Está en la página 1de 44

INGENIERIA ECONOMICA y FINANZAS

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


AGENDA:

• Fundamentos de la economía
• El valor del dinero en el tiempo.
• El flujo de caja y su representación.
• El concepto de interés.
• Factores que intervienen en la determinación de la tasa de interés.
• Sistema Financiero.
Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe
INGENIERIA ECONOMICA y FINANZAS

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe
Logro de la sesión:

“Al finalizar la sesión el estudiante será capaz de conocer y


entender los factores y instrumentos de del valor del dinero en el
tiempo.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Fundamentos de la Economía

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Diagrama de flujo circular de la actividad económica

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Introducción

En esta sesión se presentan los fundamentos de la ingeniería económica.


Al concluir la sesión, el alumno comprenderá y abordará problemas que incluyen los conceptos de:
✓Valor del dinero en el tiempo.
✓Flujos de efectivo en diferentes momentos con diferentes cantidades
✓Equivalencia a diferentes tasas de interés.
✓Tome en cuenta el valor económico en casi cualquier entorno de proyectos.
✓Conocerá y aplicara los ocho factores comúnmente utilizados.
(FIP y PIF) (PIA y AlP) (A/F y F/A) (PIG y AlG)

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
PARA LOS INGENIEROS (Y OTROS PROFESIONALES)?

Fundamentalmente la ingeniería económica implica formular, estimar y


evaluar los resultados económicos cuando existan alternativas
disponibles para llevar a cabo un propósito definido. Otra forma de
definir la ingeniería económica consiste en describirla como un
conjunto de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones
económicas.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
PARA LOS INGENIEROS (Y OTROS PROFESIONALES)?

Actividades de la ingeniería
• ¿Debería incorporarse una nueva técnica de financiamiento en la
fabricación de pastillas para frénos de automóvil?

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
PARA LOS INGENIEROS (Y OTROS PROFESIONALES)?

Proyectos del sector público y agencias gubernamentales


• ¿En este punto los beneficios superan a los costos en la construcción
de un puente?

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
PARA LOS INGENIEROS (Y OTROS PROFESIONALES)?

Individuos
• ¿Debo pagar el saldo de mi tarjeta de crédito con dinero prestado?

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
PARA LOS INGENIEROS (Y OTROS PROFESIONALES)?

Individuos
• ¿Constituyen un buen negocio las deducciones de impuesto sobre la
renta para la hipoteca de mi casa o debería agilizar los pagos de la
hipoteca?

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
PARA LOS INGENIEROS (Y OTROS PROFESIONALES)?

Individuos
• ¿Qué tasa de retorno obtuvimos en nuestra inversión en acciones?

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INGENIERÍA ECONÓMICA
PARA LOS INGENIEROS (Y OTROS PROFESIONALES)?

Individuos
• ¿Debería comprar o financiar mi próximo automóvil, o conservar el
que tengo ahora y continuar pagando el crédito?

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


El flujo de caja y su representación.

los números constituyen las mejores estimaciones de lo que se espera que ocurrirá.
✓flujos de efectivo.
✓su tiempo de ocurrencia.
✓tasas de interés, los cuales se estiman a futuro.

✓ Plazo (días, semanas,


meses, semestre, años)
✓ Tasas de interés, %

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Papel de la ingeniería económica en la toma de decisiones

Valor presente (VP) Valor futuro (VF) Periodo de recuperación


Valor anual (VA) Tasa de retorno (TR) Valor económico agregado
Razón beneficio/costo (B/C) Costo capitalizado (CC)

Al determinar una medida de valor, se considera el hecho de que el dinero de hoy tendrá un valor
diferente en el futuro; es decir, que se toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Papel de la ingeniería económica en la toma de decisiones

La variación de la cantidad del dinero en un periodo de tiempo dado recibe el nombre de valor de
dinero en el tiempo; éste es el concepto más importante de la ingeniería económica.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Realización de un estudio de ingeniería económica

A lo largo del curso, los términos:


Ingeniería económica, Análisis de ingeniería económica, Toma de decisiones económicas, Estudio de
asignación de capital, Análisis económico y otros semejantes se consideran sinónimos.
Existe un enfoque general, denominado enfoque de estudio de ingeniería económica, que ofrece
una perspectiva general del estudio de ingeniería económica

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Tasa de interés y tasa de rendimiento

El interés es la manifestación del valor del dinero en el tiempo. Desde


una perspectiva de cálculo, el interés es la diferencia entre una
cantidad final de dinero y la cantidad original.
Si la diferencia es nula o negativa, no hay interés. (P = F)
Existen dos variantes del interés: el interés pagado y el interés ganado.
El interés se paga cuando una persona u organización pide dinero
prestado (obtiene un préstamo) y paga una cantidad mayor.
El interés se gana cuando una persona u organización ahorra, invierte
o presta dinero y recibe una cantidad mayor.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Tasa de interés y tasa de rendimiento

El interés es la manifestación del valor del dinero en el tiempo. Desde


una perspectiva de cálculo, el interés es la diferencia entre una
cantidad final de dinero y la cantidad original.
Si la diferencia es nula o negativa, no hay interés. (P = F)
Existen dos variantes del interés: el interés pagado y el interés ganado.
El interés se paga cuando una persona u organización pide dinero
prestado (obtiene un préstamo) y paga una cantidad mayor.
El interés se gana cuando una persona u organización ahorra, invierte
o presta dinero y recibe una cantidad mayor.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Tasa de interés y tasa de rendimiento

El interés que se paga por fondos que se piden prestados (préstamo) se determina
mediante la relación

Interés = cantidad que se debe ahora – cantidad original

Cuando el interés pagado con respecto a una unidad de tiempo específica se


expresa como porcentaje de la suma original (principal), el resultado recibe el
nombre de tasa de interés.

Tasa de interés (%) = interés acumulado por unidad de tiempo × 100%


suma original

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Tasa de interés y tasa de rendimiento

La unidad de tiempo de la tasa recibe el nombre de periodo de interés.


Por ahora, el periodo de interés más comúnmente utilizado para fijar
una tasa de interés es de un año. Es posible considerar periodos de
tiempo más cortos, como 1% mensual.
Por lo tanto, siempre debería incluirse el periodo de interés de la tasa
de interés. Si tan sólo se fija la tasa, por ejemplo, 8.5%, se dará por
supuesto un periodo de interés de un año.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Tasa de interés y tasa de rendimiento

Ejemplo
Un empleado de LaserKinetics.com solicita un préstamo de $10 000 el 1 de mayo y debe pagar un
total de $10 700 exactamente un año después. Determine el interés y la tasa de interés pagada.
Solución
Aquí el problema se analiza desde la perspectiva del prestatario en virtud de que los $10 700 pagan
un préstamo. Aplique la ecuación estudiada para calcular el interés pagado.

Interés = $10 700 – $10 000 = $700


La ecuación estudiada nos permite establecer la tasa de interés pagada durante un año.

Tasa porcentual de interés = $700 × 100% = 7% anual


$10 000

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Tasa de interés y tasa de rendimiento

Desde la perspectiva de un ahorrador, un prestamista, o un inversionista, el


interés ganado es la cantidad final menos la cantidad inicial, o principal.

Interés generado = cantidad total actual – cantidad original


El interés generado durante un periodo específico de tiempo se expresa como porcentaje de la cantidad
original y se denomina tasa de rendimiento (TR).

interés acumulado
Tasa de rendimiento (%) = por unidad de tiempo × 100%
cantidad original

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Tasa de interés y tasa de rendimiento

La unidad de tiempo para la tasa de retorno recibe el nombre de periodo de interés,

En diversas industrias y escenarios, el término rendimiento sobre la inversión


(RSI) se emplea como sinónimo de TR, en particular cuando se asignan grandes
fondos de capital a programas orientados a la ingeniería.

tasa de interés pagada es más adecuado para la perspectiva del prestatario, y


tasa de retorno ganada es mejor desde la perspectiva del inversionista.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Tasa de interés y tasa de rendimiento

Ejemplo
a) Calcule la cantidad depositada hace un año si ahora se tienen $1 000 a una tasa de interés del 5% anual.
b) Determine la cantidad por intereses ganados durante este periodo.
Solución
a) La cantidad total acumulada es la suma del depósito original y del interés ganado. Si X es el depósito original,
Total acumulado = original + original (tasa de interés)
$1 000 = X + X(0.05) = X(1 + 0.05) = 1.05X
El depósito original es
X = 1 000 = $ 952.38
1.05
b) Aplique la ecuación para determinar el interés ganado.
Interés = $1 000 – 952.38 = $47.62

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Interés simple y compuesta

Cuando se considera más de un periodo de interés (por ejemplo, si quisiéramos calcular los
intereses que se pagarán después de 3 años en el ejemplo, es necesario definir si la naturaleza de la
acumulación de los intereses de un periodo al siguiente es simple o compuesta.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Tasa de interés y tasa de rendimiento

El efecto de la inflación se observa en que la moneda compra menos hoy que antes. La inflación
contribuye a que ocurra lo siguiente:

• La reducción del poder de compra.


• El incremento en el IPC (índice de precios al consumidor).
• El incremento en el costo del equipo y su mantenimiento.
• El incremento en el costo de los profesionales asalariados y empleados contratados por horas.
• La reducción en la tasa de retorno real sobre los ahorros personales y las inversiones corporativas.
En otras palabras, la inflación puede contribuir materialmente a modificar el análisis económico
individual y empresarial.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Equivalencia

Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés permiten formular el
concepto de equivalencia económica, que implica que dos sumas diferentes de dinero en diferentes tiempos
tienen el mismo valor.

t = $6 × 100% = 6% anual
$100

t = $5.66 × 100% = 6% anual


$94.34

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Equivalencia

AC-Delco fabrica baterías automotrices para los concesionarios de General Motors a través de distribuidores
particulares. En general, las baterías se almacenan un año, y se agrega un 5% anual al costo para cubrir el cargo
del manejo de inventario para el dueño del contrato de distribución. Supongamos que usted es dueño de las
instalaciones de Delco ubicadas en el centro de la ciudad. Realice los cálculos necesarios con una tasa de
interés de 5% anual para demostrar cuáles de las siguientes declaraciones, referentes a los costos de las
baterías, son verdaderas o falsas.
a) La cantidad de $98 hoy equivale a un costo de $105.60 un año después.
b) El costo de $200 de una batería para camión hace un año equivale a $205 ahora.
c) Un costo de $38 ahora equivale a $39.90 un año después.
d) Un costo de $3 000 ahora es equivalente a $2 887.14 hace un año.
e) El cargo por manejo de inventario acumulado en un año sobre una inversión en baterías con un valor de $2
000 es de $100.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Equivalencia

Solución
a) Suma total acumulada = 98(1.05) = $102.90 ≠ $105.60; por lo tanto, la declaración es falsa. Otra forma de
resolver este problema es la siguiente: el costo original es de 105.60/1.05 = $100.57 ≠ $98.
b) El costo anterior es de 205.00/1.05 = $195.24 ≠ $200; por lo tanto, es falsa.
c) El costo dentro de 1 año será de $38(1.05) = $39.90; verdadera.
d) El costo actual es de 2 887.14(1.05) = $3 031.50 ≠ $3 000; falsa.
e) El cargo es de 5% de interés anual, o 2 000(0.05) = $100; verdadera.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Interés simple y compuesto

Los términos interés, periodo de interés y tasa de interés son útiles en el cálculo de
sumas de dinero equivalentes para un periodo de interés en el pasado y un periodo
de interés en el futuro. Sin embargo, para más de un periodo de interés, los
términos interés simple e interés compuesto se tornan importantes.
El interés simple se calcula utilizando exclusivamente el principal e ignorando
cualquier interés generado en los periodos de interés precedentes. El interés
simple total durante varios periodos se calcula de la siguiente manera:

Interés = (principal)(número de periodos)(tasa de interés)

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Interés simple y compuesto

Ejemplo de Interés Simple


Pacific Telephone Credit Union otorgó un préstamo a un miembro del personal de ingeniería para que
éste adquiriera un avión a escala dirigido por un radio controlador. El
préstamo asciende a $1 000 por tres años con un interés simple de 5% anual. ¿Cuánto debe pagar el
ingeniero al final de los tres años? Tabule los resultados.
Solución
El interés para cada uno de los tres años es:
Interés anual = 1 000(0.05) = $50
El interés total de los tres años de acuerdo con la ecuación [1.5] es:
Interés total = 1 000(3)(0.05) = $150
El monto adeudado después de tres años es:
Adeudo total = $1 000 + 150 = $1 150

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Interés simple y compuesto

Ejemplo de Interés Compuesto


Un ingeniero solicita a la cooperativa de crédito de la empresa un préstamo de $1 000 con
un interés anual compuesto de 5%. Calcule el adeudo total después de tres años. Elabore
una gráfica y compare los resultados de este ejemplo y del anterior.
Solución
El interés y el adeudo total de cada año se calcula por separado mediante la ecuación
Interés del primer año: $1 000(0.05) = $50.00
Adeudo total después del primer año: $1 000 + 50.00 = $1 050.00
Interés del segundo año: $1 050(0.05) = $52.50
Adeudo total después del segundo año: $1 050 + 52.50 = $1 102.50
Interés del tercer año: $1 102.50(0.05) = $55.13
Adeudo total después del tercer año: $1 102.50 + 55.13 = $1 157.63

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Interés simple y compuesto

Comparación ; Interés Simple y Interés Compuesto

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Terminología y símbolos

Las ecuaciones y procedimientos de la ingeniería económica emplean los siguientes


términos y símbolos. Incluyen unidades de muestra:

P = valor o cantidad de dinero en un momento denotado como presente o tiempo 0. También P recibe el
nombre de valor presente (VP), valor presente neto (VPN), flujo de efectivo descontado (FED) y costo
capitalizado (CC); unidades monetarias
F = valor o cantidad de dinero en un tiempo futuro. F también recibe el nombre de valor futuro (VF); unidades
monetarias
A = serie de cantidades de dinero consecutivas, iguales y del final del periodo. A también se denomina valor
anual (VA) y valor anual uniforme equivalente (VAUE); unidades monetarias por año, unidades monetarias
por mes
n = número de periodos de interés; años, meses, días
i = tasa de interés o tasa de retorno por periodo; porcentaje anual, porcentaje mensual; por ciento diario
t = tiempo expresado en periodos; años, meses, días

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Terminología y símbolos

Ejemplo
Una recién graduada de la universidad trabaja en Boeing Aerospace. Tiene planes de solicitar un
préstamo de $10 000 ahora para adquirir un automóvil. Decide que reembolsará todo el principal
más 8% de intereses anuales después de 5 años. Identifique los símbolos de ingeniería económica
necesarios para resolver el problema, así como los valores que tienen para el adeudo total después
de 5 años.
Solución
En este caso, están involucradas P y F, ya que todas las cantidades son pagos únicos, así
como i y n. El tiempo está expresado en años.
P = $10 000 / i = 8% anual / n = 5 años / F = ?

Se desconoce la cantidad futura F.

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Terminología y símbolos

Ejemplo
Suponga que obtiene un préstamo de $2 000 ahora al 7% anual durante 10 años, y debe reembolsarlo en
pagos anuales iguales. Determine los símbolos que se requieren para resolver el problema y sus valores.
Solución
El tiempo se expresa en años.
P = $2 000
A = ? anuales durante 5 años
i = 7% anual
n = 10 años

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Terminología y símbolos

Ejemplo

Usted planea hacer un depósito único de $5 000 ahora en una cuenta de inversión que paga el 6% anual, y
desea retirar una cantidad igual de $1 000 a fin de año durante 5 años, comenzando el siguiente año. Al final
del sexto año, usted piensa cerrar la cuenta retirando el saldo. Defina los símbolos de ingeniería económica
que implica el problema.
Solución
El tiempo se expresa en años.
P = $5 000
A = $1 000 anuales durante 5 años
F = ? al final del año 6
i = 6% anual
n = 5 años para la serie A y 6 para el valor F

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Terminología y símbolos

Ejemplo
El año pasado la abuela de Jane ofreció depositar suficiente dinero en una cuenta de ahorros que generará $1 000 este año para ayudar a Jane con los
gastos de la universidad. a) Identifique los símbolos, y b) calcule la cantidad que se depositó hace exactamente un año para ganar $1 000 de intereses
ahora, si la tasa de retorno es de 6% anual.

Solución
a) El tiempo se expresa en años.
P=?
i = 6% anual / n = 1 año / F = P + interés = ? + $1 000

b) Remitiéndose a las ecuaciones [1.3] y [1.4], sea F = monto total hoy y P = cantidad
original. Sabemos que F – P = $1 000 es el interés acumulado. Ahora se determina P
para Jane y su abuela.
F = P + P(tasa de interés)

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Terminología y símbolos

Para calcular:
Valor presente P: VP(i%,n,A,F)
Valor futuro F: VF(i%,n,A,P)
Valor periódico igual A: PMT(i%n,P,F)
número de periodos n: NPER(i%,A,P,F)
tasa de interés compuesto i: TASA(n,A,P,F)
tasa de interés compuesto i: TIR(primera_celda:última_celda)
Valor presente P de cualquier serie: VPN(i%,segunda_celda:última_celda) + primera celda

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe


Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe
Preguntas

Docente: Mag. Juan Carlos García Corzo. UPN.pe Email: juancarlos.garcia@upn.pe

También podría gustarte