Está en la página 1de 9

Facultad de Ingeniería

WA (Lima Centro)
EXAMEN T3
INGENIERIA ELECTRICA Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
SEMESTRE 2021-4

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: N00201174 NÚMERO DE CLASE: 4263


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: ASTUDILLO RAZURI, ANTONIO MANUEL FECHA: 14/11/2021
DOCENTE: Lenin G. Coayla Velarde Duración del examen:

INDICACIONES IMPORTANTES QUE DEBE LEER EL Y FIRMAR EL ESTUDIANTE


1. Identificarse con la presentación de su ID Card (colocarlo encima de su carpeta para la verificación)
2. Escribir con letra legible y cuide su redacción en la resolución del examen.
3. Una vez iniciada la evaluación, queda prohibido salir del aula.
4. Cumplir con los artículos del Reglamento de Disciplina del estudiante:
Art. 12° Constituyen faltas muy graves:
A, inciso i: Intentar o realizar un plagio parcial o total, al rendir una evaluación, una práctica o durante la elaboración o
presentación de un trabajo o asignación académica, usando cualquier medio, modalidad, objeto o equipos para tal fin, en
forma directa o a través de terceros.
A, inciso iii: Presentar un mismo trabajo, en todo o parte, en más de una asignatura sin el conocimiento y consentimiento
expreso de los docentes involucrados.
A, inciso vii: La suplantación de identidad (suplantar y/o ser suplantado) al momento de rendir una evaluación o actividad
académica, de cualquier tipo, en beneficio propio o ajeno.
Art. 21° Las faltas leves son sancionadas, preferentemente, con amonestación escrita; salvo decisión distinta de la Autoridad
competente.
Art. 22° Las faltas graves son sancionadas, preferentemente, con separación temporal; salvo decisión distinta de la Autoridad
competente.
Art. 20° Las faltas muy graves referidas a las faltas contra la probidad académica, listadas en el literal a) del Art. 12 del
presente, serán sancionadas con la desaprobación con calificación de cero en el curso. En caso de reincidencia, la sanción a
aplicar será la separación definitiva. Las faltas muy graves en general, serán sancionadas, preferentemente, con la separación
definitiva; salvo decisión distinta de la Autoridad competente.
5. Cumplir con los artículos del Reglamento de Estudios:
Art. 29° Revisión de calificación, plazos y procedimientos
a) Una vez cargada la nota en el sistema, el estudiante puede solicitar la recalificación del examen o rectificaciones
de notas al docente del curso, debiendo presentar y sustentar el caso con la evidencia que corresponda en un
plazo máximo de 48 horas de cargada la nota en el sistema, para evaluaciones parciales, continuas y evaluaciones
finales; y de 24 horas de cargada la nota, para el examen sustitutorio. Una vez cerrado el periodo académico, ya
no hay lugar a reclamos o rectificaciones de notas.
b) La solicitud de recalificación solo es admitida en los siguientes casos: • Error en registro de nota u olvido por parte
del docente. • Si hay error de suma en el puntaje del examen. • Hay evidencia de que el docente dejó de leer
accidentalmente parte de la respuesta del examen.
c) La revisión del examen puede implicar una corrección con una nota menor, igual o mayor a la nota original.
d) El docente tiene la obligación de resolver la recalificación o rectificación de nota de forma escrita, atendiendo o
no la solicitud del estudiante, en un plazo máximo de 48 horas.
e) Si el estudiante no está de acuerdo con la recalificación o rectificación puede elevar el caso al responsable de
carrera, quien responde en un plazo máximo de 48 horas, y cuyo fallo es inimpugnable. No aplica para exámenes
sustitutorios.
f) Por ningún motivo proceden las solicitudes de rectificación que estén fuera de los plazos establecidos por la
Universidad.
6. Está prohibido el intercambio de materiales de clase como copias, lapiceros, cuadernos, etc.
7. Escriba con lapicero. Se rechazan las solicitudes de revisión de notas si el examen es respondido con lápiz,
8. Apague y guarde su teléfono celular.
9. No use hojas adicionales.

Firma del estudiante


DNI:

1
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)

Observaciones o incidencias registradas por parte del docente:

HE RECIBIDO, LEÍDO Y REVISADO EL PUNTAJE OBTENIDO Y:

ES CONFORME
NO ES CONFORME

Firma del estudiante


DNI:

2
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)
EXAMEN T3
INGENIERIA ELECTRICA Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
INGENIERIA INDUSTRIAL
SEMESTRE 2021-2

CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: N00201174 NÚMERO DE CLASE: 4263


APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: ASTUDILLO RAZURI, ANTONIO MANUEL FECHA: 14/11/2021
DOCENTE: Lenin G. Coayla Velarde Duración del examen:

1. Se tiene 3 mezcladores que son accionadas por motores asíncronos trifásicos, los cuales son
energizados a través de los contactores K1M, K2M y K3M, respectivamente. Cada mezcladora cuenta
para el control de su funcionamiento con un pulsador de marcha y otro para la parada, además, cada
motor dispone de un relé térmico para su protección contra sobrecargas.
Para arrancar una mezcladora, solo es necesario activar su pulsador de marcha, mientras que, para
detenerlo, deberá activarse su pulsador de parada o cuando se arranque cualquier otra mezcladora;
por ningún motivo pueden funcionar dos o tres motores a la vez.
De otro lado, se tienen un pulsador de emergencia que al activarse desconecta después de 5 segundos
todos los motores independientemente de la mezcladora que esté funcionando en ese momento.
Graficar el diagrama de mando (5 Puntos).

2. Se tienen tres motores que operan en secuencia: al presionar el pulsador de marcha (S1Q), arranca
el motor 1 (M1M), y luego de 8 segundos arranca, automáticamente, el motor 2 (M2M) y finalmente en
forma automática el motor 3 (M3M) según el diagrama de tiempos; cuando el motor 1 haya funcionado
durante 25 segundos, todas las maquinas se detienen y quedan habilitadas para operar nuevamente.
El proceso también se detiene cuando se presiona el pulsador de parada (S2Q) o se activa el relé
térmico F2F en cualquier momento, este proceso también se detiene cuando se activa el relé térmico
F4F durante el funcionamiento del motor 2 (M2M) o también cuando se activa el relé térmico F6F
durante el funcionamiento del motor 3 (M3M)
Graficar el circuito de mando (5 puntos).

3
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)

3. La figura muestra el diagrama de fuerza de un motor trifásico con los pulsadores de arranque y
parada. Se desea cambiar el diagrama de fuerza por un circuito estrella-triangulo de arranque
automático accionado por los contactores que sean necesario (adicionar contactores), el motor debe
funcionar cuando se haya presionado el pulsador de arranque (S1Q) y debe detenerse,
automáticamente, luego de 30 segundos de funcionamiento (después de la conexión triangulo) o
cuando se presione el pulsador de parada (S2Q). Considere el relé térmico (F2F) de protección contra
sobrecargas.
Graficar el nuevo diagrama de fuerza y mando. (5 puntos).

4
Facultad de Ingeniería
WA (Lima Centro)

4. Diseñe un sistema de control de lazo cerrado que permita posicionar tres cilindros de doble efecto en
una posición especifica determinada por el set point (o punto de consigna) ingresado para cada
cilindro (desplazamiento x,y,z). Además, se debe controlar la presión del aire comprimido que ingresa
en línea de alimentación de los cilindros mencionados. Graficar el diagrama de fuerza y mando.
(5 puntos).

5
EJERCICIO 1

DIAGRAMA DE MANDO DIAGRAMA DE FUERZA


1
24 V
15 L1
TX
16 L2
2 3

L3
15 15 15
F2F F4F F6F
16 16 16

1 1 1
STOP1 STOP2 STOP3 1 3 5 1 3 5 1 3 5
2 2 2 K1M K2M K3M
2 4 6 2 4 6 2 4 6

2 3 3 4

1 3 5 1 3 5 1 3 5
3 13 3 23 3 33 3 13 F2F F4F F6F
START1 K1M START2 K2M START3 K3M EMERG K1 2 4 6 2 4 6 2 4 6
4 14 4 24 4 34 4 14

2 3 3 M1M M M2M M M3M M


3 3 3
11 31 41
21 K2M 31 K1M 41 K1M
K1M 12 K2M 32 K3M 42
22 32 42
11 21 41
K3M K3M K2M
12 22 42

A1 A1 A1 A1 A1
K1M K2M K3M K1 TX
A2 A2 A2 A2 A2

0V
EJERCICIO 2

DIAGRAMA DE MANDO
DIAGRAMA DE FUERZA
1
24 V

15
F2F
16
9 10 11
15
L1
F4F
16 9 10
L2
15 9 10
F6F L3
16

1
S2Q
2

15
TX 1 3 5 1 3 5 1 3 5
16 K1M K2M K3M
2 5 6 7 8 2 4 6 2 4 6 2 4 6

3 13 17 13 17 13 1 3 5 1 3 5 1 3 5
S1Q K1M T1 K2M T2 K3M F2F F4F F6F
4 14 18 14 18 14 2 4 6 2 4 6 2 4 6

2 3 4 M1M M M2M M M3M M


3 3 3

A1 A1 A1 A1 A1 A1
K1M T1 T2 TX K2M K3M
A2 A2 A2 A2 A2 A2

0V
EJERCICIO 3

DIAGRAMA DE FUERZA DIAGRAMA DE MANDO


4
L1 24 V
15
L2 F2F
16
L3
2
1
S2Q
3 2

15
1 3 5 1 3 5 1 3 5 TX
K1M K2M K3M 16
2 4 6 2 4 6 2 4 6 5 7

3 13 23
S1Q K1M K1M
4 14 24
1 3 5
F2F 6 8 9
2 4 6

U1 U2

V1 M V2 27 15
3 T1 T1
W1 W2
PE 28 16
M1M
A1 A1 A1 A1 A1
K1M K2M K3M T1 TX
A2 A2 A2 A2 A2

0V
EJERCICIO 4

DIAGRAMA DE FUERZA

CILINDRO A CILINDRO B CILINDRO C


X Y Z

S1 S2 S3

SERVO1 SERVO2 SERVO3

DIAGRAMA DE MANDO

2 4 6 8 10 12 14 16 18
24 V
1 7 13

3 5 9 11 15 17
10V PID SERVO1 10V PID SERVO2 10V PID SERVO3
S1 S2 S3

V V V V V V V V V

0V

También podría gustarte