Está en la página 1de 4

Sociología ll

Perez Angeles Zahid


Vega Vargas Leonardo
Silva Aguilera Víctor Gael
11:10-12:00

MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO ACTUALES

MOVIMIENTO DE AYOTZINAPA (26 DE SEPTIEMBRE DE


2014)
Todos los 2 de octubre de cada año, los estudiantes de la Escuela
Normal Rural de Ayotzinapa participaban de las movilizaciones en
Ciudad de México hacia la Estela de Tlatelolco para conmemorar a las
víctimas de la matanza de estudiantes de 1968. Para su traslado hasta
la capital, los estudiantes "tomaban" autobuses (es decir, controlaban
el autobús hasta su destino y luego liberan al conductor) para reducir
los costos del viaje. Cada año, la toma de autobuses provocó
conflictos con la policía local, como el llamado Conflicto de Ayotzinapa.
El 12 de diciembre de 2011, un grupo de estudiantes cerró la Autopista
del Sol y se trasladó a Chilpancingo de los Bravo para solicitar el
cumplimiento de un pliego petitorio. Cuando llegaron fueron reprimidos
por la policía y dos de ellos murieron. Esto desencadenó una serie de
manifestaciones en repudio a dichos sucesos y en reclamo de justicia.
El conflicto provocó el juicio político del gobernador estatal y la
renuncia del Procurador del Estado.
Durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de
2014, acercándose la conmemoración del 2 de octubre, un grupo de
estudiantes que arribaron en cinco autobuses a la terminal de Ciudad
de México, provenientes de la ciudad de Iguala, fueron perseguidos y
atacados por la policía municipal y estatal.
Este episodio generó un sismo político en México, por su resonancia
internacional, y produjo declaraciones de preocupación de Estados y
organismos internacionales. Ante el reclamo de familiares por la falta
de una adecuada investigación que esclareciera los hechos, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos envió el Grupo
Interdisciplinario de Expertos Independientes (GEDI). EL GEDI
destacó en su informe que en total 180 personas fueron víctimas de
diferentes violaciones a los derechos humanos en presencia de varias
fuerzas de seguridad estatal en las que cuarenta y tres normalistas
fueron detenidos y desaparecidos, seis personas fueron ejecutadas
extrajudicialmente, y más de ochenta profesores, normalistas y
familiares que reclamaron justicia sufrieron amenazas o atentados
contra su vida. La investigación contó con la participación del Equipo
Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Luego de las recomendaciones de los organismos internacionales de
derechos humanos, el Estado mexicano adoptó la Ley General en
Materia de Desaparición Forzada de Personas en noviembre de 2017
y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Esta ley fue
reconocida a nivel internacional como una ley avanzada en materia de
protección de los derechos humanos.
MOVIMIENTO NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA
Este movimiento surgió formalmente hace once años, luego de la
desaparición de Lilia Alejandra García Andrade, el 14 de febrero del
2001. La ausencia de la jovencita de 17 años de edad, quien
posteriormente fue encontrada sin vida fue el motivo que llevó a su
madre Norma Esther Andrade, a su hermana Malú García Andrade y
la activista local Marisela Ortiz, a fundar el proyecto que coordinan
desde lejos.
Nuestras Hijas de Regreso a Casa, A.C., es una asociación civil de
familiares y amistades de mujeres que han sido asesinadas y/o
desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Esta organización nació
a raíz de la desatención a las demandas de justicia judicial, la inacción
gubernamental, la violación a derechos humanos y la recurrente
desatención a víctimas.
Según narran las dirigentes, poco a poco se fueron sumando más
familias: "la labor ha sido seria y responsable; nuestro trabajo ha
llevado el asunto de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez al plano
nacional e internacional, no únicamente en cuanto a difusión de estos
únicamente en cuanto a difusión de estos horrendos y dolorosos
hechos, sino en la búsqueda de soluciones, que al agotar las
instancias mexicanas de justicia, en alianza con otras organizaciones
llevamos peticiones de denuncia fuera del país, con la intención de
que los casos sean esclarecidos ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), y que termine esta terrible matanza de
mujeres, así como la impunidad de que están rodeados los crímenes",
narra el movimiento en su página Web.
Para la activista Marcela Ortiz, uno de los logros más importantes del
movimiento fue recurrir junto con otras organizaciones civiles ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar los
asesinatos de mujeres ocurridos en el Campo Algodonero, Ciudad
Juárez, con lo que se logró que el máximo tribunal de justicia de la
región condenara al Estado mexicano por no proteger la vida de la
población femenina. Pese a que la CIDH ha pedido al Estado
Mexicano privilegiar la seguridad de las luchadoras sociales, ninguna
de sus fundadoras puede vivir en Ciudad Juárez.
Los objetivos principales de esta organización son, entre otros: Pugnar
por la impartición de justicia; informar con oportunidad y veracidad a la
comunidad local, nacional e internacional, sobre los acontecimientos
relativos a la violencia acontecimientos relativos a la violencia de
género, la violación de derechos humanos y el proceso de las
averiguaciones en los casos de nuestras familias. Integrar formas de
denuncia; apoyar a las familias que se encuentran en la misma
situación, impulsando acciones de búsqueda de sus hijas
desaparecidas, así como generar información que coadyuve en las
averiguaciones previas del ministerio público; entre muchas otros.

También podría gustarte