Está en la página 1de 52

PRIMEROS AUXILIOS

PREFACIO
Bienvenido, permítanos externar nuestro agradecimiento por haber depositado su confianza
en nuestro plan de entrenamiento en primeros auxilios, para nosotros es importante
transmitir estos conocimientos que permitan a la sociedad en general y a trabajadores ser
participantes activos de la atención y ayuda brindada a un individuo en situación de
vulnerabilidad.

Ninguno de nosotros está exento de situaciones en que pueden poner en riesgo nuestra vida
ya sea por factores asociados a la naturaleza o por situaciones de falta de precaución hacia
nuestra persona.

El presente programa está diseñado para que usted pueda intervenir desde el momento en
que se percata de la presencia de una situación de emergencia y pueda brindar atención
inmediata y con esto pueda salvar una vida.

2
Contenido Página.

1. Concepto de Primeros Auxilios. 5


5
2. Evaluación inicial 5
2.1. Pasos iniciales en la atención de urgencias. 6
2.2. Principios de acción en una urgencia 10
3. Soporte vital básico en el adulto. 10
3.1. Generalidades 11
3.2. Desobstrucción de vías aéreas en victima consciente 12
3.3. Maniobras de autosalvamento 12
3.4. Desobstrucción de vías aéreas en victima inconsciente. 14
3.5. Paro cardiorespiratorio y reanimación cardiopulmonar. 16
4. Evaluación secundaria de la víctima. 17
5. Reconocimiento temprano de un Infarto Agudo al Miocardio. 18
5.1. Manifestaciones clínicas del IAM 18
5.2. Manejo inicial del IAM 19
6. Hemorragias. 19
6.1. Concepto 19
6.2. Clasificación. 19
6.3. Manejo inicial 21
7. Prevención y manejo inicial del estado de choque. 21
7.1 Concepto 21
7.2 Clasificación 22
7.3 Valoración inicial 23
8. Atención inicial a heridas. 23
8.1. Concepto. 23
8.2. Clasificación de heridas. 24
8.3. Manejo inicial de las heridas. 24
8.4. Heridas en tórax 25
8.5. Heridas en abdomen. 26
8.6. Heridas con elementos incrustados. 26
8.7. Recomendaciones para trasportar partes amputadas. 27
8.8. Heridas por anzuelo. 28
9. Quemaduras. 28
9.1. Concepto. 29
9.2. Clasificación. 29
9.3. Manejo inicial. 30
9.4. Quemaduras por químicos en ojos.
10. Atención inicial y manejo de lesiones en el sistema musculo 31
esquelético. 31
10.1. Generalidades y conceptos. 34
10.2. Fracturas 34

3
10.3. Principios de inmovilización. 36
11. Intoxicaciones y envenenamientos. 36
11.1. Generalidades 36
11.2. Crisis Convulsivas. 37
11.3. Mordedura y picaduras de animales venenosos. 37
11.4. Picaduras o mordeduras de abejas, avispas, escorpiones, garrapatas
y arañas. 38
11.5. Mordeduras de serpientes. 39
11.6. Picaduras de medusas y otros animales marinos. 40
12. Golpe de calor 40
13. Hipotermia. 42
14. Técnicas de movilizaciones y transporte de la víctima. 42
14.1. Consideraciones Generales para una inmovilización 42
14.2. Sillas de manos. 43
14.3. Levantamientos. 44
14.4. Arrastres. 45
14.5. Traslado con camilla. 46
15. Botiquines. 47
16. Referencias.

4
1.- CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Primeros Auxilios: Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que
realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material
prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros
auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos
de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la
importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran
medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, es una obligación
moral.

Pero, ¿qué es una urgencia?. ¿Y una emergencia?.

La American Hospital Association define la urgencia como cualquier situación que en


opinión del enfermo, los parientes u otra persona que asuma la responsabilidad de llevarlo
al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia continúa hasta
que se ha realizado una evaluación y diagnóstico médico.

En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:

 primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la
vida del accidentado, estas son: una parada cardio-respiratoria, la asfixia, el shock,
las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.

 primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo:
una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.

Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte
potencial para el individuo en caso de no actuar de forma inmediata y adecuada.

Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un


papel importante para el estado posterior del individuo.

2. EVALUACION INICIAL

2.1. Pasos iniciales en la atención de urgencias.

¿Sabe qué hacer en caso de una urgencia?, ¿se siente preparado para resolver o afrontar un
accidente en casa, trabajo o en la vía pública?. Es muy frecuente que al encontrarnos frente
a un accidente perdamos el control de la situación bloqueando nuestro pensamiento y es
probable que hagamos cosas que en situaciones normales no haríamos.

5
Para hacer más fácil de comprender y de recordarlo existe una mnemotecnia (técnica para
memorizar) denominada CARPA al igual que un circo donde nuestro primer acto seria la
escena donde se está desarrollando la situación de urgencia o accidente, y donde los actores
serian los involucrados en el mismo muchas veces poniendo en peligro su propia
integridad.

De esta manera describamos las iniciales de nuestro CARPA.

CALMA: este es el punto básico para poder hacer cualquier otra cosa, para poder ayudar a
cualquier persona que necesite su ayuda lo primero es mantener la calma de lo contrario
puede obstruir o perjudicar al individuo.

ALTO: Debe de detenerse y NO actuar por impulso pues muchas veces con el afán de
ayudar no se percatan de situaciones riesgosas y podría usted salir lastimado.

RESPIRE: haga una inhalación profunda, asi al oxigenar su cerebro podrá pensar
adecuadamente.

PIENSE: observe a su alrededor, identifique lo que ha pasado, no se precipite y trace un


mapa mental de las acciones que se tengan que tomar. Una llamada puede ser la diferencia.

ACTUE: una vez que se ha tranquilizado, ha valorado la situación e identificado algunos


elementos es momento de actuar.

2.2 Principios de acción en una urgencia

Ha llegado el momento de actuar pero ¿por donde debemos comenzar? ¿ qué es lo que voy
hacer? Estos pasos nos llevan a un protocolo de acción que NO puede ni debe ser alterado
de lo contrario podríamos perjudicarnos. Estos pasos con revisar, llamar y atender.

Revisar: realice una evaluación rápida en el lugar de los hechos, ver si se necesita otro tipo
de ayuda y de qué tipo. En este caso también utilizaremos otra mnemotecnia conocida
como las tres S’s.

Escena: el área donde está el accidente o la urgencia, ¿Qué sucedió? ¿Cuántos edificios,
casas o vehículos están involucrados? ¿Qué tipo de ayuda se necesita? Ambulancias,
bomberos, tránsito etc.

6
Seguridad: es muy importante evaluar si es seguro ingresar a la escena o es mejor
mantenerse a distancia, lo más importante es nuestra propia seguridad para poder ayudar de
lo contrario pasaríamos a ser parte de los heridos. Se debe de evaluar los riesgos que pueda
haber ya sea la presencia de un riesgo potencial (no están presentes en la escena pero
podrían aparecer de un momento a otro, ej. Explosión, derrumbe etc.) y riesgos inminentes
(los que pueden dañarnos de forma inmediato como fuego, gases, humos etc.)

Situación: una vez determinado que es una escena segura para nosotros, ver el número de
heridos y elementos involucrados.

Evalúe el estado de conciencia de la víctima.

Es de vital importancia valorar si la victima está consciente o inconsciente. Colóquese a


costado de la víctima y tomándole por los hombros muévale firme pero de manera gentil
preguntando con voz fuerte y clara. “señor(a) se encuentra usted bien” si usted está solo
coloque a la víctima en posición de recuperación y solicite la ayuda de forma inmediata.

7
Llame
De ser necesario debe de llamar solicitando el Servicio Médico de Urgencia (SMU) de su
comunidad ya sea público como Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos etc.) o particulares
como aseguradoras. Recuerde que estos números no son para jugar ni para hacer ningún
tipo de bromas.
En caso de que no se encuentre ninguna otra persona para que pida ayuda, usted y si las
condiciones del paciente lo permiten, deberá colocar a la víctima en posición de
recuperación, ir a pedir ayuda y regrese con el paciente.

Atienda
Inicie la atención del paciente de forma inmediata. Es necesario priorizar su atención y para
ello debemos seguir estos sencillos pasos. ABC

A. ABRIR VIA AEREA, hay que asegurarse de que el paciente tenga la vía
respiratoria despejada de cualquier objeto o pedazo de comida que pudiese generar
una obstrucción. Podemos utilizar la técnica de barrido de gancho donde se
introduce el dedo índice del a mano libre siguiendo el carrillo del a mejilla contraria

8
usted formando un gancho localice el objeto que obstruye aprisiónelo entre su dedo
y el carrillo próximo y extráigalo.

Una vez retirado el objeto debe abrir un poco más la vía área, esto se logra mediante la
maniobra frente-mentón. Esta maniobra se logra al inclinar la cabeza hacia atrás
apoyándola sobre el borde óseo del mentón con los dedos índice y medio de la mano libre,
asi se desplazará la lengua y dejará de obstruir dando paso al aire hacia los pulmones.

Figura de maniobra frente-mentón.

B. RESPIRACION, debemos verificar que el paciente esté respirando por si mismo en


caso contrario debemos de iniciar las maniobras para desobstrucción de vías aéreas
que se verán más adelante. La forma en cómo podemos checar que una persona esta
respirando es mediante la mnemotecnia VOS que significa, Ver, Oír, Sentir por un
lapso de 5 segundos.

Ver, la expansión del tórax al entrar el aire.


Oír, los sonidos que se realicen al respirar.
Sentir, la salida de aire durante la respiración.

C. CIRCULACION. En este punto levantar la vista y evaluar la presencia de fuertes


hemorragias por 5 segundos más. De existir alguna hemorragia debemos con
atenderla siempre y cuando el paciente se encuentre respirando después de esto
debemos esperar la llegada del SMU.

9
Si el paciente no está respirando daremos una insuflación con una duración de un segundo
directamente sobre su boca de forma hermética para evitar salidas de aire, si el aire
insuflado no entra debemos abrir más la vía aérea, se vuelve a insuflar y si hay expansión
del tórax continuaremos con el siguiente paso.

3.- SOPORTE VITAL BASICO EN EL ADULTO

3.1. Generalidades.
Se denomina soporte vital básico en el adulto al conjunto de técnicas orientadas a corregir
problemas en al vía aérea o a suplir momentáneamente las funciones vitales de la víctima.
Estas funciones básicas que mantienen el funcionamiento del organismo son llevadas a
cabo por dos aparatos muy importantes, el Aparato Respiratorio y el Aparato Circulatorio.

El Sistema Circulatorio se encarga de llevar a través de la sangre y con ayuda del corazón
todos los nutrimentos y oxigeno a todos tejidos de nuestro cuerpo mediante arterias
(conducen sangre a todo el organismo), venas (quienes conducen al corazón la sangre de
diversos órganos), vasos capilares (en estos se lleva a cabo el intercambio entre la sangre y
los órganos). El resultado de estos intercambios es la transformación en sangre arterial en
sangre venosa. Para este proceso nos ayuda el Sistema Respiratorio dividido en forma
básica en vías respiratorias superiores e inferiores, las primeras comprenden fosa nasal,
faringe, laringe, epiglotis, tráquea y las vías respiratorias inferiores bronquios, bronquiolos,
alveolos pulmonares y propiamente el pulmón.

10
3.2. Desobstrucción de vías aéreas en victima consciente.

La obstrucción de vías aéreas secundaria a objetos o trozos de comida es muy frecuente y a


menos de que estemos preparados para solucionar este evento, el fracaso de la atención o
falta de entrenamiento para solucionarlo puede llevar a la muerte de la víctima.
Para lograr el éxito de la desobstrucción de la vía aérea es necesario identificar el cuadro y
aplicar la técnica adecuada. Por lo que hablamos de dos tipos de obstrucción.

 Obstrucción parcial
 Obstrucción total

Obstrucción parcial: es la oclusión de la vía respiratoria por un cuerpo extraño


permitiendo el paso de una pequeña cantidad de aire, presentando tos, agitación y sonidos
incomprensibles.

En este caso debemos preguntar ¿se encuentra usted bien? ¿se está atragantando? De ser
afirmativa la respuesta debe estimular a que siga tosiendo hasta que arroje el objeto o se
produzca una obstrucción total.

Obstrucción total: esta es la más grave, pues el flujo de aire está interrumpido impidiendo
una oxigenación de los tejidos y entre ellos el nervioso ocasionando la pérdida del estado
de conciencia.

En este caso podemos observar al individuo con una expresión fácil de muerte inminente y
con la seña universal de atragantamiento. En este caso al igual que al anterior debemos
indicar que sabemos primeros auxilios y que queremos ayudarlo permitiéndonos actuar.

11
Posterior a esto debemos colocarnos detrás de la víctima y localice el punto de compresión
con el pulgar por fuera para evitar lesiones, comprimir firmemente el abdomen en sentido
ascendente, repetir esto hasta desalojar el objeto o la persona caiga inconsciente.

3.3. Maniobras de autosalvamento.

Cuando es nuestra persona la que está implicada en este tipo de situación debemos seguir
las misas recomendaciones en el caso de una obstrucción parcial, en el caso de una
obstrucción total tomemos como recurso para ayudarnos, el respaldo de una silla lo
suficientemente fuerte para soportar nuestro peso, colocándonos por encima del respaldo y
en una sola intensión dejaremos caer nuestro peso sobre este borde.

3.4. Desobstrucción de vías aéreas en victima inconsciente.

Cuando nos encontremos con una víctima que yace tirada en el suelo y este inconsciente,
después de activar nuestro SMU, debe usted de priorizar su atención para verificar si
respira o no, si la victima esta boca abajo deberá colocarla en la posición adecuada sin
embargo si usted sospecha que tiene una lesión que puede agravarle al moverlo deberá
evitar hacer toda maniobra.

A. Revise la boca en busca de objetos extraños, en caso de no observar nada deberá


abrir más la vía aérea y revisar VOS por cinco segundos, si después de esto el
paciente no respira deberá de dar una insuflación y en caso de que no llegara a
entrar el aire a tórax deberá abrir más la vía aérea y dar otra insuflación si al hacer
esto observa que la situación no cambia asumimos que nos encontramos frente a
una obstrucción total y debemos iniciar con las maniobras pertinentes.

12
Colóquese en posición adecuada lo más pegado posible al paciente, descubra el pecho y
trace una línea imaginaria a nivel de tetillas o sobre la línea media, coloque el talón de la
mano, extienda los brazos y mantenga la espalda recta formando un ángulo de 90° con
relación al cuerpo del paciente.

13
Comprima el tórax de la víctima con una profundidad de 3.5 a 5cms (1.5 a 2’’) en ciclos de
30 compresiones por 1 insuflación después revisar nuevamente la boca en busca de objetos
extraños, de no ver nada abrirá vía aérea con la maniobra frente-mentón, insufle y si el aire
no pasa continúe con las compresiones torácicas.

Cuando suspender la maniobra?


 Cuando el objeto haya sido retirado.
 Cuando la víctima se recupere y respire por sí misma.
 Cuando llegue otro auxiliador entrenado para que lo releve.
 Cuando llegue el SMU
 Cuando se encuentre exhausto para poder continuar.

3.5. Paro cardiorespiratorio (PCR) y reanimación cardiopulmona (RCP).

El PCR es el cese momentáneo o definitivo de las funciones respiratorias y


cardiovasculares, identificándose por la ausencia de signos vitales. Es de origen
multifactorial es decir secundaria a enfermedades crónicas, en estado terminal, en
intoxicaciones, obstrucción total de la vía aérea, fuertes golpes en tórax, ahogamiento por
inmersión, y cuya consecuencia inmediata es la muerte de la víctima o secuelas a nivel de
corazón, sistema nervioso central, daño a otros órganos.

La RCP es una técnica diseñada para suplir de manera temporal estas funciones del corazón
y pulmones en una víctima que ha sufrido un PCR para mantener la oxigenación de la
sangre, distribuir la sangre oxigenada a cerebro, corazón y riñones, pues estos son
susceptibles de daño en casos de hipoxemia.

Para poder determinar si una persona necesita RCP se debe hacer un reconocimiento
primario:

1. Revise la boca en busco de objetos extraños, en caso de encontrar alguno retírelo,


abra la vía aérea utilizando la maniobra frente mentón.

14
2. Revise VOS por 5’’

15
3. Si la víctima no respira, aplicar una insuflación.

4. Si el aire insuflado no entra inclinaremos un poco más la cabeza de la víctima y


aplicaremos una insuflación adicional

5. Verifique la presencia de respiración por 5 segundos más.

6. En caso de que la víctima no respira inicie inmediatamente la RCP.

16
Al igual que en la maniobra para desobstrucción deberá colocarse en la misma posición,
forme el ángulo de 90° con relación al cuerpo de la víctima y comprima el tórax con una
profundidad de 3.5 a 5 cm. En ciclos de 30 compresiones por 2 insuflaciones, al termino de
5 ciclos evalué nuevamente VOS por 5 segundos, si la victima respira pro si misma
mantenga la vía aérea abierta y espere al SMU, si la víctima no respira continúe con la
RCP.

¿Cuando suspender la maniobra?

Cuando la víctima se recupere y respire por si misma


Cuando llegue otro auxiliador entrenado para relevarlo
Cuando llegue el SMU
Cuando se encuentre exhausto para poder continuar.

17
4. EVALUACION SECUNDARIA DE LA VICTIMA.

Una vez terminada la evaluación inicial de la persona afectada y si se encuentra en


condiciones para ello, debemos realizar una segunda evaluación con el fin de obtener datos
que sean importantes y que hayan causado el evento, asi ayudando al proporcionar datos al
SMU.

Esta evaluación secundaria utilizaremos la mnemotecnia AMPLIA

A Alergias a fármacos o alimentos.


M Medicamentos tomados con regularidad.
P Patología previa.
L libaciones o ultimo alimento ingerido.
I intoxicaciones o envenenamientos.
A ambiente y eventos relacionados con la emergencia.
También realizaremos un examen físico de la victima comenzando siempre por la cabeza
con el fin de buscar cualquier índice de hemorragias, deformaciones secundarias a fracturas
etc. Los datos que debemos buscar son los siguientes:

 Coloración de la piel.
 Temperatura corporal
 Frecuencia e intensidad del pulso.
 Presencia de lesiones (hemorragias, heridas, quemaduras, fracturas.)

El orden para realizar el examen físico es:


 Inspección: es decir una revisión visual de la victima para podernos dar una idea
general de la condición que ésta presente.
 Palpación: significa que debemos revisar al tacto a nuestro paciente con el fin de
detectar lesiones como fracturas.
 Percusión: esto es que vamos a obtener ciertos datos a través de golpes suaves y
bien localizados, como por ejemplo presencia de dolor o aire.
 Auscultación: mediante un estetoscopio nos ayuda a identificar sonidos generados
por el cuerpo ya sea de manera normal o que sugieran lesiones.
Por último y con la misma importancia de todos los datos anteriores debemos de recabar
los siguientes datos:

Pulso. Es la onda transmitida a través de la pared de las arterias como resultado del bombeo
de la sangre por el corazón. Lo podemos percibir a través de cierta presión en los puntos
arteriales siendo los más frecuentemente utilizados el carotideo y el radial. El promedio en
el adulto es de 60 a 100 pulsaciones por minuto.

18
Respiración. Se evalúa observando los movimientos respiratorios de la persona, en el caso
de hombres es más fácil de localizarlos en el abdomen y en las mujeres en la parte
superior del tórax. Siendo el promedio entre 12 y 24 respiraciones por minuto.

Tensión arterial. Es la presión que la sangre ejerce sobre la pared de los vasos arteriales,
siendo el promedio en el adulto de 120/80 mmHg.

Temperatura. Es determinada por el calor corporal derivado del metabolismo de nuestro


cuerpo. Su valor promedio en cualquier edad es de 36.5° a 37°.

5. RECONOCIMIENTO TEMPRANO DE UN INFARTO AGUDO AL


MIOCARDIO (IAM)

En México las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en adultos
después de los 30 años, sin embargo esta cifra ha tenido un impacto menor de lo esperado
por parte de la población en general sin llegar a tomar conciencia de todo lo que estas
patologías conllevan.

La manifestación morfológica final del IAM es la de muerte celular que se origina por la
inadecuada relación entre las necesidades y el aporte de oxigeno. La causa más común del
infarto agudo al miocardio (80%) es la oclusión súbita de una arteria coronaria epicárdica
por un trombo, o por la aparición de taquicardias letales como la FV.

Dentro de los factores de riesgo asociados a este evento son dislipidemias, ateroesclerosis,
hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, tabaquismo, historia familiar de
cardiopatía isquémica y obesidad.

5.1. Manifestaciones clínicas de un IAM

Los síntomas más comunes son los que a continuación enlistamos:

 Dolor opresivo retro esternal, tipo urente, constante y que no cede con el suministro
de medicamentos ni con el reposo.
 Duración del dolor mayor a 40 min.
 Puede o no existir el antecedente de estrés o esfuerzo físico.
 Dolor irradiado a mandíbula, brazos, espalda, epigastrio.
 Ansiedad
 Dificultad para respirar.
 Sensación de muerte inminente.

19
 Diaforesis
 Nausea y/o vomito.
 Mareo o aturdimiento.

5.2. Manejo inicial del IAM

Los primeros diez minutos posteriores al inicio del infarto son críticos por lo que la
atención que brindemos se basará en lo siguiente:

Evaluación inicial:
 Vía aérea permeable y respiración presente.

Evaluación secundaria:
 Administrar 200 mg de ácido acetilsalicílico o lo equivalente
a 2 tabletas de aspirina infantil masticables durante los
primeros 10 minutos al inicio del dolor.
 Coloque al paciente en posición semisentado.
 Si es posible administre oxigeno de 3 a 8 litros por minuto
con mascarilla y reservorio.
 Interrogue al paciente con el sistema de AMPLIA
 Tome signos vitales y repetir cada 5 a 10 minutos y deberá de
registrarlos en una hoja especial con fin de reportarlos al
médico o al SMU.
 Restrinja el consumo de líquidos.
 En caso necesario aplique los protocolos de soporte vital
básico.

6. MANEJO INICIAL DE HEMORRAGIAS.

6.1. Concepto
Una hemorragia es la salida de sangre secundaria a una ruptura en los vasos sanguíneos,
dividiéndose en dos tipos: hemorragias internas y hemorragias externas.

6.2. Clasificación.
En cuanto a su origen las podemos clasificar en:
 Capilar. Manifestada con un puntilleo, y su excepción es en una hemorragia nasal.
 Venosa. El flujo de salida de sangre es continuo, es sangre de color rojo obscuro.

20
 Arterial. Se caracteriza por salir de forma intermitente al ritmo de los latidos del
corazón, su color es roja brillante.

6.3. Manejo inicial

Para el adecuado control una hemorragia contamos con cuatro técnicas básicas que son:

Presión directa. Significa presionar


sobre el sitio lesionado ayudándonos con
gasas, paños limpios, apósitos, cualquier
material absorbente, evitar el uso de
algodón directo sobre la herida. La
presión deberá ser enérgica pero con
gentileza para no lastimar mas a la
víctima.

Elevación del miembro afectado. Es la segunda técnica de acción en caso de que con la
primera no ceda el sangrado, consiste en elevar el miembro afectado con el fin de disminuir
el aporte sanguíneo.

Presión indirecta. En caso de que la primera y segunda no fuera suficientes para detener
la hemorragia, deberemos de hacer presión sobre el punto donde pase una arteria para
disminuir el flujo de sangre.

21
Crioterapia. Consiste en aplicar frio de preferencia hielo sobre la herida más nunca hielo
directo, deberá envolverlo en una compresa o paño limpio, produciendo estrechamiento de
los vasos sanguíneos con fin de disminuir la hemorragia.

En caso de hemorragias nasales deberá colocar una gasa o paño limpio en ambas fosas
nasales, pida usted a la victima que respire con la boca y que incline la cabeza hacia el
frente, NO hacia a atrás porque favorece la acumulación de coágulos que podrían complicar
la situación, una vez que coloque las compresas o gasas en ambas fosas nasales deberá
comprimir ambas alas de la nariz y si después de 2 minutos el sangrado no cede deberá de
llamar al SMU o trasladarlo a un hospital cercano.

22
7. PREVENCION Y MANEJO INICIAL DEL ESTADO DE CHOQUE.

7.1 Concepto.

El estado de choque es una patología común que requiere de un procedimiento diagnostico


y tratamiento inmediato, además debemos de tomar en cuenta que su etiología se debe a
diversos factores por ejemplo hemorragias, patologías cardiacas etc. El estado de choque se
determina al demostrar hipoperfusión orgánica multisistémica, es decir disminución en el
aporte sanguíneo que termine con la hipoxia tisular que altera la actividad metabólica y
funcional de la célula.

En otras palabras es un síndrome caracterizado por el desequilibrio entre la oferta y la


demanda de oxigeno y nutrientes a los tejidos.

7.2. Clasificación.

Una gran variedad de patologías pueden llevar a un individuo al estado de choque, sin
embargo de acuerdo a su origen se ha clasificado en cuatro categorías que a continuación se
describen brevemente.

Hipovolémico. La mayoría de las veces es originado por las hemorragias donde el volumen
minuto se reduce provocando el retorno venoso al corazón.

Cardiogénico. La caída del volumen minuto está provocada por pérdida de la función del
corazón, por ejemplo a causa de un IAM extenso.

Obstructivo. El volumen minuto disminuye por obstrucción acular del retorno venoso al
corazón o por compresión del corazón.

23
Distributivo. Se origina en la microcirculación. En unos casos por éstasis venosa es decir
durante una lesión medular, anestesia general o epidural, que conlleva a una disminución de
la precarga y por ello del volumen minuto.

7.3. Valoración inicial.


Al enfrentarse a un enfermo en estado de choque se debe realizar una evaluación rápida en
busca signos vitales que nos hagan sospechar este estado.

 Medir la presión arterial aunque en etapas iniciales esta normal. En estados de


choque más críticos es más característico la presencia de hipotensión.
 Tomar el pulso, verificando la frecuencia e intensidad. La taquicardia es una de las
primeras manifestaciones que podemos observar al ponerse en marcha los
mecanismos compensadores normales.
 Examinar el estado de la piel. Frialdad, cianosis, palidez, sudoración, llenado capilar
lento son datos clínicos que nos hacen sospechar que nuestra victima este entrando
en un estado de choque.
 Valorar el estado de conciencia. En ocasiones se puede observar irritabilidad,
agitación, intranquilidad, confusión. En estados más avanzados obnubilación y
coma.

 Llamar al SMU

Las siguientes medidas están enfocadas en la prevención y disminución del progreso del
estado de choque y no sustituye la valoración ni el tratamiento otorgado por médicos.

 Evitar la pérdida de calor colocando una frazada entre el suelo y la víctima.


 Coloque a la víctima recostada sobre su espalda con las piernas elevadas de 20 a 30
cm con relación al plano horizontal esta posición es conocida como posición de
Trendelemburg.
 No dar ninguna clase de bebida a la víctima.
 Si existen hemorragias externas visibles deberá de atenderlas.
 Trasladar a la victima a un hospital o esperar al SMU.
 Tome los signos vitales cada 10 a 15 min y lleve un registro.
 Este preparado para aplicar las maniobras de RCP.

24
Posición para prevenir el estado de schok.

8. ATENCION INCIAL A HERIDAS

8.1. Concepto.
Una herida es la pérdida de la integridad de los tejidos blandos. De acuerdo a su origen y
características propias nos permite clasificarlas.

8.2. Clasificación de heridas.

Las heridas de tejidos blandos pueden clasificarse en dos grandes grupos:

 Heridas cerradas: es decir no existe una pérdida precisa de la integridad de los


tejidos aunque el daño en ocasiones puede ser mayor, ejemplo de estos tipos de
heridas son heridas internas sin comunicación al exterior como contusiones,
hematomas y heridas por aplastamiento.

 Heridas abiertas: es decir una herida en la cual se pierde la integridad de los


tejidos y presentan comunicación con el exterior, en ocasiones puede verse expuesto
tejidos internos, ejemplos son las abrasiones, laceraciones, pinchazos, amputaciones
y heridas por aplastamiento más severas que las anteriores.

Atendiendo a su forma y origen de la producción de la lesión o de la herida las podemos


clasificar como a continuación se describen:

 Heridas cortantes.
 Heridas punzantes.
 Heridas cortopunzantes.
 Heridas laceradas.
 Heridas por proyectil de arma de fuego.

25
 Raspaduras, escoriaciones o abrasiones.
 Heridas avulsivas.
 Heridas contusas.
 Contusiones
 Amputación.
 Aplastamiento.
Las heridas abiertas del cuello, tórax y abdomen son amenazantes para la vida.

8.3. Manejo inicial de las heridas.

Para heridas abiertas:


 Coloque al paciente en una posición comida y pregunte la causa de la lesión.
 Lávese las manos y colóquese guantes de látex evite tocar la herida directamente
con dedos.
 Retire ropa si cubre la herida.
 Seque la herida con gasas usándola una sola vez.
 Lave la herida con agua abundante, jabón yodado.
 Aplique antiséptico.
 Cubra la herida con gasa, apósitos, compresas y si es necesario utilice un vendaje.
 Evite aplicar remedios caseros sobre la herida por ejemplo café, sal, telaraña etc.
 Evite aplicar medicamentos si no conoce a la persona.

En caso de que se usted se encuentre frente a una herida lacerada o avulsivas, en muchos
casos puede ser nuevamente unido el tejió desgarrado en un centro médico.
 Irrigue los tejidos con solución salina y no intente lavar la herida.
 Si es posible una los tejidos. (dependiendo de la herida y no en todos los casos)
 Cubra la herida con apósito o compresa.
 Si esta sangrado aplique presión directa sobre la herida con un vendaje y eleve el
miembro afectado, si la herida continúa sangrado, no retire la venda y haga presión
directa en la arteria que irriga el área lesionada.
 Aplique frio local.

En caso de heridas por aplastamiento:


 Retire el peso lo más rápido posible
 Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplastamiento.
 Controle las hemorragias graves y cubra las heridas.
 Coloque compresas frías o hielo (envuelto en un paño limpio) NUNCA DIRECTO.
 De atención para prevenir el estado de choque.

8.4. Heridas en tórax.


Independientemente del objeto que produjo la herida, debemos de buscar presencia de
hemorragias con burbujas, silbido pro la herida al respirar, dolor, tos, dificultad para

26
respirar. Si usted se encuentra frente a una situación similar lo que debe de hacer es secar la
herida con una gasa, compresa o apósito limpio.

Evite introducir cualquier clase de material por la herida.

Coloque al paciente en posición lateral sobre el lado afectado para evitar la complicación
del otro pulmón. Si el paciente no soporta esta posición o presenta dificultad para respirar,
colóquela en posición de semisentado ayudado con un respaldo. Procure trasladar a la
victima lo más rápido posible.

8.5. Heridas en abdomen.

27
Este tipo de heridas son frecuentemente producidas por elementos cortantes, punzantes o
armas de fuego, en estos casos usted debe hacer lo siguiente:

 Acuéstela victima con las piernas flexionadas colocando cojines debajo de las
rodillas
 No levante su cabeza.
 No le dé nada de comer ni de beber.
 Si hay exposición de vísceras NO INTENTE INTRODUCIRLAS, puede ocasionar
una contaminación grave, en este caso cubra la herida o vísceras con compresas
humedecida con solución salina, fíjela con una venda sin hacer presión. NO use
gasas pequeñas porque pueden quedarse dentro de la cavidad.

8.6. Heridas con elementos incrustados.


 Coloque a la víctima en posición cómoda.
 No retire el elemento incrustado.
 Inmovilice el elemento con un vendaje pare evitar que se mueva y cause más daño.
 Lleve a la victima inmediatamente a un hospital.

8.7. Recomendaciones para trasportar partes amputadas.

 Lave la parte amputada sumergiéndola en solución salina.


 Envuelva en gasa humedecida con solución salina.
 Introducir la parte amputada en una bolsa plástica y luego coloque ésta en otra bolsa
con hielo. En caso de no tener hielo, puede utilizar musgo o aserrín con agua.

28
8.8. HERIDAS POR ANZUELO

En el tratamiento de este tipo de heridas, producidas por el enclavamiento de un anzuelo en


cualquier parte del cuerpo, deben seguirse los pasos generales de preparación del material,
desinfección del instrumental y lavado de manos de quien va a realizar la extracción, (ver
Lavarse las manos).

Antes de sacar el anzuelo, valorar la posible afectación de estructuras profundas y


delicadas, investigando la movilidad y sensibilidad de la zona, ante cuya alteración debe
procederse a inmovilizar la zona afectada y evacuar al accidentado.

En las heridas superficiales se procederá de la siguiente forma:

 Desinfectar la zona afectada y la parte del anzuelo que asoma fuera de la piel.
 Anestesiar la zona con anestesia local por frío en espray
 Empujar el anzuelo hasta que se note la punta por debajo de la piel.
 Efectuar un pequeño corte con bisturí desechable
 Hacer asomar la punta. Si al efectuar esta operación encontramos resistencia al
avance del anzuelo se deberá dejar y realizar un vendaje como en los casos de
enclavamiento profundo, evacuando al accidentado.
 Cortar la punta y la lengüeta con una cizalla apropiada.
 Deshacer el trayecto del anzuelo hacia atrás, con cuidado de no producir más
desgarros.
 Desinfectar la herida como cualquier otra y vendarla sin suturar.

29
Cómo extraer un anzuelo.

9. QUEMADURAS

La piel es la barrera de recubrimiento que protege contra los cambios ambientales, y por lo
tanto es un órgano esencial para mantener la homeostasis corporal, las funciones de la piel
son:
1) conservación de líquidos;
2) regulación de la temperatura corporal;
3) protección de la infección y
4) funciones de sensibilidad.
La exposición a temperaturas superiores a las que el organismo humano es capaz de
adaptarse ocasiona lo que se denomina quemadura, dependiendo del tiempo de exposición
y la intensidad del agente ocurrirá destrucción celular.

9.1. Concepto.
Por lo tanto las quemaduras son un tipo de lesión de los tejidos blandos y de sus estructuras
adyacentes que pueden ser producidas por agentes físicos (planchas, líquidos hirvientes,
vapor, frio), sustancias químicas (oxidantes como el hipoclorito de sodio, acido, cáusticos,
etc.) O por corriente eléctrica o también por radiación (más común rayos solares).

30
9.2. Clasificación.
La extensión de una quemadura es el factor más importante para estimar la gravedad de la
misma, asi también como de su profundidad y asi es como las podemos clasificar en
primer, segundo y tercer grado.

9.3. Manejo inicial.

PRIMER GRADO
Se encuentra afectada la capa más superficial de la piel (epidermis) y donde el daño es
mínimo, se caracteriza por enrojecimiento de la piel, dolor tipo ardor, inflamación, piel
seca.

El tratamiento es ambulatorio, basado en el alivio del dolor y en hidratación, puede utilizar


compresas humedecidas en agua fría o en su defecto sumergir a la persona en una tiña con
agua fría.

En promedio sanan en una semana sin complicaciones ni secuelas solo con


hiperpigmentación del área afectada.

SEGUNDO GRADO
En este tipo de quemadura encontramos dañada la epidermis y dermis, el daño es variable
suele manifestarse con inflamación incluso a zonas corporales no quemadas,
vasodilatación importante, aparición de vesículas, presencia de dolor intenso.
Al igual que en la quemadura de primer grado deberá de utilizar compresas humedecidas y
trasladar al paciente.

TERCER GRADO.
Afecta no solo la epidermis, dermis también estructuras más profundas como musculo
incluso hueso, nervios, tendones, vasos sanguíneos. Se caracteriza por ausencia de
ampollas, piel acartonada y seca, es indolora, la coloración de la bien puede ir del blanco al
negro.
Las personas que sufren este tipo de quemaduras deberán ser referidas a un centro
especializado, puede ser necesario maniobras de reanimación.

 Tranquilice a la víctima.
 Valore el tipo y grado de quemadura.
 Retire con cuidados anillos, pulseras o reloj o prendas apretadas, antes de que se
empiece a inflamar.
 Si la extensión de la quemadura no es mayor a la palma de la mano de la víctima,
enfríe el área quemada durante 10 minutos.

31
 No pomadas o ungüentos, el uso de estos deberá de dejárselos al personal
capacitado.
 Cubra el área afectada con una compresa o tela limpia húmeda y fíjela con una
venda floja.
 En quemaduras de pies y manos separe cada dedo con una gasa húmeda antes de
poner la venda.
 Si está consciente deberá de hidratarlo vía oral.
 Si hay quemaduras en cara, cuello coloque una almohada o cojín debajo de los
hombros y controle respiración y pulso.
 En quemaduras de cara cubrir con gasa estéril o tela limpia dejando agujeros para
nariz, ojos y boca.
 Traslade a la víctima a un centro de atención de urgencias.

9.4. Quemaduras por químicos en ojos.


Asegurese de contar con el equipo necesario para atender este tipo de quemaduras, el uso
de guantes de caucho con el fin de evitar exponernos al químico, el uso de un delantal
puede ser de gran utilidad.
 Mantenga a la víctima sentada o acostada boca arriba con la cabeza inclinada hacia
atrás.
 Separe con cuidado los párpados del lado afectado y vierta agua de la llave o de una
jarra. Asegúrese de que el agua escurre bien y no entra al ojo no afectado.
 Lave asi el ojo o ambos ojos según sea el caso durante 15 a 20 minutos.
 La víctima debe evitar cerrar los ojos, o frotárselos, en caso de que tenga lentes de
contacto deberá retirárselos inmediatamente.
 Si la víctima no soporta la luz y una vez que consideremos que el toxico haya sido
retirado, cubrir los ojos con una compresa estéril o una gasa seca o un paño limpio,
ajuste con una venda si apretar demasiado.

32
 La víctima deberá ser revisado por un medico aunque el dolor o molestia haya
desaparecido

10. ATENCION INICIAL Y MANEJO DE LESIONES EN EL SISTEMA


MUSCULO ESQUELETICOS.

10.1. Generalidades y conceptos.

El aparto osteomuscular esta constituido por huesos, articulaciones, músculos. Sus


funciones son:
 Soporte del cuerpo
 Movimiento y desplazamiento.
 Protección de órganos.

Los huesos son elementos rígidos en cuyo interior se encuentra la médula ósea responsable
del almacenamiento y producción de elementos como el calcio, fosforo y glóbulos rojos.
Todos los huesos en conjunto forman el esqueleto que se divide en siete partes.
 Cráneo y cara
 Columna vertebral.
 Caja torácica: esternón y 12 pares de costillas.
 Cintura escapular- clavícula y omóplatos.
 Extremidad superior- humero, cubito, radio carpo y falanges.
 Extremidad inferior – fémur, tibia, peroné, tarso y falanges.

33
Las articulaciones son el punto de unión de los huesos, pudiendo ser fijas, semimóviles y
móviles. Está compuesta por dos huesos confrontados, cartílagos, cápsula. Los músculos y
los tendones funcionan como cables y motor para que exista movilidad.

Los traumatismos osteoarticulares responden a dos tipos de mecanismos:

 Traumatismos directos: en éstos existe un choque directo contra un cuerpo duro u


obstáculo fijo y son los más comunes.

 Traumatismos indirectos: en este tipo de lesiones el daño se produce a distancia por


efecto de palanca sobre un hueso largo, también con un movimiento brusco de
hiperextensión o de hiperflexión.

Por lo tanto las lesiones derivadas de estos se pueden agrupar en fracturas, luxaciones y
esguinces, a continuación daremos una descripción de las manifestaciones y manejo de
cada una de ellas.

Esguince: manifestado por presencia de dolor e inflamación, en su manejo se debe de


aplicar frio localmente, inmovilizar y de ser necesario trasladar. Existen varios subtipos de
esguinces desde aquellos que guardan la integridad de los ligamentos hasta donde éstos
están completamente rotos.

Anatomía de tobillo sin patología.

34
Luxación: se manifiesta con presencia de dolor intenso, inflamación y hematoma, puede
haber deformidad, e impotencia funcional, frente a este tipo de lesión usted debe
inmovilizar, y trasladar.

Fractura: manifestado con dolor intenso que se incrementa a la palpación leve,


inflamación, hematoma, deformidad clara e impotencia funcional, ante esto usted debe
evitar movilizaciones, valorar la presencia de pulsos, inmovilizar la extremidad y trasladar
inmediatamente.

35
10.2. Fracturas.

Una fractura es la perdida de continuidad de un hueso , puede ser fractura abierta cuando el
hueso tiene comunicación con el exterior dañando tejidos blandos, o bien presentarse
fractura cerrada es decir sin comunicación con el exterior pero con clara deformidad de la
extremidad afectada.

1.- evite movilizaciones


2.- Explore: evaluación del ABC, evaluación secundaria.
3.- Verificar pulsos distales.
4.- En caso de fractura abierta aplicar sobre la herida apósitos estériles.
5.- Inmovilización del miembro afectado.
6.- Tapar al paciente (para evitar perdida de calor)
7.- Esperar al SMU o movilizarlo para atención médica.

36
10.3. Principios de inmovilización.

¿Por qué es útil la inmovilización?


Al inmovilizar una fractura estamos previniendo o minimizando las posibles
complicaciones por lesiones de estructuras vecinas. También evitamos el cambio de la
estructura de la fractura, reducimos el dolor y algo importante evitamos que la víctima entre
en estado de shock.

Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

 Tranquilizar a la víctima y explicarle cualquier maniobra que tengamos que realizar.


 Quitar todo aquello que pueda comprimir.
 Inmovilizar con material rígido o con cualquier material que una vez colocado haga
la misma función que el material rígido.
 Almohadillar las férulas que se improvisen.
 Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
 Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio)
 Trasladar a la víctima.

37
38
11. INTOXICACIONES Y ENVENAMIENTOS.

11.1. Generalidades.

Hay dos millones de exposiciones a tóxicos anualmente, alrededor de 80 a 85% de todas


las intoxicaciones son accidentales. Se debe de obtener la información sobre el tipo y la
dosis del toxico asi como del tiempo de ingesta.

Se debe de asegurar la ventilación y la vía aérea, en caso de contar con oxígeno


administrarlo, evaluar el grado de compromiso circulatorio mediante llenado capilar, la
temperatura de la piel y su coloración.

Tipos de exposición.
Ocular: irrigar con agua o solución salina durante 20 minutos.
Dérmica: irrigar con agua durante 30 minutos.
Picaduras o inyecciones.
Inhalación. Retirarse del lugar, administrar oxigeno.
Digestiva: ver técnicas de DGI (descontaminación gastrointestinal)
 Vómito. Está contraindicado en la ingesta de ácidos y álcalis,
convulsiones.
 El uso de carbón activado,aspiración y lavado gástrico entre otros
es excluso para el personal capacitado.

11.2. Crisis Convulsivas.

En el caso de que la víctima presentara una crisis convulsiva trate de colocarlo boca arriba
en un sitio seguro, aleje objetos con los que se pueda golpear o lastimar.
 No introduzca los dedos ni objetos en la boca de la victima mientras esta
convulsionando podría obstruir su vía aérea o dañarse severamente su dedos.
 Espere a que termine la convulsión y coloque al paciente en posición de
recuperación.

39
11.3. Mordedura y picaduras de animales venenosos.

La mayoría de las veces las picaduras y mordeduras provocan reacciones de pánico, a no


ser que se tenga el entrenamiento para identificar al animal agresor como peligroso.

 Lo que de usted hacer de primera instancia es tranquilizar al paciente y mantenerlo


quieto.
 EVITE HACER LO SIGUIENTE:
 No corte ni abra más la herida.
 Evite chupar la herida.
 No aplique torniquetes ni vendaje apretado.
 Evite administrar ningún tipo de medicamento.
 Evite el uso de hielo, el hielo solo se utiliza en casos de picadura de abeja.
(ver más adelante)
 Utilice antídotos solo tiene el entrenamiento adecuado.
 Coloque al paciente en posición de recuperación para evitar la obstrucción de la
tráquea en caso de vomito o de pérdida del conocimiento.
 No de nada al paciente por vía oral
 Trate de identificar al animal pero no intente capturarlo.
 Si el animal esta muerto puede llevarlo al hospital.
 Traslade al paciente a un hospital o clínica más cercana.

11.4. Picaduras o mordeduras de abejas, avispas, escorpiones, garrapatas y arañas.

En México hay unas 160 especies de escorpiones y alacranes, principalmente en zonas


desérticas, semidesérticas y tropicales. La picadura del escorpión provoca mucho dolor, las
arañas pueden causar ulceras, y el efecto puede ser más grave de acuerdo al número de
picaduras que reciba la víctima, como medida de precaución en caso de que usted se
enfrente a una situación similar deberá de trasladar de inmediato a una clínica o hospital
debido a que en ocasiones la persona puede ser sensible al veneno de ciertos animales y
pueden presentar PCR por lo que usted deberá de iniciar maniobras de RCP en tal caso.

Las abejas pierden el aguijón cuando pica caso contrario con las avispas y avispones por lo
que pueden picar muchas veces, la manera para extraer el aguijón es utilizando el borde de
un cuchillo aplique hielo para mitigar el dolor y la inflamación.

40
En el caso de las garrapatas la mejor manera de desprenderlas de la piel es aplicando calor,
o con alcohol y en el último de los casos con unas pinzas. Para aliviar la picazón, la
inflamación y el dolor puede aplicar compresas.

Picadura de araña: Los síntomas que no implican una urgencia varían de acuerdo con el
tipo de insecto y la persona. La mayoría de las personas experimentan dolor localizado,
enrojecimiento, hinchazón o picazón. También se puede experimentar una sensación de
ardor, entumecimiento u hormigueo.

Asegúrese que el insecto no esté cerca de usted, Lave la herida y vigile ABC y valore la
necesidad de llamar al SMU o traslade a un hospital cercano.

11.5. Mordeduras de serpientes.

Las serpientes venenosas muerden muchas veces sin inyectar veneno, sin embargo no debe
usted confiarse y deberá de trasladar al paciente a una clínica u hospital.
 Acueste al paciente de lado en posición de recuperación para reducir el
riesgo de obstrucción.
 Limpie la herida solo con agua o solución salina, jabón, y seque la herida
con un paño limpio.
 Cubra el área afectada como se indica en la figura.
 Traslade al paciente a un hospital.

41
11.6. Picaduras de medusas y otros animales marinos.

Los filamentos de las medusas se adhieren a la piel y pueden ser difíciles de desprenderlos.
Por lo que tiene que tranquilizar al paciente y manténgalo inmóvil.
No toque los filamentos

Para que las células de las medusas no sigan picando, rocíe inmediatamente abundante
vinagre blanco en a la zona afectada, si no tiene vinagre entonces agua de mar.

La aplicación de compresas que envuelven hielo triturado puede ser útil para aliviar el
dolor. Separe los filamentos raspando con un cuchillo pero con sumo cuidado.

Si la picadura se produce cuando la persona esta en el agua, sáquelo inmediatamente.

42
Araña de mar (Foto: José Luis Cristóbal) o Irrigar la lesión con agua
salada.
o Intentar quitar los restos de
espina si se ven.
o Sumergir la extremidad en
agua caliente, a
temperatura tan alta como
pueda tolerar el paciente
(45º), durante 30-60
Medidas generales. minutos. Puede añadirse
sal al agua caliente.
o No se deberá hacer o Mantener la extremidad
torniquete, ni efectuar elevada durante varios
cortes ni succiones. días.

Erizos de mar. Sus púas pueden romperse en el interior de la piel y dar lugar a reacciones
en los tejidos. Deben ser extraídas para evitar problemas posteriores, y siempre si afectan a
zonas articulares o de apoyo.

Las púas deben quitarse lo antes posible,

El vinagre disuelve la mayor parte de las púas clavadas superficialmente. Empapar la herida
o cubrir el área con una compresa mojada en éste.

12. GOLPE DE CALOR.

El Golpe de Calor es la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor, sus
causas pueden ser la acción directa y prolongada del sol en el organismo, especialmente en
la cabeza. Si no se trata a tiempo puede ocasionar una deshidratación severa y con ello
hasta la muerte, por ello debe identificarse de forma inmediata, éste es el llamado golpe de
calor clásico (GCC), sin embargo también los que hacen actividad física en ambientes con
temperaturas elevadas pueden sufrir golpe de calor y este se denomina pos ejercicio (GCE).

El manejo inicial debe orientarse a


reducir la temperatura en un lapso de
una hora, cuando éste se retrasa por
más de 4 horas puede haber estado de
choque.

43
 Antecedente de actividad  Presión arterial baja.
física. (Menor a 90/60 mmHg)
 Pulso rápido.  En casos más graves puede
 Temperatura corporal haber convulsiones.
mayora 39.4°C.
 Ausencia de sudoración.
 Piel caliente y enrojecida.

13. HIPOTERMIA

La hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar y
generalmente es causada por una prolongada exposición al frío.

Las causas más comunes son:

 Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse con la suficiente ropa
adecuada.
 Caer de una embarcación en aguas frías.
 Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.
 Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes
en climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación.

Hipotermia leve: temperatura central entre 32° Y 35°.


Hipotermia grave: temperatura central por debajo de 32°.

Los síntomas de una hipotermia leve:

 el individuo se queja de frio y pierde interés por cualquier actividad que no sea
calentarse.
 Desarrolla una actitud negativa ante los objetivos del grupo.
 Descoordinación de movimientos, tropiezos. Posibilidad de aparición de escalofríos
violentos.

Los síntomas en una hipotermia grave son:

 Confusión
 Somnolencia
 Debilidad y pérdida de coordinación
 Piel pálida y fría

44
 Disminución del ritmo respiratorio y frecuencia cardíaca
 Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas
el temblor puede cesar)

Debe llevarse a la víctima a un área con temperatura ambiente y cubrirla con mantas
calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, se debe retirar a la víctima del viento y
usar una manta para aislarla del suelo frío. Se debe igualmente cubrir la cabeza y el cuello
de la persona para ayudar a retener el calor corporal.

Una vez adentro, es preciso quitarle las ropas húmedas o ajustadas y reemplazarlas por
ropas secas.

Se debe calentar a la víctima. De ser necesario, se debe usar el cuerpo de uno mismo para
ayudarla a calentarse. Se deben aplicar compresas tibias en el cuello, pecho e ingle

 NO SE DEBE suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el


frío ya está muerta.
 NO SE DEBE usar calor directo.
 NO SE DEBE dar alcohol a la víctima.

14. TECNICAS DE MOVILIZACIONES Y TRANSPORTE DE LA VICTIMA.

Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar
en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros
auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la situación y causarle nuevas
heridas.

Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia, inundación,


aprisionamiento, lugares estrechos etc.), deberá trasladársele con el máximo cuidado hasta
el lugar más próximo donde se le puedan prestar los primeros auxilios.

En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o accidentado se le
debe mover el cuerpo lo menos posible.

14.1. Consideraciones Generales para una inmovilización.

 Se deberá movilizar a la víctima solo si es necesario.


 Distribuir el peso de la víctima.
 Quitarse objetos que entorpezcan el trabajo manual. (Relojes, anillos, pulseras.)
 De ser posible usar faja.
 Y la regla de oro: creer poder con el peso de la víctima.

45
14.2. Sillas de manos.

Se utiliza para trasladar a personas conscientes, con lesiones leves y de peso entre 50 a 60
kg, que pudiesen caer inconscientes en cualquier momento.

Sillas a 3 manos con respaldo, se utilizan para movilizar a personas conscientes, con
lesiones leves y un peso de entre 50 a 70 kg.

Sillas a 4 manos, se utilizan para movilizar a personas conscientes y con lesiones leves con
un peso de alrededor de 70 a 80 kg.

Asiento de tres manos.

También puede utilizarse una silla para traslado del paciente.

46
Transporte con silla.

14.3. Levantamientos.
Es llamado levantamiento por la posición en que se encuentra la víctima. Antes de
efectuar el levantamiento deberá revisarse el tipo de lesiones, para adecuar el
levantamiento, teniendo en cuenta que se deberá de realizar de la siguiente manera.

1ª. Posición hasta las rodillas.


2ª. Posición hasta la cintura.
3ª. Posición al pecho.

Puente: este levantamiento es con tres personas y se requiere de una cuarta persona la cual
colocará la camilla debajo de la victima una vez que haya sido levantada de 20 a 30 cm
sobre el nivel del piso.

Routek por uno y dos elementos: nos de utilidad para la evacuación rápida de pacientes
cuando la seguridad de la escena está comprometida, se lleva a cabo cruzando uan pierna de

47
la víctima sobre la contra lateral para reducir la fricción, usted se colocara a sus espaldas
introduciendo las manos pro el ángulo interno del codo y sujetando el antebrazo, en el
movimiento por dos elementos no de ellos sujetará las piernas de la víctima.

14.4. Arrastres.

Estos son efectuados en lugares estrechos o con poco espacio como en un sitio colapsado o
en un incendio donde por seguridad no permite que nos levantemos.

Arrastre de bombero:
Por lo general se utiliza en incendios, el socorrista se arrodillará a horcajadas sobre la
víctima y poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia
adelante, haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo

Arrastre de cangrejo:
Se utiliza en lugares con acceso limitado, se coloca a la victima sobre los muslos del
auxiliador y se arrastra usando las manos y pies hacia atrás de manera alternativa.

Arrastre con un lienzo:


Sirve para desplazar a la victima sobre una superficie lisa, se le coloca sobre una sabana y
se desplaza tirando de la sabana mientras el auxiliador avanza pecho a tierra.

14.5. Traslado con camilla.

Las camillas improvisadas pueden usarse cuando no disponemos de otros medios,


utilizando para su construcción una puerta, una tabla de plancha o un tablero ancho; una

48
escalera de mano; un par de remos unidos con cuerdas, mantas o prendas con manga
cerrada, etc.

Para el transporte de un herido en una camilla hay que tener en cuenta las siguientes
normas:

1. Llevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado, y no al revés.

2. Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado, respetando siempre el bloque


cabeza-cuello-tronco-piernas:

A no ser que se encuentre en estado de choque, la cabeza se debe mantener ligeramente


más alta que los pies.

Se deberá bajar a la víctima con la cabeza por delante a excepción de las pendientes o
cuando se bajen las escaleras.

Deberá estar perfectamente sujeto a la camilla mediante cinturones o vendas en tórax,


cadera, muslos y piernas. No olvidar colocar los estribos para los pies.

Al subir las escaleras la víctima deberá ir con la cabeza por delante y mantenimiento en lo
posible la posición horizontal.

49
15. BOTIQUINES

Los botiquines en general se deben conformar de acuerdo a las necesidades que tengamos,
pudiendo llegar a tener botiquines para uso en el hogar, taller, oficina e incluso en el auto.
A continuación enlistaremos materiales básicos para llevar a cabo las destrezas de primeros
auxilios descritas en el presente manual:

 2 vendas elásticas de 10 cm
 2 vendas elásticas de 5 cm
 20 gasas estériles de 10 cm
 20 gasas estériles de 5 cm
 Jabón yodado en frasco platico de 100 ml
 1 venda triangular o en su defecto venda de 30 cm
 2 bolsas plásticas transparentes de 40 x 60 cm
 1 marcador de tinta permanente
 1 bolígrafo
 1 libreta pequeña para llevar anotaciones
 1 sabana térmica
 1 termómetro
 1 reloj con segundero
 1 esfigmomanómetro aneroide digital o estándar.
 Estetoscopio
 1 lámpara para exploración
 1 silbato a prueba de agua
 Mascarilla de reanimación
 1 botella de agua 1 litro. (solución salina 0.9%)
 Tijeras de uso rudo.

MEDICAMENTOS
 Aspirina infantil masticable tabletas de 100 mg
 Paracetamol tabletas 500 mg.
 Ibuprofeno tabletas 200 mg.
 Paracetamol/naproxeno 300/275 mg tabletas.
 Gel aluminio/magnesio.
 Tela o cinta adhesiva.
 (Medicamentos específicos para personas con enfermedades crónicas como HAS,
DMII.)

16. Referencias Bibliográficas.

50
Arburola, Alvarado, Rolando. San José CR. Preparación y traslado de pacientes.

Centro Estatal de Capacitación y Adiestramiento Oaxaca, “Primeros Auxilios” Cruz Roja


Mexicana.

Danzl DF. Accidental hypothermia. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, eds. Rosen’s
Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 6th ed. St. Louis, Mo: London:
Mosby; 2006: chap. 138

Eric Perez, MD, Department of Emergency Medicine, St. Luke's-Roosevelt Hospital


Center, New York, NY. Review provided by VeriMed Healthcare Network.

Escuela de Enfermeria de Colombia. “Guia práctica en primeros axulios”


http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria7404-Guia2.htm

Instituto Nacional dela Nutricion “Salvador Zubirán”, Manual de Terapéutica Médica y


procedimientos de urgencias, cuarta edición, McGraw-Hill Interamericana

ISSSTE. Boletin informativo “Golpe de Calor”,

Jacob L. Heller, MD, Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle,
Washington, Clinic. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director,
A.D.A.M., Inc.

John E. Duldner, Jr., MD, MS, Assistant Professor of Emergency Medicine Director of
Research, Department of Emergency Medicine Akron General Medical Center and
Northeastern Ohio Universities College of Medicine. Review provided by VeriMed
Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director,
A.D.A.M., Inc.

Latarjet M, Ruiz-Liard “Anatomia Humana”. Editorial Medica Panamericana 1995,vol. 2


pág. 1001, página 1193.

Linda Vorvick, MD, Seattle Site Coordinator, Lecturer, Pathophysiology, MEDEX


Northwest Division of Physician Assistant Studies, University of Washington School of
Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Manejo de heridas y curaciones, congreso de practicantes, Dr. Juan Pablo Ituño, 20 abril
del 2007. http://www.smu.org.uy/cp/vicp/materiales/herid_y_curac.pdf

Manno M. Pediatric respiratory emergencies: upper airway obstruction and infections. In:
Marx J, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 6th ed.
Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2006: chap 166.
Manual de primeros auxilios, escuadra 2.

51
http://escuadra2mjm.obolog.com/primeros-auxilios-214005

Ministerio del Trabajo, Secretaria del Estado de la Seguridad, Instituto Nacional del a
Marina, Guía Sanitaria a bordo. Bloque III. Primeros auxilios a bordo > Capítulo 7.
Asistencia al accidentado
http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_1_heridas.htm

Servicios integrales médicos avanzados, SA de CV, “Primeros Auxilios, el manejo de


heridas.” http://www.smu.org.uy/cp/vicp/materiales/herid_y_curac.pdf

Thomas SH, Brown DFM. Foreign bodies. In: Marx J, ed. Rosen's Emergency Medicine:
Concepts and Clinical Practice. 6th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2006: chap 57.

52

También podría gustarte