Está en la página 1de 8

CAPÍTULO N° 1

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias.
Desde los inicios de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental
de la escasez de recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que
tomar decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros. Sin embargo,
como ciencia, la economía no nació hasta el S. XVIII de la mano de Adam Smith.
Adam Smith (1723-1790), filósofo escocés, es considerado el padre de la Economía
por ser el primero que estudió la actividad económica y el funcionamiento de los mercados
de manera rigurosa, aplicando el método científico. Los resultados de sus estudios se
publicaron en 1776 con el título de “La Riqueza de las Naciones”. Se le considera también
el padre del liberalismo económico debido a su análisis y defensa del comercio libre y la
no intervención del Estado en la economía.

1.1. Etimología:
Fueron los griegos los que bautizaron como
economía a la actividad del hombre, destinada a
satisfacer sus necesidades. El término economía está
compuesto por dos voces griegas: Oikos – Casa y
Nomos = Cuidado, administración.

1.2. Definición de economía.


Para definir la economía, en primer lugar conviene distinguir entre la realidad
económica y la teoría económica. La primera incluye los hechos económicos que realizan
los agentes de la economía, ya sea en forma individual o, más a menudo, agrupados en
instituciones como familias, empresas, mercados y otro tipo de organizaciones de la
sociedad civil. La segunda es la disciplina científica, que estudia la realidad económica a
través de la adquisición de datos, de la elaboración de hipótesis, principios, juicios de valor
y doctrinas, sirviéndose de herramientas metodológicas y estadísticas.
La economía es una ciencia social que no tiene una definición única; sin embargo,
considerando que una definición contribuye en la orientación en el entendimiento del tema,
procedemos a elegir la definición elaborada por Paul Samuelson y William Nordhaus,
quienes lo definen como: “Economía es el estudio de la manera en que las sociedades
utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
distintos individuos”. Tras esta definición se esconden dos ideas clave en economía: los
bienes son escasos y la economía debe utilizar sus recursos con eficiencia. De hecho, las
preocupaciones de la economía no se desvanecerán pro la escasez y el deseo de ser
eficientes. (Samuelson P. A., 2010).
En tal sentido, la economía es una ciencia social que estudia ¿cómo los individuos o
las sociedades, usan sus recursos escasos para satisfacer sus múltiples necesidades?
La utilidad que otorga el estudio de la economía se basa en Escasez y Necesidades.
La eficiencia económica exige una economía que produzca la combinación más
elevada de cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus escasos
recursos. Una economía produce con eficiencia cuando ya no puede mejorar más el
bienestar económico con los recursos con que dispone.
1.3. Ley de escasez
La ley de escasez o principio de escasez es una ley natural que surge por la
insuficiencia de diversos recursos (ya sean materiales o naturales), considerados necesarios
y fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria de priorizar las
necesidades en función de los recursos disponibles.
El principio de escasez señala que los recursos son insuficientes para producir
todos los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas.
El concepto escasez es aplicable a aquellos bienes y servicios que son útiles y
tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas. Es decir, el concepto escasez se
refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las
necesidades).
Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguir, habrá un problema
de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes
condiciones:
a) Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y
aplicaciones. Por ejemplo, el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse
para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.
b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de
fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de
decidir qué fines lograr primero.
c) Finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la
renuncia de otros (Costo de oportunidad) (Parkin, 2009).

1.4. Tres problemas en la organización económica


El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades
humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados
y, por tanto, también los bienes. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad
entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos, de modo que el
problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las cuales deben
ser contestadas por cualquier sistema de organización económica:
a) ¿Qué mercancías se producen y en qué cantidades?
b) ¿Cómo se producen los bienes?
c) ¿Para quiénes se producen los bienes?

1.5. Fines de la economía


La ciencia económica persigue fines teóricos y fines prácticos. (Samuelson,
Economía, 1992).
a) Fines Teóricos: Nos permite explicar y entender los diversos problemas
económicos que se dan en nuestra realidad.
- Plantear hipótesis económicas.
- Formular modelos económicos.
- Elaborar leyes y teorías económicas.

b) Fines Prácticos: Lograr el bienestar de la humanidad con plena satisfacción de


las necesidades.
- Mejorar la distribución de la riqueza.
- Mejorar el bienestar general.
1.6. Costo de oportunidad
Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una
elección o toma una decisión (Case, 1997).
El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar
una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una A y
despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que
ofrece el camino descartado.
La vida está llena de decisiones, como los recursos son escasos, siempre hay que
pensar cómo gastar los ingresos o el tiempo. Cuando se elige entre estudiar economía,
comprar un automóvil o asistir a la universidad, se debe considerar en cada caso cuánto
costará la decisión en términos de las oportunidades que se dejan ir. El coste de la
alternativa a la que se renuncia es el coste de oportunidad de la decisión. (Samuelson P.A.,
2010)
El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que a
diario, éstas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece múltiples
posibilidades y alternativas.
El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su (Theorie der
gesellschaftlichen Wirtschaft) (Teoría de la economía social, 1914).

1.7. Tipos de economía

Figura 2
Tipos de Economía

Economía
descriptiva
Economía
positiva Microeconomía
Teoría
Economía económica
Macroeconomía

Economía Política
normativa Económica

Fuente https://www.google.com.pe/search?rlz

1.7.1. Economía Positiva


Afirmaciones que intentan describir el mundo tal como es. (Mankiw, 2007).
La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos.
Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su
actividad.
Modelos que describen las relaciones observadas de causa-efecto (lo que es).
La economía positiva analiza la economía tal como es, no da posibilidades de
juicios de valor. Busca explicar cómo los hechos se unen, busca formular y comprobar
teorías que expliquen relaciones entre los factores económicos.
La economía positiva es objetiva en cambio la economía normativa es subjetiva. Se
enfoca en el funcionamiento del sistema económico sin tomar en cuenta factores externos.
Ejemplos de Economía Positiva:
- Efecto de un impuesto;
- Consecuencia del gasto;
- Secuela del aumento de la inflación;
- Describir el resultado de una medida de crecimiento;
- Comprobar el efecto neto de un aumento de las exportaciones.
A. Economía Descriptiva.- Es responsable de la observación de fenómenos,
económicos, constituyéndose en un registro sistemático de datos. Por ejemplo, se observa
que cuando el precio de la carne sube, las compras disminuyen. Este fenómeno económico
se^ observa también en otros productos, otros lugares y en diferentes épocas. Este conjunto
5
sistemático de datos es el resultado de la economía descriptiva.)
B. Teoría Económica.- Es la encargada de generalizar relaciones entre variables
económicas, sobre la base de la información proporcionada por la Economía Descriptiva,
con el objeto de formular las leyes y los principios que rigen la actividad económica. Por
ejemplo, las observaciones entre precios y cantidad demandada servirán para que la teoría
económica elabore una ley (la ley de demanda) que dice: si el precio de un producto sube,
su cantidad demandada baja. La teoría económica está compuesta por dos áreas:
Microeconomía y macroeconomía.

Figura 3

Fuente http://www.econlink.com.ar/

La división más usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la


microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego
Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus
raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.
Sin embargo, se tiene que mencionar que ambas áreas (la microeconomía y la
macroeconomía) están íntimamente ligadas.
B.1 Microeconomía.- Rama de la economía que se ocupa hoy del comportamiento
de entidades individuales tales como mercados, empresas, y hogares. (Samuelson &
Norhaus, Economía, 2006).
La microeconomía, estudia el comportamiento de unidades económicas
individuales, como pueden ser: individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales
ellos operan. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y
predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y
productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus
derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido
Marshall.
Ejemplos Microeconomía:
- Los salarios de la empresa X han aumentado.
- Disminuyó la demanda de ñutas.
- Existe oferta de servicios en este mercado.
- Los precios del gas en el Cusco fueron incrementados.
B.2 Macroeconomía.- Se refiere al desempeño general de la economía. La
macroeconomía no existía en su forma moderna hasta 1936, cuando John Maynard Keynes
publicó su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero. (Samuelson & Norhaus,
Economía, 2006).
Campo de la economía que estudia a los mercados como un todo (Oferta Agregada
y Demanda Agregada).
Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de
todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables
usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John
Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.
Ejemplos Macroeconomía:
- El encaje legal se ha disminuido por el Banco Central para incrementar el flujo
de dinero circulante.
- Existe déficit en la Balanza Comercial.
- Los tipos de interés han aumentado.
- La inflación en el 2015 superó el 3%.

1.7.2. Economía Normativa.


Afirmaciones que intentan prescribir cómo debería ser el mundo. (Gregory, 2007).
La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones
económicas. Responde a la pregunta de “qué debe ser”, “qué debe hacerse”.
Basadas en los modelos, predicciones y recomendaciones de política (lo que debe
ser). Funda su análisis en un juicio de valor, entregando resultados respecto del cómo
debería ser.

Figura 4

Fuente http://www.econlink.com.ar/
La economía normativa es subjetiva. Ejemplos de Economía Normativa:
- Evaluar la política fiscal;
- Justificar un impuesto;
- Criticar el impacto de una medida;
- Validar una política monetaria;
- Argumentar las retenciones (Paul R. y., 2007).

A. Política Económica.- Consiste en la aplicación de la Teoría Económica para


solucionar un problema económico concreto; es decir, para alterar la actividad económica
evitando que ocurran fluctuaciones no deseadas: producción, empleo, precios, etc., y así
garantizar las condiciones necesarias para su estabilidad, confianza, satisfacción y
bienestar de la sociedad.
La aplicación de la Política Económica comprende dos procedimientos
interdependientes:
a) La formulación de los principales objetivos que se esperan alcanzar:
- Lograr el desarrollo económico, incremento del nivel de producción por persona
(PBI/hab).
- Lograr estabilidad económica, mantenimiento del pleno empleo, estabilidad general
de los precios y equilibrio en la balanza de pagos internacional.
- Propiciar una eficiencia distributiva: disminución de las desigualdades en la
distribución del ingreso nacional entre las diferentes unidades familiares, es decir
acortar la diferencia entre ricos y pobres.
b) La relación de los instrumentos de acción que se usarán para conseguir los
objetivos planeados:
- Instrumentos fiscales: referidos al manejo de impuestos y del gasto público.
- Instrumentos monetarios: abarcan la tasa de interés y la cantidad de dinero en
circulación.
- Instrumentos cambiarios: comprende la regulación del tipo de cambio.
- Instrumentos microeconómicos: abarca mecanismos de control de precios.

1.8. Los recursos naturales y económicos


 Recurso
Es todo material, producto, servicio o información que es usado por la humanidad
para satisfacer sus deseos o necesidades.
 La Naturaleza
La palabra “Naturaleza” proviene de la palabra latina natura, que significa “el curso
de las cosas, carácter natural”. Natura es la traducción latina de la palabra griega physis
(ύς), que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que crecen
espontáneamente plantas y animales. El concepto de naturaleza como un todo –el universo
físico– es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el
desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.
A menudo se considera que significa “entorno natural”: animales salvajes, rocas,
bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por
el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más
tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial
(entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).

1.8.1. Recursos naturales


Se conoce como recurso natural a cada bien y servicio que surge de la naturaleza de
manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre.
1.8.2. Clasificación de los recursos naturales

1.8.3. Recursos económicos


Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten
satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una
empresa.
Por ejemplo: un campo es un recurso económico que permite el desarrollo de la
agricultura. Dicho recurso puede volverse inviable desde el punto de vista económico si se
encuentra en medio de la montaña, o en alguna zona geográfica que requiera de demasiado
dinero para su explotación.

1.8.4. Características de los recursos económicos:


a) Escasos: No se dispone de una existencia suficiente de recursos como para suplir
todos los posibles deseos y necesidades de los individuos.
b) Versátiles: Los recursos pueden tener más de un posible uso. Por ejemplo, en un
terreno se puede plantar café o podría construirse una fábrica.
c) Parcialmente sustituibles: En determinadas circunstancias y recurso puede sustituir
a otro en la producción de un bien o servicio, por ejemplo, en una planta industrial
las tareas podrían realizarse manualmente, pero también esas tareas podrían
automatizarse a través del uso de ciertas máquinas. En este caso se está
sustituyendo trabajo por capital.
1.9. Los bienes
El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, quesea útil
para el hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva y que contribuya al
bienestar de los individuos.
Son todos aquellos objetos que por sus características tienen la capacidad de
satisfacer necesidades humanas de manera directa o indirecta.

1.9.1. Clasificación de los bienes:


a) Por su abundancia o escasez relativa
 Bienes libres: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por
ejemplo el aire.
 Bienes económicos: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más
elevado, tal como un libro, un pantalón, etc.
b) Por su destino
 Bienes de consumo: Bienes finales destinados a un comprador y presentes en el
mercado. Tal es el caso de una camisa terminada y lista para usarse por parte de
alguna persona. Bienes de producción o de capital: son bienes que sirven para
producir otros bienes, como por ejemplo, una máquina coser.
 Bienes intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas
de producción y están parcialmente terminados, como lo es la tela, el hilo, etc.

También podría gustarte