Está en la página 1de 45

Código: CFI-SSOMA-LOC11.

-PL-
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, 01

SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO Fecha: 01.04.19

Versión: 00
AMBIENTE - SSOMA
Página 1 de 46

PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD


OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE –SSOMA

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Silvia Lazo Juan Jose Lovaton Carlo Mario Solari

Firma: Firma: Firma:

Fecha: 01.04.19 Fecha: 01.04.19 Fecha: 01.04.19


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, 01

SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO Fecha: 01.04.19

Versión: 00
AMBIENTE - SSOMA
Página 2 de 46
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 2 de 46

CONTENIDO DEL PLAN SSOMA

1. OBJETIVO DEL PLAN …..4


2. ALCANCE ......4
3. DESCRIPCIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ......4
4. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA OBRA …..5
5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y BASE LEGAL …..5
6. ELABORACIÓN DE LINEA DE BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO………….......…6
7. POLÍTICA INTEGRADA DE SSOMA. ......7
7.1. Política del SIG-SSOMA. ......7
7.2. Política de Sustentabilidad…………………………………………………………………………………………………………………………..
……..…8
7.3. Política de consumo de Alcohol, drogas y estupefacientes………………………………………………………………………….
……….9
8. OBJETIVOS Y METAS …10
8.1. Objetivos y Metas del 2018 …10
9. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN ... …………………………..
……….11
9.1. Organigrama de la Obra

…………………………………………………………………………………………………………………………………….11
9.2. Organización de seguridad y salud en el
trabajo………………………………………………………………………………………………..11
9.2.1. Funciones de la Estructura de Seguridad y Salud en el Trabajo ......12
9.2.2. Gerente de Proyecto ……12
9.2.3. Residente de Obra / Jefe de Producción ……12
9.2.4. Jefe de SSOMA ……12
10. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ……13
11. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES ……16
12. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ACCIONES PREVENTIVAS Y MAPA DE RIESGOS
……………….16
12.1. Identificación de peligros, Evaluación de riesgos y medidas de control (IPERC) ……16
12.2. Mapa de Riesgos ……17
12.3. Identificación y Valoración de Impactos Ambientales, Medidas de Mitigación y Control (IIA) ……17
13. PLANOS PARA LA INSTALACION DE PROTECCIONES COLECTIVAS ……17
14. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES ……18
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 3 de 46

14.1. Objetivos ……18


14.2. Actividades ……18
15. PROCEDIMIENTOS
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..19
15.1. Procedimientos del Sistema de Gestión
…………………………………………………………………………………………………………...…20
16. CAPACITACIÓN EN SSOMA
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….20
16.1. Programa de Inducción de
SSOMA……………………………………………………………………………………………………………………..20
16.2. Charlas diarias de
SSOMA……………………………………………………………………………………………………………………………………20
16.3. Entrenamientos y Capacitaciones generales.
…………………………………………………………………………………………………….…21
17. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS…………………… …………………………………………………………………………..
…………………………………….22
18. PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL……………
……………………………………………………………………………………………………….22
19. PROGRAMA DE MITIGACION……………………
……………………………………………………………………………………………………………………….22
19.1. Medidas para mitigación de la emisión del polvo y material
particulado ...........................................................................22
19.2. Medidas para mitigación del ruido……………………………………………………………………………………………………………….
…….23
19.3. Medidas para mitigación de los residuos
sólidos……………………………………………………………………………………………..…23
19.4. Prevención de derrames…………………………………………………………………………………………………………………………….
………..23
20. GESTION DE NO CONFORMIDADES EN
SSOMA……………………………………………………………………………………………………………….23
21. CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y
PROVEEDORES…………………………………………………………………………………………………….23
22. PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA………………………………………………………………………………………………………………...
…….24
23. MECANISMOS DE SUPERVISION Y
CONTROL………………………………………………………………………………………………………………..…25
23.1. Inspecciones internas SSOMA ………………………………………………………………………………………………………...……..
………..…25
24. PLAN DE MEDIO
AMBIENTE………………………………………………………………………………………………………………………………………………26
24.1. Control
Operacional………………………………………………………………………………………………………………………………………….…26
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 4 de 46

24.1.1.Gestión de
residuos……………………………………………………………………………………………………………………………………….27
24.1.2.Medidas de control durante la
Obra……………………………………………………………………………………………………………..28
24.1.3.Programa de rehúso y
reciclaje…………………………………………………………………………………………………………………..…31
24.1.4.Programa de uso eficiente y ahorro de
energía…………………………………………………………………………………………….32
24.1.5.Programa uso eficiente del
agua…………………………………………………………………………………………………………………...34
24.1.6.Programa de
combustibles……………………………………………………………………………………………………………………………35
25. AUDITORÍAS

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………36
25.1. Objetivos
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..36
25.2. Actividades
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..36
26. ESTADÍSTICAS
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
….37
26.1. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……..37
26.2. Actividades……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……..37
27. IMPLEMENTACIÓN DEL
PLAN……………………………………………………………………………………………………………………………………………37
27.1. Presupuesto…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………37
27.2. Programa de seguridad y salud en el trabajo
……………………………………………………………………………………………………..37
28. MANTENIMIENTO DE REGISTROS
……………………………………………………………………………………………………………………………………..37
29. REVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN
………………………………………………………………………………………………………………………………..37
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 5 de 46

1. OBJETIVO DEL PLAN

Este Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA), tiene como objetivo principal

la reducción de los peligros y eliminación de los riesgos con relación a nuestros procesos

constructivos que pueden resultar en accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, daños a la

propiedad y al medio ambiente.

Este Plan sigue los lineamientos exigidos en las normas vigentes. La base de este plan es el

compromiso gerencial de la empresa CONSORCIO FLESAN ICAFAL en la seguridad de todos nuestros

colaboradores en el proceso constructivo de este proyecto.

La base de este plan es el compromiso gerencial de la empresa en la seguridad de todos sus

integrantes. Tiene como objetivos específicos:

▪ La implementación total del presente Plan de gestión de SIG-SSOMA en cada uno de los

proyectos que CONSORCIO FLESAN ICAFAL ejecute.

▪ Lograr la identificación plena y control adecuado para aquellos peligros y riesgos, aspectos e

impactos ambientales, asociados a las actividades propias del giro del negocio de la organización,

así como aquellas que guarden relación con el lugar de trabajo específico.

▪ Establecer mecanismos de retro alimentación que permitan una mejora continua y periódica de

nuestros procesos.

▪ Crear y mantener ambientes de trabajo seguros, respetando siempre el medio ambiente.

2. ALCANCE

Los criterios y parámetros del presente Plan de SIG-SSOMA que aquí se presentan aplican a los

trabajadores y proveedores de CONSORCIO FLESAN ICAFAL

Los trabajadores deben cumplir con estos parámetros establecidos y CONSORCIO FLESAN ICAFAL va

a emplear las directrices generales, basadas en la Ley peruana de Seguridad y Salud en el Trabajo

29783, Norma técnica peruana G.050 Seguridad durante la construcción y Normas Internacionales,

Norma OHSAS 1800 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 1, ISO 14001 Sistemas de

Gestión Ambiental, para verificar su sistema integrado de gestión.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 6 de 46

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO

AMBIENTE.

CONSORCIO FLESAN ICAFAL como Empresa Constructora ha asumido el compromiso de ejecutar sus

proyectos constructivos bajo la premisa de proteger la salud e integridad física de sus trabajadores y

el cuidado al medio ambiente, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Legislación Nacional

Vigente y las disposiciones legales. Para ello ha tomado como referencia la Norma G 050, Seguridad

durante la Construcción y Norma OHSAS 18001:2007y la ISO 14001- 2015, “Sistemas de Gestión de la

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente”.

El modelo de gestión del Plan del sistema integrado de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y

Medio Ambiente diseñado para el presente proyecto, está basado en el ciclo de 4 etapas de la Mejora

Continua (Ciclo de Deming)

FIGURA N°1: CICLO DE MEJORA CONTINUA DE DEMING

4. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS

La ubicación del proyecto PLANTAS AIR PRODUCTS CHIMBOTE MONTAJE MECANICO ELECTRICO Y

OBRAS CIVILES se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la planta siderúrgica SIDER PERU situado en
Av. Santiago Antúnez de Mayolo s/n, Z.I. Zona Industrial Nº S/N, distrito de Chimbote, provincia Del Santa y
departamento de Ancash.

FIGURA N°2: PLANTAS AIR

PRODUCTS CHIMBOTE

MONTAJE MECANICO

ELECTRICO Y OBRAS
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 7 de 46

DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y BASE LEGAL

● Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

● D.S. N° 006-2014-TR; Modifican el reglamento de la Ley N° 29783

● D.S. N.º 005-2012-TR; Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

● D.S. N° 050-2013-TR; Formatos Referenciales con la Información Mínima que deben contener los

Registros Obligatorios Del Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo.

● R.M. N° 148-2012-TR; Guía para el proceso de elección de los representantes ante el Comité de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

● R.M. N° 375-2008-TR; Norma Básica de ergonomía y evaluación de riesgos Disergonómicos.

● D.S. N° 003-98-S.A. Normas Técnicas que regulan el Seguro Complementario de Trabajo de

Riesgo

● D.S. Nº 010-2009-VIVIENDA; Norma G.050 Seguridad durante la Construcción.

● Ley No. 26842; Ley General de Salud.

● Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos 27314; Decreto Supremo 057-2004 PCM. 22 de

julio de 2004.

● NTP 399.011 Símbolos, medidas y disposición de la señal de seguridad.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 8 de 46

● RM. Nº 312-2011-MINSA. Protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guías de diagnóstico

de los exámenes médicos obligatorios por actividad

● Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

● Ley N° 27446, Ley General del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

● Ley N° 29338, Ley General de Recursos Hídricos.

● Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

● Norma OHSAS 18001 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos

● Norma ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos

● Código Penal1: Indica cual es la penalidad en casos se cometan infracciones en temas de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

5. ELABORACIÓN DE LINEA DE BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Se realizará el diagnóstico de línea base utilizando la Lista de verificación de los lineamientos del

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, basada en la ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Este formato será parte de los registros del Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Salud

Ocupacional y Medio Ambiente (SIG-SSOMA).

6. POLÍTICA INTEGRADA DE SSOMA.

7.1. Política del SIG-SSOMA.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 9 de 46

7.2. Política
de

Sustentabilidad
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 10 de 46

7.3. Política sobre el


consumo de alcohol,
drogas y
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 11 de 46

estupefacientes
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 12 de 46

7. OBJETIVOS Y METAS.

8.1. Objetivos y Metas del 2019

CONSORCIO FLESAN ICAFAL tiene establecido un cuadro de objetivos y metas para sus operaciones

que se presenta a continuación:


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 13 de 46

8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN

9.1. Organigrama CONSORCIO FLESAN ICAFAL

A continuación, se describe el Organigrama de la organización:

9.2. Organización de seguridad y salud en el trabajo

9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
9.2.1.
Funciones de la Estructura de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo hace parte del Sistema Integrado de Gestión y es

la Gerencia del Proyecto quien asigna funciones en toda la estructura de la empresa; su

desarrollo efectivo se alcanza en la medida que se logre una concepción clara de la importancia

del mismo en todos los niveles de la organización.

9.2.2. Gerente General /Gerente de Proyecto.

● Establece mecanismos de gestión que aseguran la efectividad del Sistema de gestión.

Dichos mecanismos tienen los siguientes alcances:

● Definición del Plan de SSOMA para el proyecto asignando el personal y los recursos

necesarios para que pueda cumplir con su política Integrada de SSOMA.

● Acceso a los suficientes conocimientos, habilidades y experiencias para gestionar las


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 14 de 46

actividades de Seguridad, Salud en el trabajo en concordancia con los requerimientos

legales y nuestros propios estándares.

● Implementación de acciones preventivas donde sean necesarias.

● Indicadores para medición del desempeño, acciones correctivas y auditorias.

9.2.3. Residente de Obra / Jefe de Producción

El Residente de Obra y/o Jefe de Producción tiene la responsabilidad de asegurar el compromiso

del equipo de manejo de construcción de sitio. Es recomendable que posea un conocimiento

completo de los objetivos y necesidades fundamentales del Plan de SSOMA, normas,

procedimientos y distribución de responsabilidades que competen a cada grado de la

supervisión, así como también debe:

● Asegurar que las consideraciones del Plan de SSOMA sean incorporadas durante la

programación de los trabajos.

● Efectuar las revisiones de cualquier accidente, incidente o la ocurrencia de una situación

peligrosa, informando y asegurando que las acciones correctivas y preventivas sean

tomadas.

● Evaluar el desarrollo de las conductas de seguridad en el sitio de trabajo con el jefe de

SSOMA.

● Revisar el progreso y la eficacia en seguridad con el jefe de SSOMA.

● Ejecutar revisiones del proyecto y del Plan de SSOMA con el jefe de SSOMA.

9.2.4. Jefe de SSOMA

● Asistir al Gerente de Proyecto en la elaboración e implementación del Plan de SST de la obra.

● Asistir a la Línea de Mando en el desarrollo de los Análisis de Riesgos, Evaluaciones de

Aspectos Ambientales y a los Supervisores y capataces en la elaboración de los ATS y llenado

de los permisos de trabajo.

● Verificar permanentemente, que se cumplan las directivas de Seguridad, Salud Ocupacional

y Medio Ambiente y los procedimientos de trabajo durante el desarrollo de la obra. En casos

de alto riesgo deberá detener las operaciones hasta eliminar la situación de peligro.
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 15 de 46

● Remitir al Gerente de Proyecto, el reporte mensual de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio

Ambiente.

● Adicionalmente, tiene funciones operativas concernientes al análisis de riesgo de las

diferentes actividades que se ejecuten en obra, participa en las reuniones de planificación de

obra y coordina con el área técnica la incorporación de las medidas preventivas en

procedimientos de trabajo específicos, capacita al personal de obra en lo referente al

cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional y supervisa el desarrollo de

las operaciones.

● Reportar de inmediato a la Gerente de Proyecto, Residente de Obra, Jefe de Producción y

Comité de Seguridad todos los accidentes con lesión ocurridos en obra.

● Comunicación y coordinación permanente con los responsables de la supervisión del

proyecto.

9. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) es un escenario para que los empleados y la

gerencia trabajen en forma conjunta para prevenir accidentes abordando las inquietudes de los

trabajadores con respecto a la prevención de riesgos y la salud ocupacional que ocurren en el lugar

de trabajo.

Los canales de comunicación mediante los cuales los trabajadores pueden participar en el Sistema

de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con sus aportes, recomendaciones y consultas son:

A través de los representantes de los trabajadores en el CSST.

10.1. Definiciones:

● Comité de SST: Grupo de directivos y empleados que se reúnen en forma regular para tratar

asuntos de Seguridad, Salud en el trabajo. El rol del Comité de seguridad y salud en el trabajo:

ASESOR PROMOTOR COORDINADOR

FISCALIZADOR APROBADOR
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 16 de 46

● Representante de los Trabajadores: Trabajador elegido por sus compañeros de trabajo y cuya

conducta debe de demostrar permanente compromiso con la seguridad y actuar como

representante en el Comité de SST por dos (2) años como máximo.

La elección del representante de trabajadores, se realizará mediante votación secreta y directa

entre los trabajadores de su área de trabajo.

10.2. Funciones del CSST:

a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios

para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de

seguridad y salud en el trabajo

b) Aprobar el reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

c) Aprobar el programa de seguridad y salud en el trabajo del Proyecto.

d) Conocer y aprobar la programación de seguridad y salud en el trabajo.

e) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes

y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes

y enfermedades ocupacionales del proyecto.

f) Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud en el trabajo

del Proyecto.

g) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación, instrucción y

orientación sobre prevención de riesgos.

h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas del

trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así como, el reglamento

interno de seguridad y salud en el trabajo.

i) Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones

técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de

los riesgos en el lugar de trabajo.

j) Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los trabajadores en

la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación de los

trabajadores en la solución de los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el

entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros.

k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, instalaciones,

maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 17 de 46

l) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las

enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las

recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos.

m) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los

accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.

n) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el medio

ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su

eficiencia.

o) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades

ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y evaluación deben ser

constantemente actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo del

empleador.

p) Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.

q) Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y asesoramiento al

empleador y al trabajador.

r) Reportar a la máxima autoridad del proyecto y la siguiente información:

r.1. El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.

r.2. La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de los

diez (10) días de ocurrido.

r.3. Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.

r.4. Las actividades trimestrales del comité de seguridad y salud en el trabajo.

s) Llevar en el libro de actas el control del cumplimiento de los acuerdos.

t) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos

establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que

revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.

CONSORCIO FLESAN ICAFAL, cuenta con el procedimiento CFI-SIG-SSOMA-PR-02 “COMITÉ DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”.

10.3. Responsabilidades en el CSST

⮚ Gerente General / Gerente de Proyecto y/o Residente de Obra


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 18 de 46

● Garantizar que se reúna mensualmente el Comité de SST del Proyecto.

● Revisar la agenda del comité.

● Garantizar que los representantes de los trabajadores participen en el comité.

● Presidir el Comité de SST.

● Definir el lugar y la fecha de la inspección mensual del Comité SST.

⮚ Jefe Corporativo de SSOMA /jefe de SSOMA

● Garantizar que los miembros del comité sean notificados de las próximas reuniones.

● Garantizar que se preparen actas de las reuniones y que éstas se distribuyan a los

miembros del comité luego de la reunión. Las actas de las reuniones incluirán:

− Fecha.

− Hora.

− Miembros presentes.

− Asuntos tratados.

− Medidas correctivas necesarias.

● Garantizar que las recomendaciones del comité sean registradas y monitoreadas hasta su

cumplimiento.

● Proporcionar a los miembros del Comité estadísticas de accidentes de sus áreas.

● Proporcionar entrenamiento en SST a los representantes de los trabajadores.

⮚ Representantes de los Trabajadores


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 19 de 46

● Recogerán las inquietudes de los compañeros del área antes de la sesión del comité y las

presentarán en dicha reunión.

● Los representantes de trabajadores responderán a las inquietudes sobre la Seguridad y

Salud de los trabajadores en el lugar de trabajo en forma constante.

● Solo gestionará temas de Seguridad y Salud, obviando temas de orden sindical y/o laboral.

⮚ Todos los Miembros del Comité

● Asistirán a las reuniones mensuales del comité de SST

● Responderán a las preocupaciones de los empleados y las pondrán en conocimiento del

Comité para su debate.

● Comunicarán a los trabajadores en sus secciones respectivas la información recibida del

Comité de SST

● Identificarán condiciones de trabajo inseguras e implementarán medidas correctivas en

forma continua sin necesidad de ponerlas en conocimiento del Comité de SST.

10. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES

CONSORCIO FLESAN ICAFAL cuenta con el procedimiento CFI-SIG-SSOMA-MT-01 “ MATRIZ DE

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS”, para

establecer los mecanismos de identificación, implementación, actualización y cumplimiento de los

requisitos legales aplicables y otros requisitos que la empresa suscriba y considere necesarios para

el desarrollo de sus actividades en el tema de Seguridad y Salud en el Trabajo, por otro lado, cuenta

con asesoría legal que se encarga de comunicarnos de todos aquellos requisitos contractuales a los

que nos hayamos comprometido.

11. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ACCIONES PREVENTIVAS Y MAPA DE RIESGOS

12.1. Identificación de peligros, Evaluación de riesgos y medidas de control (IPERC)

CONSORCIO FLESAN ICAFAL ,cuenta con un procedimiento CFI-SIG-SSOMA-PR-01

“IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE

CONTROLES”, el cual tiene la finalidad de identificar los peligros y/o aspectos ambientales de las

actividades en el proyecto, para evaluar la magnitud del riesgo y determinar que tareas son
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 20 de 46

críticas, con el propósito de cuantificar el o los grados de atención que se deberá prestar a

aquellas actividades más críticas o significativas en lo relativo a Seguridad y Salud en el Trabajo.

Asimismo, permite establecer los controles operacionales, tales como: acciones, procedimientos,

métodos de trabajo, normas o reglas básicas de prevención, que se requieren para minimizar su

grado de significancia o criticidad. Esta actividad se hace al inicio del servicio en la etapa de

planificación y se actualiza durante el desarrollo del servicio debido a que las condiciones de

riesgo pueden variar o porque se pueden presentar aspectos ambientales no considerados al

inicio del servicio.

Identificar los riesgos relacionados con los puestos de trabajo existentes en el proyecto y

establecer las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo y las medidas de protección y

prevención que se deben adoptar de acuerdo a la norma legal correspondiente.

Con dicho procedimiento se elabora la CFI-SIG-SSOMA-MT-02: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES (IPERC) de cada labor

en el proyecto que desarrolla el personal.

12.2. Mapa de Riesgos

El Mapa de Riesgos es una herramienta que permite la identificación gráfica de los riesgos presentes

en el área de trabajo, este mapa debe ser realizado en conjunto con representantes del CSST.

CONSORCIO FLESAN ICAFAL, cuenta con los mapas de riesgos de la obra y se compromete a la

realización, publicación y actualización de los mapas de riesgos de los diferentes frentes de trabajo a

iniciarse, los mismos que irán variando conforme el avance de la obra.

12.3. Identificación y Valoración de Impactos Ambientales, Medidas de Mitigación y Control (IIA)

CONSORCIO FLESAN ICAFAL cuenta con un procedimiento CFI-SIG-SSOMA-PR-03 “IDENTIFICACIÓN

Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES, MEDIDAS DE MITIGACION Y CONTROL (IIA)”, el cual

tiene la finalidad de establecer procedimientos para la identificación, caracterización y evaluación de

los Aspectos e Impactos Ambientales a fin de establecer medidas de control y mitigación de posibles

impactos generados durante la ejecución de las actividades constructivas.

Con el procedimiento se elabora la CFI-SIG-SSOMA-MT-03. MATRIZ DE IDENTIFICACION Y

VALORACION DE IIAA, de todo el proyecto.

12. PLANOS PARA LA INSTALACION DE PROTECCIONES COLECTIVAS


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 21 de 46

● Durante la utilización de Protecciones Colectivas se debe considerar el diseño, instalación y

mantenimiento que garanticen la integridad física y salud de trabajadores y de terceros.

● El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de resistencia y

funcionalidad y estar sustentado con memoria de cálculo y planos de instalación que se

anexarán a los planos de estructuras del proyecto de construcción.

● El diseño de protecciones colectivas debe esta refrendado por un ingeniero civil colegiado.

● Las protecciones colectivas deben consistir, sin llegar a limitarse, en: Señalización, redes de

seguridad, barandas perimetrales, tapas y sistemas de línea de vida horizontal y vertical.

● Cuando se realicen trabajos simultáneos en diferente nivel, deben instalarse mallas que protejan a

los trabajadores del nivel inferior, de la caída de objetos.

● Las protecciones colectivas deben ser instaladas y mantenidas por personal competente y

verificadas por un profesional colegiado, antes de ser puestas en servicio.

13. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

CONSORCIO FLESAN ICAFAL, ha definido el procedimiento CFI-SIG-SSOMA-PR-08 “INVESTIGACION

Y COMUNICACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO”; para la investigación de

incidentes y la elaboración de acciones preventivas y/o correctivas, que se puedan generar a

consecuencia de las No Conformidades y/o potenciales No Conformidades que pudieran

presentarse durante el desarrollo del servicio, orientadas a la correcta identificación y control de las

causas básicas de los mismos, con la finalidad de evitar que se vuelvan a repetir.

Las acciones correctivas y preventivas tienen como objetivo determinar las actividades y

responsabilidades que permiten establecer la metodología para eliminar las causas de No

Conformidades actuales o potenciales y prevenir que vuelvan a ocurrir o evitar que ocurran.

14.1. Objetivos

● Promover la cultura de prevención frente a los riesgos laborales y minimizar las perdidas.

● Reducir los indicadores de accidentabilidad.

14.2. Actividades
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 22 de 46

● Realizar un análisis estadístico de incidentes ocurridos.

● Investigar todos los incidentes (accidentes y casi accidentes laborales y ambientales) ocurridos

para determinar su causa y hacer el seguimiento a las recomendaciones generadas.

● Análisis tendencial de causalidad de la accidentalidad y casi-accidentalidad por parte del Comité

de seguridad y salud en el trabajo, tomar acciones y hacer los seguimientos.

● Divulgar las lecciones aprendidas a todos los niveles y funciones pertinentes de la empresa.

● Auditoria de investigación de incidentes.

● Verificación del cumplimiento de acciones correctivas y/o preventivas.

14. PROCEDIMIENTOS

15.1. Procedimientos del Sistema de Gestión

Para el cumplimiento de lo exigido de acuerdo a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se

implementarán procedimientos de Gestión del Sistema de SST, procedimientos estándares y

procedimientos operativos propios de las actividades de la empresa.

A continuación, se lista los procedimientos existentes en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo de CONSORCIO FLESAN ICAFAL, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Seguridad y

Salud en el trabajo.

NOMBRE DEL DOCUMENTO CODIGO


Manual de sistema integrado de gestión CFI.SIG-CAL-MN-01
Manual de Organización y Funciones CFI-SIG -RRHH-MN-01
Política Integrada de SSOMA CFI-SIG-SSOMA-PO-01
Reglamento Interno de SSOMA CFI-SIG-SSOMA-RE-01
Plan de SSOMA CFI-SIG-SSOMA-PL-01
Plan de Emergencia y Contingencia CFI-SIG-SSOMA-PL-02
Matriz Línea Base CFI-SIG-SSOMA-MT-01
Matriz IPERC CFI-SIG-SSOMA-MT-02
Matriz de Impacto Ambiental CFI-SIG-SSOMA-MT-03
Matriz de Requisitos Legales CFI-SIG-SSOMA-MT-04
Matriz Objetivos y Metas CFI-SIG-CAL-MT-01
Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo CFI-SIG-SSOMA-PG-01
Procedimiento IPERC CFI-SIG-SSOMA-PR-01
Procedimiento de Comité SST CFI-SIG-SSOMA-PR-02
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 23 de 46

Procedimiento de IIAA CFI-SIG-SSOMA-PR-03


Procedimiento Identificación y Evaluación de Requisitos legales y otros CFI-SIG-SSOMA-PR-04
Procedimiento de Competencia, formación y toma de conciencia CFI-SIG-SSOMA-PR-05
Procedimiento de Comunicación y participación CFI-SIG-SSOMA-PR-06
Procedimiento de Control de Documentos CFI-SIG-CAL-PR-02
Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas CFI-SIG-SSOMA-PR-07
Procedimiento de Comunicación e Investig de Accidentes/Incidentes CFI-SIG-SSOMA-PR-08
Procedimiento de Equipos de Protección Personal CFI-SIG-SSOMA-PR-09
Procedimiento de Ingreso a Obra para subcontratistas CFI-SIG-SSOMA-PR-10
Procedimiento de Control de Registros CFI-SIG-CAL-PR-03
Procedimiento de Auditorías Internas CFI-SIG-CAL-PR-07
Procedimiento de Evaluaciones Medicas CFI-SIG-SSOMA-PR-12
Estándar para trabajo en altura CFI-SIG-SSOMA-ES-01
Estándar para trabajo en caliente CFI-SIG-SSOMA-ES-02
Estándar para trabajo en espacios confinados CFI-SIG-SSOMA-ES-03
Estándar para izaje de carga CFI-SIG-SSOMA-ES-04
Estándar para excavaciones masivas CFI-SIG-SSOMA-ES-05
Estándar para Bloqueo y rotulado CFI-SIG-SSOM-ES-06
Estándar para Equipos pesados CFI-SIG-SSOMA-ES-07
Estándar para Tableros eléctricos CFI-SIG-SSOMA-ES-08
Estándar para Trabajos Nocturnos CFI-SIG-SSOMA-ES-09
Estándar para Almacenamiento de Sustancias peligrosas CFI-SIG-SSOMA-ES-10
Estándar para Residuos sólidos CFI-SIG-SSOMA-ES-11
Estándar para Código de colores CFI-SIG-SSOMA-ES-12

15. CAPACITACIÓN EN SSOMA

Todos los empleados de la empresa deberán estar entrenados para las actividades que se

desarrollen.

Adicionalmente al entrenamiento en SSOMA para tareas específicas, se agregarán otros

requerimientos que surjan de las reuniones periódicas que se lleven a cabo. Todo el entrenamiento

conducido deberá ser documentado.

16.1. Programa de Inducción de SSOMA.

El propósito de esta orientación es proveer al nuevo trabajador, los conocimientos básicos de

Seguridad y Salud que deberá considerar en su desempeño diario.

Están obligados a recibir esta Inducción todas las personas que trabajen para CONSORCIO FLESAN

ICAFAL Las Charlas de Inducción SST para los trabajadores se realizarán en un lugar apropiado,

designado por el jefe de SSOMA en la zona de trabajo, Obra y/u Oficina.

16.2. Charlas diarias de SSOMA

El propósito de este programa de orientación diaria, es ir modelando paulatinamente la conducta y

comportamiento seguro del trabajador. Se aplica a todos los trabajadores de la empresa.

El Trabajador será responsable de asistir diariamente a las Charlas de Seguridad, en forma


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 24 de 46

obligatoria, y de firmar los registros de Control. Todos los trabajadores asistirán puntual y

obligatoriamente a las Charlas Diarias de Seguridad.

A continuación, ejemplos de los temas tocados en las Charlas Diarias de Seguridad:

● Seguridad conceptos Básicos de Prevención de Riesgo.

● Orden y limpieza.

● Herramientas Manuales.

● Riesgos Eléctricos.

● Procedimientos de Emergencia.

● Conducta segura.

● Filosofía cero Accidentes

● Accidentes Causas Inmediatas.

● Accidentes Causas / Factores Personales.

● Accidentes Causas/ Factores Trabajo.

● Bloqueo y señalización.

● Herramientas / Equipos Eléctricos.

● Riesgo de Caídas Riesgo de Incendios.

● Riesgos de Transito.

● Riesgos con Gases comprimidos/Precauciones.

● Permisos de trabajo.

● Riesgos de contacto con elementos cortantes/calientes.

● Uso De EPP (Casco, botas, lentes, tapones de oídos, guantes, etc.).

● Procedimientos de Trabajo.

● Transporte de materiales/Herramientas/Equipos.

● Higiene Ambiental.
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 25 de 46

● Enfermedades Profesionales.

● Medio Ambiente.

● Inspecciones.

● Riesgos con Productos químicos.

● ATS y permiso. Importancia y correcto llenado.

16.3. Entrenamientos y Capacitaciones generales.

El propósito es de tener una programación mensual de entrenamientos y capacitaciones generales,

con duración, periodicidad y contenido variable, acerca de asuntos relacionados a Seguridad y Salud

en el trabajo, que serán determinados por personal de SST conforme la necesidad y de acuerdo el

desarrollo de la obra y nuevos peligros y riesgos relacionados a nuevos trabajos. CONSORCIO

FLESAN ICAFAL cuenta con el procedimiento CFI-SIG-SSOMA-PR-05“COMPETENCIA, FORMACION Y

TOMA DE CONCIENCIA”.

16. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

CONSORCIO FLESAN ICAFAL , cuenta con el estándar CFI-SIG-SSOMA-ES-11 Estándar de residuos

sólidos de Residuos Sólidos, que tiene como finalidad establecer la gestión de los residuos

generados por la organización a fin de minimizar los impactos ambientales y los riesgos inherentes a

la manipulación y destino de los residuos.

17. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL.

● Consiste en la colocación de letreros en las diferentes áreas de trabajo, invocando a conservar y

cuidar el medio ambiente.

● El tamaño y cantidad de estos letreros se dimensionará en el área de trabajo.

● Cada almacén de productos químicos se encontrará claramente identificado y señalizado en

cuanto al tipo de materiales que se almacenan dentro y a los peligros asociados a dichos

químicos.

● Los contenedores (bidones, recipientes, etc.) se encontrarán identificados y señalizados de


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 26 de 46

acuerdo a estándares internacionales, se colocará un adhesivo donde se puntualizará la

información más relevante de las hojas de datos de seguridad.

18. PROGRAMA DE MITIGACIÓN.

19.1. Medidas para mitigación de la emisión de polvo y material partículado

Para controlar del polvo y material partículado generado por el transporte de estos se tomarán las

siguientes medidas:

● Regado de vías de acceso adyacentes al área de trabajo.

● Realizar el transporte por rutas pre establecidas con anterioridad

● No superar el límite de carga máxima de los equipos

● Minimizar el tránsito de equipos motorizados en el área de trabajo (camionetas y bus de

personal).

● Otros que se consideraran de acuerdo a las necesidades y a las evaluaciones propias de la

actividad a realizar.

19.2. Medidas para mitigación del ruido

La generación de ruido es latente y permanente en las áreas de trabajo debido al uso de equipos

motorizados como: grúas, camiones etc. y equipos eléctricos como: amoladora, radiales, taladros,

atornilladores, martillos, pistolas y otros.

La determinación de los niveles de ruido emitida por los equipos en las áreas de trabajo no debe

exceder los 80 dB para una jornada de 8 horas de trabajo continuo. Las maquinarias, equipo y

herramientas eléctricas a utilizar deberán mantenerse en las mejores condiciones, siguiendo

estrictamente el Plan de mantenimiento preventivo del proyecto.

19.3. Medidas para la mitigación de residuos sólidos

En obra se realizará la clasificación y segregación de los residuos, teniendo en cuenta el código de

colores del Cliente, en caso no lo tuviera el propio de la Empresa. El servicio de recojo, transporte y

disposición de residuos desde el área de origen contará con la aprobación municipal.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 27 de 46

19.4. Prevención de Derrames

Cada equipo contará con bandeja de recolección de derrames, y kit anti derrames que asegurará

que cualquier goteo de lubricante o hidrocarburo, no vaya a dar directamente al suelo.

19. GESTION DE NO CONFORMIDADES EN SSOMA

Para el tratamiento de no conformidades reales o potenciales y toma de acciones correctivas y

preventivas incluyendo la evaluación de la eficacia de la implementación de las mismas, es tratado

según el procedimiento de CFI-SIG-SSOMA-PR-07 “ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS”.

20. CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y PROVEEDORES

Las empresas subcontratistas, empresas especiales de servicios y proveedores que presten servicios

a CONSORCIO FLESAN ICAFAL.

● La Seguridad y salud de los trabajadores que se encuentren en el lugar donde fueron

destacados.

● La contratación de los seguros de acuerdo a las normas vigentes durante la ejecución del trabajo.

● El cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a la

clasificación de la empresa.

● El cumplimiento de las disposiciones del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

de CONSORCIO FLESAN ICAFAL y demás normas complementarias que resulten aplicables;

● Facilitar la capacitación y entrenamiento en seguridad, salud y prevención de emergencias al

personal propuesto, con recursos propios, de ser el caso. (Reglamento de la Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo D.S. N.° 005-2012-TR.)

● Informar en caso de accidente o incidente peligroso al Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo, conforme a lo dispuesto en los artículos 75º, 76º y 77º del Reglamento de Seguridad y

Salud en el Trabajo, en concordancia con el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo D.S. N.° 005-2012-TR;

● Presentar los reconocimientos médicos iniciales, anuales y de retiro o término de la relación

laboral de sus trabajadores, de acuerdo a los riesgos de sus labores, en concordancia con el

Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. N.° 005-2012- TR.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 28 de 46

● Otras que se deriven de la obligación establecida por CONSORCIO FLESAN ICAFAL en materia de

seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a las normas vigentes.

● Los proveedores durante la entrega de bienes al proyecto deben:

− Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR – Salud (EPS / ESSALUD).

− Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR – Pensión (Compañía de Seguro / ONP).

− Elementos de Protección Personal de acuerdo a los riesgos que estén expuesto durante la

entrega del material.

● En caso de ser una actividad de alto riesgo (Requerir izáje mecánico de carga) se realizará un ATS

análisis de trabajo seguro de acuerdo a lo establecido en los procedimientos.

● Otras que se deriven de la obligación establecida por CONSORCIO FLESAN ICAFAL en materia de

seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a las normas vigentes.

● CONSORCIO FLESAN ICAFAL, cuenta con el procedimiento CFI-SIG-SSOMA-PR-10 “INGRESO A

OBRA DE SUBCONTRATISTAS”.

21. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

⮚ El proyecto elabora un Procedimiento en donde se contempla todas las posibles emergencias

que se pueden presentar en la obra. Se tiene organizado un equipo de brigadistas preparados en

dar atención de primera respuesta de ser necesario.

⮚ Estos procedimientos están contenidos en un Plan de Emergencia y la revisión y aprobación de

los mismos es realizada por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

⮚ Estos procedimientos son revisados por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo después de

la ocurrencia de alguna emergencia real o luego de simulacros de emergencia realizados, para

adecuarlos si corresponde.

⮚ Anualmente el jefe de SSOMA elabora el programa anual de seguridad y salud en el trabajo

donde incorpora el Plan de emergencia para la optimización de las respuestas a emergencias de

la empresa dentro del programa se establecen los simulacros para garantizar el conocimiento y

aplicación del procedimiento de emergencia.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 29 de 46

⮚ Todos los trabajos en obra deben contar como mínimo con una “Secuencia de Aviso” (Flujograma

a ser utilizada en caso de emergencia) y complementada con una lista de teléfonos de los

involucrados en estas emergencias.

⮚ El tratamiento de estas situaciones de emergencia está descrito en el procedimiento CFI-SIG-

SSOMA-PL-02 “PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA”

22. MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL

23.1. Inspecciones Internas de SSOMA

Las inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo se realizan con la finalidad de

determinar el cumplimiento y efectividad de los controles operacionales (medidas de seguridad y

prevención de riesgos de la empresa), realizar una apreciación crítica y sistemática de todos los

peligros y aspectos ambientales potenciales involucrados en la realización de las operaciones de

CONSORCIO FLESAN ICAFAL y asegurar que los estándares del SIG-SSOMA satisfagan los requisitos

legales, de las políticas, objetivos y programas.

En el caso de las inspecciones, se consideran de dos tipos:

● Inspecciones Programadas. - Estas inspecciones se realizan de acuerdo a un programa

previamente establecido, la misma que se establece en coordinación de la línea de mando y la

Jefatura de SSOMA, el cual deberá ser publicado para conocimiento de todo el personal involucrado.

● Inspecciones No Programadas. - Son inspecciones que se realizan de forma inopinada para la

verificación del cumplimiento del SIG- SSOMA implementado o cuando se evidencie alguna

deficiencia en la misma.

Las áreas a ser inspeccionadas serán comunicadas previamente de acuerdo al programa

establecido, de tal modo que se designe al personal de inspectores, se prepare toda la

documentación necesaria y sobre todo se prepare el área a ser inspeccionada.

Antes de iniciar la inspección, la persona designada debe realizar lo siguiente:

● Coordinaciones de detalle con el responsable del área a ser inspeccionada.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 30 de 46

● Preparar la Lista de Verificación.

● Revisar antecedentes del área en los reportes de inspecciones anteriores en caso existan.

● Obtener el equipo necesario para realizar la inspección, tales como equipos de protección

personal especiales, útiles de escritorio, formatos, etc.

El personal que realiza la inspección debe estar acompañado en todo momento por el responsable

del área inspeccionada o por un representante designado por el mismo, debiendo considerar lo

siguiente:

● Referirse a la lista de verificación y definir la ruta con el responsable del área.

● Destacar y reconocer lo positivo.

● Tomar nota de las deficiencias, condiciones y actos sub-estándar en el lugar de trabajo.

● Tomar acciones inmediato al identificar peligros y riesgos potenciales.

El personal que realizó la inspección deberá recomendar las medidas preventivas y/o acciones

correctivas que se debe implementar, las mismas que deberán subsanar todas las deficiencias,

condiciones y/o actos sub-estándar identificados. Así mismo, deberá coordinar con el responsable

del área inspeccionada, la fecha que se debe dar cumplimiento a la implementación de las medidas

y/o acciones recomendadas.

Todos los informes debes ser archivados por el jefe del área inspeccionada, a fin de disponer de un

antecedente y verificar las deficiencias y/u observaciones que no fueron subsanadas o quedaron

como pendiente.

La programación de las Inspecciones de SSOMA podrá variar, siempre y cuando se presente

situaciones adversas o eventos como la realización de un trabajo específico, para lo cual se

reprogramará la inspección en coordinación con el jefe del área a ser inspeccionada.

23. PLAN DE MEDIO AMBIENTE

CONSORCIO FLESAN ICAFAL en responsabilidad de sus actividades y en cumplimiento de la Ley N°

28611, Ley General del Ambiente. ha desarrollado un Plan Ambiental en sus actividades a nivel

nacional, el mismo que establece la identificación de los residuos desde su origen, un apropiado
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 31 de 46

sistema de segregación, recolección, transporte seguro y la disposición final a través del recojo

municipal, considerando según su aplicabilidad, las opciones de rehúso, reciclaje y recuperación o

tratamiento.

Voluntariamente mantiene un Sistema Integrado de Gestión, en el que se garantiza la calidad de los

procesos, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en las instalaciones, bajo estos preceptos se

da el ciclo de mejora continua en el Programa Integral de Manejo de Residuos Sólidos, uso de

energía, Consumo de agua y papel

Con este propósito, se han implementado estándares, registros y reportes. Se tienen

implementados contenedores para la segregación de residuos en las Instalaciones de la empresa y

se brinda capacitación en la temática de residuos sólidos. Para verificar que se de cumplimiento a

los procedimientos se realizan inspecciones periódicas. Así mismo se viene promoviendo la

reducción de residuos a través de la sustitución de insumos y materiales peligrosos por materiales

biodegradables o reusables.

24.1. Control operacional

Para controlar los Aspectos Ambientales asociados a las operaciones de la obra, se elaborarán
“Matrices de Control Operacional” para cada aspecto ambiental identificado. En dicha matriz se
registrarán las acciones preventivas (Control y protección), Los criterios de aplicación, los puestos
clave y los estándares y/o procedimientos de trabajo que sirven de guía para la elaboración de
procedimientos específicos de trabajos (PETS).
Para efectos del desarrollo de las matrices de control operacional se tomarán en cuenta las
siguientes recomendaciones y estándares:

24.1.1. Gestión de residuos


CONSORCIO FLESAN ICAFAL dentro de la Primera Etapa de la Matriz Ambiental CFI-SIG-SSOMA-

MT-03 ha implementado el Programa de Segregación y concentración de los residuos en los

puntos de generación. Este programa conlleva la reducción de riesgos asociados a la salud y al

ambiente, así como utilizar en forma eficiente los recursos.

Con la definición de las actividades y el tipo de residuos que se generan se ha ubicado en forma

apropiada y fuera de las áreas de tránsito puntos de recolección debidamente rotulados para su

identificación de acuerdo al código de colores aprobado por la NTP 900.058.2005 Gestión de


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 32 de 46

Residuos Código de Colores.

● Residuos No Peligrosos:

Aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre la
salud de las personas o los recursos naturales, y no deterioran la calidad del ambiente.
Dentro de esta clasificación se consideran:

− Residuos No Peligrosos Domésticos, son aquellos residuos que se generan como

producto de las actividades diarias de un campamento (cocina, lavandería, servicio de


catering, oficinas dormitorios, etc.) Estos residuos pueden ser: restos de alimentos,
plásticos, papel o cartón, latas, vidrio, cerámica etc.

− Residuos No Peligrosos industriales, son aquellos residuos generados en las actividades

productivas. Estos residuos pueden ser: trapos, Tecnopor, cueros, chatarra y cables
eléctricos, envases de plástico, cemento, madera, etc.

● Residuos Peligrosos:

Son los residuos que, debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas,
representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y el
ambiente. Entre los residuos peligrosos identificados en obra se encuentran: pilas, baterías,
grasas, paños absorbentes, concretos, asfaltos, suelo contaminado, filtros de aceite,
aerosoles, pintura (recipientes) y residuos médicos.

Los residuos se almacenarán en ambientes y zonas apropiadas seleccionándola


adecuadamente para su adecuada disposición en botaderos.

● Recolección:

La segregación y la concentración de los residuos en los puntos de generación conllevan a la


reducción de riesgos asociados a la salud y al ambiente.

Se ha establecido un código de colores, basado en las alternativas de recolección que tendrá


cada tipo de residuos

24.1.2. Medias de control durante la obra


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 33 de 46

⮚ Para el control adecuado de los Residuos Peligrosos y no Peligrosos.

● Se deberán elegir una zona adecuada en obra perfectamente señalizada en donde se tengan

cilindros debidamente rotulados para cada tipo de residuo, los cuales posteriormente

tendrán su disposición final siguiendo la normativa vigente.

● Para evitar la contaminación de suelos por derrame de hidrocarburos, se deberá contar con

bandejas anti derrames para colocarlos en los diferentes equipos. Se debe contar con Kit de

derrames para actuación en caso de fugas y/o derrames de Hidrocarburos (HC) bandejas de

contención en buen estado, paños absorbentes, bolsas plásticas, pico lampa). De ocurrir un

derrame se cubrirá con tierra y se dispondrá en cilindros herméticamente tapados y

dispuestos en zona de residuos debidamente rotulado para luego procederá su disposición

final.

● En la etapa de la limpieza del terreno y retiro de escombros de tierra excavada serán

almacenados en un área señalizada de la obra para luego tener su disposición final de

acuerdo a ley.

● Bajo ninguna circunstancia se dispondrán algún tipo de residuo directamente al mar o

enterrado en la arena, todos serán estrictamente clasificados y dispuestos en los cilindros

en la zona de desechos de la obra

● Los desechos domésticos líquidos estarán de acuerdo a la cantidad de personal, para lo cual

se debe preveer el agua suficiente para la limpieza de baños que debe ser 1 baño para cada

15 trabajadores y la disposición final de estos residuos también se realizara cumpliendo la

normativa nacional.

⮚ Para el control adecuado de Emisión de Material Particulado y gases de Combustión

● La amplitud del terreno hace que el impacto por material particulado sea mínimo.

● En cuanto a las partículas en suspensión se evitará este impacto rociando agua en la zona de

trabajo y evitando que las partículas se diseminen por el proyecto, deber ser un proceso
continuo para garantizar minimizar este impacto.
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 34 de 46

● De la misma manera los gases de combustión no causaran malestar a la población ni a la

fauna cercana.

⮚ Para el control adecuado de Ruido:

● Los trabajadores usaran equipos de protección auditivos adecuados para este impacto.

● Se minimizarán al máximo para evitar impacto en los trabajadores.

⮚ Para el control adecuado de Retiro de vegetación / deforestación.

● Todas las especies vegetales que sean retiradas será previamente aprobada por la

supervisión.

● Se considerará el retiro, traslado y disposición en zona adecuada para luego ser

trasplantadas.

⮚ Instalaciones de almacenamiento de residuos sólidos.

● El personal encargado del almacén de Residuos Sólidos deberá contar con la capacitación

correspondiente para mantener una clasificación adecuada.

● Al ingreso de los Residuos Sólidos al almacén, el personal asignado ordenara los desechos

en las canchas de almacenamiento temporal.

● Los residuos se colocarán en cilindros debidamente rotulados, de acuerdo a la clasificación

de los residuos sólidos.

● El personal asignado se asegurará de recabar el registro respectivo de los residuos sólidos

retirados de las instalaciones del Almacén.

● El área de almacenamiento temporal de Residuos Sólidos se construirá en terreno nivelado,

con una berma de contención debidamente rotulada y estará cercado con triplay, malla

rashell y/o malla metálica.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 35 de 46

● El rotulado de los cilindros para los Residuos Sólidos servirá para identificar y clasificar de

manera adecuada los residuos que se generen en la obra y así tener un buen manejo y

disposición final. Así se podrá minimizar riesgos en la disposición y en el transporte de los

mencionados.

● Los cilindros deberán estar en óptimas condiciones para ser posteriormente pintados de

acuerdo al código de colores.

● Deben estar ubicados en los lugares de generación, estarán sobre parihuelas de madera y

tapas ligeras, contando con fácil acceso para su manipulación.

● Deben tener bolsas de colores en su interior para poder manipular mejor los residuos.

● Deben estar rotulados con el tipo de Residuos Sólido para el que está siendo destinado.

⮚ Código de colores de cilindros para rr.ss.

● COLOR VERDE.

Se rotulará con un título principal “RESIDUOS DE VIDRIO”, en mencionado cilindro se

depositarán Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos,

perfumes, etc.

● COLOR ROJO.

Se rotulará con un título principal “RESIDUOS PELIGROSOS”, en mencionado cilindro Baterías

de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos, entre otros.

● COLOR AMARILLO

Se rotulará con un título principal “RESIDUOS METÁLICOS”, en mencionado cilindro se

depositarán alambres, clavos fierro, retazos de metal, latón para drywall y piezas metálicas.

● COLOR AZUL

Se rotulará con un título principal “RESIDUOS DE PAPEL Y CARTON”, en mencionado cilindro

se depositarán Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel,

sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 36 de 46

● COLOR NEGRO

Se rotulará con un

título principal

“RESIDUOS

GENERALES”, en

mencionado

cilindro se

depositará Todo

lo que no se puede

reciclar y no sea

catalogado

como residuo

peligroso: restos de la limpieza de la casa y del aseo personal, toallas higiénicas, pañales

desechables, colillas de cigarros, trapos de limpieza, cuero, zapatos, entre otros.

● COLOR BLANCO

Se rotulará con un título principal “RESIDUOS PLATICOS”, en mencionado cilindro se

depositarán Envases de yogurt, leche, alimentos. etc. Vasos, platos y cubiertos descartables,

botellas de bebidas gaseosas, aceites comestibles, detergente, shampoo. Empaques o bolsas

de fruta, verdura y huevos, entre otros.

● COLOR MARRON

Se rotulará con un título principal “RESIDUOS ORGANICOS”, en mencionado cilindro se


depositarán Restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería o similares.
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 37 de 46

⮚ Disposición de residuos:

Entre las prácticas de disposición de los residuos se promueven de manera continua las prácticas de
ruso, reciclaje, y tratamiento previo, seguido por las buenas prácticas disposición final en Rellenos
Sanitarios debidamente autorizados y en última instancia la incineración.

24.1.3. Programa de reuso y reciclaje

La empresa promueve el reuso de los residuos en sus operaciones. Para este propósito se

identifican las posibilidades de reuso existentes, lo cual ha llevado en la etapa constructiva a

prácticas de reuso de la madera de embalaje en fabricación de instalaciones auxiliares y letreros; el

cemento excedente de obras civiles y los cortes de la perforación en tareas de control de erosión;

cilindros vacíos empleados en el almacenamiento y transporte de residuos de similares

características al producto original; entre otros.

De similar manera se identifican los residuos y las alternativas existentes en el mercado para su

reciclaje a través de empresas especializadas y debidamente autorizadas.

⮚ Programa: Ahorro de papel

● Mantener el acceso restringido al fotocopiado de documentos, ello continuará sujeto al

control por usuario a través de una clave y/o por autorización del jefe inmediato.

● En base al registro mensual de consumo, se tomarán acciones correctivas en caso de

detectarse un tercer incremento consecutivo.

● Coordinar la automatización de la impresión a doble cara en las nuevas impresoras que se

instalen en las sedes principales.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 38 de 46

● Respecto a la adquisición física de los diarios de circulación nacional, se deberán adquirir en

formato digital, progresivamente

24.1.4. Programa de uso eficiente y ahorro de energia

Cualquier actividad que requiera el uso de energía eléctrica para su ejecución genera impacto ya sea

porque implica el consumo de combustibles fósiles para las plantas diésel o la explotación del pozo

profundo para la generación de vapor en la turbina. Por lo tanto, los componentes afectados serían

el agua y el suelo.

Principalmente las actividades que requieren el uso de equipos eléctricos de alto consumo

energético como los equipos de cómputo y fotocopiadora en las oficinas. Además de ello los

equipos usados en la instalación tales como ventiladores, aires acondicionados neveras, y demás

electrodomésticos.

La responsabilidad de la ejecución de este programa recae en todo el personal involucrado y su

coordinación estará a cargo del área de SSOMA.

Gerencia general

Hacer uso adecuado de la energía y promover su ahorro, aprobar este documento, asignar los

recursos necesarios para la aplicación de este procedimiento y velar por su correcto cumplimiento.

Jefes, Residentes

Cada jefe o Residente de área es responsable de Hacer uso adecuado de la energía y promover su

ahorro, desarrollar planes de acción para minimizar el consumo de agua, optimizar el uso de

materias primas e insumos y garantizar los recursos necesarios para la ejecución de las actividades

propuestas, así como de velar por su cumplimiento.

Administrativos

Todo el personal administrativo es responsable de realizar hacer uso adecuado de la energía y

promover su ahorro, seguir los planes de acción propuestos para su área y velar por su oportuno

cumplimiento.

Responsables del Área

Hacer uso adecuado de la energía y promover su ahorro, suministrar información al área de gestión

ambiental, comunicar novedades, desarrollar planes de acción definidos con el jefe inmediato y/o
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 39 de 46

director de área y velar por su cumplimiento.

Operarios

Hacer uso adecuado de la energía y promover su ahorro, suministrar información, reportar

novedades y cumplir actividades asignadas por los supervisores para el cumplimiento del Programa.

⮚ Revisión de estado de equipos eléctricos y conversión tecnológica

Esta actividad va enfocada a la identificación de electrodomésticos, herramientas eléctricas, que

presenten daños y requieran sustitución. Esto es importante ya que cuando un equipo eléctrico

no funciona de la manera correcta tiende a consumir mucha más energía de la necesaria y eso

significa un sobrecosto en la operación.

Por otro lado, es necesario cambiar las bombillas incandescentes por bombillas fluorescentes

compactas o bombillos ahorradores en toda la plantación. Este trabajo puede hacerse de

manera paralela a las inspecciones de uso eficiente de energía con el fin de recoger la

información de que equipos requieren cambio o mantenimiento y hacer el reporte al área de

mantenimiento que se encargara de adelantar la actividad pertinente.

⮚ Capacitación y sensibilización

La capacitación y educación ambiental se hace necesaria en la empresa ya que por medio de esta

se logra sensibilizar al personal de la empresa frente al uso racional y eficiente de la energía

logrando la disminución de gastos innecesarios de combustible y agua.

La capacitación de las diferentes áreas se puede hacer de manera conjunta a las jornadas se

sensibilización realizadas para el uso eficiente de agua. Los temas a tratar durante estas jornadas

serian concretamente la importancia que tiene en términos ambientales y económicos el ahorro

de energía y las acciones que se puede realizar desde el lugar de trabajo para la disminución y

consumos tales como:

● Hacer mantenimientos y revisiones periódicas de los aparatos electrodomésticos y de las

instalaciones eléctricas en general.

● Conectar un solo enchufe en cada toma.

● No usar, en lo posible, extensiones.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 40 de 46

● No abusar de las multitomas y sobrecargarlas.

● Apagar el computador cuando salga de la oficina.

● Cuando no utilice el computador en un tiempo determinado, apagar el monitor.

● Desconectar el computador los fines de semana o días de ausencia en el puesto de trabajo.

● El sistema operativo Microsoft Windows incluye funciones de ahorro energético, utilizarlas.

● Si utiliza una impresora local (solo usted tiene acceso a ella), debe apagarla siempre cuando

no la esté utilizando.

● Si la impresora es compartida, debe apagarla tras una jornada laboral y también durante los

fines de semana.

● Al abandonar la oficina o el centro de trabajo, debe apagar la fotocopiadora.

● Cambiar las bombillas incandescentes por bombillas fluorescentes compactas o bombillos

ahorradores.

● Apagar las luces al salir y cuando no las necesite.

● Limpiar regularmente los bombillos y luminarias. El polvo no permite que iluminen bien.

● Mantener limpios los vidrios de los ventanales de las edificaciones, para que permita un

ingreso mejor de la luz día.

● Aprovechar al máximo la luz del día, abrir cortinas y ventanas. Es luz natural que no

contamina y es gratis.

● Comprar aparatos que funcionen con energía solar, contribuye a ahorrar energía.

● Apagar luces innecesarias durante el día y aun durante la noche.


Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 41 de 46

● Evitar al máximo la impresión de documentos, utilizar correos electrónicos.

24.1.5. Programa de uso eficiente del agua

Actualmente, el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada y si bien el recurso podría

considerarse como renovable, su calidad disminuye de manera paulatina lo que puede dar lugar a

problemas de escasez. Además, dado que, dependiendo de la climatología, el ahorro debe ser

considerado como una premisa fundamental, independientemente de la disponibilidad puntual del

recurso. Además, hay que considerar que el coste real del agua es superior a los costes de suministro

y depuración, de lo cual se deduce la importancia de realizar prácticas que reduzcan el consumo

En las oficinas se produce un importante consumo de agua, destacando que más de dos tercios del

gasto se produce en el cuarto de baño, por lo que la utilización de sistemas ahorradores de agua no

sólo reduciría dicho consumo, sino que serviría de ejemplo a las personas que trabajan en ellas o las

visitan. Algunos criterios para una instalación ambientalmente responsable son:

● Charlas de inducción al personal ingresante a la institución a fin de concientizar

● Charlas de sensibilización dirigidas al personal al menos 01 vez al año.

● Actualización de las etiquetas con los mensajes de ahorro de agua (uso de personaje

institucional).

● En base al registro mensual de consumo, se tomarán acciones correctivas en caso de

detectarse un tercer incremento consecutivo.

● Si alguien detectara un funcionamiento incorrecto, fugas o goteos, debe comunicarlo al

responsable SSOMA para que adopte las medidas pertinentes, evitando así gastos

innecesarios.

● Al lavarse las manos, cerrar el grifo de agua mientras se esté jabonando verificar que el grifo

de agua esté completamente cerrado al abandonar los SSHH.

● Verificar que al momento de abandonar los SSHH el agua del inodoro/ urinario no quede

corriendo.
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 42 de 46

● Comunicar en caso de evidenciar goteras, fugas de agua (grifo de agua, dispensador de

agua, tuberías visibles).

24.1.6. Programa de combustibles

Este programa está encaminado a la formulación de medidas de manejo ambiental para suministrar,

disponer y controlar en forma adecuada combustible, sustancias químicas y residuos líquidos

químicos o combustibles, los cuales se deberán manipular con especial cuidado en las actividades

⮚ Impacto a prevenir, controlar y mitigar:

● Deterioro de la calidad del aire, suelo y contaminación por emisión de derrames, gases y vapores

por actividades de vehículos al servicio de la obra.

● La fuente generadora de posibles emisiones gaseosas de combustión son los Vehículos o

equipos que brindan el servicio de transporte CONSORCIO FLESAN ICAFAL

Estos vehículos son de mediana capacidad que no generan elevados ruidos, no obstante, se

dispone de:

− Realizar mantenimiento periódico.

− Llevar un registro interno de las prácticas de mantenimiento de los vehículos.

− No acelerar a máxima potencia al ingresar al establecimiento.

− No permanecer con el motor encendido durante el tiempo que dure la operación de carga.

− Implementar un Kit Antiderrame en los vehículos.

24. AUDITORÍAS

CONSORCIO FLESAN ICAFAL ha previsto realizar Auditorías al Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo, estas serán ejecutadas según su Programa Anual de Auditorias aplicando el

procedimiento de “Auditoria Interna”. Por lo tanto, nuestros servicios para la presente propuesta,

estarán considerados dentro del alcance del antes mencionado programa de auditorías.

La Auditoría es un procedimiento sistemático, independiente y documentado para evaluar el SIG-

SSOMA, que se llevará a cabo de acuerdo a la regulación que establecen las normas legales vigentes.
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 43 de 46

25.1 Objetivos

● Promover el cumplimiento del SIG-SSOMA mediante la promoción de mecanismo de evaluación

del SIG-SSOMA.

● Garantizar la implementación en los procesos de la empresa del SIG-SSOMA.

● Verificar la eficacia de la política y los objetivos de la organización.

● Comprobar que las actividades de prevención realizadas luego de la evaluación de riesgos, se

adecúan a las normas de seguridad y salud en el trabajo vigentes.

● Proponer las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o controlar los riesgos

asociados al trabajo.

25.2. Actividades

● Auditoría Interna

● Auditorías externas

● Auditoria al Sistema de Gestión de Seguridad de acuerdo a la Ley N° 29783 "Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo”.

CONSORCIO FLESAN ICAFAL cuenta con el procedimiento CFI-SIG-CAL-PR-07 “Auditorías

Internas”.

25. ESTADÍSTICAS

Con el propósito de determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y los indicadores

establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza un seguimiento,

revisión y registro del avance del cumplimiento de los objetivos mensualmente. El resultado de esta

revisión debe tener como consecuencia actualizar o corregir las estrategias y planes.

26.1. Objetivos

● Promover la cultura de SSOMA y minimizar las pérdidas.

● Reducir los indicadores de accidentabilidad.

26.2. Actividades
Código: CFI-SSOMA-LOC11.-PL-01

Fecha: 01.04.19
PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE - SSOMA Versión: 00

Página 44 de 46

● Aprobación de los indicadores estadísticos de accidentalidad.

● Seguimiento periódicos indicadores estadísticos de accidentalidad

● Medición de la eficacia de los indicadores de Gestión

26. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

27.1. Presupuesto

● La obra considera un presupuesto para la implementación de SSOMA, que está indicado en el

Presupuesto de Obra.

27.2. Programa de seguridad y salud en el trabajo

● Se establecerá un conjunto de actividades de Prevención en SSOMA, definidas en un PROGRAMA

ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

27. MANTENIMIENTO DE REGISTROS

Se mantendrán los registros del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en base al

procedimiento del CFI-SIG-SSOMA-CFI-14 “Control de Registros “. Asimismo, se tienen los

registros obligatorios en base al cumplimiento del Art. 35° del Reglamento de la Ley N° 29783.

28. REVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Se realizará la revisión del SIG-SSOMA según lo establecido en el procedimiento de Gestión de

Revisión por la Dirección.

Esta se realizará como mínimo una vez al año; una vez revisada la documentación las

conclusiones deberán registrarse y comunicarse:

a) A las personas responsables de los aspectos críticos y pertinentes del sistema de gestión

b) De la seguridad y salud en el trabajo para que puedan adoptar las medidas oportunas.

c) Al Comité o al Supervisor de seguridad y salud del trabajo, los trabajadores y la organización

sindical.

También podría gustarte