Arquitectura Religiosa en Venezuela

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

a rqhis

ARQUITECTURA RELIGIOSA EN VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO

CARACTERÍSTICAS IMPACTANTES

UN PASEO A TRAVES DE LA HISTORIA

MOVIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS

POR MARÍA GÓMEZ C.I.: 27.424.494 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV


Todas las grandes civilizaciones de la
historia germinaron alrededor de unas
creencias, una religión, un sentimiento de
espiritualidad que intentaba dar cobijo a las
inquietudes de las gentes que a éstas se
acogían. Estas religiones, que normalmente
asignan la creación del mundo a agentes
externos, a los que se es devoto, han
generado, durante los largos siglos y milenios
de la historia, una gran cantidad de edificios
destinados a albergar o adorar a sus dioses y
a congregar a su comunidad. He aquí la
arquitectura religiosa.

“Quiero abrir ampliamente las ventanas de la Iglesia, con


la finalidad de que podamos ver lo que pasa al exterior, y
que el mundo pueda ver lo que pasa al interior de la
Iglesia” – Papa Juan XXIII, 1959. Concilio Vaticano II.

E DITORIAL
ÍNDICE
EDITORIAL 2
CARACTERÍSTICAS 4
EVOLUCIÓN 5
MOVIMIENTOS
7
C AT E D R A L D E C A R AC A S 9
BA S Í L I C A D E S A N TA T E R E S A 10

C AT E D R A L D E M É R I DA 11

IGLESIA SAN NICOLÁS DE BARI 12

REFERENCIAS 13
CARACTERÍSTICAS
Arquitectura Religiosa de Venezuela

La arquitectura religiosa en Venezuela se caracteriza por


ser de la siguiente manera:

 En su interior destacan las columnillas que sostienen el


techo.

 Las torres y campanarios terminaban en pequeñas


cúpulas de media naranja.

 Planta rectangular de una nave o varias naves.

 Separa los espacios del altar y retablo mayor se


encuentra dentro del presbiterio.

 La espadaña se encuentra a nivel del arco y su base es


maciza.

 Poseen mezzanina en donde se ubica el coro, la


barroca la ubican detrás del altar, otras en la entrada.

 Las de barias naves, están delimitadas por ejes de


columnas octogonales.

 Las fachadas son modestas presentando algunas


formas decorativas, con portales de acceso sencillos, en
donde la torre es un elemento imprescindible y algunas
poseen Contrafuertes que sirven de marco al portal de
entrada. La fachada suele ser más alta que la cumbrera
del techo, los accesos secundarios están delimitados
por portales, los cuerpos se relacionan mediante aletas
de estilo especifico.

 En el techo la armadura es de madera, en el área de la


nave son a dos aguas, el altar presenta el techo más
alto y son a cuatro aguas, la cubierta es de tejas.

4
Evolución
Arquitectura de las Iglesias Católicas

La forma de vida como la conocía el Es así como surge la arquitectura


pueblo indígena cambio totalmente con la religiosa, con los primeros asentamientos
llegada de los españoles. Con la conquista y españoles; nace la necesidad de construir
colonización de América vino la espacios apropiados para el desarrollo de los
cristianización; la cual implico un proceso de actos litúrgicos propios de la religión católica.
destrucción de las antiguas creencias y Al hablar de arquitectura católica se hace
prácticas rituales de los indígenas y de referencia a un conjunto de edificaciones de
imposición de nuevas creencias y ritos diversa índole, que comprende no solo los
propios del catolicismo; sobreviniendo así el lugares edificados al culto religioso, como los
drama religioso de los indígenas al tener que templos, sino también los centros de
desligarse del mundo religioso de la formación y estudio para los miembros
naturaleza que conocían, teniendo que religiosos y autoridades eclesiásticas, como
adherirse a un mundo religioso sobrenatural los conventos y seminarios. Así mismo
del que no tenían ninguna imagen, testimonio pueden considerarse dentro de este tipo de
ni experiencia. La parte de la población arquitectura, las instituciones fundadas por la
indígena dominada por los españoles, busco Iglesia Católica, especialmente en el área de
el modo de complacerlos aceptando la nueva salud y educación, en cumplimiento al
religión, con sus credos y sus ritos, pero sin compromiso de amparo y atención, que esta
olvidar del todo aquello que le identificaba tiene con los más necesitados de una
con sus raíces. sociedad.

5
A mediados del siglo XVI, la corona
española incluye a los indígenas a otra forma
de organización social; de modo que las
ermitas son situadas al interior de estos
pueblos, que eran puestos a cargo de las
ordenes religiosas. El deterioro de los
materiales constructivos con el pasar del
tiempo y las catástrofes naturales, hicieron
que estas construcciones se fueran
destruyendo. De igual manera, con la llegada
de las ordenes religiosas al país, dio paso a
una arquitectura mas perdurable; generando
que muchas de las ermitas se transformaran
en templos de mayor tamaño, utilizando
materiales constructivos más permanentes
originando así a las Iglesias Parroquiales.

De este modo, el termino de arquitectura


religiosa católica se destina únicamente a la
celebración litúrgica perteneciente a la
religión y a los espacios sagrados destinados
al culto divino.

6
Movimientos
Diseños arquitectónicos de Iglesias Venezolanas

GÓTICA
Esta toma elementos decorativos correspondientes del gótico
europeo como la bóveda, el arco de media punta y la torre aguda.

ESPAÑADA
Son aquellas que se caracteriza por presentar una planta rectangular de una nave o
varias naves con armadura de madera, donde el techo del altar es a cuatro aguas y
en la nave es a dos aguas; posee una torre en donde se ubican las campanas, esta
es de igual altura que la iglesia y su acceso es mediante unas escaleras externas.

7
BARROCA
Es aquel en donde se toman elementos decorativos
correspondientes a esta etapa como son las curvas y las volutas,
el acceso principal es a través de un arco en el punto medio.

TARDOBARROCA
Es aquella en donde se presentan armaduras de pares y tirantes de madera a dos
aguas, además de presentarse el uso en gran cantidad de elementos decorativos
totalmente curvos.

8
CATEDRAL DE CARACAS
Arquitectura Religiosa de Venezuela

Esta obra se empezó a construir en 1665 y fue concluida en 1674, a cargo de


Juan de Medina, luego del terremoto de 1641 para sustituir la pequeña iglesia que
estaba en su lugar. Su fachada es de 1771, en tanto que para 1932 y en los años
1960 se hacen obras de restauración y modificación en todo el templo, antiguamente
denominada Catedral Metropolitana de Santa Ana, es el templo religioso principal de
la capital de la República, localizado en el centro histórico de la ciudad, en la
Parroquia Catedral del Municipio Libertador, en las adyacencias de la Plaza Bolívar.

Está formada por cinco naves, en el centro se encuentra la nave principal que es
la de mayor dimensión y a cada lado de esta, se encuentran dos naves de menor
tamaño; la nave central y las naves laterales están separadas por columnas, sobre
estas columnas, descansan arcos de medio punto que conforman el techo de la
construcción. A su vez, cuenta con una torre de campanario de cuatro plantas, donde
se puede apreciar un balcón en el tercer piso de su fachada, y es allí donde se
encuentra el campanario.

En el interior de la Catedral, se encuentran varias capillas, entre las que destaca


la capilla de Nuestra Señora del Pilar, resaltando de cierta manera porque está
ornamentada con el cuadro de “La Última Cena” de Arturo Michelena, que resulta
impresionante por su belleza a pesar de estar inconclusa.

Otras capillas dentro de la iglesia son la Capilla de Santa Ana, la Capilla de


Nuestra Señora de la Paz, la Capilla de Nuestra Señora del Pópulo, la Capilla de
Santiago Apóstol, la Capilla del Santo Sepulcro y la Capilla de la Santísima Trinidad.

9
Basílica de Santa Teresa
Arquitectura Religiosa de Venezuela

La Basílica de Santa Teresa es uno de los templos católicos más importantes de


Caracas. Es un centro principal de veneración a la imagen del Nazareno de Dan
Pablo en la Semana Santa.

La edificación en sus fachadas principales utiliza el lenguaje neoclásico tanto en


su forma como en los detalles. La fachada Oeste, con la imagen de Santa Ana, está
realzada por columnas lisas de grandes proporciones con bases independientes,
rematadas por capiteles metálicos que se proyectan dos metros hacia adelante lo
que permite crear un pórtico en el cuerpo central, apoyado en un entablamento liso
de donde arranca un frente triangular, ornamentado con dentículos y coronado con la
imagen de Santa Ana.

Las calles laterales de la fachada están rodeadas por torres campanarios de dos
cuerpos con base cuadrada. Una cornisa de cenefas sencillas divide los cuerpos de
los campanarios. En el segundo cuerpo se ubican las campanas. La fachada Este,
con la imagen de Santa Teresa, consta de tres calles divididas entre sí por pilastras
semicirculares estriadas de grandes dimensiones, con adornos metálicos sobre
basamento común para las columnas del cuerpo central.

El primer cuerpo se ubican tres vanos de acceso al templo compuestos por arcos
rebajados, en el segundo cuerpo se repiten los vanos pero con ventanas, definidos
por molduras lisas y arcos rebajados, cada uno de ellos coronados por membranas,
los laterales triangulares y el central de forma circular. En esta calle se apoya un
entablamento ornamentado con motivos florales y vegetales de donde parte un frente
triangular en cuyo tímpano se encuentra en alto relieve demás llaves; corona la
fachada la estatua de Santa Teresa.

Lateralmente esta fachada se encuentra rodeada por las torres campanario de


planta ochavada, que parten del segundo cuerpo del inmueble, rematadas con
cúpulas. En esta construcción se utilizaron materiales como piedra, mármol, ladrillo,
madera, hierro y vidrio.

10
CATEDRAL DE MÉRIDA
Arquitectura Religiosa de Venezuela

La Catedral de Mérida, tiene una planta


tradicional de cruz latina, con cinco naves y
una hermosa y gran cúpula en el crucero.
Su techo es de doble agua en la nave
central, y en las naves laterales están
cubiertas con bóvedas y seis pequeñas
cúpulas. Es de estilo barroco con una
combinación de estilos de diferentes
épocas, esa es parte de su originalidad, las
bóvedas y arcos son de medio punto y las
cúpulas son de media naranja que de una
manera elegante se visualizan con la
presencia de nervaduras externas.

Sus vitrales son italianos con motivos


litúrgicos y bíblicos, siendo llamativo el
rosetón al fondo de la nave central con el
escudo de la ciudad en recuerdo del
cuatricentenario de Mérida. La estructura
está abundantemente decorada con
columnas adosadas de estilo indefinido o
corintio modificado con ménsulas, ojos de
buey, lunetas y pechinas decoradas con
figuras y símbolos.

Todo el piso de la catedral, así como su


altar mayor es de mármol; tiene numerosas
repisas, hornacinas y balcones y la nave
central termina en un ábside delante del
cual está la sillería del cabildo y la cátedra
del arzobispo.

11
IGLESIA SAN NICOLÁS DE BARI
Arquitectura Religiosa de Venezuela

Es una de las principales iglesias de


Porlamar, fue construida en 1853, es decir
en el siglo XIX, y es un centro religioso y
turístico de la ciudad.

El Templo fue concebido en un estilo


neogótico, donde se destacan ojivales y un
acceso principal con dos ventanas
pequeñas de lado izquierdo siguiendo la
misma descripción, dos torres una cada
lado de la iglesia; de tres cuerpos, una es
campanario y la otra reloj. Su interior se
desarrolla en un volumen con planta de
cruz. La parte superior la iglesia posee una
cuenta con un coro, tiene tres naves; una
central y dos laterales, posee también una
galería de columnas que sostienen arcos
ojivales con nervaduras prominentes, con
accesos laterales a cada lado.

Tiene tres cuerpos, dos torres a cada


lado (una rematada con el campanario, la
otra con un reloj), y ha sido sometida a
varias reconstrucciones y modificaciones
desde el siglo XIX. Se realizaron trabajos
en 1953 donde se reinstalaron los
hermosos vitrales en el tambor de la
cúpula, dejando en la parte baja de cada
uno de ellos, espacio para bloques de
ventilación destinados a reducir la
temperatura interior.

12
http://arquitecturacolonialvenezolana.blogspot.com/20
16/09/arquitectura-religiosa-venezolana.html

https://es.slideshare.net/JesusMendez33/aspectos-
de-la-arquitectura-colonial-venezolana-71254604

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_Venezue
la

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Nicol%C
3%A1s_de_Bari_(Porlamar)

https://fundaayc.wordpress.com/2013/09/11/1953%E2
%80%A2-cupula-de-la-iglesia-san-nicolas-de-bari-
porlamar/

https://iamvenezuela.com/2016/07/basilica-santa-
teresa/

http://revistamito.com/la-evolucion-de-la-arquitectura-
sagrada/

http://www.arquidiocesisdemerida.org.ve/quienessom
osdatoshistoricos.asp

http://www.construarte.com.ve/arquitectura-
venezuela-paso-tiempo/

https://www.lifeder.com/catedral-de-caracas/

REFERENCIAS

También podría gustarte