Está en la página 1de 2

Ms. Zoila Guamán Rectora, Lcda., Karina Guadalupe Vicerrectora, Tnlgo.

Orlando Troya Inspector, distinguidos docentes, señores y señoritas estudiantes


de la Unidad Educativa “San José”, para la Ing. Karina Iza y quienes integramos
el segundo Técnico Bachillerato es un placer hablar sobre el “DÍA
INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS DE SEÑAS”, tema de gran
importancia para formar una sociedad inclusiva.

Qué importa la sordera del oído cuando la mente oye, la verdadera sordera, la
incurable sordera es la de la mente

Víctor Hugo

En noviembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el


23 de septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas, a través
de la resolución A/72/439. La conmemoración de esta fecha, tiene como
finalidad generar conciencia sobre la importancia de la lengua de señas para la
plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

En este sentido, el documento de referencia reconoció la importancia de


preservar las lenguas de señas, como parte de la diversidad lingüística y cultural.
Además, recordó que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en
esta modalidad, incluida la educación de calidad en esa lengua, es vital para el
crecimiento y el desarrollo de las personas sordas, así como decisivo para el
logro de los objetivos de desarrollo convenidos a nivel internacional.

De acuerdo a la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72


millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en
países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de
señas.

Así pues, cuando se garantiza y promueve la plena realización de todos los


derechos humanos relativos a las cuestiones lingüísticas y las libertades
fundamentales, se motiva la plena realización de los derechos humanos de las
personas sordas. La Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas, además
indica que las lenguas de señas son iguales a los lenguajes orales, y que los
Estados partes de la Convención se comprometen a reconocer, aceptar y
promover la utilización de las lenguas de señas.

“Un amigo es el que siendo ciego te puede mirar y siendo sordo te puede
escuchar”.

Gracias por su atención.

También podría gustarte