Está en la página 1de 14

CAPILLAS

ABIERTAS

TLACUILO CAMPOS REBECA Y.


SÁNCHEZ RODRÍGUEZ ALEJANDRA
SOSA CRIOLLO ANDREA
CAPILLAS ABIERTAS
CAPILLAS ABIERTAS AISLADAS E
ÍNDICE HISTORIOGRAFÍA

LAS CAPILLAS ABIERTAS DE


TLAXCALA
CAPILLAS ABIERTAS
Una capilla abierta es un edificio que sirve para decir y oír misa, y por ello, las partes
características de su programa son el ábside y la nave. Mientras el presbiterio se
construye con materiales durables la nave queda descubierta, a menudo se
caracterizan por tener un altar, un espacio para la congregación y elementos religiosos,
pero sin las estructuras cerradas típicas de un edificio.

Aquí hay algunas características clave de las capillas abiertas:

1. **Espacio al aire libre:** Una capilla abierta proporciona un lugar de adoración al


aire libre, lo que permite a los fieles conectarse con la naturaleza y experimentar un
entorno espiritual al aire libre. Capilla abierta de Teposcolula

2. **Altar y elementos religiosos:** A pesar de no tener paredes o techos cerrados,


una capilla abierta suele contar con un altar u otros elementos religiosos centrales,
como cruces, imágenes religiosas o bancos para la congregación.

3. **Ceremonias y eventos religiosos:** Se utilizan para la realización de ceremonias


religiosas, bodas, bautismos, misas al aire libre y otros eventos religiosos importantes.
4. **Ubicación en el entorno:** Las capillas abiertas suelen estar
ubicadas en lugares pintorescos, como jardines, colinas, bosques o áreas
naturales, lo que permite a los fieles conectarse con la belleza de la
creación mientras adoran.

5. **Uso en celebraciones especiales:** En algunas culturas y


tradiciones, las capillas abiertas se utilizan en celebraciones especiales,
como la Pascua o el Día de Todos los Santos.

6. **Arquitectura simple:** A menudo, la arquitectura de una capilla


abierta es simple y minimalista, ya que no tiene las paredes y techos
ornamentados de una iglesia convencional.

Las capillas abiertas pueden ser una forma única y hermosa de


experimentar la espiritualidad al aire libre y están diseñadas para
fomentar la conexión con la naturaleza y la contemplación espiritual en
un entorno natural. Su uso y diseño pueden variar según la tradición
religiosa y la ubicación geográfica.
El hecho de idear una composición arquitectónica únicamente para
fines religiosos, que relacionase un espacio techado y uno des-
cubierto, tan estrechamente ligados y dependientes uno del otro,
no había sido frecuente en la arquitectura cristiana
Es seguro que el. sentido preshispánico de los espacios
arquitectónicos jugó parte activa en estas creaciones de las capillas
abiertas y aun en los atrios, con iglesia techada y capillas posas, de
Ruinas de la acropolis de Montealbán en Oaxaca amplias dimensiones y diversos usos.

Se podría objetar también, que se construía el presbiterio de la


capilla y que la gente, como si sobrara o estorbase, se quedaba
fuera, en el espacio natural u ocasional que quedaba delante. Tam-
poco esto seria cierto porque una cosa es un terreno y otra muy di-
ferente construir una explanada perfectamente delimitada del
espacio natural, con la intención precisa de un uso especifico
determinado.

Capilla abierta de Teposcolula


Una de las diferentes formas y más originales que el cristianismo ha
resuelto es la relación entre el ábside y la nave de un templo, fue la de las
capillas abiertas novohispanas del siglo xvi. Que se componen éstas de un
abside techado, abierto por el frente, hacia donde se ubica una explanada
que sirve de lugar de reunión pública y hace las veces de la nave de una
iglesia techada.

su construcción, en este caso no implique, como es tradicional, filas de


arcadas o columnas para sostener el techo. Por lo mismo puede llamarse
Capilla abierta en el ex-convento de San Nicolás de Tolentino,
nave descubierta, que requiere sin embargo, de ser construida, buscarle Actopan, Hidalgo
emplazamiento adecuado y conformarla mediante la transformación de un
terreno natural:

A primera vista, y así ha sido considerado por diversos autores, podría


pensarse que las capillas abiertas son estructuras sumamente
rudimentarias que sólo cuentan con una pequeña parte construida, y
podría dar la impresión de que fueron algo inacabado, provisional, que no
llegó a realizarse totalmente. Nada más lejos de la realidad si tomamos en
cuenta lo difícil que es para el hombre idear soluciones diferentes a las
que está acostumbrado a ver
Capilla Abierta Convento Agustino Siglo XVI ,San Nicolás
Tolentino,Actopan,Estado de Hidalgo,México
Para concluir hemos de resaltar una consecuencia arquitectónica de
la relación entre las zonas cubierta y descubierta de la capilla abierta,
o mejor dicho, para abarcar todos los casos, entre el pres- biterio y la
nave de las mismas, y es la amplitud del vano de la fachada principal.
Cuando esta condición no se cumple la visibili- (dad queda cortada.
Por ello la puerta del presbiterio es muy amplia; a veces no basta con
un arco y se abren varios, en número impar, y puede ser el central
más amplio que los demás

Otra consecuencia de la misma condición del programa es, que


cuanto mayor sea la profundidad de la capilla, disminuye la visibi-
lidad desde el exterior, puesto que este último se debe situar más
bajo que el presbiterio; por lo tanto, si observamos la planta de los
presbiterios de la capillas abiertas, son, generalmente, más anchas
que profundas
CAPILLAS ABIERTAS AISLADAS

Las capillas abiertas aisladas son aquellos edificios que se hallan


separados de los conjuntos de construcciones religiosas que
cuentan con iglesia de nave construida con paredes y techo;
tienen ábside edificado y la nave descubierta, o techada con una
ramada, y se puede complementar con una o dos pequeñas
habitaciones, por lo menos, una para sacristía y la otra como
bautisterio y para usos diversos. Se encuentran al aire libre y se
utilizan para la celebración de misas, ceremonias religiosas y
devociones al aire libre.

Esta disposición obliga a que la puerta de la capilla hacia la nave


exterior sea muy amplia. Este es el programa mínimo con que
habían de cumplir.
CAPILLAS ABIERTAS AISLADAS E HISTORIOGRAFÍA

La historiografía tradicional de los edificios del siglo xvi tiende


a situar las capillas abiertas dentro de los conjuntos
conventuales que cuentan, además, con templo a cubierto.

Tanto es así que las clasificaciones generales de las capillas


abiertas sólo una vez han contemplado las aisladas, siendo que
estas ejemplifican mejor que ningún otro tipo de edificios la
originalidad de la obra constructiva y la simbiosis cultural de
origen europeo y americano llevada acabo en México durante
el siglo dieciséis.

Destacan así, las capillas abiertas aisladas, de manera tal que


no pueden parangonarse con ellas ninguna de los edificios que
hayan podido mencionarse como sus antecedentes históricos.
CAPILLAS ABIERTAS AISLADAS E HISTORIOGRAFÍA

El tema de las capillas abiertas aisladas ha sido rozado varias veces por diversos autores; por ello es
necesario recurrir a los comentarios que hemos podido reunir al respecto.

En el año de 1935 Rafael García Granados publicó en Madrid su trabajo sobre las Capillas de Indios de la
Nueva España ; con él sentó las bases y el sistema para investigaciones posteriores sobre la materia; hace
una sola mención a capillas aisladas, como de paso, casi al final del estudio, con el siguiente párrafo:
“En el pueblo de Coyoacán hemos creído identificar cuatro iglesias modestas, no anexas a ningún
convento, que se asimilan a este mismo tipo de construcción"; y se refiere a las capillas abiertas cu-
yo portal no comunica con el convento y es independiente de éste.

Cuatro años después, en 1939, salió a la luz en México, publicado por la Imprenta Universitaria, el libro
Paseos Coloniales de Manuel Toussaint, que dió a conocer la capilla abierta aislada de San Esteban
Tizatlán en Tlaxcala.
CAPILLAS ABIERTAS AISLADAS E HISTORIOGRAFÍA
Otras monografías sobre edificios aislados han sido publicadas; de ellas hablaremos en el transcurso de este estudio. Sin
embargo, pienso que la documentación de carácter general ha quedado ya registrada.
Es notable la divergencia de enfoque entre la historiografía tradicional y el punto de vista que sustentamos acerca de que las
capillas abiertas conforman un edificio por sí mismas y no por subordinación a otro mayor y que constituyen un grupo
considerable de edificios y no una excepción.

Hay factores de orden arquitectónico y de cambios de estructura social que también habremos de tomar en cuenta. Algunos de
ellos son los siguientes:
Al comienzo del poblamiento los conventos eran pocos y cubrían regiones muy extensas, por ello se reunían grandes multitudes
en los patios durante las festividades. Mucho se ha escrito ya, acerca de estas concentraciones en los pueblos que fueron cabecera
de una región y sobre la importancia que cobraron sus capillas abiertas.
Una de las razones para su uso es que no existían aún los templos a cubierto, ya que éstos son, más bien, de mediado el siglo y en
la medida en que los templos techados fueron concluyéndose en algunas regiones, la capilla abierta fue dejando de ser
imprescindible.
CAPILLAS ABIERTAS DE
TLAXCALA
Hoy en día tlaxcala tiene un aspecto de una pequeña capital de
provincia. Sin embargo esta incluida en uno de los nucleos de la
población más densos del país.
En el siglo XVI debió de ocurrir algo semejante con la población
puesto que se extendía por los montes que rodean el actual
centro de la capital, en ellos se asentaban los cuatros señoríos
que constituían la cabeza del Estado tlaxcalteca.

La capital se componía de cuatro partes a manera de barrios


distantes entre si.
LOS CUATRO SEÑORIOS

TEPETIPAC: Cerrejón alto, tepetipac quiere decir “Encima


de sierra”. La causa de edificar en lugares altos eras las
muchas guerras que tenían unos contra otros.

OCUTUBULA: Ladera más cerca del rio y quiere decir


TEPETIPAC “Pintar en tierra seca”. Aquí se encontraba Maxixcatzi, el
era principal capitán de toda Tlaxcala.
QUIAHUIZTLÁN TIZATLÁN

TIZATLÁN: Más abajo rio arriba y quiere decir “Lugar


TLAXCALA donde hay yeso o minero de yeso”
OCUTUBULA
QUIAHUIZTLÁN: Fue edificada por el cuarto señor de
Tlaxcala río abajo en una ladera.
CONVENTO ASUNCIÓN DE
NUESTRA SEÑORA

Capilla abierta del convento Franciscano, y de ella


obtenemos que era ochavada hacia el exterior “de forma de
octágono regular, polígono de ocho lados cuyos ángulos son
de cuarenta y cinco grados” por lo cual , la forma exterior
de la capilla puede ser una secci´n del polígono, sin contar
necesariamente con las ocho caras, y puede estar
sustentada por arcos y apoyos aislados, en parte de su
construcción, por lo menos.
Poseía además dos coros, y pinturas al fresco en el exterior.
La capilla abierta del convento se bica junto a la iglesia
techada del mismo convento, en su parte sur.

También podría gustarte