Está en la página 1de 16

¨Examen para Aspirantes a

Supervisores de SST¨

1-. ¿Qué es seguridad industrial? Sistema de disposiciones obligatorias:


normas, procedimientos, medidas de seguridad que tienen como objetivo la
prevención y control de riesgos, accidentes y enfermedades profesionales
capaces de producir daños a las instalaciones, equipos, medio ambiente, y
lesiones a las personas.
2-. ¿Qué es un acto inseguro? Son las propias acciones del personal que
omiten o violan un procedimiento establecido como seguro poniendo en
riesgo su integridad física, la de terceras personas y la de las instalaciones del
centro laboral.
3-. ¿Para qué nos sirve el equipo de protección personal? Nos sirve como una
barreara entre los agentes de riesgo, protegiendo y minimizando cualquier
daño o lesión por accidente.
4-. ¿Qué es una condición insegura? Característica inherente a las
instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramienta y materiales que
puedan producir u incidente, accidente o enfermedad profesional o daño
material.
5-. ¿Qué es un riesgo? La correlación entre la peligrosidad de un agente o
condijo física y la exposición de los trabajadores, con la posibilidad de causar
efectos adversos para su integridad física, salud o vida.
6-. ¿Qué es higiene? Especialidad técnica que centra su actuación en los
contaminantes ya sean físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o
psicosociales presentes en ambiente laboral.
7-. ¿Qué es un accidente? Toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o
con motivo de su trabajo.
8-. ¿Qué ergonomía? Disciplina que se encarga del diseño de lugares,
herramientas, tareas, de modo que coincidan con las características
fisiológicas, anatómicas, psicológicas y capacidades de los trabajadores
evitando la manifestación de daños, lesiones o enfermedades laborales.
9-. ¿Antes de entregar el epp al trabajador que tenemos que evaluar?
Actividad por realizar o puesto de trabajo. Peligros y riesgos asociados a la
actividad y del área. Características del individuo. Tiempo de exposición a los
factores de riesgo.
10-. ¿Qué es la STPS y cuál es el significado de sus siglas? Dependencia
gubernamental mexicana cuyo objetivo es el estudio y ordenamiento de las
medidas de seguridad e higiene industriales, para la protección de los
trabajadores y vigilar su cumplimiento Secretaria del Trabajo Previsión Social
(STPS).
11-. ¿Qué es la ANSI, por sus siglas en inglés y cuál es su significado?
Organización que supervisa el desarrollado de estándares para productos,
servicios, procesos y sistemas en los estados unidos. Instituto Nacional
Estadounidense o americano de estándares.
12-. ¿Qué es la osha por sus siglas en inglés y cuál es su significado? Agencia
del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Administración de
Seguridad y Salud Ocupacional.
13-. ¿Qué es la ASME, por sus siglas en inglés y cuál es su significado?
Asociación de Profesionales que han generado un código de diseño,
construcción, inspección y pruebas para equipos. Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos.
14-. ¿Qué es una barricada? Elemento o dispositivo para impedir el paso.
15-. ¿Qué significa la cinta roja en las delimitaciones de las áreas?
Señalización y comunicación de la presencia de un Peligro.
16-. ¿Qué significa la cinta de color amarillo en las delimitaciones de las
áreas? Señalización, comunicación o indicación de Precaución.
17-. ¿Qué es un bloqueo de energía? Sistema de gestión y procedimiento del
control, cierre, aislamiento de una Energía peligrosa.
18-. ¿Qué es un dispositivo de bloqueo de energía? Dispositivo de seguridad
cuyo objetivo es el control, cierre o aislamiento que impide el accionamiento
accidental del interruptor de alimentación o puesta en marcha.
19-. ¿Qué es energía? Capacidad de generación de movimiento o la
transformación de algo. Magnitud física que se muestra en múltiples
manifestaciones.
20-. ¿Qué se necesita para realizar un bloqueo de energía? Identificar la
energía peligrosa, asa como el equipo a intervenir. Contar con la autorización
por escrito. Contar con personal capacitado y, un personal responsable del
depto. De SST o PRL. Contar con el EPP completo y acorde al tipo de
intervención. Contar con el kit de bloqueo y etiquetado.
21-. ¿Quién debe de retirar un candado en un sistema de bloqueo? Los
dueños de cada candado y tarjeta o los responsables de la colocación del LOTO.
22-. Menciona tres tipos de energía donde se requiera un bloqueo. Electrice.
Química, Térmica, Mecánica.
23-. ¿Qué es energía potencial y como la controlas? Energía mecánica
asociada a la localización de un cuerpo dentro de un campo de fuerzas.
Control: Elemento de seguridad (Guarda).
24-. Menciona y explica cuántos tipos de energía normalmente usamos.
Eléctrica. Mecánica. Química.
25-. Explica para que sirve un bloqueo y candadeo? Para el control de
energías peligrosas, señalizando e identificando a los responsables de dicha
intervención.
26-. Menciona las características de un espacio confinado. Tiene medios
limitados o restringidos de entrada y salida, puede poseer atmosferas nocivas
para la salud, sin ventilación natural o deficiente, puede tener paredes
convergentes en las que puede quedar atrapado una persona, no está
diseñado para ser ocupado continuamente por las personas.
27-. ¿Cuántas personas como mínimo deben de estar trabajando en un
espacio confinado, esplique por qué? Tres personas, dos personas en el
interior de espacio confinado y una más externa (Vigía), para apoyar en caso
de que alguno de los compañeros presente algún malestar físico, perdida de la
consciencia o lesión, para su oportuna intervención.
28-. ¿Qué se requiere para accesar a un espacio confinado? Poseer la
autorización por escrito por el responsable del centro de trabajo, que las
condiciones dentro del espacio sean seguras para los trabajadores, que el
personal se encuentre en buenas condiciones de salud y acreditar las
evaluaciones médicas correspondientes para dicha actividad, informar al
personal involucrado sobre los peligros inherentes y riesgos asociados a las
actividades, disponer de un sistema de respuesta a emergencias y de rescate
y que todo el personal involucrado conozca dicho protocolo.
29-. ¿Qué equipo de seguridad se requiere para accesar a un espacio
confinado? Arnés de cuerpo completo de cinco puntos, línea de rescate, cosco,
guantes, botas, lentes de seguridad, equipo de respiración autónomo.
30-. Antes de ingresar a un espacio confinado ¿Qué se tiene que realizar?
Gestionar por escrito la autorización por escrito con el responsable del centro
de trabajo y el responsable del depto. De SST, muestreo y monitoreo para la
detección de atmosferas peligrosas, realizar el análisis de riesgos asociados a
las actividades.
31-. ¿Cuál es el nivel mínimo y máximo permitido de oxígeno en un espacio
confinado? Mínimo: 19.5 %. Máximo: 23.5 %.
32-. Las herramientas que se introduzcan a un espacio confinado en donde
existió la presencia de gases inflamables ¿Qué características deben de
tener? Que sean a prueba de explosiones, que cuenten con sistema puesta a
tierra y drenar la electricidad estática, que sea de bajo voltaje hasta 24 volts.
33-. Al realizar u rescate de una persona en un espacio confinado ¿Qué
equipo debo de utilizar? Sistema Trípode, Arnés de Seguridad y Línea de
Rescate y Equipo de Respiración Autónomo.
34-. ¿En cuál caso de espacio confinado se requiere el uso de equipo de
protección respiratoria? Riesgo grave o eminente a la salud de los
trabajadores toxicidad o concentración de oxigeno menor a 19.5 %.
35-. Menciona ¿Cuáles son los síntomas de falta de oxígeno de una persona
en un espacio confinado? Dolor de cabeza, Fatiga, Perturbación Cognitiva.
36-. ¿Quién es el maniobrista? Personal competente que realiza y tiene
conocimientos de la maniobra o del manejo de la carga por izar.
37-. ¿A que distancia se debe mantener el personal en una carga? 10 m.
38-. ¿Para que se requieren las líneas de viento? Es un elemento auxiliar para
dirigir y controlar el movimiento de la carga suspendida.
39-. ¿Qué es una cinemática de montaje o plan de Izajes? Documento que
describe detalladamente los pasos a seguir en la maniobra o movimiento de
las cargas, así como las medidas de seguridad a seguir, los elementos por
utilizar y el tiempo estimado.
40-. ¿Qué es un grillete? Dispositivo o elemento de sujeción de cadenas o
eslingas en una carga. Elemento metálico de unión para la conexión de forma
permanente a otros elementos.
41-. ¿Qué es la fatiga en una eslinga? Rotura de alguna parte, desgaste o
sobresfuerzo con daños en alguna parte de la eslinga.
42-. ¿Qué es un socket (terminales de cuña) en una grúa? Seguro que va en
el cable de acero en la pluma de la grúa.
43-. ¿Para qué sirven los estabilizadores de la grúa? Para el control de
estabilidad del vehículo.
44-. ¿A cuanto equivalen 2000 libras a kilogramos? 1 lb: 0.4540kg. 2000 lb:
908 kg.
45-. Tenemos una eslinga de 3000 libras en buen estado y la colocamos en u
¿qué capacidad tiene?
46-. ¿Qué significa MSDS en inglés o en español? Ficha de datos de seguridad.
Hoja de Datos de Seguridad de Materiales.
47-. El color amarillo en el rombo de seguridad de la NFPA ¿Qué significa?
Reactividad.
48-. Mencione la escala numérica y esplique ¿En que se clasifican los riesgos
de los materiales peligrosos en el rombo de seguridad? 4,3,2,1,0. Riesgo a la
Salud, riesgo específico, inflamabilidad y reactividad.
49-. ¿Qué significan las siglas CRETIB? Acrónimo de clasificación de las
características en los residuos peligrosos que significan: Corrosivo, Reactivo,
Explosivo, Toxico Ambiental, Inflamable, Biológico-Infeccioso.
50-. Al ocurrir una emergencia con químicos ¿En dónde pudo obtener la
información del producto? En la ficha de Datos de Seguridad MSDS o en la
HDS Hoja de Datos de Seguridad.
51-. Al ingresar un producto químico a la planta ¿Qué información debo de
presentar en vigilancia? Nombre común o químico del producto. Nombre,
dirección y número telefónico del fabricante. Información de la inflamabilidad
y volatilidad y la MSDS o HDS.
52-. ¿Qué es el gas acetileno y que color característico tiene? Gas altamente
inflamable, incoloro que posee un olor característico a ajo.
53-. Menciona el grado de riesgo que tiene el acetileno en el rombo de
seguridad. Inflamabilidad 4 debajo de los 25 Cº, Reactividad 3 puede explotar
por choque o calentamiento.
54-. ¿Cuál es la diferencia entre las válvulas check y la arresta flamas? Válvula
Check: deja pasar el gas en un solo sentido, evita el retroceso de los gases y su
posible mezcla en las mangueras. Válvula Arresta flamas: apaga la flama y
detiene el flujo inverso, cuenta con un filtro de acero inoxidable sinterizado
que extingue la flama cuando el gas retrocede encendido, evita el retroceso
de los gases y su posible mezcla en las mangueras.
54-. ¿Cuáles son las condiciones mínimas para trabajar con una máquina de
soldar? Solicitar por escrito la autorización por escrito, retiro de todo material
combustible e inflamable, realizar trabajos solo con personal capacitado,
portar el EPP correspondiente, completo y en buenas condiciones de uso,
señalizar y delimitar el área con mamparas o mantas ignifugas, contar con un
extintor a no más de 7 m del área de trabajo.
56-. ¿Cuáles son las condiciones mínimas para trabajar con un pulidor o
esmeril? Contar con la autorización por escrito, verificar la ausencia de daños
en el equipo, que cuente con la tarjeta de inspección diaria, mantener el área
limpia y sin presencia de materiales o líquidos inflamables o combustibles,
portar lentes de seguridad, careta facial o bionic, portar tapones auditivos,
guantes, mandil o peto, bota de seguridad, contar con un extintor en el área a
no más de 7 m, delimitar y señalizar el área con mamparas o mantas ignifugas.
57-. ¿Para qué sirve el nanómetro de alta presión de oxígeno en un equipo
de oxicorte? Mide la presión alta del cilindro presión sobre el nivel del mar.
58-.Relacionas las partes del equipo de oxi-acetileno.
 1-. Carro porta cilindro.
 2-. Estado físico de los cilindros.
 3-. Regulador de oxígeno.
 4-. Manómetro de alta presión contenido del cilindro de oxígeno.
 5-. Manómetro de baja presión de trabajo en cilindro de oxígeno.
 6-. Arresta flamas regulador de oxígeno.
 7-. Regulador de acetileno.
 8-. Manómetro de alta presión contenido del cilindro de acetileno.
 9-. Manómetro de baja presión de trabajo en cilindro de acetileno.
 10-. Arresta flamas regulador de acetileno.
 11-.manguera de oxígeno.
 12-. Válvula check maneral de oxígeno.
 13-. Manguera de acetileno.
 14-. Válvula check de acetileno.
 15-. Abrazaderas.
 16-. Maneral mezclador de gases.
 17-. Llave dosificadora de oxígeno.
 18-. Llave dosificadora de acetileno.
 19-. Boquilla de corte o soldadura.
 20-. Tuercas roscadas de unión y empaques.
 21-. Limpiador de boquillas.
 22-. Chispero.
 23-. Llave de cuadro de acetileno.
 24-. Extintor cercano al área de trabajo.
59-. ¿Cuáles son los tres factores para que se inicie un incendio? Combustible,
Energía de activación, Comburente u Oxigeno.
60-. ¿Cuáles son los cuatro tipos de fuego? Clase A: materiales combustibles
sólidos: madera, papel, trapos, hojas secas. Clase B: líquidos inflamables:
alcoholes, pinturas, disolventes. Clase C: en el que se involucran aparatos o
equipos eléctricos energizados: sobre calentamiento de los contactos. Clase D:
metales combustibles: aluminio, magnesio.
61-. Al usar un extintor ¿A qué distancia se debe de disparar y como se usa?
A 3 m del fuego retirar el precinto de seguridad, dirigir la descarga a la base
del fuego y realizar u movimiento de barrido.
62-. Menciona los pasos para apagar un conato de incendio. Controlar el
conato cuando este se encuentre en su fase incipiente con los equipos de
extinción (Extintores), retirar el extintor de su base, transportarlo al área del
conato de fuego, retirar el precinto, apuntar a la base del fuego y descargar el
agente con un movimiento de barrido.
63-. Menciona los tres métodos de extinción de fuego. Enfriamiento,
Eliminación de combustible, Eliminación del comburente, Interrupción de la
reacción.
64-. ¿En el fuego clase C, que materiales involucran? Equipos eléctricos
energizados.
65-. Menciona cuantos tipos de extintores hay y su uso. Polvo Químico Seco
tipo ABC. Polvo Químico Seco tipo BC. Bióxido de Carbono BC. Agentes limpios
ABC. Agentes Especiales D. Espuma Mecánica AB. Químico Húmedo AB.
66-. Para los incendios en donde se involucran madera, papel, cartón, ¿Qué
extintor se debe de ocupar? Polvo Químico Seco tipo ABC.
67-. ¿Cuál es la forma de saber cuándo un extintor de CO2 se encuentra con
carga? Pesándolo.
68-. ¿Cuáles son las diferencias físicas que existen entre un extintor de CO2
y uno de PQS? El extintor de PQS cuenta con un manómetro para su
verificación de carga y el extintor de CO2 no cuenta con dicho dispositivo, la
boquilla del extintor de CO2 es más amplia.
69-. Menciona ¿Cual es grado de riesgo de inflamabilidad en el GAS LP?
Inflamabilidad 4 debajo de 25 Cº.
70-. ¿Qué es la N.F.P.A y qué significado tienen sus siglas? Organización
encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la
prevención contra incendios, capacitación, instalación y uso de medios de
protección contra incendio. (Asociación Nacional de Protección contra
Incendio).
71-. Explica los colores que tiene el rombo de seguridad. Azul: Riesgo para la
salud. Rojo: Inflamabilidad. Amarillo: Reactividad. Blanco: Riesgo Especifico.
72-. Explica el código de colores para segregar la basura y colocar los residuos
peligrosos. Verde: Orgánicos. Gris: Inorgánicos. Naranja: Inorgánicos no
reciclables. Café: Manejo Especial y Voluminoso. Rojo: Materiales Peligrosos.
Negro: Disposición Final.
73-. ¿Cómo identificar la carga en un extintor de PQS? Que en el manómetro
la flecha este ubicad en la parte central de color verde.
74-. Menciona el grado de riesgo que tiene el GAS LP, OXIGENO, ACETILENO,
PINTURA, ESMALTE, en el rombo de seguridad de la NFPA.
Gas LP: Riesgo a la salud 1; Inflamabilidad 4. Oxigeno: Ox. Acetileno:
Inflamabilidad 4; Reactividad 3. Pintura: Riesgo a la Salud 2; Inflamabilidad 3.
Esmalte: Riesgo a la Salud: 3; Inflamabilidad 3.
75-. Menciona ¿Cuáles es el ABC de la atención pre hospitalaria? A: Vía aérea
con control columna cervical. B: Respiración con (Ventilación). C: Circulación y
sangramiento o control de hemorragias.
76-. ¿Cuáles son los métodos de control de una hemorragia? Presión directa
sobre la herida. Elevación de la extremidad. Presión sobre la arteria.
Torniquete.
77-. ¿Qué diferencia hay entre signo y síntoma? Signo: son objetivos,
observables y medibles manifestación física: temperatura, pulso, presión
sanguínea, quemaduras, heridas, etc. Síntomas: aquellos que solo pueden ser
sentidos por el paciente: dolor, nauseas, escalofríos, fatiga, vértigo, picazón,
etc.
78-. Explica que es una fractura abierta y expuesta. Cuando la punta del hueso
roto ha perforado la parte blanda de los músculos, nervios, tendones y piel
saliendo al exterior, se le denomina fractura abierta o expuesta.
79-. Explica que es una fractura en una persona. Rotura violenta de un
hueso.
80-. Explica que es un esguince en una persona. Torcedura o distención
violenta de una articulación.
81-. Explica que es una luxación en una persona. Dislocación completa que se
produce cuando un hueso se sale de su articulación.
82-. ¿Qué característica principal tiene una fractura expuesta? La exposición
del huso.
83-. ¿Qué signos se presentan con un traumatismo craneoencefálico?
Confusión, amnesia, dificultad para concentrarse, pensar y comprender,
irritabilidad, desmayo, fatiga, mareos, trastorno del equilibrio, ansiedad.
84-. Al suceder un accidente ¿Qué es lo primero que debemos hacer antes de
entrar en acción? Analizar o evaluación de la escena.
85-. ¿Cuál es la diferencia entre una hemorragia arterial, venosa y capilar?
Hemorragia Capilar: lesión de los capilares o pequeños vasos sanguíneos
produce una hemorragia lenta a través del tejido. Hemorragia Arterial: es más
intensa y abundante circula con cierta fuerza por el torrente arterial su color
es rojo intenso por la transportación de oxígeno. Hemorragia Venosa: es lenta
por que la sangre circula con menor presión, su color es rojo muy oscuro
debido a la falta de oxígeno en la circulación de retorno.
86-. ¿A qué altura es necesario usar un equipo de protección contra caídas y
en apego a la aplicación de que NOM? A más de 3.5 m. NOM-009-STPS-2011.
Condiciones de Seguridad para Realizar Trabajos en Altura.
87-. Menciona el equipo necesario para trabajar en alturas. Arnés de cuerpo
completo, doble línea de vida, conectores, dispositivo de absorbedor de
energía, puntos o dispositivos de anclaje y línea de vida horizontal o vertical.
88-. Cuando se trabaja en alturas con herramientas o montando estructura
¿Qué se debe de hacer en el piso? Delimitar y señalizar el área.
89-. ¿Cuál es la NOM de la STPS, que aplica para trabajos en alturas? NOM-
009-STPS-2011- Condiciones de Seguridad para Realizar Trabajos en Altura.
90-. ¿Cuáles son las señales que indican que un arnés debe de ser desechado?
Cortes en cintas, contaminación por sustancias químicas, costuras faltantes,
presencia de ablación en las fibras en los costados o superficie de la cinta.
91-. Cuando los ojillos de las bandolas del arnés están deformadas ¿Qué
indican? Daños por caída libre.
92-. ¿A qué altura se debe utilizar un amortiguador de impacto? 5.30 m.
93-. ¿Para qué sirve el amortiguador de impacto? Para disipar la energía
cinética generada en una caída limitando las fuerzas aplicadas en el sistema.
94-. ¿A cuántos kg, se abre el amortiguador de impacto de una línea de vida?
450 Libras o 200 kg.
95-. ¿Cuáles son los tres tipos de arnés que normalmente usamos? Para
interrumpir caídas. Para rescate. Para posicionamiento.
96-. ¿Cuáles son os requisitos para la autorización de un andamio? Permiso
de trabajo, contar con el listado de verificación del andamio, verificación del
as condiciones del área de trabajo, verificación del EPP por emplear básico y
especifico, contar con el ATS.
97-. Las plataformas de trabajo ¿Que ancho deben tener? Un ancho mínimo
de 45 cm.
98-. ¿Qué características básicas debe tener una línea de vida horizontal?
Que tenga una resistencia o capacidad de soportar una fuerza de caída de 5000
lb o 2270 kg.
99-. Describa los componentes del arnés:

100-. Al manejar un montacargas con visión obstruida ¿Cómo debe de


circular? De reversa.
101-. Las uñas de un montacargas ¿A qué distancia deben de ir del piso? De
15 a 20 cm.
102-. ¿De qué color está pintada la tubería de gas? Amarillo.
103-. La tubería pintada de color rojo ¿Para qué es? Red Contra Incendio.
104-. ¿Qué describe la ley federal del trabajo en el artículo 47? Son causas de
rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón.
105-. ¿De qué nos habla la NOm-001? Edificios, locales, instalaciones y áreas
en los centros de trabajo Condiciones de Seguridad.
106-. De qué nos habla la NOM-002? Condiciones de Seguridad- Prevención y
Protección contra Incendios en los centros de trabajo.
107-. ¿De qué nos habla la NOM-009? Condiciones de Seguridad para realizar
trabajos en altura.
108-. ¿De qué nos habla la NOM-017? Equipo de Protección Personal-
Selección, uso y manejo, en los centros de trabajo.
109-. ¿De qué nos habla la NOM-019? Constitución Integración Organización
y Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad.
110-. ¿De qué nos habla la NOM-020? Recipientes Sujetos a Presión y Calderas
–Funcionamiento- condiciones de seguridad.
111-. ¿De qué nos habla la NOM-021?
112-. ¿De qué nos habla la NOM-022? Electricidad Estática en los centros de
trabajo- condiciones de Seguridad.
113-. ¿De qué nos habla la NOM-023? Trabajos en Minas Subterráneas y cielo
abierto- Condiciones de Seguridad.
114-. ¿De qué nos habla la NOM-024? Vibraciones- Condiciones de Seguridad
e Higiene en los centros de trabajo.
115-. ¿De qué nos habla la NOM-025? Condiciones de Iluminación en los
centros de trabajo.
116-. ¿De qué nos habla la NOM-026? Colores y Señales de Seguridad e
Higiene e Identificación de riesgos por fluidos en tuberías.
117-. ¿De qué nos habla la NOM-027? Actividades de Soldadura y Corte –
Condiciones de Seguridad e Higiene.
118-. ¿De qué nos habla la NOM-028? Organización del Trabajo- Seguridad en
los Procesos de Sustancias Químicas.
119-. ¿De qué nos habla la NOM-029? Mantenimiento de las instalaciones
Eléctricas en los Centros de Trabajo.
120-. ¿De qué nos habla la NOM-100? Seguridad-Extintores contra Incendio a
base de Polvo Químico Seco con Presión contenida Especificaciones.
121-. ¿De qué nos habla la NOM-101? Seguridad-Extintores a base Espuma
Química.
122-. ¿De qué nos habla la NOM-102? Seguridad-Extintores Contra Incendio a
base de Bióxido de Carbono.
123-. ¿De qué nos habla la NOM-103? Seguridad-Extintores Contra Incendio
a base de Agua con Presión Contenida.
124-. ¿De qué nos habla la NOM-104? Agentes Extinguidores-Polvo Químico
Seco tipo ABC a Base Fosfato de Momo Amoniaco.
125-. ¿De qué nos habla la NOM-106? Seguridad Agentes Extintores-Polvo
Químico Seco tipo BC a Base de Bicarbonato de Sodio.
126-. ¿De qué nos habla la NOM-113? Seguridad Equipo de Protección
Personal-Calzado de Protección-Clasificación, Especificaciones y Métodos de
Prueba.
127-. ¿De qué nos habla la NOM-115? Seguridad-Equipo de Protección
Personal-Casco de Protección-Clasificación, Especificaciones y Métodos de
Prueba.
128-. ¿De qué nos habla la NOM-116? Seguridad-Equipo de Protección
Personal-Respiradores Purificadores de Aire de Presión Negativa con
Partículas Nocivas-Especificaciones y Métodos de Prueba.
129-. ¿De qué no habla la NOM-023? Trabajos en Minas Subterráneas y Cielo
Abierto-Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
130-. ¿De qué nos habla la NOM-031? Construcción-Condiciones de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
132-. ¿Cuántas normas oficiales mexicanas son aplicables en construcción
industrial? 18 NOM`s: NOM-002, NOM-004, NOM-005, NOM-006, NOM-009,
NOM-017, NOM-018, NOM-019, NOM-020, NOM-022, NOM-024, NOM-025,
NOM-026, NOM-027, NOM-029, NOM-030, NOM-031, NOPM-033.
133-. Menciona las áreas de aplicación de las NOM. Seguridad, Salud,
Organización, Especificas, Producto.
134-. Menciona las NOM`s aplicables en seguridad. NOM-001, NOM-002,
NOM-004, NOM-005, NOM-006, NOM-009, NOM-020, NOM-022, NOM-027,
NOM0-29, NOM-033.
135-. Menciona las NOM`s aplicables en higiene. NOM-010, NOM-011, NOM-
012, NOM-013, NOM-014, NOM-015, NOM-024, NOM-025.
136-. Menciona las NOM`s aplicables de producto. NOM-100, NOM-101,
NOM-102, NOM-103, NOM-104, NOM-106, NOM-113, NOM-115, NOM-116.

También podría gustarte