Está en la página 1de 3

Adrián Masa de Vega

Periodismo y Humanidades (G.61)

¿Por qué se entiende la totalidad de la doctrina platónica sobre el


amor como un amor imposible?

En la sociedad actual, se ha desatado un extraño vicio por denominar amor platónico a


una especie de relación amorosa no correspondida, no consumada. Se habla de amor
platónico como una imposibilidad, algo que es fruto de una mala lectura y una
confusión de carácter religioso con respecto a las ideas del filósofo ateniense. Nos
hayamos, por tanto, ante un colosal error que no hace sino manifestar el profundo
desconocimiento filosófico de la sociedad en general.
La elección de este tema nace de un afán de justicia con la veracidad y el rigor con el
que deben ser tratados los grandes ideólogos de la filosofía. Platón, debe ser
considerado, junto con Sócrates y Aristóteles, uno de los grandes redactores del
pensamiento crítico del mundo occidental. Una influencia que solo puede ser
comparable con el efecto posterior causado por la doctrina cristiana promulgada por
Jesús de Nazaret, que mucho tiene que ver con las ideas de los tres filósofos griegos. La
sociedad actual, por mala lectura, omisión de la misma y tergiversación moral de
carácter religioso está muy lejos de conocer la verdadera naturaleza del amor en el
pensamiento platónico.
En numerosos diálogos de Platón, como El banquete, Lisis o Fedro, se pone sobre la
mesa la verdadera definición del amor y sus diversos tipos para el pensador.
Deberíamos abordar en primer lugar la verdadera definición propuesta por el autor, para
luego pasar a las causas de este mal significado comúnmente conocido. Platón consigue
entender el amor en sus diferentes formas. Es importante saber discernir entre tres
presentaciones fundamentales del amor: Eros (Ἔρως), sin duda el más conocido, que se
refiere al impulso, la pasión y el deseo, podría ser definido como la conmoción del alma
ante la belleza sensible. Es decir, se trata de un amor frágil, condicionado por los
atributos y la atracción del sujeto amado por parte del amante. Si bien este amor está
muy ligado a la atracción sexual, y Platón no niega esta correlación en ningún momento,
no debe ser entendido como algo vulgar o dañino, si bien podría entenderse como un
primer paso, de carácter superficial, encaminado a pasar al siguiente escalón, mucho
más profundo. Lo que nos llevaría inevitablemente a hablar del segundo tipo de amor:
ágape (Αγάπη) que debe ser apreciado como un amor incondicional, es decir, el amante
no ama en virtud de si el amado corresponde sus deseos, sino que ama sin establecer
ninguna condición. No se ama para ser amado, se ama por la simple necesidad de amar.
Se trata de un amor en carácter de entrega, de dar sin esperar una contraprestación, es un
amor de una fortaleza incomparable, mucho más espiritual. El tercer tipo sería: philia
(φιλíα), entendido como un amor de amistad, pero que por eso mismo es condicional y
está a merced de una contraprestación. Se trata de un amor útil como el establecido
entre socios comerciales, políticos o vecinos. Es un amor que bien podría responder a
los términos de un contrato, tiene una razón superficial. Encuentro un ejemplo muy
acertado en la Biblia católica, concretamente en el versículo Juan 15:14, “Vosotros sois
mis amigos, si hacéis lo que yo os mando”. Se expresa perfectamente esa
condicionalidad del amor philia, uno da con la condición de recibir algo a cambio.
Adrián Masa de Vega
Periodismo y Humanidades (G.61)

Una vez entendidas estas diferentes manifestaciones del amor según Platón, debiéramos
preguntarnos cuáles son las razones que han llevado a que estos tan profundos
conceptos se hayan visto desvirtuados y reducidos al concepto de un amor imposible.
Encontramos dos causas elementales para esta confusión, la primera la ausencia general
de conocimiento filosófico de la mayoría social durante toda la historia, un pueblo que
tiene presentes en su vida aspectos muy profundos, pero que, por una falta de educación
y cultura, no puede distinguir ni analizar con rigor. A esto habría que sumarle la libre
interpretación que se ha venido realizando de la doctrina platónica por parte de la moral
reinante en occidente durante el medievo, que es la cristiana.
El pensamiento platónico está muy relacionado con la idea de utopía, no entendida
como se hace en el pensamiento tomista, etimológicamente “lugar que no existe”, sino
como un modelo a seguir, un camino para conseguir un fin. La mala lectura, o lectura
meramente etimológica, de los conceptos platónicos lleva al entendimiento de todas sus
ideas como un puro ejercicio de abstracción ideal y relega a todos los objetos sobre los
que discurre a la posición de vagas elucubraciones irrealizables. Es decir, la mala
lectura lleva a pensar que todas y cada una de las ideas de Platón son imposibles.
Por otro lado, la imposición de la moral cristiana sobre todo el pensamiento anterior ha
desvirtuado por completo muchos de los conceptos de la filosofía griega. Por ejemplo,
el concepto de eros tal y como lo define Platón, no debe ser entendido en un plano de
indignidad o pecado, sino como una puerta de entrada a un nivel más profundo. La
belleza de la mente – la sabiduría o el conocimiento. – está directamente vinculada con
la del cuerpo, pero se encuentra en un escalón mayor. La visión judeocristiana del eros
ha estado siempre relacionada con la bajeza moral de los impulsos sexuales, ya que el
único objetivo de las relaciones sexuales para la iglesia es la mera continuación de la
estirpe. Por lo tanto, durante toda nuestra era se ha intentado retratar este tipo de ideas
como impurezas que han de ser eliminadas.
En conclusión, como hemos desarrollado en este ensayo, la concepción real de amor
para Platón - como eros, ágape y philia. – dista muchísimo de la banal definición actual
de amor imposible o no consumado. Lo único que puede devolverle su brillo original a
esta doctrina, teniendo en cuenta la liberación contemporánea occidental del
paternalismo religioso, es el cultivo intenso de la filosofía y el fortalecimiento del
espíritu crítico en la educación, con el fin de acercar las letras de los antiguos maestros
al día a día de la sociedad en general.
Adrián Masa de Vega
Periodismo y Humanidades (G.61)

Bibliografía:

-T. (2019). Santa Biblia Ntv, Edición Zíper, Jardín. Tyndale House Publishers.

-P. (2017). El Banquete. Createspace Independent Publishing Platform.

-P. (2021). Fedro: diálogo platónico (Spanish Edition). Independently published.

-Moro, T. (2016). Utopia (Spanish Edition). Createspace Independent Publishing


Platform.

-Arnau, J. (2022). Manual de filosofía portátil. Galaxia Gutenberg.

También podría gustarte