Está en la página 1de 28

Marco teórico

¿Qué es un Marco teórico?

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones


teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o


legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la
investigación.

Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar cuál es el aporte


novedoso que el proyecto de investigación va a hacer en su área de conocimiento respectiva.

El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece el objeto de
estudio escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se quiere profundizar o que
se pretende estudiar.

Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y
los resultados de una investigación de forma ordenada y coherente. Además, el marco teórico
nos ayuda a formular de una forma confiable las conclusiones de un proyecto o, en su defecto,
replantear las preguntas con mayor profundidad.

Funciones del Marco Teórico:


El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación:

1-Ayuda a prevenir errores que se han cometido de otros estudios.

2-Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio.

3-Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4-Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de


someterse a prueba en la realidad.

5-Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6-Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.


Las Etapas que comprende la elaboración del Marco Teórico.

La elaboració n del marco teó rico comprende dos etapas: 1-La revisió n de la
literatura 2-la adopció n de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teó rica, ambas etapas será n tratadas a continuació n.

LA REVISION DE LA LITERATURA:

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y


otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema
de investigación. Esta selección es selectiva, puesto que generalmente cada año se
publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras
clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento.

Dankhe: distingue tres tipos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de
la literatura:

a- Fuentes primarias: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o


revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Ejemplos:
libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,
películas, documentales y videocintas.

b- Fuentes secundarias: Consisten en compilaciones (obra formada con extractos de


obras ajenas) resúmenes, y listados de referencias publicadas en una área de
conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano.

c-Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de


revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias
y simposios, nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios
ejemplo: directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos,
mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.
CLASIFICACION DEL MARCO TEORICO

El Marco Teórico se clasifica en:

Marco Histórico

Marco Conceptual

Marco Referencial

Marco Legal

Marco Histórico

Antecedentes, Origen. Es una investigación científica cuyo propósito es describir una


reseña de la historia que permita identificar su contexto. En este sentido, se trata de
una narración descriptiva de cómo ha surgido, evolucionando y agudizado el problema
de la investigación.

Marco Conceptual:

Es definir el significado de los conceptos principales que involucran el tema de


investigación. La cantidad de conceptos a definir son los que el investigador considere
necesarios para desarrollar adecuadamente la investigación. El marco conceptual
también define las variables que se van a estudiar. Se puede decir que es la
organización, la definición de los contenidos.

Marco Referencial:

Es un texto que identifica y expone las teorías, las regulaciones y los lineamientos de
un proyecto de investigación. Sirve para que se conozcan las teorías, estudios
anteriores, regulaciones, y métodos científicos que se utilizaran para la realización de
la investigación.

Marco Legal: es el que reúne la normativa que gira alrededor del tema de
investigación, este se sustenta en documentos legales expedidos por organizaciones
internacionales y nacionales como la Constitución y las leyes expedidas por el
Congreso, los diferentes ministerios, entre otros.
Cambio de paradigma: retos del docente en el siglo XXI. Inquietudes

“Buenos días profesor Jiménez”, era el coro con el que iniciaba el día de clases;
inmediatamente después el profesor Jiménez indicaba al alumnado que podía sentarse.
Ponerse de pie y saludar al docente era una muestra de respeto, pero sobre todo la
manifestación de la estima socio-comunitaria por la figura del profesor. Socialmente las y los
maestros eran icono y andamiaje de virtud… Sin embargo, la percepción del rol ha cambiado
drásticamente.

En últimos años el docente ha sido centro de críticas y severos juicios, lo cual ha menguado el
reconocimiento que las familias solían darle a su aportación y diario quehacer. Dentro de la
cultura de la posmodernidad, las figuras de autoridad en general han perdido valor e influencia
en la sociedad, especialmente en las generaciones jóvenes.

No pretendo abundar en las peculiaridades de la sociedad posmoderna ni en el tipo de


educación que ésta requiere; me interesan los retos personales a los que se enfrenta el
profesional de la educación y las posibles acciones que puede poner en práctica. Sobre todo,
conviene reflexionar sobre la construcción emocional del rol docente.

Entre los desafíos que enfrentan las y los maestros en el actual marco contextual educativo
están: a) masificación en los centros escolares; b) disgregación de los núcleos familiares; c)
pérdida del prestigio de la figura docente ante padres de familia y dentro del Sistema
Educativo Nacional (SEN); d) exigencias pedagógicas del siglo XXI con recursos del XX; e) falta
de conocimientos pedagógicos y sobre desarrollo humano enfocados a proveerles recursos
para su trabajo dentro del aula; f) crisis social; y g) inestabilidad e incertidumbre respecto del
modelo educativo.
Estos retos, sin la apropiada canalización y manejo emocional, se convierten a menudo en
crisis profesional. Ésta no es algo que se active y desactive dentro del centro escolar: la
identidad que se construye como individuo está fuertemente influenciada por la profesional:
para qué soy bueno, cuáles son mis talentos, a qué actividades dedico la mayor parte de mi
tiempo, cuánta satisfacción encuentro en ellas, cómo trasciendo a través de su práctica… Estas
cuestiones son constructos fundamentales del auto concepto y la autoestima necesarios para
desempeñarse tanto en el entorno social como en el emocional.

Un claro ejemplo de la crisis aludida es el conocido Burnout —síndrome de desgaste


profesional— docente, que se reporta en 90% de las y los maestros que sufren agotamiento y
genera ansiedad, depresión, apatía ante la labor magisterial, entre otros síntomas.

¿Qué hacer ante tal situación? No podemos cambiar el modelo educativo, restructurar los
núcleos familiares, intervenir en la crisis social que vive nuestro país ni modificar el entorno de
los estudiantes. Lo que sí está en nuestras manos es replantear la imagen social del docente
que se ha interiorizado en todos los que nos dedicamos a esta profesión.

Describiré el constructo social sobre el rol del magisterio, útil en su momento, pero ya
anacrónico ante los cambios sociales. Antes de ello, es oportuna la siguiente aclaración:

La noción de cómo debe ser, lucir y comportarse un ser humano y sus significados son
constructos sociales y culturales que están marcados o contextualizados por una identidad
colectiva, según el momento en el tiempo. La teoría del construccionismo social plantea que
las múltiples construcciones de la realidad son producidas por el intercambio social y están
determinadas histórica y culturalmente (Gergen, 2007: 214).

Inicié esta nota recordando que en cierto momento histórico y social el docente era una de las
máximas autoridades, no sólo dentro del centro escolar sino en la comunidad, y que detrás del
imaginario colectivo de la autoridad de maestras y maestros hay significados que construyen
su identidad y, por lo tanto, tienen una carga emocional.

El docente que hoy ejerce se formó en el siglo pasado, por lo que los significados de algunos
constructos representan en realidad sus valores y los peldaños de su identidad. ¿Qué sucede
en el siglo XXI, cuando los alumnos ya no reaccionan de manera inmediata a la sola presencia
del docente? Pierde poder y autonomía. ¿Cuándo ya no es modelo de conducta, pues ha
perdido el empoderamiento antes le otorgaba el sistema? Ya no se considera infalible y es
cuestionado.

Así, se va desagregando la identidad del docente hasta el punto de que ya no sabe cuál es su
lugar, contribución, su actuar y valor dentro de la sociedad. De la manera como una vez fue
formado, como una vez actuó y pensó, hoy ya no forma parte del sistema de construccionismo
social. ¿Qué hacer para no poder el rumbo, la identidad y todo lo que converge en ella?

Seguramente ayudará seguir ciertos hábitos de salud emocional, que incluyen al pensamiento:

1. Crear redes pro-sociales. Construir con otros docentes espacios de colaboración


profesional y — ¿por qué no?— también vínculos personales.

2. Decir no al perfeccionismo. Las y los maestros son humanos, y los humanos se


equivocan y se cansan.

3. Rechazar la responsabilidad absoluta. El docente es formador y transformador, pero no


es el único responsable de los actos de los alumnos y/o padres de familia.

4. Establecer límites y ser congruente. Son dos elementos fundamentales para que se
desarrollen relaciones sanas. Es preciso no permitir que se traspasen los limites profesionales y
personales, aunque ello se trate de justificar con una buena causa.

5. Delimitar espacios de restauración personal. Programar y respetar espacios de


entretenimiento y descanso.

6. Establecer metas profesionales y personales. Plantearse objetivos claros y realistas


mantiene vivas la motivación, creatividad e innovación.

Valores Es necesario replantear el constructo social del magisterio, pues ya no es el poseedor y


proveedor del conocimiento, ni el individuo infalible que sacrifica todo por el alumnado. Hoy
las y los maestros se convierten en compañeros de viaje de los jóvenes, mentores que guían
desde su propia falibilidad, con su propia humanidad cargada —al igual que sus alumnos— de
emociones, sentimientos, miedos y pasiones. El docente del siglo XXI es un humano guiando a
otros humanos en su aprendizaje por la vida, que se respeta y respeta, que se reta y reta, que
se valora para poder valorar al otro.

La forma de enfrentar la crisis social y educativa a la que se exponen las y los maestros es
siendo, primero, personas con autoestima.
Las exigencias de los estudiantes

Los alumnos también tienen exigencias vinculadas a sus expectativas sobre lo que la escuela
debe ofrecerles y es en el grupo donde las manifiestan, aún con toda la heterogeneidad que
éste tiene. La primera de ellas es el trabajo del maestro, pues si ellos van a la escuela a
aprender, consideran que el maestro debe enseñar. En contradicción con lo que piensan
muchos maestros, los estudiantes afirman que no les gusta estar en clase sin "hacer nada",
califican el trabajo de sus maestros: “algunos no enseñan porque les gusta, sino porque lo
tienen que hacer” e incluso sus actitudes: “entra tarde o falta muchas veces y le gusta perder
el tiempo para no dar clase”. Aceptan la actitud exigente de los maestros siempre y cuando los
consideren eficientes y trabajadores y

se oponen a las exigencias que les hacen aquellos poco comprometidos con su trabajo. Es decir
se va creando una actitud de reciprocidad, que depende de su percepción sobre el trabajo de
cada maestro. En una junta con padres de familia pude observar cómo los alumnos
contradecían a un maestro que se quejaba de la falta de cumplimiento del grupo, poniendo de
manifiesto que él tampoco cumplía: La reunión era con los padres de familia, para informarles
de las calificaciones de sus hijos. Los alumnos también están presentes, parados alrededor del
salón. El maestro de geografía se queja de que todo el grupo salió reprobado en su materia,
regaña de manera muy fuerte al mismo tiempo a los padres y a los alumnos; empieza a
enumerar todas las cosas que les ha pedido y en las que no le han cumplido. Un alumno
levanta entonces la mano y de manera un poco retadora, aunque al parecer no muy decidido,
le dice: Maestro, ¿por qué no nos calificó con cuaderno? (se refiere a que el maestro sólo
consideró el examen para poner la calificación sin incluir otros aspectos como había sido el
acuerdo). El maestro, descontrolado dice que él nunca califica el cuaderno y el mismo alumno
pregunta: ¿Y por qué a los de (otro grupo) si se los calificó? El maestro niega, todos los
alumnos empiezan desde el anonimato a apoyar a su compañero, hay murmullos. Tiene que
intervenir la asesora para decir que los alumnos buscan una justificación y que los maestros
tienen mucho trabajo y en ocasiones no pueden revisar todos los trabajos. (Obs. Junta.Pad.
Esc. C.) En este caso, a pesar de la imagen de exigente que el maestro quiere imponer a los
alumnos y que se refleja en la calificación; éstos se rebelan, (en la medida de sus posibilidades)
frente a lo que consideran una arbitrariedad: si él había acordado con el grupo considerar
varios aspectos para la calificación y no lo hizo, tampoco debe evidenciarlos frente a sus
padres y adjetivarlos de flojos o irresponsables.

Con ello, los alumnos parecen decir que si hay reglas para ellos también debe haberlas para el
maestro, si él los califica, ellos también lo hacen. Los alumnos no son sólo objeto de la
reglamentación por parte de la escuela y los maestros, ellos también construyen reglas que
aplican a los maestros. Los docentes expertos dicen que una de sus estrategias para controlar
el grupo es “ponerles desde el

Características del estudiante actual

Cuando hablamos de los estudiantes de esta sociedad moderna no podemos olvidar que el
sistema educativo debe mejorar de acorde a los cambios producidos en estos tiempos, y los
educadores deben tener presente que se enfrentan a un reto considerable porque ni los
estudiantes ni la sociedad de ahora son los mismos de hace unas décadas atrás. Es por esto
que si queremos un sistema educativo de calidad este debe adaptarse y cambiar de manera
oportuna.

Para que esto sea posible, los docentes deben tener claro que es lo que realmente necesita el
alumno y que debe hacer para estar al nivel de estas necesidades para lograr satisfacerlas. Si
no se ajustan los métodos de enseñanza esta será totalmente ineficiente.

En la actualidad podemos definir al alumno moderno como Critico, con ganas de tener nuevas
vivencias y amante de la tecnología, con la cual suele estar profundamente familiarizado. Los
estudiantes actuales han dejado de ser aquellos alumnos que solamente se limitaban a
escuchar y aprender de acuerdo a lo que el docente le enseñaba; pasando a ser más críticos,
analíticos y sobre todo con muchas herramientas para la investigación. Por lo tanto si un
docente no se actualiza constantemente este no podrá estar acorde con las necesidades de los
alumnos de los nuevos tiempos.

Características

Tenemos que saber que los estudiantes de hoy tienen unas características particulares que los
diferencian de las generaciones pasadas, las cuales mencionaremos a continuación:

Dialogan y trabajan en equipo: Los estudiantes de estos tiempos son jóvenes con una gran
capacidad para escuchar y debatir todos los temas actuales, pero sobre todo saben escuchar y
respetar el punto de vista de los demás; también han desarrollado la capacidad de adaptarse
de manera oportuna para satisfacer las necesidades del grupo.

Las nuevas Tecnologías juegan un papel fundamental: Estos jóvenes son la generación de la
tecnología, esta forma parte de sus activadas diarias, tanto en su vida social como en su
proceso de aprendizaje. Los jóvenes de hoy están deseosos de aprender todo lo que pueden
sobre la tecnología; por lo que además su mundo social gira en torno a las redes sociales.

Independencia en el proceso de aprendizaje: El estudiante de estos tiempos es un joven


deseoso de aprender; su interés por las nuevas tecnologías le ayuda a obtener mayor
información, por lo que no se queda con lo que otra persona o un docente le enseña sino que
va en buscar de respuestas a sus dudas más allá del aula.

Dueño de su propio aprendizaje: El alumno actual tiene muchos conocimientos de los temas
que le apasionan o le interesa; incluso a veces maneja mayor información de algunos temas
más que el propio docente. Ya los alumnos no se quedan indiferentes ante su aprendizaje,
sino que forman parte activa del mismo.

El Curriculum abierto
Currículo Abierto: aquel que permite la flexibilidad y diversificación curricular. Flexibilidad
debido a que tiene en cuenta los intereses, perspectivas de los alumnos, y diversificable debido
a que se adecua a las características de cada realidad educativa. Es una concepción cuya
responsabilidad recae en los docentes o equipos de estos, en cada una de las áreas de la
enseñanza.

Currículo abierto

1.- Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículo en beneficio de una mejor


educación y un mayor respeto a las características individuales y al contexto educativo, por lo
tanto concibe el diseño curricular como algo inseparable del desarrollo del currículo.

2.- Propuesta de interacción entre el sistema y lo que le rodea. Está sometido a un continuo
proceso de revisión y reorganización.

3.- Gran importancia a las diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico
en que se aplica el programa.

4.- Los objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos.

5.- Énfasis en el proceso.


6.- Evaluación centrada en la observación del proceso de aprendizaje, con la finalidad de
determinar el nivel de comprensión del contenido y la utilización del mismo en situaciones
nuevas. Evaluación formativa.

7.- Quien elabora el programa y quien lo aplica es el mismo profesor.

8.- Profesor reflexivo y crítico.

9.- Currículo: Instrumento para la programación.

10.- Modelo de investigación: Mediacional profesor y alumno.

11.- Subraya la creatividad y el descubrimiento.

12.- Investigación en el aula y en el contexto.

13.- Investigación cualitativa y etnográfica.

14.- Facilitador del aprendizaje significativo.

Metodología en un proyecto

La pregunta sobre qué es metodología en un proyecto, se logra resumir en que consiste en


todos los pasos que se recogen a la hora de la planificación y gestión de un proyecto. Esta
suele recoger desde la gestión de recursos hasta la coordinación del equipo de trabajo, o
incluso la relación con todos los interesados en los resultados del proyecto como podremos
ver a continuación.
Que es metodología en un proyecto

Bajo la premisa de qué es metodología en un proyecto, sabemos que no es más que un


conjunto de elementos de tipo racional que se emplean para alcanzar objetivos referentes a
una investigación, por ello, al término se le conoce como la metodología de investigación o, en
su defecto, como la metodología de un proyecto.

Características de las metodologías

Las características de una metodología de la investigación son amplias, sin embargo, estas
tienen una base en diferentes fases, mismas que se emplean una vez que se ha finalizado la
investigación para poder conseguir los objetivos del trabajo, para ello, es necesario:

Ejecutar la determinación, hacer uso de un plan especial para el trabajo investigativo.

Analizar los fenómenos objeto del análisis y aplicar indicios de medición.

Elegir, delimitar y describir la población y muestra del proyecto.

Tomar en cuenta la búsqueda de información y las técnicas para llevar a cabo los
instrumentos para recolectar todos los datos necesarios para la investigación y su evaluación.

Describir todos los procedimientos.

Finalmente, tomar las técnicas de cada resultado analizado y las metodologías utilizadas.

Tipos de metodologías

Al responder la premisa de que es metodología en un proyecto e iniciar la fase de


investigación y análisis, es necesario conocer el significado real de lo que es una metodología,
pues realmente existen diferentes tipos de técnicas de investigación y estas determinan cuáles
son los pasos o procedimientos que se deben seguir a la hora de emplearlos en el proyecto.
Metodologías cualitativas: Se trata de un método o investigación científica en cual se hace
uso de la observación para poder recopilar todo tipo de datos informativos.

Metodologías cuantitativas: Son bastante comunes en las ciencias naturales y sociales, pero
generalmente se emplean empíricamente para analizar fenómenos observables, para lograr
esto, se necesita de estadísticas, técnicas en computación o simplemente el uso de ejemplos
matemáticos. Los objetivos de este tipo de técnicas van directamente al desarrollo y la
ejecución de modelos, hipótesis y teorías matemáticas que se relacionen con algunos
fenómenos de esa índole.

Que es metodología en un proyecto

Ventajas de usar metodologías en proyectos

Ahora bien respondiendo a la pregunta que es metodología en un proyecto, los beneficios más
obvios de la adopción de una metodología es que permite aplicar una serie de criterios
objetivos a las decisiones que debemos tomar, eliminando las subjetividades que son
inherentes a todo proceso, pese a la incertidumbre, presión, riesgos, limitación de recursos y
presupuesto fijado.

Además, el lenguaje común que ofrece la metodología permite:

Intercambiar personas, experiencias o mejores prácticas.

Mejorar la comunicación.

Estandarizar las actividades a realizar en las fases del ciclo de vida del proyecto,
simplificando los procesos de gestión y reduciendo la burocracia.

Asegurar un proceso visible y controlado, repetitivo, eficiente y predecible.

Aportar herramientas que faciliten la toma de decisiones informadas y técnicas aplicables.

Mejorar el rendimiento de los equipos humanos.


Motivar a las personas al comprobar que gran parte del éxito de los proyectos está en sus
manos.

E el marco tradicional bajo la pregunta de que es metodología en un proyecto, consiste en


acordar inicialmente el objetivo del proyecto y planificar este de forma completa. Esta técnica
de costumbre consiste en dividir el proyecto en diferentes procesos que se ejecutan de forma
secuencial hasta conseguir los objetivos marcados en cada fase o en toda la investigación.

OBJETIVOS
QUÉ SON?

• Los objetivos son los resultados deseados que se esperan alcanzar con la ejecución de las
actividades que integran un proyecto, institución o entidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

• Medibles o cuantificables.

• Realista.

• Limitados en el tiempo.

• Realizables.

• Precisos.

IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS?

• Serán nuestra ruta o guía de las actividades a realizar, por lo que dan direccionalidad al
proyecto.

• Con base en los objetivos se realiza la evaluación de éxito o fracaso del proyecto.

TIPOS DE OBJETIVOS

1 año- Corto Plazo

1 año – 5 años Mediano Plazo

5 años Largo Plazo


CLASIFICACION DE OBJETIVOS

Generales

• Esencia de lo que se espera del proyecto, donde se encierran las metas máximas.

No siempre es medible.

Específicos

• Nivel de detalle mayor y complementario con el general.

*Puede ser metas parciales.

REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

• En los enunciados que expresen nuestros objetivos, siempre escribir como primera persona
un verbo en infinitivo, es decir aquellos con terminaciones: ar, er, ir.

Objetivos: Características, concepto y clasificación

Los Objetivos son los fines a conseguir, el término real o ideal al que se intenta llegar con un
plan o proyecto. La definición de un objetivo es principal en toda metodología, pues definirá el
camino a seguir, un plan o proyecto sin un objetivo determinado es tan inservible como
prender el auto y manejar sin saber dónde iremos.

Clasificación

Los Objetivos logran clasificarse en:

Generales: Determina la ideal central.

Específicos: Son exactos, determinados y medibles.


Operativos: Estos se basan en cuantificables y demostrables.

Características de Objetivos

Específico

La actividades debe detallarse lo adecuadamente bien como para saber qué es. Especificar lo
que se desea satisface algo en su lista de ocupaciones pendientes. Por lo tanto revisar su
proyecto antes de determinar los Objetivos específico crea un diseño ideal. Esto desarrolla el
propósito general de la investigación o meta propuesta.

Medible

Si no logra medir su avance, no sabrás cuándo ha terminado, una labor simple habituada o
deshecha, es mensurable, has acabado cuando la basura acaba en el bordillo. Una labor como
realizar llamadas de ventas, no se logra medir a menos que tenga una lista fija de relaciones
para llamar. Por eso antes de especificar su objetivo general determine el tiempo de
finalización.

Alcanzable

No le sirve de nada determinar metas y objetivos sin alcanzar el propósito. Por ejemplo si se
propone de ganar un millón de dólares este año, es importante tener un trabajo bien
gratificado para alcanzar ese propósito. No existe ninguna razón para no tener Objetivos en la
vida, pero lo importante es alcanzarlos

Realista

Para que una tarea sea equilibrada, debe ser algo que verdaderamente harás. Este es otra
dificultad para poner cosas en la lista de labores para que permanezcan allí para siempre. Lo
ideal es estar claro y determinar un objetivo realista solo de este modo se cumplirá.

Oportuno
Si un trabajo no tiene una fecha límite nunca se ejecutara. Por eso lo ideal es concluir con un
diseño oportuno o afiliando una fecha tope.

Son explícitos

Deben ser claros, abiertos al juicio de las partes implicadas, y visiblemente notificados al inicio
de todo plan.

Son precisos

Las metas se expresan en un manifestado claro y justo, sin dejar lugar a comentarios erróneos
ni abiertos.

Son relevantes

Todas sus partes se completan claramente con la intención del objetivo.

Tienen un tiempo

Las metas eficaces se establecen en un tiempo formal, de particularidad con un inicio y una
conclusión o, al menos, con una caducidad máxima para comprobar si el objetivo fue
alcanzado.

Son posibles de observar

Las metas deben ser posibles de observar dentro del tiempo determinado para ello se debe
sabe si son demostrables de una forma clara y evidente.

Son evaluables

Deben ser potenciales de ser clínicos o evaluados de una forma cualitativa o cuantitativa,
según lo que logre el plan.

Son esenciales
Son esenciales para cualquier propósito o proyecto, por lo que deben ser propuestos con
determinado cuidado y consagración. Son el primer y más importante movimiento para
establecer la planificación y, sin ellos, la intención no lograría ni siquiera iniciarse.

Métodos de enseñanza que todo profesor debería conocer

Para cualquier docente es importante mantenerse actualizado acerca de los métodos de


enseñanza más efectivos y actuales, de manera que pueda favorecer el aprendizaje
significativo de los alumnos. Es evidente que los tiempos y las formas en que las personas
aprenden han cambiado. Los métodos en los cuales los estudiantes eran sujetos pasivos han
quedado atrás y ahora se busca involucrarlos activamente en su propia formación.

En este sentido, es preciso que los profesores conozcan diferentes metodologías de trabajo, ya
que así pueden diversificar la forma en que enseñan y optar por la que mejor se adapte al
contexto, características y necesidades de los alumnos.

¿Qué es un método de enseñanza?

Puede definirse como el conjunto de decisiones acerca de los procedimientos a seguir y los
recursos a emplear en las diferentes fases de un plan de acción, y que secuenciados
lógicamente permiten alcanzar los objetivos planteados.

Métodos de enseñanza que todo profesor debe conocer

A continuación te compartimos ocho ejemplos de métodos de enseñanza que enriquecerán tu


práctica docente. Es necesario señalar que solo incluimos aquellos que promueven el
aprendizaje activo de los alumnos, y dejamos fuera metodologías tradicionalistas como la
lección magistral o conferencia.

1. Aprendizaje basado en proyectos

Se trata de un método integrador que plantea la inclusión del alumno en una situación o
problemática real que requiere solución o comprobación. Parte del interés del estudiante, y se
caracteriza por aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema
real desde diversas áreas de conocimiento, dicha propuesta está centrada en actividades que
conllevan la elaboración de un producto de utilidad social.
2. (Aula Invertida)

Se basa en “dar la vuelta a la clase”, redirigiendo la atención dándosela a los estudiantes y a su


aprendizaje, por ello los materiales educativos (por ejemplo lecturas o vídeos) son estudiados
por los alumnos en casa y posteriormente se trabajan en el salón de clase. De esta manera, se
optimiza el tiempo en el aula y se puede atender mejor a los alumnos que requieren más
apoyo, así como realizar proyectos colectivos.

3. Aprendizaje basado en problemas

Es una metodología en la cual se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno


o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las
probables consecuencias. Los problemas planteados deben motivar a los estudiantes a
participar en escenarios relevantes que faciliten la conexión entre la teoría y su aplicación. Se
puede trabajar con problemas abiertos o cerrados.

Te recomendamos leer ¿Cómo se implementan el Aprendizaje basado en proyectos y el


Aprendizaje basado en problemas?

4. Pensamiento de Diseño

Es un método innovador que ayuda a resolver problemas en las escuelas a partir de soluciones
sencillas adaptadas a los estudiantes y el contexto. Consta de cinco fases que ayudan a
conducir el desarrollo: descubrimiento, interpretación, ideación, experimentación y evolución.
Cada proceso de diseño empieza abordando un problema específico, al cual se denomina
“desafío de diseño”. El desafío debe ser abordable, comprensible y realizable.

5. Gamificación

Es la aplicación de mecánicas de juego en el ámbito educativo, con el fin de estimular y


motivar la competencia, la cooperación, la creatividad y los valores que son comunes en todos
los juegos. Es bien sabido que esto ya se viene aplicando en las aulas desde tiempos atrás,
aunque con el auge de los videojuegos, las aplicaciones, así como de los celulares y las
tabletas, se ha vuelto a retomar como metodología de

6-. Aprendizaje basado enseñanza en el pensamiento

Este método se centra en desarrollar las destrezas del pensamiento, es decir ir más allá de la
memorización al trabajar los contenidos en el salón de clase. Para alcanzar un pensamiento
eficaz, se busca promover que los alumnos analicen, argumenten, relacionen y contextualicen,
de manera que la información se torne en aprendizaje.

7. Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo va más allá de agrupar las mesas y sillas, o de lanzar preguntas a
toda la clase, se basa en aprovechar la diversidad de ideas, habilidades y destrezas para lograr
objetivos conjuntos. Tradicionalmente vista como desventaja, la heterogeneidad del aula se
torna en un eficaz recurso de aprendizaje y se favorece el desarrollo de las potencialidades de
los estudiantes.

8. Método Montessori

Se fundamenta en permitir que los niños exploren, satisfagan su innata curiosidad y darles
libertad para que descubran el mundo a partir de sus propias experiencias, respetando sus
ritmos de aprendizaje. En las aulas se recomienda mezclar niños y niñas de distintas edades,
permitir que elijan el tipo de trabajo que desean realizar y los materiales a utilizar, el papel del
docente se centra en ser observador y orientador.

A qué Conclusiones debe llegar el docente

Es indudable que cada grupo de alumnos es diferente, por ello nadie está más calificado que el
docente para elegir el método que mejor responde a las características y necesidades de sus
estudiantes. Lo recomendable es que, como profesionales de la educación, conozcamos los
distintos métodos de enseñanza que van surgiendo y que han demostrado ser aplicables y
producir buenos resultados.

CÓMO REDACTAR EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y comparar estos con
datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde la
perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio. El
análisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados que se encontraron en
la investigación con los datos o información de la base teórica y los antecedentes.

El análisis de resultados es lo más difícil de redactar, aunque los resultados obtenidos sean
válidos y muy interesantes, si el análisis de resultados está redactado de manera deficiente,
esto afectará seriamente el trabajo. Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el
investigador suele estar un poco cansado por eso es importante tomar esta parte del trabajo
con tranquilidad. El análisis de resultados es sencillamente entrelazar los datos y resultados
que se encontraron en la investigación con los datos o información de la base teórica y los
antecedentes.

Por otra parte, al consultar libros sobre Metodología de la Investigación, pocos de ellos se
clarifican a nivel de los proyectos de investigación. Sin embargo, según mi experiencia
conviene precisar la forma como se llevará a cabo el análisis o procesamiento e interpretación
de los datos, recomiendo hacer un pequeño diseño esquemático, teniendo en cuenta para ello
las respuestas a las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la postura epistemológica que subyace al método seleccionado por el investigador


para estudiar la realidad precisada en el problema?,

- ¿Cuál será la forma de análisis de los datos de acuerdo con el método seleccionado?

En este sentido, la respuesta a estas preguntas presuponen explicar y describir la forma como
serán procesados los datos, describiendo en la argumentación el énfasis por un análisis
cuantitativo o análisis cualitativo de éstos y detallando el nivel de medición al que se pretende
llegar a acceder siguiendo las escalas nominales, ordinales, de intervalo y de razón.

Como se puede apreciar, la primera interrogante obedece esencialmente al lenguaje de la


cualificación o escala nominal, mientras que las escalas ordinales y escala de intervalo implican
un mayor desarrollo cuantitativo en los procesos de medición; la escala de razón corresponde
a las ciencias físicas. Si bien esta actividad no parece tan importante como la formulación del
problema, los objetivos o la metodología del estudio, conviene saber que la gran mayoría de
los proyectos comienzan a definir sus posibilidades de financiación cuando su resumen
muestra con claridad y suficiencia de qué trata la investigación y cómo se llevará a cabo.

Así, el análisis de resultados consistirá en explicar los resultados obtenidos y comparar estos
con datos obtenidos por otros investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde
la perspectiva del autor tomando en cuenta los trabajos de otros investigadores y el propio.

Cabe señalar que el análisis de resultados se propone interpretar y analizar los resultados de la
investigación de donde saldrán los elementos para plantear las conclusiones, teniendo cuidado
de no caer en repeticiones de los resultados. Es una relación entre hechos y explicaciones, sin
sintetizar todo lo que se ha dicho. Este espacio en el trabajo está destinado de un cierto modo
a respaldar la hipótesis general o de discutirla, y explicar y comparar los resultados obtenidos
con la teoría para así hallar las conclusiones. Por supuesto, antes de discutirlos ya se ha hecho
la descripción y por lo tanto se pueden ir mencionando un poco esos resultados a medida que
se van discutiendo, pero no repetirlos en detalle.

Por lo tanto, cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y discutirlos genera
débiles comparaciones, así como la ausencia de lógica en el análisis de resultados empíricos o
se hace excesivamente teórica.

En este mismo orden de ideas, los resultados deben compararse con estudios que sean
objetivamente comparables, con estudios que compartan la hipótesis, o que la contradicen.
Pues sobre ellos es que se construye el análisis… ¿se parecen los resultados? ¿Por qué se
considera que difieren los resultados? Vale la pena comparar los resultados con estudios que
apoyan y comparten ideas importantes del trabajo que se están realizando.

Todas estas comparaciones y análisis deben señalar la fuente citando los autores empleando
las Normas de la Asociación Americana de Psicólogos o Normas APA. Lo ideal es hacer una
discusión puntual, no prolongar innecesaria del análisis de resultados de manera redundante,
esto distrae al lector y perturba lo importante del análisis de resultados. El hecho de que sea
larga y exuberante no implica que sea una buena discusión.
De allí que el análisis de resultados sea apropiado para hacer cuestionamientos sobre el tema
estudiado y proponer nuevas corrientes y perspectivas para futuras investigaciones. No tiene
necesidad de ser muy larga pero si lo suficientemente claro ya que estas líneas orientaran a
futuros investigadores del mismo campo. De este modo es conveniente seguir una línea
organizada para el abordaje del análisis de resultados:

1. Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados indican.

2. Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos. No ocultar o alterar los
datos que no cuadren.

3. Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con trabajos
anteriormente publicados.

4. Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles aplicaciones prácticas


de la misma.

5. Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo necesario.

6. Formular las conclusiones de la forma más clara posible.

7. Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.

Finalmente, en el análisis de resultados los tiempos verbales que se utilizan son el presente y el
pasado. Se redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos y en pasado los
resultados obtenidos por el autor durante el trabajo de investigación. Existen trabajos en los
que el análisis de resultados se realiza junto con las conclusiones como un solo punto
(discusión y conclusiones).

Definición de resultados de aprendizaje

Al analizar cierta bibliografía en el área de los resultados de

aprendizaje encontramos un número de definiciones similares:

Los resultados de aprendizaje son enunciados acerca de lo que

se espera que el estudiante sea capaz de hacer como resultado

de una actividad de aprendizaje.

(Jenkins y Unwin, 00)


Los resultados de aprendizaje son enunciados que especifican

lo que el aprendiente va a saber o lo que él será capaz de hacer

como resultado de una actividad de aprendizaje. Generalmente se

expresan en forma de conocimiento, destrezas o actitudes.

(American Association of Law Libraries, URL)

(Asociación Americana de Librerías de textos jurídicos, URL)

Los resultados de aprendizaje son una descripción explícita acerca

de lo que un aprendiente debe saber, comprender y ser capaz de

hacer como resultado del aprendizaje.

(Bingham, 999)

Los resultados de aprendizaje son enunciados acerca de lo que se

espera que un aprendiente deba saber, comprender y / o ser capaz

de demostrar una vez finalizado el proceso de aprendizaje.

Los resultados de aprendizaje son enunciados explícitos acerca de

lo que queremos que nuestros estudiantes sepan, comprendan

y sean capaces de hacer como resultado al completar nuestros

cursos.

(University of New South Wales, Australia, URL4)

Los resultados de aprendizaje son un enunciado a cerca de lo que

se espera que el aprendiente deba saber, comprender y / o ser

capaz de demostrar al término de un período de aprendizaje.

(Gosling and Moon, 00)


Un resultado de aprendizaje es un enunciado de lo que el aprendiente

debe saber, comprender y / o ser capaz de hacer al término de un

período de aprendizaje.

(Donnelly and Fitzmaurice, 005)

Un resultado de aprendizaje es un enunciado a cerca de lo que se

espera que el aprendiente deba saber, comprender y ser capaz de

hacer al término de un período de aprendizaje, y cómo se puede

demostrar ese aprendizaje.

(Moon, 00)

Los resultados de aprendizaje describen lo que los estudiantes son

capaces de demostrar en términos de conocimiento, destrezas y

actitudes una vez completado un programa.

En un informe escrito por Stephen Adam (Adam, 004) en relación al

seminario Reino Unido y Bolonia, llevado a cabo el 004 en Edimburgo, se

definió un resultado de aprendizaje como sigue:

*Un resultado de aprendizaje es un enunciado escrito a cerca de

lo que se espera de un estudiante o aprendiente sea capaz de

hacer al finalizar una unidad de un módulo /curso o titulación.

(Adam, 004)

Hasta aquí podemos ver que las distintas definiciones de los resultados de

aprendizaje no difieren significativamente. Está claro que:


• Los resultados de aprendizaje se centran más en lo que el estudiante ha

aprendido y no solamente en el contenido de lo que se le ha enseñado.

• Los resultados de aprendizaje se centran en lo que el estudiante puede

demostrar al término de una actividad de aprendizaje.

*Los resultados de aprendizaje son enunciados a cerca de lo que se

espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y / o sea

capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje.

*El proceso de aprendizaje puede ser, por ejemplo, una clase, un módulo o

un programa completo. Dado que los profesores planifican comúnmente

resultados de aprendizaje para unidades individuales o clases, el énfasis puesto

en este manual será redactar los resultados de aprendizaje para módulos.

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)

En el modelo de aprendizaje basado en proyectos se encuentra la

Esencia de la enseñanza polémica, mostrando al estudiante el camino para

la obtención de los conceptos. Las contradicciones que surgen y las vías

para su solución, contribuyen a que este objeto de influencias pedagógicas

se convierta en un sujeto activo. Este modelo de aprendizaje exige que el

profesor sea un creador, un guía, que estimule a los estudiantes a aprender,

a descubrir y sentirse satisfecho por el saber acumulado, lo cual puede

lograrse si aplica correctamente la enseñanza basada en proyectos.

El ABP aplicado en los cursos, proporciona una experiencia de

aprendizaje que involucra al estudiante en un proyecto complejo y

significativo, mediante el cual desarrolla integralmente sus capacidades,

habilidades, actitudes y valores. Se acerca a una realidad concreta en un

ambiente académico, por medio de la realización de un proyecto de trabajo.


Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver

situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender; los estudiantes se

entusiasman con la investigación, la discusión y proponen y comprueban

sus hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación real.

En esta experiencia, el estudiante aplica el conocimiento adquirido en

un producto dirigido a satisfacer una necesidad social, lo cual refuerza

sus valores y su compromiso con el entorno, utilizando además recursos

modernos e innovadores.

El ABP implica formar equipos conformados por personas con

perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas

que trabajan juntos para realizar proyectos con el propósito de solucionar

problemas reales. Estas diferencias ofrecen grandes oportunidades para

el aprendizaje y prepararan a los estudiantes para trabajar en un ambiente

y en una economía cambiante. Para que sean exitosos los resultados de

trabajo de un equipo, bajo el Aprendizaje Basado en Proyectos, se requiere

de un diseño instruccional definido, definición de roles y fundamentos de

diseño de proyectos.

Emplear el ABP como estrategia didáctica se considera relevante

en la experiencia educativa, al considerar que:

a- La metodología de proyectos

Es una estrategia para el aprendizaje que permite el logro de

aprendizajes significativos, porque surgen de actividades relevantes para

los estudiantes, y contemplan muchas veces objetivos y contenidos que

van más allá que los curriculares.

(b) Permite la integración de asignaturas,

reforzando la visión de conjunto de los saberes humanos. (c)Permite

organizar actividades en torno a un fin común, definido por los intereses


de los estudiantes y con el compromiso adquirido por ellos. (d) Fomenta

la creatividad, la responsabilidad individual, el trabajo colaborativo y la

capacidad crítica, entre otros.

Otros aspectos relevantes que se destacan de la aplicación del

ABP, son las que a continuación se mencionan:

(a) Permite la interacción:

legítima entre alumnos en las actividades curriculares, incorporando las

buenas experiencias educativas que hasta el momento han sido propias

de las actividades extracurriculares;

(b) Hace posible que los estudiantes experimenten las formas de interactuar que el mundo
actual demanda.

(c)-Colabora en la búsqueda de la identidad de los estudiantes aumentando

su autoestima y (d) Permite combinar positivamente el aprendizaje de contenidos

fundamentales y el desarrollo de destrezas que aumentan la autonomía en el aprender.

Esta estrategia de enseñanza establece un modelo de instrucción

auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan

proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.

En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de

mediano y largo plazo, y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones

cortas y aisladas. Las estrategias de instrucción basada en proyectos

tienen sus raíces en la aproximación constructivista, que evolucionó

a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev

Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo

mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto

es, que los estudiantes, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos,

basándose en sus conocimientos actuales y previos.

También podría gustarte