Está en la página 1de 768

LIBRODEPONENCIAS

QUINTA CONFERENCIA BINACIONAL DE


MIGRACION
“Derechos humanos de los migrantes”

JOSÉ ASCENCIÓN MORENO MENA


COORDINADOR

Universidad Autónoma de Baja California


Instituto de Investigaciones Sociales
Cuerpo Académico de Estudios Sociales
LIBRODEPONENCIAS
QUINTA CONFERENCIA BINACIONAL
“Derechos humanos de los migrantes”

16 y 17 de octubre, Mexicali, Baja California

COMITÉ EDITORIAL
Dr. José A. Moreno Mena
Dra. María Erika Cárdenas Briseño
Dra. Marcela Maldonado Bodart

Universidad Autónoma de Baja California

Dra. Norma Alicia Fimbres Durazo


Instituto de Investigaciones Sociales

Dr. Francisco Lara Valencia


School of Transborder Studies, Arizona State University

Dr. Daniel Octavio Valdez Delgadillo


Facultad de Derecho Mexicali

Dr. Rodolfo Martín Gómez Castellanos


Facultad de Ciencias Sociales y Políticas
Libro de Ponencias
Quinta Conferencia Binacional de Migración:
“Derechos humanos de los migrantes”

D.R. © 2014, Universidad Autónoma de Baja California


Instituto de Investigaciones Sociales
Cuerpo Académico de Estudios Sociales
Edificio de Investigación y Posgrado,
3er. Piso Unidad Universitaria, Blvd. Benito Juárez s/n,
Mexicali B.C., México - CP 21280
Tel: 52 (686) 5662985 y (686) 5660658
binacionalmexicali@gmail.com

Coordinador: José Ascención Moreno Mena


Edición y corrección: Carolina Valencia y
Diana Michel González Ochoa
Coordinadora editorial UABC: Maricela López Ornelas

ISBN 978-0-9911261-8-7
L I B R O DE P O N E N C I A S
QUINTA CONFERENCIA BINACIONAL DE MIGRACION
“Derechos humanos de los migrantes”

Libro digital que compila la memoria de las ponencias presentadas y aceptadas por el Comité
Editorial y Organizador de la Quinta Conferencia Binacional. “Derechos humanos de los migrantes”,
que se llevó a cabo en la ciudad de Mexicali, Baja California, México, los días 16 y 17 de octubre
de 2014.
Índice
Presentación 13

Perspectivas de la migración en los diarios bajacalifornianos 15


Ángel Manuel Ortiz Marín, Anahí Cisneros, Iván A. Huerta Reyna,
Joana Lizbeth Peña Montaño, José Miguel Soto Avilés

México: Estado-Nación. Atendiendo el derecho a la educación de la 36


población migrante
Mauricio Zacarías Gutiérrez y Nancy Leticia Hernández Reyes

Cartografías del poder postcolonial: los sistemas globales de 53


gestión de la migración
Sergio Prieto Díaz

Las migraciones forzadas y su historia antes y después del holocausto 71


Judío: sus repercusiones socio-jurídicas contemporáneas
Noé López Zúñiga

La familia Benítez en el contexto del proceso del transnacionalismo 95


migrante
Renato Pintor Sandoval e Ismael García Castro

Reflexiones sobre agencia y desarrollo en mujeres migrantes entre las 122


que se quedan y las que regresan
Marisol Chávez Herrera, Marta Caballero y
María Elena Ávila Guerrero

Importancia del trabajo intra institucional en la protección de los derechos 137


de los migrantes
Carlos Mora Álvarez y Delia Ávila Suárez

Los Migrantes: Las Políticas Públicas insuficientes para proteger sus 145
Derechos Humanos
Víctor Hugo Saldaña Guevara y Carmen Amalia Plazola Rivera

El trabajo infantil dentro del Programa Bracero. Un estudio de caso 163


Aidé Grijalva Larrañaga

El trabajo de los niños migrantes, una violación a los derechos humanos 187
Alicia Vicente Rodríguez y J. Juan Pablo Venegas Contreras

9
Coyotes y polleros en la migración clandestina, entrevistas a menores 206
migrantes no acompañadas de origen mexicano a Estados Unidos
Socorro Hernández Barajas

Regulación antiinmigrante en épocas de crisis económica: 222


Los trabajadores mexicanos de la industria de la construcción
en Phoenix, Arizona
Blas Valenzuela Camacho

Identidad laboral del migrante: el caso de la frontera norte y 240


los migrantes sinaloenses
Ernesto Sánchez Sánchez

La falta de cooperación binacional: los deportados en la 262


Frontera México-Estados Unidos
David Rocha Romero

Los Dreamers de retorno a México: Problemática que enfrentan 285


los jóvenes al retomar sus estudios en su país de origen
Cecilia Muñoz Soto

La Sociedad Civil Organizada ante retos globales: las 298


Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) pro migrantes en Tijuana
Elvira Esmeralda Rincón Gabourel

Migración y Derechos Humanos: Identificación de Nuevos 318


Actores Emergentes de Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados,
y Adultos Mayores. México-Estado Unidos
Alicia Fabiola Olivas Rivas
Guía para el migrante indocumentado 340
Miguel Herrera Medina, Daniel Herrera Medina,
José Francisco Gómez McDonough y Miguel Herrera Moreno

Una reflexión de la problemática de la migración en el ámbito 350


de los derechos humanos
Marina del Pilar Ávila Olmeda

La migración infantil y las políticas migratorias retos y 375


perspectivas
Siria Garibay Marrón

La Derechos humanos de los migrantes: protección a la 384


dignidad humana
Ana Lorena Rodríguez Silva

10
392
Derechos Humanos de los migrantes en México
Aidé Lizeth Franco de los Reyes

El cártel de Los Zetas y la ruta del migrante: Análisis de 402


una tragedia humana
Manuel Saúl Haro Díaz

Hallazgos sobre la evaluación al trabajo que realizan 418


las OSC´s y diversos actores público y privados que atienden
a la niñez migrante
Marcela Reyes Ruíz, Kenia María Ramírez Meda y
Yair Candelario Hernández Peña

Política pública para migrantes 437


Manuelys M. Márquez González y Verónica Chantal Cañedo Rivero

Tensiones entre la axiología constitucional nacional e internacional y 466


la realidad migratoria de los colombianos en España
Rodrigo Giraldo Quintero

Derechos humanos, cultura e identidad de los migrantes indígenas 484


en Baja California: avances, retos y perspectivas
Dante López Román , Olga Lorenia Urbalejo Castorena y
Francisca Jazmín Gallardo Tiznado

La Migración y Derechos Humanos versus Seguridad Nacional 494


en la frontera sur de México: Una visión a los mecanismos
internacionales y transfronterizos
Adriana Guillermina Ríos Vázquez y Marcela Maldonado Bodart

Perfil económico y laboral de mujeres trabajadoras agrícolas 515


en Valle Imperial, California
Agustín Sández Pérez, Lya Margarita, Niño Contreras,
Gerardo Montoya López y Norma García Leos

Confluencia en la Frontera: Riesgos, Migrantes y su Vulnerabilidad 525


Marcos Pérez Dávila

Factores Adversos que Enfrentan los Migrantes en el 535


Territorio Nacional
Jazmín Guadalupe Mendoza Rivera
547
Política Migratoria y su eficiencia en la reducción y control
de los flujos migratorios desde la perspectiva de los
Derechos Humanos en Mexicali, Baja California
Midori Ureña Cruz

11
La vulnerabilidad de los derecho humanos a partir de las 556
políticas de seguridad
Raúl González y María Teresa Ibarra

El Instituto de los Mexicanos en el Exterior: el surgimiento de 582


una nación transfronteras y la ausencia de una política
migratoria enfocada en los derechos humanos
José Daniel Malfavon Sifuentes

Discurso securitario, raismo e inmigracion: México / EE.UU 600


y Marruecos/España en perspectiva comparada.
Antonia Olmos Alcaraz y María Rosario Narváez Jiménez

Fronteras polarizadas, realidades compartidas para la 617


migración infantil en tránsito.
Luis Enrique Higuera Aguilar

Derechos humanos del migrante y su protección constitucional 629


Roberto Soto García

Análisis de las políticas públicas sobre los derechos humanos 637


de los migrantes en México
Maricela Santiago Sánchez

Derechos Humanos como base fundamental en beneficio de los flujos 650


migratorios, desde una perspectiva global
José Roberto Betancourt Cossío

Migración en retorno: perspectivas sobre la vinculación laboral 658


de migrantes mexicanos
Fundación Matt

Las organizaciones de la sociedad civil en la defensa de los Derechos 671


Humanos de los migrantes en tránsito por México: Un análisis organizacional
Carlos Alberto González Zepeda

Cambio Climático y Migraciones en América Latina 683


Vivian Lorena Mattesich Recalde

Violencia legal y la propagación del miedo a través de las deportaciones. 704


Diana Michel González Ochoa

Migración trasnacional: mercantilización del cuerpo del migrante 723


en el tránsito migratorio transfronterizo Altar-El Sásabe. 2009
Rosela de Jesús Rendón Rendón y J. Guadalupe Rodríguez Gutiérrez

La ignominia de la violencia sexual a mujeres y niñas migrantes 747


José A. Moreno Mena, Lya M. Niño Contreras y
Diana M. González Ochoa

12
Presentación

La Universidad Autónoma de Baja California a través del Instituto de Investigaciones Sociales, la


Facultad de Derecho Mexicali y la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, conjuntamente con
School of Transborder Studies, Arizona State University, la Coalición Pro Defensa del Migrante
A.C., y Active Voice, en esta ocasión, fueron los convocantes a la Quinta Conferencia Binacional
de Migración “Derechos Humanos de los Migrantes” efectuada los días 16 y 17 de octubre de
2014 en la ciudad de Mexicali, Baja California, México. La organización estuvo a cargo de los
cuerpos académicos de Estudios Sociales, Núcleo de Investigación Jurídica Internacional de la
Facultad de Derecho Mexicali, Gestión y Políticas Públicas y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias
Sociales y Políticas; también nos apoyaron las organizaciones civiles Coalición Pro Defensa del Migrante
y Active Voice.
Como ya se ha convertido en una tradición, la Quinta Conferencia Binacional de
Migración abrió un espacio académico para que investigadores, profesores, funcionarios y
activistas por los derechos humanos de los migrantes de México, Estados Unidos y América
Latina pudieran dialogar, analizar y debatir las distintas vertientes del fenómeno migratorio
actual bajo un enfoque regional. En esta ocasión celebramos la amplia participación de
estudiantes tanto de la Universidad Autónoma de Baja California como de otras universidades
que se interesaron en el tema migratorio y realizaron aportes importantes desde sus propias
visiones.
Los antecedentes de esta Conferencia datan del año 2006 y hasta la fecha se han
efectuado cinco eventos de este tipo, cada una de ellos marcado por una coyuntura específica
en relación con las personas migrantes. En este periodo el contexto migratorio esta permeado
por dos hechos principales, las políticas de detenciones en el interior de Estados Unidos y su
secuela de deportaciones que ha modificado el perfil de los migrantes que llegan a las fronteras,
y el arribo masivo de Niñas, Niños y Adolescentes no acompañados principalmente
centroamericanos a territorio norteamericano, situación que ha sido considerado como una crisis
humanitaria. Ambos sucesos han incrementado los riesgos y las necesidades de atención a los
migrantes por parte de los gobiernos y la sociedad civil.
Los derechos humanos de las personas migrantes continúan siendo violentados tanto por
las autoridades gubernamentales de México y de Estados Unidos. Por eso, el énfasis en esta
conferencia siguen siendo los derechos humanos.

13
Este libro de ponencias digital, compila las participaciones de académicos, funcionarios
públicos, activistas y estudiantes que acudieron al llamado para dialogar y discutir posibles
soluciones o establecer retos que nos acerquen a una mejor comprensión de los problemas que
atañen a los migrantes. Esperamos que este libro cumpla con su cometido.
Queremos agradecer a los participantes y sobre todo al Programa de Fortalecimiento
Institucional (PIFI) por el apoyo brindado en la realización de la conferencia.
José Ascención Moreno Mena
Mexicali, B.C., octubre de 2012

14
Perspectivas de la migración en los diarios bajacalifornianos.

Dr. Ángel Manuel Ortiz Marín, Anahí Cisneros, Iván A. Huerta Reyna, Joana
Lizbeth Peña Montaño, José Miguel Soto Avilés **

Resumen
En respuesta a la creciente importancia que asumen las representaciones mediáticas en la
construcción de la vida social, cultural y política en las sociedades modernas y de la necesidad
de contar con elementos objetivos, sistemáticos y verificables acerca de la realidad mediática
que da cuenta de los procesos sociales que ocurren en la frontera noroeste de México, a partir
del 2009 un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Humanas desarrollan el proyecto
denominado Observatorio Global Mediático de Frontera (Observa/Frontera) de la UABC, cuyo
interés es: observar para la investigación, divulgación y documentación en áreas temáticas de
corte sociopolítico.
Dicho proyecto orientó sus esfuerzos y capacidades para realizar una investigación analizando
las noticias fronterizas de tres diarios de Baja California, de los aconteceres sociopolíticos más
relevantes del 2013 y el primer semestre del 2014, en particular focalizando el análisis al tema
de migración en sus diferentes caracterizaciones. Dicho ejercicio se conformó desde la
perspectiva de la teoría de la Agenda Setting (McCombs y Edwards, 2002) que indica que los
medios de difusión masiva asumen para determinados temas su propia agenda de acuerdo con
los intereses dominantes desde los centros de poder. Para ello, se utilizó la metodología del
análisis de contenido de corte cuantitativo para estudiar las representaciones mediáticas. Los
resultados de las notas analizadas demuestran que los sujetos migrantes son percibidos desde
la perspectiva delincuencial ocultando sus condiciones socioeconómicas y por ende, son
ignorados sus derechos humanos por el relato periodístico.
Palabras clave: Observa/Frontera, prensa bajacaliforniana, migración.

Introducción
El tema del espacio público y sus múltiples constructos representa la oportunidad de
reflexionar sobre su evolución en la sociedad contemporánea y su correlación el fenómeno de la
creciente migración a nivel global y por ende en México. Este trabajo constituye un ejercicio de
discusión teórica que se complementa con un trabajo de investigación teórico-empírico para el
desplegar la comprensión del constructo social denominado espacio público y su relación con el


Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Humanas. Coordinador del Observatorio Global Mediático de la
Frontera Norte-Universidad Autónoma de Baja California. México. Correo electrónico: mortiz@uabc.edu.mx

** Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, México.


Correos electrónicos: cisneros.anahi@uabc.edu.mx, ivanhr_89@uabc.edu.mx, joana.pena@uabc.edu.mx,
miguel21soto@hotmail.com

15
fenómeno de migración. Para desplegar dicho análisis se abordó como estudio de caso la
contextualidad, una mirada desde los contextos periodísticos fronterizos, en un ejercicio de las
expresiones mediáticas en los diarios de Baja California, ya que éstas aportan posibilidades de
disertación desde distintos referentes sociopolíticos sobre las condiciones en que se manifiestan
las relaciones entre espacio público, ciudadanía y migración.

Construyendo las nociones de ciudadanía y migración desde el espacio público.


En el proceso de determinar conceptos que sean ejes de la investigación en Ciencias
Sociales, generalmente dichos términos, aunque se busque su precisión lingüística, deben ser
tomados en consideración como aproximaciones a una realidad que difícilmente puede ser
abarcable por una definición. En este sentido, Heller apunta que “en las Ciencias Sociales uno
puede utilizar sólo raramente ‘definiciones reales’ de una forma razonable, ya que cuando más
crucial y central es el concepto social, menos puede ser definido ese concepto” (1998: 60).
Mejor aún si utilizamos los conceptos para intentar describir realidades y contextos particulares;
en este caso, fronterizos desde la mediación ofrecida.
En referencia a la noción de ciudadanía Habermas (2006), aborda la interrelación entre la
noción de espacio público y ciudadanía, en particular desde el ámbito de lo político, su
planteamiento es que a la constitución del Estado democrático, la ciudadanía tiene asegurada
su plena expresividad al asumir el reconocimiento a la libertad y a la igualdad en el actuar,
dentro de su comunidad política que permite al ciudadano manifestar sus diferencias de
pensamiento en espacios como serían en los debates públicos. Para cumplir el propósito de
este trabajo, se estudia el concepto de espacio público en su interrelación con la ciudadanía y
migración como componentes de la democracia; sin dejar de reconocer que en el espacio
público, hay una imbricación no sólo de estas nociones sino que se conjugan con otros más que
permiten la animación más profunda y extensa del constructo, como sería el concepto de
migración.
Precisamente Habermas postula el espacio público como aquel "en la que las personas
privadas se reúnen en calidad de público" (1986: 68). Por tal motivo, habrá que considerarlo
como el lugar en que se desencadenan las intersubjetividades de lo privado y es a partir de las
sencillas y cotidianas relaciones de los individuos mediante las cuales se expresa la
intersubjetividad para congregar cosas diferentes, sin asimilarse entre sí. "En los espacios
públicos pueden leerse las estructuras de la integración social" (Habermas, 2006: 28). Entonces,

16
¿de qué forma expresa la ciudadanía su opinión acerca de las nuevas realidades que le
demanda su condición política? ¿Cuál es el lugar de la ciudadanía ante los MCM? ¿Cómo se
visibiliza a la migración en el espacio público? ¿De qué forma se expresan los derechos
humanos de todo ciudadano en los MCM? y ¿Qué rol tienen estos en la sociedad
contemporánea?
Al respecto Habermas (2005) señala que "los canales de comunicación del espacio de la
opinión pública están conectados con los ámbitos de la vida privada, con las densas redes de
comunicación en la familia y en el grupo de amigos, así como contactos no tan estrechos con
vecinos, los colegas del trabajo... de suerte que las estructuras espaciales de las interacciones
simples se amplían y abstraen, pero no quedan destruidas" (446). Para que esta
representatividad ciudadana ocurra, debe haber condiciones favorables que permitan esta
animación, que emana del mundo de vida de lo privado y tiene su más clara manifestación en lo
público. Da ahí que el pleno actuar de la ciudadanía posee su expresión más acabada en una
condición de democracia. Pero ¿cómo concebir la noción de democracia y de qué forma se
manifiesta en la posmodernidad? Bobbio y Bovero (1985), refieren determinadas condiciones
para el desarrollo de gobiernos democráticos, como: 1) la libertad personal, que representa el
tener derecho a desplazarse sin obstáculo alguno; 2) la libertad de opinión y prensa, que refiere
indudablemente la libertad de expresión y difusión del pensamiento; 3) la libertad de reunión,
que implica el derecho a protestar públicamente, y 4) la libertad de asociación, que corresponde
al derecho a constituir organizaciones como: sindicatos, partidos y todo tipo de asociaciones de
ciudadanos sin ningún distingo. Si bien muchas de estas garantías se hayan inscritas en las
constituciones políticas de casi la mayoría de los países occidentales, también es cierto que las
violaciones a las mismas son ejemplos de la vocación ‘democrática’ de varios regímenes
autoritarios y dictatoriales, que impiden el desarrollo de estas libertades universales y a quienes
se atreven a demandarlas y ejercerlas suelen arriesgar su integridad física, la de sus familiares y
de sus propiedades.
En función de estos considerandos, resulta importante abordar el fenómeno de la
migración como un componente mayúsculo en razón de la problemática que se presenta desde
mediados del siglo pasado y que se recrudece en las tres últimas décadas en México, pues
además se interrelaciona directamente con la condición de ciudadanía y por ende, tiene su
expresión en el espacio público de manera segmentada.

17
La migración se considera como un fenómeno global producto de la creciente integración
de la economía y el flujo de capitales. A ello han contribuido factores como el transporte
mejorado, el intercambio cultural a nivel global y por ende, los medios de comunicación masivos
(MCM) y recientemente, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). De tal forma que
Aragonés (2005) considera a la migración como un “elemento estructural de las sociedades
capitalistas, que si bien se activa por las contradicciones y graves desigualdades que general el
sistema, también es el resultado de las tensiones entre los factores de expulsión/atracción,
vinculados a las necesidades de la acumulación capitalista” (48). La migración es creciente y
múltiple, abarca las perspectivas de género, etnia y condiciones socioeconómicas diferenciadas.
La Organización Internacional para la Migración ya en 1990 consideraba a 80 millones las
personas en condición de migración documentada o no. En tan sólo 12 años la ONU, estimó la
cifra en 175 millones de migrantes. Es decir, una de cada 10 personas que reside en las
regiones más desarrolladas del mundo es un migrante. Y México, es uno de los tres países
considerados de mayor expulsión de su población en las últimas tres décadas. Según la OIM,
cada año 450 mil mexicanos cruzan sólo la frontera de Estados Unidos como migrantes
indocumentados (http://www.iom.int/jahia/Jahia/mexico).
Recientemente el tema de la migración ha tomado causes inéditos, al visibilizarse la
migración de poblaciones antes no consideradas como los menores de edad y los adultos
mayores. En el primer caso, la WOLA, indicó que hay 52,000 menores, cuyo origen es
Honduras, Guatemala o El Salvador, que fueron detenidos en los últimos ocho meses del 2014
al querer ingresar a EUA, sin acompañamiento de sus padres. El tema no sólo compete a EUA,
sino también en Europa Los niños y adolescentes que se van del Cuerno de África hacia
Europa, a través de Malta, Italia o España, o los que intentan llegar a Australia en barco, desde
Afganistán, Irán y Sri Lanka, son dos ejemplos. La Agencia Europea para la gestión de la
cooperación operativa en las fronteras exteriores, conocida como Frontex, reportó un aumento
“del fenómeno de menores no acompañados que piden asilo en la Unión Europea (UE)” en 2009
y 2010. Este fenómeno en aumento constante, refiere como causas, la pobreza pero ahora
asociada a la delincuencia, el crimen organizado junto con los conflictos interraciales, étnicos y
religiosos en diferentes partes del mundo (http://periodistas-es.com/las-migraciones-de-
supervivencia-40174#more-40174).
Por otra parte, ha existido también la migración de adultos mayores, y cada vez más
creciente de las personas de la tercera edad desde el 2006, según lo indica la experta en temas

18
de población la Dra. María Gómez, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, quien
dio a conocer que en el escenario internacional sumaron los 10 mil, los migrantes de más de 65
años (Notimex, 2006).
Espacio público, ciudadanía y migración son problemáticas que el México de hoy,
confronta como condiciones para lograr la estabilidad social y por supuesto un desarrollo
democrático armónico y justo; pero también en ello, las políticas públicas de los últimos
gobiernos han incidido en la configuración de una problemática socioeconómica agravada por el
impacto de la recesión económica mundial, y los recientes acontecimientos de insurgencia
ciudadana. Revisemos algunas condiciones contextuales de la política mexicana.

Algunos rasgos de la política en el México contemporáneo


¿Cómo se caracteriza la política en México, por lo menos en los últimos 30 años? Es decir,
a partir de la considerada década pérdida de los años 80. Desde esa época a la fecha se han
sucedido cinco presidentes. Miguel de la Madrid (1982-1988); Carlos Salinas de Gortari (1988-
1994); Ernesto Zedillo (1994-2000); Vicente Fox (2000-2006) y el actual mandatario Felipe
Calderón (2006-2012). En este lapso de tiempo han ocurrido sucesos importantes para la
política mexicana, desde el surgimiento de importantes configuraciones partidarias identificadas
como de izquierda moderada (Partido de la Revolución Democrática); elecciones presidenciales
con una fuerte carga de duda de fraude (1988 y 2006); el asesinato de un candidato presidencial
(Luis Donaldo Colossio); la alternancia en el poder, primero a nivel estatal (Baja California fue la
primera entidad federativa) y posteriormente a nivel federal con el arribo de Vicente Fox (PAN) a
la presidencia de México en el 2000; el retorno a la presidencia del PRI en la persona de
Enrique Peña Nieto; la composición de una mayor representatividad y pluralidad partidaria en
los cuerpos legislativos tanto a nivel estatal como federal; la creciente autonomía del poder
judicial, y finalmente procesos electorales más competidos como los del 2000 y 2006 y del 2012;
así como cada vez mayor transparencia en los resultados de las elecciones en los diferentes
niveles. “Al esquema económico neoliberal se le añadió la democratización: elecciones
competidas, una real división de poderes, federalismo, transparencia, rendición de cuentas y
combate a la corrupción" (Meyer, 2005: 43). De ahí que el avance de la sociedad mexicana
hacia la consolidación de la democracia, no sólo pasa por lo económico, sino en el grado de
confianza que se le otorgue a las instituciones y los pares, y ello se manifiesta con el
cumplimiento de los acuerdos o de las normas y leyes. Ese es un reto que corresponderá no

19
sólo a las autoridades gubernamentales, también a los partidos políticos, y mejor aún a la
ciudadanía, pero también a los medios de comunicación masiva (MCM).
En el ámbito económico los últimos cinco sexenios (De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox y
Calderón) han privilegiado una política neoliberal y de apertura del mercado, y con ello,
eliminaron la práctica del proteccionismo económico para favorecer la inversión extranjera. Esto
condujo al país a una acelerada apertura comercial que no reparó en las debilidad de la
economía nacional y si descapitalizó y desarticuló diversos sectores de la economía, entre ellos
al campo, lo que provocó que los campesinos abandonaran sus tierras y migraran, primero a la
ciudad y después, con la crisis económicas recurrentes de los años 80, en 1994 y el 2008, al
extranjero, y preferentemente a Estados Unidos. Incluso como política regulatoria de la
migración surgen iniciativas como la Ley Simpson-Rodino en 1986, después la Ley Simpson-
Mazoli, y en los últimos años en Estados Unidos, diversos estados han promulgado leyes que
combaten la migración como la Ley Arizona en el 2010 conocida como SB-1070, la Ley de
Alabama en el 2011 conocida como H.B. 56, otras entidades como Utah, Georgia e Indiana han
propuesto leyes similares.
Recientemente el presidente Obama, intenta nuevamente regular la migración por medio
de legislaciones específicas. El 25 de enero del 2012, el presidente Barack Obama exhortó al
Congreso a aprobar en este año la “Dream Act”, en caso de que un año electoral dificulte a los
legisladores abordar una reforma migratoria integral que resuelva la situación de 11 millones de
inmigrantes que residen en Estados Unidos sin la debida documentación. Pero también advirtió
que las leyes migratorias actuales dificultan permanecer en Estados Unidos a extranjeros
graduados en carreras científicas
(http://www.informador.com.mx/internacional/2012/353004/6/obama-pide-una-ley-migratoria-
apoya-la-dream-act.htm).
Para la comprensión de la problemática que refiere este texto, se plantean a continuación
las principales características de la prensa bajacaliforniana que es el espacio en el cual se
analizará la expresión del fenómeno de la migración.
Escenarios periodísticos de Baja California
En Baja California hay 24 medios impresos. Los más antiguos e importantes son La Voz
de la Frontera y El Mexicano y los más contemporáneos son La Crónica, Frontera y Vigía. En
este trabajo se utilizaron las notas de los diarios: La Crónica, Frontera y El Mexicano en los
temas seleccionados expresados en diferentes ítems.

20
La Crónica de Baja California (Mexicali, Baja California).- Surge el 7 de noviembre de
1990. El diario utiliza el formato impreso, pero agrega el on line. Su presentación, no cambia
mucho de un formato a otro, sin embargo en cuanto ha contenido, la página de Internet de La
Crónica (http://www.lacronica.com/) ofrece espacios adicionales para información diversa. La
Crónica produce alrededor de 42 páginas diarias, 32 para información general y deportes y de
10 a 12 para sociales y entretenimiento y tiene un tiraje diario de 10 mil ejemplares
(www.aee.com.mx).
El Mexicano (Tijuana, Baja California).- Uno de los más importantes periódicos cuyo
primer ejemplar fue publicado el 21 de septiembre de 1958. Cuenta con tres ediciones:
Ensenada, Mexicali y Tijuana. Para su análisis se tomaron en cuenta estas tres ediciones,
aunque la edición Tijuana es la más completa ya que contempla información de todo el estado,
mientras que la edición Mexicali y Ensenada se centran principalmente en lo local y se
complementa con información de la edición Tijuana. Se produce aproximadamente 24 páginas
en información local y estatal, seis internacional, seis sociales y seis de espectáculos (Ortiz,
2006).
Frontera.- (Tijuana, Baja California).- Nació el 25 de Julio de 1999 uniéndose a sus diarios
hermanos El Imparcial en Hermosillo, Sonora y La Crónica en Mexicali, Baja California. Cuenta
con cuatro secciones permanentes: principal, deportes, espectáculos, sociales y policiacas y
otras con noticias diversas como: nacional, internacional, entretenimiento. Además de los
suplementos sobre: salud, sociales, empresarial, frontera industrial, infantil y uno de noticias de
San Diego, California. Tiene una circulación promedio entre 47 a 45 mil ejemplares y hay un
aproximado de 5 mil suscriptores según la página de la Asociación de Editores de los Estados
en promedio edita 80 páginas diarias, llegando a 100 en ediciones especiales y su precio diario
es de $4.00 pesos (Ortiz, 2006).

Metodología para el análisis de los diarios


La metodología utilizada tiene como objeto central el reconocer la importancia del estudio
de las temáticas: ciudadanía desde la esfera pública, con énfasis en el fenómeno migración;
para ello se reconoce que los MCM no sólo reflejan el acontecer sino que plasman y construyen
realidad referente a la problemática relacionada y es a través del análisis de la prensa, para el
caso de los diarios La Crónica, Frontera y El Mexicano de Baja California. En el proceso de
análisis se diseñó un protocolo de investigación exprofeso y en una primera instancia, se

21
elaboró un marco referencial que diera cuenta de las principales características de los diarios
fronterizos de Baja California, seleccionados para el análisis de contenido periodístico. En un
segundo momento, se aplicó una metodología con un enfoque cuantitativo para el análisis de
contenido a los diarios seleccionados y referente a las temáticas seleccionadas (Krippendorff,
1990).
Cuadro No. 1 Protocolo metodológico.
Método con referencia a connotaciones fundamentales que
expresan dimensiones cognoscitivas afectivas de los
individuos así como de la cultura y subjetividad en la forma en
que se organiza el significado con sentido valorativo y como se
potencia la acción en su técnica “representacionalista” con
inferencia al emisor o a la fuente periodística a través de sus
METODOLOGÍA rutinas profesionales.
Refiere a las diversas problemáticas sociales identificadas al
estudio de las temáticas: espacio público y su relación con los
Cuantitativ conceptos de democracia/ciudadanía, con énfasis en tema de
Tipo de Investigación a migración desde el análisis de contenido (Krippendorff, 1990).
En la producción de mensajes en sus aspectos científico,
cultural y técnico. “Evaluation Assertion Analysis” utilizando el
Análisis de modelo de Bardin (1977). Para ello se elaboraron formatos de
contenido/ hojas de codificación y un manual de códigos que facilitara la
Técnica discursivo forma de registro de las notas periodísticas.
Ficha de análisis. Por Baja California: Dr. Ortiz (2009)
Ex- Representaciones mediáticas de la realidad sociopolítica.
Ficha protocolo profesa* Fac. Ciencias Humanas de la Univ. Aut. de Baja California
Muestra Región Frontera norte de México.
Ciudades 1. Mexicali y Tijuana, Baja California.
1. Periódico. Frontera de Tijuana
2. Periódico La Crónica de Baja California
Medios 3. Periódico El Mexicano de Tijuana.
Por secciones en Frontera: local, regional y estatal.
Por La Crónica: local, regional y estatal.
Por El Mexicano: local, regional y estatal
Como objeto del análisis la nota periodística por temáticas
referidas a: Ciudadanía y migración. Se analizaron los géneros
de opinión, interpretativos e informativos; se tomó en cuenta el
análisis simbólico de representación y se codificaron las voces
Secciones y su representación, fuentes de referencia a la temática de
Y Géneros acuerdo a rutinas profesionales, así como su integración
Periodístic discursiva. Además, la forma en que fue construida la nota en
os cada información utilizaba como declarantes
Muestra
selecciona
Cuota/Aleatoria da Una muestra aleatoria anual de 187 días.
Fecha Enero-diciembre 2013 y enero- junio 2014 (Baja California)
Total de
notas y Por Frontera: 60 y por La Crónica: 23, Mexicano: 84
categorías Se determinaron como unidades de análisis la categoría:
analizadas Migración: comprende la referencia a sujetos que se
Véase por desplazan desde un lugar de origen a otro de destino y lleva
cada consigo un cambio de la residencia habitual.

22
medio
Programa Excel 2007. Para explicar el contenido de la base de
datos y los resultados son expuestos en números fijos y
porcentajes.
Para la captura de la información de los diarios
Explotación bajacalifornianos se utilizó el software laserfiche, propiedad de
estadística la UABC.
* Dr. Ortiz Marín, Ángel Manuel, Fac. Cs. Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California

La premisa de investigación.- Los diarios: La Crónica de Mexicali, Frontera y El Mexicano


de Tijuana, Baja California, en los temas sociopolíticos, en particular sobre el tema de migración
reproducen las agendas nacionales y los fenómenos políticos locales, asumiéndose como
voceros de los grupos de poder en los ámbitos económicos y/o políticos.

Representaciones mediáticas de la frontera norte de México.1


Es innegable que los MCM son, en gran parte, constructores de la realidad social
contemporánea por lo que hacer un análisis y reflexionar sobre cómo se plasma la problemática
en la frontera norte de México en la producción mediática de temáticas como la democracia y
ciudadanía, representa una oportunidad para estudiar sus manifestaciones y evolución en la
sociedad fronteriza. Abordar la condición mediática de los procesos periodísticos posibilita su
explicación a partir de varias teorías, una de ellas es la Agenda Setting desarrollada por
McCombs y Shaw (1972) y continuada por Rogers y Martin (1988); Shaw y Martin (1992) y
Scheufele (2000), entre otros.
El postulado central de la Agenda Setting es que “the mass media set the agenda for
each political campaign, influencing the saliente of attitudes toward the political issues”
(McCombs y Shaw, 1972: 177), de ahí que es notorio que los medios, ya fueran electrónicos o
impresos, a partir de las temáticas y de los propios actores que se visibilizan en el espacio
público, asumen sus posiciones acorde a las perspectivas de los aconteceres que promueven.
Se reconoce que los MCM no sólo reflejan el acontecer sino que, en diversos momentos,
plasman y construyen realidad referente a una problemática específica y es a través del análisis
de la prensa escrita, ex profeso los diarios de Baja California, que se destacan por su incidencia
en las temáticas referidas a los espacios socio-políticos y económicos.

1
Es pertinente hacer la aclaración que este trabajo es parte de un esfuerzo de los autores de esta ponencia, para generar una red de trabajo conjunto
a partir del proyecto: el Observatorio Global Mediático de la Frontera de la UABC, coordinado por el Dr. Ortiz y situado en la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Este observatorio forman parte de la Red de Observatorios Mediáticos del CONEICC.

23
Expresión de la democracia en los diarios.
A partir de la idea de que democracia difícilmente se expresa en las condiciones en que
se comportan los sistemas políticos actuales (Dahl, 2002); las siguientes líneas permiten la
visibilización del ejercicio de una democracia, desde su representación mediática (Martín
Serrano, 1994). En La Crónica, Frontera y El Mexicano de Baja California, de las 23, 60 y 85
notas contabilizadas respectivamente, ocurre eventos significativos para la realidad
bajacaliforniana por una parte, se manifiestan las acciones para fortalecer la gestión
administrativa del gobierno de Baja California, que desde hace 24 años está bajo el liderazgo de
gobernantes del Partido Acción Nacional (PAN) y por otra parte, en el 2013 ocurrieron
elecciones para gobernador del estado, lo cual implicó que el gobierno estatal, de corte panista,
realizó importantes esfuerzos para evitar perder las votaciones estatales. Con ello podríamos
decir que mediáticamente hay una hegemonía representativa de corte bipartidista (Dahl, 2002).
Asimismo, Baja California, por su condición fronteriza, es el espacio privilegiado para el
flujo de migrantes hacia la EUA, con ello los MCM y en especial la prensa se convierte en un
visibilizador de dicha condición de migración con sus diferentes matices, los cuales se analizan
a continuación.

Lo social en la prensa bajacaliforniana.


Las acciones sociopolíticas relacionadas con la democracia como son las libertades
ciudadanas, el derecho al acceso a la educación y salud y las libertades políticas como el votar
o la manifestación pública de las ideas son fundamentales para la agenda del diario. El
periodismo como expresión del poder simbólico está representado por agentes de capital que
poseen los medios de producción de información, controlan el conocimiento colectivo y
participan de un orden social desigual, de concentración y distribución fuertemente inequitativa
de la riqueza (Kendall, 2005; Martín Serrano, 1994). Su interés es más por mantener el status
quo modulando las formas en que éste se representa. Evidentemente que en ello contribuyen el
actuar de los actores políticos (Wolton, 1998) y su expresión mediática corresponde a la postura
hacia el tema que se manifiesta en la actividad político-electoral que tiene la entidad y también
por la manifestación de las diversas corrientes políticas y grupos sociales existentes en la
entidad.

24
Un tema que desde el 2010 no puede pasar desapercibido, es la Ley Arizona, por su
fuerte repercusión en la política internacional y las relaciones bilaterales México-EUA,
representada en los gráficos de los diarios bajacalifornianos con la temática migración.

La perspectiva de la migración en los diarios bajacalifornianos.2

Reflexionar sobre la importancia de investigar temas como ciudadanía, implica reconocer


la jerarquía que asume el tema de migración como un componente multifactorial que repercute
fuertemente no sólo por sus implicaciones socioeconómicas sino políticas y de políticas
públicas. Ya que la migración, contempla el diseño y la ejecución de políticas, programas,
actividades administrativas y económicas e incluso en la cultura institucional de un gobierno u
organización de la sociedad civil e incide en cómo es plasmada en los MCM y sus rutinas
profesionales.
Esta categoría presenta la información por diario analizado. La pertinencia de diferenciar
los periódicos implica que en las notas de cada diario, hay constantes que son significativas y en
otros casos ocurre lo contrario. De enero del 2013 a junio del 2014, para el caso de La Crónica
se presentaron, sólo 23 notas referidas a esta temática, Frontera 60 y en el Mexicano de Tijuana
84 notas refieren el fenómeno de la migración.
Cuadro No. 2 Distribución de notas por diario y año
Diarios No. de notas del 2013-
junio de 2014
La Crónica Mexicali 23
Frontera de Tijuana 60
El Mexicano Tijuana 84
Total de notas 167

2 En este apartado se muestran los datos de una muestra de 187 días anuales que a cada diario se les aplicó. Es
decir hay 280 días observados (enero del 2013 a junio del 2014) y registrados a partir de la metodología ya
indicada. Habrá que aclarar que este proceso de análisis de contenido, implica que no todos los días hay noticias
del tema y que puede haber noticias sobre la migración que no coincidieron con los días de muestra y también que
en varias notas no hay rasgos de los aquí expuestos como sería la fuente declarante pues en las notas informativos
suelen no indican este condición por ser boletines o extractos de actas policiacas o en las editoriales que por su
propia naturaleza no conllevan fuente. De ahí que algunas cantidades no coincidan con este último rasgo de la
noticia periodística. Por razones de espacio de la ponencia no se presentan aspectos, como el soporte gráfico, la
valoración de la nota, o el espacio concedido a cada fuente declarante. Los datos presentados son parte del
ejercicio de investigación que realiza el proyecto Observatorio Global Mediático de la Frontera Norte de la UABC.
25
A continuación se presentan las gráficas comparativas de los tres diarios analizados a fin
de establecer pautas para el análisis.

Los géneros periodísticos que documentan la migración.

La práctica periodística privilegia determinadas formas de construcción de la noticia, de


ello depende de cómo se titule la nota, pero también del estilo periodístico que cómo se
proponga la información para atraer al lector a su lectura. Aquí se presentan los datos del
género periodístico de la información utilizado para el tema de migración en los tres diarios
analizados.

Gráfica No. 1. Géneros periodísticos. La Crónica Gráfica No. 2. Géneros periodísticos Frontera

Crónica Frontera
1 2 3
1 1 2 3
2 4
9

20 47

1. Nota informativa 2. Reportaje 3. Foto 1. Nota informativa 2. Reportaje 3 Editorial

Gráfica No. 3 Géneros periodísticos El Mexicano.

Mexicano
1 2

1 16

67

1. Nota informativa 2. Reportaje 3 Editorial

En este rubro, el tema de migración y los acontecimientos que relatan las notas
periodísticas tiene rasgos homogéneos. Uno de ellos, es que en los tres diarios analizados (La

26
Crónica, Frontera y El Mexicano) la mayor parte de las notas provienen de un sólo género, son
notas informativas (153 notas que representa un 91.6% del total de notas). Es decir, el
reportero, a pesar de que conoce la problemática de los migrantes por ser un fenómeno
cotidiano, no se pronuncia en favorecer en mayor medida a otras alternativas periodísticas como
sería la crónica, el reportaje de investigación o la entrevista, cuya cualidad es ampliar los rasgos
del fenómeno que se informa, en este caso la migración. Igual ocurre con la connotación que se
le atribuye a la información sobre migrantes. Esta es publicada en su mayoría en las páginas
policíacas y por ende, se retrata al migrante como un delincuente, es decir, un sujeto peligroso
para la sociedad o cuando ocurre algún accidente o muerte del migrante en condiciones
periodísticamente notables.

Los temas de la migración


De los aspectos significativos de la construcción periodística vinculada a la teoría de la
Agenda Setting (McCombs y Shaw, 1972), es la importancia de reconocer las agendas o temas
que la prensa privilegia en función de intereses, que pueden ser periodísticos, económicos o
políticos. En este aspecto a continuación se presentan los temas más destacados que los tres
diarios analizados publicaron en el periodo ya indicado.
Tabla No. 1. Temas de migración. Crónica Tabla No. 2 Temas de migración. Frontera.

Crónica Frontera
9 19
15
5 11
4
2 5 5
1 1 1 1 2 2
0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1)3090 Migración, 2) 3091 Migrantes con antecedentes criminales, 3) 3092 Secuestro, asesinato y muerte de migrantes, 4) 3093 Políticas
públicas que atienden a los migrantes, 5) 3094 Legislación que protege o castiga a los migrantes, 6) 3095 Programas oficiales o no oficiales que
protegen a los migrantes, 7) 3096 Persecución y expulsión de Baja California a los migrantes, 8) 3097 Acciones policiacas contra los migrantes,
9)3098 Otros temas relacionados con los migrantes, 10) Migrantes deportados

27
Tabla No. 3 Temas de migración. El Mexicano.

Mexicano
21
15
11 12 11
5 4
1 2 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1)3090 Migrantes deportados, 2) 3091 Migrantes con antecedentes criminales, 3) 3092 Secuestro, asesinato y muerte de migrantes, 4) 3093
Políticas públicas que atienden a los migrantes, 5) 3094 Legislación que protege o castiga a los migrantes, 6) 3095 Programas oficiales o no
oficiales que protegen a los migrantes, 7) 3096 Persecución y expulsión de Baja California a los migrantes, 8) 3097 Acciones policiacas contra
los migrantes, 9)3098 Otros temas relacionados con los migrantes,

De este conjunto de tablas relacionadas con los temas más frecuentes que los tres
diarios analizados publicaron en la muestra de enero del 2013 a junio del 2014, podemos
deducir que el tema de migración tiene diversas expresiones.3 Más allá de que esta condición,
destaca la paulatina visibilización en la prensa de presencia de programa oficiales o no oficiales
que atienden a los migrantes con 34 notas del total de las 164 (20.3%). Por una parte, podemos
deducir que una de las tareas de los organismos que atienden al migrante es difundir sus
actividades, también es cierto que en esta frontera por las condiciones climatológicas es
frecuente en que estos programas, indistintamente su condición institucional se manifiestan con
mayor frecuencia, sobre todo por las altas temperaturas que Méndez (2006) refiere en su
estudio sobre la prensa y el clima. En un segundo momento también destaca el tema del
secuestro, asesinato y muerte de migrantes con 21 notas (12.5%) en algunos casos muy
relacionado con el clima, pero en otras por las condiciones en que los migrantes son atrapados
por las bandas de criminales para obligarlos a delinquir. En sentido contrario pocas son las

3 Cabe hacer mención que en un principio el tema de migración no tenía división en subtemas, y por ello se
registraba como código 3090. Posteriormente y gracias a la sugerencia del Dr. José Moreno Mena, investigador del
Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC, se ampliaron los apartados hasta llegar a diez rubros en los
cuales actualmente ya se registra con mayor precisión dicho fenómeno social. Sin embargo dada la naturaleza del
propio desarrollo de la migración y sus múltiples vertientes seguramente se documentaran nuevos escenarios para
el registro y análisis en la prensa bajacaliforniana.
28
notas de migrantes con antecedentes criminales (2) o acciones policiacas contra los migrantes
(4)

Fuentes institucionales utilizadas ¿Quiénes declaran?

De los aspectos sobresalientes del periodismo, es la referencia de quiénes son las


fuentes que usualmente declaran a partir de la naturaleza de la noticia. Este aspecto es
significativo dadas las condiciones en que operan las rutinas del trabajo del reportero y por otra
parte, que los centros de poder se manifiestan de manera más visible según el contexto
histórico, pero también la agenda temática del diario en cuestión. En la muestra de diarios
analizados de enero del 2013 a junio del 2014, los datos quienes declaran en los temas de
migración son los siguientes:
Tabla No. 4. Fuentes informativas. Crónica

Crónica
3

2 2

1 1 1

1 2 3 4 5 6

1)102 Secretarias del Edo., 2) 104 Procu. Justicia del Edo., 3) 204 Policía municipal, 4) 602 Grupos defensores del migrante, 5) 606 Organismos
Asistenciales 6) 604 inmigrante

Tabla No. 5 Fuentes informativas. Frontera

Frontera
12

4 4 4 4 4 4
2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1) 02 Secretarías de Edo. 2) 101 Gob. Del Edo 3) 107 Comisiones Estatales 4) 201 Presid. Mpal 5) 202 Direcc. Mpal. 6) 203
Cabildo, regidores
7) 406 Repr. Cámaras Edo. 8) 601 Com. Est. Der.Hum. 9) 602 Grupos Def. migrante 10) 603 Asoc. Vecinos 11) 604 Migrantes
12) 606 Org. Asistenciales 13) 608 Manifestantes 14) 613 Repres. Iglesia Católica 15) 614 Repres. Otras iglesias 16) 703
Colegio de la Frontera 17) 749 Medios de comunicación 18) 807 Organismos Inter. 19) 899 Otras fuentes extranjeras

29
Tabla No. 6 Fuentes informativas. El Mexicano

Mexicano
12

7
6
4 4
3
2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

1)02 Secret. De Edo, 2) 08 Proc. Fed. Der. Hum. 3) 10 Depend Fed En Bc. 4) 13 Sector Salud 5) 99 Otras Fuentes
oficiales federales 6) 101 Gob. Del Edo. Bc. 7) 102 Secr. Gob. Edo. BC. 8) 201 Pte. Municipal 9) 202 Direcc. Mnpales 10)
204 Policía Mpal. 11) 299 Otras fuentes mpales. 12) PAN 13) 301 PRI 14) 304 PVEM 15) 601 Com. Est. Der. Hum 16) 602
Gpos defens. Migrante 17) 604 Migrantes 18) 606 Org. Asistenciales 19) 613 Repr. Iglesia católica 20) Otras fuentes 21)
703 Colegio de la Frontera 22) 708 Func. Educat 23) 899 Otras fuentes extranj.

De los aspectos significativos de analizar los temas es que hay diferencias destacadas en
el tipo de fuentes que se utilizan en el trabajo periodístico, merced a la confiabilidad y también al
prestigio de quien declara. Una de las razones por la cual se puede explicar este proceder, es
que los reporteros se desempeñan en una organización diseñada para dar cuenta, a una gran
velocidad, de tipificaciones de acontecimientos (no sucesos espontáneos) para lo cual
dependen de la estabilidad de fuentes que les provean de información pre-elaborada y
adecuada a su ritmo de producción (Tuchman, 1983).
Ahora bien, sobresale en esta tarea los diferentes grupos que actúan en defensa del
migrante, que van desde organizaciones de la sociedad civil y grupos independientes, pero con
una fuerte trayectoria de activismo en esta campo, así como organizaciones asistenciales que
colaboran en el apoyo al migrante. Como es notorio, por lo menos en la muestra de la prensa
analiza, estos grupos ciudadanos rebasan con mucho las acciones que realizan las instancias
gubernamentales. Es decir, visibilizan más su compromiso con los migrantes.
¿Y el migrante? No fue objeto de atención sobresaliente de manera significativa. En
Crónica y El Mexicano es notoria su ausencia para los temas de migración. Es el diario Frontera
con 9 notas, el que le dio voz al migrante que finalmente es el sujeto de la atención
gubernamental y de la sociedad civil.

30
Por otra parte, esta parcialidad de la información en los diarios bajacalifornianos, no
revela que el migrante, se ha convertido en un factor de estabilidad económica para México. Las
remesas en México crecieron 5% en el 2012, comparado con lo registrado en el 2010, sumando
22,400 millones de dólares, de acuerdo con BBVA Research. Para el 2012, BBVA Research
espera que la recuperación de las remesas continuará con una tasa de crecimiento en dólares
mucho mayor (alrededor de 9.8% anual); para ese año, el tipo de cambio no jugaría en contra
de las familias receptoras, por lo que al descontar la inflación se tendría un crecimiento de las
remesas en términos reales de 9.1% anual, pero 12.7% por debajo se valor máximo en 2007
(http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/06/13/remesas-creceran-5-ano-bbva).
Solo en el mes de julio del 2014, las remesas a México llegaron a 1,995.7 millones de dólares en julio,
es decir, un incremento de 8.4% a tasa anual, en línea con lo esperado por BBVA Bancomer
(1,982md) y ligeramente superior al mercado (1,954md). El incremento absoluto y relativo del
empleo de los migrantes mexicanos en EEUU y la disminución en el porcentaje de puestos de
trabajo de tiempo parcial por razones económicas observados en los últimos meses, han
incidido positivamente en el crecimiento de las remesas
(https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/remesas-a-mexico-crecen-8-4-en-julio/).

Con ello es notorio que la problemática del migrante, por lo menos en la muestra de los
diarios analizados tomó importancia según la tendencia que marcó el estado mexicano, pero
son los grupos de la sociedad civil quienes actúan cotidianamente, no siempre con la atención
debida de parte de los medios bajacalifornianos. Sin embargo, el flujo de migrantes es constante
y diversificado, de ahí la importancia de la forma cómo lo documenta el diarismo
bajacaliforniano.

Para la discusión.
 La aproximación al estudio de los MCM, y su referencia sociopolítica de análisis, conlleva a
reflexionar acerca de la importancia en la actual sociedad global, de la tarea de construcción
del imaginario que los lectores van conformando según la agenda de los medios. Sin dejar
de reconocer que la recepción de los mensajes mediáticos es cognitiva y crítica y para ello,
los sujetos receptores requieren reconformar su propia construcción de la realidad social, lo
cierto es que en la sociedad de la información, son las ideas y el conocimiento lo que
constituye la premisa sustancial sobre la cual se sustentan la labor noticiosa (Castells, 2009).

31
 Las razones para el estudio de contenidos acerca de la problemática social, desde esferas
de lo sociopolítico, hoy en día, desde la perspectiva de esfera pública (Habermas, 2005), se
presenta como un reto de cambio de actitudes hacia las nuevas perspectivas de
entendimiento en sociedad, ya que los MCM reconocen en mayor o menor importancia a las
temáticas sociales como un referente de acontecer y de realidad, no es sólo el simple hecho
de informar ya que exige un tamiz fundamental de interpretación ya que la información por sí
misma no es necesariamente entendimiento, más si ofrece nuevas posibilidades de cambio
de reto y de actuación; sin embargo, las formas y contenidos son presentados en los medios
de forma generalmente fragmentada al problema social, sin dar importancia a las
transformación que ello implica, no crean un conocimiento lúcido del verdadero problema, se
construye a medias y eso es parcializar la realidad.
 El presente trabajo sustenta —a través de un ejercicio de análisis periodístico de tres medios
fronterizos: La Crónica, Frontera y El Mexicano de Baja California— la premisa que cuando
se re-construye la realidad de hombres y mujeres sobre hechos humanos que refieren a la
sociedad y sus problemas sociales, así como a posibles formas de entendimiento sobre la
participación política, los MCM generalmente cumplen con su relación con el poder ya sea
que éste provenga de instituciones, organizaciones (sean estas gubernamentales o no) y de
individuos en lo particular, atendiendo así a su condición estructural e ideológica a la cual
suelen corresponder mediante la configuración de los aconteceres y con ello de una
supuesta o genuina construcción de la realidad de la sociedad y sus problemas. Por lo que
este texto reflexiona sobre la pertinencia del trabajo conjunto que deben hacer los MCM,
gobierno y sociedad para impulsar el reconocimiento a los derechos humanos de los
migrantes.
 De ahí que sea evidente la falta de investigación, información y conocimiento que puedan ser
ejes de un proceso desde las Ciencias Sociales, sobre la temáticas de espacio público y su
relación con los conceptos de ciudadanía y migración en los medios analizados y a manera de
reflexión desde lo interdisciplinar y multidisciplinar que le implica, lo que hace que los
contenidos y forma de referirla y plasmarla sean inaprehensibles por su compleja realidad en
los contextos fronterizos. Delimitando así la mediación cognitiva (Martín Serrano, 1994) lo
que provoca sesgar información, a su vez ello fragmentar la problemática, ocasionando
desconocimiento o falsas interpretaciones al lector, desde su espacio privado que lo traslada

32
al público y las formas posibles de expresar su opinión acerca de las nuevas realidades que
le demanda su condición política.
 La falta de mecanismos de información y difusión de las instituciones, causa
desconocimiento y poca o nula posibilidad de interrelación, actuación e inserción de políticas
conjuntas entre éstas, la sociedad civil organizada o no, aunado al acercamiento a una
mayor diversidad de fuentes que contraste la información posible o la refute, genera en cierta
medida la opacidad hacia el fenómeno de la migración, provocando que se difundan los
aspectos más alarmantes y delincuenciales de la condición del migrante.
 Si los medios fronterizos privilegiaran el número de notas con un enfoque de ciudadanía y
migración de manera constructiva y no sólo relatan los eventos o sucesos cotidianos
destacando la voz de las fuentes gubernamentales y minimizando la presencia de las voces
afectadas o con connotaciones delincuenciales como es el caso de los migrantes, ello
evitaría parcelar la problemática social de dichos temas y se podría avanzar hacia una mejor
construcción de la ciudadanía y se contribuiría a la comprensión y al fortalecimiento de los
derechos humanos.
 Escasamente los medios analizados muestran a través de sus rutinas profesionales un
conocimiento de las temáticas analizadas, o que habilite nuevas formas de producción de
sentido contextual y responsable. Los diarios estudiados en los temas de migración
reproducen las agendas nacionales y los fenómenos políticos locales, asumiéndose como
voceros de los grupos de poder en los ámbitos económicos y/o políticos al no dimensionar la
importancia de saber plasmar la realidad y ser eferentes a través de sus contenidos, de una
problemática no sólo local y estatal, sino nacional y mundial. Si bien deben ser imparciales al
comunicar y orientar opiniones sobre el espacio público, sus rutinas profesionales deberían
estar enmarcadas en la búsqueda de esquemas para impulsar la conciencia hacia el respeto
a los derechos humanos de los migrantes.
 Si aceptamos que la información ofrece pautas de entendimiento y por ende, de
conocimiento y actividad y que pensar, es dar forma y configurar la experiencia, entonces se
hace preciso concebir una nueva forma de espacio cognitivo que pueda dar cuenta de los
fenómenos no lineales, autoreferentes implicados en la percepción y en la producción de
sentido y conocimientos que los MCM hacen a través de sus contenidos y formas de
plasmarles con énfasis a la realidad y verdaderas representaciones sociales y políticas de

33
una frontera con sus problemáticas desde espacios públicos y su implicación para los
derechos humanos de los migrantes, como mecanismo que impulse una mejor democracia.

Fuentes referenciales
Asociación de Editores de los Estados. Perfil de La Crónica (www.aee.com.mx). Consultado 10
de mayo de 2011.
Aragonés, A. (2005), El fenómeno migratorio en el marco de la globalización en Trabajadores
indocumentados y nuevos destinos migratorios en el marco de la globalización de
Aragonés Castaner, Ana María y Dunn, Timothy, Cultura y Política No. 23, UAM-
Xochimilco, México, pp. 43-65.
Bardin, L. (1977) Análisis de contenido, Akal Universitaria, España.
Bobbio, N. y Bovero, M. (1985). Origen y fundamentos del poder político, Grijalvo, México.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder, Alianza Editorial, España.
Crónica, La (2011) http://www.lacronica.com/ Consultado 15 de mayo 2011.
Dahl, R. (2002) La poliarquía. Participación y oposición, Tecnos, España.
Economista, El (2011) Remesas crecerán 5% este año: BBVA,
http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/06/13/remesas-creceran-5-ano-bbva.
Consultado 12 de enero del 2012.
Habermas, J. (1986) Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili, 3a. edición, México.
__________________, (2005) Facticidad y Validez, Trotta, 4ª. edición, España.
__________________, (2006) Entre naturaleza y religión, Paidós, España.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011)
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=02 Consultado 5 de
mayo 2011.
International Organization for Migration (2012) Migration issues
http://www.iom.int/jahia/Jahia/mexico. Consultado 25 de enero del 2012.
Informador, El (2012) Obama pide una ley pide una ley migratoria: Apoya la “Dream Act”
http://www.informador.com.mx/internacional/2012/353004/6/obama-pide-una-ley-
migratoria-apoya-la-dream-act.htm. Consultado 25 de enero del 2012.
Krippendorff, K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Paidós, España.
Kendall, D. A. (2005) Framing Class. Media representations of wealth and poverty in America,
Rowman and Littlefield, Oxford, USA.

34
Martín-Serrano, M. (1994) La producción social de la comunicación (Segunda edición ed.),
Alianza Editorial, México.
McCombs, M. E. and Shaw, D.L. (1972). The agenda-setting function of mass media.
Public Opinion Quarterly, 36, U.S.A., pp.176-187.
Méndez, H. (2006) Representaciones mediáticas del agua, el clima y la energía eléctrica en
zonas áridas, Revista Culturales, Vol. III No. 6, julio-diciembre 2006. UABC, México, pp.
121-146.
Meyer, L. (2005) El Estado en busca del ciudadano. Un ensayo sobre el proceso político
mexicano contemporáneo, Océano, México.
Notimex (2006). Crece Migración interna de Adultos Mayores. Global Action on Aging.
http://www.globalaging.org/elderrights/world/2006/migracionolderadults.htm.
Consultado el 13 de septiembre de 2014
Ortiz, Á. (2006). Los medios de comunicación en Baja California, UABC, Baja California, México.
Rogers, E.M. and Martin, S.E. (1988) Agenda setting research: where has it been? Where is it
going? in J.A. Anderson, Communication Yearbook, 11, Sage, Newbury Park, Cal., U.S.A,
pp. 555-594.
Scheufele, D. (2000) Agenda-setting, priming and framing revisited: another look at cognitive
effects of political communication, Mass Communication and Society, 3 (2-3) U.S.A., pp.
297-316.
Shaw, D.L. and Martin, S.E. (1992) The function of mass media agenda setting, in Journalism
Quarterly, 69, U.S.A, pp. 902-920.
Tuchman, G. A. (1983) La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad,
Gustavo Gili, España.
Wolton, D. (1998) Las contradicciones de la comunicación política en Comunicación y política de
Gauthier, Gilles et al, Gedisa, España, pp. 110-130.

35
México: Estado-Nación. Atendiendo el derecho a la educación de la población migrante

Mauricio Zacarías Gutiérrez4


Nancy Leticia Hernández Reyes5
Resumen

El presente escrito plantea un análisis del acceso a la educación que tienen los menores
inmigrantes centroamericanos en la parte de la Frontera Sur del estado de Chiapas, México. Se
deriva de la investigación en proceso denominada, Experiencias docentes en los procesos de
inclusión de niños inmigrantes centroamericanos en escuelas primarias, en Tapachula, Chiapas,
en la que se estudia la reconfiguración de la experiencia docente en el proceso de inclusión de
niños inmigrantes centroamericanos en el aula. El análisis deriva de la revisión de la norma legal
que regula el Estado Mexicano en materia educativa sobre el acceso a la educación de los
menores migrantes a partir de los pactos y acuerdos internacionales, normados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; para ello se revisan las políticas
educativas que se han puesto en marcha en México en materia de migración y en materia
educativa. Ello permite profundizar, desde dónde se ha pensado el acceso de los menores
migrantes, en la educación como derecho humano y las situaciones a las que se han enfrentado
los profesores de educación primaria al incluirlos en el aula. Se parte de los conceptos base
como, el derecho a la educación, integración e inclusión educativa, vistos desde las acciones
específicas que se han implementado como políticas del Estado Nación; específicamente lo
referente al acceso a la educación de los menores migrantes y el quehacer de los profesores en
esta región fronteriza.
Palabras claves: Derecho a la educación, inclusión educativa, Estado-nación, migración.

Introducción (la contextualización)


El presente documento deriva de la investigación en proceso Experiencias docentes en los
procesos de inclusión de niños inmigrantes centroamericanos en escuelas primarias, en
Tapachula, Chiapas, en la que se estudia la reconfiguración de la experiencia docente en el
proceso de inclusión de niños inmigrantes centroamericanos en el aula. Por lo que se hace
pertinente situar al lector, dónde se desarrolla la investigación. Se realiza en el municipio de
Tapachula; Chiapas, que es zona fronteriza entre México y Guatemala. El municipio ha sido
punto de atracción para inmigrantes que provienen de países centroamericanos, principalmente
de Guatemala, El Salvador y Honduras.
La metodología de llevar a cabo la investigación es a través del paradigma cualitativo,
apoyado en el método fenomenológico. Los profesores que participan en esta investigación son
seis, uno por cada grado de la educación primaria. La manera en que fueron seleccionados

4
Estudiante del Doctorado en Estudios Regionales. Universidad Autónoma de Chiapas. mazag@hotmail.com
5
Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas. nancylet54@hotmail.com
36
consideró lo siguiente: que tuvieran mínimo 10 años de servicio en la docencia y mínimo de tres
años de trabajar en la región, habiendo atendido niños inmigrantes, además de que hayan
tomado el diplomado de inclusión educativa ofertado por la Secretaria de Educación del estado
de Chiapas, a través de Formación Continua en el municipio.
Cabe decir que el municipio de Tapachula, imparte la educación básica establecida por el
sistema educativo nacional, sujetándose al ordenamiento administrativo educativo en la región
desde la Secretaría de Educación en el estado de Chiapas. Atendiendo en educación básica a
los alumnos de la región como los que llegan a ella, sean de otros lugares del mismo estado o
país, o sean inmigrantes. La condición en que se llegue no es limitante para acceder a la
educación básica.
Regular la presencia del migrante en México, es una política federal, impactando en la
política de la entidad federativa, que para el caso es Chiapas. El primero lo hace dese la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el segundo desde la Constitución
Política de la Entidad. Por lo que la normas del primero inciden en las normas del segundo,
teniendo una sincronía. Por situar un ejemplo, desde el ámbito educativo en el Plan Nacional de
Desarrollo (2013), se establece una formación para los alumnos más allá del nacionalismo, se
presta atención a la educación del niño migrante, correspondiéndole al docente hacer la
adecuación curricular, claro, teniendo en consideración lo que establece el currículo, y en Plan
Estatal de Desarrollo (2013) se establece la atención al migrante, ello de manera tácita.
Lo precedente tiene su hacer en quienes llevan a cabo la formación de los alumnos en el
aula, por lo tanto, en el documento, se presentan realidades desde las experiencias de los
docentes que han atendido a alumnos inmigrantes. En estas experiencias convergen lo
institucional y lo subjetivo de los profesores. Se analiza entonces, lo dado-dándose.

Del contexto mexicano y la migración


México, un estado nación que ve los albores del proceso de globalización a partir de 1982, al
adoptar un modelo económico neoliberal, ello hace que se incorpore al Fondo Monetario
Internacional, por lo que la economía del país cambia de rumbo (Rius, 2011), en ese momento
se hace su incorporación al Acuerdo General sobre Aranceles aduaneros y Comercio (GATT),
ello apertura nuevas maneras de hacer frente al nuevo modelo económico. La educación
entonces pasa a desempeñar un papel fundamental para la consolidación del nuevo Estado
mexicano (Ornelas, 1995), haciendo cambios en educación en 1992 y 1993 con el Acuerdo

37
Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Esta acción empieza a considerar los
procesos migratorios desde el marco legal, dado que México al participar con el Fondo
Monetario Internacional, las políticas migratorias se reconfiguran. Además de considerarse
México un país democrático.
El acercamiento teórico de cómo se conceptualiza la inmigración y de la situación que
guardan los Estados nación, lleva a considerar la manera de hacer democracia en el país
receptor, que como lo plantea Cebada Contreras, la democracia se consolida a partir de un
régimen político, que implica “valores, normas, reglas de juego que, cuando son democráticos,
refuerzan un buen ejercicio y desarrollo de la ciudadanía” (Cebada Contreras y Fernández,
2011, p. 133). Este argumento problematiza la condición de ciudadano en un estado nación que
se nombra democrático.
El inmigrante al instalarse en el país receptor que se nombra democrático, acepta la
condición política que ahí se esté ejerciendo, dado que el país tiene establecida internamente
sus normas y determina cómo forma a sus ciudadanos (Kymlicka, 2006) . En este sentido el
inmigrante que llega por las razones que sean a otro país, acepta la norma, se aclara que la
manera en que la política del país receptor lo trate va diferir a razón de que si es inmigrante
regular o ilegal. Sin embargo para ambos el país norma derechos y obligaciones. En el estado
mexicano, la Ley de migración establece sus derechos y obligaciones.
La migración al estar normada por la política del país receptor, y establecer para ellos
derechos y obligaciones, no obvia que se sometan a una ideología, a una cultura, y a otros
muchos procesos, con el fin de que el espacio geopolítico, económico y de más al que llegan les
permita poder subsistir. Ello ha llevado tener que aprender el idioma al país al que acceden, eso
les permite de gozar de muchos beneficios (Kymlicka, 2006).
Los cambios en las políticas de los países receptores con sistemas federales y
autonombrados democráticos (Delgado Montoya, 2007), han cambiado su sistema de actuar
legalmente con el migrante. Se le brinda espacios de crecimiento como persona. En el ámbito
educativo, la ley al migrante establece en el artículo 8, que “Los migrantes podrán acceder a los
servicios educativos provistos por los sectores público y privado, independientemente de su
situación migratoria y conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables” (Ley de
migración, 2013). En sí, se le protege, la misma ley, en el artículo 71, lo reafirma. La Secretaría
creará grupos de protección a migrantes que se encuentren en territorio nacional, los que

38
tendrán por objeto la protección y defensa de sus derechos, con independencia de su
nacionalidad o situación migratoria (Ley de migración, 2013).
Lo que establece la ley de migración y el planteamiento que tiene en cuanto a la
protección y derecho de los migrantes, ha sido un proceso que se ha venido desarrollando en el
tiempo. Al respecto dice Casillas (1990) que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se dio
avance en materia legal y de derecho al migrante. Sin embargo hay que considerar que en este
sexenio, México empieza a participar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (Rius, 2011), además de otros acuerdos y tratados internacionales que se firmaron.

La inclusión educativa en el sistema educativo mexicano

La cuestión de la inclusión educativa en el Sistema Educativo Mexicano, en su largo proceso de


configuración y reconfiguración desde la Constitución Política Mexicana como de los tratados y
pactos Internacionales en que participa el país, ha venido adoptando medidas de integración e
inclusión educativa a todos los niños del país, como un derecho humano, independiente si el
alumno tiene una necesidad educativa especial de discapacidad o pertenece a algún grupo
indígena o es inmigrante con papeles o ilegal.
La Constitución Política de México, en el artículo segundo, apartado B, fracción VIII, dice
en una de sus partes que una de sus funciones es “apoyar con programas especiales de
educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus
derechos humanos y promover la difusión de sus culturas” (2013, pág 4). Y en el artículo tercero
fracción II, apartado c) dice la misma Constitución que

[la educación] contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto
por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del
interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos,
evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2013, p. 4).

Ante la situación que se viene planteando, en el estado de Chiapas en el sexenio


gubernamental 2006-2012 se reforma la Constitución Política del Estado de Chiapas en la cual
se están incluyendo las garantías individuales y sociales establecidas en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los Derechos Humanos contenidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamados y reconocidos por la

39
Organización de las Naciones Unidas (Constitución Política del Estado de Chiapas, 2012), y que
en materia educativa establece en el artículo Tercero, fracción XXVI, que:

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento


del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz (Constitución Política del Estado de Chiapas, 2012, p. 15).

Y en el artículo 4° menciona que:

El Estado está obligado, a incluir dentro de los planes de educación básica y media superior, la
enseñanza teórica y práctica de los Derechos Humanos contenidos en esta Constitución y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
(Constitución Política del Estado de Chiapas, 2012, p. 16)

Más adelante, en el mismo artículo, en su fracción III, se menciona que habrá “respeto y
protección de los derechos humanos de los migrantes, entre ellos el derecho a la salud,
derechos laborales, derecho a la seguridad pública y a la procuración de justicia” (Constitución
Política del Estado de Chiapas, 2012, p.16).
Por consiguiente, a partir del planteamiento legal de atención al migrante en la
Constitución Política de Chiapas, se abona lo que establece la Constitución Política de México
en el artículo primero, referido a los derechos humanos,

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas (Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2013, p. 1)

En este sentido los menores nacionales o extranjeros sin documento legal que prueben o
no su procedencia, gozarán del derecho a la educación. En relación a ello, la inclusión educativa
como proceso formativo en los alumnos se materializa en los planes y programas de estudio, a
partir de la Ley General de Educación (LGE, en adelante, última reforma del 20/05/2014), por lo
que en el artículo 8° se establece:

40
El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos descentralizados
impartan -así como toda la educación preescolar, la primaria, la secundaria, media suprior, la
normal y demás para la formación de maestros de educación básica que los particulares
impartan- se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus
causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la
discriminación y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres, niñas y niños,
debiendo implementar políticas públicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en
los tres órdenes de gobierno (Ley General de Educación, 2014).

El planteamiento es holístico, una educación pensada para el desarrollo del país a través
de la educación de las personas, partiendo de una educación incluyente, no discriminatoria, una
educación que atiende el desarrollo social en el sentido que da prioridad a la razón a partir de
los resultados del progreso científico. Ante este hecho, en la atención a migrantes en el artículo
38 plantea, “la educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones requeridas para
responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos
indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos migratorios” (Ley General
de Educación, 2014).
Contextualizando lo que se norma para el derecho de los migrantes en territorio mexicano
y su acceso a la educación, se observa que hay una prioridad en que accedan a la educación,
atendiendo a toda la población que esté dentro del país, así como lo establece el artículo 38 de
la LGE. El comentario de una de las entrevistadas, aproxima a la adecuación curricular que
señala la LGE, en cuanto a cómo adecua la clase al tener alumnos que provienen de otros
lugares ajenos al contexto en que se desarrolla la escuela, ella comenta

Entonces tú ya haces una adecuación al hacer la investigación y al abordar la clase, al abordar


un tema tú ya pones de ejemplo, los temas que hablan de las etnias, que hablan de otro tipo, que
hablan de la lengua indígena, te permite, ahí es donde tú lo metes y enriquece (01entpro).

Derivar una discusión desde lo que comenta la profesora, pudiéramos decir que lo
establecido en la LGE, se cumple, hay una preocupación de que el alumno conozca, sin
embargo podemos también reconocer de lo que dice la entrevistada respecto a su enunciación
“es donde tú los metes y enriquece”, entendiendo su punto de vista que al alumno inmigrante se
le tiene que adaptar a la realidad que hay acá, que el profesor sí se interesa en su formación,
pero es él el que se tiene que meter.

41
En esta idea de meterlos, abre entonces seguir anotando argumentos en cuanto, cómo
los alumnos son pensados para incluirles en el aula, es una decisión, desde sistema, que se
reconfigura en la subjetividad del profesor. Situando el argumento desde la LGE, ante ello se
expone lo que el profesor enuncia sobre cómo reconfigura la inclusión de los alumnos
inmigrantes en la escuela

O sea nosotros como maestros tenemos que decirle al niño que respete, entonces es el niño que
se tiene que adaptar, ya sea salvadoreño o hondureño, se tiene que adaptar al vocabulario de
nosotros para que este se le entienda también. Porque a veces son uno o dos, tu sabes que son
mayoría el que esta acá, son hasta cierto punto son los llegados, nosotros respetamos su manera
de hablar, pero son ellos los que se tienen que adaptar a nosotros, y es donde ellos van
perdiendo su transculturación, porque ya están acá (02entprof).

Desde sistema, esas reconfiguraciones que hacen los profesores en la atención de los
alumnos inmigrantes, se relacionan al derecho a la educación, sin embargo hay en ambos
argumentos de profesores la necesidad de que sea el alumno que llega al aula el que se tiene
que adaptar a las condiciones que el profesor establezca para ello, y no la escuela la que se
adapte. En estas reconfiguraciones que los profesores hacen de cómo los alumnos inmigrantes
tienen que adaptarse a la escuela, se analiza sobre lo que plantea Kymlicka (2006) de que los
profesores procuran desde su manera de atender a estos alumnos, cómo consideran que van
acceder al país. La ideología con que se les forma, parte desde esta estructura de sistema
educativo.
La expresión de los profesores sobre la atención de los alumnos inmigrantes pudiera
situarse desde lo que establece el artículo Segundo de la Constitución Política Mexicana, a
razón de los privilegios de raza, si bien ellos expresan que hacen que se adapten a la escuela,
también expresan

Yo pienso que ahorita vemos igual a todo mundo, ya la escuela está completamente abierta, no
hace mucho acabamos de dar de alta a un niño por ubicación de grado, de Centroamérica, nada
más se le hizo su examen de diagnóstico se le hizo, se le calificó y ya se le dio de alta (03entpro).

En su argumento no declara que su manera de pensar sobre la aceptación de los niños


centroamericanos en su aula, tiene que ver con lo que plantea la Constitución, de evitar los
privilegios de raza, de grupos o de individuos. Él se considera como persona que no tiene por
qué negar el derecho de que el alumno reciba la educación básica. La concientización de que
42
todos tienen el derecho a recibir educación independiente a la condición en que lleguen al país
es aceptada conscientemente por el profesor. Los mismos procesos formativos en que ha
participado le han ido creando la manera de ver la inclusión de esa manera.

La permanencia en la escuela y su continuidad, y el Programa Binacional de Educación


Migrante

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece en el objetivo 3.2. Garantizar la inclusión y


la equidad en el Sistema Educativo. En específico, en la Estrategia 3.2.1., se menciona el
ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la
población, por lo que establece líneas de acción, que para el caso, solo se toman las que se
corresponden con la discusión del tema que se aborda, a la vez que no se hace un contraste
con el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, por falta de espacio. Por consiguiente en el Plan
Estatal de Desarrollo Chiapas, en materia educativa, como estrategia de acción, impulsará que
“todos los niños y niñas nacidos en el presente siglo asistan a la escuela” (Plan Estatal de
Desarrollo, 2013, p. 86).
Acceder a la escuela primaria para el alumno inmigrante es un proceso normado desde la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que se concretiza en la LGE y el
Programa Sectorial. Para el caso, este último establece el objetivo 3, estrategia 3.6, línea 3.6.6,
del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, para la atención de los niños migrantes,
“garantizar que los niños y niñas de familias de jornaleros agrícolas migrantes reciban servicios
educativos suficientes y pertinentes” (Programa Sectorial de Educación, 2013, p. 57). En el
punto 3.6.10 de este objetivo se centra en “promover acciones interinstitucionales que
involucren la participación de poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes, tendientes
a la inclusión y equidad educativa.” (Programa Sectorial de Educa, 2013, p. 57).
En las normas de Control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación,
promoción, regularización, y certificación en la educación básica se establece el ingreso de los
alumnos que provengan del extranjero, y que no presente documentos que lo identifiquen con
nacionalidad mexicana, tienen el derecho a recibir educación, estableciéndose que:

Tratándose de alumnos que no cuentan con la CURP, se utilizará el segmento raíz de dicha
clave. En México, y atendiendo a lo dispuesto por la Convención relativa a la Lucha contra las
Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, adoptada el 14 de diciembre de 1960 por la
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
43
la Cultura, así como a lo previsto en disposiciones nacionales aplicables, no se restringirá el
acceso de ningún niño nacional o extranjero a los servicios educativos, en tanto se cumplan las
condiciones legales y administrativas requeridas para su inscripción o reinscripción (Normas de
Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización
y Certificación en la Educación Básica, 2012).

No hay objeción en que el alumno inmigrante acceda a la educación básica en México, la


norma es clara. Agregado a ello el estado mexicano institucionaliza el programa Binacional de
Educación a Migrantes, centrado su interés en apoyar a profesores y a alumnos que van de
México hacia Estados Unidos de Norteamérica (Secretaria de Educación Pública, 2014). Hace
énfasis en cómo apoyar a los alumnos que van y vienen, no en el sentido de la atención a la
educación como derecho a recibirla, sino como la atención a las necesidades educativas,
culturales e ideológicas a las que se enfrentan. Existe dentro del programa, la promoción de
movilidades académicas de profesores mexicanos hacia Estados Unidos de Norteamérica y
viceversa. La posición se encuentra en que los profesores de ambos países puedan comprender
la situación a la que se enfrentan los alumnos que tienen movilidad en ambos países.
Revisando los documentos que se han creado a partir de la operación del programa se
leen experiencias de la situaciones que viven los alumnos en constante movilidad en estos
países, se retratan historias de vida que no solo tienen que ver con lo cultural, ideológico,
político, sino también a cuestiones académicas que enfrentan profesores que atienden a esta
población, los propios alumnos que llegan a las aulas mexicanas y los alumnos que no se han
movido de lugar (Programa Nacional de Escuela Segura, 2011).
El interés de las publicaciones del programa Binacional, se centra en la relación de
México con Estados Unidos, la situación de México Centroamérica es mínima. Hay una postura
de cómo atender o sensibilizar al profesor que se ubica en esta región para atender al alumno
que se encuentre en esta situación (movilidad Estados Unidos de Norteamérica-México), sin
embargo no hay una mirada, que se enfoque a sensibilizar la llegada de alumnos provenientes
de Centroamérica a las aulas mexicanas en la parte de la frontera sur. ¿Por qué pasa esto?,
¿Qué ideas hay de los migrantes de este lado de Centroamérica y que también tiene esta
dinámica de ir y venir de Centroamérica a México por la parte de la región del Soconusco,
Chiapas y otras partes de la frontera sur?
A los profesores del contexto de la frontera sur se les ha sensibilizado para atender a los
alumnos inmigrantes enfocando la atención hacia los alumnos que provienen de la frontera norte
del país. Sin embargo las experiencias por este lado de la frontera sur, por parte de los
profesores que participan en esta investigación de cómo han sido atendido los alumnos
44
provenientes de Centroamérica, permite reflexionar a las situaciones que enfrentan profesores y
alumnos.

Lo meten a clase, están conviviendo con nosotros, lo negativo es que no siguen estudiando, o sea
terminan este por lo mismo que a veces no tienen documento, terminan primaria y ahí se
entroncan (02entrpro).

Existe el derecho a la educación, se les da el acceso, sin embargo hay implicaciones que
tiene que ver con su permanencia en la escuela, más el documento probatorio de origen es un
impedimento, así como lo plantea el profesor entrevistado para que el alumno continúe con la
conclusión del nivel básico. Puede considerarse este otro argumento de entrevistas donde se
expone:

Tuve en quinto a una alumna, en sexto ya no lo tuve porque hubo problemas por sus documentos
(04entpro).
Otra cuestión que los detiene son los documentos migratorios que no tienen (06entrpro)

El acceso a la educación básica de los alumnos extranjeros no se condiciona al inicio sino


que es en el proceso que la dinámica cambia. Entrando factores sociales como las ideas de las
familias centroamericanas en cuanto a la educación de sus hijos en la escuela (esto basado en
lo que los profesores dicen). Por otro lado las ideas que han sido interiorizadas desde el sistema
por los profesores, principalmente en los alumnos y alumnas que cursan el último grado de la
educación primaria. Que desde la referencia que da la cita anterior a este párrafo de la
entrevista, tiene que ver en la continuidad del término de la educación primaria.
Condicionar la continuidad de la educación básica no es limitante desde la
institucionalidad de la educación en México, sino que entra la idiosincrasia del padre de familia,
más si existe en ello la urgencia de que el menor sea nacionalizado mexicano. Por ejemplo en la
alumna que no concluyó la educación primaria, comenta la profesora entrevistada

La niña nació allá porque yo vi su acta, pero el papá era mexicano nada más que el papá no las
quiso reconocer, entonces la señora no quería que sus certificados con sus apellidos de ella,
quería que las niñas llevaron el apellido del papá (04entrpro).

Cumple el Estado nación en el acceso a la educación, más las condiciones contextuales


a las que las familias inmigrantes se tienen que adaptar, plantea la urgencia de nacionalizarse.

45
Desde lo que los profesores comentan sobre la continuidad de los estudios en los
alumnos, hay de fondo la idiosincrasia de las familias por nacionalizarse. ¿qué beneficios les
trae ello?.

El quehacer docente: de la formación continua al aula

La Formación Continua de los profesores en servicio de la educación básica a cargo de la


Secretaría de Educación Pública, no se centra a un área. Sino que le da al profesor la opción de
cursar el que considere que requiere para mejorar la práctica docente, a la vez como puntos
para promoción en el programa de Carrera Magisterial.
Formación Continua para los maestros en Servicio se apega más a los objetivos del
programa de Carrera Magisterial (actualizar al docente en servicio y darle puntos para participar
en el programa, el cual es voluntario) que a cualquier otro programa compensatorio que opere
en las escuelas de educación básica, por lo que Formación Continua para maestros en Servicio,
año con año ofrece a los profesores frente a grupo, especiales, administrativos y directores, de
educación básica cursos/diplomados para su actualización y que le apoya en la acumulación de
puntos para Carrera Magisterial.
Los cursos que se ofertan en cada unidad de formación continua en las regiones del
estado de Chiapas, está en función del catálogo que se ofrece a nivel nacional, y es adaptado
en la entidad federativa en función de las necesidades educativas que se consideren pertinentes
para la actualización del magisterio. Para el ciclo escolar 2013-2014, estos son los
cursos/diplomados que se ofertaron a los profesores en servicio:

Aprendizaje basado en problemas ABP; La matemática más allá del aula. Enseñanza de las
matemáticas en la Educación básica; Las matemáticas y su enseñanza lúdica en las escuelas de
educación secundaria; Matemáticas situadas; Estrategias para el aprendizaje de las matemáticas
en educación primaria; Matemáticas básicas; Literacidad: Estrategias para el desarrollo eficaz de
la compresión lectora y la producción de textos; Literacidad II: Estrategias para el desarrollo eficaz
de la compresión lectora y la producción de textos; La comunicación no verbal una herramienta
para el aula; Teatrolectura: Estrategias didácticas para fomentar en los niños la lectura;
Estrategias didácticas para desarrollar competencias lectoras en enseñanza básica y media;
Educación Integral de la Sexualidad. Formación para maestras y maestros de Educación Básica;
Bullying el nuevo rostro de la violencia; Curso de formación de formadores en dirección coral con
enfoque en el aula pública, bajo la metodología de ¡Ah, que la canción! música mexicana en la
escuela; Educación Inclusiva; Teacher Training Course; El aprendizaje de la lengua inglesa en
Preescolar y Primaria; Educación ambiental para la formación docente; Curso en educación para
la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático; Prácticas educativas para el desarrollo
sustentable; Habilidades de aprendizaje; Fortalecimiento de habilidades directivas para apoyar el
46
logro de los propósitos educativos; La Gestión Escolar Democrática; Asesoría a colectivos
docentes; La ampliación de la jornada escolar como punto de partida para potenciar y fortalecer
ambientes de aprendizaje; La intervención pedagógica en la escuela primaria; Integración de las
TIC en la práctica docente; Diseño de material didáctico para cursos en línea; Escuela y
comunidad: Diplomado en metodología de educación por proyectos para docentes de primarias y
secundarias en comunidades indígenas; Una supervisión efectiva para la mejora de los
aprendizajes de nuestros alumnos (Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, 2013).

Del Catálogo Nacional de Formación Continua, los Centros de Maestro a nivel estatal
seleccionan los que puedan impartirse, previo convenio con la universidad, institución o centro
que oferte el curso/diplomado. Sin embargo lo que caracteriza al curso/diplomado es que de los
ofertados, el profesor lo elige en función de su propio interés, muchas de las veces el interés va
ligado a la actualización y a la suma de puntos, pues por lo general quienes se inscriben a los
cursos son profesores que participan en el programa de Carrera Magisterial, mantiene el
carácter de voluntario.
En el ciclo escolar 2013-2014 en el Centro de Maestros en Tapachula, los cursos que se
ofertan están sujetos en función de los cursos que tiene el catálogo Nacional de Formación
Continua, los cuales se han citado párrafos arriba. Entre los cursos que se han ofertado a los
profesores en este ciclo escolar están,

 La Matemática Más Allá del Aula. Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Básica.

 Literacidad: Estrategias para el Desarrollo Eficaz de la Compresión Lectora y la


Producción de Textos.

 Bullying el Nuevo Rostro de la Violencia.

 Diplomado en Educación Inclusiva.

 Prácticas educativas para el Desarrollo Sustentable


(http://centrodemaestros0712.blogspot.mx/2014/01/catalogo-de-cursos-del-primer-
periodo.html?view=flipcard).

De la contextualización anterior, el diplomado de Inclusión Educativa (Secretaría de


Educación Pública, 2011) que los profesores que participaron en esta investigación han recibido
a nivel estatal, se observa que es un curso que se relaciona más para alumnos que presenten
una necesidad educativa especial, sea de discapacidad física o mental. El fragmento de las
entrevistas permite reconocer cómo se reconfigura el docente que atiende a alumnos
inmigrantes y el diplomado recibido:

47
El curso de inclusión educativa que yo llevé no se basó mucho en la cuestión de los niños
migrantes, si se tocó el punto, pero muy leve, no a grandes rasgos, se dedicó más a qué era la
inclusión, cómo tenía que trabajarse en la cuestión política, en alguna cuestión de las
necesidades educativas especiales, con niños con discapacidad intelectual… (05entpro).

Lo vimos en un curso de carrera magisterial, la inclusión y abarcamos muchos aspectos de como


maestro es un reto, aunque el sistema nos separe, es un reto de decir que todos somos iguales,
que voy a tratar a todos iguales y que el niño que tenga capacidades diferentes voy a buscar
estrategias diferentes (06entrpro).

Ahorita que estoy llevando el curso de inclusiva, este, bueno ahí no habla de los niños migrantes
ahí habla de los niños con discapacidad (04entrpro).

Las entrevistas dejan ver que la formación está enfocada a la atención de alumnos que
presenten necesidades educativas especiales con discapacidad física o mental. Lo que
expresan los profesores da cuenta de que el curso toma un mínimo interés en la atención al
alumno migrante como persona que también tiene necesidades educativas especiales. Ello
redunda en la atención que se hace de los niños en el aula.

¿Adaptaciones curriculares?

Las adaptaciones curriculares educativas que se tendrían que hacer en atención a los grupos
indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos migratorios que hace
mención el artículo 38 de la LGE, no se consideran a los mismos como educación especial,
pues en este rubro las Necesidades Educativas Especiales (NEE), solo son consideradas para
los alumnos que presentan una discapacidad (aunque no aclara si es física o cognitiva, se
queda en el entendido que si se refiere a estas) como lo plantea el artículo 41 de la misma LGE:
“La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así
como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada
a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género”, párrafo
reformado por tres ocasiones desde las creación de la ley, DOF 12-06-2000, 17-04-2009, 28-01-
2011.
¿Qué ha significado la adaptación curricular con los docentes en atención a niños
inmigrantes? Cuestionamiento que da apertura a reconocer cómo se piensa la adaptación
curricular para estos alumnos. Unos profesores le llaman apoyos extras, otro hacer la clase
individualizada, cito expresiones de los profesores.

48
Tenemos que individualizar hasta cierto punto la curricular, ¿Por qué?, porque si el niño viene
hasta cierto punto muy desfasado y realmente requiere de un apoyo más cercano se tiene que
individualizar hasta cierto punto (03entpro).

Una educación, ahora sí, individualizada que tenemos que realizar con ese tipo de niños, para de
darle, ahora sí, hacerlo de maestro, de padre, de compañero, de amigo (06entpro).

Trabajando en la hora de recreo, en las horas especiales y dejando tareas especiales, o sea
adecuaciones que yo utilizo en esto se me facilita mucho (05entpro).

Argumentos de adaptaciones curriculares individualizada, se toma como una desventaja


no tener los conocimientos que según el profesor el alumno que proviene de Centroamérica
debiera tener para el grado que cursa. Los puntos de vista de los profesores sobre la
adecuación curricular, no es sorprendente en lo llano, sin embargo considerando planteamientos
como el de López Melero (2012) de que todos tenemos necesidades educativas especiales, por
lo tanto es la diversidad la que el profesor tendría que estarse considerando en el proceso de
enseñar, tal discurso de los profesores que atienden a estos alumnos a ofrecerles tiempos
extras y enseñanzas individualizadas, que se alejan de considerar la diversidad como punto de
enseñanza favorece poco para el aprendizaje que desarrolla las facultades humanas.
Alejándose, de esta perspectiva con el planteamiento de la LGE, sobre la equidad social
incluyente.

A manera de cierre

El acceso a la educación básica como derecho es una norma que se cumple en México, lo que
ocurre en el interior de lo dado dándose es lo que procuró dar a conocer este documento. El
cual sólo se basa desde las experiencias que han tenido los profesores en la atención de
alumnos provenientes de Centroamérica. Lo presentado hasta aquí es somero, pues la tesis
está en proceso, cuando se haya culminado se presentarán otras situaciones que en este
espacio no aparecerán.
De lo presentado empiezan a salir algunos puntos que ponen de antesala para completar
en la tesis. Primero, el modelo económico que México ha adoptado abre las puertas a la
diversidad, por lo que institucionaliza desde la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cuáles serán las directrices en que estará basado la protección a los derechos y
obligaciones del migrante. Para el caso de la investigación se analiza el derecho a la educación.

49
Hay líneas de acción que realizar para ser equitativos e incluyentes con los migrantes,
ello deriva de la Constitución, y se normativiza en la Ley General de Educación, el Plan Nacional
de Desarrollo y Las Normas de Control Escolar. Para cumplir con ello, se creó el programa
Binacional de Educación Migrante, pensado solamente para los alumnos que viven la situación
en la frontera norte del país, respecto a la frontera sur en la relación México-Centroamérica, la
situación en materia educativa empieza a tomar atención.
De la formación continua de los profesores que atienden la educación básica es pensada
a nivel central, por lo que los cursos son ofertados a los profesores para que tomen los que
consideren apoyan a su práctica docente. Formarlos en cuanto a la atención de niños
inmigrantes es mínimo. Sólo una profesora de seis entrevistados, comentó que en el ciclo
escolar 2011-2012, asistió a un curso de dos días donde se les dio información de
sensibilización para trabajar con estos alumnos.
De la información empírica que se plasmó, se analiza que aunque se haya tomado
diplomado de Inclusión Educativa (los profesores que participan en la investigación han tomado
el diplomado de inclusión educativa), hay una idea institucional de Estado nación de dar
educación sin importar a quien, pero es el alumno el que se tiene que adaptar, además de cómo
la documentación es un factor (que encierra otros factores) para que el alumno continúe con el
culminó de la educación básica. Aunque se reconoce el profesor que participa en la
investigación que el diplomado de Inclusión Educativa está más enfocado a la atención de niños
que presentan una necesidad educativa especial de discapacidad física o mental, la formación
en cuanto a la atención a niños migrantes es poca.
Los puntos para seguir profundizando en la investigación, se abren a partir de la
reconfiguración de la experiencia del profesor en su quehacer con alumnos inmigrantes,
derivando de ello, la participación de la familia, el interés del propio alumno en la educación que
recibe en México, los planes y programas educativos del país y la formación de ellos.
El trabajo de tesis solo dará cuenta de la experiencia que han tenido los profesores en los
procesos de inclusión de niños inmigrantes centroamericanos, a partir de la reconfiguración que
de ella hacen, entonces se hace oportuno empezar a realizar estudios etnográficos que den
cuenta de cómo el alumno se incluye en las escuelas primarias; la participación de la familia
inmigrante en las actividades escolares; la escuela fronteriza México-Centroamérica, como
punto de encuentro de alumnos inmigrantes. Otras investigaciones estarían enfocadas a crear
talleres educativos para trabajar con familias inmigrantes centroamericanas en la región

50
fronteriza; talleres para maestros en el quehacer docente con alumnos inmigrantes
centroamericanos, entre otros.

Referencias bibliográficas
Casillas R, R. (1990). Migraciones Centroamericanas en México. Semblanza de un proceso
social emergente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 67-80.
Cebada Contreras, M. C., & Fernández, E. (2011). Diversidad Cultural y Migración (Economía,
cultura, salud y política). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. E-
libro, Corp.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Cámara de Diputados. Diario
Oficial de la Federación.
Constitución Política del Estado de Chiapas. (2012). Periódico Afila del Estado.
Delgado Montoya, W. (2007). Inclusión: principio de calidad educativa desde la perspectiva del
desarrollo humano. Revista Educación 31(2), 45-58.
Kymlicka, W. (2006). Fronteras territoriales. Madrid: Mínima Trotta.
Ley de Migración. (2013). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México. , Nueva
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011, Última reforma
publicada DOF 07-06-2013.
Ley General de Educación. (2014). Ley General de Educación. Última Publicación 20/05/2014.
México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista
Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 26, núm. 2, 131-160.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426890007.
Normas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción,
Regularización y Certificación en la Educación Básica. (2012). Normas de Control Escolar
Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y
Certificación en la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.
Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano: La transición de fin de siglo. México: Centro
de Investigación y Docencia Económicas.
Plan Estatal de Desarrollo. (2013). Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Gobierno del Estado
de Chiapas.
Plan Nacional de Desarrollo. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la
República.
Programa Nacional de Escuela Segura. (2011). Alumnos transnacionales. Escuelas mexicanas
frente a la globalización. México: Secretaría de Educación Pública.

51
Programa Sectorial de Educación. (2013). Programa Sectorial de Educación, 2013-2018.
Secretaría de Educación Pública.
Rius. (2011).Santo PRI, líbranos del PAN! México, D. F: Grijalbo.
Secretaría de Educación del Estado de Chiapas. (2013). Catálogo Estatal de Formación
Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio.
Chiapas 2013-2014. Chiapas, México: Gobierno del Estado de Chiapas.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Educación Inclusiva III. México: Secretaría de
educación Pública.
Secretaría de Educación Pública. (31 de 08 de 2014). Obtenido de Dirección General de
Relaciones Internacionales. Programa Binacional de Educación Migrante:
http://www.mexterior.sep.gob.mx/2_probem.htm
Secretaria de Educación Pública. (15 de 05 de 2014). Secretaría de Educación Pública:
Programa Binacional de Educación Migrante. Obtenido de Secretaría de Educación
Pública: Programa Binacional de Educación Migrante:
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Programa_Binacional_de_Educacion_Migrante

52
Cartografías del poder postcolonial: los sistemas globales de gestión de la migración
Sergio Prieto Díaz6
.
Resumen

Se abordará el problema de la “colonialidad del poder” (planteada por Aníbal Quijano, 2000)
aplicada al ámbito de las migraciones internacionales. Analizaré este objeto central desde dos
ámbitos: uno material, alrededor de la noción de Camino; y otro simbólico, que considera las
implicaciones del discurso sobre la “gobernabilidad” de las migraciones
irregulares/indocumentadas. Alrededor del mismo se construye lo que Mezzadra (2003) llama un
“régimen global de control migratorio” desde los países, regiones y organismos multilaterales
dominantes. Esta problematización apunta a revelar la inmigración indocumentada en el
conjunto de una particular “cartografía del poder postcolonial”.
Partiendo del análisis contemporáneo de los procesos de migración que atraviesan México
hacia Estados Unidos a lomos de La Bestia, reinterpreto los mismos planteando un “giro
decolonial” que se interroga sobre la intencionalidad de las conceptualizaciones prevalentes en
la construcción de significados alrededor de los mismos. Estas han girado alrededor de 3
nociones con las que definir (“condiciones objetivas”), justificar (“derecho a migrar”), y abordar
(“gobernabilidad migratoria”) la naturaleza de las migraciones. Ante esta problematización, el
paradigma de la postcolonialidad ofrece una posibilidad de reconstrucción, y superación, de los
discursos tendentes a la naturalización, desprovista de fundamentación ni crítica histórica, de un
determinado tipo de migración humana.

Palabras clave: Colonialidad, hegemonía, migración indocumentada, cartografía.

Universidad Iberoamericana, México, sergio.prietodiaz@gmail.com


6

53
El Camino Real de Tierra Adentro, que a partir del s. XVI unió los puntos de extracción
de mineral mexicano con la metrópoli española, hoy día sigue asistiendo, convertido
en La Bestia, a la explotación hegemónica de otras riquezas del continente, humanas,
rumbo a EE.UU., la metrópoli de turno. El mineral, auspiciado por la “gracia de dios”; el
migrante, “por su propia voluntad”. Pero ambos recursos tienen lugares de destino
bien definidos. Distintos, pero semejantes. Los originarios pobladores chichimecas,
nómadas, resistieron el avance de la conquista y contra ellos se experimentó una
variedad de formas de control y sometimiento articuladas alrededor de la protección
del Camino; hoy día, La Bestia vuelve a ser el eje alrededor del cual se organiza la
gestión y control de otra población móvil conflictiva, las personas migrantes
indocumentadas. En el nombre de la Fe, se justificó la salvación de poblaciones
“primitivas y salvajes”; en el nombre de los Derechos Humanos, hoy día, se justifica la
asunción unilateral de medidas de control para la protección del “pobre” migrante. El
Quinto Real que se imponía a la explotación mineral en la colonia, es la “mordida” que
hoy le cobra al migrante el crimen organizado, sea fuera o dentro de la ley. Allá donde
surgieron presidios hoy hay centros de detención; donde había posadas y
reducciones, hay Patronas y albergues. Como en las migraciones de antaño, se hace
necesario viajar en grupo, aprovechar los caminos o infraestructuras más accesibles, y
los puntos de descanso o refugio. Antiguamente quienes recorrían esos caminos no
necesitaban documentos, y migraban en dirección al norte en función de los
descubrimientos mineros. Hoy migran al norte aunque nadie les de los papeles
necesarios, porque en el sur no queda nada, siguiendo, quien sabe, el reflejo de lo
perdido. Todo distinto… pero tan similar…

Introducción

El presente trabajo es un avance de mi investigación doctoral, que realizo como becario de


investigación CLACSO-CONACYT en la Universidad Iberoamericana de México, cuyo título
es “Cartografías del poder postcolonial: de las Rutas del Mineral (s. XVI) a las Rutas de la
Migración (s. XXI)”. Dado que la investigación está en proceso, lo que presentaré aquí serán
las líneas generales en que se estructura, y una breve argumentación preliminar para cada
una de las mismas.

54
Los fenómenos (como realidades evidenciables momentáneas) opacan las dinámicas
estructurales de larga duración que los condicionan y permiten. La cotidianidad de América
Latina, vista a través de sus fenómenos, tampoco nos muestra su realidad estructural
subyacente. El continente americano, y en particular la América no anglosajona, ha sido
históricamente suministrador de insumos que han alimentado el funcionamiento y la
acumulación ampliada del sistema hegemónico occidental-capitalista. La masiva emigración,
tanto de personas con alta cualificación, como de personas en situación desesperada,
constituye un ingrediente importante para el funcionamiento de dicho sistema. La visibilidad
de la migración indocumentada a través del territorio mexicano, se convierte en oportunidad
de cuestionarnos sobre su origen estructural: el fenómeno nos da la posibilidad de
acercarnos a su conocimiento íntimo.
Esta investigación gira alrededor del análisis de los procesos de migración
contemporáneos que, con origen en toda la región de Mesoamérica, atraviesan México con
la intención de alcanzar Estados Unidos. Evitaré profundizar ni generalizar alrededor de la
compleja diversidad de tiempos, personas, orígenes, razones y consecuencias que
encontraremos, ya que cada momento histórico tiene una particularidad que lo diferenciará
críticamente del resto. Por eso elijo el lugar en que se producen, porque se mantiene y
perdura, como metáfora y como pretexto.

Los caminos/cartografías
Partiré de un hecho casual, no sabemos hasta qué punto inocente, pero que me servirá
como pretexto disparador: la coincidencia casi exacta entre los trazados de La Bestia
contemporánea, y el Camino Real de Tierra Adentro del s. XVI.7
El Camino Real de Tierra Adentro fue, a partir del s. XVI, la forma colonial de
penetración, conquista y control del territorio, vinculado fuertemente a la extracción de las
riquezas minerales. Se convirtió en articulador de territorios hasta entonces difícilmente
conectados: distintas ramificaciones regionales permitían el tránsito y el comercio entre
ambos extremos del continente, y a través de sus puertos, de México con el mundo. A través
de él se expandieron la cultura, la lengua y la religión de los colonizadores, y posteriormente,

7
Ver mapas en Anexo I.
55
las ideas revolucionarias, las infraestructuras de comunicaciones, las rutas del narcotráfico, y
los procesos migratorios.8
En cuanto a La Bestia (nombre con que se conoce a la ruta ferroviaria que conecta el
sur de México con la frontera sur de EE.UU.), es, junto a la propia frontera, un lugar
paradigmático clave para analizar la migración regional. Existiendo una amplia diversidad de
rutas posibles, es a lo largo de su trayecto que se entrecruzan críticamente las posibilidades
de transporte de las personas migrantes, la presencia y acompañamiento de organizaciones
sociales y civiles que tratan de facilitar su tránsito (albergues para migrantes, Las Patronas),
y las actividades delictivas de quienes se lucran con ellas (redes de narcotráfico,
paramilitares, maras, y también, organismos/funcionarios públicos).
Estos Caminos, con todas sus evidentes diferencias, parecen guardar algunas
similitudes. Y estas similitudes serán el pretexto interpretativo que nos guie. La disparadora,
es la similitud en su trazado. La más importante y central, su naturaleza y función extractiva.
Aquel Camino fue surgiendo para facilitar la extracción de las riquezas mineras en un
contexto colonial. Hoy día las personas migrantes indocumentadas constituyen otra imagen
de un expolio similar, si no más sangrante, en un contexto postcolonial, en el que
entendemos permanecen mecanismos de extracción y poder sumamente resignificados y
complejizados en la globalización contemporánea. La coincidencia en los trazados nos dará
la pauta para interpretar el sentido e implicaciones del recurso que actualmente transportan.
En este sentido, pretendo aportar un enfoque particular para la caracterización del
proceso de producción de discursos y políticas hegemónicas sobre la migración irregular, en
un entorno definido por la colonialidad y la globalización. Globalización entendida como
proceso9 y también, como metáfora10: también, como Camino. Y transitaremos de las
similitudes entre los Caminos materiales, a analizar los Caminos simbólicos que subyacen.

8
Resulta de interés destacar esta función del Camino material., y como la circulación de estos dos recursos
sistémicamente funcionales (drogas y migrantes) hacia EE.UU choca con las normativas que al mismo tiempo,
los ilegalizan y persiguen, generando así no pocos dramas, y dos de los mercados ilegales más importantes (y
preocupantes) a nivel global.
9
Me permito redefinir la noción de globalización como “la etapa actual de un proceso complejo de conformación
histórica de un sistema mundial articulado en base a una sociedad-red, de estructura rígida pero geometría
variable, invadida por el desarrollo tecnológico a gran escala, y caracterizada por la estrecha interdependencia
entre sus distintos sub-sistemas (nacional, económico, político, legislativo, cultural…), en los que el Poder se
reterritorializa y explicita de muy diversas maneras”.
10
Octavio Ianni (en sus “Teorías de la globalización”) la define “como metáfora, no poética, de lo oculto en la
opacidad de lo real”.
56
El Camino, como pretexto y como metáfora, es entendido en su doble alcance: como
representación físico-material de una estructura de poder, y como aparato simbólico-
inmaterial que lo sustenta y complementa. A través de ambas dimensiones, se reproducen
esquemas de dominación de larga data. Es a través de Caminos, y en lugares
paradigmáticos para el desarrollo incipiente del sistema-mundo, que empiezan a implantarse
estructuras y condicionantes de la movilidad. Es a través de La Bestia, hija postcolonial del
Camino Real, que se desplazan, entre otros recursos, las personas indocumentadas. En este
sentido introduzco la noción de “los Caminos del Poder”, como insumo fundamental para la
elaboración de una “Cartografía del Poder Postcolonial”11 aplicada a las migraciones
actuales. Elaborar esta noción es conveniente considerando que:

- Representan el lugar físico que se establece para la movilidad (de personas, de


recursos, de simbolismos).
- Son las estructuras utilizadas para la penetración, articulación, e integración de los
territorios, para la comunicación y el contacto.
- A nivel simbólico-discursivo, la generación de sentidos, nociones y políticas, han
promovido el criterio de la “gobernabilidad” como “camino” a seguir.

Con esta propuesta de cartografía trato de reconstruir el surgimiento y la evolución de


una estructura (simbólica y material: Caminos) vinculada al fenómeno que da origen a la
reflexión. Es un intento de representar la larga duración que subyace a fenómenos que se
nos presentan y se agotan en lo inmediato. La posibilidad de una cartografía que permita
representar las estructuras subyacentes al mundo tradicionalmente conocido, y dimensionar
y representar los componentes de esta estructura vinculada a los movimientos migratorios.
La cartografía se convierte en una oportunidad para pensar problemáticas históricas de la
región de una forma innovadora. Entonces, consideraremos la colonialidad en términos de la
construcción hegemónica de una serie de Caminos entorno al problema de la “inmigración
indocumentada”, que trataré de representar mediante una “cartografía del poder
postcolonial”.

11
Empleo para esta investigación una noción de “cartografía” que se complejiza respecto de su sentido estricto.
No me limito a considerarla en su función clásica de ubicar espacialmente hechos o ideas sociales en mapas,
función con la que para Montoya Arango (2007) “produce una imagen política del territorio que proyecta las
nociones de poder dominante”. Planteo la conveniencia de entenderla más allá de dicha imagen, como
herramienta epistémica para interpretar la existencia y evolución de las estructuras de poder (de acción,
representación, etc.) que subyacen a esta particular representación.
57
Los Caminos materiales. La migración.
Comenzamos con el Camino material, que tiene relevancia porque es sobre su versión
contemporánea, la Bestia, como las personas migrantes indocumentadas se desplazan en
México. Es el vehículo de la migración. Y a efectos de esta presentación, sólo recurriré a esta
imagen para introducir la temática migratoria.
Plantear en la actualidad una investigación sobre temáticas migratorias lleva
aparejada (y choca con) la complejidad y diversidad inherente al mundo global
contemporáneo: en función del lugar de origen o destino, de su duración, del motivo que las
origine, de cómo se desenvuelva la persona, de las dinámicas que integre o los riesgos a los
que se enfrente… La multiplicidad de categorías impuestas en la definición de la persona
migrante hace muy difícil plantear no sólo una teoría general sobre la migración, sino
simplemente escapar a un reduccionismo que no implique una caracterización parcial de
alguna de las categorías seleccionadas. Se hace casi imposible poder hablar de “la persona
migrante”, ni establecer un continuo interpretativo entre poblaciones y grupos sociales con
objetivos, herramientas, pasados y lugares tan diversos. En él se encuentran condicionantes
sociales, históricos, económicos, motivacionales, psíquicos, que refieren tanto a estados
personales, como sistémicos. Lo que sin duda subyace, es la construcción y la consideración
de la migración como un problema social complejo, conflictivo, y perverso.
Gran parte de los procesos migratorios contemporáneos, y en particular aquellos
catalogados como “irregulares”, son un ejemplo crudo de los efectos del sistema económico
global. Boaventura ya deja ver en su problematización acerca de la necesidad de
Epistemologías del (y desde el) Sur, la convivencia y pervivencia de una doble matriz de
dominación, que es tanto colonial, como capitalista (de Sousa, 2011). El capitalismo en todas
sus formas, pero sobre todo el neoliberalismo vigente, provoca y necesita estructuralmente
estos movimientos poblacionales debido a las amplias y crecientes disparidades en
oportunidades o ingresos entre regiones del planeta. Es cierto que los polos de desarrollo y/o
atracción se diversifican con velocidad, dando lugar a Nortes en el Sur, y Sures en el Norte,
pero aun así, EE.UU. y la Unión Europea siguen siendo las regiones hegemónicas (en un
sentido gramsciano de hegemonía, que incluye lo material y lo simbólico –Gramsci, 1929-)
tanto en su desarrollo en general, como en su atracción migratoria particular. Así lo han sido
históricamente, y así parecen querer seguir manteniéndose, validando entonces, en términos
braudelianos, la supervivencia de estructuras y conexiones de larga duración. Estas
58
migraciones se convierten en la expresión de una dependencia de carácter histórico-
estructural (y sumamente funcional a la evolución de la matriz de dominación hegemónica
Norte-Sur), vinculada a la colonialidad y al capitalismo. La migración indocumentada se
entiende así como síntoma y resultado de las dinámicas de desarrollo diferenciado
inherentes al capitalismo. Globalización, capitalismo, y migración, forman una unidad
histórica dialéctica de larga duración.
Por tanto, podemos argumentar que la migración es un campo estratégico para el
análisis y la comprensión de las más amplias relaciones de subordinación que siguen
vigentes entre regiones hegemónicas (“Norte Global”) y regiones dependientes (“Sur
Global”). Cuando las condiciones de inequidad, de pobreza, de reparto desigual, se
agudizan, el fenómeno se vuelve problema de agenda. Las regiones hegemónicas se ven en
la necesidad de organizar y construir un andamiaje que les permita abordar el fenómeno de
maneras adecuadas (para ellas mismas), tanto en los ámbitos domésticos como globales.

Los Caminos simbólicos. El problema social-global.

El problema de la migración ilegal/irregular/indocumentada12 se materializa en el momento en


que algún país (normalmente hegemónico-receptor), aprueba una ley que limita la entrada a
determinado tipo de personas (habitualmente de otro país, pero también, de otro color, o
religión). Simbólicamente, su construcción empieza mucho antes. En ese momento aparece.
Al empezar a ser nombrada la “irregularidad”, es descubierta y se comunica como
“problema”, distinguiéndola de sentido respecto de la migración “regular”, deseable. Por tanto
debemos fijar nuestra mirada en el punto y lugar desde el que esta problemática surge: la
fuente o paradigma de la que emana el catálogo de despliegues (internacionales, nacionales,
institucionales, normativos, ideológicos, culturales) que trata de guiar el fenómeno que ellos
mismos crean y colocan como uno de los problemas más urgentes de la agenda
internacional.
En este sentido, en las últimas décadas se hace evidente una transformación de las
condiciones y propiedades de estos desplazamientos humanos. La historiografía al respecto
de los distintos abordajes y teorías migratorias, muestra como se trata de una dinámica

12
Estos tres términos han sido usualmente utilizados para adjetivar el tipo de migración de que hablamos. Entre
ellos, elijo el de “migración/migrante indocumentado”, mucho más adecuado con la situación que trata de
describir, y sin la carga peyorativa o tendenciosa que tienen las otras dos.
59
compleja cuyas interpretaciones han sido de lo más variadas 13. Lo que sin duda subyace, es
la consideración de la migración como un problema social complejo, y perverso (Held, 2002).
La consolidación y profundización de un sistema económico mundial basado en la
polarización, implica la extensión de esta a una nueva división internacional del trabajo entre
sectores y trabajadores estratégicos (altamente especializados) y un resto cada vez más
próximo a los circuitos de economía informal; las migraciones actuales, y el debate sobre su
“gobernabilidad”, surgido desde los organismos multilaterales y los países/regiones
hegemónicas, son, para Mármora (2002) adecuados y funcionales a este fin. Desde el ámbito
discursivo y normativo multinacional hegemónico, se está creando una estructura que
predispone a “gobernar” esas poblaciones “problemáticas”.
Durante las últimas décadas, la migración, y en particular la migración indocumentada,
se ha transformado en uno de los fenómenos clave en las agendas multilaterales globales.
En particular, y de forma explícita tras los eventos del 11 de Septiembre de 2001 14, se
evidencia un fortalecimiento de la asociación migrante-delincuente-terrorista, en lo que
respecta a instituciones y normativas estadounidenses. El reforzamiento de esta asociación
se replica, con algunas diferencias de forma, en el ámbito de la Unión Europea, que como su
congénere norteamericano produce y refuerza unas fronteras internas y/o regionales sobre
las que priman intereses y discursos acerca de su “seguridad nacional”. Sin embargo, estas
mismas regiones hegemónicas, amparadas en la construcción y legitimación
autoreferenciada de instituciones y discursos globales, van imponiendo, con especial énfasis
a partir de la crisis de 2008, un paradigma de control y gestión de las migraciones
diferenciado para los países que denominaré del “Sur global”15: la doctrina de la
“gobernabilidad”. Este paradigma, amparado en el discurso de los Derechos Humanos, se va
extendiendo bajo el patrocinio de la Organización Internacional de las Migraciones.

13
Para una reconstrucción analítica pormenorizada de las distintas corrientes teóricas que han problematizado
(directa o indirectamente) sobre las migraciones, ver Massey et al. (2008)
14
El ataque contra las Torres Gemelas, en Nueva York, es atribuido a personas de origen árabe y utilizado
desde entonces como justificación del giro militarista contra “Oriente” (y de forma más amplia, contra el
“extranjero/alien”). Es a partir de esta fecha que puede establecerse un punto de quiebre en cuanto a la
orientación de la política exterior de EE.UU., especialmente en cuanto a la migración.
15
Por “Sur Global” entenderemos aquellos países, regiones, o territorios específicos dentro de los países del
Norte Global (hegemónico/desarrollados), subordinados de estos en aspectos materiales, culturales,
identitarios, etc. Es esta una categorización que puede pensarse complementaria, o derivada, de las
concepciones teóricas de la dependencia (Cardoso y Faletto), centro-periferia (Prebisch), o sistema-mundo
(Wallerstein), y también contenida en las aproximaciones teóricas derivadas de la colonialidad (Quijano).
60
Entonces, nos vamos centrando y concentrando en cuestionar la intencionalidad de las
nociones que han prevalecido en la construcción de sentidos alrededor de la migración, y en
el surgimiento de la migración indocumentada como problema central y global. Es desde el
discurso de esas instituciones hegemónicas que podemos delimitar su intencionalidad,
centrada en 3 nociones, con las que busca: con las “condiciones objetivas”, desvincular los
fenómenos contemporáneos de sus condicionantes estructurales/históricos, al mismo tiempo
que situarse en una posición epistémica de poder desde la cual “recomendar” la asunción de
determinadas políticas estructurales en los países de origen; con el “derecho a migrar”,
ocultar el hecho de que este derecho se trata “de facto” de un derecho negativo (pues la casi
totalidad de normativas migratorias nacionales reconocen el “derecho a abandonar” el
territorio pero muy pocas consideran el “derecho a ingresar” en él); y con la “gobernabilidad
migratoria”, justificar la cada vez más amplia y diversa categorización y discriminación de
diversos tipos de enfoques de gestión migratoria, con los que al mismo tiempo se naturaliza
el fenómeno y se le instrumentaliza.
De esta manera, mediante el surgimiento del discurso de la “gobernabilidad”, asistimos
a la emergencia de un conjunto de instituciones y políticas particulares, con las que se trata
de normalizar y naturalizar la existencia de un “problema social”, y de legitimar una mirada
aún coercitiva y centralista sobre el mismo, mientras que en ningún caso se están
considerando las razones estructurales o históricas que lo seguirían provocando. Las
doctrinas, imaginarios, discursos, políticas… sobre la migración indocumentada, son
herramientas innovadoras que implantan y naturalizan nuevas dinámicas de dominación y
subordinación hegemónica.

Colonialidad y sistemas globales hegemónicos


La investigación apunta a interpretar el surgimiento del problema de la migración
indocumentada, y su consiguiente desarrollo de un sistema global de gestión y control de la
misma, desde la postcolonialidad. Esta es una perspectiva analítica que considera la
pervivencia y relevancia de la colonialidad: es decir, la pervivencia, como superación, del
colonialismo. Si este se caracterizaba por la ocupación y la explotación directa de territorios,
pueblos y gentes, la colonialidad se interroga sobre la existencia de estructuras simbólicas
implícitas, subyacentes, que reproducen y dan continuidad a antiguos esquemas de
dominación resignificados. Podremos así caracterizar un estadio del mundo global donde los
61
resultados estructurales (aquí, la migración indocumentada) de la creciente “redistribución de
pobreza”, necesitan ser nombrados y construidos globalmente como problema, y abordados
también globalmente, como componente de una más amplia construcción de instancias
supranacionales. La persona migrante irregular es un síntoma vivo del fracaso del supuesto
“crecimiento global” y de los modelos teóricos (político-económicos) en que se fundamenta, y
por tanto debe ser “gobernada”, instituida como parte del sistema global, y manejada como
recurso. Grosfoguel (2003) enfatiza como para la perspectiva de la postcolonialidad, los
métodos violentos y de coerción presentes en la idea y la extracción de la riqueza originaria-
colonial, continúan contemporáneamente. Encontramos como el surgimiento del problema de
la migración indocumentada, y el análisis de las instituciones y discursos dominantes sobre la
materia (los paradigmas de la Seguridad Nacional y la Gobernabilidad, nos ofrecen pautas
que permitirán mantener dicha hipótesis.
La emergencia y construcción de la migración humana como problema social global
(principalmente por sus efectos o abordajes desde las regiones hegemónicas) ha derivado en
la generalización de un paradigma de la Seguridad Nacional que fundamentalmente sólo
pueden mantener las regiones metropolitanas (desoyendo como sólo ellas pueden hacer, las
normativas internacionales). Una paradoja que se completa al verificar como para el resto de
fronteras mundiales (con mayor fuerza, cuanto más al Sur Global pertenezca), las
instituciones multilaterales defienden e implantan, con diversos mecanismos, un paradigma
basado en la defensa de los Derechos Humanos, encarnado en la noción de Gobernabilidad.
Ambos sistemas deben ser caracterizados y entendidos, para este ejercicio, en el campo
particular de las relaciones entre EE.UU. y México. Por un lado, el concepto de Seguridad
Nacional estadounidense que considera a México como “país frontera” y ve justificado así
imponer su doctrina, de formas variadas. Por otro lado, los Derechos Humanos que este
último debe mantener frente a la población en tránsito. Esta bipolaridad de perspectivas,
provenientes de contextos e intereses ajenos al país, tan antagónicas al producirse dentro de
un territorio como complementarias a nivel global respecto del tipo de abordaje que México
debe ejercer frente a la migración indocumentada, convierten este campo en un laboratorio
de las nuevas formas de ejercer y mantener la dependencia (esta vez argumentada desde
las “mejores prácticas”) que se establecen más allá del caso particular, a las relaciones
Norte-Sur globales postcoloniales.

62
Seguridad Nacional

Se pueden considerar dos momentos clave en el análisis de la doctrina de la Seguridad


Nacional: la crisis de migración centroamericana de los años 90 (producto de los conflictos
armados, el clima político, y las políticas de ajuste estructural impuestas a los mismos para
su proceso de “normalización democrática” –Garretón, 2007-), y los atentados del 11-S. Con
el primero se inaugura esta doctrina de fortalecimiento de las fronteras internas, y con el
segundo, se profundiza la criminalización y persecución del migrante como pretexto de una
lucha contra el “enemigo” más amplia. Este paradigma, al asociar a la migración con el
crimen organizado global, encuentra un pretexto para el reforzamiento de las fronteras
propiamente nacionales, al mismo tiempo que se fija como objetivo traspasar esta
preocupación propia a los países/regiones “cercanas”, ya sea en un aspecto puramente
geográfico, o geoestratégico. Esto justifica la regionalización de este paradigma de control
migratorio, con América Latina como laboratorio, a través de tratados y convenios bilaterales
o regionales, bajo el pretexto del desarrollo, de la cooperación, o de los intereses comunes, y
a través de otros acuerdos de más amplio espectro (TLC’s, acuerdos de seguridad, etc.).
La crisis de 2008 podría considerarse punto de quiebre para este paradigma, relativo.
El desencadenamiento de la crisis global actual viene acompañado de la emergencia de un
paradigma, no nuevo, pero poco utilizado hasta entonces: el de los Derechos Humanos
aplicados a las migraciones. Los países más desarrollados, los más castigados por primera
vez en este tipo de crisis, deben recurrir a nuevos paradigmas legitimadores de su poder
ante el deterioro de los tradicionales (esa convivencia tensionada entre “hard” y “soft power”
de Suárez), y a nuevas formas de seguir imponiendo sus intereses. Estas nuevas formas
integran una suerte de “dependencia de nueva generación” (Suárez, 2012), y entre ellas se
encuentran varias que hacen referencia específica a nuestro problema: colaboración y
asesoría técnica, y autolegitimidad en los ámbitos institucionales internacionales. Para el
caso de EE.UU., este giro se ha puesto de manifiesto en un discurso que ha cambiado en lo
semántico, pero que en la realidad de las políticas muestra lo contrario. Un discurso “soft
power” dentro de una aplicación estricta del “hard power”.

63
Gobernabilidad

De forma no antagónica sino más bien complementaria a la de la Seguridad Nacional,


emerge la doctrina de la Gobernabilidad. Esta noción, surgida en los años setenta en el seno
de la Trilateral Commission (organización internacional privada que busca fomentar una
mayor cooperación entre EE.UU, Europa, y Japón), difundida en los ochenta por el Banco
Mundial, y retomada en los noventa por Naciones Unidas, aparece en el terreno de las
migraciones auspiciada fundamentalmente por la Organización Internacional para las
Migraciones. Su aparición coincide con el establecimiento en las agendas internacionales de
la cuestión de la “inmigración ilegal” como una de las grandes preocupaciones en política
internacional (junto al comercio de armas, el tráfico de drogas, y el crimen organizado). La
generalización de este concepto-paradigma, desde las instancias multilaterales hasta su
asunción particular en las políticas nacionales, forma parte de un proceso global de
transnacionalización de la política de migraciones internacionales y de conformación de un
régimen global de control migratorio que establezca modos adecuados de administrar,
gestionar, y gobernar la migración a escala global. Según Domenech (2013), esta “… toma la
forma de “políticas con rostro humano”, amparadas en el discurso de los derechos humanos,
para obtener la legitimidad necesaria para su instrumentación, desplazando, pero no
eliminando, las formas restrictivas o coercitivas, no con el propósito de hacer efectivos los
derechos humanos de las personas inmigrantes, sino para obtener mayores resultados en la
administración de los flujos migratorios”. Se trata de una noción que se materializa en
imaginarios y políticas concretas, emanada de ámbitos supranacionales, que trata de
naturalizarse como herramienta para asegurar los Derechos Humanos de las personas
inmigrantes. Sin embargo, su desarrollo se vincula específicamente con el tratamiento y
abordaje de la migración indocumentada.
Esta emergencia puede ser entendida pues, de acuerdo con Castells (2009), como la
explicitación de relaciones de poder (mediante el control de la comunicación y la información)
en búsqueda de establecer relaciones de dominación16, y desde la necesidad de los Estados-
Nación de hacer frente a los retos de una inmigración “desgobernada”, en la que los

16
Castells (2009) caracteriza estas relaciones de poder-dominación como “asimétricas, legitimadas
democráticamente, y basadas en la coacción y el consentimiento”.
64
beneficios y los costos que produce al interior de la sociedad receptora son complejos y
contradictorios17.
La gobernabilidad emana no desde países o regiones hegemónicas, sino de
organismos multilaterales (también caracterizables como hegemónicos), que, curiosamente
(o no), no pertenecen al ámbito de las Naciones Unidas. La institución de referencia en este
caso es la Organización Internacional para las Migraciones. El problema social de la
inmigración indocumentada, y su cosificación naturalizada como algo “a gobernar”, ha
derivado en la organización de un sistema transnacional (normativo, ideológico,
institucional…) que construye una legitimidad autoreferenciada y con capacidad suficiente
para orientar las políticas de muy diversas naciones. Esta doctrina se impone (de manera
consensuada y basada en la “mejor experiencia” de esta organización) a los países del Sur
global, y recurre al paradigma de los Derechos Humanos para su legitimación; aunque son
Derechos Humanos que dejan de tener vigencia una vez que la persona migrante se
encuentra frente a los muros (literales) de las regiones hegemónicas. A través de un proceso
amparado en esa posición de “experta”, la OIM “asesora” a los países sobre cómo gestionar
sus fronteras de una manera funcional y adecuada a las normas migratorias de los países
hegemónicos. Las doctrinas, imaginarios, discursos, políticas… sobre la migración
indocumentada, son herramientas innovadoras que implantan y naturalizan nuevas
dinámicas de dominación y subordinación.
Mediante la expansión de la noción de “gobernabilidad” asistimos a la normalización
del privilegio de la legitimidad de las mismas instituciones que se encargan de definir los
sentidos de un determinado asunto/problema. Dadas las repercusiones que el proceso
globalizador tiene en los campos de poder tradicional del poder político (los Estados-Nación),
la tendencia en este sentido es encontrar un nuevo marco de gestión cuya responsabilidad
se deposite en instancias internacionales (como la OIM), que cuentan con los apoyos
políticos, académicos y hasta “morales” para legitimar la prevalencia del poder de su

17
En términos económico-productivos, contar con mano de obra en situación irregular ayuda a controlar toda la
estructura de salarios y a ocupar los trabajos menos “atractivos” para la población nativa, pero este beneficio
económico puede convertirse en serio coste social cuando se produce una situación de alto desempleo entre
las/los nativos/as; de la misma forma son las migraciones las que revitalizan y regeneran la pirámide
poblacional de sociedades en proceso de envejecimiento, ayudando así a sostener los sistemas de previsión
social –salud, jubilaciones, etc., aunque al mismo tiempo insertan en la sociedad receptora los miedos a un
proceso de pérdida o debilitamiento identitario. En resumen, la inmigración irregular funciona, ya sea como
“chivo expiatorio”, o como “maná utilitarista”, en una relación binaria y dicotómica, contradictoria, pero funcional
a las necesidades diversas de las sociedades que la reciben.
65
discurso. Quien tiene (o se hace con) el poder, decide lo que es valioso. Así es como tiene
también relevancia introducir el concepto de “capacidades” (Sassen, 2010), con el que se
hace posible pensar que determinadas estructuras y herramientas, generadas en
determinado momento histórico, pueden reinsertarse (“re-ensamblarse”, en el sentido de la
propia Sassen) posteriormente en otro, siguiendo una función determinada de origen. Esto
acerca la interpretación del proceso de generalización del “problema” de las migraciones
irregulares, a los postulados que defienden la pervivencia de una matriz post-colonial del
poder, que se encarga de definir, concretar, y aportar soluciones, a problemas de larga data
creados también en el seno de dicha matriz.
Se está gestando así lo que Mezzadra (2003) caracteriza como un “sistema global de
gestión (y control) de la movilidad”, que a través de la noción de gobernabilidad, oculta y
naturaliza las causas del fenómeno (borrándose su vínculo sistémico), le imprime un cariz
problemático, y así legitima la asunción de nuevos paradigmas de control y coerción,
justificándose ahora bajo el pretexto-paradigma de los Derechos Humanos.

Conclusión
Los distintos tipos de motivaciones para migrar generan la creación de distintas
conceptualizaciones (del turismo a la irregularidad), que impiden entenderlo en su
complejidad: sólo disponemos de aquellas “reducciones del sentido de la complejidad” de
Luhmann. Se construye a la persona migrante irregular como un “peligro” para las
sociedades receptoras, aunque en muchos sentidos también son parte de soluciones
concretas a sus problemas. El recurso al discurso sobre su “peligrosidad”, toda vez que las
políticas coercitivas y basadas en la doctrina de la seguridad nacional han mostrado su
fracaso, se enmascara ahora en una forma de “seguridad personal” que hay que brindar a
estas personas en el marco de los Derechos Humanos. Esto legitima, según la mirada de la
“gobernabilidad”, a los Estados, representantes legítimos del orden normativo internacional, a
decidir sobre la migración indocumentada atendiendo a razonamientos político-económicos
(donde serán más “beneficiosos”, o harán “menos daño”).
En resumen, el objetivo de esta problematización es analizar la colonialidad en las
migraciones, entendida como la estructura (o cartografía) hegemónica entorno al problema
de la “inmigración indocumentada”, a partir de un enfoque que permita trazar puentes
interpretativos y dar continuidad a lo colonial en lo contemporáneo, desde dos ámbitos: uno

66
material, alrededor de la noción de Camino, y otro simbólico, a través del análisis del
discurso sobre la “gobernabilidad” de los contingentes indocumentados. Valiéndonos de
nuestro pretexto-metáfora, pasaremos de caracterizar el Camino material de la colonia, a
identificar las implicancias contemporáneas de los sentidos subyacentes en los Caminos
simbólicos de la colonialidad. Considero que este es un esfuerzo necesario para aportar
nuevas miradas a un fenómeno estructural, pero que se nos presenta habitualmente
descontextualizado. La migración no siempre ha sido un peligro; estadísticamente no es una
“amenaza” global; su realidad intrínseca dista mucho de ser lo que se dice de ella. Resulta
imperante, en este campo como en muchos otros, posicionarnos en otro lugar (físico-
material, o simbólico-epistémico), para lograr tener una mirada distinta.
Sólo así podremos superar el impacto, el drama, la sensación de peligro que nos
transmiten acerca de la inmigración indocumentada, y llegaremos a atisbar sus verdaderos
significantes y significados posibles.

67
Anexos

I. MAPAS
a. El Camino Real de Tierra Adentro

Fuente: National Park Service (U.S. Department of the Interior)


http://www.nps.gov/elca/planyourvisit/upload/ELCA_map.jpg
Accesado el 15 de diciembre de 2013

68
b. Rutas migratorias en México (y La Bestia)

Fuente: Casillas, Rodolfo R. (2006)

69
BIBLIOGRAFÍA

CASILLAS R., RODOLFO. 2006 “Una vida discreta, fugaz y anónima: los
centroamericanos transmigrantes en México”. Fondo Sectorial SEGOB/CONACYT,
México.
CASTELLS, MANUE. 2009 “Comunicación y poder”. Alianza Editorial, España.
CASTILLO FERNÁNDEZ, DÍDIMO; y MARCO ANTONIO GANDÁSEGUI Jr.. 2012
“Estados Unidos: más allá de la crisis”. Siglo XXI Editores, México.
DE SOUSA SANTOS, BOAVENTURA, 2011 “Introducción: las Epistemologías del
Sur””. En CIDOB, “Formas otras: saber, nombrar, narrar, hacer”. CIDOB ediciones.
DOMENECH, EDUARDO. 2013 “Las migraciones son como el agua: hacia la
instauración de políticas de “control con rostro humano””. Revista Polis, nº 35.
GARRETÓN, MANUEL ANTONIO. 2007 Del postpinochetismo a la sociedad
democrática”. Random House Mondadori, Buenos Aires.
GRAMSCI, ANTONIO.1929 “Cuadernos de la cárcel”. Tomo I. Ediciones Era, México.
GROSFOGUEL, RAMÓN. 2006 “La descolonización de la economía política y los
estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad
global”. En Tábula Rasa, Nº4, Enero-Junio. Accesado en
http://www.afyl.org/descolonizacioneconomia.pdf.
HELD, DAVID. 2002 “Transformaciones globales. Política, economía y cultura”. Oxford
University Press, México.
LUHMANN, NIKLAS.2007 “La sociedad de la Sociedad”. Herder, México.
MARMORA, LELIO. 2002 “El desafío de las políticas migratorias: su gobernabilidad”.
En “Migración, integración regional y transformación productiva” (Dora Estela
Celton). Centro de Estudios Avanzados, Colección Debates, Universidad Nacional
de Córdoba.
MASSEY, DOUGLAS; JOAQUÍN ARANGO, GRAEME HUGO, ALI KOUAOUCI, ADELA
PELLEGRINO, J. EDWARD TAYLOR. 2008 “Teorías de migración
internacional: una revision y aproximación”. En “Revista de Derecho Constitucional
Europeo”, nº 10, Julio-Diciembre, 435-478.
MEZZADRA, SANDRO. 2003 “Capitalismo, migraciones y luchas sociales: notas
preliminares para una teoría de la autonomía de las migraciones”. Ponencia en el
congreso Indeterminate! Kommunismus, Francfort.
MONTOYA ARANGO, VLADIMIR. 2007 “El mapa de lo invisible. Silencios y gramática
del poder en la cartografía”. En Universitas Humanística, enero-junio, 155-179.
Accesado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79106309
QUIJANO, ANÍBAL.2000 “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina"; en
“Colonialidad del saber, eurocentrismo y Ciencias Sociales” (Edgardo Lander,
comp.). CLACSO-UNESCO.
SASSEN, SASKIA. 2010 “Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes
medievales a los ensamblajes globales”. Katz Editores, Argentina.
SUÁREZ SALAZAR, LUIS. 2012 “Obama contra Nuestra América: lo nuevo y lo viejo”.
En Dídimo Castillo Fernández y Marco Antonio Gandásegui Jr., “Estados Unidos:
más allá de la crisis”. Siglo XXI Editores. Pp. 384-415.
70
Las migraciones forzadas y su historia antes y después del holocausto Judío:
sus repercusiones socio-jurídicas contemporáneas
Noé López Zúñiga18

Resumen
Este artículo establece la historia de la movilidad forzada, la cual es analizada
desde los registros bíblicos hasta nuestra época. En él se sostiene que ciertos
acontecimientos históricos han registrado conductas lacerantes y han puesto en
debate y a la reflexión constante, la situación de los migrantes en un mundo
global, donde en la actualidad la discriminación, desigualdad y la xenofobia por
citar algunas causas, han vulnerado el estado de derecho de los países
occidentales, por la nula o ineficiente aplicación de políticas públicas relacionadas
con la protección de los derechos humanos de los que se encuentran en
movimiento, y sobre todo las personas que son forzadas a moverse.
La crisis económica, las guerras, las disputas territoriales, los desajustes sociales,
y los ajustes políticos como consecuencia de aquello, son causas del
desplazamiento de miles de personas. Desde un constante análisis histórico
sobresalen las consecuencias jurídicas y sociales de la migración forzada, sobre
todo la que se registró durante la segunda guerra mundial y más en lo particular,
durante el holocausto judío en la Alemania Nazi (1933-1945). Sin embargo, si
revisamos la historia un poco más atrás, existen evidencias documentales de
migraciones forzadas en el pasado, como ejemplo de ello, tenemos las diásporas
bíblicas. Históricamente, no solo el pueblo hebrero, sino también los judíos, los
árabes, los musulmanes se mueven y se desplazan forzadamente de un lugar a
otro en búsqueda de paz. Ahora, la misma situación se vive en occidente, ya que
cientos y miles de personas transitan de un lugar a otro, en búsqueda de paz y de
bienestar, este último registro de movilidad, se denomina migración económica, y
se refiere a los migrantes que son obligados a salir de sus países de origen, como
consecuencia de la falta de oportunidades y por las miserables condiciones en la
que se encuentran viviendo en sus lugares de origen.

Palabras clave: Migración, Migración Forzada, Desplazamiento, Segunda Guerra


Mundial, Alemania Nazi, Derechos Humanos.

Introducción
El mundo no está en paz, y pocas veces lo está, han sido tantos daños, tantos
desencuentros, tantas injusticias que la persona humana se mueve y no deja de
moverse. Es sin duda, la movilidad y la dispersión, una cuestión natural, una lucha
constante e incesante. El movimiento, el tránsito, la migración es la búsqueda, es la
18
Profesor - Investigador adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja
California, Campus Tijuana, (México). Correo electrónico: noe.lopez.zuniga@uabc.edu.mx;
noelopezzuniga@hotmail.com

71
razón del ser humano hambriento de saber sobre su existencia en un mundo aún
desconocido. Sin embargo, cuando una voluntad externa y ajena forzó el movimiento de
personas, la cuestión que era necesariamente natural, se vuelve inhumana y por tanto,
representa la violación a lo más elemental del ser humano: su dignidad.
La movilidad forzada será siempre una cuestión incomprendida, una situación
nefasta. Acontecimientos lacerantes han puesto en debate y a reflexión la situación de
los migrantes en un mundo global, donde la discriminación y la xenofobia por citar
algunas causas, han vulnerado el estado de derecho de los países occidentales. La
crisis económica, las guerras, los desajustes sociales, y los ajustes políticos como
consecuencia de aquello, son causas del desplazamiento de miles de personas.
Empero, bajo un constante análisis se sobresaltan las consecuencias jurídicas y
sociales de la migración forzada de miles de personas que durante la segunda guerra
mundial se registró y más en lo particular, durante el holocausto judío en la Alemania
Nazi (1933-1945). Sin embargo, también existen registros de migraciones forzadas en
la antigüedad. Las diásporas bíblicas y en lo particular el pueblo de Israel son un
ejemplo de ello. A través de estos acontecimientos se inició un mundo en movimiento,
desde el génesis hasta nuestra era, las personas humanas no han dejado de moverse.
Hoy, no solo el pueblo hebrero, sino también los judíos, los árabes, los
musulmanes se mueven en búsqueda de una solución que está en sus manos: la
tolerancia hacia sus hermanos. En occidente, existen cientos y miles de cristianos que
transitan de un lugar a otro, en búsqueda de paz y de bienestar, pero también se
encuentran en la búsqueda de un Dios que les explique el problema de su existencia, el
perdón y su renovación. Sin duda, la migración como fenómeno social e histórico, se
encuentra registrado desde tiempos bíblicos.
En efecto, las diásporas bíblicas registran las primeras migraciones forzadas.
Pero en la Alemania Nazi, el Holocausto y sus consecuencias son un manifiesto o un
testimonio de la incomprensión de lo que no debe ser y de lo que no debió suceder. El
hostigamiento, la migración forzada y después el genocidio de miles de judíos, romanís
"gitanos" y sus familias, por cuestiones de racismo y xenofobia, son el ejemplo más
claro de la arbitraria interpretación, confusión y distorsión de las cosas (religión, política,
economía, derecho, etc.). Sin embargo, al ser humano en general y a los gobiernos en

72
lo particular, se les ha olvidado y siguen aún mal interpretando las cosas, pues aunque
el holocausto fue en el siglo XX, en nuestras fechas, se registran fenómenos parecidos,
tal vez de menor categoría, pero de manera muy constante, de sur al norte y de oriente
a occidente, sigue el hostigamiento, los homicidios, el terrorismo, la discriminación y el
odio por el adverso, por el diferente, por el opuesto. El bullying, entre niños y adultos, es
tal vez, el testimonio más claro del origen de nuestra intolerancia.
Es evidente que este trabajo, no lo abarca todo, en cuanto a migración se refiere,
esto sería imposible, y todavía más imposible es, tratar de abarcar y describir todas las
consecuencias jurídicas del extranjerismo y la migración, porque sería como querer
describirnos a nosotros mismos y a todo el que ha pasado y que pasará por esta tierra,
por esta humanidad. Sin embargo, se citaron aspectos bíblicos como referencia, pero
sobre todo, por la importancia que esto tiene en un tema en el que se discute
principalmente la intolerancia, el racismo, la xenofobia, etc.
Como una repercusión socio-jurídica de la migración forzada es que, por lo
menos, hoy en los sistemas de derechos humanos existe una protección internacional
en el que se han tratado de garantizar los valores más importantes de la persona, como
la vida, la libertad, la seguridad y el patrimonio, sin menoscabo de nacionalidad, credo
religioso e ideología alguna, pues nos queda claro que occidente surgió a raíz de
migraciones masivas. Sin embargo, no existe un reconocimiento legal de la migración
forzada a consecuencia de los desajustes económicos.

La concepción teorética de los extranjeros, la persona, los judíos, y la migración

Debido a los tiempos globalizados a raíz del descubrimiento del internet,


pareciera que el término extranjero ha pasado a un segundo plano, respecto al trato o
forma cómo nos relacionamos con el semejante, pues es claro que en nuestros tiempos
la posibilidad de entablar una amistad con persona de cualquier lado del mundo, a
través de medios electrónicos, es más simple y común que en tiempos remotos, sin que
para ello, importe la nacionalidad, ideología política o religiosa de las personas (López,
2011, p. 13). De hecho, me atrevo a decir que sociológicamente, el término es
incompatible con la corriente de los derechos humanos de actualidad y esto de entrada
ha sido promovido por la comunicación que se ha dado a través de la Internet. La
73
telemática y la comunicación ciberespacial ha hecho que se rompa toda barrera
obstaculizadora de las interrelaciones humanas, al grado de llevarnos a la
multiculturización que impera en nuestros días, mientras que en el pasado el concepto
de autóctono y el estirpe lo definían todo.
Sin embargo, es claro que para el derecho y para el poder político, la
nacionalidad de las personas mantiene una vigencia importante, pues constituye una
forma y medida de control de la población; resguardo, vigilancia y seguridad de los
intereses de los nacionales (ciudadanos), así como del propio Estado. Recordemos que
la población es el elemento sine quan non que conforma el Estado moderno; y es la
población la titular de la soberanía.
Así, algunas medidas o políticas nacionalistas, xenofóbicas e inclusive
antisemitas o antijudías, en la Alemania Nazi, acentuaron el término extranjero, y fue
manipulado a su antojo, como extraño, como forastero, como algo desagradable e
indeseable, siempre debido a la concepción errónea del sujeto, y en atención a la
supremacía de la supuesta raza aria frente a la judía y otras.
En efecto, como lo sostiene (Bauer, 2010, p.3):

los Nazis veían a los judíos como el Satán que controlaba a todos los enemigos de
Alemania. En un extremo desde el punto de vista de los Nazis, estaba Hitler, el nuevo
Jesucristo, que guiaría a la humanidad, bajo dominio germánico, hacia un futuro glorioso.
En el otro extremo estaba el judío satánico, que intentaba impedir que esta utopía lograra su
objetivo de dominio mundial. En nombre de esa utopía de un nuevo mundo maravilloso y
racista se persuadió a la gran mayoría del pueblo alemán para cometer asesinatos en
masa, incluidos tres genocidios como mínimo: contra polacos, los romaníes (gitanos) y los
judíos.

Es evidente que esta determinación más que errónea, supone una diferencia
racial a la conveniencia del Estado Nazi, y se vislumbra una ideología nacional-racista
dándole prioridad al valor de la humanidad en sus elementos esenciales de origen. Esta
concepción imperaba en virtud del falso y distorsionado argumento propagado por
Adolfo Hitler, pues este sostuvo que, "en principio considera al Estado solo como un
medio hacia un determinado fin y cuyo objetivo es la conservación racial del
hombre”(1973, p, 179). Y esto es así, en virtud de que además se pensaba que, como
raza opuesta de la raza aria se encuentra la judía, la cual es el antípoda del ario, pues

74
sus cualidades intelectuales han sido ejercitadas en el curso de los milenios.(1973, p.
148).
Como consecuencia de esta concepción, implícita de odio y miedo a la vez,
tenemos que, una vez que Hitler llega al poder, en 1933, las primeras medidas del
nuevo régimen, y consolidado este, se dispuso a eliminar a la supuesta influencia de los
judíos en Europa, quienes en 1935 perdieron su condición de ciudadanos plenos, así
también, se dictaron otras disposiciones fuertemente discriminatorias que ejercieron una
creciente presión oficial para forzar su emigración (Rafecas, 2012, p 35). Luego
entonces, tenemos que, por una errónea interpretación y la conveniente consideración
valoral de Hitler e ideología nacional-racista, el judío se vuelve un extraño, un forastero,
un extranjero, en su propio lugar de origen. Recordemos que, los judíos habían vivido
en muchas partes de Europa desde que llegó a Alemania con los romanos. Se les
consideraba una nación especial. Bajo el dominio cristiano en el Sacro Imperio
Romano, sus libertades y derechos llegaron a estar limitados. En un principio, en toda
Europa y durante los siglos XVIII e inicios del XIX, los judíos todavía no tenían libertad
de circulación y solo podían asentarse en territorios donde hubieran recibido permiso
especial (Richarz, 2010, p. 77). Antes de 1889, alrededor de 4,2 millones de judíos
vivían en Europa oriental, la mayor parte en pequeñas ciudades de Lituania, Polonia y
Rusia, frente a los 2,5 millones que vivían en los Estados de Europa central y
occidental. Alrededor de medio millón de judíos vivían en Alemania Imperial, lo que
representaban el 1% de la población alemana. Tiempo después y poco a poco los
judíos se fueron emancipando y fueron adquiriendo derechos plenos, Francia fue el
primer país europeo que los emancipo, hasta adquirir la ciudadanía, eso mismo paso en
países importantes del resto de Europa. Surge así una nueva cultura: el renacimiento
judío en Europa. Se lograron compenetrar adecuadamente y se absorbieron a una
nueva sociedad, eso por lo menos en Europa occidental, pues la historia fue distinta en
Europa oriental.

75
De ciudadano Judío-Alemán a "Judío" según la definición de la Alemania Nazi

Para la Real Academia Española (2014) la palabra extranjero proviene del


francés antiguo, estrangier, y la define como: Aquella persona o sujeto que viene de
otro país, de otra soberanía. Natural de una nación con respecto a los naturales de
cualquier otra.
El extranjero o el extranjerismo, siempre se determina en relación a una nación o
país soberano e independiente. De ahí que se considere como tal, aquella persona que
no pertenece a ella. En la Alemania Nazi, al existir asentamientos de judíos en dicho
territorio, e inclusive con un número determinado de generaciones atrás se determinó
cuales grupos étnicos, y cuales supuestas razas o estirpes, son y deberían ser
consideradas como extranjeros. Esto obviamente de una forma conveniente y errónea,
con una perspectiva nacional-racista que determinó los derechos existenciales de las
personas en general, pero muy en lo particular, de los judíos que ya habían nacido en
dicho lugar (Alemania Imperial) y que perdieron por una cuestión de disputa racial, su
nacionalidad adquirida. Pero más que nada por el miedo que Hitler le tenía al pueblo
judío. Hitler, deja saber que, el Estado judío - es un organismo viviente destinado a la
conservación y multiplicación de una raza - constituye, desde el punto de vista territorial,
un Estado sin límite alguno (1973, p. 149). Es evidente que las diásporas bíblicas
sustentan los antecedentes que sostienen el miedo ilegítimo de Hitler, ya que para ese
entonces los judíos habían ocupado o poblado gran parte del mundo europeo y también
en América. Durante todo su discurso, Hitler sostuvo que la raza opuesta a la Aria, era
la judía, cuya cultura se expandía como un Estado territorialmente ilimitado. Por tanto,
habría que limitarlo.
Hitler, simplemente haciendo uso del sistema legal nacional-racista que instauró
durante su liderazgo, conceptualiza el término extranjero, con requisitos previamente
dichos y ad-hoc a cubrir sus miedos y temores, estableciendo en su sistema jurídico
fabricado, las restricciones legales para "no" considerar nacionales-arios, a
determinados judíos. En efecto, si analizamos el concepto que sobre extranjero ha
existido, y que nos proporciona (Conteras, 1988, p. 40), tiene el carácter de extranjero
la persona física o jurídica que no reúne los requisitos establecidos por un sistema de
derecho determinando para ser considerado como nacional, tenemos así una definición
76
ad-hoc a un país proteccionista y nacionalista, alejado de una realidad multicultural
imperante, tanto en la Europa de ese entonces, como en el mundo actual.
Durante la primera etapa del régimen de la Alemania Nazi, y sobre todo en la
etapa de su fortalecimiento hacia el otoño de 1935, cuando Hitler se encontraba
notoriamente fortalecido, y en el que, prácticamente había desaparecido todo vestigio
de Estado de derecho, se consideró como "judío" y por tanto, no nacional alemán, a un
grupo determinado que comparte o compartió características de ascendencia común
(Rafecas, 2012, pp. 52-54). Al "judío" se le definió, según estudios realizados por el
Holocaust Museum Houston, Education Center and Memorial (2014), como:

toda aquella persona con tres abuelos judíos, toda persona con dos abuelos judíos
que perteneciera a la comunidad judía el 15 de septiembre de 1935, o se le hubiere
unido con posterioridad a esa fecha; todo aquel que estuviera casado con un judío o
con una judía el 15 de septiembre de 1935, o con posterioridad a esa fecha; todo
aquel que hubiere nacido de un matrimonio o relación extramarital con un judío el 15
de septiembre de 1935 con posterioridad a esa fecha.

En ese año, los Nazis publicaron esta definición de "judío" y por tanto, para la
Alemania Nazi este concepto era notoriamente importante, pues a partir de ello, se
concretizaban y se traducían los planes más decisivos de la vida política y social de
este régimen (Rafecas, 2012, p. 53).
Para justificar la definición de "judío" en el sistema legal de la Alemania Nazi,
Hitler argumentaba, entre otras cosas que, si los judíos seguían desarrollándose, y
multiplicándose, de la forma exitosa como lo venían haciendo, controlarían el mundo.
En lo particular Hitler convenció a los Nazis para que vieran a los judíos como los
habitantes arquetipos de la ciudad. Esto provocó el pensamiento antiurbano y reforzó el
antisemitismo virulento. Durante el auge del Holocausto, los ideólogos nazis seguían
preocupándose no solo por la teoría racial, el genocidio y la guerra expansionista, sino
también por la antigüedad y el agrarismo que provenían del judaísmo (Kiernan, 2010,p.
24).
Así, los judíos-alemanes, se convirtieron bajo la definición de "Judío" de 1935,
como el extranjero no deseado, y después peor aún, con la aplicación de la teoría
racial, durante la Alemania Nazi, el judío se convirtió en un enemigo que exterminar, un
extraño, un elemento de peligro. Lanzando a la basura los cientos y miles de años de
77
transculturización en Europa. Estas implicaciones nefastas, motivadas por ideologías
erróneas, consistentes en el deseo de gobernar Europa, y después al mundo, es lo que
llevo a la Alemania Nazi, a fomentar el antisemitismo de Estado que empezaba a
engendrarse.

El judío no deseado, el judío desterrado de la Alemania Nazi

La incorrecta interpretación que los líderes Nazis realizaron respecto los textos
bíblicos, principalmente del origen de los pueblos, de los asentamientos y de la
ciudadanía, los conllevó a sostener una ideología errónea que en todo caso, teorizó la
distinción entre una persona y otra, por virtud de su lugar de procedencia u origen
ancestral. Circunstancia que sí lo llevamos al plano antropológico, sería la condición de
la raza, la que se serviría para realizar de forma pragmática, el distingo entre uno de los
nuestros y el forastero, tal y como lo utilizó en su momento Hitler para definir su
concepto de "judío". Esto, sin tomar en cuenta la ciudadanía adquirida por el
asentamiento en un territorio por un tiempo determinado, y sin tomar en cuenta la
transculturización y/o la asimilación que se dio en los pueblos europeos tiempo atrás.
Es decir, Hitler y sus seguidores, dejaron de observar la absorción cultural y
poblacional que existía en Alemania; la adaptación de la tradición cultural de la
población o grupos étnicos, y sobre todo, no logró entender el intercambio o
reciprocidad de usos y costumbres entre un grupo y otro (alemanes y judíos), y que les
había permitido coexistir en paz. Por lo menos en Alemania y toda Europa occidental
los judíos se habían integrado social y culturalmente hasta tal punto que no podían
imaginar que un genocidio pudiera llegar a ocurrir en la cultura occidental (Richarz,
2010, p. 87). Sin embargo, la Alemania Nazi, no lo vio así, sino todo lo contrario, esa
percepción judía era precisamente el miedo y el temor que sostuvo Hitler para actuar en
contra de la propia cultura occidental, y sobre todo como insistentemente hemos
sostenido, para conceptualizar como extranjero o extraño, al judío alemán.
Sobre esto, Olivan López (2004), señala que a primera vista, el concepto de
extranjero hace referencia a la geografía, la ciencia del espacio donde vive el hombre,
por eso se percibe como la diferencia entre grupos que viven en un más acá y un más

78
allá de una raya imaginaria, barrera entre los míos y los otros (p.1). Por todo lo anterior,
tenemos que la Alemania Nazi, desdibujo la línea divisoria de las naciones y las
ciudadanía, sin respetar los aspectos históricos y la evolución de los pueblos antiguos y
los asentamientos del pueblo de Israel en occidente, pero sobre todo su asimilación e
influencia en la Alemania imperial. Hitler, únicamente visualizó y después dibujó una
sola república, con una raza única, de origen ariano, como una comunidad autóctona
preponderante fuerte, resistente y dominante, sin observar la historia del extranjerismo y
las migraciones de los pueblos originarios procedentes de la Biblia, y que se relatan en
las diásporas del pueblo hebreo, pero sobre todo, dejó de analizar la rica e importante
multiculturización que se había dado en occidente.

El antisemitismo judío en el Estado Nazi


El segundo elemento más importante de la ideología nazi, es el antisemitismo.
Los nazis veían a los judíos como el Satán que controlaba a todos los enemigos de
Alemania. Ahora sabemos que más que nada, era el miedo por parte de Hitler a que
siguiera el expansionismo judío y con ello la transculturización (y por tanto la supuesta
degeneración de las razas). El comienzo del antisemitismo en el Estado Nazi, surge por
el miedo, que poco a poco se convierte en odio y hostigamiento contra el éxito del
pueblo judío en Europa occidental. Ciertamente, tal y como lo sostiene (Richarz, 2010
pp. 84-85):

en la historia de los judíos en Europa durante el siglo XIX y principios del XX, "La
concentración de la población judía por todo Europa y sobre todo en las grandes
ciudades tuvo un fuerte impacto en su estilo de vida y la hizo más visible en la economía
y en la cultura. Los judíos recién llegados a la vida de la ciudad se adaptaban
culturalmente con mucha rapidez porque en su mayoría pertenecían a la generación
joven que era la que solía mudarse a la ciudad para formarse mejor. "La situación social
mejoró y muchos judíos excepto los recién emigrados, ascendieron a la clase
media burguesa. Cada vez eran más los judíos occidentales que abandonaban la
práctica religiosa. Muchos practicaban una identidad judía laica, uniéndose a
organizaciones judías y casándose solo con judíos. Eran exitosos en sus
profesiones y triunfaron en las artes, la ciencia y las humanidades.

Así, con el progreso del pueblo judío, crecían a su vez, las motivaciones para
que, posteriormente, Hitler, una vez que toma poder, emitiera leyes sumamente

79
discriminatorias contra los derechos adquiridos por el pueblo judío radicado en
Alemania. Ese odio y esa compulsión contra los judíos, por parte de Hitler y los Nazis
pocas veces se logran entender, pues es evidente que, erróneamente el Estado
Nacionalracista tenía la creencia, el temor o el miedo que los Judíos exitosos tenían el
objetivo de dominar el mundo y, por eso los consideraban un obstáculo para el dominio
ario. Creían que toda la historia se resumía en una lucha entre razas que debía
culminar en el triunfo de la raza aria, la superior. Además el antisemitismo cristiano o
religioso que propagaba un estereotipo negativo del judío como asesino de Cristo,
enviado del diablo hechicero, fue otro factor que agravó la situación contra el judío
europeo en la Alemania Nazi. Con todo lo anterior surge así, un antisemitismo de
Estado, y como lo sostiene Rabinovich (2013), el antisemitismo (o anti-judaísmo) de
estado, es aquel que se expresa y se implementa por medio de normas jurídicas, de
sentencias, de opiniones doctrinarias de hombres de derecho, laicos o religiosos que
han sido uno de los mayores focos de violación de la dignidad humana y a los derechos
existenciales de toda la historia y llegó a su clímax con el Holocausto - Shoáh (p. 293).
Así las cosas, con el antisemitismo de Estado, en donde además se conjugan los
aspectos políticos y raciales de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX,
se llegó a considerar a los judíos una amenaza y una raza inferior, lo que convirtió a los
judíos en el objetivo de un hostigamiento incesante, una persecución sin control ni
medida, una evidente y necesaria migración forzada, y posteriormente, y muy
lamentablemente, un exterminio por parte de los Nazis.
No obstante este extremo por parte del antisemitismo del Estado Nazi, no hay que
olvidar que, este antisemitismo no nació de la nada,

se construyó y se asentó sobre un cimiento añejo de odio, desprecio y miedo hacia los
israelitas, compartido en diversos grados por las poblaciones cristianas de todo
Europa...Ello obedece al carácter religioso, de base cristiana, del origen de este
prejuicio. Del campo teológico, fue desbordando hacia el social, y plasmó en normas e
instituciones jurídicas. Fue un proceso largo, pero de final previsible (Rabinovich, 2013,
pp. 292-293).

80
La migración forzada en la historia
En un principio la migración como fenómeno o hecho social, fue por razones de
disputas territoriales y por ello su trato ha sido dispar en cada época. Conforme
evolucionó el pensamiento y desarrollo humano, se permitió dar paso al nacimiento de
sistemas económicos, políticos, jurídicos e ideológicos que han logrado organizar a
determinados grupos de personas que de forma voluntaria y después de una constante
migración obligada las personas se desplazaban de un lugar a otro, hasta que se logró
la asimilación y transculturización que a su vez, permitió la coexistencia de personas de
diferentes estirpes, en un lugar y tiempo determinado.

La migración forzada de los hebreos según el antiguo testamento


La migración forzada, data de tiempos antiguos, y quedó registro de ello tanto en
el nuevo como en el viejo testamento que conforma la Biblia. Las diásporas son su
evidencia, y sus efectos constituyen un tema primordial para los creyentes cristianos,
mientras que para los judíos y musulmanes es su propia historia y su innegable cultura.
En el viejo testamento existen relatos de la migración forzada, pues vivir en cierto lugar
era determinante para subsistir: José supera circunstancias injustas en Egipto, se
levanta para llegar a ser el segundo después del Faraón, y ayuda a salvar esa tierra del
hambre (Génesis 39-41). Prepara el camino para su padre, Jacob, y para el resto de su
clan para establecerse en Gosén (Génesis 47:1-12). Noemí y su familia salen de Belén
por causa de la hambruna y emigrar a Moab, al otro lado del río Jordán. Diez años más
tarde, para entonces siendo viuda y estando sus dos hijos muertos, Noemí regresa a
Belén con Rut, su nuera. Rut en este nuevo contexto es inmigrante. Va a los campos a
recoger espigas con los cosechadoras de Bozz y gana la admiración de todos (Rut 1-2)
(Krabill, 2010, p.7). Es evidente que, desde tiempos antiguos la migración era difícil,
pues difícil es vivir en otras tierras, pues gobernantes severos se olvidaron inclusive de
las contribuciones de los migrantes a su economía, y a su cultura y por tanto pesaba
sobre ellos una constante violación a sus derechos humanos, a su dignidad.

81
La migración forzada según el nuevo testamento
Jesucristo mismo, fue un migrante forzado, desde que nació, sus padres fueron
obligados a abandonar Belén, su lugar de nacimiento. Así, mucho debemos y podemos
aprender de las enseñanzas de Jesús sobre el tema de inmigrantes y extranjeros, pues
en primer lugar, Jesús empezó su vida como refugiado. Recordaremos que él y su
familia se vieron forzados a huir cuando él era un niño pequeño para evadir la masacre
planeada por Herodes. He aquí el ángel del Señor aparece en sueños a José en Egipto,
diciendo levántate, y toma al niño y á su madre y vete a tierra de Israel; que muertos
son lo que procuraban la muerte del niño. Entonces él se levantó y tomó al niño y a su
madre, y se vino a tierra de Israel. (Mateo: 2: 19-21). No es posible saber con seguridad
cuanto tiempo permanecieron en Egipto, pero está bien documentado que en esta
época había una numerosa comunidad judía. En otras palabras, vivir en otro lugar como
desplazado fue parte de la experiencia personal de Jesús, hasta su muerte. Por otro
lado, las epístolas declaran que todos los cristianos son extranjeros en un sentido
espiritual, es decir, la ciudadanía de los creyentes radica fundamentalmente en otra
parte. (Filipenses 3:20; Hebreos 13:14). Los cristianos no debemos entonces aferrarnos
a lealtades terrenales, y debemos estar abiertos a la gente que vienen de otras partes y
respetar las maneras que honran a Dios. En otro sentido, Pedro habla de los creyentes
como "expatriados; extranjeros y peregrinos" (1:1; 2:11).

La migración forzada de los judíos y no judíos durante el holocausto


Desde el inicio de la época capitalista, en el siglo XVI y con anterioridad a la
oleada de migraciones de los últimos 40 años, pueden establecerse tres períodos de
grandes migraciones en el mundo (Sutcliffe, 1988, p.57) y un último que comprende las
migraciones ocurridas después de la Segunda Guerra Mundial.
El primer período corresponde a los siglos XVI-XIX; el segundo período se desarrolla a
partir del siglo XVII al siglo XIX; y el tercer período es el comprendido del siglo XVIII,
llegando su apogeo en la primera década del siglo XX. El último periodo que
comprende las grandes migraciones dadas del sur al norte empezaron durante los años
50 del siglo pasado, gestadas por las secuelas que dejó la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, existe un número considerable de migración forzada y desplazados

82
durante la segunda guerra mundial, principalmente dentro de la misma Europa
occidental.
Remontándonos un poco antes del holocausto, la distribución judía en Europa
era muy desigual, variaba considerablemente de oriente a occidente. En 1939, a
principios de la guerra, el 58% de la población judía mundial todavía residió en Europa.
El Holocausto puso en peligro a más de la mitad de los judíos en el mundo (Richarz,
2010, p. 83). Desde entonces los judíos de Europa occidental consiguieron
emanciparse y pudieron desplazarse libremente, emigraron a las ciudades donde tenían
mejores oportunidades de vida, ampliar sus negocios, estudiar o comenzar una
profesión. Después de la primera guerra mundial ya se desarrollaron en las capitales
grandes comunidades judías. Los judíos franceses fueron los primeros en emanciparse
en Europa, de ahí poco a poco durante el siglo XIX (Richarz, 2010, p. 83). En muchas
ciudades occidentales, como Berlín, Hamburgo o Viena, se desarrolló una amplia clase
media judía. Los judíos accedían cada vez más a las universidades y llegaban a ser
profesionales. La mayoría de los estudiantes judíos estudiaban medicina o se formaban
para convertirse en abogados y trabajar por cuenta propia a fin de evitar el
antisemitismo por los empleadores y accedía a las profesiones. Así, en 1925 en
Alemania, el 26% de todos los abogados y el 15% de todos los médicos eran judíos,
aunque la comunidad judía representaba sólo el 1% de la población general (Richarz,
2010, p. 83).
Inicialmente, como podemos ver, la migración judía de esa época era pacífica y
emancipadora, y llegaron a representar la creación de un espacio multicultural en
Europa. Su desarrollo profesional dejó huella. Algunos judíos llegaron a destacar en las
artes, las ciencias y las humanidades. A finales del siglo XIX, Viena, Berlín, y Praga se
convirtieron en centros culturales con la sólida participación de sus élites judías
adaptadas culturalmente. Había personas de procedencia judía, que se desarrollaron
exitosamente en sus áreas de conocimiento, tales como: Sigmund Freaud (1856-1939),
el creador vienés del psicoanálisis. El escritor checo Franz Kafta (1883-1924). En
Berlín los judíos también destacaron considerablemente en la física, en la química y en
la biología, ejemplo de ello tenemos a Albert Einstein (1879-1955). Finalmente,
podemos decir que, en esta etapa de la migración y emancipación judía, existe un

83
proceso de integración social y cultural positivo que enriqueció a la Europa occidental.
Así, desconforme con el estado que guardaba la cultura judía en Europa y
principalmente en Alemania, Hitler al ser nombrado canciller de Alemania, dio comienzo
al Holocausto (1933 - 1945), a través de acciones y medidas severas en contra de la
comunidad Judía, hasta llegar al genocidio. En efecto, asienta el profesor Daniel
Rafecas (2012) que,

las primeras medidas antijudías, consisten en el condicionamientos iníciales del régimen,


en el que, una vez llegado al poder Adolfo Hitler el 30 de enero de 1933, en el
contexto del marco democrático instituido en la Alemania de la posguerra y conocido
como la República de Weimar, marcó el comienzo de la persecución sistemática
de los judíos en Alemania. Borrar la influencia (cultural e intelectual) de lo judío era
una consigna no sólo plasmada en la obra de Hitler, "Mi lucha", sino también
ampliamente difundida en los círculos nacionalistas alemanes (pp. 39-40).

Estas primeras medidas o acciones se resumen en el boicot contra los negocios


y empresas de los judíos, esto quedó registrado el 01 de abril de 1933; posteriormente
el 07 de abril de 1933, se emitió la ley para la Restauración de la Administración Pública
y en la cual se ordenó la expulsión a todos los no-arios, según la definición de judío,
dada el 11 de abril de 1933. El 07 de abril de 1933, la ley que regulaba el permiso para
ejercer la abogacía prohibió la admisión de abogados de ascendencia no-aria al
ejercicio profesional. Se establecieron sanciones similares con relación a asesores
legales, jurados y jueces comerciales judíos. Esta ley, vino a cristalizar lo que ya venía
ocurriendo de hecho en los tribunales, donde a finales de marzo de 1933 el acoso físico
a los juristas judíos se había extendido por todo el Reich: En Dresde sacaron a rastras
a jueces y abogados judíos de sus despachos, e incluso de los tribunales durante
procesos judiciales.19
Posteriormente, el 25 de abril de 1933, se expidió ley contra la superpoblación en
las escuelas alemanas estableciendo que el número de judíos inscriptos en escuelas
secundarias alemanas no podían superar el 1,5% del cuerpo estudiantil. Se refiere a
una ley contra el hacinamiento en las Escuelas y Universidades Alemanas, también
llamadas de numerus clausus, exclusivamente dirigida a alumnos y estudiantes "no
arios". Esta ley limitaba la matrícula de nuevos estudiantes judíos, de donde ya habían

Friedländer, citado en: ( Rafecas, 2012, p. 43).


19

84
sido despedidos cerca de mil doscientos miembros del cuerpo académico, de la
Universidad de Colonia entre ellos el jurista Hans Kelsen, decano de la Facultad de
Derecho de dicha universidad (Rafecas, 2012, p. 43). Así la Alemania Nazi, redujo
drásticamente la cantidad de judíos en las instituciones superiores, forzando a la
comunidad judía a migrar en búsqueda de centros de estudios por Europa.
Otra medida severa contra la comunidad judía alemana, fue la prohibición en
septiembre de 1933, de que los judíos poseyeran granjas o que se dedicaran a la
agricultura.
Así, en este contexto de hostigamiento, discriminación y xenofobia sin
precedente, se logró poco a poco el desplazamiento de miles de judíos, quienes se
empezaban a refugiar poco a poco a lo largo de Europa. Sin definición legal aún, en esa
época, ahora sabemos que se dio una masiva migración forzada. A través de estos
acontecimientos, algunos Alemanes judíos y no judíos, percibieron que había llegado el
momento de dejar el país (de hecho durante 1933 abandonaron Alemania unos treinta y
siete mil judíos). Entre los judíos estaba Albert Einstein.
Este primer conjunto de legislación discriminatoria hacia los judíos, le seguirán,
en los siguientes meses y años, una serie interminable de normas destinadas a
perpetuar el hostigamiento y la persecución de esa minoría, entre ellas, las que
apuntaban a erradicar de la literatura, de las obras científicas y de los repertorios
musicales todo aporte de escritores, científicos o artistas de origen judío, y muchos
otros discursos y medidas por el estilo que se verificarían de modo incesante de ahí en
más (Rafecas, 2012, p. 40). Lo que indiscutiblemente, representó el desplazamiento de
miles de judíos alemanes convirtiéndose posteriormente en refugiados tanto en Europa
y en América. Para darnos una idea del desplazamiento y de la migración masiva, el
Holocaust Museum de Houston Education Center and Memorial (2014) señala que,
entre 1933 y 1939 se registró una cifra de: 355 mil 278 judíos alemanes y austriacos
que abandonaron sus hogares (algunos inmigraron a países que posteriormente fueron
tomados por los nazis). Durante el mismo periodo, 80 mil 860 judíos emigraron a
Palestina y 51 mil 747 judíos europeos llegaron a Argentina, Brasil y Uruguay. Entre
1938 y 1939, aproximadamente 35000 mil judíos emigraron a Bohemia y Moravia
(antigua Checoslovaquia, ahora república Checa). Shanghái, recibió 20, 000 mil judíos

85
europeos (la mayor parte de origen alemán) que se había escapado de sus hogares.
Hacia finales de 1937 y durante todo 1938, la política antijudía recobró su antiguo
impulso. Si bien venia implementándose desde años anteriores una política de
“arianización” de las empresas y negocios judíos en Alemania –eje fundamental de las
medidas antijudías de aquel momento-, a partir de entonces el proceso se aceleró, no
solo en la presión ejercida sobre los judíos para que se desprendieran de sus bienes,
sino también en las condiciones y términos de esas transferencias, que pasaron a ser
sumamente perjudiciales para los coaccionados vendedores. Estos mecanismos
coercitivos en materia económica respondían a la estrategia oficial del momento:
arrinconar a los judíos alemanes para forzarlos a emigrar del país.
Hacia finales de enero de 1938, Hitler hizo pública su determinación de mantener
el Acuerdo de Haavara, en el sentido de conseguir, según Friedlӓnder, un aumento de
la emigración judía, y utilizando todos los medios disponibles, era evidente que a la
burocracia no le quedaba otra cosa que acatar las órdenes (Rafecas, 2012, pp. 52-53).
En este mismo año (1938) Estados Unidos y Gran Bretaña convocaron a una
conferencia en Evian, Francia, en búsqueda de una solución al problema de los
refugiados judíos. Sin embargo, con excepción de la república Dominicana, las
naciones reunidas se negaron a modificar sus estrictas reglamentaciones inmigratorias
que contribuían a impedir la inmigración masiva.
El desplazamiento de personas durante esta parte de la historia y por tanto, la
migración forzada generada por el inicio del holocausto y después por el comienzo de la
Segunda Guerra Mundial, no solo fue una migración de expulsión internacional, es
decir, de un país a otro, sino también fueron desplazamientos internos.
En efecto, en un inicio, y durante la invasión del Ejército Nazi a Polonia, este
país, registró un sin número de desplazamientos internos. Del relato de Tedeusz
Sobolewicz, en: He sobrevivido al Infierno (2005, pp. 16-18), se deja en claro, cómo la
migración forzada, de niños, madres y ancianos, se convierte en un verdadero infierno,
sólo por una cuestión de raza, y cómo ésta intolerancia te hace huir de un lugar a otro,
buscando refugio y lo peor, e irónicamente, en tu propio país de origen. El mismo autor
relator de este magnífico libro, expresa, como un niño de escuela de enseñanza media,
al estallar la segunda guerra mundial, junto con su madre y su hermano, fueron

86
obligados a abandonar la ciudad de Poznan; cómo después fue detenido y encarcelado
en Czestochowa, en 1941, y cómo permaneció cómo prisionero del KL Auschwitz y
otros campos de concentración, como Buchnwald, Leipzing, Mülsen, Flossenburg y
Regensburg, hasta el final de la guerra. Como empeño de su migración forzada,
Tedeusz Sobolewicz (2005) narra lo siguiente,
el nuevo año escolar 1939-1940 en mi escuela en Poznan no empezó como era
programado. El 1 de septiembre tropas nazis atacaron Polonia rompieron la paz e
impidieron la enseñanza. Todas las familias de los militares tuvieron que evacuarse
de Poznan.... Nosotros recibimos la orden de coger un autobús al que subieron también
varias mujeres con sus hijos..Sólo pudimos llevar las cosas necesarias, bultos y
pequeñas maletas. El autobús repleto salió dirigiéndose hacia el este. El destino
Varsovia. En la noche del tercer día recibimos la orden de evacuación hacia
Lulin....En Lubin, el jefe de la columna recibió la orden de ir hacia Tarnapol sin
pasar por Lvoc... Cerca de Lvov vimos una nube enorme de humo que se
levantaba de la fábrica de alcohol bombardeada.... Así llegamos a Tarnopol por la
noche. Era el sexto o séptimo día de la guerra.... En la mañana del 17 de septiembre,
encontraron en Tarnapol los tanques y vehículos acorazados con las
estrellas rojas pintadas sobre ellos. Las tropas del Ejército Rojo ocuparon no
sólo Tarnopol sino también toda la parte oriental de Polonia con Vilnius y Lvov.
Supimos por la radio que era una operación militar planeada antes por Hitler y
Stalin..... (p.18).

La migración forzada en el mundo actual


En tiempos modernos, la migración forzada es consecuencia de la poca
tolerancia que se tiene frente al semejante, por las disputas de poder económico,
político y religiosos, se sigue la idea hegemónica de ser superior al otro, en razón de lo
material, del capital.
Ahora, es precisamente, la injusta distribución del capital, que en cada país, en
cada nación, re registra el desplazamiento interno de nacionales, los indígenas huyen
del maltrato y de la indiferencia. Sin embargo, existe el desplazamiento de grupos
vulnerables (pobres) a otros países más ricos.
Hoy las erróneas políticas de integración, han provocado miles de desplazados,
pero también la disparidad y polaridad del desarrollo lo ha acentuado; esto sin tomar en
cuenta, los desplazamientos provocados por los desastres naturales, las guerras
internas contra el narcotráfico, la descolonización, la crisis económica y el terrorismo.
Hoy más que nunca existe migración forzada a consecuencia de todo aquello que pone
en riesgo la dignidad y la seguridad humana. Existen miles de desplazados por

87
cuestiones de seguridad y dignidad, tanto en América, África, Asia, y en Europa
oriental.
Desde un punto de vista conceptual, se considera la migración forzada, o
involuntaria, como:
Aquella que realizan las personas que escapan geográficamente de sus hogares y
buscan refugio en otra parte. Actualmente, la mayoría de los migrantes forzados
huyen por razones que no son reconocidas por el régimen internacional de refugiados
y muchos de ellos son desplazados dentro de su propio país. Mientras que el
refugiado, según la Convención de las Naciones Unidas en Relación con el Estatus
de los Refugiados de 1951, es aquella persona que reside fuera de su país de
nacionalidad, que no puede o no desea regresar debido a un temor bien
fundamentado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad,
membrecía en un grupo social particular u opinión política (Castles, 2003, p. 4).

La migración forzada y la falta de su incorporación en el derecho vigente

En términos del derecho positivo mexicano, la migración forzada está ausente en


el catálogo de derechos reconocidos y por tanto no ha sido menospreciada, pues lo que
existe únicamente en términos legales, es la existencia de las figuras de refugiado y
asilado, y esto representa desde la doctrina, una situación moralmente incorrecta.
En efecto, el artículo 13 de la Ley Sobre Refugiados y Protección Complementaria,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2011, se señala que un
extranjero o migrante, adquiere la calidad de refugiado, cuando se encuentre en territorio
nacional, y compruebe ante la autoridad, entre otras cosas que, existe temores fundados
de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a
determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su
nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la
protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia
de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera residencia habitual, no
pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él; que ha huido de su país de
origen, porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia
generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos
humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público, y
que debido a circunstancias que hayan surgido en su país de origen o como resultado de

88
actividades realizadas, durante su estancia en territorio nacional, tenga fundados
temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, género,
pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, o su vida, seguridad o
libertad pudieran ser amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera,
conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que
hayan perturbado gravemente el orden público.
Así, a la luz de esta disposición toda persona extranjera o migrante que se
encuentre en territorio nacional tiene derecho a solicitar, por si, por su representante
legal o por interpósita persona, el reconocimiento de la condición de refugiado, y a su
vez, la autoridad, tendrá la obligación de reconocer la condición de refugiado mediante
acto declarativo.
En cuanto al derecho constitucional se refiere, el refugio en México, es ahora un
derecho fundamental, ya que el derecho a solicitarlo, está previsto en el segundo párrafo
del artículo 11 de la Constitución General, al establecer, entre otras cosas que: En caso
de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar
asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio. La ley regulará sus
procedencias y excepciones.
Ahora bien, no obstante existe un régimen constitucional y legal del derecho de
refugio y asilado, no existe un derecho ampliado a favor de la migración forzada, la cual
representa hoy, el fenómeno más evidente de la migración.
En efecto, en nuestros días la migración forzada, se da como consecuencia de la
injusta e inequitativa distribución de la riqueza, de las miserables condiciones en las que
se ven obligados a vivir miles de personas en su propio país, porque las personas huyen
de la inseguridad y la corrupción institucionalizada en sus lugares de origen; porque
tratan de huir de los efectos catastróficos provocados por los cambios climáticos ante la
falta de infraestructura y seguridad de sus casas. En otras palabras, la extrema pobreza
que se registra en los países de Asía, África y América latina, son hoy el detonador de la
migración forzada hacia los países más ricos o más desarrollados y lo más lamentable es
que, a pesar de que los países occidentales cuentan con toda una infraestructura jurídica
en materia de derechos humanos, se rehúsan a reconocer en el sistema de protección

89
de derechos humanos, la migración forzada a consecuencia de los desajustes
económicos.
Consecuentemente, los países receptores de este fenómeno tiene toda la libertad
de calificarla y catalogarla según sus intereses, aunque la mayoría de las veces la
consideran como una inmigración no deseada, excluyéndola de cualquier tutela o
protección de derechos, a pesar de que su registró data de tiempos antiguos, según se
analizó precedentemente.

Conclusión: Algunas connotaciones de las migraciones y desplazamientos ¿Y


después de la guerra qué?

A manera de cierre, sobre la migración e inmigración de los judíos y no judíos, y


sólo para darnos una idea de la magnitud de la migración forzada, en la Alemania Nazi,
y en lo particular, en la burocracia del Nacional-racista, se estableció una oficina central
para tratar la emigración judía: La oficina central del Reich para la emigración judía, y
en la que, se concentraron todos los esfuerzos de este régimen para erradicar para
siempre la influencia de "lo judío" dentro de los ámbitos de la vida alemana. Sin
embargo, la migración forzada no paro ahí, sino subsistió, y de una manera colosal, se
disparó alrededor del mundo, así lo señaló en su momento la OIM, al decirnos que la
migración forzada se sigue dando de los países menos desarrollados hacia los países
más ricos. Aunque de manera disfrazada, y sin un reconocimiento pleno dentro del
derecho, existe la migración forzada por hambre o inseguridad (migración económica)
que provoca el desplazamiento de grupos pobres alrededor del mundo y en el que los
países más ricos receptores de este grupo de personas, han emulado oficinas
burócratas sustentadas en políticas xenofóbicas y excluyentes, muy semejantes a la de
la época del Reich. Su objetivo principal, es desalentar la migración, y tratar de
erradicar de una manera contundente la migración irregular. Están utilizando todo un
aparato burocrático muy ad-hoc a las ideas Nacional-racista de la Alemania Nazi, un
ejemplo de ello, son la política migratoria del estado de Texas, Estados Unidos, en
donde han anunciado y practicado diferentes acciones gubernamentales para detener y
atacar frontalmente con violencia, a la migración no deseada.

90
Así también, cuando existe dentro de estos países ricos, migrantes (irregulares),
pero radicados con muchos años atrás, según sea el ciclo económico persistente, esta
categoría de migración, se convierte en inmigración no deseada y por tanto, se decreta
la expulsión masiva a sus países de origen, bajo un esquema eminentemente
discriminatorio y xenofóbico, sin importar la absorción cultural existente. Es evidente
que los migrantes, principalmente económicos, con el transcurso del tiempo, logran
integrarse social y culturalmente en la vida de los países receptores, logran aprender y
hablar el idioma oficial, se casan y procrean hijos, participan en la vida productiva y se
integran a los usos y costumbres más importantes del lugar, o la región donde radican.
No obstante esta realidad, los migrantes no deseados son objeto de expulsión y se ven
obligados a retornar a sus lugares de origen, sin importar las consecuencias sicológicas
que esto representa, como lo es la desintegración familiar y el menoscabo del
patrimonio creado en aquellos lugares.
Al concluir la segunda guerra mundial, Estados Unidos y sus aliados pasan a ser
las primeras potencias en el mundo, pues económicamente se recuperan
extraordinariamente al mantener en su poder los contratos sobre la reconstrucción de
ciertos países europeos. Ello sirvió para que su economía sobre todo en el rubro de la
industria despuntara de forma inusitada, la cual se había gestado gracias a la
industrialización generada por la demanda de armamento y materia prima que generó
este movimiento bélico. Tal y como lo denunciará Stalin en su momento: el desarrollo
del capitalismo mundial no se produce como un avance continúo y tranquilo, sino a
través de las crisis y de la guerra. (Stalin Moscú, 9-II-1946).20 En el presente, los países
desarrollados encabezados por Estados Unidos, siguen fincando su desarrollo
económico a través de esta técnica o política hegemónica, sin embargo ahora se ha
anexado China y Rusia, lo que en gran medida representará nuevas reconfiguraciones
sociopolíticas y socioeconómicas que provocaran, el desplazamiento de personas por
cuestiones de inseguridad mundial. Los efectos de nuevas socio-demografías darán
lugar a nuevas reconfiguraciones cuidadas.

Pronunciamiento que hace Stalin en Moscú, el 09 de Febrero de 1946, después de la conclusión


20

de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y como señales del inicio de la Guerra Fría (1947-
1989).
91
Ahora bien, en cuanto a cifras se refiere, las consecuencias de la Segunda
Guerra mundial, fue de 55 millones de muertos, 70 millones de heridos y de 40 millones
de desplazados a lo largo del globo terráqueo. Económicamente hubo una pérdida de
1.5 billones de dólares, desapareció el Nazismo y Fascismo y se continuó con el
sistema comunista, se conforma lo que fue el bloque USA y URSS hasta concluir con lo
que fue la guerra fría.
La devastación creada en Europa por la guerra contribuyó directa o
indirectamente al desplazamiento dentro del continente de entre 1 y 2 millones de
personas. Muchas de estas personas fueron refugiados que habían sido víctimas de
persecución o que habían huido de persecuciones. Algunos encontraron un nuevo lugar
de residencia en Europa. Según datos de la OIM21 inmediatamente después de la
Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Británico ofreció permisos de trabajo a 90,000
trabajadores de campos de refugiados en varias locaciones. Otros se desplazaron a
Bélgica, Francia y los Países Bajos y tiempo después a América.
Después de esta etapa de la historia, se sigue escribiendo nuevas cosas sobre la
migración forzada y el desplazamiento interno de personas, pues acontecimientos como
el final de la guerra, el comienzo y final de la guerra fría, la descolonización de algunas
regiones de África, la desintegración de la URSS, los conflictos armados en medio
oriente, las disputas territoriales en Europa oriental y en países de Sudamérica, el
terrorismo generado por el narcotráfico en Colombia y México, así como la corrupta
globalización en América, las guerrillas en Centroamérica, la injusta y arraigada
corrupción institucional en México, la imposición colosal económica de Estados Unidos
en los países menos desarrollados, las consecuencias de los cambios climáticos y las
catástrofes naturales, e inclusive el cierre de la Unión Europea en sí misma, son y
seguirán siendo las consecuencias de las siguientes migraciones forzadas y
desplazamientos de personas por el mundo, que simplemente buscan restablecer su
dignidad arrebatada.

21
OIM: Electrónicamente en: http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/migration-management-
foundations/migration-history/migration-recent-times/lang/es .

92
Existe un desconocimiento de la migración forzada en las leyes, y simplemente
asemejan este fenómeno a la figura del refugio, a pesar de que existen grandes
diferencias reales y conceptuales entre cada uno de ellos. Para los países receptores
de migrantes, es más conveniente mantener esta equivalencia, pues así, de forma
arbitraria, cuando la migración es conveniente política o económicamente, deciden abrir
sus fronteras, y le dan la categoría de refugiado por cuestiones humanitarias; empero
cuando no es conveniente para dichos países, porque no es rentable la migración, se le
considera migración irregular o inmigración no deseada.

Bibliografía

Castles, S. (2003). La Política Internacional de la Migración Forzada, en: Migración


y Desarrollo, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Número 1, México.
Contreras, F. (1988). Derecho Internacional Privado, México: Oxford University
Press.
Hitler, A. (1973). Mi Lucha, México: Lito Ediciones Olimpia.
López, N., (2011). La migración bajo la óptica del derecho, México: UABC y Miguel
Ángel Porrúa.
Carroll, R. (2010). La inmigración y la Biblia, en: MissioDei, explorando la obra de
Dios en el mundo, Numero 19, Red Menonita de Misión, Editor de la serie:
James R. Krabill, Estados Unidos, p.11.
Richarz, M. (2010). La Historia de los Judíos en Europa durante el siglo XIX y
principios del XX, en: Programa de divulgación sobre el Holocausto y las
Naciones Unidas, serie Documentos de debate, Naciones Unidas, Nueva
York.
Rabinovich, R. (2013). ¿Cómo se hicieron los derechos humanos?, Vol. I, Los
derechos existenciales, Bs.As., Argentina: Didot.
Rafecas, D. (2012). Historia de la Solución Final. Una indagación de las etapas
que llevaron al exterminio de los judíos europeos, Bs. As. Argentina: siglo
veintiuno- XXI Editores.
Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Pub. Electrónica,
Universidad Complutense, Madrid 2004, consultable a través de:
<http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario> última fecha de consulta: 21
de Julio de 2014.
Tedeusz, S., (2005) He sobrevivido al Infierno. Polonia: Museo Estatal de
Auschwitz-Birkenau.
Sutcliffe B., (1998). Nacido en Otra Parte: Un ensayo sobre la migración
internacional, el desarrollo y la equidad, Bilbao: Hegoa.
Diccionario de la lengua Española – vigésima segunda edición,
electrónicamente en: http://www.rae.es/rae.
93
Diccionario de sinónimos y antónimos. Compacto Océano, Océano grupo Editorial,
Barcelona, España 2000.
Real Academia Española (2014), electrónicamente en: http://www.rae.es/
Holocaust Museum Houston, Education Center and Memorial, electrónicamente
en: https://www.hmh.org/
Organización Internacional de las Migraciones - OIM: electrónicamente en:
http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/migration-management-
foundations/migration-history/migration-recent-times/lang/es .
La Biblia: electrónicamente en:
http://www.insc.org.ar/Biblia%20Latinoamericana.pdf
http://www.bibliacatolica.com.ar/Biblia%20Catolica.pdf

94
La familia Benítez en el contexto del proceso del transnacionalismo migrante

Renato Pintor Sandoval22


Ismael García Castro23

Resumen:
El presente trabajo analiza una pregunta que ha estado en boga de los estudiosos
del estudio del transnacionalismo: ¿cómo es que se logran mantener las
relaciones sociales, religiosas, políticas, familiares, económicas, entre las
comunidades de migrantes y las sociedades de origen?, si bien nos adentramos al
concepto de comunidad, la presencia de la familia como parte fundamental de la
constitución del Club transnacional San José, debido a su liderazgo, vínculos y
formas organizativas, permiten que dichas prácticas descansen en dicha familia.
La familia Benítez, a través del Club San José contribuyó a muy variadas
inversiones sociales. En su gran mayoría de estas iniciativas se realizaron a través
del solo sostenimiento de la organización. El Club de migrantes San José
constituye un buen ejemplo de cómo su formación y operación estuvo basada no
sólo por un sólido capital social, sino en un socio espacio de identidades, enfocado
en el desarrollo de su localidad de origen.
Palabras claves: 1. Migración y transnacionalismo. 2. Familia transnacional. 3.
Liderazgo 4. Remesas colectivas. 5. Formas de organización.

Introducción:
En las últimas dos décadas, investigaciones como las de Ariza (2002), Herrera
(2002), Guarnizo (1998, 2003 y 2006) Guarnizo y Sánchez (2006), Moctezuma
(1999, 2003 y 2011), Imaz (1999 y 2003) Goldring (1998 y 1999) y García Castro
(2007), abordan el fenómeno migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos,
poniendo un especial interés en las relaciones que guardan estos individuos con
sus lugares de origen. Para estos investigadores, la pregunta central es: ¿Cómo
han de verse y sostenerse o cambiarse los vínculos, valores, lealtades,
compromisos y participación política de los migrantes internacionales con sus
localidades de origen?, pero, sin lugar a dudas, una pregunta fue la que acaparo la
atención durante casi todo la década de los dos miles, misma que aún no queda

22
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la
Universidad Nacional Autónoma de México y profesor de asignatura de la Facultad de Estudios
Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad autónoma de Sinaloa,
renato_azul@hotmail.com
23
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa y profesor/investigador de
la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de
Sinaloa y Director General de Planeación de la UAS, ismael@uas.edu.mx
95
claro, como dice Stefoni, (2007: 7), “¿si se trata de un concepto, de un proceso o
de prácticas cotidianas que realizan los migrantes en sus lugares de destino?”. La
autora señala que tampoco queda claro: ¿Cuándo las prácticas o acciones
comienzan a ser transnacionales y cuándo dejan de serlo?; por lo anterior no es
sencillo establecer un punto de partida.
Esto se debe a que los estudios y muchos de los conceptos, han carecido
de un marco de referencia que permita delimitar y categorizar las distintas
unidades de análisis de lo transnacional. Es a partir de esta delimitación que será
posible determinar si el estudio de caso que tomamos el de la familia Benítez y el
Club San José que forman una comunidad transnacional, o si incluso han llegado
más lejos.
Stefoni (2007), nos dice que uno de los elementos que permiten ubicarla
como transnacional, es la “composición de la localidad”. Hay que ver que no todas
las localidades permanecen estáticas; han existido patrones estructurales de esta
sociedad de origen rural, aun con cambios producidos en algunas partes de su
estructura, como la escolaridad de la población, las oportunidades de empleo en la
región que modifican la parte socioeconómica, las políticas gubernamentales y los
líderes de la región.
Un estudio que Portes realizó al lado de Guarnizo y Haller (2003; citado en
Portes, 2007, 660) a inmigrantes latinoamericanos de Colombia, El Salvador y
República Dominicana, en comunidades migrantes de Estados Unidos,
encontraron que los participantes en actividades transnacionales, empresarios
económicos y activistas políticos o socioculturales, por lo general, no eran los
migrantes más recientes ni aquellos que estaban en una posición más marginal
educacional o económicamente. Al contrario, descubrieron que el nivel de
educación se correlaciona positivamente con la participación en actividades
transnacionales, así como el nivel de ocupación y de ingresos. Esto da cuenta de
que las actividades del transnacionalismo implican una cierta solvencia económica
y un mínimo de seguridad laboral e ingresos.
Esta aseveración permite dos apuntes, una que el transnacionalismo no es
un modelo que se pueda aplicar de manera indistinta y otra, la antigüedad y

96
seguridad económica de sus protagonistas depende que sean asimilados por la
sociedad receptora o no, ya que ésta produce condiciones para dar alojamiento a
las actividades transnacionales cuando hay solvencia económica y tiempo de
residencia migrante.
Partiendo de las líneas descritas arribas, partimos del estudio de caso que
es la Familia Benítez, ejecutado a través del liderazgo impuesto por Javier, con la
intensión de ejemplificar de que existen liderazgos, antagonismos, capital social,
pero principalmente, prácticas y vínculos transnacionales que aunados a factores
identitarios permiten que los migrantes sean y vivan la transnacional en sus
diferentes campos transnacionales.
Otro elemento de transnacionalidad a destacar, de acuerdo a Stefoni
(2007), es la noción de familia, presente en las comunidades rurales. La presencia
de este vínculo permite contextualizar el valor que se asigna culturalmente a la
familia y a sus descendientes, ya que permite que la salida de uno de sus
miembros no signifique la disolución familiar. Sino al contrario permite que a través
de las prácticas y vínculos transnacionales alimenten la transnacionalidad, pero
que también refuercen vínculos de identidad, permitiéndoles formar parte de
distintas unidades, según el migrante lo desee; por ejemplo, permite que la familia
sea su organizadora social, manteniendo al mismo tiempo, la lealtad hacia la
familia que ha dejado atrás y hacia su comunidad; y algunos de ellos también
mantienen una membresía detrás como la organización de migrantes.
El presente trabajo está divido en tres partes, una sobre las formas iniciales
del proceso del transnacionalismo migrante, un segundo sobre la familia Benítez y
sus niveles de organización e implementación de inversiones sociales (remesas
colectivas) en Agua Verde, y por último, en cuanto a su grado de
transnacionalidad y si existe un desgaste transnacional.

Formas iniciales de organización del transnacionalismo migrante.


Según Portes (2005, y 2006), el mecanismo del enfoque transnacional, debe de
partir de un proceso lineal y un proceso sostenido (Figura 1). Dicho autor sostiene
que “una vez que se inician los flujos laborales internacionales, surgen redes

97
sociales entre los migrantes y sus localidades de origen, que con el tiempo,
permiten que este movimiento se sostenga por sí mismo”.
Este fenómeno de base, continúa el autor, en sus ámbitos económicos,
políticos y socioculturales, puede representar la constitución de comunidades
transnacionales, de abajo hacia arriba, desde lo local hacia lo transnacional, desde
las solidaridades populares a las emergencias transindividuales. Pese a ser un
fenómeno de base, el transnacionalismo tiene un impacto social mayor; el ejemplo
más evidente de esto son las remesas colectivas (Portes, 1997, 1-2). Además,
este mismo impulso puede apoyar la continuidad de la migración aun cuando los
incentivos económicos originales se hayan reducido o desaparecido por completo”
(Portes, 2005, 11).
“Los contactos, viajes y actividades ocasionales de los miembros de una
comunidad expatriada, fortalecen el campo transnacional”; pero Guarnizo (2003,
145), advierte que estos contactos no son suficientes para justificar lo que es
transnacional y por lo tanto, es necesario hacer la acotación que estas prácticas
deben realizarse repetidamente, para que ocurra el transnacionalismo como tal.
Las prácticas recurrentes que realizan los migrantes, llevan al
replanteamiento del concepto mismo de migrante: no sólo es un trabajador
internacional, es una persona que “desde la lejanía mantiene contactos,
manifestaciones y vínculos culturales propios y que tienen un impacto, no
solamente económico, sino social y cultural en su lugar de origen; justamente lo
que se da por llamar transnacionalismo migrante”.
Este migrante transnacional pasa grandes lapsos de estancia en los
Estados Unidos como trabajador, asalariado y asentado, buscando mantener
contactos con su familia, amigos de su mismo origen y paisanos, enviando dinero,
participando en obras comunitarias, públicas y festividades religiosas.
A la par del estudio del individuo y de sus contactos sociales, debe
atenderse la “simultaneidad” de su ser e identidad, nociones que radican en el
consumo comunitario, como la transmisión y la venta de objetos culturales, que
son expresiones de reafirmación de la identidad, pero también son parte de lo que

98
Judith Boruchoff (loc. cit. W. Lozano, 2003) denomina “una muestra de cómo la
cultura material contribuye a la creación de formas sociales transnacionales”.

Figura 1. Proceso del transnacionalismo migrante.


País emisor País receptor
1. La familia y las
comunidades apoyan la 1. Los inmigrantes se afianzan de
emigración de algunos de los manera precaria y empiezan a
suyos en busca de mejores Empieza el flujo de remesas enviar modestas contribuciones a
condiciones. sus familias.

2. Las remesas y noticias de 2. Consolidan su posición


los inmigrantes empiezan a económica como migrantes, el flujo
cambiar el carácter de la vida de remesas e inversiones crece.
local. Se empiezan a superar Hacen las primeras visitas a casa y
las circunstancias en el crean incipientes asociaciones en
extranjero. su ciudad local.
Inician las empresas
transnacionales y las
actividades sociales

3. El flujo de remesas,
inversiones e información
transforma la cultura local. 3. Los migrantes hacen inversiones
Se desarrolla un creciente significativas en sus comunidades
tráfico de bienes y personas. de origen y consolidan sus
Las autoridades políticas y Aparecen las comunidades organizaciones. Su poder
religiosas viajan al extranjero transnacionales económico les va dando una voz
para pedirles apoyo para sus cada vez más fuerte en los asuntos
expatriados. políticos y religiosos locales.

4. Los gobiernos entran en


escena haciendo
concesiones a sus diásporas 4. Las organizaciones de migrantes
y les piden apoyo económico se vuelven interlocutoras de los
y político. El tráfico de gobiernos de los países emisores, y
bienes, información y gente al mismo tiempo, empiezan a
supera a las comunidades formar parte en las políticas locales
para llegar a los niveles en sus áreas de asentamiento. El
nacionales. flujo de inversiones aumenta.
Se consolidan las comunidades
transnacionales

Tomado de: Portes (2007, 10)

99
Guarnizo y Portes y Landolt (2003), desde una postura distinta a la de
Portes, nos dicen que por razones metodológicas y analíticas, consideran
apropiado establecer como unidad de análisis del transnacionalismo, al migrante
o al individuo mismo; y otras unidades, serían sus organizaciones, comunidades,
las empresas, los partidos políticos. Sin embargo, continúa recayendo la mayor
importancia en el individuo, ya que en este sujeto se centra el punto de partida
más viable en la investigación de la migración transnacional (Guarnizo y Portes y
Landolt 2003 19).
Esta decisión, permite recoger el estudio de la historia del migrante y sus
distintas actividades individuales. Esta postura indica que las actividades a nivel
individual permiten “comprender las distintas estructuras del transnacionalismo y
sus efectos”. A partir de los datos obtenidos en entrevistas individuales se pueden
identificar las contrapartes y establecer los efectos de esas actividades (Guarnizo
y Sánchez, 2008, 21).
La selección de individuos como punto de partida, para incursionar en
diferentes estadios o campos, también permite remontarse a su historia, en la
cual se pueden “diferenciar las iniciativas y prácticas que se realizan” (Guarnizo y
Sánchez, 2003). Al ser el individuo el punto de partida, sus actividades van
encaminadas, primero, a valorar su legado y su experiencia migratoria, y a la
forma en que se han desenvuelto sus conexiones. Los individuos tratan su
experiencia migratoria, desde sus antecedentes, su movilidad y su lejanía, buscan
acercarse con sus acciones y prácticas con su sociedad de origen, aunque sea
de manera simbólica, ya que como señala Touraine (1995: 89): “la sociedad no es
sólo reproducción y adaptación, también es creación y producción de sí misma”,
incluso más allá de sus fronteras nacionales. Con dichas obras, el migrante tienen
la capacidad de definir, de transformar la situación simbólica que lo une; “la
sociedad no es lo que es, sino lo que puede ser”, pero además de transformarlo,
existe también la tarea de integrarlo y cohesionarlo a su comunidad (Touraine,
1995: 88).
El vivir transnacional se convierte así, en un comportamiento con distintos
focos de atención, que van del plano familiar al comunitario, y de una lealtad
100
comunitaria a un campo transnacional estrictamente familiar o individual, cuyo
interés varía, según el compromiso y la fuerza de éste. Los campos
transnacionales donde viven los migrantes condicionan la naturaleza de ellos
mismos, como nos explica Guarnizo, (2007: 57), facilitan o impiden, alientan o
desaniman, reclaman algunos o todos los vínculos y prácticas transnacionales
que forman los migrantes.
Todas estas características y reformulaciones metodológicas tienen su
validez, pero en cada caso, la unidad de análisis, permite profundizar la atención,
en donde el individuo a través del desarrollo de sus redes sociales alcanza un
estado de consolidación a través de sus organizaciones migrantes, e incluso, a
través de su intervención dentro de su comunidad con su liderazgo y
negociaciones emprendidas, permitiéndole dar sentido a su identidad y
reconocimiento.
De acuerdo a la reflexiones, en cuanto al transnacionalismo, entonces, ¿en
dónde inicia realmente el proceso transnacional? Proponemos reflexionar sobre la
diversidad cultural migrante, partiendo de la Escuela del Pensamiento Francés de
Pierre Bourdieu, utilizando el concepto de habitus,24 introducido de manera
transnacional en los migrantes, para centrarse en la discusión sobre la pregunta
de cómo se gestan las primeras relaciones entre los migrantes y su lugar de
origen, y si dichos vínculos sociales son duraderos.
El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -
estructuras estructuradas25 predispuestas a funcionar como estructuras
estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada
momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las
acciones de los agentes para una coyuntura o acontecimiento.
(Bourdieu, 1972: 178).

24
Bourdieu no utiliza la palabra hábito para hacer énfasis en las reiteraciones y en las prácticas,
porque para él, el hábito se considera de forma espontánea como algo repetitivo, mecánico,
automático, más reproductivo que productivo.
25
Las estructuras estructuradas, a las que se refiere Bourdieu (1997: 37) son los principios
generadores de prácticas distintas y distintivas, (por ejemplo, qué se come y cómo se come, los
rituales y su manera de aplicarse en una fiesta, celebración, etc.), la manera de expresar sus
prácticas difiere sistemáticamente del consumo o de las actividades correspondientes de la
industria (masivo o general). Los habitus son también estructuras estructuradas, que contienen
esquemas clasificatorios, principios de visión y división de gustos diferentes.
101
Cabe aclarar que el habitus transnacional que aquí se propone es una
categoría analítica que sirve como puente de partida para dar cuenta de la vía que
los migrantes, aun sin haber llegado al nivel de las asociaciones sociales,
establecen los primeros lazos o redes que va a llevar a la conformación de las
llamadas comunidades filiales transnacionales. Obviamente esto no puede existir
sin la presencia del migrante establecido en una cierta zona geográfica y cuyo
establecimiento se hará primeramente con la familia, siendo a partir de ella actuar
como interlocutor de los acontecimientos de la comunidad.
Será a partir del habitus que los “sujetos” producirán sus prácticas. El
habitus, “interiorización” de las estructuras a partir de las cuales el individuo y el
entorno social en el que ha sido educado produce sus pensamientos y sus
prácticas, formará un conjunto de esquemas prácticos de percepción -división del
mundo en categorías-, apreciación -distinción entre lo bello y lo feo, lo adecuado y
lo inadecuado, lo que vale la pena y lo que no vale la pena- y evaluación-distinción
entre lo bueno y lo malo- a partir de lo cual se generarán las prácticas -las
"elecciones"- de los agentes sociales (Bourdieu , 1997). De esta manera, ni los
sujetos son libres en sus elecciones -el habitus es el principio no elegido de todas
las elecciones-, ni están simplemente determinados -el habitus es una disposición,
que se puede reactivar en conjuntos distintos de relaciones y dar lugar a un
abanico de prácticas distintas (Safa, 2002).
El concepto de habitus nos permite explicar que “las prácticas de los sujetos
no puedan comprenderse únicamente en referencia a su posición actual en la
estructura social”. Porque el habitus, como “principio generador de las prácticas”,
ha sido adquirido fundamentalmente en la "socialización primaria", mediante la
familiarización con unas prácticas y unos espacios que son producidos siguiendo
los mismos esquemas generativos y en los que se hayan inscritas las divisiones
del mundo social. De esta manera, para explicar las prácticas de los agentes
sociales, “no basta con remitirlas a su situación presente”, sino que el habitus
“reintroduce la dimensión histórica en el análisis de la acción de los agentes
mediante esta estructura generativa que asegura la actuación del pasado en el
presente” (Bourdieu, 1988 y 1997).

102
La Familia Benítez como actor transnacional.

Entre el grupo de migrantes de Agua Verde que partieron hacia el área


metropolitana de Los Ángeles en la década de los setentas en busca de trabajo y
bienestar para los suyos, se destaca la familia Benítez, con un fuerte arraigo social
en la región, debido a que algunos de sus miembros fueron maestros de la
escuela primaria de la localidad, y claro, también debido a su asidua participación
en las fiestas regionales del santo patrono “San José”.
La familia Benítez mantuvo en el extranjero el principio de convivencia entre
los suyos y con la gente del poblado sinaloense; uno de los que más fomentó esa
nostalgia, entre los residentes de Los Ángeles26fue José Javier, el mayor de los
Benítez, en Los Ángeles. Actualmente es empresario en el sector de servicios, con
una empresa de limpieza y miembro líder de una organización cristiana local All
Saints.
En uno de sus continuos viajes de retorno a Agua Verde, en 1979, José
Javier fue visitado por el párroco de la iglesia local, Filemón García (q.e.p.d); 27 en
aquella reunión, celebrada en diciembre, el padre le pidió a Javier que hiciera una
colecta para ayudar a construir un nuevo templo, ya que el anterior resultaba
demasiado pequeño (foto), propuesta que Javier aceptó gustoso,
comprometiéndose a llevar la colecta hasta Los Ángeles.
La necesidad de reconstruir el templo del Santo Patrono del lugar se
expandió paulatinamente entre los aguaverdenses emigrados en Los Ángeles, y
lograron reunirse para luego buscar la manera de hacer llegar la ayuda. La
petición duró tres años en cristalizarse, pero ya demuestra la existencia de los
miembros a organizarse sin la intervención del Estado y se hace claro el liderazgo
de este migrante que se coordinó con el párroco del lugar.
La familia Benítez, junto con un grupo de migrantes de la localidad cercanos
a ella, volvieron realidad el encargo del padre File, en marzo de 1982, en la fiesta

26
Es normal que los individuos en la distancia manifiesten ese sentimiento de nostalgia al
separarse de su tierra natal, dado que por lo general, ese estado de ánimo va relacionado con el
desplazamiento espacial y la separación del lugar y de los seres queridos (Hirai, 2009: 32-33).
27
Acaecido el 15 de julio de 2009. Para él y para sus feligreses, vaya una muestra especial de
cariño por lo que representó en la comunidad de Agua Verde
103
del santo patrono inauguraron la fachada del templo y el atrio parroquial,
organizando juegos para los niños del pueblo. Ésta fue la acción fundacional del
club de migrantes de Agua Verde y por eso con esta acción comunitaria el grupo
de migrantes organizados obtuvo el reconocimiento social que dio a sus
colaboradores la oportunidad de recuperar la membresía comunitaria que se había
diluido por su condición de migrante. La integración social dentro de la comunidad
de origen desde el extranjero, es una expresión del proceso transnacional.
La realización de proyectos de las organizaciones de migrantes no es tarea
fácil, sobre todo cuando se trata de recabar fondos, ya que surge el problema de
la aplicación inadecuada de los recursos y el de las posibles trabas
gubernamentales; el interés de los emigrantes tiende a desaparecer en la medida
que la obra no se culmina en tiempo y forma (Morán, 2002 y 2004).
Esto demuestra que detrás de una inversión se encuentra una organización,
y que en este conjunto, las actividades de las asociaciones, no sólo se limitan al
cómo reunir los recursos financieros, sino también al capital humano y social,
dentro de la comunidad transnacional.
Sin embargo, cuando se trata de ver el alcance de estos grupos de
migrantes o asociaciones, se debe evaluar no sólo el número de inversiones
sociales sino sobre todo por el nivel de organización, negociación y el campo
social transnacional donde se desempeñan.
El éxito o fracaso de estas inversiones, obedece a las formas de
maduración de las organizaciones y al grado de colaboración y negociación que
mantienen con los gobiernos locales (Sada, 2007, 21). Estas negociaciones
pueden llevar a las organizaciones al fracaso porque en ocasiones se plantean los
casos de forma ventajosa para una de las partes; o bien, porque existe un
desconocimiento sobre el alcance de las organizaciones migrantes y del alcance
de la participación municipal o estatal. Además, los gobiernos cambian
continuamente, se anteponen los intereses a las necesidades y esto repercute en
que no se logren fijar metas a largo plazo (Soto y Velázquez, 2007, 11).
Torres (2001 y 2001ª), sostiene que en un momento determinado, dichas
técnicas pueden traducirse en recursos de alta calidad, y uno de ellos es la propia

104
organización debido al capital acumulado, por lo que si se aplica de manera
apropiada, podrá expandirse. Dicho recurso, cuando se explota a través de
organizaciones sociales, “también podrá crecer dependiendo de la eficiencia de la
organización” (Torres, 1998, 2001 y 2001ª). Este conglomerado social se podrá
constituir en una fuerza económica; pero deberá buscar nuevas fórmulas para
ejecutarse.
Este campo social permite no sólo la recreación de habitus transnacionales,
sino la extensión de sus redes sociales: “los préstamos y el trabajo de favor” y “las
formas de ayuda mutua”, propias de ese tipo de comunidades. La fórmula por
tanto es: “puedo cooperar ahora contigo esperando que más tarde tú puedas
hacerlo por mí” (Fernández Kelly, M. P., 1997:216) o como dice un clásico de la
sociología: “como tú conmigo, yo contigo” (Weber, M., 1984:293 en Moctezuma
2010, 62).
Sobre este tema, Arizpe (1990: 1975 en Moctezuma, 2011) destaca justo lo
que es esencial en la cultura migrante rural: “...la importancia de estos grupos no
radica en la fuerza de trabajo reunida, sino en la reciprocidad que se genera...”, o
en otras palabras: la racionalidad social de este tipo de comunidades entra en
clara contradicción con la mentalidad costo-beneficio.
También hay que destacar la experiencia, la agresividad, el poder
alcanzado y el estatus social que las distingue como una organización que logra
sus objetivos, factores que la identifican como una instancia participativa y
organizada. En los grupos formales el estatus suele determinar la posición en la
estructura, mientras que los informales se basan en cosas que parecen relevantes
al grupo (Goldring, 1997 y Morán, 2002).
Este aprendizaje social que deben experimentar los clubes de migrantes,
los hace proclives al aplazamiento de las obras con un proceso lento; sin
embargo, lo principal es reconocer quién está interesado, qué funciones
desempeñará, cuál es la situación de los migrantes para participar, porque, como
señala Gibson (1994), “las remesas colectivas que llegan a las comunidades de
origen, al igual que las remesas individuales que llegan a los hogares, pueden
tardarse o nunca hacerse presentes”, pero en este campo social transnacional se

105
permite encontrar un espacio donde se revivan y recrean habitus, con carácter de
transnacionales.
El club de aguaverdenses en el extranjero, motivados por su líder Jaime
Benítez, pronto se hizo de un prestigio, debido a la experiencia y al éxito obtenido
en la realización de inversiones sociales en pro del poblado. Esto se tradujo en un
capital social que se finca en la organización y en atributos personales, que
antepone ahora la organización con nuevas normas sociales. En la medida en que
la organización responde a las acciones de los agentes sociales, como apunta
Moctezuma (2011, 69), su nivel alcanzado se debe también a la competencia de
sus protagonistas.
En las primeras fases de la organización migrante o nivel 1, la confianza es
equivalente al respeto mutuo, al reconocimiento como migrantes, entiéndase como
el beneficio mutuo o bien, el riesgo calculado por no hacerlo. Estos son los
principales factores que determinan el funcionamiento de la red y la confianza en
los albores de la organización de voluntarios (véase el cuadro 1).

Sin embargo, el entorno político y económico “puede alentar o desalentar la


organización desde el extranjero y ofrecer a la gente incentivos o castigos según

106
su participación” (Goldring, 1997). Un entorno favorable se caracteriza por un buen
mandato del Club, basado en cómo los mecanismos funcionan para la resolución
de conflictos entre los participantes.
En la actualidad, otros problemas que enfrentan los grupos, son las frías
relaciones con los ayuntamientos que pueden llevar a la organización de
migrantes a no realizar obras sociales, ya que sin el respaldo de alguna autoridad
y de los líderes locales, la empresa fracasa. Lo cual hace pensar que con una
política de intervención y de mayor acercamiento y de incentivos a la organización,
los resultados en el financiamiento para el desarrollo cultural y económico de las
comunidades de origen se potenciarían y se traducirían en un mejor nivel de vida.
En el tránsito de una obra que empieza a una obra ya concluida se suscitan
acciones de los miembros que obedecen a normas, y que en caso de
incumplimiento se pueden aplicar sanciones. En ocasiones se ha generado que se
les aísle temporalmente a los que incumplen; y hasta ha llegado al punto que, ante
tanto descontento del club, se originen connatos de agresividad. No resulta, pues,
nada fácil que los emigrantes continúen las obras de carácter social, pues existe
una serie de problemas, como lo hemos ejemplificado, donde la realidad es
sumamente complicada. Pueden existir diferencias de opinión en cuanto a la
prioridad de la obra, aún más cuando se trata de encargos; en el caso de
donaciones de equipo, puede haber problemas al tratar de introducirlos a México,
por la regulación o permisos de importación. En cuanto a proyectos de
construcción, puede haber interrupciones y demoras por cambios en los precios
de materiales y presupuestos finales o por “falta de cumplimiento de las
compañías constructoras, o por falta de asesoría técnica, o por conflictos entre
representantes ‘locales’ de los clubes y autoridades políticas municipales y/o
estatales”(Goldring, 1999).
Para Smelser (1989), el éxito de este tipo de acciones permite al grupo
satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como implícitas. Las primeras
suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las
implícitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por ejemplo-
pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.

107
La asociación de migrantes de Agua Verde, con el liderazgo impuesto por
Javier Benítez, en su primera fase histórica, tuvo las siguientes características:
1. Surge como una necesidad de los aguaverdenses para conservar los lazos
entre familiares y amigos en el lugar de llegada. Busca establecer
reuniones habituales y cultivar las tradiciones, los valores y la identidad. Se
vuelve tradición la idea de intentar arreglar la localidad que han dejado
atrás a través de su imaginación, sentimientos y acciones (Enríquez, 2000).
2. Involucra discursos pronunciados en pro de la localidad de origen, en los
que tuvieron que motivar el esfuerzo de varios aguaverdenses en el
extranjero, con el propósito de transformar su localidad de origen. La tarea
consiste en asignar funciones, para que de esta manera, se les otorgue una
membresía (como sucede en todos los clubes), que ha de ser de tipo
comunitario y que los identifica.
3. Las discusiones y las tareas que aceptan los aguaverdenses en el
extranjero permiten el establecimiento de mecanismos con nuevos actores
transnacionales que han de involucrarse en las negociaciones, por ejemplo,
en la tarea de supervisar.
4. Las normas compartidas y los patrones de comportamiento que los
miembros de Agua Verde en el extranjero han desarrollado con el tiempo,
son formas de capital social, con las cuales pueden construir arreglos
institucionales para resolver dilemas relacionados con los recursos de la red
social.
5. La confianza, y en particular, la confianza basada en el prestigio de la
organización, puede ser un factor muy importante en la construcción de
liderazgos dentro de la red o de la organización de migrantes (más allá de
los líderes fundadores).

El distintivo que representa el cúmulo de la identidad común o pertenencia a un


grupo de migrantes, puede manifestarse en una recreación cultural o bien, en el
desarrollo de nuevas prácticas, ahora transnacionales, que convierten al grupo no
necesariamente en un sector con nivel económico uniforme; sino que le permiten
interactuar para un proyecto común o bien, formar un subgrupo discordante, que
eventualmente adquirirá un carácter controlador. La potencialidad de un grupo
social que ha conseguido sus primeras metas, es obviamente robusta porque
forman el tejido social o su negación como un colectivo opositor.
Existen formas limitativas de capital social en relación a la creación y
sostenimiento de estas organizaciones, como el caso de grupos cuya cohesión es
casi cerrada que impide a sus miembros establecer relaciones de confianza con
personas no pertenecientes al grupo. Además, el entorno político y económico

108
“pueden alentar o desalentar la organización local y ofrecer a la gente incentivos o
castigos por participar” (Bertucci, 2003). Un entorno favorable se caracteriza por
una buena conducción de la asociación, a través de mecanismos como el diálogo
para la resolución de conflictos entre los participantes (López Ángel, 2002).
Pero no sólo el estatus familiar de los migrantes puede convertirlos en
líderes; existen estatus que son obtenidos gracias al éxito en su labor académica o
por alguna destreza profesional. Zamudio (2003) encuentra otro tipo de líder, el
racional carismático, entre quienes se encuentran los abogados, los vendedores
de bienes raíces y los contadores que prestan ayuda y servicios a sus paisanos en
Estados Unidos.
Al hacer un recuento de los profesionistas migrantes, encontramos que son
pocos; sin embargo, cuando se les encuentra, se convierten en puntos de apoyo
que pueden brindar asesoría. En el caso de Agua Verde, el Club ha tenido desde
su inicio un líder empresarial con fuerte arraigo social, Javier Benítez, una persona
con doble reconocimiento: como empresario exitoso en Los Ángeles y como jefe
ejemplar de familia.
La fortaleza y el empuje del líder del Club San José permitió la cohesión
grupal; sin embargo, no es extraño que los clubes de inmigrantes desaparezcan o
bien se dividan en grupos más pequeños, como consecuencia de la “exportación
de los conflictos que separan a sus familias en México”.
No todos corren con la misma suerte, puede ser que la ausencia de un
buen líder y la nula participación de los demás miembros de emigrados lleven a la
inactividad y a que no se realicen obras colectivas; en estos casos, son más las
limitaciones o fracasos que los éxitos que se puedan tener.
¿Existe un desgaste transnacional?
Ciertamente, entre las organizaciones de migrantes que han realizado sus
primeras obras sociales a través de las remesas colectivas y los clubes que no lo
han hecho, existen diferencias notables; sobre todo respecto al proceso social
interno de la organización. Las organizaciones con obras terminadas han
avanzado en organigramas más complejos, y han intentado recoger las primeras
impresiones sobre las acciones que realizaron. La informalidad pasó a ser formal,

109
las “tareas encomendadas” pasaron a ser tareas u objetivos propios y el liderazgo
dejó de ser simbólico para ser representativo comunitario.
Para que los proyectos se cristalizaran en Agua Verde existió plena
convivencia social que funcionó como eje central de las remesas colectivas; lo
cual posteriormente se tradujo en estatus e integración social por parte de sus
colaboradores, que participaron en obras como: salones de usos múltiples,
casinos, plazas, bancas para el templo, fachadas, arcos de bienvenida, lo cual
generó la convivencia y la propagación de patrones culturales locales.
En Agua Verde jugó un papel muy importante el impacto de las primeras
obras de los migrantes, así como la integración y el habitus social desarrollado del
ejercicio de la membresía sustantiva al club, que comenzó a crecer en el
extranjero. Se dieron manifestaciones de carácter público desde la distancia,
impulsaron nuevas reglas de conducta con base en el prestigio moral ganado en
su lugar de origen, ejercieron sanciones a las disidencias y establecieron un nuevo
estatus dentro del organigrama del club.
Las “tareas encomendadas” por el “Padre Filemón” de Agua Verde al Club
San José, crearon un reconocimiento y un estatus social importante en la
organización de migrantes binacionales cuando terminaron dichas obras; sin
embargo, para Javier Benítez y los demás miembros del club, llegó la hora de
construir, con base en lo ganado, sus nuevos y propios objetivos.
No todos corren con la misma suerte, puede ser que la ausencia de un
buen líder y la nula participación de los demás miembros de emigrados lleven a la
inactividad y a que no se realicen obras colectivas; en estos casos, son más las
limitaciones o fracasos que los éxitos que se puedan tener. Por ejemplo, en su
estudio sobre Jala, Nayarit, Imaz (1999) relata que los migrantes arreglaron la
plaza central, limpiaron la chapa de oro del altar de la basílica y dieron becas
escolares. Coordinados con autoridades y maestros del pueblo, construyeron la
escuela secundaria, donaron un carro ambulancia, eligieron un día para la fiesta
patronal y dieron donativos para precampañas municipales. Pero cuando iban a
realizar su proyecto más importante: la ampliación del servicio de agua potable,

110
tuvieron problemas con el dinero reunido, causando enfrentamientos entre sí y con
las autoridades municipales.
Una vez terminada la obra, Smelser (1989) nos dice que el valor agregado
de la acción colectiva son el prestigio y el arraigo que logran los realizadores de la
obra o el club de oriundos. Una obra terminada confiere al grupo un estatus
importante en su comunidad de origen.
Al estar conformado un grupo, otros migrantes tratarán de unirse a él,
porque con ello reducen la inseguridad de que las obras no se lleven a cabo. Se
sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las
amenazas cuando pertenecen a un grupo.
Con un esquema más organizado y con el grado de integración social
ganado, el Club San José se dio a la tarea de reconstruir totalmente la iglesia del
pueblo; donar un camión a la escuela secundaria para que los estudiantes de
localidades más apartadas pudieran asistir a clases; remodelar la escuela
primaria; reforestar y construir bancas de la plazuela; así como construir la
biblioteca pública del poblado.
En el templo nos cuenta el párroco actual, Carlos Ramírez, con cinco años
en la localidad, que con las aportaciones del Club San José han logrado
reconstruirlo, dotarlo de mobiliario, sistema de sonido, equipos de ventilación,
remodelar el altar, las imágenes y esculturas religiosas y hacer los trabajos de
carpintería y pintura a las fachadas, también gracias al club se han obtenido
donativos anuales para la fiesta del Santo Patrono y otras festividades religiosas
(Navidad, día de muertos, etc.).
De esta manera, los aguaverdenses que se mantienen agrupados en la
organización de migrantes “San José”, bajo el liderazgo de Javier Benítez y
miembros de su familia, juegan un papel que la asociación y el status que se les
otorga, como el tener un conjunto de ideas compartidas, creencias, evaluaciones y
símbolos; expresados en una identidad compartida que moviliza representaciones
colectivas en forma de uniones simbólicas, como el hecho de pertenecer a un
mismo lugar, lo cual permite aglutinar un número determinado de personas, pero
también de separarlas o limitar sus vínculos externos al grupo.

111
Estas organizaciones de base, el empuje de sus líderes transnacionales,
hace posible a que aparezcan esquemas más organizados y de mayor
trascendencia, que pueden permitir que se organicen a través de asociaciones o
federaciones, tomando el ejemplo de actividades de algunos clubes es posible
hacer una clasificación sencilla de la organización migrante:

1) Organización transnacional. En la cual están insertos un gran número de


clubes de migrantes, que presentan demandas y actitudes políticas,
sociales y económicas en sus lugares de origen, con distintos niveles de
desarrollo.
2) Asociación transnacional. También llamadas federaciones y en las cuales
está inserto un reducido grupo de organizaciones, que engloban a varios
clubes de origen. Sus relaciones y grado de desarrollo están más
institucionalizados, gestionan y coparticipen con las partes
gubernamentales sobre sus necesidades y ambiciones (Cuadro 2).

CUADRO 2. CATEGORÍAS E IMPACTO SOCIOPOLÍTICO DE LOS CLUBES EN SU LUGAR DE


ORIGEN.

Tipo de club Características Participación transnacional

Organización *Reuniones frecuentes. *Migrantes organizados que buscan la


transnacional * Esquemas organizativos reproducción de su cultura.
más o menos normalizados. * Participan en celebraciones
* Líderes fundadores simultáneas de festividades cívicas,
*Inclusión de nuevos actores religiosas y deportivas en ambos lados.
como intermediarios, párroco, *Recaudación de fondos para
director o maestro, embellecer el poblado.
cooperativas, etc. *Alguna autonomía en la decisión de
involucrarse en el proyecto.
*Los miembros del club por parte de la
sociedad emigrada, apoyan en su
mayoría el diseño y la operatividad de
las inversiones sociales.
*Remesas sociales.

Asociación * Reuniones frecuentes *Coparticipación de autoridades con la


Transnacional transnacionales entre sociedad emigrada.
sociedad emigrada y *Participación auspiciada o
autoridades. institucionalizada por autoridades de la
*Esquemas organizativos sociedad local.
normalizados. *Gestión de recursos ante autoridades
*Mesa directiva y elecciones locales, estatales o federales de
periódicas entre los coinversión.
miembros de la Federación *Coparticipación de autoridades y Club
de Clubes de migrantes. de migrantes en el diseño y operación
del proyecto.
*Remesas sociales y políticas.
Fuente. Elaboración Propia

112
Este cuadro nos presenta que los migrantes contienen diferentes estructuras
organizativas, que cuentan con distintos niveles y grados diferenciados de
madurez, como lo explica Moctezuma:

“Los primeros cuentan con una estructura informal, inestable, casi de naturaleza
comunitaria que hacen las veces de clubes cívicos; otros disponen de un cierto
grado de formalización, su permanencia aún no se consolida, pero cuentan con un
mínimo de estabilidad, con reconocimiento y legitimidad a nivel de la comunidad y
tienen la capacidad de negociación con las autoridades municipales en tanto que
los más avanzados, cuando ya forman parte de una asociación de clubes, su
estructura es tan compleja que es necesario reglamentarla y registrarla
formalmente, son estructuras organizativas permanentes que cuentan además del
amplio reconocimiento y legitimidad social, sus acciones están referidas en
proyectos municipales, estatales o binacionales, y se aprovechan para incidir en el
diseño de políticas públicas” (Moctezuma, 2007, 40-41)”.

Es precisamente en este primer nivel, o en los llamados clubes de migrantes,


donde la mayoría de las investigaciones se han basado, como mencionábamos
anteriormente, más como producto de su logro que por la tenacidad; sin embargo,
existen agrupaciones de esta naturaleza que llegan a alcanzar un reconocimiento
y grado de legitimidad que les permite abrir puerta a negociaciones con las
autoridades de sus municipios.
Al estar conformado en asociación de organizaciones, otros clubes de
migrantes tratarán de unirse a él, porque con ello reducen la inseguridad de que
las obras no se lleven a cabo. Se sienten más fuertes, tienen menos dudas
personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo. Entre
las satisfacciones que adquieren al entrar o pertenecer a un grupo consolidado, se
encuentran el estatus, la autoestima, el sentido de afiliación, el poder y la
consecución de metas:

1. Estatus. Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere


a los miembros reconocimiento y una posición.
2. Autoestima. Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es
decir, además de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un
grupo, también fomenta la sensación de valer a los propios integrantes.
3. Afiliación. Al incrementar el número de migrantes, los grupos satisfacen
necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se
113
prestan los grupos. Para muchas personas, estos intercambios en el trabajo
son la principal satisfacción de sus necesidades de afiliación.
4. Poder. La acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el
individuo solo. Hay una fuerza en la suma.
5. Consecución de metas. Hay ocasiones en las que se requiere más de una
persona para realizar una tarea: cuando hace falta reunir dotes,
conocimientos o fuerza para terminar el trabajo. En tales casos, la
administración recurre a un grupo formal.
(Smelser, 1969).

Al ser pionero en la creación de la Fraternidad Sinaloense en California (1992),


estas “asociaciones”, como el caso de la Fraternidad “son un camino que recorrido
por el propio migrante permite potenciar su experiencia más allá de los confines
estrictamente locales y que en las propuestas sobre su capacitación debe formar
parte de su reflexión”; ésta le permitiría:

a) Una asociación que cuenta con varios clubes cuyo funcionamiento es


relativamente autónomo, pero donde algunos de ellos establecen
compromisos con otros dentro de la misma asociación.
b) Una asociación que además de poseer las características anteriores,
cuenta con otra superior: la presencia de varios clubes, en este caso
pertenecientes a asociaciones distintas, que han establecido el compromiso
de emprender una o más obras comunitarias.

Existen datos del trabajo de la Fraternidad Sinaloense de California, bajo la tutela


del Club San José, o particularmente bajo el liderazgo de Benítez, desde la
primera junta oficial celebrada el 20 de enero de 1990, como la planeación
conjunta entre SEDESOL con el ex secretario Luis Donaldo Colosio y la
Fraternidad, de la entrega de instrumentos musicales a la Banda Universitaria del
Centro Cultural “Dr. Raúl Cervantes Ahumada” en 1994; la entrega de apoyo
económico al instituto municipal de Cultura en Guasave, en ese mismo año; la
reconstrucción del “Albergue Generoso” asilo de ancianos de El Rosario en 1995;
el equipamiento e inauguración del jardín de niños “María Montessori” de
Escuinapa, el 30 de abril de 1995; la entrega de un vehículo motobomba con valor
de 20 mil dólares al Cuerpo de Bomberos de Guasave en 1995; el equipamiento
de la radio de la Universidad de Occidente, con un valor de 130 mil dólares en Los
Mochis; además del intercambio de jóvenes entre Sinaloa y California organizado
114
por el DIF estatal y la FSC en 1996 (FSC, 1996).Se trata, bien, de acciones
promovidas por la Fraternidad Sinaloense que rebasa los proyectos por
comunidad
A esto hay que sumarle la corealización de actividades a través de la Iglesia
All Saints de Los Ángeles, misma que le permitieron consolidarse
transnacionalmente, pero desgastarse en el plano local. Esta estuvo influenciada,
ya que no toda influencia política y grado de penetración social es aceptada
durante todo el tiempo, buscando consolidar su capacidad política como actor
social. En su momento, dicho club tuvo un alto grado de influencia, donde en
conjunto con la sociedad migrante pudieron utilizarla políticamente de dos
maneras: la primera en aportaciones a programas de coinversión social y la
segunda, en procesos electorales.
Las relaciones sociales son afectadas tanto en el interior del grupo, como
en el exterior, por la modificación de la naturaleza de los vínculos con las diversas
esferas de poder. En este proceso de transformación del orden social se van
agregando factores externos e irrumpen nuevos actores sociales además de los
migrantes.

Conclusiones
Al realizar este análisis de la organización de migrantes “San José”, y el liderazgo
forjado por parte de la familia Benítez, hay que señalar que su resultado
esencialmente de sus prácticas y habitus transnacionales, incluyendo su liderazgo,
sus estructuras sociales están presentes, en donde no explican nada sin sus
protagonistas. Sin embargo, para algunos autores es preferible un
desmantelamiento de esa estructura social migrante de las acciones filantrópicas,
anteponiendo más que a los actores, las inversiones empresariales o productivas.
Por ejemplo, en esa lógica hay investigadores como García Zamora (1999 y 2003)
que creen que esta estructura va a desvanecerse. Esta aseveración puede tener
varias opiniones adversas, y una de ellas se centra en que mientras continúe la
migración mexicana hacia Estados Unidos, nuevas asociaciones de base se
incrementarán y se agruparán en nuevas organizaciones o se complementarán

115
con las ya existentes, incrementando así sus vínculos hacia México y sus
comunidades patrias.
Dejar de buscar el famoso “paso de la muerte”, para transformar las remesas
colectivas de índole social en empresarial. Sin embargo, se ignora la capacidad de
las organizaciones migrantes sobre este tipo de acciones, sin embargo, si
seguimos valorando a este tipo de organizaciones por la implementación de sus
inversiones productivas (aunque es muy probable que sí tengan ese valor), en
lugar de observar a la organización como la articuladora de prácticas y habitus
transnacionales, además de la fuerza del liderazgo expresado por sus líderes, en
las que en muchas de las ocasiones se traducen posteriormente en donaciones,
tendremos resultados diferentes. En el caso del proceso de organización,
observamos que los campos no se cierran, sino que permiten al migrante transitar
hacia la inclusión en alguno de los habitus, según sus intereses particulares.
Esa postura de García Zamora, la sostiene al observar una caída en las
remesas familiares, por lo que sugiere instar a los diferentes gobiernos en México
a aplicar políticas publicas coherentes ante el capital migrante y aplicarlo a las
remesas colectivas hacia el desarrollo regional; sin embargo, las remesas
familiares y las remesas colectivas no son unidades del mismo rubro, son distintas
y presentan características diferentes, tanto en su composición, como en su
organización y finalidad; lo cual reafirma la caída estrepitosa de las remesas
familiares y el crecimiento de las colectivas en el periodo 2007-2010. Este tipo de
debate queda abierto, no sólo para los transnacionalistas que abordan el tema,
sino para los gestores de políticas públicas que aborden las capacidades y
dimensiones políticas, sociales y económicas del capital migrante, por lo que
podrían presentarse más análisis serios al respecto.
“La organización se engloba en la transnacionalidad, es decir, en las prácticas
y compromisos de los migrantes, entre las que se incluyen las identidades, y por
tanto, las dimensiones políticas y culturales de la organización” (Moctezuma,
2011); pero lo que cabe señalar, es que no todas las organizaciones tienen un
mismo comportamiento, ni el mismo peso y grado de transnacionalidad, ni mucho
menos el empuje de sus líderes, hay que saber situarlas en dimensiones distintas,

116
no por los montos de las remesas colectivas, sino por la organización de base que
han alcanzado.
Al realizar este ejercicio retrospectivo y prospectivo, en suma concluimos,
en primera instancia y de manera muy general, que la identidad es más fuerte que
las prácticas transnacionales. Es decir, que a pesar de que la organización
migrante no lleve masivamente a cabo acciones en su comunidad de origen, la
sola conformación del club revela la fuerza del sentido de identidad y pertenencia
de sus agremiados por su tierra de origen.
Más allá de su plataforma y objetivos como organización (realización de
proyectos colectivos), el club de migrantes no puede separarse de su
estructuración inicial, con la adecuación y el traslado de su cultura a través de
varias prácticas sociales transnacionales, porque sólo así se le permitirá
actualizarse y transformarse; por lo tanto, es más correcto hablar de reproducción
o más específicamente de reestructuración y reformulación cultural en el caso de
la sociedad migrante aguaverdense en el extranjero.
De igual manera, no será fortuito a que se vuelva a discutir si el capital
migrante puede transformar la estructura económica de sus lugares de destino; es
por ello que desde los noventas se empezó por estudiar más concienzudamente a
estos grupos de migrantes organizados por lugar de origen. La situación cobra
importancia, tanto por el número de clubes como por las obras que ellos realizan
en pro de sus localidades de origen. Además, como parte del desarrollo de estas
organizaciones o asociaciones, se ha puesto en marcha una política de
acercamiento e incorporación del Estado mexicano hacia los migrantes, que
intenta diseñar acciones y políticas públicas.

Bibliografía.
Ariza, Marina (2002). “Migración femenina y transnacionalidad en el contexto de la
globalización: algunos puntos de reflexión” en Revista mexicana de
Sociología, vol. 64, núm. 4, octubre- diciembre.

Arizpe, Lourdes (2004). Migración y Cultura. Las redes simbólicas del futuro, en
Lourdes Arizpe, Los retos Culturales de México, MA. Porrúa-CRIM, México.

117
Bertucci, Juliana (2003). Social Capital and Poverty: Cases and Methods of
Community Building, Contribuciones al desarrollo local, Paidos, Buenos
Aires

Bourdieu, Pierre, 1972, Esquisse d'une theorie de la pratique. Droz. Genève,


Paris.

_____________(1988). La distinción. Crítica social del gusto. Taurus. Madrid.

___________ (1997). Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI editores,
México.

___________ (1999). "El espacio para los puntos de vista", Revista Proposiciones,
núm. 29: Historias y relatos de vida. Investigación y práctica en las ciencias
sociales, Santiago de Chile, Ediciones Sur.

Enríquez, Rocío (2000) “Redes sociales y pobreza, mitos y realidades” en La


Ventana, Revista de Estudios de Género, núm. 11, Universidad de
Guadalajara, México.

García Castro, Ismael (2007). Vidas Compartidas: Formación de una red


migratoria transnacional, Aguacaliente Grande Sinaloa y Víctor Valley,
California, UAS- Plaza y Valdés Editores, Sinaloa.

García Zamora, Rodolfo (1999). Desarrollo, migradólares y la participación ciudadana


de los norteños en Zacatecas” en Impacto de la Migración y Remesas en el
Crecimiento Económico Regional, Senado de la República, México.
___________________ (2003). “Los Proyectos Productivos con los emigrantes en
México, Hoy” en Revista Arenas, UAS, núm. 5, octubre- diciembre.

Goldring, Luin (1999) “The Mexican State and Transmigrant Organizations:


Negotiating the Boundaries of Membership and Participation”. En Latin
American Research Review, Núm. 35, Vol. 3.

Guarnizo, Luis (1998). “El levantamiento de formaciones sociales transnacionales:


respuestas de los estados mexicano y dominicano a la migración
transnacional”, Political Power and Social Theory, vol. 12 (Diane Davis,
Ed.), JAI Press.

___________ (2003). Desconfianza, solidaridad fragmentada y migración


transnacional: los colombianos en la ciudad de Nueva York y Los Ángeles”,
Alejandro Portes La Globalización desde abajo: transnacionalismo
inmigrante y desarrollo. La experiencias de Estados Unidos y América
Latina" Miguel Ángel Porrúa y FLACSO.

118
___________ (2006). “Aspectos económicos del vivir transnacional”, Marina Ariza-
Alejandro Portes (Coordinadores). El País transnacional. Migración
mexicana y cambio social a través de la frontera, UNAM- Porrúa, México.

Guarnizo, Luis Eduardo, Arturo Ignacio Sánchez y Elizabeth M. Roach (2003).


“Desconfianza, solidaridad fragmentada y migración trasnacional: los
colombianos en la ciudad de Nueva York y Los Ángeles” en Portes,
Alejandro, Luis Guarnizo y Patricia

Goldring, Luin (1998) “La Migración México-EUA y la Transnacionalización del


Espacio Político y Social: Perspectivas Desde el México Rural.” Estudios
Sociológicos Vol. 10, N.29 COLMEX.

_____________(1999) “The Mexican State and Transmigrant Organizations:


Negotiating the Boundaries of Membership and Participation”. En Latin
American Research Revire, Núm. 35, Vol. 3.

Landolt (Coord.) La globalización desde abajo: Transnacionalismo Inmigrante y


Desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, Miguel
Ángel Porrúa, FLACSO-México, México, D.F

Herrera Lima, Fernando - Macías Gamboa, Saúl (1997). “Migración de la Mixteca


poblana a Nueva York: Espacio social Transnacional” en Fernando Herrera
Lima- Saúl, Migración laboral internacional, BUAP (Colección Pensamiento
Económico), Puebla.

Hirai, Shinji (2009). Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la


transformación del paisaje urbano en la migración trasnacional entre
México- Estados Unidos. UAM-JP Editores, México.

Imaz, Cecilia (1999) “El efecto político en México de las organizaciones


transnacionales de migrantes mexicanos en Estados Unidos”, Tesis para
obtener el título de doctor en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México

_____________ (2003). “Migrant Social Clubs Political Power in México, Voices,


Núm. 62, Enero-marzo de 2003.

Moctezuma, Miguel. (1999). Redes Sociales, Comunidades Filiales, Familias y


Clubes de Migrantes. El circuito migrante Saín Alto, Zacatecas.-Oakland,
Ca., Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de la Frontera
Norte.

__________________ (2003). Territorialidad de los Clubes de Zacatecas en


Estados Unidos en Revista Migración y Desarrollo, núm., 1 Octubre 2003

119
__________________(2011). La transnacionalidad de los sujetos. MA. Porrúa,
México.

Morán Quiroz, Luis Rodolfo (2002). “Las organizaciones de Migrantes, su Impacto


y evolución en la recepción de personas y el envío de recursos” en
Seminario de Nuevas Tendencias y Desafíos de la Migración Internacional
México- Estados Unidos” UNAM, 4 al 7 de noviembre (mimeo).
______________________ (2004). “Las organizaciones de migrantes, su impacto
y evolución en la recepción de personas y el envío de recursos” en Raúl
Delgado Wise- Margarita Favela, Nuevas tendencias y desafíos de la
migración internacional México- Estados Unidos, Miguel Ángel Porrúa,
UNAM

López Ángel, Gustavo. (2002). “Membresía e Identidad en Procesos Migratorios


Translocales: La experiencia de la Asociación Micaltepecana”, en primer
coloquio internacional migración y desarrollo: transnacionalismo y nuevas
perspectivas de integración. Michoacán.

Lozano, Wilfredo. (2003). prólogo, Alejandro Portes, Luis Guarnizo, Patricia


Landolt, La Globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y
desarrollo, FLACSO-MA. Porrúa, México.

Portes, Alejandro (2004) “El transnacionalismo de los inmigrantes: Convergencias


teóricas y evidencia empírica a partir del estudio de los colombianos,
dominicanos y salvadoreños en Estados Unidos”, en El desarrollo futuro de
América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo,
Colección En Clave de Sur, ILSA, Bogotá D.C., Colombia, mayo.

Portes Alejandro y L. Jensen, (1989), The enclave and the entrants: patterns of
ethnic enterprise in Miami and after Mariel, en American Sociological
Review, núm. 54, y Luís Guarnizo, La economía étnica mexicana en Los
Ángeles: acumulación capitalista, reestructuración de clase y
transnacionalización de la migración en Rene Zenteno (1998), Población,
desarrollo y globalización. V Reunión de investigación sociodemográfica en
México, COLEF y SOMEDE, México, Vol. 2, 138

_____________ (2007). “Migration and Development: A Conceptual Review of the


Evidence, en Red de Migración y Desarrollo, Documento de trabajo,
Princeton University, Estados Unidos

Portes, Alejandro, Luis Guarnizo, Patricia Landolt (2003), El estudio del


transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de
investigación emergente, Alejandro Portes, Luis Guarnizo, Patricia Landolt,
La Globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo,
FLACSO-MA. Porrúa, México.

120
Portes, Alejandro y Josh DeWind (2006). “Un Dialogo transatlántico: El progreso
de la investigación y la teoría en el estudio de la migración internacional”, en
Alejandro Portes y Josh DeWind, Repensando las migraciones: Nuevas

Portes A., L. E. Guarnizo, y W. Haller. (2002). “Transnational entrepreneurs: An


alternative form of immigrant economic adaptation” American Sociological
Review, Vol.67, Abril.

Revista de la Fraternidad Sinaloense, (1998), Pasadena, California, julio.

Sada Solana, Carlos Manuel (2007). “El 3x1 en el contexto de las comunidades
mexicanas en América del Norte. Una visión consular”, en Rafael
Fernández de Castro, Rodolfo García Zamora y Ana Vila Freyer, El
programa 3x1 para migrantes ¿Primera política transnacional en México?,
ITAM-M.A. Porrúa, México.

Safa Barraza, Patricia (2002). El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el


estudio de las culturas populares en México, en Revista de la Universidad
de Guadalajara, Número 24, verano.

Stefoni, Carolina (2003). Reflexiones sobre el transnacionalismo a la luz de la


experiencia migratoria peruana en Chile, documento presentado ante el
Senado de Chile, Chile.
Smelser, Neil J. (1989). Teoría del comportamiento colectivo. FCE, México.

Torres, Federico (1998). “Uso productivo de las remesas en El Salvador,


Guatemala, Honduras y Nicaragua”, CEPAL, LC/MEX/R.662-

______________ (2001). “Remittances for Small–Scale Infrastructure and Small


Enterprise Development in Mexico. Evidence from the Public – Private
Infrastructure Advisory Facility Study”, Approaches to Increasing the
Productive Value of Remittances, IAF, ECLAC and World Bank Conference,
Washington, D.C., 19 March
________________ (2001ª). El capital de los migrantes, ¿Un gigante dormido?,
CEPAL, 2001

Touraine, Alain (1995). Producción de la Sociedad, Instituto de Investigaciones


Sociales de la UNAM, México.

Zamudio, Patricia (2003). “Lazos cambiantes: Comunidad y Adherencias sociales


de migrantes mexicanos en Chicago” en Migraciones Internacionales, Vol.
2, núm. 1 enero-junio.

121
Reflexiones sobre agencia y desarrollo en mujeres migrantes entre las que se
quedan y las que regresan

Marisol Chávez Herrera28,


Marta Caballero29 y María Elena Ávila Guerrero30

Resumen:

El objetivo de este trabajo es presentar y caracterizar la experiencia y la libre


agencia de las mujeres en el proceso migratorio de distintas trayectorias
migratorias: la de partida, estancia y regreso y en otros casos la decisión de
quedarse allá (EUA). Se explora que las mujeres han dejado de ser vistas como
“receptores pasivos” para ser miradas como “agentes activos” en la mejora de su
bienestar en el proceso migratorio que recorren. La perspectiva del desarrollo
humano permite entender el papel de “la agencia del bienestar” y los derechos
humanos de las mujeres migrantes que pretende erradicar las inequidades
producidas por las diferencias de género (Sen, 2000:233). La investigación de
corte cualitativo se realizó en México y EUA donde se hizo un acercamiento a la
vida cotidiana de los testimonios de mujeres migrantes con capacidad de agencia
y ver cómo interpretan su acción (Shutz, 1974). Teniendo como herramientas las
técnicas de “observación participativa, e “historia de vida”, seguimiento fotográfico
de la vida cotidiana de las mujeres y diario de campo.
Palabras claves: Mujeres, migración, desarrollo y agencia humano
Introducción

El presente artículo contiene una primera impresión hacia el marco teórico de la


migración presentándose cada día como un reto para mujeres y hombres de todas
las edades. Este estudio de tiempos y movimientos llevan a analizar a las
migraciones desde las perspectivas de las mujeres sobre la agencia en la que se
mueven , las redes que crean y las experiencias que van adquiriendo a lo largo del
proceso migratorio y todo lo que gira en torno a ellas, familia, pareja, trabajo,
amigos/as, redes sociales etc. La importancia de saber el antes y después forma
parte un método comparativo en el que las decisiones en el proceso migratorio
son de suma importancia (Fathalla, 2004: 41). Permiten reconocer sus “libertades

28
Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla,
UAEM movimientosol7@yahoo.com;;
29
Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Titular B de la Facultad de Estudios Superiores de
Cuautla, UAEM martacg@uaem.mx
30
Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la UAEM, meavila@uaem.mx
122
de acción” en la problemática que tienen que enfrentar en los procesos
migratorios.
En países como México la migración femenina no es un fenómeno aislado;
año con año aumenta el número de mujeres que se trasladan a otras zonas para
unirse con el esposo migrante o para emprender su propia búsqueda en el
mercado laboral. Las separaciones ocasionadas por la migración afectan de
manera drástica la vida de todos los miembros de la familia, pero en especial la de
las mujeres, quienes asumen la mayor parte de las responsabilidades de la
persona que se ausenta (Garza y Zapata, 2007:213). El interés de este artículo es
contextualizar a las mujeres migrantes como capaces de tomar decisiones en sus
partidas, estancias, retornos, así como quedarse.

¿Desde cuándo las mujeres migran?

La migración se entiende en el proceso de la globalización, como el flujo de


personas de un lugar a otro. Actualmente este movimiento se ha tornado riesgoso
para los individuos en que las fronteras se cierran a “los de afuera” con políticas
cada vez más severas hacia la migración indocumentada como ocurre con nuestro
vecino del norte en México. Esto ha generado cambios en el papel mismo del
migrante: de tener un papel pasivo para tornar uno más activo, y poder así uso de
su capital social para definir el destino de sus procesos migrantes. La mayoría de
estudios sobre el fenómeno de la migración se han centrado en la figura del varón
como el protagonista de dicho proceso.
Se ha ahondado sobre los ajustes culturales en el nuevo contexto social y
laboral, en los cambios en las condiciones de vida de los migrantes (Tuirán, 2002),
y en las consecuencias que esta movilidad ha traído como cambios demográficos
en las localidades de origen entre los ancianos, niños y mujeres que se quedan
(Reynolds, 2002; Leyva y Caballero, 2009); así como también se han analizado los
cambios económicos y culturales (Durand et al. 1996; Lozano-Ascencio, 2003), y
los relacionados con la composición de los grupos, relaciones familiares y
comunitarias (Poggio, 2002; Rivera-Sánchez, 2004).

123
Este contexto evidencia la poca atención que se ha prestado al papel de la
mujer en el proceso migratorio. Sin embargo, ya sea como mujer de migrante o
como mujer migrante, ésta representa una pieza clave en la estrategia familiar de
reproducción social (Mummert, 1988: 281; Leyva y Caballero, 2009). La migración
femenina a nivel mundial manifiesta un incremento pasando de 46.6 a 48.8%,
tanto de manera legal31 como de forma irregular32 según el reporte del Fondo de
las Naciones Unidas para la población (UNFPA) que además afirma que las
mujeres que migran son casi 95 millones, lo que representan la mitad del total de
las personas que dejan su origen y se desplazan a otros, con el objetivo de
mejorar su calidad de vida.
Estos datos indican que la migración internacional de mujeres aumentó más
rápido que la de los varones durante los últimos años. En América Latina la
participación en este fenómeno socio-económico subió más del 6%, cifra muy
elevada si se toma en cuenta que en el mundo la migración había sido
tradicionalmente masculina, según el estudio Cruzando Fronteras: Remesas,
género y desarrollo (González, 2008: 6). Los datos duros nos dicen en la encuesta
continua de Población en Estados Unidos indica, que el total de residentes de
origen mexicano, en 1994 el 45.91% eran mujeres y el 54.09% hombres. Otro
ejemplo, es la de 2006, los migrantes que estaban viviendo en Estados Unidos el
44.77% declararon ser mujeres y el 55.23% hombres. Estos datos, según,
González evidencian la visibilidad más que la invisibilidad de las mujeres en la
migración hacia Estados Unidos (2008:8).
Las migraciones internacionales han sido objeto de análisis por diversas
disciplinas. La mayoría de los estudios se han enfocado a las migraciones
masculinas invisibilizando a las migraciones femeninas entendiéndose más como
consecuencia de un desplazamiento familiar que como sujetos individuales de
estudio. “El estereotipo del migrante ha sido el hombre solo o el hombre con su
familia” (Poggio y Woo, 2000: 7). Pese a que los estudios de género han dado un
peso específico a la investigación sobre la feminidad en general, parece no ser

31
Así lo dice el texto.
32
Ibidem.
124
suficiente debido a que los estudios sobre migración se han centrado en
contemplar cómo afecta la migración del varón en las mujeres, sus hijos y demás
familiares (Cervantes-Rivera, 2011: 90; Caballero et al., 2008). Otro aspecto
relevante aquí, es que la sobre victimización de las mujeres ha impedido verlas
como actores sociales activos en los procesos migratorios, y más que
protagonistas, aparecen en el rol de actores pasivos: se las ve como
acompañantes de los esposos, las que siguen sus desplazamientos o las que
esperan a sus conyugues e hijos. Por ello esta situación ha pasado desapercibida
o invisibilizada por los programas de intervención y las políticas públicas
(Martínez, 2003).
De acuerdo con Díaz y Kuhner las miradas hacia las migraciones femeninas
generan dos puntos de reflexión; el primero es que las mujeres están migrando
para trabajar, no solo con fines de reunificación familiar; y segundo, cada vez más
mujeres madres de pequeños hijos se suman a los flujos migratorios, dejando a
sus hijos atrás (2007: 2). Sobre este punto cabe destacar que cada vez más
mujeres llevan a sus hijos consigo lo que represente un peligro para ambos.
Asimismo se estima que el 48% de las personas que forman el stock de migrantes
internacional son mujeres destacando que los países desarrollados atraen a más
mujeres migrantes internacionales que a hombres (Instraw, 1994 citado por
Gregorio, 1998: 16 y 17).
Simón y DeLey argumenta en 1986 que algunas investigaciones acerca de
la población femenina migrante, indocumentada y documentada, coinciden en que
el estatus legal es de relativa importancia para la obtención de mejores trabajos y
salarios por parte de las mujeres migrantes mexicanas, puesto que las principales
ocupaciones de las mujeres indocumentadas se centraron en fábricas, casas
particulares, restaurantes y pequeñas tiendas; y las de las documentadas, en
orden de importancia, se ubicaron en fábricas, instituciones públicas y oficinas. La
mayoría de los trabajos eran semicalificados o sin calificación, con un promedio
salarial de 40 centavos más por hora que el salario mínimo para las
indocumentadas y de dos dólares más para las documentadas (citados por Woo,
1995: 142). Este panorama laboral hoy no ha cambiado el acceso a contar con

125
documentación y sobre todo la dominación del idioma es esencial para obtener un
trabajo con mejor remuneración para las mujeres.
En tanto, en el contexto nacional las dimensiones de las escalas regionales
han presentado importantes focos de expulsión, siendo los estados con mayor
incremento Michoacán, Jalisco, Zacatecas, y Guanajuato (Ariza y Portes, 2007;
14). Pero se han añadido entidades y municipios a las tradicionalmente expulsoras
como los estados de Puebla, Hidalgo, Edo. De México, D.F. y Morelos, que hasta
la década de los noventa no eran una proporción significativa pero hoy
representan el 30% del flujo migratorio (CONAPO, 2002:29). Se destaca que el
fenómeno tiende no solo a incrementarse sino más bien a agudizarse
frecuentemente en las zonas rurales, pues las comunidades suelen ser
localidades de expulsión.
En contextos más locales como estado de Morelos que se encuentra
implicado en este estudio, según el Índice de Intensidad Migratoria (IIM) diseñado
por el Consejo Nacional de Población, en el año 2000,menciona que se ubicaba
en el grupo de entidades con un alto grado de intensidad migratoria (CONAPO,
2002 citado por Rivera y Lozano, 2006: 2). Así mismo es el quinto lugar nacional
en el envío de migrantes a EUA, superado únicamente por Zacatecas, Michoacán,
Guanajuato y Durango (Lozano, 2003). Según Garza y Zapata el estado de
Morelos cuenta con áreas locales principalmente rurales donde la pobreza y la
falta de oportunidades hacen de la migración una alternativa de supervivencia y
una forma de disponer de ingresos que, aunque exiguos, constituyen la única
opción (2007:213).
Así mismo comienza a darse en México una articulación de género y clase
(trabajadora) que impulsa una concientización del sentido de género y,
especialmente, de las diferencias según el sexo (Navarro, 2012: 93). Tanto las
250,000 mujeres extranjeras que viven y trabajan en México, como las cerca de
160,000 que cruzan su territorio en camino a EUA, se enfrentan a una variedad de
riesgos y necesidades de protección (Díaz y Kuhner, 2007: 2). Como nos dice
Navarro, a principios del último tercio del siglo pasado, pocas mujeres en las
localidades rurales en México tenían otras perspectivas de vida que organizar su

126
identidad – o identidades- desde su contexto familiar y su rol de esposa-madre.
Pero a partir de estos años comienza a operarse un cambio con el ingreso de las
mujeres en los mercados de trabajo- local y extra local- y el mejoramiento de las
condiciones de vida, donde la migración, las remesas e ingresos femeninos
tuvieron mucho que ver (2012).
Aunque ya desde los años treinta, existía un predominio de migración
femenina frente a la masculina. En 1970, más del cuarenta por ciento de la
población femenina económicamente activa de la ciudad de México era inmigrante
(Szasz, 1992: 817). De esta manera la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (ENADID 1992,1997) encontró que el 21 y 24% de los mexicanos
que habían vivido o trabajado en Estados Unidos de América eran mujeres; en los
registros de las solicitudes de aplicación para la ley Simpson-Rodino más del 40%
de las legalizaciones por esa vía fueron mujeres( González, 2008:8).

El desarrollo humano como constructo teórico


En la década de los ochenta se inicia una nueva etapa en los estudios sobre la
mujer migrante desde una perspectiva de género, en la que la preocupación es
enfatizar la diferencia de sexo no solamente como una variable que permite
reconocer la importancia cuantitativa de las mujeres respecto al hombre en el flujo
migratorio, sino también como una categoría que ayuda a explicar el proceso
migratorio a través de las relaciones que se establecían entre los miembros de la
familia e identificar los cambios que se realizaban en las funciones que tenían las
mujeres y los hombres que migraban hacia Estados Unidos ( Woo, 1995: 143).
Así mismo la perspectiva de género desarrollada en los últimos años en las
ciencias sociales ha permitido entender a esta migración de las mujeres como un
fenómeno social diferente a la movilidad espacial de varones (Cervantes-Rivera,
2011: 90). Esto debido a que solo se tenía en cuenta que las relaciones
patriarcales en la familia son un aspecto fundamental en la toma de decisiones
sobre quién puede o no emigrar hacia Estados Unidos de América (Hondagneu,
1989 citado por Woo, 1995: 144). Sin embargo esta postura no permitía ver que la

127
movilidad de las mujeres se determina también por su capacidad de acción propia
(Sen, 2000:19).
El reporte elaborado por el International Research and Training Institute for
the Advancement of Women, indica que cada vez son más mujeres que dejan su
lugar de origen de “forma autónoma”, para posteriormente fungir en la sociedad
como “principales proveedoras y cabezas de hogar”. Conforme pasan los años las
migrantes van “disminuyendo su presencia como dependientes de sus maridos”.
Paralelamente, se precisa que detrás de la feminización de las migraciones
internacionales, hay una compleja red de acontecimientos políticos, sociales y
económicos (González, 2008: 6).
La postura del enfoque de género en la migración femenina analiza, la
organización, las transformaciones patriarcales, la toma de decisiones de las
migrantes (González, 2008). En el entendido de que muchas mujeres que toman
la decisión de la migración internacional lo hacen por cuenta propia, en busca de
un mejor futuro y como fuente de independencia. De esta manera los estudios de
género han dado peso específico a la investigación e intervención sobre la
feminidad en general de los fenómenos sociales y sus problematizaciones, pero
en el tema de migración ha transparentado una nueva perspectiva sobre el
desarrollo humano, por ello se considera oportuno tomar la perspectiva analítica
del desarrollo humano, entendido “como un proceso de expansión de las
libertades reales de que disfrutan los individuos” (Sen, 2000:19). En estas
libertades se inscribe “la libre agencia de las mujeres” donde en la agenda de los
movimientos actuales de mujeres figura la labor de los movimientos para la mejora
del trato que recibían las mujeres, por un trato más justo.
En esta misma línea autores como López y Vélez definen desarrollo como
una ampliación de la capacidad de elección de los individuos o términos
filosóficos, como una ampliación de la libertad en el sentido positivo (2003: 7). Es
ente sentido como ocurre en la migración de las mujeres va determinada por las
capacidades con las que cada una cuenta. Además los autores hacen énfasis en
el carácter instrumental del acceso de bienes y servicios, concibiéndolos
únicamente como un medio para poder alcanzar un plan de vida o una realización

128
individual plena (2003: 22). De esta manera la migración femenina se mueve a
través de acciones, de decisiones y de objetivos que cada una desde su
individualidad se va planteando para la realización del viaje, el traslado, el retorno
y en su caso de quedarse.

El derecho en la acción de quedarse y regresarse


La sustentación teórica anterior nos permite mirar el contexto de las diferentes
decisiones de las mujeres migrantes, primeramente nos permite aportar una visión
más completa y nos permite hacer una clasificación en este estudios, así
definimos que las Mujeres migrantes que se quedan en el lugar de acogida son
aquellas que migraron a EUA y decidieron quedarse. En tanto las mujeres
migrantes de retorno son aquellas que decidieron migrar y regresaron a su lugar
de origen. Anguiano (1998) ya nos decía que las mujeres que se fueron y no
regresaron tenían que ver con una migración de mayor duración y
preferentemente familiar. La tendencia de ellas a una migración permanente está
relacionada con los ciclos de vida y los roles de género, pero además las
condiciones cada vez más violentas en el cruce de la frontera. Las políticas
restrictivas, y agresivas del gobierno americano, y los lazos establecidos en el
lugar de residencia y al estatus migratorio.
El patrón migratorio y las características de la circularidad o del retorno del
migrante imprimen partes de las dinámicas familiares y son factores específicos de
tensiones. La movilidad territorial de las mujeres es de las múltiples estrategias de
sobrevivencia que efectúa el grupo doméstico y que le permite alcanzar su
producción. La diacronía de la migración femenina depende del el ciclo de vida de
las mujeres migrantes, trátese de casamiento, embarazo, nacimiento, defunción,
entre otros, y la decisión individual o familiar de iniciar, continuar o suspender la
movilidad geográfica, y no de la decisión masculina (de Oliveira, 1995 y Ariza,
2000).
Varios estudios constatan la erosión del dominio patriarcal, conflictos de
identidad de género (tanto en hombres como en mujeres) debido a los nuevos
papeles que se tienen que jugar en el interior del grupo domestico por los arreglos

129
a que obliga la relación transnacional. Ante la posibilidad de regresar a la
comunidad de origen, se vive en conflicto por el temor de perder autonomía,
poder, autocontrol, así como por la dificultad de adaptarse a roles tradicionales y la
eventualidad de tener reencuentros problemáticos pues los hombres pueden
reaccionar imponiendo viejos patrones de dominio (como insistir en tener más
hijos o controlar dinero) un escenario que puede conducir a la disolución
matrimonial (Cervantes, Rivera, et. al. 2011: 94). Ante esta situación de
incertidumbre deciden regresar. Sin embargo estas no son los únicos motivos
pues las migraciones presentan un carácter multi de retorno, debido a que algunas
migraciones se caracterizan por objetivos, al término de estos las mujeres deciden
regresar o quedarse. La dinámica en sus acciones depende de sus circunstancias
y de su introspección interna.

Una visión hacia sus derechos migratorios

La gente migra por múltiples factores, lo hace documentada como indocumentada.


En los segundos la indocumentación los vuelve clandestinos, vulnerables a un
entorno lleno de peligros, convirtiéndose en sin derecho, en mano de obra barata,
en sujetos de discriminación y se les criminaliza. Por tal razón, Mendizábal dice en
los últimos años el tema migratorio ha permanecido activo y presente en la agenda
internacional, y ha sido objeto de visiones controvertidas. Sin embargo, el desafío
actual está dado por la búsqueda de acuerdos y soluciones que permitan afrontar
los inconvenientes derivados del fenómeno migratorio, y que a su vez resguarden
la dignidad del migrante a través del reconocimiento integro de sus derechos,
tanto humanos como laborales y sociales (2009: 11).
La base donde se fundamenta esta acción se encuentra en la declaración
Universal de los derechos humanos establece en su artículo 13: “1) toda persona
tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
estado. 2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio,
y a regresar a su país” (Iniciativa de ley, archivo: 2014).
En este marco de desigualdades la migración femenina puede generar
nuevas injusticias que pudieran estar invisibilidades, por ejemplo menciona

130
González, la diferencia entre el progreso personal, y la explotación dependiendo
de factores como la condición jurídica, el manejo del idioma, los permisos de
trabajo o las barreras culturales (2008:12). Ante este contexto propone potenciar
las capacidades de las mujeres para que participen en las decisiones que la
afectan y a su familia, como en la protección de derechos y seguridad de
migrantes, refugiadas y victimas de trata de personas, mediante leyes y
convenciones internacionales.
A sí mismo, se requiere mejorar las oportunidades de empleo, capacitación
y educación, en sus lugares de origen y destino. También es necesario enfatizar
que las mujeres requieren de políticas estatales con el fin de incrementar el capital
humano, considerado como un indicador de desarrollo nacional, estatal, regional e
individual, así como acceder a empleos de buena calidad y bien pagados en
nuestra entidad y/o sus lugares de destino (Estados Unidos de América), procurar
el cuidado de la salud de su familia, su salud reproductiva, etcétera. (González,
2008:12).En todo el mundo, se han registrado denuncias de malos tratos y
explotación. Las trabajadoras domésticas han sido objeto de ataques físicos,
violación y trabajo abrumador; además, se les ha denegado su remuneración, días
de descanso y acceso a servicios domésticos (González, 2008: 6).
Para abordar el tema con mayor profundidad resulta indispensable definir
conceptos y términos más usuales sobre la migración. Ésta es entendida como un
fenómeno que, dentro del marco de la globalización se ha intensificado en las
últimas décadas. Para Mendizábal la migración o movimiento migratorio es el
desplazamiento de residencia de los individuos, desde el lugar de origen a un
lugar de destino, que implica atravesar límites de una división geográfica
(2004:42). Es un fenómeno dinámico y cambiante (Raccnello y Denise: 2008: 19).
De acuerdo con Mendizábal, por migrante se entiende, aquel sujeto que se
desplaza dentro de uno mismo Estado o país o pasa a otro distinto para residir en
él por diversas circunstancias, ya sea de manera voluntaria o por emergencia, u
obligado por la guerra, la pobreza, la persecución religiosa y étnica o cualquier
otro problema (2004:42). Sin embargo la Convención Internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores Migratorios y de sus

131
familiares (La ICRMN) define al trabajador migrante indocumentado como aquel
sujeto que se desplaza dentro de un mismo Estado o pasa a otro distinto para
laborar allí, orillado por la necesidad de mejorar su nivel de vida, y aun a costa de
no estar regulado por las leyes de migración. Por ende, el migrante va a engrosar
las filas de los trabajadores no reconocidos por el estado donde aquél se
establece (Mendizábal, 2009: 42).
La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos
los trabajadores Migratorios y de sus familiares (ICRMW), del 18 de diciembre de
1990, establece en su artículo 2 que “se entenderá por trabajador migratorio toda
persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en
un Estado del que no sea nacional. Esta convención reconoce a los trabajadores
foráneos que cumplen con las formalidades de la ley. En consecuencia, todos los
trabajadores migrantes indocumentados presentan dos elementos que los
caracterizan: son trabajadores porque están sujetos a una relación laboral, y
migrantes porque provienen de otro lugar, pero en ausencia de la formalidad que
determina la legalidad de su estancia. De esto se desprenden circunstancias
desfavorables para los migrantes indocumentados que buscan alternativas de vida
fuera de su país y que, a consecuencia de ello, son hombres y mujeres anónimos,
no reconocidos por la ley y victimas de toda clase de abusos que violenten sus
derechos tanto humanos como sociales ( Mendizábal, 2009: 42).
La necesidad sobre la protección de cada mujer y hombre migrante debe
fundamentarse en leyes que sean capaces de responder a las necesidades
humanas de cada individuo. Que va desde la atención medica hasta la
alimentación. La Ley de la Inmigración de Estados Unidos de América (IRCA) en
octubre de 1986, mejor conocida como “Simpson – Rodino” reconoció la
importancia de la participación de la mujer en la migración México – EUA y tenía
como objetivo mantener y reducir el control migratorio y buscaba equidad en la
aplicación de la justicia para los inmigrantes establecidos en esta zona (Cornelius,
1998; Bustamante, 1989; González de la Rocha y Escobar, 1989, Arroyo et al,
1991; Woo, 1995: 140).

132
En materia legislativa el contexto local se presenta en el congreso del
estado de Morelos una iniciativa con proyecto de ley de protección a los derechos
de los migrantes y sus familias en el estado de Morelos, esta ley, según los
diputados Guerrero, Flores y Hernández, no pretende regular aspectos
reglamentarios de la migración y emigración en el país, pues el tema es de
competencia federal. Este marco legal pretende reconocer un mínimo de derechos
para los migrantes y sus familias en su calidad de seres humanos, así como, las
mínimas dificultades y obligaciones para las autoridades estatales y municipales
para con ellos.

Conclusiones
Las reflexiones relevantes están encaminadas a focalizar el desarrollo humano
como una forma incentiva por el que las mujeres migran cada día más. Este
funciona como un medio para alcanzar sus objetivos planteados de manera
consciente o inconsciente. Es evidente que en tanto haya esta apertura de
desarrollo con Estados Unidos de América resulta complicado que se pueda
detener esta movilidad humana pues la condicionante que determinan esta fuga
de mano de obra es una situación de falta de trabajo en el lugar de origen y una
demanda de trabajo en el lugar de destino aunada a la falta de oportunidades. En
tanto las medidas tomadas por Estados Unidos de América no han solucionado
que los flujos migratorios se detengan y por lo tanto seguirá atrayendo a más
migrantes entre ellos a más mujeres.

Los derechos humanos para las mujeres y los hombres deben mirarse
desde muchos puntos, una de ellas es la condición de no documentadas/os
condicionando ambientes de inseguridad y rutas peligrosas corriendo el riesgo de
perder su vida. Así las políticas, leyes y/o legislaciones deben poner más énfasis
en la protección de las y los migrantes y dar un seguimiento sobre casos en donde
son aprendidos y hacer un monitoreo donde cada uno diga su experiencia al
migrar y además se exhorta a mejorar las iniciativas de protección.
Este articulo no pretende terminar la discusión sobre esta problemática más
bien pretende abrir el espacio de debate para posteriores estudios y nuevos
133
hallazgos. Esta construcción teórica dará lugar a la documentación de casos en
una segunda etapa. Es indispensable mirar a las migraciones desde el punto de
vista crítico social para forjar alternativas que estén en al alcance de la protección
y ayuda de los y las migrantes.

Bibliografía

Anguiano Téllez, María Eugenia, Migración laboral interna e internacional captada


en la frontera norte mexicana, en Miguel ángel Castillo, Alfredo Latted y
Jorge Santibáñez (coord.), Migración y frontera, México, El colegio de la
Frontera Norte, el colegio de México y la Asociación Latinoamericana de
sociología, 1998.
Ariza, Marina y Portes, Alejandro, El país trasnacional migración mexicana y
cambio social a través de la frontera, México, Universidad Nacional
Autónoma de México Instituto de investigaciones sociales, 2007.
Cervantes, Ivonne, Rivera María Elena, Obregón Nidia y Martínez Tamara, La
feminización de los procesos migratorios internacionales: una perspectiva
psicosocial de la migración de mujeres mexicanas a los Estados Unidos y su
relación con la salud mental. Revista de Educación y desarrollo, año 2011,
número 17, abril – junio 2011: 89-95.
Cervantes, Ivonne, Rivera María Elena, Obregón Nidia y Martínez Tamara, La
feminización de los procesos migratorios internacionales: una perspectiva
psicosocial de la migración de mujeres mexicanas a los Estados Unidos y su
relación con la salud mental. Revista de Educación y desarrollo, año 2011,
número 17, abril – junio 2011: 89-95.
Consejo Nacional de Población, Migración, remesas y desarrollo en Migraciones
internacionales, año. 6, número 19, 2002.
Díaz y Kuhner, “Mujeres migrantes en México: propuestas de acciones y políticas
pública”, CEPI - ITAM, núm. 3 diciembre, 2007.
Durand, Jorge, Massey, Douglas, Clandestinos: Migración México Estados Unidos
en los albores del siglo XXI. México, Miguel ángel Porrúa, 2003.
Fathalla, Mahmoud F. Guía práctica de investigación en salud, Washington, E.U.A.
Organización panamericana de la salud, Eastern Mediterranean Series, No.
30, World Health Organization 2004.
Garza, Laura y Zapata Emma, Las mujeres rurales ante la migración en Durán
Atene (coord.), Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México.

134
Una aproximación desde la perspectiva de género, México: Instituto Nacional
de las mujeres, 2007.
González, Gabino, Invisibilidad de la emigración internacional femenina en Mejía
Modesto (coord.), Escenarios de la población, México: Universidad Autónoma
del Estado de México, 2008.
González, Gabino, Invisibilidad de la emigración internacional femenina en Mejía
Modesto (coord.), Escenarios de la población, México: Universidad Autónoma
del Estado de México, 2008.
Gregorio, Carmen, Migración Femenina: su impacto en las relaciones de género,
NARCEA, Madrid, España, 1998.
Leyva, René y Caballero, Marta, Las que se queda: contexto de vulnerabilidad a
ITS y VIH/SIDA en mujeres compañeras de migrantes, México: Instituto de
salud pública, 2009.
López y Vélez, el concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en
México, México, PNUD, octubre No. 2003-1.
Lozano Ascencio, Fernando. “Migración internacional y remesas en el estado de
Morelos”, Universidad de México. Morelos, cultura, ciencia y tecnología.
Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, no. 629, Nueva
Época, noviembre de 2003.
Martínez, J.,El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el
género, Santiago de Chile: Proyecto Regional de Población CELADE-UNFPA
( Fondo de población de las Naciones Unidas), 2003.
Mendizábal, Gabriela, La protección social de los trabajadores migrantes
mexicanos, México, Ed. Juan Pablos, 2009.
Mummert, Gail, Mujeres de migrantes y mujeres migrantes de Michoacán: nuevos
papales para las que se quedan y para las que se van, en Calvo Thomas y
López Gustavo (coord.) Movimiento de población en el occidente de México,
México, El colegio de Michoacán, 1988.
Navarro, Angélica, Tuvimos que estar allá pa´hacer algo aquí: Formas de vida
transnacional y trabajo femenino, realidades en Michoacán, Migraciones
Internacionales, Vol. 6, Núm.3, Enero-Junio de 2012.
Poggio, Sara y Woo, Ofelia, Migración femenina hacia EUA: cambio en las
relaciones familiares y de género como resultado de la migración, EDAMEX,
México, 2000.
Raccanello y López, El programa tres por uno para migrantes: un análisis de las
localidades receptoras en Mejía Modesto (coord.), Escenarios de la
población de la población, México: Universidad Autónoma del Estado de
México, 2008.
135
Rivera, Liliana y Lozano, Fernando, La dinámica de las trayectorias y las redes de
migrantes en contextos urbanos y rurales, Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias, CRIM-UNAM, México, 2006.
Schütz, Alfred, El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
Sen, Amartya, Desarrollo y libertad. Planeta, México, 2000.
Szasz, Ivonne, Migración femenina y transición demográfica. Algunas reflexiones
desde la perspectiva de género en Cuarta conferencia latinoamericana de
población, Vol.1 del 23 al 26 de marzo 1992.
Tuirán R. Migración, remesas y desarrollo. En: Consejo Nacional de Población. La
situación demográfica de México. México, DF: CONAPO; 2001.
Tuiran, R. La migración mexicana hacia Estados Unidos: la reflexión sobre retos
futuros”, en papeles de población. Centro de investigación de la población,
2006.
Woo, Ofelia, La invisibilidad en el proceso migratorio: las mujeres migrantes,
frontera norte, Vol.7, Núm.13, Enero-junio de 1995.

136
Importancia del trabajo intra institucional en la protección de los derechos de los
migrantes

Carlos Mora Álvarez33 -

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad


y derechos y, dotados como están de razón y conciencia”
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Resumen

Compartir con los asistentes la conveniencia de una intervención intra institucional


en la protección de los derechos de las personas migrantes en estado de
vulnerabilidad, basado en la experiencia de acciones del Consejo Estatal de
Atención al Migrante de Baja California.
Partiendo del entendido de que los derechos de las personas migrantes, sobre
todo aquellos mexicanos en estado de vulnerabilidad por haber sido sometidos al
proceso de deportación de Estados Unidos son una obligación para el estado
mexicano.
En Baja California para atender este compromiso, a partir de la creación del
Consejo Estatal de Atención al Migrante, en diciembre de 2013, se han venido
consolidando una serie de resultados que contribuyen a brindarles oportunidades,
esto es gracias a la voluntad de cada uno de sus integrantes que se suman de
forma comprometida a ello.
Este ejercicio de participación se caracteriza por la voluntad de sus integrantes
representantes de gobierno federal, de gobierno del estado, de los Ayuntamientos
de los 5 municipios de Baja California, la sociedad civil, las instituciones
académicas y la propia iniciativa privada.
A cada uno corresponde una tarea específica, algunos por obligatoriedad en sus
figuras constitutivas, otros por voluntad de sus responsables y la sociedad civil con
más de 25 años de un respetable referente en incidencia pública.
En esta diversidad de perspectivas hemos encontrado soluciones comunes que
implican la comprometida participación de los integrantes, tal es el caso del
exitoso programa para empleo a migrantes, cuya construcción y crecimiento
constante ha implicado la participación activa de otras instancias además de las
relativas a empleo, como la de salud, de asistencia social entre otras.
Dada la diversidad del fenómeno migratorio sobre todo en nuestra región, una
alternativa exitosa es el trabajo intra institucional, en Baja California a través del
Consejo Estatal de Atención al Migrante, no solo de orden público sino de la
sociedad con sus diferentes perspectivas para alcanzar resultados sólidos.

33
Co-autor: Delia Ávila Suárez, deliaavilasuarez@gmail.com,
carlos.mora.alvarez@gmail.com,
137
Existen en la actualidad muchos referentes documentales internacionales,
nacionales y locales acerca de cuáles son, a quiénes corresponde y cómo deben
protegerse los derechos humanos de las personas migrantes en México, si bien es
un tema inagotable, las bases han sido bien sentadas por uno de los principales
actores que es la sociedad civil, quienes conocen de primera mano las
experiencias de hombres, mujeres, niñas y niños a los cuales les han sido violados
sus derechos humanos, también ha habido grandes aportaciones por instituciones
académicas, de investigación y el propio sector público en México y en Baja
California.
La letra es muerta si no se vuelve en actos consistentes. Es entonces que
ocurre la imprescindible necesidad de que cada actor de los diferentes sectores de
la sociedad, asuma la parte que corresponde en la defensa de los derechos
humanos de las personas migrantes.
Partimos también de la distinción necesaria para definir con claridad la
particularidad de las personas migrantes que transitan por nuestra entidad para
entender mejor aún el desafío que todos enfrentamos.
La propia Organización Internacional para las Migraciones reconoce que
aún no existe un significado aceptado del término “migrante” de manera uniforme
a nivel internacional, refiriéndolo como la decisión por “razones de conveniencia
personal” de personas y sus familiares de ir de un país o región a otro.
Para contextualizar la CNDH refiere en su Diplomado de Derechos
Humanos que México no aparece en la lista de los 30 países del mundo con
mayor inmigración, por otro lado, ocupa el primer lugar en la lista de 30 países con
mayor número de emigrantes.
En contraparte, los Estados Unidos de América son el principal destino del
corredor migratorio Sur-Norte en donde aparece México aportando solo nuestro
país casi el 6% al contingente total mundial de migrantes.
Adicionalmente en 2013 se registraron 19 millones 637 mil entradas de
extranjeros a México por diferentes causas, de las cuales poco más de 842 mil
fueron por Baja California, entre las que se encuentran utilizarlo como medio para
llegar a los Estados Unidos de América.

138
Esta situación se agudiza en nuestra entidad ya que además Baja California
recibe al 30% de los migrantes connacionales deportados de Estados Unidos
ocupando el primer lugar en ese sentido.
Por estas razones, a diferencia de países o entidades de México en donde
por su condición geográfica y económica principal definen uno u otro tipo de
migración, en Baja California se presentan los 3 principales tipos de flujos
migratorios, agudizando la presencia de población flotante y las consecuencias
naturales de ello. De acuerdo al último censo de INEGI, la población no nativa de
Baja California era por arriba del 41%, solo por ejemplificar con el antecedente
anterior:
• Recibimos Migrante de retorno: entendido por el movimiento de personas
que regresan a su país de origen o a su residencia habitual, generalmente,
después de haber pasado por lo menos un año en otro país.
• Por nuestra entidad circulan Migrantes en tránsito: es decir, Migrantes que
utilizan una localidad distinta a la de su nacimiento para trasladarse a una
tercera.
• Somos receptores de Migrante de Destino: refiriéndonos al lugar en el que
se asienta la persona migrante, ya sea nacional o extranjera.

Como se sabe el pasado mes de octubre de 2013, se llevó a cabo durante el


Sexagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 2º Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo,
titulado «Conseguir que la migración funcione». En éste, los países miembros,
signaron por unanimidad la Declaración del Diálogo de Alto Nivel sobre la
Migración Internacional y el Desarrollo, cuyo punto número 21 señala:

“Destacamos la necesidad de profundizar la interacción entre los gobiernos y la


sociedad civil para encontrar respuestas a los desafíos y oportunidades que
plantea la migración internacional…”

139
De forma complementaria México se sumó a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio en el año 2000, en el que la migración también es considerada un tema de
relevancia internacional.
Con todo este contexto la única alternativa para nuestras autoridades
nacionales y locales es responder acertadamente sin dudar a tan alta
responsabilidad de afrontar las consecuencias que el fenómeno migratorio nos
presenta.
En esta administración estatal con el fin de focalizar de manera específica
la atención al fenómeno migratorio, por demás decir lo necesario e imprescindible
que era ante el contexto anterior, se crea el Consejo Estatal de Atención al
Migrante para impulsar la convergencia de todos los actores en torno a las
personas migrantes en la entidad, con especial énfasis en el sector de la población
vulnerable como lo son: niñas y niños y mujeres.
En México existen 28 oficinas que atienden desde su respectivo Gobierno
Estatal el tema de migrantes, entre los cuales se encuentran 6 institutos, 3
Secretarias, 11 Direcciones, 3 Oficinas, 3 Coordinaciones y 2 Consejos, el del
Estado de Chihuahua denominado Consejo Estatal de Población y atención al
migrante y el Consejo Estatal de Atención al Migrante de Baja California, creado,
este último, mediante el Convenio de colaboración signado por sus principales
actores el 18 de diciembre de 2013 y con la exclusividad del tema migratorio como
objeto de intervención.
El ejercicio propuesto por este Consejo es propiciar la participación activa
de los responsables y representaciones de los 3 niveles de gobierno, del poder
legislativo federal y local, así como la sociedad civil organizada, la iniciativa
privada y las autoridades consulares de Estados Unidos de América para generar
resultados favorables en torno al fenómeno migratorio en nuestra entidad y la
defensa de sus derechos humanos.
La distinción de este Consejo por sus siglas CEAM, es impulsar un trabajo
interinstitucional e intrainstitucional. El primero, es decir, el interinstitucional ya que
cada quien suma a la mesa de trabajo las funciones, atribuciones conferidas,

140
programas, proyectos y acciones que de forma natural posee poniéndolos a
disposición de la atención particular a las personas migrantes.
En el trabajo intrainstitucional se requiere una voluntad especial de sus
participantes ya que dispondrán además de sus recursos ordinarios, de acciones
que implican la coordinación estrecha para la construcción de nuevas estrategias
de aplicación cuya forma óptima de aplicación para obtener resultados, es
ejecutarlas de forma común entre dos o más instancias.
El Instituto Nacional de Migración ha creado un cuadernillo que resume los
derechos de los migrantes que transitan por México:
A la no discriminación ningún migrante puede ser discriminado por las
autoridades debido a su origen étnico, nacionalidad, color, raza, sexo, religión,
preferencia sexual o cualquier otra circunstancia. Los migrantes tienen derecho a
recibir un trato digno y humano durante toda su estancia en las instalaciones del
INM. A la información al momento de su presentación, que debe constar en actas,
las autoridades migratorias deben informar a los migrantes por escrito: •
• A la asistencia legal
• A contar con un traductor
• A la protección y asistencia consular.
• A la salud.
• Alojamiento en condiciones
• A la preservación de la unidad familiar.
• A la comunicación (hacer y recibir llamadas telefónicas)
• A recibir visitas.
• A la recreación en estaciones o estancias migratorias.
• A solicitar asilo.
• A la regularización o el retorno asistido
• Derecho a visa por razones humanitarias.
Como vemos, por las atribuciones del Instituto Nacional de Migración, la
mayoría de los derechos se refieren a personas migrantes extranjeras.

141
Cuándo se trata de un connacional que ha sido deportado, sus garantías y
derechos son los de todo mexicano, por ello es que se requiere entonces de la
participación de todos.
Un ejemplo de buena participación es el programa de empleo para
migrantes que ha impulsado este Consejo en el que participan:
• Secretaría del Trabajo y previsión social, Delegación Federal
• Secretaría del Trabajo y previsión social estatal
• Iniciativa Privada
• Instituto Estatal Electoral
• DIF Municipal
• Representaciones de entidades federativas en Baja California
• Instituto Mexicano del Seguro Social.
El éxito de este programa es ir más allá de ofrecer una bolsa de empleo, o
anunciar vacantes en una empresa; el éxito ha sido gracias a la flexibilidad de
todas las partes involucradas antes mencionadas y la articulación de estrategias
comunes puestas en marcha como un engranaje.
El resultado, al momento más de 200 migrantes han recibido de forma
asegurada un empleo digno que les ha permitido re-iniciar su vida, sus planes, su
estabilidad y sobre todo, recuperar su dignidad y la convicción en sí mismos,
restando la posibilidad de que se vean inmersos por “necesidad de sobrevivencia”
en actos delictivos o el consumo de drogas, a su vez limitando las posibilidades
para que sean habitantes indigentes en nuestra entidad.
De esa forma en todos los indicadores del nivel de vida de los mexicanos:
- Salud
- Educación
- Vivienda
- Cultura
- Recreación
- Vestido y Calzado
- Alimentación
- Bienestar

142
Gracias a la presencia del Consejo Estatal de Atención al Migrante, se logró
el desalojo de los habitantes de una zona de concentración de población en
estado de vulnerabilidad, un punto en la Zona Centro de la Ciudad de Tijuana
conocido como “El Mapa” en donde se habían concentrado por años personas en
estado de adicción a drogas o alcohol, personas con padecimientos mentales,
indigentes y migrantes. Aunque el registro de las más de 300 personas señala que
solo el 10% correspondía a éste último segmento de población estrictamente, es
decir, personas con menos de 6 meses de haber sido deportados de Estados
Unidos de América.
Existe un desafío pendiente aún, es la zona de la canalización del Río
conocida como “El Bordo”, en el cual tenemos la confianza en que este esquema
de trabajo seguirá siendo la oportunidad de abordar con éxito a la población ahí
asentada y afrontar en conjunto la defensa de sus derechos humanos. Claro
ejemplo de lo que actualmente ahí se registra es que no se puede llegar con la
exclusividad de atender un tema en particular y ver todo el fenómeno resuelto, es
decir, las instituciones de salud en acciones de prevención o atención, las
acciones asistenciales, sobre todo de la sociedad civil, las jornadas para promover
la seguridad pública, entre otras, pueden tener muchos mejores resultados al
hacer un trabajo conjunto.
Seguiremos tejiendo esta red de trabajo interinstitucional e intrainstitucional
a través del modelo de trabajo participativo en el Consejo Estatal de Atención al
migrante para salvaguardar los derechos humanos de hombres, mujeres, niñas y
niños migrantes en estado de vulnerabilidad al haber sido deportados.
Planteo también, entre las muchas asignaturas pendientes, esta acción que
nos permitirá asegurar que la defensa de los derechos humanos de las y los
migrantes no dependa de voluntades, sino que sea una tarea y compromiso
permanente:
- La elaboración del protocolo para la atención integral a migrantes en
Baja California, para la cual ya iniciamos en el levantamiento de las
cedulas correspondientes. Este documento será el primero en su tipo en
las fronteras mexicanas.

143
Otra tarea pendiente es abordar mayor investigación que permitan estrategias más
objetivas, optimizadas y que aseguren buenos resultados en cuanto al abordaje
del fenómeno migratorio en nuestra región.
Un ejemplo de orden internacional en el tema investigación sobre migración
y felicidad es la Encuesta Gallup, cuyos últimos estudios realizados hasta el 2011
en países desarrollados demuestran que las personas migrantes son menos
felices que los habitantes del lugar, aun cuando han logrado mejorar sus niveles
de ingresos anteriores a la migración.
Mucho por hacer, pero sabemos que el trabajo en el Consejo Estatal de
Atención al Migrante sentará precedentes en el trabajo por la defensa de los
derechos de las personas migrantes en Baja California.

Bibliografía
Síntesis 2013, Estadística Migratoria, Unidad de Política Migratoria, Secretaría de
Gobernación.
Encuesta Gallup, 2009-2011, Nelly Espinoza, Anita Pugliese, Julie Day y Kirti
Kanitkar.
Situación Migración México 2013, Servicios de Estudios Económicos del Grupo
BBVA.
Declaración del Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el
Desarrollo, Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
Octubre de 2013.
Informe sobre las migraciones del mundo, El bienestar de los migrantes y el
Desarrollo, 2013, Organización Internacional para las Migraciones.
Programa Especial de Migración 2014-2018, México.
Importancia del trabajo intra institucional en la protección de los derechos de los
migrantes

144
Los Migrantes: Las Políticas Públicas insuficientes para proteger sus Derechos
Humanos

Mtro. Víctor Hugo Saldaña Guevara34


Mtra. Carmen Amalia Plazola Rivera35

Resumen

La economía que viven muchas familias ha contribuido que las algunos mexicanos tengan
que salir de su hogar y tratar de llegar a Estados Unidos para alcanzar lo que
conocemos como “sueño americano” y esto se torna peligroso cuando las políticas
públicas adoptadas no resultan suficientes para proteger a los migrantes, ya sean
hombres y mujeres adultas y adolescentes y hasta niñas y niños.
Algunos mexicanos al emigrar de su lugar de origen, buscan siempre una
superación para la familia: emigran vencidos por un país que los vio nacer pero
que no les ha garantizado, ni para ellos ni para sus hijos, la obtención de los
derechos fundamentales consagrados en la constitución
Las mujeres y los niños por su condición se vuelven vulnerables a los
depredadores que asechan constantemente en todos los lugares donde deba de
llegar. Aunque las Asociaciones Civiles han contribuido de manera más que
importante para la protección de los migrantes, el estado no ha hecho lo suficiente
para salvaguardar la integridad y con eso respetar cada uno de los derechos
humanos de los migrantes sean su estancia legal o ilegal.
Desde la omisión en la corrupción de los policías de todos los niveles hasta
aceptar la violación de los distintos convenios que se han firmado con los
diferentes países involucrados en la migración sobre el trato que se le debe
guardar al migrante en sí, ya sea que venga de Centroamérica o de los migrantes
mexicanos que llegan a Estados Unidos.
No se debe olvidar entonces, que cualquier individuo que se encuentre en el país
debe gozar de los derechos humanos consagrados en la Constitución Mexicana y
al mismo tiempo el gobierno de México debe proteger a los mexicanos migrantes
que lleguen a otros países, aun cuando este sea un inmigrante ilegal y sea
deportado.

34
Coordinador del Bufete Jurídico de la Facultad de Derecho U.A.B.C.,
Victor.saldana@uabc.edu.mx,
35
Maestro de Asignatura de la Facultad de Derecho Tijuana, de la UABC. Carmen.plazola @uabc.
edu.mx,

145
Introducción

Hablar de la migración es aceptar que la economía global está pasando por una
crisis catastrófica de la cual será muy difícil de salir pues no solo México posee
este problema sino que todos los países están sufriendo estragos en su economía
y aunado a los recientes acontecimientos los países cuya economía se
consideraba estable también están sufriendo los problemas propios de la falta de
recursos, así como el desempleo.
La migración en México se ha agravado en los últimos meses por las
deportaciones masivas que Estados Unidos está constantemente realizando. Esto
conlleva a que individuos de distintas nacionalidades se alojen en las zonas
fronterizas esperando cualquier oportunidad para regresar a su lugar de origen o
volver a intentar cruzar hacia los Estados Unidos y así lograr, tarde o temprano, el
soñado ¨sueño americano¨.
Aunque ha habido intentos de proteger los derechos humanos con las
distintas políticas públicas implementadas por el gobierno mexicano, lo cierto es
que no se ha podido erradicar las violaciones a los derechos fundamentales de los
que son víctimas día a día los migrantes.
México ha tenido que lidiar con las políticas de otros países, principalmente,
de Estados Unidos, que lejos de ayudar a resolver los problemas migratorios ha
hecho que miles de migrantes, mexicanos o no, regresen a México y se instalen
¨temporalmente¨ en las mismas zonas provocando aglomeraciones de personas
que pretenden un mismo fin: intentar de nuevo cruzar al país que lo deportó.
Es cierto, se está trabajando en crear nuevas y mejores políticas públicas para
salvaguardar la dignidad del migrante en México, a través de la protección a los
derechos humanos, sin embargo falta implementarlas y esperar los resultados de
esa implementación. Falta vigilar más a las autoridades mismas quienes son las
que deben servir de ejemplo para el respeto hacia los derechos del individuo; falta
que muestren que son autoridades que respetan los derechos humanos de los
mexicanos y de los extranjeros pues la constitución mexicana es muy clara y
enfática que las disposiciones constitucionales son para todos los individuos y
además prohíben la discriminación de cualquier tipo.

146
La propuesta va encaminada a la implementación de cada una de las
políticas públicas que sirven como normas jurídicas protectoras de los derechos
humanos de los migrantes. No es justo que la mayoría de los problemas
encuentren solución en las Asociaciones Civiles encargadas para proteger al
migrante como es el caso del Centro Scalabrini o que el grupo BETA sea solo el
que apoya y protege al migrante encontrando un lugar temporal para vivir,
dotándoles de agua de comida y de vestido mientras logran canalizarlos a alguna
dependencia del gobierno dedicada a la protección del migrante o a las mismas
asociaciones civiles pro migrante.
No es necesario crear más normas jurídicas para proteger los derechos
humanos sino más bien las políticas públicas debería encaminarse a implementar
lo que ya en sí esta creado y que las personas, individuos comunes y corrientes, y
los que forman parte del gobierno sean castigadas severamente por violentar los
derechos humanos y así atentar contra la dignidad humana del migrante en
general.

Justificación

México es el principal vehículo para aquellos centroamericanos que quieren llegar


a Estados Unidos; los cuales, por su calidad de humanos el país mexicano le debe
respetar cada uno de los Derechos Humanos establecidos en la Carta Magna, sin
embargo, la mayoría de las ocasiones no es así.
Tanto a los mexicanos como a estos extranjeros el gobierno de México
permite que las autoridades violen los derechos fundamentales y aunque existen
dependencias públicas creadas para proteger a estos individuos, las mismas les
niegan la protección por no considerarlo dignos de poseerlo.
Lamentablemente México se ha vuelto el primer país que viola y discrimina
personas a razón de su nacionalidad y así infringiendo el artículo primero
constitucional en donde se establece que a “todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución”, es decir, la Ley
Fundamental de México no señala específicamente a un individuo, sino que habla

147
en general, por ende, se debe entender que cualquier persona,
independientemente de dónde provenga, de cuál es su país de origen, por el solo
hecho de encontrarse en México se le debe reconocer y proteger sus Derechos
Fundamentales.
Los controles migratorios que se han implementado por parte del Gobierno
de México, muchas veces resultan insuficientes y provocan oportunidades para
abusar del migrante tanto el mexicano como el extranjero, los cuales lo único que
quieren es llegar a Estados Unidos buscando un sueño, ya sea aquel al que se le
llama “sueño americano” o simplemente ir en busca de aquellos familiares que
realizaron la travesía hace mucho tiempo y a los quieren reencontrar o, muchas
veces conocer.
El gobierno de México debe garantizar al migrante protección a sus
derechos fundamentales durante el tiempo que dure su viaje, especialmente el de
seguridad en su persona: debe controlar a las autoridades y a los civiles abusivos,
los cuales aprovechando la situación de necesidad han sido capaces no solo de
robarles, de golpearlos sino hasta de violarlo e incluso asesinarlos.

México y la migración
Hablar de la migración indiscutiblemente debemos enfocar a México como un país
carente de políticas públicas para proteger la economía y garantizar la seguridad
de las personas que habitan en el País, ya que esos son los factores importantes
para que un individuo se convenza en moverse de un lugar a otro, buscando
mejores oportunidades de vidas.
En las últimas décadas, México ha tenido que sufrir el fenómeno migratorio
y con ello, enfrentar graves y serios problemas como determinar la ubicación y
buscar nuevas formas para garantizar a los migrantes y a la población en general,
por lo menos, los Derechos Fundamentales establecidos en la Constitución
Mexicana.
Esto ha significado una verdadera batalla, tomando en cuenta la
vulnerabilidad de la situación económica que se está viviendo por los ciudadanos
de este país y la cual no solo afecta a México sino que es un problema global y

148
que se debe reconocer que el país, a diferencia de otros, los problemas son
sociales, quizá económicos pero no bélicos pero de todas formas no disminuyen
las consecuencias de la discriminación y de la inseguridad de todos los grupos
involucrados.
La migración en México es cada vez más frecuente debido a la economía
que está viviendo nuestro país. A Tijuana llegan aproximadamente mil migrantes
por día y más de tres mil personas deportadas también al día. Esto es ejemplo de
la necesidad de las personas en buscar en otros lugares satisfacer las
necesidades para él o ella y para la familia.
Migrar significa salir del país o entrar a otro diferente; los factores que
hacen que un individuo decida migrar a otros países, a otros estados, a otras
ciudades principalmente tienen que ver con la estabilidad social, económica e
incluso política. Para México esto representa una merma en su economía y un
golpe a la estabilidad social ya que al tener individuos dentro del país que buscan
en otros lugares lo que no encuentran en donde viven, se vuelve más
problemático.
El gobierno de México no ha encontrado la fórmula adecuada para lograr la
estabilidad en el país, esto ha significado que ahora más y más familia deseen
lograr el ¨sueño americano¨, y no solo en Estados Unidos y Canadá, además que
ya no sólo están emigrando a Los Ángeles California sino en es en Arizona o
Texas, estados por demás racistas que incluso cuentan con grupos activos contra
migrantes los cuales conscientemente se ponen en peligro con tal de lograr su
objetivo el supuesto ¨sueño americano¨ que ofrece Estados Unidos y del que le
han hablado sus parientes y amigos.
México no ha podido frenar la migración desmedida; de mexicanos que su
destino es Estados Unidos pero también centroamericanos que deben trasladarse
por el país y llegar a las ciudades fronterizas más aptas para cruzar como lo es el
caso de Tijuana y Mexicali y dejan a su paso una serie de problemas que los
gobiernos estatales y municipales no logran resolver y que las únicas que les
ayudan y las cuales son importantes en este rubro son las Asociaciones Civiles.

149
La sociedad mexicana lejos está de ser empático con un gobierno
indiferente con los problemas asociados con la migración ya que no solo se refiere
al traslado de personas en forma desmedida sino también los problemas que ello
representa. Desafortunadamente no se está nunca preparado para eso. Los
migrantes ilegales buscan sobrevivir en ciudades que más parecieran selvas en
donde asechan depredadores a la espera de su presa, en este caso la presa es
precisamente el migrante ya sea que se trate de un migrante mexicano o de un
migrante extranjero.
En los últimos tiempos la migración se ha vuelto un tema de moda por el
reconocimiento de la violación de los derechos humanos que hacen, inclusive las
mismas autoridades de los distintos países involucrados porque ninguno garantiza
una mejora en la economía, en la seguridad, en la educación.
México, como todo país subdesarrollado, ha sufrido daño en la economía a raíz de
la crisis mundial, por eso es que los mexicanos, de todas las edades, buscan
salirse del país para lograr mejorar las condiciones de vida para él o ella y de su
familia, conllevando al auto destierro y, sin desearlo, encontrando peligros en la
travesía que se han marcado, ya voluntaria o en muchas de las ocasiones,
forzosas.
A México se le considera un país de tránsito, es decir, llegan a él personas que
nacen y residen en otros países, principalmente de Centroamérica, con el fin de
cruzar a Estados Unidos e intentar lograr lo que la mayoría busca y pocos
encuentran el famoso ¨sueño americano¨.
Desafortunadamente tanto para los mexicanos y para los extranjeros
migrantes las consecuencias en muchas de las ocasiones, se tornan demasiado
difícil; aún más cuando se trata de un migrante centroamericano que no solo debe
¨sortear¨ las rutas peligrosas e insalubres de sus países, de México y de Estados
Unidos, sino que por personas mexicanas son violentados en sus derechos
humanos, en su dignidad como ser humano, tratándolo como un ser débil y
miserable y esto incluye hasta a las misma autoridades mexicanas, actuando
como los más temibles y provocando sobre todo la discriminación a razón de la
nacionalidad y de la raza e incluso por el color de piel.

150
La migración en México se ha agravado por la economía que se vive
globalmente; no solo se hizo problema los migrantes mexicanos que viajan a lo
largo de la República Mexicana con el objetivo de llegar algún día a Estados
Unidos, sino que también viajan personas que vienes de otros países con el
mismo objetivo y luego, para agravar el problema, Estados Unidos
constantemente hace deportaciones masivas y los migrantes, mexicanos o no,
también llegan a las fronteras del país, provocando diversos problemas que a
continuación se señalaran y que por supuesto agravan los conflictos y los
acuerdos que se pudieran lograr en materia de migración haciendo esto más fácil
para que se vulneren derechos humanos de los migrantes en general.

Problemas por consecuencia de la migración.

México es uno de los países con mayor problema de migración en el mundo, no


porque las personas desean permanecer en el país sino que lo utilizan como
vehículo para llegar a los distintos destinos que se han propuestos como es el
caso de Estados Unidos.
Todos, migrantes mexicanos y migrantes extranjeros, desean logran
mejores condiciones de vida para ellos y para su familia; sin embargo, en la
travesía se enfrentan con muchos y variados peligros los cuales el estado
mexicano, como ente protector, debería de evitárselos, ya que no ha podido
erradicar la pobreza y los abusos de todo tipo de otros particulares y de las
mismas autoridades.
Las violaciones que sufren los migrantes no solo son del ámbito patrimonial,
es decir, no solo sufren robos y daños en sus bienes sino que también son objeto
de violaciones sexuales y sufren, en ciertos casos, la trata de personas por
aquellos que los están guiando y que inclusive les ¨cuidan¨ sus documentos hasta
que lleguen a su destino, ya llegando a su destino vuelven a cobrar a sus
familiares por dejarlos sanos y salvos.
Ahora bien, los migrantes no solo se provocan problemas ellos mismos sino
que también a su paso van creando conflictos entre las personas que residen en
esos lugares; como los sitios donde se asientan mientras se cruzan a Estados

151
Unidos o si son migrantes deportados, mientras se deciden si se regresan a su
lugar de origen o vuelven a intentarlo.
Se establecen en lugares más viables para ellos: debajo de los puentes,
arriba de los árboles, en las cuevas de la canalización del rio de Tijuana, el cual,
se supone debe servir de desagüe en épocas de lluvia y que por la basura que
generan estas personas aunado a la que ya existe hace imposible ese desagüe.
Además han provocado que se presenten en ciertos sitios los ¨migrantes
piratas¨, quienes haciéndose pasar por los verdaderos, solicitan apoyo económico
a la gente alrededor generando en tres o cuatro horas más de cien dólares y como
consecuencia, ya se ha hecho un ¨modus vivendi¨, entre los vividores y como
siempre el gobierno a sabiendas de esa situación se muestra poco interesado en
resolverlo.
Las familias establecidas en las distintas regiones se sientes desprotegidas
porque los migrantes sin tener recursos económicos suficientes para solventar su
estadía en el lugar a donde llegaron, cometen hechos ilícitos, de los cuales
pueden caer en la categoría de delitos como es el robo, el despojo o el daño en
propiedad ajena, hechos que los migrantes no buscaban pero que las mismas
circunstancias los llevan a ello.
Cuando los migrantes llegan con sus familias, es decir, con hijos, el
problema se acrecienta aún más porque los niños son obligados a vivir situaciones
de miseria, son forzados a pedir limosna y provocar lastimas en la gente; son más
vulnerables en sus derechos y con las deportaciones masivas de menores de
edad que Estados Unidos está realizando actualmente, muchos de los menores
migrantes no son mexicanos y de todas formas los están devolviendo por México y
el gobierno mexicano como el de Estados Unidos no quiere hacerse responsable
de la seguridad de estos menores dejándolo en total indefensión de sus derechos
creando oportunidad para que se atente contra la dignidad humana de los
multicitados menores migrantes.
Ahora bien, las mujeres migrantes merecen una mención aparte por la
importancia y la vulnerabilidad que en ellas se presenta; las mujeres migrantes no
tienen cómo protegerse más que en los lugares de asistencia, los cuales son cada

152
vez más insuficientes por el gran número de mujeres necesitadas de ayuda y de
protección.
Muchas de ellas, por no separar a la familia, se traen consigo a sus hijos,
poniéndolos en diversos y graves peligros porque hasta las mismas autoridades
se atreven a maltratarlos sino les conceden ciertos ¨favores¨ y es cuando se
produce el delito de ¨trata de personas¨.
Ya sean hombres, mujeres o niños migrantes, sean mexicanos o
extranjeros conlleva a problemas de todo tipo: sociales, políticos, morales,
económicos; cuando los migrantes no poseen lugares para vivir, suelen hacerlo en
la calle con todo y la familia, reuniéndose, quizá con personas que no son de
confianza y adquieren hábitos no acordes ni con la moral ni con la sociedad.
La gente que vive en los lugares donde transitan los migrantes no suelen
ser empáticos con ellos porque los consideran peligrosos y sin estabilidad
emocional; no aceptan fácilmente a la gente que transita ¨temporalmente¨ por sus
residencias porque, por las necesidades que suelen tener los migrantes, estos
pueden realizar hechos ilícitos en contra de la misma sociedad.
La mayoría de los migrantes, mexicanos o extranjeros, intenta cruzar a
Estados Unidos y así lograr el ¨sueño americano¨ del que todos hablan, aquel que
promete mejores condiciones económicas para él y para su familia. El problema es
que no se han dado cuenta que hasta la fecha han sido pocos los migrantes que
han logrado esa estabilidad económica, además, de las dificultades que se
presentaran a lo largo de la travesía poniéndose en peligro de hasta perder la
vida.
También los migrante provocan problemas económicos porque cada uno de
los estados de la República Mexicana cuenta con una partida de ingresos y de
egresos aprobados, ambos, por las legislaturas estatales. No ha sido hasta hace
poco que acaban de contemplar gastos para la protección y manutención del
migrante el cual resulta insuficiente para sufragar todos las necesidades que
tienen un migrante además que en el lugar provocan basura, desechos humanos,
ocupan espacios los cuales son públicos, y que no deberían de poseerlos.

153
Los problemas políticos se presentan porque los países no se ponen de
acuerdo del trato hacia el migrante independientemente de donde proceda la
persona y Estados Unidos es el primero que violenta los derechos humanos del
mexicano en general y México hacia los migrantes centroamericanos realiza un
trato que atenta contra los derechos humanos.
Y, entonces, es cuando se requiere que las políticas públicas sobre los
migrantes se implementen y se reformen las que ya estén y si existen lagunas en
las distintas disposiciones que se modifiquen los mismos preceptos. Que si son
insuficientes las políticas públicas, entonces, el gobierno mexicano realice nuevas
y mejores leyes para beneficio y protección del migrante en general.

Políticas públicas actuales sobre la migración en México

Se debe analizar las políticas públicas que ha implementado México para erradicar
los problemas derivados de la migración, máxime si se trata de que no solo es que
se trasladen de las ciudades del interior de la República Mexicana y lleguen a las
fronteras con el objetivo de cruzar hacia Estados Unidos, sino que también se
debe considerar que el mismo Estados Unidos en los últimos años ha hecho
deportaciones masivas ya de adultos, ya de menores y los deporta por las puertas
de las fronteras mexicanas sin investigar antes de qué ciudadanía son o cuál es su
nacionalidad, provocando problemas graves a México.
Pareciere que todo gira alrededor de los derechos humanos, sin embargo,
no es un tema de moda, por lo menos no debe ser; los migrantes tienen los
derechos fundamentales como cualquier individuos que está en el país y se les
debe proteger independientemente de donde venga pues ya lo señala el artículo
primero de la Constitución, los derechos humanos son para todos los individuos y
no se debe discriminar por ninguna razón, es decir, que un individuo por serlo
debe tener derecho a que el estado salvaguarde sus mínimos derechos
fundamentales a través de las Garantías Individuales.
Pueden crear más leyes y seguir con la idea que eso será suficiente para
que las políticas públicas implementadas sean las correctas, sin embargo, de nada

154
sirve una ley sino es respetada como tal y entonces volvemos al comienzo de la
violación a los derechos humanos de aquellos individuos que sólo han querido
salir de su lugar de origen para tratar de lograr mejores condiciones de vida para
él y para su familia pues al permanecer en esos lugares pueden incluso morir
hasta de hambre.
Ahora bien, las políticas públicas que el estado ha implementado han sido
insuficientes porque no se aplican adecuadamente las normas jurídicas y los
convenios internacionales relativos a la migración y a los migrantes porque no se
concientiza a la ciudadanía que igual son seres humanos y que por lo mismo,
deben ser parte de una sociedad pero en forma positiva y no en la negativa como
lo ha sido hasta hoy.
México en el año del 2013 implementó una serie de programas con el
objeto de garantizar los derechos de los mexicanos migrantes así como de los
extranjeros que llegan al país y se encuentran en tránsito y en ese mismo año, el
Instituto de la mujer (INMUJER) compiló y sistematizó setenta y siete programas
certificados como apoyo del migrante entre los cuales se encuentran sobre la
educación, empleo, financiamiento e inversión, mexicanos que se encuentran en
el extranjero, protección en México, remesas, salud, tecnologías de la información,
etc. Todos los programas incluyen becas y facilidades en los tiempos y en los
tramites con el fin de que los migrantes lo aprovechen sin embargo, si no hay
difusión no habrá demanda por parte de ellos.
Entre la Políticas Públicas que posee México son la implementación del
grupo BETA y el Programa Paisano cuyo objetivo es salvaguardar los derechos
fundamentales del migrante mexicano y extranjero. Son dos instituciones
gubernamentales a las que se les ha reconocido internacionalmente como
verdaderas protectoras del migrante en si, sobre todo al grupo BETA el cual se
crea para combatir la delincuencia y el crimen en contra de los migrantes en el
territorio mexicano. Actualmente México cuenta con veintidós grupos BETAS en
nueve estados de la República Mexicana y los cuales están instituidos en la Ley
de Migración contemplados como Grupos de Protección al Migrante cuyos
objetivos son proporcionar ayuda humanitaria, primeros auxilios, asistencia

155
migratoria, orientación e información a los migrantes sobre sus derechos. Estos se
ubicaran en zonas del territorio nacional donde estratégicamente puedan
desarrollar sus funciones.
Por su parte el Programa Paisano comenzó como resultante de una
necesidad de respetar los derechos del migrante, en el momento en que éste, al
tomar su periodo de vacaciones en Estados Unidos, regresa a México con la
esperanza de descansar y de disfrutar a la familia que dejó en el país. Al principio,
sólo en la temporada vacacional se instalaba este programa y hoy en día es
permanente. La misión del Programa Paisano se concretiza a instrumentos
orientados a garantizar a los connacionales que su ingreso, tránsito y salida del
país, sea con absoluta garantía de sus derechos, la seguridad en sus bienes y en
la persona y asegurarse del pleno derecho de sus obligaciones. Sin embargo, que
este programa sólo se hacen recomendaciones y nunca se habla de que son
resoluciones obligatorias para aquellas autoridades que violan derechos
fundamentales como lo es la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
Las Políticas Públicas permiten que las distintas Asociaciones Civiles Pro
migrantes, los ayuden y los protejan para no solo dotarlos de comida, de vestido,
de una cama limpia, sino también los orienta y los ayuda económicamente para
que puedan regresar sanos y salvos a sus hogares que alguna vez abandonaron.
El ejemplo de las Asociaciones Civiles que verdaderamente ayudan es la
Casa del Migrante en Tijuana llamado también Centro Scalabrini quienes ayudan
desinteresadamente al migrante en sus necesidades, es una casa de apoyo al
hombre migrante y entre lo que les ofrece es el apoyo humanitario en el cual está
incluido hasta encontrarles un trabajo; asistencia psico- social ya que el migrante
llega con miedos, con inseguridades, con conflictos morales y la casa les brinda
un oído amigo; asistencia espiritual, aunque profesan la religión católica son muy
respetuosos de todas las creencias; los migrantes, por la soledad que presentan
necesitan saber que no están solos y que existen personas con las mismas
creencias; asesoría sobre sus derechos humanos, la Constitución es muy clara al
establecer los derechos fundamentales a todos los individuos,

156
independientemente sin son mexicanos o si son extranjeros. También existe el
programa de asistencia educativa y concientización por la vulnerabilidad de alguno
de los migrantes se vuelven ignorantes para resolver ciertas situaciones de
conflicto, por eso es importante que se le concientice de todos los peligros a los
que se puede enfrentar.
Es necesario aclarar que también existen leyes y convenios sobre
migración sin embargos, se requiere urgentemente que el estado las implemente
no solo las publique y las de a conocer. Se requiere que comience a publicitarlas
para que el ciudadano y las autoridades puedan tomar conciencia que al cometer
un hecho ilícito en contra del migrante, aun la discriminación, puede caer en
conductas delictivas y ser objetos de sanciones penales y administrativas.

Necesidad de proponer nuevas políticas públicas.

Las normas jurídicas sobre migración son bastas para regular el trato hacia los
migrantes; sin embargo, el problema se traduce en que no se aplican
adecuadamente. Por un lado los residentes de los lugares a donde llegan los
migrantes no los toleran porque alegan que ellos son la causa de varios problemas
sociales que afectan a la ciudad y al estado.
Por otro lado, el estado debe velar por los intereses de cada individuo y
pareciera que, en pleno siglo XXI, aun cuando las Garantías individuales se
elevaron a Derechos Humanos, le ha costado trabajo no hacer discriminación
entre una persona y otra y ha permitido que a los migrantes se les hayan
violentado sus derechos fundamentales especificados en la Constitución
Mexicana.
Las políticas públicas actuales no han sido suficientes para asegurar
jurídicamente a un migrante, mexicano o no. No es porque las leyes son
insuficientes sino que no se aplican. El estado debe de dejar de ser pasivo y
actuar como tutor para cumplir con la obligación de proteger a todos, incluyendo al
migrante.
Los acontecimientos recientes sobre el trato que los migrantes tienen a lo
largo de su travesía y sobre todo las deportaciones masivas que Estados Unidos

157
ha realizado provocando diversos problemas a México, han provocado que se
hable de mejorar las normas jurídicas o de realizar nuevas y así lograr que los
migrantes sean respetados en sus derechos humanos.
Difícil es pensar que solo porque se discuten, aprueban y sancionan leyes
con eso se respetarán, el estado debe ser el órgano responsable de vigilar y de
castigar a aquellas personas y autoridades que violentan los derechos
fundamentales de todo ser humano, en este caso: el migrante.
Desafortunadamente las políticas públicas que el estado ha adoptado no
han sido suficientes para demostrar el interés que se debe en la protección del
migrante y de su familia ni del de la sociedad, pues hay que entender que ellos
forman parte de una comunidad que necesita ser escuchada y amparada en sus
necesidades. El mismo estado conoce perfectamente las arbitrariedades que las
autoridades realizan en contra de este ser vulnerable y han sido nulas las
acciones en contra de esa triste situación.
Al emprender el viaje, el migrante –mexicano o extranjero- no tiene idea de
los peligros que se enfrentará. Viajan cargando sueños de lograr mejores
condiciones de vida, mejor educación, mejor economía, mejor estatus social; sin
embargo, lo que encuentran es un mundo de frustración donde, a donde lleguen
son abusados física y psicológicamente. Con excepción de las asociaciones
civiles, les niegan toda ayuda aunado a que pocas son las iglesias que se
involucran en apoyarlos.
Los presupuestos gubernamentales no son suficientes para salvaguardar
las necesidades de los migrantes, provocando que, por consecuencia, no exista
suficiente comida ni vestido ni camas para los necesitados. Los migrantes
duermen en la calle, en los árboles, debajo de los puentes, en la canalización del
Río y comen y se visten de la basura o de las dádivas que algunos transeúntes
bondadosos les entregan.
Si las políticas públicas sobre la migración estuvieran funcionando no se
presentarían estos fenómenos; ya es tiempo que funcionen las normas jurídicas
sobre la migración. Ya es tiempo que el estado asuma su responsabilidad y que
proteja a mujeres, a hombres y a niños que viven en esta situación.

158
Es tiempo que la políticas públicas no sean discriminatorias; que se
apliquen sin discriminar porque lo mismo es un niño mexicano migrante que un
niño guatemalteco migrante y aquel migrante extranjero que debe ser deportado,
mientras dure su estancia deben garantizar sus derechos fundamentales, no
deben ser tratados como simples estadísticas sino como seres humanos.
La dignidad humana se debe respetar solo por ser un individuo; no debe
importar si son de distintas nacionalidades y el estado mexicano ya debe asumir el
problema de las migraciones nacionales e internacionales y dar soluciones no solo
haciendo leyes sino aplicándolas y exigiendo el respeto hacia esa aplicación.
México tiene diversas leyes sobre la migración. Ha firmado muchos acuerdos
internacionales sobre la misma. Pertenece a grupos donde se exige el respeto a
los derechos humanos de los migrantes, sin embargo, no hace lo que exige y ni
que se ha comprometido a aplicar.
No hay duda de que las intenciones son buenas; el estado cumple con la
misión de crear leyes pero en las políticas públicas debe incluir aplicarlas para que
sirvan realmente para lo que se crearon. Es necesario que los migrantes estén
protegidos en sus derechos, que ahora ya les respeten su dignidad humana y, por
lo tanto, que ya les sean reconocidos cada uno de sus derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Mexicana.

Conclusiones y propuestas

La migración en México es un problema social, político, el económico y moral; la


economía global ha provocado que la gente salga de los lugares de residencia
para buscar mejores condiciones de vida para él mismo y para su familia aunque
tenga que hacer frente a diversos peligros que seguramente aparecerán en el
viaje.
Desafortunadamente los que atentan contra los derechos humanos de los
migrantes no solo son otros particulares sino también las mismas autoridades
quienes en vez de proteger y garantizar la seguridad jurídica han sido capaces de
comportarse como el más vil de los enemigos y han actuado contra la dignidad

159
humana del migrante y de su familia y no solo eso sino además ha sido omiso en
salvaguardar la integridad y la aplicación de los derechos humanos.
No se puede seguir pensando que al hacer las normas jurídicas será
suficiente para erradicar los problemas que llevan consigo los migrantes, es
necesario que se implementen y se respeten tal como las han acordado. Los
convenios nacionales e internacionales deben implementarse también y el mismo
estado ser garante de los derechos que ahí se señalan.
Las autoridades no deben abusar de los poderes que tienen y ser los
primeros que violentan los derechos humanos del migrante, independiente de que
este sea mexicano o no, al contrario, por ser los representantes del estado debe
siempre ser vigilantes de que los residentes del país mexicano no agredan ni física
ni moralmente al migrante, debe hacer programas de concientización con el fin de
convencer a los ciudadanos mexicanos del respeto que le debemos a ese ser que
lo único que pide es una nueva oportunidad de vida.
Además el estado debe hacer frente a su responsabilidad y no dejar todo a
las Asociaciones Civiles, las cuales desinteresadamente y noblemente ayudan y
protegen al migrante pero en ocasiones, los espacios no son suficientes para el
número de personas que llegan en un día a buscar un refugio, comida, bebida y
vestido. Muchos no traen consigo documentos que acrediten la nacionalidad
incluso su personalidad, muchos de ellos los pierden en el viaje o las personas
que los trajeron se las incautaron y lo peor es que las autoridades lo saben y han
sido nulas las acciones en contra de esos hechos.
El Seguro Popular ha hecho las campañas para registrar los migrante para
cubrirlos medicamente mientras llegan a su lugar de origen además de que la
credencial que les otorgan sirve para identificarse mientras tramitan los demás
documentos a condición de que en cuanto lleguen a su destino deberán tramitar
de nuevo el Seguro Popular.
Es necesario, en conclusión, que las políticas públicas se enfoquen más a
aplicar las normas jurídicas creadas para proteger los derechos humanos de los
migrantes, darlas a conocer, crear una cultura de empatía hacia ese ser vulnerable

160
y hacer conciencia que el migrante requiere más reconocimiento y protección de
los derechos humanos no importando cuál es el país de origen.
Se requiere Políticas Públicas abiertas al diálogo y a crear acuerdos entre
los países involucrados con el fin de mejorar las condiciones de vida y así como lo
puntualizó el padre Solalinde ¨la manera de ayudar es creando organizaciones,
alianzas y redes de lucha a favor de los migrantes¨, se trata de involucrar no sólo a
Estados Unidos y a México, sino a El salvador, Guatemala, Belice, Nicaragua,
Brasil, Canadá, Alaska, porque los migrantes van y vienen constantemente de
todos esos lugares.

Fuentes de información:

Iniciativa Ciudadana para la promoción de la Cultura del Diálogo A.C.


La Migración en México
http://www.iniciativaciudadana.org.mx/biblioteca-digital/investigacion/la-migracion-
en-mexico-diagnosticos.html
Consultado el día 16 de agosto del 2014.

Directorio de Programas Institucionales Dirigidos a la Población Migrante 2013


http://www.inm.gob.mx/static/Ligas_Interes/Directorio_programas_institucionales2
013.pdf
Consultado el día 16 de agosto del 2014.

Lothar Weiss Thomas y Pedro Arturo López Chaltelt


México “Políticas Públicas beneficiando a los migrantes”.
http://www.inm.gob.mx/static/Ligas_Interes/OIM_PP_SP.pdf
Consultado el 16 de agosto del 2014.

www.dof.gob.mx
Diario Oficial del Federación SEGOB
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014
Consultado el 16 de agosto del 2014.

Sin Fronteras IAP


Estudio Regional sobre Políticas Públicas de Integración de Migrantes en
Centroamérica y México
Lorena Guzmán Elizalde
http://sinfronteras.org.mx/attachments/integracion.pdf
Consultado el 16 de agosto del 2014.

161
Sin Fronteras IAP
http://www.sinfronteras.org.mx/index.php/es/hablemos-de/migracion
Consultado el 16 de agosto del 2014.

INEGI
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P
Consultado el 16 de agosto del 2014

Explorando México.
Migración en México
http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/8/46/
Consultado el 16 de agosto del 2014.

Amnistía Internacional
Problemas de la población migrante
https://www.es.amnesty.org/paises/mexico/problemas-de-la-poblacion-migrante/
Consultado el 16 de agosto del 2014.

Miguel Omendi. Flujo migratorio: Gran Problema en México


Imagen Radio.
http://www.imagen.com.mx/flujo-migratorio-gran-problematica-en-mexico
Consultado el 16 de agosto del 2014.

René Martín Zenteno Quintero. “Un problema por resolver”. Especial


http://mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/401-un-problema-por-
resolver
Consultado el 16 de agosto del 2014.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. La Migración en México ¿Un


Problema sin solución?
file:///C:/Users/user/Downloads/La%20migracion%20en%20Mexico,%20un%20pro
blema%20sin%20solucion.pdf
Consultado el 16 de agosto del 2014

Alberto Nájar. Animal Político. La migración que puede ser una pesadilla para
México
BBC Mundo
http://www.animalpolitico.com/2013/07/la-migracion-que-puede-ser-una-pesadilla-
para-mexico
Consultado el 16 de agosto del 2014

Casa del Migrante


http://www.migrante.com.mx/Tijuana.htm
Consultado el 12 de septiembre del 2014

Secretaría de Gobernación
http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Grupo_Beta
162
Consultado el 12 de septiembre del 2014
El trabajo infantil dentro del Programa Bracero. Un estudio de caso
Aidé Grijalva Larrañaga36

Resumen:

Aunque oficialmente los participantes en el Programa Bracero (1942-1962), el


convenio gubernamental para proveer de jornaleros agrícolas mexicanos a
Estados Unidos, deberían tener 18 años edad en el momento de su contratación,
al parecer no siempre fue así. Hay evidencias de la participación de niños como
braceros, un aspecto poco estudiado dentro de los estudiosos de este fenómeno
migratorio. Tal fue el caso del historiador, Ignacio del Río, quien entre los 12 y los
17 años de edad cruzó en múltiples ocasiones la frontera norte de México, para
trabajar como jornalero en los campos agrícolas del estado de California. Pero sus
travesías no las hizo solo. Siempre estuvo acompañado de otros niños
adolescentes como él. Además, muchos de ellos tenían un perfil urbano, porque
procedían de poblaciones mexicanas como Guadalajara, la Ciudad de México,
Acapulco o Monterrey. De esta manera, la “ruralidad”, una de las características
que Jorge Durand atribuye a los participantes de este Programa también es
cuestionada.
Las denuncias recientes sobre la participación de menores de edad no
acompañados dentro de los grupos de migrantes que llegan a Estados Unidos son
relevantes y constituye una crisis humanitaria. Sin embargo, no es un fenómeno
nuevo. Es probable que haya existido siempre, pero no con las características
actuales. En este trabajo trataremos de sistematizar la información proporcionada
por Ignacio del Río, quien trabajó como indocumentado, a pesar de haber tenido la
oportunidad de contar con su credencial de bracero. A punto de cumplir los 18
años de edad, se regresó a México, en donde vivió hasta su muerte. Pero las
experiencias vividas como bracero lo marcaron para el resto de su vida.

Introducción

En este ensayo, el recientemente fallecido historiador mexicano Ignacio del Río 37


nos da cuenta de su experiencia como jornalero en los campos agrícolas del
estado de California, suceso que aconteció en la década de los años 50 del siglo
pasado, cuando Del Río contaba entre 12 y 17 años de edad. Su recuento nos

1
Maestra en Sociología por FLACSO-México.Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales
de la UABC. Miembro del Cuerpo Académico de Estudios Sociales (CADES), correo electrónico:
<aidel@uabc.edu.mx>.
2
Ignacio del Río Chávez nació el 19 de agosto de 1937 en Ciudad de México y falleció en La Paz,
BCS, el 9 de junio de 2014. Doctor en Historia, fue desde 1969 investigador del Instituto de
Investigaciones Históricas de la UNAM. Hizo importantes contribuciones a la historia del noroeste
mexicano novohispano y publicó más de una docena de libros, además de innumerables capítulos
en libros y revistas sobre la California jesuítica y las reformas borbónicas en el septentrión
novohispano.

163
ayuda a entender cómo era la vida, en esa región del oeste estadunidense, de los
jóvenes mexicanos migrantes, indocumentados la mayoría, de extracción social
urbana, a diferencia de los de origen rural, con otras perspectivas de su estancia
en el país vecino.
Las vivencias laborales de Del Río, siendo casi un niño, nos introducen en
la existencia del trabajo infantil en el agro californiano, algo poco explorado en los
estudios existentes sobre el Programa Bracero. Al mismo tiempo nos ofrecen una
imagen fiel de los mecanismos de contratación existentes, así como la
dependencia de la agricultura californiana del trabajo manual y el rol coadyuvante
de los peones mexicanos en el desarrollo de esta actividad económica en
California, considerado el granero de la Unión Americana.
El interés de nuestro entrevistado por platicar sobre esa etapa de su vida
fue fundamental, pues mostró una gran disposición para ser entrevistado,
hablándonos sin reservas no sólo de su experiencia laboral sino de sus conflictos
existenciales, y familiares. Hurgamos no sólo en sus prácticas como bracero,38
sino también en las razones personales que lo indujeron a aventurarse a irse al
Norte, a Estados Unidos.
Si bien, lo platicado por Ignacio del Río nos ayuda a descifrar una parte de
su vida, al mismo tiempo nos proporciona pistas sobre la variedad de
características históricas y sociales del mencionado fenómeno migratorio. Este
testimonio enriquece y modifica la percepción que se obtiene acerca del Programa
Bracero cuando ésta se basa sólo en la revisión de fuentes hemerográficas e
informes oficiales gubernamentales, logrando así una apreciación “distante y
distinta” del mismo, como acertadamente lo señala Irina Córdoba.( Córdoba, 2013:
91).

La primera incursión al norte

El primer viaje de Ignacio del Río al Norte tuvo lugar a los 12 años de edad,
cuando aceptó la invitación de un compañero de la escuela para correr una

3
Braceros es un término genérico que se utiliza para denominar a todos aquellos mexicanos que,
con o sin papeles legales, participaron en las distintas tareas agrícolas del agro estadunidense,
durante los años de vigencia del Programa Bracero (1942-1964).

164
aventura: ir a Estados Unidos. Estudiaba el primer año de los tres de la secundaria
y Nacho que, debido al sorpresivo fallecimiento de su madre un par de años antes,
vivía con su abuela materna, accedió a acompañar al amigo que empeñó su
bicicleta para costear el viaje. “Íbamos un poquito a la brava, a la aventura”
admitía, aunque reconoce que a raíz de la pérdida de la madre y la decisión de su
padre de irse a vivir a La Paz con su nueva familia, se sentía abandonado.
Eran mediados del año 1950. El Programa Bracero se había inaugurado en
1942 y aunque originalmente dicho convenio binacional entre México y Estados
Unidos fue concebido para apoyar al país vecino ante la escasez de mano de obra
que tenía para levantar las cosechas agrícolas, debido a la participación de éste
en la Segunda Guerra Mundial, el programa se fue renovando periódicamente
hasta su cancelación definitiva en 1964 (Córdoba, 2013: 92). Durante 22 años, el
gobierno de nuestro país envió jornaleros para que llevaran a cabo en Estados
Unidos las arduas labores del campo, en especial las relativas a la recolección de
la producción agrícola.
Pero Nacho y su compañero de clases no tenían entonces la menor idea de
esto. Tal como lo recordaría 60 años después: “La palabra bracero no entraba ni
en el pensamiento ni en el lenguaje de estos dos muchachitos”, refiriéndose a él y
su amigo. Lo cierto es que la primera vez que emprendió el camino rumbo al Norte
lo hizo hacia Monterrey, en donde se encontraba uno de los principales centros de
contratación que el gobierno de México había abierto para enviar mano de obra
mexicana a trabajar en el campo estadunidense. A partir de 1949 se habían
establecido centros de contratación de braceros mexicanos en Chihuahua y
Monterrey para “evitar aglomeraciones en la frontera e inmigraciones ilegales” (El
Sol de León, 29 de julio de 1949). Entre 1942 y 1944 habían estado en Ciudad de
México y en Irapuato así como en Guadalajara durante 1944 y 1947. En 1948 se
abrió uno en Mexicali.
El plan de nuestro amigo y su compañero era llegar a Reynosa,
Tamaulipas, por lo que una vez en Monterrey se subieron al tren rumbo a Reynosa
a donde arribaron muy de madrugada. Riéndose, Ignacio del Río rememoraba:
“¡Imagínate dos chamacos de doce años con un velizote y preguntando que por

165
dónde estaba el río!”. Después de que escuetamente les indicaron: “Pues, por
ahí”, salieron de la ciudad y caminaron.
Llegamos a la zona del río y asustadísimos. ¿Cómo vamos a pasar por aquí? A
nosotros se nos hacía un río muy caudaloso, traía una como espuma que venía
moviéndose con la corriente y tuvimos la duda de que si serían animales. “Oye,
hay cocodrilos”, dijimos con ignorancia e inocencia y al darnos cuenta que no
íbamos a pasar el río, ahí nos quedamos dormidos, porque la noche anterior no
habíamos dormido.
Los despertó un hombre que les ofreció ayudarlos a pasar a cambio de la
ropa que traían en la maleta, dos o tres juegos de camisas y pantalones, tanto de
Nacho como de su amigo, que habían sacado poco a poco de sus casas, antes de
salir de Ciudad de México. Se quedaron sólo con lo que llevaban puesto y con una
camisa extra. El hombre los llevó a un rancho en donde, cerca de la medianoche
fueron por ellos, y por otras “gentes” que estaban en el lugar. Se pusieron de
acuerdo con un patero, quien los pasaría al otro lado del río. “Les decían pateros
porque a la embarcación la llamaban pato, así como en donde no había río sino
cercos de alambres, les comenzaron a llamar polleros”, acotó nuestro
entrevistado.
Nacho nos narró con detalle cómo hacían dichas embarcaciones:
En un cierto sitio se subieron los dos o tres pateros que iban ahí y bajaron de la
copa de un árbol la armazón del pato, que era de ramas, de esas que se hacen
curvas, amarradas, bien amarradas y, por otra parte, llevaban una lona
impermeable; pusieron la lona, luego la armazón de ramas arriba, la amarraron y
quedó hecha la lancha. Solamente llevaban un remo para medio orientar la
embarcación, pues era como la corriente te iba llevando y con el remo
simplemente iban empujando.

Llegaron al otro lado del río, unos 200 metros más debajo del punto donde
se habían embarcado y, junto con otros señores, los chiquillos pasaron a territorio
texano. Algunos de sus acompañantes ya tenían contratado un camión que los iba
a llevar a McAllen o algún rancho. Los que se quedaron, cuando vieron al par de
chiquillos sin saber qué hacer, los invitaron a irse con ellos: “Nos fuimos no sé si a
McAllen o algún otro pueblo. Pasamos la noche con gente que conocía a los otros,
pero nosotros éramos totalmente advenedizos”.
Nadie les preguntó qué andaban haciendo. Del Río se acordaba que había
gente de todas las edades moviéndose en la frontera, desde niños como ellos, o
jovencitos entre los 13 y 18 años hasta señores de 25, 30 o 40 años: “La palabra

166
más común para referirse a los que andábamos así, en aquel tiempo, era 'vagos',
o andar de vagos”.
Fue así que llegaron a un pueblo desconocido con sólo lo que traían puesto
y sin un quinto. La generosidad de los compatriotas mexicanos los alimentó
durante casi una semana, en calidad de arrimados en diferentes casas, tiempo
durante el cual intentaron sin suerte conseguir trabajo. “No nada más estuvimos
en una casa, sino de ahí nos pasábamos a otra y a otra y a otra de gente
mexicana”, mencionaba Del Río, poniendo al descubierto las redes de apoyo que
existían entre los mexicanos que buscaban trabajar en el suroeste de Estados
Unidos. Redes que incluían “a los que estaban viviendo allá, a los que tenían
mucho tiempo, a los que tenían papeles, a los que habían nacido allá y a los que
recién llegaban. Nosotros estábamos como arrimados y no faltaba quien nos diera
un taco”, agregaba.
Texas, uno de los principales cultivadores de algodón de Estados Unidos,
había sido vetado de lo que algunos estudiosos llaman el segundo Programa
Bracero, firmado en 1949, debido a las constantes quejas que había por el
maltrato que los rancheros texanos daban a los mexicanos que trabajaban en sus
campos. Sin embargo, esto último no impidió que continuara el trasiego de
mexicanos rumbo a Texas, pero ahora lo hacían al margen del programa
gubernamental, en calidad de ilegales, sin documentos que ampararan su estancia
en ese estado (Scruggs, 1963: 251-264).
La incertidumbre pronto cansó al par de criaturas, que probaron suerte en
varios ranchos recomendados por sus conocidos, después de balbucear dos que
tres palabras en inglés, como “Hey mister, no got a job?”. Aquella situación los
decidió a regresarse a México. “Salimos a las siete u ocho de la mañana, y
llegamos a Reynosa a las diez de la noche, no sé de qué pueblo habríamos salido.
En el camino comimos puras naranjas”, recordaba.
Al llegar a la frontera se encontraron con que tenían que pagar 25 centavos
de dólar para poder pasar el puente fronterizo. Como no traían dinero y sin saber
qué hacer, se sentaron a esperar. Lo curioso, recapacitaba, era que “la Migración
nos veía y nada, nos habían visto varias veces, cuando veníamos, había pasado

167
la julia o patrulla de la Migración y ni nos pelaban a los dos, seguramente por el
aspecto de niños que teníamos”.
El caso es que un hombre los ayudó a cruzar pagando la cuota y los orientó
para que se fueran a la comisaría de policía y pidieran permiso para dormir ahí.
Así lo hicieron: “Fuimos ahí, pedimos permiso y nos metieron a una celda y a la
mañana siguiente nos dejaron salir”. Tal vez era algo muy común porque los
policías no les preguntaron nada, especulaba Nacho al respecto.
A partir de ese momento, Nacho siguió su camino sin su amigo de la
secundaria. Esto era muy común, advertía. Recordaba haber ido de aventón a
Monterrey, en donde estuvo un par de días, pues el último chofer que le dio raite le
pagó hospedaje en un hotel de camioneros que salían rumbo al Distrito Federal,
con la esperanza de que consiguiera a alguien que lo quisiera llevar.
Desesperado, a los dos días, decidió regresarse por carretera, iniciando un periplo
de alrededor de tres meses a bordo de carros, camiones y hasta en una carreta
jalada por caballos.
En el ínter trabajó cerca de Montemorelos, Nuevo León, primero cortando
pasto y luego en una casa muy elegante que contaba con albercas y una huerta
con cientos de árboles de naranjos, un naranjal. Ahí estuvo dos meses y medio,
trabajando en la huerta.
En el trayecto de regreso a Ciudad de México pasó por Ciudad Victoria,
Tamazunchale, Ciudad Valles, Ixmiquilpan. “Ya no me acuerdo por cuáles pueblos
pasaba pero todo el camino venía pensando: voy a llegar con mi abuela y ya con
ella me quedo en lugar de volverme a ir con mi padre”, nos contó.
Sin embargo, al llegar lo esperaba la infausta noticia del deceso de su
abuela, fallecida tres meses antes durante la ausencia del nieto. A pesar de tener
a su padre vivo, pero con el que había tenido poco contacto, la percepción de
orfandad fue total: “Entonces sí ya me quedé completamente huérfano”, nos
comentaba aún con tristeza seis décadas después. Era el mes de octubre de
1950. Seis meses había durado la primera aventura como migrante del futuro
historiador.

168
Para nuestro amigo comenzó un periodo de inestabilidad emocional.
“Andaba en crisis existencial”, nos reveló Ignacio del Río. Al principio vivió con una
tía paterna en Ciudad de México, luego en La Paz con su padre y su nueva familia
y de ahí de nuevo al Distrito Federal, enviado por su papá, a casa de unos amigos,
con el ánimo de alejarlo de algunas malas compañías. “Fue una mala decisión
porque me volví a sentir abandonado, no cabía en ningún lado y, entonces, me fui
a la frontera”.

El Norte: escuela de la vida

El Norte, Estados Unidos, la frontera se convirtió, para aquel niño casi


adolescente, en el espacio-refugio, en la escuela de la vida, en el lugar en donde
se transformaría en hombre. Durante más de tres años, entre mediados de 1952 y
de 1955, Ignacio del Río estuvo moviéndose entre Ciudad de México y la frontera
norte.
El noreste mexicano ya no sería nunca más su ruta. Enterado de que en
California pagaban mejor que en Texas, ahora los caminos serían por el lado del
Pacífico mexicano. Sin dinero para viajar, salió de la estación ferroviaria de
Guadalajara, y trampeando trenes llegó a Benjamín Hill después de pasar por
Hermosillo y luego hasta Mexicali, como paso hacia Tijuana. En esta segunda
incursión, su compañero sería el hijo de un sastre a quien había conocido en
Ciudad de México.

El afán de aventura nos movía a un buen número de los vagos que andábamos en
esto, no a los de origen rural que iban a Estados Unidos a ganar dinero y todo era
en función de ello. Nosotros, los de origen citadino, no siempre era eso. Sí, ganar
dinero, pero para la aventura, la diversión, para escapar, para conocer otras cosas,
eran otras las motivaciones. Para vivir una situación distinta de México, lo que veía
uno en las películas.

Tijuana era la meta, pues pasar por ahí hacia California no era tan difícil
entonces como ahora: “atravesaba uno por partes de la ciudad, por la garita hacia
adentro, no por el lado de las marismas, normalmente se iba uno por el traque, 39

14
Del inglés “track” que significa vía, camino, pista.

169
como se le decía a la vía del tren, por ahí a San Diego, más o menos 16 millas.40
Era como la guía para no perderse”. Una vez en San Diego, el siguiente paso era
trampear en tren para seguir adelante. Aquí es donde Nacho se percató de los
peligros que corrían:

Ahora pienso yo, de mucho peligro, insólitos, por ejemplo en los vagones de los
refrigeradores donde llevaban verduras, en las orillas tenían unos espacios
angostitos, con las ventanillas arriba donde echaban hielo, pero cuando iban
vacíos iban abiertos para la ventilación. Ahí nos metíamos, pero no sólo eso,
quitábamos unos fierros que había abajo, unas especies de parrilla y nos
metíamos debajo de ella. De tal manera que si hubieran echado el hielo ahí, ya no
lo cuentas o que hubieran cerrado las ventanillas y ya ni quien te oye.
También había unos trenes que llevaban granos, cemento o cal, pero con
unas tolvas con salida hacia abajo. Entre las dos tolvas de cada vagón había un
hueco donde nos metíamos y en ese hueco te ibas sentado agarrado de dos
tubos, viendo cómo pasaban los durmientes ¡imagínate! Otra era pescarte de una
escalera e irte agarrado de ella, pero era más fácil que te agarrara la Migra.

Durante un poco más de tres años, el adolescente repitió esta travesía para
poder llegar a California, desde San Diego hasta Stockton, pasando por la zona de
Los Ángeles. El historiador del noroeste novohispano calculaba que entró y salió
de Estados Unidos unas 20 o 25 veces y que en ese periodo viajó hasta la frontera
unas tres o cuatro veces, pues regresaba a Ciudad de México a pasar las fiestas
decembrinas. Durante esos años, su permanencia en el país vecino fue
intermitente: cuando más duró fue nueve meses, pero en otras ocasiones, sólo
tres o cuatro meses. En otras un día, una hora.
La mayoría de las veces cruzó por Tijuana. “Una vez me pasé por Mexicali,
nos fuimos a El Centro, California, luego, de alguna manera, trampeamos el tren y
fuimos a dar a Indio y por ahí nos agarraron, luego pasé por Algodones, nos
fuimos a Yuma, Arizona, pero la mayor parte de las veces fue por Tijuana”, se
acordaba. Salvo la vez que cruzó el Río Bravo nunca recurrió ni a polleros ni nada
parecido.

El primer tramo era a pie, de San Ysidro, de la línea a San Diego. A partir de ahí lo
común era trampear en tren, y de ahí para adelante autobús, raites, aunque el

15
El equivalente a 20 kilómetros.

170
autobús era muy común, porque ya había pocos retenes de Migración. Entre
Tijuana y San Diego dos o tres retenes, de San Diego en adelante muy espaciados
y de Los Ángeles para arriba casi ninguno.

En California trabajó eventualmente como lavaplatos y en la construcción


de casas, pero principalmente en la siembra y cosecha de calabacita verde, fresa,
uva, pepino, ejotes, chícharos, betabel, ciruela, durazno, uva, tomate y hasta
pizcando algodón. Llegó a ser swamper, una especie de ayudante que se usa
para apoyar las labores agrícolas, y aprendió a sobrevivir y conocer los
pormenores de la vida de los mexicanos en el suroeste de Estados Unidos.
Bonita, Encinitas, Oceanside, Visalia, King City, Manteca, Del Rey, Delano,
Stockton fueron algunos de los lugares donde trabajó. Vivió en casas como
abonado, en cuartuchos con baños colectivos, en “casuchillas”, en galerones,
hasta con familias. Un par de ocasiones lo sacaron por San Diego, pero tal como
Del Río comentaba “apenas iban bajando los otros del autobús cuando ya íbamos
por el traque pasando de nuevo”. También varias veces lo devolvieron por
Nogales, Sonora, aunque lo habían capturado en California. Según refería Nacho,
el gobierno mexicano permitía a los expulsados usar el ferrocarril para regresarse
a sus lugares de origen: “En el tren normal ponían dos vagones de esos de carga,
destinados exclusivamente a que se subieran los que echaban del otro lado y los
que quisieran irse a su lugar. Tenían el pasaje, pero no la comida, el tren no les
cobraba”.
Una de las veces que lo “agarraron” en Los Ángeles, lo llevaron a San
Diego donde lo treparon a un avión que lo llevó hasta McAllen, Texas, donde vivió
en un corralón entre tres o cuatro meses y de donde lo echaron por barco hasta
Veracruz y de ahí en un par de vagones desocupados hasta Lechería, de donde
se regresó de nuevo al Norte.
Ya en Estados Unidos volvió a vagar sin rumbo. En una ocasión caminó
solo por las vías del tren a altas horas de la noche, cantando para amainar el
miedo de niño adolescente. Trabajó jornadas diarias de ocho o nueve horas,
aprendió el slang chicano y a vestirse y comportarse como pachuco. Sólo una vez,
pasó legalmente la frontera como bracero, a través del centro de contratación que

171
desde finales de los años 40 se abrió en Mexicali, la capital del entonces recién
creado estado de Baja California.

De bracero a pachuco

Mexicali se había convertido en uno de los espacios saturados de jornaleros y


campesinos que buscaban ser incluidos en las listas de reclutamiento para pasar a
Estados Unidos. “Año con año pasan por la frontera de Mexicali-Caléxico más de
300 mil campesinos de todas partes del país que se dan cita en aquella lejana
frontera”, escribió con amargura Braulio Maldonado en 1961, un par de años
después de haber dejado la gubernatura de Baja California (Maldonado, 2006.:
207), lamentándose del deprimente espectáculo dado por una multitud de
campesinos, la mayoría jóvenes, que habían abandonado sus lugares de origen y
que “con prisa” buscaban cruzar la frontera.
Ignacio del Río fue uno de estos jóvenes y evocaba su experiencia en
Mexicali:

Llegué a Mexicali esa vez y me enteré de que estaban contratando ahí braceros,
¿y qué se necesita?, pues el acta de nacimiento y escribí rápidamente a La Paz:
“Papá, mándame rápidamente un acta de nacimiento” y me la mandó a lista de
correos. Con esa acta de nacimiento, debo de estar hablando del año de 54 si no
estoy equivocado, fui, porque así se tenía que hacer, a alguna oficina de Mexicali,
no sé cuál sería, donde le daban a uno un papel que equivalía a una especie de
credencial porque uno no tenía ni una identificación, era un papelito nomás.

Por cierto, lo del acta de nacimiento, todavía no tenía 18 años, tenía no sé


si 16 todavía o 17 cumplidos, entonces borré con un borrador común la fecha de
mi nacimiento y en algún lugar, alguna oficina por ahí donde vi que tenían una
máquina de escribir, pedí que por favor me le pusieran como año de nacimiento el
que correspondía para que tuviera 18 años; lo pusieron y aunque se veía
perfectamente que estaba alterada, ni aun así pusieron peros. Me dieron en
Mexicali el papelito, creo que el acta de nacimiento se quedaba ahí y yo me
quedaba con el papelito.

Ese “papelito” al que se refería Nacho no era cualquier papel. Era el que lo
autorizaba a ser contratado como bracero. En Empalme, que fue uno de los
principales centros de reclutamiento de braceros para el noroeste de México,
pasaban semanas y hasta meses para que un aspirante a bracero pudiera salir en
las listas y obtener ese documento.

172
En Mexicali, diariamente se hacían filas con cientos de estos aspirantes,
que se amontonaban sin control alrededor del edificio de la aduana, frente a la
población fronteriza de Caléxico, en donde los futuros braceros eran maltratados
tanto por las autoridades mexicanas como las estadunidenses. Del Río, en tono de
denuncia, recapitulaba sobre esa situación:

Bueno, hasta ahí la cosa era latosa por la fila, pero no necesariamente un maltrato;
desde el momento en que pasamos la garita y que nos reciben los de la Migración,
en Caléxico eran gritos, empujones, regaños, nos bañaban con una especie de
polvo, spray, dizque para los animales, los piojos. De ahí nos llevaron a El Centro,
donde nos dieron una credencial con retrato y un par de sándwiches.

En El Centro, California, una población ubicada unos 20 kilómetros al norte


de Mexicali, el Departamento de Trabajo del país vecino había establecido uno de
los centros de contratación a donde llegaban braceros mexicanos para que los
agricultores de California y Arizona seleccionaran el personal requerido en sus
ranchos y granjas (Excélsior, 7 de diciembre 1955). De ahí salían camiones llenos,
cargados de jornaleros y campesinos mexicanos, y fue así como lo llevaron a
trabajar en la cosecha del tomate, cerca de Stockton, en el norte de California.
Cuando se percató que en el campo vecino trabajaban puros
indocumentados a los que les pagaban el doble que a los braceros, de inmediato
se deshizo de la credencial: “En cuanto dejé el campo en donde estaba la tiré,
porque si no te iba peor, si veían que habías salido de bracero. En cambio decías:
me pasé como indocumentado”. Esperó a que le pagaran y se regresó a Del Rey,
California, entre Fresno y San José, en donde había hecho amistad con un
contratista de nombre David, que Nacho conoció durante sus anteriores
incursiones en esa entidad y con el que trabajó durante varias temporadas. “Me fui
a trabajar con don David en la uva. Cerca de Del Rey había muchos campos de
algodón, ahí había naranja, ciruela, uva, y más al norte, por Stockton, manzana y
cereza, por la costa, betabel, más al sur, hacia Los Ángeles, limón y naranja”.
Ese ir y venir del futuro historiador era sin planes precisos. El propósito era
juntar dinero y gastarlo. Hizo un grupo de amigos procedentes del Distrito Federal
o de otra ciudad grande como Guadalajara o de Veracruz, unidos por el origen

173
urbano. Hasta compraron un carro usado que se les desbieló por falta de aceite y
dejaron abandonado en la carretera. “Nosotros cuando cobrábamos no
mandábamos giros a nuestras casas, como los que venían del campo, sino que
nos los gastábamos en pachangas, bebidas, en el carro y en ropa”, aceptaba sin
pena Del Río. “Creo que lo más que mandé fueron unos 150 dólares” y nos reveló:
“Muy pronto comencé a vestirme y andar como pachuco. Cuando llegué a Tijuana
la primera vez, al mes ya andaba apachucado. Y así hasta que me regresé”.

Yo sí era pachuco, pero pachucón, hasta me compré unos zapatos de ante azules.
Los cuellos levantados para arriba, el pelo hacia atrás, separado con una raya, un
poquito de copete y una melenita muy acá, como cola de pato. El pantalón casi
cayéndose a la altura de la cadera, mucho levis, pero el gringo que era muy duro,
al que le quitábamos las presillas y lo volteábamos por donde va el cinto. En el
levis, en un lugar no sé si se llama “presilla” le hacía un hoyito y ahí metía rollitos
de billetes y cuando lo necesitaba sacaba un billetito.
No usábamos ningún cinto pero sí trajes con sacos largos. La camisa
abierta y una cruz colgando sin que esto tuviera una significación religiosa, era
más bien moda. A las camisas les cortábamos las mangas. A los pantalones levis
les poníamos adornos de remaches. Habían quienes se tatuaban, que se ponían
una cruz en la mano, tatuajes.

¡Ah! Y otra cosa típica eran los paraditos y el caminado, no se caminaba


normalmente.
Esto del “apachucamiento” según el decir de Nacho les pasaba a muchos
que procedían de ciudades mexicanas, a los de origen urbano: “Era una manera
de ser fácilmente aceptado por ciertos sectores que se mueven mucho en la
frontera, gente fronteriza, entre ellos los que se decían pachucos y más
comúnmente chucos. Era una cierta identidad. Además, los chicanos podían sentir
más afinidad con los emigrantes de origen urbano y apachucados”.
Otra cuestión muy importante era la del lenguaje. Añadía:

Había que aprenderlo inmediatamente: Baisa es la mano, los zapatos, calcos, los
pantalones, tramados. Lisa es la camisa, el sombrero, el tando, trabajo, jale o
camellar, comer, refinar o sea el refín. Casa, chante, la mujer es la wisa, el carro,
la ranfla. Si oían que no entendías eso o que no hablabas no te aceptaban. Y
luego decíamos: “¿Qué pasó loco?, ¿oye, tú, bato?”.

El inglés como idioma era sólo una referencia, unas cuantas palabras para
conseguir trabajo, algunas castellanizadas como “la marketa” para referirse a las

174
tiendas de comestibles o “blockes”, a las cuadras o manzanas de una calle. “Eso
es lo malo, que no aprendías el inglés porque había mucha gente con la que
hablabas en español” reflexionaba. “Hablabas en inglés con los gringos o con la
gente que te podía contratar pero un inglés muy, muy, cómo diríamos, muy burdo”.
Sorprende darse cuenta de la capacidad del casi niño para adaptarse a las
circunstancias, lo que indiscutiblemente lo curtió para la vida. Cuando relata cómo
se movía por el territorio mexicano, yendo y viniendo desde México, por
Guadalajara, Mazatlán, Hermosillo, Caborca, Benjamín Hill, Mexicali, hasta
Tijuana, poquito a poco, tardando unos 15 días en llegar, bañándose y durmiendo
en parques, trampeando trenes, corriendo peligros como cuando se metió a un
vagón donde llevaban ganado y que de repente se alebrestaron los animales y
comenzaron a mover los cuernos, o cuando los bajaron en medio del desierto y los
dejaron ahí u otra en la que los balearon porque se metieron a un ranchillo a
robarse una sandía.

Una de las veces que trampeé un tren de Benjamín Hill a Mexicali fue tremendo
porque llevaban soldados en lugar de policías. En cada estación bajaban los
soldados y para poder trampear el tren necesitabas esperar a que se subieran los
soldados y entonces a correr y meterte en un lugar en donde no te alcanzaran.

Nos enteramos de sus intentos por trabajar en México, como cuando


anduvo de lanchero en Acapulco, subiendo y bajando turistas que iban a las
playas de Caleta o Caletilla o a la isla de la Roqueta pues “como medio hablaba
inglés conseguía clientes para las lanchas”, experiencia que reafirmó sus deseos
de irse al Norte. En ese puerto ya había trabajado haciendo limpieza en una
estación de autobuses Flecha Roja, lavando los baños de la sala de pasajeros,
barriendo y trapeando el polvo. O cuando en Hermosillo se puso de acuerdo con
un conocido de ocasión para comprar un tambo de aceite y un cucharón que les
permitiera preparar agua fresca de limón con azúcar, para venderla a los
aspirantes a braceros que deambulaban alrededor del centro de contratación que
ahí existió, antes de ser sustituido por el de Empalme. “Vi que había mucha gente
así con vestimenta y aspecto de campesinos, esperando la contratación y eso
hicimos durante tres semanas o un mes, hasta que nos peleamos”.

175
Con las ganancias de la venta de limonadas, adquirió un cajón de bolero
con todo y su banquillo para sentarse y su cajón para que el cliente también lo
hiciera. En un parque que estaba a una cuadra de la ya desaparecida estación de
trenes, bajo un árbol que localizó muchos años después en uno de sus viajes a
Hermosillo, el joven Del Río daba grasa entre las ocho de la mañana y las tres de
la tarde, sacando para la comida, yéndose al cine por las tardes y durmiendo en
un lote baldío grandote, al lado de los aspirantes a braceros, sobre unos cartones
que resguardaba cada mañana en las ramas de un árbol.
Por cierto, fue en Hermosillo donde el joven defeño se planteó la posibilidad
de contratarse como bracero. Se encontró a un amigo de sus andanzas
californianas, El Veracruz, que andaba vendiendo cuadros mientras arreglaba su
contratación como bracero. El día que lo vio yéndose en un autobús junto con
otros contratados, se dijo: “Sería bueno, ya que está tan duro para pasar, irse así”.
Nunca anduvo solo, salvo raras ocasiones, porque Nacho manifestaba que
era común hacer alianzas con un compañero eventual, formando pareja de viaje, y
por cualquier desavenencia separarse y luego buscarse otro aliado. “Se forman
grupos de dos o tres compañeros que se deshacen, se va uno y se incorpora otro.
Se disuelve un grupo y se integra otro”. Todos lo hacían por sobrevivencia. “Es
raro que anden completamente solos, porque se apoyan, se auxilian, se protegen”,
explicaba.

Capataces y faenas agrícolas

Los amigos circunstanciales tuvieron un rol importante en la definición de las rutas


seguidas por el aprendiz de inmigrante, pues los lugares de destino cambiaban en
función de la experiencia laboral previa de los acompañantes fortuitos. Fue de esta
manera que Nacho llegó hasta Visalia y la primera vez que fue a Stockton. Poco a
poco recorrió el estado de California hacia el norte y fue aprendiendo el
tejemaneje para subsistir en la costa oeste de Estados Unidos. A veces
simplemente ir caminando por una brecha, llegar a una granja y pedir trabajo.
Sobrevivió a las zozobras y vericuetos que significaba vivir como
indocumentado al lado de amigos ocasionales. “Andabas en la calle y de repente

176
llegaba la julia, con la famosa frase: ‘your papers?’ Si era la Migración la que te
agarraba, a veces directamente te llevaban a la frontera y te pasabas una noche,
un día, unas horas en el corralón de San Ysidro”, aunque asentaba que a partir de
abril, que es cuando se desahíjan los árboles frutales y la vid, y hasta octubre, que
termina la última pizca del algodón, disminuían tajantemente las redadas de
indocumentados. “Cuando había trabajo, se hacían disimulados y hasta amables
eran con uno”, añadía.
Nacho se acostumbró a andar a salto de mata:
No era el fin del mundo, había veces que te llevaban al corralón de San Ysidro, a
veces a San Diego, un corralón que ahí había, a mí me echaron varias veces, un
par de ellas, habiéndome agarrado en California, me echaron por Nogales, en el
ánimo quizá de alejarnos.
En 1952 cuando entramos la primera vez, nos sacarían dos o tres veces.
Luego pasó un mes sin que nos sacaran. Eso fue cuando estuvimos la primera vez
en Encinitas, tal vez unas tres semanas.
Una vez no me agarró la Migra sino la Policía. Eso fue en Los Ángeles.
Estaba sentado con unos cuates en la Placita Olvera y nos llevan a la cárcel que
estaba en el City Hall, ese edificio largo, muy emblemático de Los Ángeles. Nos
ficharon, luego nos pasaron a Migración y nos sacaron de Estados Unidos. Eso ha
de haber sido en el 53.
Cuando estábamos en Delano, nos sacaron, éramos como 20 ahí en el
campo –campo se le llamaba al galerón con camas–, llegó la Migra a medianoche
y ni la ropa nos dejaron recoger. Creo que nos llevaron a Bakersfield, luego a Los
Ángeles y de ahí en camión a San Ysidro de donde nos pasaron a México.
En diciembre agarré mi maletita, me fui a Fresno primero y ahí se me
ocurrió comprarme un boleto para Tijuana, y después de guardar mi maletita en
uno de los lockers de la estación de autobuses, se me ocurrió ir a comprarme una
chamarra y saliendo de la tienda ¡que me agarra la Migra! A pesar de mi
insistencia, no me dejaron recoger mi maleta, perdí mi boleto. Me echaron y me fui
a Ciudad de México y de ahí me regresé al año siguiente.

En una de las ocasiones que lo capturaron lo echaron por Texas. “Me


agarraron en algún lugar de California, no sé cuál, y me llevaron a San Diego y de
ahí en avión hasta McAllen, en donde estuve en un corralón varios meses”, nos
comentó. En el campamento dormían, mal comían y eran maltratados por los
encargados del lugar. No a todos los expulsados los mandaban a ese sitio, sino
que eran selectivos. Los camiones procedían de diferentes lugares, de Nuevo
México, de Texas y tal vez de Chicago. Cuando juntaron alrededor de 800
mexicanos, salieron de Puerto Isabel, Texas, a bordo del barco Emancipación.

177
Entre las bodegas, las distintas cubiertas, en los pasillos, sin cobijas y mal
comidos pasaron los tres días que duró la travesía marina hasta Veracruz. La
mitad del trayecto, lo hicieron en medio de la lluvia y el mal tiempo y al llegar al
puerto mexicano les dieron un par de sándwiches y dinero. “Con eso te subías al
tren y ya bájate donde quieras”.
Con excepciones, como cuando cruzó por Mexicali o por Los Algodones, el
pueblo que está al otro lado de Yuma, Arizona, la mayoría de los trayectos
realizados fueron por Tijuana, y por la vía del tren que llevaba a San Diego,
recorriendo una y otra vez las mismas poblaciones: National City, Chula Vista:
“Rara vez te ibas por otra parte, era la misma ruta. A mí me tocó una etapa en que
pasar era muy cómodo”.
Al principio trabajó en varios lugares cercanos a San Diego, uno de ellos,
Encinitas, en donde además de haber lavado platos en un restaurante, pizcó
pepinos, calabacitas verdes, ejotes y chícharos. Sin embargo, el objetivo era llegar
hasta más arriba de Los Ángeles, porque en cuanto más subías al norte era
mucho mejor el pago: la diferencia era de siete, ocho, diez, doce dólares. “Entre
más cerca estabas de la frontera, eran más bajos los sueldos”, nos aclaró.
En Encinitas le pagaban muy poco, un dólar diario y la comida, que
consistía en un plato de lechuga y vegetales con unas rebanaditas de jamón o
algo parecido. Ahí dormía en una casuchilla, hacinado junto a otros cuatro
compañeros y la granja donde trabajaba la dirigía una gringa a la que le pusieron
La Bonita, reseñaba con precisión.

Cuando estaba en Encinitas me fui a trabajar con un vecino de la granja donde


estaba y ese día la mala suerte, llegó la Migra y ahí voy para fuera. Me llevaron
hasta la mera frontera, al corralón que estaba a dos kilómetros de la frontera,
arriba en el cerrito, en San Ysidro. El corralón estaba generalmente casi lleno, tal
vez en una época del año más que en otra. Unos 300.

Sin embargo, esto no amilanó a Nacho quien volvió a pasarse, siguiendo la


misma ruta de la vía del tren de San Diego. Esta vez lo hizo solo y por los rumbos
de Encinitas estuvo de aprendiz de albañil de un señor que estaba haciendo una
casa y que lo trató muy bien, como si fuera casi de la familia y “además con

178
cariño. Tendría en ese entonces unos 15 años, no había cumplido los 16. Ha de
haber sido en el 53”.
Ante la falta de buenas oportunidades laborales, optó por seguir hacia
arriba. A pie, solo, llegó a Oceanside y trampeando en el tren a Los Ángeles y
después en autobús hasta Visalia, en donde un conocido casual le había contado
de una señora llamada Conchita en donde se podía abonar.
Conchita resultó ser una viejita sola a la que le faltaba una pierna. En su
casa, los abonados comían alrededor de una mesa grande los guisados que ella,
sentada, preparaba. “En la parte de atrás, en el patio, tenía varios cuartos, de
mediano tamaño, con camas rústicas y ahí vivíamos los abonados. Lo bueno era
que ella te fiaba e iba anotando en una libretita, para que cuando viniera el trabajo
le pagaras. Eso estaba muy bien, porque era una temporada en la que no había
mucho trabajo”, puntualizaba nuestro entrevistado.
Después de unos dos meses en Visalia, a inicios de 1954, Nacho se subió a
un camión que buscaba trabajadores para ir a la costa, a King City, al desahíje del
betabel, uno de los trabajos más duros entre las faenas agrícolas. “Una cosa
verdaderamente terrible”, exclamaba todavía al acordarse: “Déjame decirte que en
los campos de betabel, en los galerones donde dormían los trabajadores, en las
noches parecían hospitales, todo mundo quejándose, gritando ayes de dolor, ¡ay!,
¡ay!”.
En esa época, el desahíje del betabel se hacía la mayor del tiempo
agachado, con un pequeño azadón de unos 35 o 40 centímetros, con el que se iba
dejando un espacio de unos 20 centímetros entre cada matita, para que el betabel
creciera grande y no constreñido.. “Después de 50 metros de estar agachado con
el azadón, ya te levantas con dolor de cintura. Además, cuando desahíjas betabel
–añadía– llega un momento en que por el frío, la mano ya no se abre fácilmente,
por lo que debes darte un masaje en los dedos para que se te puedan abrir”. Pero
no sólo era un trabajo difícil, sino muy mal pagado.
Huyendo de King City llegó a Stockton a la cosecha de la fresa, en donde
las jornadas eran menos duras pues, como repasaba, “puedes irte con más
calmita, más lentamente, hay que ir escogiendo la fruta y acomodándola”. El

179
siguiente punto en el peregrinaje laboral fue Manteca, de donde con un grupo de
conocidos se dirigió a Fresno. En el camino, en un lugar llamado Del Rey, se puso
en contacto con un contratista llamado David, para el que trabajó originalmente en
el desahíje de la uva.
El encuentro con don David fue crucial para el niño-adolescente defeño. A
partir de ese momento, Nacho se convirtió en uno de los integrantes de las
cuadrillas de trabajadores del contratista. Con él estuvo no sólo en Del Rey sino
en otros lugares como Delano, por los rumbos de Bakersfield. Se adiestró en las
diferentes fases del trabajo agrícola, desde la siembra hasta la cosecha. En la uva,
en el chaboleo,41 el desahíje, la pizca y su acomodo y traslado en cajas,
comenzando como jornalero y ascendiendo a la categoría de swamper, especie de
cargador. Lo mismo fue con el durazno, la ciruela y la uva Thompson. y tienes que
cortarla y ponerla sobre Cerca de Del Rey pizcó algodón:
Con don David, el joven indocumentado tuvo cierta estabilidad no sólo
laboral sino de otra índole: comida asegurada, “claro que te la descontaba del
pago”, un lugar donde vivir, “don David tenía unos cuartitos muy pequeñitos con
dos literas, éramos cuatro en cada uno, y un par de baños colectivos” y
compañeros de trabajo con los que compartía la vida social de jóvenes jornaleros
que tenían un origen urbano como él.
El contratista tenía sus cuadrillas de peones, las llevaba y las ponía a
trabajar. Cobraba y luego él les pagaba. Según el decir de nuestro entrevistado
todos los contratistas hablaban español, y entre ellos había uno que otro mexicano
inmigrado, pero ya viejos. La mayoría eran nativos de Estados Unidos, pero para
Nacho, los de California eran “cuates”, incluso a algunos los llegó a considerar
“muy amigos”. De los capataces, 95% eran mexicanos pero también había
filipinos. “Gringos muy pocos”. Del Río estableció vínculos especiales con don
David, pues cuando estuvo en Stockton en la cosecha del tomate, abandonó el
lugar para irse de nuevo con él: “En 1954, entre septiembre, octubre y noviembre,
volví a trabajar con don David en Del Rey”.

19
Según lo refiere Ignacio del Río, así se le decía a limpiar la hierba alrededor de la parra.

180
Los cerca de tres años pasados entre 1952 y 1955 por Nacho en el país
vecino, lo capacitaron en los vericuetos de las arduas faenas agrícolas, pues casi
siempre trabajó en el campo: pizcó ejotes hincado de rodillas, cortó racimos de
uva por la mitad para que después creciera la uva, aprendió a anillar el tronco de
la uva con un cuchillo especial y a no cortarse los dedos con los agudos picos de
las bolitas de algodón remanentes de las primeras cosechas; se llenó los dedos de
“padrastros”42 por la sustancia que sueltan los tomates al cosecharlos, haciendo
que le sangraran los dedos y soportó jornadas de hasta diez horas diarias. Llegó a
ganar entre 12 y 14 dólares diarios, un dineral en aquel entonces, que nada tenían
que ver con lo que le pagaron en Caborca, Sonora, en donde trabajó en el
chaboleo y desahíje de la parra, con un salario de 12 pesos diarios de los cuales
casi todo se le iba en la comida: “Imagínate allá, en California, con lo que ganabas
en una, dos semanas te comprabas un carro, viejito, usado, pero carro al fin”.

El regreso a Ítaca

Después de este ajetreo, de ese ir y venir, nuestro joven amigo se cansó. “No me
hallaba, no me hallaba”, reflexionaba. Ya había alentado el deseo de volver a casa
cuando se enteró de que su padre se había separado de su segunda mujer, por lo
que le escribió y con gran alegría éste le respondió que lo recibiría con los brazos
abiertos. “A través de mi tía me contestó que sí, que desde luego, que bienvenido,
que qué bueno que ya pensara eso”. Coincidió con que al estar trabajando en
Bonita, cerca de San Diego, lo agarró la Migra. A pesar de que se escondió en un
matorral lo pescaron. “Fue la última vez que me echaron y dije: pues ya mi papá
me dijo que sí, pues me voy y decidí regresar a México”, nos expuso.
Era el mes de mayo de 1955. Fue así que regresó definitivamente a nuestro
país. “Me fui en camión a Mazatlán, luego al DF y de ahí, en avión a La Paz”. Por
fortuna, no se encandiló con Estados Unidos. Nunca le gustó el excesivo orden, la
vida demasiado reglamentada, tanta rigidez. En cambio, cada vez que regresaba a
su tierra sentía una gran alegría: “Es un sentimiento que lo recuerdo así, muy

16
Así se le denomina a los pellejitos que se forman en los dedos y manos a los cuatro o cinco días
de estar cosechando tomate.

181
vivo”, reconocía el ex bracero. “Ya fuera México o Tijuana me decía: ¡ay! Ya
regresé donde todos me hablan, con todos me puedo entender. Y Ciudad de
México se me hacía muy bonita, comparada con aquellas cosas de allá”.
El regreso a La Paz, la capital del entonces Territorio Sur de la Baja
California, significó para el joven de 18 años el fin de su experiencia como
jornalero indocumentado en los campos californianos, el cierre de una etapa y el
inicio de otra que lo conduciría hacia los caminos de Clío.

Conclusiones

La historia del Programa Bracero es, principalmente, una historia de hombres.


Mediante éste se satisfizo la demanda estadunidense de fuerza de trabajo barata.
Los granjeros estadunidenses recibieron de preferencia a hombres jóvenes, con
brazos fuertes, dispuestos a trabajar muchas horas (Zatz, 1993: 857). Hombres
“solos”, resultado de la prohibición explícita de incluir mujeres en dicho programa.
La experiencia narrada por Ignacio del Río lo comprueba. No recordaba
haber visto mujeres. En general, según lo rememoraba, las mujeres que entonces
pasaban era para trabajar de sirvientas en casas y algunas en bares. “Te
enterabas que fulana trabajaba en una casa y era indocumentada o si llegabas a
tomar una copa o una cerveza en un bar, la que servía era una mujer mexicana,
pero que trabajaran en el campo, no”.
Salvo la ocasión en que pasó por Mexicali y fue contratado como bracero,
las incursiones de Ignacio del Río en California, siempre las hizo como
indocumentado. Lo vivido entonces por el niño-adolescente es una muestra del
trasiego constante de mexicanos que cruzaban la frontera norte de México al
margen del convenio binacional existente y que llegó a ser el doble de los que lo
hacían bajo el amparo gubernamental. Informes de la época calculan en casi 200
mil el número de braceros contratados en 1953, lo que contrasta con las 800 618
deportaciones reportadas ese mismo año por fuentes oficiales estadunidenses
(Grijalva et al., 2012: 256). El alarmante movimiento de población expulsada nos
habla del registro múltiple de jornaleros que entraban y salían con frecuencia. Tal

182
fue el caso de Nacho quien, como ya lo mencionamos, calculaba haber entrado a
territorio yanqui alrededor de unas 20 y 25 veces en un lapso de cinco años.
No sólo eso. Lo expuesto por Del Río nos confirma la existencia de un
mercado laboral paralelo: por un lado el de los braceros y, por el otro, el de los
indocumentados conocidos como wetbacks. El número de estos últimos creció de
tal manera, que el año de 1954 quedó registrado en la historia como el de la
dolorosa Operación Wetback, que ocasionó, según algunas fuentes, la
deportación de 1 075 168 mexicanos indocumentados (Verea, 1982: 28).
La idea generalizada del origen rural de los participantes en esta ola
migratoria también es cuestionada. No todos eran campesinos. También estaban
los de extracción urbana, con una actitud distinta, más en busca de aventura. Y
entre ambos grupos no había mucha comunicación. “Ellos –evocaba Nacho–
veían con mucha desconfianza a los migrantes urbanos, a los apachucados, se
apartaban, trataban de estar entre ellos. No hacían fácilmente migas”.
El retrato proporcionado por Del Río acerca de las redes de apoyo
existentes entre la población mexicana migrante y la forma en que éstas
funcionaban es enriquecedor. Nos ayuda a entender los mecanismos existentes
para la movilización de la fuerza laboral requerida para el levantamiento de las
cosechas agrícolas. En los estudios sobre migración internacional, se considera a
las redes de relaciones sociales como apoyos a la movilidad de las personas
involucradas en los procesos migratorios reduciendo costos y riesgos y ampliando
las posibilidades y oportunidades para una movilidad exitosa, que incluye desde
los inicios hasta los desplazamientos entre los lugares de origen y destino. Las
redes conectan migrantes y no migrantes a través del tiempo y del espacio, y son
de vital importancia en el proceso migratorio; familiares, amigos, vecinos,
conocidos, compatriotas, prestamistas, expertos y solidarios, todos son
movilizados para facilitar el proceso y todos aportan algo, desde consejos a dinero
(Anguiano y Cardoso, 2012: 215-216).
Resalta el papel que tiene el capataz, como intermediario, al asegurar el
suministro de mano de obra para las faenas del agro californiano. Pero no sólo
eso, sino el tipo de relación que se establecía entre éste y los integrantes de sus

183
cuadrillas. Tal como lo mencionaba Nacho no eran únicamente laborales, sino que
se creaban vínculos de amistad, casi familiares hasta de cariño. No había maltrato
de éstos hacia los jornaleros, los cuales, como en el caso de Nacho, sin
experiencia en las faenas del campo, eran adiestrados para las duras jornadas
laborales. El agravio se daba en otro nivel. La descripción de las tareas realizadas,
las cuales se llevaban a cabo sin o con las mínimas condiciones de seguridad, sin
equipo adecuado, con métodos rudimentarios remite a la época del esclavismo
estadunidense (El Sol de León:, 14 de noviembre de 1948). Era la etapa previa a
la mecanización de muchos de estos quehaceres, por lo que había una gran
demanda de mano de obra.
En toda esta historia, el gobierno mexicano sólo estuvo presente en un par
de ocasiones: a través de la maquinaria burocrática que le expidió en Mexicali la
autorización para ser contratado como bracero y cuando lo transportó en barco
desde Texas hasta Veracruz, en donde le dieron dinero para que se subiera al
tren.
Resalta la participación de jóvenes menores de edad, casi niños,
adolescentes, como braceros, en calidad de indocumentados. Tal como lo contaba
el fallecido historiador era algo común y tolerado por los contratistas y capataces.
Este aspecto es un punto que no ha sido explorado con suficiencia en los estudios
actuales sobre el Programa Bracero, una veta más por analizar dentro de este
fenómeno social.
Tampoco es casual que las aventuras braceriles del adolescente defeño
hayan sido en el estado de California. En esos años, como lo señala Catherine
Vézina, se llevaron a cabo una serie de acuerdos entre los gobiernos de México y
de Estados Unidos para garantizar la provisión de abundante mano de obra para
los exigentes agricultores californianos (Vézina, 2013: 121-150).
La narrativa de Ignacio del Río, sobre su experiencia laboral en los campos
agrícolas californianos, corrobora la riqueza de este tipo de relatos como fuentes
valiosas de información. En este caso especial, la gran capacidad del entrevistado
de sistematizar sus recuerdos y su memoria prodigiosa facilitaron mucho la
reconstrucción de su experiencia como indocumentado en Estados Unidos. Tal

184
como advierte Snodgrass, la experiencia de los braceros es casi una historia
secreta (Snodgrass, 2013:.33) y por tal motivo, existen aún interrogantes de gran
importancia. Una de ellas, identificar quiénes eran esos sujetos denominados
genéricamente como braceros, (Zapata, 2013: 107) pues con o sin papeles del
gobierno, todos ellos así se consideraban. Los estudiosos de este tema aún
tenemos infinidad de preguntas sobre este fenómeno migratorio finalizado hace 50
años. El relato hecho por el especialista en la California jesuítica es, sin duda, una
importante contribución para entender mejor ese acontecimiento histórico.
REFERENCIAS

Archivos
UDLAP, PHC Universidad de la Américas, Sala de Colecciones
Especiales, Archivo Pablo Herrera Carrillo,
Biblioteca, Cholula, Puebla.
El Sol de León
Excélsior

Bibliografía

Anguiano Téllez, María Eugenia y Melissa Cardoso López (2012), “Redes sociales
en la migración internacional mexiquense”, en Juan Gabino González
Becerril y Jaciel Montoya Arce (comps.), Migración mexiquense a Estados
Unidos. Un análisis interdisciplinario, Toluca, Universidad Autónoma del
Estado de México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la
Población, pp. 213-230.
Córdoba Ramírez, Irina (2013), “Memoria, testimonios, estereotipos y olvido.
Problemas metodológicos en las representaciones sobre los braceros”, en
Istor, año XIII, núm. 52, primavera, pp. 91-106.
Grijalva Aidé, Lya Niño y Rafael Arriaga (2012), “Braceros fuimos y a vivir aquí nos
quedamos. Migración y frontera”, en José Ascención Moreno Mena et al.,
Éxodos, veredas y muros: Perspectivas sobre la migración, Mexicali,
Universidad Autónoma de Baja California, pp. 229-281.

185
Maldonado, Braulio (2006), Baja California. Comentarios políticos y otras obras
selectas, Mexicali, Instituto de Históricas, Universidad Autónoma de Baja
California (Colección Baja California: Nuestra Historia, vol. 4).
Scruggs, Otey M.(1963) “Texas and the Bracero Program, 1942-1947”, en Pacific
Historical Review, vol. 32, núm. 3, agosto, pp. 251-264.
Snodgrass, Michael David (2013), “Braceros: narrativas de la inmigración y la
historia descuidada del trabajo agrícola en Estados Unidos”, en Istor, año
XIII, núm. 52, primavera, 2013, pp. 33-54.
Verea Campos, Mónica (1982), Entre México y Estados Unidos, México, Ediciones
El Caballito.
Vézina, Catherine (2013), “Dry-Out the Wetbacks! La regularización de los
trabajadores mexicanos ilegales como método de contratación del
Programa Bracero en California y en Estados Unidos, 1949-1950”, en Istor,
año XIII, núm. 52, primavera, pp. 121-150.
Zapata, Rivera, Verónica (2013), “La movilidad de los braceros en la dinámica
capitalista”, en Istor, año XIII, núm. 52, primavera, pp. 107-120.
Zatz, Marjorie S. (1993), “Using and abusing mexican farmworkers, The Bracero
Program and the INS”, en Law and Society Review, vol. 27, núm. 4, pp.
851-864.

186
El trabajo de los niños migrantes, una violación a los derechos humanos

Alicia Vicente Rodríguez


J Juan Pablo Venegas Contreras43
Resumen

Uno de los obstáculos fundamentales que existe en la actualidad para el respeto


de los derechos humanos en México es la pobreza. La crisis más fuerte de los
tiempos recientes, que inició a principios de los años ochenta, parece haber
agravado la enorme desigualdad que desde tiempos de la colonia ha
caracterizado a la sociedad mexicana.
Según Miguel Carbonell, dentro del contexto de América Latina, “México no
presenta buenos resultados en materia de combate a la pobreza”. Esto se ve
reflejado en algunos sectores sociales como el de las niñas, niños y adolescentes
que desempeñan alguna actividad laboral. Una de las creencias más extendidas
es que el trabajo infantil es inevitable, aceptable y hasta benéfico. Además,
especialmente en tiempos de crisis, los hogares se enfrentan a pérdidas de
ingresos, desempleo o empleos precarios con remuneraciones insuficientes para
cumplir con las obligaciones familiares. En este escenario, el trabajo de los
menores de edad se convierte en sustituto o al menos en complemento de los
ingresos de los padres.
Por lo general, los niños que viven y trabajan en la calle son hijos de la pobreza
extrema, son niños y jóvenes no deseados, expuestos a abusos y explotación. El
deseo de satisfacer sus necesidades individuales y el orden de preferencia para
hacerlo, sus características personales y las redes de apoyo que se van gestando
entre los grupos sociales con los que conviven, integran un colectivo concreto: un
grupo en situación de riesgo y vulnerabilidad. A menudo estos niños y jóvenes
pertenecen a familias que emigraron desde sus lugares de origen buscando
mejorar su nivel de vida.
Aún cuando existen instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que
regulan el trabajo infantil, en la práctica se realizan actividades laborales que
ponen en riesgo la salud y la vida de los niños, niñas y adolescentes, lo que
representa una constante violación a sus derechos humanos. Ante este fenómeno
social es urgente promover e implementar políticas públicas y planes de acción
que resuelvan dicha problemática.
En el presente trabajo, iniciamos abordando de manera breve algunos
antecedentes del movimiento migratorio mexicano, se continúa con el
planteamiento del problema del trabajo de niñas, niños y adolescentes migrantes
en la ciudad fronteriza de Mexicali Baja California, enseguida se revisan los
diversos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales aplicables al
problema para evidenciar cuáles son los derechos humanos de la infancia que
resultan vulnerados mediante ciertas actividades laborales, para concluir con una
propuesta jurídica que se sume a la defensa y salvaguarda de los derechos
humanos de los niños trabajadores migrantes.
43
Integrantes de Cuerpo Académico: Núcleo de Investigación Jurídica Internacional de la
Universidad Autónoma de Baja California y profesores de la Facultad de Derecho Mexicali.

187
Palabras claves: Migración, derechos humanos de la infancia, trabajo infantil.

Antecedentes del movimiento migratorio

Actualmente la sociedad está viviendo una situación en la que la grave crisis y la


desigualdad en la distribución de los recursos se está traduciendo en migraciones
masivas. En gran medida, las características de esas migraciones se deben a la
pobreza y a la incapacidad de las autoridades para implementar programas que
apoyen a las familias de escasos recursos que buscan mejorar su nivel de vida. Es
un hecho innegable aceptar que la pobreza es una realidad que tiene rostros,
nombres y apellidos, y esto cada vez va en aumento.
La migración conlleva a comportamientos poblacionales, que nos permiten
hablar de nuevos fenómenos sociales como es entre otros, el trabajo de los niños
migrantes, que provoca violación de derechos humanos y a la vez, desvalorización
de la fuerza de trabajo adulta masculina y que es desplazada en diferentes áreas
de la producción, generando una baja mayor de los salarios. Como consecuencia
de ello, algunas familias se ven en la imperiosa necesidad de que sus hijos
trabajen para generar más ingresos y solventar las necesidades prioritarias, como
son: comida, medicina, un techo donde dormir, educación.
Son niños, niñas o adolescentes que en lugar de estar en el seno hogareño
alternando diversas actividades que propician el desarrollo físico, mental y
espiritual, realizan actividades comerciales de ambulantaje o simplemente
trabajando en las parcelas del valle de Mexicali donde el principal cultivo es el
cebollín, espárrago, melón, sandía, rábano.
El crecimiento de la población permite hablar de nuevos escenarios
geográficos, que se crean de acuerdo con la dinámica económica que dan paso a
la recomposición de las construcciones territoriales. Es en este sentido, que la
región migratoria es un espacio físico y simbólico; donde actualmente el contexto
de globalización económica, la relocalización y surgimiento de los espacios
productivos determinan una nueva geografía productiva ligada con la emergencia
de mercados laborales en expansión.

188
Estos movimientos migratorios a su vez, vienen a transformar el destino de
los movimientos poblacionales tanto internos como internacionales, especialmente
en el caso de México, el tránsito de un modelo económico a otro implicó una serie
de modificaciones en distintos ámbitos, podemos distinguir varios periodos en el
desarrollo histórico del país, el primero de los cuales se refiere a la etapa posterior
a la revolución.
“La revolución trajo cambios importantes para la sociedad mexicana, sobre
todo en el aspecto jurídico formal, sin embargo quedaron muchas cuentas por
saldar. Las demandas que llevaron a levantarse en armas a las comunidades
campesinas quedaron postergadas durante varias décadas. En los primeros años
de la posrevolución siguió latente la inestabilidad política y económica. Los
levantamientos armados se sucedieron constantemente y hasta que con la subida
de Plutarco Elías Calles al poder, se crearon las bases para la institucionalidad
política.
Las consecuencias de la lucha armada sobre la economía fueron
devastadoras. La minería, uno de los principales bastiones, cayó 4% anual; la
producción agrícola decreció 5.2% anual y redujo sus exportaciones de 31.6 a
3.3%; igual suerte corrió la ganadería, que cayó hasta 4.6%, mientras que las
incipientes manufacturas redujeron su valor agregado hasta 0.9%.
La única rama de la economía que mostró crecimiento fuel petróleo, que para
1920 represento 60.4% de las exportaciones del país”.44
La revolución mexicana trajo una fuerte migración hacia los Estados
fronterizos del norte y a Estados Unidos de Norteamérica. Cientos de mexicanos
huyeron de sus lugares de origen en busca de protección de las acciones
armadas, otros se quedaron en los estados de las fronteras, contribuyendo a su
poblamiento.
Con la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia en 1934, se dieron
grandes cambios. El régimen cardenista incorporó a su programa las demandas

44
Vernon, Raymond. El dilema del desarrollo económico de México. Citado por Academia
Mexicana de Derechos Humanos y Coalición Pro Defensa del Migrante-Sección Mexicali, “ La
esperanza truncada” p.15.

189
de los diferentes sectores, en especial las de los campesinos, de tal manera que
pudo alcanzar la estabilidad política necesaria para desarrollar los cambios.
“El Estado se convirtió en “interventor” e impulsor de la economía, ejecutó
nacionalizaciones de sectores estratégicos, reinició la reforma agraria, liberó
grandes extensiones de tierras que se hallaban en manos de latifundistas y dotó
de recursos e infraestructura al sector agrícola; creo mecanismos financieros para
impulsar el crecimiento económico, apoyo a la industria nacional y desarrollo la
infraestructura necesaria para una posterior industrialización.
Más del 50% del presupuesto de la inversión del sector público se destinó
para gastos en infraestructura agrícola, transportes y comunicaciones. Y tal vez lo
más importante, Cárdenas trato de lograr un desarrollo con sentido social que
garantizara mayor bienestar a los habitantes de la nación.
Pese a la aplicación de políticas sociales durante el régimen cardenista, el
éxodo de compatriotas hacia las zonas urbanas y a Estados Unidos de
Norteamérica siguió su ritmo inexorable. Al final del mandato de Cárdenas, el país
se encontraba en la antesala del modelo de sustitución de importaciones, que
constituyera la base del desarrollo económico nacional durante las cuatro décadas
posteriores.
De esta forma se desarrolló una industrialización que los analistas del
periodo denominaron “autocentrada” o hacia adentro. El gobierno mexicano apoyó
con subsidios y medidas proteccionistas esa industrialización. La inversión pública
dio prioridad al sector industrial, al cual destinó casi 30% del presupuesto público
de ese periodo, marginando a la agricultura”.45
La política gubernamental sobre el campo sufrió un cambio sustancial: de
representar el ejido el eje fundamental en el sexenio cardenista, la propiedad
privada pasó a ser el nuevo protagonista del agro. El sector agrícola sirvió para
abastecer de productos alimenticios al mercado interno y sus exportaciones
generaron las divisas necesarias para la importación de maquinaria y equipo
industrial. Así la agricultura “subsidió a la industria”.46

45
http.www.juridicas.unam. mx/publica/librev/rev/der
46
Idem

190
Las consecuencias de esta nueva política en poco tiempo logró un
vertiginoso desplazamiento de la mano de obra agrícola hacia las zonas urbanas,
y una fuerte emigración hacia el vecino país, con lo que generó repercusiones que
el cambio de rumbo provoco sobre el empleo agrícola.
Para fortuna de nuestra economía, en esos años se firmó un convenio entre
los gobiernos de México y Estados Unidos que permitió la contratación legal de
trabajadores mexicanos en el vecino país y fue conocido como “programa de
braseros”. En cierta forma este convenio sirvió para paliar la demanda nacional de
empleo, al permitir la internación legal de miles de mexicanos hacia Estados
Unidos.
“El programa bracero inició un flujo indocumentado de migrantes, el cual fue
alimentado con el desarrollo de las redes sociales. Estas redes se orientaron a
resolver y facilitar tres necesidades básicas: el cruce hacia la frontera, el
asentamiento en el lugar del destino y la relación con el mercado de trabajo. A
diferencia del programa bracero, el migrante indocumentado no tenía contrato,
pero tenía un mayor margen de maniobra para definir el lugar donde quería
ubicarse, el tipo de trabajo que quería realizar y el tiempo de permanencia” 47. Así
es como empezaron a fluir las remesas48 internacionales a territorio mexicano,
tanto las originadas por la migración legal como las provenientes de la migración
ilegal.
“Este programa que inició en 1942 y convirtió al Valle Imperial en el
principal punto de destino. La relación de dicho programa con ésta zona agrícola
se manifestó en el gran centro de reclutamiento bracero de la franja fronteriza:
Calexico-Mexicali, que fue uno de los lugares de braceros que reclutó más
trabajadores y dio al Valle Imperial un fuerte impulso con su fuerza de trabajo,
cabe mencionar que al término de éste programa en 1964, muchos de los
trabajadores se vieron favorecidos al obtener los documentos que les permitió

47
Estudios Fronterizos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Nueva época, volumen 15,
núm. 29, enero-junio de 2014.
48
“Una manifestación de la migración, y al integrarse a los patrones de ingreso y consumo de las
familias rurales, provocan modificaciones en la economía a escala local y regional”.

191
establecerse como residentes legales en el país con base en las facilidades
otorgadas por las leyes de inmigración, que estaban vigentes en ese tiempo”.49
A fines de los años cincuenta y principios de los sesenta se presentó
un fuerte estancamiento de la economía mexicana, por lo cual se decidió impulsar
la industria pesada del país, desplazando a la industria menos rentable. También
en este rubro hizo acto de presencia la inversión extranjera de manera importante.
“En el campo mexicano se trató de paliar el descontento social de los
campesinos, quienes durante más de 20 años habían carecido de apoyos reales
para incentivar la producción. Sin embargo fueron solo los Estados del noroeste
los cuales finalmente capitalizaron los apoyos. Las consecuencias de esta nueva
política se tradujeron en el incremento del desempleo y el subempleo, y en
consecuencia en un impulso a la emigración de la fuerza de trabajo hacia los
Estados Unidos”.50
Durante la década de los ochenta y noventa, la migración se tornó más difícil,
pasó de ser una migración rural- urbana a una migración con temporalidad,
destino y causa diferentes. Por ello, se puede mencionar la disminución de los
índices de inmigración a México convirtiéndose en una ciudad que no resultaba
atrayente para cubrir las necesidades indispensables, posteriormente, la aparición
de algunas ciudades como Juárez, Querétaro, Toluca, entre otras, comenzaron a
ser zonas receptoras de migrantes.
“A manera de ejemplo, se encuentran las ciudades de Juárez (Chihuahua) y
Tijuana, B. C., que ya contaban desde mediados de los sesentas con un modelo
orientado al exterior, ambos mercados de trabajo se posicionaron con
relativa ventaja frente a otros mercados de la misma región y algunas ciudades
de la zona centro del país vinculadas con el mercado interno”51.
Los cambios que se dieron en el primer decenio del siglo XXI, han variado
como es la baja del modelo económico de apertura comercial entre los que

49
Estudios Fronterizos. Revista del Instituto de Investigaciones Sociales. UABC. Nueva época,
vol.2, núm.3, enero-junio 2001.
50
Hans, Roger D. La política del desarrollo Mexicano. Citado por Academia Mexicana de Derechos
Humanos y Coalición Por Defensa del Migrante-Sección Mexicali, “La esperanza truncada” p.18
51
Velázquez Vargas, María del Socorro. Desplazamientos forzados: migración e inseguridad en
Ciudad Juárez Chihuahua. Economía, población y desarrollo. Cuadernos de trabajo de la UAC,
núm. 7, ene-feb 2012.

192
destaca, la inconsistencia o flaqueza de los mercados de trabajo de la frontera
norte de México por su alta dependencia del mercado externo, principalmente de
los Estados Unidos, situación que llevó al surgimiento y al incremento de los
problemas económicos para miles de familias asentadas en esta franja fronteriza.
Y, si a esto le agregamos violencia e inseguridad en estas ciudades, lo que
generó un impacto económico negativo en las familias, por lo que tomaron la
decisión de desplazarse de algunas ciudades fronterizas como Juárez y Valle de
Juárez, ciudad Mier en Tamaulipas, la zona Metropolitana de Monterrey en Nuevo
león y Tijuana, Baja California, algunos retornaron a sus lugares de origen y otros
hacia las ciudades que colindan con los estados Unidos de Norteamérica, como lo
es Mexicali, Baja California.
La gran extensión de la frontera de México con los Estados Unidos tiende a
generar problemas de gran magnitud ante la insuficiencia de empleos para
satisfacer las necesidades del migrante proveniente del sur, y donde nuestra
ciudad se convierte en una ciudad de paso hacia el vecino país del norte.
Como ya comentamos, el elemento explicativo que genera el movimiento
migratorio tanto interno como internacional es el económico, referido
principalmente a la búsqueda de trabajo para mejorar los niveles de ingreso de la
población migrante. Aquí es donde encuentra este fenómeno migratorio una
barrera de la ciudadanía y que ha servido de pretexto para denegar los derechos
humanos. Los migrantes deben de ser sujetos a un régimen de protección de sus
derechos sin importar raza, credo o religión.

Planteamiento del problema.


Desde su nacimiento, los niños en este país son víctimas o beneficiarios según
el estatus social que los rodea. A unos los envuelve la carencia de lo más
elemental. A otros los rodea la abundancia que se ve reflejada en la comodidad de
sus vidas, donde está resuelto la satisfacción de las necesidades primarias.
Otros tantos, están destinados a disfrutar de la riqueza, los más a sobrevivir
apenas y se ven obligados a vender su incipiente fuerza de trabajo. Son de una u
otra manera platillo suculento en la mesa de la sociedad del consumo, sin

193
imaginar siquiera que parte de los alimentos que llevan a sus casas pudiera ser
producto de la explotación del trabajo infantil.
Hacia este complejo mundo, el de la infancia mexicana y el trabajo infantil de
los niños migrantes es el tema a tratar de esta ponencia, la continua explotación
de la fuerza de trabajo de niñas y niños se requiere porque es indispensable en el
caso de cultivos reponer la fuerza de trabajo que se retira por el desgaste, por la
muerte o simplemente, por la pobreza.
De esa manera el salario del obrero debe incluir los medios de vida de
sustitutos, es decir, de sus hijos para perpetuar en el mercado ese trabajo
especial, de poseedores de la mano de obra barata, como son los niños, niñas y
adolescentes. Es una fuerza de trabajo de algunas familias, lo que los niños
aportan es fundamental para la sobrevivencia.
Los migrantes llegan a Baja California con la intención de asentarse en
forma temporal por su alta expectativa de emigrar a Estados Unidos; no obstante,
la mayoría de los que ven frustrados sus intentos de pasar a territorio
estadounidense, deciden quedarse a radicar en forma permanente en esta entidad
realizando cualquier actividad remunerativa como lo es el comercio ambulante o el
campo.
La presencia laboral de los niños en los surcos no es un asunto aislado,
mucho menos cuando la legislación laboral, o los instrumentos jurídicos
internacionales regulan estas actividades. Como que es una costumbre de las
familias indígenas; los papás prefieren traerlos, se sienten más seguros y de paso
les ayudan a realizar las diversas actividades que les representan ingresos a su
economía familiar.
Pero el niño que viaja con su familia extraña los alimentos de su región, se
han modificado sus hábitos alimenticios y por falta de dinero sus padres no
pueden adquirirlos, es un cambio de vida que afecta la integridad personal, salud,
educación, etc., que implica una violación a sus derechos y que inclusive, va en
contra de lo que la misma Convención Americana establece sobre derechos
humanos (Pacto de San José), ya que se limita a establecer en el artículo 19 que:
“ todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición requieren

194
por parte de su familia, de la sociedad y del Estado” y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha señalado que a este artículo deben dársele una
interpretación dinámica que reconozca al niño como verdadero sujeto de derechos
y no como mero objeto de protección”.52
¿Dónde quedan la protección de esos derechos?, ¿ es el Estado el que
está obligado a proporcionar esa protección a la que se refieren los instrumentos
internacionales? ¿ qué pueden hacer las familias que abandonan sus lugares de
origen en busca de un mejor nivel de vida si no se cuenta con apoyo de las
autoridades para trabajar sus propias tierras?
Estos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que regulan el
trabajo de los niños, niñas y adolescentes, están dirigidos a evitar que estos
menores de edad realicen actividades que algunas ocasiones ponen en riesgo la
vida y salud de ellos, lo que implica una cruda realidad. Para abordar este tema
debemos entender que es el trabajo infantil.
El trabajo infantil de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), cuya eliminación es una meta compartida de los Estados miembros,
corresponde a cualquiera de las siguientes categorías: “1) un trabajo realizado por
un niño que no alcance la edad mínima especificada según determine la
legislación nacional y, que por consiguiente impida la educación y pleno desarrollo
del niño; 2) un trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del
niño, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza y que
se denomina trabajo peligroso; 3) las formas incuestionablemente peores de
trabajo infantil, que se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbres
por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento de niños para
utilizarlos en conflictos armados, prostitución, pornografía y actividades ilícitas”. 53
Como vemos, el trabajo que realizan los menores de edad es un tema
sumamente preocupante ya que este puede afectar el desarrollo emocional,
intelectual e integral de niñas, niños y adolescentes trabajadores inclusive la

52
Ferrer Mac- Gregor, Fabiola Martínez Ramírez, Giovanni A. Figueroa Mejía. Diccionario de Derechos
Procesal Constitucional y Convencional. TI. Poder Judicial de la Federación, Consejo de la Judicatura
Federal, Universidad Nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 2014, p. 442-444.
53
www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang--es/index.htm

195
construcción de su futuro, por ello la OIT busca a través de programas sociales
erradicar este fenómeno mundial, y a su vez, un llamado de atención a las
autoridades nacionales para velar por los intereses de esta clase desprotegida.
“El Comité sobre la Protección de los Derechos del Niño (órgano facultado
para la interpretación de la Convención de los Derechos del Niño, en adelante
Convención). Señaló en la observación general del 12 ( 2009) que el artículo 12
párrafo primero de dicho instrumento, refleja la condición jurídica y social de la
persona menor de edad, quien por un lado carece de la plena autonomía de un
adulto, pero por otro es sujeto de derechos.
Según el Comité, el derecho de todos los niños a ser escuchados, es uno
de los cuatro principios de la Convención, y que el mismo debe de tomarse en
cuenta para la interpretación y respeto de todos los demás derechos. El mismo
numeral pone de manifiesto que el niño tiene derechos que no están basados
únicamente en su vulnerabilidad o dependencia de los adultos.
De esto se deriva la expresión “tres pes” en relación con la Convención:
provisión, protección y participación. Asimismo, en esta observación general, el
Comité distinguió entre la esfera individual y colectiva del derecho a ser
escuchado. La esfera individual comprende el derecho de cada niño y la social es
aplicable a un grupo de niños; por ejemplo, niños migrantes, niños de un país o
niños con discapacidades54.
El artículo 12 de la Convención “establece que se deberá garantizar el
derecho a la participación del niño, que esté en condiciones de formarse un juicio
propio”; este criterio no debe verse como una limitante, sino como un deber del
Estado de evaluar las capacidades de la persona menor de edad para formarse su
propia opinión. La convención no establece una edad para el ejercicio de este
derecho, sino que se debe atender a las características propias de la infancia.
Esta aseveración se basa en los resultados de estudios que han
demostrado que los niños pueden formarse una opinión, aun cuando no la puedan

54
Ferrer Mac- Gregor, Fabiola Martínez Ramírez, Giovanni A. Figueroa Mejía. Diccionario de
Derecho Procesal Constitucional y Convencional. TI. Poder Judicial de la Federación, Consejo de
la Judicatura Federal, Universidad Nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. 2014, p. 547.

196
expresar verbalmente, por lo que otros medios de expresión toman importancia
como el juego, la expresión corporal, el dibujo, etc.
Respecto a las cuestiones que se deben tomar en cuenta sobre las
opiniones del niño, niña o adolescente la Convención establece de manera amplia
“en todos los asuntos que afecten al niño”. Esto igualmente implica los asuntos
sociales y comunitarios. Además, las opiniones del niño se tienen que tomar en
cuenta; no es suficiente escucharla, sino también considerarlas con base en la
capacidad del menor.
En conclusión, el derecho a la participación de los niños, niñas y
adolescentes, es un derecho absoluto, el derecho de que ningún niño será objeto
de arbitrariedades en su vida privada, ya que parte del supuesto de autonomía de
todos los individuos, independientemente de su madurez física o biológica, que si
bien se debe evaluar caso por caso la capacidad del sujeto para expresar su
opinión. “Todos los derechos incluidos en la Convención son válidos para
cualquier niño, independientemente de sus facultades”.55

Instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.


La doctrina de la protección integral de la infancia surgió a finales del siglo
XX y se consolidó con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del
Niño ( 1989), ratificada por México en 1990. “Esta doctrina se erige como una de
las bases teóricas a partir de la cual se deben sustentar los estudios sobre
derechos de la niñez, muestra una nueva forma de ver a los niños, niñas y
adolescentes, ya no como objetos de protección, sino más bien como sujetos de
derecho. Está integrada por principios e instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales de los cuales surge una serie de consecuencias hacia el
tratamiento y sujeción de la infancia al derecho y a la forma de relacionarse con el
mundo adulto. A partir de esta doctrina, ha evolucionado enormemente el
pensamiento jurídico relativo a los niños, las niñas y los adolescentes ya que
expresa un gran avance en la consideración social de la infancia.

55
Idem.

197
Los sustentos principales de esta doctrina son los siguientes: los niños,
niñas y adolescentes son sujetos de derecho y están investidos de dignidad
humana; son capaces de dar a conocer su opinión y corresponde a los adultos
interpretarla correctamente; y requieren de consideraciones especiales por parte
de la sociedad y el Estado dada su fase de desarrollo”56.
De lo anterior se desprende que la Convención de los Derechos del Niño
constituye el instrumento de mayor relevancia a nivel mundial, y tiene plena
vigencia en nuestro derecho mexicano.
A partir de la firma de la Convención, se han producido cambios relevantes
en la legislación mexicana, uno de ellos fue la modificación del artículo 4º
constitucional en el año 2000, que incorpora por primera vez una descripción
amplia de los derechos de niños y niñas. Es en esta reforma que México
consagra, en tres párrafos (sexto, séptimo y octavo) la protección de los derechos
del menor), DOF del 7 de abril del 2000. En los siguientes términos: “Los niños y
las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral (párrafo sexto).
Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos,
el Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez
y el ejercicio pleno de sus derechos (párrafo séptimo).
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez (párrafo octavo).” 57 . Además la
aprobación de la ley reglamentaria del artículo 4º, la Ley para la Protección de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, constituye otro paso importante en el
proceso de desarrollo de los derechos de niños y niñas. 58
Con la reforma del 10 de junio de 2011 se modifica la denominación del capítulo 1
del Título Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM) de tal manera que se deja atrás el concepto ya rebasado de “garantías
individuales”. A partir de esta reforma, el Título que encontramos en nuestra

56
www.programassociales.org.mx/sustento/sonora583archivos.
57
Jiménez García, Joel Francisco. El derecho del Menor. Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 2012, p. 7.
58
González Contró, Mónica. Los derechos de niños, niñas y adolescentes en México. México.
2011. p.4.

198
Constitución se llama “de los derechos humanos y sus garantías”. La expresión
Derechos Humanos es mucho más moderna que la de garantías individuales y es
que se suele utilizar en el ámbito del derecho internacional según Miguel Carbonell
“si bien es cierto que lo más pertinente desde un punto de vista doctrinal hubiera
sido adoptar la denominación de derechos fundamentales, dado que desde esa
manera se habría mantenido y puesto en evidencia de forma indubitable la
diferencia que existe entre derechos humanos y derechos fundamentales”.59
Y continúa el autor comentando que “los derechos humanos son una
categoría más amplia y que, en la práctica se suele utilizar con menos rigor
jurídico que los derechos fundamentales. Muchas veces se hace referencia a los
derechos humanos como expectativas que no están previstas de forma clara en
alguna norma jurídica, con el objeto de señalar lo que algunas personas les puede
parecer una actuación indebida de las autoridades”.60
La expresión derechos humanos es en sí misma superflua, ya que todos los
derechos son humanos, pero el uso y explicación de tal expresión tiene una
vigencia y aplicabilidad sumamente actual y universal. Se le da un sentido
específico en relación a los derechos fundamentales y esenciales del ser humano,
se les llama derechos fundamentales, debido a que sirven como base y
fundamento a otros derechos particulares. Esenciales porque son derechos
inherentes a todos los hombres, por lo que tienen las características de
permanentes e inviolables. Como consecuencia de ello, la Asamblea General de
las Naciones Unidas decidió emplear en su declaración universal tal terminología,
y queda para el mundo como: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Tal expresión se ha convertido en la piedra medular, a nivel mundial con
la que se designa los derechos esenciales y fundamentales de los seres humanos,
por ello coincidimos con Miguel Carbonell en vista de que los derechos son un
concepto universal. Se tiene la obligación de preservar los derechos de los
menores y la obligación corre a cargo en primer lugar: de las personas que los

59
Carbonell Miguel. La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. El mundo del
abogado http://elmundo del abogado.com//2011/la-reforma-constitucional-en-materia-de-derechos-
humanos/. 2 de octubre de 2011.
60
Idem.

199
atienden, (papá, mamá) y, en segundo lugar, el Estado quien debe proveer lo
necesario para garantizar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno
de sus derechos.
México es parte de una gran cantidad de instrumentos internacionales para
la protección de los derechos humanos. Muchos de estos instrumentos jurídicos
protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes aunque no se
refieran específicamente a su condición migratoria. Este marco jurídico
internacional abarca el conjunto de derechos que los niños y niñas deben gozar
solo por el hecho de ser personas. A continuación se mencionan algunos de ellos
que en forma esquemática citaremos:
-Carta de la Organización de las Naciones Unidas: firmada en San Francisco el 26
de junio de 1945.

- Declaración Universal de los Derechos Humanos: Adoptada por la Asamblea


General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

-Declaración de los Derechos del Niños: elaborada por el Consejo Económico y


Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y adoptada por la Asamblea General de
la ONU el 20 de noviembre de 1959. También conocida como Decálogo de los
Derechos del Niño.

-La Convención sobre los Derechos del Niño: entró en vigor para el Estado
Mexicano el 21 de octubre de 1990.

-Convención Americana de Derechos Humanos: Ratificada por México el 3 de abril


de 1982.

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Entro en vigor en México el


23 de junio de 1981.

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Ratificado


por México el 23 de marzo de 1981.

- Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familiares: Entró en vigor el 1º de julio de 2003.

200
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial: Entró en vigor en México 20 de marzo de 1975.

- Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,


especialmente Mujeres y Niños: Entró en vigor el 29 de septiembre de 2003.

- Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la


Acción Inmediata para su Eliminación (No. 182): Aprobada por el Senado el 16 de
marzo de 2000.

Normas de alcance nacional

 La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos

 Ley Federal del Trabajo

 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado

 Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

 La Seguridad Social: Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y Ley

del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado

 Ley General de Población

 Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la

Familia

 Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas.

Algunos ordenamientos jurídicos en nuestro país que brindan protección a este


grupo vulnerable, son los siguientes:

201
La Ley de Migración, que fue expedida el 25 de Mayo de 2011, cuyas
disposiciones son de orden público y de observancia general en toda la República
Mexicana y tienen por objeto regular lo relativo al ingreso y salida de mexicanos y
extranjeros al territorio nacional; el tránsito y la estancia de los extranjeros en el
mismo, en un marco de respeto, protección y salvaguarda de los derechos
humanos; de contribución al desarrollo nacional, así como de preservación de la
soberanía y de la seguridad nacionales.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, demuestra los avances en
esta materia que han creado un nuevo paradigma y que exige a quienes imparten
justicia que conozcan las fuentes normativas de origen nacional e internacional;
las interpreten en el sentido de maximizar la protección de los derechos humanos
de las niñas, niños y adolescentes, y ejerzan de acuerdo con los principios
consagrados en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el control difuso de constitucionalidad y convencionalidad.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación expide en el año 2012, el


Protocolo de Actuación para quienes imparten justica en casos que afecten a
niñas, niños y adolescentes. Este documento sin ser vinculante busca ser una
herramienta que de manera respetuosa de la autonomía e independencia judicial,
auxilie a los juzgadores en la tarea de impartir justicia en casos que afecten a
niñas, niños y adolescentes, ya que resulta fundamental que identifiquen la
jurisprudencia emanada de los tribunales internacionales y regionales, en
particular la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las
resoluciones y recomendaciones emitidas por otros órganos de protección de
derechos humanos a nivel universal y regional.

En el año 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación expide el


Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a
personas migrantes y sujetas de Protección Internacional, basado en el marco
jurídico de origen nacional e internacional y adecuándose a los estándares

202
nacionales e internacionales, tal como lo establece el artículo 1° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dentro de este documento se incorporan las reglas generales y específicas


de actuación y dentro de estas últimas las reglas de actuación para casos que
involucren a niños, niñas y adolescentes migrantes, con el objetivo de garantizar el
respeto de sus derechos humanos, así como los principios y los principales
instrumentos jurídicos que les aseguran la mayor protección posible, en virtud de
la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra esta población migrante, ante
el riesgo de que sean víctimas de violaciones a sus derechos humanos. Son
principios en los que debe sustentarse la política migratoria del Estado Mexicano
los siguientes: respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes,
nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, genero, etnia,
edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como
menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera
edad, así como a víctimas del delito. En ningún caso una situación migratoria
irregular pre configurará por sí misma la comisión de un delito ni se prejuzgara la
comisión de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de encontrarse en
condición no documentada.

Normas de alcance local

 Constitución Política para el Estado de Baja California


 Leyes de Asistencia Social de los Estados Fronterizos
 Acuerdos Locales de Coordinación Interinstitucional para la Atención de
Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes y Repatriados
 Ley de Protección y Defensa de los Derechos de los Menores y la
Familia en el Estado de Baja California
En Baja California, fue expedida la Ley de la Familia para el Estado de Baja
California, de fecha 30 de diciembre de 2011 y se relaciona con este tema por la
trascendencia de la institución, la formación y protección de los hijos menores de
edad, de fecha 30 de diciembre de 2011 y, tiene por objeto garantizar los derechos
de la familia como primera institución social y civil, así como la de sus miembros.

203
Propuesta.
Mediante Políticas Públicas lograr disminuir la actividad laboral de los menores,
inclusive, se propone erradicar el trabajo infantil mediante la eliminación de este
en la legislación mexicana ante las instancias correspondientes.

Conclusiones:
Primera: El ejercicio de los derechos consignados en la ley y en los tratados
internacionales para su reconocimiento y regulación normativa no es una
condición para que se cumplan; se necesita dotarlos de una protección especial
que resguarden su ejercicio ante el Estado y sus autoridades para su pleno
cumplimiento.
Segunda: Pobreza y educación son dos conceptos que van unidos, se requiere
implementar al máximo recursos y esfuerzos para mejorar el nivel de vida de las
personas migrantes y así disminuir los niveles de pobreza y el trabajo de los
menores.
Tercera: El Estado Mexicano debe garantizar el bienestar físico, mental y social
de los menores con fundamento en el artículo 4º constitucional referente a la
alimentación, educación, salud, dignidad y sano esparcimiento.
Cuarta: El trabajo infantil es una realidad, sigue existiendo en escala en diferentes
lugares del mundo, y en ocasiones tiene lugar en condiciones deplorables, la OIT
busca minimizar el trabajo de los menores y es obligación de nuestras autoridades
preservar los derechos de los menores.
Quinta: El trabajo de los niños migrantes por lo general se trata de los niños que
viven y trabajan en la calle, son consecuencia de la pobreza extrema, por lo tanto
violatorio de los derechos humanos, por la negación a una vida digna, por falta de
educación, servicios de salud, por la privación de las necesidades prioritarias, los
niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho y merecen respeto como
cualquier ser humano.

Fuentes bibliográficas

204
González Contró, Mónica. Los derechos de niños, niñas y adolescentes en
México. México. 2011.
Carbonell Miguel. La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos.
El mundo del abogado http://elmundo del abogado.com//2011/la-reforma-
constitucional-en-materia-de-derechos-humanos/. 2 de octubre de 2011.
Ferrer Mac- Gregor, Fabiola Martínez Ramírez, Giovanni A. Figueroa Mejía.
Diccionario de Derechos Procesal Constitucional y Convencional. TI. Poder
Judicial de la Federación, Consejo de la Judicatura Federal, Universidad
Nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 2014.
Hans, Roger D. La política del desarrollo mexicano. Citado por Academia
Mexicana de Derechos Humanos y Coalición Por defensa del Migrante-
Sección Mexicali, “La esperanza truncada”.
Jiménez García, Joel Francisco. El derecho del Menor. Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 2012.
Velázquez Vargas, María del Socorro. Desplazamientos forzados: migración e
inseguridad en Ciudad Juárez Chihuahua. Economía, población y
desarrollo. Cuadernos de trabajo de la UAC, núm. 7, ene-feb 2012.
Vernon, Raymond. El dilema del desarrollo económico de México. Citado por
Academia Mexicana de Derechos Humanos y Coalición Pro Defensa del
Migrante-Sección Mexicali, “La esperanza truncada”.

Normativas:
-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Ley de Migración.
Hemerográficas
-Estudios Fronterizos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Nueva
época, volumen 15, núm. 29, enero-junio de 2014.
-Estudios Fronterizos. Revista del Instituto de Investigaciones Sociales. UABC.
Nueva época, vol.2, núm.3, enero-junio 2001.

Electrónicas

-http.www.juridicas.unam. mx/publica/librev/rev/der
-http://ilo/org/global/topics/child-labour/lang—es/index.htm
-http://progrmassociales.org.mx/sustento/

205
Coyotes y polleros en la migración clandestina, entrevistas a menores migrantes
no acompañadas de origen mexicano a Estados Unidos 61

62
Socorro Hernández Barajas

Resumen

Este trabajo aborda la experiencia de un grupo de menores migrantes no


acompañadas63 con los coyotes y los polleros, actores principales en los
desplazamientos clandestinos a Estados Unidos, cuyos abusos contribuyeron a
que las niñas y adolescentes entrevistadas, modificaran sus decisiones respecto a
su proyecto migratorio a ese país. Se propone que aunque en algunas regiones y
en diversos puntos de cruce, las personas que por un pago ayudan a otras a pasar
irregularmente la frontera se les conoce como coyotes o polleros, en este trabajo
dichos personajes tienen actividades y características diferenciadas, por lo que no
es apropiado usarlos de manera intercambiable. Algunas de estas características
fueron determinantes para que las menores de edad no continuaran con su
desplazamiento.

Introducción

61
Agradezco la colaboración de las menores migrantes que tan gentilmente compartieron sus
experiencias conmigo; y a las autoridades de las Casas Ymca para menores migrantes y a los DIF
estatales de Baja California, Sonora y Chihuahua en Cd. Juárez, por el apoyo recibido para la
realización del trabajo de campo en el que se apoya este artículo.
62
Profr. de Tiempo Completo del Dpto. de Humanidades, Centro Universitario de los Lagos/Ude G.
Candidata al Doctorado en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacateas. Correo
electrónico: socorro10hdez@gmail.com

63
El concepto de concepto de menor migrante no acompañado que aquí se emplea, da cuenta de
los niños, niñas y adolescentes de origen mexicano que se desplazan solos en una parte o en todo
el trayecto migratorio, es decir, desde que salen de sus casas a la frontera y cuando cruzan la
misma solos, con algún familiar mayor del que se separaron al momento de la captura. Menores
que cruzan con otros niños o con personas que no son sus familiares y que los abandonan a su
suerte en las zonas fronterizas donde son aprehendidos y regresados; además de los menores
inmigrantes deportados, es decir, aquellos que fueron llevados de pequeños, que han vivido la
mayor parte de sus vidas en Estados Unidos y que asimismo, son detectados y retornados a
México. En cualquier caso, su entrada o permanencia en el vecino país es irregular y su llegada al
territorio nacional se realiza sin la compañía de familiares adultos que se hagan responsables de
ellos. El concepto de menor inmigrante deportado, no es una categoría jurídica, sino una categoría
propia creada únicamente para los fines de este trabajo. Debe hacerse notar asimismo que en este
trabajo y no obstante, las discusiones que existen sobre el desarrollo de los seres humanos, en sus
distintas etapas de vida de acuerdo a su edad, el concepto de menor de edad es usado de manera
intercambiable con el de niño.

206
Las entrevistas presentan una vista fascinante de la vida de los niños, niñas y
adolescentes migrantes. Este trabajo es el resultado de 15 entrevistas realizadas a
un grupo de menores migrantes no acompañadas de origen mexicano a Estados
Unidos, regresadas por las localidades fronterizas de Ciudad Juárez, Agua Prieta,
Nogales y Tijuana en los años 2008 y 2013 (ver mapa); periodo en el que
compartieron sus experiencias sobre diversos temas, como por ejemplo, el
contacto que tuvieron con los coyotes y los polleros, actores principales de la
migración clandestina al vecino país.
A lo largo de las entrevistas, las menores migrantes cuyas edades se
encuentran en el rango de los 14 a los17 años de edad, contaron las experiencias
y los secretos que llevaban consigo sobre los coyotes y los polleros,
vislumbrándose en algunos casos su dolor y sufrimiento, pero también su sentido
del humor al respecto de estos personajes. Partiendo del hecho de que las
experiencias pueden ser difusas y vagas, asociadas a las sensaciones,
pensamientos y emociones que no siempre pueden ser traducidas en palabras, la
intención de este trabajo es enfocar la experiencia de las menores, para conocer
los significados que le dieron a las acciones de los traficantes y cómo dichos
significados, modificaron sus decisiones respecto a su desplazamiento por el
abuso, maltrato, asalto y abandono de los coyotes y los polleros, realidades que
ningún migrante quisiera sufrir.
Las entrevistas fueron analizadas con el programa Atlas/ti, sin embargo
antes de presentar el análisis, es preciso señalar que en el submundo de la
migración clandestina, un coyote no es lo mismo que un pollero. A continuación se
describen las diferencias.

207
Mapa 1

Mapa de las localidades fronterizas donde se realizó el trabajo de campo en el que


se apoya este trabajo64

Coyotes y polleros

Si bien los coyotes y los polleros son parte de un grupo social marginal, que se
dedica y ha hecho de la migración internacional indocumentada su forma de vida,
los coyotes y los polleros no son lo mismo65. En efecto, los coyotes son personas
que por un pago auxilian a hombres, mujeres y niños mexicanos y de otras
nacionalidades, a pasar de manera irregular a Estados Unidos. Se trata de los
jefes de los polleros, de “empresarios” en cierta forma, dice López Castro (2002),

64
Tomado de Explorando la Geografía de México 2, Mapa 1.7, (Reyes, C., 2001:17)
65
Aunque como señala Gustavo López Castro (2002), según la región de origen del migrante o el
punto por donde se cruce a Estados Unidos, las personas que por un pago ayudan a otras a pasar
irregularmente la frontera, se les conoce como polleros o coyotes; en el presente trabajo se
propone que en la actualidad estas figuras que continúan ayudando a la gente a introducirse sin
documentos, tienen características que identifican y distinguen perfectamente los migrantes, por lo
que no es apropiado usarse de manera intercambiable.

208
que ponen a disposición de los migrantes redes de operación de mayor o menor
complejidad66, en diversos puntos a lo largo de la frontera (Najar, A., 2003).

En los más de cien años de la migración entre México y Estados Unidos, los
coyotes han sido una constante (López, G., 2002:88), cuya demanda de servicios
ha variado con el tiempo, incrementándose su actividad en las últimas décadas
por el aumento de la vigilancia fronteriza, el uso de tecnología de detección y la
construcción de muros y cercas, que hicieron más peligroso cruzar
clandestinamente. De acuerdo a diversas estadísticas desde finales del decenio
de 1980 al presente, la mayor
Aunque históricamente, la actividad del
parte de los migrantes que han
coyotaje se ha circunscrito a las ciudades que
pasado de manera subrepticia,
limitan con Estados Unidos, existen redes de
lo han hecho utilizando los
coyotes en diversas comunidades del país,
servicios de un coyote
que con ayuda de su “personal”, es decir de
(Durand, J., 2014).
polleros viajeros, principalmente, (ver
tipología), conducen a los migrantes hasta la
frontera, en donde en ocasiones los “venden”
a otras bandas de tráfico de personas.

67

66
En la clasificación de las redes de coyotes según su nivel de organización López Castro (2002),
considera que en el nivel más bajo se encuentran las bandas de coyotes comunitarios, en el nivel
medio los fronterizos y en el nivel alto las bandas con mejor infraestructura y diversificación de
servicios, cuyas bases de operación se encuentran tanto dentro como fuera del territorio nacional
(ver Tabla 1).

209
Pese a estas transacciones, los migrantes suelen considerar a los coyotes
de sus comunidades, coyotes buenos y se dirigen a ellos con singular respeto y
confianza cuando tienen dificultades: “le voy a llamar a Don Manuel o a la Señora
María de Jesús”, dicen los migrantes. El uso de coyotes locales o comunitarios es
frecuente, siendo la seguridad otra razón para utilizar sus servicios. Se cree que
un migrante corre menos riesgos yéndose con una persona que lo conoce, que se
hará responsable de su integridad física, que intentará pasarlo cuantas veces sea
necesario y que además dará noticias de él a sus familiares. Esto es muy
importante para los migrantes y ha dado a los coyotes locales tanto o más
prestigio que sus tasas de éxito de cruce (López, G., 2002:88).
En las ciudades fronterizas como por ejemplo, en Tijuana y Ciudad Juárez,
es frecuente encontrar coyotes de quienes ya se tiene referencia en las zonas de
origen de los indocumentados y que gozan de fama entre las redes de migrantes
(López, 2002, Feldman y Durand, 2008). Se trata de bandas de mediana
complejidad, con acceso a un gran número de elementos humanos, para ayudar a
los migrantes a introducirse por el río y el desierto, pero también por cerros,
canales y túneles; por la línea e inclusive por el mar. Los líderes de estas bandas,
se encargan de orientar y entrenar, así como de hospedar a los migrantes en
cuartos de hotel o en casas de huéspedes –que funcionan como casas de
seguridad– y de llamar a trabajar a los polleros que consideren más idóneos para
pasar grupos de 4, 5 o más personas68.
Los coyotes no son un fenómeno nuevo, señalan Feldman y Durand (2008).
Para estos autores, desde finales del siglo XIX existían coyotes que ingresaban
ilegalmente a ciudadanos chinos y japoneses a Estados Unidos. López Castro,
ubica la presencia de traficantes en la vida social y económica de diversos
espacios transfronterizos, desde los años cincuenta del siglo pasado. Sin embargo
cualquiera que sea la fecha que marque su aparición, las características de los
primeros y de los actuales coyotes no son las mismas.

67
Las imágenes usadas en este texto fueron tomadas del suplemento dominical del diario La
Jornada, Masiosare, No. 251, de fecha 13 de octubre del 2003 (visitado por última vez el 14 de
septiembre, 2013).
68
La convocatoria de elementos idóneos, minimiza las pérdidas y garantiza el que los coyotes
continúen ofreciendo sus servicios (López, G. 2002:91).

210
Según López Castro (2002), en los años que median el fin de la Segunda
Guerra Mundial y la mitad de la década de los sesenta, la actividad de introducir
indocumentados era realizada por amigos o familiares de los migrantes sin costo o
con uno simbólico, con el que complementaban de manera esporádica sus
ingresos, es decir, no era una especialización laboral como lo es en el presente.
De hecho, cualquier persona decidida podía cruzarse sola, por cualquier zona y
prácticamente sin dificultad (López, C., 2002).
Durand y Massey
(2003), señalan que el mayor A mediados de los ochenta, la ley de Inmigración

flujo de indocumentados, y Naturalización de Estados Unidos, conocida

luego de la suspensión del también como IRCA-Simpson Rodino, atrajo a

Programa Bracero, se enormes contingentes de candidatos a ingresar

concentró en el área de Ti- al Norte (López, C., 2002:92). Esto incluía tanto a

juana–San Diego, donde era los que ya habían estado allá como a los que

relativamente fácil pasar a nunca lo habían intentado, para lo cual se

San Isidro. Cientos de ocuparon masivamente los servicios de los

migrantes esperaban el
anochecer para luego correr hacia el otro lado donde muchas veces los esperaba
la Patrulla Fronteriza. Era el juego del gato y el ratón, dicen, y cada noche eran
capturados y regresados a México cientos de migrantes y otros tantos lograban
cruzar (2003: 18).

211
coyotes, organizados ya en bandas de alto nivel organizativo (ver tabla 1) y clara
división del trabajo; que desplegaron toda su capacidad para dar satisfacción a la
gran demanda (López, C., 2002:92).

Tabla 1

Tipología de Coyotes según el nivel de organización de sus bandas

Tipo de coyote Nivel de Funciones


organización de
sus bandas

Coyotes locales o Bajo Conducen a migrantes conocidos a la frontera y


comunitarios más allá de la misma.

Coyotes fronterizos Mediano Transportan, orientan, entrenan y hospedan a


los migrantes. Llaman a trabajar a los polleros
más idóneos para pasar grupos de 4 o 5
personas.

Coyotes Alto Dividen el trabajo, despliegan una gran


transfronterizos capacidad tecnológica para satisfacer la
demanda no sólo de tráfico de personas, sino
de drogas también.

En los últimos doce años, el negocio de los coyotes se reactivó con


incrementos en los costos, sobre todo para algunos grupos de migrantes como los
menores no acompañados. Si en 1990 el pago por cruzarlos era de 200 a 300
dólares, en el año 2000 creció 10 veces y continuó aumentando hasta alcanzar los
precios que en la actualidad rondan los 5 mil dólares (ver gráfica 1).
Por los riesgos y los gastos que en “infraestructura” (personal, sobornos,
casas, cuartos de hotel, vehículos, documentos falsos y “extraviados”, sistemas de
comunicación de última generación como celulares y radios equipados con
dispositivos de localización GPS, además de equipo de cómputo con acceso a
internet) han tenido que hacer los líderes de estas bandas, han podido garantizar
su competitividad y ayudar a los migrantes, enfrentando a las patrullas (López, C.,
2002) y más recientemente, a los diversos cárteles de la droga que han entrado

212
también al negocio de la migración, no sólo pidiendo dinero a los coyotes para
dejarlos “realizar su trabajo”, sino involucrándolos en el negocio del tráfico de
drogas y de armas, actividades para las cuales suelen con frecuencia emplear a
niños y adolescentes.

Gráfica 1

Costos ascendentes en el pago de coyote para menores migrantes no


acompañados de 1990 al 2013

1990
1995
2000
2005
2010
2013

Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo en el periodo 2008 a


2013.

Los coyotes se apoyan en los polleros, que en la jerarquía de las bandas de


traficantes de humanos, ocupan una posición de subordinación. Los polleros se
clasifican de acuerdo a sus funciones, perfectamente diferenciadas y concretas. A
continuación se presenta una tipología basada en la Mínima Tipología de Polleros
de Alberto Najar (2003).

213
Tipología de Polleros

Viajeros: acompañan a los migrantes desde su lugar de origen a la frontera o de


las casas de seguridad al sitio de cruce. Si son del interior de la República, los
polleros viajeros orientan a sus clientes sobre el comportamiento que deben tener
frente a los oficiales de migración mexicana en los retenes carreteros, así como a
hacer trámites en aeropuertos, centrales de autobuses, casas de cambio, etc. Se
encargan además de contratar taxis, camionetas, cuartos de hotel o casas de
huéspedes en la frontera.

Juntadores: se dedican a enganchar a los migrantes en calles, plazas, centrales


de autobuses y aeropuertos de las ciudades fronterizas. Se trata de adultos de
todas las edades, equipados con sofisticados aparatos de telefonía celular y radios
a través de los cuales concretan sus negociaciones.

Cuidadores: son hombres o mujeres que viven en las casas de seguridad


(hoteles y/o casas de huéspedes) donde se aloja a los migrantes. Su función es
evitar que los migrantes salgan sin permiso y que otros juntadores los convenzan
de irse con ellos. Los cuidadores enganchan también a aquellos que no tienen
coyote.

Halcones: vigilan o espían discretamente los movimientos de la migra con


binoculares o lentes especiales desde los muros fronterizos o en puntos
estratégicos en el lado mexicano. Se trata de una categoría nueva, surgida a partir
de la construcción del cerco entre Estados Unidos y México. Los halcones
informan por teléfono o radio a los guías, el momento preciso para cruzar a los
migrantes.

Toreros: su función es distraer a la patrulla fronteriza fingiendo “jugar” en los


límites de la frontera entre los dos países. Por lo general, son niños y/o
adolescentes ágiles, originarios de las ciudades fronterizas que arriesgan sus
vidas, corriendo, dejándose perseguir y atrapar por la migra, para que los guías
puedan cruzar a los migrantes.

Guías: son los responsables del cruce por el desierto, el río, la montaña y/o el
mar. Se trata de personas experimentadas (hombres, mujeres e inclusive menores
de edad), con resistencia física y conocedores del camino y hasta de los sitios
donde los activistas colocan agua y comida para los migrantes. Los guías pueden
también conducir a los migrantes por canales, drenajes, túneles y por supuesto
por la línea. Generalmente, son vecinos de las zonas de cruce, aunque también
son ex-migrantes que cruzaron varias veces y se aprendieron la ruta. Sobre los
guías ha recaído en los últimos años, la mayor responsabilidad por la muerte,

214
abandono, asalto, violaciones y secuestros que ocurren a los migrantes. El
excesivo control fronterizo y la criminalización de los polleros guías en Estados
Unidos, ha hecho que esta categoría se incremente, es decir que haya muchos
guías y que éstos se apoyen en algunos avances tecnológicos como aparatos
electrónicos con aplicaciones tipo GPS con los que a la distancia y sin cruzar ellos
la frontera, guían a los migrantes.

Raiteros: son personas de distintas nacionalidades (algunos con residencia legal)


y/o ciudadanos norteamericanos que del otro lado de la frontera, esperan a los
indocumentados en carreteras, avenidas, parques y centros comerciales, para
transportarlos en vehículos automotores a las casas de seguridad designadas por
los coyotes de donde serán llevados a su destino final.

Cobradores: en la cadena de polleros, los cobradores ocupan el sitio más alto de


todos. Su función –como su nombre lo dice– es la de cobrar a los migrantes o a
sus familiares, los costos del desplazamiento. Por el tipo de actividad que realizan,
los cobradores son los polleros en los
Es menester señalar que pese a
que más deben de confiar los
coyotes. todas estas diferencias, muchas
personas suelen emplear de
manera indistinta los términos de
coyote y pollero, adjudicándole a
éste último más cualidades de
“maldad” que al primero.

Así, en el saber migrante se dice: coyote bueno, pollero malo. En efecto,


por sus conocidos abusos, los indocumentados, incluidos los menores de edad y
la sociedad en general, no duda en afirmar que los polleros –particularmente los
polleros guía– son “unos desalmados” (García, M., 2008). Los siguientes
fragmentos de entrevistas son ilustrativos.

215
Ningún guía es de fiar, todos se quieren sobrepasar con las muchachas. Vacilan,
te insinúan que quieren estar contigo y te llevan. A mí nada de eso me ha pasado,
pero he visto cómo les dicen a las chavas: “ven, tú me vas a acompañar” y las
ponen bien borrachas para luego meterlas a la cama y violarlas. En abril, vi a
varias muchachas que se las llevaban, supuestamente para cruzarlas, y a la
mañana siguiente regresaban todas arrastradas y raspadas y luego se iban y ya
no regresaban. A muchas de las que se llevan, las abandonan en los lugares
donde pasa la migra y ya no se les vuelve a ver tampoco… La verdad, en el caso
de las mujeres y de los niños, quien quiera que te mande para acá, te manda al
matadero!

(Laura, 17 años, menor migrante originaria de Lagos de Moreno, Jal

Los guías son muy feos y varían a lo largo del camino. Hay guías que te engañan
y te dicen que te llevarán y vienen por nosotros a media noche. Nos suben a un
carro y una de dos: te llevan afuera de una vecindad en donde hay puras
prostitutas y drogadictos y nos estamos ahí hasta el amanecer o, te llevan a las
montañas, caminamos tramos largos y luego nos dejan acostados en terrenos
baldíos y húmedos, sin movernos hasta por 7 horas en lo que según ellos, se hace
el cambio de guardia de la migra. Y esperamos y esperamos ahí a que nos den
aviso, pero el guía nunca llega. De tanto frío nos regresamos solos al hotel y al día
siguiente lo vemos como si nada y hasta tiene el descaro de decirnos: “¿qué pasó,
dónde se quedaron? Los estuve esperando!” Pero ¿cuál?…nomás nos dejó
abandonados. Ni vale la pena hablar con el coyote al que el guía ya le ha dado
otra versión. Le dicen que no se pudo, que estuvo muy difícil, que hay que
esperar…y nos metemos otra vez a los cuartos a esperar.

(Diana, 16 años, menor migrante originaria de Puebla, Pue.)

Sobre la “preocupación” que muestran los coyotes por los migrantes y los
actos contrarios que realizan los polleros, Martha, una menor migrante no
acompañada de 15 años de edad y originaria del estado de Michoacán, nos
cuenta.

Antes de salir el coyote le da instrucciones a los guías y les dicen: “te encargo
mucho a esta mujer, a este muchacho, a este niño, cuídamelo mucho!” Pero a los
polleros les da igual todo y aunque les den órdenes, hacen lo que quieren.

Sugiriendo que los coyotes no son unos “santos” y que sólo les interesa el
dinero, Tania, una menor entrevistada en Tijuana comenta:

216
Los coyotes usan a los niños que ya cruzaron, como “gancho” para forzar a sus
papás a cruzarse a toda costa y aunque a éstos les cueste más esfuerzo y
dinero… Los coyotes tienen muy bueno ojo. Con solo mirarle el cuerpo a las
personas saben bien quién pasará y quién no. Por ejemplo, si las mamás están
gorditas, los coyotes saben bien que les va a costar trabajo brincarse, por eso las
llevan una y otra vez para cobrarles más. Por cada intento fallido les piden 150
dólares. Así que las pobres hacen lo imposible por tratar de pasarse. Los coyotes
cobran por todo y en dólares, no quieren dinero mexicano.

La violencia que en los últimos años ha azotado a los estados fronterizos,


tiene en los coyotes a algunos de sus protagonistas principales. En efecto, durante
el trabajo de campo que realice el año pasado, recabe el testimonio desgarrador
de una menor migrante no acompañada originaria de Sinaloa, que fue abusada
sexualmente por un coyote, y me contó que cuando pudo escapar de éste puso
una denuncia en la policía de Tijuana que aprehendió y encarceló al sujeto. Sin
embargo, desde la prisión el traficante mandó matar, en venganza, al primo de la
menor de edad que había llegado a la frontera a recogerla. La jovencita tenía
varias semanas en estado shock en la Casa YMCA de dicha ciudad, incapaz de
volver a su lugar de origen, llevar consigo los restos mortales de su primo y dar la
fatal noticia a sus familiares.
Este relato evidencia que los indocumentados en general corren un gran
peligro al denunciar los atracos del crimen organizado. De hecho, de acuerdo al
Instituto Nacional de Migración (INM) y a los encargados de los albergues, los
menores migrantes al igual que los adultos, tratan de no dejar huellas de sus
experiencias y es raro que crímenes como el descrito se denuncien (González, U.,
2013)69.
Si bien, todos estos testimonios colocan a los coyotes y a los polleros, como
los principales responsables por las desgracias y desdichas de los mexicanos que
cruzan sin documentos a Estados Unidos (Najar, 2002, Alonso 2005, Feldman y
Durand, 2008), estos personajes en realidad, son sólo una parte del escenario de
69
A pesar de los peligros que para los académicos representa también la documentación de los
peligros que corren estos niños, es necesario profundizar en los mismos y dar cuenta de las
experiencias de los migrantes más pequeños, es decir, de los de menos de 6 años, quienes por su
edad no son capaces de expresar sus vivencias y sólo atinan a repetir los diálogos que los coyotes
les hacen memorizar y no platican las eventualidades que sufren por la migración.

217
vulnerabilidad y de riesgo que los migrantes todos, incluidos los menores no
acompañados, enfrentan.
De acuerdo a Rubio (2010), ante la falta de responsabilidad que tanto el
gobierno de México como el de Estados Unidos han mostrado para,
respectivamente, demandar la protección de los indocumentados y reconocer que
la demanda de traficantes y los múltiples peligros que enfrentan los migrantes,
están relacionados con las estrategias de control y vigilancia, implementadas
desde 1994 e intensificadas a partir de los eventos del 11 de septiembre de 2001,
además de las crisis económicas y humanitarias recientes, que colocan a los
migrantes en una posición de extrema vulnerabilidad dentro de la ya de por sí,
gran vulnerabilidad de los migrantes; los coyotes y los polleros se han convertido
en los principales chivos expiatorios.

Las menores migrantes: entre coyotes y polleros

Las entrevistas que se presentan en este trabajo, fueron grabadas, transcritas y


convertidas en forma de texto a lo que en el programa Atlas/ti, se llama documento
primario. El texto se interpretó por partes a códigos y citas. Las citas son
segmentos del documento primario y los códigos son clasificaciones que en
diferentes niveles de abstracción, crean grupos de información con los que se
realiza el análisis.

Los códigos se clasificaron en unidades textuales que se agruparon a su


vez en familias para formar un racimo de entidades recurrentes, que en este caso
sirvieron para comprender mejor las experiencias y los significados que las
menores migrantes no acompañadas, le dieron a los coyotes y a los polleros.

Sobre los coyotes, la familia de códigos y citas mostró que las menores
migrantes creen que, en general estos personajes:

 Son de fiar

 Dan instrucciones

 Piden a los polleros que las cuiden

218
Los siguientes extractos permiten concluir lo anterior:

“Antes de salir el coyote le da instrucciones a los guías y les dice: “te encargo mucho
a esta mujer, a este muchacho, a este niño, cuídamelo mucho…”

“El Señor Antonio me da mucha confianza”.

Sobre los polleros guía, principalmente, la familia de códigos y citas mostró que
los significados que las menores migrantes les dan a éstos son:

1. No siguen las instrucciones

2. No cuidan a nadie

3. Abusan de las muchachas

4. Responsabilizan a los migrantes por el fracaso en sus intentos de cruce.

Así, señalaron las menores entrevistadas:

“Al guía le da igual todo”


“El pollero con el que yo iba, intentó abusar de mí en el monte, pero me resistí y
me lanzó a un barranco. Quede colgada de unas ramas y ahí estuve varias horas
hasta que la migra me encontró y me rescató. La verdad, para las mujeres es más
riesgoso, pueden ser violadas en la oscuridad y nadie se da cuenta”

“A mí me tocó cruzar con unas señoras que se agitaban nomás de caminar unos
metros y otras que nos decían: “¿no se pueden ir más despacio?” y pues, ¿cómo?
si ahí hay que estar corre y corre, agáchese y agáchese…También me tocó ver a
otra señora que se desmayó. Se cayó cuando ya habíamos corrido un buen
pedazo y se desmayó. Cuando algo de esto pasa, luego, luego se oye a los guías
decir: “ya valió madre, ya no pasaron…”, y es que entre nosotros tratamos de
ayudar al que se cae, al que se queda atrás, animarlo porque al guía no le importa
nada ni nadie más que su dinero.”

Consideraciones finales

En este trabajo se presentaron algunos testimonios de menores migrantes no


acompañadas, en los que se observan distintas expresiones que sugieren que –
salvo en un caso– el coyote es un sujeto en el que ellas pueden confiar y al que
pueden acudir si necesitan algo. Si el éxito de su proyecto migratorio dependiera

219
únicamente de los coyotes, las menores no acompañadas continuarían sin dudar
con su desplazamiento al vecino país.

En cambio, se observan expresiones más negativas sobre los polleros con


quienes el establecimiento de una relación de confianza, que redunde en el éxito
de su proyecto migratorio, es más difícil. El hecho de que los polleros lleguen a
abusar sexualmente de las menores migrantes y las hagan sentir responsables
por el fracaso del cruce, las menores pueden decidir no continuar con su
desplazamiento a Estados Unidos, si el mismo dependiera únicamente de los
polleros.

Referencias consultadas

Durand Jorge (2005) La vida en el norte, Historia e Iconografía de la migración México-


Estados Unidos, ColSan/UdeG, México.
Hernández S., Ma. Eugenia (2008) Niños deportados en la frontera de Ciudad Juárez,
ENAH-Chihuahua, México
Nazario, Sonia (2008) La travesía de Enrique, Random House, Estados Unidos.

Revistas

Feldmann, Andreas y Durand, Jorge (2008) “Mortandad en la frontera”. Revista de la Red


Internacional de Migración y Desarrollo, Primer Semestre, 2008. Pags. 11-34.
López Castro, Gustavo (2002), “Tráfico de personas: Coyotes y guías comunitarios en la
migración mexicana”. En informe del Primer Foro Migraciones del Conevyt,
México. En:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/migracion/trafico.pdf
(última consulta 7 de octubre, 2013).
Rubio S., Rodolfo (2011) “Cambios en el patrón migratorio y vulneravildiades de los
migrantes indocumentados mexicanos con destino y desde Estados Unidos”
Artículo electrónico consultado en: Fundación Ciudadanía y Valores Simposio
Internacional de Inmigración Inmigración y Globalización, México.
http://www.funciva.org/uploads/ficheros_documentos/1295951537_rodolfo_rubio.pdf
(última consulta 8 de octubre, 2013)

220
Periódicos

La Jornada,Masiosare 251° Domingo 13 de octubre de 2003 en:


http://www.jornada.unam.mx/2003/10/19/mas-najar.html (última consulta: 8 de marzo,
2014)

La Jornada, Sección Opinión. Domingo 9 de julio de 2014.


http://www.jornada.unam.mx/archivo_opinion/autor/front/108 (última consulta: 15 de
septiembre, 2014)

Entrevistas

“Diana” (2008) Menor migrante no acompañada. Ciudad Juárez, Chih.


“Laura” (2008) Menor migrante no acompañada. Agua Prieta, Sonora
“Mari” (2009) Menor migrante no acompañada. Tijuana, BCN
“Martha” (2013) Menor migrante no acompañada, Nogales, Sonora
“Silvia” (2013) Menor migrante no acompañada, Tijuana, BCN

221
Regulación antiinmigrante en épocas de crisis económica: Los trabajadores
mexicanos de la industria de la construcción en Phoenix, Arizona.
Blas Valenzuela Camacho70

Resumen
Diversas fuentes señalan que al inicio del siglo XXI la inserción laboral de los
mexicanos en Arizona se dio principalmente en manufactura, servicios, comercio,
agricultura y construcción. Asimismo, los resultados de la Encuesta a Hogares
Mexicanos en Phoenix, Arizona (EHMPA), aplicada en 2007, sugieren que, al
menos para el área metropolitana de Phoenix, la construcción ocupó el primer
lugar pues empleó 28.5% de la población mexicana económicamente activa en
ese año. La aguda crisis hipotecaria que daría origen a la posterior recesión
económica mundial, afectó severamente los niveles de ocupación de la industria.
A pesar de lo anterior, es evidente la permanencia de trabajadores inmigrantes
mexicanos en este destino desafiando las crecientes dificultades, lo que sugiere
que una proporción relevante de ellos desarrollaron estrategias de supervivencia
económica y laboral que les permitieron prolongar su estancia en Arizona a pesar
de los desafíos asociados a la crisis financiera y al endurecimiento de la
legislación antiinmigrante. El objetivo del presente trabajo es analizar estas
estrategias y su impacto sobre la vida de los inmigrantes. Para ello, se recurre al
análisis de entrevistas semiestructuradas a inmigrantes mexicanos residentes en
el área metropolitana de Phoenix, principalmente trabajadores de la construcción.
Palabras clave: inmigrantes mexicanos; construcción; regulación antiinmigrante.
Introducción

El área metropolitana de Phoenix presentó hasta 2007 una de las tasas de


crecimiento urbano más aceleradas de los Estados Unidos. Su población se
incrementó en 39% desde 1997, comparado con un promedio nacional de solo
12%. En el periodo entre 2000 y 2005, Arizona fue tan solo después de Nevada el
estado de la unión con mayor incremento poblacional relativo, con 13%, contra
16.4% del primero (Greater Phoenix Economic Council, 2007).
Al tiempo que esto sucedía, el estado de Arizona se convirtió en el principal
corredor de entrada de inmigrantes ilegales provenientes de México, gracias al
endurecimiento de la vigilancia fronteriza instrumentada en California y Texas. En
consecuencia Phoenix ha sido un nodo de recepción y distribución de inmigrantes

70
Universidad Autónoma de Sinaloa blasvc@uas.edu.mx,

222
ilegales hacia otros destinos de los Estados Unidos. La inmigración ilegal en
Phoenix, según versiones de sus autoridades, constituyó hasta 2007 el principal
reto a combatir, superando la contaminación, el crimen y la creación de mejores
empleos.
Los datos para 2000 de THUNDERBIRD, SRE, Wells Fargo (2003), indican
que la inserción laboral de los mexicanos en Arizona se dio principalmente en
manufactura, servicios, comercio, construcción y agricultura, asimismo, resultados
de la Encuesta a Hogares Mexicanos en Phoenix, Arizona (EHMPA, 2007)
realizada el mes de noviembre de 2007 (Valenzuela, 2012), sugieren que, al
menos para el área metropolitana de Phoenix, la construcción ocupó el primer
lugar pues empleó 28.5% de la población mexicana económicamente activa en
ese año. Asumiendo que 1,043,684 mexicanos habitaban en el condado de
Maricopa (U.S. Census Bureau, 2007), que aloja la gran mancha urbana de
Phoenix, y que el 60.9% se considera población económicamente activa según
datos de la misma encuesta (Valenzuela, 2012:80), esto significa que la cifra total
de esta última asciende a poco más de 635 mil personas, de las cuales, tomando
en cuenta el porcentaje de los que trabajaban en construcción, podemos estimar
que 181,147 trabajadores de la construcción de origen mexicano para ese año, tan
solo en el Condado de Maricopa, donde se encuentra asentada la gran mancha
urbana de Phoenix.. La crisis económica mundial afectó severamente los niveles
de ocupación de la industria, y deterioró sus condiciones laborales
comprometiendo aún más la precaria situación de los trabajadores mexicanos
especialmente los indocumentados. Ante este panorama, no queda menos que
preguntarse como lograron estos trabajadores inmigrantes adaptarse a la nueva y
más difícil situación a fin de poder sobrevivir en los Estados Unidos, y que
estrategias implementaron frente a la alternativa de retornar a su lugar de origen.
Sumado a las dificultades económicas, y exacerbados por estas mismas,
los cambios en las regulaciones estatales ha transformado el mercado de trabajo
para mexicanos en Arizona, y la industria de la construcción no es una excepción.
En julio de 2006, esta industria ocupó alrededor de 185 mil trabajadores de todos
los orígenes tan solo en el área de Phoenix, Mesa y Scottsdale, y pese a su

223
drástica caída, aún ocupó alrededor de 97 mil para finales de 2009 (U. S. Bureau
of Labor Statistics, 2010). La cifra de trabajadores que se presenta para 2009 y la
ausencia de flujos de retorno migratorio que correspondan a esta desocupación
sugiere que una proporción relevante de inmigrantes mexicanos empleados en la
industria han desarrollado estrategias de supervivencia económica y laboral que
les han permitido permanecer en el territorio del estado de Arizona a pesar de las
dificultades asociadas a la crisis financiera y del endurecimiento de la legislación
antiinmigrante. Para sostener este argumento, el presente trabajo recurre al
análisis de entrevistas semiestructuradas a inmigrantes mexicanos residentes en
el área metropolitana de Phoenix.

Nativismo y desempleo. Los impactos de la crisis sobre la industria de la


construcción

A través de la historia de los Estados Unidos, las reacciones de los


pobladores nativos hacia los grupos inmigrantes han variado entre dos impulsos
contradictorios. En tiempos de expansión económica, los inmigrantes son
generalmente bien recibidos ya que agregan valor a la fuerza laboral, en
específico a ciertas industrias. Pero en tiempos de crisis económica, los
ciudadanos americanos reaccionan de forma negativa ante los inmigrantes. En la
prensa y los medios de comunicación, los inmigrantes no solo son descritos como
competidores económicos de los trabajadores nativos, también los hacen parecer
personas cuya moralidad, ideología política o religiosa son cuestionables: su
presencia pone en juego la seguridad nacional.
Durand (2002) ejemplifica contradicciones en la forma de actuar del
gobierno de Estados Unidos respecto a México. El gobierno de los Estados Unidos
buscó una integración económica y de mercados con México, desde 1986 (año en
que México entra al GATT71) y hasta el 2000 el comercio total entre los dos países

71
El General Agreement on Tariffs and Trade (GATT), es un acuerdo multilateral firmado en 1948
por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias tras
la Segunda Guerra Mundial. Sus principales objetivos eran reducir los aranceles y otras barreras

224
creció más de un 800%. Este creciente movimiento transfronterizo de bienes y
servicios a su vez trajo consigo un incremento en la movilidad de las personas ya
que en ese mismo periodo el número de visitas de negocios entre estos países se
cuadruplicó, y el número de transferencias intra-compañía, es decir la
transferencia de empleados a una sucursal de la misma empresa en el extranjero,
creció 5.5 veces. El Gobierno de los Estados Unidos ha buscado una rápida
integración de los mercados de los países de América del Norte en todas sus
facetas menos en la laboral. Durand muestra este punto con las medidas
antiinmigrantes de los Estados Unidos desde 1986 cuando se dio un significativo
incremento de restricciones a la inmigración y un refuerzo de la vigilancia
fronteriza con la Immigration Reform and Control Act (IRCA), al expandir el tamaño
de la patrulla fronteriza. En esencia los Estados Unidos militarizó la frontera con su
tercer mayor aliado comercial.72
Awad (2009) argumenta que la crisis global y financiera desatada en el
tercer cuarto de 2008 ha tenido efectos devastadores en las economías
nacionales, empresas y trabajadores tanto en los países industrializados y como
en los países en desarrollo. De acuerdo con este autor los movimientos para
cruzar las fronteras en búsqueda de mejores oportunidades también son
consecuencia de una mayor globalización de la economía mundial, y por tanto al
ser esta crisis económica un fenómeno mundial, la vulnerabilidad de los migrantes
se ve mucho más afectada. La mayoría de los inmigrantes indocumentados se
encuentran en trabajos que requieren pocas habilidades, donde los empleadores
buscan mantener sus costos de producción competitivos, y debido a la poca
necesidad de capacitación, pueden ser liquidados o remplazados fácilmente.
La crisis financiera, resultado de la crisis hipotecaria del 2007, trajo consigo
un incremento del desempleo abierto de la población latina en los Estados Unidos
(ver Grafica 1), una disminución de los ingresos en los hogares, así como

del comercio Internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC), organismo establecido
en 1995 que busca fines similares a los del GATT, se considera su sucesor.
72
De acuerdo con las estadísticas de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, los principales
aliados comerciales de Estados Unidos son Canadá (con un comercio total de 525 mil millones de
dólares en el año 2010) y China (456 mil millones), en tercer lugar esta México (393 mil millones en
el mismo año).

225
reducciones en los estándares de vida. En consecuencia se dio una disminución
del empleo en sectores claves para los inmigrantes mexicanos, como la
construcción (ver Grafica 2).

Gráfica 1. Tasa de desempleo en la población Latina en los Estados Unidos


Enero 2005- Diciembre 2009
13
12.7
12 12
11
10.7
Tasa de desempleo

10
9 8.9
8 7.8
7 7.2
6.5
6 6.1 6 5.9
5.6
5 5.2
4.8 4.6
4
sep-05

sep-06

sep-07

sep-08

sep-09
dic-05

dic-06

dic-07

dic-08

dic-09
mar-05
jun-05

mar-06
jun-06

mar-07
jun-07

mar-08
jun-08

mar-09
jun-09
Fuente: Elaboración propia en base a los reportes del empleo de la U. S. Bureau of Labor Statistics

En países donde la industria de la construcción había sido el motor de


crecimiento en años recientes, como en el caso de Estados Unidos y España, los
trabajadores migrantes empleados en este sector pagaron un precio más alto en
términos de pérdida de empleo (Awad, 2009).
Alarcón et al (2009) mencionan que cuando en septiembre de 2008 se
anunció que varias instituciones financieras estadounidenses se fueron a la
bancarrota y que otras estaban en peligro de cerrar, en México se dio un miedo
generalizado por el regreso inminente de miles de migrantes que se verían
obligados a salir de Estados Unidos por quedarse sin empleo o ser deportados. El
temor del retorno masivo se basó principalmente en el aumento en la tasa de
desempleo.

226
Grafica 2. Trabajadores en la Industria de la construcción en los Estados Unidos
Enero 1999- diciembre 2009
8000

7500
Miles de Trabajadores

7000

6500

6000

5500
jul-99

jul-00

jul-01

jul-02

jul-03

jul-04

jul-05

jul-06

jul-07

jul-08

jul-09
ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09
Fuente: Elaboración propia en base a los reportes del empleo de la U. S. Bureau of Labor Statistics

Sin embargo no ha habido regresos masivos a los países de origen, en


contraste a lo que ocurre en un conflicto bélico o una situación de desastre natural,
ya que los efectos de la crisis económica no son tan aparentes en principio.
Papademetrio (2010) argumenta que el regreso de los flujos migratorios, parece
estar más correlacionado con los aspectos económicos, sociales y políticos en los
países de origen, así como con la facilidad de circulación, que con las condiciones
económicas en los países receptores.
Esto se ve reflejado en los el siguiente dato estadístico. En verdad la
migración de retorno aumentó ligeramente y el flujo hacia los Estados Unidos
disminuyó de acuerdo con datos de la American Comunity Survey y de la
CONAPO, de tal forma que la migración de México a los Estados Unidos
227
prácticamente quedo estancada desde 2007 hasta 2010 al pasar de 11.81
millones a 11.87 millones (Grafica 3). Asimismo el Pew Hispanic Center calcula
que le número de inmigrantes ilegales provenientes de México disminuyó en el
mismo periodo al pasar de ser 7 millones en 2007 a 6.5 millones en 2010. Sin
embargo, este estancamiento en el crecimiento de la migración no se puede
considerar relacionado con un retorno masivo, por lo que es de suponerse que la
gran mayoría de los inmigrantes decidieron permanecer en el destino, y en
consecuencia sortear las dificultades de la crisis y de la creciente ofensiva
antiinmigrante.

Grafica 3. Inmigrantes Mexicanos en Estados Unidos 1994-2010

14

12
Millones de Migrantes

10

Fuente. Elaboración propia con datos de la American Comunity Survey y de la CONAPO

Alarcón indica algunas razones por la cual los migrantes mexicanos dudan
en volver de los Estados Unidos. La primera es porque una gran porción de los
inmigrantes mexicanos están plenamente integrados a Estados Unidos, como lo
demuestran los datos de encuestas nacionales en ese país. Otra razón es el
reforzamiento de la vigilancia fronteriza y el incremento de las redadas elevan los
costos de volver a México e intentar regresar a Estados Unidos como
indocumentado. Al verse forzados los migrantes indocumentados a permanecer un

228
mayor tiempo en Estados Unidos, los mexicanos hacen migrar también a sus
familias, lo que produce un mayor número de inmigrantes en los Estados Unidos.
La decisión de volver a México es muy complicada para millones de mexicanos
indocumentados que cuentan con hijos que son ciudadanos estadounidenses o
que asisten a la escuela en ese país. Asimismo la situación económica en México
no es precisamente mejor que la de su socio comercial, por lo que el regreso no
es tan buena idea.
El regreso a México es una decisión que algunos migrantes mexicanos
podrían haber tomado si la crisis económica global hubiera llegado a grados
extremos que no les permitiera sobrevivir en el lugar de destino. Sin embargo, esto
depende de su integración socioeconómica en Estados Unidos. Los migrantes
indocumentados que están sin familia, por ser más vulnerables, son los que tienen
mayor propensión de regresar a México. Sin embargo para otros queda la opción
de cambiar de industria y de desplazarse a lugares donde la crisis no sea tan
grave y tengan acceso a redes sociales. De cualquier forma, ellos consideran una
mejor opción de conservar o buscar un empleo en Estados Unidos que tratar de
conseguir uno en México (Alarcón et al, 2009).
Como se mencionó, el análisis estadístico realizado en base a la EHMPA
2007, encontró que el 28.5% de la población económicamente activa de origen
mexicano en Phoenix laboraba en la industria de la construcción (Valenzuela,
2012).
Desde el inicio de la recesión económica en 2007 hasta diciembre de 2009 se
perdieron 1.6 millones de empleos en este sector en los Estados Unidos (Bureau
of Labor Statistics, 2010). En la gráfica 4 podemos observar el comportamiento de
los empleos en la industria de la construcción en Phoenix, Mesa y Scottsdale. En
ella podemos apreciar claramente el crecimiento del empleo en la construcción
iniciado en 2005 que correspondió con la burbuja hipotecaria, que tuvo su apogeo
en 2006, y como a partir de ese año empieza un declive agudo en el indicador.

229
Gráfica 4. Trabajadores empleados en la Industria de la construcción en Phoenix,
Mesa y Scottsdale entre enero de 1999 y junio de 2010

200

Miles de Trabajadores
180
160
140
120
100
80

jul-08
jul-99

jul-00

jul-01

jul-02

jul-03

jul-04

jul-05

jul-06

jul-07

jul-09
ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10
Fuente: Elaboración propia con datos del U. S. Bureau of Labor Statistics http://www.bls.gov/

Reacciones Nativistas en Estados Unidos y en Arizona

Como se mencionó anteriormente, en épocas de condiciones económicas


adversas tienden a surgir reacciones nativistas. Una parte significativa de los
ciudadanos norteamericanos tiene la creencia de que la presencia de inmigrantes
indocumentados crea diferentes problemas económicos y desplazan a la mano de
obra local. Este sentimiento se expresa en la desconfianza hacia los inmigrantes
establecidos y un deseo en aumentar las leyes para mantener fuera a posibles
nuevos migrantes (Alvarez y Butterfield 1997).
Aunque las acciones nativistas en el estado de Arizona son el ejemplo
actual más conocido, en otros estados de la Unión Americana se están dando
también políticas y propuestas de leyes antiinmigrantes. En Florida el 3 de mayo
de 2011 se aprobó la “Ley SB 2040”, en Indiana el 10 de mayo de 2011 el
Congreso aprobó la ley llamada “SB590”, el 13 de mayo de 2011 el gobernador de
Georgia promulgó la “Ley HB87”, en Alabama el 3 de junio se aprobó también una
ley antinmigrantes y en Oklahoma se discutió el proyecto de Ley “HB 14462”, al
igual que en Tennessee el proyecto de Ley “HB 1380”, todas estas propuestas de
corte nativista.

230
Como consecuencia de esto en los Estados de Arizona, Florida y Georgia,
se ha presentado una mayor salida de migrantes mexicanos. De Florida salieron
poco más de 140 mil, de Arizona 70 mil, y de Georgia más de 40 mil entre 2007 y
2010. Aunque se estima que algunos de estos migrantes retornaron a México, la
mayoría de los migrantes simplemente se desplazaron a estados cercanos como
Nuevo México, Texas, y Carolina de Norte (BBVA Research, 2011).
Sin embargo propuesta de ley mayor relevancia por más conocida es la SB1070
de Arizona, en la que muchas de las anteriores propuestas se han basado.
Aunque esta es la propuesta de ley más agresiva, en Arizona ya se habían
implantado anteriormente otras leyes similares.
O’Leary (2009) nos da un ejemplo de estas leyes. Entre ellas tenemos la
Proposición 200, en la cual se pedían pruebas de ciudadanía para poder
registrarse a votar o para solicitar servicios públicos. En el año 2006 fueron
aprobadas 4 proposiciones que pueden ser consideradas antiinmigrante: la
propuesta 100 (en la cual se niega la oportunidad de salir bajo fianza a los
inmigrantes sin papeles que sean acusados de delitos mayores), la propuesta 102
(en la cual se niega a los residentes ilegales recibir compensaciones monetarias
en demandas civiles) la propuesta 103 (que deja al inglés como el idioma oficial
del estado), y la propuesta 300 ( que pide pruebas de ciudadanía para pedir
subsidios en servicios educativos y de ayudas financieras).
En 2008, entra en vigor “Legal Arizona Worker Act”, que obliga a los
empleadores a usar el programa gubernamental E-Verify, el cual les da acceso a
bases de datos federales para verificar si el candidato a un puesto laboral está
autorizado para trabajar en los Estados Unidos. Esta base se puede utilizar de
forma voluntaria, pero debido a la ley antes mencionada, en Arizona su uso se
volvió obligatorio. A pesar de esto un número significativo de asociaciones de
negocios, cámaras de comercio y otros empleadores que empezaron litigios al
argumentar que esta ley les perjudicaba o de ser anticonstitucional. Para enero de
2009 del estimado de 150 mil empleadores en Arizona, solo 9 mil firmaron su
adherencia al programa.

231
La ley antiinmigrante más reciente, la Arizona SB1070 también conocida
como “Support Our Law Enforcement and Safe Neighborhoods Act”, que entraría
en vigor en el 28 de Julio de 2010, es considerada la medida la más amplia y
estricta contra la inmigración ilegal en las últimas décadas. Con esta ley se
buscaba que cualquier extranjero que se encuentre en Arizona sin traer consigo
los papeles que lo autoricen como migrante legal estará cometiendo un delito. Al
mismo tiempo autorizaba a las policías locales y estatales para tomar funciones de
agentes federales hacia aquellos que alberguen, contraten o transporten
inmigrantes ilegales. Debido a este último punto, la Juez Federal de Distrito Susan
Bolton73, declaro la ilegalidad de diversos puntos en esta ley, ya que
constitucionalmente solo funcionarios federales pueden realizar este tipo de
funciones.
Aunque la SB1070 no entro en vigor con los puntos antiinmigrantes más
fuertes, en Arizona se está forjando un ambiente similar al que se dio en California
en 1994. Durante los meses previos a la aplicación de esta ley, cientos de familias
abandonaron Arizona por temor a la persecución policiaca. Las agresiones en
contra de la población latina ya no son solo perpetradas por organizaciones
supremacistas, ahora son permitidas por ciudadanos comunes. El lenguaje
antiinmigrante influye en las percepciones de los ciudadanos, por ejemplo al llamar
a una persona “ilegal” se hace más fácil aprobar leyes en contra de los
indocumentados. A través de distintas campañas publicitarias se ha degradado a
los inmigrantes, y al hacerlos parecer como ilegales, como peligrosos, en el
consciente colectivo se hace más fácil negarles los derechos humanos
elementales.
Esto a su vez tiene impacto en las elecciones de los votantes, no solo en
cuanto a las leyes que aprueban, también en los funcionarios públicos elegidos.
Ejemplo de esto es el caso del Sheriff del condado de Maricopa (donde se

73
La Juez Bolton dio su fallo en el caso del juicio federal “Los Estados Unidos de America v. El
Estado de Arizona ”, iniciado el seis de Julio de 2010 por el Departamento de Justicia de los
Estados Unidos en contra de la “Support Our Law Enforcement and Safe Neighborhoods Act”. El
principal argumento del Departamento de Justicia en contra de esta ley fue que “de acuerdo a la
constitución y las leyes federales se prohíbe el desarrollo de leyes estatales y locales que controlen
la inmigración dentro del país “.

232
encuentra Phoenix), Joe Arpaio, que se hace llamar a sí mismo “El sheriff más
rudo de América”. Fue elegido por primera vez sheriff en 1992, y ha sido reelegido
en 1996, 2000, 2004 y 2008 y 2012. Durante 17 años fue el servidor público con
mayor índice de popularidad en Arizona. Su forma de actuar se caracteriza por la
forma de tratar a los indocumentados, pues desde 2007 se lanzó en una guerra
pública contra ellos. Debido a su forma de actuar el FBI, el Departamento de
Justicia y el Gran Jurado Federal lo investigaron por violaciones a los derechos
civiles y abuso de poder, también enfrentó una demanda federal colectiva por
actuar de forma racista (El Universal, 2011).
Como se ha visto, el flujo migrantes mexicanos a los Estados Unidos ha
disminuido, y se ha incrementado la migración de retorno, aunque no de forma
masiva. Esto no significa que el número de inmigrantes mexicanos en Estados
Unidos haya disminuido, sino que ha permanecido estancado desde el 2007.
Algunos estados de la Unión Americana han propiciado la creación de leyes
y propuestas de ley antiinmigrantes. Sin embargo esto no significa que los
inmigrantes establecidos en estos estados vuelvan a México. Como resultado de
estas leyes muchos de estos migrantes han cambiado de estado de residencia.
Por otra parte, aunque se estima que un total de 70 mil migrantes se han
desplazado de Arizona como consecuencia de estas leyes y de la pérdida de
empleos tradicionales para los migrantes consecuencia de la crisis económica,
aún queda una población migrante numerosa que se encuentran en el Estado que
se adapta a estas condiciones adversas. Con esta investigación se busca
examinar que estrategias utilizaron los inmigrantes trabajadores en sector de la
construcción para adaptarse ante estas condiciones, y como modificó esto su
modo de vida.
Trabajadores mexicanos de la construcción en Arizona. Una experiencia
complicada
Don Alfonso tiene 53 años, llegó a los Estados Unidos desde hace más de
treinta años, y ha vivido la mayor parte de ese tiempo en Arizona, sin embargo,
opina que jamás había el experimentado la situación tan difícil que enfrentaron los
inmigrantes durante la última crisis económica. Él es ya residente, y labora en la

233
construcción desde hace varios años. Por tener sus documentos en regla, el
endurecimiento de las regulaciones no lo ha afectado personalmente, pero ha sido
testigo del impacto sobre sus compañeros de trabajo. Uno de los más notorios ha
sido el impacto de la Ley HB2779 "Legal Arizona Worker Act", pues como él lo
expresa: “desde que la gobernadora firmó un decreto para que se les pidieran
papeles a todos los trabajadores, del primero de enero de este año (2008), de ahí
empezó a irse la gente y por eso muchos empleadores como que se espantaron.
Pero también la gente que no tiene papeles ahorita no puede dejar un trabajo
porque si lo deja, esa gente que ya estaba trabajando ahí cinco o diez años, si se
sale de esa compañía ya no va a entrar a otra porque ya le van a pedir papeles.
Según la gobernadora dijo que iba a hacer esa ley porque los patrones estaban
abusando de los trabajadores, y ahora es peor, ahora si abusan, ahora si nos
tratan como esclavos aquí, está amarrada la gente a la compañía porque no se
puede salir, le paguen o no le paguen, ahorita ya en vez de subirle al sueldo le
están bajando o le están dando menos horas, y se tienen que aguantar, todo se
está quebrando, todo se está yendo abajo, … yo tengo muchos años y nunca
había pasado eso”.
Juan, trabajador de la construcción originario de Nayarit, lo expresa de la
siguiente manera: “nos están dando lo que ellos quieren, yo de ganar 15 dólares,
me dijo el patrón “si quieres trabajar, te voy a dar 10 dólares, si quieres bueno y si
no…”, y me quedé, ¡ni modo que no!, pues a huevo, ¿por qué no cambiarme a
otro?, porque no te dan trabajo si no tienes papeles, y usted se queda a merced
del patrón, así le están haciendo ahorita los americanos, a los que tienen sueldo
alto, les bajan el sueldo, si quieren bueno y si no, vete, y como saben que se
tienen que aguantar…, pues tiene que comer uno…, si quieren buscar no les van
a dar, porque no tienen papeles…”
Carmen, ama de casa de 30 años, expresa como el endurecimiento de las
leyes en Arizona tiene consecuencias adversas incluso sobre los residentes
legales. “Yo pienso que a todas las personas nos afecta porque la gente se está
yendo de aquí, y las personas que si podemos quedarnos nos vemos afectados
por que las casas se están devaluando más, y el trabajo y el comercio se está

234
yendo para abajo. A los que son ciudadanos americanos, y a los que somos
residentes legales y también a los que no tienen los documentos, a todo mundo
nos afecta. Nosotros tenemos todo en regla, pero a mi esposo en el trabajo le
afecta mucho porque se han cerrado muchos restaurantes. Él se dedica a la
contabilidad de una distribuidora de restaurantes, pero si los dueños de los
restaurantes cierran porque no tienen ventas pues a él también le afecta, ¡y a
todos! A mis hijos, aunque nacieron aquí, les ha afectado porque muchos
compañeros que tenían, que eran amiguitos de ellos, se han ido a México o se
han ido a otros estados, y gente que conocemos también los han deportado”.
Otras historias ilustran como el creciente ambiente antiinmigrante ha
trastocado la vida de las familias mexicanas en Arizona. Rosa María tiene 34 años
y es madre de dos hijos, todos son originarios de Michoacán. Ella llegó desde
1997 a los Estados Unidos, ya traía a sus dos hijos con ella. Hoy, debido a lo
estricto de las regulaciones laborales en Arizona, se ha quedado sin un empleo
formal y sin esperanzas de obtenerlo, por lo que trabaja eventualmente haciendo
la limpieza en la vivienda de una conocida. Su hijo mayor, también de manera
informal, se emplea en la instalación de auto estéreos además de asistir a la
escuela. Ella entiende que existe el riesgo de ser deportada en cualquier momento
y vive con miedo. Sus dos hijos saben que si un día no regresa su madre a casa,
tienen el número telefónico de una tía en la ciudad que si ha obtenido la residencia
y es la única que podrá socorrerlos si su madre falta. Ya lo han hablado muchas
veces, siempre con lágrimas en los ojos. A medida que se han endurecido las
regulaciones, esta familia ha tenido que adoptar estrategias de sobrevivencia.
Evitan salir de casa si no es estrictamente necesario, y los paseos y visitas a
familiares que antes hacían han sido suprimidas por completo. Solo van a la
escuela, al trabajo cuando hay, y a comprar víveres. No hay más. Recuerda con
tristeza que no ha podido ver a sus padres desde su llegada al país, ni siquiera
pudo regresar a México cuando su mamá murió, en 2002, pues volver a repetir la
hazaña de entrar caminando por el desierto, como lo hizo la primera vez, resulta
ya imposible.

235
Una estrategia muy utilizada para enfrentar las restricciones al empleo es la
utilización de documentos “prestados” por otra persona. José tiene 30 años y es
originario de Sinaloa. Desde la primera vez que viajó a Los Estados Unidos en
2000 lo hizo con visa de turista, y continuó así durante los ocho años que ha
radicado en ese país. Su primer lugar de residencia fue la ciudad de Los Ángeles,
donde permaneció los primeros seis años, pero desde hace dos radica en
Phoenix, y trabaja en la industria de la construcción. Para hacerlo, se ha visto
obligado a cambiar su identidad, adoptando el nombre de la persona cuyo
documento del seguro social utiliza como identificación oficial y le permite tener un
empleo formal. Relata que el verdadero dueño del documento radica en otro
estado de la unión, donde se dedica a administrar algunas propiedades, por lo que
no necesita el documento. De esta manera, solo su familia sabe su verdadero
nombre, para los demás, él es otra persona, y se ha acostumbrado tanto a esta
situación, que a veces el mismo se confunde.

Conclusiones

El análisis de la información obtenida de las entrevistas a inmigrantes de origen


mexicano en la ciudad de Phoenix, Arizona, permite observar una mayor
tendencia hacia la utilización de vías informales de inserción laboral, una
restricción de la contratación por vías formales debido a las regulaciones, esto es,
hacia la informalización de los mercados de trabajo, con manifestaciones
mezcladas en cuanto al apoyo de los empresarios constructores de Arizona a este
tipo de medidas, tanto los nativos como los coétnicos mexicanos.
También se ha dado una afectación a los niveles de ingreso de los
trabajadores y sus prestaciones laborales, así como una disminución del ritmo de
rotación de personal debido en parte a la dificultad que representa el adquirir un
nuevo empleo con las restricciones, especialmente las aplicadas a partir de enero
de 2008, la Ley HB2779 "Legal Arizona Worker Act", la cual obliga a los
empleadores a verificar si sus trabajadores contratados a partir de esa fecha están
autorizados a trabajar de manera legal en Estados Unidos.

236
Asimismo, las barreras a la inserción laboral erigidas por la creciente
regulación, ha provocado cambios en los patrones de asentamiento de la
población mexicana, generando flujos de migración al interior de la unión
americana, con población de origen mexicano cambiando su residencia hacia
estados de la unión con regulaciones menos agresivas.
Finalmente, son evidentes las contradicciones y paradojas que surgen a
partir de este complejo fenómeno de fuerzas opuestas: por una parte, el mercado
laboral demandando mano de obra a costos que solo los inmigrantes pueden
proporcionar, por otra, las políticas y regulaciones tratando de detener este flujo,
ambas fuerzas contrapuestas e interactuantes en un entorno internacional donde
se supone se privilegia la integración, más aún entre dos socios comerciales.
La problemática planteada en este trabajo sostiene el argumento de que los
mercados de trabajo de México y los Estados Unidos se encuentran a tal grado
interrelacionados después de más de un siglo de migración laboral, que ya no es
posible seguir haciendo política pública como si fueran fenómenos separados. De
esta forma, en el marco del Acuerdo de Libre Comercio y sus revisiones, se debe
avanzar en la introducción de previsiones bilaterales al respecto de la política
laboral que afecta a ambos países, buscando con ello aprovechar de manera
adecuada la fuerza de trabajo mexicana que se encuentra en territorio
estadounidense, pero sin menoscabo de sus elementales derechos humanos y
laborales.
Es de entenderse que existen innumerables obstáculos en la persecución
de este objetivo, donde se entrelazan intereses económicos, racismo y xenofobia,
proyectos nacionales e intereses políticos de partidos y gobiernos en ambos lados
de la frontera. Sin embargo, el proceso de integración de los mercados laborales
es de tal magnitud que no actuar en la dirección de regular y proteger a los
trabajadores mexicanos en este mercado, redunda en inconvenientes e
innecesarios esfuerzos de contención con magros resultados por parte de los
Estados Unidos, y en una penosa política de disfrazada indiferencia por parte del
gobierno mexicano.

237
Bibliografía
Alarcón, Rafael et al. (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y su impacto
en la migración mexicana. Migr. Inter [online]. vol.5, n.1, pp. 193-210. ISSN
1665-8906.
Álvarez, R. Michael y Tara Ll. Butterfield, (1997). The Resurgence of Nativism in
California? The Case of Proposition 187 and Illegal Immigration. Working
paper, The Society of Political Methodology.
http://www.polmeth.wustl.edu/mediaDetail.php?docId=391, consultado el 10 de
octubre de 2013.
Awad, Ibrahim (2009). “The global economic crisis and migrant workers: Impact
and response”, International Migration Programme, Geneva, ILo.
http://www.ilo.org/public/english/pro-tection/migrant/download/global_crisis.p
df. Consultado el 17 de agosto de 2010
BBVA Research (2011). Situación Migración México, Noviembre 2011.
Presentación a Prensa.
http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/111123_PresentacionesMexic
o_80_tcm346-280634.pdf?ts=5112013. Consultado el 10 de octubre de
2013.
Durand, Jorge y Douglas S. Massey (2003). The cost of contradiction: U.S. Border
Policy 1986-2000. Latino Studies 1:2.
http://www.humanities.manchester.ac.uk/socialchange/research/social-
change/summer-workshops/documents/thecostofcontradiction.pdf.
Consultado el 10 de octubre de 2013.
El Universal. (02 de junio de 2011). Arpaio cede en investigación por presunto
racismo. El Universal. Recuperado el 31 de octubre de 2013, de
http://www.eluniversal.com.mx/notas/770094.html
Greater Phoenix Economic Council (2007). http://www.gpec.org/index.asp (marzo)
O’Leary (2009). Arizona’s Legislative-Imposed Injunctions: Implications for
Immigrant Civic and Political Participation. Research Paper Series on Latino
Immigrant Civic and Political Participation, No. 2. Woodrow Wilson
International Center for Scholars. Mexico Institute.
http://theislamistsarecoming.wilsoncenter.org/sites/default/files/Tuscon%20E
ng.pdf. Consultado el 12 de octubre de 2013.

238
Papademetrious, Demetrios et al., (2010). Migration and Immigrants Two Years
after the Financial Collapse: Where do we Stand? Washington, Migration
Policy Institute.
Thunderbird, SRE, Wells Fargo,(2003). Economic Impact of the Mexico-Arizona
Relationship, 2003. http://www. portal.sre.gob.mx/phoenix/
U. S. Bureau of Labor Statistics, (2010).
U.S. Census Bureau, (2007). American Community Survey
Valenzuela Camacho, Blas y Erika Cecilia Montoya Zavala (coord.) (2012).
Nuevos senderos, mismo destino. Proceso migratorio e inserción económica de
mexicanos en Phoenix, Arizona, Jorale Editores. México.

239
Identidad laboral del migrante: el caso de la frontera norte y los migrantes
sinaloenses

Ernesto Sánchez Sánchez74

Resumen

El caso de la frontera norte es un tópico que ha empezado a verter diversos tipos


análisis y resultados que cuestionan el migrar como una alternativa viable ante la
dificultad, cada vez más riesgosa, de cruzar hacia Estados Unidos. El tema del
presente documento está dirigido hacia el análisis de las trayectorias laborales de
migrantes, principalmente del noroeste de México, hacia la ciudad fronteriza de
Tijuana. Se quiere demostrar que las rupturas en las trayectorias laborales del
migrante hacen que su identidad como trabajador sea difusa a partir de factores
como desempleo, subempleo, autoempleo, empleo precario y flexible. Si bien es
cierto que estos migrantes han desarrollado históricamente un conjunto de redes
sociales migratorias hacia la frontera, y posibilitan la inserción laboral, las
condiciones laborales de estos migrantes distan de ser consideradas óptimas,
seguras y que garanticen una movilidad social.

Introducción
El objetivo central es analizar las condiciones laborales e identidades de migrantes
sinaloenses radicados en Tijuana, a partir de sus trayectorias laborales que
iniciaron en sus lugares de origen, así como sus redes sociales y familiares.
Queremos señalar la presencia de las relaciones sociales y familiares que hace,
primeramente, que la migración sea una de las opciones primarias que garanticen
una supuesta mejora, con diferentes intensidades, en sus condiciones de vida. Las
dimensiones sociales que abarcará esta investigación son las condiciones
laborales que presentan migrantes oriundos de Sinaloa, mostradas a través de
entrevistas semiestructuradas realizadas para la investigación de campo en el
municipio de Tijuana durante 2013. Los que presentamos son rupturas en las
trayectorias laborales del migrante que conlleva a la vulnerabilidad de su identidad
como trabajador, es decir, si el trabajo define a una persona, entonces las
condiciones de desempleo, subempleo, autoempleo, empleo precario y flexible

74
Universidad Autónoma de Sinaloa. Correo electrónico: ernestoss@uas.edu.mx y
sansan.ernesto@gmail.com

240
hacen que se presente una exclusión por el riesgo laboral cotidiano. Asimismo,
señalamos que estos trabajadores han desarrollado históricamente un conjunto de
redes sociales migratorias hacia la frontera que permiten, no de manera óptima
puesto que el enclaustramiento es recurrente, la inserción laboral. Por lo que las
condiciones laborales distan de ser consideradas óptimas, seguras y que
garanticen una movilidad social y de mejora en sus condiciones de vida.

Tijuana, de la frontera deseada a la frontera rota

A finales del siglo XX Gail Mummert (1990) publicó el libro de fronteras


fragmentadas, identidades múltiples, en el trata la construcción social de vidas que
se desarrollan en un territorio con características binacionales. Esa región es
reflejo de decisiones, proyectos, sueños, pero también de circunstancias tanto de
migrantes como no migrantes, que se mueven en campos sociales
transnacionales, es decir, acciones sociales que a su vez recrean múltiples
relaciones sociales, económicas y políticas que atraviesan fronteras geográficas,
culturales y políticas. Sin embargo, las circunstancias, ante políticas de corte
policiaco y persecutorio, crisis económicas que afecta a la región y cambios en
procesos productivos, han hecho que este trabajador fronterizo modifique sus
acciones considerando lo que en la obra de Mummert señala como fronteras
reales e imaginarias; culturales, lingüísticas, religiosas, étnicas, y sociales . A partir
de esto, buscamos ubicar y trata de entender las vidas o trayectorias laborales de
estos protagonistas y las interconexiones en la que construyen entre espacios
sociales geográficamente discontinuos y que a su vez (re)construyen identidades
colectivas, a partir de las mismas circunstancias de vulnerabilidad que comparten.
Asimismo, observamos como las trayectorias e identidades laborales el trabajador,
refleja no sólo su inserción en mercados de trabajo, no sólo su categoría de fuerza
de trabajo sino que a través de su condición de género, origen rural o urbano, su
posición familiar y su vinculación con las comunidades origen, muestra formas de
sociabilidad, símbolos identitarios y todo ello a partir del trabajo. Para Sennet
(2007) “el trabajo es una actividad social, que provee un sentido de identidad y
ubicación social, por lo que la pérdida del trabajo o la percepción del riesgo laboral

241
puede tener un efecto en la formas de relacionarse y de identificarse como tal, es
decir, se desaparecen las bases para la formación de identidades sostenibles,
sólidas y creadoras” (p. 46-47). En este sentido, el empleo de breve duración o,
como amablemente se menciona, flexibles es a fin de cuentas vulnerable,
inestable y trastoca las formas convencionales del mundo de trabajo; esto lo
vemos en los migrantes en la frontera. Para Castell (1997) y Reygadas(2002) las
identidades laborales funcionan como parte de una cultura interiorizada reflejada
en la experiencia del trabajo en la cual los trabajadores producen, reproducen y se
apropian de significados, de allí que Solís(2009) enfatizara el elemento del trabajo
como un espacio de socialización donde se gestan procesos de cambio y
adaptación en la definición que tienen de sí mismos los trabajadores en relación a
las actividades que realizan, y a su relación con “los otros”, que van a ser los que
los definen, los que a través de sus interacción social observa cómo se es
diferente y posee características propias.
Las ciudades fronterizas se caracterizan por aglutinar a una migración
heterogénea, con distintos ritmos e implicaciones diversas en las condiciones de
vida, que reflejan la continuación o ruptura de una decisión migratoria. Para López
(2009), la dinámica fronteriza se caracteriza, para algunos migrantes, por las
condiciones de marginación, exclusión y aislamiento, algunos a pesar de contar
con redes sociales y familiares, que llegan a enclaustrar o delimitar una inserción
más amplia.
En la frontera norte observamos como las condiciones económicas de los
lugares de origen, y por su puesto la del lugar de llegada, se intercalan creando un
paisaje, en el contexto laboral, ecléctico y complejo al confluir características
diversas que hacen del mundo laboral fronterizo un mosaico de trayectorias
laborales fragmentadas entre los migrantes. Es pertinente señalar que en México,
y para el corredor industrial maquilero fronterizo, las crisis económicas recurrentes
y la introducción de nuevos modelos sociotécnicos que modifico la base
organizacional en el trabajo dio lugar a una mayor heterogeneidad en los mundos
de trabajo modificando las identidades ocupacionales y laborales (Guadarrama,
1998).

242
Tijuana es una de las ciudades de mayor atracción migratoria en el mundo,
que recibe personas de países diferentes, y de prácticamente de toda la República
Mexicana. Esta dinámica hace que el migrante en sí mismo no sea visto como un
extraño que viene a descomponer una estructura establecida, sino que es parte de
cotidianidad de la región. El migrante llega y no se asimila en sentido estricto, sino
más bien se adapta conviviendo y desenvolviendo un conjunto de nociones, ideas
y prácticas culturales, muchas de ellos dentro del trabajo, y esto hace que sé que
defina. De igual forma, este lugar, donde para algunos empieza y para otros
termina México, se caracteriza por ser un lugar de más allá del tránsito para la
migración internacional, sino que también se ha convertido en un destino final para
la migración interna. Esta situación del trabajador nos pertinente entender parte de
la dinámica del mercado de trabajo en la frontera. Por lo que advertimos que,
debido al propio dinamismo fronterizo que impacta en lo social, cultura, político
solo retomamos la condición de trabajador para comprender la especificidad en el
ámbito laboral.
Esto nos sirve para adoptar el concepto de frontera como la situación de
adyacencia de las diferencias entre dos países, reflejados o en regiones
específicas en la cual se presentan procesos socioeconómicos inclusivos y
exclusivos que se transforman recurrentemente (Alegría, 1990). Con ello ubicamos
un proceso que, por su misma localidad, está en función, de manera decisiva, a
condiciones estructurales del otro lado de la frontera, estableciendo un carácter
binacional entre estos territorios que son como los nombra Alegría (1990, p. 11)
integradores de zonas diferenciadas. Si bien ha quedado asentado que la región
Tijuana-San Diego, se ha gestado como una región metropolitana transfronteriza,
en la cual se convive entre dos o más centros urbanos localizados adyacentes a
una frontera internacional. Pareciera ser que con el tiempo estas áreas urbanas se
fusionan para formar una sola unidad funcional, pero dentro de ese conglomerado
se destacan la desigualdad de cada una de las partes que la conforman. Esta
interacción genera integración y, por lo tanto, la metropolización trasciende la
frontera internacional (Alegría, 2008, p.134; López, 2009).

243
En esta interrelación entre dos distintas formas de vivir y ser, con un
bagaje traído de los lugares de origen, visualizamos un dinamismo dentro de una
fragmentación local del mercado de trabajo fronterizo, es decir, se presenta una
fluidez y porosidad de habitantes que presenta cualidades relaciones sociales y
familiares, formas de expresión cultural diferenciada, así como mecanismo de
inserción laboral. Con base a esto, para algunos se observa un creciente
desdibujamiento de las fronteras que trastoca los elementos de territorializacion de
la nación, sin embargo, percibimos como, a pesar del discurso globalizador de
minimizar la frontera como especio que define una forma de vida heterogéneo,
este lugar es extraordinariamente dinámico con características propias y
plenamente estructuradas en función sus delimitantes geográficos. Es decir, no
hablamos de una desterritorialización, sino más bien de una reestructuración de la
frontera con base a sus condiciones productivas y laborales, que a su vez
muestran vidas laborales, culturales y sociales, y de convivencia entre migrantes y
no migrantes.
A partir de 2005 Tijuana fue la sexta aglomeración urbana del país, sin
embargo, esta metrópolis es una zona difícil de definirla como tal, por lo mismo
que está desarticulada (López, 2009). Con base a su posición geográfica de
fronteriza urbana, Tijuana se ha reconfigurado como una región comercial y
servicios y, desde la década de los noventa con altibajos y crisis en el sector
industrial. Se puede decir que es una frontera urbanizada, sin que necesariamente
todos sus habitantes-migrantes sean oriundos de una ciudad; poco más de 85 %
de la población de Baja California se concentra en las áreas urbanas
comprendidas dentro de los cinco municipios del estado (Páez, 2005, p.1-2 en
López, 2009).
Si observamos la participación por perfil socio demográfico en los
mercados de trabajo en esta frontera, vemos que la participación de varios grupos
indígenas de diferentes partes del país, de migrantes urbanos del centro y norte
del país, con un antecedente de ruralidad, o netamente rurales con diferentes
costumbres, tradiciones, prácticas culturales diversas conllevan a una (re)
construcción de relaciones de género, familiares y comunitarias como resultado,

244
de manera constante, de negociaciones marcadas por contradicciones y conflictos
(Mummert, 1990). La funcionalidad como estrategia del migrante se refleja al ser
ciudad de paso, ciudad rota, fragmentada hasta llegar a la global-periférica versus
ciudad generosa, de oportunidades donde hay pleno empleo (Solís, 2009).
En este panorama, el binomio entre migración y trabajo, vislumbra una
región que a través de décadas viene agrupando a sinaloenses como el principal
grupo migratorio en esta frontera; su migración se ha hecho masiva, sus redes
sociales y familiares son exitosas al garantizar la llegada, alojamiento e inserción
laboral, aunque no necesariamente para garantizar una movilidad social en poder
insertar a estos migrantes.

Sinaloa y Tijuana: condiciones económicas y su impacto en la migración laboral

El desempeño de la economía sinaloense muestra uno de los factores que han


detonado la migración nacional e internacional. Desde 2005, Sinaloa figuró como
la tercera entidad con la más alta tasa de saldo neto migratorio con un porcentaje
de -1.8% (como resultado del -4.1 de emigración contra el 2.3 de inmigración)
(Ochoa, 2010, p. 52). Para Ochoa (2010), el despegue de la migración sinaloense
hacia Tijuana se presentó entre 1980 y el 2000, como efectos de los problemas en
la economía regional. En 2008 se calculó que cerca de 250 mil sinaloenses
habitaban, de manera fluctuante, Baja California, para 2010 la Oficina de
representación del Gobierno de Sinaloa en Tijuana señalaba cerca de 450 mil
habitantes en Baja California, principalmente avecindados en Tijuana y Mexicali.
Desde hace una década, la economía sinaloense ha mostrado signos de
debilidad. 17 municipios, de un total de 18, muestran como rama de especialidad a
la agricultura. La tasa de crecimiento anual nacional, de mediados desde 1995
hasta 2004, fue de 2.75 y en Sinaloa fue de 1.94; de 2004 a 2006 el Producto
Interno Bruto (PIB), se reduce a 2.4%(Ochoa, 2010). Así pues, el PIB se ha
caracterizado por ser bajo en la entidad y por estar por debajo de la media
nacional. Estas cifras que muestran un paupérrimo crecimiento económico están
asociadas con el desplome de la inversión pública federal como eje para alentar el

245
desarrollo regional, si a esto le sumamos el clima de violencia el panorama resulta
ser desalentador para la población trabajadora.
La información que arroja INEGI (2012), para el periodo 2003-2011, la
aportación más baja al PIB nacional se presentó en el 2006 con 2.00%, mientras
que la aportación más alta fue en 2010 con un 2.10%. Asimismo, el PIB per cápita
sinaloense fue de 66 239 pesos en 2008, cayendo en para 2009 a 62 569 pesos,;
para el año 2010 el PIB per cápita fue de 61 785 pesos, ubicándose en el lugar
número 19; para el año 2011 la cifra fue de 60 955 pesos. Con base a la
información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI,
durante el primer trimestre de 2013 la población en edad de trabajar en la entidad
fue de 2 138 079 personas; de los que 1 281 859 conforman la población
económicamente activa (PEA) y 856 220 la no activa (PNEA), que representan
60% y 40% de la población en edad de trabajar respectivamente. Si bien es cierto
que para este periodo la tasa de desocupación fue menor a la presentada a nivel
nacional (4.9%), es importante destacar el nivel de informalidad que existe al
interior de la población caracterizada como ocupada; para el primer trimestre de
2013, los ocupados en la informalidad sumaron 655 580 personas, lo que
representa porcentualmente el 53.4% del total de la población ocupada. Estos
datos reflejan la poca capacidad para generar los empleos necesarios y de
calidad; es otro síntoma que refleja este grado crítico de la economía sinaloense y
el escaso desarrollo regional.
Por su parte, el municipio de Tijuana, situado en el extremo noroeste de la
República Mexicana, es la ciudad de mayor población en el estado de Baja
California, el cual presenta un comportamiento demográfico muy dinámico. Su
área de influencia abarca los municipios de Playas de Rosarito y Tecate (López,
2009). Tijuana se caracteriza por ser un lugar de llegada, tránsito y destino para la
migración laboral. Debido a la posición geográfica, que la sitúa como una zona
fronteriza extremadamente dinámica, la región ha configurado un perfil
esencialmente comercial y de servicios, como fuerte vínculo hacia el turismo y un
sector industrial sustentado en maquiladoras. Los Censos de Población y
Vivienda, del 2000 y 2010 coincidían en que más de la mitad de los residentes

246
nació en otra entidad del país o en el extranjero, con padres de origen mexicano.
Cerca de 32 % de la población de cinco estados de la República; el estado que
mayor proporción tiene es Sinaloa, con 9 %, seguido de Jalisco con 7.8 %, el
Distrito Federal con 4.5 %, Michoacán con 6 % y el vecino estado de Sonora
apenas representa 4% %. (López, 2009; INEGI, 2012). Actualmente, con un
política hostil y restrictiva hacia los migrantes por parte de Estados Unidos hay un
flujo de connacionales, o centroamericanos, que han sido devueltos y que
indudablemente tiene repercusiones en cuestiones de infraestructura, educación,
vivienda y trabajo.
Esta zona fronteriza se volvió atractiva cuando en los años setenta impactó
la crisis económica que se caracterizó por la devaluación del peso sobre el dólar,
lo cual generó una mayor atracción de migrantes, y a su vez un crecimiento
demográfico explosivo. En la última década del siglo XX, y en los primeros años
del 2000, las numerosas oportunidades de empleo en la zona fronteriza del
noroeste de México, aunado a la dependiente integración con los mercados
internacionales y por su localización estratégica vecinal con Estados Unidos,
siguieron siendo un importante atractivo para migrantes de todo el país, sin
embargo, por esta estrecha vinculación con la economía estadounidense, el
mercado laboral formal de Tijuana ha sido uno de los más vulnerables a la
reciente crisis económica mundial iniciada en Estados Unidos, rompiendo las
expectativas de bienestar y movilidad social de la población (Coubès y Silva,
2009). El sector maquilador, en la cual la fuerza laboral migrante se ubicó, fue el
primer afectado por la crisis internacional y el cierre de empresas maquiladoras y/o
la reducción de empleos en éstas se observa en los índices de caída del empleo
industrial. Así pues, de 2008 la manufactura empezó a perder empleos: en
términos absolutos fueron alrededor de siete mil empleos menos que en 2007 y en
2009 alrededor de dos mil (Coubès y Silva, 2009). Los sistemas de flexibilidad y
vulnerabilidad empezaron a ser un paisaje cotidiano entres los trabajadores
migrantes. Una gran cantidad de maquiladoras redujeron la jornada laboral
tratando de mitigar el desempleo, pero abaratando costes de producción. Las
jornadas de más de 48 horas disminuyeron, así como la jornada “normal” (entre 35

247
y 48 horas, ver cuadro A.8.3)... [ ] esta reducción de los horarios de trabajo no es
voluntaria, como se puede observar en el incremento de la subocupación (Coubès
y Silva, 2009). Esta situación ha generado una intensidad de explotación para
algunos migrantes que recurren a un segundo empleo para poder subsistir ante
estas condiciones laborales. Para estas autoras, se ha mermado la proporción de
la población que recibe los mayores ingresos (más de 5 salarios mínimos75), y las
categorías con menores ingresos (desde ningún ingreso hasta 2 salarios
mínimos), han aumentado. De igual forma, se duplicó la proporción de la población
ocupada que gana un ingreso notoriamente insuficiente para mantener una familia,
con respecto a los ingresos bajos (más de uno hasta 2 salarios mínimos)
aumentaron 78 % entre 2005 y 2009, ingresos insuficientes para mantener a una
familia.
A partir de los inicios del siglo XXI el dinamismo de esta ciudad fronteriza
presenta una decadencia en su mercado laboral. Durante los últimas décadas del
siglo XX Tijuana era una ciudad que presumía su desarrollo y por ello era atractiva
para miles de migrantes, claro, nunca perdiendo la categoría de zona fronteriza
que sirve como puente, pero también de destino temporal o permanente, esto llevó
a que una readecuación de todos los migrantes ante la reestructuración cotidiana
y permanente en los mercados de trabajo (Coubes, 2001). Esta misma autora
señala que a finales de la década del siglo XX la PEA estaba compuesta por 71%
de migrantes, pero insertos en empleos de baja calificación y con una fuerte
movilidad laboral, no necesariamente ascendente (Coubes, 2001, p. 192). De igual
manera, para Solís (2009) Tijuana dejó de ser el imán de oro ya que desde la
década de los noventa un conjunto de factores tales como la precariedad del
empleo, las condiciones de trabajo, la apertura del trabajo y la capacidad de
absorción laboral, por ejemplo en la industria maquiladora, llevaron a que la

75
Todo el estado de Baja California está ubicado dentro del área geográfica A; de manera general
el salario mínimo es de 67.29 pesos diarios.

248
rotación de personal se convirtiera en una práctica común en las trabajadoras de
la maquila en Tijuana76.
Si nos remitimos a que el mercado laboral es entendido como un conjunto
formado por diferentes sistemas ocupacionales, entonces nos estamos refiriendo a
un conjunto de ocupaciones dentro del mismo lugar en la división del trabajo en la
cual hay una organización gremial o sindical que sirve como protección ante
diferentes intereses, patronales o eventos coyunturales de carácter económico
que afectan a los trabajadores. Esto a su vez refleja un conjunto de oportunidades
capaces de estar adoptadas por cada generación de trabajadores, es decir, el
momento en que el trabajador es parte de y que fueron estructurados socialmente,
de allí que ahora se entienda el empleo de baja calificación cuya competencia
viene de parte del ejecito de reserva (Coubes, 2001, p. 194).
Observamos pues, como los cambios que se presentaron en las formas de
producción y organización, llevaron a los trabajadores -sin olvidar el
enclaustramiento de sus redes sociales - a moldear su formación y aprendizaje
laboral modificando, por lo tanto, su condición e identificación como trabajador. En
este tenor, la idea del trabajo como acción simbólica ayuda a entender las formas
identitarias en el espacio laboral; es decir, a distintos modelos o maneras de
apropiarse de la cultura del trabajo en espacios particulares de la producción. Esto
es resultado de un proceso de negociación de la identidad para uno mismo para el
otro, sintetizan lo individual y lo colectivo, lo subjetivo y objetivo, lo biográfico y lo
relacional. (Solís, 2009, p. 28). Con ello retomamos, la propuesta de Coubes
(2001) al señalar a las trayectorias laborales como los itinerarios de los
trabajadores a los largo de su vida laboral, los pasos entre tipos de empleo
diferentes y, con esto, ver si son frecuentes o inexistentes y así demostrar se hay
una segmentación o continuidad entre estos diferentes sectores de empleo.
Asimismo, esto permite ubicar las condiciones de estabilidad o precariedad
laboral, y por ende comprender la dinámica socioeconómica de la región. En esta

76
La reestructuración productiva se gestó en 5 fases, 1) tecnológico, 2)el organizacional,
3)relacionales laborales, 4)perfil de la fuerza de trabajo(calificación) y 5) nueva cultura laboral
(Solís, 2009,p.52).

249
inserción laboral de migrantes en la cual el trabajo asalariado y por cuenta propia
ubica dentro de sectores formales e informales77, observarnos como hay un
cambio en las fases de actividades del trabajador, es decir, algunos migrantes
trabajadores obreros, ubicados en las maquilas, o que tenían un trabajo en
Estados Unidos, en Tijuana se vuelven trabajadores por cuenta propia como
taxistas, músico, taqueros, dueños de abarrotes y vendedores de ropa. En este
entendido, en los procesos productivos, de lugares de expulsión y de atracción, se
presentan transformaciones tecnológicas y organizacionales recurrentes aplicadas
a los nuevos procesos de trabajo, y esto afecta la composición del mercado
laboral migratorio y modifica su estructura. Asimismo, esto está relacionado con lo
que señala Ligth, Kim y Hum (2002, p. 130), desde la perspectiva del mercado
laboral, sostienen que si bien las redes son el motor primario de la migración,
estas se desenvuelven dentro de los cambios en mundo laboral, ante ello usan el
concepto de “inmigración excedente”, similar al de ejercito industrial de reserva.

Trayectorias e identidades migrantes de sinaloenses en Tijuana


Tijuana es un territorio idóneo para dimensionar la (re) construcción de identidades
puesto que hay relaciones sociales diferenciadas que recurrentemente se
modifican con base al trabajo. Si tomamos en cuenta que en Tijuana se han
asentado sucesivas oleadas de migrantes que proceden no sólo de las geografías
más heterogéneas, tanto de zonas urbanas y rurales, de México, sino también de
migrantes deportados de diferentes áreas geográficas de Estados Unidos y que
tiene una discontinuidad en sus trayectos laborales.
Lo ahora analizamos son las formas en que los migrante se representan en
el trabajo, y la manera en que este, a la par de sus relaciones sociales, funciona
como un elemento de construcción de una identidad moldeable. Para ello
conceptualmente retomamos al trabajo como parte de un proceso de apropiación
de un territorio, de (re)construcción de vínculos sociales próximos y modos de vida
en el espacio urbano, lo que lleva que en las trayectorias laborales se estructuran

77
El sector informal está relacionado con el tamaño de la empresa, generalmente pequeña, así
como se trabajador por cuenta propia y estar en un ambiente de desprotección social.

250
distintos contextos de vida a través de la familia, las redes sociales, el lugar de
trabajo y los formas de inserción laboral. Si bien nuestra muestra no es
representativa en el nivel descriptivo, si lo es a través de analizar una tendencia en
el nivel de las relaciones laborales en conjunción con las condiciones
socioeconómicas de nuestros sujetos de estudio. La selección y ubicación de las
personas que se entrevistaron (10 personas oriundas de cualquier municipio de
Sinaloa) se realizó con el procedimiento de muestreo no aleatorio, y se
implementó la técnica de bola de nieve que permitió acceder a más contactos e
información sobre los trabajadores sinaloenses en Tijuana buscando que no
necesariamente fueran miembros de una solo red social o familiar. Para su
análisis hicimos uso de la narrativa biográfica para construir las trayectorias de
vida laboral y así análisis las condiciones labores y las experiencias y vivencias en
biografías de los trabajadores migrantes.
A partir del trabajo de Solís (2009) nos guiamos para ubicar la construcción
de las identidades como referente empírico un conjunto de migrantes sinaloenses,
independiente del género, que han laborado en diversos trabajos dentro de los
diferentes sectores económicos. Esto nos dio pie para reconsiderar la
reestructuración productiva, como elemento que determina la demanda de fuerza
de trabajo, la flexibilidad en el trabajo, como situación recurrente entre los
trabajadores, y formas organizacionales laborales, fraccionadas o inexistentes que
indiscutiblemente han modificado las relaciones colectivas laborales. Al describir y
analizar las trayectorias laborales discontinuas, coincidimos en que el trabajo
pierde capacidad para dar sentido a la vida: proyectarse en el futuro resulta cada
vez más incierto (Solís, 2009, p. 20). Lo anterior nos lleva plantear como el riesgo
laboral, la incertidumbre y la falta de continuidad en un trabajo que permite
identificar qué hace, qué formación y conocimiento va acumulando lleva a redefinir
constantemente las condiciones sociales, económicas y familiares del trabajador.
Las trayectorias laborales las consideramos a partir de la reunión de
elementos de la acción social, racionales o no, que vinculan y permite, en términos
metodológicos, vincular los niveles micro y macro en los procesos de
estructuración ligados al mundo del trabajo Es decir, el proyecto biográfico es

251
entendido como las ideas y nociones de normalidad de la secuencia temporal y
material de las diferentes fases de vida y las prácticas y los planes de vida
correspondiente de los actores retomando sus planes y acciones individuales
vinculadas al trabajo y el empleo (Herrera, 2005, p.77).
Las trayectorias laborales permite ver el efecto acumulado de las historias y
el tiempo social personal en la cual se presentan rupturas y continuidades de los
itinerarios de los trabajadores a los largo de su vida laboral, (Coubès, 2001, p.
192; Herrera, 2005, p. 83) en la cual para el caso de migrantes sinaloenses en
Tijuana observamos una segmentación y una falta de continuidad entre estos
diferentes tipos de empleo.
Por lo tanto, el análisis de la trayectoria laboral dentro del proceso
migratorio de sinaloenses en esta zona fronteriza nos permite observar la ruptura
en sus ocupaciones que hacían en sus lugares de origen y dentro de sus lugares
de destino. En este análisis debemos de considerar elementos que funciona de
manera interrelacionada. Por un lado, al igual que Herrera (2005, 2007)
cuestionamos el peso decisivo a las redes, al mercado y a los cambios en los
sistemas de producción y que forma parte de las trayectorias. Creemos que estos
elementos interviene, de manera integral, en la estructuración de las trayectorias
laborales, puesto que si sólo nos atenemos a la oferta y demanda del mercado de
trabajo, entonces no se recurriera a la necesidad de las redes familiares y
homogeneizaría las condiciones de los trabajadores migrantes, no sólo de Sinaloa,
sino de otras lugares, en la cual, por ejemplo, la formación profesional o la
capacidad laborales adquiridas se podrían reproducir de manera lineal y
automática, si bien hay cambios en actividades, es necesario considerar la
acumulación de prácticas, conocimiento y diversos aprendizajes dentro de sus
actividades laborales que pueden establecer una cierta continuidad duradera en la
trayectoria. Es en este caso que la institución relacionada con la organización de
la profesión interviene en la estructuración de las trayectorias (Herrera, 2005; 186).
Pero si consideramos que la organización de las empresas y sus sistemas
productivos son factores determinantes en la trayectoria del trabajador, en la cual
los mecanismos de acceso o reclutamiento sólo fuera a través de mecanismos

252
administrativos internos, y que garantizarían una permanencia con aspiraciones de
movilidad social, dejaríamos de lado el la existencia de un mercado segmentado,
en la cual se presentan largas permanencia en un trabajo y un ascenso moderado
dentro de la posición del trabajo (Herrera, 2005, p. 186-187).
De igual forma, en un primer acercamiento creíamos que la redes
determinarías de manera absoluta su inserción, implementando un reclutamiento,
recomendación, pago de favores, sin embargo, hay que considerar el proceso
cambiante de las redes, que implica la exclusión e incorporación de sus miembros,
así como condiciones sociales y económicas que pueden modificar las dinámica
de las relaciones sociales y familiares, asimismo, este caso relaciona las
consecuencia que pueden resultar contraproducentes sobre la inserción del
trabajador migrante al enclaustrar en trabajos precarios (Mora, 2010). En este
caso la redes no son estáticas sino cambiantes y adaptables a las condiciones en
que se desenvuelven ya no operan de la misma manera que antes (Durand,
2014), ya que por la misma condiciones críticas en el empleo, se garantiza el
trabajo mal pagado, que es fácil de conseguir y si se tiene aspiraciones de irse al
otro lado se dificulta, primero por las condiciones de crisis, y segundo, por las
políticas de corte policiaco en la frontera por parte de Estados Unidos. Esto
acentúa la vulnerabilidad y riesgo del mígrate.

En las narraciones de los trabajadores encontramos esta situación:

Me llamo Juan, soy originario de Guamuchil, Sinaloa, estudie hasta primero de


secundaria. Trabajaba en el campo, sembrábamos garbanzo, frijol, maíz, pero uno
de mis hermanos me dijo que aquí en Tijuana me podía ir mejor, y pues si había
chancita me pasaba para el otro lado(Estados Unidos), pero nada, lo primero que
fue trabajar en un restaurante de mesero, te pagan lo mínimo, y con las propinas
pues más o menos me salía para llevármela, pero después el patrón se cerró, no
nos dieron liquidación, aparte nunca nos dio de alta en el seguro, y de allí me fui a
vender hamburguesas en una carreta en la noche, después, me metí a un hotel de
limpieza, y pues también la hace unos de todo allí, nunca estuve en la maquila
porque dicen que se paga muy poco, como un año y meses me fui a trabajar a otro
restaurante, pero allí era desde las 5 pm hasta que cerraba, que era en la
madrugada, también ganaba lo mínimo, según sí teníamos seguro pero cuando le
preguntamos a la dueña del crédito para casa nos dijo que si queríamos pues nos
daba de alta para calificar pero a lo mejor solo nos contrataba por 4 días. Pues

253
que puedo decir, así que diga que si me ha ido muy bien, pues no, pero aquí,
trabajo hay, aunque también es vida cara y los trabajaos pues no son seguros.

Para Arturo de Los Mochis, Sinaloa, el panorama es similar:

….llegué hace como 12 años de manera definitiva, pero desde finales de los 80 ya
me venía a trabajar por ratos. Antes te veían caminando y alguien te preguntaba si
querías trabajar, ya no hay nada de eso ahora…primero trabajaba en la maquilas
recién cuando empezó el movimiento macizo….según era buena paga y te
contrataban bien rápido, y estaba dos o tres meses y me devolvía para el rancho.
Siempre que llegaba tenía cualquier jalecillo que salía, ayudando a mis tíos en un
abarrote, o yendo a pintar y remozar casas a Playas de Tijuana; mis parientes me
conseguían y pues no había problema que no te dieran seguro o todo lo que pide
un trabajador, pues nada más venía por ratos….como le digo había más trabajo y
como que rendía más el cash. Desde que estoy aquí he sido albañil, plomero,
electricista, pintor y herrero, con un oficio más o menos uno la va librando. Cuando
me pregunta que a que me dedico pues depende que día (risas).

Cuando le preguntamos por el trabajo en la maquila, en la cual caso todos


nuestros entrevistados afirmaron haber trabajado por lo menos en una ocasión,
nos dice;

Después a finales de los noventa, empezó a haber más chamba en la maquila


pero no en empresas grandes, en unas bodeguitas allí se maquilaba, cualquier
cosas, mentiras que la maquila de la tele era lo mejor, se trabajaba para la teles,
por fuera, no trabajas para los japonense o gabachos trabajas para unos chinos o
mexicanos que te pagan una miseria. Mire, allí no necesita uno amigos ni nadie,
uno va y solicita y le dan chamba, pero ya sabe cómo es eso, bien matado, no te
dejan ir al baño, y pues cero prestaciones o que te den una esperanza de hacer
vida en ese trabajo, nada más asómese, puro morro o plebes de medio tiempo que
están tres o cuatro meses y brincan para otro trabajo.

Jorge y Antonio, son de Guamúchil y Juan de Angostura. Los tres trabajan en el


mismo restaurante de mariscos en la Mesa de Otay, uno es ayudante de cocina,
otro mesero, y el último hace la limpieza dentro y afuera (estacionamiento). Las
edades oscilan de los 22 a los 34 años. Tienen entre siete y diez años viviendo en
Tijuana. Todos tienen el nivel de educativo de secundaria. Coinciden en el peso de
las redes familiares para insertarlos en este trabajo. Antonio narra que hace un
año trabajaba en otro restaurante y que igualmente su cuñado lo había ayudado;
para Jorge su hermano, que antes trabajaba en este lugar y ahora es taxistas, le
ayudó, y Juan cuenta que su tía que era cocinera y que se fue para Mexicali, le
254
ayudó para a trabajar en el restaurante. Todos ellos tienen el denominador común
de haber trabajado en la maquila:

Juan: mi primer trabajo era en la maquila, después en un bodega de productos de


plástico y después regresé a la maquila y ahorita ya llevo dos años aquí; Jorge: yo
sabía algo de electricidad, de eso trabajaba en Guamúchil, y pensé que podía
agarrar trabajo más o menos relacionado con eso y nada, llegando me llevaron a
la Samsung y empecé en armar unas cajas de plástico para productos
electrónicos, pagaban lo mínimo porque según estas a prueba, eso sí daban
transporte, después la compañía se fue para Ensenada y me fui a otra maquila,
pagan un poco más en ese entonces como 2000 pesos, era sobre fierros y
láminas, doblar y galvanizar, pero igual no alcanza y le tienes que buscar ;
Antonio: llegue y según me iban a conseguir en una tienda de deportes que esta
por el centro y mejor me colocaron en una maquila de muebles, creo que era para
la empresa shelter, allí dure como medio año y después me fui a otra maquila
también de muebles.

En sus actuales trabajos, no tiene prestaciones ni sindicato; su contratación, en


dos de ellos fue verbal. Antonio y Juan, además son músicos y tocan en una
banda por la noche; aquí (en el restaurante) entramos de 12 pm a 8 o 9 de la
noche, y de allí nos jalamos para el centro, y pues a veces en la madrugada nos
desocupamos, y a veces de plano no sale nada.

Jorge; generalmente me dan los martes o jueves de descanso, pero prefiero el


domingo, que es cuando voy a trabajar a un sweat meet, vendiendo ropa; si me
quedo con lo del restaurante no me alcanza, hay que buscarle a otra chamaba que
haga más gordo el billete.

Arnoldo es de Pericos perteneciente al municipio de Mocorito, Sinaloa:


Allá en el rancho hacíamos pan, coricos y quesos. Cuando llagué a Tijuana en el
2002, empecé en un restaurante del centro de la ciudad, después, mi cuñado me
prestaba por horas y en la noche su taxi, no todos los días. Después, de que me
salí del restaurante, pusimos una carreta de tacos de carne asada en la Colonia
México, pero no pegó y me fui a trabajar de vigilante para un compañía de
seguridad, allí duré como cinco meses, después me fui a trabajar a unos
abarrotes de unos amigos de mi esposa que están en la Mesa de Otay y pues
ahora estoy en la limpieza en un Calimax.

Francisco es oriundo de Culiacán, allá era mecánico;

255
Me vine a finales de los noventa, mi tirada era Los Ángeles California, pero nunca
he podido pasar, llegué y empecé en una maquila de artículos de aluminio,
después me fui a otra de plásticos, y después cerraron y anduve desempleado y
ya no quería en la maquila porque es bien mal pagado, y más si no tienes estudio,
yo nada más tengo la secundaria, un amigo de mi papa me dio chance pintando
casas o remozando paredes, como medio año, después de que junté un dinero
compré placas para un taxi, y aparte hago trabajos de mantenimiento, pintura y
plomería, fíjese, trabajando por mi cuenta me pude registrar en el IMSS, en los
otros no tenía seguro, sindicato, nada.

Arturo es de Los Mochis;

Saliendo de la prepa me puse a trabajar en una empresa de aires acondicionados,


estudié la carrera técnica de refrigeración. Pero mi tío me dijo que en Tijuana me
iba a ir mejor y me vine; entré a una empresa de mantenimiento industrial y me iba
bien, pero después, hicieron recorte de personal y pues fui a Rosarito una
empresa de embobinados, solo estuve como medio años, después me fui a
playas a trabajar en un taller eléctrico para autos que era de mis primos, allí estuve
como dos años, después de independicé y pues más o menos estuvo bien pero
allí por el 2006 -2007 se puso me dio crítico y me fui a trabajar a Los Ángeles, sin
papeles, estuve en la construcción con mi hermano, como un año, después me
sacaron y para atrás, de nuevo en Tijuana. La verdad allá (Los Ángeles) también
estaba bien duro, casi no veías la diferencia, había semanas que no nos llamaban
para el trabajo. Ahora otra vez trabajo en un taller, ya llevó más de dos
años pero ando buscando a ver que sale, o volver a animarme para poner mi
negocio propio.

A partir de nuestro trabajo de campo, y que si bien nos muestran la totalidad sino
un panorama compartido entre migrantes en la frontera, observamos lo mismo que
presentaba Herrera (2205, p.187): en su investigación sobre las trayectorias
laborales de migrantes:
“…es una acción combinada y cambiante de las distintas instituciones sociales
estructurantes de las trayectorias laborales… [en la cual]… dos instituciones son
más relevantes, las redes de relaciones sociales y los esquemas de segregación.”

No queremos sostener que el argumento de que loa las redes sociales son
el motor de la inserción laboral pero sí señalar que permiten considerar al binomio
migración –mercado laboral como un proceso social de estructuración colectiva de
juicios de valores de significaciones, desarrollados en el tiempo y espacio, pero
vinculado entre sí de manera simbólica (Herrera, 2005, p. 77- 78).

256
A partir de las trayectorias laborales vemos como la identidad está
vulnerada a partir de la falta de pertenencia hacia un centro de trabajo y las
labores cambiantes que se efectúan, que son para nuestro caso discontinuas. Y
como señala Solís (2009), la identidad de los trabajadores en la frontera se define
más por la vida extra laboral. Las narraciones que presentamos muestran
rupturas, riesgos, vulnerabilidad y flexibilidad en el mundo de trabajo. Y pareciera
ser que los trabajadores, refuerzan su identidad más allá de lo laboral, o más bien
partir de su exclusión como trabajadores permanentes, seguros y estables y que
recurren a otros mecanismos para sobrevivir en un escenario social cada vez más
difícil.
Por lo tanto, las condiciones de trabajo, analizadas en las trayectorias
laborales, configuran las identidades laborales que son flexibles, difusas y
cambiantes.
Estas identidades flexibles son una característica de los mundos laborales
en la frontera, por lo que la flexibilidad va más allá de las conceptualizaciones de
carácter organizacional, sino que influye en la significación que los trabajadores
les otorgan al trabajo y al territorio (Solís, 2009, p. 41).
Si lo trasladamos a un escenario general de interacciones sociales entre
diversos grupos de trabajadores, no necesariamente migrantes, vemos como la
sociedad contemporánea atraviesa una crisis de trabajo y de las identidades o de
sentido, por lo que ha sido necesario reelaborar las concepciones sobre identidad.
Así pues, esto va más allá del grupo migratorio sinaloense, sino que se inscribe
dentro de un con junto de transformaciones asociadas a la globalización tales
como la compresión del espacio-tiempo, los procesos de hibridación cultural y la
constante redefinición de las fronteras materiales y simbólicas (Solís, 2009, p .42).
Otro efecto sería en la forma de organización, la cual rompe con el esquema
tradicional de lo colectivo, se atomizan sus relaciones laborales, al no existir
instituciones u organizaciones, como el sindicato, en la cual se sientan
identificados y representados.

Finalmente retomamos lo señalado por Solís (2009):

257
Esta volatilidad muestra el drástico cambio de transferencia de mano de obra del
sector manufacturero a los servicios, el declive de industrias a gran escala, hay una
fragmentación de las oportunidades de empleo por lo que la proyección de vivir en
una localidad por largo tiempo se difumina, el trabajo parcial ha desplazado la idea
de que un trabajo apropiado es de tiempo completo y la combinación de diferentes
formas de empleo modifica la idea de que el trabajo es una actividad para toda la
vida(p.53).

De ahí el énfasis que ponemos al no cargar todo el peso a redes sociales o


las condiciones económicas coyunturales en la frontera, sino también, vincular
estrechamente a las condiciones de producción que modificaron las formas del
trabajo e inserción , por lo que estamos de acuerdo con De la Garza (2001) en la
cual el cambio dentro de la estructura económica generó una crisis del trabajo en
la que los servicios, dentro de la informalidad e informalidad, crearon nuevas
ocupaciones, y a su vez mayor diversificación de los mercados laborales. Y es en
la frontera, como en este caso Tijuana, que esta situación le da al mundo del
trabajo un carácter flexible, en función de la organización productiva, y a su vez
converge en lo que Solís (2009, p. 51) denomina flexibilidad identitaria que refleja
una manera de adaptación, a partir del quehacer laboral, a la diversos escenarios
cambiantes y riesgoso, por lo que los trabajadores migrantes se desenvuelven en
diversas ocupaciones, informales e informales, y esos es lo que les da identidad,
la vulnerabilidad y la ruptura en sus trayectorias laborales.
Entonces, hay que reconsiderar al binomio migración- trabajo más allá de
ser un simple espacio de interacción por comportamientos racionales de búsqueda
de un ingreso, habría que entenderlo como un espacio de alteridad, de
negociación de identidades donde los trabajadores migrantes fronterizos modifican
sus formas de actuar y pensar. El trabajador migrante se siente que pertenece o
no, al ser vulnerable se siente excluido y, paradójicamente, proyecta un futuro con
base al riesgo.

258
Conclusiones
Los estudios sobre trabajadores en la frontera norte de México representan un
referente empírico para el análisis de las identidades laborales a través de la
inserción en los mercados de trabajo. La dinámica migratoria que se desarrolla en
Tijuana permite al trabajador migrante, aunado al bagaje cultural de los migrantes,
determinar las formas de relacionarse y percibirse como un sujeto activo que
utiliza sus redes sociales que hacen posible el arribo, alojamiento e inserción
laboral, sin embargo, las redes funcionan a la par de las condiciones económicas
de la región y de los cambios en los procesos productivos que hace que el
migrante se encuentre como empleado o trabajador en condiciones de
vulnerabilidad, presentándose rupturas en sus trayectorias laborales por el tipo de
empleo en el que pueden, las redes, insertarlo; de la maquila a mesero, a músico,
albañil y velador.
Estas partes de biografía del trabajador muestran la heterogeneidad de los
trabajadores migrantes fronterizo en los espacios en la cual se inserta de manera
discontinua y que reflejan, entre otras cosas, la crisis del trabajo y la seguridad
laboral. Y efectivamente, volvemos a situar, aunado a todo el marco conceptual y
referencial que va surgiendo en las investigaciones sobre migración, como el
trabajo muestra experiencia de vida, la cotidianeidad y la (re)construcción de la
identidad no de manera individualizada, sino en acciones sociales. El trabajo
entonces, es el leitmotiv de las toma de decisiones pero también es el que decide
a su inserción en la vida cotidiana del migrantes y determina su condición social, y
como menciona Marlene Solís es un soporte de inscripción en la estructura social,
definiendo el lugar que se ocupa en la división del trabajo y la participación en las
redes de sociabilidad y sistemas de protección organizacional colectiva e
institucional.
Algo característico de estos trabajadores es su inscripción dentro de la
flexibilidad laboral que recrea este tipo de identidades laborales, en donde los
trabajadores cambian o intercalan actividades dentro del sector industrial y
servicios, entre lo formal y lo informal, en algunos caso, migrantes devueltos de
Estados Unidos que temporalmente buscan, con apoyo de redes, regresar al otro

259
lado de la frontera, insertos en trabajos flexibles e informales. Esta vulnerabilidad
entre la inseguridad y ruptura en las estrategia de vida que se toman como parte
de la actividad laborales muestran una vulnerabilidad y, en el peor de los casos,
precarización laboral. La ruptura en proyectos biográficos laborales reconfigura su
exclusión o inclusión social.

Bibliografía

Alegría, T. (1990).Ciudad y trasmigración en la frontera de México con Estados


Unidos. Frontera Norte, 2 (4) pp.7-38.
Alegría, T. (2008) “¿Existen las metrópolis transfronterizas?: El caso de
Tijuana/San Diego”, en Haroldo D. A. (Coord.), Ciudades en la frontera.
Aproximaciones críticas a los complejos urbanos transfronterizos. República
Dominicana: Manatí.pp.128-165.
Coubès, M.L. (2001). “Trayectorias laborales en Tijuana ¿segmentación o
continuidad entre sectores de empleo?” Trabajo. 2(4). Pp.189-220.
Coubès, M.L. y Silva, A. (2009). “Empleo, ingreso y familia. Evolución y crisis en
Tijuana”. En López S. E. / (Coord.), Diagnóstico sobre la realidad social,
económica y cultural de los entornos locales para el diseño de
intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la
región norte: el caso de Tijuana, Baja California Norte: Comisión nacional
para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres: SEGOB.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del
salariado. Argentina: Paidos.
Durand, J. (7 de septiembre de 2014).Redes sociales y migración. La jornada.
Disponible en < http://www.jornada.unam.mx/2014/09/07/opinion/019a2pol>
Guadarrama, R. (1998). “El debate sobre las culturas laborales: viejos dilemas y
nuevos desafíos”, en Guadarrama, R. (coord.). Cultura y trabajo en México.
México: Casa Abierta al Tiempo, Juan Pablos.
Herrera, L. F. F. (2005). Vidas Itinerantes en un espacio laboral transnacional,
México: UAM-X.
Herrera, L. F. F. Calderón O. M y Hernández V. L. (2007). “Redes que comunican
y redes que enclaustran: evidencia de tres circuitos contrastantes”
Migración y Desarrollo. Nº8, Zacatecas México: UAZ.
INEGI (2005, 2010, 2012). Censo General de Población y Vivienda. Recuperado
enhttp://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosIV.pdf,
10 de agosto de 2013.
Light, I. Kim R. y Hum C. (2002). “¿Globalización, cadenas de vacantes o redes de
migración? Empleo de inmigrantes e ingreso en Los Ángeles y su área
metropolitana”. En Gambrill M. (Coord.), La globalización y sus
manifestaciones en América del Norte, México: UNAM-CISAN.
Mora, S.M. (2010). Ajuste y empleo La precarización del trabajo asalariado en la
era de la globalización. México: Colegio de México.
260
Mummert, G. (1990). Población y trabajo en contextos regionales, Michoacán:
Colegio de Michoacán.
López, E. S. (2009) (Coord.), Diagnóstico sobre la realidad social, económica y
cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia
de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de
Tijuana, Baja California. Tijuana: Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres; SEGOB.
Reygadas, L. (2002). "¿Identidades flexibles? Transformaciones de las fronteras
de clase, etnia y género entre trabajadoras de maquiladoras", en Chihu, A.
(coord.) Sociología de la identidad. (pp. 111-155).México: Porrúa.
Sennett, R. (2007). La cultura del nuevo capitalismo. España: Anagrama.
Solís, M. (2009). Trabajar y vivir en la frontera. Identidades laborales en las
maquiladoras de Tijuana. México: El Colegio de la Frontera Norte- Miguel
Ángel Porrúa.

261
La falta de cooperación binacional: los deportados en la frontera México-Estados
Unidos

David Rocha Romero78


Resumen

El incremento de la violencia en la frontera norte de México se debe a múltiples


factores, entre ellos, a que ha sido durante mucho tiempo territorio de disputa
entre quienes buscan introducir drogar a la Unión Americana. Después de los
atentados terroristas de 2001, la prioridad de las naciones de América del Norte se
ha volcado hacia la protección contra el terrorismo y el crimen organizado. Sin
embargo, los resultados no son alentadores, la violencia es rampante y un
elemento puede estar fortaleciéndola: la deportación de ex convictos a ciudades
de la frontera norte de México. ¿Qué tanto la cooperación entre Estados Unidos y
México ha ayudado a disminuir los niveles de violencia? Un cuestionamiento por
demás complicado sobre todo si observado las relaciones asimétricas donde no
necesariamente las prioridades del socio fuerte son las necesidades del otro, al
sur de la frontera.

La cooperación transfronteriza en materia de seguridad pública entre dos estados


nacionales es una tarea complicada. Se superponen los intereses y los conflictos
se exacerban. Las fuentes de poder político están a miles de kilómetros y las
problemáticas locales no se ven a simple vista.
Los gobiernos de Estados Unidos y México vienen tejiendo acuerdos en
diversos temas, economía, comercio, seguridad pública, medio ambiente, etcétera.
Sin embargo, en materia migratoria predomina el unilateralismo de Washington y
algunas entidades subnacionales, para imponer sanciones a los inmigrantes
indocumentados, ejemplo claro es Arizona. La migración es un tema escabroso
para ambas naciones en las reuniones bilaterales. Desde hace casi 30 años no se
ha logrado incorporar en la agenda política estadounidense o bilateral a la
migración indocumentada. No hay una política de gran calado que permita
administrar a la gran mayoría de migración laboral de sur a norte.

78
drocha@uabc.edu.mx

262
Este trabajo analiza la cooperación transfronteriza en materia migratoria,
particularmente las deportaciones de ex convictos a los estados fronterizos del
norte de México con altos índices de violencia. Se observa la unilateralidad por la
parte estadounidense en el manejo del asunto. Las autoridades de migración y
cada vez más policías locales, actúan para incrementar estas deportaciones sin
pensar en los efectos que esto pueda generar al sur de la frontera.
La seguridad pública y la migración son asuntos relacionados y no pueden
aislarse sin pensar en las repercusiones que uno causa sobre otro. Cómo la
seguridad afecta la relocalización de las personas (Ríos; 2014: 3). Esto lo vemos
cada vez más en un mundo donde las personas se están moviendo de sus
regiones de origen. Ejemplos, los desplazamientos de personas a El Paso, Texas,
por la inseguridad en Ciudad Juárez, Chihuahua. Entre 209 y 2011 al menos 30
000 (Ríos, 2014:2), el incremento de la violencia hacia los inmigrantes africanos o
sudamericanos en Europa, o lo que concierne a este trabajo, ¿cómo repercute la
deportación de ex convictos hacia las ciudades de la frontera norte de México,
donde la violencia está muy presente por ser región de trasiego de drogas y
disputa por el mercado estadounidense entre bandas de narcotraficantes?
La cooperación no ha funcionado como debiera y los resultados se traducen
en la violencia de la última década, concretamente delitos de alto impacto como
asesinatos entre miembros del crimen organizado, entre estos y policías y los
daños colaterales al resto de la población. El trabajo analiza como algunas
decisiones unilaterales del gobierno estadounidense a nivel federal están
mermando la cooperación transfronteriza, la que se lleva a cabo entre autoridades
subnacionales adyacentes a la frontera.
El trabajo se divide en tres partes, en la primera se discute desde la teoría
la cooperación transfronteriza y se problematiza con la noción de poder para
imponer decisiones a nivel Estado, para después revisar brevemente la historia de
la cooperación bilateral en materia de seguridad. En la segunda se aborda el tema
de la violencia en la frontera y cómo repercute el imaginario de los
estadounidenses, generando un ambiente aún más adverso a la cooperación y el
entendimiento. En la tercera parte se aborda el tema del incremento de

263
deportados ex convictos que han generado preocupación y el debate sobre si
estos vienen agudizar la violencia en algunas ciudades fronterizas, por último las
conclusiones.

Deportados

La frontera México-Estados Unidos es asimétricamente interdependiente. Crea


muchas oportunidades para los fronterizos, permitiendo una transferencia cultural.
La afinidad étnica o cultural entre las personas adyacentes a la línea fronteriza
realza las interacciones transnacionales, y las actividades que cruzan la frontera
son intensas por la amplia presencia de personas de origen mexicano que viven
en la región fronteriza estadounidense, quienes han mantenido estrechas
relaciones con los mexicanos del sur (Martínez, 1998: 11). Esto contribuye a la
intensa movilidad de residentes fronterizos y se da de manera más intensa entre
ciudades gemelas Tijuana-San Diego, Mexicali-Caléxico, Nogales-Nogales,
Ciudad Juárez-El Paso, Piedras Negras-Eagle Pass, Nuevo Laredo-Laredo,
Reynosa-McAllen y Matamoros-Brownsville. San Ysidro, ubicado en la zona
Tijuana-San Diego, es el punto fronterizo más transitado del mundo (EMIF Norte,
2011:10)
La afinidad étnica e identidad cultural en la franja fronteriza contrastan con
las políticas antiinmigrantes, particularmente de deportación. Estas segregan y
separan a una comunidad con una matriz común. El tener o no tener “papeles”,
entre los que pueden o no poden estar en un territorio, provocando segregación,
separación, persecución, racismo y violencia. Elementos que no suelen estar
presentes en el escenario de la cooperación.
Matizando un poco la postura de las autoridades estadounidenses, hay
atisbos de una mayor cooperación en materia de deportaciones. De 2010 a 2013
se ha incrementado el porcentaje de repatriados que fueron informados sobre su
derecho a asistencia consular. Se refiere a la proporción de migrantes repatriados
que manifestaron haber recibido información por las autoridades migratorias

264
estadounidenses respecto a su derecho a contar con la asistencia de las
autoridades consulares de su país.

Porcentaje de repatriados que fueron informados sobre su derecho a


asistencia 2010-1013.
80
70
60
50
40
%
30
20
10
0
2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de Indicadores de EMIF Norte enero-marzo 2013.
http://www.colef.mx/emif/resultados/indicadores/indicadores/Indicadores%20Emif%20Norte%20T1-
2013.pdf

Sin embargo, esta información palidece cuando se observa que las


deportaciones y el clima antiinmigrante es rampante y ahora los controles de las
políticas migratorias se extendieron más allá de la zona fronteriza, creando
controles internos, esto significa que actores semi-gubernamentales o no
gubernamentales, incluyendo empleadores y prestadores de servicios, están
excluyendo a los inmigrantes indocumentados (Leerkes, Bachmeier and Leach,
2013: 912). Entre los controles internos está la participación de las policías locales
en la detención de indocumentados. Esto ha logrado incrementar en forma
sustantiva el número de detenciones, debido a que el poder de acción de estas
autoridades se ha extendido a otros lugares y espacios públicos. Vecindarios, vías
de comunicación, oficinas públicas, lugares de concentración de la comunidad y
empleos, son lugares donde los indocumentados son vulnerables. El azar o
encuentro fortuito, también, está presente en el proceso de deportación (Rocha y
Ocegueda, 2013)

265
Haciendo una fotografía de los deportados, algunas instituciones
mexicanas79 encuentran que en 2012 fueron deportadas 352 mil personas. El 55%
por la ciudad de Tijuana, 84% si se toma en cuenta también Mexicali y Matamoros.
Los tres estados de donde más los deportaron fueron Texas 30.8%, Arizona 29.3 y
California 27.3%. Del total de los deportados 87% son hombres y 13% son
mujeres, con un promedio de edad de 31. 9 años (Velasco y Coubés, 2013).
No todos los deportados son inmigrantes ilegales, algunos entraron de
manera legal e incluso contaban con documentos de residencia, pero por
involucrarse en actividades criminales o por haber cumplido una sentencia en
prisión les trajo la revocación de sus estatus legal (Slack y Whiteford, 2010: 98).
La falta de coordinación para atender a los deportados en ambos lados de la
frontera se ha reflejado en la violencia creciente del lado mexicano. Algunos
deportados han sido interceptados por delincuentes que los obligados a cruzar de
Nuevo con drogas o como distractores para la patrulla fronteriza, mientras otros
Cruzan drogas, (Slack y Whiteford, 2010: 84).
El Departamento de Seguridad Interna, reporta haber deportado 80 188 467
inmigrantes indocumentados en el año 2000 y la cifra se incrementó a 387 242 en
2010 (ICE, 2010). En el año fiscal de septiembre de 2011 a octubre de 1012, un
poco más de 225 mil ex convictos fueron deportados a sus países de origen, más
de la mitad de ellos fueron enviados a ciudades fronterizas como Reynosa,
Matamoros, C.D. Juárez y Tijuana sin supervisión ni seguimiento por parte del
gobierno mexicano (Pérez, 2013). En 2013 ICE, realizó un total de 368 644
deportaciones, removals81 , casi el 70 por ciento han sido mexicanos. Del total, 59
% de las deportaciones han sido a individuos que previamente han sido convictos
de un crimen. 133 551 deportaciones fueron de individuos aprendidos en el interior
y no en la frontera. De estos el 82 % de ellos han sido previamente convictos por
un crimen. Estos se dividen en tres niveles Gráfica 1. En el nivel 1 están los
extranjeros convictos de delitos agravados castigados con más de 1 año, el nivel 2

79
Colegio de la Frontera Norte, Consejo Nacional de Población, Secretaria del Trabajo y Previsión
Social Instituto Nacional de Migración, Secretaria de Relaciones Exteriores.
80
Un extranjero que es deportado tiene consecuencias administrativas y criminales si intenta volver
a entrar a Estados Unidos
81
Removals incluye repatriaciones, repatriaciones voluntarias y deportaciones por expediente

266
delincuentes extranjeros convictos por más de 3 delitos menores y nivel 3 se
refiere a delincuentes convictos de un delito menor castigado con menos de 1 año.
La mitad de los deportados desde el interior son delincuentes catalogados del
nivel 1. El Departamento de seguridad interna advirtió que en 2013 alcanzó el 100
de su ejecución (Pérez, 2013).

Deportaciones de criminales desde el interior 2013

27% nivel 1 52 935


49% nivel 2 26 203
nivel 3 30 977

24%

Fuente: ICE, FY 2013 ICE Immigration removals. ERO Annual Report.


http://www.ice.gov/doclib/about/offices/ero/pdf/2013-ice-immigration-removals.pdf
Hay que considerar que muchos de los convictos fueron culpados por volver
a entrar de manera ilegal Estados Unidos. Estos pasaron de 690 en 1992 a 19 563
en 2012. En el primer año el 23% de los convictos eran latinos, en 2012 eran 48%
(Light, et al, 2014)
Por otro lado, ICE detuvo y repatrió a 235 093 de individuos detenidos a lo
largo de la frontera mientras intentaban entrar ilegalmente al país, de esos 106
695 han sido criminales convictos. (ICE, 2013). Un 20% de ellos son criminales de
nivel 1. En 2008 ICE repatrió desde la frontera 134 451 y para 2013 el número se
incrementó a 235 093. Un incremento de más del 70%. John Sandweg, director de
ICE, anunció que el 98% de las deportaciones están dentro de las prioridades
establecidas “enfocarnos en delincuentes convictos y proteger nuestras fronteras”
(Marrero, 2013, La Opinión). Tan sólo por Tijuana se han deportado unos 7 mil ex
convictos en 2013 (Betanzos, 2013).
Algunas organizaciones de la sociedad civil están llamando la atención
sobre la contratación de ex convictos por parte del crimen organizado, muchos

267
pandilleros preparados en el uso de armas82. Algunos de ellos detenidos
(Frontera; 2013). Así también autoridades fronterizas en México han destacado la
necesidad de poner atención a las deportaciones de ex convictos, ya que debido a
esto “han crecido las mafias en la frontera, en Ciudad Juárez, Reynosa, Mexicali y
Tijuana, porque hubo muchas deportaciones de jóvenes de las cárceles
norteamericanas” (Arellano, 2013). Esto llevó a que en mayo de 2013, durante el
Cuarto Encuentro de Binacional de la Asociación de Alcaldes Fronterizos de
México y Estados Unidos, se viera como una necesidad la creación un protocolo
formal para la deportación de ex convictos y así asegurarse de que sean
trasladados a sus lugares de origen y no se queden en los municipios fronterizos
de México83. Recientemente el gobierno mexicano ha expresado su preocupación
a su contraparte estadounidense por la forma en que se realizan las deportaciones
de indocumentados. El Presidente mexicano señaló que las deportaciones ocurren
en masa, por distintos puntos fronterizos y en horarios indefinidos, y que en
muchos caos los repatriados cometieron delitos y las autoridades estadounidenses
no proveen información a las mexicanas. (Garduño y Villarino, 2014, Reforma).

Teoría

Se parte de la idea que la cooperación no es equivalente a harmonía y sólo se


presenta en situaciones donde se mesclan conflictos e intereses complementarios.
En tales situaciones, la cooperación ocurre cuando los actores ajustan su
conducta a las actuales o anticipadas preferencias de los otros actores. En ese
sentido la cooperación no es buena desde un punto de vista moral (Axelrod and
Keohane, 1985: 226). Tomando en cuenta esta idea se puede pensar desde
México, que las autoridades migratorias estadounidenses no cooperan, al no
entregar información sobre los ex convictos. Por otro lado en Estados Unidos, se

82
Víctor Clack Alfaro, director del Centro Binacional de Derechos Humanos en Tijuana señaló que
estas personas sufren discriminación y no encuentran trabajo y la policía los persigue. Baja
California. Periódico de Baja California. Info.
http://www.periodicobajacalifornia.info/index.php/explore/item/3260-recluta-crimen-a-ex-convictos-
deportados
83
Aumenta la deportación de ex convictos a BC. La Voz de la Frontera, 25 de mayo de 2013.
http://www.oem.com.mx/lavozdelafrontera/notas/n2995452.htm

268
puede pensar en que no se mezclan conflictos, pues desde su punto de vista sólo
se observa una solución.
Entendiendo a la cooperación transfronteriza como la más o menos
institucionalizada colaboración entre autoridades subnacionales a través de
fronteras nacionales (Perkman; 2003: 3), podemos ver que los intereses comunes
son necesarios para conformar puentes de entendimiento y posteriormente
acciones que permitan en alguna medida resolver asuntos que les preocupan a los
actores en ambos lados de la frontera. Vista desde esta manera la cooperación
transfronteriza no se ha dado adecuadamente entre México y Estados Unidos en
materia de seguimiento a ex convictos. Más bien la frontera refleja la naturaleza
del poder y la habilidad de un grupo por determinar, imponer y perpetuar líneas de
separación, o removerlas, depende del ambiente político de cada momento
determinado (Newman, 2006: 147). Si bien se autoridades federales
estadounidenses han planteado la preocupación que la violencia en el norte de
México cruce la frontera, parecen no actuar al respecto. Mientras tanto las
autoridades de los gobiernos locales fronterizos, principalmente en México, sólo
sortean decisiones tomadas por autoridades de mayor nivel.

La cooperación

Hace 30 años, se comenzaron a desarrollar los mecanismos de cooperación entre


México y Estados Unidos para atender problemas de diferentes ámbitos:
comercial, medioambiental, seguridad y otros más. La cooperación para atender el
tema de la seguridad pública ha tenido importantes avances, tomando en cuenta
los acuerdos formales. Sin embargo a nivel subnacional y concretamente en el
territorio fronterizo mexicano, los resultados han sido magros.
La intención de “desmigratizar” la agenda bilateral en el sexenio de Felipe
Calderón, es decir, colocar en la agenda otros temas que para el gobierno
mexicano eran más importantes como la seguridad o el comercio, ha dejado fuera
a las autoridades mexicanas de participar en discusiones sobre las repercusiones
que en México y sobre los mexicanos, las políticas antiinmigrantes causarían.

269
Entre estas discusiones las deportaciones de ex convictos. El unilateralismo en el
tema migratorio ha dado como resultado un ambiente antiinmigrante, ya que la
línea entre migración e inseguridad se ha borrado, los migrantes indocumentados
se convirtieron en delincuentes. Para combatir la inseguridad, en el marco de
política antiterrorista, la administración del presidente Obama, que se inaugura dos
meses después de la administración de Felipe Calderón, incrementa las
deportaciones de manera exponencial. Se han deportado casi dos millones de
indocumentados, la misma cifra del total entre 1892 y 1997 (Shear, 2013).
En el gobierno de Vicente Fox hubo un mayor esfuerzo por parte del Estado
mexicano de acercarse a la comunidad inmigrante mexicana en el vecino del norte
y de llegar a un acuerdo migratorio. En el siguiente gobierno de Calderón la
prioridad fue la seguridad y el combate al crimen organizado, coincidiendo con los
intereses estadounidenses y la cooperación en materia migratoria se desdibujo en
la agenda. De manera paradójica, las deportaciones masivas de ex convictos y no
ex convictos a México, tema en la agenda migratoria, se convierte en asunto de
seguridad pública en la frontera.
Lo que para el gobierno estadounidense es una solución de seguridad,
deportar ex convictos, para los gobiernos subnacionales de la frontera mexicana
se convierte un problema. En tiempos violentos en el norte mexicano, sus
autoridades locales se limitan a sortear decisiones unilaterales de los gobiernos
nacionales en materia de seguridad pública. La cooperación en materia de
seguridad entre los dos gobiernos federales se ha incrementado, sin embargo, en
la frontera se observan huecos.
Desde la década los ochenta y noventa del siglo pasado se consolidan
espacios de diálogo bilateral. Mecanismos como la Comisión Bilateral México-
Estados Unidos, la Conferencia de Gobernadores Fronterizos (la primera en 1989)
y los Mecanismos de Enlace Fronterizo se establecieron como foros de
coordinación gubernamental para atender temas de cooperación bilateral, entre
ellos la migración. Sin embargo, el tema ha sido omitido dentro de estos foros por
considerarse de fricción en las relaciones bilaterales (Pérez, 2014)

270
En México los más avanzados mecanismos de coordinación
interinstitucional se desarrollaron en la frontera norte. Los denominados
Mecanismos de Enlace Fronterizo, creados en 1993 y han tenido un importante
desarrollo para atender los problemas de la frontera, sobre todo en el área de San
Diego-Tijuana y Ciudad Juárez-El Paso. Sin embargo, el problema en ambos
casos fue el bajo nivel de coordinación entre las instancias de gobierno para
realizar acciones en la franja fronteriza, a pesar de que se han desarrollado
mecanismos como el Grupo de Alto Nivel para el Control de Drogas (Herrera-
Lasso y Becerra Gelóver, 2003: 8).
Para 1994 la administración Clinton implementó el Plan Nacional
Estratégico, una doctrina de seguridad fronteriza que emanó de la oficina de
Política Nacional de Control de Drogas. Dicho Plan indicaba que el tráfico de
drogas se estaba incrementando, así como que se estaba dando una invasión de
inmigrantes indocumentados desde la frontera suroeste. La respuesta fue la
construcción de bardas en San Diego, California y Laredo, Texas, con los nombres
de Operación Old the line y Operación Gatekeeper respectivamente (Akers, 2010).
Durante ésta misma administración, en 2006 en Congreso estadounidense aprobó
una de las reformas más agresivas con relación a los residentes extranjeros
relacionados con conductas criminales, se conoció como la ley Illegal Immigration
Reform and Immigrant Responsability Act (IIRAIRA), con la finalidad de localizar y
expulsar a los residentes extranjeros con antecedentes criminales sin importar su
situación migratoria. Con dicha ley todo acto ilícito cometido por un extranjero con
o sin documentos, considerado hasta entonces como una falta menor, en lo
sucesivo será tratado como un delito con agravantes y en consecuencia, adicional
a la pena de prisión , la persona queda sujeta a la deportación (Pérez, 2013).
El siglo pasado el terrorismo no era parte de la agenda exterior México y no
se contaba con políticas o estrategias para su combate, lo que implicaba la
ausencia de una coordinación interinstitucional sistemática y permanente, tanto en
el plano interno como en el ámbito internacional, principalmente en el contexto
bilateral. Con la llegada del nuevo siglo y los atentados terroristas de 2001, se
creó la “Alianza Fronteriza México-Estados Unidos” que en 2002 acordaron los

271
gobiernos México y Estados Unidos, para generar una frontera eficiente. Desde el
punto de vista de la Unión Americana, esto significaba una frontera segura. La
seguridad se traduce en el reforzamiento de controles y vigilancia fronterizos para
frenar los flujos de indocumentados y de drogas ilícitas de México. Para Estados
Unidos el objetivo último de tal cooperación bilateral es utilizar los territorios de
México y Canadá como área de frontera, concibiendo a su propia línea fronteriza
como última frontera, dentro de un perímetro externo de seguridad norteamericana
que incluya a sus dos vecinos (Emmerich, 2003: 8).
La Alianza para la frontera se crea bajo los intereses primordialmente
estadounidenses en materia de seguridad (Ramos; 2002: 116). Prueba de ello es
fue la aprobación de PATRIOT Act, que entre otras cosas reestructuró el Servicio
de inmigración y Naturalización, INS, por sus siglas en inglés, para crear el
Departamento de inmigración y Aduanas, ICE, por sus siglas en inglés y el
Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza, CBP, por sus siglas en inglés,
ambos fueron incorporados al Departamento de Seguridad Interna, Home Land
Security. Esto motivó la coalición de grupos políticos para formar un frente
antiinmigrante. El traslado del tema migratorio a la seguridad interna permitió que
las fuerzas antiinmigrantes, particularmente del partido republicano, regulara el
papel de la migración mexicana y la guerra domestica contra el terrorismo borró
cualquier discusión sobre una probable amnistía y se suplantó el concepto de
derechos humanos por el de terrorismo, orientándolo a los trabajadores
indocumentados (Akers and Davis, 2006:216)
Después de 11 meses de entrar en vigor la Alianza, el secretario de
gobernación mexicano Santiago Creel y el Secretario del Departamento de
seguridad Interna Thomas Ride, declararon conjuntamente que los principales
problemas que han enfrentado los dos gobiernos están asociados con la falta de
comunicación más fluida, así como elevar el nivel de comunicación institucional
(Herrera-Lasso y Becerra Gelóver, 2003:12).
Para 2005 los mandatarios de México, Estados Unidos y Canadá anuncian
la firma de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte,
ASPAN, que significó cooperación para aumentar el apoyo y la seguridad en la

272
región, tomando medidas contra el terrorismo y el crimen organizado. Dentro de la
agenda de seguridad se propusieron los siguientes retos: 1) Instrumentar
estrategias comunes de seguridad fronteriza y bio-protección; 2) Mejorar la
protección de infraestructura importante e implementar un modelo común de
respuesta ante emergencias; 3) Instrumentar mejoras en la seguridad aérea y
marítima, hacer frente a las amenazas extra-regionales en materia de información
de inteligencia; 4) Implementar estrategias de agilización fronteriza a fin de
aumentar la capacidad instalada de mejorar el movimiento legítimo de personas y
mercancías en las dos fronteras (Trejo, 2006: 11). En el marco de esta Alianza,
Estados Unidos ha asegurado en diversas ocasiones que los temas de migración
y de controversias comerciales se tratarán de manera independiente al ASPAN
(Trejo, 2006: 17). Como futuros compromisos de la Alianza destaca el reforzar la
cooperación en la lucha contra actividades criminales y terroristas de índole
transfronterizo, así como garantizar la repatriación segura, ordenada, digna,
humana de inmigrantes indocumentados de zonas de alto riesgo (Trejo, 2006: 23).
A la par de los acuerdos mencionados, el presidente Bush inaugura la Iniciativa de
Seguridad Fronteriza en 2005, incrementando la barda fronteriza 84. En este mismo
año comenzó a mandarse a cortes federales a los que migrantes que reintentaban
entrar de manera ilegal. Antes los que eran aprehendidos en la misma frontera se
les permitía regresar a México de manera voluntaria sin ninguna sanción (Light,
López, and González-Barrera, 2014).
La Iniciativa Mérida surge en 2007, para que los gobiernos de México y
Estados Unidos expandan y profundicen la cooperación con el fin de maximizar la
actividad de los esfuerzos para enfrentar el crimen organizado transnacional. La
iniciativa representa un cambio de paradigma en la cooperación en materia de
procuración de justicia y seguridad. En el caso de México, se destinaron recursos
por más de 10 mil millones de dólares para fortalecer instituciones de seguridad y
justicia, incluyendo la protección legal a los derechos humanos. Bajo esta iniciativa

84
La empresa Israelí Elbit Systems Ltd., anunció recientemente (2014) que obtuvo el contrato del
Departamento de Seguridad Interna para producir e instalar sistemas de vigilancia, incluidas torres
de observación en la frontera de Arizona con México. Brooks, David, La Jornada, 10 de marzo de
2014. La frontera México-Estados Unidos está hecha a semejanza de la frontera Israel-Palestina.

273
los gobiernos de México y Estados Unidos han: a) Incrementado el intercambio de
información sobre las organizaciones transnacionales de narcotráfico…, b)
fortalecido las extradiciones entre los dos países…, c) Mejorado la seguridad
fronteriza y las seguridades de inspección, invirtiendo 97 millones de dólares en
equipo fijo y móvil de inspección no intrusiva y aparatos pequeños de detección, d)
Trabajando para asegurar las cadenas de producción y facilitar los flujos legítimos
de comercio y viajeros al establecer programas complementarios de viajeros
confiables y proveedores seguros, e) Entrenamiento y desarrollo de capacidades y
equipo a más de 5000 oficiales y administradores del sistema penitenciario y
apoyando los esfuerzos de México para ampliar las capacidades de las prisiones
federales de 6400 a 20000 reos y establecer una academia de sistema
penitenciario judicial, f ) Entrenado a más de 7500 funcionarios del sistema judicial
federal y 19 000 de los sistemas estatales, en diferentes aspectos del sistema
judicial acusatorio en México, g) Apoyando los esfuerzos del gobierno de México
para mejorar la eficiencia de sus sistema judicial, en especial en los estados y
áreas en donde la reforma al sistema de justicia penal ya ha sido complementaria,
h) Fortalecimiento a la investigación de los flujos financieros fronterizos, el lavado
de dinero y crímenes financieros…, i) Apoyo en entrenamiento a más de 4400
policías investigadores de la secretaría de seguridad pública asignados a diversos
puntos del país y j) Transferencia de 21 aeronaves a las fuerzas de seguridad para
hacer frente a las organizaciones criminales (SRE, 2012).
Esta iniciativa sigue fortaleciéndose y en la propuesta presupuestal para el
año fiscal 2015 El presidente Obama incluye un financiamiento de 35 mil millones
de dólares para continuar con programas de la iniciativa Mérida, con particular
énfasis en fortalecer y elaborar reformas para mejorar el estado de derecho y los
derechos humanos, subrayando que “un México más estable incrementara la
seguridad nacional de Estados Unidos…” (Brooks, 2013). De nuevo se antepone
su seguridad.
Inequívocamente la operación rápido y furioso vino a demostrar que los
intereses de seguridad estadounidenses estaban por encima de la seguridad
pública en México. El 31 de octubre de 2009, agentes especiales trabajando en la

274
Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, BATF, por sus siglas
en inglés, en Phoenix, Arizona, recibieron información de una tienda de local
armas sobre la reciente compra de rifles AK 47 por 4 individuos. Los agentes
empezaron a investigar estas compras y pronto empezaron a creer que los
compradores, llamados “compradores de paja” estaban envueltos en una gran
operación de una organización de tráfico de armas responsable por comprar
armas para llevarlas a las violentas organizaciones de tráfico de drogas
mexicanas. Esta investigación después fue llamada “Operación rápido y furioso”
(U.S. Department of Justice, 2012). Con el objetivo de descubrir conspiraciones
del lado mexicano, sin informar a las autoridades mexicanas, la BATF, facilitó que
más de 2500 armas de asalto entraran ilegalmente a México, para ser rastreadas,
pero el dispositivo de rastreo falló. La operación fue un fracaso. Se descubrieron
armas vendidas de esta operación en la escena de un tiroteo en Arizona donde
fue asesinado un agente de CBP. Se argumentó que ni el Presidente Obama y el
procurador Eric Holder sabían sobre la operación, sin embargo esto ha sido
cuestionado (Cooper, 2011).
La entrada de armas a México procedentes de Estados Unidos, después de
que en 2004 expirara la prohibición de la veta de rifles de asalto, incrementó la
violencia en municipios mexicanos fronterizos, particularmente en los vecinos de
Texas, Arizona y Nuevo México, dónde los homicidios se incrementaron en un
60% y en este incremento están fuertemente involucrados los integrantes del
crimen organizado, como los traficantes de drogas y de armas (Dube, Dube and
García-Ponce, 2012: 23).
Recientemente El secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos y el
Procurador General de la República de México, “acordaron mejorar la operación
de diversos mecanismos de cooperación fronteriza, con el propósito de fortalecer
las investigaciones en materia de tráfico y trata de personas, así como lograr una
frontera más segura (La Jornada, 2014).

275
Violencia en la frontera

Los homicidios en México por cada 100 mil habitantes se duplicaron en una
década, pasaron de 16.2 en 2000 a 31.3 en 2010 según datos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (México Evalúa, 2014). De diciembre
de 2006 a septiembre de 2011, 47 500 asesinatos han sido oficialmente
relacionados con el crimen organizado (Molzahan, 2012:1), comparado sólo con
8901 de 2000 a 2006 (Ríos; 2014:4) La violencia relacionada con el crimen
organizado creció en diversos lugares del país. En los estados de la frontera norte
(Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) la
ciudadanía experimenta una carga de consternación por la pérdida de vidas
humanas y un costo económico muy grave por los actos delictivos que suceden en
la región convertida en un cementerio público. También simbolizan la
desarticulación entre los tres órdenes de gobierno (Monárrez, 2012:196). La
frontera es una barrera entre la ciudad más segura de Estados Unidos, El Paso,
Texas, y la ciudad con el mayor número de homicidios en México, Ciudad
Juárez85, Chihuahua. En los seis estados mexicanos localizados en la frontera
norte se cuentan el 47.8 por ciento de los asesinatos relacionados con las drogas,
a pesar que estos estados cuentan con sólo el 17. 6 por ciento de la población del
país (Ríos, 2014:5). De 2006 a 2010 la tercera parte del total de las muertes han
ocurrido en 37 municipios fronterizos. Para 2010 el 30 % de los ejecutados fueron
jóvenes de entre 21 a 30 años (Solera, 2011). Para 2010 las ciudades fronterizas
acumulaban el 29.5 por ciento de los homicidios, para 2011, participaban sólo con
el 17 por ciento, esto en gran medida porque otras ciudades se incrementó de
manera alarmante la violencia (Molzahn, Ríos and Shirk, 2012)
La violencia en la frontera norte de México generada por el narcotráfico, se
explican por diversas variables (Correa-Cabrera, 2012: 203), desde la políticas de
ajuste estructural y reestructuración económica, política y social, que
contribuyeron a configurar un mercado exitoso de ilegalidades, con particular
énfasis en las drogas (Maldonado, 2012: 7). Alejandro Hope (2013) sustenta que

85
En Juárez aumentó 20 veces el número de homicidios en 3 años.

276
la violencia en México que hizo triplicar la tasa de homicidios en 48 meses (8 mil
867 en 2007 a 27 mil 199 en 2011) tiene que ver principalmente con la estructura
social marcada por la falta de oportunidades de empleo y desigualdad social,
aunque por si sola esta estructura no explica el aumento de la criminalidad. Esta
se apoya con el aumento del precio de la cocaína en Estados Unidos entre 2007 y
2008 (Colombia disminuye su producción). Así como subía el precio de la droga,
las armas se abarataban. En 2004 Estados Unidos eliminó la prohibición de la veta
de rifles de asalto. Se dio un aumento de uso de armas de grueso calibre sobre
todo en la frontera mexicana. Por otro lado llegaron hombres dispuestos a utilizar
estas armas. Entre 2002 y 2008 el número de ex convictos repatriados se
incrementó en 35% particularmente a la zona fronteriza, todo esto mientras los
controles fronterizos estadounidenses se apretaban. Al mismo tiempo las luchas
internas de los grupos criminales en México se recrudecía y el gobierno federal les
declaró la guerra con el despliegue masivo de fuerzas federales y el número de
extradiciones se incrementaba (el temor de los más grandes delincuentes) de 12
en 2006 a 107 en 2009, y para completar el paquete y explicar la expansión de la
violencia, la impunidad.
Los migrantes que intentan cruzar de manera ilegal la frontera enfrentan la
violencia que se ha incrementado en algunas regiones de manera drástica, pues
se les ha empujado a regiones que eran usadas por los traficantes de drogas.
Asaltos, secuestros y violaciones son parte de los delitos que los criminales
comenten contra los inmigrantes que buscan lugares alejados para cruzar la
frontera (Slack, Martínez, Whiteford, Peiffer, 2013: 20)
En Estados Unidos, la idea de un atentado terrorista proveniente del sur se
ha combinado con los niveles de la violencia relacionada con las drogas en México
y crece la percepción de que esa violencia se derrame sobre toda su frontera,
creando un espectáculo mediático, alimentado por periodistas, medio de
comunicación86 políticos y analistas, provocando miedo entre la población

86
En Estados Unidos, alguien que enciende su televisor mientras se transmiten los programas de
noticias locales probablemente verá crimen. El 30 % de los reportajes tratan de crimen. Así aunque
el índice delictivo está bajando, los contenidos sobre crimen van en aumento. Según las
encuestas, los noticieros locales son la fuente de información en la que el público más confía. Esto

277
estadounidense y racismo (Rosenberg, 2004: 15). Esto ha traído un impacto
negativo en las economías de la frontera de México (Correa-Cabrera, 2012: 206).
Entre 2008 y 2009 políticos estadounidenses alertaron sobre los riesgos que
representa para Estados Unidos, el poder que han logrado alcanzar las
organizaciones criminales al sur de la frontera, llegando a considerar la inminencia
de un “Estado fallido” mexicano (Sánchez, 2011: 99). Recientemente la encuesta
realizada en línea por la empresa asesora GSD&M vía YouGov midió las actitudes
hacia México de los ciudadanos estadounidenses. 7 de cada 10 tienen miedo de
viajar a México y estos piensas que la mala imagen del país se debe a la violencia
por el narcotráfico. Al relacionar a México con 3 palabras, casi la mitad mencionó
“drogas”. 49% está totalmente en desacuerdo en que México está ganando la
guerra contra los traficantes y carteles de la droga. Sólo un 14% lo ve como un
buen vecino, y el 17% lo considera un país con una economía moderna
(Vianovo/GDS&M, 2012). Resulta interesante que los que contestaron en un 75%
eran demócratas e independientes y un 72% blancos.

Conclusiones
No es intención de este trabajo forzar la relación entre el incremento de
deportados ex convictos y el aumento en la violencia en las ciudades fronterizas
del norte de México. Esto a pesar de que algunos políticos mexicanos destaquen
esa relación87. Sobre todo si se toma en cuenta que el sistema penal
estadounidense está criminalizando a un gran número de inmigrantes
indocumentados por haber entrado ilegalmente. En consecuencia muchos
deportados, llamados ex convictos sólo cometieron el delito de cruzar en una o
varias ocasiones la frontera. Sin embargo, hay una realidad que debe de tomarse
en cuenta, la deportación de ex convictos culpados por delitos graves hacia
ciudades mexicanas con altos índices de violencia relacionada con el narcotráfico.
Algunos ex convictos deportados pueden estar o no buscando engrosar las filas

aumenta el apoyo público hacia políticas de mano dura. También contribuye al racismo.
Rosenberg, 2004.
87
En 2010 el Alcalde de Ciudad Juárez festejó la decisión del gobierno estadounidense de
suspender el envío de delincuentes por esa la frontera. El edil consideró que se reducirá la
comisión de delitos que se cometen en esa ciudad

278
de la delincuencia organizada. Este trabajo no especula sobre el tema. Lo que sí
es claro es la falta de cooperación transfronteriza, en materia migratoria que
puede estar repercutiendo en la seguridad pública.
La falta de cooperación transfronteriza se debe en gran medida a que las
decisiones se toman a miles de kilómetros de distancia, donde la problemática de
la frontera no golpea la cara de los políticos de Washington, y por otro lado, a que
desde el gobierno calderonista, se desmigratizó la agenda bilateral, cancelando
así posibles discusiones sobre las repercusiones de las políticas antiinmigrantes
federales y estatales sobre los mexicanos en ambos lados de la frontera. En las
últimas tres décadas la seguridad de la Unión Americana se ha sobrepuesto a los
intereses de México en materia migratoria y de seguridad pública. Las
consecuencias de esto no han sido tratadas en la política profesional de la Ciudad
de México y menos en Washington.
En tiempos en que ambas naciones están comprometidas con el combate a
los grupos criminales con la intención de disminuir la violencia y el poder
económico que genera el narcotráfico, es indudable que la cooperación
transfronteriza, que involucre a instancias federales y locales, en la circulación de
información sobre ex convictos deportados, culpados de delitos graves, abonará a
estrategias de combate al crimen organizado. Diversos temas de la migración
internacional y la seguridad pública, deben estar en la agenda bilateral para
producir una mejor cooperación transfronteriza. Una tarea urgente cuando la
frontera mexicana presenta uno de los más altos índices de violencia que se nutre
con la voracidad de delincuentes y autoridades corruptas que buscan beneficio de
los flujos de sur a norte y de norte a sur de los migrantes.

279
Bibliografía

Akers Chacón, Justin, 2010, The U.S.-Mexico Border. “Free trade without free people”,
International Socialist Review, Issue # 73. http://isreview.org/issue/73/us-mexico-border.
Consultado 1 de febrero de 2014.
Akers Chacón, Justin and Davis, Mike, 2006, “No One is illegal. Fighting racism and state
violence on the U.S.-Mexico border”, Haymarket Books.
Arellano Sarmiento, Luis, 2013, “Este año habrá más ex convictos deportados: Pérez
Chanola”, UniradioInforma.com.
http://www.uniradioinforma.com/noticias/mexicali/articulo251525.html. Consultado 20 de marzo
de 2014.
Axelrod, Robert and Keohane, Robert O., 1985, “Achieving cooperation under anarchy:
Strategies and institutions, World Politics, Vol. 38, N.1, Oct., pp. 226-254.
Betanzos, Saíd, 1013, “Van 7 mil ex convictos deportados por Tijuana”, Consultado 1 de junio
de 2014. http://www.el-
mexicano.com.mx/informacion/noticias/1/3/estatal/2013/07/06/681843/van-7-mil-ex-
convictos-deportados-por-tijuana
Brooks, David, “Obama presenta presupuesto; pide 35 millones de dólares para la iniciativa
Mérida” La jornada, 5 de marzo de 2013.
http://www.jornada.unam.mx/2014/03/05/mundo/024n1mun. Consultado 10 de marzo de 2014.
Brooks, David, American Curios, La jornada, 10 de marzo de 2014.
http://www.jornada.unam.mx/2014/03/10/opinion/025o1mun. Consultado 10 de marzo
de 2014.
Cooper, Rory, Operación rápido y furioso? El Escándalo del tráfico de armas de la Oficina de
Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, Heritage.
http://www.libertad.org/operacion-rapido-y-furioso-el-escandalo-del-trafico-de-armas-de-
la-atf-4840. Consultado 1 de marzo de 2014.
Correa-Cabrera, Guadalupe, 2012, “The Spectacle of drug violence: American public
discourse, media, and border enforcement in the Texas-Tamaulipas border region”,
Norteamérica, Año 7, Número 2, Julio-diciembre.
Dube, Arindrajit, Dube, Oeindrila and García-Ponce, Omar, 2012, “Cross-border spillover: U.S.
gun laws and violence in México. APSA Annual Metting.
280
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2108854##
Emmerich, Gustavo Ernesto, 2003, “México-Estados Unidos: Frontera Eficiente, pero no
abierta” Frontera Norte, Vol., 15, Núm. 29, enero-junio, pp. 7-33.
Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, 2011.
Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. Enero-marzo 2013.
http://www.colef.mx/emif/resultados/indicadores/indicadores/Indicadores%20Emif%20N
orte%20T1-2013.pdf
Frontera, “Detienen a cuatro ex convictos deportados por menudeo”, 11/07/2013, Consultado 1
de junio de 2014.
http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Policiaca/11072013/726440-Detienen-a-
cuatro-ex-convictos-deportados-por-narcomenudeo.html.
Garduño, Silvia y Villarino, Ángel, 2014, “Cuestionan a EU por repatriaciones”, Periódico
Reforma, 15 de marzo.
Herrera-Lasso, Mijares y Becerra Gelóver, Alejandro, 2003, “Cooperación y seguridad
fronteriza”, El Cotidiano, Vol. 19, núm. 120, Julio-agosto, pp. 7-16.
Hope, Alejandro, 2013, “Violencia 2007-2011. La tormenta perfecta”, Revista Nexos,
noviembre. http://www.nexos.com.mx/?p=15547
Immigration and Customs Enforcement, 2010, Yearbook of Immigration Statistics. Office of
Immigration Statistics.
http://www.dhs.gov/xlibrary/assets/statistics/yearbook/2010/ois_yb_2010.pdf. Consultado 1 de
marzo de 2014
Immigration and Customs Enforcement, ICE, FY 2013 ICE Immigration removals. ERO Annual
Report. http://www.ice.gov/doclib/about/offices/ero/pdf/2013-ice-immigration-
removals.pdf. Consultado 1 de marzo de 2014
La Jornada, 2014, Acuerdan México y Estados Unidos mejorar mecanismos de cooperación
fronteriza, viernes 21 de marzo de 2014. Consultado 20 de junio de 2014.
La Voz de la Frontera, 25 de mayo de 2013.
http://www.oem.com.mx/lavozdelafrontera/notas/n2995452.htm. Consultado 24 de
febrero 2014
Leerkes, Arjen, Bachmeier, James D. and Leach, Mark A., 2013, “When the border is:
everywhere”: State-level variation in migration control and changing settlement patterns

281
of the unauthorized immigrant population in the United States”, International Migration
Reviwe, Volume 47, Number 4 (Winter 2013), pp 910-943.
Light, Michael T., Lopez, Mark Hugo and Gonzalez-Barrera, Ana, 2014, “The Rise of federal
immigration crimes”, Pew Hispanic Center. http://www.pewhispanic.org/2014/03/18/the-
rise-of-federal-immigration-crimes/. Consultado 18 de marzo de 2014.
Maldonado Aranda, Salvador, “Drogas, violencia y militarización en el México Rural”, Revista
Mexicana de Sociología, Año 74, núm. 1., enero-marzo.
Martínez, Oscar J., 1998, Border people. Life and society in the U.S.-Mexico borderlands, The
University of Arizona Press.
Marrero, Pilar, “Disminuyen las deportaciones de inmigrantes en 2013”, La Opinión,
Consultado 10 de marzo 2014.
México Evalúa. Centro de análisis de políticas públicas. Indicadores de victimas visibles de
homicidio. http://www.mexicoevalua.org/. Consultado 13 de marzo de 2014.
Molzahn, Cory, Ríos, Viridiana, and Shirk, David A., 2012, Drug Violence in Mexico. Data and
Analysis Trough 2011, Special Report. Trans-Border Institute, University of San Diego
Morárrez, Fragoso, Julia E., 2012, “Violencia extrema y existencia precaria en Ciudad Juárez”,
Notoa Crítica, Vol. 24, No. 48, pp. 191-199.
Newman, David, 2006, “The Lines that continue to separate us: borders in our borderless
world”, Progress in Human Geography, 30, april, pp. 143-161.
Pérez, Canchola, José Luis, 2013, Miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos.
http://lahoradelpueblo.blogspot.mx/2013/02/estados-unidos-y-la-deportacion-de-ex.html.
Consultado 20 de mayo de 2014.
Pérez Espino, Josefina, 2014, La gobernanza de la migración en la cooperación transfronteriza
en la frontera México - Estados Unidos. El Colegio de la Frontera Norte, en Prensa.
Perkman, Markus, 2003, Cross-border regions in Europe: Significance and drivers of regional
cross-border co-operation, European Urban and Regional Studies, April, 10, pp. 153-
171.
Ramos García, José María, 2002, “Gobiernos locales y la cooperación transfronteriza México-
Estados Unidos”, Espiral, Estudios sobre Estados y Sociedad Vol. IX No.25
Septiembre/Diciembre, pp. 107-140.

282
Ríos, Viridiana, 2014, “Security Issues and Immigration flows: Drug-Violence Refugees, The
new Mexican Immigrants”, Latin American Research Review, Vol. 49, no.3, fall.
Rocha, David y Ocegueda, Marco T., 2013, “Después de tantos años me deportaron.
Selección de ICE para deportar mujeres migrantes”, Estudios Fronterizos. Vol. 14, No.
28, julio-diciembre, pp. 9-34.
Rosenberg, Tina, 2004, “Si sangra, encabeza las noticias. Los costos del sensacionalismo”,
Lara Klahn, Marco y López Portillo Vargas, Ernesto (coordinadores). Violencia y
medios, Instituto para la Seguridad y la Democracia y Centro de Investigación y
Docencia Económica.
Sánchez Munguía, Vicente, La actual lucha del gobierno mexicano contra la delincuencia en la
frontera con Estados Unidos, Frontera Norte, Vol. 23 Núm. 45, enero-junio 2011, pp. 97-
130.
Secretaria de Relaciones Exteriores, 2012, Declaración conjunta del Grupo de Alto Nivel de la
iniciativa Mérida para la cooperación bilateral contra el crimen organizado transnacional.
Cuarta Reunión 18 de septiembre de 2012.
http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/comunicados/1809-258. Consultado 20 de
febrero de 2014.
Shear, Michael D. (2013). Seeing Citizenship Path Near, Activists Push Obama to Slow
Deportations. The New York Times, February 22, 2013. Disponible:
http://www.nytimes.com/2013/02/23/us/advocates-push-obama-to-halt-aggressive-
deportation-efforts.html?pagewanted=all&_r=0. Consultado 10 de marzo de 2014.
Slack, Jeremy y Whiteford, Scott, 2010, Viajes violentos: la trasformación de la migración
clandestina hacia Sonora y Ariona, Norteamérica, Año 5 2, Julio-diciembre, pp. 79-107.
Slack, Jeremy, Martínez, Daniel E., Whiteford, Scott and Peiffer, Emily, 2013, In the Shadow of
the Wall: Family separation, immigration, enforcement and security. Preliminary data
from the Migrant Border Crossing Study. Center for Latin American Studies. The
University of Arizona.
Solera, Claudia, 2011, “Violencia en la frontera: 30% de las ejecuciones en 37 municipios”,
Excélsior, 21 de febrero. http://www.excelsior.com.mx/node/716050. Consultado 10 de
marzo de 2014.

283
U.S. Department of Justice, 2012, A Review of ATF´s Operation Fast and Furious and Related
Matters. Office of the Inspector General. The New York Times,
http://www.nytimes.com/interactive/2012/09/20/us/politics/20guns-report.html?_r=0.
Consultado 12 de marzo de 2014
Trejo García, Elma del Carmen, 2006, Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América
del Norte (ASPAN). Cámara de Diputados. LIX Legislatura. Servicios de Investigación y
Análisis. Subdirección de política Exterior.
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-02-06.pdf
Velasco, Laura y Coubés, Marie Laure, 2013, Reporte sobre dimensión, caracterización y
áreas de atención a mexicanos deportados desde Estados Unidos, El Colegio de la
Frontera Norte. http://www.colef.mx/wp-content/uploads/2014/01/Reporte-Deportos.pdf
Vianovo/GDS&M, American Attitudes on Mexico: Survey Results.
http://consulta.mx/web/images/Otros%20estudios/2013/20121112_YouGov_AmericanAttitudes
%20on%20Mexico.pdf. Consultado 1 de marzo de 2014.

284
Los Dreamers de retorno a México: Problemática que enfrentan los jóvenes al retomar
sus estudios en su país de origen.

Cecilia Muñoz Soto88

Resumen

Los problemas económicos y sociales que ha sufrido México a lo largo de su historia


han obligado a los mexicanos a dejar su país en busca de mejores oportunidades, en
busca del famoso “sueño americano”. La migración es uno de los principales temas que
se abordan en consecuencia de las fronteras nacionales e internacionales, y por ser
heterogéneas coexisten temas aledaños a este, tal es el caso que estamos tratando de
los llamados “dreamers”, desde la migración de sus padres, la educación y cultura que
adquirieron y la necesidad de regresar a su país de origen para concluir una carrera
universitaria.
En este artículo se ofrecen los primeros resultados de una investigación sobre la
problemática a que se enfrentan los jóvenes de nacionalidad mexicana que vivieron su
infancia en Estados Unidos y que regresan voluntaria o involuntariamente a su país de
origen y deciden continuar con sus estudios.
Por lo tanto, esta investigación se expone las condiciones en que estos jóvenes
regresan a México y los trámites burocráticos a los que se enfrentan al querer retomar
sus estudios universitarios, así como también las condiciones socioculturales a las que
se enfrentan. Esto, con el propósito de retomar esta problemática y construir una
posible solución a los problemas burocráticos y reintegración social que enfrentan estos
jóvenes, pues el sistema educativo mexicano no cuenta con instituciones a las que
estos jóvenes puedan acceder a sus derechos correspondientes.
Palabras claves: Jóvenes, migración y derechos.

Introducción

La vida fronteriza nos ofrece la oportunidad de observar intensos procesos sociales


transfronterizos, componiéndose por las relaciones familiares creados por procesos
culturales que tienen relación en el lenguaje, los movimientos culturales y sociales. Uno
de esto es el fenómeno de la migración que nos ha dado mucho de qué hablar, desde
el aspecto económico, cultural, político, entre otros.

88
Estudiante de noveno semestre en la Licenciatura de Sociología, en la Universidad de Sonora

285
La información con la se cuenta referida a este tema de los jóvenes que regresan a
estudiar en su país de origen, en este caso jóvenes mexicanos, es casi nula, los
estudios que se han realizado tienen enfoques y perspectivas diferentes, desde la
vulnerabilidad de los jóvenes en el trayecto de la migración, lo que los lleva a salir de su
pais, a qué edad son más propensos a emigrar, etc. Pero poco se sabe de las causas
que los exhorta a regresar a su país de origen, nuestro país (México) no cuenta con
cifras de las personas que son autodeportadas o deportadas, solo en los años recientes
se le ha dado cierta importancia con programas gubernamentales como “Programa
Paisanos”, pero aún falta mucho por hacer, sobre todo por los jóvenes que regresan a
concluir una carrera universitaria y que esta se ve truncada por aspectos burocráticos.
El objetivo de guía que se utilizó para esta investigación fue conocer y describir
las condiciones a la que se enfrentaron los jóvenes en su regreso a México y tratar de
retomar sus estudios universitarios en este país.
La intención de este artículo nos permitirá conocer las deficiencias del sector
educativo mexicano referidas a este tema, en consecuencia, puede ayudar a tomar
consideraciones para crear o mejorar algunos programas enfocados al apoyo a estos
jóvenes. Por lo tanto, mostramos en un primer apartado quienes son los dreamers.
Después presentamos como estos jóvenes salieron de su país sin conocer las
condiciones a las que se enfrentarían, pero guiados por el sueño americano de sus
padres. En el tercer apartado presentamos comentarios al plan de acción de Barack
Obama, que lanzo en el año 2012, y después hacemos comentarios a la Ley General
de Educación sobre la revalidación de estudios, en México. Posteriormente describimos
el método que utilizamos para obtener la información que estamos presentando, y
concluimos con los resultados de la investigación y comentarios finales a modo de
conclusión.

La problemática: de los dreamers


Quienes son los Dreamers
Los dreamers son un grupo de jóvenes indocumentados que emigraron a Estados
Unidos cuando eran niños, se identifican como “los ilusionistas” que se han organizado
para realizar una asociación en defensa de sus derechos como individuos, y que

286
podrían beneficiarse si la ley denominada de los Dream Act (por sus siglas en inglés)
llegara a concretarse, de ser así los dreamers podrían adquirir una residencia temporal
y posteriormente obtener la ciudadanía estadunidense (Rodríguez, 2010). Sin embargo
esta ley está lejos de aprobarse y una muestra de ello es el plan de acción que el
presidente de Estados Unidos lanzo en junio de 2012, del que hablaremos más
adelante.
Las oportunidades para estos jóvenes son limitadas, pues al ser inmigrantes
indocumentados solo tienen derecho a estudiar hasta el nivel preparatoria y con muy
pocas posibilidades. Por lo tanto, tienen que esforzarse el doble para poder encontrar
un lugar en las clases de la universidad, pues sus desventajas por ser inmigrantes son
mayores si a esto le sumamos las leyes estatales que prohíben las becas públicas para
estudiantes en situación irregular y triplica los costos de su matrícula escolar como si
fueran residentes de otros Estados, sus oportunidades y esperanzas se ven trucadas
(Fernadez , 2013), a pesar de que algunos jóvenes han sido sobresalientes en algunos
concursos escolares, sus triunfos se ven opacados por ser ilegales en el país donde
residen. Sin embargo, cabe mencionar que son pocos los jóvenes que logran vencer
estos obstáculos, pero su situación se vuelve más crítica al momento de querer ejercer
su profesión, puesto que, solo pueden conseguir un trabajo de perfil no calificado y con
salarios bajos.
Cuando los jóvenes regresan a México con su propio sueño mexicano, este se va
diluyendo a medida que intentan reintegrarse a este país. Y es por esto que también en
México existe esta asociación pero se les conoce como los “otros dreamers”, puesto
que no han abandonado sus sueños de ser profesionistas, este grupo surgió del
impacto que sufren los jóvenes al regresar a su país de origen y encontrarse con una
serie de trámites burocráticos y legales que tienen que realizar para revalidad sus
estudios, además, de la reintegración social y cultural que deben adoptar, el objetivo de
este grupo consiste en seguir siendo soñadores, pero ahora en tierras mexicanas.
El sueño americano de los padres
Los problemas económicos y sociales que ha sufrido México a lo largo de su historia
han obligado a los mexicanos a dejar su país en busca de mejores oportunidades, para

287
algunos investigadores como Valenzuela (2013), Fernández (2013) es lo que han
llamado “el sueño americano89”.
El sueño americano de algunos padres se ha vuelto una limitante para sus hijos,
cuando algunas familias han migrado a Estados Unidos en busca del sueño americano
llevando consigo a sus hijos pequeños inconscientes de los que esto implicaría para
ellos, los han obligado a vivir en busca del sueño de sus padres. Estamos hablando de
aquellos niños que involuntariamente migraron a Estados Unidos, incluso algunos de
ellos cuando solo tenían pocos meses de nacido e inconscientes de que ingresaban a
un país sin documentos legales, y que hoy soy jóvenes que se encuentran con un
mundo de dificultades para poder continuar con sus estudios universitarios.
Es entonces cuando el sueño de sus padres, en la creencia de darles una mejor
vida con más oportunidades de triunfar, se enfrenta a la realidad puesto que al concluir
el bachillerato, para poder ingresar a una universidad necesitan los documentos que
avalen ser residentes o bien estar de manera legar en el país. Es en estas condiciones
que algunos jóvenes toman la decisión de regresar a su país de origen, en ocasiones
acompañados por su familia o solos, hoy en busca de su propio sueño.

El plan del gobierno de Barack Obama


Debido a la polémica que causaron los movimientos de los dreamers en el 2001 el
gobierno estadunidense lanzo un plan de acción que aparenta ser inclusiva para estos
jóvenes, esto desviando la atención de la propuesta de una política denominada
“Dream Act” (por sus siglas en inglés) por la lucha de reconocimiento y obtención de la
nacionalidad estadunidense de este grupo.
Este plan de acción de Barack Obama consistía en suspender las deportaciones
y otorgar permisos de trabajo a ciertos jóvenes inmigrantes sin autorización legal para
vivir en el país, este plan prometía beneficiar entre 800,000 y 1,7 millones de jóvenes
indocumentados (E. J., 2012), sin embargo no hay estadísticas de cuantos son los
jóvenes que se encuentran en esta situación y que podrían ser acreedores de este plan.

89
El sueño americano se retrotrae a los siglos XVI Y XVII, donde se veía a Estados Unidos como tierra de
abundancia, oportunidades y un destino seguro (Fernández, 2013).

288
Para que los jóvenes pudiesen ser acreedores de estos beneficios tendrían que cumplir
con ciertos requisitos que parecen absurdos y que realmente no muestran un apoyo
real, pues solo pueden conseguir un permiso de trabajo temporal en condiciones de
desventaja en comparación con los ciudadanos estadunidenses

Tabla 1. Requisitos para acceder al plan de acción que lanzo Obama en junio de 2012.

Requisitos
-Haber tenido menos de 31 años antes del 15 de junio
del año 2012.
Haber ingresado al país antes de los 16 años.
-Haber vivido continuamente en el país desde el 15 de
junio del año 2012.
-Haber estado presente físicamente en el país del 15
de junio de 2012 al momento de solicitar la suspensión
de deportación.
-Haber ingresado al país sin ser examinado antes del
15 de junio de 2012.
-No tener antecedentes delictivos graves.
Fuente: elaboración propia con información de las notas periodísticas sobre los requisitos para
acceder al plan de Obama.

Para algunos jóvenes este plan de acción no cumplía con sus expectativas, y lo único
que esta acción aparenta es un plan que empaña la lucha de los dreamers para que se
decrete la política de los Dream Act. Puesto que el sueño de ellos era poder realizar
una carrera universitaria y ejercerla, mientas que, este plan solo ofrece un documento
temporal para poder trabajar, en consecuencia, algunos han decidido regresar a su país
de origen para concluir una carrera universitaria.

Lo que dice la Ley General de Educación sobre los migrantes


En México, el fenómeno de migración ha estado presente desde el siglo XVI, y en las
últimas décadas del siglo XXI ha experimentado el regreso de muchos mexicanos que
hace años salieron del país en busca de mejores oportunidades, pero debido a las crisis

289
por las que ha atravesado Estados Unidos y las políticas de migración que ha
ejecutado, a obligado a los mexicanos a regresar a su país. Pero en el caso de los
jóvenes que deciden seguir con sus estudios, el retorno tiene la misma historia desde
que empezó la migración.
A pesar de que este retorno de jóvenes que deciden reintegrarse al sistema
educativo mexicano no es nuevo, la Ley General de Educación contempla que estos
jóvenes deben de tener las mismas oportunidades para ingresar al sistema educativo,
revalidando sus estudios.
Por otra parte los trabajos que debe desempeñar la autoridad educativa federal
es que debe operar con un padrón de alumnos, docentes, instituciones y revalidaciones
de documentos (LGE, 1993). Sin embargo poco se conoce de esto, pues al buscar
cifras sobre alumnos migrantes la búsqueda no tuvo los resultados esperados.
En esta LGE solo hace mención de la revalidación de estos estudios, pero no
establece los lineamientos para que esta pueda darse, ni cuenta con instituciones
especificas a la que los jóvenes puedan acceder para obtener información, de tal modo
que si los jóvenes no logran revalidar sus estudios, quedaran fuera del sistema
educativo.

Método
Debido a la escasa información sobre el tema, el método que consideramos pertinente
utilizar para lograr el objetivo de esta investigación fue la etnografía ya que consiste en
una descripción densa y a partir de esta podemos comprender como se van formando
los fenómenos socialmente (Piña Osorio , 1997), por lo tanto, para poder cumplir con el
objetivo establecido, este método fue de gran ayuda, ya que dentro de las herramientas
que ofrece, están las entrevistas mismas que sirvieron para la recolección de datos.
El tipo de entrevistas que utilizamos fueron semiestructuradas con el fin de que
los jóvenes pudieran extenderse en los tres temas principales que tratamos: la decisión
voluntaria o involuntaria de regresar a México, los trámites para la revalidación de sus
estudios y la opinión de la política migratoria de Estados Unidos.
Los jóvenes que participaron como informantes en esta investigación fueron
aquellos que vivieron la experiencia de regresar a su país de origen después de haber

290
concluido la educación básica en Estados Unidos y están estudiando una carrera
universitaria en México. Localizamos a estos jóvenes mediante redes sociales de
amigos. Realizando un total de 15 entrevistas a jóvenes, ya que según las
recomendaciones que hace Peter Woods (1998) para la recolección de datos, es más
apropiado conocer la perspectiva y experiencia de los actores involucrados en tal
fenómeno (Woods, 1998).
Una vez realizadas las entrevistas se procedió a analizarlas, primeramente
buscando patrones emergentes (Bertely, 2000) y después buscar el consistencias
discursivas.
Otra de las fuentes que utilizamos fueron reportajes publicados en periódicos y
revistas que algunos Estados fronterizos han expuesto ante este problema social, ya
que estos contiene comentarios que coinciden con las respuestas de los jóvenes en si
experiencia sobre su regreso a México.

El regreso a México
La decisión de regresar a México es una cuestión que no a todos los jóvenes alegra,
pues en algunas ocasiones estos se ven en la necesidad de alejarse de sus padres, sus
amigos, su hogar donde han pasado la mayor parte de su vida, sin embargo lo que los
alienta es la ilusión de poder cursar una carrera universitaria, y de ser posible volver a
donde dejaron a sus padres.
La ilusión de poder terminar una carrera universitaria los alienta a dejar el país
donde llegaron de niños, y al darse cuenta que eran ilegales y que tenían desventajas
con los que son ciudadanos, puesto que el gobierno estadunidense solo les da la
oportunidad de acceder a la educación básica que corresponde al nivel medio superior
en México, y al querer continuar con sus estudios se vuelve casi imposible puesto que
la Ley Estatal de Estados Unidos prohíbe las becas públicas para estudiantes en
situación ilegal, y triplica los costos a estos jóvenes como si fueran residentes de otros
Estados (Fernández , 2013).
Una vez deportados o de haberse auto deportado los jóvenes regresan al país
donde nacieron con la esperanza de poder realizar ahora su propio sueño mexicano,

291
que según las entrevistas la mayoría consiste en poder continuar con sus estudios
universitarios pues argumentan que la única forma de salir adelante es con educación.

Me sigo sintiendo como un extranjero

Si bien estos jóvenes ya no tienen que esconderse para no ser deportados, hoy se
sienten libres, sin embargo, esta libertad se ve restringida para algunos jóvenes, al
momento de reintegrarse a la sociedad, pues a pesar de que han nacido en México,
poco saben de su historia, sus costumbres, su cultura.
Algunos jóvenes mencionan en las entrevistas que se les realizaron que se
sienten como extranjeras, como turistas dentro de su país de origen, esto nos indica
que estos jóvenes también atraviesan por un proceso de aculturación, donde se
enfrentan a una realidad bicultural, lo que los lleva a tener conflictos de pertenencia, es
decir pertenecen a un país en el que no conocen o no recuerdan.

Yo lo que sabía de México es porque había leído de los aztecas y los mayas, la
historia de Estados Unidos si la conozco toda, y cuando llegue aquí (México) me
di cuenta que si es la historia pero todo ya es muy diferente, eso era antes…”
(EGR01)

Uno de los aspectos que podemos identificar surge cuando deciden regresar a México
esto son los procesos culturales fronterizos que nos señala la autor Valenzuela Arce
(2003), donde podemos identificar 3 de ellos, el primero consiste en la apropiación
cultural: que implica la incorporación en la estructura representativa de un grupo de
elementos culturales provenientes de otra matriz de sentido, esto paso en un principio
cuando los jóvenes, siendo niños salieron de su región y se vieron en la necesidad de
adoptar la cultura americana para poder continuar con sus estudios, de modo que esta
cultura fue asimilándose al paso de los años, así nos cometo uno de los entrevistados.

Me fui cuando tenía creo 8 años […] mi mama ya estaba allá y quería que nos
fuéramos con ella, pero recuerdo que yo no quería dejar a mi abuelita que me
cuidaba pues ella me atendía muy bien, siempre me hacía burritos de lonche y
mi abuelo me sacaba al monte ver las vacas, […] cuando llegue al otro lado me
daba vergüenza hablar con la gente y miraba que mi mama hablaba en inglés y
no le entendía, lo que si me gustó mucho fue que cada fin de semana mi mama
me compraba una hamburguesa…” (EJM08)

292
Al regresar a México los jóvenes pasan por un segundo proceso que es la traslación
cultural: que hace referencia a la proyección y reinterpretación o transformación que
hacen para corresponder un elemento cultural de su nueva realidad social, con otros de
su anterior situación, pues tienen que adaptarse a esta nueva cultura y esquivar los
obstáculos que se les presentan. En esta situación los jóvenes se ven esforzados a
aceptar la cultura mexicana para poder reintegrarse a la sociedad.

… hay muchas cosas que yo aun no entiendo, porque la gente aquí es muy, hay
mucha gente que es muy bien linda, te ayuda y hay otras que sientes la mala
vibra, o por ejemplo me tocó ver en el pueblo de una amiga que hacían fiestas a
un santo, nunca me había tocado ver eso…(EAM14)
Y por último está el proceso de resistencia cultural en que los jóvenes les es difícil
adaptarse a la nueva cultura e intentan seguir con su cultura americana en tierras
mexicanas o bien, como algunos de ellos expresaron en las entrevistas que fue un
erros haber regresado a México.

…aquí todo es bien diferente, la mayoría de la gente escucha música como


banda y usan sombreros, y esas cosas… extraño ir a comerme una
hamburguesa […] aquí todo es bien caro y de mala calidad…” (EMF09)

Una de las entrevistadas menciono, que es una más de las jóvenes que fue llevada a
Estados Unidos por sus padres indocumentados, y decidió regresar a México con la
esperanza de poder cursar sus estudios universitarios y al igual que muchos jóvenes
que se encuentran en su misma situación, volvieron sin hablar español después de vivir
casi toda su vida en Estados Unidos, les fue difícil abandonar el país donde crecieron y
adaptarse de nuevo a la cultura mexicana, además de tener que esquivar todos los
obstáculos que se les presentaron para poder acceder a una universidad.
Al regresar a México muchos de los jóvenes han olvidado su lengua materna y
sus costumbres, lo que les hace más difícil la reintegración en la sociedad, pero
cuentan con el optimismo de poder cursar una carrera universitaria, lo que los lleva a
intentar recuperar su idioma natal.
cuando llegue aquí casi no hablaba con la gente porque me daba vergüenza,
porque había muchas cosas que no les entendía o yo no pronunciaba bien
algunas palabras y mejor no hablaba, pero poco a poco fui aprendiendo […]
cuando entre a la universidad tenía que leer mucho y estar con un diccionario a
un lado porque no entendía algunas palabras, fue difícil y ahí la llevo.” (EJO03)

293
Es difícil para muchos jóvenes este proceso de reintegración, pero, al mismo tiempo
son conscientes de que es necesario, muchos de ellos comentan que cuando recién
llegaron a México se sentían como extranjeros dentro de su propio país, pues los
lugares donde nacieron habían cambiado, sus amigos de la infancia ya no eran niños y
muchos de ellos se habían casado, algunos seguían estudiando pero eran muy pocos.
Lo que hoy alienta a estos jóvenes en poder conocer su cultura y vivirla, al mismo
tiempo que cursan sus estudios universitarios.

Revalidación de documentos

Para los jóvenes la llegada a México tuvo un proceso de aculturación, y en ocasiones


de resistencia, pero, el proceso no termina aquí, pues su sueño de concluir una carrera
universitaria sigue latente.

Y cuando toman la decisión de querer empezar de nuevo integrándose al sistema


educativo la Secretaria de Educación Pública les exige que sus documentos escolares,
estén traducidos y con el sello de la institución emisora, para esto EU les pide que el
exalumno acuda personalmente a realizar estos trámites, este es el principal obstáculo
que enfrentan los jóvenes, ¿pues como acceder a un país del que han sido
deportados?

…yo no sabía que tenía que hacer trámites para que mis estudios fueran validos
aquí…” (ERP05)
… cuando yo me vine, estaba solo aquí porque mi mama se quedó allá y gracias
a eso fue ella quien hizo los tramites de los papeles, pero tuvo que ir hasta los
Ángeles para hacer los trámites […] pero aun amigo no le paso así, porque él se
vino con sus papas y tampoco sabía que teníamos que hacer estos papeles, y el
ya no pudo seguir estudiando porque no tuvo con que ir hasta allá…” (EOD07)

La mayoría de ellos pensaba que al llegar a México todo sería más fácil, pero no
contaban que en su propio país se les pusieran tantas trabas pues para poder hacer
validos los estudios que estos realizaron en el extranjero tienen que realizar una serie
de trámites, entre ellos obtener una copia traducida y certificada por un escribano
público de su escolaridad en Estados Unidos.

294
Otro de los obstáculos para los jóvenes es que el sistema educativo en México
no cuenta con programas de reinserción, ni cuenta con instancias para poder realizar
los trámites que se les piden, pues la mayoría ignora que deben realizar estos trámites
para poder continuar con sus estudios.

Tabla 2. Trámites para revalidar sus estudios

Tramites
México Estados Unidos

“cuando llegue a inscribirme a la “…mi mama realizo los trámites para


universidad me dijeron que mis papeles que los tradujeran, pero tuvo que ir
no eran validos, que tenía que como dos veces…” (EOD07)
traducirlos…” (EGG11)
“…tuve que mandar mis documentos al
“…perdí un año para entrar a la otro lado y me costó 160 dólares…”
universidad porque no podía revalidar (EJO03)
mi certificado…” (EAM14)
“… a mi me pedían que fuera yo
“me dijeron que mientras no tuviera los personalmente a realizar estos
documentos no me podía inscribir a la trámites…”(EOD07)
universidad…” (EJM08)
“…Hable a una asociación de Estados
“…después de dos años pude Unidos que ayuda a jóvenes para estos
conseguir los documentos que me trámites y pues si tuve que pagas, pero
pedían y puede entrar a la si me mandaron los papeles…”
universidad…” (ERP05) (EGG11)

Fuente: elaboración propia con información de las entrevistas.

Este cuadro nos muestra uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan los
jóvenes, pues de no conseguir los documentos que se les piden el sistema educativo
mexicano les niega el acceso a concluir sus estudios. Mientras que Estados Unidos si

295
cuenta con instancia de apoyo para realizar estos trámites, solo uno de los
entrevistados menciono conocer y aprovechar esta oportunidad.

A modo de conclusión

Como se mencionó en un principio lo expuesto en este artículo es tomado de notas


periodísticas que se han realizado en Estados mexicanos de la frontera, por lo que nos
exhorta a realizar una investigación científica más detallada de este tema que parece
emergente pero que ha tenido los mismos años que ha tenido la migración, esto con el
fin de realizar cambios en el sistema que tiene la Secretaria de Educación Pública para
los jóvenes con estas características y que tienen las mismas oportunidades que
cualquier mexicano, y que la Ley General de Educación lo menciona.
Si bien México aparenta recibir de la mejor manera a estos jóvenes, pero los
resultados que esta investigación muestra, es que no tiene los medios para hacer frente
a este proceso y un claro ejemplo es que no cuenta con cifras para saber cuántos
jóvenes volvieron a México e ignora cuantos dreamer fueron deportados por Estados
Unidos.
México está desaprovechando esta capacidad que tienen los dreamer para contribuir a
mejorar el desarrollo del país, pues si bien intenta que los jóvenes mexicanos adopten
como segunda lengua el inglés, estos jóvenes ya cuentan con esta habilidad, y podrían
contribuir con este objetivo.

Referencias

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la


cultura escolar. México: Paidós.
Conseva, M. (07 de Julio de 2009). El sol de Yakíma. Recuperado el 16 de Diciembre
de 2013, de http://elsoldeyakima.com/2009/07/07/la-educacion-y-los-migrantes-
que-regresan-a-mexic/
E. J., T. (31 de Septiembre de 2012). Jovénes inmigrantes regresan a estudiar para
aprovechar plan de Obama. The Associated Press .

296
Fernadez , V. (16 de Julio de 2013). Dreamers que regresan a México lamentan el
cambio. La Opinión .
Fernández, V. (16 de Julio de 2013). Dreamers que regresan a México lamentan el
cambio. La opinión .
LGE. (1993). Ley General de Educación. México.
Los otros dreamers. (Junio de 2012). Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de Blog:
http://losotrosdreamers.org/
Piña Osorio , J. M. (1997). Consideraciónes sobre la etnografía educativa. Red de
Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, España y Portugal , XIX (78).
Rockwell , E. (18 de 02 de 2013). Temas Variados. Recuperado el 20 de 03 de 2014, de
La relevancia de la etnografía : http://www.clubensayos.com/Temas-Variados/La-
Relevancia-De-La-Etnograf%C3%ADa/550461.html
Rodríguez, M. (2010). Quienes son los dreamers y cuál es su situación migratoria.
Recuperado el 16 de 03 de 2014, de
http://inmigracion.about.com/od/preguntasfrecuentes/a/Qui-Enes-Son-Los-
Dreamers-Informaci-On-De-La-Dream-Act.htm
SA. (s.f.). Inmigration policy center. Recuperado el 18 de Mayo de 2014, de
http://www.immigrationpolicy.org/just-facts/who-and-where-dreamers-are
Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.
Barcelona, España: Paidós.
Valenzuela Arce, José Manuel. (Coordinador) (2003) Por las fronteras del Norte. Una
aproximación cultural a la frontera México- Estados Unidos. Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes. Fondo de Cultura Económica.
-Valenzuela Arce, José Manuel (2000). “Al Otro Lado de la Línea. Representaciones
Socioculturales en las Narrativas sobre la Frontera México- Estados Unidos”.
Revista Mexicana de Sociología, Vol. 52 No. 2, abril- junio de 2000, pp. 125-149.
-Valenzuela Arce, José Manuel (1998). El color de las sombras. Chicanos, Identidad y
Racismo. Editado por el Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés y la
Universidad Iberoamericana, México.

297
La Sociedad Civil Organizada ante retos globales: las Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC) pro migrantes en Tijuana.
Elvira Esmeralda Rincón Gabourel

Las OSC pro migrantes en Tijuana han generado un rol en mayor medida asistencialista
en la atención de los migrantes deportados. Esto permite cuestionar ¿Por qué las OSC
pro migrantes de Tijuana están limitadas al asistencialismo social? La respuesta
hipotética es que el ‘poco desarrollo institucional90’, el alto alineamiento a las ‘políticas
sociales’ de gobierno y una ‘cultura política’ caracterizada la poca relevancia que las
organizaciones otorgan al desarrollo de un trabajo coordinado con el gobierno respecto
a la atención de grupos vulnerables, son factores causales del predominio de OSC pro
migrantes limitadas al asistencialismo social en Tijuana.
Este trabajo es un resumen de los principales hallazgos que se obtuvieron en
una investigación de tesis doctoral que tuvo como principal objetivo: Identificar en qué
medida el desarrollo institucional, el alineamiento a las políticas sociales del gobierno y
la cultura política son factores causales del asistencialismo social que caracteriza a las
OSC pro migrantes en Tijuana. La base metodológica de la investigación tuvo un
carácter cualitativo y provino de 10 entrevistas a profundidad realizadas a los
coordinadores de 10 OSC pro migrantes que tienen como principal característica, más
de 10 años de vigencia, la mayoría pertenece a ese grupo de organizaciones que
surgieron desde mediados de los años 80’ y principios de los 90’ como respuesta a la
IRCA, la proposición 187 y la operación Gatekeeper. Otro criterio relevante, es que la
atención del migrante como grupo vulnerable sea elemental en sus funciones.
El siguiente documento está integrado por dos apartados, el primero, es el papel
del Estado en el tema migratorio, por medio de un breve análisis de las políticas
públicas tanto del gobierno estadounidense como del gobierno mexicano. El objetivo de
este apartado es definir los principales aspectos que condicionan la vulnerabilidad de
los migrantes deportados a partir de la implementación de las políticas públicas.

90
Desarrollo institucional es el “el proceso total por el cual una organización incrementa su comprensión
pública de su misión y adquiere soporte financiero para sus programas” (INDESOL, 2010: 27).

298
Además que permite definir la posición de ambos países en el tema migratorio. El
segundo apartado presenta los principales resultados que arrojó la recopilación de
datos por medio de entrevistas a profundidad a los coordinadores de las 10
organizaciones seleccionadas para comprobar en qué medida el desarrollo institucional,
las políticas sociales y la cultura política contribuyen al asistencialismo de las OSC pro
migrantes en Tijuana.
Palabras Clave: Organizaciones de la Sociedad Civil, deportaciones, migración
internacional, desarrollo institucional, políticas públicas

México y Estados Unidos. La posición de las políticas públicas en el tema


migratorio.

Las políticas públicas anti migratorias de Estados Unidos

Una etapa clave de la relación laboral migratoria entre México y Estados Unidos fue el
Programa Bracero (1942-1964) que tuvo como objetivo, promover la contratación
temporal de mexicanos en los campos de cultivo del sur de Estados Unidos. Haciendo
un recorrido censal por medio de algunos autores (Pardinas, 2008: 9-15; García, 2006:
21; Lothar y López, 2011: 8) se tiene que en: 1964, había alrededor de 4.5 millones de
trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos; 1970, eran 5.4 millones; 1990,
se estimaban 13.5 millones; 2000, eran 20.6 millones; 2004, llegaron a ser 29 millones
de personas de origen mexicano; 2007, eran 30.3 millones de mexicanos de los cuales
19 millones nacieron en ese país. En datos más recientes, en el 2010, la población
mexicana fue de 31.8 millones, representando ¾ partes del aumento de 15.2 millones
del total de la población hispana entre 2000 y 2010. De la población hispana total que
radica en Estados Unidos, 63% es de origen mexicano (U.S. Census Bureau, 2012).
El aumento de la migración mexicana en Estados Unidos ha generado una serie
de políticas públicas de carácter anti migratorio provenientes del país destino,
enfocadas al control fronterizo con México. Existen varias políticas públicas
relacionadas a dicha cuestión, pero, las que se mencionan a continuación permiten

299
argumentar los principales objetivos del gobierno estadounidense respecto a la
migración mexicana hacia su territorio.

1) Immigration Reform and Control Act (IRCA), 1986.- con esta ley los empleadores
reciben sanciones si contratan a extranjeros que carecen de autorización para residir o
trabajar en Estados Unidos, también ha aumentado recursos a disposición de las
agencias de inmigración para ejercer mayor control en la frontera con México. Por otro
lado, permitió la aprobación de programas para atender la demanda de trabajadores
como, Trabajadores Temporales Agrícolas (H-2-A), Trabajadores Agrícolas Especiales
(SAW) y Trabajadores Agrícolas Complementarios (RAW). Con esta ley, Estados
Unidos realizó la última amnistía o regularización de la situación migratoria de quienes
hubieran entrado al país antes del 1º de enero de 1982 (Alba, 1999: 20).
2) Personal Responsability and Work Opportunity Reconciliation Act (New
Wellfare Law91), 1996.- permite que los estados de la Unión Americana apliquen a
Fondos Federales para inmigrantes documentados que hayan ingresado antes de 1986
y después 1996, exclusivamente en el Programa de Ayuda Temporal a Familias
Necesitadas (TANF) y Medicad. En cuanto a fondos estatales, sólo 27 de 50 estados
aplican en beneficio de inmigrantes documentados que hayan ingresado con fecha
posterior a 1996 en TANF y sellos alimenticios. California es el único estado que brinda
el Ingreso Suplementario de Seguridad (SSI), sellos alimenticios, TANF y seguro de
salud para niños, para inmigrantes documentados que ingresaron posterior a 1996;
California, Texas e Illinois brindan atención prenatal para toda mujer,

91
Los principales programas de seguridad social en Estados Unidos después de la aprobación de la New
Wellfare Law son:
Sellos Alimenticios.- Programa de Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura exclusivo a
personas de escasos recursos.
Ingreso Suplementario de Seguridad (SSI).- Programa de la Administración de Seguridad Social, paga
una cantidad mensual a personas con escasos recursos, incluyendo personas con capacidades
especiales.
Medicaid.- Programa de Atención Médica administrado por los Centros de Servicios de Medicare y
Medicaid (CMS), son para personas de escasos recursos sin seguro de salud o con cobertura
inadecuada. El gobierno paga directamente a los proveedores.
Medicare.- Para personas mayores de 65 años o con capacidades especiales y/o algunas enfermedades
terminales.
Ayuda Temporal a Familias Necesitadas (TANF).- Ayuda a familias con hijos dependientes.
Programa Estatal de Seguro de Salud para Niños (SCHIP).- Cobertura de salud para la población
infantil (Pardinas, 2008: 30).

300
independientemente de su estatus migratorio y atención médica de emergencia con
Medicaid (Pardinas, 2008: 31-32).
3) Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act (IRIRA) y The
Antiterrorism and Effective Death Penalty Act (AEDPA), 1996.- la primera aumentó
las penas por violaciones a las estipulaciones legales de inmigración, incrementó los
agentes de la Border Patrol, autorizó la remoción libre de audiencia a migrantes
indocumentados, restringió los beneficios de la seguridad social y acceso a la
educación. La segunda, restringió el ámbito de revisión judicial de las decisiones
administrativas y el proceso de deportación de los extranjeros considerados criminales
(Alba, 1999: 24).
Las políticas públicas expuestas demuestran que el objetivo primordial que
enmarca el carácter anti migratorio de las mismas radica en, reducir el flujo migratorio
por medio de: 1) disminuir las oportunidades laborales que el migrante busca en
Estados Unidos (por ejemplo con la IRCA), 2) limitación para inmigrantes
indocumentados al acceso de la asistencia pública, medida vinculada a la New Wellfare
Law de 1996, 3) la IRIRA de 1996, retoma cada uno de los aspectos mencionados, y se
caracteriza por aumentar las penalizaciones a inmigrantes indocumentados, y se
complementa con la AEDPA, la cual genera la sistematización de las deportaciones, 4)
por medio de la vigilancia y operaciones tipo militar en la frontera, como la operación
Gatekeeper implementada desde 1994 en San Diego-Tijuana, el control fronterizo es
otro de los elementos que están incluidos en las medidas que el gobierno
estadounidense ha consolidado con el objetivo de reducir la fluidez migratoria de
México hacia Estados Unidos.
Dentro del carácter anti migratorio de las políticas públicas de Estados Unidos,
también es necesario tener en cuenta que después de los atentados terroristas del 11
de septiembre del 2001 en Nueva York, el gobierno estadounidense consolida el tema
migratorio a la seguridad nacional. Prueba de esto, es que el Department of Homeland
Security (DHS) creó el Bureau of Immigration and Customs Enforcement (ICE) en el
2003, para que éste aprehenda, detenga y deporte ‘no ciudadanos’ que sean criminales
y fugitivos. El ICE ha puesto en marcha programas como The Criminal Alien Program
(CAP) con el que el gobierno estadounidense realiza detecciones y deportaciones de

301
inmigrantes desde las cárceles estatales, y The Secure Communities Program, activo
en 38 de 50 estados de la Unión Americana. Este programa permite la implementación
de la Iniciativa 287(g), con la cual la ICE entrena a la policía estatal y local para
identificar, procesar y detener a inmigrantes sospechosos (Hagan, et. al., 2011: 1375-
1376).
En este documento el problema que pretende tratarse proveniente del impacto
de las políticas públicas de Estados Unidos están relacionadas a la vulnerabilidad que
condiciona a los migrantes deportados. Precisamente es la sistematización de las
deportaciones uno de los mayores impactos negativos a la población migrante
mexicana. En el 2010, el DHS comunicó la deportación de 392,000 personas de los
cuales 195,000 fueron considerados extranjeros criminales convictos 92. El Instituto
Nacional de Migración (INM) maneja un número más elevado de deportados para el
mismo año, 469,268 personas, el 28% fueron deportados a través de Tijuana (Alarcón y
Becerra, 2012: 126-127). En el 2012, Baja California fue el estado con el mayor número
de deportaciones, Mexicali recibió 65,520 y Tijuana recibió 59,845 deportados (Velasco,
et. al., 2013).
¿En qué aspectos radica la vulnerabilidad93 del migrante deportado hacia
México?
Tan sólo entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) tuvo conocimiento de 198 casos de secuestro masivos de
9,758 migrantes. En el Informe de la CNDH se expone que los mismos albergues son
lugares comunes de secuestros, los mismos migrantes mencionan a agentes del
Instituto Nacional de Migración (INM), policía estatal y municipal como participes, y

92
Para el DHS existen 3 niveles en criminalidad de los extranjeros deportados los cuales son:
1) Convictos o arrestados por cometer crímenes relacionados a homicidios, violación, robo y secuestro.
2) Convictos o arrestados por cometer crímenes relacionados con drogas y delitos contra la propiedad
como ingreso ilegal a un edificio para cometer un robo no violento, fraude o lavado de dinero.
3) Otras ofensas de menor gravedad (Alarcón y Becerra, 2012: 126).
93
En esta investigación, ‘Vulnerabilidad’ se entiende desde tres aspectos conceptuales: 1)
“características de una persona o grupo, expresadas en relación con la exposición a la amenaza que se
deriva de la condición social y económica del individuo o comunidad”. 2) “riesgo de enfrentar problemas
que incrementan la probabilidad de padecer una enfermedad o morir”. 3) “la condición impuesta a un
inmigrante/extranjero de extrema carencia de poder”. Es decir, la vulnerabilidad está asociada a los
activos o recursos con que cuentan los migrantes, las características de las personas, la posición que
ocupan en la sociedad, los marcos jurídicos existentes y las consecuencias sobre ellos (Silva y Cruz,
2013: 33).

302
señalan que incluso los secuestradores llevan un registro de los migrantes
secuestrados (CNDH, 2011: 12 y 28-29). La vulnerabilidad del migrante deportado es
necesario relacionarla con el hecho que en un instante quedan sin empleo, sin
patrimonio, algunas veces sin familia, sin documentos oficiales y sin dinero, por lo que
caen en la exclusión social. De esa forma se vuelven víctimas del crimen organizado en
territorio mexicano.
A los secuestros, es necesario añadirle que algunos migrantes deportados en su
intento de cruzar a Estados Unidos nuevamente, terminan radicando en la canalización
del río Tijuana, mejor conocido como El Bordo, y algunos terminan envueltos en
adicciones. Es decir, la vulnerabilidad para muchos migrantes deportados, es que sus
condiciones sociales y calidad de vida se ven reducidas en una forma significativa.
El gobierno mexicano ha intentado responder al carácter anti migratorio de las
políticas públicas de Estados Unidos. Sin embargo, algunos datos provenientes de
informes del gobierno mexicano permiten argumentar la poca efectividad de las
políticas públicas mexicanas en relación al tema migratorio. A continuación se enlistan
algunas políticas públicas que están orientadas a reducir la vulnerabilidad de los
deportados:

Programa de Repatriación Humana.- Puesto en marcha en el 2007, pretende generar


las condiciones para que los mexicanos repatriados se reincorporen al desarrollo
productivo del país.
Proyecto Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos.- Implementado
desde 1996, permite la atención de menores repatriados desde su aseguramiento hasta
su integración al núcleo familiar o comunidad de origen.
Fondo de Apoyo a los Migrantes.- pretende ayudar al migrante desde el desarrollo de
obras de infraestructura, equipamiento para apoyar a trabajadores migrantes de
retorno, a familias que reciben remesas por medio de su inserción en el mercado
laboral, hasta el apoyo económico de albergues para atender a migrantes deportados.
Repatriados Trabajando.- Inició funciones desde 2005, para apoyar a los repatriados a
incorporarse a un empleo en zona fronteriza (www.inm.gob.mx; www.stps.gob.mx;
SEGOB, 2010; SEGOB, 2011; Lothar y López, 2011: Moreno, 2012; Pardinas, 2008).

303
Informes como los de la SEGOB (2011: 11) permiten argumentar sobre la efectividad de
algunos programas. Por ejemplo, el Programa de Repatriación Humana sólo opera en
ciudades fronterizas del norte de la República Mexicana (Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez,
Ojinaga, Nogales, Cd. Acuña, Piedras Negras, Matamoros y Nuevo Laredo). Pero, un
grupo importante de migrantes proviene desde el sur94 de México. Otro aspecto
relevante es la desproporción entre el número de apoyados por el Programa y el
número de deportados provenientes de Estados Unidos. Entre el 2007 y 2012 fueron
apoyados por este Programa, 754 mil migrantes mexicanos repatriados desde Estados
Unidos (Moreno, 2012: 8). Sin embargo, el DHS informó que entre 1996 y 2005,
alrededor de 180,000 personas fueron deportadas por año. Tan sólo en el 2009, fueron
deportados 393,289 personas hacia México (Hagan, et.al., 2011: 1376). Además, los
informes carecen de clarificación en cuanto al tipo de apoyo que los beneficiarios
recibieron.
La efectividad en la implementación de Repatriados Trabajando resulta de gran
relevancia en la solución de la problemática que viven los migrantes deportados en
territorio mexicano, porque se vuelven vulnerables principalmente ante dos situaciones
que presentan, carecen de documentos y dinero. Po lo tanto, la colocación de los
migrantes en un empleo contribuiría en forma significativa a paliar la pobreza en la que
muchos caen en cuanto tocan suelo mexicano.
Sin embargo, de acuerdo al informe de la STYPS (2008: 89) se tiene que a partir
del 2010, el número de personas atendidas de Repatriados Trabajando fue en
reducción. Mientras que en el 2010 atendió 27,621 personas, en el 2014 atendió 4,179
personas. La poca efectividad del programa se comprueba cuando se compara el 2009,
año en el que colocó el mayor número de personas en un empleo (7,377 personas), con
el 2013 y 2014, años en el que no hubo personas colocadas. Independientemente de
las cantidades, el índice de colocación máximo que ha alcanzado fue en sus inicios, en

94
La zona tradicional de emigración es: Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco,
Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas. En el 2005, concentró 44.92% de la emigración, pero,
en el 2009 disminuyó a 37.56%. Mientras que el sur-sureste de México (Campeche, Chiapas, Guerrero,
Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) concentró 19.57% en el 2006 y aumentó a 26.14%
en el 2009 (Silva y Cruz, 2013: 41-42).

304
el 2006, con 47.4%. A partir del 2010 su índice de colocación no ha alcanzado ni el 3%
del total de las personas atendidas, cayendo a 0% en el 2013 y 2014.
Por lo tanto, la vulnerabilidad de los migrantes deportados hacia México es
necesario situarla desde la implementación de políticas públicas. Por un lado,
predomina el carácter anti migratorio de las políticas públicas del gobierno
estadounidense, y por otro, la poca efectividad de las políticas del gobierno mexicano.
En parte, la efectividad se ve opacada ante el significativo número de deportaciones al
año. Ante el impacto negativo de las políticas públicas de Estados Unidos y la poca
eficacia de las políticas mexicanas, otro actor salió a relucir en el problema que
encierran las deportaciones de migrantes hacia México, la sociedad civil organizada.

El rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) pro migrantes en Tijuana en el


tema migratorio.

Desarrollo Institucional, Políticas Sociales y Cultura Política como factores causales del
asistencialismo de las OSC

Desde la IRCA de 1986, la sociedad civil organizada había demostrado su


inconformidad con las medidas anti migratorias de Estados Unidos, es hasta 1994,
cuando dos acciones en concreto generaron la acción colectiva de las Organizaciones
de la Sociedad Civil pro migrantes en Tijuana: 1) Estados Unidos empezó a realizar
operativos tipo militar como parte del reforzamiento del control y vigilancia en su
frontera con México. El operativo que motivó la participación de la sociedad civil
organizada en Tijuana fue el conocido como Gatekeeper, implementado en la zona San
Diego-Tijuana. 2) La Proposición 187, convertida en Ley en 1994, por medio de la cual
el inmigrante indocumentado no tenía acceso a la atención pública en California,
Estados Unidos (Moreno, et. al., 2011: 5-6).
Dos características peculiares de los inicios del trabajo de las OSC fueron: El
trabajo en red que hacían las organizaciones de California y Baja California, y desde
sus inicios fueron identificadas como promotoras y defensoras de los derechos
humanos, ya que sus actividades estaban enfocadas a documentar violaciones de los

305
derechos del migrante, presentar denuncias públicas y capacitar al migrante en sus
derechos (Moreno Mena, et. al., 2011: 5-6).
En el caso de Tijuana, las organizaciones marcaron su posición de promotoras
de los derechos humanos del migrante en 1997. La Coalición Pro Defensa del Migrante,
integrada por Centro Madre Asunta, Casa del Migrante, Casa YMCA para menores y
mujeres migrantes (Tijuana), Albergue Juvenil del Desierto y Centro de Apoyo al
Trabajador Migrante (Mexicali) fueron parte de las organizaciones que lograron la
puesta en marcha de acciones como el acuerdo con instituciones de educación superior
para acreditar el servicio social en atención a los migrantes, instalación de módulos de
información en las zonas de deportación y apoyo económico a las OSC pro migrantes
en Baja California (Avendaño, et. al., 2000: 117-122). Sin embargo, el problema a tratar
en este documento es que actualmente, persiste el predominio de actividades
asistenciales95 realizadas por las OSC pro migrantes en Tijuana, en la atención al
migrante deportado como grupo vulnerable, careciendo de incidencia en las políticas
públicas.

Correlación desarrollo institucional-asistencialismo

De acuerdo a la recopilación de datos provenientes de las entrevistas realizadas a los


coordinadores de las 10 OSC pro migrantes seleccionadas, pudo comprobarse que las
organizaciones no tienen el mismo nivel de desarrollo institucional. Aquellas que fueron
valoradas con alto desarrollo institucional son porque cuentan con los siguientes
recursos:

95
Organizaciones asistenciales: asociaciones voluntarias y sin ánimo de lucro, con objetivos
filantrópicos, de cooperación y solidaridad. Pero, no suelen enseñar al migrante a defenderse.
Organizaciones de promoción para el desarrollo: tratan de concientizar a la sociedad sobre la
necesidad de apoyar a los migrantes, la mayor parte de ellas no involucra a sus benefactores en la
solución de sus problemas por la poca permanencia de éstos en los lugares de tránsito. La capacitación
va en el sentido de la prevención y algunas veces en el conocimiento profundo de sus derechos
humanos.
Organizaciones de incidencia: desarrollan procesos de capacitación que incluyen medidas de
prevención, conocimiento de los derechos humanos combinado con elaboración de boletines, folletos,
libros y eventos públicos, documentan y llevan casos de violación a las instancias gubernamentales para
su defensa, todas sus actividades están orientadas a poner en la agenda pública el problema de los
migrantes. Sin embargo el trabajo es incipiente, ya que no existen organizaciones que solo realicen
actividades de incidencia pública, como procesos de cabildeo con legisladores o que propongan políticas
públicas (Moreno, et. al., 2011: 18-19).

306
 Los recursos financieros están por encima del millón de pesos anual.
 Sus donantes son variados, Patronato, Gobierno e instituciones particulares.
 Sus donantes particulares son Fundaciones y/o empresas extranjeras, eso significa
que cuentan con y gestionan la proyección internacional.
 Han participado en la formulación de políticas públicas enfocadas a resolver la
situación de los migrantes.
 La búsqueda de soluciones ha generado que su estructura organizativa incluya una
red de trabajo con otras organizaciones locales y similares con Estados Unidos.
 Cuentan con personal fijo remunerado y voluntariado sólido.
 Independientemente del número de voluntarios y del personal fijo, no carecen de
ellos en parte porque son organizaciones que localmente su trabajo es legitimado por la
sociedad, y en mayor medida en el mundo académico.
 De acuerdo a la información proporcionada, sus oficinas están equipadas, cuentan
con personal fijo en la misma, cada uno realiza una función específica, y la oficina está
enfocada a realizar un trabajo de gestión.
 Sus instalaciones son adecuadas a la atención que requieren los migrantes, las
cuales van desde hospedaje, alimentación, ropa, calzado, hasta la impartición de
seminarios e información relacionada al fenómeno migratorio y sus derechos.
Casa del Migrante cuenta con alto grado de desarrollo institucional que le permite
tener también un alto grado de asistencialismo, puesto que no sólo proporciona
hospedaje y alimentación, también servicios de higiene y aseo personal, ayuda médica
y psicológica, ropa y calzado, comunicación con los familiares, traslado a sus lugares
de origen, información al migrante sobre su situación y alternativas a realizar. El alto
grado de desarrollo institucional también le permite realizar actividades de promoción y
defensa de los derechos humanos del migrante, a nivel local, nacional e internacional.
En la misma situación que Casa del Migrante están el Instituto Madre Asunta e YMCA,
pero, a estas organizaciones es necesario aumentar otras actividades, aquellas
relacionadas al desarrollo social, su contribución carece de profundidad, pero
mantienen el papel de avales ante empresas que pudieran contratar a los migrantes

307
que decidan quedarse en Tijuana. El Instituto Madre Asunta apoya a la educación
escolar de manera informal de los niños, y el YMCA hace lo mismo con los jóvenes.
La Coalición es una organización que realiza actividades como: recibir a
migrantes deportados, brindar información a los mismos sobre el tema migratorio y
derechos humanos, canalizarlos y trasladarlos a las casas y centros de atención,
abastecerlos de agua y comida, comunicarlos con sus familiares, brindarles alternativas
de apoyo para transporte a sus lugares de origen. Dentro de la promoción y defensa de
los derechos humanos realizan monitoreo de las condiciones de repatriación,
documentación de casos de agresiones durante su detención en Estados Unidos,
coordina acciones con el Instituto Nacional de Migración dentro de la dinámica que
persigue el Programa de Repatriación Humana. Las actividades que realiza la Coalición
están en coordinación con las organizaciones que la integran, es por eso que en este
trabajo la Coalición fue catalogada como una organización que realiza todas las
actividades asistenciales, desarrollo social y defensa de derechos humanos señaladas.
Otra forma de verlo, es que de igual forma, Casa del Migrante, Instituto Madre Asunta e
YMCA mantienen un rol más como promotoras y defensoras de derechos humanos
dentro de la Coalición y más como asistencialistas en forma independiente.

Ejército de Salvación y el Centro Binacional de Derechos Humanos fueron valorados


con mediano desarrollo social, por las siguientes razones:

• El Centro Binacional cuenta en mayor medida con un tipo de donante, las


Fundaciones extranjeras, sobre todo, estadounidenses. Pero su apoyo no rebasa los
$100,000 M.N. anuales.
• El personal fijo del Centro Binacional no recibe una remuneración, su trabajo es
voluntario.
• Tienen pocos voluntarios provenientes por prácticas profesionales, suelen ser
estudiantes de Derecho.
• El Centro Binacional cuenta con una oficina donde realiza la gestión de sus recursos
y el apoyo de las Fundaciones es utilizado en la misma.

308
• La correlación establecida en el caso del Centro Binacional es que su mediano
desarrollo institucional puede limitar o dificultar su trabajo en la promoción y derechos
humanos, pero no cabe la correlación entre desarrollo institucional y asistencialismo,
puesto que su trabajo no está enfocado a realizar actividades asistenciales.
• Se careció de información completa en cuanto a los recursos económicos de Ejército
de Salvación. Independiente de eso pudo ser catalogada con medio desarrollo
institucional porque su personal fijo proviene de una estructura organizativa religiosa a
nivel internacional lo mismo que la gestión de sus recursos y toma de decisiones. Sus
voluntarios provienen de una comunidad religiosa y no de la legitimación de la sociedad
como una organización representante de los migrantes como grupo de base.
• De la misma forma que el Centro Binacional, la correlación entre desarrollo
institucional y asistencialismo es necesario establecerla en otros parámetros. En el caso
de Ejército de Salvación, la organización está enfocada a una misión asistencialista
religiosa, independientemente de su nivel de desarrollo institucional.

Las organizaciones que tuvieron bajo desarrollo institucional fueron el Módulo de


atención al migrante chiapaneco, el Albergue Temporal Zona Norte, la Casa Hogar
Cavit Alejandro y la Casa Hogar Beato Juan Diego. La valoración de bajo desarrollo
institucional fue debido a los siguientes elementos:

• Reciben donaciones individuales.


• No puede establecerse una tipología dentro de los donatarios. Por ejemplo, el
Módulo de atención al migrante chiapaneco tiene sus mayores donantes en la Unión de
Comités; el Albergue Temporal tiene su mayor donatario en su mismo representante; la
Casa Hogar Cavit Alejandro es sostenido por una familia de escasos recursos; la Casa
Hogar Beato Juan Diego recibe donaciones a través de la caridad.
• Fuera del Módulo de atención al migrante chiapaneco el personal fijo no recibe
remuneración.
• Carecen de voluntariado.
• Por medio de las entrevistas a profundidad pudo deducirse que carecen de
legitimidad entre las mismas organizaciones.

309
• Sólo el Módulo de atención cuenta con una oficina para realizar trabajo de gestión.
• De estas organizaciones, la Casa Hogar Cavit Alejandro es la que tiene las
instalaciones menos adecuadas para recibir y atender a grupos vulnerables. La casa de
la familia encargada del albergue ha acondicionado su propia casa para hacerlo
funcionar como albergue, pero los embates climatológicos han estado deteriorándola en
forma gradual.
• Por medio de las entrevistas pudo confirmarse que las organizaciones carecen de
una disposición a ser asistencialista excepto Ejército de Salvación y Casa Beato Juan
Diego.
• Su situación como organizaciones asistencialistas es más vista por los
coordinadores, como una situación irremediable que como un rol voluntario.

Con los elementos expuestos es comprobado que el poco desarrollo institucional


contribuye al predominio de actividades asistenciales dentro del trabajo que realizan las
OSC pro migrantes en Tijuana. La correlación significativa es debido a la falta de
recursos financieros en primer lugar, la falta de recursos humanos y materiales también
resulta relevante, lo que impide ir más allá de actividades asistenciales, incluso impide
un alto grado de asistencialismo. Por ejemplo, Albergue Temporal Zona Norte y la Casa
Hogar Cavit Alejandro otorgan hospedaje y alimentación. La Casa Hogar Beato Juan
Diego brinda el servicio médico básico en mayor medida a los ancianos, y sólo permite
el alojamiento de 40 migrantes. En términos generales, su asistencialismo está
enfocado a la alimentación.

Correlación políticas sociales (Programa de Coinversión Social) y asistencialismo

Todas las organizaciones que han sido catalogadas con alto desarrollo institucional
participan en el Programa de Coinversión Social (PCS). Sin embargo, una de las
organizaciones que fueron catalogadas con bajo desarrollo institucional también,
Albergue Temporal Zona Norte. Las organizaciones que participan en el PCS,
coincidieron en que los proyectos apoyados por este Programa están enfocados a la
operatividad de los albergues. Por ejemplo, Casa del Migrante fue apoyado en el 2012

310
con el financiamiento de pasajes, tarjetas telefónicas y medicina. Situación similar
ocurre con las demás organizaciones que participan en el PCS. Son apoyados en
cuestiones que enmarcan la asistencia y primeras necesidades del migrante. Además
de comida, ropa, calzado y hospedaje, existen otras necesidades básicas para los
migrantes deportados como, comunicarse con su familia en México, ser trasladados a
su ciudad de origen o recibir medicamentos.
Las organizaciones coincidieron en que el Programa limita el financiamiento
dirigido al pago de honorarios. Por ejemplo, es más factible que el Programa cubra
gastos en medicina para los migrantes, que cubra el sueldo de un médico permanente.
En el Instituto Madre Asunta pretendían tener el funcionamiento de un abogado de
planta para apoyar a aquellas mujeres migrantes que han sido separadas de sus hijos,
pero el apoyo económico a esta propuesta fue rechazada por el PCS. El pago de un
curso de capacitación en derechos humanos al personal del YMCA también fue
rechazado.
De los datos recopilados se deduce que las organizaciones pro migrantes han
recibido apoyo del PCS tanto para cubrir las principales necesidades de los migrantes,
como pasajes para que éstos retornen a su ciudad de origen, tarjetas telefónicas para
que puedan comunicarse con sus familias, medicamentos debido al deterioro de salud
con la que llegan varios migrantes, entre otros servicios. Además, las organizaciones
han recibido talleres para la elaboración de proyectos y apoyo en el financiamiento de
infraestructura para mejorar las instalaciones y equipar las oficinas. Pero, se ven
limitados en el acceso a profesionalización y capacitación en derechos humanos o en el
pago de honorarios. Sin embargo, los datos carecen de solidez para afirmar que el
acceso a los fondos públicos provenientes del PCS influye en el predominio del
asistencialismo de las OSC puesto que la mayoría de las organizaciones que participan
realizan actividades más del asistencialismo, excepto el Albergue Temporal Zona Norte,
que sí está enfocada a realizar actividades asistenciales.

311
Correlación entre cultura política y asistencialismo

Se puede calificar de uniforme la cultura política de los coordinadores de las OSC pro
migrantes seleccionadas. La mayoría desconfía de las instituciones, catalogan al país
de corrupto, a la sociedad mexicana de discriminadora, a la toma de decisiones en los
tres niveles de gobierno de poco transparentes, están insatisfechos con la democracia,
y piensan que el rumbo de México es inadecuado. La cultura política, donde predomina
la desconfianza hacia las instituciones puede interpretarse como una explicación de por
qué algunas organizaciones consideran que recibir fondos públicos coarta su libertad de
expresión.
El poco interés en la política no está totalmente descartado, puesto que
organizaciones como Ejército de Salvación, Casa Hogar Cavit Alejandro, Albergue
Temporal Zona Norte y Casa Hogar Beato Juan Diego son organizaciones enfocadas al
asistencialismo, y/o tienen ‘poco’ o ‘nada’ de interés en la política y/o realizan ‘rara vez’
o ‘algunas veces’ solicitudes y firmas de documentos por demandas y protestas a los
funcionarios públicos. Pero, profundizando en los resultados, la desconfianza en las
instituciones públicas es lo que propicia el interés en la política y temas públicos y la
forma en que las organizaciones se conducen en el terreno de la política.
La desconfianza en las acciones del gobierno ha conducido a estas
organizaciones en dos direcciones: algunas participan en los temas públicos, porque las
organizaciones consideran prudente buscar su desarrollo como actores políticos para
cambiar el tejido social en el que están envueltos los migrantes, o en contraste, opinan
que la única forma de ayudar es por medio del asistencialismo, porque el diálogo con el
gobierno resulta tedioso.

Conclusión

El desarrollo institucional y la cultura política son factores causales significativos en


relación al asistencialismo. Las organizaciones con alto desarrollo institucional están
buscando fortalecer su participación como actores políticos, y lo hacen porque

312
consideran que la mejor forma de reducir la vulnerabilidad del migrante es por medio de
la promoción y defensa de los derechos humanos.
Por otro lado, las organizaciones que fueron valoradas con alto desarrollo
institucional han aumentado sus actividades, pasaron de establecerse en las garitas y
recibir a los deportados con una botella de agua y un sándwich, a darles albergue en
promedio por dos semanas, alimentación, hospedaje, ropa y calzado. Estas
organizaciones pasaron de documentar violaciones en derechos humanos y realizar
manifestaciones, a concretar acuerdos con el gobierno local, dialogar con los gobiernos
estatal y federal en México, e incluso interactuar con instituciones del lado
estadounidense. Las organizaciones que fueron valoradas con alto grado de desarrollo
institucional en parte tienen un rol educacional, porque también imparten talleres para
informar y educar al migrante deportado en temas de migración y sus derechos
humanos.
De esta investigación puede concretarse que la situación vulnerable en la que se
encuentran muchos migrantes deportados requiere de organizaciones de la sociedad
civil con una mejor posición en el diálogo con el gobierno. El rol que las organizaciones
tengan en la incidencia de políticas públicas es la mejor forma de contribuir al cambio
social que los migrantes deportados requieren para mejorar sus condiciones sociales.
Además, dicho rol es el gran reto inherente a la razón de ser de las organizaciones de
la sociedad civil.

Bibliografía

Alarcón, Rafael y Becerra, William (2012)“¿Criminales o víctimas? La deportación de


migrantes mexicanos de Estados Unidos a Tijuana, Baja California”, en
Norteamérica, Año 7, número 1, enero-junio, pp. 125-148
Alba, Francisco (1999)“La política migratoria mexicana después de IRCA”, en Estudios
Demográficos y Urbanos, México, D.F.: El Colegio de México, Centro de
Estudios Demográficos y Desarrollo Urbano, 14 (140), enero-abril, pp. 11-37

313
Avendaño Millán, R. M.; Moreno Mena, J. A. y Priego Mendoza, E. (2000)“Las ONG en
la frontera Baja California-California: un acercamiento al estudio de la diplomacia
ciudadana”, en Estudios Fronterizos, México: Universidad Autónoma de Baja
California, 1(1), enero-junio, pp. 89-135
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2011)
Informe especial sobre secuestro de migrantes en México, México, D.F.: CNDH.
Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas –ENCUP- (2012)
Resultados de la Quinta Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas ENCUP 2012, México, D.F.: Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
Hagan, J. M.; Rodríguez, N. y and Castro, Brianna (2011)Social effects of mass
deportations by the United States government, 2000-10, en Ethnic and Racial
Studies, Routledge, 34 (8), Agosto, pp. 1374-1391.
Instituto Nacional de Desarrollo Social (2010) Programa de profesionalización y
fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, México, D.F.:
INDESOL
Lothar Weiss, Thomas y López Chaltelt, Pedro (2011) México. Políticas públicas
beneficiando a los migrantes, México, D.F.: Organización Internacional para
las Migraciones.
Moreno Mena, J. A.; Barajas, Margarita y Figueroa, Leticia (2011)“Estructura,
funcionamiento y modelos de atención de las organizaciones civiles de apoyo a
los migrantes en la frontera norte de México”, Ponencia presentada en el IV
Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo Crisis Global y
Estrategias Migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad,
realizada los días 18, 19 y 20 de mayo en Quito, Ecuador por la FLACSO.
Moreno Pérez, Salvador (2012) “La agenda binacional México-Estados Unidos del tema
de migración: legislación y política pública”, Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública, México, D.F.: Cámara de Diputados, LX Legislatura,
Documento de Trabajo no. 137.

314
Pardinas, Juan E. (2008) Los retos de la migración en México. Un espejo de dos caras,
en Serie Estudios y Perspectivas, México, D.F.: CEPAL, no. 99
Secretaría de Gobernación (2010)Programa de Repatriación Humana, México, D.F.:
SEGOB
Secretaría de Gobernación (2011)Quinto informe de labores, México, D.F.:
SEGOB/INM
Silva Quiroz, Yolanda y Cruz Piñeiro, Rodolfo (2013)Niñez migrante retornada de
Estados Unidos por Tijuana. Los riesgos de su movilidad, Región y Sociedad,
Hermosillo, México: El Colegio de Sonora, vol. XXV, núm. 58, septiembre-
diciembre, pp. 29-56
Velasco, Laura, et. al. (2013)
Reporte sobre dimensión, caracterización y áreas de atención a mexicanos
deportados desde Estados Unidos, Tijuana, B.C.: Colegio de la Frontera Norte

ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD

Entrevista a profundidad no. 1 (16-nov-13)


Ocario Vásquez García (Responsable)
Unión de Comités Comunitarios de Tijuana, A.C. “Módulo de Atención al Migrante
Chiapaneco”

Entrevista a profundidad no.2 (19-nov-13)


María Galván (Trabajadora Social)
Instituto Madre Asunta, A.C.

Entrevista a profundidad no. 3 (21-nov-13)


Uriel González (Coordinador de Casas Ymca para Menores Migrantes)
Federación de Asociaciones Cristianas de Jóvenes de la República Mexicana, A.C.
“Casas Ymca para Menores Migrantes”

Entrevista a profundidad no. 4 (21-nov-13)

315
Gilberto Martínez Amaya (Administrador)
Casa del Migrante, A.C.

Entrevista a profundidad no. 5 (22-nov-13)


Verónica Flores Córdoba (Responsable)
Casa Hogar Cavit Alejandro, A.C.

Entrevista a profundidad no. 6 (28-nov-13)


Esmeralda Siu (Responsable)
Coalición Pro defensa del Migrante, A.C. Módulo de Atención

Entrevista a profundidad no. 7 (02-dic-13)


Juan Carlos Arreguín Rodríguez (Responsable)
Albergue Temporal Zona Norte

Entrevista a profundidad no. 8 (02-dic-13)


Hermana Inés MC -Misioneros de la Caridad- (Encargada)
Casa Hogar “Beato Juan Diego”, A.C.

Entrevista a profundidad no. 9 (11-dic-13)


Víctor Clark Alfaro (Responsable)
Centro Binacional de Derechos Humanos, A.C.

Entrevista a profundidad no. 10 (20-marzo-14)


Gabriela Ambriz de Vera (Capitán y coordinadora del albergue)
Albergue Ejército de Salvación

Instituto Nacional de Migración. Dirección URL:


http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Grupo_Beta

316
Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Dirección URL:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/servicio_e
mpleo/repatriados_trabajando.html

Sistema de Información del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil


(SIRFOSC) de la Secretaría de Desarrollo Social. Dirección URL:
http://www.corresponsabilidad.gob.mx

317
Migración y Derechos Humanos: Identificación de Nuevos Actores Emergentes de
Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados, y Adultos Mayores. México-Estado
Unidos.

Alicia Fabiola Olivas Rivas96

Resumen

Desde la perspectiva del paradigma globalista de las relaciones internacionales


se concibe cómo esta disciplina ha estado en continuo cambio, en la cual es de
importancia estudiar los fenómenos que se van dando para dar una explicación de la
realidad de la sociedad internacional. Por lo tanto, se involucra el estudio de la
migración y en particular de los cambios que se han dado en el mismo fenómeno con
un nuevo género de grupo vulnerable identificado como nuevos actores emergentes los
cuales son tanto Niños, Niñas y Adolescentes migrantes no acompañados97, así como
los Adultos Mayores98 de la tercera edad. De las mismas relaciones transnacionales ha
devenido el fenómeno migratorio formando parte de la agenda global por la
problemática internacional bajo la visión de Seguridad Nacional del Estado, donde bien
han dejado atrás la importancia de retomar y dar prioridad en la agenda internacional en
materia de los Derechos Humanos. Puesto que ante la característica multidimensional y
multicausal del fenómeno migratorio, se han presentado cambios que han llevado al
reconocimiento de actores sociales emergentes como los ya mencionados dentro del
grupo vulnerable; Sin embargo, aún restan las políticas aplicables para programas de
calidad en este género. El caso ya visto entre las relaciones México y Estados Unidos
como problema internacional del fenómeno migratorio desde hace décadas atrás. Aún
ante una comunidad internacional, donde las ONG´S demandan mayor prioridad de
atención en un trato digno al migrante indocumentado en base a los derechos
humanos.
Palabras Claves: Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) No Acompañados, Adultos
Mayores, Derechos Humanos.

96
Maestro en Estudios del Desarrollo Global, actualmente profesor de Asignatura en la Facultad de
Ciencias Sociales y Políticas, UABC. Así como también participante en el Doctorado en Estudios
Socioculturales auspiciado por CONACYT. Universidad Autónoma de Baja California
alicia.olivas@uabc.edu.mx
97
Se identifica como nuevo actor social emergente a los niños, niñas y adolescentes migrantes no
acompañados, partiendo de una investigación con la cual se concluye como tesis: Travesía de niños,
niñas y adolescentes: Una exploración de las experiencias migratorias de los NNA no acompañados
deportados de Estados Unidos hacia Baja California, en la Facultad de Economía y Relaciones
Internacionales, UABC.
98
Tras una identificación de los adultos mayores tanto de la tercera edad identificados como nuevos
actores emergentes en la migración, se incluye actualmente como parte de un proyecto de investigación,
en el Instituto de Investigaciones Culturales-Mueso, UABC.

318
Introducción

Entendiendo el fenómeno de la migración como parte de un problema


internacional; En el entendimiento de las relaciones internacionales como una disciplina
científica desde la importancia que da la teoría de las relaciones internacionales del
enfoque de la sociología para comprender dicho fenómeno en la temática actual.
En sí, parte de la visión globalista de dicha disciplina se relaciona al
transnacionalismo y la interdependencia. (Del Arenal, 1990). A la cual le corresponde
desde el objeto de estudio de la sociedad internacional, estudiar los problemas actuales
para su entendimiento. Y actualmente se considera parte de un problema internacional
los movimientos migratorios desde la perspectiva de seguridad fronteriza para Estados
Unidos, escribiendo de ello diversos autores, en cuanto a migración internacional,
migraciones y relaciones transnacionales, movimientos migratorios y familias
transnacionales, y demás tópicos. Por lo cual se identifica como un fenómeno la
migración, siendo de tipo multicausal y multidimensional.
Por consiguiente a lo que el autor Del Arenal cita en Schwarzenberger “el análisis
del desarrollo de la sociedad internacional es uno de los objetos de los estudios
internacionales” (Del Arenal, 1990, p.157), siendo parte de los estudios internacionales,
el análisis mismo del desarrollo de la sociedad internacional, a la cual involucraremos el
análisis del fenómeno migratorio.
Identificando en este análisis de los movimientos migratorios a nuevos agentes
emergentes como niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes no acompañados.
(Olivas, 2013). Que inclusive, como parte de un grupo vulnerable, identificando nuevos
actores sociales emergentes como NNA no acompañados y los adultos mayores (AM)
identificados en la migración.
Algunos autores como Durand y Massey han conducido sus estudios en relación
a la explicación de los motivos de la migración, conduciéndose en términos relativos a
que las olas de la migración han sido producto de lo que pudiera conocerse como
relaciones transnacionales, desde la perspectiva globalista o la interdependencia, que
ha producido la misma movilización humana.

319
Bajo esta premisa para el caso de estudio en las relaciones transnacionales y la
migración de México hacia Estados Unidos, han estado presentes por dos siglos, si
retomamos desde el siglo XIX, o como vemos, los problemas en la migración durante el
siglo XX, y actualmente en el siglo XXI. Esto mismo por la relación laboral que data en
las últimas décadas del siglo XIX, desde los antecedentes del Tratado de Libre
Comercio (Delgado & Mañan, 2005), o bien desde la necesidad de cubrir la mano de
obra para Estados Unidos durante la guerra mundial con el programa bracero, ya que
se da un incremento en los movimientos migratorios, siendo que el siglo XX es el que
ha marcado la crucial paradoja del problema migratorio entre ambos Estados. De
acuerdo a los intereses nacionales que se han conducido, exponencialmente de parte
de la potencia hegemónica, primero en dando apertura al ingreso de emigrantes, y no
solo por la oferta del empleo, sino después, agudizando el fenómeno, ante la
presentación de la amnistía en 1986 (Espinosa, 1990), con discursos elocuentes para
después dar una transición al uso de la fuerza en la frontera, en temas de agenda de
seguridad nacional y fronteriza. (Reyes, 2014)
Presentándose ante esto, un descontento entre los actores sociales, como los
ONG´S, como representantes en la promoción de la defensa de los derechos humanos,
siendo eso mismo por el trato que han recibido los migrantes. Comprendiendo que los
actores sociales como son también los Organismos No Gubernamentales en las
relaciones internacionales, puesto que, después de traspasar las fronteras en base a
las relaciones intergubernamentales tras la prioridad en tópicos de agenda
internacional, se conoce como los actores transnacionales, y es de ello que se
replantea como actores sociales, en cuanto a lo que escribe Willetts (2002) como
actores transnacionales e identificándolo como un grupo de intereses que inclusive
preconizan el labor altruista de los derechos humanos.
La actual agenda internacional gira en temas de seguridad nacional y seguridad
fronteriza o crimen transnacional, aludiendo a la migración, que posteriormente va
provocando un descontento en la comunidad internacional, como se ve en activismo de
ONG´S en la defensa de los derechos humanos por los malos tratos a los que
sobreviven los migrantes en tránsito y en deportación.

320
Se replantea en la presente ponencia en base a una investigación de análisis
documental la importancia de los derechos humanos en la procuración de la misma
seguridad nacional. Así mismo, se identifican actores sociales emergentes en el
fenómeno migratorio; También se analiza en base a una revisión documental, las
políticas en dicha materia por parte de México, por lo que si hay aplicación en la
atención para los grupos vulnerables dirigida especialmente a los migrantes, en mayor
énfasis en los actores emergentes, NNA no acompañados y los Adultos Mayores.

La disciplina de las Relaciones Internacionales y la importancia del enfoque de la


sociología y la migración.

La ciencia de las relaciones internacionales es un una disciplina científica algo joven


que nace en contextos de conflicto internacional después de la segunda guerra
mundial, aun cuando ya existían antecedentes de la disciplina desde antes. La
necesidad de haberse conformado como ciencia data en la necesidad del análisis para
la sociedad internacional y en lo cual hay diversos debates, los más predominantes,
como el realista que pudiera decirse que ha estado predominando ante otros debates, y
al igual que la misma sociedad internacional que ha sufrido cambios, así mismo los ha
tenido la disciplina de las relaciones internacionales, caracterizándose como
transdiciplinaria, soportándose en la ciencia política y en la sociología, más no siendo
ramas de estudio de éstas.
La corriente del realismo político en las relaciones internacionales subyace en los
pensamientos de Tucídides, Maquiavelo y Hobbes (Del Arenal, 1990), siendo éstos
mismos los precursores del realismo, que ante los debates entre idealistas,
tradicionalistas, cientificistas, van a ser parte de lo que se conoce como neorrealistas,
aceptando algunos nuevos postulados en las corrientes identificadas por el realismo
político de Morgenthau, Kissinger, Kennan, dando paso a los neorrealistas como Waltz
y Keohane. Siendo la corriente que principalmente predomina en la potencia
hegemónica estadounidense, por lo cual conduce su política exterior. (Del Arenal,
1990).

321
Empero, se ha evidenciado de los cambios que han surgido en la sociedad
internacional en la misma historia, e inclusive denotándose una comunidad
internacional ante la presencia de actores transnacionales aún en la misma sociedad
internacional del sistema de Estados y entre las relaciones intergubernamentales. Así
como el mismo cambio surgido en la sociedad internacional, siendo el objeto de estudio
de la disciplina científica de las relaciones internacionales, puesto que ante dichos
cambios también se ha dado paso al debate globalista.
Tras superarse los debates realistas e idealistas, tradicionalistas y cientificistas,
el abstracto y relevancia, subyace el debate entre globalismo y realismo en el cual se
insertan planteamientos neorrealistas tras cambios internos e internacionales que
inclusive se han dado en la política internacional y en Estados Unidos, por la misma
visión globalista y transnacional de la realidad internacional. (Del Arenal, 1990).
Tanto Maghroori y Ramberg (1983) presentan al nuevo Globalismo como un
paradigma, analizando a los actores no estatales, incluyendo al subnacionalismo,
nacionalismo y los gobiernos. Considerando de mayor importancia la cooperación antes
de la intervención militar. Iniciando el debate con los neorrealistas tras la crítica a la
interdependencia, y neomarximo por parte de estos, y las relaciones económicas
transnacionales por Gilpin, Keohane, Waltz. Aun cuando los neorrealistas critican la
cooperación que han acentuado los globalistas, sin embargo aceptan, el reconocimiento
de los actores no estatales, del sistema transnacional. Po lo que Del Arenal afirma que:

“(…) considerar las relaciones internacionales como el estudio de las interacciones


entre los Estados y del propio sistema internacional que ellos constituyen, desde
una óptica en que la guerra y la paz se explican en función de una serie de
características propias de una sociedad internacional que se diferencia
significativamente de la sociedad estatal, por cuanto aquella se encuentra en
<<estado de naturaleza>>, en <<estado de guerra>> , en situación de anarquía
(…)”(Del Arenal, 1990, p.125).

El realismo político identifica a las relaciones internacionales como sociología


internacional donde la perspectiva sociológica juega un rol importante. El autor

322
influyente en la sociología internacional es Schwarzenberg, siendo que su corriente se
inicia en un punto atrás de la segunda guerra mundial, también se encuentra Max
Huber, al desarrollar el concepto de la internacionalidad al cual le atribuye un
planteamiento de la sociología internacional, que define según el problema de la
internacionalidad que lo constituye “un conjunto de fenómenos sociales que expresan
relaciones inmediatas de los Estados entre sí o influyen directa o indirectamente en
estas relaciones o están por ellas influidos, (…) Es internacional una relación cuando se
refiere a relaciones entre grupos sociales que están determinados por poderes distintos,
y son internacionales en el sentido más estricto, jurídico, las relaciones entre los
Estados mismos”(Hubber, Die Soziologischen Grundlagen des Volkerrechts, op. Cit.,
[p.3] visto en Del Arenal, 1990, p.155).
Como tal, para Schwarzenberger el estudio de las relaciones internacionales es
todo aquello que abarca la “(…) estructura de la sociedad internacional; los individuos y
grupos que se ocupan activa o pasivamente en este nexo social, los tipos de conducta
del medio internacional (…)” (Schwarzenberger, 1941, visto en Del Arenal, 1990,
p.156). Se concibe que la teoría de las relaciones internacionales sea una teoría para la
sociedad internacional y las relaciones internacionales, en base a una sociología
internacional.
Es por ello la consideración del fenómeno migratorio, como lo han expuesto
autores en el tema mismo de la migración internacional, como parte de la realidad en la
estructura de la misma sociedad internacional, así como Schwarzenberger y Huber
consideran parte de los estudios internacionales las relaciones entre los grupos sociales
e incluso las mismas relaciones entre estos y los Estados como parte del nexo social en
la misma estructura de la sociedad internacional.
Si a lo anterior comprendemos lo que Lozares (1996) identifica como estructura
en la teoría de redes sociales, también alude que son “individuos, grupos,
organizaciones comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a
través de una relación o un conjunto de relaciones sociales”. (Lozares, 1996 p.108). En
el caso del estudio en las relaciones internacionales del autor Del Arenal identifica a la
sociedad global o mundial como la misma sociedad internacional.

323
En la teoría de redes en el fenómeno de la migración en Massey, D. Arango, J. Higo, G.
Kouaouci, A. Pellegrino, A. Taylor, E. (1993) encontramos que la apertura de los
movimientos migratorios se establecen en la migración internacional a través de la
relación laboral a través de las relaciones transnacionales, produciéndose dichos
movimientos estableciendo que dichos desplazamientos humanos se generan a través
de redes, donde se optimizan costos y riesgos, por la misma red de capital humano en
su red.
Siendo que ante el análisis de la sociedad global no pude ser inherente de la
estructura o nexo social de la realidad internacional, así como tampoco el análisis de la
migración ante la llegada de la globalidad y de las relaciones sociales que la
caracterizan. (Herrera, 1994). Por lo cual se considera de vital importancia la inclusión
de la perspectiva de la sociología en las migraciones. En el estudio de Herrera (1994)
da a conocer que la inmigración no es un problema social sino que es un problema
sociológico, lo aborda desde la explicación científica en la integración del inmigrado y el
inmigrante no como problema social sino como problema sociológico que ya le daría
otro enfoque.

Migración y la identificación de nuevos actores sociales.

La migración es un fenómeno internacional reconocido entre los estudios fronterizos


como es el caso en México y Estado Unidos. La paradoja crucial de este tópico lo ha
llevado a la configuración de la agenda bilateral. Por lo que se considera de vital
importancia para los académicos indagar en los estudios fronterizos.
Actualmente en la era de la globalización se presentan diversos cambios en el
aspecto económico, social y político. En el cual se adhiere el fenómeno migratorio con
una característica multidimensional que lleva al reconocimiento de actores sociales
emergentes. Mismos en los que nos enfocaremos por su misma condición de grupo
vulnerable. Retomando del trabajo de Glodring (1992) alude a la característica de los
migrantes como actores sociales y en cuanto al término que son emergentes se
denomina de acuerdo a lo que Monterosas (2008) concibe de la migración emergente
de acuerdo a la maduración del fenómeno y a la dimensión de sus flujos referidos a los
procesos de movilidad y retomando en este caso la presencia de actores sociales ya

324
mencionados previamente para la redefinición de actores emergentes siendo los
mismos actores sociales con diferentes características según su género y grupo
poblacional como migrantes.
En este caso identificándose de acuerdo a los flujos migratorios a los niños,
niñas y adolescentes migrantes no acompañados (Olivas, 2014) y los Adultos Mayores
de la tercera edad. Y en cuanto a referirse al género en la migración se retoma según lo
entendido por autores en el tema del análisis entre los grupos poblacionales que
comienzan a realizar desplazamientos migratorios, identificados como nuevos actores
sociales emergentes de acuerdo a lo que se refiere en Jolly & Reeves (2005) que se
conoce por género en la migración de acuerdo a que influye en respecto a los que
migran, entorno a el por qué lo hacen y el como lo hacen, dando a conocer que dentro
del grupo de migrantes se condiciona según por género.

Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),


actualmente existen 214 millones de migrantes internacionales. Esto significa
que una de cada 33 personas en el mundo es migrante. En 2010, la región de
América Latina y el Caribe produjo 57.5 millones de ellos. Los principales lugares
de destino son los Estados Unidos, Canadá y Argentina. (Molina, 30 de Junio del
2014).

Dentro de las causas de la migración en cuanto van en efecto de las relaciones


transnacionales, tras definirse en el sentido de Risse (1999) que las relaciones
transnacionales van reguladas de interacciones regulares en la influencia de las
relaciones laborales a través de las fronteras presente en la política mundial, en la
política económica. Siendo que en parte de la política económica mundial hay Estados
que aun enfrentan problemas de adaptación hacia la política económica mundial,
puesto aún más los ciudadanos. Principalmente visto en países en desarrollo, puesto
que se acentúan las movilizaciones humanas en búsqueda de trabajo.
Siendo como para el caso de los adultos de edad madura antes de presenciar su
vejez, y por lo general desde la primera generación de inmigrantes documentados así
ocurre para antes de acentuarse la segunda generación de migrantes como en el caso
de Estados Unidos, posteriormente van procediéndose las migraciones en el sentido de
reunificación familiar o en el caso de la captación de capital social o redes sociales, en

325
cuanto algunos padezcan situaciones de violencia intrafamiliar o diversas
circunstancias. Así como cambia dentro de las categorías de la migración del porque
migran, también llega a postularse cambios en el fenómeno migrante en cuanto a
quienes son los que migran como actores sociales emergentes que se presenta a
niños, niñas y adolescentes no acompañados, en esta categoría y así también a los
adultos mayores de la tercera edad, siendo un grupo vulnerable dentro dela mismas
migración y de acuerdo a la perspectiva de género.
Al hablar de grupos vulnerables estamos hablando del concepto de vulnerabilidad
social entendida a la relativa desprotección de un grupo de personas que presencian
daños, contra su persona, amenazas, violencia contra sus derechos humanos como se
ve en Salgado, González, Bojórquez, Infante (2007) que identifica ciertamente que la
vulnerabilidad social está limitada en función a los mismos recursos del grupo
poblacional para identificarse como grupo vulnerable, en México también desde antes
de ser migrantes pueden ya estar en grado de vulnerabilidad desde el hecho de ir tras
la búsqueda de una mejor calidad de vida respecto a la búsqueda de ofertas laborales
para remitir remesas a su familiares en su país de origen, también los autores clarifican
que los grupos vulnerables como migrantes es a raíz de estar en esta misma condición
ante un país extranjero tras enfrentarse a la idiosincrasia del país receptor.

La migración México-Estados Unidos (EU) es un proceso que crece


exponencialmente, a pesar de las barreras físicas, políticas y sociales
que el gobierno estadounidense ha implementado con el propósito de
disminuir la migración indocumentada. Actualmente, se estima que hay
11 millones de mexicanos residiendo en EU, de ellos,
aproximadamente 6 millones son indocumentados; 46% son mujeres y
54% son hombres (Conapo, 2001; Universidad de California-SS, 2006)
[Visto en Salgado et al. 2007]. En cuanto a la edad, 70% de los
migrantes tienen entre 15 y 45 años; 13% son menores de 15 años y
17% mayores de 45 (Tuirán, 2000) [Visto en Salgado et al. 2007]. La
edad y el género, así como su condición de legalidad son variables que
determinan niveles distintos de VS [Vulnerabilidad Social] entre los
migrantes mexicanos. (Salgado et al., 2007, p.E8).

Por medio de Salgado et al. (2009) tras aludir de la categorización en base a los
aspectos sociales como determinante del grado de vulnerabilidad, se retoma la

326
importancia de caracterizar desde la perspectiva de género en la búsqueda de una
conceptualización por definir.
Tras lo anterior, efectivamente en Jolly & Reeves (2005) aluden que debido a las
desigualdades de género se produce un efecto en quienes migran y porqué.
Identificándose que son pocos o raros realmente los estudios asociados del género y el
desarrollo; Sin embargo viene siendo parte de la agenda de política global el tema de la
migración en el cual podemos incluir en el enfoque de desarrollo y derechos humanos,
de acuerdo a los actores sociales emergentes que se replantean.
En esta reincorporación con derechos humanos y migración, también
encontramos actores emergentes transnacionales como las ONG´S en la misma labor
altruista en la defensa de los derechos humanos como bien alude Castillo (s.f).
En cuanto al concepto pendiente por desarrollar de Género, se encuentra que es
“(…) aquel que constituye la categorías explicativa de la construcción social y simbólica
histórica-cultural de los hombres y mujeres (…)” (Hernández, 2006, p.1). En su
investigación Hernández (2006) identifica que al categoría de género analiza los
aspectos, tanto biológicos, como jurídicos, sociales y políticos, en sí del contexto en el
que se desenvuelve el actor social objeto de estudio.
La identificación de estos dos objetos de estudio de forma descriptiva son sujetos
inmersos en el fenómeno migratorio, identificados como actores sociales que inspiran
los ideales de los actores transnacionales como las ONG´S en la defensa de los
derechos humanos.
Entre las categorías de los derechos humanos, género y migración es
imprescindiblemente de considerarse la población mayor como los adultos mayores en
tercera edad y los niños, niñas y adolescentes como bien se señala en el documento
del consejo de los derechos humanos de las naciones unidas en su párrafo número 49
bajo el subtema de género como a considerarse para el vacío de las políticas públicas
en la protección y respeto de este grupo poblacional en la promoción de los derechos
humanos en base a la capacidad institucional para el mismo desarrollo, aterrizando el
labor filantrópico de la sociedad civil en propuestas y proyectos en políticas ejecutables.
(Organización de las Naciones Unidas, 2014).

327
En este sentido ante su alto compromiso México elaboro la Ley General de Víctimas
durante el 2013. También se identifica que la Unidad de Política Migratoria dentro de la
Secretaría de Gobernación es quien promueve y ejecuta las políticas en materia
migratoria como en la presentación de propuestas de solución ante los problemas que
enfrentan los migrantes tanto en al migración interna y externa de migrantes mexicanos
y extranjeros. (Organización de las Naciones Unidas, 2014b).
En el tema de los derechos humanos para niños migrantes ha sido un tema de
agenda para Estados Unidos y el Alto Comisionado de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (OACDH) tras la preocupación de la directora de dicho organismo,
Navi Pillay, tras la política de Obama por deportar a los menores migrantes, e investigar
los abusos a los que fueron expuestos, sin considerar en lo más preocupante la
condición de estos menores migrantes no acompañados, si es por la inseguridad que
están saliendo de su país, sin la posibilidad de un asilo político tras la postura de
Estados Unidos por deportarlos ya sean mexicanos o centroamericanos. Han sido 57
mil niños provenientes de Centroamérica que han sido detenidos y detectados como no
acompañados. Que tras esta misma incidencia ha salido el debate de militarizar la
frontera con México ante la misma vulnerabilidad este grupo poblacional de migrantes
ante la diplomacia surgida en su agenda de seguridad fronteriza contra la trata de
personas y el crimen organizado transnacional.
Aun cuando no necesariamente sea por establecer políticas en beneficio de los
sujetos migrantes como objetos de estudio o de preocupación sino más bien de utilizar
parte del realismo político explicado al principio en la defensa de su seguridad nacional
en la postura del mantenimiento del poder político pero en el uso de la fuerza. Lo más
considerables es retomar a los precursores de la corriente globalista antes de los de la
corriente del realismo político puesto a que pudieran considerarse la cooperación y no
las políticas unilaterales tras la evidencia del transnacionalismo y los diversos
fenómenos o como lo han visto ante el costo-beneficio ante la teoría de acción colectiva
propuesta por Olson y lo que han dicho los autores respecto al rol de los actores
emergentes transnacionales como las ONG´s en ese sentido multilateral para los
hacedores de las políticas internacionales como bien recientemente se mencionó algo
al respecto en la sesión del OACDH del 2014 de este nuevo rol de participación.

328
Niños, Niñas y Adolescentes no acompañados.

Actualmente el flujo de niños migrantes no acompañados se ha hecho presente en la


migración internacional. Encontrándose evidencia tanto hacia la migración que recibe
España en Europa, como la misma migración que recibe Estados Unidos de México o
América Latina. En el caso específico de la migración de América Latina hacia España,
igualmente ante la diversas dimensiones del fenómeno, se encuentra la organización no
gubernamental de Save The Children en España que ha estado al tanto de las
características de esta migración para hacer aportaciones hacia la defensa de los
derechos de los niños y procuración en propuestas para políticas aplicables aún entre
estas características de la dimensión de estudio de los niños, niñas y adolescentes
migrantes desplazado en países en vías de desarrollo, también identificándose a los
niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados debido a las diversas causas
en las que se parte la migración. Save The Children, s.f).
El fenómeno que se presenta específicamente con este grupo poblacional,
presenta las características generales de la migración en los términos de deportación,
repatriación, siendo eventos a los que se enfrentan los menores migrantes. Al igual que
los riesgos durante la travesía migratoria como transmigrantes.
Con el fin de garantizar la protección a la infancia como el respeto de sus
derechos humanos, en México se crea en base a un modelo de protección a niños,
niñas y adolescentes migrantes no acompañados la figura de los Agentes Federales de
Migración siendo la figura representativa de los Oficiales de Protección a la Infancia los
OPI´s, implementado desde el 2007 por el Instituto Nacional de Migración.
Durante el 2010 se encuentra estadísticamente que la población migrante de
este grupo vulnerable fue cerca del 60% de los no acompañados. Puesto que se
detuvieron y fueron repatriados en México cerca de 5 mil menores centroamericanos y
de ellos solo alrededor de 3 mil su condición se presentaba como “no acompañado”.
Este patrón ha estado disminuyendo, según los flujos migratorios que presenta el
Instituto Nacional de Migración.

329
Por la contraparte, durante el tránsito y la deportación de los niños, niñas y
adolescentes migrantes, registra Estados Unidos una detención de 31, 300 lo cual
representa el 6.8% del total de las detenciones masivas de migrantes, registrado por el
Departament of Homeland Security (DHS) durante el 2010. De esta misma estadística
presentada, se precisa que 17,478 su condición migratoria estaba en “no
acompañados” representado el 56% del mismo porcentaje del 6.8% que se registró de
las detenciones totales en migración. Esto mismo quiere decir que aun cuando son
pocas las detenciones registradas por la patrulla fronteriza representándose el 6.8% en
la población de menores migrantes, de este género vulnerable solo son cerca de la
mitad los que viajan solos, sin la compañía de un adulto en el trayecto migratorio en
América Latina. Reamente es mínimo dicho porcentaje ya que estaríamos hablando de
17 478 los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados puesto que el resto
de los 13 822 menores migrantes detenidos, viajaban con la compañía de algún familiar
o un adulto.
Es de vital importancia aclarar este tópico en base a estas estadísticas para no
caer en una confusión errática, puesto que al no centrarse en las cantidades correctas
del flujo migratorio podría parecer una gran población de migrantes cuando ni siquiera
llegan a un 7% del total de las migraciones, pero el hecho de que sea un mínimo
porcentaje no le resta la gran importancia por atender esta misma problemática.

Adultos Mayores

Parte de retomar la perspectiva globalista como parte del enfoque de las relaciones
internacionales como disciplina, es en parte, por todos los cambios que se están
presentando en la sociedad internacional y desde el enfoque de la sociología se puede
ubicar el fenómeno de la migración, aun cuando es considerado como problema
internacional, hay autores que lo han percibido que no es tanto un problema social, sino
es parte de un problema sociología en la que hay una gran diferencia entre estas
conceptualizaciones.
En relación a la perspectiva globalista, se encontró, en la revisión de documentos
cierta relación en cuanto a lo que se menciona como una nueva era, y esto debido a los
cambios de diversa índole que se manifiestan que sin lugar a dudas no hay otra

330
disciplina científica como lo son las relaciones internacionales, para comprender en
base al mismo objeto de estudio, de la sociedad internacional, para estudiar y analizar
la estructura que está presenciándose, como en este caso el de las migraciones
internacionales en diversas dimensiones para este caso como el de adultos mayores.
Acevedo, Leite y Ramos (2004) cuando aluden a una nueva era, hablan de la
dimensión que presencia el fenómeno de la migración internacional, donde se va
caracterizando la migración de jóvenes y de adultos mayores, como en ruta hacia
Estados Unidos. Los autores aluden a que este grupo vulnerable de acuerdo a su
población, presentan la característica de ser más vulnerables por la edad avanzada,
presentándose la marginación social y la exclusiones por ser viejos y migrantes a la
misma vez. De acuerdo a que son pocos los estudios realizados en esta área. Ellos
proponen políticas dirigidas a este sector de la población en margen de vulnerabilidad
en el que se encuentran, basándose en un acercamiento de cuantificación y
caracterización socioeconómica.
Parten en una primera instancia, en el mismo estudio de la población migrante en
edad avanzada en Estados Unidos. Encontrando que de 8.6 millones de migrantes
radicados en Estados Unidos, según encuestas de CONAPO en 1994. Del grupo
poblacional de 60 y más se da el 7 %. Que si bien observamos las cifras de los
menores migrantes presentadas en su apartado, están en el mismo margen estadístico,
aun cuando es más fácil identificar a simple vista el fenómeno de los menores
migrantes que el de los adultos mayores de la tercera edad. (Acevedo, Leite y Ramos,
2004).
De 436 mil migrantes en edad avanzada registrado en 1994, partiendo de ahí se ve
un aumento en dicha población que para el 2003 aumenta en 710 mil migrantes en
edad avanzada. Parte de una característica observable en orientación a la
generacionalidad es que hay población migrante residente en Estados Unidos que ha
envejecido en el mismo país en el cual son extranjeros y que de ahí se derivan una
serie de problemáticas, y aún más cuando retornan a su país de origen. En el mismo
estudio de estos autores se conoce que la población de 60 años y más ingreso en
1975, y en lo que se analiza por estos mismos autores, es que han sido parte de la
fortaleza de la economía norteamericana, durante la fuerza laboral de estos años

331
transcurridos y que los ha alcanzado ya su misma vejez y quizás sin un retiro digno.
Siendo que los migrantes ahora en edad avanzada han contribuido al crecimiento
económico de Estados Unidos alrededor de treinta años. (Acevedo, Leite y Ramos,
2004).

Agenda Internacional: Desde la óptica de la seguridad nacional.

En una sociedad internacional, al hablar de agenda puede remitirse hacia algunos


conceptos como agenda internacional, agenda global, agenda multilateral puesto que
pareciera estar el debate de sociedad internacional, sociedad global o comunidad
internacional como se vio en Del Arenal (1990), a la que posiblemente de acuerdo a la
documentación analizada en este tópico cada termino se relacionaría entre agenda
internacional a sociedad internacional, agenda global a sociedad global, agenda
multilateral a cuanto a comunidad internacional, y para el entendimiento de esto mismo
serian comprender diversos términos aun cuando parecieran ser lo mismo, pero
residiría entre los tipos de lazos relacionales entre entes transnacionales, en relaciones
intergubernamentales, relaciones interinstitucionales, aunque sería necesario que se
definiera, en realidad se presentan cambios que actualmente confluyen diversos
términos para posturas diferentes de acuerdo al tipo de problemática para abordar.
Podríamos basarnos en la Agenda propiamente orientada para el fenómeno de la
migración en términos relativos a seguridad nacional, y aun así también está por
definirse dicha agenda para el desarrollo para América Latina como en la cuestión de
Género. Basándose que los criterios de género no solo comprenden relativamente a la
mujer sino que los primeros problemas sociales presentados en género llevaron a los
primeros estudios de la mujer en defensa de los derechos y de la equidad de género
por corrientes ideológicas feministas. Posteriormente se comprende con las fuentes
consultadas que la equidad de género se basa de acuerdo al grado de vulnerabilidad
del grupo poblacional y los limitantes en recursos económicos, ante posturas jurídicas,
en las que podemos considerar los grupos vulnerables como los son los niños, niñas y
adolescentes migrantes no acompañados y los adultos mayores de la tercera edad.

332
Desde esta óptica, retomaríamos la conceptualización de agenda internacional en
seguridad nacional para Estados Unidos, puesto a que si partimos en la teoría de
relaciones internacionales, se comprendería que sociedad internacional es la sociedad
entre las relaciones entre Estados, por ello mismo partimos de ahí como se vio en Del
Arenal (1990). La agenda de Estados Unidos se remota como antecedente en la
temática de seguridad nacional desde la posguerra como alude Bermúdez (s.f) en su
trabajo para la revista de política exterior con el tema de la Seguridad nacional para
Estados Unidos: reconceptualización y tendencias.
Parte de la tendencia hacia una política de la seguridad nacional nace
propiamente de los intereses como desde la posguerra fría esta conceptualización de
seguridad nacional se amplía desde la consideración de aspectos económicos y
políticos. Considerándose las categorías de acuerdo a nuevas amenazas como
terrorismo, crimen internacional, narcotráfico, que inclusive pudiera retomar al
fenómeno migratorio. Que inclusive dan apertura para la agenda bilateral estas
categorías con México. (Bermúdez, s.f).
La autora alude en cuanto a la redefinición de agenda por parte de Estados
Unidos, considerando su cultura política, y así encontrándose adheriblemente a ello las
variables como el respeto a los derechos humanos, la democracia y el libre mercado
por mencionar algunas. Así mismo las amenazas después de la posguerra fría se
fueron ampliando de diversos Estados y amenazas regionales, amenazas
transnacionales como las variables ya mencionadas en el párrafo anterior o igualmente
como el cibercrimen, lo cual lo han llevado a prepararse como la potencia hegemónica
con el poderío militar global.
En cuanto a la agenda bilateral para tratar con México – Estados Unidos,
previamente hay que ver la agenda multilateral que trae México en base a sus lazos
relacionales en la misma comunidad internacional99 en al cual consideran en liderazgo
estratégico en las líneas 8, 9 y 10 se considera Migración, Desarrollo y Derecho
Humanos.

99
Sandoval, J.(s.f). Prioridades de México en la Agenda Multilateral. Dirección General de la ONU en México. SRE.
http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/imagenes_gobiernos/eventos/Seminario/confe_multilater
al.pdf

333
Los objetivos del milenio han determinado los avances en la Agenda Global en materia
de género considerando que las políticas aplicables son tanto para hombre como para
mujeres y dentro de la igualdad prevalece el desarrollo. Que va de la mano en los
puntos de la agenda global que se presenta en el análisis de la Organización
internacional para las Migraciones de la consideración de los derechos humanos.
Dichas agendas de ambos Estado se han alienado a las propuestas por los
Organismos Internacionales en acuerdos internacionales en los que han participado con
responsabilidad en la agenda global. Siendo que en el tópico de seguridad nacional
tanto en la relación para México y Estados Unidos es un tema de agenda bilateral que
va sufriendo cambios a raíz de los atentados del 11 de septiembre del 2001que han
llegado a la cuestión de si por parte de Estados Unidos por cuestiones de seguridad
fronteriza militariza o no la frontera con México.

La importancia de las ONG´S en la labor altruista de los derechos humanos.

Como bien ya lo señalo Castillo (s.f) de la aparición de los nuevos agentes


transnacionales y como se ha definido como actores sociales transnacionales
previamente, entramos en el espacio de la función de las ONG´S en la sociedad
internacional.
Con una presencia en la sociedad mundial en la política internacional como
punto de agenda global como lo son los derechos humanos y la presencia de estos
entes transnacionales en su mayoría en esta modalidad de sociedad civil y
Organizaciones No Gubernamentales en la relación intergubernamental con una
presencia mayoritaria a la de los mismos Estados ante la sesión del Consejo del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Abril del 2014.
Dicha labor se afianza ante la defensa de la población de los migrantes
internacionales en una categoría principal como grupo vulnerable. Como ONG´S son
organismos no estatales surgidos entre la sociedad civil como sería parte de las teorías

334
de la acción colectiva han hablado autores como Olson (2002)100 en su obra la Lógica
de la acción colectiva de 1965 y Loannou (2012)101 en esa misma línea crítica. Siendo
parte también del fenómeno en esta multidimensionalidad de la globalización. En este
sentido y en la representación de los más vulnerables como lo alude Balbis (2001) que
se ha venido desarrollando el trabajo de los ONG´S para América Latina de las mismas
en las cuales se pueden aterrizar políticas públicas como ya se había señalado
anteriormente.
102
Algunos investigadores como Bustamante en temas de la migración han
aludido que parte del problema migratorio es porque no ha tenido un costo político,
puesto que se ha dicho convencionalmente que el problema como grupo vulnerable al
que se enfrentan los migrantes ha sido principalmente, en la violación de sus derechos
humanos por parte del crimen organizado que ante la apática restauración de políticas
por su Estado mencionado por parte de Calderón. Él reflexiona en este sentido del
costo político que igualmente en Olson (2002) y Loannou (2012) refieren del costo-
beneficio en la misma lógica de la acción colectiva para enfrentar los retos a los
problemas entre los diversos grupos de interés. Que en base al activismo de las ONG´S
se va configurando para la presentación de nuevas políticas en coordinación de los
hacedores de políticas públicas.
Como parte de este labor mencionaremos por al menos una ONG´S como la
registrada en México y en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fundada en
1981 y denominada Paces Brigades International (PBI) que inclusive ha centrado parte
de su trabajo en los migrantes indígenas, migrantes deportados, de migración interna y
externa en el estado de Baja California en el cual el labor principal de esta organismo
no gubernamental es la procuración de los derechos humanos.

100
Olson, M. (2002). The Logic of Colective. Harvard University. http://outsidethetext.com/archive/Olson.pdf
101
Loannou, C. (2012). The Problem of Collective Action: A Critical Examination of Olson’s Solution of ‘Selective
Benefits’. International Journal of Business and Social Research (IJBSR), Volume -2, No.-2.
http://thejournalofbusiness.org/index.php/site/article/view/199
102
García, S. (16 de Agosoto del 2007). "Los migrantes seguirán muriendo": J. Bustamante. El Sol de Tijuana.
http://intrabecc.cocef.org/programs/intranetnotasperiodico/uploadedFiles/migrantesco.pdf

335
Como vine ya se ha visto en el rol de las ONG´S en México ha tenido avances en esta
incorporación de derecho humanos en su agenda tras las propuestas de la misma
sociedad civil como PDN-Migración que su grupo amplio y conformado de diversas
organizaciones de la sociedad civil de redes e instituciones académicas en Estados
Unidos y México. Cuyo objetivo fue plantear su inclusión en este tópico de derechos
humanos y migración en el Plan Nacional de Desarrollo de 2013-2018103. Siendo que
esta inmersos en esta administración la perspectiva de género en la que hemos
abordado para políticas incluyentes. Que igualmente en el tema incorporado en este
Plan Nacional de Desarrollo en migración resaltan la importancia de las políticas de
derechos humanos y género.

Políticas en México para grupos vulnerables en consideración a los actores emergentes

En el PND 2013-2018 está considerado dentro de los objetivos y las estrategias, los
grupos vulnerables, solo es cuestión de comenzar a identificar el tipo de políticas
abordadas para los grupos vulnerables como hacia los migrantes y analizar si se
encuentran identificados los nuevos actores emergentes que se rescata, y que tipo de
políticas aplicables se están realizando.
Siendo que en textos revisados de las referencias, el órgano ejecutor como bien
se señala es la Secretaria de Gobernación, en apoyo de la Secretaria de Relaciones
Exteriores, e inclusive de la Secretaria de Desarrollo Social y del Sistema Nacional de
Desarrollo Integral para la Familia.
Lo cual para el caso de los menores migrantes no acompañados ha llevado a la
creación en base al modelo de protección para los derechos humanos de la infancia, los
Oficiales de Protección a la Infancia, por agentes federales de migración. En el caso
para grupos vulnerables existen apoyos y políticas proporcionadas por parte de
SEDESOL como el apoyo de oportunidades, o el programa 3x1 para migrantes, sería
cuestión de indagar a profundidad si hay en específico programas para el migrante
adulto mayor en forma operativa, puesto que ya conocemos más en el caso de los
menores migrantes y que hay coordinación entre DIF y Asociaciones Civiles.

336
Conclusión

Del sexenio pasado al actual se han encontrado grandes avances como nuevos
retos a considerar en esta temática, pero lo más sobresaliente es que están
considerándolos y están trabajando en integrarlas en nuevas políticas de Migración,
Género, Derechos Humanos, Seguridad Nacional, Desarrollo.
Referencias

Acevedo, L. Leite, P. y Ramos, L. (2004). Los adultos mayores en la migración


internacional. Consejo Nacional de Población (CONAPO)-Secretaría de
Gobernación.
http://www.omi.gob.mx/en/OMI/Los_adultos_mayores_en_la_migracion_intern
acional_SD_2004
Balbis, J. (2001). ONG´s gobernancia y desarrollo en América Latina y del Caribe.
Gestión de las transformaciones sociales (MOST). Documentos de debate
no.53. UNESCO. http://www.unesco.org/most/dsp53_sp.pdf
Bermúdez, L. ( s.f). La seguridad nacional de Estados Unidos: reconceptualización y
tendencias. Revista Mexicana de Política Exterior. SRE.
http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n59/bermudez.pd
f
Castillo, M. (s.f). Migración y Derechos Humanos. Colegio de México.
http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt110720.pdf
Del arenal
Delgado, R. Mañan, O. (2005). Migración México- Estados Unidos e integración
económica. Política y Cultura No.23. Universidad Autónoma Metropolitana.

Diario Oficial de la Federación. PND 2013-2018. Gobierno Ejecutivo.


El Financiero. (31 de Julio del 2014). ONU, preocupada por planes de EU para niños
migrantes. Ginebra. http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/onu-preocupada-
por-planes-de-eu-para-ninos-migrantes.html
Espinosa, V. (1990). El día del emigrante y el retorno del purgatorio: Iglesia,
migración a los Estados Unidos y cambio sociocultural en un pueblo de Los
Altos de
Jalisco.http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/QQT
6CIHG6KDGF8CXY2FPJKTE32BF4Q.pdf
Goldring, L. (1992). La migración México-EUA y la transnacionalización del espacio
político y social: perspectivas desde el México rural. Estudios Sociológicos X:
29.
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/A4D5SUIHB
FUNGKFIYQ8IXD9S5CVD12.pdf

337
Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba. Nómadas. Revista critica de ciencias sociales y
jurídicas. No.13.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf
Herrera, E. (1994). Reflexiones en torno al concepto de integración en la sociología
de la inmigración. UNED. Barcelona. Visto en:
http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n43/02102862n43p71.pdf
http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/22370/1/39-158-1999-0374.pdf
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013
Instituto Nacional de Migración. Visto en Agosto del 2014.
http://www.inm.gob.mx/index.php/page/OPIS
Instituto para las Mujeres en la Migración. Niños, niñas y adolescentes en tránsito y
detención en México. IMUMI. Visto en Agsoto del 2014.
http://www.imumi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=18&Ite
mid=119
Jolly, S. Reeves,H. (2005). Género y Migración.Institute of development studies.
http://www.bridge.ids.ac.uk/vfile/upload/4/document/1105/Migration_OR_Span
ish1.pdf
Lozares, C. (1996). La teoría de las redes sociales. Universidad Autónoma de
Barcelona. http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdf
Maghroori, R. Ramberg, B. (1983). Globalism versus Realism: International
Relations´Third Debate. Naomi Black International Journal. Vol.38, No.4, The
Middle East after Leabanon, pp.722-7224. Visto en:
http://www.jstor.org/discover/10.2307/40202213?uid=3738664&uid=45818070
37&uid=2134&uid=4581807047&uid=2&uid=70&uid=3&uid=4581807037&uid
=60&sid=21104048455641
Massey, D. Arango, J. Higo, G. Kouaouci, A. Pellegrino, A. Taylor, E. (1993).
Theories of international migration: A review and Appraisal. Population and
Development Review, Vol.19, No.3. Visto en:
https://cis.uchicago.edu/outreach/summerinstitute/2011/documents/sti2011-
parks-theories_of_international_migration.pdf
Molina, M. (30 de Junio del 2014). Migración centroamericana y trata de personas.
Agencia Informativa Conacyt.
http://www.conacyt.mx/agencia/index.php/ciencias/139-migracion-
centroamericana-y-trata-de-personas
Monterosas, M. (2008). Tesis que ara obtener el grado de doctor en hsitorioa y
estudios regionales, Asesor Skerrit, D. Las redes sociales y migratorias en los
rpocesos de movilidad e interaccion de los habitantes del Veracruz “rural”

338
central: el caso de Paso Marino: 1920-2002. Universidad Veracruzana.
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6667/2/MarioPerezMonterosas.pdf
Olivas, A. (2014). Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios del
Desarrollo Global. Director de Tesis: Andrea Spears Kirkland. UABC.
Organismo Internacional para las Migraciones. (). Migración y Género. Volumen dos.
Fundamentos de Gestión de migración. OIM
http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v2/V2S10_CM.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (17 de Abril del 2014b). A/HRC/26/36/Add.3.
26th session of the Human Rights Council: Reports.
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session26/Pages/
ListReports.aspx
Organización de las Naciones Unidas. (24 de Abril del 2014). A/HRC/26/25/Add.2.
26th session of the Human Rights Council: Reports.
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session26/Pages/
ListReports.aspx
Pace Brigades International. (5 de Noviembre del 2012).PBI México: Derechos
Humanos en Baja California: comunidades ancestrales y migrantes indígenas.
http://www.pbi-mexico.org/los-proyectos/pbi-
mexico/noticias/news/?no_cache=1&L=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3657&c
Hash=617e04caf3f1a6995910315b4301f8a0
Reyes, O. (2014). Afirman que los niños migrantes son una nueva razón para
militarizar la frontera. Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes.
http://redmexicanamigrante.org/2014/07/18/afirman-que-los-ninos-migrantes-
son-una-nueva-razon-para-militarizar-la-frontera
Risse, T. (1999). Un avance en el estudio de las relaciones transnacionales y la
política mundial. Cambridge University.
Salgado, V. González, T. Bojorquez I., Infante C. (2007). Vulnerabilidad social, salud
y migración México-Estados Unidos. Salud Pública Méx 2007; Vol. 49(sup
1):8-10. http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001808
Save The Children. (s.f). Posicionamiento, niños y niñas afectados por los procesos
migratorios.Revizado en Agsoto del 2014.
http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/245/Poscionamiento_Migragione
s.pdf
Willetts, P. (2002). What is at Non-Gubernamental Organization?. City University,
London. En UNESCO Encyclopaedia Article 1.44.3.7.
http://www.staff.city.ac.uk/p.willetts/CS-NTWKS/NGO-ART.HTM#Part2

339
Guía para el migrante indocumentado

Miguel Herrera Medina, Daniel Herrera Medina, José Francisco Gómez McDonough y
Miguel Herrera Moreno

Resumen

La migración indocumentada se convierte a veces en una necesidad que tiene


orígenes de diferente índole, en ocasiones tan apremiante como las amenazas de
pandillas o maras, la guerrilla o grupos paramilitares, narcotraficantes y otros grupos de
la delincuencia organizada que ponen en riesgo la convivencia, la familia, los bienes y
la vida misma. En otro tenor de menos riesgo pero no menos apremiante es la
separación familiar cuando se deja en otro país hijos, esposa, padres y hermanos
forzados por una deportación sin posibilidad de regresar en el corto tiempo debido la
lentitud de los procesos de migración, además de los costos de abogados, perdones,
traslados y trámites que conlleva un juicio de migración. Por otro lado, durante su viaje
el migrante se ve acosado por delincuentes del orden común personas que ofrecen sus
servicios para pasarlo sin documentos, asaltantes que lo despojan de sus pertenencias
y autoridades corruptas sin escrúpulos que se aprovechan de la vulnerabilidad de su
condición. Aún si se logra pasar la frontera todavía existe el riesgo xenofóbico de ser
atacado por a los caza-migrantes
Sin embargo, independientemente de la situación migratoria, el migrante debe
saber que aun así, o tal vez por eso mismo, es sujeto de derechos que lo protegen
contra abusos de poder del país al cual se dirige y consulados del país de origen donde
se le debe apoyar con apoyo legal y trato digno.
En consideración a estos comentarios se ha considerado pertinente dotar al
migrante de una guía que le dé a conocer aspectos prioritarios, sobre todo de aquellos
que lo conduzcan a obtener respuesta ante situaciones legales, aspectos climáticos y
una travesía con el menor riesgo posible. En resumen la siguiente guía contiene una

340
recopilación de las aportaciones que han hecho tanto instituciones como particulares
que se han preocupado de mitigar los sufrimientos a que están expuestos los migrantes
que buscan alcanzar el sueño americano a través de territorio mexicano.
Palabras clave: migración indocumentada, derechos de los migrantes, riesgo
xenofóbico.

INTRODUCCIÓN

Dejar a los seres queridos, a los amigos, valores, costumbres, recuerdos, de la


tierra en la cual nació, donde tuvieron las primeras experiencias, forman una herencia
que lo marcarán para toda la vida. Esta herencia se convierte en parte de sí mismo
forma, y en donde quiera que se encuentre añorará lo que ha dejado atrás. Es en ese
sentido que emigrar es un paso que debe de pensarse más de una vez para tomar una
decisión racional. Para decidirse se debe poner en la balanza pros y contras hasta
agotar todas las alternativas posibles y así evitar decepciones, malestares y hasta un
empeoramiento en la condición que se intentaba satisfacer.
Es común que el emigrante que toma la alternativa de irse deja una depresión en
sus seres queridos y en el mismo. Es importante que quien toma la decisión de partir,
esté consciente de sus consecuencias y busque la forma de enfrentarlos con la
responsabilidad y determinación del caso (GEM, 2014).
Los riesgos de emigrar sin documentos conlleva grandes riesgos, principalmente
porque se carecerá de un respaldo jurídico en el país al que se dirija, el país o los
países de tránsito y en su mismo país, que permita migrante contar con un mínimo
resguardo y protección por parte del Estado (GEM, 2014).
A pesar de todo, algunas veces se decide emigrar porque se pretende alcanzar
un sueño que se le ha negado en su lugar de origen o porque necesita remediar una
situación de seguridad o de pobreza para él o su familia y sabe, por sentido común que
no lo logrará porque el gobierno no lo protege, no tiene la preparación adecuada ni los
recursos para emprender una aventura productiva en su país. De hecho, sólo cuenta
con su fuerza física, sin dinero ni tutores que lo apoyen para estudiar o poner algún
negocio. En estas circunstancias la partida es casi ineludible y es precisamente para
aquellos encuentren en esta esta situación que se ha preparado esta guía. Es
particularmente útil para mexicanos que pretendan emigrar a Los Estados Unidos por la

341
frontera norte de México y para migrantes, principalmente centroamericanos, que utiliza
a México como país de tránsito desde el sur de su frontera.

Derechos de los migrantes

1. El Gobierno del Estado de México (2014) ha considerado conveniente que se


conozcan los derechos más elementales para el migrante mexicano para lo cual
ha emitido los siguientes en forma de recomendaciones:
2. Si eres arrestado, proporciona solamente tu nombre verdadero, permanece en
silencio y muestra el siguiente texto (imprímelo, recórtalo y llévalo siempre
contigo):
a. "Deseo ejercer mi derecho constitucional a permanecer en silencio y
consultar a un abogado antes de contestar cualquier pregunta o firmar
algún papel... “Permítame llamar por teléfono a un abogado."
b. "I wish to exercise my constitutional right to remain silent and to consult
with an attorney before I answer any questions or sign any papers...
Please let me use a telephone to call a lawyer."En caso de contratar a un
abogado recuerda que debes firmar un contrato de servicios profesionales
que especifique claramente sus honorarios, las obligaciones que asume
como: visitar al detenido, informarle puntualmente de su caso, asistir a las
audiencias ante el juez y actuar de manera responsable y profesional.

i. Mucho cuidado con las personas que ofrecen regularizar tu


situación migratoria, puede tratarse de un fraude. No firmes
documentos en blanco y exige contratos por escrito.

ii. Como persona, la Constitución de los Estados Unidos de América


te protege. Independientemente de tu situación migratoria, tienes
derechos.
iii. Debes exigir un trato digno y respetuoso por parte de las
autoridades.

342
3. Si eres detenido tienes derecho al pago de tus salarios pendientes. Para ello. es
necesario proporcionar al Consulado el nombre y domicilio del patrón o empresa,
así como tu nombre y dirección en México para enviártelo una vez recuperado.
4. En caso de que el Estado tome bajo su custodia a un hijo tuyo, tienes derecho a
recibir servicios en Español y a que tu hijo sea ubicado en un hogar de crianza
en donde se hable Español.
5. En caso de una detención por autoridades migratorias:
a. En las oficinas de migración te deben proporcionar una lista de
organizaciones y abogados, a los que puedes consultar. Si no lo hacen
llama a tu Consulado.
b. Si tienes hijos menores que sólo dependan de ti, infórmalo a las
autoridades.
c. No firmes ningún documento antes de consultar con el Consulado o con
un abogado.
6. Si eres detenido tienes derecho a una audiencia con un juez de migración quien
podrá determinar si puedes permanecer en el país o ser deportado.
a. Recuerda que hay ciertos factores que te favorecen si eres detenido en
situación migratoria irregular: estar casado(a) con un(a) ciudadano(a)
estadounidense, ser residente permanente o estar en proceso de
regularizar tu situación migratoria, o bien el llevar más de diez años
viviendo honestamente en los Estados Unidos de América.
7. Si te conceden una audiencia con un juez de migración y sales bajo fianza, tu
libertad es condicional hasta la fecha de la nueva cita con el juez. Si no te
presentas a una audiencia implica perder la fianza y se ordenará tu deportación.
8. La salida voluntaria: Si pagas por el costo de tu traslado a México y no tienes
antecedentes, te permite regresar legalmente a Estados Unidos. Si eres
deportado, tienes que esperar 5 años o más.

Junto con el Consulado más cercano, te podemos ayudar en los siguientes


casos:
1. Orientación en tu situación migratoria.

343
2. Asistencia en problemas legales. En caso de que hayas sido detenido por haber
cometido alguna infracción o delito, cuando quieras terminar de cumplir tú
sentencia en México o necesites cambiar de abogado.
3. Orientación en el caso de que el Gobierno del Estado tome bajo su custodia a un
hijo tuyo por acusarte de maltrato o negligencia.

4. Toma en cuenta los siguientes consejos:


5. Para trabajar en Estados Unidos necesitas un permiso, visa de trabajo o tarjeta
de residente. Si no los tienes puedes tener problemas con las autoridades por
encontrarte indocumentado.
a. Utilizar documentación falsa es un delito que se castiga con cárcel. No
portes documentos falsos.
6. Protege tus documentos de identidad, no los prestes ni permitas que otra
persona los use. Pueden cometer delitos y acusarte de los mismos. Si te los
roban o los pierdes, levanta un acta en una delegación de policía.
7. Si eres detenido, no declares nada ni firmes documentos sin la asesoría de un
abogado. Te deben explicar tus derechos y permitirte hacer una llamada
telefónica para avisar a tus familiares, consultar un abogado o llamar al teléfono
para EMERGENCIAS: 1 888 755 5511
8. Si eres acusado de un delito que no cometiste, no aceptes declararte culpable a
cambio de una reducción de sentencia.

Recuerda que un arresto puede afectar tu situación migratoria, por eso:


1. Nunca manejes en estado de ebriedad, sin licencia, seguro o los documentos del
automóvil.
2. Evita riñas y pleitos en casa, en el trabajo o lugares públicos.
3. Por ningún motivo transportes, compres, vendas, cultives o consumas drogas.
Además, del daño a tu salud, podrías ser encarcelado y tu familia quedar
desamparada.

344
4. No portes armas de fuego o armas blancas sin permiso de las autoridades.
Muchos compatriotas han muerto o están en la cárcel por su uso y no obtener el
permiso correspondiente.
5. Con respecto a tus hijos, se considera abuso o negligencia:
6. Golpearlos, aun cuando sea para disciplinarlos. Nunca sacudas a un bebé, el
daño físico que le puedes hacer es irreparable y puede ser mortal.
7. Dejarlos al cuidado de una persona que los golpee o maltrate.
8. No proveerles alimentación, vestido, o bien un ambiente adecuado para vivir.
9. Dejarlos solos, a pesar de que estés trabajando, sin que un adulto los cuide.
10. No darles el cuidado médico adecuado en caso de accidente o enfermedad
seria.
11. La violencia doméstica. Es un problema grave que hombres y mujeres deben
combatir. Si eres víctima de abuso físico o emocional por parte de tu pareja,
debes denunciarlo.
Si tienes alguna pregunta, no dudes en llamar gratuitamente dentro de Estados
Unidos al Teléfono 1.866.674.6162

Recomendaciones para migrantes en los Estados Unidos

Para aquellos migrantes que lograron ingresar a los Estados Unidos sin
documentos, es indispensable conservar una conducta con estricto apego a las
costumbres y leyes de este país. Los Centros de integración juvenil [CIJ] elaboraron
algunas recomendaciones para el migrante mexicano que alcanzó entrar a los Estados
Unidos pero que son válidas para para todo migrante CIJ, 2014). Las recomendaciones
son las que se presentan a continuación:

1. Estás en otro país, con idioma, tradiciones y cultura diferentes; conócelas y sé


parte de ellas sin perder tus propios valores.
2. Si bebes alcohol, hazlo responsablemente. De lo contrario, puedes enfermarte,
tener accidentes o perder tu trabajo.

345
3. Hay muchos riesgos y las drogas están presentes. La decisión es tuya, recuerda
que estás aquí para mejorar tu calidad de vida y la de tus seres queridos.
4. Evita usar drogas para aguantar jornadas pesadas o para tratar de evadir la
tristeza de estar alejado de tus seres queridos o el estrés que te provoca el ritmo
de vida.
5. Procura dormir lo suficiente, aliméntate y diviértete sanamente, aprende a
relajarte, busca amistades positivas.
6. Cuida tu salud; las actividades recreativas te harán sentir mejor.
7. Aprende inglés o computación es una opción para acceder a mejores
oportunidades.
8. Si ya has probado drogas, busca ayuda profesional, siempre habrá una solución.
9. Evita la violencia familiar. Al igual que en México, también en Estados Unidos es
un delito.
10. Cuida a los menores, nunca los dejes solos, evita sanciones. Dales buen
ejemplo, transmíteles valores.
11. La familia, los amigos y las agrupaciones civiles te pueden apoyar cuando te
sientas solo o desesperado.
12. Mantente en contacto con tu familia; encontrarán bienestar al reforzar sus
vínculos.
13. Infórmate sobre las normas y tus derechos en cada Estado de la Unión
Americana. Respeta la ley.
14. Recuerda que de lo que haces y dices, depende tu estancia y tu tranquilidad.
15. Conoce tus derechos y responsabilidades; te amparan aun fuera de tu país.
16. Gente cercana te puede invitar o presionar a consumir o distribuir drogas; lo
único que harán es destruir tus metas.
17. Intercambia consejos para reducir peligros y obstáculos.
18. Aléjate de riñas o actividades ilícitas; puedes ponerte en riesgo y causar
problemas a los tuyos.
19. Si te relacionas con pandillas, peligran tu integridad y tu vida.
20. Conoce a tu comunidad, intégrate; la unión y el apoyo mutuo facilitan la
realización de tus proyectos.

346
21. Ten presente que existen grupos de migrantes organizados; contáctalos
22. para facilitar tu adaptación y estadía como extranjero.
23. Asimila todo lo que te ocurre como experiencia; aprende de tus errores.

Consejos para una travesía con menos riegos


La asociación de hermanos en el camino. Ha elaborado una serie de
recomendaciones válidas para cualquiera que se encuentre en tránsito por México pero
con un particular enfoque en los migrantes centroamericanos que lo hacen por el sur de
la frontera mexicana (AHC, 2014). Estas son las siguientes:

1. Si te metes a un vagón o góndola, no lo cierres completamente.


a. Durante los 32 túneles de Orizaba viaja "al pie" del tren (en los estribos),
hay más aire para respirar.
b. Para soportar el frío o la lluvia, si no tienes suéter, consigue un nylon
(plástico) y póntelo encima de tu ropa para guardar el calor.
c. Al bajar del tren en marcha no te quedes parado, sigue corriendo para que
no te caigan encima los demás al bajar.
d. No intentes subir al tren si transita a gran velocidad. La velocidad crea un
campo magnético que atrae los cuerpos hacia abajo del tren.
e. Cuida a las mujeres y niños que van contigo, ayúdalos a subir y bajar.
f. En días lluviosos ten cuidado al subir al tren, la superficie está muy
resbalosa.
g. Durante los túneles o en días muy fríos protege tus manos con guantes o
alguna tela, el acero del tren se congela.
h. E2121 Apizaco, Tlaxcala, hay retenes al final del túnel más largo, llamado
El Mexicano, (es una planicie donde no se encuentra escondite); bájate en
Huamantla.
i. En la estación Lechería, Estado de México, el retén es permanente; si
llegas hasta el pueblo donde se encuentra la estación, evita la ayuda de
gente que va en camionetas (por lo general son policías).

347
j. Para no llegar a la estación bájate cuando veas una antena con un foco
rojo, después rodeas la estación y tomas el tren más adelante.
k. Para evadir El Ahorcado en Querétaro, toma la línea Ferromex, al salir de
Lechería.
l. En San Luis Potosí y Saltillo bájate antes de la estación y cuídate de los
guardias del tren.
2. Rutas a seguir:
a. Si vas a Texas por Nuevo Laredo, Reynosa o Matamoros, después de
rodear Lechería toma el tren que transita por la vía del extremo derecho.
Sube a la línea Ferromex, pasarás por Querétaro.
b. Si vas a California entra por Mexicali o Tijuana. A Nuevo México puedes
entrar por Ciudad Juárez; a Arizona por Nogales.
c. Para llegar a esos destinos toma la vía que está a la extrema izquierda
después de Lechería, pasarás por Guanajuato, Zacatecas y Sinaloa.
d. En Sinaloa, la vía derecha lleva a Ciudad Juárez, la vía izquierda lleva a
Hermosillo Sonora, toma ésta si vas a Mexicali o Nogales.
e. Si tomas la vía hacia Hermosillo, al llegar a la estación la vía de la
derecha te llevará a Nogales y la de la izquierda a Mexicali.
3. El paso a Estados Unidos:
a. Si cruzas por Nogales hacia Arizona ten mucho cuidado en el desierto, allí
puedes pasar hasta seis días caminando, sin tomar agua. Te enfrentarás
con temperaturas de hasta 50 grados, animales peligrosos, espinas,
asaltantes, cazamigrantes, rancheros gringos, narcotraficantes. En suma,
un ambiente hostil.
b. Si llevas agua, ahórrala, o bien lleva limones como complemento.
c. Si cruzas por Mexicali o Tijuana ten cuidado, es la frontera más protegida.
d. Si cruzas el río Bravo por Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros o Piedras
Negras ten cuidado con las fuertes corrientes.
4. Polleros:
a. No confíes en los polleros, pueden dejarte en el camino, entregarte a otro
pollero, a la migra o secuestrarte.

348
b. No le des el teléfono de tu familia, en todo caso, tu familia debe enviarte
buscar un pollero de confianza.

5. El camino hacia Estados Unidos es peligroso, es posible que te topes con


muchas cosas que pueden poner en riesgo tu vida: la variedad de climas,
animales, insuficiencia de alimentos y agua, enfermedades, etcétera. Para ello te
damos ciertas recomendaciones.
a. 065 emergencias de la cruz roja.
b. 066 emergencias de la policía
6. Sí debes hacer:
a. Come dulces y chocolates, bebe suero oral, agua con sal y jugos
naturales.
b. Busca lugares ventilados y con sombra para protegerte del sol. Usa
sombrero o cachucha y camisas de manga larga.
c. Lleva contigo un cambio de ropa seca, zapatos cerrados y de suela de
hule para no resbalarte.
d. Viaja por la tarde o de madrugada para protegerte del sol.
e. Camina en grupos.
f. Evita el uso de transportes donde viajes escondido.
g. Protégete del frío.
h. Compra alcohol comprimido para que puedas hacer una pequeña fogata.
i. Lleva bolsas negras para despistar al avioncito de control que usan los
gringos en el desierto. Cuando lo veas cerca, cúbrete con ella.
j. Después de que uses los teléfonos públicos y saques tu tarjeta marca
cualquier número al azar, para que el número que marcaste en un
principio no quede grabado y pueda venir alguien más, remarcar tu
número y extorsionar a tu familia.
k. Evita usar teléfonos donde pagas la llamada y alguien te marca el número
7. No debes hacer:
a. No viajes solo, ni por mares, canales o ríos.
b. No te confíes de cualquiera que se ofrezca a llevarte o a cobrarte un giro.
c. No uses ropa mojada o húmeda.

349
d. No trates de capturar animales, de igual manera, no te sientes en la
maleza ni levantes piedras.
e. No tomes agua estancada ni de la llave, evita comer alimentos
descompuestos o contaminados.
f. No andes descalzo

El clima de la frontera norte

En la frontera norte de México se presenta una variedad de climas que van


desde el muy seco y el templado subhúmedo. El Instituto Nacional de Ecología [INE] da
a conocer las características climáticas de la frontera norte, mismas que deberán ser de
gran utilidad para el migrante que pretendas alcanzar los Estados Unidos, en
consideración a los riesgos que esto implica la época del año en que se pretendas
hacerlo y su procedencia. La clasificación del INE (2014) tiene las siguientes
características:

1. En la Región fronteriza del estado de B.C., predomina el clima seco, en Sonora


los climas seco y muy seco; en el estado de Chihuahua, en Coahuila y Nuevo
León, el clima muy seco y en Tamaulipas, predomina el clima seco y el templado
subhúmedo.
2. Una porción equivalente a menos del 3% de la franja fronteriza (en su extremo
noreste) predomina el clima subhúmedo.
3. La frontera norte es dominada en un 96% por los climas secos (estepario) y muy
seco (desértico), los cuales se distribuyen el territorio de la frontera
prácticamente a partes iguales.
4. El clima de la frontera norte se clasifica en cuatro regiones:
5. Región climática del noroeste, la cual está caracterizada por circulación del
oeste, régimen invernal, un máximo de temperatura para los municipios de
Tijuana y Tecate; en Baja California.
6. Región climática del Golfo de California que presenta altas subtropicales y
circulación del oeste, régimen intermedio, un máximo de temperatura para los
municipios de Mexicali, San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Plutarco Elías
Calles, Caborca y Altar en Sonora.
350
7. Región climática del norte que tiene altas subtropicales, aisladas de vientos
húmedos, régimen variable, con máximo de temperatura para todos los
municipios fronterizos del estado de Chihuahua (Janos, Ascensión, Juárez,
Praxedis Guerrero e Hidalgo en Coahuila).
8. Región climática del noreste con nortes en el invierno, alisios y ciclones en
verano, altas subtropicales, régimen intermedio, una máxima temperatura para la
zona integrada por los municipios de Jiménez, Piedras Negras, Guerrero e
Hidalgo, en Coahuila; Anáhuac, en el estado de Nuevo León; Nuevo Laredo,
Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río
Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en Tamaulipas.

9. La temperatura. Exceptuando las ciudades de Ensenada, Playas de Rosarito, y


Tijuana, la temperatura en la frontera norte de México es extremosa,
presentando una clara delimitación estacional en donde:
10. Durante el invierno se llegan a registrar temperaturas por debajo de los 0°C y
durante el verano se registran valores que exceden los 40ºC.
11. Se tiene temperaturas medias mensuales que oscilan entre los 13ºC y los 27ºC,
durante la primavera y el otoño. De este escenario, se excluyen las ciudades de
Ensenada, Playas de Rosarito y Tijuana en donde las El comportamiento general
de las precipitaciones pluviales en la frontera norte de México es muy similar a la
de los climas seco y muy seco.

Consejos para transitar en clima desértico


En una investigación elaborada por Adelson (2012) en la región desértica
comprendida entre el estado de Sonora en México y de Arizona en Estados Unidos
elaboró algunas recomendaciones que pueden ser válidas para todo el territorio
mexicano desértico son:

1. No perder de vista una banderita azul, pues indica la presencia de un tanque de


agua potable. En caso de ingresar por altar-Sasabe los tanques están separados
por grandes distancias: el primero está a 1.6 kilómetros del lado oeste de la

351
carretera 286, donde está la marca de la milla 4.5 en el camino Sierra Vista; el
segundo está en el marcador de millas 12, justo al lado oeste de la carretera,
donde cruza el camino al pueblo de Arivaca; el tercero está al lado oeste, a 1.6
kilómetros del marcador 21.5, en la entrada a Brown Canyon. El siguiente está a
otros 23 kilómetros de distancia, una caminata que fácilmente podría tardar más
de siete horas si uno intenta andar de día.
2. Asegurar el abastecimiento de cuando menos 11 litros de agua al día de Para no
deshidratarse, en el desierto uno debe tomar hasta 11 litros de agua al día. Es
decir, para estar segurísimo que no le hará falta agua, debe cargar más de
nueve litros. Cada día deben obtenerse 11 litros más para reponer los
consumidos. Aún con esas precauciones, el riesgo de insolación es altísimo.
a. En el invierno sucede lo opuesto: por las noches, las temperaturas llegan
a estar por debajo de cero. Uno enfrenta la hipotermia, otra manera
horrorosa de morir. No se resguarde cerca de los arroyos. Si la
temperatura no fuera suficiente riesgo, el desierto es cruzado por arroyos
profundos que se entrelazan. Los migrantes prefieren caminar con la
seguridad de no ser visibles, y los arroyos hoy se encuentran repletos de
sus rastros: mochilas, chupones, ropa, credenciales, botes...
b. Pero los arroyos también engañan. Si llueve a 100 kilómetros de distancia,
en una de las cordilleras de más de 2 mil metros de altura, en escasos
minutos llega una masiva inundación relámpago. Así, los arroyos son el
peor sitio para resguardarse cuando se divisa lluvia.
3. Consumir carbohidratos y electrolitos. Quienes hacen estas caminatas como
deporte saben que sus cuerpos consumen mucha energía con el ejercicio y que
se debe remplazar con carbohidratos y electrolitos. En cuanto a carbohidratos,
los migrantes tienen acceso a varias comidas tradicionales que son buena
fuente, como el amaranto, el pozol y el pinole. Se puede comprar suero oral, por
ejemplo; los migrantes que se internan por Altar-Sásabe, encuentran que la caja
de cuatro paquetes cuesta 35 pesos. Sin embargo, es muy común que los
migrantes no tengan esta información.

352
Consejos al atravesar territorio mexicano
Es común que los migrantes centroamericanos sean objeto de atracos y
vejaciones durante su viaje a través de territorio. Para intentar evitarlo, o al menos
disminuirlo, Ayala (2014) elaboró una serie de consejos para los Salvadoreños pero que
bien pueden aplicarse a los demás migrantes que ingresan por la frontera sur de
México. Los consejos son los siguientes:

1. Evita las zonas despobladas.


2. En México y Estados Unidos hay zonas desérticas y selváticas en las que
puedes quedarte sin alimentos ni agua, o sufrir ataques de animales, y los
peores andan en dos patas y portan armas.
3. Evita el uso de transportes donde te obliguen a viajar escondido.
4. Ahí te puedes quedar sin aire, ahogarte con el escape y/o enfermarte por falta de
agua, comida, o por exceso de suciedad.
5. Intenta memorizar.
a. Memoriza la cara y el nombre de las autoridades que te maltraten, el color
de sus uniformes, las placas de sus vehículos.
6. En caso de violación.
a. Acude inmediatamente los servicios médicos. Puede que estés
embarazada o te hayan contagiado una enfermedad. Como la revisión
puede ser difícil o penosa, pídele a una persona de confianza que te
acompañe, no importa si no tienes dinero. Tienes derecho a poner una
denuncia al Ministerio Público o la policía, y nadie tiene derecho preguntar
sobre tu vida íntima, forma de vestir y/o historia personal.
7. Busca ayuda.
a. Es básico. En México y Estados Unidos hay grupos de apoyo a los
emigrantes, como los grupos Beta de México, que ayudan a los ilegales y
jamás los entregan al servicio de migración. Si sufres algún accidente, te
asaltan, o alguien pretende abusar de ti, acude a la Dirección de
Protección a Migrantes, ellos te indicarán donde están los grupos Beta,
que prestan auxilio las 24 horas del día.

353
b. En México puedes hablar a la embajada salvadoreña en el D.F. al teléfono
01-5-281-57-23 y 01-5-281-57-25, o al consulado en Tapachula: 01-962-
691-63.
8. Ten en cuenta siempre que tienes derechos como emigrante.
9. Nadie puede atentar contra tu vida.
10. Sin un escrito legal, ninguna autoridad puede privarte de tu libertad ni despojarte
de tus cosas, ni restringir tus derechos, a menos que seás sorprendido violando
la ley (la utilización de documentos falsos es una violación a la ley).
11. Se puede viajar a cualquier parte del nuevo territorio, siempre que tus
documentos lo permitan.
12. Las autoridades están obligadas a respetarte y atender las peticiones que les
presentes por escrito.
13. Ninguna autoridad puede abordarte sin identificarse.
14. Las autoridades no pueden agredir a nadie ni separar a los niños de los adultos.
15. Tienes derecho a una remuneración por tu trabajo.
16. En caso de detención, debes ser alojado en un lugar con los servicios básicos de
higiene, donde te darán agua y alimentos (en México solo te pueden detener por
3 días antes de ser expulsado del país).
17. Tienes derecho a atención médica de emergencia.
18. Tienes derecho a contactar al consulado o embajada de tu país, con tu familia y,
en México, con las comisiones nacional y estatal de derechos humanos, y las
oficinas de información y quejas del Instituto Nacional de Migración.
19. Tienes derecho a un trato respetuoso y que se te devuelvan todas tus
pertenencias al momento de la expulsión, (menos la documentación falsa).
20. Las autoridades tienen prohibido pedirte dinero.
21. Anota los teléfonos de emergencia para emigrantes
a. Instituto Nacional de Migración de México: 01-800-00-934 (larga distancia
gratuita) y 01-5-557-9961 en el D.F.
b. Comisión Nacional de Derechos Humanos: 01-5-681-8125.
c. Consulado salvadoreño en Houston: 6420 Hillcroft, Suite 100, Houston,
Texas, 77081. Tel: (713) 270-6239.

354
d. Casa de Proyecto Libertad, 113 N. 1st. St, Harlingen, Texas 78550.Tel
(956) 425-9552, Fax (956) 425-8249. Linea gratuita: 1-800-477-9552.
e. Dirección de Protección a Migrantes (México): Homero No. 1832, piso 17,
Colonia Los Morales, C.P. 11570, México D.F. Tels: 01-5-557-99-61 y
557-99-58. (Ellos indican dónde están los 9 grupos Beta).
f. Comité de Ayuda a Inmigrantes Fronterizos. Tel. 01-962-548-12.
g. Coalición Pro Defensa del Migrante (Mexicali). Tel. 01-800-711-0101
(llamada gratuita).
22. Los riesgos de viajar ilegal.
23. Intenta conocer el terreno y los problemas para cruzarlos.
24. Entérate de probables peligros. El principal peligro es pasar por regiones
desconocidas: puede provocar la muerte. Reconocer estas señales en el camino
puede evitar ese contratiempo.
a. El clima.
b. Corrientes Peligrosas.
i. Los ríos son peligrosos en la estación lluviosa, cuando crecen y
arrastran piedras y troncos.
c. Rehúsa viajar en vagones de ferrocarril.
i. No habrá aire para respirar y los niños, ancianos, y personas con
problemas cardíacos podrían morir. Subir y bajar de trenes en
movimiento puede causar graves lesiones.

Conclusiones

Migrar sin documentos hace a las personas sumamente vulnerables quienes por
su propia condición y desconocimiento no se atreven a reclamar derechos que son
inalienables. Particularmente se encuentran en este estado las mujeres y los niños
quienes además de los riegos que afrontan los migrantes varones los abusos se
incrementan por su desventaja en fuerza física.

De acuerdo con Romero (2013) los abusos contra las mujeres migrantes incluyen
los homicidios, la violencia intrafamiliar, sexual y la trata, para lo cual aconseja en los

355
dos últimos casos, utilizar la inyección anticonceptiva. En consecuencia una guía en los
términos descritos debería contar con recomendaciones para abordar los temas de:

1. Violencia intrafamiliar. Se mantiene como uno de los tipos de violación a los


derechos de las mujeres migrantes con mayores porcentajes, desde los
lugares de partida, tránsito, destino y retorno en caso de deportación.
2. Violencia Sexual. Se resume en violaciones sexuales, acoso y abusos de tipo
sexual contra las mujeres en la ruta del migrante. El cuerpo de las mujeres es
cosificado y muchos de estos casos quedan en la impunidad.
3. Trata. La prostitución bajo amenazas, y en algunos casos con el uso de
drogas para crear dependencia de los suministradores y proxenetas, es otra
de las formas de violencia contra mujeres migrantes que son secuestradas.
4. Homicidios. Las mujeres migrantes no están exentas de ser víctimas del
crimen en su ruta como indocumentadas a Estados Unidos. Los homicidios
contra mujeres también se registran en la ruta del migrante.
Desde nuestro particular punto de vista bajo estas condiciones se encuentran
también las niñas y niños migrantes, quienes son abusados además por pederastas
que delinquen en forma individual u organizada y que tiene alcances, a veces, de nivel
internacional.
En conclusión, se reconoce que esta es una guía inacabada que requiere de un
estudio más profundo y que está incompleta, sin la inclusión de mujeres y niños pues
son ellos los que requieren de más apoyo en términos prioritarios.

Bibliografía

Adelson, N. (2012). Consejos para los migrantes que atraviesan la frontera.


Recuperado en: http://www.jornada.unam.mx/2002/12/29/mas-naomi.html
13/07/2014.
Ayala Silva, F. (2014). Consejos para el Gran Viaje. Recuperado en:
http://www.elsalvador.com/noticias/edicionesanteriores/julio17/NACIONAL/nacio1
7.html 12/08/2014.

356
Centros de Integración Juvenil a.c. (2014). Nuestras fortalezas. Recuperado en:
http://www.nuestrasfortalezas.cij.org.mx/recomendaciones.html 10/07/2014.
Gobierno del Estado de México. (2014). Consejos para los migrantes. Recuperado en:
http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/personas/migrantes/informacion_util/conse
jos/index.ht 10/07/2014.
Hermanos en el Camino. (2014). Para migrantes consejos en el camino. Recuperado
en:
http://www.hermanosenelcamino.org/para-migrantes.html 11/07/2014.
Instituto Nacional de Ecología. (2014). Condiciones generales del ambiente en la
frontera norte de México. Recuperado en:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/109/cap2.html 11/08/2014.
Romero, F. (2013). Consejos para las mujeres migrantes. Recuperado en:
http://www.laprensagrafica.com/2013/12/16/inyectarse-anticonceptivos-es-el-
mejor-consejo-de-los-coyotes-a-mujeres-migrantes 03/08/2014.

357
Una reflexión de la problemática migratoria en el ámbito de los derechos
humanos”

Marina del Pilar Ávila Olmeda104

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo describir presentar una visión de la problemática
de la migración en México, observando los derechos humanos de los migrantes, a los
que el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar su protección, bajo el principio
de que en nuestro país todas las personas gozan de los derechos humanos
reconocidos en nuestra Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano es parte. El trabajo se constituye en un ejercicio investigativo de la
Maestría en Administración Pública que curso en la Facultad de Ciencias Sociales y
Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California. La sistematización se realizó
con apego a los criterios establecidos en la convocatoria para este Foro, con la
integración en particular de los dos ámbitos temáticos, que resultan entretejidos y
estrechamente vinculados en la problemática que integran los contenidos de esta quinta
conferencia binacional: migración y derechos humanos.

Introducción

La migración es un tema de gran preocupación nacional e internacional; por lo cual,


se hace necesaria creación de programas y foros en donde se analice esta
problemática y se estudie este fenómeno, se discutan y se encuentren soluciones a los
complejos problemas a los cuales se enfrentan los migrantes.
Comúnmente se ha visto a la migración como un fenómeno de movilidad humana en
busca de mejores oportunidades y condiciones de vida. Coincidimos con Manuel Ángel
Castillo, cuando dice que:
la movilidad territorial de la Población, en su sentido más amplio, es un
fenómeno que ha estado presente en todos los estadios de la historia de la

104
Estudiante de Maestría en Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas,
marinadelpilar_ao@hotmail.com,

358
humanidad. Sin embargo, sus expresiones – composición, magnitudes,
direccionalidad, motivaciones y alcances – han diferido en los diversos
contextos en que se han desarrollado. En tanto procesos sociales, las
migraciones están inmersas en la dinámica y el comportamiento de los distintos
actores en un coyuntura dada; ello determina que su apreciación y tratamiento
están permeados por la óptica que cada uno de ellos posee respecto al
fenómeno. (Castillo, Miguel A.; 2009: 191).

En este sentido el Consejo estatal de población de Chihuahua reconoce que:

la mayoría de los movimientos poblacionales del mundo contemporáneo obedecen a


motivaciones vinculadas con las condiciones materiales de vida. La agudización de las
desigualdades sociales, por un lado, y la constitución de mercados laborales como
consecuencia de la expansión capitalista, por el otro, son dos factores esenciales en la
generación de los movimientos migratorios que caracterizan nuestra era. Sin embargo,
no son los únicos y de ahí que se admita -aunque con un insuficiente conocimiento
riguroso y detallado- la existencia de una gran diversidad y complejidad en la
movilidad actual de la Población (Consejo estatal de población de Chihuahua; 2007:
11)

Un hecho innegable consiste en que las poblaciones migrantes pertenecen a


grupos altamente vulnerables en cuanto a la protección de sus derechos
fundamentales.

Breves antecedentes e importancia de los derechos humanos

Los derechos humanos, puede afirmarse que aunque nacen como idea desde el
origen mismo de la humanidad, en la antigüedad no encontramos un concepto en el
sentido que hoy entendemos como estos derechos, no obstante, existió desde la
antigüedad la idea de libertad.

En filosofía iusnaturalista de la edad media no se desarrolló una teoría de los


derechos humanos, aunque se identifica que sí se conocía este concepto desde el
derecho romano, no obstante no pudo hablarse de derechos humanos, toda vez que
existía una teoría del derecho subjetivo. Gregorio Peces-Bárba explica respecto al
surgimiento y desarrollo de la teoría de los derechos humanos, que: “las ideas que
subyacen en su raíz, la dignidad humana, la libertad o la igualdad por ejemplo, sólo se
empieza a plantear desde los derechos en un momento determinado de la cultura política y
jurídica. Antes existía una idea de dignidad, de la libertad o de la igualdad, que encontramos
dispersa en autores como Platón, Aristóteles o Santo Tomás, pero éstos no se unifican en
ese concepto.” (Peces Barba, Gregorio; 1995: 113 y 114.)

359
Se coincide, que no obstante los antecedentes remotos que fueron construyendo
la esencia histórica y conceptual de los derechos humanos, estos tienen su origen con
el desarrollo del constitucionalismo moderno. Se puede hablar en sentido estricto
particularmente de derechos humanos hasta las declaraciones y cuerpo de libertades
norteamericana y francesa (Olmeda García, Marina del Pilar: 2012: 14)

Se identifican en el presente a los derechos humanos, como la expresión del


deseo innato del ser humano por alcanzar una vida digna, que le permita el desarrollo
de sus potencialidades. Grandes son los problemas que se suscitan en el estudio de los
derechos humanos y grandes son también las voces en su defensa con un llamado
urgente a buscar respuestas. El estudio, la reflexión y el análisis de los derechos
humanos y los medios para su adecuada defensa, es una tarea a la que se han
dedicado académicos de diferentes ramas del saber. Es también gratificante observar
como la sociedad civil y el sector gubernamental se interesan cada vez más en el tema
de los derechos humanos.
Se afirma con frecuencia, que la humanidad vive una época de grandes
contradicciones: guerras con pretextos de paz; negociaciones billonarias y pobreza
extrema; sobreproducción y hambruna; programas ecologistas y desafiante
contaminación; la creación de instituciones protectoras de derechos humanos y una
expansiva actitud anti vida, todo esto al mismo tiempo. Por otra parte, al expandirse la
administración pública se han multiplicado los organismos oficiales, aumentando la
posibilidad de problemas entre los órganos del poder y los individuos. Ante estas
contradicciones y la expansión de posibilidades de violación a los derechos humanos,
se acentúa la corriente internacional preocupada de que efectivamente se protejan los
derechos de los individuos.
En el proceso inacabado del desarrollo de estos derechos, se reconoce la
individualidad, sin menoscabo de la dimensión colectiva; así como el bienestar material,
sin dejar de lado la dimensión cultural y moral de personas y sociedades. Se encuentra
así, que la evolución de este proceso ha alcanzado el desarrollo integral de la persona
como contenido mismo de la dignidad humana, como objeto intrínseco de los derechos
del hombre. Por su parte, el concepto de “desarrollo” reconoce a los derechos humanos
como el medio fundamental para cimentar la convivencia y lograr el bienestar individual

360
y colectivo. En esta forma, los derechos humanos se han convertido en la piedra
angular sobre la que deben asentarse todas las comunidades mundiales, en el
entendimiento de que son el conjunto de normas en las que concurren de manera
armoniosa principios filosóficos, sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales,
con la finalidad de proporcionar al ser humano una convivencia pacífica y digna.
La complejidad del presente, exige a la ciencia jurídica de nuevas explicaciones
y fórmulas normativas que permitan enfrentar los problemas a la operatividad del
derecho y el alcance de la justicia. El jurista mexicano José María Serna de la Garza,
destaca como

nota distintiva de esta complejidad la coexistencia de los órdenes jurídicos nacionales


con otros órdenes a nivel supra o internacional que generan complejas y múltiples
interacciones, y que afectan diversas áreas, incluyendo mecanismos de de
disputas y redes trasnacionales de defensa de los derechos humanos (Serna de La
Garza, José María 2012: 6 y 7).

Ciertamente, los derechos humanos han traído consigo el replanteamiento de


criterios para su entendimiento y promoción a la luz del desarrollo de la ciencia jurídica,
particularmente en las ramas del derecho constitucional e internacional y que se han ido
incorporando a su vez al orden jurídico positivo.
La protección de los derechos humanos, configura un principio general del derecho
internacional, es decir, el ámbito del derecho internacional está protegido por principios
inviolables; estos principios provienen de conductas generadas al interior de las
naciones; luego, una sucesión de conductas habitualmente comprobables demuestran
que los Estados reclaman obediencia a los dos principios clásicos del derecho
internacional: “obedece al legislador originario” y “los pactos deben ser cumplidos”. En
este sentido, la evolución del ordenamiento jurídico internacional obliga a los estados a
cumplir con el respeto a los derechos fundamentales, de ahí la importante necesidad de
establecer medios de control para garantizar la debida aplicación de las normas
humanitarias y proteccionistas reguladoras del derecho internacional en materia de
derechos humanos.

361
Miguel Ángel Castillo sostiene que:

la defensa de los derechos humanos es hoy una vía más para luchar contra los
efectos de Ios esquemas de desigualdad social, evidentes en todos los planos de la
vida cotidiana. Por esa razón, los grupos sociales más afectados en el pleno ejercicio
de sus derechos son aquellos cuya vulnerabilidad es mayor precisamente por sus
posiciones más desventajosas en la escala social, o bien, porque sufren algún tipo de
discriminación por razones de orden político, ideológico o étnico. (Castillo, Manuel
Ángel: Derechos Humanos y Migración: 2009: 189).

Declaración universal de los derechos humanos

Las consideraciones de orden global en materia de derechos de las personas se


concretaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 30 de diciembre
de 1948. Dicho instrumento ha sido calificado como "seminal,...de gran
calibre,...constituye el primer catálogo, a nivel internacional de los derechos del hombre.
En una conjunción armoniosa de derechos civiles y políticos, así como de derechos
económicos y sociales, con énfasis de la igualdad y libertad ante la discriminación"
(Sepúlveda, César; 1991: 19). En la Declaración se enunciaron en forma explícita y
detallada los derechos que ya habían sido objeto de preocupación desde la misma
Carta de las Naciones Unidas de 1945. Las anteriores declaraciones han sido un
incuestionable avance en términos normativos, sin embargo no sucede lo mismo en la
práctica.
En importante señalar que los derechos fundamentales se clasifican en derechos de
primera generación, segunda generación y tercera generación. Los derechos de
primera generación son aquellos derechos fundamentales inherentes al ser humano,
como la libertad. Estos derechos fueron los primeros en ser establecidos en las distintas
cartas declarativas de derechos humanos; posteriormente se realizó un mayor esfuerzo,
creándose los derechos de segunda generación, igualmente con pretensiones
universales en los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
El proceso de adopción de estos instrumentos ha sido una prueba histórica de
dificultad al tratar de lograr unificarlos en todos los estados miembros del sistema de
Naciones Unidas, que ha trabajado prolíficamente en el proceso de generación y

362
adopción de normas que profundicen en el reconocimiento y protección de los derechos
de grupos vulnerables de la población. A este respecto Sepúlveda menciona que “el
número de instrumentos e instituciones es cuantioso, y en circunstancias normales
debería conducir al optimismo. Sin embargo, existe una falla en todo este grandioso
sistema, que consiste en los métodos para hacer cumplir las obligaciones derivadas de
los tratados y convenciones.” (Sepúlveda, César; 1991:22). Ciertamente, la deficiencia
principal de todo este trabajo normativo consiste en las limitaciones para su
cumplimiento.
Ahora bien, la creación de las citadas declaraciones y de la Organización de las
Naciones Unidas, no ha sido el único progreso en el intento de defender y respetar los
derechos humanos, sino que además se han creado cortes con jurisdicción regional,
orientadas a la protección y vigilancia de los derechos humanos de las personas en los
países de sus respectivas regiones; también se han integrado organizaciones de
ciudadanos, quienes sensibilizados ante la necesidad de velar por la vigencia de los
derechos de sus semejantes, han iniciado acciones de observación, denuncia y defensa
de víctimas de violaciones de sus derechos, y que además son organizaciones civiles
que impulsan actividades efectivas de promoción, protección y asistencia. Como si esto
fuera poco, también se ha creado la figura de defensorías de los derechos de los
ciudadanos, o más en general de la Población, mediante la figura de los ombudsman,
mismos que cuentan con un carácter institucional y respaldo jurídico. Por último, al ser
de tal envergadura la importancia por el respeto a los derechos humanos, se cuenta ya
con Cortes Internacionales de Derechos Humanos, en México estamos sujetos a la
jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Breve visión de la problemática migratoria en México


Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas en 2013 el número de
migrantes internacionales a nivel mundial alcanzó los 232 millones, aproximadamente
una tercera parte se ha trasladado de un país en desarrollo a otro, mientras que otro
tercio ha pasado de un país en desarrollo a uno desarrollado. Es decir, que los
migrantes “Sur a Sur” son casi tan numerosos como los “Sur a Norte”. Muchas de las
causas por las que han tenido que abandonar sus lugares de origen son por

363
circunstancias económicas, por persecución religiosa o por persecución política.
(http://www.un.org/es/ga/68/meetings/migration/).
México está caracterizado en materia migratoria como un país de recepción y
tránsito de personas, ya que somos un país de origen, tránsito y destino de migrantes,
los datos así lo confirman, los extranjeros en México, con la calidad migratoria de
temporales y permanentes suman un total de cerca de 500 mil personas, como se
observa en el siguiente cuadro:

(Secretaría de Gobernación; 2012:11)

En nuestro país los migrantes que transitan por el territorio nacional tienen los
mismos derechos que el resto de los mexicanos, ya que todos los derechos están
reconocidos en nuestra Constitución, y gracias a la reforma de Junio de 2011 en
materia de Derechos Humanos, también se le reconocen a los Tratados Internacionales
rango de carácter constitucional, por tanto, los migrantes cuentan con la protección
señalada en el máximo ordenamiento jurídico mexicano como en las normas
establecidas en los tratados internacionales firmados por el Estado Mexicano, sin
importar su nacionalidad ni situación migratoria, con especial atención a grupos

364
vulnerables como niños, niñas y adolescentes, mujeres, indígenas, personas de la
tercera edad y víctimas de delitos.
Ciertamente, se reconoce que en nuestro país se han realizado avances en la
materia migratoria. En el año 2008 se aprobó la reforma legislativa que despenalizo la
migración irregular al derogar los artículos 119 a 124 de la Ley General de Población.
Igualmente, la nueva ley de migración contempla, entre otras cosas, el derecho de los
migrantes a la educación y a la salud, además de incluir sanciones para los servidores
públicos que abusen de los migrantes. En este orden de ideas, el migrante en el marco
jurídico mexicano no es visto como delincuente, sino como una persona con plenos
derechos que todas las autoridades están obligadas a proteger. Por lo tanto, la Ley de
Migración tiene como objetivo: “regular el ingreso y salida de mexicanos y extranjeros
del territorio nacional, así como el tránsito y la estancia de extranjeros en un marco de
respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos, de contribución al
desarrollo nacional y de preservación de la soberanía y seguridad nacional.” Por otra
parte, la nueva ley de migración tiene como principios: “defensa de los derechos
humanos, la despenalización de la migración irregular facilitando la movilidad
internacional de los migrantes salvaguardando el orden y la seguridad, la
responsabilidad compartida, mantener la unidad familiar y el interés superior del niño,
asimismo reconocer los derechos adquiridos de los migrantes, y garantizar la equidad
entre nacionales y extranjeros.” (www.inm.gob.mx).
Se promulgó asimismo la Ley Sobre Refugiados y Protección Complementaria,
ofreciendo refugio y asilo a miles de personas perseguidas por regímenes dictatoriales
o desplazados por guerras civiles en su propio territorio. Con esta nueva ley, acorde
con la tradición mexicana de asilo internacional, se genera un nuevo marco jurídico,
dando certeza a los procesos que deben seguir quienes buscan asilo en México
garantizando salvaguardar sus derechos y proteger a los grupos más vulnerables.
Como ya lo hemos mencionado anteriormente, un avance significativo fue la Reforma
Constitucional en Materia de Derechos Humanos, con lo cual se eleva a rango
constitucional los derechos contenidos, no sólo en la Constitución Mexicana, sino en
todos los tratados internacionales, ratificados por nuestro país. Y además se trabaja en

365
políticas preventivas y de atención a niñas, niños y adolescentes no acompañados y
mujeres migrantes.
En el plano internacional se hace un recuento de acciones positivas en esta materia,
en octubre de 2013 se llevó a cabo el Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración
Internacional y el Desarrollo: “Conseguir que la migración funcione”, en donde los
Estados Miembros adoptaron por unanimidad una declaración que pide el respeto de
los derechos humanos y de las normas internacionales del trabajo, reitera el
compromiso de luchar contra la trata de personas y condena enérgicamente las
manifestaciones de racismo e intolerancia. En ella se vuelve a hacer hincapié en la
protección de los derechos humanos de los migrantes, alentando a:

los Estados Miembros a que ratifiquen y apliquen todos los instrumentos internacional
pertinentes relacionado con la migración internacional, entre ellos los instrumentos
internacionales básicos de derechos humanos, los convenios de la OIT, los protocolos
contra la trata de persona y el tráfico de migrantes y la Convención sobre el Estatuto
de los Refugiados. Es necesario estudiar alternativas a la reclusión administrativa de
los migrantes y evitar la detención de niños migrantes. Los países deberían eliminar
todo tipo de discriminación contra los migrantes en materia de condiciones de trabajo
y salario, así como en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Los
niños migrantes deberían tener el mismo acceso a la educación, y es necesario
garantizar a todos los migrantes el acceso a los servicios de atención de salud. Los
Estados miembros deberían comprometerse a proteger y promover los derechos
humanos de los migrantes en todas la etapas del proceso de migración, en particular
los migrantes en situación jurídica irregular. Es necesario mejorar el acceso a las vías
de migración legales y reflejar las necesidades reales y proyectadas de los mercados
de trabajo, a la vez que se tienen en cuenta los requisitos del capital humano en los
países de origen y se facilita la unidad familias.(ONU: Informe del Secretario General:
2013: 1).

Además se busca reducir los costos que representa la migración de trabajadores,


eliminar la explotación de los migrantes, en particular la migración de personas;
establecer medidas encaminadas a abordar la difícil situación de los migrantes
desamparados; mejorar la percepción pública de los migrantes; se busca integrar la
migración en la agenda para el desarrollo y, mejorar las asociaciones y la cooperación
en el ámbito de la migración.

Reflexiones en torno a la migración y derechos humanos en México

Conforme al modelo garantista de Luigi Ferrajoli, uno de los principales


precursores de los derechos humanos o también llamados derechos fundamentales, se

366
reconocen tres acepciones de garantismo, tales son: “a. El garantismo como un tercer
modelo de Estado de Derecho; b. Estado de Derecho en el plano internacional; c. La
teoría garantista como una teoría general del derecho. A pesar de ello, por garantismo,
Ferrajoli, enuncia dos significados: un modelo de derecho y una propuesta de teoría
general del derecho”. (Ferrajoli, Luigi: Derecho y razón. Madrid, Trotta, 2001, p. 851).
Ferrajoli explica que, “El poder- todos los poderes, sean públicos o privados-
tiende en efecto, ineludiblemente, a acumularse en forma absoluta y a liberarse del
derecho”. Ante ello, el jurista italiano no duda en asumir una postura respecto al
derecho: “el derecho es la garantía de los más débiles frente a los más poderosos”
(Ferrajoli, Luigi; 2000:121).
En un apartado de la obra del modelo garantista del Estado de derecho en el
plano internacional Ferrajoli trata el fenómeno de la globalización y sus consecuencias
en la organización política y jurídica mundial: “Es la era de la globalización, en efecto, el
destino de cualquier país, con la única excepción de los Estados Unidos, depende cada
vez menos de las decisiones internas adoptadas por sus gobernantes, sobre todo si se
trata de países pobres, y cada vez más de decisiones externas, adoptadas en sedes o
por poderes políticos o económicos de carácter supra o extra estatal” (Ferrajoli, Luigi;
2004: 72). En este sentido, se destaca la importancia de los Tratados Internacionales
en la defensa y protección de los derechos humanos de todos los individuos, pero en
esta ocasión nos delimitaremos exclusivamente a la necesidad de respetar los
derechos humanos de uno de los grupos más vulnerables de la población mundial: los
migrantes.
Ahora bien, Ferrajoli manifiesta que los derechos fundamentales tienen una
estrecha relación con la paz, ya que la paz es el medio para asegurar la vida y la
supervivencia, valores que fundamentan a los derechos humanos. Por esto, la garantía
de la paz establece el límite de lo que los Estados no deben hacer: la guerra
humanitaria o guerra en defensa de los derechos humanos. Por otro lado, la
desatención a los más débiles y necesitados en los que se agrupa el conjunto de
personas o países con problemas de hambre, miseria y enfermedades, también
constituye una bomba de tiempo pues es irreal considerar que las cosas permanezcan

367
indefinidamente como están. El cambio, según Ferrajoli, llegará por la vía violenta o por
la razón artificial que es la democracia internacional.
Por otra parte, para entender el fenómeno de migración, nos presenciamos ante
este cuando existen movimientos de personas de su lugar de origen a otro de destino.
En este sentido, ¿por qué decimos que la migración es un problema para el Estado
mexicano? México por su ubicación territorial es sede de paso y, muchas otras veces,
de permanencia de personas extranjeras provenientes de países con alta pobreza qué
vienen en busca de cruzar nuestras fronteras para alcanzar lo que bien conocemos
como el “sueño americano”.
La idea central de los derechos humanos es que son universales, esto es, su base
es la dignidad humana de todas las personas, independientemente del color, sexo,
origen étnico o social, el idioma, nacionalidad, edad, discapacidad o cualquier
característica distintiva (Oficina del Alto Comisionado de la ONU: 2011). En este tenor,
es relevante destacar que los migrantes no gozan de derechos nuevos o particulares
que los diferencien de los nacionales de un país, sino que requieren de una protección
especial para disfrutarlos pues, como se mencionó, diversas razones demuestran su
condición de vulnerabilidad y la existencia histórica de discriminación contra ellas y
ellos. Los derechos humanos también son indivisibles e interdependientes. Dichas
características tienen que ver con que éstos conforman una unidad en la que la
existencia de cada uno, depende total o parcialmente de la satisfacción de otros, por lo
que requieren el mismo nivel de atención.
Ahora bien, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el pasado mes de
agosto, publicó el informe “Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el
contexto de la movilidad humana en México”, que aborda la situación que enfrentan
tanto las personas migrantes así como otras personas en el contexto de la movilidad
humana en México, además de las y los defensores de derechos humanos de
migrantes. Esta situación incluye homicidios, secuestros, desapariciones, actos de
violencia sexual, trata de personas, tráfico de migrantes, discriminación y detención
migratoria sin garantías procesales y protección judicial. En la actualidad, la situación
de extrema vulnerabilidad de la que son víctimas las personas migrantes y otras
personas en el contexto de la movilidad humana en México representa una de las

368
principales tragedias humanitarias en la región. El informe destaca los principales
desafíos y avances con relación a los derechos humanos de las personas migrantes y
otras personas en el contexto de la movilidad humana. El mismo está basado en la
información recibida por la Comisión Interamericana entre los años 2008 y 2013, a
través de diversas audiencias públicas y una visita de trabajo realizada por la Relatoría
sobre los Derechos de los Migrantes de la CIDH a México, en 2011. El informe se
realizó en base a los insumos y la información recibida de parte de personas migrantes,
autoridades estatales y organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil
que trabajan con personas migrantes y sobre sus derechos, en México.
(http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/088.asp)
Se encuentra así, que existen innumerables instrumentos que deberían
garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes y, sin embargo, en la
práctica se siguen violando, menoscabando la dignidad humana de niños, niñas,
adolescentes y adultos; circunstancia que afecta a toda la administración pública en
general, a la sociedad civil, etc. Pero, ¿por qué decimos que esta circunstancia afecta a
la administración pública y la sociedad civil? Cuando el Estado incumple su obligación
de garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes se generan
efectos colaterales que requieren de mayor revestimiento estatal. Al encontrarse
desprotegido el migrante recurre a lo que le resulte más fácil en un momento para
obtener recursos, suscitándose problemas de índole delictivo, al no garantizarles
derecho a la salud se contraen problemas de salubridad grabes para el entorno. Esto
nos lleva en un círculo vicioso y un camino donde el desenlace nunca será favorecedor.
El tema de seguridad pública nos lleva a otra problemática: la necesidad de las
agencias del ministerio público y de seguridad pública para garantizar el respeto y
apego al debido proceso. Al violar el debido proceso se pueden generar conflictos de
orden público, como el caso tan señalado que ha generado un conflicto internacional e
incluso en su momento diplomático de la francesa Florence Cassez. Es por eso que se
debe de cuidar el procedimiento penal, de garantizar el derecho a la salud de los
migrantes, y proteges y salvaguardar sus derechos humanos.
Por otra parte, el incremento de la violencia criminal durante los últimos años en
México ha tenido un impacto especial sobre las personas en movilidad, quienes se

369
encuentran en una situación de vulnerabilidad y son victimizadas. Esto ha planteado
desafíos sumamente complejos para el Estado mexicano. Esta situación requiere que el
Estado adopte todas las medidas que sean necesarias para salvaguardar la seguridad
de las personas que se encuentran sujetas a su jurisdicción, entre las cuales
evidentemente se encuentran incluidas las personas migrantes. La ausencia de una
política de seguridad ciudadana específica para la prevención, protección y persecución
de delitos que afectan a las y los migrantes constituye un grave problema que requiere
una solución urgente. Asimismo, la respuesta estatal ante el crimen y el narcotráfico a
través del accionar de las fuerzas policiales y militares, más que servir para
salvaguardar la seguridad de las personas que habitan el territorio mexicano, en
muchos casos solo ha contribuido a un recrudecimiento de la violencia y de violaciones
a los derechos humanos por parte de agentes estatales.
Existen también casos de abusos y crímenes en contra de personas migrantes
por parte del organizaciones de narcotráfico y crimen organizado. Esto incluye casos de
masacres de decenas de personas migrantes, así como de secuestros masivos de
migrantes en tránsito por este país. El informe recoge testimonios personales de
sobrevivientes de estas situaciones, así como de personas cuyos familiares
desaparecieron en su recorrido hacia Estados Unidos y los diferentes obstáculos que
enfrentan en su intento de localizarlos.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes, la situación de extrema
vulnerabilidad se agudiza ya que enfrentan una serie de riesgos asociados a su edad y
nivel de desarrollo físico y mental. Ellas y ellos se ven motivados a migrar por factores
como persecución, violencia, explotación, maltrato o abandono en su país de origen, en
búsqueda de protección internacional. En el Informe de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos se da cuenta de que ellas y ellos son frecuentemente víctimas de
abusos verbales y físicos durante su tránsito a través de México. A la Comisión le
preocupa en particular que la respuesta por parte del Estado frente a la migración de
niñas, niños y adolescentes no acompañados sea frecuentemente su criminalización a
través de la imposición de medidas como la detención migratoria.
La situación de vulnerabilidad es también particularmente grave para las mujeres
migrantes. La violencia sexual se ha convertido en una parte del recorrido de muchas

370
mujeres migrantes en su tránsito hacia Estados Unidos, quienes además se ven
amenazadas por la trata con fines de explotación sexual o prostitución ajena.
En su análisis, la Comisión tomó en cuenta los indicios concretos y consistentes
que indican que muchas de las graves violaciones a los derechos de los migrantes se
dan en el contexto de abuso de autoridad por parte de agentes estatales del Instituto
Nacional de Migración o los distintos órdenes de policía. Esta situación se ve agravada
por los obstáculos que enfrentan las personas migrantes y sus familiares para acceder
a la justicia, lo cual conlleva a una situación de impunidad para los delitos y violaciones
de derechos humanos de que son víctimas estas personas.
Es inadmisible pensar en un Estado de Derecho que viole los derechos humanos
de sus habitantes, llámense nacionales o extranjeros. Un Estado de Derecho debe
siempre estar dentro del marco legal, y garantizar la adecuada aplicación de su
ordenamiento jurídico.
El reto del Estado mexicano es que ley no sólo vele por el cumplimiento de su
espíritu, sino que, conforme al principio de progresividad de los derechos humanos,
evolucione y sea cada vez más garantista de los derechos humanos de la población
migrante en México. Lo anterior, ya que si bien es un avance en el reconocimiento de
derechos el acceso se puede ver limitado por la falta de mecanismos de coordinación
como en el caso de los derechos de salud y la educación, o de armonización de otras
normas, como en el caso de los actos civiles.

Para terminar, los estados miembros de la ONU han reconocido que:

la migración internacional es una realidad pluridimensional que incide sobremanera en


el desarrollo de los países de origen, tránsito y destino y, en ese contexto, reconocen
que la migración internacional es una cuestión intersectorial que debe abordarse de
forma coherente, amplia y equilibrada, integrando el desarrollo con la debida
consideración a las dimensiones social, económica y ambiental y el respeto de los
derechos humanos; se reconoce además la importante contribución de los migrantes y
la migración al desarrollo de los países de origen, tránsito y destino, así como la
compleja interrelación entre la migración y el desarrollo” (Asamblea General de las
Naciones Unidas: 2013).

Existen cada vez más pruebas de que, estimuladas por políticas correctas, las
comunidades de migrantes y de las diásporas pueden contribuir muchísimo al desarrollo tanto

371
en los países de origen como de destino mediante las remesas, el comercio, las
inversiones, la creación de empresas y la transferencia de tecnología y de
conocimientos especializados y prácticos. Paralelamente, causa inquietud el hecho de
que la emigración de profesionales calificados pueda obstaculizar el logro de los
objetivos de desarrollo, como son los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
especialmente en los países en desarrollo pequeños.
Es por esto que se debe trabajar en pro de un programa eficaz e inclusivo sobre
la migración internacional que integre el desarrollo y respete los derechos humanos
mejorando el desempeño de las instituciones y los marcos existentes y colaborando de
manera más efectiva en los planos regional y mundial con todas las partes interesadas
en la cuestión de la migración internacional y el desarrollo.
Como mencionan Karina Arias y Nancy Carmona, en su obra titulada Evolución y
Retos del Marco Normativo Migratorio en México:

debe también considerarse el tema de los derechos adquiridos en materia migratoria


por el tiempo de estancia en México. La Ley sólo habla de manera explícita del
respeto a estos derechos en lo relacionado a la materia familiar y laboral. Como pudo
verse en algunos de los casos, el INM resuelve de manera negativa una solicitud de
trámite migratorio o de regularización sin considerar el contexto de la persona ni su
expediente migratorio. Se ignoran los años anteriores de estancia en el país de
manera regular, así como la situación de la persona al momento de solicitar el
trámite. Esta situación debe cambiar aludiendo al principio de congruencia. Es
importante que en ese mismo artículo 2 se incluya el reconocimiento de los derechos
adquiridos en materia migratoria como uno de los principios rectores de la política
migratoria” (Arias, Carmona: 2012: 58).

Conclusión
La falta de adopción y receptividad de los tratados internacionales, y de las
decisiones de las diversas organizaciones protectoras de derechos humanos entre
los países con mayor número de población migrante es uno de los principales
obstáculos para garantizar la protección de los migrantes. Aunado a esto el hecho
de que los estados no respeten los derechos de los migrantes, debido a su
condición legal, pasando por alto la innegable contribución a la economía. En todo
caso, se encuentra abierto el desafió que debe responder tanto la comunidad

372
internacional en su conjunto, como los estados en lo individual, frente a la dinámica
de movilidad de la Población.
En general, los estados carecen de visiones comprensivas y de aceptación
de que el problema de la migración es una responsabilidad que atañe a la
comunidad internacional, estatal y civil. Las instancias globales, por encima de las
posiciones y los intereses de los estados involucrados deben promover y generar
los instrumentos y programas de protección asistencia a las poblaciones
desplazadas.
Finalmente, habría que mencionar el carácter específico que demanda la
protección de los derechos de algunos subconjuntos dentro de las poblaciones
migrantes. Los niños, niñas, mujeres, y aquellos discapacitados que requieren de un
tratamiento alterno y de atención especializada para su especial cuidado.
En dos palabras, la migración en el contexto de la globalización ofrece
oportunidades y entraña desafíos que tienen que abordarse en todos sus aspectos.

Fuentes consultadas

Arias, Carmona (2012), Evolución y Retos del Marco Normativo Migratorio en México.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2013), Declaración del Diálogo de Alto
Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo.
http://www.un.org/es/ga/68/meetings/migration/, consultado el 12 de septiembre
de 2014.
Castillo, Manuel Ángel (2009), Migración y Derechos Humanos, Colegio de México, en
Revista “Evolución y retos del marco normativo migratorio en México: Una
perspectiva histórica”, México.
http://www.sinfronteras.org.mx/attachments/article/1406/informeMigracion_web.p
df, consultada el 9 de septiembre de 2014.
Ferrajoli, Luigi (2000), El garantismo y la filosofía del derecho, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia.
_______(2001), Derecho y razón, Madrid, Trotta.
Alto comisionado de las Naciones Unidas (2011), 20 claves para conocer y comprender
los derechos humanos, México, Oficina en México del Alto Comisionado de

373
Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/20clavesOK.pdf, consultado el 10
de septiembre de 2014.
Olmeda García, Marina del Pilar (2012), Universalización de los Derechos Humanos,
Tesis DEA para obtención de grado de doctorado, España, Universidad de
Castilla La Mancha.
Organización de las Naciones Unidas (2013), Informe del Secretario General, A/68/190,
Nueva York,
http://www.un.org/esa/population/meetings/HLD2013/documents/Migration_8poin
ts_SP.pdf, consultado el 12 de septiembre de 2014.
Peces-Bárba, Gregorio (1999), Curso de derechos fundamentales. Teoría General,
España, Universidad Carlos III de Madrid.
Secretaría de Gobernación (2012), Síntesis 2012. Estadística migratoria, México.
http://www.inm.gob.mx/estadisticas/Sintesis_Grafica/2012/Sintesis2012.pdf,
consultado el 11 de septiembre de 2014.
Sepúlveda, César (1981), Derecho internacional, México, Editorial Porrúa.
Serna de la Garza, José María (2012), Impacto e implicaciones constitucionales de la
globalización en el sistema jurídico mexicano, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, México.
Consejo estatal de población de Chihuahua (2007), Consideraciones sobre el fenómeno
de la migración en Chihuahua, Chihuahua, México.
http://ctr.chihuahua.gob.mx/documentos/deshumano/coespo/fen%C3%B3meno%
20migratorio%20en%20chihuahua.pdf, consultado el 11 de septiembre de 2014.
Referencias electrónicas
www.inm.gob.mx
www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/088.asp
www.un.org/es/ga/68/meetings/migration

374
La migración infantil y las políticas migratorias retos y perspectivas

Siria Garibay Marrón105

Resumen

A pesar de no ser un problema nuevo, la migración de niños, niñas y adolescentes no


acompañados en México no había cobrado tanta visibilidad como hasta hace unos
meses, aunque los hombres lideran las estadísticas de desplazamientos en todo el
orbe, seguido por las mujeres paulatinamente los niños, las niñas y adolescentes se
han sumado al éxodo en busca del sueño americano tantas veces reproducido por el
imaginario colectivo, sobre todo en las zonas rurales y urbanas donde la migración
registra los mayores índices.
Solos o acompañados, los infantes emprenden la aventura para encontrar a sus
familiares, o bien, para escapar de la pobreza pero su inmadurez física y mental, así
como el desconocimiento del idioma y de las leyes del lugar donde arriban son factores
que muchas veces los convierten en víctimas de violencia a sus derechos humanos,
que van desde el maltrato, explotación sexual, trabajo forzado, hasta abusos por parte
de autoridades, deportación o encarcelamiento.
El poder conocer las características de esto sector migrante, así como los escenarios
involucrados en el proceso migratorio, permitirá identificar los problemas que son
necesarios resolver, así como diseñar políticas públicas integrales que sean adecuadas
para garantizar los derechos de los menores migrantes.
En esta ponencia se abordara los retos que enfrentan las políticas migratorias en
México en relación a la protección de los menores en las fronteras, pues se han
presentado trasgredidos los derechos humanos de los infantes que se encuentran en
una edad en la que son incapaces de afrontar los peligros que aquejan el migrar hacia
otros países. Igualmente se pretende abordar las posibles perspectivas que se deben
adoptar para confrontar la creciente migración infantil.

Introducción

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la


migración es un fenómeno complejo y multidimensional que tienen diferentes
consecuencias para las personas y los países. Por ello es que puede ser analizada
desde distintas dinámicas sociales, políticas y jurídicas que están involucradas.

Licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas, Correo electrónico: siria_90_@hotmail.com


105

375
México debido a su ubicación geográfica se identifica como una nación de
origen, destino y tránsito de migrantes, en donde aproximadamente transitan alrededor
de 400 mil migrantes provenientes de países centroamericanos (Lothar & Lopez, 2011).
Dada las enormes dificultades para para conseguir un permiso migratorio para
poder ingresar a los Estados Unidos, los migrantes deciden trasladarse y establecerse
en ese país como indocumentados, por lo cual es más difícil acceder a servicios como
vivienda, educación o salud.
Hasta hace poco tiempo se había considerado que la participación de los
menores en la migración era poco significativa o bien no era tan trascendental como la
de los adultos, pues se explicaba que sus desplazamientos se debían por la migración
de sus padres u otros familiares, en este aspecto cabe señalar que en parte es debido a
la invisibilidad e importancia que los estudios en migración le daban al menor.
Verdaderamente no se conoce el número exacto de menores que cruzan el país,
pero organizaciones civiles creen que muchos consiguen su objetivo: de acuerdo con el
secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, entre enero y mediados de julio de
2014 el Instituto Nacional de Migración (INM) detuvo a unos 7,600 niños migrantes no
acompañados, es decir, que viajan sin la custodia de un adulto.
Pero para esa misma fecha el gobierno de Estados Unidos había reportado que
la Patrulla Fronteriza capturó a más de 57,000 menores. La mayoría, cerca de 44.000,
eran originarios de Honduras o El Salvador, y el resto mexicanos o de otras
nacionalidades (Nájar, 2014). Se prevé que prácticamente todos cruzaron por México.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010)
pronostica que para el 2015 en adelante “uno de cada 5 migrantes de América Latina y
el Caribe sería un niño o niña adolescente”.
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos 39 mil
adultos con sus hijos pequeños han sido también detenidos (Magazine, 2014).
Por otro lado datos del Instituto Nacional de Migración (INM), estipulan que
durante el 2013 se reportó el aseguramiento de 9 mil 727 menores. A falta de un
semestre para que concluya el año, la cifra de 2014 ya se sitúa en 10 mil 505 menores,
lo que representa un incremento de 8% en relación al total de 2013.

376
La migración de menores cuestiona el rol del sistema político, económico y social
en el que están inmersos; así mismo pone a debate la falta de políticas públicas en pro
del menor (Gardea, 2009).

Causas de la migración de menores

Menores que huyen de la violencia de su país. Refugiándose una gran parte de ellos
en territorio Mexicano, se estima que un aproximado del 60 % de estos menores
proviene de Honduras y Guatemala. Dado a los conflictos internos que existen en estos
países, así como las amenazas y extorciones por parte de bandas de delincuentes que
se encargan de reclutar niños para hacerlos parte del crimen organizado o bien sicarios,
se ven obligados a migrar una gran cantidad de niños y niñas en busca de mejores
condiciones de vida (Cadena tres noticias 2014).
Menores que van en busca de sus padres. Debido a que muchos padres de familia
migran hacia los estados unidos para mejorar su ingreso muchos de estos ya no
regresan a la vivienda lo que hace que los menores emprendan una búsqueda para
reunirse con ellos.
La violencia familiar. Es otro de los factores que impulsan a los menores a dejar sus
hogares debido a que las familias de escasos recursos los conforman un elevado
número de integrantes entre 3 a 4 y en ocasiones de hasta 5 hijos, y estos viven en
hogares conflictivos en los que los padres pelean entre ellos y agreden física y
verbalmente a los infantes.
La presión ejercida por los padres. De acuerdo con un reporte de primeo noticias
(2012), menores son enviados por sus padres, en compañía de coyotes
(contrabandistas), con la esperanza de que al llegar a territorio estadounidense
obtendrán legalización migratoria, también puede formar parte de la estrategia de
supervivencia de la familia, ya que la migración de un niño disminuye el coeficiente de
dependencia del hogar, incluso si el niño no gana lo suficiente para ahorrar (porque
igualmente disminuye la demanda de consumo en el hogar).Además, algunos niños son
capaces de ahorrar y enviar remesas, con lo cual en ciertos casos contribuyen a la
educación de sus hermanos.

377
Operaciones impulsadas a través de traficantes de seres humanos. Los cuales han
desatado una campaña encaminada a convencer a las familias de que una vez que los
menores lleguen a Estados Unidos no serán devueltos a sus países

Efectos de la migración en los menores


Los menores pueden enfrentar importantes desafíos durante el proceso de
migración. Dichos desafíos son particularmente graves cuando los menores migran sin
documentos de identidad adecuados y/o sin sus familias, así mismo no tienen
conocimiento del país al que están migrando y de los cuales en la mayoría no existe
protección legal. Por lo tanto se les impiden acceder a servicios básicos tales como la
educación y la atención sanitaria.
En estos casos, los niños migrantes corren un gran riesgo de explotación y son
susceptibles de caer víctimas del trabajo infantil. Muchos niños migrantes terminan
trabajando en el sector agrícola o en el sector de servicios, por ejemplo en trabajo
doméstico. Algunos de estos niños y niñas son víctimas de trata (IPEC, 2010).
Constantemente, los niños migrantes experimentan maltratos, tales como
aislamiento, violencia, malas condiciones de trabajo, xenofobia (se categoriza como el
odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros), discriminación omisión del pago
de salarios y la amenaza de ser denunciados a las autoridades. Además de acuerdo
con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se ha demostrado que entre los
niños trabajadores, los niños migrantes son los que reciben menor salario, los que
trabajan más horas, los que asisten con mayor irregularidad a la escuela y los que
enfrentan un mayor índice de mortalidad en comparación con los niños locales.
A pesar de la gran cantidad de menores involucrados, las necesidades y los
intereses de estos menores casi nunca forman parte importante en los debates sobre
protección infantil, trabajo infantil y migración. En consecuencia, la mayoría de los
gobiernos han fracasado en elaborar respuestas de política efectivas para ayudar y
proteger a los niños migrantes (OIT, 2014).
En realidad no se sabe exactamente cómo es que tantos niños logran pasar las
fronteras con México y como es que estos no son detectados al pasar por el territorio,

378
sin embargo la creciente corrupción es la que los hace invisibles ante las autoridades
migratorias.
El sacerdote Alejandro Solalinde, fundador del albergue Hermanos en el Camino
de Ixtepec, Oaxaca en entrevista con BBC mundo expuso lo siguiente "No los ven
porque sus ojos están en los bolsillos. Hay niños que sí pagan, hay mucha corrupción
en esto. Pero a lo mejor es que los agentes de migración y de corporaciones policíacas
nunca pensaron que fueran a generar un problema internacional y los dejaron pasar"
(Nájar, 2014).
Otra posible explicación es que muchos de estos menores ingresan por los
llamados “puntos ciegos”, lugares que se encuentran sin la debida vigilancia en la
frontera con Guatemala. Se estima que son en realidad más de 60.000 mil niños
migrantes que ya están en los Estados Unidos y que nadie los vio, sin embargo que se
ha hecho con los que están pasando actualmente ,¿dónde están? que daría la
interrogante hacia las autoridades migratorias.

Violación a los derechos humanos de los menores


La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gabriela Cuevas señala; que
las prácticas inadecuadas en los procesos de repatriación de los menores migrantes sin
adultos acompañantes, presentan debilidades y deficiencias que constituyen una
violación de sus derechos humanos.
En 2012, los consulados de México en EEUU atendieron a 13.454 menores sin
compañía para efectos de repatriación; sin embargo alrededor de 3.600 quedaron sin
atención consular. En 2013 esta cifra se elevó a 16.971 y de acuerdo a las
proyecciones del gobierno estadounidense se espera un incremento en este año, dijo la
senadora mexicana (Novosti, 2014).
No obstante, los gobiernos están obligados a ofrecer dicha protección, tal como lo
expone el Artículo 2.1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del
niño, el cual estipula que: “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en
la Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sin distinción alguna”. Esto
incluye el derecho a no ser víctimas del trabajo infantil tanto para los niños migrantes
como para los locales.

379
La Comisión Nacional de Derechos humanos (CNDH) ha documentado un promedio de
20.000 secuestros de migrantes cada año, y en muchos casos las víctimas son
menores de edad.
La situación en la que se encuentra México para formular respuestas frente al
fenómeno de la migración de mexicanos es corta sin embargo se deben asegurar
fronteras seguras y eficientes que en conjunto con Estados Unidos tengan el objetivo
común de facilitar los flujos legítimos de personas y bienes a través de su frontera de 3
000 kilómetros (Herrera, 2006).

Retos de la política migratoria

 Se necesita que los gobiernos trabajen conjuntamente con organizaciones


internacionales y de la sociedad civil, para que difundan y proporcionen los
servicios básicos en materia de seguridad social (educación, salud, vivienda
alimentación, asistencia legal y protección, sin importar la procedencia ni status
migratorio de los menores.
 Resulta indispensable que se identifiquen las principales causas por las cuales
los menores migran, así como emprender políticas en materia de prevención, los
niños necesitan ver la realidad que es enfrentar el viajar hacia un país
desconocido.
 Existe una gran impunidad por parte de las autoridades migratorias en México,
por lo cual uno de los retos principales es atender la corrupción que se extiende
por todo el territorio México y que en gran media se ven afectados los derechos
humanos de miles de migrantes.
 Debido a la poca logística que existe, se deben crear más centros de atención
especializada para el resguardo del menor migrante deportado, tanto en el país
de origen como en el de destino, donde puedan ser orientados brindarles
educación y posteriormente canalizarlos a sus hogares con el debido
seguimiento y reinserción a su núcleo familiar.
 Se deben sensibilizar las autoridades migratorias de los países, y no tratar a los
menores migrantes como delincuentes.

380
 Es un reto tanto para todas las entidades gubernamentales, no gubernamentales
y de cooperación trabajar por el mejoramiento de las condiciones de vida y
protección de los derechos de miles de menores migrantes.
 Crear iniciativas con el fin de salvaguardar los derechos humanos e integridad de
los niños, niñas y adolescentes migrantes, antes, durante y después de su
deportación hacía México, lo que incluiría modificar las leyes de Población y de
Migración.

Perspectivas

 De acuerdo con una perspectiva binacional los países tienen que aprender a
coordinar esfuerzos. Se necesita un alto nivel de cooperación y colaboración con
entidades de la organización civil para participar conjuntamente.
 Al no existir políticas de seguimiento para identificar por que el menor migró y si
el retorno a su lugar de origen podría ser perjudicial y atentar contra su
seguridad, estos seguirán migrando a lugares menos conflictivos.
 México debería adoptar de manera explícita políticas y estrategias para absorber
aún más la mano de obra mexicana, con lo cual se trataría de neutralizar la
mentalidad migratoria que existe entre los ciudadanos. Así como contar con un
crecimiento económico rápido y sostenido, que avance hacia una creciente
equidad social y regional.

Conclusión

El hecho de que niños y jóvenes migren sugiere diferentes puntos de vista para dirigir
los estudios de migración e incorporarlos como actores; además propicia la creación de
programas de atención albergues de la sociedad civil y del gobierno.
Por ello se necesita trabajar conjuntamente con los gobiernos locales y
extranjeros para coordinar esfuerzos y atender las necesidades de los miles de
migrantes que arriban en las fronteras, garantizando la protección a sus derechos
humanos.

381
En si la información que existe sobre el tema de la infancia migrante es escasa y
se encuentra dispersa por ello es que se necesitan más investigadores que se interesen
por el tema para compilar información que proporcione las mejores soluciones, y se
generen políticas públicas a favor de los niños, niñas y adolescentes migrantes.
La migración es un fenómeno que no tendrá solución, siempre y cuando los
países queden estancados, y no puedan resolver sus problemas de pobreza,
delincuencia, falta de trabajo y/o educación, hago hincapié en la necesidad de coordinar
esfuerzos para que exista una mejor toma de decisiones y los recursos con los que
cuenta cada nación sean prioritariamente destinados a incentivar su política económica.

Referencias bibliográficas

Cadena tres noticias (2014) El fenómeno de los niños migrantes en Semana 28l, Video,
extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=sZvO81LOrNk
CEPAL. (2010). Infancia y Migración Internacional en América Latina y el Caribe.
Recuperado de http://www.cepal.org/dds/noticias/desafios/7/42147/desafios-11-
cepal-unicef.pdf
Gardea, G. C. (2009). La Antropología de la Migración. Niños y jóvenes migrantes en la
globalización. Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.
Herrera, E. Z. (2006). Migración México-Estados Unidos. Implicaciones y retos para
ambos países. México, D.F: Colegio de México.
IPEC, H. v. (2010). Migración y Trabajo Infantil, Análisis de las vulnerabilidades de los
niños migrantes y niños que quedan atrás. Organización Internacional del Trabajo.
Lothar, W.T & Lopez, P.A. (2011). México políticas públicas beneficiando a los
migrantes. México, DF: Organización Internacional para las Migraciones
Magazine, C. (2014).Campaña Publicitaria sobre Niños Inmigrantes. Recuperado de
http://www.contactomagazine.com/articulos/ninos-inmigrantes-campana-
publicitaria0714.htm#.VBOQiPl5Ns1
Nájar, A. (2014). Los niños invisibles que cruzan todo México para llegar a EE.UU. BBC
Mundo. Recuperado de

382
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140802_menores_mexico_eeuu_mi
gracion_an.shtml
Novosti, R. (2014). México denuncia violación de derechos humanos de menores
deportados de EEUU. Recuperado de
http://sp.ria.ru/international/20140820/161379110.html
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Migración y trabajo infantil. Recuperado
de http://ilo.org/ipec/areas/Migration_and_CL/lang--es/index.htm
Primero noticias (2012) 1/3 Niños Migrantes cruzan México rumbo a Estados Unidos,
Video, extraído de https://www.youtube.com/watch?v=Mnb230wjOxw

383
Derechos humanos de los migrantes: protección a la dignidad humana

Ana Lorena Rodríguez Silva106

Resumen
Uno de los problemas fundamentales en México es flujo migratorio. La migración es un
fenómeno íntimamente ligado de la globalidad en tanto implique la relación entre la
generación de riqueza y la exclusión. Se trata de un fenómeno de naturaleza estructural
que plantea importantes riesgos en la relación de un orden social.
México como frontera de uno de los países considerado potencia mundial, se
encuentra en una situación de migración muy vulnerable, cada año vemos con mayor
auge como ingresan y salen de nuestro país personas con la finalidad de encontrar una
mejor calidad de vida. En base a esto, existen muchas causas y determinantes que
llevan a estas personas a tomar la decisión de abandonar su lugar de origen como lo
pueden ser cuestiones sociales, políticas, de educación, culturales y principalmente las
económicas y familiares.
Son personas que buscan mejores ingresos, y aquellos que tienen suerte logran
establecerse con sus familias, recibiendo servicios de salud y educación, claro que en
la medida que su situación migratoria se los permita. Sin embargo la realidad es que su
entorno en derechos humanos como inmigrantes no es respetado.
La migración es uno de los problemas más importantes de México, por lo que se
requieren escenarios que nos permitan una atención inmediata a los problemas de
fondo, como los económicos-estructurales, y de aquellos que tienen que ver con la
violación de los derechos humanos de los migrantes que quedan en manos de grupos
delincuenciales que establecen redes organizadas o de las mismas autoridades. El
fenómeno de la migración, no corresponde a un tiempo inmediato, por el contrario es el
resultado de todo un proceso histórico, ligado directamente con las condiciones de
desigualdad económica y social de nuestro país.

Palabras clave: Migración, país, frontera, derechos humanos, migrantes

Introducción

En la actualidad la movilidad geográfica de personas se ha vuelto más amplia y


compleja, puesto que a los flujos migratorios tradicionales han aumentado de manera
notoria, fenómenos que no se pueden explicar con el concepto tradicional de migración,
por ejemplo la migración irregular ha dado lugar al fenómeno de victimas de trata y
tráfico de personas y sus familias.

106
ana.lorena.rodriguez.silva@uabc.edu.mx

384
Podemos decir que el concepto de movilidad humana se utiliza para hacer
hincapié a personas emigrante y migrantes, solicitantes de refugio y asilo.
En nuestro país es común ver personas centroamericanas, personas que no
tienen una estadía legal, y desgraciadamente son muy mal vistos, incluso se les trata
como delincuentes, pero hay que cambiar esa visión, también son seres humanos los
cuales cuentan con derechos y hay que hacérselos valer.
Los derechos humanos deben prevalecer y ser protegidos siempre y en cualquier
circunstancia especialmente cuando una sociedad aspira a conformarse con una
democracia plena. De otra forma las y los ciudadanos estaríamos frente al régimen
político en el cual se observan elecciones periódicas, libres y justas para renovar a las
autoridades, pero que no representan cambios significativos para quienes aquí viven,
visitan o transitan, al carecer de mecanismos funcionales y eficientes que contribuyan
de manera sustancial a prevenir y castigar la arbitrariedad y abusos de la autoridad.
Por ello la protección efectiva de los derechos humanos para todas las personas
incluyendo las y los migrantes así sean regulares, irregulares, temporales o
permanentes es una característica sustancial del estado de derecho.
No cabe duda que el tema de la migración y el desarrollo es importante y seguirá
dando de qué hablar.
En México, el fenómeno de la migración se ha convertido en un tema muy
importante de estudio, debido a que con el transcurso de los años son más las
personas de los países centroamericanos que deciden migrar a los EE.UU con la ilusión
de conseguir una vida mejor, esto provocando que tengan que cruzar por las fronteras
mexicanas.
En el transcurso de su paso por terreno mexicano es donde se encuentra la
problemática de tener que lidiar con autoridades que piden su documentación,
generalmente son a esas personas que por no tener un lugar donde quedarse duermen
en los parques o lugares públicos dándose a notar con mayor auge, muchas de las
veces son ayudados por las autoridades pero en el peor de los casos es cuando sus
derechos humanos nos son respetados haciendo abuso de su poder, o simplemente no
ayudándolos a informarse.

385
Como bien lo dice la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos desde su
primer apartado; “igualdad de derechos sin distinción alguna”. Esto significa que
quienes no sean mexicanos y se encuentre sujetos a un procedimiento administrativo
migratorio, por ejemplo, deben gozar de las mismas prerrogativas que cualquier otra
persona sometida a algún procedimiento civil, penal o fiscal.107
El gobierno de Mexicano dio la iniciativa de que se les facilite la obtención de una
Tarjeta de Visitante Regional, que tendrá una vigencia de 72 horas para transitar
libremente por México, así mismo se buscó mejorar la infraestructura para el
ordenamiento migratorio, asegurar la adecuada operación de los 12 cruces fronterizos
oficiales y reforzamiento de los puntos aduanales. De igual manera se busca reforzar
las unidades de atención médica en las cuatro entidades de la frontera de México y
mejorar las condiciones en las que operan los albergues.108

107
Derechos humanos de las personas que transitan por México. Cap. 2
108
Véase en : http://www.aleteia.org/es/politica/articulo/presenta-mexico-plan-para-proteger-derechos-
humanos-de-los-migrantes-centroamericanos-6420826639302656?page=2

386
Sin duda alguna estas acciones vendrán a mejorar la condición y trato de las
personas que transiten por nuestro país, beneficiando al migrante para agilizar su paso
y no tener problemas de tipo legal.
Respecto a lo anterior dicho, los migrantes que son detenidos en territorio
mexicano son confinados a centros migratorios en los cuales se les da valor a sus
derechos humanos y son apoyados por las autoridades del Instituto Nacional de
Migración.

387
El Instituto Nacional de Migración (INM) es la instancia del gobierno mexicano
encargada de la gestión migratoria y como parte de esta, el registro y control de los
flujos de extranjeros y nacionales que llegan al territorio nacional, a través de los puntos
de internación aéreos, marítimos y terrestres. Igualmente, regula la legal estancia de
extranjeros en el país en sus distintas calidades, características y modalidades
migratorias, y a su vez se encarga de la retención, alojamiento y devolución a sus
países de origen de los extranjeros que no cuentan con la documentación migratoria
requerida. También registra y atiende a los mexicanos repatriados desde Estados
Unidos y dirige a los Grupos Betas de protección a migrantes.
A continuación se presenta una tabla con las cifras de migrantes alojados en
estaciones migratorias, según su entidad federativa 2011- 2012

Entidad 2011 2012 Var.%


federativa 63072 85100 34.9
total
Chiapas 28086 42 662 51.9
Veracruz 3865 7482 93.6
Tabasco 5 912 5 330 -9.8
Oaxaca 4 780 4 880 2.1
Tamaulipas 2 020 3 538 75.1
San Luis Potosí 2 617 2 699 3.1
Estado de México 1 704 2 311 35.6
Distrito Federal 1 341 1 846 37.7
otros 12 747 14 352 12.6
Fuente: http://www.inm.gob.mx/estadisticas/Sintesis_Grafica/2012/Sintesis2012.pdf

En el estudio de “Sin Fronteras”, en comparación con la tabla anterior se deja


claro que anualmente, transitan un aproximado de 400 mil personas migrantes por
México. En el 2013 el INM registro 86 mil 929 casos de detención, los cuales 81 mil 394
fueron centroamericanos. Es una cifra alarmante y de la cual preocuparse.

388
Debido a esta cifra fue que se tomó en cuenta y se hizo una propuesta de las
llamadas “visa de paso” para quienes son detenidos en las estaciones migratorias.
Se trata de un documento oficial que permitiría a un extranjero viajante, cuyo
destino final exige el tránsito por un país intermedio, una estancia temporal por dicho
territorio.
Recordemos es un sistema ya utilizado en Estados Unidos con la Visa de
categoría Tránsito (C), España con su visado de tránsito aeroportuario, China y Rusia
son algunas naciones que regulan estos casos. Pero en México no está todavía
permitido, lo cual redunda en cientos de casos de violaciones de derechos humanos de
los migrantes. En cada uno de los casos la duración varía pero lo que es seguro es que
siempre es de corta duración (horas o días).

La migración centroamericana.

La migración de personas centroamericanas es un tema de donde hay mucho que


explorar y estudiar, siendo éstas las personas que para llegar a tierras
estadounidenses, toman caminos y vías mexicanas.

La región centroamericana históricamente ha sido testigo de numerosos flujos


migratorios interregionales desde la segunda mitad del siglo XIX, son numerosas las
familias que se desplazan desde Guatemala a la frontera sur de México, para
trabajar temporalmente en el cultivo.109

En los casos de Guatemala, y el salvador son peculiarmente casos, en su


mayoría, de migración por cuestiones políticas sociales que se en encuentran en su
país, pero a esto también vienen a contribuir, por ejemplo los desastres naturales, el
desempleo, cuestiones de salud y educación vienen a contribuir a este flujo migratorio.
Esta población centroamericana como lo vimos anteriormente en las gráficas y
datos estadísticos forman la mayor parte de migrantes que transitan por nuestro país.
Una de las rutas más comunes y muy peligrosa que utilizan para transportarse
estas personas migrantes son las vías férreas en el muy conocido tren “la bestia” por

109
Naciones Unidas, asamblea general.Distr. GeneraL A/HRC/11/7/Add.3.18 de marzo Consejo de
Derechos Humanos 11 periodo de sesiones . Promoción y protección de todos los derechos humanos,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.

389
increíble que suene viajar aquí no es gratis, ni mucho menos seguro, se trata de
arriesgarse a sufrir abusos por parte de las autoridades o del mismo crimen organizado,
de las mismas personas migrantes e incluso están expuestas a perder las vida, aun
sabiendo estos riesgos, es común ver viajar a familias completas, y todo con la ilusión
de una mejor calidad de vida que no pudieron tener en su pais de origen.

Derechos humanos de las personas que transitan por territorio mexicano


Los migrantes que transitan por territorio nacional tienen derechos que les
reconoce la constitución General de los Estados Unidos Mexicanos y tratados
internacionales firmados por México, sin importar su nacionalidad ni situación
migratoria.
Aunque no cuentes con documentos para estar en México, las personas
migrantes tienen derechos, los cuales muchas de estas personas no tienen
conocimiento sobre ellos o solo tienen el conocimiento de algunos derechos.
Para todos los migrantes, tienen que saber que las únicas autoridades que tienen
derecho a pedirles sus documentos para verificación es la policía federal y los agentes
del Instituto Nacional de Migración.
Tienen derecho a ser llevados a una estación migratoria habilitada para personas
que transitan por México sin documentos, donde serán leídos sus derechos como
migrantes, por ninguna razón te pueden llevar a ningún tipo de prisión para eso se
hicieron estas estaciones.
Cuando te detienen, el gobierno mexicano tiene la obligación de avisar a la
embajada o Consulado de tu país e informarle sobre tu situación. La autoridad que te
mantiene detenido o asegurado tiene la obligación de facilitarte la comunicación con tu
consulado. Si no quisieras comunicarte con tu consulado es muy importante que se los
hagas saber y dar tus razones para evitar más problemas.
Estos son unos cuantos de los derechos que tienen los migrantes que transitan
por México, para mí de los más importantes y los que todo migrante debería de
conocer, claro que hay muchos más como la no discriminación, alojamiento digno

390
Derechos a la traducción, etc., pero estos son las bases de tu seguridad y
respeto de tus derechos.110

Conclusión.
La violación a los derechos humanos de los migrantes seguirá siendo un gran
problema si no se respetan los derechos ya establecidos.
Es obvio que se tiene que regresar a todas esas políticas ya establecidas para el
respeto de sus derechos y echar un vistazo a que es lo que se está haciendo mal,
¿porque esos migrantes no conocen sus derechos humanos?, y ¿por qué las
instituciones encargadas de ello no se los hacen saber?, porque en pleno siglo XXI se
siguen violentando de una manera atroz a las personas que transitan por nuestro país.
Estas y muchas interrogantes tienen que ser revisadas a fondo para así poder
corregir los grandes errores que se comenten con estos individuos.
Implementar políticas públicas que generen la divulgación de los derechos a los
migrantes y que sean más eficientes y de mejor acceso.
Políticas públicas que nos beneficien tanto al estado mexicano como a las
personas que transitan por el sin tener manera de comprobar su estancia.
El flujo migratorio es algo que existe y seguirá existiendo, seguirá siendo un
fenómeno de problema para las autoridades mexicanas y según las estadísticas
incrementara año con año.

Referencias bibliográficas
http://www.inm.gob.mx/static/pdf/DH_PERSONAS_MIGRANTES_TRANSITAN_MEXIC
O.pdf
http://www.inm.gob.mx/estadisticas/Sintesis_Grafica/2012/Sintesis2012.pdf
http://148.231.10.114:3017/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=d467cbe8-276e-4f93-8e82-
ad56da82d929%40sessionmgr4002&vid=0&hid=4204
Revista migraciones forzadas.mayo1 del 2013.archivopdf

110
VEASE EN: http://www.inm.gob.mx/static/pdf/DH_PERSONAS_MIGRANTES_TRANSITAN_MEXICO.pdf

391
Derechos Humanos de los migrantes en México

Aidé Lizeth Franco de los Reyes111

Para iniciar a hacer un análisis sobre los derechos humanos de los migrantes, es
necesario abordar el tema de la migración en México desde dos vertientes: primero el
de país de origen de migrantes y el segundo como país de tránsito de migrantes de
países sudamericanos.
Nuestro país cuenta con ciertas características derivadas de su posición
geográfica que propician su condición como país de origen, tránsito y destino de
migrantes, en este trabajo me limitaré a abordar el tema de los derechos humanos de
los migrantes en México como un país de tránsito, específicamente tratándose de
migrantes sudamericanos cuya estancia en nuestro país suele ser pasajera e ilegal.
Según datos del Instituto Nacional de Migración, en nuestro país en 2012 se
registraron un total de 85,100 personas alojadas en estaciones migratorias, cuyos
países de origen son principalmente Guatemala (45.3%), Honduras (32.9%), El
Salvador (14.0%), Cuba (3.5%), Estados Unidos (1.0%) y Ecuador (0.8%) (INM, 2013).
Dirante el año 2006.
Durante el año 2006 como respuesta a esta problemática migratoria, se firmó el
“Memorándum de Entendimiento entre los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos,
de el Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras, y de la
República de Nicaragua para la Repatriación Ordenada, Ágil y Segura de Nacionales
Centroamericanos vía Terrestre”, renovado en 2009, mediante este documento se
establecen las bases para repatriar a los ciudadanos de los países participantes de una
manera digna, en la que se garantice el pleno uso de sus derechos humanos, en él se
mencionan días y horarios de salida a los países de origen, las estaciones migratorias
de salida, atención prioritaria a grupos vulnerables y al núcleo familiar, es decir que las
familias deben viajar juntas.

111
Estudiante de la maestria en Administracion Publica, Facultad de Ceiencias Sociales y Poliricas, UABC,
lysehtte@hotmail.com

392
Sin embargo, no menciona en ningún apartado el tiempo límite que puede estar
un migrante en situación de detención migratoria en las estaciones (el proceso
migratorio debe durar 90 días en total, pero no especifica cuanto tiempo para cada
etapa del proceso, por lo tanto no se delimita el tiempo de detención migratoria en las
estaciones) y tampoco delimita las responsabilidades de cada país para la alimentación
de los migrantes ni las condiciones salubres, solamente mencionan que los países se
harán cargo, sin que haya una claridad en el asunto.
El Instituto Nacional de migración en el documento “Derechos Humanos de los
migrantes” establece los derechos mínimos y no limitativos de los migrantes que
transitan por nuestro país, siendo muchos de estos vulnerados, sin contar con los
múltiples delitos de los que son víctimas durante el tránsito por nuestra nación.

Derechos humanos de los migrantes en México

El Estado Mexicano ha firmado una serie de documentos en materia de derechos


humanos a nivel internacional, con lo que se obliga a garantizar el goce de los mismos
en todo el territorio nacional, en este sentido, si bien sabemos hay mucho terreno que

393
recorrer aun para que los derechos humanos en México sean una realidad palpable
para todos, el hecho de que se firmen documentos es una avance para que se generen
las condiciones de disminuir la vulnerabilidad de algunos sectores de la población,
específicamente hablando de migrantes el Instituto Nacional de Migración genero el
documento Derechos Humanos de las Personas Migrantes que transitan por México, es
importante señalar que los Derechos Humanos plasmados en éste documento, son no
limitativos y tienen una especial atención a los siguientes grupos vulnerables:

 Niños, niñas y adolescentes


 Mujeres
 Indígenas
 Personas de la tercera edad
 Víctimas de delitos

En dicho documento se mencionan los derechos de los migrantes que se encuentran en


una Estación Migratoria, ahora bien, habría que analizar si son extensivos a aquellos
migrantes en situación irregular que no se encuentran internos en una estación
migratoria, con ningún tipo de protección institucional. Los derechos que en el
documento se mencionan son (INM, Derechos de los migrantes que transitan por
México, 2012):

1. A la no discriminación: Ningún migrante puede ser discriminado por las


autoridades debido a su origen étnico, nacionalidad, color, raza, sexo, religión,
preferencia sexual o cualquier otra circunstancia. Los migrantes tienen derecho a
recibir un trato digno y humano durante toda su estancia en las instalaciones del
INM.
2. A la Información: Al momento de su presentación, que debe constar en actas,
las autoridades migratorias deben informar a los migrantes por escrito:
a. Sus derechos y garantías
b. El motivo de su presentación

394
c. Los requisitos establecidos para su admisión, sus derechos y
obligaciones, así con las instancias ante las que pueden presentar sus
denuncias y quejas.
3. A la asistencia legal: Los migrantes alojados en instalaciones del INM tienen
derecho a ser asistidos o representados por la persona que designen durante el
procedimiento administrativo migratorio, así como a ofrecer y desahogar pruebas
ante la autoridad competente.
4. A contar con un traductor: Los migrantes que no hablen español tienen
derecho a contar con un intérprete o traductor que conozca su idioma, durante
todo el procedimiento administrativo migratorio. Cuando el migrante sea sordo y
sepa leer y escribir, se le interrogará por escrito o por medio de un intérprete. En
caso contrario, se designará como intérprete a una persona que pueda
entenderlo.
5. A la protección y asistencia consular: Las autoridades migratorias deben
notificar de inmediato la presentación del migrante a la Embajada o Consulado
de su país en México y facilitarle la comunicación con estas instancias, que
serán las responsables de vigilar el respeto a sus derechos y brindarle asistencia
y asesoría, así como apoyarlo a localizar a sus familiares.
6. A la salud: Los migrantes tienen derecho a recibir atención médica y los
medicamentos adecuados para tratar su enfermedad, si padecen alguna.
7. Alojamiento en condiciones dignas: Las estaciones o estancias migratorias
deben ser instalaciones adecuadas, que eviten el hacinamiento; contar con
servicios de asistencia médica, psicológica y jurídica y ofrecer a los extranjeros
presentados tres alimentos de calidad al día, además de mantener en espacios
separados, y con medidas que aseguren la integridad física de los migrantes, a
hombres, mujeres y niños o familias.
8. A la preservación de la unidad familiar: Las autoridades del INM deben
preservar en todo momento el derecho a la unidad familiar de los migrantes
alojados en instalaciones del Instituto, salvo en los casos en que se considere
necesaria la separación para garantizar el interés superior del niño, niña o
adolescente.

395
9. A la comunicación: los migrantes alojados en las instalaciones del INM tienen
derecho a hacer y recibir llamadas telefónicas de familiares y amigos y con sus
representantes consulares.
10. A recibir visitas: Los migrantes presentados por el INM tienen
derecho a recibir visitas de familiares, su representante legal y las autoridades
consulares de su país.
11. A la recreación: Los migrantes alojados en estaciones o estancias migratorias
tienen derecho a participar de manera voluntaria en las actividades recreativas,
educativas y culturales que se organicen dentro de las instalaciones
12. A solicitar asilo: Los migrantes presentados ante el INM tienen derecho a
solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado, si han salido de su país
buscando protección por estar en peligro su vida, seguridad o libertad, o las de
su familia.
13. A la regularización o el retorno asistido: Las autoridades migratorias deben
informar a los migrantes alojados en instalaciones del INM sobre su derecho a
regularizar su estancia en México, bajo los lineamientos que establece la Ley
de Migración, así como de la posibilidad de solicitar voluntariamente el
retorno asistido a su país de origen.
14. Por su parte además el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
menciona en su documento “Los Derechos Humanos de las personas migrante
en México: Estudios de caso para promover su respeto y defensa” los derechos
anteriores pero adiciona el siguiente:
15. Derecho a no ser torturado ni a recibir malos tratos, inhumanos o
degradantes: Nadie tiene derecho a tocar tu cuerpo, golpearte o gritarte.
(Schiavon, 2011)

Así mismo, la Organización de Estados Americanos en su documento “Derechos


Humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en
México” expone un derecho muy importante y muy vulnerado en nuestro país, el
Derecho a la libertad personal, ya que muchos de los migrantes son víctimas de
números delitos dentro de los que se encuentran el secuestro, abusos de índole sexual,
entre otros.
396
Los migrantes se consideran una población vulnerable, toda vez que se son de
origen extranjero y sus derechos están reconocidos a nivel internacional, ésta situación
de vulnerabilidad recurrentemente son víctimas de una serie de violaciones a sus
derechos humanos, delitos, malos tratos, discriminación y racismo. Una situación
agravante de la vulnerabilidad de los migrantes es el idioma que dificulta la
comunicación en el país en el que se encuentran, así como el desconocimiento de la
cultura, costumbres y el desconocimiento de sus derechos (CIDH, 2013)
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido que los
migrantes en situación irregular se encuentran en una situación de extrema
vulnerabilidad, la cual los expone a ser víctimas de abusos y violaciones a sus derechos
humanos (CIDH, 2013).
En razón de la irregularidad de su situación migratoria, los migrantes se ven
forzados a vivir y desplazarse de forma clandestina, para no ser detectados por las
autoridades, lo cual conlleva a que se encuentren más expuestos a ser víctimas de
diversos delitos y violaciones a sus derechos humanos por parte de criminales y
autoridades (Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano México 2006-2007, 2007)

Detención por motivos migratorios


En todas las etapas del procedimiento administrativo migratorio el Instituto Nacional de
Migración es la autoridad competente para verificar los documentos y la situación
migratoria de los extranjeros que se encuentran en el territorio nacional, así como para
asegurar y presentar a los migrantes con estancia irregular, por un plazo máximo de 90
días.
Los extranjeros con estancia irregular en el país detenidos por el INM deben ser
alojados en una Estación o Estancia Migratoria, no en una prisión.

397
398
El estado mexicano a través del instituto nacional de migración a establecido una
serie de programas para garantizar el goce de los derechos de los migrantes al transitar
por nuestro país, entre ellos la emisión de visas humanitarias para migrantes víctimas
de delitos durante su tránsito por nuestro país, sin embrago el Insyde señala que en el
proceso de la visa humanitaria participan el INM, que decide si la visa se expide o no, y
la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (PROVÍCTIMA), que ofrece
acompañamiento y apoyo psicológico a víctimas de delitos de alto impacto (homicidio,
secuestro, extorsión, trata de personas) y emite –a petición del INM– una opinión
respecto de la solicitud de visa. Según PROVÍCTIMA, en ninguno de sus casos la visa
humanitaria fue rechazada por el Instituto. Sin embargo, existen casos de resoluciones
negativas, sobre las que se desconocen los criterios para su rechazo.

399
Conclusiones

El fenómeno migratorio es un proceso natural que se ha dado en la historia de la


humanidad, fenómeno que no desaparecerá mientras la humanidad exista, sin embargo
es importante generar las condiciones para que la movilidad humana se lleve a cabo
con dignidad y respeto a los derechos fundamentales de todas las personas
involucradas.
Para reducir el fenómeno migratorio y por lo tanto incrementar la capacidad de
los Estados involucrados (expulsión, tránsito y destino) deben estudiar a profundidad
las causas que motivan la migración para poder entender dicho fenómeno y general
políticas públicas que atiendan correctamente, cumplan y hagan cumplir los tratados
internacionales que los mandatarios firman tan célebremente para que en algún
momento sean una realidad palpable en cada rincón donde se encuentre un migrante.
Ser un humano en movilidad, ser un migrante no debe considerarse como
sinónimo de delincuente que intenta vulnerar la seguridad nacional de un Estado, ser un
migrante, es un foco rojo de que en su país de origen no se están dando las
condiciones que una persona necesita para salir adelante. Según el documento de la
CIDH hay dos tipos de causas que motivan la migración: factores de expulsión y
atracción. Entre los cuales se encuentran la situación socioeconómica, política,
ambiental y en materia de seguridad ciudadana de los países de la región resultan
determinantes para entender por qué las personas deciden migrar (CIDH, 2013).

Bibliografía

Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano México 2006-2007. (2007). Recuperado el 2014, de
Migración y Desarrollo Humano: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Inf-_sobre_Des-_Hum-_2006-
2007.pdf
CIDH, C. I. (30 de Diciembre de 2013). Derechos humanos de los migrantes y otras personas
en el contexto de la movilidad humana en México. Recuperado el 15 de Septiembre de 2014, de
http://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/Informe-Migrantes-Mexico-2013.pdf
INM. (2012). Derechos de los migrantes que transitan por México. Recuperado el 15 de
septiembre de 2014, de Derechos de los migrantes que transitan por México:
http://www.inm.gob.mx/static/pdf/DH_PERSONAS_MIGRANTES_TRANSITAN_MEXICO.pdf

400
INM. (2013). Instituto Nacional de Migracion. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de
Estadística sobre migración:
http://www.inm.gob.mx/estadisticas/Sintesis_Grafica/2012/Sintesis2012.pdf
Schiavon, J. A. (2011). Centro de Investigacion y Docencia Económicas. Recuperado el 15 de
SEPTIEMBRE de 2014, de DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN
MEXICO: http://www.dhmigrantes.cide.edu/documentos/triptico.pdf

401
El cártel de Los Zetas y la ruta del migrante: Análisis de una tragedia humana

Manuel Saúl Haro Díaz112

Resumen

El presente trabajo, pretende ofrecer un análisis de las actividades delictivas que


realiza el cártel de “Los Zetas” en contra de los migrantes que viajan desplazándose
sobre “la bestia”, “el devoramigrantes” o “el tren de la muerte”. De estas formas se le
conoce al ferrocarril que recorre de sur a norte toda la extensión del territorio mexicano
y que es utilizado como medio de transporte principalmente por personas que emigran
de Centroamérica y el sureste de México hacia los Estados Unidos. Y aunque, “la
bestia” tiene varias vías de tránsito, y ninguna de ellas es fácil para los viajeros, sólo
nos concentremos en el trayecto que atraviesa por la zona de influencia del cártel los
zetas. Agrupación ilícita que, del sicariato subordinado al cártel del Golfo, se ha
independizado y ha extendido sus operaciones al secuestro, extorsión y tráfico de
personas por mencionar algunas. Con esta finalidad, y a través de la recopilación de
datos provenientes de diferentes fuentes de información se presentará una descripción
de los agravios de los que son víctimas los hombres y las mujeres migrantes durante su
paso obligado por México a manos de dicha organización criminal. Y se intentará
encontrar una respuesta concreta a distintas interrogantes que nos plantea este
fenómeno. Por ejemplo: ¿Cuáles son los puntos geográficos de mayor riesgo para el
migrante? ¿Cuáles son los delitos en su perjuicio con la mayor incidencia? ¿Cuál es el
costo en vidas y el costo económico de este problema? Y posiblemente la interrogante
más importante de todas ¿Qué está haciendo el Estado mexicano para resolver esta
situación? Estos y otros cuestionamientos relevantes se abordaran en este material
esperando poder reunir la información necesaria para la creación de una o varias
propuestas que contribuyan a reforzar el trabajo hasta ahora realizado por el gobierno,
académicos y actores sociales involucrados activamente en el tema.

112
Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas por la UABC, Estudiante del Programa de
Maestría en Administración Pública, UABC.

402
Introducción

Este trabajo, pretende realizar una síntesis de la información académica,


gubernamental y periodística acerca de los delitos de los que son víctimas los
migrantes que cruzan el territorio Mexicano desde el sur de nuestro país y
Centroamérica en su camino hacia los Estados Unidos de Norteamérica a manos del
cártel delictivo de los “Zetas”.
La finalidad de documentar esté fenómeno criminal en contra de los migrantes es
ofrecer datos que permitan implementar estrategias específicas para la protección de la
vida y los demás derechos humanos de este grupo de personas. También, se busca
estudiar las causas del interés que tiene este cártel en delinquir contra los viajeros
indocumentados para poder profundizar en la comprensión de la estructura y operación
del mismo.
Lo anterior, debido a que nuestra sociedad, además de abordar este problema
desde una perspectiva científica y jurídica, principalmente debe realizar sus esfuerzos
como un deber humanitario. Ya que no podemos permanecer indiferentes ante la
lamentable tragedia vivida por miles de personas en los últimos años nacida del deseo
de lucro de unos cuantos a costa del dolor de otros. Por eso, es necesario, como en la
mayoría de los casos, antes de caer en una simple descripción mecánica de causas y
efectos, que más que pretender cambiar nuestra realidad social solo se limitaría al a
veces insuficiente ánimo de explicarla. Primero, sensibilizar al público acerca de las
agresiones que sufren los hombres y mujeres que transitan por México en busca del
sueño americano. Hay que sensibilizar, entendido esto como una tarea de difusión
mediante la cual la sociedad pueda comprender las implicaciones que trae consigo
permanecer indiferentes ante el homicidio, secuestro, trata, extorsión y robo del que
han sido víctimas aquellos que buscan oportunidades de trabajo en el extranjero para
mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Debemos reconocer, que como otros asuntos pendientes en la agenda de
derechos humanos y seguridad pública del Estado mexicano, este es uno que despierta
sentimientos de indignación e impotencia por tener la particularidad de reflejar de

403
manera cruda la impunidad y el despliegue de poder con la que actúa una organización
delictiva como la que trataremos en contra de uno de los grupos más desprotegidos de
nuestro país. Posiblemente, sea uno de los retratos más explícitos de cómo la crueldad
está por encima de la justicia en un incontable número de casos y de cómo nuestro país
protagoniza una de las escenas más vergonzosas en el contexto internacional en lo que
se refiere al orden público, la administración de justicia y el respeto a los derechos
humanos.
Para cumplir con nuestro objetivo, primeramente se hará una breve descripción
del flujo migratorio que atraviesa la zona de influencia de los zetas. Tratando de explicar
cuál es el número de migrantes que transita por dicha zona, de que países provienen
principalmente, como se trasladan, etc. En segundo lugar, se ofrecerá una reseña
acerca de los orígenes, expansión, presencia y actividades del cártel de los zetas, hasta
llegar a dedicarnos exclusivamente a aquellos delitos cometidos en perjuicio de los
migrantes.
Pero, antes de comenzar, es necesario mencionar, que a pesar de que
probablemente otros grupos criminales también cometan delitos en perjuicio de los
migrantes y que, de hecho, podría afirmarse que no fueron los zetas los que hayan
iniciado con este tipo de actividad delincuencial. Quien escribe, por la información
encontrada en relación al tema de la violencia en contra de estas personas producida
por periodistas e investigadores, encuentra argumentos muy sólidos para suponer que
sí haya sido esta organización criminal la que llevó el abuso contra los migrantes a un
nivel más sistemático y violento.
Por eso, hay un particular interés en estudiar el papel que juega esté cartel en
algunas de las facetas más trágicas que presenta el fenómeno migratorio observado en
nuestro país.

El paso por México

México, debido a su posición geográfica, representa un paso obligado para la mayoría


de los migrantes centroamericanos que emprenden su viaje hacia Estados Unidos. De
acuerdo al reporte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “Derechos
humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en

404
México”, 2013, el Instituto Nacional de Migración afirma que son aproximadamente 140
mil migrantes los que anualmente ingresan de forma irregular al país. Aunque, en el
mismo informe se indica que algunas organizaciones de la sociedad civil calculan que,
en realidad, son alrededor de 400,000.
Estas personas, ingresan principalmente por los Estados de Chiapas y Tabasco
y provienen principalmente de los países de El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua. Debido a este flujo de personas, México, es el principal corredor migratorio
del mundo, según el mismo reporte. Hecho que no resulta extraño si se considera que
Estados Unidos es el mayor receptor de migrantes a nivel mundial.
Cabe señalar que las cusas de esta migración no sólo son de tipo económicas.
Muchos de los migrantes se encuentran huyendo de la violencia en sus países de
origen, son víctimas de persecución o deciden migrar por razones políticas o
ambientales.
Una vez internados dentro del país, los migrantes utilizan, en su mayoría, el
ferrocarril o “la bestia” como medio de transporte y optan por varias rutas para realizar
su recorrido. Pueden elegir desplazarse por la ruta del pacifico, la cual recorre los
Estados del occidente y noroeste; la del centro, que terminan en las ciudades de
Ciudad Juárez y Nuevo Laredo; y la ruta del Golfo, la cual atraviesa los Estados
adyacentes al Golfo de México.

405
La “ruta del Golfo”, es la que ha sido la más utilizada por los migrantes debido a
que es la más corta hacia Estados Unidos, ya que su extensión es de 2,100 km. En
comparación con la segunda ruta más utilizada que es la del pacífico y recorre un
trayecto de 4,137 km. Y aunque, la segunda ruta es menos insegura, debido a que
atraviesa el desierto de sonora y baja california, los migrantes pueden llegar a sufrir
temperaturas que alcanzan los 48° centígrados. Por lo que también es conocida como
“la ruta del diablo”. Por eso, los migrantes principalmente han optado por transitar por la
ruta del Golfo. Más, es necesario hacer la observación de que en los últimos tres años,
el flujo migratorio de la ruta del pacifico ha aumentado debido a la inseguridad
provocada por el crimen organizado en las rutas del centro y el golfo.
Pero, hay que aclarar que sin importar la ruta que tomen, los migrantes que
cruzan el territorio nacional se exponen a ser víctimas de agresiones y abusos contra su
dignidad e integridad física. La diferencia estriba en que, hasta la fecha, no se ha
detectado la comisión de delitos por parte de algún cartel en la ruta del pacífico. Por lo
que, los agravios que sufren los migrantes en esta ruta están más relacionados con el
robo, agresiones físicas, violaciones, etc. a manos de grupos de delincuentes locales.
En cambio, en la ruta del golfo los migrantes tienen más riesgo de ser víctimas de
delitos relacionados con la presencia de organizaciones criminales como: secuestro,
reclutamiento forzado, tráfico de órganos, extorsión, trata de personas, etc.
Principalmente a manos de los zetas o de células que operan bajo su subordinación.
Otro señalamiento importante es que, de acuerdo al testimonio de algunos migrantes,
miembros de las autoridades migratorias y la policía federal también tienden a
extorsionar o cometer delitos en contra de los migrantes por su propia cuenta o en
complicidad con dicho cartel.
Esta, es la razón por la que la ruta del golfo se ha hecho más difícil de transitar
para los migrantes y han buscado alternativas de viaje. Empero, esto no quiere decir
que la ruta del golfo haya dejado de ser utilizada por los viajeros sino que muchos de
estos han tratado de adaptarse a las circunstancias e intentan tomar medidas de
precaución durante su recorrido, como por ejemplo: ya no viajar con polleros, ya que
estos en muchos casos trabajan con el cartel, viajan en grupos más reducidos y evitan
conversar con extraños. Pues, hay delincuentes infiltrados que se hacen pasar por

406
migrantes y reportan a la organización quienes son los migrantes que tienen familiares
en Estados Unidos, quienes están enviando o recibiendo dinero, quien está comiendo
fuera de los albergues o que sujetos realizan llamadas telefónicas, etc. Una vez
identificadas las víctimas potenciales les ofrecen guiarlos en el camino o se acercan a
ellos con otro tipo de engaños para aprovecharse de ellos. Lo que ha traído como
consecuencia la perdida de solidaridad entre migrantes debido a la desconfianza muta.

Los zetas

George W. Grayson (2012), explica que a finales de los años 90´s el entonces líder del
cartel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén, “el mata amigos” se encontraba en un
profundo estado de paranoia como consecuencia de las disputas por el poder al interior
de la organización, las lucha contra organizaciones criminales rivales y el consumo de
cocaína. Esto, impulsó su decisión de reforzar su seguridad personal contratando
desertores del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales; elementos de elite del ejército
mexicano. Estos ex militares, nombrados “zetas” en referencia al azul zeta de sus
uniformes castrenses, además de proporcionar su seguridad personal se convirtieron
en el brazo armado de Osiel Cárdenas; sus misiones consistían en ejecutar a los
enemigos del capo. Está relación entre los Zetas y Osiel no sólo era laboral sino que
había un vínculo de amistad debido a la lealtad que le tenían al narcotraficante.
Sin embargo, con la posterior captura de Cárdenas en 2003, el cartel sufrió una
serie divisiones internas que lo fueron desestabilizando. Además, el arresto de,
Gregorio “El Goyo” Saucedo Gamboa en 2009, la muerte de, Ezequiel “Tony tormenta”
Cárdenas Guillén” en 2010, y la captura de, Eduardo “El coss” Costilla Hernández en el
mismo año, principales líderes de la organización, aunada a la independencia operativa
y empoderamiento de los zetas gracias a sus cabecillas, Heriberto “Lazca” Lazcano
Lazcano y Miguel “el Z-40” Treviño Morales, quienes formaron una alianza con el cartel
de los Beltrán-Leyva, genera las condiciones para que se produzca una ruptura
definitiva entre zetas y el cartel del golfo en 2010. Escisión que ha generado una
violenta guerra entre ambas organizaciones hasta el día de hoy.

407
Desde entonces, los zetas no solo han continuado con las actividades que inicialmente
efectuaban sino que expandieron sus esferas de operación de tal modo que la gama de
delitos que cometen actualmente abarca los siguientes: narcotráfico, extorsión,
asesinato a sueldo, secuestro, tráfico de personas, contrabando, robo de gasolina y
petróleo, lavado de dinero, prostitución, tráfico de órganos, robo de vehículos,
préstamos de dinero, protección de comercios, cobros de derecho de plaza y tráfico de
armas.
Lo antes expuesto, así como la extrema crueldad del estilo de sus ejecuciones.
Que incluyen decapitaciones, desmembramientos, incendios, bombas, etc. Y puesto
que estás no se limitan a cobrar venganza con sus enemigos sino que en algunos
casos se extiende hasta sus familiares sin importar si son niños o ancianos. Los ha
convertido, de acuerdo a algunos analistas, en el cartel más sanguinario y peligroso de
México y lo señalan precisamente como los responsables de llevar los conflictos entre
carteles rivales a otro nivel de violencia. Y no sólo cambió las relaciones y formas de
resolver las rivalidades entre narcotraficantes sino que cambiaron la relación que estas
tenían con las autoridades públicas.
Antes de la irrupción de esta organización, los carteles de droga tenían una
fuerte relación de cooperación con el gobierno mexicano; “un pacto” sustentado en
sobornos a funcionarios, la promesa de no agredir civiles, destinar la droga al mercado
estadounidense y mantenerla alejada de niños y escuelas. Pero, los zetas desafiaron
abiertamente al Estado Mexicano, no buscaron la negociación sino el control. Por eso,
no escatimaron en asesinar, extorsionar y secuestrar servidores públicos, policías y
militares para cumplir con sus objetivos. Lo que poco a poco los fue posicionando y
consolidando como la organización dominante y con mayor presencia en el territorio
nacional. Y aunque, otras organizaciones fueron adoptando posturas similares, ninguna
ha conseguido la efectividad conseguida por los zetas.
Una explicación a este éxito en su crecimiento como organización es el la siguiente:

Para empezar, los Zetas nunca se han visto a sí mismos como un grupo narcotraficante.
Siempre han sido un grupo militar, cuyo principal objetivo es el control territorial. En esencia, los
Zetas entendieron algo que los otros grupos no hicieron: que no era necesario llevar a cabo
actividades criminales con el fin de ser rentables, sino que simplemente necesitaban controlar el
territorio en el que estas actividades estaban ocurriendo. Esto cambió la perspectiva de lo que
veían como un territorio propicio. Los Zetas, por ejemplo, buscaron nuevos mercados, áreas

408
que tradicionalmente tenían un rol significativo en el narcotráfico u otras actividades criminales
importantes”. (Dudley y Ríos, 2013). Ver imágenes 2,3 y 4.

Otro, aspecto que los caracteriza es que han podido extender sus operaciones más allá
de las fronteras de México. A tal grado, que los gobiernos de Estados Unidos y
Centroamérica, algunos de Europa y la ONU, han expresado su preocupación por la
amenaza real que este grupo representa para la seguridad internacional, señalándose
en algunas ocasiones sus posibles vínculos con mafias de otros países o grupos
terroristas como Al Qaueda, si no de forma ideológica o financiera, si a través del
establecimiento de relaciones con fines estratégicos.
Con este panorama, podemos percatarnos de la complejidad del reto que
representa para el Estado mexicano combatir a esta organización delictiva, ya que el
número de operaciones que realiza y la forma en las que las lleva a cabo, así como el
amplio espacio geográfico en el que se mueve, ha permitido que se coloque a la par de
las organizaciones criminales más eficientes y peligrosas del mundo.

Imagen 2. Imagen 3.

409
Imagen 4.

Estas imágenes muestran la expansión territorial que han tenido los zetas desde
2005 hasta 2010. Como se observa, este cartel tiene presencia prácticamente en todo
el país. Si bien, es necesario comentar que esto no quiere significa que tenga un
dominio total de todas las regiones en las que opera sino que en algunos estados está
disputando el territorio con otro cartel o realiza operaciones en alianza con otros.

Zetas y crímenes contra migrantes

Antes de desarrollar este apartado, se debe explicar con mayor detalle el particular
interés que despierta el cartel referido y su relación con el fenómeno migratorio como
objeto de estudio. Para iniciar con esta explicación, se puede decir que existen varios
indicios que confirman nuestra suposición de que es particularmente esta organización
criminal la que ha perpetrado el mayor número de crímenes en contra de los migrantes
que atraviesan el país. Por lo menos, si aquellos delitos relacionados con la
delincuencia organizada. Esto se desprende en primer lugar de la voz de los propios
migrantes recopilada a través de denuncias ante las autoridades, entrevistas
periodísticas e informes de distintas organizaciones de la sociedad civil. Principalmente,
identifican a los zetas como los responsables del secuestro, trata de personas,
extorsión, tráfico de órganos y reclutamiento forzado de migrantes. Esto, sin dejar de
410
lado otros tipos de delitos como el robo de su dinero y pertenencias así como aquellos
relacionados con la violencia sexual. De los cuales las mujeres y menores no
acompañados son las principales víctimas. De hecho, Amnistía Internacional estima
que, en nuestro país, seis de cada diez mujeres migrantes son violadas durante su
paso hacia la frontera norte.
Otro fundamento para el supuesto descrito, es que los zetas, inicialmente, a
diferencia de otros carteles no se dedicaban al tráfico de drogas, esa fue una actividad
que posteriormente fueron adoptando, pero durante el proceso de “aprendizaje fueron
encontrando atractivas otras formas ilícitas de hacer dinero. Si no realizando
directamente ellos dichas actividades si controlando su realización a través del cobro de
derecho de plaza a otros delincuentes de distintos ramos. Por eso, en los territorios que
fueron conquistando solo les bastó con montarse sobre las redes criminales ya
establecidas; eliminando a la competencia o a los que no quisieran cooperar. Así,
actualmente podría decirse que realizan o controlan toda la actividad delictiva
organizada de su zona de influencia, incluyendo a la vinculada a los migrantes.
Y por último, la ruta del golfo, que como ya se mencionó es la de más riesgo para el
migrante se encuentra dentro del área del territorio nacional dominada por los zetas.

Imagen 5

411
Por estos argumentos, hay elementos suficientes para relacionar a este cartel más que con
algún otro con las vejaciones sufridas por los migrantes.
A continuación, abordaremos los delitos más relevantes cometidos en su contra.
Iniciaremos con el delito de secuestro por estar esté relacionado en gran medida con
otros de igual o peor gravedad. “El 15 de junio de 2009, la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos presentó el Informe Especial sobre los casos de secuestro en
contra de migrantes.
En esa ocasión, la CNDH informó que en el periodo comprendido entre
septiembre de 2008 y febrero de 2009, tuvo conocimiento de 198 casos de secuestro
en los que se privó de su libertad a 9,758 migrantes. Se documentó que en el sur del
país fueron secuestrados el 55% de las víctimas; en el norte, el 11.8%; en el centro el
1.2%, mientras que no fue posible precisar el lugar en el que fueron secuestradas el
32% de las víctimas. (CNDH,2011)
De acuerdo a unos cálculos de la misma comisión, tomando como base que a los
familiares de los secuestrados se les pide un rescate que oscila entre los mil a los cinco
mil dólares por persona en promedio, esto pudo representar un ingreso de 25 millones
de dólares para el crimen organizado en solos seis meses de 2009. Posteriormente, en
2013 la CNDH comunicó que en un año, 11 mil migrantes habían sido víctimas de este
delito en nuestro país. Desgraciadamente, esta cifra no contempla la cifra negra, que
está compuesta por aquellos incidentes que no fueron denunciados o que no
cumplieron con los elementos necesarios para iniciar una averiguación previa.
Pero, los migrantes son secuestrados por distintos motivos, no sólo financieros,
entre los que también están: reclutarlos para que trabajen para el cartel ayudando a
secuestrar a otros migrantes, como vigilantes o “halcones”, o con un rol más activo en
la organización cuando el secuestrado fue militar o policía en su país de origen; y para
trata de personas con fines de explotación sexual, principalmente tratándose de
mujeres y menores de edad. Actividad que se ha convertido en la tercera fuente de
ingresos del crimen organizado De acuerdo a informes oficiales y de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos.

412
Imagen 6.

También, es notorio que el secuestro de migrantes, por lo regular, no se hace de


forma individual sino grupal, de tal modo que pueden ser decenas o cientos de
migrantes lo que sean privados de su libertad en una sola operación. Lo que ha
provocado que ante la imposibilidad de algunos para pagar su liberación, la negativa de
otros a trabajar para la delincuencia y la falta de interés por parte de los secuestradores
de emplear o utilizar a muchos, México haya sido testigo de múltiples matanzas. Una de
las más recordadas, es la ocurrida en 2010 en San Fernando, Tamaulipas. Donde se
encontraron los cuerpos de setenta y dos migrantes que fueron acribillados por negarse
a trabajar para el cartel de los zetas, según el relato de un sobreviviente. Siete meses
después, en el mismo municipio, las autoridades hicieron el primer descubrimiento de
un total de 47 fosas clandestinas donde se encontraban 193 cadáveres en total. La
mayoría, se presume, de migrantes indocumentados. También, esta la masacre de
Cadereyta, Nuevo León, donde fueron encontrados los torsos desmembrados de 49
personas, entre las que también se pudieron identificar personas provenientes de
Centroamérica.

413
Desgraciadamente, también tenemos que considerar a aquellos migrantes
desaparecidos. De los que ni el gobierno mexicano ni los familiares de esas personas
tienen conocimiento de su paradero. Tan solo en 2013, el Instituto Nacional de
Migración recibió 1,681 reportes por la desaparición de migrantes dentro del país.
Aunque, a decir verdad, no existen datos precisos acerca del número real. Por lo que, el
destino de una gran cantidad de hombres y mujeres que han llegado a nuestro país
seguirá siendo incierto. Sin embargo desafortunadamente, la evidencia nos permite
inferir que posiblemente la mayoría haya sido víctima del crimen organizado.
Otra fuente de ingresos que despierta el interés de los zetas en los migrantes, es
el tráfico de órganos. Ya que, según el relato de un joven migrante que estuvo a punto
de ser reclutado por los zetas, cada órgano supera el valor de los 25,000 dólares en el
mercado negro de Estados Unidos.
Además, esta la extorsión efectuada por los zetas a los migrantes que viajan sobre la
bestia. Para permitirles continuar con su viaje a bordo del tren se les exige un pago de
cien dólares. Aunque, también son extorsionados por pandillas de la mara salva trucha
y la policía federal. Estos últimos, incluso superando a los zetas en el número de
denuncias por extorsión.
Derivado de todo lo anterior, se puede reconocer que, aunque faltan, la lista de
vejaciones que tienen que padecer los migrantes antes de poder cruzar la frontera de
Estados Unidos es muy larga. Y lamentablemente, la mayoría de ellas queda en la
impunidad debido a su estado de vulnerabilidad. Pues, en la mayoría de los casos,
tienen miedo a denunciar a sus agresores por temor a represalias. Además, los
victimarios aprovechan que estas personas, salvo por la ayuda proporcionada por
algunas organizaciones civiles, no tienen familiares o amigos dentro del país que los
busque o proteja, y, en el peor de los casos ni siquiera que los identifique. Y si a esto le
sumamos la indiferencia o repudio que una parte de la sociedad siente hacia ellos,
podríamos decir que el migrante en muchos casos esta solo e indefenso ante los
delincuentes, lo que los convierte en un blanco fácil para delinquir en su perjuicio.

414
Conclusiones

En vista de los datos obtenidos, se puede encontrar una relación directa entre la
presencia territorial de los zetas y los delitos cometidos contra migrantes. Ya que la
mayoría de estos, son cometidos en su zona de control. Al parecer, efectivamente,
fueron ellos quienes perfeccionaron e industrializaron la explotación del migrante como
objeto de lucro.
Pero, lo peor de esta tragedia, es que dadas sus dimensiones, no es concebible
suponer que haya nacido de la noche a la mañana. Este problema, es un reflejo del
descuido y, al parecer, complicidad de las autoridades gubernamentales en la gestación
de la misma. Pues, esta es una realidad conocida y denunciada por distintos actores
sociales desde hace años. Actores, que no pudieron y no quisieron permanecer
indiferentes ante esta situación tan penosa.
En días recientes, el gobierno mexicano ha anunciado una inversión de más de 6
mil millones de pesos para rehabilitar a la bestia. Darle mantenimiento a su
infraestructura para que sea más veloz, considerando que gran parte de su inseguridad
se debía a la lentitud de sus vagones. También, comunicó que llevará a cabo un
programa de vigilancia para impedir que los migrantes se suban al tren y ha
manifestado su intención de realizar labores de inteligencia para desarticular las bandas
del crimen organizado que actúan en contra de los migrantes. Si bien, la efectividad de
sus medidas quedará determinada por la calidad de sus resultados, y por lo pronto
cualquier esfuerzo que se haga por revertir esta situación siempre será bienvenido, vale
la pena preguntarse ¿Por qué hasta ahora? ¿Cuál era el número de personas que
tenían que morir o desaparecer para que el gobierno decidiera hacer algo al respecto?
O en general ¿Cuál es el número de muertos que necesitan los gobiernos de este país
para resolver cualquier problema?
Por el bien de las personas, tanto de México como de Centroamérica que
atraviesan nuestro país, es necesario que las acciones que realicen nuestras
autoridades vayan más allá de lo mediático y el interés político para que se le dé una
verdadera continuidad a la solución de esta problemática. Y así, nuestro país
demuestre no solo el deseo sino la capacidad de cumplir con sus compromisos
internacionales en materia de seguridad y derechos humanos.

415
Bibliografía y referencias.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos humanos de los migrantes


y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. 2013.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. Reporte especial sobre secuestro de
migrantes en México. 2011.
Arriola Vega Luis Alfredo. Crónica de la migración centroamericana en tránsito por la
ruta del Golfo. En Ramírez García Telésforo. Ángel Castillo Manuel. México ante
los recientes desafíos de la migración internacional. Primera edición. Consejo
Nacional de Población. 2012. Pg. 185-211.
W. Grayson George. The evolution of los zetas in Mexico and Central America: sadism
as an instrument of a cartel warfare. Strategic Studies Institute and U.S. Army
War College Press. 2014.
Casillas Rodolfo. Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de
caracterización, actores principales y complejidades. Migración y Desarrollo.
2008. No. 10. Pp. 157-174.
Manu Ureste. Ruta del Pacífico: el camino “más seguro” de los migrantes se torna
agresivo. Animal Político. 04/03/2014. Recuperado el 12/09/2014 de
http://www.animalpolitico.com/2014/03/ruta-del-pacifico-el-camino-mas-seguro-
de-los-migrantes-se-torna-agresivo/
Sánchez Laura. El diablo, nuevo tren de migrantes. El universal.mx. 14/07/2014.
Recuperado el 12/09/2014 de
http://www.eluniversal.com.mx/estados/2013/impreso/el-diablo-nuevo-tren-de-
migrantes-91663.html.
Dudley Steven. Ríos Viridiana. ¿Por qué los zetas de México se han expandido más
rápido que sus rivales?. In sight Crime. 24/04/2014. Recuperado el 11/09/2014
de http://es.insightcrime.org/analisis/por-que-los-zetas-de-mexico-se-han-
expandido-mas-rapido-que-sus-rivales .
Redacción Aristegui Noticias. Violencia permanecerá como “amenaza” para mexicanos
en 2013: Stratfor. Aristegui Noticias. 01/17/2013. Recuperado el 11/09/2014 de

416
http://aristeguinoticias.com/1701/mexico/violencia-permanecera-como-amenaza-
para-mexicanos-en-2013-stratford/.
Guzmán Susana. Zepeda Erick. Listo, plan para bajar a migrantes de La Bestia.
12/07/2014. La razón de México. Recuperado el 12/09/2014 de
http://www.razon.com.mx/spip.php?article221300.
Díaz Gloria Leticia. Condenan impunidad a cuatro años de matanza de 72 migrantes en
San Fernando. 19/08/2014. Proceso. Recuperado el 13/09/2014 de
http://www.proceso.com.mx/?p=379947.
Brito Luis. Tamaulipas: entregan sólo 12 de los 193 cadáveres a familiares. 07/06/2014.
CNN México. Recuperado el 13/09/2014 de
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/06/07/tamaulipas-entregan-solo-12-de-los-
193-cadaveres-a-familiares.
Mariscal Ángeles. Los migrantes se convierten en mercado de mano de obra para 'Los
Zetas'. 21/01/2011. CNN México. Recuperado el 13/09/2014 de
http://mexico.cnn.com/nacional/2011/06/07/tamaulipas-entregan-solo-12-de-los-
193-cadaveres-a-familiares.
En un año, 11 mil secuestros de migrantes en México: CNDH. 04/03/2013. Animal
Político. Recuperado el 11/09/2011 de http://www.animalpolitico.com/2013/03/en-
un-ano-11-mil-secuestros-de-migrantes-en-mexico-cndh/.
López Lorena. Trata, tercera fuente de ingresos del crimen: Segob. 14/12/2013.
Milenio. Recuperado el 12/09/2014 de http://www.milenio.com/policia/Trata-
tercera-fuente-ingresos-Segob_0_208179224.html.
Velasco Elizabeth. Grave, violencia sexual a mujeres migrantes en tránsito por México.
12/03/2013. La jornada. Recuperado el 13/09/2014 de
http://www.jornada.unam.mx/2013/03/12/politica/016n2pol.

417
Hallazgos sobre la evaluación al trabajo que realizan las OSC´s y diversos actores
público y privados que atienden a la niñez migrante”.

Marcela Reyes Ruíz113;


Kenia María Ramírez Meda114;
Yair Candelario Hernández Peña115

Resumen:

La migración de la niñez se ha vuelto un tema de coyuntura a nivel internacional, en


el caso de la frontera México- Estados Unidos está problemática se ha venido
agravando, solo basta con revisar la prensa -quién ha puesto sus reflectores en el
tópico, en este tenor la ponencia tiene como objetivo compartir hallazgos de la
evaluación hecha al trabajo que instituciones públicas y privadas realizan en
materia de atención de la niñez migrante, específicamente de las y los menores de
entre 11 y 17 años de edad que son repatriados a las entidades federativas de Baja
California y Sonora con la finalidad de buscar propuestas de política pública que
coadyuven en la atención urgente de la situación.

Palabras clave:
OSC´s, Organismos Gubernamentales, Evaluación y Niñez Migrante

113
Profesora investigadora de tiempo completo en la UABC, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas,
subdirectora en la misma institución. Es Doctora en Estudios del Desarrollo Global por la Facultad de
Economía y Relaciones Internacionales de UABC. Autora de libros, ponencias, reseñas y capítulos
revistas indexadas nacionales e internacionales, forma parte del cuerpo académico de Gestión y
Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de UABC.
114
Profesora investigadora de tiempo completo en la UABC, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas.
Estudiante del Doctorado en Relaciones Transpacíficas en la Universidad de Colima. Autora de libros,
capítulos de libros y artículos arbitrados en revistas nacionales e internacionales, es colaboradora del
cuerpo académico de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad.
115
Cuenta con estudios en Desarrollo en UNAM; Lic. en Relaciones Internacionales por la Facultad de
Ciencias Sociales y Políticas de la UABC, obteniendo el mérito al mejor promedio de su generación;
ha realizado estancias de intercambio e investigación en la Facultad de Ciencias Políticas de la
UNAM, Universidad de Guadalajara- UDG y El Colegio de la Frontera Norte- COLEF; también ha
colaborado con varias organizaciones de la sociedad civil y ha participado en proyectos de
investigación.

418
Introducción

Esta ponencia emana de un trabajo de investigación realizado en 2012 que tenía


por objetivo realizar un diagnóstico de las actividades que realizan los organismos
públicos y privados- Organizaciones Civiles (OCS) en materia de atención a la niñez
migrante de entre 11 a 17 años de edad, niños y niñas que son repatriados no
acompañados a los estados de Baja California y Sonora.
Se sabe, que hombres y mujeres salen de sus pueblos y ciudades en busca
de un mejor futuro, con esas ansias de mejorar su calidad de vida; dentro de esos
flujos migratorios las y los niños juegan un papel relevante cada día, tan es así que
en las últimas fechas se ha denominado- la crisis de la niñez migrante- he aquí de
nuevo la importancia de abordar el tema, pues el fenómeno para la frontera norte
de México está marcado por cifras contundentes para las entidades de Sonora y
Baja California.
Son Baja California y Sonora quienes de 2002-2008 atendieron a casi el 60% de
los menores migrantes repatriados, asimismo Sonora recibió en el 2009 al 44.41% de
los menores migrantes de entre 12 y 17 años, y el estado de Baja California recibió al
26.04%, siendo estos 2 estados los principales receptores de menores migrantes a
nivel nacional116 (Reyes y Ramírez, 2012: 51).

Situación del fenómeno a nivel nacional y local (B.C. y Sonora)

La gran mayoría de la niñez migrante no acompañados provienen del centro del


país y algunos de las ciudades fronterizas. Cabe destacar que hay una fuerte
brecha de género en cuanto a la participación en éste fenómeno, puesto que en 70
% son niños los repatriados frente a 30 % de niñas ubicados en un rango de edad
de 13 a 17 años, población que integra el 80 % del universo de la niñez que emigra
(Gallo, 2004 en Reyes y Ramírez, 2012).

Centro de estudios migratorios del Instituto Nacional de Migración con base en información registrada
116

en los puntos oficiales de repatriación. Los puntos oficiales de repatriación.

419
La composición del flujo de repatriados de niños, niñas y adolescentes está
compuesta desde los llamados niños en tránsito que no lograron cruzar la frontera o
estaba en proceso de, claro ejemplo es las cifras que reportan los albergues de
Tijuana, B.C. de 1,936 personas de esta población, mientras que en Nogales,
Sonora se registraron albergadas 1, 154, ambos casos para 2002 según lo
encontrado por el proyecto.
Si bien, la migración infantil surge por distintos factores, tales como: el deseo
de reencontrarse con algún familiar en EE.UU; por la aspiración de mejorar su
movilidad social (en cuestión de escala socioeconómica); por cuestiones de
violencia familiar, es decir que huyen de malos tratos vividos en su seno familiar;
por costumbres del propio pueblo, que sea un pueblo con tradición de migrar; etc.
Para el periodo estudiado, los rangos de edad de los menores da elementos claves
para delimitar el o los motivos de su migración, según el Instituto Nacional de
Migración (INM) para 2009, 90.38% de los infantes migrantes eran mayores de 12
años.
Gracias a tal panorama desalentador, aunado a la incapacidad de los
gobiernos para brindar atención a las y los menores migrantes, han dado origen y
participación a organismos de la sociedad civil que se han involucrado cada vez
más para hacer frente a tan complejo fenómeno, a tal grado que se han
especializado en él.
Uno de los grandes retos dentro del fenómeno multidimensional de la
migración, es la atención de los menores migrantes repatriados no acompañados
que se suscita en los estados fronterizos del norte del país, especialmente en Baja
California y Sonora; puesto que los menores en su intento por cruzar a EE.UU
transitan por las ciudades fronterizas de ambos estados hasta entrar al país vecino
del norte o en su defecto se capturados por alguna autoridad migratoria.

420
Marco jurídico de los derechos humanos de la infancia en la cuestión
migratoria: ¿Se lleva a cabo?

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional


jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales
decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial
destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de
cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los dirigentes
querían también asegurar que el mundo reconociera que los niños y niñas tenían
también derechos humanos.
La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos
Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas
en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección
contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena
participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios
fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés
superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por
los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención
son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y
niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en
materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos,
civiles y sociales.
Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o la
adhesión), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los
derechos de la infancia y han aceptado que se les considere responsables de este
compromiso ante la comunidad internacional. Los Estados parte de la Convención
están obligados a la estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas
necesarias para proteger el interés superior del niño.
De acuerdo esta norma jurídica de alcance internacional, México debe de
acatar cada uno de sus artículos y protocolos facultativos, para garantizar el respeto

421
de los derechos de los menores, sobre todo en aspectos de migración donde el
menor sufre mayor abuso de sus derechos.

Gestión pública gubernamental y no gubernamental en la atención para la infancia


migrante repatriada y no acompañada a B.C. y Sonora

Aunque la atención de los menores sea entre el gobierno federal y sus instancias, se
conoce que en cada estado tiene sus particularidades, incluso el estado de Sonora
tiene su propio programa de atención a menores. Baja California y Sonora son los
estados de mayor flujo de migrantes. De acuerdo a cifras de INM, los niños repatriados
en el 50 por ciento salió de Sonora, Baja California registró el 20 por ciento. A pesar de
que en Sonora ha disminuido en 50 por ciento menos en 2006 en comparación con
2002 que registro un total de 32,635 menores) aun concentra la mayor cantidad en la
frontera (15619 menores de 18 años), en cuanto a Baja California (con 12,163 en 2006)
mantiene un ritmo de crecimiento alto de manera que podría igualar a Sonora si se
mantiene la tendencia (Rangel, 2008) Moreno, (1996, 2005, 2008). Por lo cual se
requiere investigar sobre la profesionalización del personal migratorio, consular y de
otras instituciones, así como de las organizaciones de la sociedad civil involucradas en
la protección y atención a la niñez migrante no acompañada (Reyes y Ramírez, 2012).
Además, es menester rescatar que desde 1990 se atiende por primera vez el
fenómeno de menores migrantes por parte de la organización civil YMCA en la ciudad
Tijuana, organización civil que brinda atención especializada en todos los Estados de la
frontera norte, posteriormente el Gobierno del estado de sonora crea el programa
“Camino a casa” en el 2004, programa que hasta el 2009 atendió a 36,310 menores
migrantes (Ibíd., 2012: 51); esto es muestra de un claro ejemplo de la gestión de las
organizaciones no gubernamentales para actuar en la resolución de compleja
problemática ante la citada incapacidad de los gobiernos locales para hacer frente, esto
no solo por tener baja o nula preparación en el tema, sino por no contar con los
elementos técnicos y financieros para gestionar el problema.
Este apartado da pie para mostrar la sistematización del diagnóstico que se hace en
torrno a la gestión de la problemática, en especial de la atención a la niñez repatriada:

422
FIGURA 1. MODELO DE EVALUACIÓN DE LOS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y OSCS QUE
TRABAJAN CON NIÑEZ MIGRANTE EN BAJA CALIFORNIA Y SONORA

Fuente: Elaboración propia recuperada de Reyes y Ramírez (2012:54).

En toda gestión pública es importante la evaluación, para ello se propone el


esquema antes citado, los resultados de los hallazgos que se presentan del
proyecto da pauta para presentar las siguientes tablas de fortalezas y debilidades
tanto para los organismos gubernamentales y los no gubernamentales a nivel
interno y externo.

423
Atención a menores migrantes de 13 – 17 años en Baja California

INTERNO Fortalezas Debilidades


 Existe un programa de atención a  No brindan atención especializada ni
menores migrantes por parte del diferenciada.
gobierno del estado para la  Se solicita a los padres carta
atención de la problemática. notariada para el egreso del menor del
 Cuenta con el sistema PREC albergue, lo que es oneroso para los
albergues en SEDIF, donde se familiares.
registran los datos con fotografía  Revuelven a los menores migrantes
y descripción física detallada del con los que sufren violencia física,
menor. abuso sexual y omisión de cuidados
 Pionera en implementar el dentro de los albergues de DIF, no
Acuerdo de Repatriación humana existe atención diferenciada.
y segura.  Los fines de semana no se reciben
 Existen Organismos de la menores migrantes.
Sociedad Civil especializada en la  Solo los menores de 15 años viajan
atención de los menores escoltados a su lugar de origen.
migrantes no acompañados que  El trámite para otorgar el recurso para
son arrojados a la frontera sin el traslado tarda 2 días.
capacidad de un lugar seguro  En el SEDIF un mismo funcionario es
para pasar los días: Albergue del coordinador estatal de protección a la
Desierto (Mexicali) y Casa YMCA infancia, coordinador de albergues y
(Tijuana).

módulos, esta ambigüedad de
Los albergues brindan alimentos, funciones limita la libertad de acción
alojamiento, atención psicológica del equipo operativo en la solución de
y médica.

problemas en el proceso de atención y
Los albergues SEDIF brindan sobre todo en el de egreso de los
apoyo económico para traslado menores.
del menor. 

Los módulos realizan funciones
Se acredita el parentesco del sustantivas de albergues algunas
familiar al que se le hará la veces.
entrega del menor. 

La capacidad de recepción en los
Plan de intervención en crisis módulos es constantemente rebasada
emocionales. por el número de menores
 Brinda educación básica avalada repatriados.
por la SEP en los albergues de  No se cuenta con asesoría jurídica
SEDIF. dentro del Albergue SEDIF.
 El perfil del personal que labora  Personal no capacitado para la
en los albergues DIF es atención de menores migrantes.
Psicología en su mayoría. 

Los reincidentes son canalizados a la
Existen guardias de seguridad procuraduría de la defensa del menor
resguardando el albergue SEDIF. donde son atendidos como menores
 Programación de actividades en riesgo, pero no les dan
lúdicas constantes. seguimiento a los casos.
 Existe el traslado custodiado.  El albergue DIF tiene una capacidad
 Control mensual de los ingresos y de albergar a 100 menores, capacidad
egresos de menores atendidos. que se ve rebasada.
 La información de los menores  Inexistente comunicación entre
atendidos es clasificada no albergues DIF Y organismos de la
pública. sociedad civil.
 El recurso asignado para el  Grupo BETA en Tijuana, falta de
traslado también contempla el capacitación adecuada para la

424
alimento (SEDIF). atención de menores.
 Existe una ley estatal de  No existe capacitación homologada
protección a los menores. para personal de albergues SEDIF y
 DIF expide informes mensuales. de OSC.
 Ofrecen educación básica y
entregan constancia de estudios
de la SEP a menores migrantes
que se quedan por largo tiempo
(sin embargo son pocos los que
logran este beneficio).
 Los menores migrantes son
uniformados.
 Los Sistemas DIF cuentan con un
CAM: Centro de atenciones
Múltiples para mayores de 12
años, donde enseñan oficios a los
menores.
 Los DIF son visitados por
personal de DIF nacional una vez
al mes, para verificar el desarrollo
y evolución de la atención a
menores.
 Enseñan oficios a los niños y
niñas migrantes: corte de cabello
y herrería respectivamente.
 Cuentan con enfermera las 24
horas en el albergue DIF.
 Cuentan con pediatra dentro del
albergue.
EXTERNO Oportunidades Amenazas
 La evaluación periódica de los  El Estado atendió al 28.7% (30 066)
menores que permanecen por de NNA repatriados entre 2002 y
más tiempo con el fin de conocer 2008.
su percepción sobre el trato que  El Estado recibió en el 2009 al 26.04
reciben en los módulos y/o % de los menores repatriados de
117
albergues donde estuvo (“lo que entre 12 y 17 años.
yo viví”).  Crimen organizado que utiliza a los
 Existen convenios con líneas de menores.
autobuses por parte de SEDIF.  Albergues bajo amenaza de grupos
 Recibir capacitación legal – delictivos (polleros, coyotes,
migratoria en referencia a narcotráfico, trata de menores y
menores migrantes. explotación sexual.
 Capacitación sobre el  Los Estados expulsores de menores
funcionamiento del consulado migrantes no atienden la problemática
para los asuntos de procuración y no aportan recursos para la atención
de justicia de los menores de los mismos.
migrantes.  Recepción de menores extranjeros
 Talleres de desarrollo personal y que se hacen pasar por mexicanos.
autoestima para los menores.  Se encuentra la repatriación de
 Estrecha relación con el menores por Tecate que no está
consulado mexicano en EUA para incluida en los convenios locales

Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración con base en información registrada
117

en los puntos oficiales de repatriación.

425
atender los casos de violación como punto de repatriación.
grave de derechos.  Menores migrantes detenidos por la
 Educación pedagógica para policía local por andar deambulando
atender el aprendizaje de los en las calles.
menores migrantes.  La no prevención en los lugares de
 Disposición del personal a recibir origen.
capacitación acerca del fenómeno  La información generada en baja
de los menores migrantes para california no es compartida con los
brindar una mejor atención. demás estados de la frontera y resto
 Programa de escuela para padres del país.
aplicado a los menores migrantes  Albergue del desierto y casas YMCA
locales. (OSC) no comparten información con
 Sistematización de la información los DIF, tampoco tienen comunicación
en red. entre ellos. Uno no sabe del otro
 Talleres de sensibilización para porque MODULO es quien canaliza a
menores. los menores a los respectivos
 albergues.
 Los menores migrantes no son
Profesionalización sobre
migración infantil
 considerados una población prioritaria.
 Los estados de origen no cuentan con
Talleres de prevención.
 Canalización de menores en
riesgo (propensión a volver a la estructura adecuada para la
atención de menores migrantes.
 Los polleros que acosan y extorsionan
cruzar) a programas de desarrollo
social.
 Brindar taller de orientación y a los menores y al personal de los
albergues.
 Crisis económica y la inseguridad, así
formación para la vida dentro de
los DIF.
 Ofrecer charla introductoria en los como la desigualdad entre la frontera
albergues DIF a los menores norte y los lugares de origen.
migrantes.

Atención a menores migrantes de 13 – 17 años en Baja California


por medio de Programas de Gobierno
INTERNO Fortalezas Debilidades
 Ley de protección y defensa de  No brindan atención a menores de 13
los derechos de los menores y la a 17 años.
familia en el estado de B.C.  Falta de camas suficientes para el
 Acreditan parentesco de los descanso adecuado de los menores.
padres y solo a estos puede ser  No cuentan con suficiente espacio
entregado el menor. para actividades recreativas dentro del
 Dormitorios separados por género albergue.
en los albergues DIF.  Atienden casos de menores que
 Los menores migrantes reciben sufren de maltrato físico, abuso sexual
psicoterapia. y omisión de cuidados así como
 Ofrecen resguardo y protección menores migrantes hasta los 13 años
de los menores migrantes dentro dentro de un mismo albergue.
de los albergues de DIF del  Un mismo funcionario es coordinador
estado. estatal de protección a la infancia,
 Ofrecen clases de pintura, coordinador de albergues y módulos,
educación artística y paseos esta ambigüedad de funciones limita
programados. la libertad de acción del equipo
 Tiene el Sistema PRECalbergues operativo en la solución de problemas

426
(solo dentro de albergue) y en el proceso de atención y sobre
Sistema Únicos de Información todo en el de egreso de los menores.
aunque sin acceso a consulta  Los módulos realizan funciones
externa. sustantivas de albergues algunas
 El albergue cuenta con automóvil veces.
propio.  Atención tardada sobre casos de
 Las instalaciones cuentan con violación grave de derechos.
una escuela dentro.  Poca comunicación y cooperación con
 Los menores están separados por los DIF municipales.
perfil aunque están en un mismo  Los padres deben acudir por el menor
albergue y reciben la misma a las instalaciones aunque sean
atención. foráneos (de otro estado).
 Apoyo por parte de organismos  No se le da seguimiento al caso
internacionales como la UNICEF. después de la entrega a sus padres.
 El albergue DIF cuenta con: áreas  Falta de atención especializada para
psicológica, educativa, de menores migrantes.
atención, médica, cocina y  Requieren equipo de cómputo
administrativa.

actualizado y adecuado para el
Detección oportuna sobre la manejo de información propia del
violación de derechos de los área.
menores migrantes capturados. 

Falta de abogado en los albergues.
Inscriben a los menores migrantes
en el sistema educativo formal
cuando se sabe que estarán por
tiempo prolongado.
 Realizan expediciones y salidas
recreativas esporádicamente.
 Los datos personales de los
menores no son públicos.
 SEDIF y el INM pioneros en crear
el Comité de Apoyo a la Infancia.
 Módulos instalados en las garitas
(Tijuana y Mexicali).
 Cuenta con la Oficina Consular
cercana.
 Tiene contacto directo con los
repatriados.

EXTERNO Oportunidades Amenazas


 Apertura a la mejora continua.  La localización de los familiares en
 Apertura a la capacitación zonas marginadas, incomunicadas y
especializada sobre temas de alejadas.
migración infantil.  No existe comunicación y contacto
 Apertura a la coordinación con alguno entre Albergue del desierto y el
otros estados para el traslado del albergue DIF.
menor.  La mayor parte de los menores
 Tener un abogado disponible atendidos provienen de: Michoacán,
dentro del albergue. Baja California (locales), Oaxaca,
 Uso de medios audiovisuales para Guerrero, Jalisco.
la concientización de los menores  Las razones de la migración infantil
al no cruce indocumentado. son: reunificación familiar, mal trato,
 Brindar talleres de costura. búsqueda de trabajo e involuntario
 Recibir capacitación para la vida. (obligados por sus padres).
 Disposición de establecer  Maltrato por parte de las autoridades

427
comunicación y cooperación con americanas.
los DIF municipales.  Los polleros que acosan y extorsionan
 Utilizar los espacios del CREA a los menores y al personal de los
para desarrollar actividades albergues.
lúdicas.
 Ampliar los espacios recreativos
por negociación de terrenos
inhabitados adjunto al inmueble.
 Buscar el respeto por el lado
americano.

Atención a menores migrantes de 13 – 17 años en Baja California por medio de OSC


INTERNO Fortalezas Debilidades
 Casa YMCA Tijuana fundada en  No existe compatibilidad entre las
1990, pionera en atención a políticas de atención de las OSC y
menores migrantes.
 Albergue Juvenil del Desierto,
el sector gubernamental del mismo
ramo de la atención a menores
Mexicali, cuenta con más de 20
migrantes.
 El menor puede ser entregado a
años de experiencia. Atiende a
jóvenes de 13 a 17 años y
los familiares también.
 No dan seguimiento del caso del
mujeres adultas deportadas,
cuenta con servicios sin costo.
menor después de la entrega.
 Reciben reincidentes y no son
Subsiste de apoyos del Estado y
de empresarios foráneos y locales
 Primeros en atender la atendidos de manera adecuada
problemática en el Estado, por lo por las autoridades.
tanto su amplia experiencia.  Casa YMCA, la familia del menor
 Los albergues brindan alimentos,
debe pagar el traslado.
 YMCA
alojamiento, atención psicológica
y médica. Tijuana cuenta con
 Especialización y focalización en insuficiente recurso humano.
el ramo de la atención de los  Perciben pocos recursos y carecen
de infraestructura.
 Casa YMCA la salida de los
menores migrantes.
 Reciben atención médica
inmediata sin procedimientos menores a buscar empleo durante
burocráticos.
 Informan de los riesgos de cruzar
su estancia en el albergue.
 Insuficientes recursos económicos
la frontera de manera
y humanos.
indocumentada.
 Usan documentales para la
concientización de los menores a
no cruzar la franja fronteriza.
 El menor puede ser entregado a
sus padres o puede viajar hasta
su lugar de origen en un traslado
coordinado.
 Los menores migrantes
comparten experiencias en una
sesión programada para ello,
retroalimentando de los casos de
otros menores.
 Reciben apoyo presupuestal de
gobierno para infraestructura y
traslado de menores.

428
 Los datos personales de los
menores no son públicos.
 Formato de vida familiar.
 Concursan en las convocatorias
de Gobierno para obtener
recursos
 Obtienes donativos de organismo
internacionales.
 Casa YMCA realiza salidas
eventuales a centros comerciales
y parques deportivos.
 El Albergue del Desierto A.C.
cuenta con su propio modulo en la
garita.
 Albergue del Desierto brinda

 Formato de vida familiar.


asesoría legal.

EXTERNO Oportunidades Amenazas


 Coordinarse con gobierno en el  No existe coordinación de las OSC
compartimiento de información con el DIF estatal.
para la toma de decisiones.  Los polleros que acosan y extorsionan
 Existencia del Grupo BETA. a los menores y al personal de los
 Casas YMCA cuenta con albergues.
convenios con universidades para  Albergue Juvenil del Desierto, las
prestadores de servicio social. altas tarifas de luz y el alza de los
 El reconocimiento por parte de la precios de los alimentos.
comunidad, por su dinámica de  La mayoría de la población migrantes
trabajo. infantil tiene entre 13 - 17 años, por lo
 Brindan apoyo para compartir y tanto los albergues de la OSC no se
repartir las responsabilidades. dan abasto.
 SEDIF y el INM pioneros en crear
el Comité de Apoyo a la Infancia.

Atención a menores migrantes de 13 – 17 años en Sonora


INTERNO Fortalezas Debilidades
 Primer Estado en atender a los  Existe la figura de Retiro Voluntario
menores migrantes a través de para mayores de 15 años.
programas de gobierno.  Los módulos realizan funciones
 Primer Estado en certificar sus sustantivas de albergues algunas
procesos de atención a menores veces.
migrantes.  La capacidad de recepción en los
 El albergue de Nogales tiene módulos es constantemente rebasada
capacidad de atender a 100 por el número de menores
menores migrantes diarios. repatriados.
 Ofrecen enseñanza de oficios  Se encuentra la repatriación de
(cultura de belleza y herrería). menores por Sonoyta y El Sasabe que
 Los albergues brindan alimentos, no están incluidos en los convenios
alojamiento, atención psicológica locales como punto de repatriación.
y médica.  No dan seguimiento una vez que el
 Los albergues brindan apoyo menor es entregado a SEDIF lugar de
económico para traslado del origen o a sus padres.
menor.  No existe capacitación homologada

429
 Brinda atención especializada y para personal de albergues SEDIF y
diferenciada. Se acredita el de OSC.
parentesco del familiar al que se
le hará la entrega del menor.
 Atención las 24 horas en módulo
y albergue.
 Cuentan con un registro y control
de reincidencias.
 Brindan atención a menores
locales, foráneos y extranjeros.
 Plan de intervención en crisis
emocionales.
 Tiene una página web que da
acceso a estadísticas.
 A comparación de otros estados,
Sonora si cuenta con Abogados
en los albergues.
 Buena coordinación con el INM.
 Coordinación entre albergues de
SEDIF y OSC.
 Conocen la normatividad
aplicable.
 Cuenta con 3 módulos de control
completo de SEDIF y 7 de
coordinación, que son centros de
atención a la prevención en DIF
municipales de San Luis, RC.,
Nogales, Agua Prieta, Hermosillo,
Cajeme, Navojoa y Caborca.
 Los datos personales de los
menores no son públicos.
 El Consulado y el INM han
incumplido el acuerdo entregando
a los menores a sus familiares.
 Procuración de fondos de México
y EUA.
 Crear la figura de un monitor en
los estados de origen para la
consolidación de la Coordinación
y comunicación con la frontera
norte, así como el seguimiento
adecuado de sus menores en
toda la frontera, también podrá
servir de enlace con sus
familiares.
EXTERNO Oportunidades Amenazas
 Los padres pueden enviar dinero  El Estado atendió al 32.1% (33 660)
para el traslado del menor. de NNA repatriados entre 2002 y
 Evalúan la percepción del menor 2008.
atendido.  El Estado recibió en el 2009 al 44.41
 Establecer convenios de % de los menores repatriados de
118
colaboración, ya cuentan con 2 entre 12 y 17 años. Siendo el

118
Ibídem

430
oficiales (Hidalgo y otro que no es primer lugar en atención a menores
mencionado en las entrevistas). migrantes.
 Envían la información mensual de  La cifra de menores migrantes va en
los niños atendidos a los lugares aumento.
de origen, propiciando que ellos  Crimen organizado que utiliza a los
se hagan cargo de la localización menores.
de los familiares. 

Los Estados expulsores de menores
Buena relación y coordinación con migrantes no atienden la problemática
los estados de Hidalgo, y no aportan recursos para la atención
Guanajuato, Puebla y Veracruz. de los mismos.
 Los albergues son auditados cada  Recepción de menores extranjeros
6 meses por la Contraloría, por la que se hacen pasar por mexicanos.
Procuraduría y DIF Nacional una  El Estado ocupó el primer lugar en la
vez al año.

repatriación de menores desde el
Subir a un plano legislativo 2001 al 2004.
nacional la atención a menores  En San Luis, R.C. los lineamientos de
migrantes para asegurar la la patrulla fronteriza han ido
asignación de presupuesto cambiando, no están apegados al
constante y que los cambios de acuerdo de repatriación segura y
las administraciones no afecten la ordenada.
continuidad de estos programas.  El Consulado y el INM han incumplido
el acuerdo entregando a los menores
a sus familiares.
 En Nogales no se cumplen los
horarios de repatriación.
 Menores extranjeros que se hacen
pasar por mexicanos.
 Los cambios de gobierno afectan a la
aplicación de la estrategia.
 Padres que se encuentran en EUA y
alientan a los menores a seguir
intentando cruzar la frontera.
 Los menores migrantes no son
considerados una población prioritaria.
 Los estados de origen no cuentan con
la estructura adecuada para la
atención de menores migrantes.
 Menores con enfermedades
contagiosas que pueden afectar la
salud de los otros menores en el
albergue.
 Muerte de menores migrantes en el
desierto.
 Los polleros que acosan y extorsionan
a los menores y al personal de los
albergues.

Atención a menores migrantes de 13 – 17 años en Sonora


por medio de Programas de Gobierno
INTERNO Fortalezas Debilidades

431
 Los albergues brindan  Los módulos realizan funciones
alimentos, alojamiento, sustantivas de albergues algunas
atención psicológica y médica. veces.
 Cuentan con un abogado en  No cuentan con programas
cada albergue. educativos.
 Cuenta con 3 módulos de  No dan seguimiento.
control completo de SEDIF y 7  Presupuesto insuficiente para el
de coordinación, que son traslado del menor.
centros de atención a la
prevención en DIF municipales
de San Luis, R.C., Nogales,
Agua Prieta, Hermosillo,
Cajeme, Navojoa y Caborca.
 Traslado custodiado de
menores de 15 años.
 Los datos personales de los
menores no son públicos.
 Cuentan con personal
capacitado.
 Cuentan con infraestructura y
equipo suficientes, con todos
los servicios, incluyendo
teléfono, fax e internet.
 Brindan capacitación continua
al personal.
 El Consulado y el INM han
incumplido el acuerdo
entregando a los menores a
sus familiares.
 Buena comunicación entre el
personal.
 Cuenta con un sistema con los
datos de los menores
migrantes al cual todo personal
puede acceder.
 Cuenta con instalaciones
cómodas y seguras.
EXTERNO Oportunidades Amenazas
 Buena coordinación con los  Falta de convenios de colaboración
albergues de la OSC. con los estados de origen.
 La coordinación de Agua Prieta es  Los cambios de gobierno afectan a la
la unidad que supervisa a los aplicación de la estrategia.
albergues de las OSC.  Padres que se encuentran en EUA y
 Voluntarias que dan clases de alientan a los menores a seguir
manualidades o leer o leen intentando cruzar la frontera.
cuentos.  El Consulado y el INM han incumplido
 Los albergues son auditados cada el acuerdo entregando a los menores
6 meses por la Contraloría, por la a sus familiares.
Procuraduría y DIF Nacional una  Los polleros que acosan y extorsionan
vez al año. a los menores y al personal de los
 Personal dispuesto a sacar el albergues.

432
trabajo adelante.

Atención a menores migrantes de 13 – 17 años en Sonora por medio de OSC


INTERNO Fortalezas Debilidades
 Se especializan en la atención a  No cuentan con programas
menores migrantes. educativos.
 Cuentan con mayor y amplia  No dan seguimiento.
experiencia en la atención a  Casa YMCA, la familia del menor
menores migrantes. debe pagar el traslado.
 Los albergues brindan alimentos,  Casa YMCA Agua Prieta no cuenta
alojamiento, atención psicológica con su propio espacio, con su propio
y médica. albergue.
 Realizan actividades lúdicas y
deportivas.
 Los datos personales de los
menores no son públicos.
 Albergue YMCA Agua Prieta
funciona las 24 horas del día y
siempre están a disposición de la
autoridad.
 Ofrecen atención y protección
focalizada.
 Casa YMCA cuenta con un
programa de becarios que ayudan
con los servicios.
 Concursan en las convocatorias
de Gobierno para obtener
recursos
 Obtienes donativos de organismo
internacionales.
 Casa YMCA realiza salidas
eventuales a centros comerciales
y parques deportivos.
EXTERNO Oportunidades Amenazas
 Buena coordinación con los  Padres que se encuentran en EUA y
módulos y albergues de SEDIF. alientan a los menores a seguir
 En Casa YMCA los trabajadores intentando cruzar la frontera.
son voluntarios y en Casa Pepito  El Consulado y el INM han incumplido
son niñeras. el acuerdo entregando a los menores
 Los albergues son auditados por a sus familiares.
la Coordinación de Agua Prieta.  Los polleros que acosan y extorsionan
 Casas YMCA cuenta con a los menores y al personal de los
convenios con universidades para albergues.
prestadores de servicio social.  Principal cruce fronterizo de menores
 El reconocimiento por parte de las migrantes.
comunidades, por su dinámica de
trabajo.
 Brindan apoyo para compartir y
repartir las responsabilidades.
Fuente: elaboraciones propias con bases del proyecto Modelo de Evaluación de los Organismos
Gubernamentales y OSC que trabajan con niños migrantes no acompañados repatriados en Baja
California y Sonora llevado a por Reyes y Ramírez (2012).

433
Conclusiones

A manera de conclusiones, podremos decir que los hallazgos presentados en 2012


poco han tenido avance en materia de coordinación entre organismos
gubernamentales y no gubernamentales para la atención de la niñez migrante para
los estados de Baja California.
La migración infantil se ha agudizado hasta llegar a ser un serio problema
denominado “el éxodo de los niños migrantes en la frontera norte de México”, es así
como visualizamos la situación, sobre todo desde la frontera.
Es urgente la creación de políticas públicas que se adapte a nivel local y que
tengan presupuesto que ayuden a resolver el problema a la brevedad. También, es
importante la profesionalización de encargados de la atención hacia el niño o niña
migrante repatriado, con la finalidad de que tengan un trato multidisciplinario y este
niño o niña migrante no se vea vulnerado y/o maltratado y/o discriminado.
Finalmente, el estado desde su gestión pública y por ende de los organismos
encargados de brindar la atención siguen presentando déficit de estatalidad, es
decir que no se cumple con el Estado de derecho que el propio Estado se
compromete a través del bagaje jurídico que firma y ratifica a nivel internacional y
que decir de lo nacional, que aún existe incipiente avance en la materia.

Referencias
Academia Mexicana de Derechos Humanos/Coalición pro Defensa del Migrante-
Sección (1998). Mexicali.

Acosta Vargas, Gladis (2001). La Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos de la Niñez:
Derechos Humanos constructores de ciudadanía y democracia. México, UNICEF.
Azaola, Elena (2000). Infancia Robada: Niñas y Niños víctimas de explotación sexual en
México. México, UNICEF / DIF / CIESAS, 2000.
Banco Mundial (2007). Migration and Remittances Factbook. Recuperado de,
www.worldbank.org/prospects/migrationandremittances.

434
Beloff, M. (2004). Los derechos del niño en el sistema interamericano. Argentina:
Editores del Puerto.
Calderón Chelius, Leticia (2002). La dimensión política de la migración mexicana.
México, Instituto Mora, 1ª ed.
DIF- UNICEF (abril- junio, 2005). Sistematización de los resultados de los talleres de
seguimiento de la niñez migrante en la frontera norte: legislación y procesos.
México: DIF-UNICEF.
Fundamentos para el establecimiento de un programa interinstitucional de atención a
menores fronterizos. México: DIF / UNICEF.
Gallo Campos, Karla I. (2004). Niñez migrante en la frontera norte: legislación y
procesos. México: DIF-UNICEF.
Instituto Nacional de Migración (S/f). Estadísticas migratorias de la Secretaria de
Gobernación. Recuperado en enero de 2012, de
http:www.inm.gob.mx/paginas/710000.htm.
García Espinosa de los Moneros, Dilcya Samantha (2001). Análisis comparativo de las
normas estatales sobre justicia penal en México y las normas internacionales que
regulan la materia. México: Colección Jurídica, Genero e Infancia: UNICEF /
INMUJERES.
García Méndez, Emilio (1999). Infancia – Adolescencia, De los derechos y de la justicia.
México: UNICEF.
Hodgkin, Rachel; Newell Peter (2001). Manual de Aplicación de la Convención sobre los
Derechos del Niño,UNICEF.
IIN-OEA (2006). Migraciones: De la solidaridad a la insensibilidad: un debate
postergado pero latente. Biehl del Río, J. Documento presentado en la VIII
Conferencia Iberoamericana de Ministros, Ministras y Altos responsables de
Infancia y Adolescencia, Montevideo, 6 y 7 de octubre de 2006.
IIN-OEA (2006, b). Niños, Derechos y Migraciones. Barindelli, Reynoso, Verón.
Presentado en III Conferencia de la Red Latinoamericana y Caribeña de
Childwatch Internacional, México D.F., 17 al 19 de julio de 2006
Moreno, Mena José (1996). Migración en la Frontera Norte. En Revista El Bordo (4).
Retos en la Frontera, UIA Noroeste
INFORME ANUAL 2007 .UNICEF MEXICO, www.unicef.org/mexico
México apropiado para la infancia y la adolescencia (2002). Programa de Acción 2002-
2010. México: Gobierno de la República.

435
Moreno, Mena José y Avendaño, Rosa María (5, 6 y 7 de agosto, 2008).
Corresponsabilidad entre sociedad civil y gobierno en Baja California: dos estudios
de caso. En IV Congreso ALACIP. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Migración: México entre sus dos fronteras (2001). Foro migraciones 2000-2001. México,
Anuario estadístico. Programa de Atención a Menores Fronterizos Migrantes y
Repatriados. México: DIF.

Programa Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos (2002). México: DIF.


Reyes, R., M. y Ramírez, M., K. (2012). Atención a la niñez migrante: el diagnóstico en
Baja California y Sonora. En Revista México Social (19) (pp. 48-55). México:
CEIDAS.
UNICEF-COLEF (2006). Memoria del Seminario Niñez migrante no acompañada
repatriada en la frontera norte: reparación, protección y atención. Tijuana:
UNICEF-COLEF.

UNICEF-COLEF (2006). Memoria del foro Niñez migrante no acompañada repatriada


en la frontera norte: hacia una agenda legislativa y una política pública integrales.
Tijuana: UNICEF-COLEF.

436
Política pública para migrantes
Manuelys M. Márquez González119.
Verónica Chantal Cañedo Rivera120.

Introducción
La migración hacia el vecino país se ha convertido en una opción atractiva, y en
algunos casos la única posible, para grandes contingentes de individuos que no
encuentran cabida en los deprimidos mercados de trabajo de las urbes de la región y
cruzan la frontera en búsqueda de estabilidad económica y un futuro mejor para sus
familias.
Pero la política migratoria estadunidense se ha endurecido en años recientes;
propiciando que el número de deportaciones de indocumentados mexicanos y de otros
países, se incremente, modificando sus características particulares.
De acuerdo a esto, el número de migrantes transitando por las ciudades fronterizas se
ha incrementado causando preocupación en la población, específicamente la
bajacaliforniana, ya que en lugares públicos como plazas, centros comerciales
deambulan sin tener rumbo fijo, ni oportunidades que les propicien vida digna.
El objetivo principal de este trabajo es la formulación de una política pública
local, donde se apoye verdaderamente al deportado, ya que este, al ser expulsado del
vecino país; considerado como violador de las leyes norteamericanas, busca
oportunidades reales para establecerse y generar ingresos para su manutención.
Los deportados en la mayoría de los casos no podrán regresar debido a lo rígido de la
normatividad migratoria estadounidense. Se espera con esto, generar un apoyo sólido
para que el migrante regrese a su lugar de origen, para que recupere su vida social y
productiva.
Con la aplicación de la metodología para la construcción de políticas públicas
racionales, se espera generar una idea aproximada, de lo que debe ser, y no de lo que
pudiésemos esperar.

119
manuelys@live.com.mx,
120
vcanedo@live.com.mx.

437
Deportados: Política Pública para Baja California – Diagnóstico
La migración se refiere a la movilización espacial de seres humanos entre una unidad
geográfica y otra, por lo cual no es un fenómeno estático y aislado, sino un proceso
dinámico e interactivo.
La migración México - EEUU cuenta con una larga tradición histórica y continúa
siendo un tema actual, de vital importancia para ambos países y sumamente
controversial, sobre todo en los últimos años.
La mayoría de los mexicanos y latinoamericanos en general, que emigran a los
Estados Unidos se desplazan con el fin de mejorar la calidad de vida para ellos y sus
familiares que se quedan en su país de origen.
Por otro lado, la migración se ha convertido en un problema que afecta de
manera importante a México y Estados Unidos, tanto en el ámbito nacional como
internacional, y una de las consecuencias son las deportaciones, nuestro principal
objeto de estudio para poder crear una política pública que solvente los efectos de este
derivado migratorio.
El fenómeno de la deportación está íntimamente ligado al fenómeno migratorio.
“El proceso de desarrollo económico irregular en países latinoamericanos ha provocado
un éxodo ininterrumpido de emigrantes en busca de mejores oportunidades
económicas” (Salgado, 1998).
Salgado (1998) también afirma que este éxodo a menudo incontrolado de
inmigrantes de un país a otro crea en ocasiones una inestabilidad regional. Esta
situación constituye a veces la base de ciertas tensiones entre Estados vecinos que en
su mayoría adoptan como remedio una política restrictiva en materia de migración.
Según el Departamento de Inmigración de los Estados Unidos de Norteamérica
(2012), la deportación es un proceso por el cual el gobierno federal formalmente
remueve un extranjero de los Estados Unidos por una violación de las leyes de
inmigración.
Estas notables características hacen del migrante un individuo que violó las leyes
del vecino país, y por ende su penalización es la deportación. De acuerdo con las cifras
de deportaciones, presentadas por el Instituto Nacional de Migración (2013), durante
2013 fueron devueltos a México 469 mil 268 indocumentados. De esa cifra, 267 mil 317

438
se efectuaron bajo un esquema de repatriación ordenada en el periodo enero-agosto,
disminuyendo con respecto a los años anteriores.
Las Entidades Federativas receptoras de los deportados de la frontera norte de
México son Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, presentando
índices diferentes de entrada de los mismos. Según el INAMI (2013), el 45.7% de los
469, 268 deportados son introducidos a México por Baja California.
Cuadro 1. Eventos de deportación y repatriación de mexicanos de Estados
Unidos según delegación y garita, periodo 2002-2007
Estado Sonora Baja Chihuahua Tamaulipas Coahuila Total
California

2002 184,888 219,590 95,727 60,480 22,723 583,408

% 31.69 37.64 16.41 10.37 3.89 100

2003 201,974 209,886 84,136 46,368 3,395 545,759

% 37.01 38.46 15.42 8.50 0.62 100

2004 186,393 180,765 90,451 44,119 13,216 514,944

% 35.10 35.10 17.57 8.57 2.57 100

2005 181,633 181,633 98,411 37,339 15,150 536,767

% 33.84 33.84 18.33 6.69 2.82 100

2006 191,075 183,934 104,284 25,376 10,110 514,779

% 35.73 35.73 20.26 4.93 1.96 100

2007 213,180 213,180 87,490 31,601 6,271 513,014

% 34.01 41.55 17.05 6.16 1.22 100

Fuente: Moreno Mena, José. Control migratorio en Estados Unidos y derechos


humanos en Baja California y Sonora. 2009
Se puede observar, de acuerdo a la tabla anterior, que el índice de deportados
en el Estado de Baja California ha disminuido desde el año 2002 al 2006, pero,
incremento de este último al 2007 de un 35.73% a 41.55%. Aun así, los datos

439
demuestran que Baja California posee el índice de deportaciones más alto en
comparación con los otros estados, teniendo el 37.64% (2002) del total de deportados
que ingresan por toda la frontera norte, y finalizando en el 2007 con un 41.55%.
Aplicando la fórmula de la Tasa Anual de Crecimiento (TAC) se presenta a
continuación la proyección de la población total deportada hacia la frontera norte
mexicana, desde el año 2011 hasta el año 2015:

Cuadro 2. Proyección de la población deportada desde EEUU hacia México por la


frontera norte.
Año Población TAC Diferencia

2011 469, 268.0 X -2.92% -13,702.62

2012 455, 565.3 X -2.92% -13,302.50

2013 442, 262.8 X -2.92% -12,914.07

2014 429, 348.7 X -2.92% -12,536.98

2015 416, 811.7 N/A N/A

Fuente: Elaboración propia con datos iniciales del Instituto Nacional de Migración.
Según el cuadro número dos, la proyección de la población de deportados hacia
México desde los EEUU, disminuirá en 2015 a 416, 811, comparado con la de 2011 de
469, 268 personas aproximadamente, a una tasa de -2.92% anual, partiendo de que los
datos utilizados son la población 2007 de 513,014 deportados, y la población de 2011
de 469, 268 respectivamente.
Los resultados arrojan una leve disminución anual por causas multifactoriales, (véase
grafica numero 1) a razón de aproximadamente 13, 000 personas menos cada año.

440
Grafica 1. Representación gráfica de proyección de la población deportada desde
EEUU hacia México por la frontera norte.

Deportados
469268
455565.3
442262.8
429348.7
416811.7

2011 2012 2013 2014 2015

Deportados

Fuente: Elaboración propia con datos iniciales del Instituto Nacional de


Migración.
En Baja California, ocurre un fenómeno contrario al de la zona norte fronteriza
mexicana, debido a que la población deportada va en incremento. El siguiente cuadro
mostrará datos proyectados especificando dicho aumento:
Cuadro 3. Proyección de la población deportada desde EEUU hacia Baja
California al 2015.
Año Población TAC Incremento

2011 214, 455.0 X 3.91% 8, 385.19

2012 222, 840.1 X 3.91% 8, 713.05

2013 231, 553.1 X 3.91% 9, 053.72

2014 240, 606.8 X 3.91% 9, 407.72

2015 250, 014.5 N/A N/A

441
Fuente: Elaboración propia con datos iniciales del Instituto Nacional de Migración.
Los datos anteriores muestran el crecimiento de la población deportada al 2015,
con una Tasa Anual de Crecimiento del 3.91%, la cual fue calculada con datos
publicados del Instituto Nacional de Migración.
La población aumentará en promedio de 8, 500 deportados aproximadamente
cada año, lo cual indica que en Baja California la tendencia es recibir a más migrantes
sea cual fuere la causa. Se observa además, que del 2014 al 2015, esta tipología de
personas aumente a casi 10, 000 personas anuales.
Este alto porcentaje de ingresos de deportados, trae diversos costos a la frontera
norte mexicana, particularmente a la bajacaliforniana, la cual es uno de los principales
destinos de los migrantes aprehendidos por los fuertes controles norteamericanos en
cuanto al establecimiento de sus políticas restrictivas.
La Doctora Rosío Córdova Plaza (2005) afirma en sus estudios sobre
deportaciones que la repatriación masiva de connacionales que hacen las autoridades
de Migración de los Estados Unidos, constituyen una carga económica y social muy
pesada para los estados y municipios mexicanos, debido a que muchos de ellos se
quedan en la ciudad, demandan servicios públicos generando asentamientos
irregulares y muchas veces son factor de riesgo en la seguridad porque algunos son
potenciales delincuentes por tener antecedentes penales, o bien, debido a que desean
intentar cruzar a los Estados Unidos nuevamente se esperan y mientras llega la
oportunidad demandan empleos temporales.
Los migrantes en tránsito y los que llegan para quedarse en Baja California han
traído demanda de servicios de vivienda, salud y educación, lo cual no resulta ajeno a
las autoridades gubernamentales. Cada sexenio y trienio, los gobiernos incluyen en sus
programas partidas presupuestales extras para hacer frente a esa situación; sin
embargo la frontera del estado paso de ser una zona de cruce fronterizo a una región
de acelerado crecimiento en cuanto a asentamientos irregulares, producto de las
invasiones de terrenos (Martínez, 2007).
Por consiguiente la alta concentración de los deportados en Baja California
genera alarma en la población; ya que los gobiernos locales y estatales, no están
preparados programática ni económicamente para cubrir las mínimas demandas de

442
estas personas que ingresan a México, bien sea para repatriar, atender, otorgar
trabajos fijos, vivienda, entre otras necesidades. La intención de crear una política
pública, es establecer metodológicamente una acción bien pensada para solventar la
situación planteada, garantizar el bienestar de la población deportada y repatriarlos a
sus lugares de origen.

Gráfica 2. Representación gráfica de proyección de la población deportada desde


EEUU hacia Baja California.

Deportados a B. C
Deportados a B. C

250014.5
240606.8
232553.1
222840.1
214455

2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia con datos iniciales del Instituto Nacional de


Migración.

Agenda.
La agenda de gobierno como conjunto de problemas, demandas y asuntos públicos
estructurados bajo una metodología, contempla evidentemente lo relacionado a las
acciones de las instituciones para satisfacer las mismas, y generar valor público.
Estas demandas aquí, se ven traducidas en objetivos que cumplir para lograr lo
anterior, y por ende a continuación se presenta, un cuadro donde incluye las tres
esferas de gobierno, con sus respectivos ejes de los Planes de Desarrollo, relacionados

443
con la necesidad de apoyar a grupos vulnerables, catalogados así, por los mismos
entes gubernamentales, donde agrupan e incluyen a los deportados.

Cuadro 4. Identificación del apoyo a deportados dentro de los Planes de


Desarrollo.
Nivel-Plan de Desarrollo Ejes Objetivo
Federal (PND) Eje 3. Igualdad de 3.6 Grupos vulnerables
oportunidades
Objetivo

17. Abatir la marginación


y el rezago que enfrentan
los grupos sociales
vulnerables para proveer
igualdad en las
oportunidades que les
permitan desarrollarse
con independencia y
plenitud.
Estatal (PED BC) Eje 5. Bienestar y 5.2 Superación de la
Desarrollo Humano Pobreza y grupos
vulnerables

5.2.10 Migrantes

Objetivo: Dar apoyo a


migrantes deportados para
facilitar su estancia en la
entidad y su
reincorporación a sus
estados.

444
Subtema y estrategias

5.2.10.1 Atención integral a


migrantes

5.2.10.1.1 Coadyuvar con


los organismos de la
sociedad civil en atención a
migrantes deportados
facilitando su estancia en la
entidad y su traslado a su
lugar de origen.

5.2.10.1.2 Desarrollar y
fortalecer mecanismos que
apoyen la integración social
de los migrantes que llegan
a Baja California.
Municipal (PMD MXLI) Política Pública 1: 1.2.5 Atención al
Municipio que crece con migrante
su gente
“Brindar apoyo y asistencia
1.2 Atención a grupos médica, jurídica y social a
vulnerables la población migrante que
lo requiera así como
gestionar la comunicación
con sus gobiernos de
donde son originarios”
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a la tabla anterior, podemos comprobar que dentro de los tres
Planes de Desarrollo mostrados, los deportados están contemplados por la Federación,

445
el Gobierno del Estado de Baja California, y por el XX Ayuntamiento de Mexicali; este
último, como muestra de que los gobiernos municipales también prevén apoyarlos.
La política pública que pretendemos formular, para posteriormente implementar y
evaluar, tendrá como radar de aplicación el Estado de Baja California, por ello
centraremos la construcción de la misma en pro de la población deportada que ingresa
y permanece, dentro de esta Entidad Federativa.

Formulación.
Según Tamayo (1997), la formulación de la política pública es aquel proceso que
consta en el establecimiento metas y objetivos a alcanzar, detección y generación de
caminos posibles para llegar a los objetivos; además incluye la valoración y
comparación de los impactos de esas vías alternativas y, finalmente, la selección de
una opción o combinación de ellas.
Como objetivo principal se espera atender y apoyar a los grupos de deportados que
entren a Baja California, proporcionándoles información, asistencia social para que
finalmente sean repatriados a su lugar de origen; y como efecto multiplicador minimizar
la pobreza, el índice de concentración de personas desocupadas.
Según el INAMI (2011), de enero a noviembre de 2011 ha habido un total de 379 mil
587 mexicanos repatriados a lo largo de la frontera norte, siendo Tijuana y Mexicali,
Baja California, las que concentran el mayor flujo de personas repatriadas con 75 mil
596 y 59 mil 955, respectivamente.
Con respecto a lo anterior, se planifica como meta especial que a partir de la
implementación 1 año, se atiendan y repatríen el 85% de las personas deportadas que
ingresan a Baja California, tomando en cuenta que anualmente, entran
aproximadamente 214, 455 personas.
Para la construcción de alternativas, se cuestionó a los Catedráticos de la Facultad
de Ciencias Sociales y Políticas, y personalidades del ámbito político que presentan
ideas para solucionar la problemática, además de nuestras aportaciones. La gama de
propuestas son las siguientes:

446
1. No hacer nada, dejar que la problemática siga su curso natural.
Esta alternativa no es seleccionable, ya que el problema de los deportados es

verdaderamente importante. El índice de deportados en nuestra región va creciendo

paulatinamente, y se debe plantear una política pública para este grupos vulnerable,

creando oportunidades para ellos.

2. Reforma a la Ley General de Población, específicamente el articulo 80;


estableciendo una red de albergues fronterizos, promoviendo la creación
de lugares especiales para la protección, alojamiento, alimentación,
oportunidades de empleo, llamadas telefónicas a sus familiares,
capacitación, certificación de habilidades u oficios aprendidos en Estados
Unidos y pasajes de retorno a sus lugares de origen.
Esta alternativa, será seleccionada para analizarla bajo criterios en la matriz de
resultados.
3. Apoyo extraordinario económico federal y estatal a los ayuntamientos
fronterizos para canalizar las necesidades de los deportados, y así
propiciar un orden económico-social municipal adecuado.
Esta alternativa, será seleccionada para analizarla bajo criterios en la matriz de
resultados.
4. Establecer un control riguroso de entrada al país, para regular el elevado
índice de deportación, minimizando la porosidad de la frontera.
Esta alternativa, será seleccionada para analizarla bajo criterios en la matriz de
resultados.
5. Implementación de un programa integral de reinserción social para los
migrantes deportados en la frontera norte de México, generando empleos
fijos y temporales, otorgándoles oportunidades de estabilidad.
Esta alternativa se descarta de facto porque no está comprobado que los migrantes
sean delincuentes, para identificarlos o clasificarlos como personas que si necesiten
una reinserción social en el Estado. Además, la Secretaria del Trabajo y Previsión
Social, está atendiendo a migrantes en cuanto a la generación de empleos temporales
para ellos.

447
6. Apoyo económico estatal a las organizaciones civiles existentes en la
frontera norte que reciben y atienden a los deportados, para ampliar su
capacidad receptora, mejorar sus servicios y brindar al usuario mayores
beneficios, canalizándolos a su lugar de origen.
Esta alternativa, será seleccionada para analizarla bajo criterios en la matriz de
resultados.
7. Creación de una Cooperativa de Ahorro Fronterizo, proporcionando
capacitación y microcréditos a los deportados, a garantía solidaria, para
que puedan realizar actividades económicas independientes, se incremente
el capital humano y garantizar también el desarrollo regional.
Es una alternativa riesgosa, ya que se otorgaran microcréditos, los cuales no se

tiene la certeza de que los deportados los devuelvan, así se establezcan con intereses

simbólicos. En realidad la población de este tipo tiene otro tipo de necesidades como

vivienda, salud, educación y trabajo entre otros, y lograr identificar los que en realidad

puedan radicarse en el Estado y garanticen un compromiso de esta naturaleza, es casi

utópico.

8. Facultar de atribuciones legales a las Organizaciones Civiles que se


encargan de atender a los deportados, como puntos de repatriación
inmediatos, para así agilizar los procesos inherentes.
Es atribución del Gobierno del Estado combatir la pobreza ya que está facultado
para formular y establecer las políticas sociales. El otorgar atribuciones legales a las
Organizaciones Civiles no es legal, además no tendría aceptación política.
9. Reactivación del sector primario y secundario en la zona fronteriza
mexicana, mediante la inversión pública y privada, estableciendo entre
estos sectores una alianza sólida en la formulación y evaluación de
proyectos que incluyan en su implementación a los deportados, para
ocuparlos y aprovechar el capital humano que aporten, para favorecer a su
vez al desarrollo económico y social de la región.

448
Esta alternativa, será seleccionada para analizarla bajo criterios en la matriz de
resultados.
10. Establecer un convenio fronterizo México-EEUU, donde se fije el
establecimiento de procedimientos coordinados en materia de deportación
y repatriación, con el fin de procurar el ordenamiento y estabilidad de la
zona fronteriza y se asuman responsabilidades.
Esta alternativa, será seleccionada para analizarla bajo criterios en la matriz de
resultados.
11. Desarrollar un programa de empleo efectivo, específicamente en las
entidades federativas que presentan los índices más altos de migración
hacia los Estados Unidos, producto de la inversión pública y privada en
infraestructura.
Esta alternativa no sería viable porque ya existe un programa que ejerce
presupuesto a esta causa, “Repatriados y Trabajando” Moreno (2009), que es la
Secretaria del Trabajo y Previsión Social, el Servicio Nacional del Empleo de Baja
California, apoyándoles a los deportados con empleos temporales para costear el
transporte de regreso a su ciudad de origen.
De las alternativas anteriormente descritas se seleccionaron seis, las cuales se
analizaran bajo cuatro criterios para la definitiva selección de una. En un cuadro
comparativo se establecerá el costo, la legalidad, el tiempo y la aceptación política, para
determinar la alternativa de política pública más viable. A continuación se presenta el
análisis de las políticas según los criterios:

449
Cuadro 5. Matriz de resultados.

Criterios

Alternativas Costo Legalidad Tiempo Aceptación


política

Establecer un convenio fronterizo

México-EEUU, donde se fije el

establecimiento de procedimientos

coordinados en materia de
$ 3,000,000.00 Estimación
No Aplica
deportación y repatriación, con el fin Aproximado en :
No
pesos
de procurar el ordenamiento y mexicanos 3 años

estabilidad de la zona fronteriza y se

asuman responsabilidades.

Reforma a la Ley General de

Población, específicamente el articulo

80; estableciendo una red de

albergues fronterizos, promoviendo la No estimado Si No No


estimado
creación de lugares especiales para la

protección, alojamiento, alimentación,

oportunidades de empleo, llamadas

telefónicas a sus familiares,

capacitación, certificación de

habilidades u oficios aprendidos en

Estados Unidos y pasajes de retorno a

sus lugares de origen.

450
Criterios

Alternativas Costo Legalidad Tiempo Aceptación


política

Apoyo económico estatal a

las organizaciones civiles

existentes en la frontera norte


Programa 044-
que reciben y atienden a los SEDESOE
deportados, para ampliar su $ 266,139,220.24
1 año después
capacidad receptora, mejorar
Programa 045- Si de su Si
sus servicios y brindar al SEDESOE asignación

usuario mayores beneficios, $ 64,325,153.92

canalizándolos a su lugar de

origen.

Apoyo extraordinario

económico federal y estatal a Participaciones


Federales y
los ayuntamientos fronterizos Estatales
destinadas al
para canalizar las Si Asignación: No
Capítulo 400000 1 año
necesidades de los
del Presupuesto
Ejecución:
deportados, y así propiciar un de Egresos del
XX Ayuntamiento 1 año mas
orden económico-social del Municipio de
Mexicali:
municipal adecuado.
$119,
800,000.04

451
Criterios

Alternativas Costo Legalidad Tiempo Aceptación


política

Reactivación del

sector primario y

secundario en la zona

fronteriza mexicana,

mediante la inversión

pública y privada,

estableciendo entre

estos sectores una

alianza sólida en la No Estimado, pero Si 6 años Si


se cuenta con un
formulación y presupuesto:
evaluación de $ 132,772,252.9
proyectos que
Suma de los
incluyan en su programas 035, 036
y 037 de la SEFOA
implementación a los
En pesos mexicanos
deportados, para

ocuparlos y

aprovechar el capital

humano que aporten,

para favorecer a su vez

al desarrollo

económico y social de

la región.

Establecer un control Si
3 años No
riguroso de entrada al Aproximadamente Recientemen
te se han

452
país, para regular el 2,300, 000 MN realizado
reuniones
elevado índice de entre los tres
órdenes de
deportación,
gobierno de
minimizando la México para
pedir a
porosidad de la EEUU que
baje el
frontera. número de
personas
que deportan

Fuente: Elaboración propia.

453
De acuerdo a la matriz de resultados, en base a la selección mediante el análisis
con los criterios, la alternativa que resulta más viable es: Apoyo económico estatal a
las organizaciones civiles existentes en la frontera norte que reciben y atienden a
los deportados, para ampliar su capacidad receptora, mejorar sus servicios y
brindar al usuario mayores beneficios, canalizándolos a su lugar de origen.
La Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Baja California, cuenta con un
gran presupuesto para ejercerlo en esta política pública, la cual está siendo
seleccionada para ampliar la cobertura del servicio público. Es parte vital del Estado
erradicar la pobreza y otras problemáticas sociales multifactoriales, por ello el costo
económico para proyectos bien pensados y evaluados, ocasionan valor público y
desarrollo pleno.
Apoyar a las organizaciones civiles implican varios factores, conexión con los
ciudadanos, fomentar la participación ciudadana y social, crear corresponsabilidad entre
la sociedad civil y el gobierno, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas,
entre otros.
Como mencionamos en la etapa de la agenda, se encuentra contemplado en el
Plan Estatal de Desarrollo apoyar a los deportados, coadyuvando a las organizaciones
civiles, por ello está dentro del marco de la legalidad.
La temporalidad para el establecimiento de este, va desde la planeación,
programación, presupuestación y puesta en marcha de la política publica. Por muy
tardado el proceso, calculamos que a partir del inicio del ejercicio del año fiscal se
espera 1 año para la primera evaluación. Es relativamente corto el tiempo de aplicación.
Cuenta con aceptación política, ya que una de las críticas mas férreas que
siempre se les hace a los gobiernos es la relación con la sociedad civil organizada. Si
se establece esta cooperación y coordinación de esfuerzos, las demandas se verán
traducidas en satisfacción y apoyo político.

Las demás alternativas presentaron las siguientes deficiencias:

1. Establecer un convenio fronterizo México-EEUU, donde se fije el


establecimiento de procedimientos coordinados en materia de deportación

454
y repatriación, con el fin de procurar el ordenamiento y estabilidad de la
zona fronteriza y se asuman responsabilidades.

Formular y fijar para esta alternativa un nuevo convenio o marco jurídico, implicaría
mas gestión burocrática para un proceso sencillo de beneficio social, además del costo
que implica solamente la gestión del convenio, mas la posible no aceptación política por
parte del gobierno de EEUU, ya que a ellos gracias a sus leyes migratorias restrictivas
expulsar a migrantes de cualquier nacionalidad de su país. Además la temporalidad en
negociaciones y consolidación es larga.

2. Reforma a la Ley General de Población, específicamente el articulo 80;


estableciendo una red de albergues fronterizos, promoviendo la creación
de lugares especiales para la protección, alojamiento, alimentación,
oportunidades de empleo, llamadas telefónicas a sus familiares,
capacitación, certificación de habilidades u oficios aprendidos en Estados
Unidos y pasajes de retorno a sus lugares de origen.

No cuenta con aceptación política primeramente, ya que debe pasar por el largo
proceso legislativo y se generara solo si se ponen de acuerdo en el gobierno dividido
existente en México. La temporalidad no se calcula porque no se puede predecir cuánto
se tardara, pueden ser meses, hasta anos. El costo no pudo ser calculado. Es permitido
hacer reformas a las leyes.

3. Apoyo extraordinario económico federal y estatal a los ayuntamientos


fronterizos para canalizar las necesidades de los deportados, y así
propiciar un orden económico-social municipal adecuado.

Los ayuntamientos de Mexicali, Tijuana y Tecate, concentran deudas muy altas, y al


recibir participaciones federales y estatales, no es viable para ellos disponer de ese
dinero para apoyar a grupos de paso. No contara con aceptabilidad política y si abarca
el principio de legalidad. En cuanto a la temporalidad se calculan 2 años.

455
4. Reactivación del sector primario y secundario en la zona fronteriza
mexicana, mediante la inversión pública y privada, estableciendo entre
estos sectores una alianza sólida en la formulación y evaluación de
proyectos que incluyan en su implementación a los deportados, para
ocuparlos y aprovechar el capital humano que aporten, para favorecer a su
vez al desarrollo económico y social de la región.
La reactivación de estos sectores productivos está a cargo de la Secretaria de
Fomento Agropecuario. Es un proyecto ambicioso a largo plazo que se espera que de
resultados de 6 años por ser procesos complicados. Cuenta con aceptación política y
está dentro del principio de la legalidad.
El costo es alto, ya que existen muchas deficiencias en el sector agrario y
secundario; realmente no conocemos si el presupuesto asignado a estos programas
aportaran los resultados deseados. Debido al carácter de largo plazo, no solucionaría
inmediatamente los problemas de los deportados.

5. Establecer un control riguroso de entrada al país, para regular el elevado


índice de deportación, minimizando la porosidad de la frontera.

Esta alternativa, fue descartada por no contar con aceptación política, ya que la
modificación y reestructuración de un organismo federal como el INAMI, no pertenece al
ámbito estatal.

Implementación.
La implementación de las políticas es el proceso que abarca las acciones
efectuadas por individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la realización de
objetivos previamente decididos. (Villanueva, 2003)
Evidentemente es la puesta en marcha de todo lo planeado y formulado. Para
ello se deberán definir las líneas de acción, los responsables de las acciones, y el
dinero con el que se cuenta para darle curso a la política pública. La fase de
implementación es realmente acción de la administración pública.
El dinamismo de la burocracia se pone en juego para poder gestionar todos los
procesos, dependiendo de esto el éxito en mayor parte de la política pública ya

456
formulada. Para visualizar con más precisión lo antes mencionado se construye unas
tablas para especificar y detallar lo siguiente:

Cuadro 6. Líneas de Acción


Número Líneas de Acción

1 OTORGAR APOYOS A ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE REALICEN


ACTIVIDADES DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL PARA LA ATENCION A
GRUPOS PRIORITARIOS Y VULNERABLES.

2 PROFESIONALIZAR A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.

3 IMPULSAR PROGRAMAS DE ESTIMULO A LA INICIATIVA PRIVADA CUANDO


DESTINEN RECURSOS A FAVOR DE LOS GRUPOS PRIORITARIOS Y VULNERABLES
DE LA SOCIEDAD QUE ATIENDAN LAS OSC'S.

4 OFRECER LOS BENEFICIOS SOBRE ESTIMULOS FISCALES, SUBSIDIOS,


DESCUENTOS ENTRE OTROS A LOS QUE PUEDAN ACCESAR LOS ORGANISMOS DE
L A SOCIEDAD CIVIL.

5 INVOLUCRAR A LA CIUDADANÍA EN ACCIONES DE DESARROLLO

SOCIAL QUE FOMENTEN SU PARTICIPACIÓN.

Definir quiénes son los responsables de las acciones es otra parte de la


implementación. De acuerdo a la política pública formulada, los responsables o
instituciones encargadas de llevar a cabo los procesos de implementación son los
siguientes:

Sector Administración Pública Estatal:

1. Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Baja California (SEDESOE),


Cabeza del Sector: Desarrollo Social
2. Instituto de la Mujer de Baja California (INMUJER) Paraestatal coordinada por
la SEDESOE

457
3. Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia (DIF) Paraestatal coordinada
por SEDESOE
4. Secretaria de Planeación y Finanzas del Estado de Baja California (SPF), es la
Secretaría de Gobierno que libera los recursos y asiste en planeación.
5. Secretaria de Educación y Bienestar Social del Estado de Baja California
(SEBS), asiste en el área de capacitación a las organizaciones de la sociedad
civil.

Organizaciones de la Sociedad Civil:

Esta política pública dirigida a la coordinación entre el Gobierno del Estado y de


Organismos No Gubernamentales busca fomentar, apoyar y dirigir las actividades para
en conjunto para solventar la inestabilidad de los deportados en Baja California, y
prestarles asistencia para que finalmente regresen a su lugar de origen.
Las denominadas Organismos No Gubernamentales (ONG’s), cuyo objeto sea la
prestación de apoyos sin fines de lucro, son la otra parte ejecutora de la política publica.
Las que jugaran este papel importante como pioneras en el funcionamiento de la
anteriormente mencionada se encuentran en Tijuana, Tecate y Mexicali.
Tijuana:
1. Albergue Temporal Zona Norte; el cual atiende a migrantes deportados e
internos adultos, atendiendo como promedio a un total de 1000 personas
mensualmente.
2. Casa del Migrante en Tijuana Scalabrini, A.C dando acilo a migrantes adultos
nacionales e internacionales.
3. Oficina de Derechos Humanos de la Coalición Pro-defensa del Migrante,
atendiendo migrantes internacionales en general, aproximadamente 3,000 por
mes.
Tecate:
1. Casa del Migrante Nuestra Señora de Guadalupe, ofreciéndole ayuda
principalmente a migrantes adultos nacionales e internacionales, atiende a 750
personas por mes.
Mexicali:

458
1. Comité de Promoción para el Desarrollo del Migrante, atendiendo migrantes
internacionales en general, con un promedio de atención de 1250 por mes.
2. Centro de Reintegración de Menores Migrantes, A.C. “Albergue del Desierto”,
atendiendo a 180 usuarios, entre menores y mujeres migrantes y familias de
migrantes en general.
3. Banco de alimentos Caritas: “Comedor el Buen Samaritano”.
A medida que la implementación marche, se incorporaran muchas otras instituciones
del Municipio de Ensenada y Rosarito.
El presupuesto del que se puede disponer para la ejecución de esta política pública
es de: $ 330, 464,374.16 Pesos Mexicanos.

Evaluación.
La última fase de la vida de la política pública, es el proceso de evaluación, el cual
podemos definir evaluación de las políticas públicas como el análisis objetivo,
sistemático y empírico de los efectos de las políticas y los programas públicos en cursos
sobre sus objetivos, en términos de las metas que pretenden alcanzar (Parsons, 2007).
Esto significa, sencillamente que, evaluar es verificar y comprobar científicamente todo
el impacto de la política pública, para determinar si funciono, o no. La evaluación de
políticas públicas implica dos aspectos que están interrelacionados entre sí, y son: La
evaluación de la política específica y los programas que la constituyen; y La evaluación
de las personas que trabajan en las organizaciones responsables de la implementación
de la política y los programas (Parsons, 2007).
La evaluación conlleva al establecimiento de parámetros de comparación entre lo
deseable y la realidad. Un indicador corresponde a una información breve, que nos
señala aspectos significativos de la gestión de una situación en particular o de los
resultados de una acción; también corresponde a un sistema de señales reportando de
lo adecuado a lo inadecuado de una acción (Mejía, 2003).

Es decir, los indicadores miden el impacto, desarrollo y por consiguiente la


evaluación de las políticas, permitiéndonos de una u otra forma medir aspectos
cuantitativos y cualitativos de la implementación propiamente dicha.

459
Los indicadores miden lo que hace el gobierno con un programa y como está
afectando a la sociedad, o población objetivo, evaluando su eficacia, eficiencia y otros
criterios que permitan mejorar o corregir las deficiencias que se pueden detectar.
Para poder evaluar nuestra política pública formulada e implementada, se deben
construir indicadores para la medición de los resultados y el impacto de las acciones. A
continuación se especificaran los indicadores que se necesitan para evaluar la política
ya planteada:
Política pública: “Apoyo económico estatal a las organizaciones civiles existentes
en la frontera norte que reciben y atienden a los deportados, para ampliar su capacidad
receptora, mejorar sus servicios y brindar al usuario mayores beneficios, canalizándolos
a su lugar de origen”.

460
Variable Variable en Evidencia Unidad de
forma de

Tablas de Indicadores.

Variable Variable en forma Evidencia Unidad de medida


de pregunta

Cobertura de ¿Cuál es el
Organizaciones de la porcentaje de
CoOSC’s= Total de OSC’s Porcentaje %
Sociedad Civil en OSC’s en
en coordinación/Total de
coordinación con coordinación con la
OSC’s en BC X100
SEDESOE SEDESOE?

Cobertura de ¿Cuál es el CoDR= Número de Porcentaje%


deportados porcentaje de Deportados Repatriados/
repatriados deportados total de deportados
repatriados? atendidosX100

Cantidad de ¿Cuál es el número QDAM= total de deportados Número de


deportados atendidos de deportados atendidos al mes/total de personas
al mes atendidos deportados que ingresan a
mensualmente? BC al mes

Eficacia presupuestal ¿Cuál es el EprePP= Presupuesto Porcentaje %


de la política publica porcentaje de Ejercido/Presupuesto
eficacia AsignadoX100
presupuestal de la
política pública?

461
pregunta medida

Satisfacción de la ¿Cuál es el grado SDA=total de deportados


población deportada de satisfacción de en proceso de
Porcentaje %
atendida los deportados repatriación/total de
atendidos? deportados sin el
servicioX100

Tasa de Deportados ¿Cuál es la tasa TDBC=Población Porcentaje%


en BC de deportados que Deportada
se encuentra en Actual/Población
BC? Deportada InicialX100

Evaluación del ¿Cómo se Evaluación del desempeño Calificación de las


Desempeño del desempeña el Semestral Evaluaciones
personal de los personal de la aplicadas
servidores de SEDESOE?
SEDESOE

Evaluación del ¿Cómo se Evaluación del desempeño Calificación de las


Desempeño del desempeña el cuatrimestral del personal Evaluaciones
personal de las personal de las de las OSC’s aplicadas
OSC’s OSC’s?

Eficacia programática ¿Cuál es el Epro=Metas Porcentaje%


de la SEDESOE porcentaje de realizadas/metas
eficacia programadasX100
programática de la
SEDESOE?

Con estos indicadores, evaluaremos nuestra política pública, ya que


incluye, la evaluación de los procesos principales de la política pública, la
evaluación de la eficacia y eficiencia, la cobertura y satisfacción de la población
atendida y el impacto del programa.

462
Conclusiones

Podemos concluir diciendo que:


 La mayoría de los mexicanos y latinoamericanos en general, que emigran a
los Estados Unidos se desplazan con el fin de mejorar la calidad de vida
para ellos y sus familiares que se quedan en su país de origen.
 La deportación es un proceso por el cual el gobierno federal formalmente
remueve un extranjero de los Estados Unidos por una violación de las leyes
de inmigración.
 Las características que reúnen los individuos consideradas ilegales, hacen
del migrante un individuo que violó las leyes del vecino país, y por ende su
penalización es la deportación.
 El índice de deportados en el estado de Baja California ha disminuido
desde el año 2002 en adelante, pero aun se sigue considerando como el
estado que más afluencia de deportados posee, teniendo el 37.64% del
total de deportados que ingresan por toda la frontera norte, y finalizando en
el 2007 con un 41.55%. Comparándolo con el resto de entidades, las cuales
presentan leves aumentos y disminuciones, el índice de Baja California es
superior.
 Los tres órdenes de gobierno tienen establecido en su agenda el apoyo al
migrante y deportados, con programas y estrategias sociales, que no dan
abasto a la gran demanda de necesidades.
 A través del gobierno, implementadores de políticas públicas de primera
plana, y gracias a la transparencia, podemos visualizar como los programas
de las naciones desarrolladas están definidos por la intervención de
muchos órganos, generando relaciones intergubernamentales, diferentes
niveles y órdenes de Gobierno, grupos de interés, y de acuerdo al grado de
dicha interacción, depende el éxito de la puesta en marcha de un
determinado programa.
 El proceso de evaluación tiene un sentido de aprendizaje, pues presume la
detección de fallas y el cuestionamiento a orientaciones, la determinación
del uso de recursos pero sobre todo de una transformación que buscamos
463
que se produzca y nos exige analizar si los esfuerzos realmente están
generando los resultados buscados
 Se espera que esta política pública tenga un impacto social de modo
positivo, beneficiando a la población definida.

Bibliografía
Aguilar, L. F. (2003). La implementación de las políticas públicas. México: Miguel
Ángel Porrúa.
Córdova P., Rosío. (2005) Delincuentes o Victimas: Migrantes rurales
indocumentados mexicanos en las ciudades de Estados Unidos. Instituto de
Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad de Veracruz. México.
Instituto Nacional de Migración (2011). Migrantes mexicanos aprehendidos y
devueltos por Estados Unidos. Estimaciones y características generales.
INAMI. México.
Mejia, J. (2003). La evaluación de la gestión y las políticas públicas. México:
Miguel Ángel Porrúa.
Moreno M.J, (2009). Control migratorio en Estados Unidos y derechos humanos
en Baja California y Sonora. UABC. México.
Parsons, W. (2007). Políticas Públicas: Una introducción a la teoría y la práctica
del análisis de las políticas públicas. Argentina: FACSO-Mexico.
Poder Ejecutivo del Estado de Baja California (2008). Plan Estatal de Desarrollo
2007-2013. COPLADE. México.
Poder Ejecutivo Federal (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012. SHCP.
México
Salgado, Nelly. (1998). Motivaciones de la migración de mexicanos hacia Estados
Unidos. INAMI , México, 89-108.
SEDESOE (2011) . Presupuesto de Egresos Ramo 16.
SEDESOE (2011). Plan Operativo Anual Ramo 16

464
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En: Bañón, Rafael y
Carrillo, Ernesto (comps.), La nueva Administración Pública. Madrid:
Alianza Universidad.
U.S. Inmigration and Customer Enforcement (2012). http://www.ice.gov/espanol.
Consultado el 21 de marzo de 2012.
XX Ayuntamiento de Mexicali (2010). Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013.
COPLADEMM. México.

465
Tensiones entre la axiología constitucional nacional e internacional y la realidad
migratoria de los colombianos en España121.

Rodrigo Giraldo Quintero122

Resumen
La presente ponencia pretende develar las brechas socio-jurídicas que existen
entre el plano ideal normativo-constitucional y la realidad social considerada desde
las prácticas y realidades migratorias de los colombianos en España.
Palabras clave: Principios, normatividad, derechos, migrantes.
Abstract

This paper aims to reveal the socio-legal gaps between the normative ideal plane
constitutional and social reality, an considered from the practical realities of
migration colombians in Spain.

Key words: Principles, regulations, rights, migrants.

Introducción
En estos tiempos, en la Teoría del Derecho y el Derecho Constitucional, se habla
comúnmente de principios, y, con ellos, de la constitucionalización del
ordenamiento jurídico. En el lenguaje jurídico, se incluyen conceptos típicamente
políticos y hasta morales, tales como: principio democrático, Estado Social de
Derecho, el principio étnico, y la soberanía. Todos ellos juegan un papel
preponderante en la justicia actual.
Los principios son aquellos que se pueden extractar de las constituciones,
sumamente importantes hoy por hoy, pues el sistema jurídico constitucional se ha
vuelto cada vez más axiológico. Las cartas fundamentales de derechos traen esos
principios. La positivización de esos postulados se materializa en las
constituciones contemporáneas de estirpe liberal quienes los contemplan, pues

121
Esta ponencia, es producto de una investigación ya finalizada para la Maestría en Derecho de la
Universidad de Manizales (Colombia), titulada: “La vulneración de derechos humanos a
inmigrantes colombianos en España en el gobierno de Rodríguez Zapatero”.
122
Abogado egresado de la Universidad de Manizales, especialista en Derecho Constitucional de la
Universidad Externado de Colombia, magíster en Derecho de la Universidad de Manizales y
estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es docente
investigador de la Universidad de Manizales. Correos electrónicos: rgiraldoq@umanizales.edu.co.
rodrigogiraldoquintero@hotmail.com

466
están llenas de contenido y derechos. No obstante, no guardan correlación con la
realidad económica de los países donde rigen que es muy distinta.
La pobreza campea en los países subdesarrollados y en ese sentido alienta
las aspiraciones legítimas de los pobres de vivir mejor, es así como muchos
migran buscando una salida a la precaria situación económica, tratando de
encontrar un mundo más plausible para ellos y sus familias. Sin embargo, es
notable cómo la emigración de colombianos hacía España es de estratos socio-
económicos medios123 o lo que se conoce como clase media acomodada, que
encuentra razones más allá del refugio.

Las personas en movimiento y su contexto de vulneración de derechos

La inmigración sobre la que se hace referencia en esta ponencia es la


externa o internacional, pues, la interna o nacional es la que se refiere
específicamente al fenómeno del desplazamiento124 -aunque uno y otro infortunio
tienen relación directa- este trabajo se refiere a la inmigración de carácter externo.
El presente escrito pretende contemplar la vulneración de los derechos
fundamentales como un asunto de la humanidad misma; la vulneración como
relación directa con el sujeto, independientemente de su nacionalidad u origen; la
violación del derecho fundamental en desmedro y violencia en contra del ser

123
Tal como lo mencionan Mauricio López, Maribel Díaz, Marta Sierra, Beatriz Tabera y Andrea
Contreras: “Al hablar de la situación laboral que tenían las personas en Colombia antes de emigrar
a España, se encuentra que el 70% estaba vinculado laboralmente, el 48,8% se encontraba
trabajando en el sector privado y el 20,9 en el sector público. Un porcentaje más bajo, 14%, tenía
su propio negocio y un 7% era empleador.

Lo anterior podría estar indicando que la migración en Medellín no es una consecuencia directa del
desempleo y de una situación económica marginal. Esto se sustenta en los resultados de la
encuesta del perfil socioeconómico realizado a los emigrantes y en la que se vislumbra que el 80%
de estos pertenecen a los estratos socioeconómicos 3, 4 y 5. Sin embargo, es necesario poner en
esta misma línea de conclusiones el hecho de que el régimen laboral colombiano y las políticas de
contratación de las empresas, han alimentado la inestabilidad laboral y la reducción de los salarios
reales en todos los niveles. El salario mínimo legal en Colombia a 2007 es de $433.700,
equivalente a 161 euros. Más adelante, veremos que el envío promedio de los inmigrantes en
España a sus familias es de aproximadamente 300 euros, es decir 1,86 salarios mínimos legales”.
(López, Díaz, Sierra, Tabera & Contreras, 2008, p. 98).
124
Para un estudio de esta problemática se puede consultar la sentencia T-025 de 2004 de la
Corte Constitucional colombiana.

467
humano; la imposibilidad de autoconstrucción de ese sujeto por causa del
irrespeto a sus referentes de identidad.
Para identificar cuáles derechos humanos se vulneran con mayor
frecuencia, se requiere un ejercicio exhaustivo de especificación del derecho
vulnerado, si es liberal, colectivo, o político y las condiciones jurídicas, políticas,
sociales, culturales en que se produce la vulneración en determinados contextos,
estudio que desbordaría los intereses de esta investigación. De lo que se tratará,
entonces, será de analizar la normatividad española en clave de principios
constitucionales, e incluso colombiana, para auscultar el problema que se busca
escudriñar, el cual es la vulneración de derechos humanos a inmigrantes
colombianos en España.
Lejos de las primeras migraciones de antiguos habitantes del mundo y el
desplazamiento de asiáticos por el Estrecho de Bering hacia el continente
americano en su afán de expansión nómada de descubrir nuevas rutas y
territorios, están las migraciones actuales (las primeras migraciones-modernas-
tuvieron ocasión en el siglo XIX desde Europa hacia América y Oceanía) donde la
vulneración de derechos fundamentales a los inmigrantes en su condición de
irregularidad e incluso de regularidad, tiene unos responsables notorios, que son
los Estados125 y sus políticas al respecto. Por ejemplo, se prendieron las alarmas,
pues en la campaña electoral para las elecciones presidenciales italianas, el
candidato de entonces, Silvio Berlusconi anunció su política anti-inmigratoria, que
hoy es una realidad en aquel país europeo, cuando en julio del año 2008 se
aprobó la ley que tipifica la inmigración clandestina como delito, con penas que
oscilan entre seis (6) meses y cuatro años (4).
Al contrario de políticas que generen integración y cooperación, algunos
países europeos cierran las puertas a los extranjeros bajo mandatos de marcado
contenido xenófobo. Otro ejemplo es España donde se centró la investigación que
ahora se desarrolla, cuando en sus normas constitucionales estipula lo siguiente:

125
Entendiendo que es el Estado el principal y primer responsable de los derechos fundamentales,
por tal, debe garantizarlos y no vulnerarlos.

468
Existen derechos que corresponden por igual a españoles y extranjeros y cuya
regulación ha de ser igual para ambos; existen derechos que no pertenecen en
modo alguno a los extranjeros (los reconocidos en el art. 23 de la Constitución,
según dispone el art. 13.2. con la salvedad que contiene) [es decir, los derechos
políticos]; [y] existen otros que pertenecerán o no a los extranjeros según lo
dispongan los tratados y las leyes, siendo entonces admisible la diferencia de
trato con los españoles en cuanto a su ejercicio. (Bernal, 2005, p. 48).

La norma descrita a la luz de los hallazgos investigativos del presente


trabajo, arroja como dato importante que pese a la redacción de algunas normas
constitucionales y legales de España –13.2 Constitución Española- que se
perciben como violatorias de los derechos humanos de los inmigrantes (entre ellos
los colombianos), existen mecanismos para la protección de los derechos de la
humanidad.
También es cierto que existen otros medios jurídicos idóneos que haciendo
honor a su función judicial protectora de los derechos humanos han otorgado
garantías constitucionales a los inmigrantes, en las cuales los extranjeros de
diversas nacionalidades han demandado vía Recurso de amparo la protección de
sus derechos, y en una labor de adecuación de la Constitución española a las
declaraciones de derechos humanos y la dignidad humana, el Tribunal
Constitucional español ha reconocido y negado derechos a los extranjeros126.
Pese a lo anterior, valga la pena aclarar que esto no implica que la
vulneración de derechos a los inmigrantes no se presente, al contrario,
demuestra con claridad que la vulneración es recurrente y en distintos
escenarios, motivo que alienta las demandas vía amparo, sin embargo, es de
resaltar la enorme labor del Tribunal Constitucional español para garantizar los
derechos humanos de los inmigrantes. Así lo sostiene el ex presidente del
Tribunal Constitucional español, Manuel Jiménez de Parga y Cabrera cuando
dice que:

126
Al respecto se pueden ver las siguientes sentencias del Tribunal Constitucional español: SSTC
107/1984, 115/1987, STC 107/1984, STC 53/2002, STC 107/1984. 99/1985, 115/1987, 95/2003,
STC 115/1987, 147/2000, 53/2002, STC 13/2001, STC 115/1987, STC 116/1993, STC 116/1993,
107/1984, 150/1994, 130/1995, SSTC 94/1993, 242/1994, 24/2000,53/2002, STC 94/1993 y STC
95/2000.

469
Además la Constitución contiene una serie de prescripciones que tienen
particular relevancia en esta materia, como son las contenidas en el art. 10 CE.
Este precepto, ubicado a modo de umbral de toda la declaración de derechos del
Título Primero, proclama que “la dignidad de la persona, los derechos inviolables
que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y
a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz
social”. Esta norma recoge la idea de unos derechos inherentes a la persona en
los que no cabe distinguir entre nacionales y extranjeros.

Igualmente relevante es el apartado 2 de este mismo artículo 10 CE, según el


cual “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre
las mismas materias ratificados por España (Jiménez, s.f, p. 2).

Según Jiménez de Parga gracias al Tribunal Constitucional existen


derechos que se proclaman por igual para españoles y para extranjeros, y lo
esboza de la siguiente manera:

La formulación de esta doctrina [la igualdad entre ciudadanos españoles y


extranjeros] se hizo en la STC 107/1984. En dicha Sentencia nuestro Tribunal
Constitucional hubo de resolver un recurso de amparo acerca de la nulidad de un
contrato de trabajo, declarada por los tribunales laborales, debido a que el
trabajador extranjero no contaba con la autorización de residencia. El quejoso en
amparo era un uruguayo que había trabajado varios meses como conserje en un
hostal de Barcelona; tras unas diferencias con su empleador sobre su horario y
remuneraciones, este le requirió para que se proveyese de permiso de trabajo y
de autorización de residencia, de los que carecía. El empleado entendió que la
exigencia era indebida al estar los trabajadores iberoamericanos legalmente
equiparados a los españoles, y además imposible de cumplimiento, habida
cuenta de la práctica prevalente en aquel entonces. Sin embargo, la consiguiente
demanda por despido improcedente fue desestimada tanto por la Magistratura
de Trabajo como por el Tribunal Central de Trabajo, por entender ambos que,
aun estando exento de la exigencia de obtener permiso de trabajo, era
imprescindible la autorización de residencia expedida por la Administración
española, y que, además, su omisión acarreaba la nulidad del contrato de
trabajo.

En su queja de amparo contra estas Sentencias, el recurrente alegó el derecho a


la igualdad (art.14) en el ejercicio de su derecho a trabajar (art. 35). El empleador
opuso la titularidad de los derechos: alegó que su disfrute estaba circunscrito a
los españoles. Ello dio lugar a que el Tribunal Constitucional, se pronunciara, por
una parte, acerca del alcance de los derechos fundamentales invocados en

470
relación con el acceso a un puesto de trabajo por un extranjero (FJ 4), y por otra,
en un plano más general, acerca de la posición jurídico-constitucional127 de los
extranjeros en España (FJ 3). (Jiménez, s.f, p. 4).

¿Cuáles son los derechos fundamentales, sociales fundamentales, y


derechos políticos afectados primordialmente con el fenómeno de la inmigración
legal o irregular-“ilegal”? El profesor Arango sintetiza así su teoría:

Según su genus proximum, los derechos sociales fundamentales son derechos


fundamentales, es decir, derechos subjetivos con un alto grado de importancia.
Pero lo que distingue a los derechos sociales fundamentales de otros derechos
fundamentales (differentia specifica) es que son “derechos de prestación en su
sentido estrecho”, es decir, derechos generales positivos a acciones fácticas del
Estado.

Los derechos sociales fundamentales son derechos generales, específicamente


derechos generales positivos. El carácter general de los derechos sociales
fundamentales se refleja en tres planos: el plano del titular del derecho, el de su
objeto y el de su justificación. En el plano del titular del derecho, todas las
personas son portadoras de derechos sociales fundamentales (derechos de
todos), pero los obligados son exclusivamente los Estados democráticos
modernos. En el plano del objeto los derechos sociales fundamentales, son
derechos constitucionales (es decir, no simples derechos legales) a una
situación fáctica que puede ser alcanzada mediante la creación de derechos
especiales. En el plano de la fundamentación filosófica, los derechos sociales
fundamentales son derechos humanos cuyo carácter ideal (validez moral) se ha
fortalecido mediante su positivización (validez jurídica). Una consecuencia
directa de esto es la generalidad y la indeterminación de los derechos sociales

127
Las consideraciones esgrimidas por el Tribunal se resumen en lo siguiente: “Constitucionalmente
no resulta exigible la igualdad de trato entre los extranjeros -incluidos los hispanoamericanos, pues
no hay diferencia ninguna en favor de ellos- y los españoles en materia de acceso al trabajo y no
existe tratado que así lo imponga, ya sea multilateral o bilateral, pues los convenios entre España y
Uruguay que invoca el demandante no tienen el significado de excluir el permiso de residencia
como se pretende. La existencia de una legislación que, según la interpretación de los Tribunales,
exige el requisito administrativo de la autorización de residencia para reconocer la capacidad de
celebrar válidamente un contrato de trabajo no se opone, pues, a la Constitución. La desigualdad
resultante en relación a los españoles no es, en consecuencia, inconstitucional, y no porque se
encuentre justificada en razones atendibles, sino, más sencillamente, porque en esta materia nada
exige que deba existir la igualdad de trato”. Finalmente, el Tribunal Constitucional Español termina
fallando en contra del inmigrante uruguayo y desestimando el Recurso de Amparo. (STC 107/1984
M.P. Francisco Rubio Llorente).

471
fundamentales en contraste con la universalidad y la abstracción de los derechos
sociales humanos. (Arango, 2005, p.37-38).

Partiendo de esta premisa, dada la importancia del tema y de la gran cantidad de


personas en el mundo que sufren desmedro en el tratamiento de los derechos
fundamentales por causas de su condición de inmigrantes regulares e irregulares,
es decir, básicamente por su no reconocimiento como ciudadanos, se
contextualiza el problema, en el caso particular, de aquellos quienes son
considerados inmigrantes como sujetos no poseedores de derechos, pues a razón
de esta condición se esconde la esclavitud del siglo XXI y la restricción de
derechos humanos estrechamente ligados al concepto de dignidad humana128.
La lógica del fenómeno migratorio tiene su nudo gordiano en las lógicas del
lenguaje, en tanto las vulneraciones de derechos humanos que se presentan en la
inmigración regular o irregular, traducen un lenguaje común cual es el abuso
contra el inmigrante, bien sea regular, ora irregular, que es perseguido casi que
por su condición de no ciudadano.
Lenguajes sociales y lógicas económicas
Algunos de los protagonistas de la política y de la “intelectualidad” española129
parten de la idea que se deben controlar las fronteras y los flujos migratorios,

128
Uno de los parámetros para entender un derecho como fundamental es su estrecho contenido
con la dignidad humana, pero los derechos clásicos liberales, por su específico contenido individual
son mucho más inmanentes a dicho concepto, la acepción que se quiere dar en el presente trabajo
sobre dignidad es que está estrechamente ligada a todos los derechos individuales o colectivos y
que en el caso de la inmigración ilegal son frecuentemente vulnerados.
129
Tendencias por ejemplo, como las de Ramón Bau en el Círculo de Estudios Indoeuropeo quien
ante la pregunta ¿cómo solucionaría usted el problema de la inmigración indiscriminada y de baja
calidad?, contesta: “El problema no es como solucionar la invasión masiva inmigratoria, sino como
lograr el poder político. No hay problema que no pueda solucionarse si hay una voluntad firme
política de hacerlo. Hay medios técnicos y materiales más que suficientes para establecer un gran
plan de retorno y de rediseño de la inmigración. Lo que es difícil es lograr el poder para abordar
estas soluciones. Por eso nuestro enemigo principal no es la inmigración sino el poder económico
capitalista que es el que gobierna y trae la inmigración.
No hay, además, inmigración de baja o alta calidad, toda invasión inmigratoria es negativa, me
opongo a que vengan 5 millones de alemanes a España, como me opongo a que fueran 5 millones
de españoles a Chile, cuando la inmigración es masiva se está mostrando un problema del país de
origen que se quiere arreglar creando otro problema en el país receptor. Y cuando la inmigración
de razas distintas entonces además de problemas se crea una destrucción de identidad gravísima”.
(Bau, 2004).
También se hacen pronunciamientos como las del actual Primer Ministro español, Mariano Rajoy
quien prometería siendo candidato que su gobierno pondrá en marcha "un contrato de integración"

472
muchos coinciden que se debe alivianar la situación de los mismos y se les deben
respetar los derechos humanos, optimizar la regulación de los inmigrantes legales
y tratar con mayor celeridad la deportación de los inmigrantes ilegales, entre otras
circunstancias.
Se habla de las cifras y los convenios internacionales y sus alcances, en
términos generales, se da por sentado que deben existir restricciones a la
circulación de personas. Comúnmente se piensa de manera exclusiva, en los
países europeos, aseverando que lo normal es que las personas queden
confinadas a sus territorios nacionales, similar a lo que sucedía con los siervos de
la gleba y su confinamiento a los feudos. Así lo describe Leo Huberman:

Así como el señor podía preocuparse por la pérdida de uno de sus bueyes,
porque lo necesitaba para trabajar en su tierra, podía preocuparse por la pérdida
de sus siervos, ganado humano que necesitaba igualmente. Por esto mismo el
siervo no podía ser vendido fuera de su tierra, ni podía dejarla. Su posesión era
llamada “tenencia” (del latín “tenere”, tener). Pero en derecho, huir y ser
capturado podía ser castigado severamente y era indiscutible que habría de
volver. (Huberman, 1998, p. 10).

No han considerado el pensar –algunos- que todo sería más fácil130 si fuese
permitido que los siervos contemporáneos fuesen un poco más libres, y que el
derecho a su movilidad se garantizase sin tantas restricciones como las actuales.

para los inmigrantes por el que éstos tendrán los mismos derechos que los españoles, pero
deberán comprometerse a "cumplir las leyes, aprender la lengua y respetar las costumbres de los
españoles", entre otras cuestiones. En unas jornadas sobre inmigración organizadas por el PP en
Barcelona, ha precisado que el contrato afectará a todo aquel inmigrante que quiera obtener "un
permiso superior a un año de residencia en España", e incluirá el requisito de comprometerse a
"regresar a su país si durante un tiempo no logra encontrar empleo". Asimismo Rajoy ha
sentenciado que "nunca habrá más regularizaciones masivas" si el PP gobierna y que "en España
no se va a poder entrar ilegalmente".

Rajoy también ha prometido crear "una agencia (estatal) de inmigración y de empleo que trabajará
para atender las demandas reales de las empresas españolas, que tendrá a su cargo la
supervisión de la selección, formación y contratación de trabajadores extranjeros con plenas
garantías" para ambas partes. (publico.es, 2008).

130
Al respecto, sostiene Legrain que: “Si usted es escéptico acerca de las ventajas de la
globalización, puede que no cambie de opinión ante el argumento de que las razones para estar a
favor de la libre inmigración son consecuencia de las razones para estar a favor del libre comercio;
aunque quizás sí cambie de opinión, ya que fundamentalmente estoy argumentando que los
países ricos deberían abrir sus fronteras a los prestadores de servicios de los países pobres, lo que

473
Así mismo, como los señores feudales jamás se preguntaron si el progreso
vendría con la libertad de sus siervos, igualmente las actuales potencias no se
preguntan por qué se deben seguir “protegiendo” las personas131 de los países
tercermundistas.
Seguramente que los beneficios de la libre inmigración serían enormes, el
solo aumento de la fuerza productiva sería un disparador de la economía de los
llamados países de acogida. Por ejemplo, un campesino colombiano que trabaja
con sus manos y con la ayuda de sus incipientes herramientas, seguramente con
la tecnología suficiente que tienen los países europeos reproduciría el valor de las
empresas, así mismo se aumentaría la plusvalía; este ejemplo, se podría
trasplantar igualmente a todos los modos de producción.
Pensar en los países que han crecido gracias a la inmigración lleva
necesariamente a hablar de los Estados Unidos de Norteamérica, y podrá verse
como ese Estado se ha vuelto potencia mundial en medio de la fuerza productiva
de los inmigrantes que llegaron al país y trabajaron en pro de su crecimiento. La
isla de Ellis, situada en la bahía de Nueva York, es un símbolo de la inmigración
hacia Estados Unidos. En ella estuvo situado el centro de inmigración que, entre
1892 y 1954, controló la entrada de casi 20 millones de inmigrantes a este país.
Irlandeses, italianos, judíos y en un pasado más cercano, los latinos, hicieron
grande a los Estados Unidos. La plusvalía generada por los inmigrantes a los

no dista mucho de argumentar que los países ricos deberían abrir sus mercados a los productos
agrícolas de los países pobres. Otro punto de vista favorable a la libre inmigración internacional es
el siguiente: si quieres ayudar a la gente de los países pobres, una de las maneras más eficaces
de hacerlo es permitir la libre inmigración” (Legrain, 2008, p. 33).
131
La idea es que los inmigrantes que llegan a las grandes metrópolis son las personas de muy
escasos recursos. No obstante, en lo pertinente a Colombia, si bien la migración interna o
desplazamiento se debe al conflicto armado e incide en la misma la pobreza, también es cierto que
quienes migran a otros países son de estratos medios. Así lo referencia David Khoudour Castéras:
“Cuanto más educada es la población, más tiende a emigrar a otros países, como lo confirma el
coeficiente de asistencia a la educación básica: positivo y significativo al 10%. En efecto, en la
sociedad existe un proceso de selección positiva, es decir, las personas con mayor nivel de
educación tienen más posibilidades de migrar. Las más calificadas están más preparadas para
enfrentar los retos de la migración, como dejar su entorno y vivir en un país con una cultura y un
idioma diferentes. También les es más fácil informarse sobre las posibilidades de trabajo en el
exterior y hacer los trámites para migrar. Por otra parte, en un contexto de políticas migratorias
cada vez más restrictivas, es menos difícil para un trabajador calificado obtener una visa para
trabajar o estudiar en un país industrializado que para una persona no calificada. (Castéras, 2007,
p.266).

474
países receptores es grande y los salarios pagados a los mismos muy escasos132.
Aurelio Suárez explica esto de la siguiente manera:

Por su parte, los salarios se siguieron viendo afectados por la inmigración. Entre
1903 y 1914, entraron por todos los puertos casi 12 millones de personas, un
millón en promedio por año; éxodo que solamente vino a declinar con la Primera
Guerra Mundial. Los salarios y las condiciones laborales de este lapso fueron
“crueles”: bajos salarios, largas semanas laborales y carencia de seguridad
social. En 1913, en los trabajos de construcción, plomería y pintura, el pago por
hora oscilaba entre 0,62 de dólar y 0,75 y en tipografía apenas llegaba a 0,5. En
el primer caso, la semana laboral era de 44 horas y, en el segundo, de 48.
(Suárez, 2008, p. 26).

Los beneficios no son exclusivamente económicos, culturalmente el aporte


es muy grande y la idea que se construye de tolerancia en todos los órdenes, es
un valor incalculable para el progreso de los Estados que actualmente rechazan a
los inmigrantes. El proceso migratorio por el cual se avanza en la contemporánea
globalización obedece a un fenómeno que aborda todos los ámbitos
socioculturales de los Estados y de la vida misma, ya los discursos sobre los
nacionalismos y chovinismos se cimientan en exclusiva en ideologías políticas
dado que en la práctica actual las relaciones objeto de migración obedecen a todo
tipo de matices, tanto culturales como sociales, son aspectos como el laboral o
político quienes delimitan las formas de la migración, es una rápida manera de

132
Sobre esto, dice Legrain lo siguiente: “La experiencia histórica indica claramente que sería muy
beneficiosa: el asombroso crecimiento económico de Estados Unidos entre 1870 y 1920 coincidió
con la emigración de decenas de millones de europeos a Norteamérica. Un estudio realizado sobre
15 países europeos refleja que un incremento de la población en un 1% gracias a la inmigración
lleva asociado un impulso económico de entre el 1,25 y el 1,5% según cálculos del Banco Mundial,
si los países ricos hubiesen permitido que su mano de obra aumentase un 3% admitiendo la
entrada de 14 millones de trabajadores procedentes de países en vía de desarrollo entre 2001 y
2005, el mundo habría obtenido un beneficio de 356.000 millones de dólares al año; a su vez, los
nuevos inmigrantes obtendrían un beneficio de 162.000 millones de dólares al año, las personas
que permaneciesen en los países pobres de 143.000 millones de dólares y los nativos de los
países ricos de 139.000 millones. Además, estas cifras no tienen en cuenta en su justa medida los
probables beneficios económicos que comportarían la diversidad y el dinamismo que traen consigo
los inmigrantes. Los extranjeros no sólo buscan ocupar los puestos de trabajo que las personas del
país dejan libres, también aportan diferentes habilidades, ideas variadas, experiencias diversas y
unas ansias de mejorar que, combinadas con el talento de la gente del país, impulsan el
crecimiento de la innovación, la productividad y la economía. ¿Sería Estados Unidos un país igual
de dinámico y próspero sin todos los inmigrantes que tratan de salir adelante? (Legrain, 2008, p.
33).

475
ascender socialmente y las garantías que se dan entre asociaciones de migrantes,
por citar unos ejemplos, permiten la integración de los mismos.
La normatividad migratoria y sus lagunas
Es necesario que revisiones teóricas como ésta, indaguen sobre los
alcances y los desarrollos de la normatividad que regula las relaciones entre los
migrantes, dado que lo existente al respecto son una serie de normatividades
fragmentadas y demasiado especializadas en asuntos muy concretos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano133 trata de combatir la
“trata de personas”, regulan los asuntos relacionados con posgrados en el exterior,
entre otros, son ejemplos de la fragmentación. La migración requiere de un
análisis más profundo, mucho más socio-jurídico, pues los índices de emigración
van variando constantemente, antes los índices de emigrantes hacia España iban
en aumento, no obstante, con la llamada crisis económica esto ha cambiado 134.

133
Los pilares de la política exterior colombiana están en: Profundizar la integración con
América Latina y el Caribe para generar más oportunidades de comercio, inversión e
intercambio tecnológico, Posicionar temas como ciencia y tecnología, innovación, educación
de calidad, capacitación laboral y profesional, tecnología y conocimiento agrícola, energía,
cambio climático, biodiversidad y cooperación en seguridad, en la gestión internacional para
la prosperidad. Identificar oportunidades políticas, económicas y de inversión para Colombia
en grupos como el CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) y
mediante el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). (Ministerio de Relaciones Exteriores. Sf). En ninguno de estos ítems está el
fortalecimiento de la política migratoria.

134
Así lo informa el diario CincoDías.com: “El número de extranjeros empadronados en
España el año pasado, 5,7 millones, creció tan solo a un ritmo del 1,75% con respecto a
2009, y ya supone el 12,2% de la población, según los datos definitivos del padrón municipal
publicados ayer por el INE. La tasa de 2010 ahonda en la desaceleración iniciada en 2007.
En tres años se ha pasado de un aumento en las llegadas de extranjeros del 16,5% a ese
exiguo 1,75%. Por territorios, tan solo La Rioja registra un retroceso en el empadronamiento
de inmigrantes, con un -0,53%.

Por contra, Extremadura y País Vasco lideran el ranking con aumentos en los flujos de
llegada del 5,75% y un 4,8%, respectivamente. Lejos quedan ya los primeros años de la
década de 2000, con incrementos interanuales cercanos al 50% en el crecimiento de
residentes extranjeros. La tan manida expresión del efecto llamada parece diluirse bajo los
efectos de la crisis y el meteórico ascenso del paro. España está a la cabeza de los 30 países
de la OCDE en pérdida de inmigrantes, según su último informe sobre inmigración publicado
en octubre.

Por nacionalidades, las cifras de los residentes comunitarios continúan avanzando


ligeramente, mientras las de los países latinoamericanos sufren los mayores descensos en
2010, hasta llegar a tasas negativas. Las más acentuadas son las de Ecuador (tercer país en
procedencia de inmigrantes) que pasa de 421.426 empadronamientos en 2009 a 399.586 (un

476
Ahora bien, como las causas que propician la migración (pobreza,
desempleo, marginalidad, bajos salarios, conflicto armado135) parecen inevitables
por ahora, se debe propender por la garantía de los Derechos Humanos de esos
inmigrantes y sus familias, evitar la prostitución de las migrantes colombianas en
el extranjero y controlar las redes de trata de personas.
Es también el momento propicio de generar un ambiente óptimo para la
regulación en el flujo migratorio, pues cada vez son más los colombianos en el
exterior, en la última década las remesas a Colombia son el segundo orden más
importante en los ingresos económicos en materia de divisas.
Claro está, que no será una investigación quien cambie esas realidades, no
obstante, se llama la atención sobre las mismas para mostrar la aparente
desatención a estos asuntos tan importantes por parte del Estado de origen de los

5% menos) el año pasado. Los residentes procedentes de Bolivia retroceden un 7,6%. Casi lo
mismo que los argentinos (un 7% menos). Por su parte, rumanos y marroquíes, se mantienen
como los dos primeros países por procedencia de extranjeros, pero con avances del 5%, la
mitad que en 2009. China vuelve a alcanzar el mayor repunte en el registro de inmigrantes,
aunque también se ralentiza. Mientras en 2009 la comunidad china aumentó un 17%, en 2010
lo hizo al 7,2%, hasta sumar 158.244 residentes”. (CincoDías, 2011).
135
Si bien los colombianos migran por estas razones, existen otras asociadas a las necesidades o
requerimientos en cuanto a una mejor educación y no necesariamente al conflicto armado o la
pobreza. Así lo referencia Castéras: “Los atentados, por su parte, son un indicador del conflicto
armado. Si bien el conflicto se traduce en traslados de población, estos suelen ser colectivos y
constituyen un desplazamiento forzado a otras zonas del territorio colombiano. Esto explica la
relación inversa entre atentados y emigración. No es que la gente no sea afectada por el conflicto
sino que emigra a otros departamentos, en particular a los que registran menores índices de
violencia y presentan una situación económica más atractiva. Risaralda y Valle del Cauca, los
departamentos con mayores tasas de emigración, tuvieron menos de un atentado por cien mil
habitantes en 2004, mientras que Meta y Caquetá, dos de los departamentos con los niveles más
bajos de emigración, registraron altos índices de atentados (8 y 10, respectivamente). Así mismo,
Arauca, el departamento con el nivel más alto de atentados en 2004 (36 por cien mil habitantes),
tiene una tasa de emigración relativamente baja (2, 16%).
Finalmente, los resultados econométricos muestran que si bien el nivel de ingreso no es
determinante en el proceso emigratorio, las condiciones sociales si importan. La inversión social en
particular es un factor sustancial. Por supuesto, no todos pueden migrar. Las regresiones muestran
que la población más propensa a migrar pertenece a la clase media y es más calificada que el
resto de los colombianos, como lo indican los resultados relacionados con la desigualdad, la
pobreza, y la educación. Se trata de una población urbana afectada por diversos fenómenos de
violencia cotidiana y no tanto por el conflicto armado. La coyuntura económica, que se refleja en
las variaciones del PIB y de la tasa de desempleo, también inciden en la decisión de emigrar. En
otras palabras, las personas menos pobres y mejor preparadas de los departamentos con mayores
dificultades socioeconómicas son las que tienen mayor propensión a emigrar”. (Castéras, 2007, pp.
268-269).

477
inmigrantes (Colombia) como del Estado receptor o de “acogida” (España). En
este sentido dice Aura Ximena Osorio que:
Esta movilidad de individuos genera retos para las autoridades locales, tales
como la búsqueda de acciones para prevenir y combatir la trata de personas, el
tráfico de emigrantes con fines de explotación (como la mendicidad o la
prostitución), así mismo, se debe generar información confiable a quienes tienen
intención migratoria para que su camino no sea traumático. Igualmente, es
necesario que se promueva la integración o el retorno voluntario de los
extranjeros irregulares y en general, propender por el goce efectivo de los
derechos humanos de los inmigrantes, sin importar su condición social, étnica o
su procedencia y nacionalidad. (Osorio, 2008, p. 364).
Preocupado por la situación de los derechos humanos de los inmigrantes
(precisamente, como lo señala Ximena Osorio en la anterior cita), el ex defensor
del Pueblo de Colombia, Jaime Córdoba Triviño demandó la siguiente norma por
considerarla inconstitucional, a saber:

Artículo 1º—Las oficinas consulares de la República en cuya jurisdicción la


comunidad colombiana residente estimada sea superior a diez mil (10.000)
personas, tendrán funcionarios especializados en la orientación y asistencia
jurídica a los compatriotas que allí se encuentren. Estos funcionarios serán
preferiblemente nacionales colombianos, pero a juicio del Ministerio de
Relaciones Exteriores o de la Misión Diplomática o consular, podrá ser
contratada la asesoría externa de conocedores del derecho interno de dichos
países136.
De la redacción de dicha norma queda claro que hacer referencia a diez mil
personas (10.000) es violatorio del derecho a la igualdad, porque como es obvio
las necesidades de los inmigrantes colombianos no pueden ser medidas por
cantidades de residentes sino precisamente por necesidades sociales,
económicas y desde los diferentes órdenes. Dicha norma fue considerada como
arbitraria por parte de la Presidencia de la República colombiana y sujeta a la
figura de las objeciones presidenciales por inconstitucionalidad por considerar que
generaban un gasto demasiado alto para el presupuesto nacional.
No obstante, mientras se objeta esta protección, paradójicamente las
remesas siguen siendo una de las fuentes de ingreso más seguras de los

136
Ley 76 de 1993 de Colombia por medio de la cual se adoptan medidas de protección a los
colombianos en el exterior a través del servicio consular de la República.

478
familiares de los colombianos y un generador de riqueza importante para el
crecimiento económico del país; por ello, la objeción a la norma no tiene una
justificación equitativa con un sector de colombianos que no han dejado de ser
ciudadanos.

Conclusiones
Entre todos los bienes inmateriales que posee el ser humano, los derechos
humanos tienen un valor agregado con relación al resto de garantías que tienen
las personas. Comprometerse a su protección y difusión pareciera ser lo más
lógico y medianamente aceptable o por lo menos interceder favorablemente a su
no vulneración pareciera ser un imperativo para todos. La normatividad (como el
citado artículo 1) no puede ir en contra de los derechos humanos porque estos son
superiores al ser norma de iuscogens (aunque el concepto iuscogens se someta a
discusión137).
Sin embargo, las cosas parecen no ser tan simples y las soberanías que se
vislumbran débiles y acabadas, cobran fuerza cuando se trata de vulnerar los
derechos a los migrantes, sin embargo la vulneración de los Derechos Humanos
no solamente es en exclusiva de los Estados de acogida, sino también y
paradójicamente de los de origen, lo cual no deja de ser nebuloso, las instituciones
judiciales no parecen hacer eco de protección y la ausencia de normatividad sobre
asuntos migratorios en clave de países de origen, es evidente. Es entonces la
incertidumbre de un derecho nacional bastante titubeante en materia de regulación
de los derechos de los migrantes, pues, salvo en temas tan contundentes como la
trata de personas, los derechos no se garantizan porque simplemente existiendo

137
Al respecto Juana Inés Acosta López y Ana María Duque Vallejo sostienen que: “Un Estado,
por ejemplo, puede estar de acuerdo en que una norma de DI no sea derogada, porque la acepta
como obligatoria. Otro Estado que aún no la ha aceptado, en cambio, podría aducir que no la
cumple, porque no basta el reconocimiento de la CI de que esa norma sea inderogable. Este
problema se refleja, entre otras cosas, en la reivindicación de prácticas que en muchas ocasiones
se consideran contrarias a las más elementales normas de iuscogens, como la ablación o la
mutilación”. (López & Duque, 2008, p. 19).

479
como derechos humanos son prácticamente inexistentes desde las ópticas
nacionales y de ciudadanía138.
La positivización de los derechos no necesariamente implica su
reconocimiento, es el entorno quien favorece el cumplimiento de los mismos, al
respecto se ha pronunciado Maurizio Fioravanti, quien dice:
Como se sabe, de libertad se puede discutir fundamentalmente desde dos
grandes puntos de vista. Muy resumidamente, se puede decir que se puede
discutir en singular o en plural. De libertad, en singular, discuten por regla
general los filósofos, sobre el plano ético y también sobre el más
específicamente político, indagando sobre el lugar que la libertad ocupa en la
construcción de un cierto orden colectivo políticamente significativo. De
libertades, en plural, como derechos, discuten por su parte los juristas,
indagando sobre el lugar que las posiciones jurídicas subjetivas de los
ciudadanos ocupan dentro de un ordenamiento positivo concreto y, en particular,
sobre las garantías efectivas que tal ordenamiento es capaz de ofrecer. Es
evidente que para discutir de libertad en singular sería necesario enfrentarse a
una tradición filosófica de vastísimas proporciones y, así, partir de tiempos
históricos remotos hasta llegar al iusnaturalismo moderno, y después –al menos-
a las doctrinas liberales del siglo XIX y a las diversas corrientes de la filosofía
política de nuestro siglo. (Fioravanti, 1998, p. 23).
Y más adelante agrega este autor italiano que:
En concreto, cada tiempo histórico produce su propia cultura de los derechos,
privilegiando un aspecto respecto a otro o poniendo las libertades en su conjunto
más o menos en el centro del interés general. En definitiva, es precisamente esta
cultura de los ciudadanos y de los mismos poderes públicos la que vuelve
operativas, o al contrario, ineficaces, las elecciones positivamente hechas desde

138
La última presentación que hizo Colombia en materia migratoria fue ante: El Comité de
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias en Ginebra el 20
de abril de 2009. En esa presentación, Colombia reconoce las dificultades que tiene en relación al
cumplimiento de los derechos de los extranjeros en Colombia y de los colombianos en el exterior y
se compromete mediante documento CONPES a crear una Política Integral Migratoria (PIM). La
pregunta que surge en esta investigación es: ¿Por qué antes del año 2009 (donde se debía rendir
informe ante la Convención de los trabajadores migratorios y sus familias) no se había presentado
una política seria para la regulación de los flujos migratorios de los colombianos? La explicación
que se rinde en el mencionado informe es vaga y escasa, al respecto se dice que: “No obstante
que el Estado ha avanzado en la atención de los procesos migratorios, es preciso tener en cuenta
que la migración es un proceso dinámico que constantemente le plantea nuevos retos en materia
de acompañamiento al colombiano en el exterior para que los efectos positivos de esa migración
se puedan potenciar como factor de desarrollo del país. Lo anterior implica la formulación y
ejecución de estrategias de coordinación y apoyo interinstitucional que permitan responder con
efectividad y coherencia a la dinámica migratoria.
A partir de lo anterior, y de acuerdo a los lineamientos planteados en el Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2010, se planteó la necesidad de definir una política pública migratoria integral,
coherente y ordenada, que responda a las necesidades y expectativas de los colombianos en el
exterior”. (Estado colombiano, 2009, pp. 13-14).

480
el ordenamiento para la tutela de las libertades y los mismos mecanismos de
garantía de los que hablábamos antes.
Por lo tanto, más allá y aún antes del dato jurídico-formal, de la dogmática
jurídica de los derechos, del análisis del derecho positivo vigente en materia de
libertades, existe el condicionamiento de la cultura de las libertades que un
momento histórico concreto es capaz de producir con la acción de los
ciudadanos y de los mismos poderes públicos. (Fioravanti, 1998, p. 24).

481
Bibliografía

Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá D.C.,


Colombia: Legis.
Bau, R. (2004, marzo) Entrevista a Ramón Bau. Revista Nuestra Voz, 5.
Recuperado de http/:suipervivientes.blogcindario.com/2008/10/00134-
entrevista-a-ramon-bau.html
Cinco Días.com (2011). La inmigración aumenta en España apenas un 1.7% en
2010. Recuperado de
http://www.cincodias.com/articulo/economia/inmigracion-aumenta-
espana-apenas-2010/20110201cdscdieco_7/
Estado Colombiano. (2009). Presentación de Colombia ante el Comité de
Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorio y sus
Familias. Recuperado de
http://www2.ohchr.org/english/bodies/cmw/docs/statement/ColombiaState
ment42.pdf.
Fioravanti, M. (1998). Los derechos fundamentales: Apuntes de historia de las
constituciones. (M.M. Neira, Trad.). 2ª Ed. Madrid., España.: Trotta.
Huberman, L. (1998). Los Bienes terrenales del hombre. 4ª ed. Bogotá D.C,
Colombia: Editorial Panamericana.
Jiménez, M. (S.F). La inmigración en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Español. Recuperado de
http/:www.tribunalconstitucional.ad/docs/10aniversary/E-ESPANA.pdf
Khoudour, D. (2009). Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia.
Revista de Economía Institucional. 20, 229-252.

Khoudour, D. (2007). ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis


Departamental basado en el censo de 2005? Revista de Economía
Institucional.16, 255-271.
Legrain, P. (2008). Inmigrantes: Tu país los necesita. (J. Paredes, Trad.). España:
Intermón Oxfam.

482
López, M., Díaz, M., Sierra, M., Tabera, B. & Contreras, A. (2008, julio-diciembre).
Perfil socioeconómico del emigrante de Medellín a España: una
aproximación a partir de la experiencia de la red: “Paisas en el exterior”.
Lecturas de economía, 69, 85-113.
Osorio Torres, A. X. (2008, julio-diciembre)). Los derechos de los colombianos en
el extranjero y de los extranjeros en Colombia. Universitas. Bogotá, D.C,
Colombia, 117,357-376.
Público. ES. (2008, 6 de febrero). Rajoy obligara a los inmigrantes a “aprender la
lengua y respetar las costumbres para poder residir en España”.
Recuperado de http://www.publico.es/espana/45708/rajoy-obligara-a-los-
inmigrantes-a-aprender-la-lengua-y-respetar-las-costumbres-para-poder-
residir-en-espana

483
Derechos humanos, cultura e identidad de los migrantes indígenas en Baja
California: avances, retos y perspectivas

Dante López Román139


Olga Lorenia Urbalejo Castorena140
Francisca Jazmín Gallardo Tiznado141

Resumen
El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de la relación existente entre
derechos humanos, cultura e identidad de los migrantes indígenas en Baja
California, en un marco de avances históricos y jurídicos, pero también de grandes
retos y perspectivas, prevaleciendo un contexto en que subsisten aun viejas
inercias sociales, políticas y culturales, con pretensiones encubiertas de control
sociopolítico por parte de las estructuras de poder, implícitas en la falta de
voluntad para aplicar y perfeccionar la norma constitucional en relación a la cultura
y los derechos de los indígenas, contenidos en el artículo 2º de la Carta Magna.
Para entender esta dinámica, se parte aquí del respeto a la identidad como uno de
los prerrequisitos fundamentales en materia de los derechos humanos, y cuya
condición sine qua non es la libertad como derecho fundamental del ser humano
para elegir. Por ello, se retoma la idea de Gilberto Giménez, quien considera que
identidad y cultura están estrechamente relacionados, pues la identidad implica
formas interiorizadas de la cultura, que permite que los actores sociales
seleccionen aquellos rasgos culturales que los identifican. Esta idea nos permitirá
comprender el dinamismo social con el cual algunos grupos indígenas migrantes
asentados en Baja California, se han organizado e insertado en los contextos
urbanos, y que orientados por sus rasgos culturales distintivos frente a los demás,
han logrado trascender las barreras rígidas que normalmente se superponen en
esta región fronteriza de corte globalizador. Se asume, por tanto, que la
configuración de la identidad, no puede ser posible si no existe la preservación y
garantía de los derechos fundamentales de la clase indígena en nuestros días,
donde el discurso institucional es uno y la práctica cotidiana que viven estos
grupos es lo contrario, la mayor parte de las veces.

Palabras clave: derechos humanos indígenas, cultura e identidad

139
Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, Perfil Promep y miembro del
Sistema Estatal de Investigadores de Guerrero (SEI), Correo electrónico:
dlopezroman@yahoo.com.mx
140
Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California. Correo electrónico:
cylorena@yahoo.com
141
Profesora investigadora Plaza Promep, Universidad Autónoma de Guerrero, Correo electrónico:
fcajazmin@yahoo.com.mx

484
Introducción
El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de la relación existente entre
derechos humanos, cultura e identidad de los migrantes indígenas en Baja
California, en un marco de avances históricos y jurídicos, pero también de grandes
retos y perspectivas, prevaleciendo un contexto en que subsisten aún, viejas
inercias sociales, políticas y culturales, con pretensiones encubiertas de control
sociopolítico por parte de las estructuras de poder, implícitas en la falta de
voluntad para aplicar y perfeccionar la norma constitucional en relación a la cultura
y los derechos indígenas, contenidos en el artículo 2º de la Carta Magna. A su
vez, también, a esos derechos culturales que como grupos étnicos reclaman, se
suman los derechos que como ciudadanos miembros de la República Mexicana
deben respetárseles independientemente del carácter de etnicidad., dentro de los
cuales se consideran los derechos humanos. Y para ello, consideraremos la
definición que de estos últimos hace Melesio (2006: pág. 1), proponiendo que
derechos humanos son “un conjunto de derechos y deberes para alcanzar una
vida digna”, los cuales “son universales, integrales, imprescriptibles, irrenunciables
y, por lo tanto, inderogables e inviolables”.
Para entender la dinámica de los avances en materia de derechos
indígenas y derechos humanos, se ha considerado necesario establecer como uno
de los prerrequisitos en esta materia el respeto a la identidad, y cuya condición
sine qua non es la libertad como derecho fundamental del ser humano para elegir.
Para ello, se parte aquí del análisis de la idea de Gilberto Giménez (2002), en el
sentido de que “identidad y cultura están estrechamente relacionados, ya que la
identidad son formas interiorizadas de la cultura, y los actores sociales
seleccionan aquellos rasgos culturales que los identifican”. Esta primera idea nos
permitirá comprender el dinamismo social con el cual algunos grupos de indígenas
migrantes asentados en Baja California, se han organizado e insertado en los
contextos urbanos, orientados por sus rasgos culturales distintivos frente a los
demás, logrando trascender las barreras rígidas que normalmente se superponen
en esta región fronteriza de corte globalizador. A su vez, también, para entender
dicha dinámica se recurrirá a la perspectiva del control cultural de Bonfil Batalla
(1988), quien propone que los grupos étnicos tradicionales, ejercen en
485
determinados momentos una combinación de elementos culturales en función de
los cuatro ámbitos de la cultura identificados por él, como son la cultura autónoma,
la apropiada, la enajenada y la impuesta, con el propósito de construir estrategias
que permitan ejercer el control sobre la configuración de la identidad y autonomía
comunitaria.
Por lo cual, cobra gran relevancia, en este análisis, la construcción de la
identidad étnica como herramienta de cohesión y lucha para la transformación de
las condiciones y espacios de vida de esos grupos étnicos que han migrado desde
las diferentes entidades de la República mexicana hacia Baja California, y que han
decidido asentarse en las diferentes regiones de este estado fronterizo con un
gran dinamismo social, político y cultural, e incluso económico. Y para entender
esa dinámica de lucha y organización como conjunto de prácticas cotidianas en
estos lugares fronterizos de destino, se recurre aquí a dos conceptos teóricos muy
importantes como son el hábitus de Bourdieu entendido como los esquemas
orientadores y clasificadores de la acción, y el concepto de memoria histórica en
De Certeau.
Sin embargo se asume también, que el desarrollo de este atributo tan
importante en el ser humano, como lo es la identidad, no puede ser posible si no
existe la preservación y garantía de los derechos fundamentales de la clase
indígena en nuestros días, donde el discurso institucional es uno y la práctica
cotidiana que viven estos grupos es lo contrario, la mayor parte de las veces. En
consecuencia, en diversas áreas sociales y laborales de Baja California, a pesar
de lo acordado en la Conferencia Mundial del trabajo de 1944, en donde se
asentaba que el trabajo no era una mercancía, prevalece aun en la percepción
empresarial e institucional que el trabajo de las agroindustrias desarrollado por los
grupos étnicos migrantes posee un carácter mercantil (Melesio, 2006). Un ejemplo
de la presencia de esta visión mercantil del trabajo, es el de los jornaleros
estacionales en San Quintín Baja California, donde familias enteras se trasladan a
trabajar para paliar la miseria que padecen en las entidades de Oaxaca y
Guerrero, sin que estos migrantes sepan el valor real de su labor ni destino final
del producto, y sin que mejoren sustancialmente sus condiciones de vida como

486
seres humanos y puedan acceder a una vida digna (López et al, 2012). Otro
elemento más de rasgo mercantil, es el hecho de los anticipos por adelantado que
reciben los jornaleros por medio de los enganchadores y que obligan a cumplir al
jornalero con su familia en el lugar de destino aun en casos de fuerza mayor o
enfermedad, lo cual es un atentado flagrante en contra del derecho irrenunciable a
la libertad y la vida digna.
Ha sido precisamente la organización y la toma de conciencia de los grupos
étnicos migrantes que hoy conviven en los espacios urbanos de las ciudades de
Tijuana, Ensenada, Rosarito, Mexicali, entre otras de esta misma entidad, los
elementos que han demostrado que ahora más que nunca los espacios de vida
local y regional se fortalecen y cobran auge, pese a que como paradoja, se hace
gala cotidianamente de un discurso en favor de la globalización en la franja
fronteriza norte por parte de los grupos de poder.
En consecuencia, no es gratuito que desde hace casi tres décadas, esas
ciudades fronterizas de Baja California, hayan dejado de ser los principales puntos
de cruce de la migración procedente de los diferentes estados del sur y del centro
de la República mexicana para convertirse en lugares de asentamientos
permanentes, y en algunos casos hasta en lugares propicios para vivir,
convirtiéndose en espacios alternativos para asentarse y otorgar futuro a las
generaciones migradas actuales y venideras. Un ejemplo de esos espacios
específicos, es la colonia Valle Verde de Tijuana, en donde desde 1993, se asentó
de manera definitiva un grupo de mixtecos guerrerenses provenientes, en su
mayoría, de Xochapa, Guerrero, y en la cual el desarrollo socioeconómico, político
y cultural alcanzado, se explica a partir de elementos culturales e identitarios
característicos de este grupo étnico, que han sido el motor para la defensa de sus
derechos cívicos y también étnicos. Esto en un contexto históricamente adverso,
en que la comunidad se ha organizado para luchar contra el rechazo, la
discriminación y la marginación de nativos y autoridades como lo demuestran los
estudios de Velasco (2010), Clark (2008) y Urbalejo (2011). A su vez, también,
este es un ejemplo donde la comunidad migrante asentada ha podido hacer valer
sus derechos indígenas y humanos enfrentando con éxito la marginación,

487
discriminación, abusos y rechazo, a través de la puesta en juego de los elementos
culturales como la organización, las actividades laborales desarrolladas dentro y
fuera de la comunidad involucrando conocimientos tradicionales e incorporando
otros nuevos, los elementos simbólicos como el lenguaje, y los emotivos o
subjetivos como las creencias, valores y representaciones colectivas. De esta
forma, aun cuando subsisten prejuicios y atropellos, pero ha habido grandes
avances en ciertos grupos étnicos organizados como el ya descrito.

Las especificidades culturales e identidad de la migración indígena en Baja


California

Los autores anteriormente señalados, han dado cuenta de la apertura cultural de


las grandes ciudades de Baja California, y muy especialmente de Tijuana, donde
han llegado a residir inmigrantes extranjeros de diversas nacionalidades. Pero
también, ha destacado la presencia de diversos grupos étnicos dentro de la
entidad, donde muchos de ellos se encuentran dispersos en las ciudades como
Tijuana, mientras el grupo mixteco se ha caracterizado por su concentración en
asentamientos específicos como la Colonia Obrera y Valle Verde. Así, por
ejemplo, Clark (op. cit., pág. 11) señala que los mixtecos “numéricamente, en Baja
California, constituyen la mayor población de indígenas migrantes residentes, con
generaciones de indígenas nacidos en Baja California con 25 977 mixtecos,
también provenientes de hogares donde el jefe y/o la cónyuge, y/o algún
ascendiente es hablante de lengua indígena”. Esto último, se traduce para el
mismo autor, en la presencia de tres generaciones claras de mixtecos dentro de la
entidad bajacaliforniana: los padres, los hijos y los nietos. Estos últimos han sido
denominados “oaxacalifornianos” por haber nacido en Baja California.
Esos cambios en la estructura sociodemográfica del grupo de mixtecos que
se asentaron en Baja California desde hace más de tres décadas ha tenido
indudablemente un impacto en las percepciones culturales de la nuevas
generaciones, ya que en un estudio inicial en Valle Verde (López, 2014), se revela
que quienes han crecido en ese asentamiento perciben a la comunidad de origen

488
de sus padres o abuelos como algo que no les atrae para regresar a vivir, pues
ellos se consideran tijuanenses y sienten mayor pertenencia a este nuevo espacio;
incluso algunos de estos jóvenes cuando se les ha interrogado sobre su
participación en los festejos religiosos han mostrado ciertas actitudes de
indiferencia. Además, pese a las costumbres y tradiciones que se conservan
dentro de este grupo étnico en su nuevo espacio de vida, existen jóvenes que han
ido adquiriendo preparación académica y laboral, lo cual ha incidido en una nueva
percepción para la defensa de sus derechos culturales y humanos. Así por
ejemplo, Clark registra en sus investigaciones, que la comunidad mixteca en
Tijuana ha ido mejorando socioeconómicamente en relación a sus comunidades
de origen, pero también culturalmente, pues se ha venido conformando una clase
intelectual que se ha insertado en las instituciones educativas bilingües, en los
espacios del sindicalismo educativo y en los espacios de representación política
partidista. Todo esto, ha provocado una mayor participación de este grupo en las
negociaciones con los actores políticos o gubernamentales para ir adquiriendo una
vida digna, aun cuando subsisten muchas resistencias.
Ante esta nueva realidad indígena en Baja California, se hace pertinente
reconocer la importancia del concepto de memoria histórica en De Certeau para
explicar cómo ese nuevo sector de jóvenes migrantes indígenas ha podido
insertarse en la estructura social, laboral y política con proyectos de vida y
acciones bien definidas como lo ha descrito Clark, permitiendo generar cambios
conscientes y no solo inconscientes como lo proponía Bourdieu en las
percepciones y prácticas propias, pero también en los demás sectores sociales
con los cuales se convive cotidianamente en las ciudades bajacalifornianas. Esto
implica que esos jóvenes han tomado ejemplo de las prácticas de lucha étnica y
social que sus padres y abuelos impulsaron en su momento histórico, por lo que
en los nuevos escenarios y con posibilidades de ejercer control sobre los
elementos culturales que les han sido heredados, pero que también han adquirido,
han podido generar esos cambios en la sociedad en que se desenvuelven con
pleno uso de conciencia de lo que desean conseguir no solo para beneficio
personal sino para la prosperidad de la comunidad de la forman parte.

489
Aun cuando estas generaciones más jóvenes se han insertado en la
estructura laboral como una nueva forma de experiencia para estos grupos
étnicos, mejorando así su posición en la estructura laboral de la comunidad de
residencia, se han documentado por los autores que aquí se han mencionado,
gran cantidad de ejemplos de discriminación dentro de las maquiladoras por
ejemplo. Pero también, en lugares apartados de los grandes centros urbanos
importantes de la entidad como Maneadero y San Quintín, donde subsisten los
abusos de las autoridades hacia jornaleros migrantes indígenas que no cuentan
con documentos de identificación y que son analfabetas. Esto sin duda obedece a
un ambiente reacio en el ámbito sociocultural de predisposición a continuar con las
inercias discriminatorias propiciado por un contexto ideológico de enajenación
sobre nuestros orígenes (véase gráfico 1)
Gráfico 1.

¿Estaria usted de acuerdo con la siguiente frase: Los


mexicanos podemos construir una gran nación?
60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Nacional Juarez Tapachula Tenosique Tijuana

Solo si tenemos una cultura y valoes semajantes auanque tengamos culturas y valoes distintos

Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (2010), de Consejo Nacional para
prevenir la Discriminación en México.

El contexto que caracteriza la situación de los migrantes indígenas en Baja


California es, sin duda de avances para algunos grupos que han asumido la
organización como defensa de sus derechos indígenas y humanos, pero para
otros grupos minoritarios y poco articulados en su interior, la situación es de

490
olvido, indiferencia, marginación y rechazo como puede apreciarse en el grafico
anterior en una de las ciudades de mayor desarrollo urbano e industrial como lo es
Tijuana. En gran parte prevalece el clientelismo político, el divisionismo y la
corrupción que tiende a propiciar el hecho de que no todos los grupos étnicos
sean beneficiados por parte de los programas derivados de las políticas públicas,
y que además, subsista explotación atroz en diversos campos agrícolas de Baja
California. Además, prevalece un clima de polarización de poblaciones como
Tijuana como podrá advertirse en el grafico anterior, lo que hace más complicado
el reto que enfrentan los grupos migrantes indígenas para la defensa de sus
derechos indígenas y humanos.

Formas de inserción sociocultural y derechos humanos en los contextos urbanos

Las formas en que estas comunidades de migrantes asentados en Baja California


se han insertado socioculturalmente han sido factores que han repercutido en el
reconocimiento como actores que participan no solo para su desarrollo interno,
sino con compromiso en los ámbitos sociales e institucionales externos. Por
ejemplo, se han insertado en debates que tienen que ver con su contribución al
desarrollo social en la ciudad en que se desenvuelven. Algunos ejemplos de
inserción sociocultural son los casos recientes de realización del Primer Encuentro
Intercultural de Comunidades Indígenas Identidad, Migración y Desarrollo
realizado en el Centro Cultural de Tijuana en fecha 12 de julio de 2014, y otro de
ellos es, el XIV Congreso Tu’ un savi lengua de la lluvia realizado en la Colonia
Obrera del 25 al 27 de julio de 2014, en los cuales han entrado a evaluar los
avances sociales logrados como comunidades étnicas, así como la defensa de
sus identidades. Pero además el mismo hecho de la asistencia y participación de
las autoridades a estos eventos étnicos implica el reconocimiento institucional de
los nuevos actores en el desarrollo sociocultural de Tijuana, en un marco donde se
exponen su problemática y las estrategias para seguir avanzando en los derechos
humanos e indígenas para lograr una vida digna.

491
Otra forma de inserción sociocultural de estos actores indígenas es la
influencia que han tenido sus costumbres sobre los demás grupos sociales
tijuanenses con los cuales interactúan o conviven, en particular sobre los
mestizos. Algunos autores han señalado la influencia de la fiesta de Día de
Muertos por ejemplo (Urbalejo, op. cit.), lo cual ha sido muy notorio en Tijuana
desde la llegada de estos grupos cuyas tradiciones importantes han sido las
fiestas patronales y el festejo antes mencionado. Esta última, ha sido la forma que
más ha influido en las costumbres de los grupos mestizos con los cuales conviven
actualmente los grupos de migrantes permanentes asentados en Baja California
como es el caso de los mixtecos en Tijuana, en donde han adoptado este festejo
como parte importante de las tradiciones mexicanas. Otra de las formas de
influencia también importante en este último grupo étnico, ha sido el lenguaje, el
cual aparte de haberse reconocido como medio de preservación de la cultura
mixteca, ha sido adoptado como medio de comunicación en las escuelas
bilingües, donde conviven estudiantes mixtecos y mestizos.
Toda está puesta en juego de elementos culturales conforman las
herramientas y estrategias, mediante las cuales los grupos étnicos migrantes en
ciudades como Tijuana han cobrado presencia sociocultural entre otras de Baja
California, lo cual ha permitido no solo el reconocimiento institucional de su
cultura, sino de mayor vigilancia para el resguardo de sus derechos tanto
indígenas como humanos. Pero es innegable, además, la influencia educativa en
las nuevas generaciones de inmigrantes en la perspectiva de uso de un elemento
cultural muy importante, como lo es el conocimiento que han adquirido los jóvenes
que ya crecieron en Baja California y aquellos que han nacido aquí, lo que
innegablemente ha cambiado no solo la perspectiva sociodemográfica indígena de
la entidad, sino la perspectiva sociocultural que es lo más interesante en este
conjunto de cambios en la entidad de destino.

492
Segregación laboral y habitacional como forma de discriminación estructural

Pese a los avances logrados en cuanto a reconocimiento, derechos y participación


en la vida institucional de baja California, los indígenas en su mayoría, viven en el
rezago y la marginación en los lugares de destino. Velasco (op. cit.), documenta
en sus investigaciones, la problemática de segregación de las zonas urbanas
donde se encuentran asentados los indígenas. Muchos de esos lugares en lo
general no son propicios para vivir y no cuentan con los servicios públicos urbanos
indispensables para contar con una vida digna, pues en su mayor parte son
lugares de riesgo y podrían eventualmente padecer algún desastre por
desgajamiento de cerros en tiempo de lluvias. Sin embargo, no ha habido la
voluntad política de las autoridades para resolver la problemática y otorgar
seguridad y vivienda digna a estos grupos étnicos que han sido marginados
socialmente. Los casos que pueden considerarse como excepciones de
asentamientos en terrenos que implican riesgo de desastre naturales son la
Colonia Valle Verde y una parte de terreno donde está asentada la Colonia Obrera
en Tijuana; sin embargo, los demás grupos de migrantes indígenas que ya se han
asentado permanentemente viven en situaciones de riesgo. El patrón adoptado de
asentamiento caracterizado por el riesgo, parece coincidir con algo que se ha
hecho una regla implícita: el hecho de ser inmigrante indígena los coloca en
desventaja en cuanto a vivienda digna y los coloca en esas zonas de riesgo, pues
esos terrenos nadie los quiere.
Uno de los derechos humanos que deben defenderse en Baja California
para que los grupos de indígenas migrantes no sean los marginados y
discriminados dentro del territorio bajacaliforniano es el derecho a una vivienda
digan que cuente con la seguridad o el no riesgo ante desastres naturales, pero
además cuente con todos los servicios públicos para elevar su calidad de vida en
un clima socioambiental propicio. La tarea no es solo erradicar la discriminación
explicita, sino también aquella discriminación silenciosa, la institucional.
Cabe por último señalar que el escenario ante el cual se enfrenta el sector
social indígena en México es el de la discriminación. Esto puede ilustrarse muy

493
bien con el siguiente gráfico derivado de los datos de encuesta a personas
migrantes (ver gráfico 2).
Grafico 2.

Resultados sobre pregunta a migrantes acerca del principal


problema que estos enfrentan

Se violan sus derchos Abuso de autoridad Falta de documentos Inseguridad


Discriminación Desempleo

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en
México (2010), de Consejo Nacional para prevenir la Discriminación en México.

Impacto de los grupos organizados en la defensa de los derechos humanos de los


migrantes indígenas en baja California.

Ha sido fundamental la organización para la defensa de los derechos humanos e


indígenas por parte de diversos grupos étnicos en Baja California, para poder
lograr los avances hasta ahora obtenidos como ya se ha visto en algunos
ejemplos aquí descritos. Sin embargo, habría que considerar que las últimas tres
generaciones de migrantes en Baja California, dan cuenta no solo de cambios
sociodemográficos, sino de cambios socioculturales, los cuales debieran
considerarse para potencializar el desarrollo sociocultural, político y económico de
las comunidades étnicas en esta entidad federativa. Por ejemplo las nuevas
generaciones de hijos de migrantes que crecieron en la entidad, y otros que ya
nacieron aquí han cambiado en muchos casos su perspectiva de mantenerse
arraigados a las costumbres de sus comunidades de origen, y han asumido

494
actitudes de búsqueda de proyectos de vida más personales, por encontrarse en
un contexto urbano donde pueden acceder a muchas mejoras laborales,
profesionales y económicas. Algunos de ellos como ya se mencionó antes se han
hecho indiferentes al apego hacia la comunidad de origen. Por ejemplo, en el caso
de algunos jóvenes de Valle Verde, se observa que no les interesa regresar a la
comunidad de sus padres y que ellos se asumen como tijuanenses sobre todo.
Otros en edad adolescente y juvenil, con acceso a la educación secundaria,
bachillerato o profesional, desean prosperar dentro de un proyecto de vida
diferente al de sus padres o abuelos, en un contexto donde se han abierto las
oportunidades económicas y pueden confundirse entre otros grupos sociales sin
advertir su etnicidad.
Esta situación de las nuevas generaciones puede capitalizarse en beneficio
de las comunidades de destino, como parece estarse cumpliendo en las Colonias
Valle Verde y Obrera de Tijuana, donde existen ya muchos profesionistas y
jóvenes que se han insertado en la estructura laboral, aun cuando muchos de ellos
siguen padeciendo discriminación.

Conclusiones
Los avances hasta aquí logrados por los diversos grupos de migrantes indígenas
asentados permanentemente en Baja California, ha sido posible gracias al
fortalecimiento de esas identidades colectivas, pero también, a la interacción y
convivencia entre los diversos grupos étnicos organizados, e incluso, a la
interacción con los otros grupos externos dentro de relaciones interétnicas, lo que
ha permitido constituir una herramienta importante para la lucha y negociación
frente al Estado mexicano, como se puede comprobar con los ejemplos de
mixtecos guerrerenses y oaxaqueños asentados en Valle Verde y Colonia Obrera
de Tijuana respectivamente, cuya mejoría socioeconómica se debe a la unidad
para la defensa de sus derechos étnicos y humanos como ya se mencionó antes.
Pese a ello, subsisten divisionismos en la clase indígena, por diversas
razones de tipo político y cultural, donde el Estado históricamente ha
desempeñado un papel activo para generar fragmentaciones, discordias, apatías y

495
desarticulación de los movimientos de lucha indígena no solo en México sino en
Latinoamérica (Le Bot, 2013).
Por ello, se ha considerado pertinente hacer este análisis, en un escenario
social, jurídico y político, en donde a pesar de que el artículo 2º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la cultura y los derechos
indígenas, subsiste la resistencia a reconocer las formas autónomas de gobierno
para estas comunidades. Así, por ejemplo, Le Bot (op.cit., pág. 200) documenta
que en el año 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adopto el
Convenio 169 donde se reconocen derechos colectivos a los “pueblos indígenas y
tribales en los países independientes”, y que pese a muchas limitaciones dicho
documento, sigue siendo el principal instrumento jurídico internacional para la
defensa de sus derechos. A su vez, también, el mismo autor, destaca que desde
la suscripción de ese convenio, es cuando se reconoce el paso del término
“poblaciones” por el de “pueblos”, lo que marca también un gran avance en las
luchas indígenas.
Sin embargo, la acción del Estado, y en particular, el mexicano, no ha ido
más allá de lo asistencial y populista, tratando permanentemente de mantener el
control del “desarrollo social” de los diferentes grupos étnicos del país,
condicionando los apoyos económicos en el marco de los programas
asistenciales, sin proponer hasta ahora un plan estructural trascendente que
permita terminar con el rezago, discriminación y marginación social de la clase
indígena en el país, y que también sea extensiva a los inmigrantes permanentes
en las grandes ciudades de Baja California.

Bibliografía

Bonfil B. Guillermo (1988). La teoría del control cultural en el estudio de los


procesos étnicos, en Anuario Antropológico/86, Editora Universidade de
Brasilia/Tempo Brasileiro, pp. 13-53. Disponible en:
http://ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/articulos/TeoriadelControl.pdf

496
Clark Alfaro, Víctor. Mixtecos en frontera, Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx
Consejo Nacional para prevenir la discriminación (2010). Encuesta Nacional sobre
Discriminación en México, resultados sobre personas migrantes. Disponible
en: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-MIGRANTES-
Web_Accss.pdf
Escamilla Díaz, Antonio et al (2011). “Tendencias de la ocupación por municipio
en Baja California”, en José Guadalupe Osuna Millán (Coordinador), Baja
California ante la crisis experiencias en la construcción de una
recuperación, México, Gobierno del Estado de Baja California-U.A.B.C.
Giménez, Gilberto (1998). “La religión como referente de identidad”, en José
Manuel Valenzuela (Coordinador), Procesos culturales de fin de milenio,
México, CONACULTA.
La Jornada, martes 19 de agosto de 2014
Le Bot, Yvon (2013). La gran revuelta indígena, México, Océano
Lestage, Francoise (2011), Los mixtecos en Tijuana. Reterritorialización y
construcción de una identidad colectiva, México, Colef-UAM-El colegio de
Michoacán, págs. 220.
López Román, Dante et al (2012). “Movilidad social de la migración guerrerense
en San Quintín: balance y perspectivas actuales”, ponencia presentada en
el V Congreso Internacional de Sociología: Espacios contestatarios, en
Ensenada Baja California, del 25 al 28 de septiembre de 2012.
Melesio Nolasco, Marisol (2006). Migración indígena y derechos humanos
(Jornaleros agrícolas en México). Visitadora de la Cuarta Visitaduría
General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Disponible en:
http://www.cdi.gob.mx/sicopi/migracion_oct2006/8_marisol_melesio_n.pdf
Rodríguez, María G. et al (2005). “La inscripción de la ley en los cuerpos: un
recorrido por los límites. Foucault, Boudieu, De Certeau”, en Revista del
Centro de Estudios Culturales de la Universidad de Baja California, volumen
I, núm. 2, julio/diciembre 2005.
Sámano Rentería, Miguel A. (2005), Identidad étnica y la relación de los pueblos
indígenas con el Estado mexicano, en Revista Ra Ximha, Universidad
Autónoma Indígena de México, mayo-agosto, VOL. I, núm. 002, p.p. 239-
260. Disponible en:
www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6833/6353
Urbalejo Castorena, Olga Lorenia (2011), La ciudad como espacio vivido: mixtecos
de Guerrero en Tijuana, Editorial Académica Española, págs. 141.
Varese, Estefano (2000). “Migrantes indígenas mexicanos en los Estados Unidos:
nuevos derechos contra viejos abusos”, en Cuadernos Agrarios, número 19-
20, México
Velasco, Laura (2005), Desde que tengo memoria, México, Colegio de la Frontera
Norte-CONACULTA, págs. 303.

497
La Migración y Derechos Humanos versus Seguridad Nacional en la frontera sur de
México: Una visión a los mecanismos internacionales y transfronterizos

Adriana Guillermina Ríos Vázquez142


Marcela Maldonado Bodart143

Resumen:

El desafío de los procesos migratorios y el respeto a los derechos humanos, se han


convertido en temas particularmente sensibles a nivel internacional, a raíz del pasado
11 de septiembre del 2001. La seguridad nacional se posicionó como tema central en
las distintas agendas globales, reflejándose en un excesivo control de las fronteras. De
esta forma, la soberanía estatal y la seguridad, han dado pie al surgimiento de nuevas
estrategias de control fronterizo y con ello, nuevas regulaciones y políticas que en la
práctica han sido debatidas tanto en la frontera México-E.U. como en la frontera
México-Guatemala-Belice.
El debate entre los distintos actores para la aplicación de políticas en lo relacionado al
respeto de los derechos humanos de los migrantes en los procesos de detención,
exclusión, repatriación y deportación; son un ejemplo de la tensión existente entre las
legislaciones internas e internacionales sobre la materia.
En este sentido, el presente trabajo pretende identificar las principales estrategias,
normativas y políticas implementadas dentro del marco de los derechos humanos de
migrantes indocumentados en la frontera Sur de México, desde una perspectiva de la
seguridad nacional.

Palabras clave: Mecanismos Internacionales, Migración, Derechos humanos y


Seguridad Nacional.144

142
Adriana Guillermina Ríos Vázquez, es Doctora en Estudios del Desarrollo Global. Actualmente es
profesora de Derecho Internacional Público, Derecho Diplomático y Practica Consular y Protocolo
Internacional en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de
Baja California en Tijuana, Baja California, Correo electrónico: adriguiller@hotmail.com.
143
Marcela Maldonado Bodart, es Doctora en Estudios del Desarrollo Global. Actualmente es profesora
investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, de la Universidad
Autónoma de Baja California en Mexicali, Baja California. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores de CONACYT. Correo electrónico bodart@uabc.edu.mx

495
Introducción

La migración en la actualidad es considerada como un tema relevante para la


seguridad nacional de los Estados, sobre todo a partir de los acontecimientos
terroristas latentes en el mundo, impulsando a las grandes potencias a incrementar y
rediseñar las políticas migratorias y el control fronterizo en sus agendas internas e
internacionales, Artola, J. (2005), resalta que “desde esa perspectiva, las fronteras y su
protección surgen como un tema de alta prioridad, donde se cifran los mayores riesgos
y se impulsan medidas drásticas” (p. 137).
Cuando el Estado-Nación, dentro de sus atribuciones soberanas decide aplicar
su legislación interna para llevar acciones específicas para hacer frente a la migración
en la mayoría de los casos indocumentada, con reglamentación y aplicación de sus
normas para el ingreso, aceptación, integración, regulación, repatriación o deportación
de los inmigrantes en su territorio, entra en tensión con el derecho de carácter universal
sin fronteras y la protección universal de los derechos humanos de todas las personas
y por ende los derechos humanos de los migrantes, independientemente del derecho
interno de los países involucrados y de las acciones internacionales concertadas que
finalmente bajo los argumentos de seguridad nacional se violentan actualmente
diversos derechos fundamentales.
De esta manera, el presente trabajo pretende estrategias, normativas y políticas
implementadas por el gobierno mexicano en la frontera Sur de México con Guatemala y
Belice, resaltando el apremio de coordinación de las autoridades institucionales, ONG’s
y sociedad civil al igual que con sus contrapartes fronterizos como desafío para la
seguridad en esa región fronteriza. Así se retoma una perspectiva de la seguridad
nacional, cuestionando el vínculo de la migración y derechos humanos, como premisa
principal, para argumentar y justificar asuntos de seguridad en las fronteras,
enfocándose en la frontera sur de México entre Guatemala y Belice, poco estudiada e
incomprendida. Asimismo se destacará la relación del fenómeno migratorio, y los

496
derechos humanos como parte fundamental del derecho internacional caracterizados
por su universalidad.

¿Migrantes vulnerables en la frontera sur una amenaza a la seguridad nacional?

Considerando a la seguridad nacional como un sinónimo de la seguridad del


Estado, que involucra aspectos como el ejercicio del poder para proteger sus propios
intereses, siendo por ende una prioridad en los Estado-Nación, pero ante situaciones
muy particulares como sucede en mayoría de las fronteras, en específico la frontera sur
de México los ilícitos o actividades delincuenciales como el narcotráfico, tráfico de
migrantes, trasiego de armas, contrabando de mercancías, trata de personas vinculada
principalmente con el sexo comercial y otras actividades más complejas están
reinantes, lamentablemente no solo se involucran los delincuentes o bandas criminales
transnacionales en ambos lados de la frontera, sino que autoridades de gobierno, que
debieran tomar acciones para combatir los ilícitos y fortalecer sus instituciones en pro la
seguridad nacional y protección del Estado, toman en ocasiones acciones contrarias.
La mayoría de las zonas fronterizas, cuentan con escasa vigilancia y presencia
de autoridades gubernamentales, siendo las más afectadas las comunidades locales y
regionales, cuya situación vulnerable afecta principalmente a los migrantes
indocumentados en tránsito por los cuatro Estados fronterizos del sur de México, que
posteriormente continúan su trayecto hacia el interior del país. Independientemente de
los contratiempos que enfrentan los migrantes indocumentados, debe reconocerse que
a nivel nacional e internacional existe un avance significativo en los derechos humanos.
La migración ha sido cuestionada en los últimos años, parece que se olvida sus
orígenes, obedecen a procesos económicos, políticos, globalizantes y tecnológicos que
en su mayoría demandan mano de obra barata, que generan los grandes mercados en
los países desarrollados. Asociar a los migrantes como amenaza, debe considerarse
como excesivo para justificar las medidas restrictivas de su inmigración a los países
receptores, sin embargo la vulnerabilidad que sufren es indiscutible, ya que a diario son
víctimas de diversas formas de intolerancia, amenazas a su integridad física, violencia,
xenofobia, racismo, salarios bajos, detenciones y deportaciones irregulares, trata de

497
personas, secuestro, trabajos forzados o en condiciones peligrosas, deterioro de su
salud, falta de acceso a servicios básicos y una serie de violaciones a los derechos
humanos, agudizadas aún más por las desigualdades de género.
Por otra parte, la migración se agrava si a lo anterior se añade las asimetrías
geográficas, económicas, sociales, la oferta y demanda de trabajo, cuando en la
frontera confluyen un país desarrollado y otro subdesarrollado, otro escenario es
cuando ambos países fronterizos se enfrentan a características, problemáticas e
interdependencia similares como sucede en la frontera sur de México con su vecinos
Guatemala y Belice, en ese sentido Armijo (2012), destaca la dinámica fronteriza,
atravesada por los temas de pobreza, migración y desigualdades regionales, ha ido
conformando nuevos retos para la seguridad. Algunos estudios se han abocado al
análisis de los impactos de la globalización, particularmente los esquemas de
integración económica, desarrollo y migración, otros se han concentrado en problemas
específicos de seguridad, que han aparecido en el contexto fronterizo, como las maras,
o el tráfico de trata de personas (p. 11)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su
informe anual Perspectivas de la Migración Internacional, publicado en el 2012, detalla
que en los tres años anteriores la migración fue a la alza, pero en el último año el
número de personas que migran a México se redujo, en 2010, unas 140,000 personas,
la mayoría centroamericanos, llegaron a México en su intento final de trasladarse a los
Estados Unidos. Según el reporte, cruzaron desde México el 29% de todos los
inmigrantes legales que entraron a Estados Unidos, y el 59% de los que lo hicieron de
forma indocumentada. “Tanto razones económicas como la creciente vulnerabilidad
causada por la violencia del crimen organizado, incluyendo secuestros y asesinatos
durante el viaje, llevaron a una reducción en la migración de tránsito en México desde
2005", señaló el informe.
Por otra parte la OCDE, indica que principal destino de los migrantes mexicanos
sigue siendo Estados Unidos, que acogió a 143,400 de ellos en 2011, frente a 139,100
en 2010.
La importancia de la frontera sur mexicana, en la dinámica actual de la migración
centro y sudamericana que transita por México hacia los Estados Unidos, trasciende lo

498
binacional con Guatemala y Belice, para convertirse en un componente estratégico
regional de la relación, la cooperación y la gestión de los flujos migratorios de México y
Estados Unidos. Este componente regional de la migración, no limita o subordina la
transcendencia nacional del fenómeno, sino que lo coloca en un contexto más complejo
de interacciones locales e internacionales (Arriola, 2009). Por ello el gobierno de
México, ha tenido que retomar el tema migratorio en su política interna así como
agenda de negociación bilateral de política exterior principalmente con países
centroamericanos con altos índices de expulsión de migrantes que por diferentes
causas transitan o finalmente deciden permanecer en México.
En la frontera sur de México y en Centroamérica, la migración indocumentada es
un fenómeno creciente que demanda que los gobiernos analicen e implementen
acciones tendientes a lograr una adecuada información a la población de quienes
pretenden emigrar sobre los riesgos que pueden afectar o lesionar sus derechos como
migrantes.
El mapa 1 muestra la representación que hace Citythinking en el 2012,
representado el paso de migrantes centroamericanos por México, que montados sobre
un tren de carga denominado “la bestia”, tratan de alcanzar la frontera sur de Estados
Unidos. Una gran cantidad de ellos son presa de las mafias y son secuestrados o
asesinados. Son indocumentados, sin nombres, sin registro, que no dejan rastro alguno
pero que han conseguido tejer una extensa red de nodos y relaciones territoriales entre
los puntos de entrada, salida, centro de detenciones o zonas de secuestros que hasta
hace poco eran capas completamente invisibles.

499
Mapa 1: Los flujos invisibles en México.

Fuente: Citythinking, W08 (2012).

Benítez Manaut (2006) describe como la pobreza y sus causas en la frontera sur
de México se han vuelto un problema de seguridad, desde los años ochenta se ha
analizado la vulnerabilidad de la frontera sur de México, sobre todo ante la réplica de
movimientos armados en Centroamérica, posteriormente en los noventa con los
movimientos internos zapatistas, cuyos orígenes y causas son distintos a los países
vecinos, considerando que la frontera sur de México es abierta, con poco control
gubernamental de las dependencias encargadas de la seguridad, la corrupción
histórica de los funcionarios de bajo nivel mexicanos y guatemaltecos principalmente y
en menor escala con la frontera con Belice.
De acuerdo con Rodríguez Luna, A. (2012), resalta La debilidad institucional de
Belice genera desafíos para la seguridad de la frontera y la región sur de México por
dos razones principales, “En primer lugar, porque la dinámica y flexibilidad del crimen
organizado facilita utilizar el territorio beliceño para llevar a cabo sus actividades. En
segundo lugar, porque la estructura de seguridad de Belice depende en gran medida
de la asistencia de Estados Unidos y de Gran Bretaña, lo que supone de facto la
presencia estratégica de esas dos potencia en la frontera sur de México. En ese

500
contexto, las prioridades de cooperación en materia de seguridad se conciertan con los
socios anglosajones y no con los vecinos latinoamericanos” (p. 72).
Por su parte Barrachina Lisón, C., Ramos Valencia, J. y Monjarraz Sandoval, A.
(2013), concluyen que México está experimentado cambios a los cuales no se adapta
aun, el aumento de la migración documentada e indocumentada, la inseguridad y la
guerra contra el narco, la incomprensión del concepto de seguridad nacional por parte
de las instituciones, en particular el INM que finalmente incide en situaciones erráticas
para afrontar la inseguridad de los migrantes y transmigrantes en México, a pesar de la
presión de académicos, sociedad civil e instituciones internacionales quienes pugnan
por el respeto de los derechos humanos y su seguridad.
La incapacidad del control eficiente de la frontera México-Guatemala-Belice, en
particular los altos índices de corrupción de autoridades, muchas de ellas coludidas con
el crimen organizado del narcotráfico, tráfico de personas, armas, contrabando
proliferan en la clandestinidad en ambos lados de la frontera principalmente en la
frontera con Guatemala, añadiendo la presencia de grupos delincuenciales como las
maras, que proliferan en la zona, por lo que mantener un filtro de seguridad en la
frontera sur de México resulta un gran desafío, ya que la frontera prácticamente está
abierta tanto por las condiciones de la naturaleza selvática, ríos, falta de tecnología y
vías de comunicación adecuada, pocos recursos humanos y otros factores como el
nivel de atraso socioeconómico de la frontera sur que la vuelve más vulnerable.

La actual política migratoria mexicana: Una visión hacia la frontera Sur

México es un país de tránsito migratorio con un significativo flujo de personas


documentadas y no, que se dirigen hacia los Estados Unidos. Hoy en día la migración
internacional no es exclusiva de México sino que a nivel mundial es un fenómeno cada
vez más recurrente, diversos flujos migratorios alrededor del mundo cada día van
incrementado, dicho fenómeno y genera desequilibrios con una serie de demandas
pocas veces cubiertas.
Lamentablemente, el Estado mexicano, no ha podido controlar ya sea por
omisión, complicidad o incompetencia, el crimen organizado, que ha sido un factor
determinante en el incremento de diversos tipos de abusos en contra de los migrantes

501
y transmigrantes, que por su condición vulnerable resultan los más afectados en sus
derechos humanos (Calderón Chelius, 2012).
Aun cuando el tema migratorio en México, ha estado a cargo del gobierno
Federal e instituciones tradicionales a través de la regulación de la Secretaria de
Gobernación internamente y de la Secretaria de Relaciones Exteriores a nivel
internacional a través de los acuerdos y tratados internacionales de los que México es
parte., considerando necesario establecer políticas públicas acordes a los cambios
significativos que la migración en el país reclama principalmente por condiciones de
pobreza, falta de oportunidades, delincuencia e inseguridad en las comunidades
expulsoras, se añaden las externas, que les afecta a quienes en su trayecto migratorio
enfrentan diversos peligros, medidas restrictivas entre otros, máxime a la migración
tradicional hacia los Estados Unidos, definitivamente se ha fortalecido la participación
de diversos actores principalmente los gubernamentales en las comunidades locales
tanto expulsoras como receptoras de migrantes nacionales y extranjeros, para este
caso nos ocupa aquellas comunidades y entidades apostadas en la frontera norte y sur
de México.
A nivel internacional, la migración internacional es recurrente y va en incremento,
dicho fenómeno genera desequilibrios, con una serie de demandas pocas veces
cubiertas. México como país expulsor y también receptor de un alto número de
migrantes indocumentados en tránsito, cuyo destino principal es los Estados Unidos, se
ha visto en la necesidad de buscar alternativas de solución y parte de ella, surge a
través del Instituto Nacional de Migración (INAMI) de México, que declara en el 2011:
La política migratoria en México con la modificación a la Ley de migración, ha
sido un aporte inicial al reconocimiento de la posición de México como país de tránsito
de migrantes y no solo como emisor o receptor de los mismos.
La ley de migración del 2011, dentro de sus principios en que debe sustentarse
la política migratoria en su artículo 2do, establece:

Respeto irrestricto a los derechos humanos de migrantes nacionales o


extranjeros……En ningún caso la situación migratoria irregular pre configurará por sí
misma la comisión de un delito….”.

502
Aproximadamente, cada año ingresan a México unos 150 mil indocumentados al
país, según la Secretaría de Gobernación y también de acuerdo con Amnistía
Internacional los principales puntos de cruce se encuentra en Chiapas y Tabasco, cuyo
destino final es Estados Unidos, por ello su objetivo es llegar a las ciudades fronterizas
mexicanas como Tijuana o Nogales si se trasladan por el pacifico, o bien Ciudad
Juárez si se opta por la ruta del Centro y si es por la ruta del Golfo la ciudad de Nuevo
Laredo. El principal medio de transporte, que utilizan los indocumentados es el
terrestre; autobuses, camionetas, tráilers, y en menor medida, el tren llamado la
“bestia”, de acuerdo con el director del Centro de Estudios Migratorios del Instituto
Nacional de Migración (INM), Ernesto Rodríguez Chávez.
La comunidad internacional, ha dado importancia al desarraigo contemporáneo
que enfrentaron diversos países centroamericanos, ante las guerras civiles, conflictos
internacionales sufridos en sus territorios, que lamentablemente se reflejaron en
violencia, discriminación, intolerancia religiosa, desplazamiento, degradación del medio
ambiente, pobreza y violación de derechos humanos que han obligado a miles de
personas a desplazarse, a migrar y refugiarse en otros países.
Haciendo referencia a Zapata, B. (2011) la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, Amnistía Internacional, y el albergue Hermanos en el Camino, han trazado
las principales rutas de mayor riesgo para los migrantes centroamericanos que cruzan
por México con rumbo a los Estados Unidos, son los Estados de Chiapas, Oaxaca,
Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Sonora y Baja California y concuerdan desde hace al
menos tres años que el secuestro es el principal peligro que enfrentan los migrantes
indocumentados, sin embargo también son víctimas de robo, extorsión por parte de la
policía y del crimen organizado, violación, prostitución y xenofobia coinciden las
autoridades y organismos de derechos humanos.
Por otra parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en su
Informe Especial sobre secuestro de migrantes en México 2011, detalló que en el sur
del país ocurren más de la mitad de los secuestros; en el norte un 12%; en el centro,
1.2%., y en el 32% de los casos, las víctimas no identificaron el lugar donde fueron
privados de su libertad.

503
Un ejemplo de la problemática que enfrentan los migrantes fue la fosa localizada
en San Fernando Tamaulipas, en el 2010, donde las autoridades mexicanas,
encontraron los cuerpos de 72 migrantes masacrados aparentemente por integrantes
del grupo delictivo de los zetas, conformado por exmilitares de elite que operan como
parte del Cartel del Golfo, y quienes han sido inculpados del crimen acusándoles su
relaciones con actividades relacionadas con el crimen organizado además de tráfico,
secuestro y extorsión de migrantes. Lo anterior, refuerza las declaraciones oficiales del
Instituto Nacional de Migración (INAMI), quien considera que el mayor riesgo para los
migrantes es la extorsión, principalmente por los traficantes de personas también
conocidos en México, como “polleros”, “coyotes”, “pateros” además del crimen
organizado y autoridades.
Desafortunadamente, en la mayoría de los casos los migrantes que son víctimas
de un ilícito no denuncia por miedo, o por desconocer las leyes y los derechos que los
protegen, de ahí que resulte difícil establecer una cifra oficial sobre los delitos contra
indocumentados en México, sin embargo, en el 2010, el INAMI, sanciono, inhabilito o
separo de sus cargos a 450 funcionarios por delitos contra migrantes.
La CNDH en su Informe especial sobre secuestro de migrantes en México 2011,
indica que: "Los migrantes indocumentados son vulnerables porque viajan en
transporte de alto riesgo, caminan por lugares solitarios, pernoctan en sitios abiertos,
evitan el contacto con la autoridades, desconocen sus derechos, se encuentran lejos
de su entorno de protección, no saben a quién acudir en caso de necesidad y
desconocen las leyes del país”.
Durante mucho tiempo, a la migración se le valoro, exclusivamente de manera
económica por las remesas que los migrantes enviaban a sus familias, sin analizar los
impactos que ello conlleva la migración como la violación de derechos humanos y otros
factores que impactan a largo plazo sobre todo en Centroamérica, por lo que se exige
la defensa y protección de los migrantes a través de la implementación de marcos
jurídicos nacionales e internacionales capaces de fundamentar su implementación, de
forma integral con un análisis profundo de la relación existente entre la migración,
pobreza, democracia, el desarraigo, la guerra, y los derechos humanos entre otros
factores importantes a considerar.

504
La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos del 09 de junio del
2011, es la legislación más importante que ha llevado a cabo México sobre el tenor ya
que se elevan a rango constitucional los derechos humanos protegidos por los tratados
internacionales ratificados por México y ello obliga a todas las instituciones
relacionadas a prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos
humanos. Asimismo se crea un catálogo de derechos que no podrán suspenderse en
ningún caso, como derecho a la vida, a la integridad, a la niñez, el principio de legalidad
y no retroactividad. Se cuida la selección de titulares de organismos de protección de
derechos humanos y se fortalece la autonomía de las comisiones. Se establece la
facultad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para ejercitar acciones de
inconstitucionalidad contra leyes locales y federales que vulneren derechos humanos
contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea
parte (Calderón Chelius, 2012, pp.26-27).
Recientemente existe un dinamismo importante en la legislación local y estatal
referente a la migración promulgadas en México, aunque falta mucho por hacer debe
resaltarse el nuevo marco legal promulgado entre el 2011 y 2012, entre los que destaca
la ley sobre refugiados y protección complementaria, promulgada el 27 de enero de
2011; ley de interculturalidad, atención a migrantes y movilidad humana en el distrito
federal, promulgada el 7 de abril de 2011; ley de migración, promulgada el 25 de mayo
de 2011; ley general para prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas y para la
asistencia de las víctimas de esos delitos, promulgada el 13 de junio 2012, reforma
constitucional en materia de derechos humanos, promulgada el 9 de junio 2011.
Un elemento interesante de analizar es la visión de la identidad regional
centroamericana, desde el fenómeno actual de la globalización tal y como analiza
Villafuerte Solís (2004) en su documento La frontera sur de México, describe como las
complejidades de los fenómenos económicos y sociopolíticos al sur de México y el
istmo centroamericano, son parte de la incorporación del proceso de globalización,
plantea la necesidad de revisar el concepto de frontera y región fronteriza: “Quizá la
noción de frontera o región fronteriza que subyace en la Iniciativa Puebla-Panamá,
tiene sentido en la lógica de la globalización: la creación de una identidad regional,
mesoamericana” (pp. 22-23).

505
Después de más de diez años del planteamiento de Villafuerte Solís, la
propuesta que aún tiene lógica con la globalización, todavía no se ha concretizado en
su totalidad en virtud de que los Mecanismos de Coordinación Institucional MCI,
diseñados para abordar asuntos fronterizos, continúan más avanzados en la frontera
norte donde mantienen su objetivo principal de atender la problemática de los cruces,
puertos de entrada y salida e infraestructura, al igual que los esquemas institucionales
para fortalecer la seguridad fronteriza.
En el caso de la frontera Sur posterior al 2000, con la nueva administración
presidencial, se comienza a trabajar en instrumentos legislativos como gestiones de
políticas públicas, semejantes a otros mecanismos todavía incipientes, para atender de
manera integral la problemática que subsiste en los estados fronterizos del sur de
México, los temas centrales versan sobre seguridad, migración, narcotráfico, violación
de los derechos humanos, pero deben incluirse aspectos relacionados con la
prosperidad integral en la región en conjunto con sus vecinos centroamericanos, con el
ideal de estipular una identidad mesoamericana.
Bajo los argumentos anteriores Arriola (2009) cita a Rodríguez Chávez,
esbozando un panorama sobre la importancia y la realidad actual que se vive en la
frontera sur de México, ante la dinámica actual de la migración centro y sudamericana
que transita por México hacia los Estados Unidos, trasciende lo binacional con
Guatemala y Belice, para convertirse en un componente estratégico regional de la
relación, la cooperación, la gestión de los flujos migratorios de México y Estados
Unidos. Aquí lo que debe resaltarse aunque el autor menciona que el componente
regional de la migración no limita o subordina la transcendencia nacional del fenómeno,
sino que lo coloca en un contexto más complejo de interacciones locales e
internacionales.
En este análisis debe considerarse que las negociaciones bilaterales sobre todo
con Estados Unidos, transcienden en su interés por buscar los mecanismos necesarios
para contrarrestar los flujos migratorios que ingresan por la frontera sur de México y
posteriormente transitan por el país, buscando mecanismos de negociación necesarios
para incrementar e implementar la seguridad en la región fronteriza con Centroamérica,
ante la incapacidad de México para controlar los flujos migratorios, de ahí que los

506
términos de no subordinación o negociación son cuestionables para México ante la
asimetría en la negociación bilateral con los Estados Unidos.
La frontera de Belice con México es de 149.5 kms comparada con Guatemala
que es de 959. 67 Kms., históricamente la frontera de México con Belice, que ha sido
considerada pacifica, ha cobrado notoriedad a mediados de los años ochenta, por
convertirse en acceso a México de transmigrantes que se dirigen a los Estados Unidos
de origen africano, asiático, caribeño, centroamericano y sudamericano, que buscan
una mejor calidad de vida, aun la frontera se caracteriza por escasa vigilancia, la
relación bilateral México-Belice, también se derivan problemas complejos a tratar
principalmente relacionados por compartir la frontera como cuestiones de narcotráfico,
el flujo migratorio centroamericano y de otras naciones que fluyen por su territorio, el
tráfico y trasiego de armas provenientes principalmente de Centroamérica. Lo anterior,
obliga a elevar de nivel la relación de México con Belice, que durante muchos años fue
a nivel cero (Egremy y González Ramos, 2006), se puede decir que la relación
económica México-Belice, es casi nula, incluso, así lo cataloga el Embajador beliceño
en México, Salvador A. Figueroa, además, confía se mejore y reactive el nivel de
inversiones, quien igualmente hace patente su agradecimiento por ser México, la
primera nación en ofrecer lazos de amistad y cooperación tras su independencia hace
24 años.
Guatemala es un país emisor y también de tránsito de migrantes de origen
centroamericano y de otras nacionalidades, que se dirigen hacia México, Estados
Unidos principalmente, pero también recibe gran cantidad de personas que desean vivir
en el país o aquellos migrantes que al no lograr sus objetivos de llegar al norte, se
quedan en Guatemala.
De acuerdo a la Dirección General de Migración del Gobierno de
Guatemala, a finalizar el 2012, los retornados al país desde los Estados Unidos, ya
superan los 39, 793 guatemaltecos en 368 vuelos aéreos comparación 30, 855 de
personas en el año 2011. De acuerdo con la Organización Internacional de las
Migraciones OIM en el 2013, los retornados desde Estados Unidos a Guatemala en el
2012 fue de 40,647 y en el 2013 de 49,633, incrementándose considerablemente la
cifra.

507
Asimismo, cada día se observa a Centroamérica como una de las regiones más
violentas del mundo, Guatemala y Belice no son la excepción, en los últimos años se
ha observado que la influencia y desplazamiento de los carteles de la droga a esa
región han influenciado y fortalecido pandillas como las maras salvatruchas, lo que ha
creado los altos niveles de violencia y repercusiones en la seguridad de los Estados.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala en su documento Acciones
y logros en materia Consular y Migratoria del 2011, manifiesta tener un posicionamiento
de defensa de los derechos humanos inalienables de la población migrante sin importar
su condición migratoria, por lo que en ese sentido ha realizado presentaciones y
solicitudes en materia de derechos humanos a nivel bilateral y regional con el fin de
unir esfuerzos en la lucha porque todos los países de la región aborden el tema con
enfoque humano e integral.
El Ministerio solicito a los países centroamericanos a unirse a la solicitud
realizada por Guatemala a las autoridades federales mexicanas para la creación de
una fiscalía especializada en delitos cometidos contra migrantes en México.
Por otra parte se resalta que cada día existen mayores riesgos de la población a
consecuencia de la nueva realidad migratoria, a finales del 2010 y durante el 2011 se
abrieron cuatro nuevos Consulados en México en las ciudades de Ayucán, Veracruz;
Arriaga, Chiapas; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y en Oaxaca, Oaxaca y otro más en
Estados Unidos en Mc Allen, Texas frontera con Reynosa, Tamaulipas, México con el
fin de brindar asistencia consular miles de guatemaltecos que cruzan la frontera.
El primer país en Centroamérica que institucionaliza la figura del Ombudsman
fue Guatemala en 1985 y Belice en 1999.
La procuraduría de Derechos Humanos en Guatemala inició sus funciones en
1993, con el proyecto de retorno de los refugiados guatemaltecos en México, tenía una
oficina especializada en el tema migratorio: la Defensoría de Población Desarraigada
Inmigrante. En 1995 se abrió la Oficina de Atención a la Población Desplazada,
Refugiada y Retornada brindando atención, orientación, capacitación y mediación a
estos grupos.
Actualmente en Guatemala existen muchas limitaciones relacionadas
principalmente al acceso de seguridad, administración de justicia el acceso a la salud,

508
vivienda e infraestructura y crédito a proyectos productivos. Las migraciones internas
han incrementado en los últimos años, del campo a las ciudades más importantes en
Guatemala.
Cuando se diserta de la frontera sur, se comenta adversamente, porque se
desconocen los proyectos que existen en el gobierno sino también por parte de grupos
de ciudadanos y ong’s. El 7 de julio del 2014, el presidente Peña Nieto anunció la
puesta en marcha del llamado Programa Frontera Sur, donde se anuncia la
construcción de más infraestructura fronteriza, mayor coordinación entre autoridades
de diferentes entidades gubernamentales en el control fronterizo, se avala una mayor
presencia del Ejército y la Marina en la zona y se crean los Centros de Atención
Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF) que pretenden la coordinación institucional para
la supervisión de personas y bienes en los puntos de revisión en la garitas, en los
CAITF participarán SEGOB, SEDENA, SEMAR, SHCP, SAGARPA, SSA. Por su parte
la Policía Federal, SEDENA Y SEMAR en el ámbito de sus respectivas competencias,
salvaguardarán la seguridad de los CAITF, en los términos que de común acuerdo
establezcan.
Sin embargo para diversos grupos de la sociedad civil existe desconcierto, tal y
como lo señala el diario Chiapas Paralelo en su edición del 22 de agosto del 2014, en
su artículo titulado Instalan mecanismo de observación con visión de derechos
humanos ante la militarización de la frontera sur, donde resalta la inconformidad de
diversas organizaciones protectoras de los derechos humanos ante el incremento de la
seguridad por establecimiento del reciente programa de la frontera sur que no garantiza
el respeto de los derechos humanos de los migrantes por las autoridades, para esas
ongs el plan tiene numerosas ambigüedades y mantiene una visión de seguridad
nacional, anteponiendo la gestión y control de flujos migratorios por encima de la
seguridad humana. En definitiva, no hay atención a las causas estructurales de la
migración, sin que una mayor seguridad en la región vaya a ser una solución a sus
consecuencias.

509
Consideraciones Finales

En este análisis se concluye que los migrantes deben ser respetados y


reconocer el aporte en los países de origen como en los de su recepción,
independientemente de su calidad migratoria, la gran mayoría tiene motivaciones que
se han forjado por sus antecedentes de vida, cuyas condiciones de vida los han
obligado a migrar aun sin desearlo pero con la firmeza y el valor de mejorar
principalmente su calidad de vida, por lo anterior los migran no debe estigmatizarse
como delincuentes, criminales y peor aún como terroristas, y por lo tanto tampoco
como una amenaza sino en su mayoría trabajadores migrantes.
Las fronteras establecen el límite que tiene y donde puede actuar el Estado-
Nación y sus ciudadanos, bajo ese precepto, se ha impuesto en las fronteras un
esquema en el cual, el concepto de seguridad ha adquirido una relevancia cada vez
mayor, desde la segunda mitad de la década de los noventa y con renovada intensidad
a partir del 11 de septiembre de 2001, las fronteras, las relaciones transfronterizas y el
tratamiento de los flujos migratorios que ocurren en ellas, se han visto alterados desde
perspectivas de seguridad adoptadas por los países involucrados.
La migración internacional, debe enfrentarse con responsabilidad con la
tendencia a la cooperación y bajo el principio de responsabilidad compartida de los
países de origen, tránsito y destino, con estrategias que permitan a todos los actores
involucrados en el proceso de la migración, apoyar su integración y no a la
discriminación, los Estados ejercen soberanamente su derecho a determinar el ingreso
o no de los migrantes, sin embargo, tienen la obligación de proteger sus derechos
establecidos en las legislaciones nacionales e internacionales, reforzar las existentes
de acuerdo a sus marcos legales, procurando siempre la migración ordenada, segura
sin el abuso de los derechos fundamentales de los migrantes hombres, mujeres y niños
estos últimos cada vez más vulnerables.
Armijo (2012), resalta que los factores estructurales característicos de la frontera
sur, como población dispersa, economía local poco integrada a los mercados
regionales e internacionales, extensión territorial y características geográficas que
favorecen la porosidad y el tráfico ilegal, así como la vulnerabilidad de la población
respecto a actividades económicas informales, tienen que tomarse en cuenta
ineludiblemente los aspectos técnicos e institucionales que apoyen la gestión de la
seguridad en la zona (p. 64).
Aunque falta mucho por hacer debe resaltarse que México, ha realizado
recientemente modificaciones importantes a su legislación interna en materia de
migración y derechos humanos, ha procurado en ese sentido tener una política activa y
propositiva, con elementos para combatir la ilegalidad, pero aun todavía no se equipara
al nivel deseado internacionalmente, por las deficiencias y pasividad en las acciones de
protección y derechos humanos ante la violación de los mismos, por diversas
instituciones y funcionarios de los tres niveles de gobierno aunado a la delincuencia

510
que sufren la mayoría de los migrantes mexicanos así como los extranjeros que
ingresan y transitan por el país. En un mundo cada vez más globalizado e
interdependiente, los sucesos internacionales adquieren cada vez un mayor impacto a
nivel nacional (Schiavon y Velázquez Flores, 2012, p.9).
México, debe aplicar las leyes y políticas migratorias en pleno respeto de todos
aquellos migrantes que ingresen a territorio nacional independiente de su calidad
migratoria, con el apego irrestricto del respeto a los derechos humanos de los
migrantes y sus familiares independientemente de su estatus migratorio.

México en su frontera sur debe buscar soluciones consensuadas en seguridad regional


con sus vecinos Guatemala y Belice, la cooperación interinstitucional debe eficientar
programas y acciones e involucrando a las comunidades afectadas bajo el franco
respeto de los derechos humanos ante la interdependencia regional de los países
involucrados por sus fronteras y con problemáticas similares que deben afrontarse de
manera conjunta, de tal manera que se logre la eficacia de la cooperación y no solo a
través de los medios diplomáticos tradicionales si no cotidiana vinculándose aspectos
de seguridad con los de carácter social como los asociados con la vulnerabilidad de los
migrantes y violaciones de sus derechos humanos asociados principalmente con el
reforzamiento de la seguridad fronteriza.

Bibliografía

Armijo Canto, N., Córdoba Alcaraz R., Elimi Hernández, J., Rodríguez Luna A. (2012).
Frontera Sur, retos para la seguridad. Primera edición. CIES, SSP, México.
Obtenido en línea el 05 de septiembre del 2014 en
http://www.cies.gob.mx/pdf/Frontera_Sur_LOW2.pdf

Arriola Vega, L. A. (2009). Seguridad y migración en el espacio fronteriza Tabasco-El


Peten. Red Internacional de Migración y Desarrollo Latinoamericanistas.
Redalyc, pp.27-45ISSN 1870-7599. Revisado en línea el 12 de septiembre del
2014 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=66012897002.

Artola, J. (2005). Debate actual sobre la migración y seguridad. Migración y Desarrollo,


segundo semestre, número 005, Red internacional de Migración y Desarrollo,
Zacatecas, México, pp. 136-150. Revisado en línea el 02 de septiembre del 2014
en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/660/66000507.pdf

Barrachina Lisón, C., Monjarraz, A. y Ramos , J. (2013). “Quintana Roo en el contexto


migratorio mexicano” en Daniel Villafuerte, Enrique Baltar, y Gloria Marroni,
Viejas y nuevas migraciones forzadas en el sur de México, Centroamérica y el

511
Caribe UQROO, UNICAH, BUAP, SITESA. ISBN: 978 607 7744 48 1: pp. 269-
314

Benítez Manaut, R. (2006). Mexico’s Security Dilemma. Between Nation, North America
and Latin America: The Labyrinth of Solitude. National Defense University
Seminar Partners of Choice? A Western Hemisphere Security Conundrum, Nov.
30-Dec 1, 2006. Obtenido en línea el 17 de agosto del 2014 en
http://www.ndu.edu/inss/symposia/whs2006/benitezpaperspanish.pdf

Calderón Chelius, L. (2012). Cambios en la agenda migratoria: entre el nuevo marco


jurídico y las nuevas formas de migración en México. Obtenido el 31 de agosto
del 2014 en
http://www.academia.edu/4103629/Cambios_en_la_agenda_migratoria_entre_el
_nuevo_marco_juridico_y_la_nuevas_formas_de_migracion_en_Mexico

Castillo, M. A. (2005). Fronteras, migración y seguridad en México. Alteridades, vol. 15,


núm. 30, julio-diciembre, pp.51-60, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa, México. Obtenido el 02 de septiembre del 2014 en

http://www.redalyc.org/pdf/747/74703005.pdf

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2006), Migración


internacional, derechos humanos y desarrollo en América Latina y el Caribe.
Síntesis y conclusiones [LC/G.2303(SES.31/11)], documento presentado al
trigésimo primer período de sesiones, Montevideo (Uruguay), 20 al 24 de marzo
del 2006, Santiago de Chile.

Citythinking, W08, (2012). Los flujos invisibles, obtenida el 03 de junio del 2013 en
http://bitacora.citythinking.net/2012_02_01_archive.html

Chiapas Paralelo (2014). Instalan mecanismo de observación con visión de derechos


humanos ante la militarización de la frontera sur
http://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2014/08/instalan-mecanismo-
de-observacion-con-vision-de-derechos-humanos-ante-la-militarizacion-de-la-
frontera-sur/

CNDH (2011). Informe especial sobre secuestro de migrantes en México. Comisión


Nacional de Derechos Humanos. México. Obtenida en línea el 23 de agosto del
2014 en

http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2011_secmig
rantes.pdf

512
Dirección General de Migración. Gobierno de Guatemala (2012). Información General.
Revisado en línea el 07 de enero del 2013. Obtenido en
http://www.migracion.gob.gt/DueProcess of Law, Hogar de la Misericordia,
(2008). La Crisis de Derechos Humanos en la frontera sur. Revisado el 03 de
junio del 2011. Disponible en línea
enhttp://www.dplf.org/uploads/1207838480.pdf

Egremy, Nadia (2011). Inseguridad en la Frontera Sur. Obtenido en línea en noticiasnet


en http://www.voltairenet.org/Inseguridad-en-Frontera-Sur

Grupo Guatemala México. Migración y Desarrollo (2009). Las políticas migratorias de


México y Guatemala. Una primera aproximación. Fundación Ford e INCEDES
Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo en Guatemala
Obtenido el 24 de agosto del 2014 en
http://200.35.172.197/incedes/file.php/1/Documentos/Las_politicas_migratorias_
de_mexico2.pdf

Instituto Interamericano de Desarrollo (2003). Ombudsman y derechos humanos de las


personas migrantes. Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos
Humanos. Procuradurías y Defensorías de derechos humanos de
Centroamérica. San José de Costarica. Obtenido en línea el 17 de diciembre del
2012, en
http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_1231064373/Ombud
sman%20y%20DDHH%20Migrantes.pdf?url=%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2F
Documentos%2FBD_1231064373%2FOmbudsman+y+DDHH+Migrantes.pdf

Liedo Fernández, J. P. (2005). Diagnostico General de la Frontera Sur: Región de


límites y encuentros. A puertas abiertas. Eco fronteras. Frontera sur de México.
Cinco formas de interacción entre sociedad y ambiente Salvador Hernández
Daumás (coordinador). El Colegio de la Frontera Sur México. Obtenido el 03 de
septiembre del 2014, en

(http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront26/Diagnosticogeneral.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Guatemala (2011). Acciones y logros


en materia consular y migratoria. Obtenido en línea el 17 de enero del 2012, en
http://www.minex.gob.gt/Uploads/2011InformeDACON5.pdf

OMC (2013). Migración Guatemala Cifras. Obtenido en línea el 12 de septiembre del


2014 en http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/Country/docs/Migration-
Figures-Guatemala-2013.pdf

513
Ríos Vázquez, A. G. (2014). La cooperación transfronteriza en el marco de la
globalización. Un análisis comparativo entre la frontera norte de México-Estados
Unidos y la frontera sur de México-Guatemala-Belice. Tesis doctoral.
Universidad Autónoma de Baja California.

Rodríguez Luna, A. (2012). Narcotráfico en la frontera sur. Primera edición. CIES, SSP,
México. Obtenido en línea el 05 de septiembre del 2014 en
http://www.cies.gob.mx/pdf/Frontera_Sur_LOW2.pdf

Schiavon, A. J. y Velázquez Flores, R. (2012). La política exterior de México 2012-


2018: Diagnostico y propuestas. Asociación Mexicana de Estudios
Internacionales, A.C. AMEI, Obtenida el 07 de agosto del 2013, en
http://amei.mx/libro_politica_exterior_Mexico_2012-2018.pdf

SEGOB, INAMI (2012). Ley de migración y su reglamento. Obtenida en línea el 05 de


septiembre del 2014 en

http://www.inm.gob.mx/static/marco_juridico/pdf/Ley_de_Migracion_y_Reglamento.pdf

Villafuerte Solís, D. (2004). La Frontera Sur de México. Del TLC México -Centroamérica
al Plan Puebla-Panamá. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. Plaza
y Valdés Editores. México .Revisado en línea el 08 de septiembre del 2014, en

http://books.google.com/books?id=lbAk3kjRcBUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepa
ge&q&f=false

514
Perfil económico y laboral de mujeres trabajadoras agrícolas en Valle Imperial,
California

Agustín Sández Pérez, 145


Lya Margarita Niño Contreras146
Magdalena Villarreal147
Norma García Leos148

Resumen
La transmigración fronteriza da lugar a modalidades específicas de inserción laboral
que han representado un desplazamiento poblacional en el cual se exhiben importantes
asimetrías en la interacción derivada del flujo continuo de fuerza de trabajo mexicana
hacia el otro lado de la frontera. En particular, el caso de las mujeres trabajadoras
agrícolas registra rasgos en su perfil económico y laboral que son examinados en este
estudio. Destaca el hecho de que sus condiciones laborales de aparente ventaja desde
el punto de vista de remuneraciones económicas no necesariamente se traducen en
beneficios a largo plazo considerando la elevada vulnerabilidad laboral que enfrentan
tanto por incertidumbre como por jornadas extenuantes que no llegan a posicionarles
en una condición favorable ni por su ubicación residencial ni en la escala social tanto
en uno como en otro lados de la frontera.

Palabras Clave:
Transmigración, trabajadoras agrícolas, mujeres, frontera.

Antecedentes

La región comprendida entre los valles de Mexicali e Imperial se ha caracterizado


durante décadas por una continua aunque inestable interacción laboral de fuerza de
trabajo mexicana que se dirige hacia varias localidades y en diversas actividades
económicas que se desarrollan en el sur del estado de California. En este flujo laboral
destacan particularmente quienes se dedican a las labores agrícolas. Se ha estimado
que su dimensión poblacional habría alcanzado ―hace ya casi dos décadas―un

145
Investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la UABC, agustin.sandez@uabc.edu.mx.
146
Investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la UABC, lnino@uabc.edu.mx.
147
Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
magdalena.villarreal@gmail.com
148
Investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la UABC, nleos@uabc.edu.mx

515
número mayor a 30,000 trabajadores agrícolas en su nivel más alto de actividad (López
Limón, 1998).
Tal relación ha sido impactada notablemente por cambios en políticas
migratorias en el transcurso de varios períodos históricos (Moreno Mena, 2012) . La
participación laboral femenina siempre ha representado un componente significativo
dentro de esta movilidad geo-demográfica (Niño Contreras, 2008). El fenómeno se ha
estudiado generalmente con enfoques sociológicos señalando marcadas asimetrías
entre las condiciones laborales de uno y otro lado de la frontera aun cuando ambos
lados comparten tanto elementos del medio natural ―ecosistema y microclima
regional― como ciertos de orden social y cultural.
Algunos estudios han mostrado que importantes segmentos que se desplazan hacia
ocupaciones al sur de California ―en una notable dinámica transfronteriza―
conforman una demanda efectiva que se traduce en un importante mercado de bienes
y servicios al redituar importantes ingresos al comercio situado del lado norteamericano
de la frontera (Sández, et.al. 2009). Particularmente en lo relacionado con la venta de
bienes electrodomésticos e incluso de algunos servicios básicos el segmento impacta
significativamente la economía con importante derrama hacia el país del norte.
El hecho central tiene que ver con que tal modalidad de inserción transfronteriza
determina un posicionamiento socioeconómico para este segmento laboral que se ha
reflejado en cierta ventaja por su capacidad adquisitiva a corto plazo aunque no
necesariamente manifieste beneficios a largo plazo. Prueba de ello son las condiciones
generales de localización residencial y de escaso ascenso social en la medida que no
significan necesariamente un mejor status económico permanente.
El análisis que se presenta en este documento muestra particularidades de la
condición económica y laboral que registran las actividades de este grupo social
identificando el rol que desempeña el ámbito fronterizo como un determinante de una
segmentación y transmigración ocupacional.

La región Mexicali, Baja California – Imperial, California

516
El Valle de Mexicali se localiza en el extremo noreste de Baja California y se conforma
por el delta del río Colorado, extendiéndose desde la frontera entre Estados Unidos y
México hasta el delta del río en el Golfo de California, y desde éste hasta la Sierra de
Juárez; al otro lado de la frontera, en Estados Unidos, este valle recibe la denominación
de Valle Imperial.
Originalmente el valle fue una de las zonas desérticas más secas de la región.
En sentido norte-sur lo surca la Sierra de Cucapá, al oeste de la cual se encuentra el
vaso de la Laguna Salada y cuyo extremo norte lo forma el cerro de El Centinela, que
es un símbolo de la región.
Históricamente fue una de las zonas más aisladas y poco pobladas de México. A partir
de la década de los cuarentas se realizaron ―en conjunto con EU― obras de irrigación
aprovechando el caudal del río Colorado lo que conllevó al desarrollo de la agricultura y
la creación de ejidos que hoy son importantes centros de población.
El valle se encuentra en una zona atravesada por la Falla de San Andrés, una de
las sísmicamente más activas del país, así como de afloramientos térmicos, por lo que
en él se encuentra una de las centrales geotermo-eléctricas más grandes del mundo, la
planta de energía de Cerro Prieto.
Se trata de una región caracterizada por un ecosistema desértico de clima
extremoso, el cual durante el período de verano ―comprendido entre mayo y
septiembre― llega a registrar temperaturas máximas de 50 grados centígrados con
diversos porcentajes de humedad relativa. Este hecho promueve una sensación de
calor durante varias horas del día que llega a niveles que representan un severo peligro
para la supervivencia humana. Todas aquellas labores que se realizan a la intemperie
enfrentan riesgos a la salud como en pocos lugares en el mundo.

Metodología

A partir de una encuesta a trabajadoras agrícolas en las actividades del Valle Imperial
en el sur de California efectuada entre los meses de mayo y octubre de 2013 con un
tamaño de muestra de casi cien trabajadoras, bajo la modalidad de entrevista
estructurada. Es así que se construyó una base de datos que ha facilitado el

517
procesamiento estadístico con el propósito de obtener estimaciones y probar algunas
relaciones.

Resultados

Una vez realizado el proceso de captura y verificación de las encuestas levantadas en


el Valle Imperial se pasó a la elaboración de un programa de reportes estadísticos que
abasteció las necesidades de información desde varios ángulos. En seguida nos
damos a la tarea de presentar algunos rasgos económicos y laborales de la fuerza de
trabajo agrícola femenina que se ocupa en estas actividades en forma permanente.

Características sociodemográficas

Grupo de edad
La fuerza de trabajo femenina que labora actualmente en Valle Imperial, California
presenta fuerte concentración entre los 26 y los 45 años, siendo poco más de la mitad
del total quienes se ubican en este grupo de edad. Cerca de una cuarta parte del total
cuentan con edades que van de 46 a 60 años de edad. Es una pequeña proporción la
que cuenta con edades menores a 25 y el grupo más reducido lo representan mujeres
de la tercera edad con algo más del 8 por ciento.

País de nacimiento
Casi 80 por ciento del total declararon haber nacido en México, siendo el otro 20 por
ciento nacido en Estados Unidos. Aparentemente no hay mujeres con otro país de
origen.

Número de hijos
Casi una quinta parte de ellas declaró no tener hijos. Una marcada predominancia se
presenta en casos que van de 1 a 3 hijos con aproximadamente el 60 por ciento. Otro
segmento significativo declaró tener entre 4 y 6, siendo éste un grupo de más del 20
por ciento del total.

518
Localización residencial
Es interesante registrar una proporción equitativa entre quienes residen de uno y otro
lado de la frontera. Este dato se confronta posteriormente con características en su
desempeño económico arrojando resultados importantes. Cabe hacer notar que más
de la mitad de las trabajadoras agrícolas declararon contar con lugar para residir tanto
en uno como en otros lados de la frontera.

Estilo de vida
Es de hacer notar que la mayoría de estas trabajadoras disponen de un acervo
importante de electrodomésticos lo que facilita ampliamente sus actividades en el hogar
(lavadora 98%, estufa 97%, microondas 88%) así como declaran contar con automóvil
y teléfono celular (90.2%) lo que revela que sus condiciones generales de vida
doméstica se presentan regularmente satisfactorias en materia de varios elementos de
consumo social. Ellas realizan la mayor parte de sus compras en el lado
norteamericano de la frontera, casi en 90 por ciento de los casos. Declaran que su
gasto más importante se relaciona con el pago de renta de su vivienda (29%) seguido
por gastos en alimentación (24.5%) y pago de deudas (23.4%).

Perfil económico y laboral

Apoyos económicos
Casi la tercera parte del total declaró haber recibido apoyos económicos de parte del
gobierno, siendo en todos los casos una aportación por parte del gobierno de Estados
Unidos.

Cuentas bancarias
La disponibilidad de cuentas bancarias en México es escasa. Sólo un poco más de 1
de cada 5 casos. En cambio, la situación del sistema bancario norteamericano es
diferente por contar con una cuenta en más de dos terceras partes de las trabajadoras
en estas actividades.

519
Créditos
De la misma forma, el haber gestionado algún tipo de créditos en México es
considerablemente menor, al presentarse en menos de 3 de cada 10 casos mientras
que los créditos otorgados del lado norteamericano se dieron en el cien por ciento de
las personas entrevistadas.

Jornada laboral
Más de la mitad de las trabajadoras agrícolas en Valle Imperial, California desarrollan
una jornada laboral semanal de entre 35 y 45 horas. Otra cuarta parte de ellas se
ocupa entre 21 y 35 horas semanales. De manera residual, al parecer existen otros
segmentos laborales que permanecen en estas actividades en horarios reducidos.

Percepciones monetarias
Los ingresos monetarios promedio de una trabajadora agrícola en Valle Imperial,
California para marzo de 2014 se ubicaban ―según declarado por ellas mismas― en
1600 dólares mensuales, lo que representa un promedio semanal de 396 dólares, un
promedio diario de casi 80 dólares lo que finalmente se traduce en una percepción
cercana a 10 dólares por hora. Considerando que de manera oficial el salario mínimo
en México en la zona económica A la que pertenece el estado de Baja California es de
67.29 pesos mexicanos, entonces puede decirse que el salario medio que recibe una
trabajadora al transmigrar para laborar en estas actividades equivale a más de 15
veces un salario mínimo general mexicano.

Residentes en México y residentes en Estados Unidos

Si bien la condición de país de residencia se distribuye casi equitativamente entre


ambos lados de la frontera, debe precisarse que un factor determinante sobre tal
asignación territorial parece que se relaciona con el nivel de remuneración obtenida.
Resulta sumamente revelador que existan diferencias notables entre percepciones
monetarias de quienes viven de uno y otro lado de la frontera. Aun cuando el promedio

520
general se ubica casi en 80 dólares diarios, vale señalar que este dato difiere
tratándose de mujeres trabajadoras que viven en México, promediando desde unos 70
dólares diarios respecto de las que lo hacen en el país vecino que llegan a promediar
hasta 120 dólares diarios. Ni por grupo de edad ni por país de nacimiento ni estado civil
ni por número de hijos ni siquiera por escolaridad resultan ser factores que se asocien
estadísticamente con el nivel de remuneración salarial en la proporción que influye el
caso del país de residencia.

521
Encuesta 2013
Encuesta a trabajadoras agrícolas transmigrantes (Valle Imperial, California may-oct)

Concepto Frecuencia Concepto Frecuencia Concepto Frecuencia

Edad Pct Alguna vez desempleada? Pct Jornada laboral por semana Pct
Hasta 25 años 14.7 Si 76.6 Menos de 10 hrs 7.2
26 a 45 53.7 No 23.4 11 a 20 4.8
46 a 60 23.2 21 a 35 25.3
Mas de 60 8.4 País mayor parte compras Pct 36 a 45 56.6
México 11.5 Mas de 45 6.0
País nacimiento Pct EU 88.5
México 79.1 Cuartiles de ingreso Pct
EU 20.9 Gasto mas fuerte Pct Hasta 1167 US$ mensual 25
Renta 28.7 Entre 1168 y 1440 25
Número hijos Pct Comida 24.5 Entre 1441 y 1880 25
No tiene 18.1 Pago de deudas 23.4 Más de 1880 US$ mensual 25
1 a 3 hijos 60.6 Escuela 8.5 Promedio general mensual $ 1584 USD
4a6 20.2 N.S. 5.3 Promedio general semanal $ 396 USD
7a9 1.1 Salud 3.2 Promedio diario $79.2 USD
Ropa 3.2 Promedio por hora $9.9 USD
Vive en .. Pct Transporte 3.2
México 50.6 Medido en VSM mexicano 15.3
EU 49.4 Recibe apoyos de gobierno? Pct
Si 32.6
Casa en México Pct No 67.4
Si 61.1
No 38.9 Cuenta bancaria en México Pct
Si 22.0
Casa en EU Pct No 78.0
Si 58.9
No 41.1 Cuenta bancaria en EU Pct
Si 65.4
Electrodomésticos Pct No 34.6
TV 100
Lavadora 97.8 Créditos en México Pct
Refrigerador 97.8 Si 28.0
Estufa 96.7 No 72.0
Microondas 88.0
PC 83.7 Créditos en EU Pct
Cable 82.6 Si 100.0
Stereo 80.6 No 0.0
DVD 79.3

Otros Pct
Telefono celular 90.2
Telefono fijo 73.9
Automóvil 90.2
Fuente: Encuesta económica y laboral a mujeres trabajadoras agrícolas en Valle Imperial, California,
meses de mayo a octubre de 2013, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad autónoma de Baja
California.

522
A manera de conclusión
La modalidad de inserción laboral que representa la transmigración fronteriza en el
caso de las mujeres trabajadoras agrícolas ocupadas en estas actividades en Valle
Imperial, California revela importantes matices sociales y rasgos sobre los que habría
que reflexionar. En principio, se asume que la necesidad de “cruzar para trabajar” se
relaciona con la posibilidad de traslados territoriales a distancias manejables por vía
terrestre permitiendo desplazamientos temporales hacia un lugar de trabajo en el otro
país sin que esto signifique obligatoriamente una reubicación residencial.
En el segmento social que observamos en este estudio encontramos una
situación en la que surgen notables variaciones en este aspecto. Tenemos los casos de
ubicación urbana y los de ubicación rural en ambos países.
Aun cuando los ingresos personales difieren considerablemente entre quienes
viven de uno y otro lado de la frontera, es apreciable una diferencia en cada caso para
quienes no se ubican residencialmente dentro de la zona urbana. Eso seguramente
muestra un contraste entre condiciones de vida y necesidades correspondientes a cada
situación locacional.
A pesar de que los niveles de remuneración se mantienen relativamente altos
―frente a la escala salarial oficial del lado mexicano― de acuerdo con resultados
disponibles la ubicación residencial y la posición socioeconómica de estos segmentos
laborales no ofrecen movilidad social considerable ni se traducen necesariamente en
beneficios tangibles a largo plazo en su nivel de vida.

Bibliografía

López Limón, Mercedes Gema (1998), El trabajo infantil: fruto amargo del capital,
Mexicali, Impresora San Andrés.
______________ (2009), “Migración y mundialización” en Grijalva Aidé, Sández,
Agustín y Niño Contreras, Lya M. (coord.), Estudios Fronterizos: migración
sociedad y género, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto
de Investigaciones Sociales, Cuerpo Académico de Ciencias Sociales, pp 67-
106.
Moreno Mena, José Ascención, et.al. (2012), “Medidas de control migratorio de Estados
Unidos. De la Operación Guardián a la política de securitización” en Moreno
Mena (coord.), ÉXODOS, veredas y muros. Perspectivas sobre la migración,
Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones
Sociales, Cuerpo Académico de Ciencias Sociales, pp 507-546.
Niño Contreras, Lya Margarita, et.al. (2008), “Cruce de fronteras: mujeres indígenas
inmigrantes en Baja California” en Moreno Mena, José, Barajas Tinoco,
Margarita, Figueroa Ramírez, Leticia (coord.), Miradas desde la frontera:
estudios sociales sobre Baja California, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja
California, Instituto de Investigaciones Sociales, Cuerpo Académico de Ciencias
Sociales, pp 119-138.

523
Sández Pérez, Agustín, et.al. (2009) “Segmentación laboral y transmigración fronteriza
en Baja California” en Grijalva Aidé, Sández, Agustín y Niño Contreras, Lya M.
(coord.), Estudios Fronterizos: migración sociedad y género, Mexicali,
Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales,
Cuerpo Académico de Ciencias Sociales, pp 181-208.

524
Confluencia en la Frontera: Riesgos, Migrantes y su Vulnerabilidad

Marcos Pérez Dávila149

Introducción
En México el Instituto Nacional de Migración estima que en 2004 más de 1.8 millones
de personas accedieron al país desde la frontera sur; aproximadamente un 17 % de
ellos no llevaba la documentación apropiada. La cantidad de personas entrando al país
sin documentación se ha triplicado del 2001 al 2004 (INM 2007). Solo en México en la
década de los 90 se deportaban migrantes indocumentados a razón de 115,000
anuales. Desde el 2000 al 2007 esa cifra sufrió un alza a 189,084 migrantes anuales.
Son las personas que año con año dejan sus lugares de origen en búsqueda de
mejores condiciones de vida, junto con la población originaria de México, es donde los
caminos se juntan para el Latino en América. Estimando según datos del Migration
Policy Institute MPI, que 41 Millones de Inmigrantes Viven en Estados Unidos (2012)
con un envió de remesas de aproximadamente 404 Billones de Dólares Anuales,
estableciendo así firmes alicientes que mantienen las tendencias migratorias, lo cual
refleja la avasalladora realidad migratoria y la situación del alza constante de los flujos
de migración.
En el 2013 en Estados Unidos fueron deportados 368,000 migrantes, de los
cuales la mayoría fueron aprendidos en la frontera con México. Llegar hasta este punto
lleva en si el antecedente de una larga odisea; comenzando en la frontera sur de
México, la muerte de personas indocumentadas es ya un hecho cotidiano,
enfrentándose a la extorción, robo, asalto, violaciones sexuales y asesinato, los
migrantes se dan cita en este lugar para iniciar la travesía, o como diría el Padre
Ademar Barilli “El llegar a la frontera sur de México es llegar al principio de la pesadilla
del sueño Americano”. La intensificación de la vigilancia ha elevado los costos del viaje
lo que ha obligado a las personas a buscar rutas alternas.

149
Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California.

525
Rutas mortales

El encarecimiento del viaje para los migrantes los ha impuesto a tomar otros caminos
para llegar a su destino; algunos de esos caminos involucran un mayor riesgo que
antes. A lo largo de la frontera sur de México los puntos de cruce también han sido
desplazados a lugares más peligrosos. Nuevos senderos, donde los migrantes se han
abierto paso a través de regiones montañosas, son la alternativa, en la serranía donde
nadie vive el relieve se encuentra en un estado totalmente natural, aquí se configuran
los primeros retos que afrontar. El tránsito por mar había sido previamente descartado
por los peligros que ostenta, pero ahora con la constante evasiva de los puntos de
verificación, mas migrantes están intentando hacer el cruce a bordo de embarcaciones
improvisadas, y además, sobre cargadas. Al otro lado en la frontera norte, el Desierto
de Altar en Sonora México se elije como el pasaje preferido por migrantes.
El creciente número de migrantes que pierden su vida mientras intentan cruzar a
México es un aspecto aun más preocupante, la falta de control sobre esa zona, resulta
en la omisión documental por parte de las autoridades en cada caso.
La organización no gubernamental de California, la “California Rural Legal
Assistance Foundation” (CRLAF) ha estado manteniendo el registro de las muertes de
migrantes en la frontera norte con Estados Unidos. Según sus estudios, cada programa
implementado por el Gobierno Norteamericano tiene correlación con el incremento de
las muertes de personas cruzando la frontera. Junto con otras fuentes de investigación,
los registros apuntan que alrededor de los años 1993 a 2006, aproximadamente 4,000
personas murieron tratando de cruzar a los Estados Unidos; las principales causas de
muerte son la hipotermia, golpe de calor y ahogamiento. Del lado Mexicano de los años
1999 al 2003 murieron de causas similares 159 personas, y entre el 2004 al 2007 otros
143 migrantes también perdieron sus vidas en la región.
En años recientes el cruce de la frontera sur de México se ha vuelto más difícil y
peligroso, las muertes de indocumentados desgraciadamente no han podido ser
registradas o son deficientes, de acuerdo a las actas que obran en el Instituto Nacional
de Migración son conocidos los incidentes de 67 persona finadas durante el 2004, 72
en el 2005, 54 en el 2006 y 34 en el 2007. Otras fuentes contrastan con las cifras

526
reveladas por el Instituto Nacional de Migración; el Gobierno de Honduras por su parte
informo que durante el 2006, 168 de sus nacionales perdieron la vida en la frontera sur
de México.
Los accidentes en las fronteras de México, Guatemala y Estados Unidos se dan
prácticamente a diario, en un periodo de solo tres años 2005 al 2007, solo en México el
grupo Beta rescato a 20,105 migrantes (la mayoría mexicanos y centro americanos) un
gran número de estos casos se dio en la frontera norte, durante el mismo periodo
atendió a 2,807 migrantes heridos, de quienes se sabe que fueron seriamente
lastimados por montarse en el tren que recorre el país desde el sur, llamado
popularmente “la bestia”. En abril del 2000, doscientos migrantes se quedaron
atrapados en un vagón del tren cerca de palenque en Chiapas, cinco de ellos murieron.

Indocumentados: abuso de las autoridades y de terceros

La situación del vacío legal entorno a la protección específica de los migrantes, les deja
particularmente vulnerables ante los abusos las autoridades, aunados los daños que
reciben de terceros con comportamientos disóciales, han tornado lúgubre el panorama
para quienes pretenden migrar a los Estados Unidos en busca de una vida mejor. No
obstante las atrocidades que viven quienes emprenden este ideal, los migrantes
indocumentados hacen poco si no es que nada para buscar ayuda de los servicios
públicos, y rara vez se toman la oportunidad para interponer formalmente quejas o
peticiones. A pesar de ello las violaciones a los derechos humanos en México han sido
abiertamente denunciadas y documentadas por especialistas de los derechos humanos
de las Organizaciones de las Naciones Unidas y la Comisión Nacional de Derechos
Humanos además de las asociaciones civiles interesadas en la protección de
migrantes.
Numerosas investigaciones, documentales y artículos en los principales medios
han sido publicados, pero más que ayudar a la situación del migrante, los gobiernos en
especial el de Estados Unidos se han preocupado más por desarrollar medios para
controlar el cruce en las fronteras, que por aliviar este flagelo de la sociedad; lo que es

527
un daño para un segmento de la población es ganancia para otro, quienes se ganan la
vida instrumentando las políticas de la seguridad fronteriza.
Generalmente los migrantes se encuentran en desconocimiento de las
configuraciones sociales diversas por las que atraviesan, ignoran las jurisdicciones de
las diferentes legislaciones y batallan para identificar a las autoridades; su intensión se
ha condensado en el esfuerzo por permanecer inadvertidos, aunque finalmente esto
sea lo más difícil. Desde que los migrantes dejan sus lugares de origen, los esperan
personas listas para sacar provecho de su peregrinaje, desde los vendedores
informales de ropas en los cercos de las casas hasta los que extorsionan, agreden o
los lastiman, un mundo les espera, aunque la situación es adversa seguramente habrá
gentes dispuestas a ayudar, oasis en los desiertos; en una lástima que no todos corran
con la misma suerte.
En México es difícil determinar cuál de estos males es el mayor, aun así es
sabido que tanto el abuso cometido por autoridades y particulares es numeroso,
estudios al respecto arrojaron datos que determinan que los principales abusos son las
detenciones arbitrarias, robo, extorción, abuso de confianza y asaltos físicos y/o
sexuales. Los migrantes no reportan estos casos, en el 2005 la CNDH en México
reporto 391 quejas y en el 2006 una vez más reporto los casos formales siendo estos
278; como consecuencia la carencia de evidencia y soporte documental debe ser
compensada, torna sumamente vital la información que reportan las organizaciones de
las Asociaciones Civiles en México.
En el 2004 el centro de Derechos Humanos en Ciudad Juárez atendió a 350
personas lesionadas, 56% de ellas habían sido víctimas de abuso sexual y violación de
sus derechos humanos. De una muestra de 1,000 centroamericanos encuestados por
la asociación civil justicia en la frontera, Saltillo México, obtuvieron de su reporte un
total de 1,558 incidentes de agresión: golpizas, asaltos, amenazas, disparos con arma
de fuego y persecución. Un representante legal de los derechos humanos en
Guatemala ha constatado que entre las deportaciones de los migrantes Guatemaltecos,
un 25 % de ellos sufrieron algún tipo de abuso; 3 de cada 4 casos ocurrió en territorio
Mexicano.

528
Una de las principales razones del incremento en los casos de abuso por parte
de las autoridades, reside en el hecho del tamaño del flujo migratorio el cual ha ido más
allá de la capacidad de respuesta de las autoridades. Es responsabilidad de cualquier
Estado garantizar la protección de los migrantes y su propiedad privada, a pesar de los
numerosos puntos de revisión que hay a lo largo del país, en México existen muchos
casos de autoridades en materia que no cuentan con las instalaciones adecuadas,
como consecuencia, son llevados a los separos/cárceles municipales donde son
encerrados sin un fundamento apropiado, en ocasiones en colusión con el ejercito,
donde duran meses sin que su situación sea explicada, en lugares donde las
acomodaciones muchas veces son insuficientes y por lo tanto, ponen en riesgo la salud
de los reclusos (incluyendo en esto a menores de edad).
En febrero del 2008 los medios de comunicación publicaron la noticia de un
motín en una estación de migración en Tenosique, Tabasco; 159 migrantes foráneos
aprendidos por el Instituto Nacional de Migración, vivían en un espacio destinado para
80, en condiciones que eran insalubres y en algunos casos no había siquiera agua para
beber, comida y cobertores para sobrevivir. En el 2006, 73 quejas formalmente
interpuestas por la CNDH en México, contra el Instituto Nacional de Migración, tuvo
como consecuencia acciones de reprensión contra 187 servidores públicos, quienes
estaban acusados de haber violado los derechos humanos de migrantes
centroamericanos, lo anterior debido a las ya expuestas condiciones inaceptables de
reclusión en las que los tenían.
Los abusos y violaciones por parte de terceros son comunes para quienes andan
buscando los servicios de un “pollero” (traficante de personas), los migrantes que
contratan un pollero es por su falta de familiaridad con el proceso del cruce ilegal de la
frontera, o para quienes pretenden reducir así la inseguridad que se experimenta hasta
el arribo al destino deseado. Los migrantes que prefieren mejor ahorrarse ese dinero se
cruzan por su cuenta, o en pequeños grupos acompañados por migrantes
experimentados. Conforme al incremento en la cantidad de personas migrando, así lo
han hecho también las medidas de seguridad para prevenir su paso, esto incrementa la
necesidad de los servicios de traficantes de personas con una mayor especialización
de sus redes de contactos, y naturalmente mayores costos asociados con sus

529
servicios. En 1994 los polleros cobraban entre 500 y 1,500 dólares para cruzar la
frontera de una ciudad a otra, ese precio por ser introducido a Estados Unidos sin
documentos se elevo desde el 2004, lo migrantes pagaban a razón de 2,000 a 2,500
dólares. Hoy en día los polleros cobran 3,000 dólares en el cruce por Arizona, y hay
quienes lo hacen desde la frontera sur de México, cobrando entre 7,000 y 14,000
dólares por persona.
La naturaleza clandestina del tráfico de personas les permite a los polleros
abusar de las personas, incumpliendo con lo acordado, abandonando a los migrantes a
su suerte, los engañan y los defraudan, les roban su dinero y abusan sexualmente de
ellos. En ambas fronteras de México es común que los menores se incorporen al tráfico
de personas como polleros debido a las penas menos duras que reciben al ser
detenidos en el acto.

Mujeres y niños

Del trabajo de investigación hecho por Díaz y Kuhner 2007, se entrevistaron a 90


mujeres latinoamericanas, la mayoría de ellas de centroamérica, la mayoría jóvenes
entre los 18 a 24 años de edad, 14 de ellas menores de edad, algunas casadas,
divorciadas o viudas, la mayoría tenia niños. De todas las que tenían niños solo 12 de
ellas los traían consigo, las otras los habían dejado en sus lugares de origen. La
mayoría de ellas tenían trabajos de los lugares de donde migraron, pero admitieron que
los dejaron para buscar un futuro mejor.
Aunque reacias a hablar sobre si habían sufrido algún tipo de abuso en su
estadía, 26% de ellas admitió haber sido víctima de maltrato o abuso sexual. Que la
mayoría de los perpetradores de dicho abuso fue un servidor público, aun que también
identificaron a una serie de personajes, traficantes, guardias de seguridad y otros
civiles. Algunas mujeres eran conscientes de esa alta probabilidad de ser abusadas
sexualmente, así que se habían sometido a tratamientos anticonceptivos antes de
iniciar el viaje. No menos de 2 de cada 5 mujeres dijeron haber sido víctimas de algún
tipo de extorción en México, y que en el proceso de estar bajo tutela de una autoridad,
las violaciones podían darse tanto como unas 20 veces.

530
Los servidores públicos de Instituto Nacional de Migración, junto con los agentes
privados, choferes de transportes y taxistas, también aparecían implicados. Ellos por
otro lado, en lugar de violencia amedrentaban con denunciar a la victima ante las
autoridades, cuando el pago no era por concepto de un servicio sexual, las mujeres
inmigrantes eran sujeto de sobornos entre los 10 y 100 dólares por incidente. La ayuda
de un pollero puede ser una ventaja, a expensas del alto riesgo de sufrir un accidente,
ser abandonado o defraudado, a menudo los traficantes de personas al cruzar la
frontera obligaban a los grupos a separarse para ser menos visibles, separando
familias, padres de hijos y así, eso se tornaba en una situación de abandono para
muchos niños, que aunque ya trabajaban siendo menores de edad en su país de
origen, se encontraban trabajando o buscando trabajo en Estados Unidos. 60 de los
niños entrevistados dijeron que habían dejado su país hace un periodo aproximado de
30 días, 11 de ellos tenían más de un año tratando de llegar a Estados Unidos.
Política y gobierno
En la frontera norte del lado de Estados Unidos se ha gestado un particular
sentimiento anti migrante a raíz de los ataques terroristas a las torres del World Trade
Center 9/11, es preocupante el dramático incremento de fuerzas paramilitares después
de los eventos ocurridos ese día, estos grupos patrullan la frontera en busca de evitar
que más latinos entren al país. Estos “centinelas” racistas y xenofóbicos detienen a los
migrantes, a quienes tratan duramente, e intimidan y molestan a los locales que
ofrecen auxilio a los migrantes en necesidad, incluso han llegado a ser amenazados
con tal de evitar que sigan ofreciendo ayuda a migrantes.
Antes del año 1993 tanto México como Estados Unidos no habían definido una
clara estrategia para el proceso de repatriación de migrantes, esto sucedía sin ninguna
notificación al Gobierno de México. Un acuerdo en alcance al problema de los menores
en el cruce fronterizo cambio lo anterior, el tratado entro en vigor en el 2009. De ahí en
adelante ambos gobiernos han establecido un entendimiento en cuanto la repatriación
ordenada de los migrantes, ofreciendo respeto a los derechos humanos de los
migrantes en proceso de repatriación.
No obstante estudios de campo demostraron que las autoridades
norteamericanas no siempre cumplen con lo estipulado con los tratados, sobre todo

531
según el Instituto Nacional de Migración; la separación de padres e hijos en términos
de repatriación.
Aunado a esto y con ímpetu de evadir más papeleo y gastos por gestiones
públicas, la policía fronteriza de Estados Unidos comúnmente ignora el hecho de que
algunos migrantes son ciudadanos de países centroamericanos, sin documentos son
deportados para verse merodeando las calles de la frontera norte en México, cuando
debieron de haber sido repatriados a su país de origen, y no a México y sobre todo no
sin un consentimiento de alguna autoridad Mexicana.
Aun que actualmente se trabaja para lograr un proceso de repatriación eficiente
y humano, aún hay mucho campo por recorrer, en México por ejemplo, se siguen
haciendo deportaciones masivas contraviniendo los estatutos internacionales que dejan
un antecedente de cada individuo sujeto de dicho proceso.
Los grupos Beta, como parte de una iniciativa del Gobierno Mexicano fueron
credos a partir de la demanda de varias organizaciones de asociaciones civiles,
quienes acusaron a las autoridades de la negligencia en cuanto a la preservación de
los derechos humanos de los migrantes. El primer grupo Beta fue puesto en Tijuana en
1994 y junto con otros más, se han dado a la tarea de proteger y guiar a los migrantes
a los diferentes puntos donde pueden recibir asistencia social, coadyuvando para la
ayuda humanitaria.
En 1996 el programa internacional de atención para los menores en la frontera,
comenzó a funcionar dentro del entramado gubernamental en México, en cooperación
con el United Nations Children´s Fund UNICEF, el DIF (Desarrollo Integral de la
Familia) coordinado con el Instituto Nacional de Migración se han dado a la tarea de
dar alberge a los niños que están en proceso de repatriación o, en algunos caso llevar
la tutela del niño hasta su entrega en el país de origen.
Este programa interinstitucional está actualmente trabajando con 20 albergues
temporales, en seis estados fronterizos. Casi todos los menores repatriados han sido
atendidos a través de este programa 97.6 % y el 2.4% no fue repatriado. En su mayoría
fueron niños Mexicanos.
En el 2005 la Secretaria del Trabajo y Previsión Social comenzó el “Programa de
Trabajo para Repatriados” en varias de las ciudades fronterizas. Se supone que el

532
sujeto del apoyo lo recibe de dos formas: 1) Fondos para permanecer en la ciudad y
una de dos, o encontrar trabajo o aplicar para una beca para capacitarse para trabajar;
2) Dinero (2000 pesos) para cubrir transporte, comida y hospedaje en su camino de
regreso a su lugar de origen.
Los esfuerzos hechos por las diversas organizaciones para atender a los
problemas de estos migrantes son invaluables, aun así son insuficientes para equiparar
la demanda actual.

Conclusión
Durante este trabajo se ha demostrado en cierta medida la complejidad de la situación
en torno a la migración, existe una gran contradicción en cuanto a la forma en la que
Estados Unidos fue fundado por inmigrantes, y el rechazo de los de hoy, quienes no
deberían de ser tratados como criminales sino como simplemente lo que son: obreros
tratando de buscar una manera honesta de vivir. Hay muchas empresas de la
sociedad, iglesias y asociaciones civiles buscando proteger a los migrantes en su viaje
al norte de América. Estas acciones restauran la solidaridad humana porque personas
de toda raza y credo toman parte en este fenómeno, el cual es evidente que transita de
manera inacabada por las esferas de lo local y lo global, entre la estandarización y la
diversidad. Es posible que este sea el preludio del levantamiento de una nueva
ciudadanía universal, solo que se encuentra en construcción gracias a la determinación
de estos migrantes: Mujeres, Hombres, Niños y Niñas que sin resolución alguna
enfrentan las condiciones de un mundo al que quieren mejorar.

Bibliografía

Gustavo Verduzco and María Isabel de Lozano. (2010). Migration from Mexico and
Central America to the United States: Human Insecurities. En Migración de
México y Centro América a Estados Unidos (55). Arizona, EU: Springer.
Dilip Ratha, Supriyo De, Ervin Dervisevic, Christian Eigen - Zucchi, Soni a Plaza,
Hanspeter Wyss, Soonhwa Yi , and Seyed Reza Yousefi. (2014). Migration and

533
Development Brief. 15/09/2014, de The World Bank Sitio web:
http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-
1288990760745/MigrationandDevelopmentBrief22.pdf
Chiamaka Nwosu, Jeanne Batalova, and Gregory Auclair. (2014). Frequently
Requested Statistics on Immigrants and Immigration in the United States.
15/09/2014, de Migration Policy Institute Sitio web:
http://www.migrationpolicy.org/article/frequently-requested-statistics-immigrants-
and-immigration-united-states

534
Factores adversos que enfrentan los migrantes en el territorio nacional

Jazmín Guadalupe Mendoza Rivera

Resumen

La migración es productor de una serie de demandas sociales insatisfechas por parte


de los gobiernos, en este sentido, los ciudadanos al verse afectados tienen la
necesidad de buscar en otros lugares las oportunidades que no se les brindan en su
país de origen.
Durante los flujos migratorios que se dan principalmente entre Centroamérica, México y
Estados Unidos las personas que hacen esta ruta, enfrentan una gran variedad de
problemas derivadas de la inseguridad, violencia, delincuencia, que se vive en nuestro
país, todo ello sin contemplar que los medios que se utilizan para transportarse son
sumamente riesgosos, la vulnerabilidad de este sector de la población hace que se
conviertan en presas fáciles con las que se puede lucrar.
Otros de los factores a los que se enfrentan las condiciones climáticas, el hambre, los
accidentes ocurridos en su viaje, la delincuencia organizada con la que se pueden
enfrentar y hasta las mismas autoridades de cada país las cuales violan sus derechos
fundamentales persiguiéndolos y agrediendo.
Los peligros y situaciones adversas no concluyen cuando estas personas logran
asentarse y conseguir un empleo convirtiéndose en agentes productivos, el problema
ahora radica en la desprotección de las leyes y la estigmatización como prófugos o
delincuentes. Las estrategias y medidas que toman para evitar la migración ilegal
pueden afectar a esta población ya que de ser un problema de carácter social se puede
convertir en uno de índole delictiva.
En tal sentido, resulta de gran importancia para este proyecto generar un diagnóstico
con el que se pueda identificar las problemáticas más recurrentes sobre el fenómeno
de la migración, edades, tipo de población, los avance y retroceso que hay en la
actualidad, así como los actores involucrados que buscan dar apoyo y una disminución
a este fenómeno.
Palabras Clave: Fenómeno Migratorio, Vulnerabilidad, Violación de Derechos
Fundamentales, Factores Adversos.

Introducción
El fenómeno de la migración a pesar de ser una situación que se vive día con
día entre personas que van en busca de oportunidades, se ha convertido en un
problema debido a las consecuencias que trae consigo, al pasar de los años se han

535
observado casos en donde han sufrido situaciones de secuestros, extorsiones,
accidentes en el camino, así también al llegar a su destino se encuentran con la falta
de seguridad para ellos y una gran desvalorización a su persona.
Para iniciar este trabajo es importante aclarar que las problemáticas que se
señalaran son respecto a los migrantes indocumentados, tomando en consideración a
los mexicanos y centroamericanos ya que son los que comúnmente realizan este
fenómeno, la mayoría con el mismo fin, el llegar a Estados Unidos. Pero ¿qué pasa en
el transcurso del viaje por la frontera de México?, ¿Qué pasa cuando son deportados?,
¿A que situaciones de riesgo se enfrentan los migrantes en su camino?
En este trabajo se analizarán diversos puntos que dan respuesta a las incógnitas
que enfrentan las personas que deciden salir de su lugar de origen. Es importante
antes de iniciar con los factores que integran el tema, conocer el concepto de migración
así como la vulnerabilidad de esta población para abordar mejor el tema.

Migración, Deportación y Vulnerabilidad de los Migrantes


Se le conoce como Migrante “al individuo que sale, transita o llega al territorio de
un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación” (Ley de
Migración, 2011).
La persona migrante es cualquiera que salga de su lugar de origen sin importar
si lo hace de manera legal o ilegal, se está en esta situación cuando un individuo
decide abandonar su ciudad o estado pues no necesariamente deben salir del país
para enfrentarse a este fenómeno. “Esta es la escena que hoy se protagoniza: la
emigración se toma una estrategia de sobrevivencia y de búsqueda de mejora en la
calidad de vida para la mayoría que insisten en emprender la travesía en busca de ese
lugar que imaginan será mejor al que hoy habitan” (García, 2013).
Como ya se observaron en las definiciones se señalan las causas por las que se
decide salir del lugar de origen, pero este hecho no solamente se realiza debido a la
falta de oportunidades, también existen otras causas que impulsan a los individuos a
emigrar hacia otros lugares en busca de seguridad como lo señala enseguida la OIM y
la ONU.

536
La Organización Internacional para las Migraciones, define el fenómeno como un
"término genérico que se utiliza para describir un movimiento de personas en el que se
observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por
causas naturales o humanas. (Por ejemplo, movimientos de refugiados y de
desplazados internos, así como personas desplazadas por desastres naturales o
ambientales, desastres nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo”
(OIM, 2006).
La Organización de las Naciones Unidas describe los motivos y las
consecuencias que tienen los individuos cuando deciden emigrar hacia otro lugar,
existen quienes lo realizan con los recursos necesarios para ingresar al país receptor
en condiciones seguras y cómodas, pero por otro lado se encuentran quienes lo hacen
de una manera degradable, con motivos y consecuencias lamentables que enseguida
se señalan.
“Muchos migrantes se ven obligados a trasladarse debido a la pobreza, la falta de un
trabajo decente, las violaciones de los derechos humanos, un conflicto armado, la
persecución y la degradación del medio ambiente. Cuando no existen posibilidades de
migración normal, los migrantes recurren a mecanismos de migración irregular. En sus
nuevos hogares, muchos migrantes encaran la explotación, la discriminación y la
xenofobia, al tiempo que en la mayoría de los casos no se les reconocen sus aportes a
la sociedad que los acoge” (ONU, 2013).

Este fenómeno se puede realizar de dos formas, ya sea de manera legal o ilegal,
dentro de la primera se encuentran aquellas personas que entran a otro país con el
documento oficial requerido, en la segunda forma se encuentran todos aquellos
individuos que no cuentan con dicho documento y que deciden entrar de manera
clandestina. Enseguida se señalan las definiciones de estos dos aspectos de migración
según lo describe la Organización Internacional para las Migraciones. “Migrante
documentado: Ingresa legalmente a un país y permanece en él, de acuerdo al criterio
de admisión. Migrante irregular: Persona que habiendo ingresado ilegalmente o tras
vencimiento de su visado, deja de tener status legal en el país receptor o de tránsito”
(OIM, 2006).
Después de señalar que es el movimiento de individuos hacia otro lugar, ya sea
dentro o fuera del país, el fenómeno vive otro aspecto de suma importancia que está
dentro de su definición como se muestra a continuación.

537
El flujo de migrantes contiene la corriente integrada por los que salen de México y los
que regresan, fundamentalmente por la vía de la deportación. El flujo descrito,
constituye el movimiento indocumentado migratorio mexicano” (Priego, García, 2011).

La importancia de este término en la investigación es debido a que se aplica a


los migrantes indocumentados por infringir las reglas para poder ingresar al país
receptor.
La vida del migrante en un país ajeno se complica de tal manera que lleva
consigo una lucha constante de no ser captado por las autoridades de dicho lugar, el
riesgo es continuo, es la preocupación de todos los días, al salir de casa, al salir del
trabajo, al ir a pasear.
En la actualidad las autoridades en este caso estadounidenses tienen un mayor
cuidado debido a las leyes impuestas de detener a las personas sospechosas de su
situación migratoria, pues se le comienza a criminalizar, es decir, esta población se
están convirtiendo en amenaza para la nación con el solo hecho de violar la ley
migratoria son encarcelados y por consiguiente deportados, cabe mencionar que
muchos de ellos han realizado actos delictivos por los que también son castigados.
Las expulsiones de extranjeros indocumentados (ilegal aliens removals) se dan a través
de tres figuras legales: la deportación, la expulsión expedita y la salida voluntaria (París,
2012).

De acuerdo a las figuras que señala la autora en el primer caso, la devolución de


estas personas a sus países de origen sucede a través de un proceso jurídico basado
en una sentencia emitida por un juez. La salida voluntaria es la firma de un documento
mediante el cual el migrante admite haberse internado ilegalmente en el país y por lo
que sale de manera inmediata ante testigos. La expulsión expedita se basa en un
procedimiento administrativo mediante el cual se determina que el migrante no puede
ser admitido en el país.
La salida voluntaria se realiza en la mayoría de los arrestos que hacen las
patrullas fronterizas lo cual evita el encarcelamiento del migrante, en la expulsión
expedita la persona no tiene la posibilidad de una audiencia, solo en el caso que
requiera asilo político para lo cual deberá tener las suficientes pruebas contundentes de
ello, solo así podrá ser entrevistado por un oficial de asilo.

538
En el trabajo se verán reflejadas situaciones de gran vulnerabilidad, es tan fácil
persuadir este hecho pues al cruzar la frontera de manera ilegal, los migrantes se
convierten en un grupo social con un gran desequilibrio en su seguridad, es una parte
de la población que se encuentra desprotegida y con una constante amenaza hacia su
vida.
La vulnerabilidad de una persona o una sociedad es una condición producto de
la ausencia o limitación de recursos, es una variable importante en el análisis de la
inequidad, “se incrementa en los indocumentados, y no solo pone en riesgo su salud,
sino la vida de los que intentan cruzar” (Salgado, González, Bojórquez, Infante, 2007).

Factores Adversos en la Evolución de la Migración


Los factores adversos que han enfrentado los indocumentados tienen un origen,
pues debido a que se implementó la ley Simpson Rodino en 1986 para legalizar a estas
personas extranjeras que trabajaban en la agricultura, trajo consigo un crecimiento
poblacional en Estados Unidos y una consecución de la migración a este país de
familiares y amigos de los beneficiados por dicha ley.
Esto puso en alarma a las autoridades para implementar medidas de control a la
migración de indocumentados pues se estaba volviendo una actividad fácilmente de
realizar. Es por eso que crearon un programa de contención a finales de 1993 donde
llevaron a cabo la estrategia llamada prevención por medio de la disuasión a la cual
describieron como una manera de controlar en vez de capturar.
Este programa antiinmigrantes fue llamado Operación Guardián y surgió “como
necesidad de controlar la frontera sur de la amenaza indocumentada” (Moreno, Niño,
Barajas, Figueroa, 2012).
Entro en vigor el 01 de octubre de 1994 y tomo medidas principalmente en la
frontera de los Estados de California y en Baja California, se reforzó la seguridad en
estas zonas con bardas y mallas, alumbrado de alta intensidad y un incremento del
personal administrativo y agentes. Después el programa se amplió a las montañas
fronterizas de San Diego y posteriormente a la zona desértica en el condado Imperial y
Mexicali que marco el límite de la frontera.

539
Las montañas al este de San Diego, donde la altitud de los picos alcanza los 800
metros, el desierto cercano al Valle Imperial, donde las temperaturas suelen llegar hasta
los 50 grados centígrados en verano y las zonas del canal Todo Americano en la
frontera Mexicali-Caléxico que tiene corrientes muy peligrosas (Moreno, Niño, Barajas,
Figueroa, 2012).

Estas medidas estratégicas tenían un objetivo bien planteado, el reducir la


migración por las zonas tradicionales para inducir de alguna manera a la población
hacia zonas de mayor peligro, y así que consideraran los riesgos que podían provenir
de esta actividad. El fin de este programa era llevar una reforzada vigilancia y mayor
control de la migración ilegal.
Después de los atentados del 11 de Septiembre en el año 2001, la migración
dejo de ser solamente un problema social, pues dentro de los Estados Unidos adopto
un papel importante en la seguridad nacional, ya no solo estaba securitizado el
terrorismo y el narcotráfico, la migración formo parte de este grupo de actividades que
amenazan la nación. El gobierno estadounidense se respalda ante esta nueva forma de
ver al indocumentado, con el simple hecho de luchar por su seguridad y exponen a esta
población como parte de la inseguridad a la que se ven enfrentados.
Estas acciones dan una mayor vulnerabilidad al migrante al vérsele como
criminal por el hecho de estar de ilegal dentro de un país. “La Operación Guardián y la
Securitizacion de la migración trajeron un clima de violencia, inseguridad y riesgos para
los migrantes en la frontera. Creándoles condiciones propicias para que gestaran y
desarrollaran bandas delictivas que se dedican a asaltar migrantes, violar mujeres y a
secuestrar” (Moreno, Niño, Barajas, Figueroa, 2012).
El migrante ante esta situación se convierte en una presa ya no solo para las
autoridades estadounidenses, también para las organizaciones criminales que los ven
como medio lucrativo, adoptan un estado de mayor riesgo debido a estos nuevos
actores.
La necesidad de requerir de los servicios de polleros o coyotes es debido a las
zonas difíciles y peligrosas por las que tienen que cruzar pues el camino demanda
personas experimentadas, aunque las medidas de control fueron bastante efectivas, los
migrantes aun conociendo el peligro de las nuevas rutas, no se cansan de intentar ir
hacia los Estados Unidos y deciden correr el riesgo.

540
Los polleros al saber la importancia que adoptaron, incrementan sus costos de
100 a 3,000 dólares aproximadamente de tal manera que se vuelve un buen negocio
guiar a los migrantes, pero como se mencionó anteriormente, no es la única forma en
que hacen sus ingresos pues hay quienes estén confabulados con delincuentes que
aprovechan para asaltarlos y extorsionarlos.
Un ejemplo de la violencia que perciben los migrantes es el caso de San
Fernando Tamaulipas en Agosto del 2010, donde “fueron ejecutados 58 hombres y 12
mujeres, todos transmigrantes de Centro y Sudamérica.” (García, 2013).
Este fue un acto abominable del que se le culpa a la delincuencia organizada por
atacar a estas personas con el fin de obtener financiamiento para su banda delictiva, y
el cual señala el grado en el que están expuestos al peligro los migrantes que van en
busca de mejores oportunidades y que llevan un camino incierto donde
desgraciadamente se pueden enfrentar a situaciones similares.
El vocero del gobierno mexicano, externo en conferencia de prensa, que de acuerdo a
los reportes preliminares los cadáveres correspondían a migrantes indocumentados
procedentes de al menos cuatro países: El Salvador, Honduras, Brasil y Ecuador
(García, 2013).

Migración Centroamericana
La población de Centroamérica como de México realizan la emigración hacia
otro país, al abandonar su tierra, en ocasiones lo hacen con motivos similares, pero hay
un aspecto particular por la que emigra la población centroamericana, la violencia entre
grupos armados y militares que pone en desequilibrio la seguridad de la sociedad.
No es ninguna novedad registrar que las poblaciones del sur les caracteriza
situaciones de pobreza y condiciones adversas vinculadas a confrontaciones
violentas con el poder militarizado del Estado, y la delincuencia local y
organizada” (García, 2013).

La mayoría de la población que se enfrenta con situaciones de riesgo


diariamente, lucha por la sobrevivencia biológica y social. La violencia que se vive en
países como El Salvador por mencionar alguno, debido a las bandas delictivas en
donde obligan a niños y jóvenes a participar en actos que afectan la vida misma, en
países donde estos sucesos se ven día con día solamente lo acompaña la
incertidumbre y el miedo al ser humano.

541
En otros términos, lo que se sostiene es que la violencia de la delincuencia organizada
en el transmigrante irregular, como sujeto colectivo, ocurre porque el Estado o el
sistema de Estados la hacen posible (García, 2013).

Si la situaciones de violencia lejos de combatirse y tomar medidas preventivas


para la sociedad se convierte en costumbre, o luchas contra ellos o te vuelves parte de
estas organizaciones, debido a esto crecen las necesidades por mejorar la calidad de
vida buscando refugio en otros lugares, claro está que no son los únicos donde se
corre el riesgo ya que los mismos países receptores no están comprometidos para
asegurar a aquellas personas que entran ilegalmente, al contrario se vuelven un
problema al adquirir mayores demandas de esta población.
La migración ilegal de Centroamérica a México muestra una “tendencia creciente
entre 1995 y 2005, posteriormente cambia a la baja a partir de 2006 y se estabiliza
durante 2009-2010. El flujo de migrantes procedentes de países centroamericanos
retenidos por las autoridades mexicanas disminuyo en 72% durante el periodo 2005-
2010” (Chávez, Berumen, Ramos, 2011).
La mayoría de los migrantes centroamericanos que ingresan a México no
realizan alguna actividad laboral, esta población va en busca del cruce hacia Estados
Unidos tomando la vía del corredor Tamaulipas-Texas, cuando son deportados se ven
en una terrible problemática pues al ser retornados a un país que solo fue parte de su
camino, son aceptados en albergues por algunos días determinados, en donde se
encuentran con otro tipo de personas que probablemente abusen de la inseguridad que
los acompaña.
La migración por lo general se lleva a cabo por motivos forzosos, son reflejos de
manifestaciones de la sociedad que está deseosa de igualdad de condiciones y
oportunidades, en el caso de Guatemala la mayoría decide emigrar hacia Estados
Unidos debido a las vulnerabilidades que enfrentan como las diferencias salariales, la
falta de trabajo y las situaciones de violencia.
Este país es uno de los principales en realizar la migración, pues es una manera
de sobrevivir y de mejorar la calidad de vida, sus propósitos son encontrar trabajo y
reducir la pobreza, es por esa razón que ha aumentado el volumen de mujeres y niños
obligados por las circunstancias.

542
Otro de los riesgos que corren los migrantes centroamericanos es en el tren
donde han ocurrido accidentes cerca de las líneas del ferrocarril y en sus alrededores,
este medio de transporte es de utilidad para ellos ya que resulta económico y seguro
para que no sean captados por autoridades migratorias, aunque pongan en peligro su
vida. “Eventos accidentales y desafortunados, quedarse dormido, no agarrarse bien en
el intento de abordo o incluso ser víctima de violencia y resultar siendo lanzado desde
el tren en plena marcha” (Tobar, 2013).
Estas consecuencias del medio de transporte traen grandes complicaciones al
migrante pues se acrecienta su estado de vulnerabilidad, en ocasiones son
amenazados por las bandas delictivas que abordan para asaltarlos, violarlos y
agredirlos , deben de tener cuidado cuando el tren disminuye la velocidad pues los
criminales aprovechan para hacerles daño, es mucho más difícil llegar a su destino en
el caso de los que logran ingresar a otro país si se encuentran heridos o mutilados por
algún accidente del camino pues al no traer documentos y poco dinero se les dificulta
tener servicios médicos. Su única salvación es la ayuda que se les pueda brindar en los
albergues.

Violación a los Derechos del Migrante


Los migrantes tanto Mexicanos como Centroamericanos han sufrido diversos
casos de violación a sus derechos, el simple hecho de no respetarles su seguridad y su
valor como seres humanos en el país donde ingresan es algo vergonzoso al igual que
las faltas que se cometen en el territorio nacional al ser deportados.
Se han señalado en años anteriores diversos ejemplos en donde autoridades
estadounidenses han agredido verbal y físicamente a migrantes indocumentados, y en
los peores casos donde han provocado la muerte de personas como el joven Sergio
Adrian Hernández de 14 años de edad asesinado en la zona conocida como Puente
Negro en la frontera de Cd. Juárez con Estados Unidos por oficiales de la patrulla
fronteriza.
Otro caso indignante es el de Anastasio Hernández Rojas el cual fue golpeado
por agentes de Estados Unidos en donde le provocaron una muerte cerebral. Estos y

543
muchos casos mas en donde no se les respeta la vida solo por el hecho de ser
migrantes.
Existen grupos antiinmigrantes que se encargan de cazar a esta población en los
Estados Unidos, y que motivan a sociedades a hacerles daño pues los tachan de seres
repudiables que no tienen derecho a estar en ese país. Han existido leyes migratorias
pero no han sido benéficas para estas personas, pues en estados como Arizona se
pretendía detener a todos aquellos de los cuales se sospechara su situación migratoria.

Conclusiones
El trabajo realizado deja un sentido reflexivo de la situación en la que se
encuentran los migrantes, se observa en las líneas la evolución que ha tenido este
fenómeno y los factores que lo acompañan, deja ver a este grupo de personas que se
aventuran y van por un sueño que en realidad se convierte en pesadilla.
Los migrantes adoptan un papel amenazante para el país receptor, ya que lo
que ellos ven como un lugar para ser productivos y que se les pague de alguna manera
mejor que en su país de origen, el otro lado de la moneda en este caso Estados Unidos
los percibe como una amenaza para ellos.
El pensamiento realista que adoptan los estadounidenses hacen que el migrante
se convierta en un criminal ante sus ojos, como se menciona ya no solo el terrorismo y
el narcotráfico es fuente de preocupación para este país, la migración de
indocumentados es un problema para su seguridad nacional.
Debido a esto y a los tantos peligros que enfrentan los migrantes como nueva
forma de lucrar para las organizaciones delictivas ya sean coyotes, narcotraficantes y
hasta las mismas autoridades, se han creado grupos de apoyo como albergues y
organizaciones civiles en los diferentes estados como ayuda a esta población
desprotegida pero en donde también se tienen reglas por la demanda de sus servicios,
por ejemplo un límite de días para quedarse en el lugar.
Sin embargo los migrantes no solo están desprotegidos en el país
estadounidense, también en el territorio nacional, pues existe mas demanda de
empleo, al no tenerlo, buscan la manera de obtener recursos para alimentarse, y cubrir

544
sus necesidades básicas, algunos se dedican a pedir a otras personas algún apoyo en
donde en ocasiones son correspondidos, en otras se exponen a maltratos, y se crea un
ambiente de inseguridad como se vive en la zona centro de Mexicali.
Los gobiernos federales que están implicados con este fenómeno deben prestar
atención a las consecuencias que se están viviendo en la actualidad, se debe cuidar la
vida, brindar mayores apoyos en conjunto con organizaciones encargadas de la
situación. Si las leyes no han beneficiado a los migrantes y solo a agravado la situación
significa que vamos en retroceso.
La ciudadanía debe concientizar en la situación y no juzgar, ni odiar a estas
personas por querer tener un mejor futuro como se ha visto en varios casos de grupos
antiinmigrantes, si bien cometen delitos graves que sean castigados, pero basándose
en razones justas.
Ningún migrante debe ser discriminado por ninguna autoridad, sea mexicana o
estadounidense, debido a su origen, color, nacionalidad, sexo, pues tienen el derecho a
recibir un trato digno como seres humanos.

Referencias

García, Aguilar, M. (2013) “Migración y Seguridad: del Estado Constitucional de


Derecho al Derecho Penal del Enemigo” Viejas y nuevas migraciones forzadas
en el sur de México, Centroamérica y el Caribe”, EDIMPRO, S.A, de C.V.
México. P.116, 117, 125, 126 y 131.
Ley Nacional de Migración (2011)
Recuperado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf
Moreno, Mena, J., Niño, Contreras, L., Barajas, Tinoco, M., Figueroa, Ramírez, S.
(2012) “Medidas de Control Migratorio de Estados Unidos, de la Operación
Guardián a la Política de Securitizacion” Éxodos, Veredas y Muros: Perspectivas
sobre migración, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de
Investigaciones Sociales. Mexicali, p. 517, 518, 528 y 529.
ONU (2013) Dialogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo,
Asamblea General de las Naciones Unidas, New York
Recuperado en: http://www.un.org/es/ga/68/meetings/migration/

545
OIM (2006) “Los términos clave de migración” Glosario de la OIM, Ginebra Suiza.
Recuperado en: http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/about-migration/key-
migration-terms-1.html#Migrante
Paris, Pompo, M., (2012) “Migrantes en Estados Unidos: Políticas Migratorias y
Violaciones a los Derechos Humanos” Éxodos, Veredas y Muros: Perspectivas
sobre migración, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de
Investigaciones Sociales. Mexicali, p. 489,
Priego, Mendoza, E., García, Leos, N., (2011) “Flujo Migratorio vs. Movimiento
Migratorio” Vivir la Frontera: pobreza, migración, violencia, trabajo y sociedad,
Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Sociales.
Mexicali, p. 159.
Rodríguez, Chávez, E., Berumen, Sandoval, S., Ramos, Martínez, L. (2011) “Migración
Centroamericana de Transito Irregular por México: Estimaciones y
Características Generales en Apuntes sobre Migración” Instituto Nacional de
Migración, No. 1, México.
Recuperado en:
http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Migracion_Centroamericana
Snyder, Salgado V., González, Vázquez, T., Bojorquez, Chapela, I., Infante, Xibile, C.
(2007). Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados Unidos. Salud
pública de México, 49, 8-10.
Recuperado en:
http://umys.insp.mx/docs/publicaciones/vulnerabilidad_social_salud.pdf
Tobar, Estrada, A. (2013) “Discapacidad y Migración hacia México y Estados Unidos:
un análisis desde la exclusión social” Viejas y nuevas migraciones forzadas en el
sur de México, Centroamérica y el Caribe”, EDIMPRO, S.A, de C.V. México. P.
181

546
Política Migratoria y su eficiencia en la reducción y control de los flujos migratorios
desde la perspectiva de los Derechos Humanos en Mexicali, Baja California

Midori Ureña Cruz150

Resumen

México, país multicultural y diverso, posee características específicas que lo posicionan


como una región de tránsito y recepción de migrantes, aun cuando éste fenómeno se
considera natural a la humanidad, en el contexto especifico del país, la migración y el
estudio de los flujos migratorios como tema de especialización ha cobrado gran
importancia en el último siglo. La interdependencia cada vez más formalizada entre los
individuos y las comunidades de los distintos países, y la posterior conformación de
una sociedad global, justifica la profundización en cualquier estudio que involucre a la
migración y sus efectos sociales. Por tal motivo el desarrollo de las políticas migratorias
apropiadas y su posterior adecuación a las necesidades de la sociedad se ha vuelto
trascendental.
En este sentido es necesario ahondar en el conocimiento de la normativa existente que
se encarga de lo relacionado a los migrantes, ya que se considera éste como un grupo
vulnerable; específicamente, aquello que respecta a los Derechos Humanos, por ser
una temática de alta significancia y auge en la administración pública durante las
últimas décadas. De igual importancia se estima el análisis de la implementación de la
política migratoria y las instituciones relacionadas a ella. No basta sólo con poseer una
legislación adecuada, sino examinar los instrumentos de los que se vale la misma, así
como sus indicadores de evaluación, que posteriormente permitirán corroborar su
eficacia y conocer las diversas problemáticas, en muchos casos derivadas de la
burocratización de los procesos. Es así que se vuelve prioritario dar énfasis en el
desarrollo de los procedimientos y su correcta o incorrecta actuación, ambas
posibilidades con alto impacto sobre los derechos humanos de aquellos que migran. Se
pretende entonces, examinar si en efecto las políticas públicas implementadas al
propósito son concretas, específicas y eficientes.

Un primer acercamiento.
México es un país culturalmente diverso, que posee características que lo transforman
en propicio para la recepción de migrantes, como por ejemplo, ubicación geográfica
estratégica, ciertas condiciones de estabilidad social y económica, así como la
semejanza cultural con Latinoamérica, entre otros. Aunque es una región receptora,
también se le considera expulsora de migrantes. Algunas zonas del país son propicias
150
Estudiante de la facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UABC

547
para el desarrollo, más otras enfrentan algunas dificultades que a su vez motivan y
generan otros movimientos migratorios, volviéndose así una temática que por su origen
amerita ser estudiada.
Por ser Mexicali una ciudad ubicada en la frontera norte con los Estados Unidos
de América, específicamente con el Estado de California, la dinámica de migración es
claramente visible, por lo que se vuelve una zona clave para la investigación.
Uno de los enfoques altamente trascendentales para el estudio del fenómeno
migratorio es el análisis de la Política Migratoria que implementa el gobierno. De
acuerdo con Actis de Prada y Pereda (1998) “Uno de los factores principales que
inciden en las formas que adoptan las migraciones es la regulación institucional
ejercida por los estados-nación” (p.6) Por ello es primordial determinar la eficiencia de
ésta legislación, debido a que de ella emanan las pautas que delimitan los flujos
migratorios e influyen sobre estos directamente.
Si bien, el flujo de personas entre territorios se considera natural e inherente a la
naturaleza humana, debido a la presencia de factores específicos, estos movimientos
pueden resultar anormales y desembocar en una problemática específica, no vista
desde un enfoque en particular como en el aspecto económico o de seguridad estatal,
sino desde uno que abarca un concepto más amplio como lo son los derechos
humanos.

Las migraciones responden a dinámicas estructurales complejas, en ellas interviene una


pluralidad de agentes sociales con intereses y expectativas diversos, de cuyo juego e
interacción se derivan tipos migratorios variados que no pueden ser reducidos a un tipo
único” (Actis et al, 1998, p.5).

Estos movimientos migratorios han sido ampliamente estudiados, a la par de la


legislatura relativa al tema, así como el desarrollo e implementación de políticas
públicas que vieron su origen en la visualización de este <<nuevo>> o hasta ahora
reconocido fenómeno. Ahora bien, no se trata de explicar el porqué de la existencia de
la migración, sino la efectividad de las políticas migratorias y como a su vez, estás se
interrelacionan con el bienestar humano, que en un aspecto amplio incluye no sólo a la
migración extranjera sino a la nacional.

548
El fenómeno migratorio
Para hablar de migración es necesario tomar en cuenta las condiciones bajo las cuales
actúa el ser humano, teniendo en consideración la situación que vivía el hombre o
mujer en cuestión antes de migrar, y las situaciones bajo las cuales hace su viaje; de lo
contrario se contribuye a la profundización de la llamada invisibilidad del problema,
cuando sólo se analizan las causas de las migraciones sin entender a las específicas –
y especialmente duras- condiciones a las que se enfrentas en los lugares de origen,
tránsito y lugar de destino (Fernández, Sainz, Romero, Celis y Lasa, 2013).
No se puede abordar una temática, y elaborar políticas públicas que apacigüen
los derivados de un fenómeno si se desconocen los orígenes del mismo, y aún más si
no se realiza algún esfuerzo por tratarlos y/o cambiarlos. Cualquier acto que no ataque
la causante de un problema, difícilmente podrá acabar con él, más podrá contenerlo en
la medida de los recursos con los que cuente.
Los procesos migratorios no pueden ser concebidos sólo como resultado de la dinámica
socioeconómica, sea desde un enfoque liberal neoclásico o desde un marxismo
rígidamente estructuralista. La inmigración es un hecho social y, como tal, está
condicionado por factores de tipo político y cultural y es producto de las estrategias de
distintos sujetos sociales. La diversidad étnica que introducen los migrantes en las
naciones receptoras no tiene unas consecuencias predeterminadas o inevitables,
existen diversas posibilidades de inserción de la población recién llegada y distintas
formas de recomposición de las sociedades de destino. (Actis et al, 1998, p.6).

En el intento por explicar está recomposición social, o la forma en la que se


aborda la situación, se parte de la primicia de estudiar el efecto sobre los derechos
humanos de los migrantes que tienen las leyes migratorias. Pero, ¿por qué los
Derechos Humanos?, la Declaración Universal de los Derechos Humanos firmada por
México en 1948, justifica el énfasis de estudio en su inapelable preámbulo:

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad
de palabra y de la libertad de creencias.

Por lo cual se vuelve de incalculable valor para la paz, la justicia y la igualdad el


reconocimiento de los mismos. En México, la legislatura que concierne a los derechos

549
humanos es basta, encontramos por ejemplo en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en el artículo primero define que:

Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta


Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Bajo éste precepto se incluye un número cuantioso de responsabilidades


atribuidas por el Estado que incluye como primer concepto el respeto a los Derechos
Humanos, vinculación con otros países en el tratamiento de temas de política exterior y
migratoria, hospitalidad y solidaridad internacional con respecto a los Acuerdos y
Tratados Internacionales, complementariedad de los mercados laborales, búsqueda de
la integración, entre otros. Todos ellos aplicados bajo el sentido de la reciprocidad
internacional.
Sin embargo a pesar de la legislación existente, “como apunta Rafael Aguilera
Portales (2009), el reconocimiento constitucional de un derecho no implica
necesariamente una garantía definitiva ni su efectiva aplicación” (Citado por López
Zuñiga, 2011, p.8). Aunque los preceptos jurídicos han intentado guiarse por el acato a
los derechos humanos y la consideración del respeto a los extranjeros, la realidad
revela que en la práctica son otros los factores que intervienen; en la mayoría de los
casos dependerá tanto de la interpretación que se haga de la ley, como de los
intereses políticos, económicos y /o culturales que puedan influir en el contexto.
A lo anterior, Figueroa Reyes, Ramírez Meda y Reyes Ruiz (2012) afirman que:

Las políticas de gestión y administración de los flujos migratorios internacionales es un


tema que ha ocupado de manera prioritaria las agendas de los gobiernos al momento
de delinear su política exterior. Sin embargo, la coyuntura económica y política es un
elemento determinante para explicar los posicionamientos de los gobiernos
desarrollados al momento de establecer políticas de gestión y control de la entrada de
inmigrantes a su territorio. (p.64)

Política Migratoria.

México, cuenta con una población estimada por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) (2010) de 112 336 538 millones de habitantes, de los cuales según

550
el Observatorio de Migración internacional (OMI) en 2010, un aproximado de 968 147
personas eran inmigrantes, y específicamente alrededor de 124 522 habitaban en Baja
California. Estas personas, que si bien no tienen necesariamente una residencia legal,
pero viven de manera permanente en el país, en la mayoría de los casos se encuentran
adaptados al sistema social. Debido a la situación legal poco clara de algunos
residentes de éste rubro, sus derechos humanos también pueden ser trasgredidos, sin
embargo su situación es menos grave, comparada con la de aquellos que se
encuentran de manera temporal en México y lo usan como un trampolín para llegar a
los Estados Unidos
Según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) correspondientes al año
2013, la autoridad migratoria mexicana deportó y/o asistió a su país de origen a 80 902
extranjeros que se encontraban de manera irregular, 626 registrados en Baja California.
Dentro de esa cifra, los países de Centroamérica han destacado como los principales
expulsores de migrantes con un retorno de 78 733 personas sólo en ese año. Las
nacionalidades que registran mayor participación son: Guatemala (30 231), Honduras
(33 079) y El Salvador (14 586). Estas cifras sin embargo no contemplan los miles de
migrantes que cruzan diariamente por la frontera sur de México, que es porosa y
permite el fácil acceso al país, de los cuales no se tiene registro. Es en este punto
dónde se originan las infracciones y trasgresiones sobre los derechos humanos,
convirtiendo en víctimas a estos personajes fantasmas, mientras llevan a cabo su
travesía por el país.
Si bien México funge como un país de tránsito, también posee una activa masa
de población migrante. En el año 2010, el flujo de migrantes nacionales procedentes
del sur con destino a Estados Unidos se calculó en 492 877 pertenecientes a los
estados de Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit,
San Luis Potosí y Zacatecas. Estos al igual que los migrantes extranjeros se enfrentan
a las situaciones de adversidad durante su camino, contando con la ventaja de ser
nacionales del país sin convertirlos en invisibles o indeseables.
En lo que respecta a la migración extranjera, tenemos que aunque México
cuenta con una política migratoria que tiene sus bases en el respeto al derecho y la
unidad familiar, en su aplicación ha dejado grandes lagunas sin resolver, como por

551
ejemplo la contención de flujos migratorios; las cuales no se deben limitar a la
identificación de extranjeros ilegales y su posterior deportación a los países de origen,
sino a la identificación de los factores que promueven la migración e implementar
políticas públicas eficientes, que a su vez generen mayor control sobre el tema, de esta
forma se pueden atacar los efectos negativos de manera adecuada, para prevenirlos y
reducirlos.
En un intento por disminuir la creciente ola de violaciones a los derechos
humanos registrados en la última década, se implementaron diversos programas
institucionales que tiene por objetivo salvaguardas los derechos y la seguridad de todas
las personas sin importar su condición migratoria. Uno de los más destacables es el
Programa Nacional de Derechos Humanos 2014 -2018 implementado por la Secretaría
de Gobernación, bajo un marco normativo que incluye legislatura de índole nacional e
internacional. Esté reconoce en sus propios márgenes constitutivos que:

La aspiración de toda política pública es que las violaciones a derechos humanos no


ocurran, que se prevengan. Ello no se ha logrado, en parte, debido a que la
capacitación en derechos humanos no ha incidido de la manera esperada. Los modelos
de formación no han tomado en cuenta las percepciones, requerimientos y capacidades
instaladas de los servidores públicos. Asimismo, los instrumentos de evaluación y las
materias de derechos humanos y género en los subsistemas y programas del servicio
profesional de carrera no son suficientes. Tampoco existen incentivos institucionales
que ayuden a fomentar la capacitación en la materia.

Esto significa que aún con la puesta en marcha de diversos planes y programas,
uno de los impedimentos para lograr la eficacia de las políticas públicas es que no son
pensadas para erradicar o aminorar la problemática entendiéndola. Si no volviéndose
parte de la cadena final del acontecimiento como un contenedor de sus resultantes.
En el ejercicio de la aplicación de nuevas medidas migratorias se ha omitido la
consideración un elemento que ha influido de manera determinante en los últimos años
sobre el sistema social: la violencia.
No sólo en México, con los grupos de narcotráfico y los niveles de delincuencia
disparados, sino en todo el centro y sur de continente americano. La violencia y la
corrupción han sido los dos padecimientos insufribles de los gobiernos
latinoamericanos, razón por la cual en la creación y aplicación de políticas públicas

552
referentes al bienestar social y migración es necesario considerarlos como factores de
riesgo para su adecuado funcionamiento.
Fernández et al (2013, p.12) argumentan que “hablar de desplazamientos
masivos y forzados de población es hablar de violencia”, no significa esto que todos los
desplazamientos humanos se relacionen o emanen de la violencia, pero en el contexto
específico, veremos que ésta desempeña un papel importante de la mano de la
ineficacia de la política migratoria.
La violencia ha sido uno de los mayores detonantes de los movimientos
migratorios de la última década, en forma de grupos armados, guerrillas, narcotráfico u
autoritarismo del propio gobierno, los grupos de población han buscado huir de las
situaciones que ponen en peligro su integridad social. En ese empeño se han topado
con la inexistencia de medidas que les brinden seguridad, pero sobre todo el respeto
de los derechos más elementales. Por tanto tenemos que “Si la prevención y garantía
de los derechos humanos no es adecuada, se generan violaciones a los derechos
humanos que demandan una efectiva protección de los mismos a través de sus
mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad” (Programa Nacional de Derechos
Humanos, 2014).

Emilia Caballero Álvarez (2008) dice la inmigración ilegal y trata de seres humanos son
fenómenos estructurales de la globalización que controvierte a esa nueva esclavitud en
un negocio en auge debido a esa mundialización claramente desigual, bajo relaciones
de poder simétrica que han propiciado un sistema de intercambio desiguales y han
acentuado la dominación de la clase y género persistente (Citado por López Zuñiga,
2011, p. 96)

Es necesario entonces que éste y otros factores sociales y económicos sean


tomados en cuenta en la elaboración no solo de políticas públicas relativas a la
migración sino a todas aquellas que pretendan ser eficientes, es decir que su
reconocimiento no se limite a su estructura legislativa, sino a la implementación y la
práctica.

553
Conclusión
En conclusión la necesidad de analizar la eficiencia de la política migratoria que plantee
medidas de contención, prevención y protección, radica en el principio de que cada ser
humano merece el reconocimiento de sus derechos y su valorización como parte de
una sociedad mundial, que de una u otra forma influirá sobre un determinado contexto
social, y como tal debe tiene importancia en dentro de la dinámica de los Estados tanto
a nivel local, como nacional e internacional.

La perspectiva de que la marca de inmigrante no sea más que un hecho circunstancial,


un paso lo más breve posible en el horizonte del pleno a acceso a la ciudadanía, sea
cual sea la nacionalidad que se posea. Uno de los desafíos más importantes que
afrontamos es la construcción de una sociedad a partir de las contribuciones,
expectativas y derechos de todos los miembros que la componen (Actis et al, 1998,
p.7).

La existencia de planes que verdaderamente fomenten la protección de los


derechos humanos dista de real y eficaz en la medida que las instituciones de gobierno
se vuelquen solo a la toma de medidas superficiales, ese es el reto que enfrenta
cualquier expectativa de política pública. Es primordial que la migración deje de verse
desde la perspectiva tercermundista y bajo un sentido peyorativo, asociándola a la
pobreza, la inseguridad y la corrupción.
Sólo atendiendo a las causantes más profundas del fenómeno migratorio es que
podrá reflejarse un cambio y un verdadero desarrollo humano y social contundente que
ponga sobre cimientos firmes el respeto a los derechos del ser humano.

Referencias Bibliográficas

.Actis, W., de Prada M.A. y Pereda C. (1998). Inmigrantes, Trabajadores, Ciudadanos.


Una visión de las migraciones desde España. [Versión electrónica] Patronat
Sud-Nord de la Universitat de València. Consultado 15/ 09/2014
http://www.colectivoioe.org/index.php/publicaciones_libros/show/id/39
Aguilar Villanueva, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura
Económica.

554
Fernández Rodríguez de Liévana, G., Sainz Rodríguez, P., Romero García, E., Celis
Sánchez, R. y Lasa Fernández, L. (2013).Qué hacemos con las fronteras.
Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.
Figueroa Reyes, A., Ramírez Meda, K. y Reyes Ruiz, M. (coord.) (2012). Gestión
Pública, migración y desarrollo. México: Universidad Autónoma de Baja
California.
Guerrero, O (2007). Principios de la Administración Pública. [Versión electrónica]
Escuela Superior de Administración Pública de Colombia. P.9
López Zuñiga, N. (2011). La migración bajo la óptica del derecho. México: Miguel Ángel
Porrúa.
México. (1917). Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos.
México: (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado el 10/
09/2014
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484
México: (2013). Instituto Nacional de Migración (INM). Consultado el 13/ 09/2014
http://www.inm.gob.mx/estadisticas/Sintesis_Grafica/2012/Sintesis2012.pdf
México: (2013). Observatorio de Migración internacional (OMI). Consultado el 13/
09/2014 http://www.omi.gob.mx/
México: (2014). Programa Nacional de Derechos Humanos 2014 -2018. [Versión
electrónica] Consultado el 10/ 09/2014
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343071&fecha=30/04/2014
United Nations (Naciones Unidas) (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

555
La vulnerabilidad de los derechos humanos y las políticas de seguridad

Raúl González Aguilar151.


María teresa Ibarra Coronado152

Las políticas económicas, que viven gran parte de los países latinoamericanos se
caracteriza por la disminución del control del estado, falta de oportunidades, el éxodo
masivo de su población y una política de seguridad, guiadas por la teoría de ventanas
rota, elaborada por James Wilson y George Kelling.
Esta aplicación de mano dura, desde su inicio, ha traído como mal congénito la
violencia desmedida de los agentes policiacos, la impunidad, discriminación racial,
criminalización de la protesta social y el aumento desmedido del presupuesto para la
seguridad.
La política exterior de México, siempre se había distinguido, por la humanización
en el tratamiento de exiliados y persona en tránsito por nuestro país, incluso a
mediados de los ochentas, abrió la frontera sur a todos aquellos que huían de la
política genocida de los Generales Centroamericanos.
En la actualidad, ante la migración masiva de personas, no solo mexicanos y
centroamericano; los Estados Unidos, han militarizado su frontera , violado sus
derechos y asesinado miles, “dejando como paso obligado” la geografía más inhóspita
y riesgosa del desierto montañoso de Sonora-Arizona y la incursión del crimen
organizado en el negocio de la trata de personas, (versión Mara). La corrupción de
autoridades mexicanas norteamericanas y guatemaltecas han hecho un verdadero
viacrucis el tránsito por nuestro país y el sueño Norteamérica se ha convertido en una
pesadilla.

151
Sociólogo, especialista en seguridad pública, educación y organización comunitaria, Universidad de
Sonora, raulsoc@sociales.uson.mx
152
Abogada, especialista en seguridad pública, derecho y gestión social, Universidad de Sonora,
mibarra@sociales.uson.mx

556
En esta ponencia vamos hacer un recuento crítico, de las políticas migratorias
de nuestro país, homogenizadas, con los Estados Unidos y las regiones
centroamericanas tomando como base las políticas de mano dura, donde a México le
ha tocado el rol de muro de contención de las migraciones.

La vulnerabilidad de los derechos humanos a partir de las políticas de seguridad

La violencia, delincuencia, criminalidad, el flujo de drogas en América Latina y el


mundo; ha hecho que los Estados y la sociedad, busquen y promuevan leyes que
lleven a la prevención, control y sancionen el delito y reducirlo a cero, erradicarlo o al
menos controlarlo.
Nueva York ,una de las ciudades más pobladas del mundo y que en la década
de los ochentas tenia los índices más alto de criminalidad, con una tasa de denuncia
por delitos violentos en 1990 era de 2.383.7 por cada 100 000 habitantes, fue el
“laboratorio” donde George L. Kelling, Catherine Coles y James Q. Wilson, crearon la
Teoría de las ventanas rotas153, la cual fue utilizada por el Alcalde Rudolph Giuliani
(1994-2001) para afrontar el delito y dar a luz la famosa tolerancia cero, teniendo a
William J. Bratton, aquel Jefe de Policía ( 1994-96) que fue quien la hizo posible; no sin
antes trastocar y depurar la estructura policial y combatir una serie de delitos que
parecían minúsculos, que asociados a la decadencia urbana, la ocupación delictiva de
los espacios públicos, el consumo de drogas y fácil acceso a las armas de fuego,
daban identidad delincuencial a la Ciudad .

153
teoría de las ventanas rotas.- es un libro de criminología y sociología urbana, publicado en 1996,
James Q. Wilson y George Kelling, se basa en la premisa de que el crimen es el resultado inevitable del
desorden. Estos criminólogos encontraron que el crimen, en cualquier centro urbano, era mayor en las
zonas donde prevalecía el descuido, la suciedad y el maltrato a los bienes públicos. Una ventana rota en
un edificio, si no era reparada pronto, era el preludio para que todas las demás fueran pronto dañadas.
Esta relación ya había sido reportada por Zimbardo,. En 1969, Zimbardo condujo un experimento: dejó
dos autos abandonados, de igual marca, modelo y color, uno en Palo Alto, California, y el otro en el
Bronx, Ciudad de Nueva York. Como era de esperarse, el primero permaneció una semana intacto,
mientras que el otro fue robado y semidestruido. Sin embargo, la suerte para el automóvil de Palo Alto
cambió cuando el mismo Zimbardo le rompió una ventana.

557
De la gráfica publicada en la Revista Ius et Praxis Año 10 No 2: 97 - 135, 2004
por Steven D. Levitt154, extraemos el siguiente comentario, donde establece las
razones del porqué de la baja en la criminalidad en los Estados Unidos durante la
década de 1990:

El rasgo más destacable del descenso de la criminalidad dentro de los Estados Unidos
es la fuerte pendiente que muestran las cifras. En la gráfica, se presentan los datos en
el tiempo para los homicidios ocurridos entre 1950 y 2001. Como el homicidio es al
mismo tiempo el delito más serio y el que ha sido medido con más precisión, podemos
tomarlo como referencia en este punto. La tasa de homicidios se mantuvo relativamente
estable entre 4 a 5 casos por cada 100.000 habitantes desde 1950 hasta mediados de
1960, momento en que comenzó a subir hasta alcanzar su cifra más alta en 1980, de
10,2 casos por cada 100 mil habitantes. Desde este último año hasta 1991 fluctuó entre
8 a 10 casos por cada 100 mil habitantes. Después de eso la tendencia comenzó una
fuerte y sostenida baja y entre 1991 y 2000 cayó de 9,8 a 5,5 por cada 100 mil
habitantes, lo que corresponde a una disminución del 44%. Desde esa fecha la tasa de
homicidios se ha mantenido estable.

154 ,
Steven D. Levitt miembro del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago.
Profesor de Economía de la Cátedra Alvin H. Baum de la misma Universidad, e Investigador
Miembro de la American Bar Fundation. Ha recibido laJohn Bates Clark Medal por sus
pioneros e influyentes trabajos de aplicación de la experimentación científica a la economía.

558
Tasa de homicidios, 1950 - 2001 en los Estados Unidos de Norteamérica.

La disminución hasta de un 37% de los delitos en la ciudad de Nueva York a


mediados de los años noventa y la reducción de los homicidios en un 50% fue lo que
poco a poco cimentó la fama y legitimidad del alcalde Giuliani, como el remedio infalible
para acabar con la delincuencia. Aunque este programa tuvo muchos detractores ahora
en el discurso populista, se ha vuelto imprescindible en voz de algunos candidatos que
ofrecen respuestas simples a los delitos y sus consecuencias. Por lo general, aquellos
que hablan de Tolerancia Cero o Mano Dura son los que no conocen La Teoría de
las Ventanas Rotas y mucho menos la reingeniería y modificaciones que tuvo que
hacer William J Bratton155 para modernizar y crear una policía(6) más proactiva y
oportuna que pudiera servir para el proyecto de limpiar la ciudad de sospechosos,
desorden callejero, venta de drogas así como el rescate de espacio público, utilizados
como centro de distribución de drogas, armas, trata de blancas y prostitución

155
William J Bratton.- http://www.governing.com/poy/William-Bratton.html

559
Terminado el periodo del Acalde Giuliani,156su teoría y fama se convirtió en una
mercancía con éxito probado, la cual podía ser aplicado por cualquier país, donde la
impunidad y el deterioro social haya posicionado a la delincuencia a un nivel de mando;
ya que la “panacea” podía ser aplicada tanto por Gobiernos ultraconservadores y
derechitas como por Países y Estados Progresistas como se presumía el Distrito
Federal bajo los Gobiernos Perredistas ; ya que el remedio estaba probado desde
Nueva York para el mundo, sin importar las críticas a la teoría 157 y el debate que se dio
en todos los niveles.
En aquel tiempo la administración Clinton, reconoció la baja en los índices
delincuenciales de Nueva York, pero no le daba todo el crédito al alcalde, sino al
incremento del presupuesto público para la efectividad del programa de cero
tolerancias. Eso es lo que hizo que su teoría y fama tuviera dos rostros. Por un lado
Giuliani seguía vendiendo y vendiéndose como el remedio infalible para cualquier mal
delincuencial, la otra cara sufriente de la sociedad de los afectados por el
endurecimiento de las acciones policiales y de sus efectos que siempre caen en las
personas más desfavorecidas que sufren la discriminación por ser, latinos,
afroamericanos, inmigrantes y todo aquellas personas que tenían la impronta de la
pobreza sea en sus nacionalidad o situación
Los casos de Abner Louima, un inmigrante haitiano, arrestado en 1997, luego de
una gresca en una discoteca, fue víctima del racismo y vulnerados sus derechos civiles
al ser salvajemente torturado, abusado sexualmente y amenazado de muerte por la
policía; lo cual enardeció a la sociedad norteamericana, que hizo a Abner denunciar y
presentara cargos contra la policía, los cuales fueron sentenciados a 30 años de prisión
y se le dio una compensación económica. Lo cual no sucedió con la otra víctima
emblemática del carácter racista de la administración Giuliani y su cero tolerancia, ya
que Amadou Diallo, inmigrante de Guinea, fue arteramente asesinado por cuatro

Davis, Diane E (2007).El factor Giuliani: delincuencia,” la cero tolerancia “en el trabajo policiaco y la
156

transformación de la esfera pública en el centro de la ciudad de México, en: estudios


sociologicosVol.XXV,N°3, el Colegio de México.

157
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_ventanas_rotas

560
policías vestidos de civil los cuales no traían ninguna identificación que lo acreditaba
como tal y que sin mediar palabras de alerta o identificación lo confundieron con una
violador y al tratar de sacar Diallo su cartera para identificarse, le dispararon y cayo
arteramente asesinado. Este hecho conmovió también a la comunidad afroamericano
por el valor que tiene una vida y más, tratándose de un inocente, por la impunidad con
la cual se realizó y el apoyo mismos que recibieron los policías implicados a los cuales
casi los premia el alcalde, el cual solo califico el hecho como una “tragedia” y apoyó
con toda la fuerza institucional a los asesinos. Diallo y el caso se archivó como aislado,
desafortunado, pero aislado; de lo que sucede en Nueva York, algo así como el
equivalente daños colaterales “Made in México”.
El hartazgo , el temor de la gente, la pérdida de capacidad por parte del estado
frente al control del narcotráfico y la criminalidad galopante, hace que se busquen
recursos o remedios probados en otras partes del mundo y regularmente son países
desarrollados los que exportan esas teorías sin detenerse a pensar que nuestro
contexto regional, idiosincrasia y la misma realidad social son diferentes y así vemos
una uniformidad en la política públicas sobre seguridad en la mayoría de los países
latinoamericanos que si bien es cierto, buscan reducir la criminalidad; son más de corte
político- electoral que de impacto a la estructura de la violencia, que solo ha dejado un
despilfarro en el alto incremento al presupuesto sobre seguridad pública; modificando y
creando penales , endurecimiento de las penas, condenas más largas, disminución de
la edad de imputabilidad penal, atropello sistemático a los derechos humanos y civiles
de inmigrantes o indígena considerados personas de segunda clase en el amplio
campo industrializado de los países en cuestión.
El populismo penal de algunos gobernantes y países empobrecidos de América
Latina y agobiados por el altos índice de criminalidad, hace uso de esta teoría o sus
derivaciones, sin conocer los contextos, ni escuchar la voces que marcan los
claroscuros de la teoría y que de aplicarlos en algunos países tiene que ser con
amplias reformas de conductas de los encargados de administrar la justicia. Porque de
nada vale la teoría en boca de funcionarios, aplicada en una realidad mediática, que
siendo de izquierda o derecha, aquí o en china un país pobre es muy diferente a un
país rico y los problemas varían como la noche al día.

561
Cuando Giuliani, visito la Ciudad de México, traído por el Partido en el Poder o
pagado por la Iniciativa Privada, fue todo un acontecimiento, era folclóricamente
hablando como pasear a San Isidro Labrador por la milpa al borde de la crisis, después
de años de sequía. Éste, hizo su recorrido por la Ciudad, con un contingente
impresionante de Policías Mexicanos que seguían ordenes de la Guardia particular que
traía el Ex Alcalde de Nueva York, el cual vio que la ciudad necesitaba de su concurso
aunque el Secretario de Gobernación del Distrito Federal Marcelo Ebrard (2002-2004)
reconoció que Giuliani “no era la panacea, sino una pieza importante dentro de la
estrategia integral para combatir la delincuencia”. Como quiera que esto haya sido, la
tarea que dejo el ExAlcalde al futuro Gobernador del Distrito Federal, no fue solo el
discurso populista con elementos que la gente quería escuchar y hacerle ver que la
venta de seguridad, en todos los países que estaban bajo el azote de la delincuencia
se traducía en votos favorables.
También le dejó 146 recomendaciones, que ya con tiempo abordaremos158 y que
por lo pronto aquí menciono las áreas: la modernización de la policía, cambio de
políticas y procedimientos, sea en la modernización de la estructura orgánica de la
secretaria de seguridad pública, diferentes tipos de operaciones, como el acceso a
información sobre delincuentes, interrogar a sospechas, calidad de vida para la
población con mejores vías, control del alcohol , protección de los espacios públicos,
mejorar los sistemas de justicia, dando nuevas facultades a los policías juicios rápidos
en caso de flagrancia, terminar con el ocio en el sistema penal, modificar el sistema de
justicia. Trabajar con la comunidad en nueva estrategias, difundir los logros, poner
énfasis en la seguridad escolar y un sinfín de tareas que contienen cada una de las
áreas que recomendó el Alcalde y que hoy en día vemos que son aplicadas, no solo en
el Distrito Federal, sino en todo México, aunque no se logran ver ninguno de los
resultados que dicen que habrá; al implementarse. Solo se ven los resultados, que
caen en los hombros de las clases más vulnerables, cuando son violados
sistemáticamente sus derechos.

158
Secretaria de seguridad pública(2003).reporte Giuliani

562
Dentro de las recomendaciones que hizo, destacan algunas medidas que se han
aplicado tanto a nivel Federal y en algunos Estados, lo cual hace que sea más notorio
la perdida de la brújula y solo funcione en algunos ámbitos que ya de por sí, se da
como referente y algo preocupante las adiciones a la ley de seguridad pública al darle
más y nuevas facultades a los policía lo cual es como poner la Iglesia en manos de
Lutero. Y para terminar con el ocio en el sistema penitenciario y los nuevos penales
gocen de verdaderas naves de producción con mano de obra barata , formados y
capacitados para cualquier tipo de producción, siempre y cuando representen
ganancias para la iniciativa privada ¿será por eso y muchos más, que el tours de
Giuliani, fueron pagado por algunos Empresarios?
Si en México estamos viviendo eso, podríamos echar un vistazo a lo que sucede
en el llamado “triángulo norte” de Centroamérica, donde la violencia y “creatividad” de
los mandatarios partidarios de Giuliani han creado sus políticas de mano dura y
durísima, ante los indicadores de homicidio; por ejemplo en Guatemala para el 2006 la
tasa es de 45.2 por cada 100 000 habitantes, mientras que para Honduras 42.9 y el
Salvador es de 49.2. la violencia como mecanismo para la resolución de conflictos y el
fracaso de las instituciones es lo que da por resultados la aplicación de esas política de
mano dura y un buen ejemplo es la Ley anti maras, donde el presidente Francisco
Flores y Elías Antonio Saca, juegan competencias de quien aplica más mano dura o
súper dura, las cuales son similares y consiste en mayor incremento a la represión en
barrios y departamentos sea por la policía, ejercito y cuerpos especializados para
combatir a los integrantes, simpatizantes, parecidos y todo lo que pueda relacionar a
alguien con la mara salvatrucha y ´para esto se hace una adecuación de las
constituciones y dar el marco legal, donde se penaliza la pertenencia a una pandilla,.
Los delitos van desde la presunta pertenencia hasta deambular sin identificación;
donde la edad de imputabilidad es bajada hasta los 12 años.
La políticas de seguridad publica aplicadas hoy en América Latina, de una forma
u otra tienen su origen a finales de los ochenta y principio de los noventa y si bien es
cierto, parte de su éxito probado fue el del alcalde Rudolf Giuliani, también es muy
cierto que Estados Unidos, es un país muy diferente a los empobrecidos de américa,
los gobernantes desesperados echan mano a la experiencia de Giuliani y presentan

563
como nueva las teorías, sin detenerse en su origen ni los pecados que arrastra. No
basta con criminalizar la pobreza sino que también la violación sistemática de los
derechos humanos

564
Algunos problemas de acceso de los migrantes a los derechos a la salud

Jesús Ignacio Ibarra Carmelo159 y


Guadalupe Lorenia Verduzco Duarte160
Resumen

En esta ponencia se ofrecen los primeros resultados de investigación acerca de las


expectativas de calidad de servicios asistenciales de los migrantes que acuden a las
instituciones públicas, en los periodos que abarca la investigación, referidos al trato
digno, tolerancia, de cara a cara, eficiente, amable, de criterio abierto, con resultados.
Paralelamente se ofrecerán avances de una indagación en los profesionales que
prestan los servicios asistenciales en el mismo periodo de estudio, donde se
identifiquen, además, los problemas de carencia instrumental y humana que
obstaculiza el ejercicio de los derechos humanos de los migrantes en el ramo de la
asistencia social.
Con esto se está buscando encontrar las características de la falta de
reconocimiento de las diferencias socioculturales de los migrantes en la entidad, a la
vez, encontrar las bases sobre las cuales tendrían que establecerse las adecuaciones
normativas e institucionales correspondientes, con el propósito de abrir, en definitiva, el
acceso a los derechos humanos de los migrantes, en lo respectivo al campo de los
servicios asistenciales. En Sonora se han ido identificando algunos grupos vulnerables
quienes por distintas razones mantienen condiciones de desventaja y exclusión social.
Estos grupos soportan dificultades de acceso al bienestar en el orden económico,
social y cultural. Los cambios en la tecnología en el trabajo han propiciado la
incorporación de herramientas y sistemas mecanizados y automatizados, o bien,
programas de computadora en las empresas, los cuales han incitado un desempleo
masivo y, junto a ello, el requisito de menos actividades manuales en las nuevas
empresas. En cada una de las regiones de la entidad se encuentran estos grupos
teniendo problemas de acceso a los servicios públicos asistenciales, principalmente a
los que brindan los del sistema de salud.

159
Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Sonora jesusibarracar@gmail.com,
160
Encargada de la Dirección de Atención Ciudadana en la CEDH-Sonora), gloreniaver@hotmail.com,

565
Los migrantes, los trabajadores agrícolas como grupos vulnerables

La migración interna en Sonora adquiere una configuración integracionista en el


Poblado Miguel Alemán y en Pesqueira, donde aspiran adquirir o rentar sus viviendas,
equiparlas e intentar acceder al confort, es decir, buscan radicarse en definitiva.
Aunque se trate de empleos temporales, los habitantes escudriñan estrategias de
sobrevivencia en el resto del año, por una parte en actividades informales, por otra
parte, en diferentes formas de ayuda humanitaria y solidaridad social. Pero en otros
casos viven hacinados en galerones o en viviendas sumamente precarias ubicadas al
interior de los campos agrícolas, donde dependen definitivamente de los propietarios
de la empresa agrícola en varios sentidos o, en casos extremos, siguen vinculados a
enganchadores que los van trasladando de región en región donde haya oferta de
empleo.
Cuando los migrantes se encuentran arraigados y sobreviven las temporadas de
bajo o nulo empleo agrícola, improvisan formas de ingreso en Pesqueira, en Miguel
Alemán, o bien se trasladan a Hermosillo donde tratan de laborar de ayudantes de
albañil, de cargadores, de jardineros y algunas mujeres en actividades de artesanías.
Generalmente, cuando ellos se encuentran en situación de emergencia, son en los
casos de gastos médicos por causa de alguna enfermedad o por complicaciones de
embarazo, parto y pauperio.
La CEDH Sonora registra alrededor de 50 personas atendidas por año de ayuda
a migrantes de más de 600 beneficios a otros grupos vulnerables, donde van desde
defensa por abuso laboral, negligencia médica y abusos de autoridad. Además de
ayudas para gastos médicos y servicios de albergue son canalizados a instituciones
sociales y a organizaciones humanitarias. Los meses en que estos grupos requieren la
intervención de la CEDH son en las temporadas de empleo escaso y donde se debilita
la capacidad económica de los hogares.

566
Gráfica 1: Personas migrantes atendidas en relación a otros grupos vulnerables
en CEDH Sonora 2010-2013

800

700

600

500

400 migrantes atendidos


Total de grupos vulnerables
300

200

100

0
2010 2011 2012 Categoría 4

FUENTE: Primer, segundo y tercer Informe anual de la Comisión Estatal de los


Derechos Humanos en Sonora.

En los informes de la CEDH, así como en las cifras de la Secretaría de Salud y


en el DIF, se encuentran separados los casos de atención a migrantes con respecto a
los de atención a trabajadores agrícolas, aunque en la mayoría de las veces se trate
del mismo grupo en desventaja, esto es, que casi todos los trabajadores agrícolas son
a la vez migrantes, salvo en raras ocasiones cuando se trata de repatriados. Así en
2010, donde se atendieron 122 personas migrantes, a la vez en ese año se brindó
ayuda a 137 jornaleros agrícolas, lo que sumados darían 259 personas, de un total de
687 en situación de fragilidad. En 2011, 47 migrantes y 34 trabajadores agrícolas, los
cuales juntos suman 88, de 429 vulnerables y, en 2012, 49 migrantes y 115
trabajadores agrícolas, resultan 164, de un total de 603 de todos los grupos en
desventaja atendidos.

567
Gráfica 2: Personas migrantes y trabajadores agrícolas en relación al total de
vulnerables atendidos en la CEDH Sonora en 2010-2013

800

700

600

500
Migrantes y trabajadores
400 agrícolas
Total de vulnerables
300

200

100

0
2010 2011 2012

FUENTE: Primer, segundo y tercer Informe anual de la Comisión Estatal de los


Derechos Humanos en Sonora.

Falta de reconocimiento de los trabajadores agrícolas y los migrantes en su


condiciones de vulnerabilidad
Aunque la CEDH los identifica dentro de los grupos sociales que padecen
vulnerabilidad, falta un gran trecho de avance en el razonamiento humanitario para
considerar las oportunidades de este sector de la población en lo relacionado con la
igualdad, para de ahí contribuir a contrarrestar las discriminaciones y la exclusión
social. Esta condición se agrava en los meses donde escasean las fuentes de empleo,
principalmente los meses de julio a diciembre, pero también los meses de marzo y
abril.
En vista que el trabajo agrícola comprende los meses de diciembre de un año a
julio del siguiente; se puede convenir que son los mejores en la generación de ingresos
a las familias, pero hay que tomar en cuenta que los últimos días de marzo y parte de

568
abril se detiene un poco la labor para esperar a que la fruta madure y comenzar la
cosecha, la cual dura los meses de mayo, junio y unos días de julio. Por esta y otras
razones se observa que también en estos meses de marzo y abril los migrantes y
trabajadores agrícolas acuden con mucha frecuencia a presentar sus quejas de
violación a derechos humanos y solicitar algún tipo de ayuda.

Grafica 3: Meses donde los migrantes y los trabajadores agrícolas reciben


mayores apoyos en la CEDH Sonora en los años 2010-2013

70

60

50

40
Migrantes
30 Trabajadores agrícolas

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Fuente: Primer, segundo y tercer Informe anual de la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos en Sonora.

Así, se registran quejas ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos


(CEDH-Sonora) donde se observa, por una parte, la tendencia de los problemas de
accesos a los humanos en general y, de otro lado, los problemas de calidad de los
servicios asistenciales que corresponden a tales derechos. La vigencia y
profundización de estos dos problemas reflejan el grado de desventaja, vulnerabilidad y
exclusión social de este grupo sociocultural.

569
Estudiando de manera particular las condiciones de desventaja de los grupos
vulnerables, de forma tal que pueda enfocarse a sus expectativas y necesidades
específicas de servicios asistenciales, se tendrían los elementos cardinales para hacer,
en base a esto, seguramente, adecuaciones a los patrones de calidad de los servicios
sociales bajo, un modelo con perspectiva de derechos humanos. Se podría obtener un
modelo de protocolo de intervención de los médicos, enfermeras y trabajadoras
sociales con un enfoque adecuado a las condiciones de vulnerabilidad de los migrantes
y trabajadores agrícolas. Esto implicaría por añadidura, que las instituciones fundaran
cambios estructurales para contar con un registro de estas particularidades y
establecieran, de ahí entonces, mecanismos de control de las actuaciones de los
servidores públicos.
La falta de reconocimiento de las diferencias de los migrantes y los trabajadores
agrícolas parte de un esquema conceptual de la integración de la sociedad, los
considera como un grupo aislado y sin relación directa con las estructuras básicas de
las estrategias económicas y políticas. Existe una resistencia a considerarlas como
partes ejemplares de las contradicciones sociales y que son una consecuencia directa
de los daños colaterales de las políticas globalizadoras.
Los sectores socioeconómicos en desventaja de los países subdesarrollados,
invariablemente se convierten en los migrantes informales, o sea, aquellos parias
quienes se ven obligados a viajar con precariedad ante la falta de oportunidades de
sobrevivencia en sus países de origen; de hecho, en primer lugar, como consecuencia
directa de las crisis económicas, en segundo lugar, por las fallas distributivas de las
políticas neoliberales y, en tercer lugar, al quedar a merced de los mecanismos de la
violencia organizada. Así las cosas padecen una serie de inconvenientes que le atañen
directamente al resto de grupos sociales: abusos, extorsiones, violaciones, robos, con
motivo de, las medidas restrictivas de tránsito, de cruce y de recepción en los países
desarrollados.
Ceriani Cernadas (2011) elabora una argumentación muy pormenorizada donde
utiliza algunos conceptos de Zygmunt Bauman acerca del problema de la desigualdad
que se provocan en la sociedades globalizadas, así como los problemas de las
movilidad de los sectores sociales en la búsqueda de mitigar estas desigualdades; de

570
esta manera recurre a estas orientaciones conceptuales con el propósito de defender la
tesis de que las restricciones de tránsito y recepción de los migrantes, constituyen los
mecanismos que permiten profundizar estas desigualdades.
Es conveniente hacer un rastreo del origen y del desarrollo de la comprensión de
la idea del reconocimiento que se aplica a la necesidad de integrar a las minorías en
las estructuras de la sociedad. El origen de los conceptos que forman parte de la teoría
del reconocimiento, la cual se aplica a los grupos minoritarios de la sociedad, aparece
en el escenario de las pretensiones democracia. Desde la preocupación acerca de la
exclusión de las minorías electorales en los sistemas de partido, asumida por Norberto
Bobbio (1984), se convirtió en una teoría orientada a la búsqueda de un equilibrio de
poderes que contribuyera a la igualdad; a propósito, los estudios sociales, por su parte,
se han ido interesando en los temas de las minorías excluidas de la integración de la
sociedad y del bienestar. Primero las minorías políticas deben ser incluidas en los
sistemas plurales, luego las minorías culturales en los sistemas multiculturales y la
asistencia social.
Este debate fue rehabilitado por Charles Taylor (2003) en la perspectiva de abrir
la tolerancia a las minorías étnicas o lingüísticas. Según este enfoque, algunas
naciones habían instituido sus estructuras de gobierno bajo un patrón cultural nacional
predominante, lo cual propiciaba un modelo de democracia y bienestar en atención,
principalmente, a unas costumbres y unas tradiciones identificadas en su historia como
cultura predominante, no obstante, mantenían sectores de la población pertenecientes
a otras formas culturales minoritarias, en franca desventaja. Este fue el caso de países
como Canadá y Estados Unidos, Yugoslavia, España, entre otros, donde los modelos
nacionalistas se usaron exclusivamente para crear instituciones, manteniendo regiones
tradicionales y étnicas sin referentes culturales en las instituciones públicas, como en la
educación o en las tradiciones jurídicas, etc.
Estas orientaciones conceptuales se proponían una nueva trayectoria de la
democracia fundada en el principio de la igualdad, el cual pretendía deliberadamente el
reconocimiento de las minorías culturales, en definitiva, sobre las que se debería
construir un nacionalismo multicultural. Sobre esta base Will Kymlicka (1996) estructuró
una nueva modalidad de la teoría del reconocimiento más radical, tal vez, que tomara

571
en cuenta a las minorías culturales, quienes habiendo sido productos de la inmigración
masiva, no obstante, mantenían patrones de desventaja en tas formas institucionales
del bienestar. Este modelo denominado de la ciudadanía multicultural establecía, así
las cosas, una mirada sobre las desventajas en el campo del ejercicio de los derechos
de los grupos minoritarios de la sociedad globalizada, encima, proponía un acomodo de
derechos diferenciados que se enfocara a dar acceso a especial a los grupos en
desventaja.
De las desventajas más pronunciadas se pueden mencionar las relacionadas
con la falta de reconocimiento de los migrantes, no solamente esta falta de
reconocimiento es cultural, sino que se enfoca a regatearle los derechos a la
ciudadanía. El propósito de los políticos es verlos suprimidos del panorama de los
grupos sociales, marginarlos de como un ente que no pertenece a la estructura de la
sociedad; dicho esto, se le concibe como exclusión o deseo de invisibilidad. Zygmunt
Bauman (2011) considera a esta pretensión de excluir a los sectores no deseados,
como uno de los principales daños colaterales de la globalización.

El estatus de la “clase marginal”, tal como sugiere su denominación, es el de


“emigrados internos” o “inmigrantes ilegales” o “forasteros infiltrados”: personas
despojadas de los derechos que poseen los miembros reconocidos y reputados
de la sociedad; en pocas palabras, esta clase es un cuerpo extraño que no se
cuenta entre las partes “naturales” e “indispensables” del organismo social. Algo
que no se diferencia mucho de un brote cancerígeno, cuyo tratamiento más
sensato es la extirpación, o en su defecto, una confinación y/o remisión forzosas,
inducidas y artificiales. (Bauman, 2011, pág. 12)

El problema de la invisibilidad de los migrantes, en primer lugar, se encuentra


relacionado con su necesidad de mantenerse fuera del sistema de vigilancia oficial,
principalmente, del INM, ya que, incluso, correrían el peligro de ser expulsados de
México cuando se les verifique que no cuentan con documentos de ciudadanía. A
propósito, esta invisibilidad los expone a una serie de riesgos, de ahí entonces, por una
parte, el clandestinaje puede colocarlos a merced de las bandas delictivas, por otra
parte, no pueden denunciar los delitos cometidos en contra suya. Olivia Ruiz señala a

572
la invisibilidad como consecuencia del peligro de exponerse a luz pública y considera
un reto documentar a los migrantes y sus riesgos.
Es permanente el reto de localizar (hacer que sean vistos) y documentar las
acciones de personas que en gran medida se ocultan deliberadamente, debido a:
la seguridad que provee esta invisibilidad y a la gran inseguridad, si no peligro,
que presenta el exponerse a la luz pública. De hecho, en la gran mayoría de los
casos los migrantes centroamericanos no se hacen visibles hasta ser detenidos
por alguna autoridad o sufrir algún atropello que imposibilite físicamente que
continúen su camino y que los lleve a algún centro de atención: un hospital, por
ejemplo. (Ruiz Marrufo, 2001, pág. 6)

El reconocimiento de los migrantes en su calidad de personas significa ayudarlos


a recuperar los derechos perdidos en el momento a decidirse a migrar de sus lugares
de origen, esto significa valorar las aportaciones al fortalecimiento de la economía en
los lugares de destino y ayudaría a afianzar los lazos de solidaridad y mecanismos de
cohesión de la sociedad donde radican. Ceriani Cernadas elabora un catálogo de
situaciones de ventajas que trae consigo la incorporación de los migrantes en la
ciudadanía de los países de destino.

Quienes se han visto despojados de sus derechos elementales en su propio lugar


de origen, sólo pueden emigrar a través de mecanismos precarios, limitados,
desiguales y por lo general, no autorizados por los países de tránsito y destino. La
migración irregular no solamente responde a los obstáculos formales y materiales,
sino también a la funcionalidad económica y productiva de los espacios más
informales y precarios del mercado de trabajo del lugar en el que habitan quienes
se ven forzados a buscar mejores condiciones de vida. (Ceriani Cernadas, 2011,
pág. 7).

Los adultos mayores, si además son migrantes, se encuentran en situación de


abandono, por añadidura, carecen de acceso a los servicios sociales y asistenciales
que implementa el gobierno en sus diferentes niveles, por consiguiente, se mantienen
en situación precaria; a todo esto, a los parientes suyos no les ha quedado claro las
condiciones específicas que ellos padecen, en otras palabras, no han asimilado bien
las características de sus necesidades particulares; a propósito, todas estas
desventajas, en primer lugar, referidas a ingresos económicos, en segundo lugar,
relacionada con desventajas sociales, incluso legales o culturales, todas ellas
contribuyen a que los migrantes se encuentren también en menoscabo de poder hacer

573
algo en favor de su propia defensa, por una parte, protestar, por otra parte, elegir a los
políticos que pudieran ser aliados de su causa, incluso, participar en movimientos
sociales: en resumidas cuentas, su situación es, de un lado, socialmente vulnerable, de
otro lado, personalmente sin motivación política y, encima, familiarmente de casi total
desamparo. El sociólogo José Félix Tezanos (2008) utiliza el concepto exclusión social
para comprender las realidades semejantes y considera que las desventajas
económicas, políticas y culturales mantienen en subordinación a ciertos sectores
sociales.

La exclusión social es una condición donde la persona queda colocada fuera de


cualquier posibilidad que tener acceso al bienestar social, a las oportunidades de
empleo y en los casos graves, a usar los espacios públicos y los servicios urbanos. Es
como estar anulado en la capacidad del uso de la libertad y la expresión de la cultura.
Esta condición es el destino de los migrantes y los sectores de extrema pobreza,
mantenerse fuera del texto de la política y de sus referentes.

En realidad, quien padece una situación de exclusión social, quien se ve retraído


a una condición laboral o económica de segunda clase, o quien se encuentra en
condiciones sociales precarias, acaba siendo también un ciudadano de segunda
clase, cuyas oportunidades de participación y de influencia cívica se ven
sometidas a una secuencia paralela de secundarización política, de pérdida de
importancia y hasta de motivaciones. (Félix Tezanos, 2008, pág. 20)

Las mujeres migrantes, por cierto, son víctimas de los abusos que experimenta
cualquier persona que deja su hogar sin documentos rumbo a un país distinto, muchas
veces lejano. “Con los hombres ellas enfrentan el robo y el asalto por delincuentes, la
extorsión y el cohecho por autoridades y los múltiples y diversos peligros que conlleva
transportarse encima de un camión de carga o un tren carguero o cruzar a pie un
desierto, un río, una selva o una montaña. Sin embargo, paralelamente las mujeres
sufren atracos que son exclusivos a ellas por ser mujeres, esto es, atropellos
específicos a su condición de género; uno de ellos es la violencia sexual”. (Ruiz, 2004,
pág. 86)
La globalización acelera el cambio tecnológico en todo el mundo, cuya
reingeniería de las empresas, así como la introducción de la ingeniería genética y la
574
biotecnología en la agricultura, provoca desempleo masivo, pérdida de oportunidades y
expectativas de sobrevivencia de las poblaciones tradicionales y moderna: por un lado,
en los países ricos la llegada de la sociedad de la información y del conocimiento atrae
el empleo en el ramo de los servicios, “La globalización incrementa las presiones para
emigrar, y a la vez genera mayores oportunidades para la migración internacional. Los
países de origen, tránsito y destino, además de actuar conjuntamente para promover la
seguridad y la protección de los migrantes, deberán promover el desarrollo sostenible,
con objeto de que la migración se convierta en una opción en vez de una necesidad”.
(García Zamora, 2007, pág. 3)
En todos los espacios, pero principalmente en la migración los niños, niñas y
adolescentes forman parte de un grupo social en desventaja, por tanto, la condición de
vulnerabilidad puede propiciar a los grupos ser víctimas de la violencia, incluso,
maltrato, abuso sexual, negligencia suelen ser algunas de las principales formas de
violencia. Existe un estudio de Acuña González acerca de las condiciones de niños,
niñas y adolescentes que trabajan, donde encuentra una larga lista de formas de
violencia sobre ellos, “Se trata de grupos poblacionales que por las circunstancias y su
condición son mucho más vulnerables y por ende más expuestos a ser víctimas de
abusos, maltrato y discriminación”. (Acuña González, 2010, pág. 8)
Encargada de la Dirección de Atención Ciudadana en la CEDH-Sonora)Los
principales problemas se encuentran relacionados con los servicios de salud son las
carencias en todos los sentido. Pero en lo referente a los migrantes y los trabajadores
agrícolas, lo que les caracteriza es una falta de acceso a los servicios públicos de
salud, en vistas de la falta de reconocimiento de regularidad ciudadana; pues bien, solo
una parte muy reducida de su población cuenta con trabajo de planta y con servicio de
IMSS o de Seguro Popular. A donde acuden es a los centros de salud y a los
hospitales que pertenecen a la Secretaría de Salud,
En Pesqueira donde viven más de 6 mil migrantes en su mayoría radicados de
manera permanente, se cuenta tan solo con un Centro de Salud que tiene dos
consultorios, dos médicos de servicio social, un enfermero y una trabajadora social.
Existen muchas quejas de los migrantes respecto a la calidad de los servicios en esa
institución, los cuales se pueden comprender como discriminación, negligencia médica,

575
malos tratos. El principal motivo de este padecimiento se debe, entre otras cosas, a
que el personal de servicio de salud no considera a estas personas con derechos de
ciudadanía, o bien escudan sus deficientes servicios y sus actitudes discriminatorias
señalando, de ahí entonces, que se debe a las carencias instrumentales de los centros
de salud y hospitales la justificación de sus actuaciones.
Arrancaríamos tomando algunos criterios para valorar las pautas de intervención
del personal de servicios de salud en las poblaciones donde se los migrantes acuden a
la prestación de estos servicios. En primer lugar convengamos en establecer algunas
de las características de la calidad de los servicios de salud, tomando en cuenta las
percepciones de los usuarios y las significaciones que pueden elaborar con respecto a
la calidad de la atención de parte de los profesionales. Se pueden resumir en “(…) el
conjunto de indicadores que miden el grado de satisfacción, en la percepción (en
cuanto a tiempo de espera, trato amable y respetuoso, información adecuada) que el
usuario o familiar, tiene acerca del trato y la atención proporcionada por el profesional
(…)” (Ibarra Cerón, 2006)
En algunas entrevistas a mujeres migrantes llevadas a cabo en Pesqueira nos
encontramos con respuestas sorprendentes. Les solicitamos cada una de nuestras
informantes nos relatara la última consulta médica a la que acudieron en el Centro de
Salud de su Comunidad, tomando en cuenta las sensaciones y las percepciones
respecto al concepto de trato digno referido a la amabilidad, respeto, tiempo de espera
y la información recibida. Aunque las usuarias del servicio que se encontraban
esperando se negaban a responder o se mostraban evasivas, en cambio, las que
entrevistamos en sus casas fueron generosas. Así al referirse en tiempo pasado, como
una especie de narrativa histórica, encontraron facilidades para hablar de la falta del
trato digno como si se tratara de una falta de reconocimiento a sus diferencias
culturales.
Las mujeres mayores confiesan haber sufrido tiempo de espera excesivo,
asimismo no haber percibido amabilidad y ninguna información aparte de la receta,
además de que no le entendieron las indicaciones. Las mujeres jóvenes se quejan de
la falta de respeto a su privacidad, además insisten en la falta de información y una
espera exagerada. Se suma la condición de mujeres con la de migrantes y la de ser

576
trabajadoras agrícolas que no tienen posibilidades de contar con medios para
trasladarse a otros lugares donde tengan opción de un mejor trato.
En ambas situaciones a las mujeres migrantes se les está impidiendo a ejercer
el derecho a un trato digno en lo respectivo de sus derechos a la salud. En junio de
2011 se han reformado los conceptos de derechos fundamentales y se ha introducido
en nuestra Constitución los conceptos de derechos humanos. Estos nuevos conceptos
introducen un criterio que debe vincular las decisiones de los servidores públicos y los
operadores de la justicia en beneficio de las personas, “No cabe duda que la aplicación
de este criterio, aplicable para todos los operadores de justicia en sede doméstica, va
claramente dirigido a la dimensión de la interpretación conforme con la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos” (Caballero Ochoa, 2011, pág. 120)
En los casos en los que los migrantes pertenezcan a un grupo indígena
determinado, en su lugar de procedencia o, simplemente, mantengan formas culturales
tradicionales que los identifican con poblaciones rurales a las que pertenecieron en sus
lugares de origen, en esos casos la calidad de los servicios de salud debe contener,
además del trato digno, un trato de cara a cara, a saber, unas formas de
comportamiento de cada profesional que atiende donde despierte sensación de
confianza y seguridad en el paciente.

El conocimiento de las diferentes formas culturales nos ayuda a hacer sentir a la


otra persona más cómoda. Por ejemplo, una trabajadora social que era indígena
me dijo que sabía que los compañeros de trabajo esperaban que ella los mirase
directamente a los ojos. Pero ella no se sentía cómoda al hacerlo. Entonces su
solución fue mirar hacia sus narices. Mire a los ojos de sus pacientes, muévase
cuando hable con ellos, trate de ajustar su contacto visual para coincidir con ellos,
y vea si esto les ayuda a relajarse. (Lipson, 2000)

En este aspecto los profesionales de la salud que atienden en la localidad de


Pesqueira, argumentan que la falta de instrumental adecuado, además de una enorme
sobrecarga de trabajo en cada uno de ellos, son las causas por las que se vuelve difícil
el desempeño de sus actividades de servicio; encima, dicen aceptar que tienen razón
los pacientes en muchos casos, cuando llegan a esas percepciones de insatisfacción,
respecto a la calidad del servicio que reciben. La calidad de los servicios de salud en
las instituciones públicas tiene así verdaderos retos humanitarios, y se encuentran

577
fundados en las condiciones de vulnerabilidad de algunos grupos sociales y culturales
de la sociedad actual. En algunos casos se presentan esas particularidades de la
calidad que han sido convenidos en los organismos internacionales y en diseños
institucionales que se vinculan a estos lineamientos.
Sin embargo, pueden encontrarse expuestas en historias personales de
acontecimientos problemáticos de atención médica, a saber, haciendo referencias a
algunas expectativas de calidad mantenidas por los migrantes en su rol de usuarios, las
cuales se construyen mediante narrativas pragmáticas y pueden ser obtenidas
aplicando procedimientos interpretativos, ordinariamente utilizados en la sociología
cualitativa. Asimismo, estas expectativas de calidad de los servicios asistenciales de la
salud se encuentran depositadas las razones que justifican las quejas que se
interponen los usuarios de los servicios médicos en la Comisión Estatal de Derechos
Humanos en Sonora.
En todas estas expectativas de calidad de servicios de salud tenidas por los
usuarios del sistema público se pueden tipificar cada una de las que de modo
diferenciado se tienen en los grupos socioeconómicos y de minorías culturales en la
región. Por otro lado la argumentación expuesta por los profesionales que participan
como servidores públicos en los campo de la salud, respecto al desempeño de rutinas
de asistencia a los pacientes, no tiene por qué contradecir las expectativas de calidad
del servicio, ni justificar su omisión ante las carencias instrumentales y por apego a los
patrones de intervención profesional establecidos en los diseños institucionalizados.
Los protocolos de intervención de los servidores deberán adecuarse a las necesidades
de los pacientes y no erigirse como actuaciones normalizadas, estandarizadas y
jerarquizadas, las cuales no atienden las características diferenciadas de los grupos
vulnerables.
Una de las primeras informantes y de quien era una mujer migrante, resultó,
sorpresivamente preparada para hablar sobre el tema. Se trataba de que en más de
una ocasión ya hubiera respondido a otras personas sobre sus quejas relacionadas con
la atención médica en el Centro de Salud de la comunidad. En lo general, no hubo
necesidad de llevar al pie de la letra el guion de entrevistas. A pesar de que esta
primera mujer entrevistada no hablaba declarativamente el español, entendimos

578
demasiado bien cuáles eran sus expectativas acerca del trato humano. Tan solo hubo
que limitarnos a pedir precisiones, especificaciones o aclaraciones sobre sus
experiencias en el trato de la salud.
Una cuestión grave que se puede calificar como ejemplo de una pésima calidad
del servicio de salud, es lo relacionado con los daños colaterales de los errores en la
medicación o más aún en los las infecciones adquiridas en los nosocomios. “La
determinación de los problemas e incidentes en la atención sanitaria consisten en
estimar el número de pacientes que sufren daño o pierden la vida por causa de la
atención sanitaria. Consiste también en identificar cuáles son los eventos adversos
registrados (por ejemplo: errores de medicación, infecciones nosocomiales, etc.)”
(OMS, 2008)
En este aspecto una de nuestras informantes nos ha señalado una gran secuela
de contratiempos que le contrajo un error en la medicación del médico de la comunidad
de Pesqueira. Nos relató las molestias en la piel que le producían dolor y le bajaban el
rendimiento de trabajo, anotando que acudió en varias ocasiones con el doctor y nunca
la revisó y que le recetaba lo mismo. Ella no habla el español y eso irritaba al doctor por
lo que la mujer optó por no seguir insistiendo y tuvo que eserar para reunir dinero y
acudir con un médico particular, quien la trató amablemente le encontró un diagnóstico
adecuado y corrigió la medicación.
Una gran preocupación respecto a la falta de reconocimiento de las diferencias
culturales de los migrantes y los trabajadores agrícolas, tiene como enemigo principal a
un conjunto de pautas de intervención de los profesionales que prestan el servicio y
que consiste en una gran cantidad de prácticas estandarizadas y normalizadas que son
llevadas a cabo con rutinas mecánizas. Esta necesidad de romper con formas repetivas
encuentra una fuerte resistencia entre médicos y enfermeras quienes mantienen el
razonamiento de que ellos consideran que todos los pacientes son iguales, que ellos no
tienen por que hacer distingos personales. Esto significa que para ellos no importa la
edad, el sexo, la discapacidad.
Es importante señalar que los avances en la capacidad profesional para adecuar
sus protocolos de intervención son considerados como indicadores de la calidad del
servicio de salud, así la “Provisión de atención sanitaria que es respetuosa con y que

579
responde a las preferencias individuales, necesidades y valores del paciente,
asegurando que los valores del paciente guían todas las decisiones clínicas”. (Máruez
Villarreal, 2010)
Un caso de negligencia que responde a las obscuras falta de consideraciones a
los migrantes es la disposición a la negligencia de parte del personal de salud. Un caso
que sobresale en este tema es el de una mujer migrante quien dio a luz a su bebe a
100 metros del Centro de Salud, al punto que la doctora le negara el servicio, seguida
de una revisión superficial de su estado. Eran las 5 de la mañana y era tiempo de frío,
aún así la abuela recibió a el bebé recién nacido entre su abrigo.

Bibliografía y fuentes:

Acuña González, G. (2010). Migración de niños, niñas y adolescentes, derechos


humanos y trabajo infantil. Obtenido de Plataforma Subregional sobre Trabajo
Infantil y Adolescentes: http://www.dnicostarica.org/wordpress/wp-
content/uploads/pdf/EstudioMigraci%C3%B3nNNADHTIPlataforma.pdf
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. México: Fondo de Cultura Económica.
Caballero Ochoa, J. L. (julio de 2011). Cláusula de interpretación conforme y el
principio pro personae (Artículo 1o,, segundo párrafo, de la Constitución) .
Recuperado el 14 de Septiembre de 2014, de Bibliojurídicas:
www.bibliojurídicas.unam.mx
Ceriani Cernadas, P. (2011). En tierra de nadie. El laberinto de la impunidad.
Violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes en la región del
Soconusco. Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C. México: I(dh)eas.
Félix Tezanos, J. (2008). Exclusión social, democracia y ciudadanía económica. La
libertad de los iguales. Revista del Ministerio del Trabajo e Inmigración(75), 17-
29.
García Zamora, R. (2007). Desarrollo y migración: un enfoque alterntivo desde el sur
para comprender las migraciones bajo la dinámica de la economía mundial
actual. Recuperado el 25 de Octubre de 2013, de Red Internacional de
Migración y Desarrollo: http://www.2015ymas.org/centro-de-
documentacion/publicaciones/2012/1335/desarrollo-y-migracion-un-enfoque-
alternativo-desde-el-sur-para-comprender-las-migraciones-bajo-la-dinamica-de-
la-economia-mundial-actual/#.UmqRy8tgfUI

580
Ibarra Cerón, M. E. (2012). Protocolo de trato digno por enfermería. Oaxaca: Hospital
Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.
Lipson, J. G. (2000). Cultura y cuidados en enfermería. Index de Enfermería, 28-29.
OMS. (2008). La investigación en seguridad del paciente. Recuperado el 29 de Mayo
de 2014, de Organización Mundial de la Salud:
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_bro
chure_es.pdf
Ruiz Marrufo, O. (enero-junio de 2001). Los riesgos de cruzar. La migración
centroamericana en la frontera México-Guatemla. Frontera Norte, III(25), 7-33.
Ruiz Marrufo, O. (2007). Ruiz, O. (2007) La migración centroamericana en la frontera
sur: Un perfil del riesgo de migración indocumentada internacional, Center U.S.-
Mexican Studies, . Scholarchip Repository, La Jolla California.
Ruiz, O. (2004). Violencia sexual: el caso de las migrantes centroamericanas en la
frontera sur. En T. Fernández de Juan, Violencia contra la mujer en México
(Primera ed., págs. 85-98). México: Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo
de Cultura Económica.

581
El Instituto de los Mexicanos en el Exterior: el surgimiento de una nación transfronteras
y la ausencia de una política migratoria enfocada en los derechos humanos
Daniel Malfavon161

“Un mundo en el que la migración sea


una opción decidida, no una necesidad.
Construir un movimiento de la
sociedad civil global que luche por los
derechos de los trabajadores
migrantes,sus familias y sus
comunidades”.
Raúl Delgado Wisse.

Resumen

El objetivo de esta propuesta es analizar el Instituto de los Mexicanos Exterior


(IME) como forma de organización política y comprender en qué medida responde a las
problemáticas de la migración forzada de los mexicanos en Estados Unidos, nación
que concentra el 98% de los connacionales que radican en otros países. La propuesta
es introducir un marco teórico que estudie la migración internacional desde las
perspectivas de la migración forzada del sur global, la gobernanza y la sociedad civil
migrante, para comprender, cómo es qué los migrantes mexicanos se organizaron
políticamente proponiendo el surgimiento de una nación transfronteras que se ve
reflejada en la creación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) y su Consejo
Consultivo. Para desarrollar esto propongo explicar cómo surgió el CC-IME y cómo
éste redefine los espacios públicos más allá del Estado mexicano. El espacio público
comprendido como un lugar de acción política, de discurso, de pluralidad y de
encuentro entre diferentes. Lo anterior lo analizaré empíricamente estudiando al CC-
IME, dado que este consejo se diseñó como un foro no gubernamental de deliberación,
participación y acción política que en teoría pretendió la inclusión y una significativa
intervención de la sociedad civil migrante en la resolución de problemas
transnacionales. Por otro lado, es importante señalar que cuando el gobierno mexicano
reconoce a los migrantes en Estados Unidos como una Diáspora pensó en
empoderarlos en la arena pública de ambos países, perfilándolos como un actor de
peso en las agendas políticas de México y Estados Unidos. Es significativo señalar
cómo es que el reconocimiento de “Diáspora” involucró a los migrantes en un proceso
de participación política más allá de instituciones gubernamentales impulsando la
participación colectiva ante los problemas causados por la migración forzada, como
son: las políticas antinmigrantes, la negación de derechos laborales y la violación de los
derechos humanos a los connacionales que radican sin documentos en Estados
Unidos.

161
Estudiante Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa, d_malfavon@hotmail.com

582
Introducción

El IME implicó un cambio en la política migratoria de México en relación con


Estados Unidos y se pretendió pasar de una política de no intromisión a otra de mayor
incidencia y actividad transnacional en la que el CCIME trabajaría conjuntamente con el
IME. El consejo está conformado por 128 consejeros electos por la comunidad
migrante cada tres años en cada una de las 117 demarcaciones consulares. Cabe
puntualizar que los otros 11 son propuestos por el gobierno mexicano como migrantes
destacados. Ellos en su conjunto son los encargados de representar a los
aproximadamente 12 millones de migrantes que conforman la nación transfronteras y,
entre sus principales funciones destacan: ayudar a los migrantes a una mejor
adaptación en el país receptor, además de establecer mayores lazos y vínculos con las
comunidades mexicanas de origen. Habría que especificar que uno de los objetivos de
esta propuesta es analizar los alcances y límites de las nuevas formas de organización
política de los migrantes mexicanos en Estados Unidos para comprender a qué
corresponde su nueva lógica organizacional, enmarcando que dicha organización ha
carecido de un enfoque con una perspectiva humanista, no obstante reconociendo que
estas nuevas formas organizativas seguramente han impulsado la dinámicas
transnacionales e impulsado nuevos derechos sociales para la Diáspora mexicana en
Estados Unidos.

Planteamiento del problema.

Ante las complicaciones que trae la migración internacional contemporánea como: la


negación de todo tipo de derechos, la discriminación o las condiciones laborales
inequitativas con relación a la población nativa, se parte del posicionamiento que lo
anterior es consecuencia directa de la división mundial del trabajo y el intercambio
desigual que de ésta resulta. La migración es un factor que ha estado presente durante
cada uno de los estadios civilizatorios de producción, y en la etapa capitalista
contemporánea ha sido promovida por algunos países del norte industrializado,
quienes mediante diversas políticas migratorias y laborales moldean el tipo de

583
migración que requieren, estructurando así los flujos migratorios legales e ilegales. En
estos términos, sitúo el fenómeno migratorio principalmente como una consecuencia
estructural, y por tanto, un objetivo fundamental es situar al CCIME como un mirador
del problema migratorio entre México y Estados Unidos para reflexionar si en su
creación se encuentran elementos que contribuyan a resolver el problema de la
migración forzada, y si este consejo representa un caso efectivo de gobernanza,
entendida ésta como: la participación de la sociedad organizada en la toma de
decisiones sobre asuntos públicos. Lo anterior me permitirá comprender cómo se
organiza un consejo fundado por la sociedad civil migrante y cuál ha sido su incidencia
para atenuar las secuelas de la migración forzada.
Haciendo un análisis sobre la situación de los migrantes mexicanos que viven en
Estados Unidos y que en las últimas dos décadas del siglo XX y la primera del XXI
emergieron como uno de los temas centrales en ambas agendas, dada su densidad y
su vulnerabilidad, se puede señalar la condición de desventaja en aspectos laborales y
educativos, así como la situación de pobreza de los mexicanos frente a otros
inmigrantes en Estados Unidos que ha sido ampliamente documentada. “Dado el
volumen creciente de la población mexicana que reside en el país vecino, y al
debilitamiento del patrón de circularidad del fenómeno migratorio, a las temáticas
urgentes de protección de los derechos humanos de los migrantes, se suma a la
necesidad de atender las causas y consecuencias que derivan de la vulnerabilidad de
los mexicanos emigrados” (Leite y Giorguli, 2010:11). Ante este escenario, la
problemática radica en reflexionar sobre cómo es que las organizaciones de migrantes
han respondido e incidido en la transformación de su cotidianeidad cada vez más
adversa, bajo qué estrategias defienden sus derechos, cuáles han sido sus marcos de
cooperación, cómo ha sido su discurso y si ha influido en la creación de nuevos
modelos institucionales más incluyentes, que fomenten el diálogo entre los diferentes
actores, la pertenencia, la protección y la cultura mexicana al interior de Estados
Unidos mediante la participación política.
Otros factores que influyeron en la creación del CCIME son: la creciente
migración y el clima hostil contra los migrantes provocado por los atentados terroristas
del 11 de septiembre de 2001. Estos hechos coyunturales contribuyeron a redefinir y

584
generar nuevas formas de organización de los migrantes mexicanos en Estados
Unidos, impulsando el reconocimiento de los migrantes y una mayor protección por
parte del gobierno mexicano que se ve reflejada en el diseño de políticas públicas
transfronteras y la implementación de un marco institucional abocado a la participación
política al interior de las comunidades de migrantes.
Causas de la migración internacional en el contexto de la globalización neoliberal: Caso
México.
En las últimas tres décadas y a partir de la implementación del modelo
económico neoclásico que se oficializó en México en 1982 se dio pauta a procesos de
globalización más profundos. El tema de la migración internacional ha cobrado suma
importancia, el caso mexicano está enmarcado como un referente en esta cuestión,
siendo una nación que posee los más altos porcentajes de migración a nivel
internacional, “a lo largo de la década de los noventa y hasta la inflexión marcada por la
crisis económica de 2008, cuyas repercusiones sobre la dinámica migratoria no están
del todo claras, la migración mexicana creció de manera sostenida. Un punto climático
se alcanzó en 2007, momento en el que totalizaban 11.7 millones de mexicanos” (Ariza
y Velasco, 2012: 12).
Como se ha mencionado, México es un país tradicionalmente migrante, sin
embargo, el problema se ha acentuado en los últimos años debido al deterioro en las
condiciones de vida de la mayoría de la población. “En el último cuarto de siglo, el
poder adquisitivo del salario mínimo perdió 76.3%, reveló el Centro de Análisis
Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional
Autónoma de México. En su reporte titulado Poder adquisitivo del salario y la
precarización del nivel de vida de los trabajadores en México 2012”.
Una consecuencia de la precarización del nivel de vida de los trabajadores, es
que en las últimas tres décadas serían más los sectores de la sociedad mexicana que
se vieron forzados a migrar, la razón principal para que este fenómeno se mantenga
podrían haber sido las ineficientes estrategias y políticas públicas avocadas a la
cohesión social, ésta comprendida como un pilar fundamental en el sentido de
pertenencia a una nación. Si bien es cierto que México es la decimocuarta economía
nivel mundial, no obstante, se ubica en la posición 81 si la valoración se realiza a partir

585
del poder de compra de sus habitantes, de acuerdo con los indicadores de desarrollo
mundial 2012, elaborados por el Banco Mundial (BM). El número de pobres creció en
dos años de 48.8 millones a 51.9 millones de personas, mostró el informe del Consejo
Nacional de Evaluación de la Política De Desarrollo Social (CONEVAL) de noviembre
de 2012” (La jornada 20-02-2013). Lo señalado reafirma que cada vez son más los
sectores de la población mexicana que no encuentran los espacios para incidir
positivamente en los asuntos políticos, educativos y económicos de su país. Sin
certeza laboral, sin alicientes económicos y sociales, parten en busca de opciones de
desarrollo y oportunidades que en México no encontraron. Esto argumento se sostiene
al observar la cifra oficial de pobreza en México reconocida por el Banco Mundial en
2013 que es 51.98 millones de pobres y 22 millones en pobreza alimentaria.
En este sentido, cabe reflexionar sobre la estrategia y las acciones emprendidas
por las organizaciones de la sociedad civil migrante, por el IME y por el CCIME, y
reflexionar sobre cuáles son y han sido sus trabajos colectivos encaminados hacia el
cabildeo de una reforma migratoria que incluya la noción de responsabilidad
compartida, y que a su vez conlleve un manejo integral sobre los problemas que ha
implicado la creciente migración indocumentada y su negación de derechos. Así, la
sociedad civil migrante ha demandado un trato digno a todos los migrante más allá de
su estatus migratorio, pues a pesar de que un migrante no cuente con documentos que
certifiquen su estancia legal, tampoco es ilegal y no puede ser invisibilizado, además
toda persona posee una ciudadanía universal emanada de la declaración de los
Derechos Humanos y particularmente del artículo 13 de referido documento que
señala: 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en
el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
incluso del propio, y a regresar a su país. (Declaración de los Derechos Humanos de la
ONU).

La migración mexicana hacia Estados Unidos un acercamiento al problema

Durante el último cuarto del siglo XX y hasta el presente (2014) México se ha


convertido en un país de origen, recepción y tránsito de migrantes. Esto se puede

586
explicar a partir de tres elementos que inserta el migrantólogo Jorge Durand y son: la
vecindad, la historicidad y la masividad:
El primero tiene que ver con el incremento mundial de los flujos migratorios
a partir de la consolidación del modelo neoliberal a escala global. Cabe mencionar que
este paradigma económico avanza con mayor intensidad con el final de la guerra fría,
aunado a que en los primeros años de la década de 1990 se promueven en el mundo
nuevos modelos de integración regional en diversas latitudes, se fomentan desde el
Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) una mayor apertura
comercial entre las naciones y se promueve la flexibilidad laboral. Estos factores
inciden en mayor o menor medida al incremento de los flujos migratorios consolidando
a México como un país de expulsión, tránsito y recepción de migrantes.
La migración ha resultado ser un tema central en la agenda de las
organizaciones civiles a nivel internacional, además de ser un fenómeno central para
los propios organismos intergubernamentales configurándose así la “la era de
migración”. Como señala Castles lo preocupante de la migración radica cuando ésta es
indocumentada, por ello resulta alarmante que el flujo migratorio más importante del
mundo, es decir, el de mexicanos a Estados Unidos sea mayoritariamente
indocumentado; México y Estados Unidos comparten tres mil kilómetros de frontera.
Los indicadores del BM señalan que México es el país con la más alta proporción de
migración en el orbe, al tiempo, muestran a Estados Unidos como el primer país
receptor de migrantes en el mundo, esto refleja la magnitud del fenómeno y por tanto
su masividad e importancia por todas las vidas humanas puestas en juego.
Es importante señalar que el problema central de la migración mexicana hacia
Estados Unidos radica en ser indocumentada, pues ésta lejos de conllevar un mayor
intercambio cultural o a una integración más profunda entre países vecinos establece la
invisibilidad de los migrantes mexicanos en tal condición. Ante esta realidad, conviene
reflexionar qué papel juega el IME y el CCIME en el cabildeo de una política migratoria,
que incluya el reconocimiento de la fuerza de trabajo y los derechos humanos de los
mexicanos.
En este sentido el IME y su Consejo Consultivo operan transnacionalmente y
ese actuar trasnacional se articula en sus programas que abarcan dos ejes; el primero

587
busca una mejor integración de los connacionales que llegan al vecino del norte y en el
segundo pretende mantener los lazos con las comunidades de origen en México. Por
tanto, se puede entender que entre los objetivos del gobierno mexicano estuviera
empoderar y visibilizar a los migrantes en Estados Unidos mediante el reconocimiento
de una diáspora mexicana encaminada a participar políticamente mediante el diálogo y
la inclusión en la toma de decisiones en los espacios políticos de ambos países. Cabría
además puntualizar sobre los alcances que podría tener la diáspora mexicana en el
objetivo prioritario que es incidir en una reforma migratoria que incluya a los migrantes
indocumentados, que respete sus derechos humanos y particularmente les brinde más
derechos laborales. Es fundamental asumir que el elemento geográfico que implica la
vecindad tendrá naturalmente repercusión en el crecimiento de la migración mexicana
hacia Estados Unidos y lejos de cercar la frontera o soslayar la existencia del fenómeno
migratorio, será fundamental asumir las consecuencias de la migración forzada y qué
involucra para los trabajadores indocumentados: Poner en riesgo de la vida, negación
de derechos humanos, exposición a lógicas criminales, desintegración familiar etc. Por
otro lado, si la sociedad civil migrante y la comunidad internacional impulsan
transformaciones en las políticas migratorias de ambos países se podrían concretar:
“un complejo y dinámico tejido de relaciones trasnacionales, cuyo grado de desarrollo y
madurez deriva en la emergencia de nuevos sujetos sociales que a través de su
organización, prácticas y proyectos se perfilan como agentes del desarrollo de sus
lugares de origen” (Delgado, 2006:45). Es el caso de las organizaciones y redes de
migrantes mexicanas que mediante diversas plataformas (IME y CCIME) y programas
sociales (3X1 para migrantes, Voto mexicano en el extranjero, Bienvenido a casa
paisano, IME becas, Red de talentos, La doble nacionalidad, etc.…) buscan asumir una
nueva estrategia que se ocupe de una problemática permanente como lo es migración
mexicana a Estados Unidos dada su vecindad y dadas las desigualdades económicas y
de desarrollo entre México y Estados Unidos.
México desde su nacimiento en 1821 ha tenido gran influencia política de
Estados Unidos, no es casual que sus formas de gobierno sean tan similares,
desafortunadamente las condiciones de desarrollo de uno y otro, han sido muy
distintas.

588
Históricamente, la migración mexicana hacia Estados Unidos se ha visto en ambos
lados de la frontera como la incapacidad del gobierno mexicano de promover empleos y
oportunidades a sus nacionales y por la atracción ejercida por la existencia de mejores
oportunidades laborales en Estados Unidos (Heredia, 2013: 223).

Lo anterior conlleva una reflexión más amplia, pues más allá de la incapacidad
de los gobiernos mexicanos, éstos responden a una lógica macroeconómica estructural
vinculada al neoliberalismo. Mediante esta política económica se impulsa a los
gobiernos del sur global, México incluido, a diseñar reforma estructurales y se les
motiva a ser competitivos, sin embargo esta competitividad está ligada a un intercambio
desigual y a una precarización laboral que perjudica a los sectores más medios bajos y
a los más vulnerables forzándolos a migrar. Este argumento se sostiene si se revisa
que en los últimos 35 años la población mexicana en Estados Unidos creció
rápidamente pasando de 760 000 en la década de 1970 a 11.7 millones en 2007. Este
periodo justamente coincide con la implementación del neoliberalismo en México
trayendo como una de sus consecuencias el crecimiento en el número de migrantes.
Los elementos geográficos e históricos son determinantes en la forma de ser de
los flujos migratorios del siglo XXI. La mayoría de los migrantes se mueven en su
entorno regional y en sus contextos de vecindad en los que se fortalecen los vínculos a
través del tiempo mediante el intercambio cultural; “las relaciones de cercanía
geográfica e histórica marcan y determinan a los flujos migratorios, de ahí la relevancia
de diseñar políticas públicas acordes a estos dos principios, con esta realidad
insoslayable” (Durand, 2011:45).
La gestión de una política migratoria tendría que tomar en cuenta las
particularidades de los flujos migratorios, es decir su vecindad, su historicidad y su
masividad como lo señala Durand, además de tomar en cuenta a los actores que
defienden los derechos humanos y que mueven en torno al fenómeno migratorio.
Finalmente, se pueden destacar varios acontecimientos que han marcado la
migración mexicana a Estados Unidos: 1) El tratado Guadalupe-Hidalgo, en el que
México vendió a Estados Unidos los territorios de Alta California, Arizona, Nuevo
México y Texas, los habitantes de estas regiones que antes eran mexicanos tuvieron la
oportunidad de cambiar su nacionalidad, se dice que la primera corriente migratoria

589
tiene su origen con ese momento histórico; 2) El programa Bracero de 1942 a 1964
movilizó a 10 millones de trabajadores mexicanos de forma legal a Estados Unidos y
representó una oportunidad de diálogo para el gobierno mexicano, por primera y única
vez en la historia el gobierno de México estuvo en condiciones de gestionar bajo qué
condiciones trabajarían los connacionales en Estados Unidos. 3) La implementación del
modelo neoliberal en México que no trajo crecimiento económico y que sí trajo una
crisis de gran escala en 1995, como efecto de esto se disparó la migración hacía el
país vecino del norte, llegando en la década de 1990 a casi un millón de migrantes por
año según el estudio realizado por Jeffrey S Passel elaborado en 2005. Finalmente, 4)
El atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, el cual implicó la configuración de
una política migratoria por parte de Estados Unidos muy cerrada, “paranoica”, que
impidió mejores condiciones de trabajo para los connacionales que radicaban en aquel
país. El atentado provocó cierta xenofobia y desconfianza en el gobierno
estadounidense. Surgió en esa coyuntura una respuesta de la sociedad civil migrante
que culminó con la creación de la nación transfronteras (el IME y el CCIME) para dar
respuesta a los desafíos que marcarían un contexto adverso para los migrantes en
general, no sólo para la migración mexicana. 5) la aprobación del muro fronterizo que
rompió con el diálogo. El asunto de la migración continuó tensando la relación bilateral,
con la aprobación del muro fronterizo el tema migratorio quedó soslayado por una
cuestión de seguridad nacional; esta medida que implicó cerrar las fronteras indignó a
la opinión pública internacional y marcó una intervención de la sociedad civil sin
precedentes.

El intercambio desigual y la división mundial del trabajo

La despolitización, la desindustrialización y las privatizaciones, son las causas


estructurales a nivel internacional que han desmantelado a los países del sur, y por
tanto, a México, (Bambirra, 1977; Cueva, 1977; Marini 1973; y Prebich 1981) formando
países limitados en sus políticas públicas abocadas a la cohesión social162.

162
La CEPAL define cohesión social como: la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y
exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que
ellos operan.

590
Una comunidad política sin cohesión social no ofrece los medios para el
desarrollo humano, y en efecto, es susceptible de tener altos niveles de desigualdad,
pobreza, marginación, entre otras problemáticas sociales, como consecuencia es una
comunidad propensa a perder parte significativa de su fuerza de trabajo que se ve
forzada a migrar.

El actual orden migratorio se basa en una negación sistemática de los derechos


humanos para millones de migrantes. La gente se ve obligada a migrar porque el
sistema económico global obstaculiza el desarrollo y niega oportunidades de vida en
amplias regiones del mundo (Delgado, 2006: 298).

Esta propuesta, parte del siguiente posicionamiento: no son fallas estructurales a


nivel nacional, es decir, ni los gobiernos corruptos, ni el inadecuado diseño de políticas
públicas, ni el déficit educativo o tecnológico las causas principales de la migración en
el sur global, sino el orden económico internacional y la división mundial del trabajo los
causantes de la migración forzada.
Las instituciones intergubernamentales como el Banco Mundial (BM), Fondo
Monetario Internacional (FMI) y los bancos regionales de desarrollo han impuesto una
agenda económica, política y social para las naciones del sur global en vías de
desarrollo que han estado lejos de promover el progreso para estos países
manteniéndolos con altos niveles de pobreza, como se señala anteriormente.
Con el impulso de reformas estructurares se ha inducido a una precarización del
trabajo en el sur global propiciando condiciones estructurales que no contribuyen a
desalentar la migración. Los gobiernos se han visto obligados a abandonar algunas de
sus funciones sociales, se ha forjado así el retorno a un Estado liberal que da certeza a
la lógica de mercado en detrimento del Estado de Bienestar, El Estado liberal
históricamente ha estructurado procesos de explotación laboral, semejantes al trabajo
esclavo, es decir, sin derechos humanos, civiles, sociales o políticos. Lo legitimado en
nombre de la competitividad.
En sí, se puede comprender que no son las fallas estructurales a nivel nacional
las principales causantes de la migración, sino los desequilibrios del mercado a nivel

591
mundial los promotores de una migración forzada con implicaciones como: el trabajo
semiesclavo, la desintegración familiar, la invisibilidad y la violación de derechos
humanos. Aquí conviene reflexionar en la respuesta de la sociedad civil migrante y
particularmente en el CC-IME. Qué agencias han logrado estructurarse para revertir las
secuelas de la migración indocumentada y la negación o violación de los derechos
humanos.

Respuesta de la sociedad civil migrante

Para estudiar la migración internacional no bastan los conceptos que se limitan


al Estado nacional, si se quiere hacer una reflexión más amplia y precisa es necesario
implementar otras categorías y conceptos, como son: la ciudadanía universal, la
ciudadanía sustantiva, la participación cívica binacional, sociedad civil migrante,
diáspora o espacio público autónomo, por citar algunas de las categorías más
emblemáticas de los enfoques transnacionales. Es interesante analizar cómo el
fenómeno migratorio ha estimulado a ir más allá de los conceptos tradicionales de la
ciencia política, siendo un laboratorio donde se redefine el Estado, la democracia, la
sociedad civil y la ciudadanía.
No se puede pensar cabalmente el tema de la migración internacional con un
concepto tradicional de sociedad civil. Éste se define de manera sencilla como la
participación organizada del tercer sector en la vida política nacional (el primer sector
es el Estado, el segundo sector es el mercado y el tercer sector son las organizaciones
civiles) pero esta aproximación no basta para analizar el fenómeno migratorio que va
más allá de la cotidianeidad nacional. Por otro lado, la noción de sociedad civil migrante
sí precisa de mejor forma el fenómeno migratorio, y se refiere a “las organizaciones e
instituciones integradas y encabezadas por migrantes. Esto incluye cuatro arenas muy
tangibles de acción colectiva: organizaciones de membrecía, organizaciones no
gubernamentales, medios de comunicación y esferas públicas autónomas” (Bada,
2006:2).
Lo antepuesto apuntala una agenda con un enfoque binacional dadas las
condiciones cada vez más adversas, pues cabe mencionar que en la década de los

592
2000 ser migrante indocumentado implicó ir más allá de la organización de clubes de
oriundos o de la sola participación en los asuntos comunitarios, representó también
salir a la luz, cobrar voz, trazar una nueva estrategia con nuevos diseños
organizacionales y delinear nuevas metas de incidencia en la sociedad
estadounidense. La configuración de la sociedad civil migrante es una respuesta a las
políticas de exclusión y criminalización de los migrantes indocumentados y a la
construcción de un muro fronterizo que lejos de frenar los flujos migratorios los ha
hecho más costosos y peligrosos, lo anterior corresponde a una serie de leyes
antiinmigrantes aprobadas por el congreso estadounidense entre 2005 y 2006.
La respuesta de los migrantes fue masiva y se dio en la primavera de 2006 “más
de tres millones de migrantes, muchos provenientes de México, marcharon por las
calles de Chicago, Los Ángeles, Milwaukee, Detroit, Denver, Dallas y docenas de otras
ciudades estadounidenses, haciendo un llamado pacífico en favor de la legalización de
millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos.
Las acciones colectivas de los migrantes se destacaron por ser disciplinadas y
respetuosas de la ley, enviaron un mensaje que tocó la puerta del congreso
estadounidense: ¨somos trabajadores y vecinos no criminales¨, los migrantes pasaron
de ser un objeto de la reforma a tener voz en el debate en torno a la misma” (Bada,
2006: 5). La participación cívica de los migrantes complementó el actuar de los
ciudadanos de origen mexicano, los migrantes lograron incidir con mayor éxito en la
agenda política estadounidense e hicieron valer su peso demográfico y electoral, pues
uno de cada diez habitantes de Estados Unidos es de origen mexicano según
estimaciones del BM en 2010.
La primavera migrante fue un éxito mediático en el que se promovieron alianzas
con las organizaciones internacionales abocadas a la defensoría y promoción de los
Derechos Humanos y con las organizaciones filantrópicas estadounidenses que
defienden a los migrantes. Cabe señalar que de acuerdo a los datos del IME en 2010
los mexicanos han logrado organizar cerca de 1560 clubes de oriundos y otras
organizaciones vinculadas con la defensoría de los migrantes.
Es importante enfatizar en el carácter binacional de la mayoría de estas
organizaciones mantiene un compromiso con ambos países, “el cual incluye tanto

593
asistencias para sus comunidades de origen como programas firmemente establecidos
en las comunidades donde residen en Estados Unidos, a este doble compromiso en el
que se generan vínculos activos de cooperación en dos países se le denomina como
binacionalidad cívica” (Bada, 2006:6). Esta característica binacional de incidencia
política está vinculada con la democracia comunitaria y con la ciudadanía virtuosa
(Rosseau, 2008), No obstante, ante la precariedad, el desempleo o la criminalización
de la migración han surgido nuevas formas de resistencia y de participación política de
los migrantes que a pesar de no contar con una ciudadanía de membrecía propia de la
democracia representativa o del Estado-nación sí poseen una ciudadanía sustantiva,
es decir, participan de los espacios públicos autónomos, como son: los sindicatos, la
iglesia, los clubes culturales o deportivos, o bien en las escuelas. Esta participación
abona a procesos de aculturación que transforman los símbolos de la sociedad
receptora.
En sí, cuando se analizan los flujos migratorios es necesario ir más allá de la
noción representativa de democracia, pues ésta se ve ampliada mediante las
organizaciones y las comunidades de migrantes que han visto en la política una
actividad eminentemente ciudadana más allá de su estatus migratorio. Con la creación
del IME y el CC-IME se pasó de la política de no tener política a la institucionalización
del diálogo con la diáspora mexicana dándose los primeros pasos en la configuración
de una nación transfronteras impulsada desde la binacionalidad cívica de la sociedad
civil migrante como actor de peso e incidencia en ambas agendas.

La construcción del sujeto colectivo migrante y si institucionalización (fundación del


IME)

Para los migrantes se hizo imprescindible hacerse visibles y participar políticamente


mediante acciones colectivas, en este sentido se configuran múltiples organizaciones y
redes de migrantes con el objetivo de tener mayor incidencia política en ambos países.
La red consular y de consejeros del IME pretenden cohesionar y dar forma a los
múltiples grupos de migrantes; lo anterior implica un reto complejo ante el evidente
cambio del perfil migratorio; “a comienzos de la década de los ochenta se podía definir
el perfil migratorio promedio con cuatro rasgos básicos: temporal, joven, masculino e

594
indocumentado. Hoy se requiere una docena de rasgos y una gama de colores y
matices para delinear un perfil que se aproxime a la realidad: ha cambiado la
composición legal, la duración de la estancia, la distribución por sexo y edad, en origen
social y cultural, la distribución geográfica de origen y destino, el mercado de trabajo, la
participación política de la comunidad mexicana en ambos países” (Durand y Massey,
2009: 171).
Las organizaciones y redes de migrantes se han enriquecido con la
heterogeneidad del migrante mexicano contemporáneo, éste se ha vuelto un agente de
cambio desde distintos campos sociales. Bourdieu desarrolla el concepto de campo
social para explicar las maneras en que las relaciones sociales se estructuran por el
poder. “El campo es creado por los participantes que se unen en una lucha por la
posición social” (Portes 2010: 198). Se ha comenzado a revertir la dominación
mediante la influencia en distintos campos, se han establecido organizaciones que
conforman una red más grande y plural, capaces de participar políticamente,
conformando de esta forma una sociedad civil migrante estrechamente vinculada a la
gobernanza como forma de organización, así los discursos hegemónicos que
discriminan, excluyen y niegan al migrante mexicano en América del Norte han
comenzado a revertirse, aunque todavía es muy pronto para hacer un balance.
El objetivo de la organización política en club, federaciones o redes es disminuir
la vulnerabilidad de los migrantes y mediante la participación política promover el
bienestar de su comunidad. El movimiento de migrantes mexicanos en Estados Unidos
es una forma de irrumpir en los espacios públicos, para proyectar, deliberar, incidir y
revertir las injusticias contra las minorías étnicas en Estados Unidos y reflexionar sobre
“un modelo de desarrollo que ha construido prosperidad a través de la explotación de la
mano de obra en forma de discriminación cívica” (Bolaños, 2013:144). En este sentido,
es que el consejo consultivo del IME y las organizaciones de migrantes cobran
relevancia, en tanto que representan la apertura de un espacio público transnacional,
donde las redes trabajan y se posicionan tanto en las comunidades de origen como de
destino.
Es importante vincular la organización política de los migrantes con los procesos
de gobernanza que han delineado mayor complejidad en la organización e impulsado

595
un mayor número de redes, que pueden por sí mismas orquestar una participación
establecida desde las bases sociales, definiendo objetivos que estén relacionados con
las diversas demandas sociales o con la creación de políticas públicas que inciden
directamente en el espacio público de las comunidades. “Los investigadores
progresistas, las personas con esperanza en un futuro mejor y los miembros de las
comunidades marginadas, los emigrantes y los trabajadores informales se unen para
concebir colectivamente identidades cosmopolitas y normas jurídicas que se opongan a
las ideologías excluyentes y a las leyes de inmigración”(Sousa, 2002:8).
En estos términos, la gobernanza puede derivar en la creación de consejos
ciudadanos ya sea consultivos o vinculantes que pueden definir de mejor forma
diversas innovaciones democráticas, en sí la gobernanza representa, “un proceso de
creación institucional que va más allá de la participación ciudadana directa y en él se
articulan modalidades continuas –no extraordinarias- de incidencia social sobre el
espacio público y su aparato administrativo, e incluso sobre su propio sistema político”
(Zaremberd, 2012:22).
Por otra lado, la diáspora mexicana ha configurado redes que operan en una
lógica que oscila entre lo local y lo trasnacional, y que se consolidan a partir de la
implementación de nuevos recursos organizacionales e instituciones vinculas con la
gobernanza.
No obstante, la muy diversa composición de la migración mexicana ha ido
rompiendo con los prejuicios antes señalados, el migrante como sujeto colectivo implica
una larga historia que facilita la creación de redes sociales y posibilita una suma de
capitales que pueden incidir en diversas dinámicas transnacionales que van desde la
participación comunitaria transnacional, (comunidad hija y comunidad madre) hasta la
estructuración de movilizaciones sociales masivas como las que se dieron en la
primavera de 2006. Además, “el migrante colectivo se define como un sujeto social
transterritorial, comprometido binacionalmente en luchas por identidad, por la
democracia y el desarrollo comunitario y regional. El migrante colectivo asume diversos
grados de conciencia social que al tiempo lo llevan a un mayor ejercicio del poder de
los migrantes, le permiten un cuestionamiento de las formas tradicionales de poder”
(Bakker, 2007:48).

596
Asimismo, la movilización y la participación política se han complejizado
estructurando una agenda programática en diferentes escalas y con fines tácticos y
estratégicos muy puntuales, en este sentido, una táctica es una acción política que
persigue fines a corto plazo como puede ser el fortalecimiento de lazos entre las
comunidades de origen y destino con el objetivo de mejorar las condiciones del entorno
inmediato y por ende la calidad de vida. Por otro lado, una estrategia es una acción
política con el objeto de cambiar las estructuras y las instituciones, así como su lógica
de funcionamiento, es decir, la estrategia implica cambiar el fondo que enmarca el
fenómeno migratorio y no sólo las condiciones mediáticas que lo rodean. Se puede
enfatizar, que una estrategia implicaría buscar un cambio estructurar y no coyuntural, y
un cambio estructural sería una reforma migratoria por parte del gobierno de Estados
Unidos, una reforma que responda a las nuevas circunstancias de los migrantes
mexicanos.

Conclusión

Para finalizar, se puede señalar que la participación política transnacional se da


mediante clubes, organizaciones o federaciones de migrantes lo que se busca
principalmente es influir positivamente en las condiciones de vida de los integrantes de
la comunidad, es decir, apoyarlos a una mejor adaptación a la sociedad
norteamericana mediante la solidaridad, por tanto, costeando servicios médicos o de
vivienda o contribuyendo para la consecución de un trabajo. “Las redes y circuitos
transnacionales de migrantes formadas por lazos familiares y por amigos, contratantes
y empleadores, son las bases de las comunidades transnacionales, es decir, de
comunidades que se desarrollan en forma contigua y donde la comunicación entre sus
miembros se presenta de manera simultánea” (Imaz; 2005: 12). Aquí se debe parar,
para analizar cómo el IME ha trabajado en conjunto con estas organizaciones y cómo
es que su consejo consultivo ha logrado reclutar liderazgos para configurar un grupo de
cabildeo frente a ambos gobiernos. Sin embargo, esta red de consejeros y los
esfuerzos del gobierno mexicano no han puesto el énfasis suficiente en una
perspectiva que tenga como base un enfoque humanitario que muestre tal cual la
situación de los migrantes mexicanos en la arena internacional.

597
Por ahora, sólo se podría resaltar que el IME tiene una serie de programas
transnacionales, algunos de ellos dirigidos a afianzar y fomentar las redes de migrantes
a lo largo de Estados Unidos (red de talentos, redes México), y otros dirigidos al apoyo
de los migrantes en ámbitos como el educativo, el de la salud, a la promoción cultural y
económica (semana binacional de salud, IME becas y promoción deportiva), para
realizar estas labores es necesario que el IME trabaje con las redes migratorias para
consolidar una serie de programas transnacionales que se tienen que cubrir a la
población mexicana que se encuentra en 39 de los 50 estados de la Unión Americana.
Cabe puntualizar en “el hecho de que la enorme mayoría de los mexicanos que
trabajan en Estados Unidos se ven a sí mismos como exiliados económicos de un país,
el suyo propio, que no les otorgo la oportunidad de vivir dignamente y que los forzó
abandonar su país para ganarse la vida en una tierra extraña” (Heredia, 2013:105).
Como la mayor parte de los migrantes se fue por necesidad y no por
aspiraciones cosmopolitas, se tomó en cuenta la nostalgia y el arraigo al terruño que
tenía este grupo no menor, y se le domino a la política migratoria “la nación
transfronteras”, con ella se funda el IME y su consejo consultivo en el que están y
tienen voz los migrantes más desatados, los representas de la diáspora mexicana y en
el que actúan como una red encamina a cabildear mejores condiciones para los
migrantes en México como país de origen y en Estados Unidos como la principal
nación de destino.
Sobre el diseño del IME se pueden ubicar dos grandes posturas, la primera es
una crítica que pone énfasis en las fallas institucionales, entre ellas están el poco
presupuesto, la escasa difusión, la insuficiente cobertura y el amplio desconocimiento
de la institución. Lo que conlleva a generar un menor impacto en la Diáspora. La
postura opuesta es tendiente a valorar los esfuerzos de la sociedad civil migrante en la
creación del Instituto, y de además reconocer la apertura del gobierno para dar voz a
su Diáspora y atender sus reivindicaciones.
No obstante estas posturas, la propuesta aquí planteada analiza los avances del
gobierno en cuanto a su política migratoria y cómo es que la sociedad civil migrante ha
impulsado cambios en las instituciones gubernamentales, más allá del alcance de estos
hechos. La problemática de esta ponencia radica en consolidar una política migratoria

598
por parte del gobierno mexicano que tenga como eje central la ciudadanía universal,
definida principalmente a partir del derecho de movilidad, es decir, el gobierno desde
este marco podría impulsar flujos legales y defender la libertad de tránsito de las
persona y no sólo la liberación comercial. Además, cabe resaltar la necesidad de
una política migratoria que esté homologada con la reciente reforma constitucional en
materia de derechos humanos, es decir que la reforma en materia de derechos
humanos en México sea operativa y contribuya a solucionar la vulnerabilidad de los
migrantes y no sólo quede enmarcada en la constitución como parte de un aparente
proceso de democratización.

Bibliografía

Ariza, Mariana y Portes Alejandro, El país transnacional migración mexicana y cambio


social a través de la frontera, México, UNAM, 2007.
Bada Xóchitl, Jonathan Fox Y Andrew Selee, Al fin visibles. La presencia civica de los
migrantes mexicanos en Estados Unidos, Washington, D.C., 2006.
Bolaños, Bernardo, Esclavos, migrantes y narcos, México, Juan Pablos editor, 2013.
Delgado, Raúl, Desarrollo desigual y migración forzada, Porrua, México, 2006.
De Sousa Santos, Boaventura y Rodríguez Garavito Cesar A, El derecho y la
globalización desde abajo, España, Anthropos, 2007.
Durand, Jorge y Massey, Douglas, Clandestinos: Migración México-Estados Unidos,
México, Porrúa, 2009.
Heredia, Carlos, perspectivas migratorias. Un análisis interdisciplinario de la migración
internacional, México, CIDE, 2013.
Leite, Paula y Giorguli Silvia, Reflexiones en torno a la emigración mexicana como
objeto de políticas públicas, México, CONAPO, 2010.
Portes, Alejandro y Rumbaut, Rubén, América inmigrante, España, Anthropos, 2010.
Zaremberg, Gisela, Redes y Jerarquías: Participación, representación y gobernanza
local en América Latina, México, FLACSO, 2012.

599
Discurso securitario, racismo e inmigración: México/EE.UU. y Marruecos/España en
perspectiva comparada.

Antonia Olmos Alcaraz163.


María Rosario Narváez Jiménez164.

Resumen:
Países donde los flujos migratorios son una característica estructural, como es el caso
de México o EE.UU., pero también España o Marruecos, suponen escenarios en los
que han proliferado de manera muy importante todo tipo de investigaciones para
intentar entender, explicar y gestionar la diversidad cultural fruto de dichos movimientos
(Izquierdo y Cornelious, 2012; Zapata-Barrero y Pinyol, 2008). No obstante los
desarrollos políticos y legislativos no han dado hasta el momento los resultados
deseados, evidenciándose con ello que las migraciones son un fenómeno social
tremendamente complejo (Iglesias Machado y Becerra Domínguez, 2007; Checa,
Checa Cebolla Boado y Arjona, 2009). Siendo así, podemos observar cómo la realidad
migratoria ha sido usada como argumento tanto para explicar el desarrollo económico
de los países de emisión y recepción de flujos como para todo lo contrario, justificar
situaciones de crisis económica (Aja et al., 2013; Cea D Ancona et al., 2013; Granados
Martínez, 2013; Matia Portilla, 2012). Ello no es más que una prueba de las múltiples
aristas de que se compone la realidad migratoria: compleja, cambiante, ambivalente.
Pero es en momentos de crisis económica y social cuando los discursos sobre la
seguridad nacional de corte xenófobo emergen con más fuerza y "el fenómeno de la
inmigración" se torna en "el problema de la inmigración". Este trabajo muestra una
comparativa del funcionamiento de dichos discursos en diferentes contextos
migratorios, pero donde aparecen lógicas similares relacionadas con la seguridad y la
identidad nacional.

Introducción165

163
Universidad de Granada, Departamento de Antropología Social, Instituto de Migraciones. Profesora
visitante en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC). Universidad del Estado de Morelos.
antonia@ugr.es
164
Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC). Universidad del Estado de Morelos.
mariarosarionarvaez@gmail.com
165
En este texto exponemos parte de nuestras reflexiones y primeros análisis de dos proyectos de
investigación actualmente en curso: el proyecto titulado “Migraciones internacionales, políticas
migratorias y racismo institucional en contextos de crisis económica y social”, llevado a cabo por Antonia
Olmos Alcaraz y financiado por una Beca JPI-Santander; y el proyecto “Procesos de auto-representación
identitaria de jóvenes adolescentes de origen mexicano en los Estados de California y Texas”, llevado a
cabo por María Rosario Narváez Jiménez y financiado por una Beca CONACYT en el Programa de
Doctorado en Ciencias Sociales en la UAEM.

600
Países donde los flujos migratorios son una característica estructural, como es el caso
de México o EE.UU., pero también España o Marruecos, suponen escenarios en los
que han proliferado de manera muy importante todo tipo de investigaciones para
intentar entender, explicar y gestionar la diversidad cultural fruto de dichos movimientos
(Izquierdo y Cornelious, 2012; Zapata-Barrero y Pinyol, 2008; Granados, 2013):

Tales acontecimientos [los movimientos migratorios] han suscitado un enorme interés


científico y político (…) para conocer mejor las causas de los flujos y prever y predecir
sus consecuencias y su impacto en la estructura social (…). Ello ha significado la puesta
en juego de miradas socio-antropológicas, demográficas, jurídicas, económicas,
políticas y culturales muy precisas. Las políticas públicas en materia de sanidad, de
educación, de empleo o de convivencia y participación ciudadana, por ejemplo, se han
beneficiado de los programas de investigación desarrollados al respecto, tanto al nivel
de la administración local como la autonómica o la nacional. La producción científica ha
sido muy rica y prolífica sobre todos los campos de la vida social en los que la
inmigración extranjera tenía una especial incidencia. (Ibidem 2013: 7).

No obstante los desarrollos políticos y legislativos no han dado hasta el


momento los resultados deseados, evidenciándose con ello que las migraciones son un
fenómeno social tremendamente complejo (Iglesias Machado y Becerra Domínguez,
2007; Checa, Checa Cebolla Boado y Arjona, 2009). Siendo así, podemos observar
cómo la realidad migratoria ha sido usada como argumento tanto para explicar el
desarrollo económico de los países de emisión y recepción de flujos como para todo lo
contrario, justificar situaciones de crisis económica (Aja et al., 2013; Cea D Ancona et
al., 2013; Granados Martínez, 2013; Matia Portilla, 2012). Ello no es más que una
prueba de las múltiples aristas de que se compone la realidad migratoria: compleja,
cambiante, ambivalente; y donde además ha primado un enfoque de análisis
reduccionista que ha hecho énfasis durante mucho tiempo en el estudio de las causas
de los flujos (Arango, 2004), desde perspectivas que primaban los puntos de vista de
los países receptores. Su estudio no se ha abordado, por tanto, hasta hace bien poco
desde una perspectiva holista que considere tanto las realidades de los países de
destino como las de los países emisores, y las relaciones entre ambas en términos de
transnacionalismo (Glick Shiller et al., 1992).

601
Pero tampoco es fácil encontrar estudios que consideren las dimensiones macro
y las dimensiones micro de forma conjunta, observando la relación entre ellas. No es
habitual estudiar las migraciones como procesos totales, abiertos, dinámicos y
circulares, por las dificultades metodológicas que ello entraña. Por último, señalar que
tampoco se ha prestado suficiente atención aún al estudio del racismo y la xenofobia,
como algo que podría arrojar luz sobre el funcionamiento de los procesos de exclusión
relacionado con las migraciones contemporáneas (Grosfoguel, 2003, 2012).
Este texto es una propuesta en este sentido166, y para ello partimos de la
consideración de contexto actual de crisis económica y social, porque es en momentos
como este cuando los discursos sobre la seguridad nacional de corte xenófobo
emergen con más fuerza y "el fenómeno de la inmigración" se torna en "el problema de
la inmigración". Para ello, a continuación ofrecemos, en primer lugar, un breve esbozo
de las características de los movimientos migratorios entre España y Marruecos; en
segundo lugar hacemos lo mismo con respecto a las realidades mexicana y
estadounidense; para, en tercer lugar, terminar con un análisis comparado del
funcionamiento de las lógicas securitarias en unos y otros contextos considerados.

Las migraciones entre España y Marruecos

Las relaciones recientes entre Marruecos y España están marcadas por los
movimientos migratorios, que empiezan a hacerse especialmente visibles a finales de
la década de los años ochenta. Es a partir de entonces que España recibe cada vez
más población migrante procedente de este país por motivos laborales, aunque
anteriormente también existiesen migraciones de carácter post-colonial. En lo que
podemos llamar la actual etapa migratoria entre ambos países, quienes migraron en un
primer momento fueron hombres que viajaban solos, que se empleaban en labores
relacionadas con la agricultura y que regresaban a Marruecos finalizada la campaña.
Posteriormente empezaron a ocuparse también en el sector de la construcción.

166
Nota metodológica: para la realización del presente texto se ha procedido a través de un análisis de
contenido de notas de prensa de los diarios La Vanguardia, ABC, El País, Diario de Yucatán y El
Informador. Así mismo se han realizado consultas en las web de la cadena de noticias estadounidense
CNN. Se han analizado noticias que aparecían bajo los términos de búsqueda “inmigración” y “seguridad
pública”/”seguridad nacional”.

602
Conforme iba avanzando la década de los años noventa del pasado siglo, y hasta la
actualidad, este patrón migratorio cambia: migran mujeres solas también y
fundamentalmente son familias enteras de migrantes quienes paulatinamente se van
asentando en el país.
Con respecto a los datos estadísticos relativos a extranjería en España167,
durante toda la década de los años noventa del pasado siglo no sobrepasaba el 2% de
la población total del país. Pero es cierto que dentro de estos porcentajes tan modestos
la nacionalidad marroquí siempre ha sido una de las más representativas
numéricamente hablando.
En el año 2000 cuando la población extranjería suponía el 2,2% de la población
(895.720) las personas de nacionalidad marroquí eran el 22,3% del total de los
extranjeros (199.782); y una década después, cuando la población extranjera ya
alcanzaba el 10,5% de la población (4.744.169), los/as marroquíes eran el 16% del
total de extranjeros, con una cifra total de 758.900 personas.
En la actualidad los porcentajes han disminuido ligeramente, y para 2013 había
736.121 marroquíes viviendo en el país, en torno al 15% del total de los extranjeros
residentes. En estos datos obviamente no podemos considerar a quienes están en
situación administrativa irregular ni tampoco a los/as hijos/as de marroquíes nacidos en
España, porque ya ostentan la nacionalidad española, pero son igualmente ilustrativos
para conocer sobre la importancia de la presencia de marroquíes en el país.
Hacemos también un último apunte en esta descripción del contexto estudiado,
sobre las políticas y leyes de extranjería que se han desarrollado en las últimas
décadas en España. Las mismas no afectan solo a ciudadanos/as de nacionalidad
marroquí, pero sus efectos son especialmente notables en la frontera entre España y
Marruecos, dado que las leyes y políticas de extranjería en España –como en tantos
otros lugares– son principalmente leyes de control de flujos migratorios. En este sentido
señalar que la primera ley de extranjería en España data de 1985, y que desde
entonces se ha modificado y endurecido en diversas ocasiones, dejando en papel
mojado las indicaciones de la Unión Europea al respecto, a saber, construir una política

167
Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es).

603
migratoria que se asiente sobre tres pilares: el control de flujos, las políticas de
integración y la cooperación al desarrollo168.
Nunca hubo un desarrollo equitativo en España –y en ningún otro país de la UE–
entre los tres pilares. Durante un tiempo (la primera década del presente siglo) las
distintas regiones avanzaron en mayor o menor medida en el diseño e implementación
de políticas de integración y programas de cooperación. Pero en el momento actual, en
el que los presupuestos para cuestiones sociales se han reducido a mínimos históricos,
se sigue avanzando sólo en materia de control de flujos y refuerzo de fronteras.
Con este panorama nos disponemos a reflexionar sobre las representaciones
sociales que existen en sobre el fenómeno de la inmigración entre España y
Marruecos. Dichas representaciones están especialmente presentes en los discursos
securitarios reforzados y en auge en los últimos años. Pero antes veamos las
particularidades de la realidad migratoria entre México y Estados Unidos, de manera
que podamos abordar más adelante la comparativa señalada.

Las migraciones entre EE.UU. y México

La migración de México a Estados Unidos se caracteriza por ser principalmente laboral,


consecuencia de la situación de vecindad entre ambos países, y de tratarse de un
mercado de trabajo flexible. La migración mexicana es la más numerosa y la que
cuenta con una trayectoria histórica más larga en el país. Su antigüedad hace que sean
ya varias las generaciones asentadas en Estados Unidos. La primera fase tuvo lugar
los primeros veinte años del siglo pasado, a partir de entonces, se suceden períodos de
endurecimiento de políticas migratorias y de blindaje de fronteras, con otros en los que
se favoreció la contratación de mano de obra temporal, para finalizar el siglo pasado,
con el aumento de la migración de personas en situación administrativa irregular, así
como por procesos de legalización masiva (Durand y Massey, 2003).

168
La Unión Europea en materia de inmigración y extranjería hasta el momento ha realizado solo
recomendaciones a sus países miembros, no habiendo elaborado leyes y políticas de obligado
cumplimiento. Por ello entendemos que si no se ha avanzado de igual manera en los tres pilares
señalados, es responsabilidad tanto de los distintos estados como de la unión.

604
El Current Population Survey169 confirma, según los últimos datos del Censo de
2010, que los hispanos constituyen el grupo mayoritario, pues son el 16,4% de la
población total de Estados Unidos, superando incluso a los afroamericanos que ocupan
el segundo puesto Y suponen el 12,3% de la población total. Entre los hispanos, la
mayor parte corresponde a los mexicanos y sus descendientes, representando el 65%
de los hispanos. El segundo grupo lo constituyen los puertorriqueños y sus
descendientes, con el 9% del total de hispanos, y el tercer grupo es ocupado por los
cubanos, el 3,7%.
Con respecto a la composición de los hogares, según el Consejo Nacional de
Población (CONAPO170) para 2005, el 10% estaba formado por inmigrantes mexicanos,
de los que el 31% estaba constituido por personas de origen nativo mexicano, mientras
que en el 69% restante convivían personas de otra nacionalidad, fundamentalmente
estadounidense. Pero además de la importante presencia en términos demográficos de
la población mexicana, los datos estadísticos también reflejan su antigüedad, ya que la
gran mayoría de los hijos en estos hogares han nacido en Estados Unidos,
concretamente el 76% del total, mientras que el 24% restante nació en México.
Con respecto a las políticas de extranjería decir que en 1986 fue la última vez
que el Congreso estadounidense trataría de llevar a cabo una reforma migratoria
importante, e “hicieron falta cinco años para que se cerrasen todos los compromisos
políticos y para que los diversos grupos interesados aprendiesen a convivir con un
proyecto de ley imperfecta” (Papademetriou, 2014: 5). Las tres cuestiones principales
que abordó dicha reforma fueron la regularización de población inmigrante en situación
administrativa irregular, la imposición de sanciones para quienes contraten a
trabajadores sin los preceptivos permisos y el endurecimiento de los controles
fronterizos (Ibidem). A día de hoy estas tres cuestiones siguen siendo las centrales en
la tan nombrada reforma migratoria que está por venir, pero que no acaba de llevarse a
cabo.

169
https://www.census.gov/en.html
170
http://www.conapo.gob.mx/

605
La construcción del fenómeno migratorio como problema securitario en perspectiva
comparada

Como hemos esbozado anteriormente, en momentos de crisis económica y social es


especialmente visible el proceso de construcción de la inmigración como un problema.
Ello no significa que cuando existe bonanza económica no podamos observar lógicas
en esta misma línea. El caso de España es paradigmático en ese sentido, dado que
incluso cuando la población inmigrante extrajera suponía un aporte neto al crecimiento
económico de la sociedad española, y esta estaba en plena expansión –hasta la crisis
de 2008– se entendía que la inmigración era un problema para el país (Olmos Alcaraz,
2009, 2012).
No obstante "las formas" de problematizar sí son distintas, mucho menos sutiles
y más abiertas en contextos de crisis, y con mayor cabida a discursos y prácticas de
corte xenófobo y racista cuando "los nacionales" buscan un chivo expiatorio para
justificar su situación de necesidad y precariedad.
Dicha problematización se sustenta, principalmente, sobre la idea de amenaza a
la integridad nacional, lo que hace que emerjan discursos y prácticas de corte
securitario que discriminan a la población inmigrante extranjera con la excusa de
salvaguarda del bienestar de quienes, se entiende, son sujetos de pleno derecho: los
ciudadanos nacionales.
En los casos estudiados hemos encontrado que existe un paralelismo en cómo
acontece dicho proceso de problematización, teniendo que ver con las prácticas y
discursos que se despliegan alrededor de: 1). La idea de una invasión de "inmigrantes";
y 2). El pre-concepto del inmigrante como delincuente. Veamos a continuación con un
poco de más detalle cada una de estas ideas, para a continuación reflexionar sobre el
refuerzo del racismo y la xenofobia que ello supone. Pero antes queremos hacer un
inciso sobre la importancia que tiene en nuestros análisis que existan ciertas
semejanzas entre Marruecos y México como países de “tránsito” de población
inmigrante (Kimball, 2007). Ello hace que al otro lado de la frontera, en este caso en
España y EE.UU., se reciba a través de los mismos a población inmigrante de otros
países, africanos y sudamericanos respectivamente. Lo llamativo de ello es que esta
circunstancia genera una sensación ficticia en la población del país de destino de que

606
“todos los inmigrantes son marroquíes/mexicanos”, que “inmigrante” es sinónimo de
“marroquí” y de “mexicano”, cuando lo cierto es que solo una parte de los mismos son
quienes cruzan las fronteras que separan Marruecos y España y México y EE.UU. Ello
es importante, como veremos a continuación, para explicar el por qué de la emergencia
de algunos discursos securitarios con respecto a estas nacionalidades en concreto –y
no otras– a un lado y otro del Atlántico.

El discurso sobre la seguridad nacional frente a la “amenaza a una invasión de


inmigrantes”

Las metáforas sobre la invasión de los inmigrantes son uno de los recursos más
utilizados en los discursos securitarios sobre el fenómeno (Santamaría , 2002). En ellas
las ideas y las imágenes de las fronteras están siempre presentes. En los casos
analizados, las fronteras del sur de España con Marruecos y el sur de EE.UU. con
México son las más mediatizadas, emergiendo como ejemplos paradigmáticos cada vez
que políticos, medios de comunicación e incluso la ciudadanía de a pie trata de justificar
su fortificación y el aumento de los controles fronterizos por miedo a una supuesta
invasión de inmigrantes. Obsérvense los siguientes ejemplos.

En el primero vemos unas declaraciones del actual Ministro de Interior español,


recogidas por el diario La Vanguardia, argumentando la necesidad de reforzar las
fronteras de Ceuta y Melilla por la “particularísima coyuntura” que supone el hecho de
que más de “40.000 candidatos a la inmigración irregular” estén a punto de saltar la
valla:

Ejemplo 1:

España, “en tanto que frontera exterior de la UE, ejerce su responsabilidad de control
fronterizo en beneficio de la Unión y el conjunto de los Estados miembros desplegando
un enorme esfuerzo de medios humanos y financieros”, resalta el ministro en la carta
remitida a Malmström, a la que ha tenido acceso La Vanguardia. Fernández Díaz
describe la “particularísima coyuntura de Ceuta y Melilla” y advierte de que “en estos
momentos ya se encuentran en Marruecos alrededor de 40.000 candidatos a la
inmigración irregular”, y otros tantos están a la espera de dar el salto a este país con

607
idénticas intenciones. El “enorme esfuerzo de medios humanos y financieros” de
España debería beneficiarse de una mayor apoyo europeo, reclama el ministro171.

La evocación a la invasión, en este caso, se consigue al ofrecer cifras de


personas inmigrante de la manera más despersonalizada posible, denominándolas
como “candidatos a la inmigración irregular”: no personas, no personas inmigrantes, no
personas en tránsito. No-personas (Dal Lago, 2004), en definitiva.

El segundo ejemplo la cadena de noticias CNN recoge las declaraciones de un


vecino de una pequeña ciudad del sur de California, que se manifiesta abiertamente en
contra de la llegada de inmigrantes a su localidad, simple y llanamente hablando de
“invasión” y la necesidad de que la Guardia Nacional “haga algo” para impedir la
misma:

Ejemplo 2:

The national controversy over a surge of Central American immigrants illegally crossing
the U.S. border established a new battleground this week in a small Southern California
town, where angry crowds stopped detained migrants from entering their community.
The sentiment carried over to a raucous Wednesday night meeting at a Murrieta high
school auditorium. Border Patrol and immigration officials got an earful. "This is an
invasion," attendee Heidi Klute said before a full house. "Why isn't the National Guard
stopping them from coming in?" (…). In a faceoff Tuesday with three buses carrying the
migrants behind screened-off windows, demonstrators chanted "Go back home!" and
"USA," and successfully forced the coaches to leave Murrieta. The buses instead took
the 140 or so undocumented immigrants to U.S. processing centers at least 80 miles
away, in the San Diego and El Centro areas, federal officials say172.

El discurso de este segundo ejemplo es mucho más directo, menos retórico y


eufemístico, pero en ambos ejemplos se repite la misma idea que rechaza la

171
Noticia extraída del diario La Vanguardia (04/03/2014), puede verse el texto completo de la misma en
<http://www.lavanguardia.com/politica/20140304/54401984017/gobierno-pide-dinero-ue-fortificar-
frontera-ceuta-melilla.html#ixzz3D9hijJCg> [Última consulta el 29/08/2014].
172
Noticia extraída de la web de la cadena de noticias CNN (03/07/2004), puede verse el texto completo
de la misma en <http://www.cnn.com/2014/07/03/us/california-immigrant-transfers/> [Última consulta el
30/08/2014].

608
inmigración y justifica el refuerzo de fronteras con la excusa de proteger al país de una
supuesta “invasión”.

Por otro lado, dentro de esta misma lógica discursiva de problematización de la


inmigración, encontramos una segunda variante relacionada también con la idea de la
“invasión”. En este caso dichos discursos tienen que ver con las susceptibilidades que
despierta la dedicación de recursos económicos para la atención de la población
inmigrante, ya sea en términos de ayudas sociales o recursos económicos para la
atención humanitaria en frontera. Afirmaciones como "los inmigrantes nos quitan el
trabajo", "sus hijos se llevan todas las ayudas escolares" o “la atención en frontera es
muy costosa y hay que expulsarlos en cuanto llegan” respaldan estas ideas que
legitiman políticas de deportación de dudosa legalidad, políticas cada vez más
restrictivas de entrada al país y políticas sociales débiles o inexistentes para esta
población.
En el caso de España, y con respecto a la población marroquí, ubicada en una
proporción alta en el sector de la agricultura, es común escuchar afirmaciones como
que "ellos trabajan por menos dinero y por eso bajan los salarios" o "ellos son más
pobres y reciben más ayudas que nuestros niños, pero nosotros pagamos impuestos y
ellos no". En el siguiente ejemplo vemos unas declaraciones de un político de la
derecha española en esta línea:

Ejemplo 3

[El] alcalde de Vitoria, Javier Maroto (PP), (…) sostiene que algunos inmigrantes "viven
principalmente de las ayudas sociales y no tienen ningún interés en trabajar o
integrarse". Y no ha rectificado a pesar de que el resto de partidos y el Gobierno vasco
han afeado su irrupción tan estruendosa en un tema tan delicado y de tan arriesgadas
repercusiones sociales. Más aún, azuzó el debate al considerar "escandaloso" el caso
de los ciudadanos de origen argelino y marroquí que llegan al País Vasco173.

En el caso de EE.UU. y con respecto a la población mexicana las lógicas


discursivas son muy similares. En el siguiente ejemplo vemos cómo un legislador y un

173
Noticia extraída de la web del diario El País (11/09/2014), puede verse el texto completo de la misma
en <http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/11/paisvasco/1410444499_544101.html> [Última consulta el
30/08/2014].

609
político republicanos estadounidense critican que se asignen fondos para la atención
humanitaria en frontera para lo que, en la nota de prensa, se denomina “oleada de
menores inmigrantes”:

Ejemplo 4

El presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos,


Bob Goodlate, dijo que el Congreso está listo para aprobar recursos adicionales a fin de
que el gobierno atienda la oleada de los menores migrantes. El legislador republicano
consideró que el énfasis de estos recursos deberá ser policiaco y no de atención a los
menores y adultos con niños provenientes de Centroamérica, cuyo masivo arribo en
meses recientes rebasó la capacidad de respuesta del gobierno. "Sí (la cámara está
preparada para aprobar fondos de emergencia), claro, pero deberemos enfocar esa
asignación de recursos en donde se necesite para asegurarnos de que podamos
detener esta gente y enviarlos de regreso a sus países", dijo Goodlate a la cadena de
noticias ABC. (…) Por separado el senador republicano John McCain mostró reservas
sobre esta solicitud por considerar que los fondos no son la respuesta para detener
estos flujos, y insistió que lo que debe proceder de inmediato es la pronta deportación
de estos menores. "Tiene que haber un alto a esta situación y la mejor manera de
hacerlo es enviar aviones con esta gente a sus países de origen", dijo entrevistado por
la cadena de noticias CNN174.

Solicitando que dicha partida presupuestaria se emplee para la deportación nada


más pisar suelo estadounidense, y no para una atención de emergencia de carácter
humanitario en la frontera.

El discurso sobre la seguridad nacional frente al “inmigrante como delincuente”

Los discursos que criminalizan a los migrantes, especialmente a quienes se encuentran


en una situación administrativa irregular, con la excusa del mantenimiento del orden y
la seguridad pública nacional, sirven de base para la legitimación de políticas
restrictivas de control de flujos migratorios, deportaciones y expulsiones de dudosa
legalidad y procesos de exclusión varios de los que son objeto las personas
inmigrantes.

174
Noticia extraída de la web de El Informador (13/07/2014), puede verse el texto completo de la misma
en <http://www.informador.com.mx/internacional/2014/538101/6/preven-que-recursos-para-migracion-
tengan-fin-policial-en-eu.htm> [Última consulta el 25/08/2014].

610
Dichos discursos, y las prácticas xenófobas y racistas que se derivan de los
mismos, en el caso de España se articulan alrededor de la idea, difundida por algunos
medios de comunicación y políticos, de que entrar al territorio español sin los permisos
y las autorizaciones preceptivas es un delito, y que por lo tanto quienes lo hacen son
delincuentes. Ello contribuye a que la ciudadanía de a pie construya representaciones e
imaginarios sociales sobre los migrantes como personas que, siendo delincuentes,
suponen una amenaza para la ciudadanía en sentido amplio. Sin embargo la
legislación de extranjería española establece que migrar, y encontrarse en el territorio
nacional, sin las autorizaciones necesarias no es un “delito” –derecho penal– sino una
infracción administrativa –derecho administrativo– (Artículos 51 y 53 de la actual Ley de
Extranjería175).
En el caso estadounidense las lógicas son muy similares, no obstante sí que se
han producido desarrollos legislativos que han dado el paso de convertir a la persona
que migra de manera irregular en sujeto de un delito. La Ley Arizona SB1070, conocida
como la “ley del odio” y aprobada en 2010, camina en este sentido al considerar un
delito estatal la no tenencia de las documentaciones preceptivas y, además, al permitir
la detención para exigir dicha documentación sin necesidad de haber infringido ninguna
ley, y solo por hecho de “ser sospechoso de no tener papeles”. Dicha ley convirtió de
facto a los migrantes en situación administrativa irregular en criminales ante la ley, lo
que legitima aún más si cabe la proliferación de discursos y representaciones sociales
sobre los mismos como delincuentes. Veamos algunos ejemplos donde funcionan
estos discursos de corte securitario.
En el siguiente mostramos cómo un diario español recoge las declaraciones de
un cargo político de Cataluña, que reflexiona sobre la “frivolidad” que supone obviar
que la inmigración está relacionada con la delincuencia:

Ejemplo 5.1.

Según Puig, una parte de estas tensiones y conflictividad social que conlleva la
inmigración están relacionadas directamente con la seguridad pública, en materias
como la delincuencia y el orden público. En este sentido, Puig ha subrayado que

175
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social. Última modificación 26 de diciembre de 2013.

611
equiparar inmigración con delincuencia es un acto de "xenofobia" y una "barbaridad",
aunque no por ello se puede ignorar, a su juicio, que la inmigración sí que lleva
asociadas ciertas formas de delincuencia, ya que no reconocerlo sería una "frivolidad".
ABC176.

Si bien se previene ante la acusación de xenofobia al decir que no son


sinónimos “inmigrante” y “delincuente”, no deja de señalar que la inmigración de por sí
lleva aparejadas formas de delincuencia, aunque no aclara en qué consisten las
mismas más a allá de hablar de “crimen organizado”. Lo que sí aclara es lo que
entiende como “conflictividad social” asociada a la inmigración, haciendo referencia a
las manifestaciones de descontento y de protesta de los migrantes:
Ejemplo 5.2.
Puig también ha subrayado que otro de los puntos de conflicto social que afecta a los
inmigrantes es el estallido social por la "impotencia" a la hora de prosperar, que
desemboca por una parte en protestas de inmigrantes (…)177.

Y a ello se refiere con “alteración del orden público”. Es decir, que los migrantes
molestan cuando se manifiestan pidiendo ser sujetos de derechos o prosperar para
tener una vida mejor.

En el caso de Estados Unidos, a continuación mostramos cómo son recogidas


por el Diario Yucatán unas declaraciones que EFE hace públicas sobre cómo Peña
Nieto y varios políticos estadounidense de Texas intercambian pareceres sobre el
refuerzo de la policía de frontera:

Ejemplo 6
La decisión del gobernador de Texas, Rick Perry, de destinar soldados de la Guardia
Nacional para proteger sus fronteras con México “no sólo es desagradable, sino
también condenable y reprobable”, aseguró el presidente, Enrique Peña Nieto, en una
entrevista publicada ayer (…). El pasado 21 de julio, Perry anunció que desplegaría
1,000 soldados de la Guardia Nacional de Texas en la frontera con México ante la

176
Noticia extraída de la web del periódico ABC (03/04/2012), puede verse el texto completo de la misma
en <http://www.abc.es/20111213/local-cataluna/abci-puig-barbaridad-unir-inmigracion-
201112131155.html> [Última consulta el 02/09/2014].
177
Ibidem.

612
avalancha de niños que llegan a Estados Unidos de manera ilegal desde
Centroamérica. Perry, del Partido Republicano, fundamentó su decisión en las
consecuencias que está teniendo la llegada de los menores, como el hecho de que las
bandas criminales aprovechan que la Patrulla Fronteriza está concentrada en atender a
los niños (…). Ante las declaraciones de Peña Nieto, el vicegobernador de Texas, David
Dewhurst, consideró como “insultantes y ofensivas” las críticas por el despliegue de la
Guardia Nacional. (…) “Me parece desconcertante y francamente ofensivo que el
gobierno de México elija el 13 aniversario del atentado más trágico en nuestra patria
para pedir a Texas que abra la frontera internacional a la inmigración ilegal, al tráfico de
drogas, de vidas humanas e incluso a potenciales terroristas que desean dañar al país”,
dijo el mandatario178.

Mientras Peña Nieto critica que el esfuerzo se ponga en reforzar los controles
policiales y no tanto en atender a los menores que llegan a la frontera, el
vicegobernador de Texas se muestra molesto porque el país vecino pida que se “abran
las fronteras a la inmigración ilegal”. El político aprovecha dichas declaraciones para
incluir en la misma categoría a “inmigrantes ilegales, traficantes de drogas y personas y
potenciales terroristas”. De nuevo vemos la recurrente asociación directa entre
inmigración en condiciones irregulares y la delincuencia, que en este caso se define
además en términos de terrorismo.
Para concluir con este apartado queremos reflexionar sobre cómo finalmente
todas estas lógicas discursivas, que tienen consecuencias prácticas muy claras,
acaban afectando especialmente a quienes son más vulnerables por carecer de más
derechos: los migrantes en situación administrativa regular. Ante ello además en la
mayoría de las ocasiones se están obviando normativas de índole internacional que
vas más allá de las de las legislaciones de extranjería estatales, y se olvida que
quienes están en situación administrativa irregular también son sujetos de derechos.

A modo de conclusión

Los discursos que hemos explorado en ente texto son un exponente de la xenofobia y
racismo institucional que vehiculan las legislaciones de extranjería de muchos estados
en la actualidad. En el caso analizado nos hemos centrado en EE.UU. y España, y sus

178
Noticia extraída de la web del Diario de Yucatán (13/09/2014), puede verse el texto completo de la
misma en <http://yucatan.com.mx/mexico/gobierno-mexico/polemica-entre-mexico-y-ee-uu> [Última
consulta el 013/09/2014].

613
respectivas políticas de control de flujos que son especialmente visibles en las fronteras
con México y Marruecos. Pero como sabemos estos son sólo dos ejemplos de las
restricciones de derechos con respecto a la población inmigrante a nivel internacional.
El ejercicio analítico que hemos mostrado nos sirve para reflexionar sobre cómo las
actuales políticas migratorias no están contribuyendo a la disminución de la exclusión,
de la xenofobia y del racismo, sino todo lo contrario, ayudan a legitimarlo y con ello
reproducirlo. Por todo ello estimamos que:

- Las políticas migratorias no pueden seguir pensándose de manera unilateral


desde los países de recepción, sino que es necesaria una colaboración y un
diseño conjunto con los países de emisión de flujos. Solo así será posible el
ajuste de las necesidades de unos y otros, y solo así será posible no seguir
alimentando prejuicios y visiones negativas hacia el fenómeno de la inmigración.
Lo contrario no es más que un ejercicio pura hipocresía de los países más ricos
que “toleran” la inmigración en tanto en cuanto pueden obtener beneficios de la
explotación de los inmigrantes. Pero cuando hablamos de derechos y
responsabilidades el discurso cambia: se torna defensivo, receloso, desconfiado
y discriminador.

Es necesario hacer un ejercicio de cuestionamiento acerca de lo considerado


legítimo/ilegítimo en materia de políticas migratorias, al margen de la legalidad vigente.
¿Por qué se normaliza de forma tan fácil el endurecimiento creciente de las políticas de
control con la excusa de la salvaguarda de la seguridad nacional? ¿Cuál es la amenaza
real? ¿Por qué la ciudadanía, parte de esta, llega a defender la deportación y la
expulsión de niños que llegan solos a la frontera? ¿Por qué el estatus de ciudadano es
hoy más una herramienta de discriminación que de tenencia de derechos? ¿a qué
obedecen estas lógicas discursivas que se traducen en prácticas discriminatorias y
racistas?
Una parte importante de esta problemática tiene que ver con que se siguen
tomando los movimientos migratorios como algo que es responsabilidad de los que
emigran, y que por ello no supone ningún problema no responsabilizarse políticamente

614
en los países de llegada. Las migraciones internacionales son producto de dinámicas
globales donde las dependencias, relaciones coloniales y postcoloniales y la
explotación del Norte hacia el Sur está en el epicentro y son eje articulador de las
relaciones de poder actual. Por ello no pueden seguir diseñándose políticas de control,
expulsión, deportación de personas inmigrantes sin que se ponga el mismo esfuerzo en
la implementación de políticas sociales y políticas de atención humanitaria para la
población inmigrante. Lo contrario contribuye a la reproducción del racismo
institucional, aunque políticamente se intente esconder bajo la idea de “seguridad
nacional”.

BIBLIOGRAFÍA
Aja, E., Arango, J. y Oliver Alonso, J. (Dir.) (2013). Inmigración y crisis: entre la
continuidad y el cambio. Barcelona: Bellaterra.
Arango, J. (2004). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 165, 33-47.
Cea D'Ancona, M. A., Valles Martínez, M. S. y Eseverri Mayer, C. (2013). Inmigración:
filias y fobias en tiempos de crisis. Madrid: Biblioteca Nueva.
Dal Lago, A., (2005). Non-persone. L’esclusione dei migranti in una società globale.
Milano: Feltrinelli.
Durand, J., Massey, D. S., (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en
los albores del siglo XXI. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel
Ángel Porrúa.
Checa, F., Checa, J. C. y Arjona, Á. (Eds.) (2009). Las migraciones en el mundo:
desafíos y esperanzas. Barcelona: Icaria.
Glick Shiller, N., Basch, L y Blanc-Szanton, C. (Eds.) (1992). Towards a Transnational
Perspective on Migration: Race, class, ethnicity an naciolism reconsidered. New
York: Academy of Science.
Granados Martínez, A. (2013). La inmigración extranjera informada por los media en
España. Nuevos apuntes para comprender su representación. En A. Granados
Martínez (Ed.), La representación de las migraciones en los medios de
comunicación. Madrid: Trota. Pp. 7-24.

615
Grosfoguel, R. (2003). Colonial Subjects: Puerto Ricans in a Global Perspective.
Berkeley: University of California Press.
Grosfoguel, R. (2012). Sujetos coloniales: una perspectiva global de las migraciones
caribeñas. Quito: Abya Yala.
Iglesias Machado, S. y Becerra Domínguez, M. (2007). La inmigración: el reto del siglo
XXI. Madrid: Dykinson.
Izquierdo, A. y Cornelius, W. A. (Eds.) (2012). Políticas de control migratorio: estudio
comparado de España y EEUU. Barcelona: Bellaterra.
Kimball, A. (2007). The Transit State: A comparative analysis of Mexican and Moroccan
immigration policies. Working Paper, 150. The Center for Comparative Immigration
Studies. UC San Diego.
Matia Portilla, F. J. (Dir.) (2012). Crisis e inmigración: reflexiones interdisciplinares
sobre la inmigración en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
Olmos Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la
diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Tesis doctoral
defendida en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de
Granada. Granada: Universidad de Granada.
Olmos Alcaraz, A. (2012). Cuando migrar se convierte en estigma: un estudio sobre la
construcción de la alteridad hacia la población inmigrante extranjera en la escuela.
Imagonautas. Revista Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales. Monográfico
"Imaginarios sociales sobre las migraciones internacionales", 2 (1), 62-85.
Papademetriou, D. (2014). La reforma sin fin de la emigración en Estados Unidos.
Política Exterior, 159, 1-8.
Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación
sociológica de la «inmigración no comunitaria». Barcelona: Anthropos.
Zapata-Barrero, R. y Pinyol, G. (Eds.) (2008). Los gestores del proceso de inmigración:
actores y redes de actores en España y Europa. Barcelona: CIDOB.

616
Fronteras polarizadas, realidades compartidas para la migración infantil en tránsito.

Luis Enrique Higuera Aguilar179

Resumen

El objetivo de esta investigación es presentar las similitudes y diferencias en cuanto al


respeto de los derechos de la población infantil migrante en su tránsito por territorio
mexicano, la realidad de dos fronteras tan lejanas tan diferentes social, política y
económicamente pero con una gran similitud en el trato de los migrantes. Ya que en el
ir y venir cotidiano se presentan noticias cada vez con mayor frecuencia y mismo
sentido de severidad sobre infantes que cruzan ilegalmente la frontera sur de México,
con miras a lograr cruzar también por algún lugar de la extensa y porosa frontera a
Estados Unidos; hoy en día la realidad que viven menores de edad en su trayecto a
Estados Unidos ha despertado la atención de instituciones gubernamentales en los
países de origen tanto en los países destino. Decenas de organizaciones de la
sociedad civil a la largo y a ambos lados de las fronteras México-Estados Unidos,
Guatemala y Belice con México han surgido con el propósito de apoyar, proteger y
prevenir la trasgresión de los derechos de los migrantes, más recientemente los de
menores migrantes, que generalmente viajan solos.
En este sentido se pretende identificar y contrastar dentro del “ser y el deber ser”
las estrategias que instituciones de Atención a menores migrantes tanto en la frontera
sur como la norte de México están implementando en beneficio de las niña, niños y
adolescentes migrantes extranjeros, ya sea de manera conjunta o en colaboración con
las organizaciones de la sociedad civil, a fin de respetar y hacer respetar los derechos
de este sector de la población altamente vulnerable.
Palabras clave: migración infantil, frontera, derechos de los niños.

Introducción

Por años el fenómeno migratorio que se experimenta en México ha estado plagado de


abusos, maltratos y vejaciones para los miles y miles de indocumentados
centroamericanos que intentan por cualquier medio llegar a Estados Unidos, en afán de
lograr el tan esperado sueño americano. Esta situación ha alcanzado a todos los
rangos de edad, llamando la atención el incremento de menores que viajan a través del
país, siendo lo más grave que un gran número de ellos lo hacen sin ser acompañados
por un adulto.

179
Estudiante doctorado en Planeación y Desarrollo Sustentable. FAD-IIS UABC. higueral@uabc.edu.mx

617
Y es que al ser México un país de tránsito, destino y origen de migrantes, el
fenómeno se ha convertido en una realidad con altos costos para el gobierno y para lo
misma población. Sin contar con los riesgos que implica para los mismos migrantes.
La vulnerabilidad de los menores que viajan solos en calidad de migrantes con
frecuencia los hace presa fácil de grupos delictivos e incluso de las propias
autoridades. En el presente trabajo se presenta una visión institucional de planes y
programas públicos y de la propia sociedad civil que buscan, no frenar el fenómeno, ser
vigilantes y garantes del respeto de los derechos de los niños migrantes. Problemática
que se agrava día a día por los cada vez más y mejores estrategias y tecnologías de
Estados Unidos para blindar sus fronteras; provocando un desvío de los flujos
migratorios a rutas más inseguras para evadir los controles, o elevando el costo del
proceso de tráfico de personas, coyotes, en ambos casos los costos humanos son más
elevados pues incrementa el riesgo de perder la vida en el intento para los migrantes
indocumentados, en especial para niños y niñas migrantes.
La realidad que viven niñas y niños migrantes en las fronteras sur y norte es tan
desigual pero mantienen una constante, la violación de sus derechos.
Mientras que en la frontera norte los menores viven atropellos por parte de las
autoridades al ser tratados como adultos al momento de ser deportados, enfrentan el
acoso de grupos delictivos que los utilizan para traficar drogas, en la trata, e incluso
para extraerles órganos vitales. En la frontera sur la victimización de menores, el abuso
por parte de las autoridades, la explotación laboral y sexual, son constantes.
Siendo dos fronteras con grandes diferencias, ofrecen a los menores migrantes las
mismas des-oportunidades. Polarización de fronteras, realidades tan similares, es la
constante.
Por años el Instituto Nacional de Migración (INM) ha desempeñado como política
la repatriación de indocumentados, personas que no pueden demostrar su
permanencia legal en el país; más recientemente tras estar en el ojo del periodismo por
el constante abuso de poder en casos públicamente alarmantes, al estar incluso
infiltrados por grupos delictivos, se han dado a la tarea de mejorar esta imagen, al
menos en el discurso, por lo que continuamente se están revisando y actualizando los
programas de apoyo a migrantes. Inclusive de programas de cooperación entre el INM

618
y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), como son: Los Grupos
Beta180 y el Programa Paisano181.
Sin embargo los programas de protección a los menores migrantes así como de
los organismos de la sociedad civil que atienden a este sector de la población
vulnerable resultan ser insuficientes y en ocasiones inexistentes.
La migración infantil tanto en la frontera del sur, igual que el norte de México, día
a día experimenta diversas formas de violación a sus derechos humanos. Desde
aquellos que buscan una nueva oportunidad de vida, por primera vez, pasando por los
que siguen y seguirán intentando hasta que logren su objetivo o por circunstancia
desistan o se vean imposibilitados a continuar; que de igual forma aquellos que una vez
logrado el objetivo han sido deportados, volviendo a su calidad de migrantes que en
ocasiones decide volver a su lugar de residencia, mientras que una gran mayoría opta
por volver a intentarlo pues han dejado su vida, su familia y las ilusiones que habían
construido, de un estilo de vida.

La migración infantil

A nivel global, los hombres lideran las estadísticas de desplazamientos en busca de


mejores oportunidades de vida, trabajo e ingreso; las mujeres, paulatinamente se
acercan a la estadística masculina y los niños se suman al éxodo en busca del sueño
americano tantas veces reproducido por el imaginario colectivo, sobre todo en las
zonas rurales y urbanas donde la migración registra los mayores índices.

180
La creación de los Grupos de Protección al Migrante, se encuentra establecida en el artículo 71 de la
Ley de Migración, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011: tienen por
objeto la protección y defensa de sus derechos, con independencia de su nacionalidad o situación
migratoria”.
Actualmente existen 22 Grupos Beta, conformados por integrantes de los tres niveles de gobierno, que
efectúan su labor en 9 estados del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas,
Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
181
El Programa Paisano tiene un carácter permanente, opera durante todo el año con el fin de establecer
nuevos mecanismos que incentiven la calidad del servicio y reduzcan los abusos. Así, Paisano se fue
convirtiendo en parte sustantiva de la política del Estado Mexicano para la protección de los derechos
fundamentales de un sector importante de nuestra población: los connacionales que ingresan y salen del
territorio nacional.

619
Solos o acompañados, los infantes emprenden la aventura para encontrar a sus
familiares, o bien, para escapar de la pobreza pero su inmadurez física y mental, así
como el desconocimiento del idioma y de las leyes del lugar donde arriban son factores
que muchas veces los convierte en víctimas de violación a sus derechos humanos
(INEGI, 2012), que van desde el maltrato, explotación sexual, trabajo forzado, hasta
abusos por parte de autoridades, deportación o encarcelamiento
Causal o circunstancialmente, niños, niñas y adolescentes engrosan las
estadísticas de la migración (INEGI, 2012). En ocasiones el éxodo inicia cuando son
abandonados por uno o ambos padres, cuando sus padres y madres migran, cuando
las condiciones sociales y políticas de sus localidades de origen ponen en riesgo su
vida, son los propios padres y familiares quienes impulsan a niños, niñas y jóvenes a
alejarse y huir de tal realidad; en muchas ocasiones el impulso viene cuando deciden
hacerlo solo por vivir una experiencia diferente, aventura, o cuando habitan áreas con
flujos migratorios altos, por lo que la tendencia a migrar se convierte en una costumbre
o tradición familiar, local e incluso regional.
182
Con regularidad, los menores migrantes cuando son detectados por las
autoridades, son canalizados a la autoridad migratoria correspondiente; cuando son
asegurados por las autoridades migratorias principalmente en México, en la frontera de
Guatemala con México y, finalmente en Estados Unidos, comienza la siguiente etapa
de la migración, los menores son devueltos a su localidad de origen y entregados a sus
familiares, sin embargo es que donde se ven amenazados sus derechos (Santos
Villareal, 2009). En ocasiones no se les permite comunicarse con sus familiares y el
proceso de deportación concluye de manera irregular, con frecuencia los menores son
entregados a instituciones públicas de atención a menores como el DIF y otros de
carácter local, casas hogar.

182
Menor de edad se le denomina a aquella persona, sin distinción de sexo, que no ha alcanzado
capacidad intelectual y física para enfrentar por sí solo actos de la vida civil y cuya edad oscila entre los
16 y 21 años, según las leyes de cada país del mundo.

620
Imagen 1. Mapa de flujos migratorios por México

Fuente: Tomado de INEGI (2012). Niños y adolescentes migrantes en México, 1990-


2010. INEGI.

Una característica frecuente en la frontera sur de México, es que los niños


generalmente no se mueven solos, lo hacen como miembros de la familia,
generalmente para trabajar como familias de jornaleros en la pisca y recolección de
frutos, principalmente de café, mango, plátano y tabaco (Gobierno, 2014).
La definición simple de menor tiene que ver con la edad; sin embargo, el
concepto más aceptado para la infancia es el que dicta la Convención sobre los
Derechos del Niño donde se establece que “se entiende por niño todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable,
haya alcanzado antes la mayoría de edad” (ONU, 1990).
En Estados Unidos, la mayoría de edad se alcanza a los 18 años, excepto
Alabama y Nebraska, que es a los 19, en Missisipi, a los 21; en México, Belice,
Guatemala, Panamá, Costa Rica y El Salvador, la mayoría de edad se alcanza a los
18; y en otros países de Centroamérica como Nicaragua y Colombia es a los 21 años
(ONU, 1990) (Ackerman, 2014).

621
Frontera pobre

Al sur de México, este hace frontera con Belice y Guatemala, el paso a través de la
frontera de migrantes centroamericanos es constante y por un proceso discrecional de
ingreso al país, los controles migratorios en definitiva son cero exigentes en
comparación a los cruces fronterizos México-.Estados Unidos (SRE, 2014). En conjunto
la frontera sur es compartida por tres países pobres y dependientes hasta cierto punto
de la economía estadounidense, el estilo de vida presente está plagado de carencias y
limitaciones a recursos y servicios de calidad.
Muchos centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos se quedan
atrapados en las grandes fincas, trabajando en el campo largas jornadas de trabajo por
un salario incompatible con los salarios que ofrece la industria maquiladora del norte
del país.
El fenómeno se agrava cuando rebasa las necesidades familiares, presionando
a familias enteras a emplearse. Los menores en ocasiones no son obligados pues en
muchos casos, esta actividad forma parte de la cultura y tradición familiar. Los menores
migrantes tienen que desempeñar sus funciones al mismo ritmo que los adultos, pues
de lo contrario perderán el trabajo y harán perder el trabajo a la familia.
Tabla1. Características socio demográficas de la Frontera Sur

República de Guatemala
Limites
y Belice

Extensión 1149 km

Población 7´857,624

*PIB 1´293,247 mdp.

Chiapas, Campeche y
Estados Fronterizos
Tabasco

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI, México en cifras. Información nacional por entidad
federativa y municipio. *Precios constantes de 2008

En cuanto a la producción agrícola y pesquera, se conservan los métodos tradicionales


de explotación de los recursos, la siembra por temporal, la quema de pastizales para

622
transformarlos en llanuras de pastoreo, entre otros. Por lo que en su mayoría, los
trabajadores agrícolas ocupan el mayor número.
La población vive mayormente en las zonas rurales, pues solo una de cada diez
personas viven en tres de las grandes ciudades fronterizas del sur, que además
mantienen un predomino rural (INEGI, 2012).

Frontera rica

Los niveles de desarrollo en la frontera norte de México son más elevados que los de la
frontera sur; Las actividades productivas de la frontera norte son representadas por la
agricultura tecnificada y para exportación, la abundancia de industria maquiladora.
La industria y los servicios captan la mayor proporción de la población
trabajadora. De cierto modo, la población y la cultura son predominantemente urbanas,
pues más de la mitad de la población vive en alguna de las siete principales ciudades
fronterizas (INEGI, 2012).
En términos financieros, es el norte mayor atractivo para la inversión pública y
privada; situación que ha llevado a incrementar y fortalecer los sistemas tecnificados de
riego, medios de comunicación avanzados e instalación de las principales compañías
transnacionales, con lo que se genera mayor empleo y mejores oportunidades de
empleo, haciendo al sector laboral competitivo.

Tabla 2. Características socio demográficas de la Frontera Norte.

Limites Estados Unidos

Extensión 3152 km

Población 19´897,418

*PIB 2´893,943 mdp

Baja California, Sonora,


Estados Fronterizos Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Tamaulipas

623
Fuente: Elaboración propia con información de INEGI, México en cifras. Información
nacional por entidad federativa y municipio. *Precios constantes de 2008

Realidad compartida

La frecuente relación y convivencia entre tan diversos grupos sociales de diversas


nacionalidaes en ambas fronteras, ha llevado a la construcción de un mosaico cultural,
en ocasionas hasta de la pérdida de identidad nacional llevando a una identidad
multinacional; mientras que en la frontera norte se presenta un euromestizaje 183, en la
frontera sur predomina el indomestizaje184. Sin embargo son parte de una misma
cultura nacional que caracteriza a través de las grandes similitudes y las pequeñas
diferencias el mosaico cultural nacional.
Mientras que los migrantes nacionales en Estados Unidos, mantienen una lucha
por la defensa de sus derechos como migrantes en una Nación distinta a la suya;
pareciera que las reglas van en sentido contrario. Pues cada vez se cierran las
oportunidades de ingresar al menos de manera ilegal a Estados Unidos; poniendo
incluso en riesgo su estancia.

El trabajo infantil en las fronteras: norte y sur.

En la frontera sur los niños migrantes que laboran en actividades rurales, como la
recolección de grano de café, tabaco, plátano, cebolla y papa, frecuentemente no
viajan solos y no son indocumentados, pues trabajan de forma legal en México con un
carnet de trabajo, expedido por la Secretaría de Gobernación a través del INM. Este
tipo de migración es temporal y generalmente es por trabajadores agrícolas
guatemaltecos (OIT, 2014).

183
Se denominan Euro-mestizos a aquellas personas con predominio de rasgos fenotípicos europeos,
aunque también evidentemente con varios rasgos amerindios, los cuales manifiestan una fuerte
asociación con patrones culturales y formas de pensar occidentales y no se identifican necesariamente
con la cultura amerindia o andina.
184
Se considera Amerindio-mestizos o Indo-mestizos a aquellos que están más ligados a la cultura
amerindia o andina, o que se sienten amerindios por tener un fenotipo predominantemente amerindio, a
pesar de que, a nivel genético, pudieran tener un origen mestizo. Durante mucho tiempo fueron
despectivamente o cariñosamente denominados con el término de "cholos" por la población sin
ascendencia amerindia predominante.

624
Imagen 2. Expedición de documentos para No Inmigrante, Inmigrante e Inmigrado
otorgados por el INM, según entidad federativa de expedición, enero-noviembre 2012

Fuente: Centro De Estudios Migratorios Instituto Nacional De Migración. Síntesis 2012:


Estadística migratoria, 1990-2010.

De acuerdo con cifras del Módulo de Trabajo Infantil (STPS, 2007) alrededor de
1 millón 424 mil 036 menores de 17 años realizan alguna actividad económica, de
estos alrededor del 70% son menores de 14 años (SEGOB, 2012).
De acuerdo con INEGI (2010), la población infantil que trabaja se concentra
fundamentalmente en las áreas menos urbanizadas de México, y el porcentaje de
trabajadores infantiles en estas zonas es también más elevado que en las más
pobladas.
En el caso de la producción del sector agropecuario, por el alto grado de
tecnificación, los trabajadores agrícolas son especialistas en su actividad, por lo que el
trabajo infantil en este sector no se aplica, de igual forma las normas laborales en la
frontera, excluyen para el trabajo al menos en la industria pesada y maquiladora el
trabajo a menores de edad. La presencia de niños y niñas trabajadores menores de 14
años es las localidades más pequeñas supera a la de las ciudades (OIT, 2014).

625
Derechos humanos de la migración infantil.

Generalmente se asocia el estado de ilegalidad de los migrantes, sin excluir a los


menores, con el derecho limitado e inexistente de garantías en el país de estancia
ilegal, y en la realidad los atropellos, violaciones e injusticias que viven miles de
migrantes con documentos y sin ellos, hacen evidente que el apego a las leyes es una
formalidad, pues en la realidad, son más las notas por abusos de autoridad, maltrato y
agresión de grupos delictivos, que las notas que corresponden a acciones positivas o a
impactos favorables por la implementación de acciones y programas de defensa y
protección de los derechos humanos de los migrantes y menores migrantes (OIT,
2014).
Generalmente los menores migrantes son más vulnerables al acoso y ataque de
las autoridades y de grupos delictivos. A nivel Nacional como internacional se han
establecido y articulado, programas con normatividad pactada en tratados
multilaterales, cuya base teórica es la protección de los Derechos Humanos.

Imagen 2. Eventos por rango de edad

Fuente: Tomado de INEGI (2012). Niños y adolescentes migrantes en México, 1990-2010. INEGI.

A nivel global, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es una acción


positiva que confirma que los derechos humanos sean aplicados a todas las personas
que se encuentran fijas o de paso por una localidad del territorio, sin importar su raza,
color, género, origen social o nacional, nacimiento u otro status (ONU, 1990).
La Convención sobre los Derechos del Niño establece “el derecho del niño a
estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier
trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su
salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. El Convenio núm.

626
182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil reconoce que proteger a las
niñas y a los niños requiere de respuestas integradas que incluyen empleos y trabajo
decente para sus padres y medidas de protección social que les ayuden a mantener a
las niñas y a los niños en la escuela (ONU, 1990).
En el caso de inmigrantes en Estados Unidos, que sean detenidos por cualquier
autoridad y por cualquier motivo, tienen derecho a:

1) Comunicarse con el Consulado de México más cercano,

2) Derecho a permanecer callado, pues todo lo que diga puede ser usado en su contra.

3) No está obligado a responder ninguna pregunta incriminatoria.

4) Derecho a solicitar la presencia de un intérprete certificado.

5) Derecho a ser asesorado por un abogado.

6) derecho a recibir atención médica durante su detención.

7) Ninguna autoridad puede obligar al detenido a firmar ningún documento que no


entienda.

Conclusiones

Dos fronteras que comparten nacionalidad, leyes y normatividad, no necesariamente as


reglas de conducta, es cierto que en la frontera norte del país se viven situaciones
trágicas, violaciones , asaltos, agresiones y otras hacia los menores migrantes, sin
embargo en la frontera sur la constante es el abuso y sobreexplotación a menores
migrantes que laboran en el sector agrícola.

La realidad que han vivido miles de niños, niñas y jóvenes entre los 0.1 y 18
años de edad pueden ser tan diversas como individuos las han percibido, sin embargo
una constante es el abuso por parte de autoridades institucionalmente responsables de
la protección a los derechos de los migrantes.

Los esfuerzos por coordinar estrategias de protección a los menores migrantes


principalmente a aquellos que no viajan acompañados tienen mayor fuerza en la
frontera norte que en la frontera sur, el impulso y presión por parte de organismos

627
internacionales de protección de los derechos humanos, y de los derechos de los
menores migrantes han cobrado fuerza, sin embargo constantemente a ojo del amo se
engorda el caballo. Las autoridades Mexicanas no han entendido por completo su
función. Es necesario repensar la estrategia de contratación, capacitación, evaluación y
seguimiento de los operativos y de sus actividades en la salvaguarda del respeto, la
integridad, tanto en las personas como en sus pertenencias.

Bibliografía
Ackerman, J. M. (2014). Proceso. Obtenido de Menores migrantes:
http://www.proceso.com.mx/?p=377424
Gobierno, C. (2014). Gobierno del estado de Chiapas. Obtenido de Conoce Chiapas.
Estadisticas: http://www.chiapas.gob.mx/gobierno/
INEGI. (2012). Mexico en cifras. Información Nacional por Entidad y Municipio.
Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica y Geografía .
INEGI. (2012). Niños y adolescentes Migrantes en México 1990-2010. Obtenido de
INEGI.
OIT. (Agosto de 2014). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Obtenido de
Migración y trabajo infantil En Programa Internacional para la erradicación del
trabajo infantil (IPEC) sectores y áreas de trabajo.:
http://www.ilo.org/ipec/areas/Migration_and_CL/lang--es/index.htm
ONU. (1990). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas Derechos Humanos :
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
Santos Villareal, G. M. (Diciembre de 2009). Centro de Documentación Información y
Análisis . Obtenido de LXI Legislatura. Camara de Diputados.
SEGOB. (2012). Centro de estudios Migratorios. Instituto Nacional de Migración.
Obtenido de Sintesís 2012. Estadística migratoria.
SRE. (2014). Secretaria de Relaciones Exteriores. Obtenido de Frontera, México-
Estados Unidos: http://mex-eua.sre.gob.mx/index.php/frontera

628
Derechos humanos del migrante y su protección constitucional

Roberto Soto García185

La migración es un tema de gran trascendencia en la agenda política de los


gobiernos, sobre todo los que se encuentran inmersos en ella, como es el caso de los
Estados fronterizos, ya que en estos se ha vuelto un tema de gran relevancia, por lo
cual en estas entidades en las últimas décadas se han tratado de diseñar políticas
públicas tendientes a regular este tipo de fenómenos sociales. Pero porque no dejar de
ver el tema de los migrantes como un problema social, porque no analizarlo desde otro
enfoque aún más relevante, nos referimos al paradigma de los Derechos humanos
inherentes a los migrantes.
La mayoría del tiempo los gobiernos se han preocupado por diseñar
mecanismos o programas para solucionar el problema que implican los migrantes para
cada uno de sus municipios y fronteras, nos referimos a problemas de seguridad
pública, de no tener la infraestructura para atenderlos, pocos empleos ect, pero hasta la
fecha poco se ha discutido en la agenda política de las entidades fronterizas sobre el
hecho de que cada día a miles y miles de migrantes se les violan sus derechos
humanos y sufren innumerables casos de discriminación, y en muchas ocasiones
incluso son víctimas del abuso por parte de las autoridades que en teoría debería de
protegerlos.
Cabe destacar que Nuestra ley suprema, es decir la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, acaba de tener una serie de Reformas de gran relevancia
vinculadas con el tema de los Derechos Humanos, tan es así que desde el pasado diez
de junio del dos mil once que entraron en vigor dichas reformas constitucionales, el
Estado Mexicano busca brindar a todos sus gobernados y a todas las personas que en
él se encuentren una mayor protección y respeto de los derechos humanos en todos
los ámbitos de su competencia.

185
Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California

629
El primer párrafo de la Constitución Política de los estados unidos mexicanos
después de la reforma de dos mil once estipula que en los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
De lo anterior podemos ver la forma en que los Legisladores buscaron
incrementar el ámbito de protección de los Derechos Humanos, al plasmar que todas
las personas gozaran de ellos, y no solo eso sino que fueron aun mas allá, por el hecho
de incluir también a los Tratados Internacionales donde el Estado Mexicano sea parte,
esto viene a hacer más grande el espectro de protección que todas las personas
incluidas claro los migrantes deben de tener respecto a sus derechos humanos
fundamentales, ya que en materia de tratados internacionales existe una gran gama de
normas y mecanismos que propician un mayor resguardo a las garantías de cada
individuo.
Es por eso que debemos de hacer un análisis muy preciso respecto si en
nuestro país se están respetando los derechos humanos de los migrantes tal y como lo
marca la constitución, ya que como lo hemos visto en los últimos años existe un gran
abuso por parte de las autoridades hacia los derechos de los migrantes. Por eso a
través de esta ponencia se exhorta a que hagamos una reflexión acerca de la situación
tan precaria que sufren los migrantes y como las autoridades no están cumpliendo
cabalmente con lo establecido por la Norma Suprema de nuestro país.
Sumado a lo anterior cabe destacar la entrada en vigor para nuestro país, de la
Convención Internacional sobre la Protección a los Derechos de todos los trabajadores
migratorios y sus familiares (CTTMF), en el 2003 vino a refrendar el compromiso que
tiene México con los migrantes en el extranjero, pero a su vez significo la
responsabilidad que adquiere el Estado Mexicano con los extranjeros que lo visitan,
viven o solo transitan por nuestro país, en otras palabras la postura ha sido muy clara
en tratar de mejorar el trato que se le otorga a los migrantes indocumentados , a través
de acciones encaminadas a regularizar la calidad migratoria de cada uno de ellos,

630
además de mejorar sustancialmente las instalaciones migratorias del Instituto Nacional
de Migración (INM) en toda la república.

En otro aspecto también se ha apoyado a los grupos de protección de migrantes,


mejores protocolos de atención a los migrantes vulnerables, entre ellos niñas, niños y
adolescentes que viajan solos, desde el 2004 podemos destacar de igual forma la
emisión de circulares, oficios y acuerdos para aplicar de manera más específica las
disposiciones contenidas en el derecho internacional que pertenecen al sistema jurídico
mexicano, así como la adecuación de la normatividad migratoria, que ha desembocado
en la promulgación de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y de la
Ley de Migración ambas en el primer trimestre de 2011.
Durante los últimos años, el contexto en el que se han desenvuelto los
movimientos de población y las relaciones transfronterizas de México con sus vecinos
del norte y sur ha sido escenario de múltiples cambios en materia de migración y
políticas migratorias, si bien es cierto que con la frontera con Estados Unidos de
América ha sido un ámbito de intensas relaciones de diversa índole a lo largo de la
historia, la frontera sur de México, sobre todo en su vecindad con Guatemala y, en
menor medida, con Belice, después de un largo periodo de olvido y abandono ha
cobrado una atención importante tanto en la agenda nacional como en la internacional.
En 2012 se complementó el proceso de regulación en materia migratoria
trayendo consigo la publicación del Reglamento de la Ley sobre refugiados y protección
complementaria así también una nueva Ley General para prevenir, sancionar y
erradicar la trata de personas y delitos correlacionados, esto a base del esfuerzo del
Estado Mexicano para velar y proteger los derechos de los migrantes en situación de
vulnerabilidad, como lo son los refugiados, y quienes han sido víctimas de delitos
relacionados con la trata de personas, en especial cuando se trata de niños, niñas y
adolescentes migrantes. Además se ha buscado implementar programas de
capacitación para los funcionarios migratorios para mejorar su actuar y los
procedimientos específicos para actuar conforme a lo que marca la ley migratoria y la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto de los derechos
humanos de los migrantes.

631
Aparte de la protección constitucional, y los tratados internacionales que el
estado mexicano a firmado y ratificado existen más normas locales creadas para
proteger y hacer que se respeten los derechos humanos de los migrantes, una de ellas
es la Ley de Migración, publicada en su última reforma el veinticinco de mayo del dos
mil once, y publicada en el Diario Oficial de la Federación, donde establece claramente
que todos los migrantes que transitan por el territorio nacional, se les conceden y se les
deben de tutelar los derechos que están reconocidos por la Constitución General de los
Estados Unidos Mexicanos y por los tratados internacionales que nuestro país sea
parte y haya firmado de conformidad, sin importar su nacionalidad ni situación
migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como:

• Niños, niñas y adolescentes


• Mujeres
• Indígenas
• Personas de la tercera edad
• Víctimas de delitos

En todas las etapas del procedimiento administrativo migratorio El Instituto


Nacional de Migración es la autoridad competente para verificar los documentos y la
situación migratoria de los extranjeros que se encuentran en el territorio nacional, así
como para asegurar y presentar a los migrantes con estancia irregular, por un plazo
máximo de 90 días.Los extranjeros con estancia irregular en el país detenidos por el
INM deben ser alojados en una Estación o Estancia Migratoria, no en una prisión.
El INM no podrá realizar visitas de verificación migratoria en los lugares donde
se encuentren migrantes albergados por organizaciones de la sociedad civil o personas
que realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes (artículo
76 de la Ley de Migración).
Los migrantes en situación irregular alojados en una Estación o Estancia
Migratoria tienen los siguientes derechos:

632
A la No discriminación

Ningún migrante puede ser discriminado por las autoridades debido a su origen étnico,
nacionalidad, color, raza, sexo, religión, preferencia sexual o cualquier otra
circunstancia. Los migrantes tienen derecho a recibir un trato digno y humano

durante toda su estancia en las instalaciones del INM.

A la Información

Al momento de su presentación, que debe constar en actas, las autoridades migratorias


deben informar a los migrantes por escrito:
•Sus derechos y garantías
•El motivo de su presentación
•Los requisitos establecidos para su admisión, sus derechos
y obligaciones, así como las instancias ante las que pueden
presentar sus denuncias y quejas.

A la asistencia legal

Los migrantes alojados en instalaciones del INM tienen derecho a ser asistidos o
representados por la persona que designen durante el procedimiento administrativo
migratorio, así como a ofrecer y desahogar pruebas ante la autoridad competente.

A contar con un traductor

Los migrantes que no hablen español tienen derecho a contar con un intérprete o
traductor que conozca su idioma, durante todo el procedimiento administrativo
migratorio. Cuando el migrante sea sordo y sepa leer y escribir, se le interrogará por
escrito o por medio de un intérprete. En caso contrario, se designará como intérprete a
una persona que pueda entenderlo.

A la protección y asistencia consular

633
Las autoridades migratorias deben notificar de inmediato la presentación del migrante a
la Embajada o Consulado de su país en México y facilitarle la comunicación con estas
instancias, que serán las responsables de vigilar el respeto a sus derechos y brindarle
asistencia y asesoría, así como apoyarlo a localizar a sus familiares.

A la salud

Los migrantes tienen derecho a recibir atención médica y los medicamentos adecuados
para tratar su enfermedad, si padecen alguna.

Alojamiento en condiciones dignas

Las estaciones o estancias migratorias deben ser instalaciones adecuadas, que eviten
el hacinamiento; contar con servicios de asistencia médica, psicológica y jurídica y
ofrecer a los extranjeros presentados tres alimentos de calidad al día, además de
mantener en espacios separados, y con medidas que aseguren la integridad física de
los migrantes, a hombres, mujeres y niños o familias.

A la preservación de la unidad familiar

Las autoridades del INM deben preservar en todo momento el derecho a la unidad
familiar de los migrantes alojados en instalaciones del Instituto, salvo en los casos en
que se considere necesaria la separación para garantizar el interés superior del

niño, niña o adolescente.

A la comunicación

Los migrantes alojados en las instalaciones del INM tienen derecho a hacer y recibir
llamadas telefónicas de familiares y amigos y con sus representantes consulares.

A recibir visitas

Los migrantes presentados por el INM tienen derecho a recibir visitas de familiares, su
representante legal y las autoridades consulares de su país.

634
A la recreación

Los migrantes alojados en estaciones o estancias migratorias tienen derecho a


participar de manera voluntaria en las actividades recreativas, educativas y culturales
que se organicen dentro de las instalaciones.

A solicitar asilo

Los migrantes presentados ante el INM tienen derecho a solicitar el reconocimiento de


la condición de refugiado, si han salido de su país buscando protección por estar en
peligro su vida, seguridad o libertad, o las de su familia.

A la regularización o el retorno asistido

Las autoridades migratorias deben informar a los migrantes alojados en instalaciones


del INM sobre su derecho a regularizar su estancia en México, bajo los lineamientos
que establece la Ley de Migración, así como de la posibilidad de solicitar
voluntariamente el retorno asistido a su país de origen.

Derecho a visa por razones humanitarias

Los migrantes víctimas o testigos de un delito tienen derecho a solicitar una visa
temporal por razones humanitarias
Procedimiento especial para la atención de personas migrantes en situación de
vulnerabilidad puestas a disposición del INM. El Instituto Nacional de Migración
reconoce que los niños, niñas o adolescentes migrantes no acompañados son un grupo
en situación de vulnerabilidad, por lo que, en aquellos casos en los que algún menor
sea puesto a su disposición, procederá a canalizarlo de manera inmediata al Sistema
para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con el objetivo de privilegiar su estancia
en lugares donde se le proporcione la atención adecuada, se le informe con claridad
sobre sus derechos y se le brinde los servicios de representación y asistencia jurídica
que requiera.
Finalmente, habría que mencionar el carácter específico que demanda la
protección de los derechos humanos de los migrantes, ya que nuestro país se tiene a
varios grupos de migrantes sumamente vulnerables, como lo son las mujeres, los niños

635
y los discapacitados, quienes requieren una atención especial y quienes son mas
susceptibles de sufrir violaciones y abusos, por lo cual es menester del Estado
Mexicano hacer que se respeten sus garantías contenidas en la Constitución y los
Tratados Internacionales.

Bibliografía
Juan Carlos Calleros Alarcón, (2012) La protección de los Derechos humanos de las
personas migrantes, Centro de Estudios Migratorios/Unidad de Política Migratoria/
spmar/segob, México, D.F.

CNDH, Informe sobre las Violaciones a los Derechos Humanos de los Trabajadores
Migratorios Mexicanos en su Tránsito hacia la Frontera Norte, al cruzar la y al
internarse en la Franja Fronteriza Sur Norteamericana, México, D,F., 1993,195 pp,

http://www.conapred.org.mx/userles/les/Enadis-MIGRANTES-Web_Accss.pdf

https://www.scjn.gob.mx/

http://www.inm.gob.mx/

http://www.diputados.gob.mx/

636
Análisis de las políticas públicas sobre los derechos humanos de los migrantes en
México
Maricela Santiago Sánchez186
.
Resumen
La inseguridad que se ha vivido en México desde el 2006 a 2012 se incrementó en
27.7% y ha tenido su impacto en los migrantes que usan a nuestro país como una
nación de tránsito, destino y retorno de los mismos. Ante la falta de medidas para
salvaguardar la integridad de los mexicanos y la vulnerabilidad de los migrantes que
están expuestos a hechos como secuestros masivos, extorsiones, abusos sexuales y
desapariciones forzadas a generado que la situación se agrave y sobre todo cuando los
migrantes se exponen viajando en medios de transporte de alto riesgo, buscando rutas
alternativas por la inseguridad en las convencionales, no conocen sus derechos o
simplemente no los ejercen por temor a ser deportados o extorsionados, etc. En este
sentido la presente investigación tiene como base identificar y analizar los derechos
humanos más vulnerados y las políticas planteadas por el gobierno en la protección de
los migrantes durante su paso por nuestro país para llegar a Estados Unidos.
Palabras claves: Políticas Públicas, Derechos Humanos, Migrantes.

Introducción
La globalización y la integración regional han llevado a una interdependencia
económica de los países trayendo consigo la necesidad de conformar espacios
socioeconómico mediante el aumento de intercambio de bienes y servicios,
tecnologías, como también el libre movimiento de capitales y de personas. De esta
forma se ha ido conformando un mundo cada vez más interconectado, en el que se
liberalizan las economías incrementando el comercio, los servicios, y el movimiento de
capitales.
Hoy en día la marcada brecha entre países ricos y pobres que caracterizo al mundo
desde la revolución industrial durante el siglo XIX se está desvaneciendo. Debido a que
durante la última década del siglo XX el crecimiento per cápita de las economías
emergentes y en desarrollo ha sido superior al de las economías avanzadas,
acelerando la expansión de la clase media en todo el mundo trayendo consigo una
variedad de factores como el cambio tecnológico, una mayor cualificación laboral, una
expansión del mercado mundial, la movilidad del capital en contraposición a la relativa
inmovilidad de la mano de obra, generalmente poco calificada hoy en día enfrenta una

186
maricela251@hotmail.com

637
paradoja: primero estimulada por los beneficios que genera y las necesidad de buscar
mejores oportunidades económicas en el país destino y por otro el uso de medidas más
estrictas para restringirla, (Martínez, 2003).
Esto significa un cambio profundo en la dinámica de las economías a nivel
mundial. Así mismo, la desigualdad en la distribución del ingreso se ha acentuado
drásticamente por la proporción del ingreso que captan quienes más ganan. Por su
parte, algunos países pobres, en algunos casos son víctimas de conflictos armados y
gobiernos fracasados, millones de personas no cuentan con ingresos reales y llevan a
las personas a emigrar de sus países de origen en busca de mejores oportunidades.
Es por ello, que para su entendimiento tenemos dos formas de entender dicha
migración la primera como la emigración que es acto y efecto de salir de un país para
radicar en otro, y el segundo la inmigración como el acto de ingresar a un país con la
intención de radicar en él, (Perales, 2013).
Es importante señalar en primer término el significado de la palabra migración,
proviene del latín migratio, cuyo significado es “acción y efecto de pasar de un país a
otro para residir en él”. En la presente investigación se considerará a un migrante
dentro de la migración internacional.
Según la Organización Internacional sobre Migración, OIM (2006), el término
“migrante” se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o región con
miras a mejorar sus condiciones sociales, materiales, sus perspectivas y las de su
familia.
Por lo tanto, en la presente investigación se hablará de la “migración
internacional”, como el movimiento de personas que dejan su país de origen o en que
tienen residencia habitual, para establecerse temporal o permanentemente en otro país
distinto al suyo. Es decir, las personas bajo esta categoría han tenido que cruzar una
frontera, (OIM, 2006).
La migración Internacional a nivel mundial ha crecido de forma sostenida en las
últimas décadas. El volumen de migrantes aumentó 3.2 veces en los últimos 50 años,
al pasar de 73 millones de personas que residen fuera de su país en 1965 a 231.5
millones en 2013.

638
Su importancia respecto a la población en el mundo aumentó de 2.2% a 3.3% en
el mismo periodo ubicando el principal corredor del planeta de México hacia EE.UU,
(OIM, 2013). Por su ubicación geográfica, historia y condiciones socioeconómicas por
México confluyen flujos migratorios de origen, tránsito, destino y retorno.
Esto lleva a implementar políticas migratorias integrales que abarquen el aspecto
internacional y nacional; intersectorial; intergubernamental y entre poderes. Para
potencial sus beneficios y corregir sus distorsiones. Que lleven a una inclusión activa
de los organismos de la sociedad civil.
En este sentido el gobierno mexicano mediante su política migratoria ha buscado
en los últimos años el bienestar del migrante, mediante el ejercicio efectivo de su
identidad, de sus derechos sociales, económicos y culturales. Debido a que los
migrantes pueden ser objeto de múltiples formas de discriminación, violencia y
explotación; que suelen afectar su salud mental y física. Dentro de los objetivos de la
presente investigación se encuentran Identificar y analizar los derechos humanos más
vulnerados y las políticas planteadas por el gobierno en la protección de los migrantes.

Marco Teórico

Existen diversos factores que pueden incidir o impulsar a las personas al decidir migrar
de forma temporal o definitivamente hacia otro país. El análisis de este fenómeno es
abordado desde en lo individual como desde diferentes disciplinas.
Las variables que se suelen analizar, estudiar y/o explicar los motivos
económicos, sociales o culturales, las causas legales y políticas, mientras que otras se
enfocan en explorar los mecanismos que mantiene activas las corrientes migratorias.
Si bien los lazos familiares o étnicos, los problemas demográficos, los desastres
naturales son motivos suficientes por los cuales las personas deciden migrar fuera de
su país de origen, también la inestabilidad política, los conflictos armados, las malas
condiciones sociales y económicas que viven en sus países, son circunstancias que
obligan a las personas a migrar hacia países como México y EE.UU.
A lo largo de la historia las migraciones internacionales estuvieron vinculadas al
crecimiento y desarrollo de los países de América Latina, reflejando hasta hoy en Día la

639
falta de oportunidades, los desequilibrios económicos, sociales y políticos entre países
y regiones.
La migración internacional es un tema transversal que requiere definir e
instrumentar estrategias comprehensivas. Debido a la complejidad los gobiernos de
países de destino y de origen son presionados por los más diversos grupos de interés
para que se establezcan políticas y tomen acciones con respecto a la migración, (Alba,
2009).
Ante este panorama migratorio México se ve rebasado lo que lo obliga hacer un
esfuerzo adicional en materia de gestión y gobernabilidad migratorias. No podemos
concebir la migración México-Estados Unidos como una como una de las piezas de
una estructura muy compleja que funciona de modo predecible de acuerdo con una
lógica, con patrones claros, que ha sido muy estudiada y bien descrita por los
científicos sociales, (Massey, et al., 2009).
Existen muchos motivos por lo que los migrantes deciden desplazarse ya los
mencionábamos anteriormente y para abordar las causas de estos movimientos
migratorios, así como la violación de sus derechos, se requiere una serie de estrategias
que el gobierno de México debe implementar para salvaguardar el bienestar de los
migrantes y conocer las causas.
Por lo tanto los gobiernos de Estados Unidos y México están enfocados casi
exclusivamente en la seguridad fronteriza, fomentando circunstancias en las que
proliferan violaciones a los derechos humanos, como son los robos y extorsiones,
secuestro, trata de personas, asesinatos, desapariciones y violación sexual contra
mujeres (CIDH, 2013).
Entre los múltiples desafíos que enfrentan los migrantes en México de acuerdo a
la Comisión Interamericana tiene que ver con la grave situación de la violencia y la
discriminación hacia los migrantes en situación irregular, como consecuencia del
contexto de violencia que atravesó el país desde 2008 hasta la actualidad. Dicha
situación no es nueva mucho menos desconocida por el Estado mexicano.
La relatoría sobre Derechos de los Trabajadores y Miembros de sus Familias (hoy
Relatoría sobre los Derechos de los Migrantes) de la CIDH ya advertía acerca de los

640
delitos y graves violaciones a los derechos humanos que enfrentaban los migrantes por
parte de delincuentes y autoridades inescrupulosas.
Más sin embargo en las últimas décadas, los migrantes han sido un grupo de
población muy vulnerable a diversas violaciones en derechos humanos. Según
informes de la CNDH, de organizaciones de la sociedad civil y de otros organismos
internacionales, tales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, etc.
México un país de paso y expulsor de migrantes
A nivel internacional en las últimas décadas se ha incrementado la emigración de
los países experimentado cambios significativos diversificando sus destinos entre el
más común como es Estados Unidos a otros pocos vistos anteriormente como España
(y el resto de Europa), y Japón. Ante esto ha surgido ante la necesidad de contar con
información adecuada y oportuna para implementar políticas migratorias adecuadas a
los flujos migratorios. Para lograrlo es necesario conocer las causas de la emigración
mediante la existencia de miembros de los hogares en el exterior, sus características
sociodemográficas y la recepción de remesas, etc.
Principales países expulsores de migrantes que cruzan por México son los países
centroamericanos que se ven obligados ingresar al país por la frontera con Guatemala
cruzando el río Suchiate o bien tomando rutas alternas que les permita ingresar a
territorio mexicano.
Una vez en territorio mexicano quienes cuentan con dinero, toman
microbuses hasta Arriaga, Chiapas, ubicada a unos 300 km de la frontera con
Guatemala. Arriesgándose a las inspecciones en aproximadamente 10 puestos de
control del Instituto Nacional de Migración valiéndose en el aspecto físico para
identificar a los centroamericanos a quienes piden sus documentos o en su caso
detenerlos.
Para evitar los puestos de control los migrantes optan por “rodear a los puestos
migración”, que consiste en bajarse algunos metros antes de los puestos de migración
y tomar rutas alternas para caminar más adelante y retomar su ruta. Las rutas
alternativas implican dejar la carretera y tomar camino por las montañas que rodean el
estado de Chiapas. Una vez que llegan a Arriaga toman el tren llamado la “La bestia”

641
que se dirige hacia Ixtepec, Oaxaca y continuar su camino hacia los estados del norte
de México, (véase el mapa 1).

Mapa 1. Rutas de los Migrantes en su paso por México para llegar a Estados Unidos.

Fuente: Tomado y modificado de la CNDH.

México por su ubicación, vecindad y disparidad salarial con EE.UU, se ha convertido en


la principal fuente de mano de obra barata para el mercado de trabajo norteamericano.
A esto cabe destacar que México no ha podido integrar plenamente al mercado laboral
a muchas personas, las cuales optan por la migración.
La migración indocumentada de mexicanos a EE.UU, en 2007 se estimó en 7 millones
en 2008 y 2009 en 6.8 y 6.7 millones de personas y según cifras del Banco Mundial
hasta el 2010 de México habían salido alrededor de 11.9 millones de personas hacia
EE.UU., mientras que de India salieron cerca de 11.4 millones; siguiéndole Rusia con

642
11.1 millones; China con 8.3 millones; y Ucrania, con 6.6 millones de migrantes.
Ocupando México el primer lugar como expulsor de migrantes hacía el vecino del norte.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que Guanajuato es el principal
expulsor de migrantes hacia EE.UU, (Véase el cuadro siguiente).

Gráfico 1. Entidades Federativas de México con mayor emigración a EE.UU.

Puebla 66773

Estado de México 67595


Guanajuato
Michoacán
Jalisco 79001
Jalisco
Michoacán 83642 Estado de México
Puebla
Guanajuato 116235

0
50000
100000
150000

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Acciones implementadas por los gobiernos estatales.


Guanajuato. En 2012 se inaugura el Instituto Estatal de Atención al Migrante
Guanajuatense para que, en coordinación con las casas del migrante en EE.UU, se
apoye a los oriundos de esa entidad.
Michoacán. Debido al impacto del fenómeno migratorio en la entidad, existe la
Secretaría del Migrante, creada en 2008. La institución está encargada de brindar
atención a las familias de los migrantes y a quienes vuelven al país.
Jalisco. Se trabaja en la creación del Instituto de Atención al Migrante. Con la intención
de que dicho sistema sea bilingüe para los hijos de los migrantes que deciden regresar
o que son repatriados a nuestro país.
Estado de México. Sólo funciona la Línea Migrante Mexiquense, que brinda asesoría
legal por teléfono a los mexiquenses que emigraron hacia EE.UU o Canadá.
Puebla. Cuenta con casas de migrantes en varias partes de EE.UU.

643
Las políticas de migración en México.
Desde la política migratoria de colonización durante el Porfiriato se dio paso a la Ley de
Extranjería y Naturalización en 1886, que incorporó el derecho de los extranjeros para
radicar en el país. Adicionalmente, se dispuso que los extranjeros gozaran de los
derechos civiles y garantías otorgadas por la Constitución mexicana de la misma
manera que los nacionales.
En 1908 se publicó la primera ley de inmigración, correspondiendo su aplicación a la
Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación a través inspectores, agentes
auxiliares y Consejos de Inmigración. Está ley estableció restricciones para la admisión de
extranjeros principalmente por motivos de salud pública y se determinó que los extranjeros
con residencia de más de tres años sin ausencias serían “equiparables” a los mexicanos
de nacimiento.
Durante el mandato del presidente Plutarco Elías Calles de 1924 a 1928 se promulgó
una nueva Ley de Migración, que derogó a la Ley de Inmigración antes mencionada. Dicha
norma respondió a la tendencia nacionalista de la Revolución Mexicana y adopto una
política de protección a intereses nacionales y de su economía. La nueva ley restringía la
inmigración de extranjeros, entre ellos a la mano de obra foránea y tipifico por primera vez
delito el tráfico de indocumentados.
En la Ley General de Población (LGP) que se publicara en 1974 se regulaba
inicialmente el fenómeno migratorio y ampliaba el beneficio de asilo territorial a extranjeros
de cualquier nacionalidad y se definió los criterios para negar la entrada al país o el cambio
de calidad o característica del extranjero. De la misma forma se determinó la necesidad de
permiso previo de la Secretaría de Gobernación para que los extranjeros adquieran bienes
inmuebles, derechos sobre éstos o acciones de empresas y se instituyó el delito por el que
se sanciona a quienes lucran con migrantes.
Esta Ley fue reformada en varias ocasiones (1990, 1996 y 2008), siendo la reforma
de 2008 una de las más importantes ya que consideraba aspectos fundamentales en la
protección de los migrantes, gracias a esta ley se despenalizó la migración irregular en el
país al derogar los artículos 119 a 124 de la Ley General de Población, así mismo, se les
considera como simples infractores de disposiciones administrativas (al estar al margen

644
del sistema jurídico, los cuales carecían de derechos). Como resultado de los 48 tratados
que México había suscrito y ratificado a nivel internacional se mencionan por ejemplo:

Cuadro 1. Instrumentos Internacionales suscritos por México en materia de migración


Instrumentos Internacionales Incluye
Declaración Universal de los Derechos Todos los migrantes son seres humanos que
Humanos poseen derechos humanos y libertades
fundamentales e inalienables que son
universalmente. Adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948, fue
concebida como un “estándar común de logro
para todas las personas y naciones.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y El primero establece la posibilidad de que los
Políticos individuos presenten reclamaciones
individuales al Comité de Derechos Humanos
sobre violaciones de los derechos consagrados
en el Pacto por parte de los Estados, siempre y
cuando los Estados lo hayan ratificado el
Protocolo. El segundo está destinado a abolir la
pena de muerte. “
Fueron Adoptados por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 16 de diciembre de
1966 y en vigor en 1976.
Convención sobre la Condición de los Firmada en La Habana el 20 de febrero de
Extranjeros 1928, juntamente con gobiernos de las otras
Repúblicas representadas en la VI Conferencia
Internacional Americana. El Artículo 5to., de
este establece la obligación de los Estados de
reconocer a los extranjeros, domiciliados o
transeúntes en su territorio, todas las garantías
individuales que reconocen a favor de sus
propios nacionales así como el goce de los
derechos civiles esenciales, sin perjuicio, por lo
que concierne a los propios extranjeros, de
sujetarse a las prescripciones legales relativas
a la extensión y modalidades de dichos
derechos y garantías.
Convención Internacional para la Protección Es un intento por reafirmar y establecer normas
Internacional de todos los Trabajadores básicas de derechos humanos y de constituirlas
Migratorios y sus Familiares como un instrumento aplicable a los
trabajadores migrantes y sus familiares.
Reconociendo que este grupo a menudo se
encuentra en una posición de vulnerabilidad y
desprotección, especialmente debido a los

645
problemas por movimientos clandestinos y trata
de trabajadores.
Convención Americana sobre Derechos Es una de las bases del sistema interamericano
Humanos de promoción y protección de los derechos
humanos. Los Estados se comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidos
en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
todas las personas que estén sujetas a su
jurisdicción, sin discriminación alguna. Suscrita
tras la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de
noviembre de 1969 en la ciudad de San José
en Costa Rica y entro en vigencia el 18 de julio
de 1978.
Convención sobre los Derechos del Niño Protege a todo ser humano menor de 18 años
de edad, incluidos los niños migrantes, contra
cualquier tipo de discriminación, ya sea basada
en la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el
origen nacional, étnico o social, la posición
económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del niño,
de sus padres o de sus representantes legales.
Aprobada el 20 de noviembre de 1989 y entra
en vigor el 2 de septiembre de 1990.
Convención de Naciones Unidas contra la La finalidad de la convención es promover la
Delincuencia Organizada Transnacional y cooperación para prevenir y combatir más
sus Protocolos para Prevenir, Reprimir y eficazmente la delincuencia organizada
Sancionar la trata de Personas y Contra el transnacional, (art.1). El ámbito de aplicación
Tráfico Ilícito de Migrantes por tierra, mar y comprende la prevención, la investigación y el
aire. enjuiciamiento de los delitos de participación en
un grupo delictivo organizado, blanqueo del
producto del delito, corrupción, obstrucción de
la justicia y además todos los delitos cuya pena
de privación de libertad máxima sea de al
menos cuatro años o con una pena más grave,
con carácter transnacional y entrañen la
participación de un grupo delictivo organizado,
(art. 3). Por su parte, los protocolos tienen
como finalidad combatir el favorecimiento de
ingreso de migrantes a un Estado parte, a
cambio de una retribución económica, (art.2 en
relación con el art.3)
Fuente: Elaboración propia en base a la Secretaría de Gobernación: Diario Oficial de la Federación. Programa Especial
de Migración 2014-2018.

646
En este tema el gobierno se comprometía a cumplir con las obligaciones de proteger los
derechos de los migrantes y brindar atención a grupos vulnerables dentro de los flujos
migratorios.
Sin embargo, tuvieron que pasar más de 30 años para que en 2012 donde el
gobierno mexicano se comprometo en brindar la protección a los migrantes que se
encontraran en territorio nacional fueran espetados en el ejercicio de sus derechos,
independientemente de su situación migratoria, detallando el respetar su derecho a la
salud, educación y a la procuración de impartición de justicia.

Diagrama 1. La protección de los Derechos Humanos de las personas migrantes


Fuente: La protección de los derechos humanos de los migrantes una guía para los y los servidores públicos,
Centros de Estudios Migratorios/Unidad de Política Migratoria/SPMAR/SEGOB, 2012.

647
Dado lo anterior, desde la sociedad civil e instancias gubernamentales se ha hecho énfasis
en la necesidad de generar políticas públicas y acciones que, a partir de las remesas,
potencien el desarrollo económico de las comunidades de origen.
De esta forma el gobierno federal como los gobiernos estatales han buscado acercarse
cada vez más a la población mexicana residente en EE.UU, así como, a las asociaciones
y/o clubes de migrantes para fomentar su participación en proyectos productivos y de
generación de infraestructura.

Conclusiones y recomendaciones
Con esta breve revisión del fenómeno de la migración y la odisea por la que tienen que
pasar los migrantes nos permite abrigar un optimismo y que en un futuro lograr que los
migrantes sean respetados y que la migración solo sea una opción en lugar de una
necesidad. Un reto importante para los creadores de políticas adoptar un enfoque integral,
coherente y efectivo que permita un equilibrio en tres vertientes de la política: el
cumplimiento de la ley, el interés económico y la protección. Es importante considerar que
la migración es un problema compartido por las sociedades y una responsabilidad de
todos los gobiernos los cuales deben de creas vías de migración legal, eliminando la
desigualdad en acceso a las oportunidades.
Es importante mencionar que las violaciones de derechos humanos a migrantes se
dan en ambos lados de la frontera no sólo en México. Los datos que se
presentaron ilustran cómo dos gobiernos vecinos parecen cómplices en la creación de una
profunda crisis humanitaria. Por un lado, el crimen organizado y un gobierno mexicano
aparentemente incapaz de detener y controlar la corrupción y por último sistema de
inmigración que se enfoca sólo en la aplicación de la fuerza cruel y que se encuentra en la
necesidad extrema de reformar y mejorar la vigilancia y la rendición de cuentas.
En los estados del norte de México, los migrantes experimentan diferentes abusos y
violaciones a sus derechos humanos. Estas violaciones van desde extorsiones por parte
de agentes policiales, hasta secuestros y trata de personas por el crimen organizado.
Es importante implementar acciones que lleven al cumplimiento de las leyes en materia de
derechos humanos más efectivas en el trato a los migrantes, como también de la propia
población mexicana.

648
Referencias Bibliográficas
Alba, (2009). “Migración internacional y políticas públicas”, en: LEITE, P. y S. E.
GIORGULI, El estado de la migración. Las políticas públicas ante los retos de la
migración mexicana a Estados Unidos, México: CONAP.
Bustamante J.A. (2002); La Vulnerabilidad de los Migrantes Internaciones como sujetos
de Derechos Humanos. Documentos sobre Mejores prácticas Relativas a
Trabajadores
Migrantes.http://www.apramp.org/upload/doc18_jorgebustamantevulneresp.pdf
Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad
humana en México, (2013). Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
México.
Derecho Internacional sobre Migración: Glosario de Migración. Organización
Internacional para las Migraciones. No.7 Ginebra, Suiza, 2006.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2011). Censo de Población y Vivienda,
2010. Cuestionario básico. Consulta interactiva de datos. México, INEGI.
La protección de los derechos humanos de los migrantes una guía para los y los
servidores públicos, Centros de Estudios Migratorios/Unidad de Política
Migratoria/SPMAR/SEGOB, 2012.
Martínez, P. J. (2003). Migración Internacional de jóvenes latinoamericanos y
caribeños: protagonismo y vulnerabilidad (LC/I.1407-P-E) CELADE, FNUAP,
CEPAL, Serie Población y Desarrollo No. 3, Santiago. Publicación de las
Naciones Unidas.
Massey, D.; Durand, J. y N. Malone (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias
entre México y Estados Unidos, México: M.A. Porrúa, UAZ, Cámara de
Diputados LIX Legislatura.
Migración Irregular, Tráfico Ilícito de Migrantes y Derechos Humanos (2010). Hacia la
Coherencia, Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos, Ginebra
Suiza.
Organización Internacional sobre Migración, (2006). Derecho Internacional sobre
Migración: Glosario de Migración. Organización Internacional para las
Migraciones. No.7. , 90.

649
Perales, G. C. (2013). Ley de migración: Reforma a cuentagotas. Boletín Mexicano de
Derecho Comparado, XLVI (137).
Secretaría de Gobernación (2014). Diario Oficial de la Federación. Programa Especial
de Migración 2014-2018.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014

650
Derechos Humanos como base fundamental en beneficio de los flujos migratorios,
desde una perspectiva global
José Roberto Betancourt Cossío 187

Resumen

En el presente texto se analizará de manera crítica el fenómeno de la migración


internacional, estrechamente ligado a los derechos humanos, como base fundamental
para el desarrollo migratorio, se profundizara en como los migrantes no están
protegidos por estos derechos básicos, propios de un ser humano, desde hace tiempo
vivimos en un mundo globalizado, a diario vemos como fluye la información, el
comercio, pero lo que no vemos, al menos no de manera legal, es el aumento y
diversificación de los flujos migratorios, cosa que en nuestra actualidad se criminaliza e
ilegaliza a toda persona que hace uso de su derecho a la movilidad, la circulación de
personas se ha vuelto cada vez más compleja, el migrante no solo lucha contra el
gobierno receptor para que se le tome en cuenta, también se le discrimina
colectivamente, generalmente por parte de la sociedad en la que se encuentra. Es por
esto, que los gobiernos receptores y los de origen deben de actuar de manera conjunta
ya que la migración es un fenómeno natural, de tal manera que se debe empezar por
cumplir cabalmente con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, debido a
que es el punto de partida para evitar en mayor medida la desigualdad social a la que
se enfrentan los migrantes que van en busca de una mejor vida.
Palabras clave: Derechos Humanos, Movilidad Humana.

La movilidad humana existe desde los principios del planeta tierra, en los inicios
de la humanidad el hombre se desplazaba de un lugar a otro en busca de comida;
seguido de localizar un lugar para poder vivir tranquila y cómodamente; hoy en día a
este fenómeno se le llama migración, dentro del cual las personas se mueven de un
lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida, debido a diversos motivos, estos
pueden ser; políticos, económicos o sociales que existen dentro del país de origen, son
un factor determinante para que se dé la movilidad humana.
Noé López (2011) divide las grandes migraciones en cuatro periodos: primer
periodo comprende los siglos XVI-XVII; su principal característica fue el comercio de
esclavos desde África hasta el continente americano, se estima que fueron entre 10 a
20 millones de personas las que fueron esclavizadas y trasladada durante dos siglos.

187
j.robertobetancourt@outlook.com

651
El segundo periodo a partir de los siglos XVII-XIX; la esclavitud es abolida, y surge lo
que se conoció como trabajo contractual, se contrataban trabajadores durante una
temporada en el extranjero, en este lapso de tiempo la migración se incremento por el
impacto de la revolución industrial. Tercer periodo durante el siglo XVIII, y tiene su
mejor momento en el siglo XX; el flujo migratorio procedía de Europa occidental hacia
Australia y al continente Americano. A este periodo se le conoce como la ilustración, ya
que gracias a la literatura, las artes, el pensamiento libre se logra romper con la
ignorancia de los siglos pasados, gracias a la razón el desarrollo humano sería mejor.
El último periodo comienza en los años cincuenta, después de la Segunda Guerra
Mundial y hasta el fin de la Guerra Fría.
Debido a que existe un sin fin de razones por las cuales se da el fenómeno
migratorio, llámese migración rural-urbana, rural-ciudad industrial, urbana-urbana. Ya
que cada caso es específico, surge la necesidad de estudiar dicho fenómeno desde
distintos puntos de vista, no solo es objeto de estudio de las ciencias sociales, dentro
de un enfoque multidisciplinario debe abordarse el tema, los flujos migratorios son más
complejos no es solo el desplazamiento individual o colectivo de personas de un punto
a otro.
Las migraciones jamás son neutras y vienen a modificar los datos del juego
político, económico, social y cultural (Castles y Miller, 2004).
El subdesarrollo, el empobrecimiento, el gobierno ineficaz, el conflicto endémico
y la violación de los derechos humanos están estrechamente ligados. Estas
condiciones conducen tanto a la migración motivada económicamente como a la huida
por motivos políticos (Castles y Miller, 2004).
Los flujos migratorios son, por la naturaleza misma de los factores de expulsión y
atracción, variables. En Latinoamérica, a la par de la intensificación de procesos de
migración interna, se observa un incremento de flujos migratorios transfronterizos
dirigidos hacia América del Norte y Europa. Igualmente, Latinoamérica se ha convertido
en el tramo final de varias rutas migratorias de ingreso a Estados Unidos, que continúa
siendo un gran polo de atracción (Olea, 2007).

652
De un tiempo a la fecha se ha venido estudiando en gran medida el fenómeno
de la migración; los agentes involucrados, los motivos y efectos ocasionados, y el
medio ambiente en el que se desarrolla dicho fenómeno. Aun con toda la información
que se ha generado a lo largo del tiempo, no hemos podido determinar por completo
las causas y consecuencias, esto a su vez por la particularidad de cada caso.
Dentro de la competencia de los Estados y según se describe en el derecho
internacional público: La población es la comunidad humana establecida sobre el
territorio de un Estado sujeto, por tanto, al derecho interno de dicho Estado y a la
autoridad de sus gobernantes.
En resumidas cuentas, a cada Estado le corresponde determinar, por medio de
su derecho interno, quienes son sus nacionales y por defecto , quienes son los
extranjeros que radican en él; en ese sentido, el Estado ejerce competencias,
asimismo, en relación con los extranjeros que se encuentran en su territorio y regula la
entrada, admisión, expulsión, entre otras, de extranjero, salvo que mediante tratados
internacionales dicho Estado haya aceptado determinadas limitaciones en la materia
(González, 2000).
Los derechos humanos del hombre son considerados inherentes, inmutables y
universales, Bidart Campos (1991) tiene una serie de consideraciones debido a que el
hombre es y seguirá siendo una persona humana, una consideración se refiere a que
los derechos humanos son superiores y anteriores al Estado.
Rosalío Albor (2006) explica que el ser humano es el titular de los derechos
humanos, el individuo por el simple hecho de ser parte de la especie humana está
sujeto a los derechos naturales, fundamentales y básicos. Por lo tanto es ir en contra
de la naturaleza humana, al momento de privarnos de uno de estos. Es increíble que
en pleno siglo XIX no se respeten los derechos básicos del ser humano.
Los derechos humanos, tal y como se conceptúan y se conocen actualmente,
surgen a finales del siglo XVIII, como una reacción al trato inhumano de que eran
objeto las clases sociales más desprotegidas por los gobiernos monárquicos
absolutistas y despóticos. De este hecho histórico se infiere que los derechos humanos
se originaron en la ciencia política, en el derecho y en la moral (Albor, 2006).

653
Derechos Humanos son un conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e internacional (como se cita en Bidart, 1991,p. 228).
Como bien lo expone Albor (2006) los principales conceptos dentro de los
derechos humanos, son: naturaleza humana, persona humana, dignidad humana,
derecho natural, libertad, igualdad, justicia, propiedad, personalidad jurídica y
autoridad.
La razón y la libertad son dos características esenciales de la persona humana
que hace portador de su dignidad. El derecho que tiene el hombre para ser reconocido
como persona humana es un derecho fundamental.
Si bien las garantías individuales comprenden los derechos fundamentales del
hombre y se encuentran consagradas en la Constitución Política de cada Estado,
también existen muchos derechos humanos no contenidos en forma expresa en
ninguna de las leyes que integran el ordenamiento jurídico del Estado, el cual tiene la
obligación de respetar y hacer respetar dichas garantías individuales. De aquí se
concluye que los derechos humanos no contenidos en las leyes positivas vigentes del
Estado carecen de protección jurídica clara, situación que deja indefensa a las
personas que son víctimas de las violaciones a sus derechos humanos (Albor, 2006).
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, propone un ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, promoviendo el
respeto a los derechos y libertades, y para que dentro de la esfera nacional e
internacional sea respetado el reconocimiento y aplicación universal de estos. Dentro
de esta declaración están contenidos los siguientes artículos, los cuales tienen que ver
con la migración, dejan muy claro el derecho de todos los seres humanos a salir de
cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país, sin que se le trasgreda
cualquiera de sus derechos.

654
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de o cualquier otra condición.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.
Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho


alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración. (Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948).
Como apunta Rafael Aguilera Portales (2009), el reconocimiento constitucional
de un derecho no implica necesariamente una garantía definitiva ni su efectiva
aplicación, pues depende de la interpretación que de su contenido hagan los órganos
encargados de controlar la interpretación constitucional en un momento determinado;
su doctrina, incluso puede ser anulada o desvirtuada por decisiones posteriores (como
se cita en López, 2011, p.8).
Si bien la doctrina de los Derechos humanos se considera una doctrina idealista,
misma que genera pensamiento, para hacer valer dichos derechos y en base a esto
generar una realidad posible en todo lugar donde se violen los derechos básicos de
todo ser humano, toda la teoría, leyes, Declaraciones, etc. No nos sirven de nada si no
respetan e implementan eficazmente.

655
En general, el derecho llega tarde y emerge para resolver conflictos existentes,
antes que para prevenirlos. En esos casos, el derecho reconoce lo evidente, otorga
efectos jurídicos a situaciones existentes, e intenta reparar injusticias. El papel creador
o dinamizador que le cabe en esas situaciones es el de ofrecer soluciones y
alternativas para la acción social, frente a fenómenos y conflictos en desarrollo (Olea,
2007).
Es importante considerar que, en general, las personas migrantes se
caracterizan por sus capacidades y fortalezas intelectuales, físicas y emocionales, que
les permiten abandonar un entorno conocido y tomar muchos riesgos en la búsqueda
de mejores oportunidades y condiciones de vida. Esa es la población que pierden los
países emisores y expulsores de migrantes, y que a su vez ganan los países de destino
y receptores (Olea, 2007).
El grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre los derechos humanos de las
personas migrantes identificó diferentes obstáculos en la protección y garantía de sus
derechos. A nivel institucional, consideró la ausencia o falta de aplicación de normas y
estándares nacionales específicos a los migrantes; la dispersión y falta de ratificación
de estándares de derecho internacional existentes; la debilidad de los mismos
migrantes para organizarse y exigir el respeto y garantía de sus derechos; la impunidad
y negación de mecanismos de justicia para las víctimas de violaciones de derechos
humanos, y el entrenamiento inadecuado de funcionarios responsables del control
migratorio. En materia social, el grupo de trabajo subrayó la exclusión social, el
racismo, la xenofobia, así como la existencia de prejuicios y estereotipos. Por último, se
identificaron también obstáculos económicos vinculados con la discriminación en el
mercado laboral; las condiciones relativas al trabajo sexual, doméstico, agrícola y al
sector informal, y el impacto de la globalización. Por ello, el reconocimiento de la
condición de vulnerabilidad de las personas migrantes es el primer paso para la
protección de sus derechos. (Olea, 2007).
Se dice que el fenómeno de la migración se ha vuelto insostenible para las
naciones receptoras y en consecuencia esto les viene a repercutir en problemas
sociales y por su puesto en su economía nacional. por lo que aparte de los principios

656
de igualdad y seguridad jurídica que previene la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, por lo que países de origen, de paso y receptores, deben de buscar medidas
apropiadas para respetar los Derechos Humanos de los migrantes, garantizándole
siempre sus principios básicos; seguridad, salud, acceso a la justicia, trato digno, etc.

Mito: Los inmigrantes son una carga para la economía.


Realidad: Aproximadamente 26 millones de inmigrantes que viven actualmente en
Estados Unidos llegaron cuando ya tenían 18 años y en el apogeo de la edad para
trabajar. Ellos representan más o menos $2.8 millones de millones para los
contribuyentes estadounidenses, que reciben el beneficio de su trabajo sin el costo de
su educación. (http://lirs.org/wp-
content/uploads/2012/06/NoTemasFactSheetMythbuster.pdf).

La OIM establece que durante el siglo XXI el movimiento de personas será aún
más significativo a raíz de las siguientes tendencias: liberación económica, recesión
económica, cambios climáticos, surgimiento de las redes de migrantes y de la
migración transnacional (López, 2011).
La migración irregular está asociada con la pobreza, con la corrupción y con
todos los antivalores puestos en práctica en las incipientes democracias del mundo,
que han ocasionado directa e indirectamente un sistema basado en el egoísmo, en la
dominación de las clases más necesitadas, gestados principalmente desde la época
mercantilista del siglo XV hasta nuestras fechas (López, 2011).

Mito: Dejar que entren más inmigrantes aumenta la delincuencia.


Realidad: La investigación indica que mayores niveles de inmigración o no afectan las
tasas de delincuencia o están asociados con menores niveles de crimen y violencia. La
tasa de encarcelación de los nacidos en Estados Unidos es cuatro veces más alta que
la de las personas nacidas en el extranjero (http://lirs.org/wp-
content/uploads/2012/06/NoTemasFactSheetMythbuster.pdf )

657
Los Derechos Humanos hoy por hoy son el camino que hay que seguir para
combatir los efectos negativos que repercuten en la dignidad de los seres humanos,
como lo es la desigualdad social y todo lo que propicia el fenómeno de la migración, no
podemos hablar de; empleo a migrantes, derechos políticos a migrantes, sin antes
resolver el problema de algo tan básico como respetar los derechos humanos, se debe
empezar por el principio, para propiciar un mejor desarrollo, crecimiento individual y
colectivo, cada Estado debe proveer derechos fundamentales como lo es la igualdad,
libertad y seguridad, independientemente del status migratorio.

Referencias bibliográficas

Bidart campos, Germán, 1991, “Teoría general de los derechos humanos”. Buenos
Aires: Editorial Astrea
Castles, Stephen y Miller, Mark J, 2005, “La era de la migración movimientos
internacionales de población en el mundo moderno”. México: Universidad
Autónoma de Zacatecas
González Martín, Nuria, 2000, “Derechos de los migrantes”. México: UNAM
López Zúñiga, Noé, 2011, “La migración bajo la óptica del derecho”. México: Miguel
Ángel Porrúa
Zaragoza Martínez, Edith Mariana (coord.), 2006, “Ética y derechos Humanos”. México:
Iure editores
Referencias electrónicas

Declaración Universal de los derechos humanos de 1948. Extraído el 09 de septiembre


de 2014 de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2000.pdf

Olea Rodríguez, Helena (2007). “Derechos Humanos y Migraciones”. Un nuevo lente


para un viejo fenómeno. Extraído el 12 de septiembre de 2014 de
http://www.anuariocdh.uchile.cl
Extraído el día 12 de septiembre de 2014 de http://lirs.org/wp-
content/uploads/2012/06/NoTemasFactSheetMythbuster.pdf

658
Migración en retorno: perspectivas sobre la vinculación laboral de migrantes
mexicanos.

Fundación Matt

Presentación

La ponencia a continuación busca exponer el fenómeno de la migración en retorno, la


iniciativa “Yo Soy México” desarrollada por la Fundación MATT, las principales
dificultades del proceso de reinserción laboral y los retos a futuro. Esta iniciativa es un
programa binacional que busca la reintegración económica, social y cultural de los
migrantes que regresan a México (de manera voluntaria o como consecuencia de la
repatriación forzada) mediante la cooperación bilateral, el desarrollo de proyectos y el
diseño e implementación de políticas públicas.
A lo largo de su operación se han encontrado hallazgos muy interesantes como
es el perfil sociodemográfico de los migrantes mexicanos en retorno, los estados con
más población migrante retornada y sus aspiraciones sobre desarrollar una vida en su
país de retorno.
Yo soy México tiene como objetivo que los migrantes, a su regreso, estén
activos en la vida económica del país y formen parte del desarrollo económico regional.
Para lograr esto, el programa explora las dificultades de la reintegración mediante la
aplicación de encuestas individuales a los migrantes de retorno, que permiten recabar
la información necesaria para tener una visión integral de la problemática.
Desde Fundación MATT, estamos convencidos que el apoyo que les brindamos
a esta población, es crucial para su reintegración a su llegada a México, y a pesar de
que el impacto es paulatino, complejo y con algunos obstáculos, la satisfacción que
obtenemos por el apoyo brindado a un grupo vulnerable, es invaluable.
Es nuestro objetivo como fundación en temas migratorios dar a conocer
ejemplos tangibles de éxito cuando existe la voluntad de ayudar y el compromiso de
profesionistas y compañeros, intentando así inspirar y convertirnos en ejemplo para
una mejora en la sociedad civil organizada.

659
FUNDACIÓN MATT: Mexicanos y Americanos Todos Trabajando

Fundación MATT (Mexicanos y Americanos Todos Trabajando) es una organización


binacional de la sociedad civil sin fines de lucro, que tiene como objetivo construir
puentes de entendimiento entre México y Estados Unidos.
Promovemos el diseño e implementación de iniciativas en materia de desarrollo
económico, interacción, educación y vinculación y trabaja con actores de gobierno,
sector privado, academia y otras organizaciones civiles. La fundación colabora para
una exitosa relación bilateral, a través de programas de intervención social que
atienden de manera transversal a la problemática de la migración en ambas naciones.
La misión de MATT es fomentar la unión entre mexicanos y norteamericanos con el fin
de establecer puentes de entendimiento y mejorar la calidad de vida para que todos
puedan prosperar juntos.

México y la migración en retorno

Entre 2005 y 2010 cerca de 1.4 millones de inmigrantes mexicanos regresaron a


México. Aunque las razones de su regreso varían, es innegable que hay una creciente
tendencia en lo que ahora es conocido como migración de retorno.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación, los estados con mayor
número de deportaciones registradas son Tamaulipas, con 42 mil 704 personas; Baja
California, con 33 mil 246 personas; Sonora, 27 mil 623 personas; y Coahuila, con 21
mil 369 personas deportadas. Además, la Ciudad de México registró 6 mil 330
deportaciones, y el estado de Chihuahua 6 mil 157 deportaciones188.
Cabe señalar que para el 2010, año en el que incrementaron las repatriaciones
tras la crisis económica del 2008 en EE.UU., se registraron 469 mil deportaciones,
mientras que para el año 2011 la cifra disminuyó a 405 mil casos189.
Para el año 2012 la cifra se ubicó en 369 mil mexicanos deportados, reduciendo
las cifra aún más para el año 2013, con 332 mil repatriados, es decir, las deportaciones
188
“e retaría de Go erna ión. Unidad de Políti a Migratoria Repatria ión de Mexi anos en EEUU EN Re uperado el / 9/
en http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/V_Repatriacion_de_mexicanos_de_EUA

189
“Ibid”

660
de mexicanos desde los Estados Unidos han disminuido un 41.26 por ciento en
comparación con el año 2010 y la cifra proyectada para finales del 2014.
Sobresale, entonces, que durante la administración de Barack Obama, se han
registrado al menos 2 millones de personas deportadas a distintos países, en donde
México es el lugar de origen del 70% de las personas repatriadas.
Durante la primera mitad del 2014 se registraron más de 137 mil 429
deportaciones de adultos y menores mexicanos desde EE.UU., lo que se traduce a un
promedio de 900 repatriaciones diarias190. Al finalizar el 2014 podrían registrarse hasta
256 mil deportaciones de mexicanos desde EE.UU.

En 2013, fundación MATT realizó un estudio sobre


la migración en retorno en tres estados de la
república mexicana, Coahuila, Hidalgo y Jalisco.
Uno de los resultados más ilustrativos fue la
encuesta sobre las razones del regreso, que
mostraba como primera causa, las razones
familiares o el fin de un ciclo laboral.

Gráficas Fundación MATT, 2013.Estudio sobre migración en retorno.

Iniciativa “yo soy México”

Con el deseo de apoyar a este grupo de personas que viven en un estado de


vulnerabilidad, MATT impulsa una agenda binacional para la generación de políticas
públicas a favor de los migrantes en retorno a través del programa Yo Soy México.
Yo soy México es un programa binacional que busca la reintegración económica,
social y cultural de los migrantes que regresan a México (de manera voluntaria o como

COLIMA PUNTO CERO 900 exica os so deportados diaria e te desde los EEUU”. Recuperado el
190

13/08/2014. http://colimatrespuntocero.com/aproximadamente-900-mexicanos-son-deportados-diariamente-
desde-los-estados-unidos-2/

661
consecuencia de la repatriación forzada) mediante la cooperación bilateral, el desarrollo
de proyectos y el diseño e implementación de políticas públicas.
Yo soy México tiene como objetivo que los migrantes, a su regreso, estén
activos en la vida económica del país y formen parte del desarrollo económico regional.
Para lograr esto, el programa explora las dificultades de la reintegración mediante la
aplicación de encuestas individuales a los migrantes de retorno, que permiten recabar
la información necesaria para tener una visión integral de la problemática.
El programa comprende la complejidad de la migración retorno y sus
consecuencias, por lo que busca colaborar con todos los actores involucrados en el
fenómeno migratorio, tanto en México como en Estados Unidos. Funciona como una
plataforma para desarrollar proyectos que permitan elevar la calidad de vida de los
mexicanos que regresan a México.
En el núcleo del modelo, se encuentra una red con actores de los sectores
público y privado que facilita la reintegración del migrante de retorno, cuya primera
preocupación es la búsqueda de un ingreso. De esta manera, se aprovecha su capital
humano y capacidad de inversión.

Yo soy México realiza las siguientes actividades:

 Vincular a los migrantes de retorno con oportunidades laborales, de inversión y


educativas
 Recopilación de los perfiles laborales, talentos y capacidad de inversión de los
migrantes de retorno
 Alianzas estratégicas con empresas y cámaras de la iniciativa privada para la
vinculación laboral
 Diseño e implementación de proyectos de reintegración
 Orientación sobre los diferentes programas sociales y oportunidades que
ofrecen el gobierno federal y los gobiernos estatales

Desde 2009, la Fundación ha encuestado a más de 14.000 migrantes que regresan


a México desde los Estados Unidos, en un esfuerzo para colocarlos en puestos de
trabajo.

662
Utilizando la información recopilada en las entrevistas realizadas en los nueve
módulos de repatriación a lo largo de la frontera Estados Unidos-México, el
programa de Yo Soy México ha conectado a más de 4.000 ofreciéndoles un servicio
de vinculación de manera gratuita, haciendo coincidir sus habilidades con vacantes
disponibles almacenados en una bolsa de trabajo electrónica.
El esfuerzo hasta ahora ha involucrado a más de 100 empresas en industrias
que van desde la agricultura y la construcción a la atención médica y la tecnología.
Los migrantes de retorno han sido colocados en puestos de trabajo en los estados
de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
En un esfuerzo por ampliar los tipos y ubicaciones de los empresarios que
participan en la bolsa de trabajo, MATT está trabajando con las cámaras a nivel
estatal del comercio y la contratación a través de los recursos humanos y
departamentos de desarrollo organizacional de las empresas que están mirando
para agregar a su fuerza de trabajo.
Las alianzas exitosas incluyen compañías multimillonarias como FEMSA,
empresa embotelladora más grande de México y dueño de la cadena de tiendas de
conveniencia más grande de América Latina; la compañía con sede en Michoacán
servicios de salud Corporativo GSM; y Dish México, la operación mexicana de la
compañía de cable y de Internet global.

El proceso de vinculación

La vinculación laboral se lleva acabo a la par de la verificación de datos. Por lo tanto


por cada llamada de verificación de información que es realizada con éxito y los
datos de contacto son correctos, existe un proceso de asesoría y vinculación laboral
que consta de los siguientes pasos:

1. Actualización de su información laboral y de experiencia.


2. Vinculación con alguna oferta laboral en nuestra base de datos y contactarlos
con la empresa correspondiente.
3. En caso de no contar con una oferta laboral disponible, se les canaliza a las
oficinas del Servicio Nacional de Empleo de su localidad

663
4. Asesoría sobre los diferentes programas sociales que ofrece el gobierno federal
y estatal en apoyo a la migración en retorno como “Repatriados Trabajando”, el
programa “Somos Mexicanos”.

Desde marzo de 2014, 408 personas han sido vinculadas por Fundación MATT con
alguna oferta laboral, representando el 19.85% de las personas contactadas.
El patrón que podemos encontrar es el retorno de hombres entre 18 y 30 años,
solteros, con secundaria terminada con algún conocimiento del idioma inglés ya sea
escrito o hablado, que regresan a Puebla, Michoacán o al Estado de México y con
experiencia laboral en diferentes oficios y/o servicios, desde la carpintería, plomería,
jardinería etc. hasta experiencia como cocineros, carniceros y mecánicos. Los
migrantes en retorno, cubren un espectro de habilidades diverso debido a su
experiencia en distintas áreas.

Principales dificultades

Al momento de verificar sus datos, 173 personas ya estaban trabajando y 334


migrantes no estaban interesados y/o se mostraron indiferentes a recibir estos apoyos.
Al respecto, se desarrollaron una serie de preguntas, indagando sobre los
principales motivos del desinterés de los migrantes para reinsertarse laboralmente en
México. Entre las principales razones que desincentivan la vinculación laboral y por
consiguiente la reinserción, se encontraron los siguientes:

1. La disparidad salarial:
Esta brecha económica, hace referencia a la gran diferencia de sueldos por el mismo
trabajo o incluso por jornadas laborales más intensas en un país a diferencia de otro.
De acuerdo con el Bureau of Labor Statistics de EEUU, el salario mínimo federal es de
7.25 dólares la hora, a pesar de que cada estado tiene su propio tabulador (Siendo
Vermont el más alto con 8.73) 191.

Univisión: Economía y Negocios “El salario mínimo de EEUU comparado con otros países” (Enero,
191

2014), con datos del United States Department of Labour. Recuperado el 05/09/2014 
http://dinero.univision.com/economia-y-negocios/noticias-economicas/article/2014-02-12/el-salario-
minimo-de-eeuu-comparado-con-otros-paises

664
En comparación con México, en 2014 el salario mínimo de la zona A del país
gana 5.05 dólares el día, mientras que la zona B obtiene 4.79 dólares. En pesos
mexicanos, la equivalencia de una jornada laboral en EEUU sería de $754.00 MXN,
mientras que en México apenas alcanza los $65.00 MXN, casi 12 veces menos192.
Si bien es cierto que los salarios de cada país están fundamentados en el
tamaño de sus economías y son proporcionales al gasto necesario para vivir, otros
factores como la calidad de vida, la seguridad, los servicios públicos y la confianza en
las instituciones, influyen en que la opción de emigrar sea más atractiva que la de
quedarse. Se debe comprender que la población migrante es ajena a los paradigmas
económicos y encuentran en esta disparidad salarial, la oportunidad de desarrollo que
en México no logran construir.
El poco valor del trabajo en las industrias de la construcción y la agricultura,
principales campos de experiencia de la migración en retorno, es uno de los impactos
más significativos que sufren los migrantes al regresar a México. No obstante, su
adaptación tarda entre 3 y 4 meses, tiempo en el que procesan los acontecimientos del
retorno y su motivación por conseguir trabajo va en aumento.

2. La falta de estudios y certificaciones oficiales:


El sistema laboral mexicano, solicita certificado de educación media e incluso media
superior, como requisitos básicos para obtener un empleo. Documentos con los que la
mayoría de los migrantes no cuenta debido diferentes causas como su situación de
vida. Esta reglamentación, desaprovecha las habilidades, competencias y experiencia
que puede tener esta población y estanca los ciclos laborales de México, generando
más desempleo.
Cabe destacar que de todas las entrevistas realizadas, no hemos encontrado a
ninguna persona que haya permanecido en un estado de desempleo durante su
estancia en EEUU. Esto se debe a la gran demanda de mano de obra que tiene este
país, así como la posibilidad de trabajar sin requisitos de documentación o certificados
de estudios.

192
Tipo de cambio a 1 dólar = 13.00 MXN

665
3. La falta de oportunidades laborales en sus localidades:
Además de la brecha salarial y la falta de documentos oficiales, la tercera dificultad que
identifican los migrantes de retorno para la reinserción laboral es la falta de ofertas de
trabajo en sus comunidades frente a su imposibilidad de reubicarse. Son muy poco los
migrantes que después de haber sido retornados a sus comunidades de origen, están
dispuestos a cambiar de residencia una vez más (alrededor del 1%). Las razones, son
motivos familiares, los costos de una reubicación y la resistencia a otro cambio de vida
subsecuente al previamente vivido.

Nuevas iniciativas

Programa piloto con el Servicio Nacional de Empleo

En coordinación con el Servicio Nacional de Empleo, iniciamos un Programa Piloto en


el Estado de Puebla para atender a los poblanos migrantes en retorno a través de los
programas de apoyo con los que cuenta el SNE y la vinculación con sus ofertas
laborales.

Esta iniciativa, busca consolidar y ampliar el modelo de operación y coordinación con el


SNE bajo las siguientes acciones:

 Ampliar el modelo de operación a los principales 10 Estados con mayor


migración en retorno: Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Estado
de México, Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Baja California y Distrito Federal.
 Definir y establecer tiempos de implementación de las estrategias
estatales en estados prioritarios.
 Involucramiento mayor del Servicio Nacional de Empleo en el Programa
Somos Mexicanos.
 Buscar conjuntamente los mecanismos correspondientes para facilitar la
certificación de habilidades y capacidades para el trabajo.
 Elaboración de manuales de operación.
 Capacitación de actores involucrados e implementación de procesos.

666
El éxito de este programa piloto se basa en lo siguiente:

 El SNE cuenta con 5 opciones de apoyo para el migrante en retorno.


 El migrante en retorno ahora conoce opciones para capacitarse, poner su propio
negocio o vincularse con una oportunidad laboral.
 55.6% de las llamadas hicieron contacto con el migrante.
 El SNE, ha logrado incrementar considerablemente el número de reinserciones –
3 en un mes de operación del Piloto.
 Un Piloto Exitoso a partir de la efectividad del SNE para otorgar al menos un
apoyo, información, vinculación y reinserción al 31.25% del universo de los
migrantes contactados.
 El 61.25% de los migrantes contactados y que no desearon cita buscarán
posteriormente un apoyo del SNE para: obtener un trabajo mejor, recibir
orientación para poner su propio negocio.
 Percepción de confianza del migrante hacia las instituciones de gobierno,
Instituto Nacional de Migración y el Servicio Nacional de Empleo.
 Reconocimiento del Programa Somos Mexicanos.

Sinergia entre la Iniciativa Privada y Dependencias Gubernamentales

MATT establece alianzas estratégicas con la IP para promover la apertura de


oportunidades laborales, actualmente, en la plataforma Yo Soy México, contamos con
124 empresas registradas en sistema a nivel nacional.

MATT ha desarrollado diversas actividades para promover la sensibilización del sector


empresarial hacia el tema de la migración en retorno, potencializando sus capacidades
productivas y el valor agregado que le puede dar a la empresa, el contar con un
migrante que ha adquirido experiencia laboral en los EUA. Destacamos:

1. Convenios de colaboración con las principales Cámaras Empresariales


del País.

667
2. Acercamientos con empresas y cámaras empresariales locales.
3. En coordinación son los gobiernos de los estados y las dependencias
correspondientes, se promueve la organización de Ferias de Empleo para
migrantes.
4. Participación en los Consejos Estatales de Migración.

En coordinación con el INM, MATT ha fortalecido la coordinación con las Oficinas de


Atención a Migrantes en el país, siendo los principales objetivos:

1. Brindarles una herramienta tecnológica para conocer en tiempo real los


flujos migratorios de retorno al Estado.
2. Involucrarlos en la estrategia del gobierno federal bajo el Programa
Somos Mexicanos.
3. Diseño e instrumentación de una estrategia local para la atención de la
migración en retorno al Estado, con la participación activa del gabinete
económico y del trabajo principalmente.
4. Gestión de documentación para migrantes en retorno.
5. Las OFAM como enlaces con la IP local para registrar a las empresas en
el Programa y habilitar mayores oportunidades laborales.
6. Generación de propuesta de política pública para la atención y
tratamiento de la migración en retorno.

Bibliografía

Migration Policy Institute(2010) “Show Me the Money (and Opportunity): Why Skilled
People Leave Home — and Why They Sometimes Return”. Recuperado el
20/08/2014 http://www.migrationpolicy.org/article/show-me-money-and-opportunity-
why-skilled-people-leave-home-%E2%80%94-and-why-they-sometimes-return

Pew Research Center (2012) “Net Migration from Mexico Falls to Zero—and Perhaps
Less”. Recuperado el 20/08/2014 en  http://www.pewhispanic.org/2012/04/23/ii-
migration-between-the-u-s-and-mexico/
Fundación MATT. Investigaciones propias realizadas por Fundación “Mexican and
Americxan Thinking Together “ (2013-2014)

668
Rivera, L. (2014). “Experiencias contemporáneas de retorno y reinserción laboral en la
zona metropolitana de la Ciudad de México” Seminario Permanente de Migración 2014.
Colegio de la Frontera Norte. Recuperado el 25/08/2014 en
https://www.youtube.com/watch?v=AGksDSW1dcg
Univisión: Economía y Negocios “El salario mínimo de EEUU comparado con otros
países” (Enero, 2014), con datos del United States Department of Labour. Recuperado
el 05/09/2014  http://dinero.univision.com/economia-y-negocios/noticias-
economicas/article/2014-02-12/el-salario-minimo-de-eeuu-comparado-con-otros-paises
Secretaría de Gobernación. Unidad de Política Migratoria (2014) “Repatriación de
Mexicanos en EEUU EN 2014” Recuperado el 05/09/2014
enhttp://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/V_Repatriacion_de_mexicano
s_de_EUA

Anexos

Tablas 1-4: Estudio sobre migración en retorno realizado por Fundación MATT durante
el 2013, en los Estados de Hidalgo, Coahuila y Jalisco.

669
Tabla 5-7: Perfil Sociodemográfico y laboral de lo migarntes en retorno.

670
671
Las organizaciones de la sociedad civil en la defensa de los Derechos Humanos de los
migrantes en tránsito por México: Un análisis organizacional

Carlos Alberto González Zepeda

Resumen
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) encargadas de la defensa de los
Derechos Humanos de los migrantes centroamericanos que transitan por territorio
mexicano en la búsqueda del llamado “sueño americano”, han ganado mayor visibilidad
e importancia en los últimos años a partir de las acciones que emprenden para proteger
a este grupo vulnerable. El objetivo de este ensayo es aproximarse a una reflexión
sobre el desempeño de estas organizaciones tomando como punto de partida los
aportes de la teoría organizacional e institucional. De esta manera se busca entender
cómo las OSC se insertan en entornos organizacionales donde cada una de ellas
depende de otras para adquirir diversos recursos: tangibles y simbólicos que son
fundamentales para su funcionamiento. La premisa es que estas organizaciones están
fuertemente determinadas por fenómenos externos que debilitan su visión y difícilmente
permiten entender la realidad cambiante del fenómeno en el que operan, la migración.
Palabras Clave: OSC, Migración en Tránsito, desempeño organizacional

Introducción

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y su participación en los distintos


mecanismos para la defensa y protección los derechos humanos de los migrantes en
tránsito han ganado mayor visibilidad y presencia en los últimos años. Dichas
organizaciones se han caracterizado por el arduo trabajo realizado en prácticamente
todo el territorio mexicano. Se trata de organizaciones conformadas por un grupo
personas, interesas por el fenómeno migratorio, que actúan en plural pero con la
capacidad de incidir de forma singular. Estas organizaciones necesitan de un notable


Es alumno del programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM-C, donde
coordina el Seminario en Estudios Multidisciplinarios sobre Migración Internacional SEMMI. Universidad
Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa
Su correo electrónico es carlosgonzalezzepeda@gmail.com.

672
esfuerzo de diferentes sujetos en diferentes posiciones a través de los cuales se van
tejiendo interacciones temporales, y en buena medida, estrategias de acción que les
permitan proteger a los migrantes que año con año transitan por México en la
búsqueda del llamado “sueño americano”. En este sentido, el objetivo de la ponencia
es reflexionar de manera general sobre el desempeño y efectividad que han logrado las
diversas organizaciones encargadas de la protección de los migrantes (como
albergues, casas del migrante, organizaciones religiosas entre otras), en los últimos
años. Partimos de la premisa de que las OSC´s son grupos de personas voluntarias
con cierta capacidad de acción colectiva y que están fuertemente determinadas por
fenómenos externos que debilitan su visión y difícilmente les permite adaptarse a un
contexto altamente institucionalizado y cambiante.
Por lo tanto resulta importante señalar algunos aspectos que las caracterizan
para después reflexionar sobre su desempeño, eficiencia y legitimidad a partir de los
aportes teóricos de la teoría organizacional. De esta manera será posible dar cuenta de
la importancia de sus acciones y quizás motivar a éstas hacia una mayor
profesionalización. La ponencia se ha estructurado de la siguiente manera: en un
primer apartado recuperamos algunas ideas y conceptos importantes sobre el
fenómeno migratorio, así como los principales problemas a los que se enfrentan los
migrantes centroamericanos en su tránsito por México; en el segundo apartado,
describimos el papel de las OSC ante dicho fenómeno; posteriormente, esbozamos
algunas ideas que nos permitan conocer más acerca de las organizaciones: estructura,
acción y eficiencia organizacional. Finalmente, presentamos las (in) conclusiones del
trabajo.

El contexto de la migración de centroamericanos en su tránsito por México

La migración constante de mexicanos hacia Estados Unidos es un fenómeno que tiene


una historia de por lo menos cien años y se ha expandido a prácticamente todas las
regiones del país. Entre otras cosas, este fenómeno es causa de la disparidad en el
desarrollo económico de ambos países: por un lado, la demanda de mano de obra
barata por parte de Estados Unidos, y por el otro, la falta de empleo bien remunerado
en nuestro país. Sin embargo, en los últimos años México también se ha convertido en

673
un país de inmigración, tránsito y retorno (Schiavon, 2013; Anguiano y Trejo, 2007;
Bustamante, 2013). En el caso específico de los migrantes que transitan por el territorio
mexicano en busca del llamado “sueño americano”, éstos provienen principalmente de
Guatemala, El Salvador y Honduras.
Durante su trayecto, los migrantes centroamericanos enfrentan una serie de
peligros como las largas caminatas por el monte y el desierto, así como los diversos
accidentes que sufren al viajar colgados del famoso tren “La Bestia”; pero también las
extorsiones, los asaltos, la violencia física y sexual, e incluso el secuestro (Schiavon,
2013:100). Por supuesto, los abusos y delitos que se cometen hacia los migrantes,
muchas veces, se llevan a cabo con la complicidad de diversas autoridades (agentes
de migración policías estatales, municipales y federales) tal y como lo han
documentado los Relatores de Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (Carrasco, 2013; Castillo, 2013).
No obstante, la gravedad de estas violaciones no ha tenido una respuesta oficial
y contundente que garantice la disminución de los abusos hacia esta población
vulnerable. Y sobre todo, la erradicación de aquellos hechos en los que se encuentran
inmiscuidos delincuentes, bandas del crimen organizado y agentes de autoridad. Con
esta situación “se ha reiterado que el sistema de seguridad y los poderes judiciales han
sido incapaces de establecer el Estado de Derecho, sobre todo en las zonas de tránsito
de migrantes (Castillo, 2013: 92)”.
Para darnos una idea de la complejidad de este flujo migratorio, diversas
instituciones gubernamentales y académicas se han dado a la tarea de cuantificar los
desplazamientos migratorios por México, sin embargo, las cifras disponibles no arrojan
información suficiente sobre el número de personas que entran al país, ya que una
persona puede ingresar varias veces. Por ejemplo la Encuesta sobre Migración en la
Frontera Norte (EMIF), señala en su metodología que dentro de una de las regiones de
muestreo escogen una ciudad y dentro de ella una zona específica donde captarán un
evento o desplazamiento –no necesariamente migratorio-, una vez capturado el
desplazamiento determinan si es o no de naturaleza migratoria (EMIF, 2010:39). Por
ello, cada población objetivo es considerada estadísticamente y para efectos
muestrales.

674
Por lo tanto, al tratarse de una migración eminentemente indocumentada, no se
dispone de cifras oficiales, además que movimientos como éste son muy difíciles de
estimar. Sin embargo, en el documento preparado por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos titulado Secuestros a Personas Migrantes Centroamericanas en
Tránsito por México (marzo de 2010) se estimó que alrededor de 500 mil personas
indocumentadas son las que cruzan por territorio mexicano principalmente
provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras (Carrasco, 2013: 173). En esta
misma línea el Instituto Nacional de Migración reportó como promedio anual la
detención de 140 mil migrantes indocumentados provenientes de Centroamérica.193
Lo anterior eleva el riesgo que tienen los migrantes al recorrer los grandes
trayectos en territorio mexicano lo que los convierte en un grupo completamente
expuesto y vulnerable a sufrir cualquier tipo de violación a sus derechos humanos
(Carrasco, 2013; Castillo, 2013). Esta vulnerabilidad de los migrantes tiene que ver con
la condición de carencia de poder que le es impuesta al migrante desde que entra en
una relación social con los nacionales del país donde se encuentra, a partir de la
definición, que la mayor parte de las Constituciones del mundo hacen, de quién es un
“nacional” y quién no lo es (Bustamante, 2013). En este mismo sentido nos señala que
“salir de casa” nos hace “ganar vulnerabilidad” como sujetos de derechos humanos.
Hay, pues, una relación directa entre el alejamiento “de casa”, igual a la distancia que
el migrante ha interpuesto entre “su casa” y hasta donde ha llegado su migración
interna” (Bustamante, 2013: 54)”.194
De esta manera, para disminuir dicha vulnerabilidad, los organizamos
internacionales que se hallan vinculados a los derechos humanos de los migrantes
“han impulsado el reconocimiento de la personalidad jurídica de éstos, partiendo de las
premisas: que ninguna persona es ilegal, que el ser humano tiene derecho […], que

193
Como vemos es imposible saber con certeza cuantos migrantes cruzan por México cada año de
forma irregular. “Sin embargo, a través de los datos del INM y la Patrulla Fronteriza estadounidense,
sabemos que el año con mayor número de eventos de detención fue 2005, con un total de 345, 000
migrantes centroamericanos detenidos en su tránsito por México y al cruzar la frontera con Estados
Unidos: de ellos 227, 000 retenidos por México y 118, 000 por Estados Unidos en la frontera entre
ambos países (Schiavon, 2013:104-5)”.
194
El mismo Bustamante señala que la vulnerabilidad está enraizada en tres conceptos: a) la conducta
de salir de casa para emigrar; b) el papel que le asigna la Constitución –la del país donde se encuentre
al convertirse en migrante–, que puede ser nacional o de extranjero, y c) la diferencia de poder que
implica el serlo uno y lo otro (Bustamante, 2013:55).

675
ninguna persona puede ser considerada o identificada por su condición migratoria,
como responsable de la comisión de un delito y en consecuencia el tratamiento a este
tipo de situaciones deberá abordarse en el ámbito del derecho administrativo y con
primacía de los derechos humanos (Carrasco, 2013:174)”.
Como vemos la migración en tránsito –o transmigración– enfrenta diversos
obstáculos legales que impiden el libre movimiento de esta población, o bien que lo
sancionan administrativamente (Castillo, 2013). Al respecto, los migrantes se han dado
a la tarea de generar estrategias que les permitan alcanzar su objetivo: in-visibilizarse y
lograr el “sueño americano”, y lo más común es que acudan al apoyo de las redes
sociales que migrantes anteriores han ido forjando a lo largo del territorio mexicano, tal
y como ocurre con las “redes migratorias” 195 en el contexto internacional.
Esta solidaridad activa no sólo se da por parte de las redes sociales que han
forjado los migrantes centroamericanos en México, sino también a través de los
organismos de la sociedad civil organizada (OSC) que desde la década de los noventa
ganaron mayor visibilidad y presencia como defensores de los derechos humanos de
esta población. Estos organismos son en cualquier momento un apoyo confiable que
intenta mejorar y garantizar las condiciones de los migrantes irregulares que viajan por
diversas regiones del país, asimismo son un medio que disminuye su vulnerabilidad.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil: un análisis organizacional

El creciente aumento de la vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos durante


su tránsito por México ha generado la creación de redes de apoyo y confianza entre
miembros de la sociedad civil y algunos organizamos internacionales que trabajan en la
defensa de los derechos humanos de esta población. Este tipo de formas organizativas
se caracterizan por ser de corte humanitario que no persiguen lucro alguno y se

195
Para el caso de la migración México-Estados Unidos, el concepto de las redes sociales nos plantea
que una vez que ha iniciado la migración de un país a otro, ésta se extiende a través del conjunto de
lazos interpersonales transfronterizos que conectan a los migrantes y los no migrantes a través de los
vínculos de parentesco, amistad y adscripción compartida al lugar de origen. Una vez que la red ha
funcionado es más probable que ocurra una migración adicional. Por supuesto, estos contactos
continuos, generados por la consolidación de la red y por la llegada cotidiana de migrantes a la
comunidad de destino, así como por los vínculos que se mantienen con la comunidad no migrante, han
dado pie a la creación múltiples redes entrelazadas de relaciones sociales.

676
encuentran diseminadas en lugares estratégicos de las rutas migratorias sur-norte por
donde van generando lazos de organización social (Casillas, 2011).
Las OSC han jugado un papel importante para denunciar los abusos que sufren
los migrantes en su trayecto por territorio mexicano, pero también para señalar las
deficiencias del aparato gubernamental en materia migratoria. Por lo tanto aspiran a
generar acciones que permitan el fortalecimiento de las instancias gubernamentales y
las normas que protegen a esta población vulnerable. De esta manera, han ido
desarrollando acciones y construido redes de colaboración que apoyan a los migrantes
a lo largo del territorio mexicano, constituyendo organizamos comunitarios en los
lugares de residencia, tránsito y destino: con mesas directivas, directorios, calendarios
de actividades y vínculos de trabajo con otros organismos (Casillas, 2011; Castillo,
2013).
Dichas organizaciones establecen una serie de relaciones con organismos
comunitarios que facilitan transacciones de diversos tipos y se caracterizan por los
vínculos que mantienen con otras instancias formales de organismos sociales,
regionales, multilaterales y eclesiásticos que tienen un papel importante en la atención
de los migrantes y que podrían coadyuvar a proyectos de desarrollo para esta
población (Casillas, 2011).
Además se caracterizan por la serie de voluntarios que se suman a éstas con
conocimiento de cómo funcionan las leyes y reglamentos y cuáles son las reglas no
escritas de la convivencia por comunidad en los lugares donde operan. Es decir, tienen
familiaridad con el funcionamiento del orden institucional y cotidiano (Casillas, 2011).
Incluso, como lo manifiesta el Padre Alejandro Solalinde (2013:150) “los defensores y
defensoras de los derechos humanos que integran a estas organizaciones “no pueden
dejar de ver la tragedia humanitaria migratoria como una gran injusticia contra la
población extranjera, pero también contra [ellos] mismos, porque todo lo que hagamos
a los de afuera lo hacemos contra nosotros mismos […]”.
Por lo tanto estas organizaciones tienen que generar una serie de mecanismos
de integración para poder desempeñar sus actividades como: la confianza, que
facilitará la toma de decisiones creando un clima propicio para la negociación, la
aceptación y la legitimidad de las decisiones que se tomen. Es decir, la confianza

677
significa el conjunto de expectativas con respecto a las acciones de otras personas. Por
ejemplo la organización Sin Fronteras IAP, una organización civil consolidada señala la
“convicción que la sociedad civil debe jugar un papel fundamental en el tratamiento de
la problemática migratoria: por un lado, ofreciendo servicios a las poblaciones
migrantes y por otro lado, participando de manera activa en la creación de políticas y
programas migratorios más adecuados (Sin Fronteras IAP, 2014)”.
Como se puede apreciar, la confianza que ha logrado esta organización hacia el
exterior se ha basado en el prestigio y sobre todo en las percepciones sobre las
capacidades y competencias de las personas que participan en ella: académicos,
activistas sociales y estudiantes. Asimismo, dicha confianza generada por Sin
Fronteras y otras organizaciones más, depende de las normas, creencias y valores que
comparten sus participantes, así como de la solidaridad social, más que de los
beneficios esperados de la interacción (Luna y Velasco, 2010).
Otro mecanismo de integración para las OSC es la negociación que busca crear
algo nuevo que ninguno de los participantes puede realizar por sí mismo, es decir,
resolver problemas o disputas de forma colectiva. Lo anterior se puede ver reflejado en
los valores de Sin Fronteras IAP, cuando señalan su “participación en los asuntos
públicos o privados que afectan a otros ciudadanos: siguiendo un comportamiento
respetuoso en la convivencia entre individuos portadores de derechos, y contribuyendo
con ese comportamiento a la consecución de objetivos comunes”. Como se puede
apreciar en el argumento anterior, la negociación sólo será posible si los participantes
tienen intereses colectivos claros que puedan ser especificados en objetivos y metas
comunes bien definidas, que se basen en el respeto hacia otros actores involucrados,
con quienes realizan la negociación. Es decir, hay un comportamiento individual e
institucional que está apegado a criterios de disciplina, competencia, responsabilidad e
institucionalidad (Luna y Velasco, 2010; Natal 2010).
Por lo tanto, los objetivos, las metas y estrategias de estas organizaciones no se
definen de antemano, sino que se definen y re-definen dentro de la propia interacción al
interior y al exterior. Lo anterior tiene que ver con el desempeño de la organización, así
como con su estabilización y preservación de futuras interacciones.

678
En este sentido es importante señalar algunos aspectos estructurales que las
OSC encargadas de la atención a los migrantes en tránsito por México deben tomar en
cuenta para desempeñarse adecuadamente y, por supuesto, legitimarse: a) efectividad:
como una capacidad para producir resultados normativamente correctos; b) eficacia:
para alcanzar metas y resolver problemas específicos, así como para generar
beneficios prácticos o simbólicos para los participantes, y c) eficiencia: para resolver
problemas prácticos al menor costo posible que permitan la generación de beneficios
tangibles o intangibles a todos y cada uno de los participantes (Luna y Velasco, 2010:
Tirado, 2010). En este sentido, tanto los migrantes como las organizaciones mismas
pueden aprender a interactuar con personas y organizaciones diferentes, cómo
comunicarse con ellos, cómo distinguir a quienes son dignos de confianza y quienes
no, pero sobre todo cómo lograr autonomía que les permita tomar decisiones colectivas
que sean normativamente correctas y que se encaminen a sus objetivos, la defensa y
protección de los migrantes en tránsito.

Nuevas perspectivas de estudio para las OSC encargadas de la protección de los


migrantes en tránsito

No cabe duda que las organizaciones de la sociedad civil interesadas en la protección


de los migrantes en tránsito son vehículos de acción colectiva orientadas a la solución
de problemas que los individuos no pueden resolver solos, y que requieren el recurso
de otros. La formación de estas organizaciones y la participación en ellas suponen que
se han desarrollado una serie de actividades cognitivas, de identificación de relaciones
causales entre diversos elementos de la realidad y que se ha diseñado cursos de
acción para remediar algún problema complejo (Cadena, 2010:180).
La mayor parte de éstas se han orientado a contribuir al ejercicio de los
derechos humanos de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiados.
Asimismo, también han contribuido a la dignificación de la condición de las personas
migrantes a través de la promoción de una cultura incluyente basada en los derechos
humanos (Sin Fronteras IAP, 2014). Sin embargo dado que ninguna organización
puede atender todas las necesidades que existen en su entorno ni satisfacer todos los
intereses de sus miembros, éstas deben encargarse de seleccionar una serie de

679
necesidades que podrá atender sin mayor problema y relacionadas con su capacidad
organizativa y las habilidades de sus participantes (Cadena, 2010; Puga, 2010).
Esta selección de actividades involucra una decisión, no siempre consciente,
sobre los tipos de recursos simbólicos que la organización necesita, por ejemplo
“promover el desarrollo y aplicación de un marco normativo de programas y políticas
integrales acordes a los estándares del derecho internacional (Sin Fronteras IAP,
2014)”. Los recursos determinarán, entre otras cosas, las formas de acción a través de
las cuales la organización trabajará.
Por supuesto, la elección de estos recursos conlleva también el tipo de riesgos y
problemas que la organización deberá afrontar, así como las oportunidades de influir en
su entorno: ser una organización apartidista, laica, sin fines de lucro que contribuya a la
protección de los derechos humanos y dignifique las condiciones de vida de los
migrantes a través de la atención directa e incidencia en la agenda pública. Por lo tanto
el desempeño de organizaciones como Sin Fronteras IAP es una construcción social
alimentada por diferentes necesidades de los participantes. Los criterios para evaluar el
desempeño y efectividad de las OSC pueden ser producidos por un proceso objetivo y
apolítico (Puga, 2010). Éstas siempre tendrán una base en los valores, serán
frecuentemente conflictivos y tan diversos como actores interesados en el
funcionamiento de la organización.
Asimismo, las organizaciones deberán considerar aquellos aspectos
relacionados con el contexto en el cual operan como la capacidad de adaptación y
aprendizaje, así como el establecimiento de redes de colaboración con diversos
actores, la rendición de cuentas y el aprovechamiento de factores favorables que van
desde la legislación hasta la oportunidad política (Puga, 2010:114).
En síntesis todos los participantes deberán tener acceso a la información, voz y
derecho a intervenir en las decisiones. Es decir, una organización no es efectiva porque
cumple metas, sino que consigue cumplirlas porque su funcionamiento es efectivo.

680
In-conclusiones

La breve reflexión que se presentó sobre el funcionamiento organizativo de las OSC


encargadas de la defensa de los derechos humanos de los migrantes es una primera
aproximación desde los estudios organizacionales para saber más acerca de éstas. Si
bien el fenómeno migratorio demanda organizaciones cada vez más flexibles y
coordinadas que construyan puentes a fin de facilitar la acción solidaria y la
participación creativa de ciudadanos interesados en la defensa y protección de los
derechos humanos de los migrantes en tránsito, es bien sabido que las OSC son
actores que con frecuencia poseen la información actualizada y propuestas inteligentes
sobre la solución de diversos problemas que aquejan a los migrantes, así como el
entusiasmo y disposición para garantizar y emprender nuevas causas que involucran a
éstas con otros actores sociales.
Los valores y fortaleza de estas organizaciones debe estar presente en todas las
estrategias y actividades que podamos imaginar, y aún cuando su funcionamiento
responda a los imperativos de cambio que exigen a las OSC eficiencia, calidad y
desempeño, les debe permitir seguir siendo las mismas. Es decir, aquellos procesos e
ideologías que se forman y modifican en su interior, para que el trabajo se realice de
modo más eficiente y con mejores resultados, deben conducir al aprendizaje. Sólo de
esta manera sus acciones y el empuje que tienen para proteger a este grupo vulnerable
lograrán el impacto necesario. No cabe duda que son actores importantes en la agenda
migratoria, y se han colocado como un referente de ayuda y esperanza para miles de
migrantes, sin embargo, su alcance puede ir más allá siempre y potencien su
capacidad para articular intereses, dar respuesta a las inquietudes de los migrantes, así
como generar y promover prácticas participativas. Pero sobre todo, establecer una
misión y visión a largo plazo de la organización, así como la identificación de fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades que les permitan elaborar objetivos y
estrategias realizables.

681
Bibliografía

Anguiano M.A., Trejo, P. (2007). Políticas de seguridad y nuevas rutas de movilidad de


migrantes mexicanos y guatemaltecos. Liminar, Estudios Sociales y
Humanísticos, V (2), pp. 47-65.

Bustamante Fernández, J. (2013). Vulnerabilidad y circularidad migratoria. En Comisión


Nacional de los Derechos Humanos. México, movilidad y migración (pp. 53-86).
México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Cadena Roa, J. (2010). Desempeño de asociaciones y condiciones de entorno. En


Matilde Luna y Cristina Puga (Ed.). Nuevas perspectivas para el estudio de las
asociaciones (pp. 177-191). México: Anthropos Editorial.

Carrasco González, G. (2013). La migración centroamericana en su tránsito por México


hacia Estados Unidos. Alegatos, Núm.83, pp. 170-194.

Casillas. R. (2011). Usos identitarios y culturales en la transmigración por México.


Migración y Desarrollo, 9 (17), pp. 145-155.

Castillo García, M.A. 2013. Tendencias recientes de la migración centroamericana. . En


Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México, movilidad y migración
(pp. 87-97). México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Natal Martínez, A. (2010). El entorno organizacional de las OSC: una aproximación a


su estudio. En Matilde Luna y Cristina Puga (Ed.). Nuevas perspectivas para el
estudio de las asociaciones (pp. 192-204). México: Anthropos Editorial.

Puga, C. (2010). Una propuesta para la evaluación del desempeño asociativo. En


Matilde Luna y Cristina Puga (Ed.). Nuevas perspectivas para el estudio de las
asociaciones (pp. 95-121). México: Anthropos Editorial.

Schiavon Uriegas, J. (2013). Migración Centroamérica-México-Estados Unidos:


percepciones, intereses, mitos, realidades y acciones posibles. En Comisión
Nacional de los Derechos Humanos. México, movilidad y migración (pp. 99-114).
México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Solalinde Guerra, A. (2013). La migración desde la perspectiva de personas defensoras


de los derechos humanos de las y los migrantes. En Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. México, movilidad y migración (pp. 149-160). México:
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Tirado, R. (2010). De la asociación características y problemas. En Matilde Luna y


Cristina Puga (Ed.). Nuevas perspectivas para el estudio de las asociaciones
(pp. 15-40). México: Anthropos Editorial.

682
Sitios de Internet visitados

Ustedes somos nosotros. (2014). Acerca de nosotros [en línea]. Recuperado el 12 de


agosto de 2014 de
http://ustedessomosnosotros.wix.com/ustedessomosnosotros#!about/aboutPage.

Sin Fronteras. (2014). Quiénes somos. Recuperado el 13 de agosto de 2014 de


http://www.sinfronteras.org.mx/index.php/es/acerca-de/quienes-somos.

Movimiento migrante mesoamericano. (2014). ¿Quiénes somos? [en línea].


Recuperado el 20 de agosto de 2014 de
http://www.movimientomigrantemesoamericano.org/quienes-somos/.

Programa de Asuntos Migratorios. (2014). ABC de la Migración [en línea]. Universidad


Iberoamericana campus Ciudad de México. Recuperado el 25 de agosto de 2014
de http://www.ibero.mx/web/site/tpl-Nivel2.php?menu=&seccion=cdPrami.

683
Cambio Climático y Migraciones en América Latina

Vivian Lorena Mattesich Recalde

Resumen

El presente documento de trabajo busca exponer los impactos sociales del cambio
climático, partiendo de la importancia de los refugiados y las migraciones inducidas por
el medioambiente. Términos que han recabado un considerable grado de atención por
parte del público, medios de comunicación o académicos en los últimos tiempos, es
una realidad que existe, que va en aumento y que parte de la lógica – a mayores
consecuencias del cambio climático, mayor impacto sobre las poblaciones humanas.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático identifica tres
principales causas que potencialmente pueden llevar a generar un mayor número de
desplazamientos como consecuencia del cambio climático: el aumento de la fuerza de
los huracanes tropicales y la frecuencia de las lluvias torrenciales y las inundaciones, el
aumento de las sequías, con la evaporación del agua contribuyendo a una disminución
de la humedad del suelo, a menudo asociada con la escasez de alimentos, y el
aumento del nivel del mar resultante a partir de la expansión del agua, así como de la
fusión de los hielos polares. En el Marco de Adaptación de Cancún se propone a las
partes “…la adopción de medidas para mejorar el entendimiento, la coordinación y la
cooperación en lo que respecta al desplazamiento, la migración y el traslado planificado
como consecuencia del cambio climático, cuando corresponda, a nivel nacional,
regional e internacional.”
Entendiendo que el cambio climático y las migraciones derivadas del mismo sonun
problema de Derechos Humanos y Justicia Social se requiere una respuesta desde la
protección de los más vulnerables por lo cual se busca reflexionar en el presente
trabajo.
Palabras Claves: Derechos Humanos, Cambio Climático, Migración.

Introducción

La migración ha estado presente durante toda la historia de la humanidad. Sin


embargo, en la actualidad estos flujos migratorios se han incrementado de modo
vertiginoso, debido a las catástrofes naturales que cada vez con mayor frecuencia e
intensidad devastan amplias zonas en los distintos continentes, así como por los

684
graves impactos en el medioambiente producto del cambio climático, ambos elementos
que causan daños y afectaciones a la población mundial con una violencia incluso
superior a la de los conflictos armados, dando origen a una nueva categoría de
migrantes: los desplazados ambientales. Este concepto, al igual que otros, son muy
debatidos, las causas de la migración no siempre son entendidas como negativos, es
decir, no se ven como la obligación de las personas de dejar sus lugares de origen,
sino más bien como una decisión voluntaria.
El fenómeno del cambio climático ha sido abordado desde diversas
perspectivas, físicas, naturales, sociales, políticas, sin embargo, este trabajo pretende
mostrar la necesidad de tener una mirada desde los derechos humanos, debido que
somos los seres humanos quienes sufriremos las consecuencias, como sucede ya con
aquellas personas que se ven obligadas a migrar, y es necesario que se generen los
avances legales necesarios que permita preservar la protección humana.
Es de importancia el estudio de la vinculación entre el cambio climático, los
derechos humanos y la migración, ya que es una realidad con presencia cada vez más
frecuente en diversas regiones del mundo, y no existe un marco legal adecuado que
responda a las necesidades de aquellas personas que se enfrentan a la necesidad de
migrar por las consecuencias negativas que atrae, y atraerá, el cambio climático,
violándose así los derechos humanos de estas personas.
En el primer capítulo del presente trabajo abordaremos los conceptos
principales, de derechos humanos, cambio climático y migración, conceptos que serán
apoyados en diversas teorías de diversas organizaciones nacionales e internacionales.
El segundo capítulo busca mostrar la interacción entre estos conceptos. Y como tercer
capítulo se presenta el caso de América Latina, con el objeto de mostrar la presencia
del fenómeno migratorio como una consecuencia del cambio climático, y su impacto en
los derechos humanos, alrededor del mundo y en la región latinoamericana,
evidenciando así que se requiere de un trabajo en conjunto entre los actores
internacionales y los gobiernos nacionales. Por último, presentaremos el apartado de
las conclusiones que pretende resumir los hechos y las situaciones encontradas a nivel
internacional y en la región de América Latina
Conceptos bases

685
El antecedente de definición de “refugiado medio ambiental” se sitúa en una propuesta
que emana en la década de los 80 de una institución internacional, provino del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La innovadora
propuesta terminológica, publicada en 1985 y conocida por el apellido del entonces
director del Programa, El Hinnawi, entendía por “refugiado medioambiental”: “Toda
persona que se ha visto forzada a abandonar su hábitat tradicional, temporal o
permanentemente, debido a una disrupción medioambiental marcada (natural o
desencadenada por el Hombre), que compromete su existencia y/o afecta seriamente
su calidad de vida (…) Se entiende en esta definición por “disrupción medioambiental”
cualquier cambio físico, químico y/o biológico en el ecosistema (o recurso de base),
que lo convierte en inutilizable, temporal o permanentemente, para sustentar la vida
humana.”
La ACNUR entiende el término “refugiado” estrictamente según las condiciones
del artículo 1 de acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los
Refugiados: un refugiado es una persona que "debido a fundados temores de ser
perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado
grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no
pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o
que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos
fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de
dichos temores no quiera regresar a él"..
Si bien no existe una definición internacionalmente aceptada para personas que
se desplazan por razones ambientales hasta la fecha, la OIM ha presentado una
definición de "migrante ambiental" en un intento de captar la complejidad de la
cuestión. La definición que propone la OIM es: "Los migrantes ambientales son
personas o grupos de personas que, por razones de cambios repentinos o progresivos
en el medio ambiente que inciden negativamente en su vida o condiciones de vida, se
ven obligados a tener que abandonar sus hogares habituales, o deciden hacerlo, ya
sea temporal o permanentemente, y que se mueven ya sea en su territorio o en el
extranjero” (OIM, 2012).

686
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),
define el cambio climático como: “Un cambio en el estado del clima identificable (por
ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la
variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado,
generalmente-te cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del
clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es
consecuencia de la actividad humana” (IPCC, 2007).
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala
que, sólo en África, podría haber 50 millones de “refugiados medioambientales” en
2060.
Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como
seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras
cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la piedra angular en la
historia de estos derechos. Fue redactada por representantes de procedencias legales
y culturales de todo el mundo y proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en París, como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse.
Mediante esta Declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que
todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de
todas las razas y religiones, son tratados de manera igualitaria.
Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y que tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de
expresión, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. También a
la libertad de circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia
así como a un trabajo y a un salario igualitario.
Vinculación cambio climático, migración y derechos humanos.
Para los decisores políticos, cobra cada más importancia incorporar la dimensión
de la movilidad humana a la hora de formular políticas y programas en materia de
alteración del medio ambiente. Asimismo, la defensa de medio ambiente también
deberá recogerse en los planes para encauzar la migración y en los planes de

687
preparación para situaciones de emergencia humanitaria y recuperación después de
los desastres naturales.
La coordinación y cooperación entre los interlocutores de ambos campos –el
ambiental y el migratorio- en materia de formulación y ejecución de políticas,
representa uno de los más importantes desafíos para los Estados en la actualidad. En
tal sentido, los formuladores de políticas deberán velar, entre otros objetivos, por el
respeto y la protección de los derechos humanos de todos los ciudadanos.
En el pasado, factores naturales como las erupciones volcánicas provocaron
cambios climáticos en virtud del aumento en la cantidad de energía solar que llegaba a
la Tierra. Sin embargo, en el siglo pasado, estos cambios han sido más marcados por
el efecto de la actividad humana, nuevo factor que también interviene en el sistema
climático global. El aumento de la concentración de GEI (gases de efecto invernadero)
ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la
temperatura global. El hombre aumenta las emisiones de esos gases de efecto
invernadero en la atmósfera más allá de ciertos límites, afectando el equilibrio natural;
por ejemplo, a partir de la utilización de combustibles fósiles (petróleo, carbón mineral y
gas) o mediante la destrucción de sumideros de estos gases (como los bosques).
Entonces lo que resulta preocupante no es el efecto invernadero en sí –
fenómeno natural y favorable a la vida- sino el reforzamiento de este fenómeno hasta
niveles que comprometen el comportamiento equilibrado de los sistemas climático,
ecológico, económico y social.
La crisis global del cambio climático está montada sobre una realidad con
grandes desigualdades preexistentes. A nivel internacional, los estudios señalan que
en los países desarrollados recae la mayor responsabilidad sobre las emisiones
mundiales de GEI. Sin embargo, los riesgos y la vulnerabilidad frente a estos cambios
recaen en los sectores más vulnerables de la población mundial. De acuerdo al informe
PNUD (2008), entre los años 2000 y 2008 unas 262 millones de personas resultaron
afectadas por desastres climáticos. Más del 98% de ellas vivía en países en desarrollo.
Los altos niveles de pobreza y el bajo desarrollo limitan la capacidad de los hogares
pobres para administrar los riesgos del cambio climático.

688
En efecto, hoy son millones las personas que se ven obligadas a migrar debido a
estos factores de degradación ambiental y trastornos del clima, lo que deriva en
problemas demográficos, políticos, económicos, sociales y culturales severos. Siendo
un hecho indiscutible que entre todos los factores analizados y que inciden en el
desplazamiento por razones ambientales, el cambio climático constituye el principal
desafío que debemos enfrentar este siglo XXI, existiendo cada vez más evidencia
científica sobre sus nocivos efectos y daños irreversibles.
Ya en 1990, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
de Naciones Unidas (IPCC) advertía que el desplazamiento forzado de personas
“podría ser de las consecuencias más graves” del calentamiento global.
No obstante, después de 20 años de la adopción de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC-1994) y pese a que desde 1998
el Protocolo de Kyoto fija compromisos de reducción de emisiones de dióxido de
carbono y de gases de efecto invernadero por parte de los Estados –voluntarios para
los “países en desarrollo” y vinculantes para los “países desarrollados”, esto es aún
insuficiente para enfrentar el deterioro climático y la magnitud de los impactos sociales
asociados a este fenómeno.
En materia migratoria, las conclusiones del Primer Reporte Evaluativo del IPCC
(1990) sustentadas en el IV Reporte de Evaluación en el 2007- advirtieron que el
cambio climático probablemente aumente el riesgo de emergencias humanitarias y
repentinos movimientos de población a partir del incremento de eventos hidrometeoro
lógicos extremos, causantes de tormentas intensas, avalanchas, deslaves,
inundaciones, con la consecuente pérdida de vidas humanas, e infraestructura; la
elevación del nivel del mar, que genera erosión e inundación de zonas costeras,
salinización de acuíferos; olas de calor y número de días con temperaturas extremas; y
por último, una acelerada degradación del medio ambiente, como la desertificación y el
agotamiento de la base de recursos naturales (agua, aires, suelos, bosques, pesca).
Las estrategias de respuesta frente al cambio climático son la mitigación y la
adaptación. La mitigación se refiere básicamente a la reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero y a la absorción de dichas emisiones por la vía de la captura,
como por ejemplo, la absorción de CO2, por sumideros como los bosques.

689
Cada país, región o comunidad posee diferentes capacidades de adaptación. En
América Latina, los niveles de desigualdad e inequidad aumentan la proporción de la
población vulnerable. Las poblaciones afectadas por el cambio climático requieren
mayores niveles de protección, tanto en los países de origen como en otros países en
los que buscan refugio por motivos ambientales.
En general se reconoce que migrantes ambientales no califican como
“refugiados” bajo la Convención de Refugiados de 1951. Hasta la fecha, no existe
ningún término aceptado internacionalmente para denominar a las personas que
migran por motivos medioambientales.
América latina

Impactos del cambio climático

Según el Panel Intergubernamental de cambio Climático, 2007 (IPCC por sus siglas en
inglés) se prevén los siguientes fenómenos climáticos para América Latina:
El aumento de la temperatura y la correspondiente disminución de la humedad
del suelo originarían en la parte oriental de la Amazonía una sustitución gradual de los
bosques tropicales por sabanas.
La vegetación semiárida se sustituiría progresivamente por vegetación de tierras
áridas.
Podrían experimentarse importantes pérdidas de diversidad biológica con la
extinción de especies en muchas áreas de la América Latina tropical.
La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría, y con ella la productividad
pecuaria, afectando negativamente a la seguridad alimentaria. En las zonas templadas
mejoraría el rendimiento de los cultivos de soja. En general, aumentaría el número de
personas amenazadas por el hambre.
Los cambios en los patrones de precipitaciones y la desaparición de los
glaciares disminuirían notablemente la disponibilidad de agua para consumo humano,
agrícola e hidroeléctrico.
El aumento del nivel del mar intensificaría las inundaciones, las mareas de
tempestad, la erosión y otros fenómenos costeros peligrosos.

690
El deterioro de las condiciones costeras, por ejemplo, por erosión de las playas o
decoloración de los corales, afectaría a los recursos locales.

Centroamérica y México

Los países centroamericanos y los pequeños estados insulares se consideran las


zonas más vulnerables a nivel mundial. Esto se debe a su situación geográfica, un
cordón de territorio bordeado por los océanos Atlántico y Pacífico, que hace que estén
sujetos, en ocurrencia e intensidad, a fenómenos climáticos extremos, cuya
problemática se agrava con el aumento de lluvias intensas. Un análisis del

691
comportamiento de los ciclones tropicales en la región mesoamericana muestra como
desde 1995 la violencia de los fenómenos extremos ha aumentado: 4 de los 10
huracanes más intensos ocurrieron en los últimos diez años. Esta tendencia se vería
intensificada con el pronosticado aumento de temperatura de la superficie del mar en el
Caribe, en el Golfo de México y en el Pacífico mexicano entre 1 y 2 °C. Físicamente,
los incrementos en la temperatura del mar aumentan la eficiencia de los ciclones
tropicales, multiplicando las probabilidades de que estos alcancen categorías mayores.
La subida del nivel del mar llevaría a que estos territorios fuesen más
susceptibles a las inundaciones y a la modificación de ecosistemas costeros y marinos,
por lo que se producirían cambios en la distribución y disponibilidad de los recursos
pesqueros, y esto pondría en peligro de salinización las vertientes acuíferas.
Las regiones septentrionales de México se verían además afectadas por
sequías, cambios de patrones de lluvias y fenómenos de desertificación, entre otros
efectos. La vulnerabilidad de la región se agudiza por la presión demográfica que
caracteriza a ciertas áreas, junto a la falta de una planificación territorial adecuada, la
dependencia de recursos hídricos para la generación de electricidad, el nivel de
pobreza y la dependencia de muchos habitantes a los recursos naturales para su
subsistencia.
Región andina

El cambio climático está presente en la subregión andina desde hace más de


tres décadas. En 1990 se registraron a nivel mundial cambios en la temperatura global
de 0,2 ºC por década y, entre 1974 y 1998, este incremento en la región de los Andes
Centrales fue de 0,34 ºC; es decir, un 70% más que el promedio mundial. Asociada al
retroceso y a la desaparición de los glaciares, la alteración de los caudales afectaría el
acceso a fuentes de agua para consumo humano, lo que implicaría, casi
indiscutiblemente, graves consecuencias para la ciudad de Lima, por ejemplo. Se
dañarían muchos sistemas de energía hidroeléctrica. Los sistemas agrícolas de
subsistencia ya se ven afectados por los patrones anómalos de lluvia y la subida de las
temperaturas. Los ecosistemas de montaña (páramos, humedales de altitud, bosques
nublados) se encuentran entre los ecosistemas más sensibles a los cambios climáticos.
Aunque no existen pruebas científicas comprobadas, hay datos recientes que sugieren

692
que la alteración de los ciclos hidrológicos de los ecosistemas de altitud podrían estar
relacionados con la alta incidencia de incendios forestales ocurridos en la última
década. Dicha alteración de los ciclos hidrológicos causaría desequilibrios que pueden
repercutir incluso en la región amazónica.
El Niño y La Niña son fenómenos climatológicos que representan una amenaza.
Estudios realizados en Perú sugieren que este fenómeno aumentará en intensidad y,
probablemente, en frecuencia, por efecto del cambio climático. En los últimos siete
años, las emergencias por inundaciones, sequías, deslizamientos y heladas, entre
otros, se han duplicado mostrando la vulnerabilidad de la región respecto a la
adaptación y la necesidad de respuesta a dichos fenómenos.

Cuenca amazónica

Los sistemas de predicción computarizados, tras la larga época de sequía de 2005,


detectaron que la integridad de los bosques amazónicos podría verse afectada por
procesos de expansión de la sabana. El aumento de las temperaturas y las
precipitaciones irregulares provocaron una inversión brutal de las absorciones de
carbono realizada durante décadas. La muerte de los árboles se ha acelerado donde la
sequía ha sido más intensa. Durante años, la cuenca amazónica ha contribuido a
ralentizar el calentamiento climático. Si este ecosistema no funciona correctamente, o
al revés, el nivel de dióxido de carbono en la atmosfera aumentará todavía más.
Las consecuencias ambientales de la conversión de la foresta tropical en la
sabana implicarían otros cambios en los patrones de precipitaciones de la región, entre
los que se incluyen cambios en los sistemas de sabanas y sabanas inundables, que se
verían afectadas de la misma manera. Las consecuencias sociales afectarían a las
diferentes naciones presentes en la cuenca.

Cono Sur

En el Cono Sur también se prevén impactos significativos provocados por los cambios
en los patrones de precipitaciones. Debido al calentamiento global y al cambio

693
climático, en Argentina ha aumentado la frecuencia e intensidad de los fenómenos
climáticos extremos, tales como inundaciones, sequías, tormentas, tornados y lluvias
intensas. Las investigaciones realizadas muestran que la respuesta hidrológica ha
repercutido en aumentos de temperatura, sobre todo en la parte sur del continente.
El retroceso de los glaciares en la Cordillera de los Andes implica la disminución
del caudal de los ríos que abastecen las ciudades y los valles irrigados en las regiones
del norte de Argentina y Chile, intensificando los efectos de los procesos de
desertificación. Las regiones del centro y sur de Chile están también afectadas por el
retroceso de sus numerosos glaciares. En algunas provincias de Argentina, los
ciudadanos consideran que el cambio climático es uno de sus principales problemas.
En las costas bajas y estuarios de Argentina y Uruguay, el aumento del nivel del mar
podría reducir la costa y la diversidad biológica, dañar infraestructuras y ocasionar
entradas de agua salada. Si la subida del nivel del mar bloqueara la escorrentía de los
ríos de llanura hacia el océano, podría aumentar el riesgo de crecida en esas cuencas.

Vulnerabilidad regional
Las medidas de adaptación pueden reducir la vulnerabilidad, especialmente cuando se
enmarcan en iniciativas sectoriales más amplias. Existe además la conciencia política
de que, en la implementación de las acciones de adaptación, es necesario compartir
información y experiencias con el sector encargado de la gestión de riesgos ante
desastres.
Algunos países de América Latina han hecho esfuerzos de adaptación al
potenciar la conservación de ecosistemas mediante sistemas de alerta temprana,
estrategias de lucha contra la sequía e inundaciones, la gestión de la zona costera y el
refuerzo de sus sistemas de salud. Sin embargo, se percibe una clara falta de
información básica, de sistemas de observación y supervisión debido a las condiciones
de pobreza y al asentamiento de poblaciones en zonas muy vulnerables.

694
695
El cuadro 1 muestra de manera resumida las percepciones de las autoridades
nacionales ante los impactos climáticos a nivel nacional por sector y por área
geográfica.

696
Marco institucional regional

Los países latinoamericanos, con apoyo político de la UE, están llevando a cabo un
proceso de integración política, económica y social. La cuestión ambiental está
tomando fuerza en sus estatutos legales y en la estructura institucional de numerosos
organismos intergubernamentales.
La integración regional y subregional se refuerza por el papel de centros de
investigación y redes para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el
cambio climático o temas relacionados.
Organismos intergubernamentales
Los países latinoamericanos coordinan sus acciones y políticas sectoriales a
través de organizaciones regionales .Estas asociaciones de índole política y que
buscan la integración económica incluyen en sus agendas cuestiones ambientales
regionales o internacionales. En el cuadro se citan también los organismos
intergubernamentales del Caribe, ya que Cuba es un miembro muy activo.
El Parlamento Latino y la Organización Latinoamericana de Energía son las dos
organizaciones que representan a todos los Estados latinoamericanos en las
Conferencias de las Partes, mientras que los otros organismos intergubernamentales
operan a nivel regional.
América Latina
PARLATINO - El Parlamento Latinoamericano es un organismo regional, permanente y
unicameral, integrado por los parlamentos nacionales de América Latina que suscribió
en 1987 el correspondiente Tratado de Institucionalización. Integran el Parlamento
Latinoamericano los Congresos y Asambleas Legislativas de los Estados Partes6 Los
órganos del Parlamento Latinoamericano son: (i) la Asamblea; (ii) la Junta Directiva; (iii)
las Comisiones Permanentes; y (iv) la Secretaría General. La cuarta mesa de trabajo
trata el medioambiente y el turismo, y coordina su posición frente a la Conferencia de
las Partes.
En colaboración con el UNEP, se está llevando un programa de comunicación
regional sobre ciudadanía ambiental.
OLADE - La Organización Latinoamericana de Energía se creó en 1973 con el
propósito de ser la organización política y de apoyo técnico mediante la cual sus

697
Estados Miembros realizan esfuerzos comunes para la integración energética regional
y subregional. Su misión es contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y a la
seguridad energética de la región, asesorando e impulsando la cooperación y la
coordinación entre sus países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay, Venezuela, Barbados, Cuba,
Grenada, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y México). La OLADE trabaja
para promover el aumento del uso sostenible de las energías renovables y limpias, y de
otras alternativas energéticas eficientes, con programas específicos a nivel nacional y
subregional.

Centroamérica

SICA - El Sistema de Integración Centroamericana, es el marco institucional de la


Integración Regional de Centroamérica7. La institución, a través de sus órganos,
comités técnicos y proyectos, lleva a cabo acciones directas y de coordinación
relacionadas con el medio ambiente, el cambio climático, la energía, los recursos
humanos y la prevención de desastres.

CCAD - La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo es el órgano


responsable de la agenda ambiental regional que representa a los países miembros
frente a la CMNUCC. Para alcanzar sus objetivos, la CCAD dispone del Plan Ambiental
de la Región Centroamericana (PARCA), una estrategia a medio y largo plazo que se
desarrolla a través de (i) la prevención y el control de la contaminación, (ii) la
conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y (iii) del fortalecimiento
institucional en las políticas ambientales y la legislación. El CCAD dirige también el
Sistema de Información Ambiental Mesoamericano (SIAM) que reúne los diferentes
sistemas de información ambiental de la región y mide los esfuerzos realizados para la
conservación de la cobertura forestal y la biodiversidad.
La Estrategia Regional Agroambiental (ERA) es un esfuerzo conjunto muy
reciente de varias agencias de la SICA para la identificación de prácticas agrícolas
sostenibles y adaptadas al cambio climático, que muestra la posibilidad de la existencia
de sistemas agroforestales en armonía con la gestión del Corredor Mesoamericano. El

698
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América
Central (CEPREDENAC) creado en 1993 coordina la cooperación internacional de
emergencias y facilita el intercambio de experiencias entre las instituciones y los países
de la zona. Con apoyo de la OCAH, el SICA y el CEPREDENAC se creó en 2006 la
Red Humanitaria de Información para América Latina y el Caribe (Redhum.org) que
proporciona herramientas para la coordinación e información en la toma de decisiones
sobre la gestión de desastres.
CRRH - El Comité Regional de Recursos Hídricos, creado en 1979, coordina las
acciones sobre temas hídricos, el Foro del Clima de América Central (FCAC), con el
apoyo económico de la CE, ofrece información para la elaboración de los pronósticos
climáticos para la gestión de riesgos en la seguridad alimentaria. Otro proyecto realiza
el diseño, desarrollo e implementación de una base de datos climáticos en
Centroamérica.

EMSA - la Estrategia Mesoamericana de Sostenibilidad Ambiental, suscrita en junio de


2008 por los Ministros de Ambiente de Mesoamérica. La EMSA fue promovida por
México y se basa en tres ejes prioritarios: (i) cambio climático; (ii) biodiversidad y
bosques y (iii) competitividad ambiental.

Sudamérica

El UNASUR es la organización más joven para la integración regional entre los estados
sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela). Esta organización considera que la
lucha contra las causas y los efectos del cambio climático es uno de sus objetivos
específicos, junto a la protección de la biodiversidad, de los recursos hídricos y la
cooperación en la prevención de las catástrofes.

Región andina

CAN - La Comunidad Andina coordina la Agenda Ambiental Andina, con la finalidad de


fortalecer las capacidades de los países miembros en materia de medio ambiente y
desarrollo sostenible. Su objetivo es guiar las acciones tanto del Consejo de Ministros

699
de Medioambiente y Desarrollo Sostenible como del Comité Andino de Autoridades
Ambientales.

Los ejes temáticos del CAAAM: Comité Andino de Autoridades Ambientales son: el
cambio climático, la biodiversidad, los recursos hídricos, la prevención y la atención de
desastres. El CAAAM reconoce la complementariedad y la transversalidad de los
problemas relativos al cambio climático como se denota en la Directriz 32, que resuelve
encomendar "al Consejo Andino de Ministros de Medioambiente y Desarrollo
Sostenible que, en coordinación con el

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y el Consejo Asesor de Ministros


de Energía, deben conformar una estrategia andina para enfrentar y mitigar los efectos
negativos del cambio climático..." (Consejo Presidencial Andino, julio de 2004). Con el
apoyo del PNUD y de la Agencia de Cooperación Española delineó dos documentos de
referencia sobre impactos climáticos y prioridades.

CAPRADE - El Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, es el


órgano de la CAN que tiene como objetivo y competencia contribuir a la reducción del
riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicos, a través de la
coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes, y la promoción de
actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención de desastres,
rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas
y el intercambio de experiencias en la materia.

CAF - La Corporación Andina de Fomento es una institución financiera multilateral que


presta múltiples servicios bancarios a clientes de los sectores público y privado de sus
países accionistas9 mediante la movilización de recursos financieros desde los
mercados internacionales hacia América Latina. La Corporación está comprometida
con el desarrollo sostenible y la integración regional, sus objetivos principales.

A través del Programa Latinoamericano del Carbono y Energías Limpias Alternativas


(PLAC+e), la CAF contribuye a reducir el problema del calentamiento global y
promueve el uso de energías limpias y alternativas en América Latina mediante el

700
desarrollo y la financiación de dos grandes proyectos (el proyecto Wigton de energía
eólica y el sistema de transporte masivo).

Cuenca amazónica

La OTCA es la organización creada para fortalecer y promover el Tratado de


Cooperación Amazónica (TCA) entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela con el fin de promover acciones conjuntas para el desarrollo
armónico de la cuenca amazónica. Para cumplir con su papel regional, el plan
estratégico de la OTCA prevé, entre otras acciones, la formulación y la implementación
de un programa regional para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca
amazónica. En este contexto, el Proyecto GEF Amazonas OTCA/PNUMA/OEA, desde
octubre del 2005 y con el apoyo de los países miembros, tiene como objetivo fortalecer
el marco institucional para planificar y ejecutar, de una manera coordinada, las
actividades de protección y manejo sostenible del suelo y de los recursos hídricos en la
cuenca del río Amazonas frente a los impactos resultantes de las acciones antrópicas y
cambios climáticos.

Mercosur

Mercosur - El Mercado Común del Sur, es una organización de carácter económico


que, a través de su Secretaría y Grupos de Trabajo (el 6 es el dedicado al medio
ambiente) lleva a cabo acciones comunes entre los cuatro países participantes. El
Mercosur ha sido particularmente activo en la realización de proyectos regionales de
producción limpia y de calidad.

Marco institucional nacional

Todos los 18 países de América Latina firmaron y ratificaron la Convención sobre


cambio climático y el Protocolo de Kyoto e insistieron en la preparación de sus
comunicaciones y estrategias nacionales, e inventarios sobre los GEI.
Los Ministerios o las Secretarías de Medioambiente y de Relaciones Exteriores son los
puntos focales y las autoridades nacionales designadas para representar a las
naciones frente a la CMNUCC y al PK. Sus funciones con respecto a los mandatos de

701
la Convención y del Protocolo son las de representar, formular políticas, coordinar y
ejecutar acciones relacionadas con el cambio climático y con los Mecanismos para un
Desarrollo Limpio, respectivamente.
Con la ratificación de la Convención sobre el Cambio Climático, la mayoría de los
ministerios crearon, dentro de sus dependencias, unidades, direcciones o comités
interministeriales destinados a elaborar políticas, identificar y promover acciones de
investigación científica y promover la coordinación a nivel nacional entre los diferentes
sectores, la sociedad civil y el sector privado. Las Direcciones o Unidades y los
Comités Interministeriales de Cambio Climático son para la CMNUCC agentes
fundamentales para el desarrollo de medidas nacionales.
Para cada país se elaboró una ficha que analiza la estructura de los puntos focales y
las Autoridades Nacionales frente a la CMNUCC y el PK. La primera parte de la ficha
analiza el marco legal e institucional, las funciones, los recursos humanos y financieros,
la evolución y las capacitaciones recibidas. La segunda parte de esta ficha analiza la
coordinación de las mismas a nivel nacional, sectorial, regional y las alianzas frente a la
COP. La tercera parte describe las políticas sectoriales que facilitan la aplicación de
medidas de adaptación y mitigación a nivel nacional, incluyendo la cantidad y el tipo de
proyectos sobre los MDL implementados.

Conclusiones
Como se señaló anteriormente los niveles de responsabilidad respecto a las causas
que acentúan los impactos del cambio climático son diferenciales entre países pobres y
países ricos. Quienes menos responsabilidad tienen son quienes son más vulnerables
ante la crisis del clima. Los desastres se concentran mayoritariamente en los países en
desarrollo. Altos niveles de pobreza y el bajo desarrollo humano limitan la capacidad de
los países pobres de administrar los riesgos climáticos. Esto acentúa aún más las
asimetrías existentes entre países. Los mecanismos internacionales de negociación del
cambio climático deben sustentarse en la responsabilidad histórica y principios de
equidad y corresponsabilidad a la hora de definir y establecer la definición y los
recursos para llevar adelante políticas de mitigación y adaptación.

702
La comunidad internacional muestra una capacidad limitada y un escaso interés por
tratar el problema de los migrantes y desplazados climáticos, pese a las graves
consecuencias que ésta puede tener sobre el desarrollo. Es necesario que este
problema sea reconocido internacionalmente, que se comprendan mejor sus
dimensiones y que haya voluntad de afrontarlo.
En materia de derechos humanos, se debe promover, de manera urgente, el
debate para adecuar los marcos legales y normativos en materia de derechos humanos
de forma que garanticen la protección de los migrantes y desplazados por motivos
ambientales.
Se debe establecer una mejor comunicación y fomentar las relaciones entre las
diferentes entidades de derechos humanos, la población y las organizaciones para el
medio ambiente y para las migraciones que comparten el mandato para hacerse cargo
de los desplazamientos de la población. Los niveles de diálogo deben decidirse no
solamente a nivel global, sino regional y en cada país. Esta tarea supone establecer
nexos entre el andamiaje conceptual, metodológico y de acción en los temas
migratorios dentro de las estrategias de adaptación al cambio climático y viceversa.

Referencias bibliográficas

OIM Organización Internacional para las Migraciones. Décima conferencia


Sudamericana sobre Migraciones (2010). “Migración, medio ambiente y
cambio climático”. Documento para la discusión. Cochabamba, Estado
Plurinacional de Bolivia.
Espósito, Carlos y Torres Camprubí, Alejandra (2011). Cambio climático y Derechos
Humanos: el desafío de los “nuevos refugiados” en Relaciones
Internacionales, N°. 17. GERI – UAM. México.
EuropeAid (2010). “Cambio Climático en América Latina”. Bélgica.
Paulina Acevedo Menanteau, Paulina (2011). “Desplazados ambientales,
Globalización y Cambio Climático: Una mirada desde los Derechos
Humanos y los Pueblos”. Observatorio Ciudadano. Colombia.

703
García Flores, Yedana Reneé (2010). “Vinculación entre los Derechos Humanos,
Cambio Climático y Migración: una aproximación teórica y conceptual”.
FLACSO México. México DF.
Entre Tierras (2012). “Cambio climático, migraciones y derechos humanos” en Políticas
Migratorias y Derechos Humanos. Edición Junio.
http://rio20.net/documentos/rio20-cambio-climatico-migraciones-y-derechos-
humanos/
¿Quién es un Refugiado? http://www.acnur.org/t3/a-quien-ayuda/refugiados/quien-es-
un-refugiado/13/09/2014
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml/ 13/09/2014
Chan Mex, Teresa de Jesús. “Cambio climático y migración. Una perspectiva
desde la Ecología Humana”. http://cambioclimatico.yucatan.gob.mx/ecologia-
humana/documentos/Cambio_climatico_y_migracion_Chan.pdf
Organización Internacional para las Migraciones.
http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home.html

704
Violencia legal y la propagación del miedo a través de las deportaciones.

Diana Michel González Ochoa196

Resumen

Deportaciones masivas de Estados Unidos a México, es uno de los principales


temas que debería ser prioridad en la agenda política de ambas naciones; se ha
pensado en una reforma migratoria, incluso se han pactado algunos acuerdos
binacionales, sin embargo nada se ha concretado, es decir no existe aún, ninguna
reforma federal estadounidense que nos pueda garantizar integralmente la defensa de
los derechos humanos de los inmigrantes que residen en el país vecino y mucho
menos la protección de los migrantes que se encuentran en tránsito. En detrimento a
esto, se han promulgado por parte de los gobiernos estatales un sin número de leyes y
programas antinmigrantes; leyes con un perfil más punitivo y legislaciones más
constreñidas, una de las más conocidas, es la ley SB1070 en el estado de Arizona. Se
puede observar como a través del ejercicio de estas leyes el miedo se vuelve un actor
principal en la vida de los inmigrantes, cada vez más palpable y se interioriza en las
comunidades latinas a pasos agigantados, afectan a personas de origen latino, tanto a
ciudadanos, residentes y más aún indocumentados, ya sean de primera o segunda
generación. Con este documento se intenta explicar cómo se relaciona la “violencia
legal” con el miedo; como factor de control social, eficaz para mantener a los
inmigrantes sometidos con un perfil bajo y en una especie de anonimato, para así no
vivir una deportación, esta última considerada como una más de las tantas formas en
cómo se está materializado la violencia legal, y cómo, este estado de anonimato no
solo afecta al migrante inmediato si no a toda la comunidad donde se desenvuelve. Los
relatos que se presentan son altamente representativos de experiencias comunes,
pero, por supuesto, cada mujer a la que entreviste tenía una historia única. Todos los
nombres utilizados son seudónimos a petición de las informantes.
Palabras clave: Violencia legal, deportación, miedo.

Introducción

Dicen los que viven las leyes de inmigración, “se vuelven cada vez más restrictivas y
más punitivas”, dichas leyes van moldeando las experiencias de vida miles de
inmigrantes Latinos en los EE.UU. En los vecindarios de Latinos por lo que se ha

Candidata a maestra en estudios socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California.


196

2012-2014. Correo electrónico, dianaglez8a@hotmail.com.

705
documentado existe una tensión perene, ya que se vive con el miedo constante de ser
aprendidos y finalmente deportados, esto depende el status legal.
Es por ello que en el siguiente escrito, fortalecido por algunas entrevistas
realizadas a mujeres deportadas a la ciudad de Tijuana, durante el 2013 y principios del
2014, refuerzo la idea de otras autoras Abrego y Menjívar (2011) y la hipótesis de
¿cómo la aplicación de las leyes y los programas actuales de migración de Estados
Unidos son una forma de violencia legal? este término estudiado por Abrego y
Menjívar, las cuales abordan las problemáticas sociales que viven las comunidades de
inmigrantes latinos en Estados Unidos. Las entrevistas que retomo son parte de una
investigación más amplia, sin embargo durante la investigación precedente, se
abundaron en varios temas y en uno de ellos, se logró rescatar el tema de la violencia y
¿cómo estaban viviendo las mujeres migrantes deportadas esta clima antiinmigrante en
Estados Unidos?, algunas nos narran el momento de su detención y otras más; nos
cuentan como algunas veces dejaban pasar por alto injusticias ya que no podían acudir
a la ley, por miedo a ser identificadas como “ilegales”.
Finalmente, se dividió el texto entre momentos; uno, a manera de resumen, para
mencionar las leyes que han afectado directamente la vida de los migrantes y sus
antecedentes, y explicar más a fondo a que me refiero con la violencia Legal.
En un segundo momento abordo algunas cuestiones teóricas que sirvan de
herramienta para explicar cómo se ha venido presentando la violencia legal
desencadenando las deportaciones. Trato de explicar cómo la amenaza constante y la
idea de ser exiliado del “país de las oportunidades” causan un miedo y estrés
constante. Para finalmente en un tercer apartado, verter los testimonios de seis
mujeres entrevistadas en la ciudad de Tijuana, que en promedio vivieron 15 años en
Estados Unidos.

706
Violencia legal

El concepto de violencia legal lo tomamos de Menjívar y Abrego, que realizaron


un informe para el Center for American Progress titulado “violencia Legal en la vida de
los inmigrantes” este reporte está basado en más de 200 entrevistas a inmigrantes y
sus familiares provenientes de el Salvador, Guatemala, Honduras y México. Las
entrevistas se han venido realizando desde el 98 al 2010 y han sido insumos para
artículos con este mismo tema. (Menjívar y Abrego, 2013, 2012,2012b y 2011)
Por lo tanto yo utilizare este concepto de prestado, para comprender como
Estados Unidos, a partir del 9/11 ha promulgado una serie de políticas migratorias, con
el objetivo de detener el flujo de posibles nuevos migrantes con el previo estigma de
“terroristas y narcotraficantes”, así como la intención de disminuir de manera sustancial
el número de inmigrantes en Estados Unidos, con constantes detenciones que
terminan en la deportación, es decir cómo este marco jurídico ha generado violencia
legal también lo hace de manera institucional y estructural, que a la vez generan
violencia simbólica; la cual es la que se interioriza y se trasmite a nuevas generaciones,
hace a los inmigrantes y sus familias presas del miedo.
Este sistema protector/opresor es un mecanismo óptimo para que los
inmigrantes sigan experimentado situaciones de violencia y violación a sus derechos
humanos, con la amenaza constante de la deportación, las detenciones se ha
presentado desde los hogares como en lugares de trabajo, socialización y
esparcimiento. A causa de ello los migrantes son criminalizados y deciden vivir entre el
anonimato, la no denuncia y los “beneficios” que implica vivir en los Estados Unidos; el
país de las leyes.
En cuanto a esto se puede deducir que el parte aguas de estas leyes y
programas tan restringidos, fue el Operativo Guardián o Gatekeeper, como un
programa piloto que inició en 1994 que consistía en el control migratorio de las rutas
más comunes entre California y Baja California, pero después del ataque a las Torres
Gemelas, se comienzan a, aprobar una serie de leyes y programas antimigrantes, más
que nada a nivel estado, y principalmente a lo largo de la frontera. También se crea el
(DHS), Departamento de seguridad Nacional, el cual asume la labor de vigilancia

707
fronteriza y regularización migratoria (París, 2012). Sin embargo para nadie es un
secreto que la historia de pánico antimigrante que se presenta en los Estados Unidos
actúa de manera conveniente, ya que refuerza o reblandece las cuestiones de
seguridad fronteriza y migratoria según las necesidades de mano de obra y flujos
económicos, aprobando una serie de actas las cuales en primer momento se dice que
benefician a los inmigrantes, pero terminan por perjudicarlos aún más a largo plazo, por
ejemplo el Bracero o el Simpson-Rodino. (Stephen, 2008)
Por ejemplo, Hagan, Rodríguez y Castro (2011), identifican tres periodos en que
Estados Unidos ha propiciado deportaciones masivas a México dejando ver la
conveniencia en cómo actúa el estado americano, el primer periodo, fue durante la gran
depresión que sucedió en 1929, data la primera deportación masiva a principios del
siglo XX; este suceso nos deja ver en este contexto qué representaban los inmigrantes
de origen mexicano para el país vecino (solamente cubrían la necesidad de mano de
obra) y se entiende más claro 20 años más tarde, cuando en la Segunda Guerra
Mundial se comienza a requerir nuevamente mano de obra para trabajar las tierras, las
cuales estaban abandonadas por los ciudadanos que en este momento se encontraban
en Europa combatiendo en “pro de la democracia”. En definitiva la expulsión masiva de
mexicanos ha sido recurrente y conveniente, esto por los puntos que argumentan los
políticos estadounidenses.
El segundo periodo inicia en 1954, cuando el gobierno americano retira más de
un millón de migrantes indocumentados a través de la operación espalda mojada o
Wetback, (Moreno y Arriaga, 2009) es este el inicio de una serie de procesos y
convenios que siguen hasta la actualidad, por ejemplo diez años más tarde en 1964,
diera inicio el programa Bracero, el cual solicita mano de obra barata para los campos
agrícolas en Estados Unidos, dicho programa planteaba un acuerdo específico, aunque
en este momento los interesados en este tipo de contratos no tomaron en cuenta.
(Grijalva, Contreras y Arriaga, 2012).
Posteriormente y de manera similar en 1980, se inicia el Programa Simpson
Rodino, la cual no trae deportaciones masivas, sin embargo estipula que todo aquel
que no tenga papeles para laborar será deportado inmediatamente.

708
Finalmente en la década de los 90 inicia el tercer periodo que identifica Hagan,
Rodríguez y Castro (2011), es la que vivimos hoy en día. Solo que en este entonces las
nuevas tecnologías, cargan de un poder simbólico lleno de miedo y violencia que
anteriormente no estaba tan materializado, se recrudece con nuevas visas, un muro
fronterizo más alto, luces infrarrojas, detectores de movimiento, y la promulgación de
una serie de leyes antimigratorias. Un claro ejemplo de estas leyes tan punitivas, es el
aumento sustancial de miembros de la patrulla fronteriza de 1,746 miembros en 1975 a
más de 20,000 en el 2008. (Barry en Moreno y Arriaga, 2009).
Para reafirmar lo anterior Menjívar y Abrego (2012) nos mencionan como la
violencia legal, es “la manera en que la ley ejerce su influencia y control” las autoras
examinan los efectos nocivos de dichas leyes migratorias, si bien las leyes de antaño
como las más actuales, los efectos negativos que pueden potencializar y obstruir la
incorporación de los migrantes a la sociedad de destino siguen siendo los mismos solo
que ahora, es un poco más tangible y material. El migrante es aislado y excluido de los
lugares de socialización por el miedo de ser aprendidos, y retornados por la oficina de
migración o ICE, este mismo sistema trae consecuencias a los lugares destino, por
ejemplo si los migrantes trataban de incorporase, ahora ya no lo hacen o por lo menos
buscaran evitar ciertos lugares, evaden y dejan de cohabitar en esferas vitales como la
iglesia, la escuela y el trabajo, por el miedo a hacerse notar. (Menjívar, 2012b, 2013).

La amenaza constante de la deportación

Como se menciona anteriormente existe una criminalización y estigma en torno a la


migración, existe un marco normativo, el cual forma parte de la violencia legal, se viene
desencadenando desde la década de los 90 con el Operativo Guardián, este programa
fue promulgado en 1994 como respuesta a la estrategia de persuasión implementado a
manera de ensayo unos años antes en la frontera de El Paso Texas y Ciudad Juárez y
consistía en el mismo reforzamiento de la frontera, pero esta vez se dio por Tijuana.
(París, 2012, Moreno et. al, 2012, Padilla, 2011, Moreno, 2009)
En la misma década fue promulgada el Acta de Reforma sobre Migración Ilegal y
responsabilidad de los Migrantes (IIRIRA), fue la primera de las leyes promulgadas

709
desde mediados de la década de 1990, establecía una serie de delitos por los que un
inmigrante podría ser deportado, mediante la ampliación de las categorías de los
extranjeros con derecho a la deportación, hasta restringir la capacidad de los migrantes
para apelar la deportación. (Hagan, Rodríguez y Castro; 2011).
Después del ataque de las torres gemelas en el 2001, se desató el sentimiento
antimigrante, ya que se igualaba la migración a la par del terrorismo y el tráfico de
armas, drogas y personas en la misma mesa de discusión y desemboca una propuesta
de ley llamada, (HR4437), que criminalizaba a los indocumentados que radican en
Estados Unidos y que de igual manera exigía una pena a los que ayudarán a un
migrante indocumentado de cualquier manera, (Aviña, 2007 en Moreno et. al, 2012). Es
decir se fue presentando el proceso mediante el cual un tema ajeno a la agenda
política y el debate público trascienden a la esfera pública y es presentado como una
“amenaza existente” es decir era cuestión de seguridad nacional y ¿quién no desea
estar seguro?, de esta manera se fue interiorizando el sentimiento antimigrante. (París,
2012).
Stephen examina la construcción del concepto de “extranjeros ilegales” a partir
de la interpretación de la políticas de inmigración pero más que nada desde la
perspectivas de los trabajadores agrícolas que son sujetos de una vigilancia y
discriminación constante, así como la violación a sus derechos laborales. Lugo
advierten, cómo la cultura de la vigilancia hacia los mexicanos inmigrantes se extiende
a todos los contextos sociales. (Lugo, 2000 en Stephen, 2008).
Es decir existe un discurso que se ve reforzado por los medios de comunicación
entre otros factores. Se dice que las fuerzas culturales refiriéndose a la comunidad y
las instituciones estadounidenses “han arrinconado a los inmigrantes mexicanos,
haciéndoseles ver a menudo como “diferentes” de la sociedad dominante debido a los
rasgos raciales, culturales y lingüísticos que los definen como “otros”” (Flores, 1997
citado en Stephen, 2008: 208). Y se vuelven objetivo de un maltrato que se justifica por
la apariencia, y se dice que si bien cruzaron la frontera física, la cultural y la legal nunca
podrán cruzarla. Incluso para la ya nacidos en USA.
Siguiendo con estas leyes tan punitivas y por si fuera poco en el 2002, el cruce
fronterizo ha sido asumido por el Department Homeland Security, (DHS) y de esta

710
organización se desprende el ICE, un nombre nada mal pensado teniendo en cuenta lo
que significan esta palabras en inglés el (Hielo), haciendo referencia al reforzamiento
de las medidas migratorias. Las funciones de dicho organismo confiere entre detectar a
migrantes ilegales, hasta perseguir a los extranjeros que tengan algún juicio en Estados
Unidos, (París, 2012) y establece la colaboración de programas formales e informales
entre el DHS y las policías municipales y estatales, que principalmente se encargan de
la inspección migratoria de las persona detenidas, bajo esta lupa las comunidades de
migrantes y sus miembros son cada vez más marginados y tratados como criminales.
(Keaney y Preciado, 2011).
Unos de estos programas se conocen como; el 287 (g), el Criminal Alien
Program, (CAP) y el de Comunidades Seguras, esto sucedió tan solo en un lapso de
dos años en el 2007, y en el 2009, estos programas buscan la colaboración de la
policías locales, y al ser detenido pueden tomar inmediatamente las huellas para
cotejar con servicio de migración ICE, y detectan si es un menor o mayor infractor,
aunque esto no difiere mucho en resultados. (op. cit. 2011).
Sin embargo existe también la parte antagónica que hace un contrapeso a todas
estas medidas, es la parte que hacen las comunidades de latinos y anglos en pro-de
los Derechos Humanos y hacen un llamado y ejercen presión al presidente Obama,
donde piden que se detenga el CAP, por seguir de acuerdo a las detenciones bajo el
“perfil racial”, para detener, a los inmigrantes indocumentados.
Estudios demuestran que la percepción de inseguridad no disminuyo y que el
sentimiento de una violencia legal es presenciada por las familias de migrantes,
familias mixtas197 donde tal vez uno de los integrantes es indocumentado, poniendo a
la familia en un constante estrés, por vivir esta situación incierta. (Menjívar, 2013).
Es decir este conjunto de leyes hacen de los migrantes más vulnerables
llevándolos a vivir un miedo generalizado e interiorizado, y se puede ver reflejada de

197
Se habla de la familia mixta en términos de inmigración cuando uno o más miembros de la familia es
nacida en otro país, puede que alguno de los miembros solo tenga la residencia legal, mientras que hay
ciudadanos o naturalizados estadounidenses según sea el caso, también hay miembros que están en
Estados Unidos sin ningún permiso o forma para estar documentadamente, estos últimos considerados
comúnmente como “ilegales”.

711
manera negativa en un sistema de impunidad donde la denuncia para estas personas
es casi imposible y fuera de sus opciones.
En este mismo marco de violencia legal, se dice que la ley SB1070, es el punto
culminante aprobada en el estado de Arizona y promulgada en el 2010, ya que sucede
la situación papeles por favor que obliga a todos los policías locales y estatales que
detienen o arrestan a una persona el preguntarle sobre su situación migratoria, esta ley
se sigue ejerciendo, fue aceptada en Arizona, principalmente en el condado de
Maricopa, conocida como la “zona cero”, actualmente esta medida está siendo copiada
por más de los estados, y la intención era que para el 2013 todos los estados la
pudieran ejercer. (París, 2012; Menjívar, 2013).
Arizona se conoce como al zona cero, por la cero tolerancia contra los
inmigrantes indocumentados, sin embargo hay otros Estados que llevan estas
expresiones al máximo, como es el caso de Alabama que promulgó en el 2011, la ley
HB56, lo más polémico de esta ley es que incluso es negado la inscripción de los niños
en las escuelas teniendo que verificar el status migratorio antes de la inscripción y se
excluyen de lo que debería de ser un derecho legal a la educación (Castañeda, 2012).
Es decir se comienza a presentar la criminalización del migrante como resultado
de la ideología expresada actualmente en políticas públicas en resguardo de la
seguridad nacional. El hecho de criminalizar al migrante, admite una relación de poder
asimétrica y sometimiento la cual permite una serie de abusos tanto laborales como
sociales, y hace que las personas indocumentadas vivan en tal estado de anonimato, y
se presta para callar situaciones de abuso laboral y otras situaciones que por ejemplo
un ciudadano no pasaría (Menjívar, 2012)
En este mismo sentido París (2012) nos comenta como en las comunidades de
latinos, las deportaciones provocan una situación de estrés y ansiedad, y como uno de
los casos que presentaremos el de Olivia, nos muestra cómo los inmigrantes; dicen de
sentir miedo de presentar denuncias ante la policía, situación que los hace más
vulnerables. Se dice que se presenta “un aumento en la inseguridad y luz verde para
los abusos de autoridad por parte de policías o funcionarios estadounidenses” (París,
2012 p. 484).

712
Todos estos casos constituyen formas de violencia que se encuentran
codificadas en la ley y que producen “sufrimiento social inmediato”, sino también. Otros
investigadores han conceptualizado las consecuencias de las leyes de inmigración
actuales, en la vida de los inmigrantes como las formas de violencia estructural o
simbólica.
Y a decir verdad estas mismas leyes resultan contraproducente si es lo que se
desea es guardar un “Estado de Derecho” en el cual los que habitan dicho estado
acaten las leyes y sean individuos funcionales, de esta manera no se cumple, ya que
obliga literalmente a los migrantes a descansar en el anonimato, y excluyéndolos de los
procesos sociales, por ejemplo, a no pagar impuestos, no cuenta con licencia de
manejo, y no asisten a programas, que tal vez lo ayude a familiarizarse más con la
sociedad.

La violencia legal y la amenaza de la deportación, repercusiones dentro de la familia y


el contexto social

La situación que viven los inmigrantes y sus familiares en Estados Unidos, como se
observó en el apartado anterior es una violación constante a los derechos humanos.
Con algunas narrativas de mujeres que fueron deportadas podremos argumentar
aunque de manera sintética como era la vida de ellas en Estados Unidos, y cuál es su
percepción de ese país, incluso como vivieron el momento de la deportación. A
continuación tenemos una serie de narrativas de mujeres migrantes que han sido
deportadas de Estados Unidos a la ciudad de Tijuana durante el 2013 y principios del
2014, ellas revelan como sufrieron esta violencia legal, que en palabras de ellas las
hacían sentir miedo, lo cual las afecto individualmente como a nivel familiar.

[…] y como yo tenía miedo de tener trato con la policía, porque como estaba recién
entrada pa´tras y había sido deportada. Nunca fui legal, siempre fui ilegal allá. Pero
cuando ya eres deportada y saben que has sido deportada, automáticamente te vuelven
a deportar, so entonces yo tenía miedo de hablar ¿verdad?, pero por los niños. A todo
esto la niña ya tenía como 4 años, el otro como 5 o 6 por ahí, y los niños hablaron, y por
los niños no me llevaron a mi presa, y ya se voltio la cosa. Ya, yo me quede de víctima y
él se fue preso, y ahí fue cuando pudimos romper una parte, así esa forma de vida. Pero
cuando eso pasó, vino y se lavó las manos. Después de que salió, se lavó las manos y

713
renunció a sus hijos y se fue a Michoacán, en el 2009 regreso pa´tras (a Estados Unidos)
[…].198

Un factor importante para que la violencia de cualquier tipo funcione y siga


prevaleciendo es su normalización. Siguiendo a Bourdieu y Wacquant nos dice sobre
la violencia simbólica, y se refiere a la internalización de las asimetrías sociales y la
legitimización de la desigualdad y la jerarquía y las estructuras aparecen como
naturales. Es decir hasta qué punto podemos aceptar estas desigualdades
salariales, la discriminación racial como el uso del “perfil racial”, la pobreza en
nuestro país de origen, y las diferencias de género. La violencia simbólica, por otra
parte, "se ejerce en un agente social con su complicidad" Es decir debe de haber
aceptación o resignación por la parte afectada. (Bourdieu y Wacquant 2004, p. 273).
Con base a esto retomamos una parte de la entrevista a Mariana que nos cuenta
una de las veces que la detuvieron ya estando del lado americano, me llamo la
atención lo que me comenta cuando le pregunto si los maltratan ella me dice que no,
que solo los esposan por la misma seguridad de ellos, dando por hecho que los
oficiales de migración, corren algún riesgo por parte de los migrantes.

[…]Es que ellos te dicen, si llegan y tocan la puerta no les abras porque ellos saben de
antemano que ellos no tocan la puerta, […] ellos saben cómo en Estados Unidos nadie se
mete en un casa no más porque si, y sabes que alguien vive ahí. Entonces dijo el señor si
tocan la puerta no habrán […] llegaron a tocar otra vez la puerta. Y pues el muchacho
que estaba bien pegado a la puerta, se dio el parón y abrió y le dieron la patada y se
metieron, entraron nos revisaron y nos sacaron caminando.[…]No, no maltratan a uno,
porque si uno no se opone no te maltratan, pero si te opones pues sí. Si te resistes a las
esposas ¡de todo!, pues ellos te esposan por la seguridad, y no porque te quieran hacer
daño. Y para que no salgas corriendo.199

Massey advierte que este es un terreno peligroso: los inmigrantes


indocumentados "no son percibidos como plenamente humanos a nivel neuronal más
fundamental de la cognición, lo que abre la puerta a un trato más áspero, más
explotador, y más cruel que los seres humanos somos capaces de infligir sobre otros”

Entrevista a Olivia, realizada por Diana González en Tijuana Baja California en febrero de 2014.
198

Mariana, 31 años de edad originaria de Veracruz, entrevista realizada por Diana Gonzáles en Tijuana,
199

Baja California en julio del 2013.

714
(Massey en Menjívar, 2012:15). Esta es la forma de violencia simbólica que impregna
percepciones, interacciones, y en última instancia da forma al trato otorgado a los
inmigrantes, con consecuencias a corto y largo plazo.
Esta literatura ha examinado cómo el estatus legal afecta el bienestar y
expectativas de los miembros de la familia y cómo las deportaciones a su vez influyen
en la migración de retorno, principalmente, pero también en la población de entrada, y
sin duda alguna a la población que vive actualmente en Estados Unidos y que tiene
que navegar con el peligro constante de la deportación, porque la migración se ha
vuelto un tema de seguridad, según Staudt “hablar de seguridad nacional se ha vuelto
la contraseña del miedo y el slogan de todos los discursos políticos en las campañas
bipartidistas ¿Y quién podría estar en contra de la seguridad?” (Staudt citado en París
Pombo, 2012 p. 476).
Otro ejemplo de Rebeca una mujer deportada, ella tenía viviendo 15 años en
Estados Unidos, un día la detuvieron por portar papeles falsos, ella cuenta la alegría
que sentía por que ya iba a poder trabajar en EEUU. Sin embargo no vio venir lo que le
esperaba. Actualmente ella nos cuenta de sus estrategias para poder estar cerca de su
hija que se quedó en Estados Unidos y en realidad son limitadas, entre estas se
encuentra la idea de que el padre también inmigrante indocumentado logre sortear al
ICE y pueda cuidar de su hija y mandarla de vez en cuando a México. Para poder
convivir con ella.

Hace trece años, me llevaron como tres semanas a la estación de policía, tuve corte con
el juez, y agarramos un abogado y de ahí pagamos una fianza de mil dólares y ahí nos
quedamos […] dijo él (abogado) no le prometo que se vayan a quedar, si acaso habría
una amnistía probablemente, pero no, nos aseguraba nada. Él dijo (su esposo) le vamos
a dejar de pagar, porque de todas maneras no vamos a tener un resultado, lo dejamos y
como a las dos semanas nos llega un carta de que teníamos corte con el juez de
migración y yo por miedo, de que me fueran a sacar con mi hija no me presente. Yo dije
esto ya paso y no me van a buscar y pues ayer llegaron a mi casa a las 6 de la mañana y
yo presentí que si decía mentiras me iba peor y pues dije estos ya están seguros a lo que
vienen, tiene toda la información, me llega otro migra por atrás y ya volteó y ya le digo
¿de qué se trata, qué son ustedes? Primero pues como yo estaba peleando la custodia
de mi hija al 100% para mí, y este… primero encima de la hoja de los papeles que hace
trece años están pendientes, estaba el de la corte, y me levanta las hojas y vi la foto que
me sacaron hace trece años[…] Es migración (pensó) cuando yo le dije puedo ver a mi
hija, ya no me dejaron entrar a la casa, me agarraron ahí en el patio y le digo nomas
quiero darle un abrazo a mi hija y un beso y ya. (Llora) […] ella salió y me acababan de

715
subir al carro a la fuerza, espérenme quiero ver a Cristina, y yo le gritaba ¡mi hija! con
todo mi esfuerzo para que saliera, y ellos casi arrastrándome me llevaban con su carro,
del patio de mi casa, a un buen ramo de la calle, y los dos me agarraron de aquí (me
muestra unos moretones que traía en los brazos) muy fuerte me dejaron morado. Toda la
mayoría de vecinos salieron. Se escondieron los de la casa, todos son indocumentados
más que una pareja. Y yo le gritaba ¡mi hija!, antes de que me siguiera al carro solo
quería darle u beso y decirle que no se asustara, uno me tenía retrancada, con su cuerpo
bien apachurrada en el asiento, sobre el filo del asiento, y el otro en la puerta del otro
lado y me jalo mis pelos, de mis pelos quería subirme al carro. Y mi hija, ya que estaba
arriba, salió y se puso llore y llore estaba muy asustada, (Llanto) y no sé qué le decía ella
al migra. […]Me trataron como si fuera una delincuente una asesina, ellos no tiene
sentimiento ni para los niños […]200

Las detenciones, deportaciones redadas o detención bajo las leyes


antinmigrantes ya sea la SB1070 en Arizona, la HB56 en Alabama, u otras similares,
afectan también a los residentes documentados que temen la deportación de algún
familiar como es el caso de Cristina ciudadana americana, menor de edad; hija de
Rebeca. Cristina vive con su padre que es indocumentado y con el que no vivía desde
hace años, y es de esperar que esta situación pone en gran vulnerabilidad a la niña su
origen Latino la perseguirá siempre. Y se dice que aunque ella nunca ha conocido
México ni la frontera, esta “impregna aún sus recuerdos e identidad propia, sin importar
cuáles sea su ubicación o condición migratoria actual (Stephen, 2008:200) esto sucede
con los que consiguieron sortearla así como los ciudadanos de origen Latino como
Cristina.
Que de alguna manera perdió a su madre a través de la deportación. Entre el
2006 y el 2008 se multiplicaron las redadas en todo el país, (París, 2012)
aparentemente el ICE persigue a los empleadores, sin embargo existe una gran
diferencia en la característica de detenidos, la mayoría de las veces, trabajadores
indocumentados, a pesar de que Obama mencionó que las mujeres madres de familias
no eran la prioridad, no se han hechos distinciones al respecto y se han deportado
igualmente madres jefas de familia.

200
Rebeca, 45 años de edad originaria del Distrito Federal, entrevista realizada por Diana
González en Tijuana, Baja California en febrero del 2014.

716
Además menciona Abrego y Menjívar que tanto afecta a los inmigrantes y sus
familias, como a los nativos, ya que ocasiona que los sueldos y salarios sean bajos
“porque siempre habrá un migrante dispuesto a trabajar por poco dinero” y esto
ocasiona los bajos sueldos y la violencia laboral, al momento en que los inmigrantes no
se sienten con el derecho de reclamar sus derechos. Y es el estado óptimo para que
empleadores abusen del carácter ignorado de las y los migrantes. Isabel, una mujer
deportada que tenía más de 20 años en Estados Unidos nos cuenta cuando recién
llego a EEUU, trabajaba más de 20 horas diarias por muy poco dinero, ya que gozaba
de un lugar para estar “segura” por que trabaja en casa y así no sentía el miedo de ser
detenida por migración.

[…]180 dólares, en aquel tiempo, me motivo porque no iba a pagar comida, ni renta, y me
dije voy a estar bien aunque en México también ganaba bien, ellos me decían, que como
estaba joven que me iba a aburrir de estar encerrada, como acá en México, estaba con
mis amigas, todos los días estábamos de parranda, y cuando llegaba a un lugar, después
de estar encerrada, pues se siente el miedo de que migración me fuese a agarrar, y que
te vaya a sacar y todo eso.[…]201

También nos comenta como entre miembros del mismo grupo, incluso de la misma
familia, la amenaza de la deportación puede ser una herramienta de venganza, cuando
las relaciones no terminan bien o son ásperas, en las entrevistas documentamos
incluso hasta casos de parejas y familias políticas que fueron los que llamaron a
Inmigración argumentando violencia doméstica. Esta misma situación puede mantener
las relaciones familiares en constante tensión. Isabel también nos cuenta:

Y fíjate que cuando yo vine, (de México a Estados Unidos) venía con una mala idea, creo
que por eso me paso todo esto, el que me hayan deportado, porque yo de verdad venía
con un corazón tan negro hacia él, (su expareja) me dije, voy a investigar en donde
trabaja, en dónde vive con ella, y que le voy a echar a los trabajadores y a los detectives,
para que lo deporten y que lo echen a su país. Les iba a decir que no se hace cargo de
mis hijos, y todo y si es que trabaja que pague todo lo que he pedido por ellos, y mira la
que salió deportada fui yo.

Nuevamente Olivia, de origen salvadoreño, nos comenta algo al respecto, cuando ella
fue deportada por tercera ocasión después que su pareja la demandara por violencia

Isabel; 42 años de edad originaria de Guerreo, entrevista realizada por Diana González en Tijuana,
201

Baja California en Julio del 2013.

717
doméstica y que tal acusación fue el delito que ocasiono su deportación y su estigma
de por vida ante las leyes de migración. Haciendo casi imposible que vuelva a
recuperar a sus hijos, ahora ella vive en Tijuana y sus hijos la visitan cada vez que el
padre (quien tiene la custodia) lo permite, pero solo por el cerco fronterizo por “la línea”.

Entonces en el 2001 caí en su gran juego, puedo decirlo, y fue que me metió presa por
violencia doméstica, […] le sirvieron testigos falsos, y como yo ya tenía record, no de
violencia, pero sí de drogas. Entonces cuando me acusaron de violencia, como que era
un paquete y pues ya me dieron tiempo, 4 años de prisión por la violencia y es algo que
me sigue marcando y afectando tanto a mí, como a mis hijos.202

Sin embargo esta manera de vida de violencia o de adaptación, se explica


porque al ser mujeres que tiene más de 15 años en Estados Unidos, ya no tienen
muchos lazos familiares, que las aten aquí a México o a su país de origen, incluso han
formado nuevas familias en EEUU, o también tienen una manera más solvente de vida
y logran cubrir sus necesidades, Olivia; nos comentó como siempre vivió de un país a
otro buscando encontrar algo que la hiciera pertenecer, dice que se encerraba en
casas por largas temporadas para trabajar de sirvienta, hasta que llego a Estados
Unidos. En un sentido más optimista Guadalupe nos cuenta, cuando le pregunté sobre
el miedo. Nos comentó como por días era perseguida por un policía, hasta que la
detuvo para pedirle sus papeles, ella pidió hablar con un abogado, pero dice que al
revisar su historial, le salió una deuda de alquiler pendiente que dice no reconocer, y de
ahí fue deportada.

Voy a cruzar nuevamente de la manera que sea, y no tengo miedo porque allá tengo mis
cosas; tengo mi carro, tengo mi casa, y como quien dice, tengo mi familia. […] No, no
tengo miedo ¿por qué?… (Vuelve a convencerse) No, no tengo miedo allá yo tengo mis
cosas tengo mis carros, mi casa, como quien dice tengo mi familia, pues en realidad acá
en México no tengo nada, porque tengo mis hijos, pero mis hijos no me conocen ni modo
de decirles yo soy tu mamá, si no me conocen.203

Desde hace décadas, la patrulla fronteriza ha sido señalada como una de las
principales violadoras de los derechos humanos de los mexicanos indocumentados que
intentan cruzar hacia Estados Unidos. Con las medidas de control de la frontera
202
Olivia, de 53 años de edad origen salvadoreño, entrevista realizada por Diana González en Tijuana
febrero del 2014.
203
Guadalupe, 48 años de edad originaria de Jalisco, entrevista realizada por Diana González en
Tijuana, Baja California en julio del 2013.

718
aumentaron las violaciones a los derechos de los migrantes, como el maltrato verbal,
golpes e incluso disparos de armas de fuego. (Moreno y Arriaga, 2009: 162)
Con base a lo anterior, también tenemos la historia de una mujer mixteca, que
dice tener mucho miedo de ser detenida por migración, así como hay historias que nos
cuentan que prefieren haber sido agarradas por migración, a sufrir el calvario del
desierto, también hay quieres prefieren todo menos eso, mayormente depende de las
veces que han sido apresadas ya que va a depender de los días que pasaran presas.
Además ella también comenta como al estar ya en manos de migración mexicana,
estos la hicieron validar su nacionalidad mexicana, y le piden cantar el himno nacional,
y al no saberlo la querían mandar a Guatemala. Hasta que finalmente ella logro
convencerlos contándoles sobre los platillos típicos de la gastronomía mexicana.

[…] Que chiste tanto que corrimos, tanto que sufrimos, tanto, que nos agarran otra vez,
que nos agarran y nos sacan en Nogales, también nos corrimos el cerro grandote y
también nos siguieron ellos de pie y salimos corriendo, cuando yo me caigo abajo porque
el cerro esta así (me muestra con las manos, que el cerro esta empinado) luego la
bajada, cuando yo me caigo […] me fui rodando hasta abajo, y ahí me lastime todo. Yo
he sufrido mucho, pero siempre le hecho ganas, pero cada carro verde que miro le corro,
Como si ando en México. Antes no me asustaba de nada, y le tengo miedo al Florence,
(es una prisión donde mantiene a los migrantes hasta su juicio o deportación) porque no
dormí, que tal si ahí me quedo. Y por eso digo tanto que he sufrido hasta una enfermedad
me pego y como le hago para pasar, como ahorita he sufrido mucho, cuatro cerros
entramos a las cuatro de la tarde, y ya no podía ni caminar. Y dije échale ganas, porque
aquí no miramos a nadie de migración íbamos bien, recién bajamos el cerro y subimos
cerros, pero no es un cerro chiquito. Eso es lo que me duele más porque nos faltaba 10
minutos para llegar. ¡Que nos agarran!. ¿Qué más voy hacer ya he hecho todo y nunca
he podido pasar? Ya tengo tres años desde que ando y no he podido pasar. Pienso ¿por
qué siempre me agarran?, si mucha gente pasa, mucha gente pasa, como una de mi
pueblo, dicen que ya pasaron, que ya pasaron y esta vez yo quiero pasar. 204

Conclusiones

Desde el Operativo Guardián y más aún desde los atentados del 9/11 las
políticas migratorios que tienen que ver con la Frontera México-Estados Unidos, y con
los inmigrantes en general, se han intensificado y han cambiado su función, lejos de
proteger y controlar, lo que intentan es ahuyentar tras el velo de la seguridad nacional,

204
Entrevista a Paulina, 24 años de edad, originaria de Oaxaca, realizada por Diana González en
Tijuana, febrero del 2014.

719
han colocado a los migrantes en la misma bolsa de terroristas y narcotraficantes. A tal
grado que las muertes y las violaciones a los derechos humanos siguen en aumento.
Es increíble ver como el discurso antinmigrante se ha ido fortaleciendo, incluso existen
páginas web, blogs incluso los comentarios de las notas periodísticas, y en radio
abierta con declaraciones de este tipo “Maten a los extranjeros ilegales, cuando cruzan
a Estados Unidos. Cuando el hedor de sus cuerpos podridos se vuelva insoportable,
los demás se mantendrán a distancia” (Doty citado en París 2012, p. 495).
De esta manera podemos analizar cómo la idea, de la crimigración, la
securitización a la vez que la necesidad de leyes más punitivas son construcciones
sociales que se legitiman a través del discurso, y según la teoría constructivista, desde
las amenazas a la existencia del objeto, es decir a través de los discursos se legitima el
acto violento, (Moreno et.al, 2012). Igualmente Menjívar y Abrego (2012) señalaron que
las políticas y leyes de migración no solo afectan a los inmigrantes indocumentados y a
los que han realizado actos de delito sino que también han afectado y dejan secuelas
para familias enteras, centros de apoyo, escuelas y comunidades y los hacen vivir a
través del miedo a la deportación.
Esta situación de anonimato aparentemente beneficia a los Blancos, sin pensar
que es una “olla exprés” la cual aguarda mucho resentimiento. La separación familiar
es el pan de cada día, causando el malestar general, ¿quién se hace cargo de los hijos
de migrantes deportados? Igualmente es un aumento en la deserción escolar de niños
nacidos en Estados Unidos provenientes de familias mixtas. En este mismo sentido, se
desea que se piense en el efecto que ha tendrá la persecución y el miedo de los
migrantes, un entramado de violencia y violaciones a los derechos humanos, que
generan esta serie de políticas migratorias.
Por último es imperante registrar el miedo y la violencia de la cual son víctimas
las(os) inmigrantes en Estados Unidos, pero en sentido contrario también sería
interesante radiar el miedo que los “ciudadanos estadunidenses” dicen sentir hacia los
inmigrantes: Mismamente se cree que es una construcción social, que se usa para
justificar el control económico y político sobre el “otro” el “moreno” y se refuerza a
través de discursos bien estructurados, desde lógicas racistas, pero en realidad, no
deja de ser miedo y creo que vivir con él, es un pesar que igualmente entorpece la

720
acción. Aunque en otras estructuras sociales. Pero esto sería un tema para posibles
nuevas investigaciones.

Bibliografía.

Abrego Leisy; Menjívar, Cecilia (2011), "Immigrant Latina Mothers as Targets of Legal
Violence”. International Journal of Sociology of the Family. Vol.37. No.1.
Bourdieu, Pierre y Wacquant Loı¨c (2004), “Symbolic Violence”, en Violence in War and
Peace, Nancy Scheper-Hughes and Philippe Bourgois (eds.) Malden, Mass.
Blackwell.
Castañeda, Alejandra (2012), “La violencia de la ley: la legislación migratoria y el
proceso de deportación” en Migrantes, desplazados, braceros y deportados.
Experiencias migratorias y prácticas políticas, María Dolores París (coord.), El
Colegio de la Frontera Norte, UAM y UACJ. México, pp.296-323.
Grijalva-Larrañaga, Aidé; Niño, Lya y Arriaga, Rafael (2012), “Braceros fuimos y a vivir
aquí nos quedamos, migración y frontera” en Éxodos, veradas y muros:
perspectivas sobre la migración, José Moreno Mena; Sández Agustín y Gema
López (coord.), Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, pp.229-280.
Hagan, Jacqueline, Néstor Rodríguez, y Brianna Castro (2011), “Social Effects of Mass
Deportations by the United States Government, 2000–2010.” Ethnic and Racial
Studies 34 (8): 1374–91.
Keaney, Melissa y Preciado Nora (2011), "Control Migratorio en los Estados Unidos."
Revista Migrantes. Tijuana, pp.10-14.
Massey, Douglas. 2007. Categorically Unequal: The American Stratification System.
New York: Russell Sage.
Menjívar Cecilia (2013), Central American immigrant workers and legal violence in
Phoenix, Arizona. Arizona State University.
Menjívar, Cecilia y Leisy J. Abrego. (2012). “Legal Violence: Immigration Law and the
Lives of Central American Immigrants”, en American Journal of Sociology. Vol.
117, No. 5 (March 2012), pp. 1380-1421.

721
_____________ (2012b). Legal Violence in the Lives of Immigrants: How Immigration
Enforcement Affects Families, Schools, and Workplaces. Center for American
Progress, Washington, DC.
Moreno-Mena, José, Niño Lya; Barajas, Margarita y Figueroa Silvia (2012), “Medidas
de control migratorio de Estados Unidos de la operación Guardián a la política de
securitización” en Éxodos, veradas y muros: perspectivas sobre la migración.
Moreno José; Sández Agustín y Gema López (coord.) Universidad Autónoma de
Baja California, pp.507-546.
_____________ y Arriaga Rafael (2009), “Control migratorio en Estados Unidos y
derechos humanos en Baja California y Sonora en Estudios Fronterizos:
migración, sociedad y género. Grijalva Aidé, Sández Agustín y Niño Lya (coord.).
Universidad Autónoma de Baja California, pp. 147-180.
Padilla-Delgado, Héctor (2012). “¿Repatriado? Una historia de vida y su contexto” en
Migrantes, desplazados, braceros y deportados. Experiencias migratorias y
prácticas políticas, María Dolores París (coord.), El Colegio de la Frontera Norte,
UAM y UACJ. México, pp. 208-245.
París-Pombo María Dolores (2012), “Migrantes en Estados Unidos; políticas migratorias
y violaciones a los Derechos Humanos, en Éxodos, veradas y muros:
perspectivas sobre la migración. Moreno José; Sández Agustín y Gema López
(coord.). Universidad Autónoma de Baja California, pp.475-506.
Stephen, Lynn. (2008). “Vigilancia e invisibilidad en la vida de los inmigrantes indígenas
mexicanos que trabajan en Estados Unidos en Velasco, Laura (Coord.),
Migración, Fronteras e identidades étnicas transnacionales. El Colegio de la
Frontera Norte y Migue Ángel Porrúa, pp. 197-238.

ENTREVISTAS

Guadalupe, 48 años de edad originaria de Jalisco, entrevista realizada por Diana


González en Tijuana, Baja California en julio del 2013.

Isabel; 42 años de edad originaria de Guerreo, entrevista realizada por Diana González
en Tijuana, Baja California en Julio del 2013.

722
Mariana, 31 años de edad originaria de Veracruz, entrevista realizada por Diana
González en Tijuana, Baja California en julio del 2013.

Paulina, 24 años de edad originaria de Oaxaca, entrevista realizada por Diana


González en Tijuana, Baja California en febrero del 2014.

Olivia; 53 años de edad originaria de Salvador, entrevista realizada por Diana González
en Tijuana, Baja California en febrero del 2014.

Rebeca, 45 años de edad originaria del Distrito Federal, entrevista realizada por Diana
González en Tijuana, Baja California en febrero del 2014.

723
Migración trasnacional: mercantilización del cuerpo del migrante en el tránsito
migratorio transfronterizo Altar-El Sásabe. 2009

Rosela de Jesús Rendón Rendón205 y


J. Guadalupe Rodríguez Gutiérrez206

Resumen
Para Estados Unidos, en la última década se agudizo el problema del fenómeno
migratorio no documentado, caracterizándose como una amenaza a la seguridad
nacional, lo cual se tradujo en el diseño e implementación de políticas de protección al
estado y el establecimiento de criterios estrictos de acceso en su sistema de control
fronterizo, en especial en su frontera colindante con México. Para el caso de las rutas
migratorias trasnacionales que cruzan por México, se observó la disminución en el
número de cruces fronterizos irregulares por las rutas clásica de Tijuana, Juárez y
Matamoros; agudizándose rutas del desierto como Agua Prieta-Douglas, y Altar-
Sásabe, ambos en Sonora, colindando con Arizona. En la presente se explora la
preocupación jurídica por el respeto a la protección a la seguridad personal como
derecho humano a preservar la integridad física, emocional y moral de la persona, que
se incorpora a un ordenamiento estatal: la Ley de Protección y Apoyo a Migrantes (Ley
PAM) vigente en el estado de Sonora. Se hace una reflexión de dicha ley PAM en un
contexto de violencia e inseguridad en el año 2009, en el territorio de la ruta migratoria
Altar- El Sásabe- Marana, microrregión localizada en el epicentro desértico de Sonora y
Arizona.

Introducción
Después de los sucesos de septiembre de 2001, la política de seguridad de los
Estados Unidos vinculó el terrorismo con la migración irregular y la catalogó como
amenaza a la seguridad nacional, para su resguardo llevó a cabo acciones de
protección en sus fronteras, en especial de su frontera sur, endureciendo las medidas
de control migratorio creadas en 1994 con el objetivo de contener la migración no
documentada y combatir el tráfico de drogas. En México, los efectos de la
“securitización” fronteriza en los Estados Unidos se reflejaron en las acciones de
protección del estado emprendidas para asegurar la región centro- sur del país hasta
los límites geográficos con Belice y Guatemala (Plan Sur), mediante la ejecución de los

205
Universidad de Sonora-Hermosillo
206
Universidad de Sonora-Nogales

724
programas “Operación Acero I” (anti Maras) en el año 2003. “Acero II” y “Costa y
Frontera Sur” en 2004. En el año 2005, el operativo “Acero III” y el denominado
“Escudo Comunitario” en conjunto con Guatemala y el Salvador. Programas orientados
a reducir la violencia, proteger la seguridad interna en el entorno transfronterizo y
asegurar a los migrantes irregulares que ingresaban al país a través de la frontera
México- Belice- Guatemala en tránsito hacia territorio mexicano o con destino a los
Estados Unidos.
Paralelamente las acciones contempladas en el “Plan binacional para la
cooperación y seguridad de la frontera México- Estados Unidos”, suscrito en mayo de
2002. Las contempladas en el “Grupo de Alto Nivel y Seguridad Fronteriza” (Guatemala
GANSEF-2002) para prevenir el terrorismo, reforzar el control fronterizo y contener el
flujo de la migración irregular. El plan de establecer un perímetro de seguridad estadual
propuesto en la “Alianza para la seguridad y la prosperidad de América del Norte”
(ASPAN) firmado en 2005, en conjunto con Canadá y Estados Unidos, operativizando
lo acordado en la Alianza para la Frontera México-Estados Unidos. Los flujos
migratorios no documentados que buscaron su ingreso a los Estados Unidos, se
encaminaron por las nuevas rutas del tránsito migratorio: Sonora, Chihuahua y
Tamaulipas, entidades fronterizas con los Estados Unidos. En Sonora, el flujo
migratorio se dirigió al norte, a Nogales, Naco, o al noreste hacia Agua Prieta. La
Comisión Estatal de Atención al Migrante de Sonora, en su informe 2006, estimó que
en el período 2001-2005, mes a mes llegaban al estado un aproximado de 90,000
migrantes en tránsito hacia las comunidades mencionadas con la intención de cruzar
de manera irregular a los Estados Unidos.207 El sellamiento de los puntos de cruce
Nogales, Sonora/Nogales Arizona, Naco, Sonora/Naco, Arizona, Agua Prieta,
Sonora/Douglas, Arizona, provocaron su desvío al noroeste hacia Altar, hacia el cruce
El Sásabe, Sonora/Sasabe, Arizona por el corredor transfronterizo Altar- El Sásabe-
Marana. Espacios geográficos caracterizados por lo agreste e inaccesible de su

207
Valdez Gardea, Gloria Ciria.( Coord.) Diagnóstico para la Atención Institucional a la Infancia Indígena
Migrante en Sonora 2007. Dirección General del Desarrollo y Cultura de los Pueblos Indígenas Unidad de
Planeación y Consulta. Pág. 12. Ver: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/diagnostico_para_la_atencion_a_
la_infancia_indigena
_en_sonora.pdf última revisión: agosto 05 de 2014

725
geografía, escasamente poblados e insuficientemente vigilados, donde la condición de
vulnerabilidad del migrante se incrementa.
En éste contexto y durante el proceso migratorio por el corredor Altar- El Sásabe-
Marana, el rasgo común que comparten los migrantes irregulares, es la posición de
vulnerabilidad, ante las agresiones a las que se le expone o es expuesto. Agresiones
que pueden afectar o lesionar su cuerpo, destruyéndolo o causándole dolor físico o
daño a su salud física, emocional y moral o la inminencia de su muerte. Aspecto
escasamente visibilizado del fenómeno migratorio.

Metodología
La principal preocupación del Derecho es conocer la forma en la que actúa en la
realidad donde opera, conocer la problemática de su eficacia en el campo de acción; en
consecuencia, la forma de abordaje se encaminó a través de una práctica embebida en
las rutinas microsociales en el tránsito migratorio, vinculada a la idea del derecho como
valor. En el presente trabajo de investigación acción a nivel micro social se llevó a cabo
un acercamiento al análisis de la seguridad humana desde la perspectiva de la
seguridad personal del migrante irregular, quien por su situación de vulnerabilidad
queda expuesto a agresiones o situaciones potenciales de agresiones en su proceso
de tránsito por el corredor Altar- El Sásabe- Marana. Se combinó la exploración
cualitativa a través de la observación participante, es decir conversaciones con
migrantes irregulares y en otras ocasiones fue la observación directa. Puesto que no es
sólo lo que se dice sino también lo que se calla, lo que el cuerpo manifiesta, los
movimientos que en ocasiones dicen mucho más que las palabras, las miradas, las
entonaciones, los usos de tales y cuales voces, incluso los silencios dicen más que las
palabras, es decir el ámbito y el contexto simbólico son elementos que transgreden y
presionan en la rutina migratoria. La investigación recurre también a la descripción
densa de los espacios y ámbitos contextuales, para reconstruir la realidad, tal y como la
observan los actores de un sistema social previamente definido, aproximación que no
sólo supone la descripción de la realidad social y sus actores, sino que implican una
comprensión y aprehensión de las consecuencias de la no operatividad de los
mecanismos de protección de la seguridad humana del migrante irregular en tránsito en

726
el corredor Altar-El Sásabe-Marana, ámbito espacial donde se objetiviza la acción
social del individuo. Se describe solamente el espacio al interior de la casa de
asistencia en Altar, hacia El Sásabe.

Ley de protección estatal a los derechos humanos de los migrantes irregulares en


tránsito por Sonora (Ley PAM)
En México, la regulación del fenómeno migratorio es competencia de la federación
quien mediante ordenamientos de naturaleza administrativa regula el ingreso y salida
de extranjeros y nacionales del territorio mexicano a través de la Ley de Migración. Ley
que estatuye principios de protección a la dignidad de los migrantes obviando
mencionar disposiciones de carácter humanitario para la migración irregular. 208
Consideramos a la migración irregular como un fenómeno heterogéneo, también es un
núcleo humano integrado por persona de diferente sexo, edad, estado civil, condición
social, estado civil o cualquier otra condición que requieren de protección y apoyo.
Una de las primera leyes estatales que atendió el fenómeno migratorio irregular
es la Ley de protección y apoyo a migrantes (Ley PAM) vigente en Sonora, publicada
en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 6 de diciembre de 2007, cuyo objeto general
es regular “la protección de los derechos de los migrantes que se encuentren en
territorio estatal” (Artículo 1°). La Ley PAM es enfática en reconocer “…un mínimo de
derechos para los migrante en su calidad de seres humanos así como un mínimo de
facultades y obligaciones para nuestras autoridades estatales y municipales…”,
generando mecanismos legales de protección a la seguridad personal de los migrantes
en tránsito por territorio sonorense, a través de “…promover y vigilar el respeto y
cumplimiento de los derechos humanos, sin discriminación alguna por sexo, raza, color,
idioma, religión, ideología, condición social, nacionalidad, edad, estado social o
cualquier otra condición.”, según lo establece en su artículo 2, fracción II.
Los derechos mínimos que protege la Ley PAM son los relativos a la seguridad
personal del migrante: 1) el derecho a la vida (asistencia social), 2) el derecho a la
salud (asistencia médica) y 3) el derecho a la seguridad jurídica (asistencia legal),
derechos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y sus

208
Ley de Migración. Publicada en DOF, 25 de mayo de 2011.

727
Protocolos adicionales, el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana de los
Derechos Humanos, en la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la
tortura, la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial, la Convención sobre todas las formas de discriminación contra la
mujer así como la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familias, instrumentos internacionales de los
que México es parte. Para el logro de su objetivo, la Ley PAM faculta al Ejecutivo
estatal y a los ayuntamientos fronterizos para que en concurrencia apliquen e
interpreten su contenido, por lo que autoridades y servidores públicos estatales y
municipales deberán ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento eficaz y
oportuno a los programas, además de brindar al migrante un tratamiento respetuoso,
oportuno, con calidad y no discriminatorio en el otorgamiento y prestación de bienes y
servicios derivados de las políticas, programas y acciones de atención a migrantes.
(Artículos 2, fracción III. Artículos 5, 6, 7 y 8)
El artículo 8 del ordenamiento, enuncia los mecanismos de protección a la
seguridad personal del migrante asignando al Titular del Poder Ejecutivo estatal y a los
municipios sonorenses colindantes con los Estados Unidos de América, un mínimo de
atribuciones y obligaciones para atender y apoyar a los migrantes con pleno respeto a
sus derechos humanos. Los mecanismos, son las medidas que intentan salvaguardar
del modo más efectivo, la integridad física, emocional y moral del migrante ante
amenazas potenciales o reales que sobre su persona cometan las autoridades de
cualquier nivel, personas en lo individual o grupo de personas de la sociedad civil.
Consideramos que los mecanismos de la Ley PAM son acciones estructurales de
protección y apoyo a los migrantes, a través de los cuales se brinda: 1) Asistencia
Jurídica, 2) Asistencia Médica, y 3) Asistencia Social. Lo que afirma los límites
competenciales del ordenamiento en estudio, mostrando que la Ley no asume
funciones otorgadas a la federación en materia de migración internacional, puesto que
el legislativo sonorense al expedirla definió su ámbito de competencia a la protección
de los derechos humanos y la atención integral de las necesidades básicas de los
migrantes, con la pretensión de hacer frente al fenómeno migratorio irregular que

728
impacta al gobierno estatal y a los municipios fronterizos con los Estados Unidos. La
Ley PAM, pretende dar respuesta a la problemática social que surge a partir de que
Sonora se convierte en lugar de tránsito y estancia temporal de migrantes irregulares
que por cualquier tipo de circunstancia se desplazan hacia Estados Unidos, o de
manera forzada son regresados por el mismo territorio estatal que, dada su situación
de vulnerabilidad, sus derechos humanos pueden ser violentados. Mecanismos de la
ley PAM que no logran se operables, no se construyen dispositivos que vigilen la
aplicabilidad, normas de seguimiento o protocolos de la citada ley.

Negociación atípica: el cuerpo enganchado


Hacia principios de julio del 2008, Alicia se preparó para su tercera ocasión de intentar
pasar para Estados Unidos. En Hermosillo, Sonora, en el VIP’s del Vado del Río, se
hizo el contacto para llegar “recomendada” a Altar, Sonora. El contacto le advirtió que
estaría al menos por tres días en una casa de huéspedes. También le dijo que “Allá (en
Altar) una vez que estuvieras lista vas a cruzar… Aquí…cuando tengas todo el dinero,
me dices y te tengo todo arreglado, sin dinero no hago nada”. Después de esa
conversación, Alicia tardó dos meses en conseguir $3,500.00 dólares.
El cuatro de octubre del 2008, Alicia, buscó al contacto, quien le señalo:
en dos días te vas, tienes que llegar allá (Altar) al medio día, no agarres el
camión en la central (en Hermosillo), agárralo por el periférico y el Kino cerquita
del Oxxo, ahí siempre se paran y agarran pasaje, paga hasta Caborca y te
bajas en Altar, antes de cruzar el puente, eh… antes de cruzar el puente, le
dices al chofer que te baje ahí y tu llegaras caminando a Altar”, le dijo también
que tenía que ir directo a la plaza principal y que al primero que ahí se
encontrara le preguntara “¿cómo hago para cruzar pa’l otro lado?” y “luego,
luego” llegaría alguien por ella. “No preguntes otra cosa, pa’ no equivocarnos.

Negociación soterrada: disposición del cuerpo


El seis de octubre del 2008, Alicia llegó a la plaza central de Altar, entre las 11:00 y
12:00 de mediodía y preguntó: “¿cómo hago para cruzar “pa’l otro lado?” a una persona
que estaba sentada en una de las jardineras de la plaza muy cerca de tres camionetas
con vidrios polarizado alineados y estacionados sobre la calle principal, quien se limitó
a subir los hombros sin responder. Después más cerca de la Parroquia volvió hacer la
misma pregunta a una mujer que estaba en el atrio y que volteaba insistentemente a la

729
calle lateral de la iglesia. Ella le indicó “cruza la calle y pregunta en la refresquería de
enfrente, en la tienda grande”.
La respuesta llegó al cabo de dos o tres horas. En ese momento estaba muy cerca
de la esquina sur de la plaza entre los servicios sanitarios públicos y frente a la
sucursal de Banorte. Una pick up blanca, de modelo atrasado conducida por un hombre
de aproximadamente cincuenta años detuvo su marcha justo frente a ella. El hombre le
dijo: “son $3,500 dólares hasta Marana, ahí tú te las arreglas. Si quieres. Aquí los vas a
pagar, ¿los tienes?”… “¿Tú me vas a llevar?”, le preguntó Alicia. “No”, contestó el
hombre. “Aquí me das el dinero y te voy a llevar a la “casa de asistencia”, ahí los juntan
y se los llevan a cruzar “la línea”. ¿Los tienes?”, volvió a preguntarle. Alicia contestó “sí,
sí aquí los tengo. Tal cómo quedamos en billetes de $50.00 dólares y me llevas a la
casa de asistencia”. Frente al individuo sacó su bolsa con un paquete con dinero. El
hombre abrió el paquete, sacó el dinero y lo contó, después le dijo: “¡súbete!, te voy a
llevar pa’lla”. A escasas tres cuadras de la plaza, llegaron a una casa de color amarillo
clarito que tenía una puerta de entrada de madera y su mosquitero, a su izquierda tenía
dos ventanas rectangulares

Subsunción del cuerpo a disposición del otro


Seis de octubre del 2008, aproximadamente a las 13:00 horas Alicia ingresó a la “casa
de asistencia”. El cuarto de entrada tiene dos ventanas con cortinas obscuras que
dejan entrar un poco de luz por los lados y al centro dónde las cortinas no alcanzaban a
cerrar. Alicia se quedó ahí parada y el hombre se siguió de frente por un pasillo, no se
puede precisar cuánto tiempo estuvo ahí tratando de ver lo que había al fondo del
pasillo, el cual no era muy largo, pero si estaba obscuro. Podía escuchar sonidos de
voces de hombres y risas muy pocas, pero había risas. Acostumbrada a la penumbra
pudo ver que la habitación estaba escasamente amueblada con unas sillas de plástico
blancas, dos o tres sillones y al fondo pegada a la pared había una mesa alta y larga de
madera, que no tenía nada encima y los sillones estaban encimados, olía a humedad
pero no era un mal olor. Alicia sintió de nuevo esa sensación de desamparo. Alicia vio
otro espacio, lo más parecido al patio de una casa. La luz se colaba a través de una
especie de malla-sombra que cubría una parte del patio. Miró rápidamente a su

730
alrededor, a su izquierda había una pared que se extendía por aproximadamente 8 o
10 metros de largo, al final había un cuarto y enseguida un lavadero que después supo
que ambos hacían las veces de cuarto de baño. Casi al centro del patio había un cuarto
pequeño con dos entradas y cortinas en cada una de ellas, después sabría que esos
eran los sanitarios. A medida que avanzaba por el pasillo a su derecha vio una
sucesión de puertas cerradas. Y un portón abierto, por el cual podría salir en ese
momento, si así lo decidiera.

El cuerpo entre penumbras. Patio I


Llegamos a una de tantas puertas cerradas y el hombre la abrió diciendo: “pásale”.
Alicia pasó y el hombre cerró la puerta. El cuarto estaba casi a obscuras pero escuchó
murmullos y a su derecha puedo ver sombras de cuerpos muy juntos pegadas a la
pared. Sentada sobre el piso dijo: “buenas tardes hay alguien más aquí, no puedo ver
bien”, se tardaron en responder y alguien dijo: “buenas tardes, si estamos seis más
aquí”. Preguntó de nuevo “¿todas son mujeres?”, se escuchó más de una voz decir “si”
(tembloroso). En la habitación había dos literas de tres camas, así que cabían bien las
seis mujeres que estaban ahí. Preguntó por el baño y le dijeron que el sanitario estaba
afuera en el patio y que no había luz en el cuarto, que la luz que entraba por unos
huecos descubiertos en las cuatro paredes cerca del techo era todo. Se levantó del
piso y se acercó a una de las literas, una de las mujeres le dijo que las camas de abajo
y en medio estaban ocupadas. Así que subió hacia el último nivel de la litera, se
recostó y se durmió, la despertó el ruido de la puerta al abrirse y las voces de las
mujeres que dijeron: “trajeron agua y comida”, bajando rápido de la litera. Era un galón
de agua y la comida. Los tacos que trajeron apenas alcanzó uno por persona, que se
repartieron inmediatamente y el agua se bebió de boca en boca hasta acabarse. El
beber agua y comer, comenta Alicia que tal vez le ayudó a comunicarse con ellas. Tres
venían de Hidalgo, eran familiares entre sí y comentaron que el varón que venía con
ellas estaba en otro cuarto. Dos más de Tabasco, al menos eso dijo una ella “ésta y yo
venimos del sur, de… de… Tabasco”. Una más que dijo venir del sur de Sonora. Ahí
estábamos, sin poder vernos bien. Alicia les comento que quería cruzar a Estados
Unidos para trabajar allá y después de varios minutos de silencio una de las mujeres de

731
Hidalgo dijo que ellos también querían irse a trabajar allá, los esperaban en escatel
(Scottsdale, Arizona) a ellas y al hombre. Las dos de Tabasco no hablaron y la mujer
del sur de Sonora, dijo que su familia vivía en Fresno (California), ella iba para allá, que
era la primera vez que cruzaba a los Estados Unidos y se sentía preocupada desde
ayer que llegó a la “casa”; el lugar no le gustaba y el viaje le está dando miedo, “fui la
primera que llegué a este cuarto, agarré la cama de abajo, la pegada a la pared porque
le dio miedo estar sola en este lugar tan obscuro, luego llegaron ellas dos y hoy, antes
que tú, llegaron ellas (las 3 de Hidalgo)”, al final con la voz temblorosa dijo “creo que
llegaron como yo, con miedo”. Ninguna dijo nada y regresaron al silencio.
Alicia acompaño a la mujer del sur de Sonora al baño, al regresar sólo estaban
las mujeres de Hidalgo, las dos mujeres de Tabasco ya no estaban, quienes se
quedaron les dijeron que vinieron por ellas y se fueron. Alicia y las demás mujeres se
quedaron sentadas unas frente a otras en las camas sin hablar. De pronto la puerta se
abrió y entraron tres mujeres y dos niños. Al cerrarse la puerta, quienes llegaron se
quedaron parados casi a la mitad del cuarto sin moverse, quienes estaban en el cuarto
al mismo tiempo les dijeron buenas noches (aunque no tenían idea si sería tarde o
noche) y al escuchar las voces, las recién llegadas se apretaron entre ellas y tomaron a
los niños en brazos. Laura les dijo que estaban cinco mujeres en el cuarto y que podían
ocupar las camas en medio de las literas. Ninguna se movió, hasta que una de las que
traía un niño en brazos se movió hacia la litera, las demás la siguieron y acomodaron
niños y mochilas en una de sus camas. Alicia escuchó murmullos entre algunas de
ellas, pero no entendió lo que decían. Podía ver los cuerpos de las mujeres y los niños,
que poco a poco se movieron hacia la otra litera para ocupar la cama disponible.
Siete de octubre del 2008, Alicia sigue en el mismo cuarto al que llegó. La
despertó la luz de la mañana que entraba directa por uno de los hoyos de la pared,
posiblemente serían las siete de la mañana, sin moverse abrió los ojos y tratando de
escuchar los ruidos en la casa. Escuchó voces sin entender lo que decían. Las mujeres
recién llegadas se movieron, los niños permanecían dormidos. Dos de ellas dormían en
el piso, los dos niños en una de las camas y las demás acomodadas de una en una o
de dos en las camas de sus literas. Con la escasa luz observo las caras de todas ellas.
La puerta se abrió y metieron un pedazo de cartón grueso con una especie de

732
desayuno, más agua, más tacos, casi uno taco para cada una. Las mujeres de los
niños repartieron su porción entre ellas y los niños. La persona que trajo la comida
señaló a las tres mujeres de Hidalgo y les dijo “vámonos”, ellas sin mirarse entre sí o a
alguna de nosotras se levantaron, tomaron sus bolsas y se fueron. Comieron y
bebieron agua en total silencio. Una de las mujeres llegadas un día antes preguntó:
“¿dónde está el baño?”, Alicia le dijo “voy para allá, ¿vienes?”, la mujer se levantó con
los dos niños y salieron. Al regresar, no estaba Laura, “vinieron por ella” dijo una de las
recién llegadas. No paso mucho tiempo, pues en ese momento abrieron la puerta, era
un hombre joven entre 30-35 años que nos miró a todas y bruscamente dijo “ustedes”,
mirando a quienes hacía pocas horas habían llegado al cuarto, con uno de sus dedos
las señaló y volvió a decir “ustedes tres agarren sus cosas y a los chamacos”. Las
mujeres no reaccionaron de inmediato, así que el hombre agarró a los niños de los
brazos, los levantó de la cama y los puso en el piso sin soltarlos, ellas rápidamente
tomaron sus mochilas. Así como llegaron se fueron.

Disciplinamiento del cuerpo-mercancía. Patio 2


La semi-obscuridad hacía parecer igual cualquier momento del día. La puerta de nueva
cuenta se abrió y quien salió del cuarto fue Alicia, siguiendo al mismo hombre de
minutos u horas atrás, él caminó rumbo a los sanitarios y siguió de frente hacia el
fondo, tomaron a su izquierda y abrió una puerta de fierro hacia un pasillo, al cruzarlo
llegaron a otra escalera que bajaron y los situó en un patio amplio. Hasta poder
acostumbrarse a la luz vio que el patio estaba totalmente al descubierto, lo cruzaron
rápidamente hacia un tejaban de unos cuatro o cinco metros de largo
aproximadamente y unos dos metros de ancho, con una pared al fondo dónde estaba
una puerta de fierro. El hombre abrió la puerta con una llave y nos metimos al lugar, era
una sala iluminada, media aproximadamente treinta y cinco metros cuadrados, con
unas cuantas sillas de plástico blancas, apiladas en una de las esquinas del lugar, y se
sobresaltó cuando el hombre le dijo “quédate aquí, ya vienen”, siguiendo la instrucción
y se quedó parada en espera. Se acercó a la pila de las sillas y sacó una de las pocas
sillas completas y la recargó a la pared para quedar frente a la puerta por la que entró.
Se escucharon voces y la puerta de madera grande se abrió, por ella entraron en fila,

733
uno a uno hombres y mujeres, sus rostros eran serios, cansados, preocupados, todos
llevaban al menos una bolsa de lona en las manos o una mochila en la espalda, al
entrar todos se quedaron juntos pegaditos a la puerta de entrada separados de ella al
menos por dos metros. Se quedaron de pie por algunos momentos sin moverse,
algunos de ellos voltearon a ambos lados y sólo algunos sacaron sillas de la pila, unos
cuantos se sentaron en el piso y el resto permaneció de pie, todos más o menos juntos,
de un solo lado del cuarto. En total eran 30 personas, 17 mujeres y 13 hombres, entre
ellos, quien los pondría al tanto de lo que está por venir: el tránsito a los Estados
Unidos.
Arnulfo, un hombre joven de estatura más bien baja, de tez morena, con un tono
de voz propio del sonorense, empezó a hablar mientras algunos aún se acomodaban o
decidían entre el piso o una silla. Arnulfo dijo que estaban muy cerca de irse, palabras
que hicieron que todos voltearan a verlo. Se quedó callado por unos minutos, tal vez
esperando que todos terminaran de sentarse, el silencio se hizo pesado, pues a pesar
de que todos estaban sentados el hombre no hablaba, de pronto empezó a decir que
debían conocer los peligros que tiene el desierto “de Altar” y de lo primero que habló
fue de las condiciones geográficas del lugar, les dijo que estaban en el desierto “de
Altar” y van a cruzarlo para llegar a dónde ustedes quieren ir, comentó que todo estaba
listo así que se estarían yendo en dos o tres días de aquí. Arnulfo no dijo nada sobre la
salida de Altar a El Sásabe, lo que sí dijo fue que “allá (en El Sásabe) los van a recoger
para arrancar pá’l otro lado”, insistió que “entre más temprano se vayan de aquí es
mejor pa’ todos”. Arnulfo se tomó tiempo para volver a hablar, tal vez esperando el
efecto que causó, tiempo que aprovechó Alicia para volver a mirar a las mujeres, a las
que volvió a contar eran 16 y ella 17. Un grupo de cinco jóvenes entre los 20 años,
ellas estaban muy cerca a mujeres un poco mayores entre los 30 o 35 años, las
mujeres mayores, eran siete, todas ellas morenas - morenas claras, de complexión
media, algunas de largas cabelleras de color obscuro, unas lo llevaban recogido hacia
atrás las demás suelto al aire. Arnulfo retomó la palabra y nos advirtió que “allá hace un
calorón como aquí en Altar”, pero “allá es más fuerte”, y de nuevo volvió a decir que
“era muy importante salir muy tempranito del Altar para llegar allá (El Sásabe)”. Habló
también del frío que hace por la tarde y la noche, mucho frío. En ese momento, casi

734
todo el grupo abrió sus bolsas o mochilas buscando algo, algunos sacaron una
sudadera o suéter como asegurando que podrían calmar el frío por las noches cuando
estuvieran “allá”.
Arnulfo empezó a moverse mientras hablaba desde dónde estaba, cerca de la
puerta de fierro, hasta las puertas de madera, haciendo una nueva advertencia: “antes
de irse pa’ llá, deben guardar los relojes y quienes traigan celulares o radios deben
apagarlos pues desde antes de cruzar pa’l otro lado los gringos pueden detectar la
señal y entonces nunca van a cruzar. Allá, por uno la llevan todos, así que a quitarse
relojes, sacar celulares o los radios que allá no van a servir”. Tratando de explicar,
mencionó que “allá” en la línea, los de la migra tienen torres que detectan sonidos, por
eso no deben llevar nada de relojes, celulares o radios. Dijo que tendrían que dejar los
relojes, celulares y radios en algún lado, “pueden dejarlos aquí” y rápidamente abrió la
puerta de madera, la más chica, de dónde sacó una caja de cartón grueso y enseñaba
su contenido. Adentro se veían partes de celulares, uno que otro reloj y algunos
juguetes electrónicos, dejó la caja por un lado y agachado siguió hablando, apenas lo
podían escuchar. Algunos hombres miraban los relojes que portaban, unos se los
quitaron y los guardaron en sus mochilas pero ninguno de los hombres o de las
mujeres dejaron celulares, radios o relojes en la caja que Arnulfo había dispuesto para
que dejaran los objetos a los que él se refería.
De pronto, Arnulfo levantó la cabeza y miró hacia adentro de la caja,
observando que nadie había depositado nada y volteó a ver a los que estaban en el
cuarto. Se quedó callado unos momentos, para decirles ya les dije del “mosco”, la
mujeres más cercanas a Alicia se vieron entre ellas y una del grupo levantó la voz para
preguntarle “¿de qué está hablando?”. Arnulfo respondió “el mosco, pues es un
helicóptero, los gringos lo sueltan para saber que se mueve en la línea, por eso les digo
que no lleven nada que pueda sonar y que los detecten”. Dio una explicación sobre el
“mosco”, diciendo que la migra tiene dos moscos, uno chiquito y uno grande, ese, el
grande, en la noche vuela para detectar gente en los cerros o en las cañadas, deben
cuidarse de los dos; pues ese por la noche deben tener cuidado porque ese “avienta la
luz por los cerros buscando gente, si los encuentran, los agarran a todos y nunca van a
llegar a ningún lado”, por eso no debemos llevar nada que suene…de pronto la mujer

735
de la bolsa grande, se levantó y fue directo a la caja a dejar un celular después de
tirarlo se llevó las dos manos a la cabeza, así agarrándose la cabeza regresó y se
sentó.
Tres mujeres más se levantaron y dejaron unos celulares en la caja. La mujer del
gorrito azul, abrió la maleta que tenía sobre las piernas sacando algunos juguetes, los
miró por unos momentos, se levantó con ellos en las manos y fue a dejarlos en la caja
se regresó a sentarse, pero antes recogió la maleta y desde donde estaba la tiró hacia
la caja. Uno de los hombres se levantó del piso sacó de su mochila un reloj de color
negro y desde su lugar lo arrojó hacia el fondo de la caja. El resto de los presentes se
mantuvo callado y a la espera de que Arnulfo siguiera con su charla, pero siguió callado
y agachado como a la espera de algo. Lo que pasó es que tres hombres más se
acercaron a la caja a tirar relojes y celulares. Pasaron algunos minutos más, tal vez
diez minutos, sólo había silencio en el lugar, muchos estaban con la cabeza agachada,
aquellos que venían acompañados se veían muy juntos, más cercanos que al principio
incluso algunas mujeres pasaban un brazo por el cuello de las jóvenes a las que
acompañaban.
Cuando Arnulfo empezó a hablar de nuevo, ya no les dijo nada de celulares,
relojes o cualquier otro objeto. Ahora se refirió al viaje. Se había separado de la pared
en la que había estado recargado y caminó por entre los presentes, se acercó a la caja
de cartón y la levantó con las dos manos y caminó con ella. A la par empezó a hablar
muy rápido, sobre lo importante de salir temprano “del Altar para llegar allá”, comentó
que lo importante era llegar a “al Sásabe” (Arizona, Estados Unidos), les dijo que de
aquí saldrían en el grupo que les toca, cuando les toque irse, todavía no es hora
porque apenas estaban empezando. Pero cuando estén “allá” ya estarán listos para
cruzar, todo va a estar listo para que crucen.
Mientras Arnulfo caminaba con la caja en manos a saltos por entre los hombres
y mujeres, las mujeres de las mochilas con caricaturas seguían abrazadas. Arnulfo
cruzaba en ese momento por dónde ellas estaban dirigiéndose a la puerta de madera.
Ahí se detuvo, enseguida de la mujer de la maleta grande quien inmediatamente se
llevó las manos a la cabeza, Arnulfo dejó de hablar y dio una media vuelta para quedar
frente al grupo. Y dijo “el cruce es rápido y fácil, pero deben estar listos, pues deben

736
hacer todo lo que el guía les diga, si él les dice pa’llá, pues pa’llá se mueven, si les dice
pa’cá, pues pa’cá, él sabe por dónde los va a llevar.” Desde donde estaba se acercó a
la puerta de madera más pequeña, la abrió y metió la caja de cartón, cerró la puerta y
abrió la puerta grande por dónde salió cerrándola. Pocos de los que estábamos en el
cuarto nos movimos, los hombres empezaron a juntarse y el grupo quedó distribuido
entre los hombres que se replegaron hacia la pared de la puerta de fierro y las mujeres
que quedaron más o menos reunidas cerca de la puerta de madera. Algunos hombres
empezaron a hablar entre ellos en voz baja, otros estaban cabizbajos. Ninguno
hablaba. Contrario al grupo de mujeres, que empezaron a moverse en sus lugares y
hablar entre ellas, tratando de dar ánimo a sus cercanas.

Adoctrinamiento despótico del cuerpo como mercancía. Patio 2


La puerta de madera se volvió a abrir, pero no era Arnulfo. Era Emeterio, un hombre
alto, vestido tipo vaquero con pantalón de mezclilla y camisa negra con dibujos de
pájaros amarillos, una cadena al cuello con una imagen, moreno, con el cabello muy
cortito, una particularidad de llamar la atención era su cabeza que parecía aplastada de
los lados semejando una “cara de hacha”. Emeterio inmediatamente que entró se
dirigió a la señora de la bolsa grande y le dijo ¿cómo chingados crees que va a caminar
por el desierto con esa bolsa?, la mujer volteó a verlo y se llevó las manos a la cabeza.
Emeterio le dijo, “vas a caminar, a caminar y todos los que están aquí van a caminar
también, míralos bien ¿los ves que traen?, ¿alguien trae una bolsa igual que ésta?” ni
tiempo le dio a contestar a la mujer, Emeterio en ese momento le dio una patada a la
bolsa, la bolsa ni se movió, la mujer no dijo nada salvo mantener sus manos en la
cabeza y mirarlo.
Todos veían lo que estaba sucediendo pero nadie hacia o decía algo, Alicia vio cómo
poco a poco empezaron a bajar sus cabezas para no mirar. Emeterio empujó la bolsa
con un pie y cayó al piso, la mujer fue a levantarla pero el hombre la detuvo y le dijo
“sacas a la chingada todo lo que traes y agarras unas cuantas cosas, nadie te va a
ayudar, vas sola, sola, nadie te va a ayudar, le oyes”, la mujer se quedó parada frente a
él y bajó las manos de su cabeza, se agachó y levantó la bolsa del piso. Emeterio le
dijo “con una chingada, ábrela y sacas todas las pinches cochinadas que traigas, te vas

737
a quedar con una bolsita que puedas cargar tú solita”. La mujer puso sus manos en su
cabeza, para volver a bajarlas casi inmediatamente, pero Emeterio se desesperó al ver
a la mujer y pateó la bolsa ahora con la punta de su botín y la bolsa se rompió pero sin
abrirse completamente, la mujer volvió a ponerse las manos en la cabeza y al mismo
tiempo dos mujeres que estaban cercanas a ella, sentadas en el piso, casi a gatas se
acercan a la bolsa y le dijeron a la mujer “¿te ayudamos?”, la mujer voltea a ver
Emeterio y luego a las mujeres, parecía no saber qué hacer. Emeterio le grita a la
mujer, “apúrate, apúrate con una chingada”, la mujer bajó las manos y se hincó
enseguida de la bolsa, abrió el zipper y con la ayuda de las dos mujeres empezó a
sacar ropa de la bolsa, suéteres, blusas, pantalones, zapatos, una almohada, colcha,
sábanas, cepillo para el pelo, ropa interior, una toalla, una figura de un santo, un
espejo, una bolsa de mano, una latas de atún, paquetes de galletas, entre otras cosas
más. Al empezar a sacar las cosas de la bolsa, la mujer comenzó a llorar y murmuraba.
Emeterio lo miraba muy molesto con lo que estaba sucediendo y empezó a moverse
hacia el centro del salón, brincando por encima de las personas que estaban sentadas
en el piso, se encaminó hacia la puerta de fierro. Al llegar, rápidamente se dio la vuelta,
los miró y trató de empezar a hablar pero se ahogó del coraje, lo que lo enojó más y le
dio una patada a la puerta de fierro. Emeterio empezó a decir, “entre menos cosas
lleven en sus mochilas mejor”, dijo también que caminarían dos o tres días en el
desierto y que eso “el güey que estaba aquí debió decirles (Arnulfo) pues entonces no
le hagan al loco, porque allá nadie los va a ayudar”. “Allá están solos, que les quede
claro que esto no es un grupo. Aquí, tú vas solo, tú vas sola, tú vas sólo” (mientras
decía esto apuntaba con el dedo a cada uno del grupo). Siguió diciendo que “allá nadie
nos ayudaría, son sólo tú y quien los guía. Allá tienes que obedecer al guía pase lo que
pase, porque él sabe de esto y tú no. Si haces algo que no debas te va a llevar la
chingada. Igual que a ti” y señaló a la mujer de la bolsa, “a ti te va llevar la chingada si
no te callas y haces el bulto que te dije.” Emeterio le pregunta a la mujer de la bolsa
grande “¿quieres ir pa’l otro lado?”, ella asiente con la cabeza y él le dice “pues haga
caso, ¡rápido!”. A las mujeres que fueron en ayuda de la mujer de la bolsa, les dijo: “tú y
tú, no se metan en lo que no les importa, pinches viejas metiches. Ella sola tiene que
rejuntar lo que tiene que llevar, ustedes a sus negocios y no vayan a traer en su

738
mochilas lo que no deben porque me las chingo y -volteo a ver a hombres y mujeres
para decirles- a todos ustedes también.”
Emeterio volteó a vernos a cada uno y empezó a caminar entre nosotros y se
paró frente a las mujeres jóvenes, las de las mochilas con dibujos de caricaturas, que
rápidamente movieron su cabeza hacia arriba para verlo, pero a ellas no les dijo nada.
Fue a la mujer del sombrerito azul, a quien le dijo que abriera su mochila y que sacara
todo lo que traía, la mujer rápidamente abrió la mochila y sacó un pantalón, ropa
interior, una sudadera gruesa, una camisola de manga larga, un sombrerito azul, un
peine y una bolsita de plástico. El hombre miró las prendas y luego fijó su mirada en un
hombre. Él era un joven de mediana estatura, de complexión media que se encontraba
muy cerca de la mujer de la bolsa grande, a él le dijo que abriera la bolsa, el joven se
levantó del piso, casi de un saltó, agarró la bolsa con las dos manos y vació su
contenido en el piso, de ella salieron unos pantalones, calcetines, camisetas, sudadera,
tenis, calcetines, un sobre y un celular. Emeterio le dijo: “¡Pendejo!, ¿qué te pasa, que
no escuchaste? les dijeron que nada de celulares. ¡Son todos unos pendejos, yo aquí
los voy a arreglar a todos, y el que no quiera aquí se queda y que se lo lleve la
chingada aquí!”. Continuó diciendo que no tenían ni idea de a dónde van. Señaló con el
dedo a tres hombres más y les dijo que abrieran sus mochilas, los hombres, uno
sentado en una de las sillas y los otros en el piso, abrieron rápido las mochilas y fueron
sacando sus pertenencias. Emeterio se paró frente a uno de ellos y le jaló la mochila, le
abrió totalmente el zipper y vació todo al piso cayó una billetera, unas fotos, un folder,
llaves y unas monedas que rodaron por aquí y por allá.
Emeterio estaba muy molesto y dio la instrucción a todos, de que abrieran sus
mochilas, sacar todo, poner todo lo que traían frente a ellos y dejar la mochila abierta.
La sorpresiva instrucción, condujo a una reacción común, moverse lentamente, lo que
molestó a Emeterio que empezó a gritar, “¡rápido cabrones hijos de su chingada madre,
muévanse!”. La reacción fue inmediata, apareciendo más celulares, cargadores, una
radio, algunos discman’s, cámaras fotográficas, cd’s, audífonos, baterías, una secadora
y una pinza para el cabello.
En ese momento Emeterio se dirigía a la puerta pequeña de madera pequeña, para
sacar la caja en la que Arnulfo había pedido que depositaran los artefactos que traían e

739
hizo que los propietarios de estos últimos los pusieran en la caja. Los cuerpos se
fueron levantando de sus lugares para ir a dejar lo que le correspondía, a todos y cada
uno de ellos los pudieron ver y Emeterio también los observaba. Cuando el último
cuerpo dejó lo que le pertenecía en la caja, Emeterio empezó a decir y a señalar a cada
uno de ellos, “por ustedes el viaje está a punto de cancelarse”, y les pregunta “¿adónde
creen que van?. Son tan re pendejos que no tienen idea.” Y repuso: “Van a cruzar el
desierto, tú, tú, tú y cada uno de ustedes, sí es que se van. Van a caminar 300
kilómetros de puro desierto, son tres o cuatro días de camino, el que no pueda se
queda aquí, el que no pueda allá se va a quedar en algún lugar, el que juegue allá se
los chinga a todos (cruce en el desierto por ambas ciudades de El Sásabe, Sonora y
Sásabe, Arizona). ¡Mejor quédense aquí, pendejos!”. Les dijo que: “cualquier pendejo
cruza a los Estados Unidos, hay mucho por dónde, pero está cabrón aventarse solo”,
siguió diciendo que ha habido muchos que lo han intentado, pero a esos pendejos los
agarran en el camino y los atascan de mota o de perico, o los matan o nomás se
pierden en el desierto, la gente perdida se vuelve loca sin comida y sin agua, a esos los
encuentran quemados por el sol, con la boca atascada de arena, y señalando a
algunos del grupo les gritaba “no has visto eso, todavía no has visto eso”.
Agregó que: “Los gringos son muy desgraciados, esos te pueden ver que estás
perdido y no te van a dar la mano, te pueden ver que te estás muriendo de sed y no te
van a dar ni gota de agua, son capaces de verte morir y no van a hacer nada, nada.
Los Beta* son iguales, igualitos.” Se acercó a un hombre, para decirle “yo te puedo
ayudar, pero tú cabrón tienes que querer que te ayude, aquí no veo eso, parece que
van al baile.” Se alejó dirigiéndose hacia donde estaba la secadora del pelo, se agachó
a recogerles y con ella en la mano se volteó para decir “¡miren, miren pero a quien
chingados se le ocurre traer esta madre!” y se acerca a una de las jóvenes de la
mochila con caricaturas y gritándole le dice: “dime, dime dónde la vas a conectar en el
desierto, ¿en tus nalgas? pendeja, idiota”. Acto seguido Emeterio, estrello la secadora
contra la pared y los pedacitos volaron para todas partes, algunos quedaron en el piso
otros en los cuerpos de los hombres y mujeres que para ese momento estaban
sentados en el piso o en la sillas con las cabezas agachadas, los más cercanos los
veía moviendo los labios, la mujer cercana a ella le corrían las lágrimas por las mejillas,

740
algunas otras se estaban persignando. Emeterio tosió y trató de aclarase la garganta,
trataba de hablar pero se le cortaba la voz, se acercó a la puerta de fierro, la abrió y
salió unos minutos. Al volver cerró la puerta y se limpió la boca. Para seguir diciendo “el
agua no se le da a nadie, si alguno te pide le vas a decir que no, porque no te va
alcanzar. Si la tiras no te va a alcanzar, la tienes que tomar a “buchitos no de un jalón”
porque no te va a alcanzar, si no cuidas el galón se te va a romper y vas a tirar toda el
agua, la sed es cabrona y con sed la gente hace cosas que no debe. Ya les avisé, así
que ya saben.”…“Agarren sus cosas y “aguárdenlas” en sus bolsas, ahorita van a irse
pa’ca, a la casa de aquí, todos los hombres salen juntos y las viejas también salen
juntas afuera les dicen a dónde van.” Emeterio se acercó a la puerta de madera, la
abrió y esperó a que salieran los hombres, él salió detrás de ellos y luego salimos las
mujeres.

Subsunción del cuerpo ante la incertidumbre. Patio 3


Salieron a un patio con una doble puerta de fierro al fondo, en el centro había un patio
sin techo y a los lados unos cuartos, sin puertas por donde se asomaban hombres en
unos y mujeres en otros, algunos hombre y mujeres estaba sentados en la tierra en el
patio o por fuera del cuarto. Había un lavadero y tres cuartos pegados cerca de la
puerta de fierro, dos eran los sanitarios, ambos tenían puerta, el tercero con sólo una
cortina ése era el baño. Al llegar al patio un hombre señaló con el dedo los cuartos
dónde estarían las mujeres, que fue acomodando: ustedes aquí, otras allá, así hasta
que acomodó a las 17 mujeres. Las jóvenes de las mochilas con caricaturas le dijeron
que venían juntas, no las escuchó y las separó.
El cuarto no era muy grande, más largo que ancho pero era alto unos cinco
metros o más de alto, parecía un bodega en pequeño con una sola puerta, la de
entrada y cerca del techo una ventana alargada con algunos vidrios, que daban luz y
aire al lugar, en el corredor había cuatro mujeres y adentro había siete mujeres más,
junto con dos literas de tres camas cada una. Las literas estaban pegadas a una de las
paredes y en ellas estaban las mujeres, algunas acostadas otras más sentadas, que se
limitaron a ver a las recién llegadas pero sin interrumpir sus pláticas ni sus quehaceres,
alguna respondió al saludo. Las recién llegadas se sentaron en el piso. Una de las

741
mujeres señaló dos camas en las literas diciendo que estaban desocupadas, dos
mujeres inmediatamente las ocuparon. Alicia, desde donde estaba sentada podía ver a
cada una de las mujeres, sus caras estaban tranquilas, platicaban de dónde venían y
que hacían, escuchó decir que algunas eran de Sinaloa, Durango, Nayarit, Colima o
algunos de los pueblos de Sonora (Santa Ana, Átil, Tubutama y del mismo Altar),
comentaban sobre su situación económica, la familia que dejaron, escuchaba que
decían “a mí también, a mí también”, incluso se quitaban la palabra unas a otras. Para
algunas era el segundo o tercer intento, para otras se trata de una nueva experiencia,
ellas eran un poco menos platicadoras. Una de las nuevas en el cuarto les preguntó si
ya habían platicado con ellas, todas dijeron que sí, unas que ayer, otras que hoy, que
les habían quitado muchas cosas y que según sus palabras las dejaron “con una mano
atrás y otra adelante”, una de ellas dijo “mira, mira mi mochila ya no “trai” nada” y
enseñaba su mochila “el celular me lo quitó un panzudo, un “cara de hacha”, maldito”.
Las demás también enseñaban sus mochilas, pero de lo que no se habló fue del viaje
que les esperaba. De pronto una de ellas dijo “voy hacer del baño” y Alicia salió con
ella cargando su mochila. Con tanta luz, el patio le pareció más grande y no estaba tan
sucio como el otro, una de las puertas del fondo estaba abierta y la mujer le dijo que le
habían dicho que cerca de la puerta, en la calle había un teléfono público. Se acercaron
a los baños, algunos hombres estaban en el lavadero, dos esperaban su turno en los
sanitarios, ellas se unieron a la fila de espera. Se volvió a cargar la mochila en la
espalda, a subirse el pantalón y salir despacio del lugar viendo hacia la puerta abierta.
Lo que quería, era salir de este lugar que aunque iluminado le parecía un lugar de
profunda obscuridad y con estas manifestaciones de agresividad, lo percibía altamente
peligroso. Alicia se quedó dormida, la sacó del sueño una mano en su brazo y una voz
que decía: “despiértate ya nos vamos”. Se despertó y se sentó tan rápido como pudo y
le preguntó a su compañera ¿qué pasa?, le comentó que estaban sacando algunas de
las mujeres del cuarto para llevarlas a algún lado, lo estaba platicando cuando un
hombre parado en la puerta dijo: “¡apúrense!”, salió lo más rápido que pudo, pensando
que saldrían por el portón, alcanzó a dos mujeres que iban caminando junto al hombre,
pero no, no salieron por ahí, volvieron al cuarto aquél dónde había estado algunas
horas antes. Fueron las últimas en entrar, las mujeres pasaron y Alicia quedó casi

742
pegada a la puerta de madera desde donde podía ver a un hombre con su espalda
hacia la puerta de fierro, ahí había una cartulina pegada pero desde donde estaba no
podía ver bien lo que decía. Frente a ese hombre estaban sentados en el piso hombres
y mujeres. El hombre volteó a la puerta y le dijo algo a otro que estaba muy cerca de él,
viniendo hasta donde estaba Alicia y empezó a señalar: uno, dos, hasta llegar a ocho y
los sacó del cuarto (de los ocho, tres eran mujeres). Sólo a ellas tres las acomodó en
un cuarto igual al anterior, donde también había dos literas de tres camas cada una y
pegadas a una pared. En ese cuarto no había nadie y las mujeres que estaban con ella
no las había visto antes, desde ahí no se veía el patio sólo veían una pared, la del
pasillo por dónde llegaron hasta ahí. Al entrar se acomodaron en las literas, Alicia se
quitó la mochila y la acomodó en los tablones del segundo nivel, después caminó hacia
la entrada y se sentó en el piso pegada al marco sin puerta.
Les preguntó a las otras dos mujeres si entre ellas se conocían, y dijeron
rápidamente que no y empezaron a platicar. Deben haber sido como las cinco de la
tarde, cada vez menos luz natural, el cuarto sin luz, sin puerta y ya ninguna hablaba. Lo
peor en ese momento era pensar, pensar que estaban desprotegidas, tal vez en peligro
y que cuando comenzara el tránsito por el desierto ciertamente aquello podía ser peor.
De pronto, Silvia comenzó a platicar

El cuerpo como mercancía: Altar-Sásabe-Marana (Sonora-Arizona)


La campaña mediática de criminalización de la migración se interiorizo en Estados
Unidos y se externalizo hacia México, impactando hacia una redefinición en las rutas
migratorias trasnacionales que cruzan por México. Las trayectorias clásicas por el
Distrito Federal-Tijuana, en Baja California o Ciudad Juárez, en Chihuahua; así como la
ruta de Matamoros; se modificaron hacia territorios menos vigilados como la ruta del
desierto Naco-Agua Prieta (Sonora, México)/Naco-Douglas-Tucson (Arizona, Estados
Unidos). Esta microrregión de tradición ganadera, de industria maquiladora, salida de
mercancías procedentes de la sierra de Sonora para ser exportadas, es alterada por la
llegada de migrantes en el periodo 1995-2010. El programa de securitización
implementada por Estados Unidos, significó la dotación en tiempo record de una
infraestructura de alta tecnología, como radares, sensores y cámaras con escáner por

743
las patrullas fronterizas, así como una serie de torres con faros de 30 metros, con
antenas para transmitir imágenes y rastrear señales de celulares principalmente en el
área Agua Prieta-Naco-Douglas en Arizona y Altar-El Sásabe, en Sonora y Sásabe-
Marana en Arizona. Ambos espacios localizados en el desierto, el primero con
dificultades en el tránsito vehicular entre Imuris-Naco-Agua Prieta, con retenes de
militares y violencia entre narcotraficantes, termino por desincentivar el tránsito por
dicha ruta a favor del espacio del Altar-El Sásabe-Sasabe-Marana. Entre 2005-2010 la
salida por Altar, Sonora, era una ruta sin contratiempos entre Hermosillo-Altar o
Hermosillo-Nogales; con una dotación de infraestructura de distintos tipos de transporte
con camionetas y taxis desde el Aeropuerto hacia Altar o Nogales. Así mismo, la línea
de trasporte TUFESA y TAP, disponían de salidas diarias hacia dichos lugares. Lo cual
termino por favorecer la ruta de salida hacia una ciudad que es la cabecera del desierto
de Sonora: Altar.
La microrregión transfronteriza Altar-Sásabe (Sonora, México) / Sásabe-Marana-
Tucson (Arizona, Estados Unidos) a partir de 1995 se constituyó como el “embudo de
salida” para los migrantes. Localizada en el desierto Sonora-Arizona, es considerada
como el vértice sur del gran desierto de Mojave, con temperaturas superiores a los 40
grados centígrados por el día y menos 1 grado o más por la noche. Consideramos que
este corredor migratorio es un experimento fallido209 de las políticas estadounidenses
para desincentivar la movilidad migratoria. Por ejemplo la instrumentación hacia finales
del 2012, de tecnología de radar denominada VADER instalada en drónes (Isacson y
Meyer: 2013,3) y conocida por los polleros de Altar-Sásabe como “el mosco” es
evadida en el proceso migratorio mediante técnicas de ocultamiento entre rocas y
árboles, lo cual incrementa el tiempo de tránsito, agotamiento y muerte entre los
migrantes (Rendón y Rodríguez, 2014). En el informe de Isacson y Meyer (2013) dan
cuenta que en la ruta Altar-Sásabe-Marana-Tucson, entre octubre y diciembre de 2012
se utilizaban cuatro aviones no tripulados (drónes); en este breve periodo el sensor de

209
Algunos analistas como Solalinde, Emiliano Monge, entre otros, señalan como un “holocausto del siglo XXI” el
número de muertes, vejaciones, secuestros, torturas, etc. que acontecen el viacrucis de la migración. Véase Del
Ángel Perla, Esmeralda Flores, Lizeth Martínez, José Moreno Mena, Blanca Navarrete y Esmeralda Siu (2012),
Violaciones a derechos humanos de personas migrantes mexicanas detenidas en los Estados Unidos, Segundo
Informe 2011-2012, Programa de defensa e incidencia binacional de la iniciativa Frontera Nortye de México, mayo
del 2013.

744
un radar VADER, detectó 3,762 “cuerpos”, de los cuales detuvieron sólo a 1,800
migrantes, lo cual significa 47.8% de detenciones de los “cuerpos”. Los autores dan
cuenta como la ciudad de Altar, Sonora; diversifico y amplio los servicios que ofrece en
alimentación, hospedaje, telecomunicaciones, bancos, entre otros servicios ligados a
favorecer la salida de los cuerpos-migrantes, paralelamente se generan una serie de
fuentes de empleo espurias (actividades formales e informales ligadas al mercado
negro de la migración).
A diferencia de otras ciudades fronterizas de tránsito como Naco, Agua Prieta,
Nogales, San Luis Rio Colorado, entre otras, Altar no es una ciudad turística, no es
atractiva, ya que la “perla del desierto” Cabórca, es una ciudad que está localizada a
33 kilómetros y ésta se erige como un centro ganadero, financiero y, de atracción para
los residentes del propio Altar, motivo por el cual, autores como Truax (2006), Martínez
(2006) o de habitantes con gran trayectoria como el padre Prisciliano, estiman que la
economía de Altar, Sonora depende en promedio por arriba del 70% de las actividades
relacionadas con la migración, donde los polleros cobran entre $2,500.00 y $3,500.00
dólares.
En esta microrregión concurren una serie de prácticas y contextos que vulneran
al migrantes y lo subyugan, de tal forma que autores como Rendón y Rodríguez (2014)
conceptualizan –para esta microrregión- la vulnerabilidad como una proceso de
mercantilización del cuerpo del migrante, donde éstos son utilizados como mercancías
subordinadas a un “semáforo migratorio” del tal forma que, cuando se “acumulan”
suficientes cuerpos en las “casas de huéspedes”, por un periodo que oscila entre 4 y
hasta 7 días, donde son hacinados por grupos, que oscilan entre 15 y más de 25
personas, son rotados los grupos por cuarto en cuarto y, les venden todo lo que
consumen, posteriormente son “estibados” en camionetas y dispuestos en distintos
grupos, para emprender la “salida” por rutas ya definidas y con guías que conocen las
rutinas de los drónes y otros dispositivos tecnológicos, como los 22 faros de rescate,
que poseen antenas de telecomunicaciones con conexión a las patrullas fronterizas,
que cuenta con 4,176 agentes localizados en esta microrregión. Los polleros introducen
los “cuerpos-mercancías” sistemáticamente en 8 ó 10 grupos pequeños de entre 15 y
20 cuerpos cada uno, transitando entre caminatas por la noche de 6 u 8 horas y

745
“descansos” entre piedras, arroyos y árboles en el día. Quien se pierde, agota o
sucumbe ante las inclemencias del territorio o enfermedades, es abandonado “estás
sólo, aunque tu hermano este contigo” y emprenden el camino dejando atrás en
completa incertidumbre y riesgo a los migrantes de no ser rescatados (entrevistas,
Altar, Sonora, Octubre del 2009, en Rendón y Rodríguez, 2014)
Está microrregión Sásabe-Marana-Tucson, ocupa el primer lugar en el número
de restos humanos encontrados con 171 cuerpos en el 2012 y 38% de todos los restos
humanos encontrados en la frontera norte desde 1998 al 2012 (Isacson y Meyer,
2013:7). En un estudio realizado por la Universidad de Arizona 210 se contabilizaron
2,238 cuerpos sin vida en el periodo 1990-2012, de los cuales 95% (2,218)
corresponden al periodo 2000-2012. Del total de muertes, 82.2% son mexicanos, 46%
muestra signos de haber fallecido por exposición al sol, 36% los médicos forenses no
establecieron la causa de muerte, sólo 66% ha sido identificado, 80% son varones y
18% mujeres.

Bibliografía
Bustamante, Jorge, Migración Internacional y Derechos Humanos, México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2002.
Córdova Bojórquez, Gustavo; Justin Dutram Hanse, Blanca Lara Enríquez y José G.
Rodríguez Gutiérrez (coordns-2013); Desarrollo Humano transfronterizo: retos y
oportunidades en la región Sonora-Arizona; El Colegio de la Frontera Norte, El
Colegio de Sonora, Universidad de Sonora;, 1,000 ejemplares. Sonora, Julio del
2013.
Isacson Adam, Maureen Meyer, Ashley Davis (2013), Border Security and Migration: A
Report from Arizona, 2013, Disponible en:
http://www.wola.org/files/131204_arizona_sm.pdf
Márquez Covarrubias H., Raúl Delgado Wise (2006). "Paradojas de la migración laboral
mexicana hacia Estados Unidos en el contexto del TLCAN". Oikos

210
A Continued Humanitarian Crisis at the Border: Undocumented Border Crosser Deaths Recorded by the Pima
County Office of the Medical Examiner, 1990-2012. The Binational Migration Institute, The University of Arizona,
June 2013. Disponible: http://bmi.arizona.edu/sites/default/files/border_deaths_final_web.pdf

746
Massey, Douglas S., Jorge Durand, and Nolan J. Malone. 2002. Beyond Smoke and
Mirrors: Mexican Immigration in an Age of Economic Integration. New York:
Russell Sage Foundation
Moctezuma Longoria, M., Rodolfo García Zamora, Oscar Pérez Veyna, M. Luna
(2008).Los migrantes y el cambio social en México y zacatecas, México: Porrúa.
Poggiese, H; Francioni, M. del C. (1993) Escenarios de gestión asociada y nuevas
fronteras entre el Estado y la sociedad. FLACSO, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Portes, Alejandro, Guarnizo, Luis Eduardo y Landolt, Patricia; (2003), “El estudio del
transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de investigación
emergente”, en Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Landolt
(Coordinadores), La Globalización desde Abajo: Transnacionalismo Inmigrante y
Desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, FLACSO,
Miguel Ángel Porrúa, México.
Rendón Rendón Rosela y J. Guadalupe Rodríguez Gutiérrez (2014). Incertidumbre y
riesgo social en la ruta migratoria sonorense. Ponencia inédita, Congreso
Integración Económica 2014, Universidad de Sonora.
Rodríguez Gutiérrez, José Guadalupe; Yéssica Lara Soto, Isidro Manzano Torres
(2013), Migración, Ciudadanía y Familias trasnacionales. Una reflexión desde los
mercados laborales en crisis. En Carmen Bocanegra Gastelum, Miguel Ángel
Vázquez Ruiz (coordinadores). Procesos de integración económica regional.
México: Pearson-Unison.
Sabino, C. (1996) "Concepciones y Tendencias actuales en la definición de Política
Social" En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, FACES,
Caracas Venezuela.
A Continued Humanitarian Crisis at the Border: Undocumented Border Crosser Deaths
Recorded by the Pima County Office of the Medical Examiner, 1990-2012. The
Binational Migration Institute, The University of Arizona, June 2013. Disponible:
http://bmi.arizona.edu/sites/default/files/border_deaths_final_web.pdf
www.dhs.gov/yearbook-immigration-statistics-2012-enforcement-actions. Mayo del
2014.

747
La ignominia de la violencia sexual a mujeres y niñas migrantes.

José A. Moreno Mena211


Lya M. Niño Contreras212
Diana M. González Ochoa 213

Resumen

En el siguiente documento presentamos cómo la violencia sexual y sus distintas


agregaciones están formando parte intrínseca de la migración femenina dentro del
territorio mexicano. Mujeres y niñas; centroamericanas y mexicanas están siendo
violentadas diariamente en su paso hacia los Estados Unidos. Se describe cómo este
acto vergonzoso y aberrante que viven a diario mujeres y niñas migrantes, considerado
por nosotros como una ignominia no solo es una acto verdugo-presa, si no que se
extiende a todo el grupo en general con el fin de degradar al grupo social en general.
También se desea identificar como procesan este abuso de naturaleza material y
simbólica las mujeres, ya que dicha violencia está dirigida concretamente a la
sexualidad de la mujer. Finalmente analizar, cómo la especificad del cuerpo femenino
las hace víctimas, pero las conduce en algún momento a ser las salvaguardas del
mismo grupo al que nos referimos.

Palabras clave; violencia sexual, mujeres y niñas migrantes, grupo.

Introducción

Los estudios sobre la violencia sexual contra las mujeres y niñas migrantes son
muy escasos, en parte por las dificultades para obtener información de las propias
protagonistas. Además del poco interés en la migración femenina como objeto de
estudio por parte de los académicos. En este trabajo presentamos algunos testimonios
de mujeres migrantes maltratadas, acosadas y abusadas sexualmente a lo largo de su
trayecto hacia Estados Unidos214. Retomamos este tema con el propósito de analizar,

211
Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales- UABC. Correo, Jmoreno@uabc.edu.mx
212
Investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales-UABC. Correo, Lnino@uabc.edu.mx
213
Estudiante del programa de maestría en Estudios Socioculturales –IIC-Museo- UABC, 2012-2014. Correo
dianaglez8a@hotmail.com
214
Sobre casos de abuso a las niñas no se tiene mucha información, solo la que se obtiene por noticias
y familiares, ya que es más complicado llegar y entrevistar a una niña migrante que ha sido abusada.

748
bajo la perspectiva de género, cómo las mujeres vivieron y procesaron esa situación
de violencia, además de plantear como este abuso se extiende al resto del grupo
migrante, minimizándolos pero que se realiza con la intención de la degradación total,
a la cual calificamos como “Ignominia”.. En un primer momento tratamos de explicar
someramente algunos de los enfoques que se ha dado a los estudios sobre las mujeres
y niñas migrantes en México y cómo la migración femenina, ha ido cambiado los
patrones de viaje, actualmente se ha documentado que también hacen sus trayectos
solas aunque por lo general procuran viajar en grupo para sentirse un poco más
“seguras”. En un segundo apartado, abordamos algunos puntos teóricos que nos sirvan
de herramienta para explicar la violencia de género y específicamente la violencia
sexual Finalmente, en un tercer apartado vertimos los testimonios de varias mujeres
que fueron entrevistadas en el 2013 y 2014, además de otros que tomamos de
publicaciones recientes, con el propósito de hacer más evidente estas acciones de
abuso y cómo fueron abordadas por las mismas mujeres violentadas.

Las migraciones femeninas: viajar solas o en grupo

Las migraciones femeninas no son un fenómeno nuevo en el mundo, lo que ha


tenido lugar es un incremento de las mismas y, sobre todo, un mayor interés por su
estudio. Según refiere Martín (2008), en Europa y en América del Norte, las mujeres
representaban más del 50% del total de la inmigración a estos países en los años
ochenta. Pero esta no es ni la única ni la principal novedad. El hecho más significativo
es el incremento del número de mujeres que emigran siguiendo un proyecto autónomo
que las convierte en las principales proveedoras y cabezas de hogar (Oso, 1998;
Gregorio, 1998, citados por Martín, 2008).
En México, antes de la década de los ochenta, la invisibilidad de la mujer en los
estudios migratorios era notoria a pesar de que la presencia de la mujer en la migración
hacia Estados Unidos data desde mediados del siglo XX. Como advierte Woo (1995),
solo se mencionaba a la mujer como esposa o compañera del trabajador migrante, o
como parte de la reunificación familiar en los procesos migratorios. Se le concebía
como un ente pasivo, sujeto a conductas y relaciones que se establecían alrededor del

749
hombre, en su rol de esposa, madre, hermana o hija (Woo, 1995) a pesar del gran
número de mujeres que se había integrado de manera temporal a la sociedad
estadunidense con la aprobación de la ley de reunificación familiar de 1964 en el
contexto del programa Bracero.
No es sino hasta después de la puesta en marcha de la reforma migratoria de
1986 Ley de Inmigration Reform and Control Act (IRCA) mejor conocida como
Simpson-Rodino, cuando comienzan a surgir estudios específicos sobre la migración
femenina. Los cambios socio demográficos observados en los flujos migratorios de la
década de los 90 fijaron la atención de los estudiosos de la migración a la mujer. Según
Ávila et. al. (2004), el promedio anual de mujeres que migraban durante la vigencia del
programa de braceros era de 500, pero se multiplicó hasta 5 500 entre 1964 y 1986.
La IRCA de 1986 antes que inhibir la migración clandestina la fomentó. Los
miles de migrantes mexicanos y centroamericanos que lograron su amnistía
comenzaron a traer a sus familias en forma documentada e indocumentada y ese
proceso generó una serie de redes que facilitaron la internación de mujeres migrantes
hacia Estados Unidos. Pero la mujer ya no solo emigraba por motivos de reunificación
familiar, sino que también lo hacía por motivos laborales, aunque se conoce de
acuerdos previos, es decir la mujer antes de migrar ya tenía un plan laboral, o una
oferta en puerta que esto la motivaba a migrar, más que nada. Aunque esta oferta no
era tan prometedora, algunas tenían la oferta de cuidar a algunos hijos de hermanos o
primos para que estos salieran a trabajar, con ellos intentamos explicar cómo la mujer
anteriormente viajaba de una manera más segura, y por ejemplo evitando las rutas
peligrosas, esto se ve cada vez menos, ahora las mujeres y niños también se montan
en la bestia.
Pronto aparecieron en las estadísticas oficiales, un número creciente de mujeres
que intentaban cruzar hacia Estados Unidos, ya sea acompañada o sola. Y los estudios
sociales daban cuenta de las principales motivaciones: La reunificación familiar y el
afán de incorporarse al mercado laboral.
Ofelia Woo (1995) indica que dos líneas de investigación predominaban en los
estudios sociales de la migración femenina de esa época, las que se orientaban a
destacar la importancia de las mujeres en el mercado laboral norteamericano y las que

750
analizaban las relaciones de género y patriarcales como elementos centrales en el
proceso migratorio.
En esta última visión, Woo (1995) documenta toda una serie de estudios que se
generaron en los ochenta donde la perspectiva de género comenzó a ser utilizada
como categoría de análisis. Ahora ya no preocupaba tanto a los investigadores el peso
cuantitativo que tuviera la mujer en los flujos migratorios, “sino también como una
categoría que ayuda a explicar el proceso migratorio a través de las relaciones que se
establecían entre los miembros de la familia e identificar los cambios que se realizaban
en las funciones que tenían las mujeres y los hombres que migraban hacia Estados
Unidos” (Woo, 1995:p. 143).
A finales de los noventa Ivonne Szasz (1999) escribe un ensayo acerca del
estado del conocimiento sobre la migración femenina en México, lo que permitió
evidenciar que no eran pocos los estudios que se habían realizado con perspectiva de
género.
En los noventa, aparecen gran cantidad de estudios sobre la migración bajo el
enfoque de la transnacionalización, donde la mujer migrante tiene un papel importante
como objeto de estudio. Como bien afirma Martín (2008) “Y es que las migraciones
transnacionales aparecen como un lugar privilegiado para estudiar la transformación de
los patrones de género”. Fue en esta misma década en que fue “tipificada la violencia
física, sexual y emocional-que experimentaban muchas mujeres por razones de
género- como una violación de los Derechos Humanos”, (Maier, 2001), se dice que
también existía un esfuerzo consiente por documentar la vulnerabilidad de las
migrantes.
Las políticas de contención de la migración a partir de la “operación guardián” a
mediados de los noventa, y la incorporación de la migración en la política de seguridad
nacional después de los atentados del 9/11/2001, bajo un contexto de recesión
económica, trajeron un cambio en los flujos migratorios tradicionales. Los migrantes
comenzaron a buscar las zonas menos vigiladas pero se expusieron a mayores riesgos
a su integridad física. Se volvieron extremadamente vulnerables. Keaney y Preciado
(2011) mencionan que los migrantes fueron orillados a buscar las zonas más inhóspitas
de los 3,185 kilómetros de frontera que comparte México con Estados Unidos.

751
Si a lo anterior, le sumamos el clima de inseguridad y violencia que se multiplicó
no solo en la frontera norte sino en todo el territorio nacional con la guerra declarada
contra el narcotráfico y la delincuencia, entonces tendremos un marco poco propicio
para el cruce migratorio, tanto hombres como mujeres son violentados todos los días.
La estafa, el secuestro, y las violaciones sexuales son lo que se ve todos los días.
Si bien, esta situación repercutió de manera general a la migración que se
internaba a Estados Unidos, los efectos fueron diferenciados para los hombres y las
mujeres. Las políticas migratorias, la recesión económica en Estados Unidos y la
situación de violencia en la frontera norte, trajeron una disminución de la internación de
migrantes indocumentados mexicanos, esto se vio reflejado en las estadísticas de
repatriación del gobierno mexicano. Si en la década de los noventa el promedio anual
de repatriaciones era de 1 millón, fue disminuyendo en las décadas siguientes, hasta
llegar a promedios de 300 mil en el 2013. Eso mismo se vio reflejado en las
detenciones de la patrulla fronteriza.
Esa situación impacto todavía más a las mujeres, pues de constituir el 30 al 50
por ciento en los ochenta y noventa, disminuyó hasta un 13.8% en el 20011 y 13.1% en
el 2012 (SSP, 2011). Estos efectos también obligaron a las mujeres a cruzar con
métodos más seguros, como adquirir pasaportes falsos. Ya que los riesgos en las
zonas de cruce se multiplicaron. Sin embargo aún hay quienes no tienen los recursos
para cubrir los altos costos que esto implica.
De pronto las miradas de los estudiosos de la migración femenina se centraron
en la violencia de género, no solo intrafamiliar que ya era un lugar común, sino en la
violencia que sufrían las mujeres durante el trayecto hacia Estados Unidos,
especialmente la violencia sexual.
Estar expuesto en el camino a una cosa o una persona que es potencialmente
una amenaza o un peligro, a tal grado que pueda perjudicar o dañar, a veces
irreparablemente, el proyecto de migrar o la integridad física del migrante. De ahí que
se comenzo a estudiar el riesgo de las mujeres migrantes. Una de las pioneras fue
Olivia Ruiz que plantea una propuesta donde define que:
[…] el riesgo es un proceso que entreteje a los migrantes con personas y cosas
(asaltantes, víboras, el tren carguero) dentro de encuentros o situaciones (donde los
indocumentados quedan expuestos a los peligros) que tienen el potencial de perjudicar

752
a la persona o viaje. Implícitamente, el eje de la definición reside en el último eslabón de
este proceso, esto es la posibilidad de sufrir algún daño, un perjuicio o una pérdida; sin
ese potencial no existe el riesgo (Ruiz, 2001, p.276).

Posteriormente la misma investigadora Olivia Ruiz (2004) comenzó a interesarse


por un tipo de abuso constante, que ella consideró como una característica intrínseca
de la migración femenina en el sur del país, la violencia sexual. A la que definió como
un acto, tanto de naturaleza material como simbólica, que implica golpes como
amenazas, “dirigido a la sexualidad de la mujer migrante,-de tal manera- que agrede su
integridad física, psíquica, emocional y espiritual”. (Ruiz, 2004: 87)
Ese es precisamente el aspecto el que nos interesa abordar. Pretendemos
reflexionar sobre la violencia sexual que sufren la mujeres y niñas migrantes durante el
trayecto hacia Estados Unidos y cómo la mujer procesa esa violencia. Y aunque los
contextos socioeconómicos y culturales son distintos en las fronteras sur y norte de
nuestro país, partimos del supuesto de que la violencia sexual está presente también
en las mujeres mexicanas que buscan internarse al vecino país.
Para ello, nos apoyaremos en una metodología compuesta por entrevistas a
profundidad, realizada a mujeres migrantes, y en segundo momento en la recopilación
de los principales diarios, así como a otros artículos académicos de los cuales
retomamos algunas narrativas. Algunas de las mujeres entrevistadas, ya habían vivido
en Estados Unidos por un tiempo prolongado, aunque otras es la primera vez que
intentaban cruzar. Una de estas entrevistas se realizó a una mujer migrante, quien
después de haber llegado a su destino en EEUU, nos cuenta su travesía, enviando su
historia grabada en archivo de audio, mediante un correo electrónico. La historia de
Sandra, otra mujer migrante fue tomada de una investigación previa y también
retomamos un caso presentado en una publicación de Médicos del Mundo y la
Coalición Pro defensa del Migrante en el 2008, esto con la intención de ilustrar las
situaciones que sufre la mujer migrante en la frontera norte. Se han usado
pseudónimos en el nombre de las entrevistadas, para proteger las identidades de las
mismas.

753
Las mujeres migrantes y la violencia sexual

Para tener una mayor comprensión de la violencia sexual que sufren las
migrantes, partimos de un concepto general de violencia acorde con los preceptos de
los Derechos Humanos, para ello retomamos el concepto de Amnistía Internacional que
la define como:

Conducta sexual que se da en circunstancias en que la mujer o la niña no pueden


consentirlas de forma genuina ni con libertad. Ni en la ley ni en la práctica debe
entenderse que una mujer o una niña, han consentido una conducta sexual no deseada
por no haber opuesto resistencia física, al margen de que el agresor haya amenazado
con violencia física o la haya utilizado. (Amnistía Internacional, 2010.pp 11).
Para el tema que nos atañe, es conveniente también mencionar la violencia
de género, entendida esta como:
[…] un tipo de violencia que no solo hace referencia al ámbito material, es decir a las
agresiones físicas y a la falta de recursos económicos, sino también al ámbito simbólico, es
decir a nuestras emociones, nuestras deseos y nuestras carencias a la hora de establecer
relaciones efectivas con las personas derivadas de la forma como se entienden y se
construyen la masculinidad y la feminidad en nuestra época. (Rodríguez y Lloret, 2007).

El enfoque de género como herramienta para analizar la violencia, nos permite


entender los roles socialmente impuestos que históricamente han asignado las
sociedades dominantes, tanto a hombres como mujeres. De esta manera, se puede
reconocer que la violencia contra la mujer viene históricamente aceptada y socialmente
construida, donde el mismo Estado juega un papel primordial, otorgando los
mecanismos necesarios para que siga funcionando los binomios excluyentes y
violentos de: mujer- hombre, naturaleza- cultura, privado-político, migrante-
acompañante (Rodríguez y Lloret, 2007).
Rodríguez y Lloret (2007) mencionan que existen diferentes maneras de sufrir la
violencia de género, y distintas forma de procesar los riesgos, y cuando se habla de
violencia de género, no necesariamente se refiere a la mujer, puesto que se puede ver
reflejada tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, cuando se aborda la
violencia sexual, es sintomático que la mayor frecuencia se presenta en las mujeres.
Aquí es importante, retomar el señalamiento que hacen (Woo, 2001; Maier, 2001.,
Ruiz, 2004), en el sentido de que las mujeres por su condición de género, su estatus

754
migratorio de indocumentadas y por ser migrantes son más vulnerables que los
hombres a sufrir diferentes formas de violencia y violación a sus Derechos Humanos.
Precisamente porque su vulnerabilidad radica en el carácter estructural que la
subordina al hombre y la disminuye en poder y su carácter cultural, que justifica el
abuso y la violencia contra ellas.
De la misma forma podemos entender la vulnerabilidad de las mujeres y niñas
migrantes por su condición étnica o por no tener la ciudadanía y por ser pobres porque
las sociedad donde se mueven las ven como el “otro” cosificado. Olivia Ruiz estudia la
literatura de la violencia sexual en general y cita de (Scully y Segal, 1990), tres
aspectos que se relacionan entre sí, para que la violencia sexual se presente en las
mujeres migrantes. Estos aspectos socioculturales son:
La Cultura de género, la normatividad formal de la cultura de género, el papel de
la violencia en la sociedad y ella agrega dos más cuando, interviene otro factor que es
la “Frontera”. Que son; la cultura erótica y las estructuras y relaciones de poder.
Ruiz(2004) hace mención a relaciones de poder porque tal parece que en el sur, cómo
en el norte de país se está por una carrera para demostrar quién es el más fuerte.
En una investigación de González-López, donde se aborda la violencia sexual,
encontró que las mujeres que fueron víctimas de ataques sexuales, se habían sentido
moralmente devastadas, devaluadas, sin embargo, cuando en el momento de ser
atacadas son vírgenes, también significa que les “han robado su capital femenino”
(González-López, 2009). Generalmente también se siente mucha vergüenza,
confusión, resentimiento, algunas decían jamás haber contado lo sucedido ya que
temían que las culparan.
Cuando el sexo es coercitivo, este capta los absurdos de las instituciones
patriarcales y dominantes que afectan tanto a hombres como mujeres, sin embargo la
virginidad va mucho más allá de la simple religión en algunas sociedades. La virginidad
es construida socialmente como un recurso, del cual los hombres son participes y
también se benefician. González-López (2009) menciona que las mujeres mexicanas
en su momento podrían relacionar la virginidad con la búsqueda de oportunidades
matrimoniales, sin embargo, va aún más allá. Ya que la sexualidad de una mujer
siempre es cuestionada, y puesta en tela de juicio.

755
Aquí también convendría mencionar el concepto de violencia simbólica de Pierre
Bourdieu, que se utiliza para describir una acción racional donde “los sistemas
simbólicos” cumplen su función de instrumentos o de imposición de legitimación de la
dominación que contribuyen a asegurar la dominación de una clase sobre otra
aportando el refuerzo de su propia fuerza a las relaciones de fuerza que las fundan, y
contribuyendo así, a la “domesticación de los dominados”. (Bourdieu, 2000). La
violencia simbólica se ejerce sobre un agente social con el consentimiento de éste, en
tanto que se le desconoce cómo violencia: los agentes consideran al mundo como
autoevidente y lo encuentran natural en virtud del acuerdo casi perfecto que se
establece entre partes: estructuras sociales; como las que se expresan en la
organización social del espacio y del tiempo y la división sexual del trabajo y, por la
otra, las estructuras cognoscitivas; inscritas en los cuerpos y las mentes (Pérez, 2004).
La violencia se ejerce por lo regular contra los vulnerables, es decir a aquellos
que carecen de poder como lo menciona Bustamante (2001). En el caso de las
personas migrantes esa vulnerabilidad puede tener un carácter estructural “cuando se
deriva de la existencia de una estructura de poder que muestra empíricamente que en
toda sociedad nacional algunos tienen más poder que otros”(Bustamante,2001:28-29).
Bustamante nos dice que la vulnerabilidad también tiene un carácter cultural cuando se
deriva del “conjunto de elementos culturales (estereotipos, prejuicios, racismo,
xenofobia ignorancia y discriminación institucional con significados despectivos que
tienden a justificar las diferencias de poder entre “nacionales” y no nacionales o los
inmigrantes (Bustamante, 2001: 28-29). Desde ese punto de vista, la autoridad
justificara cualquier abuso contra el migrante. Pero eso también se aplica entre los
géneros, el masculino tiende a mantener “mas poder” y a ejercerlo contra los más
vulnerables, en este caso las mujeres y los niños.
La violencia es procesada de diversas formas por los distintos actores a los que
se aplican. Si bien, en el caso de los migrantes indocumentados, es difícil no reconocer
que ellos tienen nociones sobre los riesgos y situaciones que pasarán cuando deciden
emigrar y pasar por las rutas migratorias. Los medios de comunicación, películas,
canciones, telenovelas y la información basada en la experiencia de familiares y
amigos, dan cuenta de las condiciones a las que se pueden enfrentar en su trayecto

756
hacia Estados Unidos. Entonces nos preguntaremos, ¿por qué se arriesgan a sufrir ese
viacrucis? Para poder tratar de explicar esto, retomamos el concepto de habitus de
Bourdieu citado por Martin (2008) según el cual lo define como:
"sistemas de disposiciones durables, estructuras estructuradas dispuestas a funcionar
como estructuras estructurantes, es decir, como principio de generación y de estructuración de
prácticas y de representaciones que pueden ser objetivamente "regladas" y "regulares" sin ser
el producto de la obediencia a reglas, objetivamente adoptadas a su meta sin suponer la
prosecución consciente de fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias para
alcanzarlos y, siendo todo esto, colectivamente orquestados sin ser el producto de la acción
organizadora de un director de orquesta" (Bourdieu, citado por Martin, 2008).

Según Martin (2008), Bourdieu va a concebir el habitus como el conjunto de


esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en
él. Estos esquemas generativos, generalmente se definen como "estructuras
estructurantes estructuradas"; son socialmente estructuradas porque han sido
conformados a lo largo de la historia de cada agente y suponen la incorporación de la
estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el agente social
se ha conformado como tal. Pero al mismo tiempo son estructurantes porque son las
estructuras a partir de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y
acciones del agente.
Con ese concepto, Bourdieu pretende explicar el proceso por el cual lo social se
interioriza en los individuos para dar cuenta de las "concordancias" entre lo subjetivo y
las estructuras objetivas. Para él, la visión que cada persona tiene de la situación social
se emana de su posición en este espacio. El tipo de habitus que posee una persona
dependerá de las posiciones sociales que ha ocupado (clase, género, raza, etnia,
nacionalidad, orientación sexual, entre otras), así como de la historia que ha producido
esas posiciones sociales y sus relaciones con otras posiciones sociales que existen en
los campos de actividad en que se ubican esas posiciones.
El habitus que posee un individuo ha sido parte de un proceso de formación que
se llevó a cabo, a través de la familiaridad con un mundo simbólicamente estructurado
o a través de una labor de educación colectiva, más implícita que explicita de la que
forman parte los grandes rituales colectivos (Pérez, 2004 ). Ahí se formara sus
pensamientos y prácticas, también su percepción de lo bueno y lo malo, de lo que vale
la pena y lo que no vale la pena, a partir de los cuales se generaran sus elecciones.

757
Por lo general, las personas no son conscientes de los principios que constituyen su
cosmovisión y guían sus acciones porque han sido socializadas en ellas de manera
inconsciente. Esta socialización se da no sólo en el nivel de la interacción cara a cara
entre miembros del grupo social, sino también por medio de la cultura popular y los
medios de comunicación (Spener, 2008). Las elecciones de los individuos, por lo tanto
no son completamente libres ni tampoco simplemente determinadas.
En el caso de las personas migrantes, es el habitus que poseen el que
condiciona sus prácticas de cruce de la frontera en términos de los riesgos que están
dispuestos a asumir y los tipos de comportamientos por parte de los delincuentes y
autoridades que están dispuestos a tolerar (Spener, 2008). La experiencia acumulada
por los migrantes de sus pueblos, las noticias que reciben de los medios de
comunicación; lo que escuchan en la radio, en las canciones y lo que ven en la
televisión especialmente en las películas y telenovelas les proveen de expectativas a
los aspirantes a cruzar la frontera, pero también les advierten de los riesgos y
situaciones de peligro que pueden pasar. Eso les dará elementos para normar su
elección.
El migrante con sus condiciones generales de vida precarias ha vivido la
violencia estructural y se ha socializado en ella. Sus experiencias cotidianas le indican
que las condiciones en el trayecto de la migración serán duras, que se enfrentaran
tanto a delincuentes como a autoridades que trataran de impedirles el paso. En ese
sentido visualizaran las condiciones adversas y tal vez verán la violencia como algo
casi natural.
Los elementos antes descritos nos permitirán acercarnos a la situación que viven
las mujeres y niñas migrantes en el trayecto hacia Estados Unidos. En el caso de las
mujeres y niñas migrantes, sufren de violencia simbólica tanto en el grupo etnico como
fuera de su comunidad, en el sentido que le da Bourdieu, donde interviene su habitus,
como fruto de una estructura social en forma de disposición casi natural a ser sujeta de
violencia y abusos. De ahí que podamos explicar, por qué, una vez que han tomado la
decisión de migrar, las mujeres asumen la violación sexual como parte del costo que
tienen que cubrir para llegar a su destino, pues dentro de su cosmovisión, se piensa
que la violencia es parte inherente de su condición de mujeres y migrantes.

758
Como es de suma conocido, las y los migrantes centroamericanos que llegan a
los estados fronterizos del sur de México con destino hacia Estados Unidos, comienzan
su suplicio al cruzar el Rio Suchiate, el Soconusco, Tapachula o las selváticas zonas de
Chiapas. Ahí son detenidos con frecuencia por las autoridades militares apostados en
las zonas sin que estos estén facultados para ello. Algunas mujeres se ven obligadas a
pagar con su cuerpo el cruce fronterizo.
Otras migrantes tratan de evadir los retenes y buscan las brechas más
peligrosas, donde se encuentran las bandas de delincuentes, asaltantes de migrantes y
secuestradores. En su transitar por Tabasco, Chiapas y/o Oaxaca. Nuevamente se
encuentran con las policías locales y las bandas del crimen organizado, quienes se
aprovechan de su vulnerabilidad de indocumentadas. En Chiapas y Oaxaca, según
Incide Social y Sin Fronteras (2012) se identificó hasta el 2012, que eran los estados
donde se cometía el mayor número de violaciones sexuales contra mujeres migrantes
centroamericanas.
Luego, al treparse a la inefable máquina que todos conocen como “la bestia” en
Veracruz, algunas tienen que pagar derecho de tránsito, mientras que otras son
asaltadas por bandas de criminales que controlan esas rutas coludidos con los
guardias de seguridad y distintas autoridades locales.
Aunque la mayoría de las veces las y los migrantes centroamericanos gozan de
la solidaridad de los pobladores y de las organizaciones caritativas de corte religioso
que se encuentran en su camino, eso no elimina la vulnerabilidad a la que se
encuentran sujetos. Desafortunadamente también enfrentan al rostro bárbaro del
racismo.
En el caso de la violencia contra las mujeres y niñas migrantes
centroamericanas en el territorio mexicano, en el estudio que realizaron Incide Social y
Sin fronteras (2012), se demuestra que durante el trayecto hacia Estados Unidos, la
violencia sexual en contra de estas mujeres, se ha convertido en una de las prácticas
más agresivas y habituales en el marco del fenómeno migratorio en México. El
mencionado informe sostiene que las mujeres, “son sistemáticamente objeto de actos
violentos como la prostitución forzada, la trata de personas con fines de explotación
sexual o laboral, la violación y los abusos sexuales, la violencia física, sexual o

759
psicológica ejercida también por su pareja, familiares, compañeros, guías y
autoridades, entre otros. (Incide Social y Sin fronteras 2012).
Se documenta en el citado informe, que del total de mujeres que participan en la
transmigración en el país, 16% son menores de 18 años, y 82% están en los niveles de
edad que van de 18 a 45 años; otro 2 por ciento son mayores de 46 años (Incide social
y Sin fronteras, 2012).
Esta situación ya la había documentado Amnistía Internacional en su Informe
“Víctimas Invisibles. Migrantes en movimiento en México” realizado en el 2010. Ahí se
menciona que seis de cada diez mujeres y niñas migrantes sufren de violencia sexual
durante su viaje por territorio mexicano. En otro estudio citado por Secretaría de
Seguridad Pública (2011) se encontró que siete de cada diez mujeres son violadas y
golpeadas en su tránsito por México, de ahí que se explique las practicas
documentadas de las mujeres centroamericanas que inician su trayecto hacia Estados
Unidos de inyectarse anticonceptivos para evitar un posible embarazo. Inyección a la
cual las migrantes llaman “Inyección Anti-México”. (Coronado, 2014).

La violencia sexual contra las mujeres y niñas migrantes, estudios de caso.

La situación que viven las mujeres y niñas migrantes en la frontera sur y el territorio
mexicano en su trayecto hacia Estados Unidos, como ya se observó en el apartado
anterior puede ser considerada como una crisis humanitaria. Se podría pensar que su
característica de indocumentada en nuestro país las hace más vulnerables que las
mujeres mexicanas y que estas últimas no tendrían que pasar por situaciones similares
en su propio país. En el siguiente apartado pretendemos desmitificar esa cuestión con
entrevistas realizadas a mujeres migrantes que sufrieron abusos y/o violencia sexual en
la frontera norte y en su paso a Estados Unidos.
Aracely cuenta como toda su vida ha sufrido violencia de género, y cómo
a lo largo de esta, desde los 12 años de edad, la violencia sexual ha sido parte de su
vida. La primera vez que fue abusada, el perpetrador fue su propio novio y desde este
momento lo interiorizo y terminó aceptándolo como pareja, incluso concibió cuatro hijos
con él.

760
Ella describe la primera vez que cruzó a Estados Unidos, y cómo a pesar de
que viajaba acompañada de un vecino a la hora de que los detuvieron a él lo llevaron
por otro lado, en esa ocasión ella cruzó por Tecate a la edad de 19 años:

El migra que me agarro era un güero. Un policía de la migración güero; bien alto, mediría
como casi siete pies. Cuando yo caí en sus manos, me hablaba en inglés y yo no le
entendía, porque no sabía hablarlo, y él me decía “¿Dónde, a dónde? ¿Por qué?, why?”,
y yo le decía mi mamá, y él me dice “your mom”, y entonces cuando él me agarro. Ahí
mismo me hizo que le hiciera el sexo con la boca. Pague mi entrada con abuso. Es algo
difícil, y es muy triste. Yo por un momento pensé que me iba a matar, pero después que
el hizo eso conmigo, pues como que le dio miedo que lo denunciara y él mismo me dejo
en San Diego. (Aracely, 39 años de edad, originaria de Coahuila, entrevistada en Tijuana,
2013).

Comenta Aracely con cierto vergüenza y reconociendo que lo que hizo el oficial
de migración, no estuvo bien, pero reconoce que en este momento esto la ayudo a
llegar a su destino. Se debe de reconocer que violencia física y/o sexual ejercida en
contra de las mujeres transmigrantes, algunas veces es recibida tanto por las personas
a las cuales se le confían su seguridad, coyotes, polleros, guías , o bien a las
autoridades estadunidense como la border patrol, incluso los mismo compañeros de
travesía.
Algunas veces las mujeres no están conscientes de que están siendo
violentadas, incluso pueden creer que están siendo salvadas a ayudadas en algún
momento, en ese sentido sufren de violencia simbólica en la concepción de Bordeau.
Sin embargo hay ocasiones en que la violencia se recrudece, no solo al abusar
sexualmente de ellas sino que después las toman presas haciéndolas víctimas de
explotación sexual. Estas situaciones son mucho más comunes con mujeres y niñas
centroamericanas, ya que no hay nadie buscándolas este país. María nos comenta
esto:

No pudimos evitar que los zetas nos agarraran cerca de donde hay un cementerio
y dos pozos que ellos mismos hicieron. Éramos 119, cerca de la mitad éramos
mujeres, a todas nos violaron, nos amarraron de pies y manos, nos amordazaron
para que no pudiéramos hacer nada.
Nos llevaron a una casa amarilla donde nos separaron de los hombres, a los
hombres los desnudaban y golpeaban diario, a nosotras nos tenían haciendo los
quehaceres de la casa. Cuando querían nos tocaban y violaban, nos amenazaron

761
pasándonos un machete por los senos diciéndonos que si no los obedecíamos nos
los iban a cortar. (María, 27 años, entrevista realizada por amnistía Internacional).

La mayoría de las veces estas mujeres abusadas sexualmente, deciden no


denunciar. Uno de los factores para evitar la denuncia se encuentra en el miedo, “el
miedo se convierte en un ingrediente activo […] la víctima adopta una posición de
autoprotección. Con cada repetición de la violencia, aumenta el miedo y se amordaza
la posibilidad de la denuncia” (Balbuena, Magaña y Arrredondo, 2011).
Alicia, es una joven mujer de 29 años que radicó en Estados Unidos por más de
diez años y regreso a México para estar en la agonía de su madre en Michoacán.
Luego del sepelio, Alicia intento cruzar por el desierto de Altar hacia Arizona, ella nos
comenta cómo después de haber durado dos días caminando en el desierto; con un
grupo de seis hombres y dos mujeres incluida ella, los dos guías que las acompañaban
decidieron correr agresivamente al resto de los hombres, amedrentándolos con armas
de fuego y comenta como para ellas tenían destinados otros planes:
Nos dijeron que para nosotras tenían otros planes. La otra muchacha comenzó a
llorar, se puso histérica […] Yo le dije a la muchacha que si le pedían que se acostara
con ellos, accediera, de lo contrario la podrían golpear o hasta matar. Ella menciono
que no la haría, que se defendería […] Llegamos a un paraje donde había unos
arbustos y cada uno de ellos nos agarró de las manos y nos ataron. Y sin decir nada,
comenzaron a desvestirnos y la muchacha se resistía pataleando y llorando, hasta
que le dieron algunas cachetadas y le amarraron los pies. Yo les dije que no la
golpearan, que yo accedería sin problemas, pero que la dejaran. Entonces la dejaron
amarrada de un árbol y se fueron contra mí. Les dije que no ejercieran violencia que
yo accedería que me desamarraran, y así fue. Primero se me monto uno y el otro se
quedó mirando con la arma en la mano. Cuando termino, el otro se me vino encima.
Luego que termino, como pude me vestí. […]Pasaron algunos minutos y se le
dejaron ir a la muchacha que estaba amarrada. Comenzaron a manosearla y violarla.
Ahí fue donde aproveche y corrí como alma que lleva el diablo […] (Alicia, 29 años;
originaria de Michoacán, entrevistada en Mexicali, 2013).

Las mujeres, saben que en un momento de riesgo cara a cara frente al verdugo,
cuentan con un mecanismo de defensa adicional al del hombre que puede ser utilizado,
aunque sea de igual manera dolorosa y humillante. En el caso de Alicia, ella supo
procesar la violencia y utilizar su cuerpo para salvar la vida.
Las prácticas de la violencia son parte de estrategias construidas socialmente en
el contexto de esquemas asimétricos de poder, caracterizados por la reproducción de
los roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas,

762
representación evidente de poder y/o estructuras mentales, puestas en juego cada una
o bien todas simultáneamente en su conjunto, como parte de una reproducción
encubierta y sistemática. Balbuena, Magaña y Arredondo (2011), nos explican como la
mujer algunas veces y sin tener conciencia de ello reproducen la violencia, y nos dicen
como en la misma consonancia con las instituciones incluso con el mismo violador se
sigue reproduciendo la violencia, nos muestran como la mujer se hace partícipe o se
“enrola” en el mismo sistema de violencia. (Balbuena, Magaña y Arredondo, 2011).
Conozcamos el testimonio de Fátima, y cómo ella en sus múltiples intentos por cruzar
hacia Estados Unidos, fue conociendo la manera de esquivar las insinuaciones y
manoseos de los guías.

Al anochecer llegaron unos hombres con otra mujer, la mujer nos empezó a revisar de
qué no pasáramos nada más que identificaciones, todo se los iba quitando a las
personas. Yo escondí el rosario y deje todo lo demás. Bueno ¡vamos! nos subieron a una
“van”. Éramos 21 en total, más o menos 6 mujeres, nos dirigimos al monte, a mí me toco
sentarme en las piernas del guía, no me fue muy bien, me estaba manoseando durante el
camino, y yo hablaba con Dios le pedía paciencia y que el hombre dejara de tocarme.
(Fátima, 22 años, originaria de León Guanajuato, entrevista de audio enviada desde los
Ángeles, CA, a través de Internet, 2013).

Retomamos un extracto del testimonio de Sandra, migrante originaria de Puebla


alojada en el Centro Madre Asunta y publicado en el folleto “Del sueño a las pesadillas.
Breves testimonios de la migración” que publicaron las organizaciones civiles Médicos
del Mundo y la Coalición Pro defensa del Migrante en 2008, por considerarlo
representativo de la violencia sexual a la que son sometidas las mujeres migrantes en
la frontera norte de México.
[…] en agosto del 2006 llegue al estado de Sonora para cruzar en forma
indocumentada la frontera y llegar a California…Salimos en una camioneta, cinco
mujeres, entre ellas una menor de 14 años y 6 hombres. Viajamos varias horas por
carretera, y luego a terracería, seguimos avanzando durante mucho tiempo[...]En
nuestro avanzar, escuchamos a la distancia un chiflido de un grupo de hombres
desde unos matorrales.. y el coyote nos dijo-saben muchachas, aquí están los
bajadores. Nos advirtió que no nos resistiéramos a lo que ellos nos pidieran, para
que no nos mataran… y que nosotras como mujeres debíamos cooperar en lo que
pidieran para salvar la vida. Estábamos en unos matorrales y llego a nosotras un
grupo de hombres armados y con la cara cubierta. Nos dijeron que les diéramos el
dinero. A los hombres les dijeron que se desvistieran. A nosotras nos dijeron que nos
desnudáramos. Abusaron sexualmente de todas nosotras […] terminaron y nos
pusimos la ropa. Nuestros calzones fueron botados, las prendas de uno las atoran en

763
los matorrales. No sé por qué, quizá para ellos signifique algo. Todo sucedió en
territorio mexicano y luego de esta tragedia seguimos caminando […] (Sandra y el
árbol de los calzones en Sonora. Médicos del Mundo y Coalición Pro defensa del
Migrante, 2008)

En este ejemplo resulta ilustrativo el planteamiento de Friedman, quien


menciona cómo el violar a una mujer frente al grupo, el padre, hermano, hijo etc... No
solo degrada a las mujeres sino también a los hombres que las acompañan, y
menciona como ha sido una táctica para desmoralizar y humillar al “otro” ya que el
cuerpo y la sexualidad femenina representa en muchas culturas un símbolo de honor, y
en este sentido; este tipo de agresiones representan una agresión colectiva, y es muy
difícil para estas mujeres vivir y olvidar este tipo de agresiones más cuando se hicieron
en público, pues se miraron expuestas dentro de su mismo grupo. (Friedman en Ruiz,
2004)

Sandra menciona en la entrevista:


En septiembre no me había bajado mi periodo y fui a una clínica a la prueba de
embarazo, estaba embarazada, pero yo no quería a ese niño. Alguien me habló y me
convenció de tenerlo. Ahora debo vivir con esto. Yo nunca le he dicho a mi marido de
esto que paso… (Sandra y el árbol de los calzones en Sonora. Médicos del Mundo y
Coalición Pro defensa del Migrante, 2008).

En una nota periodística citan el testimonio de Mirta donde comenta, como el


grupo de mujeres con el que ella viajaba, fueron abusadas. Mirta, es una mujer,
hondureña de 29 años:

[…]narró que en Aguas Blancas, uno de los lugares más peligrosos de Veracruz (este),
cuatro hombres armados con machetes y pistolas la bajaron junto con otras mujeres del
tren de carga conocido como "La Bestia". A todas las violaron, pero se salvaron de ser
explotadas en la prostitución porque una de ellas logró pedir ayuda. (Omnia, 24 de agosto
del 2014).

De igual manera Fátima narra cómo siente miedo de enfrentar a sus acosadores
y cómo a pesar de ir acompañada de otros 15 hombres ninguno de ellos tenía el valor
de defenderla del mismo guía, y como ellos mismos sufrían maltratos,(groserías,
golpes, prohibición de agua, etc...), incluso ella dice que algunos se reían como si lo
que estaba pasando era gracioso, ella no los culpa por tener miedo.

764
[…]Cuando todos brincamos nos escondimos en unos arbustos y ya que habían borrado
las huellas se dirigió hacia nosotros muy molesto, golpeó algunas de las mujeres y a los
hombres los insulto y a mí me toco mi trasero, molesta al instante pidiendo a Dios
paciencia lo enfrente y lo avente, y casi… ¡ay! Dios mío, no sé, de dónde saque fuerzas y
coraje, ¿cómo me atreví a hacer una cosa así?, ahora tendré… Sé que lo tendré de
enemigo, esperamos que no […] le dije que si seguía haciendo eso yo prefería
entregarme. (Fátima, 22 años, originaria de León Guanajuato, entrevista de audio
enviada desde los Ángeles, CA, a través de Internet, 2013).

A Fátima le pareció extraña la reacción del guía, de cómo una persona tan
violenta como lo era aquel guía, no había tomado represalias contra ella, sin embargo
en un momento en que perdieron de vista a los guías, porque tuvieron que correr, los
demás migrantes del grupo le comentaron que:

[…] el guía había dicho que no me podía hacer nada durante el camino, pero que
llegando al destino, al punto del levantón, que él me dejaría y que se desquitaría todo lo
que lo hice enojar, me lo imagine es lo que pensé. Decidí desapartarme, y uno de los
muchachos no me quiso dejar sola y se desaparto conmigo. (Fátima, 22 años, originaria
de León Guanajuato, entrevista de audio enviada desde los Ángeles, CA, a través de
Internet, 2013).

Todo lo anteriormente mencionado se vincula con la corporalidad y la


construcción corporal de una mujer, con ello reconocemos que “La corporalidad” es
históricamente reconocida como un factor determinante cuando de mujeres se trata,
con base en los comentarios de Bosch y Ferrer, se entiende como “el cuerpo femenino
lleva implícita la violencia ya que la debilidad y la sumisión se han considerado parte
del ser mujer” (Bosch y Ferrer, 2002).
Con respecto a los anterior, el investigador Arturo Castro del Observatorio de
Latinoamericano de trata y tráfico de personas comenta como “La especificad del
cuerpo de mujer como terreno de riesgo expone a la migrante a una situación
constante de acoso, agresiones, violaciones. Y al mismo tiempo el cuerpo femenino
representa un recurso potencial para la sobrevivencia y para el cumplimiento de su
proyecto de vida” (Castro citado en Mariscal, 2013)
He aquí mismo como “el cuerpo como objeto, sujeto e instrumento” (Balbuena;
Magaña y Arredondo, 2011), se convierte en un mecanismo de autodefensa, por
ejemplo este declaración donde la entrevistada nos comenta como el ser mujer, joven,

765
y bonita le permitía gozar de beneficios que a las demás mujeres no, eso no quiere
decir que no sentía remordimiento. No por aceptar las ayudas, sino porque a las demás
compañeras; no se les daba el mismo trato, y nos dice como algunas veces negociaba
con los guías para que estos accedieran a que el grupo descansara un poco que
bebieran un poco de agua. Fátima comenta:

Al menos los guías tenían consideración conmigo y me daban Gatorades, el guía iba un
poco molesto conmigo porque yo no accedía a sus… a sus cosas, en un descanso se
molestó, me dijo que me acostara con él [...] a mí me daban bebidas y fruta enlatada, a
las demás no les daban, el guía y su hermano me decían que si les compartía a las
demás mujeres que ya no me darían, pero sinceramente a mí no me importaba, yo pensé
o todas o ninguna, (Fátima, 22 años, originaria de León Guanajuato, entrevista de audio
enviada desde los Ángeles, CA, a través de Internet, 2013).

Conclusión

Se sabe que las mujeres que llegan a cruzar la linea son consideradas dentro de
la comunidad migrante como triunfadoras o como si hubiesen ganado algún premio
muy costoso, sin imaginar que llegan completamente devastadas física, y
emocionalmente; estas mujeres en su mayoría pasaron algún tipo de violencia sexual,
como lo hemos evidenciado anteriormente.
En los testimonios, encontramos historias de mujeres migrantes, que vivieron su
trayecto de una manera crítica y donde su condición de mujer, si se puede decir, les
salvo la vida, pero las llevo a pasar situaciones que preferían mejor olvidar. Cada una
procesa la violencia sexual de manera diferente, sin embargo este acto deja secuelas
en la vida de las mujeres.
Aun y cuando nos resulta aberrante, debemos reconocer también como en
algunas ocasiones solo por el hecho de ser mujeres, se han mantenido con vida en el
trayecto migratorio, además de que ayudan al grupo que las acompaña. Algunas para
salvar su vida, evitar maltratos o para obtener algunos privilegios, como beber un poco
de agua o probar alimento. Algunas para salvar a sus parejas, hijos, o compañeros de
viaje, acceden aunque esto algunas veces no sirva de nada y aun así asesinan o
matan a los acompañantes. La violencia sexual del que fueron presas, estas mujeres y
niñas, les afectara al resto de su vida, como lo comentó una de las mujeres violadas

766
Bibliografía

Abusadas sexualmente 6 de cada 10 mujeres migrantes que transitan por México.


Disponible en. http://www.omniacuauhtemoc.com.mx/noticias/mundo-abusadas-
sexualmente-6-de-cada-10-mujeres-migrantes-que-transitan-por-mexico.
Amnistía Internacional (2014) Entrevista a María, mujer migrante, disponible en
http://pasomigratorio.mx/historia1/#/12.
Amnistía Internacional. (2010). Caso cerrado, violación sexual y derechos humanos en
los países nórdicos. Disponible en
http://books.google.com.mx/books?id=OIUNk33UwUC&printsec=frontcover#v=on
epage&q&=false consultado en 20 de junio del 2014

Amnistía Internacional. (2010). Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México.

Ávila, José Luis; Fuentes, Carlos y Tuirán Rodolfo (2004). Mujeres mexicanas en la
migración a Estados Unidos. CONAPO, disponible en
http://www.colef.net/emif/resultados/articulos/mujeres%20mexicanas%20en%20la%20
migracion.pdf consultado el 18 de marzo del 20014

Balbuena, Raúl, Mario A. Magaña y María Arredondo. (2011). “Sentimiento y cuerpo.


Violencia hacia las mujeres en Mexicali”, en Estudios Fronterizos, nueva época,
vol. 12, núm. 24, julio-diciembre.

Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un
mal amor que mata. Cátedra, Madrid.

Bourdieu, Pierre (2000) “Sobre el poder simbólico”, en intelectuales, política, y poder


traducción de Alicia Gutiérrez, Buenos Aires, UBA/ Eudeba, pp. 65-73.
Disponible en http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf
consultado en 18 de Marzo del 2014.

Bustamante, Jorge. (2001). “Un marco conceptual de referencia acerca de la


vulnerabilidad de los Migrantes como sujetos de los derechos humanos”, en. Los
rostros de la violencia. Tijuana. El Colegio de la Frontera Norte.

767
González-López Gloria. (2009). Travesías eróticas, la vida sexual de mujeres y
hombres migrantes de México. Miguel Ángel Porrúa.

Incide Social y Sin fronteras (2012). Construyendo un modelo de atención para mujeres
migrantes víctimas de violencia sexual en México. México.

Keaney, Melissa y Preciado Nora. (2011). "Control Migratorio en los Estados Unidos”,
en Revista Migrantes, 2011: 10-14.

Maier, Elizabeth. (2001). “Deconstruyendo las violencias de género”, en Los rostros de


la violencia. Tijuana. El Colegio de la Frontera Norte.

Mariscal, Ángeles (08, marzo, 2013), “La industria sexual: el camino de las migrantes
centroamericanas en México”, CNN México.com. Disponible en
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/03/08/la-industria-sexual-el-camino-de-las-
migrantes-centroamericanas-en-mexico

Martín, Emma. (2008). “El impacto del género en las migraciones de la globalización:
mujeres, trabajos y relaciones interculturales”. (Ponencia presentada en el X
coloquio internacional de geocrítica). Diez años de cambios en el mundo, en la
geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008. Barcelona, 26 - 30 de mayo de
2008 Universidad de Barcelona, España.

Médicos del Mundo y Coalición Pro defensa del Migrante. (2008). Del sueño a las
pesadillas. Breves testimonios de la migración. Tijuana, México.

Pérez R., María. (2004). “Pegar “de balde”/pegar “con razón”. Aproximación etnográfica
a las prácticas violentas hacia mujeres en comunidades Tojolabales”, en Teresa
Fernández de Juan (coord.), Violencia contra la mujer en México. México,
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Pp. 51-68.

Rodríguez G; E, Patricia y Lloret Irma. (2007). LA violencia de género, Edit. UOC


Barcelona.

768
Ruiz, Olivia. (2004). “Violencia Sexual: El caso de las migrantes centroamericanas en la
frontera sur”, en. Teresa Fernández de Juan (coord.), Violencia contra la mujer
en México. México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Pp. 85-95.

_____ (2001). “Riesgo, migración y espacios fronterizos: una reflexión” Colegio de


México en: Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 16, Núm, Mayo-Agosto.

Secretaría de Seguridad Pública. (2011). Vulnerabilidad de las mujeres migrantes.


México DF, Gobierno Federal, Consultado el día 18 de agosto del 2013.

Spener, David (2008) “El apartheid global, el coyotaje y el discurso de la migración


clandestina: distinciones entre violencia personal, estructural y cultural. Revista
Migración y Desarrollo, (10), Pp.127-156.

Szasz, Ivonne. (1999). “La perspectiva de género en el estudio de la migración


femenina en México”, en Brígida García (coord.), Mujer, género y población en
México. México, El Colegio de México, Pp. 167-210.

Woo, Ofelia. (2001). “Las mujeres también nos vamos al norte”. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara.

_____ (1995). “La invisibilidad en el proceso migratorio: Las mujeres migrantes”


Frontera Norte vol. 7, núm. 13, enero-junio de 1995.

769

También podría gustarte