Está en la página 1de 105

FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIO TÉCNICO PARA LA OBTENCIÓN DE LADRILLOS REFRACTARIOS

FABRICADOS EN BASE GEOPOLIMEROS OBTENIDOS A PARTIR DE CENIZA

VOLCÁNICA

Tesis presentada por el Bachiller de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Henry Joel Aragon Gomez

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

ASESOR:

Mg. Harold Renzo Chirinos Urday

Arequipa, 2021
2

DEDICATORIA

A Dios por estar siempre presente en mi vida

A mi familia por su paciencia y dedicación


3

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por darme la oportunidad de culminar con mi tesis y

emprender una nueva etapa.

Agradezco a mis padres, por su dedicación y su paciencia en todos los años de mi vida.

Agradezco a mi asesor, y mis profesores de la Universidad Católica San Pablo por sus

enseñanzas.

Finalmente agradezco a todos los que de alguna manera me brindaron su apoyo.


4

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene por finalidad desarrollar ladrillos refractarios en

base a un geopolimero obtenido con ceniza volcánica. Una vez identificado el problema, se

planteó objetivos, enfocados a la creación de un nuevo producto que será el sustituto del

convencional. Alineado con las normas de la Asociación Americana de Ensayos de Materiales

(ASTM) por sus siglas en inglés, que tiene carácter internacional en la fabricación de

materiales, así como en los procesos productivos de estos. Se revisó bibliografía indexada, que

nutre al proyecto de investigación de métodos aplicados, materiales y procesos. De ello se

obtuvo la metodología que se empleará para obtención del ladrillo refractario. Esta metodología

es descriptiva y experimental puesto que aún no se ha conocido material similar al propuesto,

se trata de una composición de ceniza volcánica pulverizada y activadores como silicatos e

hidróxido de sodio, al combinar estos tres elementos se obtiene una pasta la cual será sometida

a diferentes procesos como: compresión, centrifugación, y otros. Los ladrillos refractarios se

sometieron a pruebas con temperaturas elevadas, y los resultados fueron positivos para cada

una de las pruebas, corroborándose con la norma que lo rige y la ficha técnica de productos

certificados que actualmente se comercializan.

PALABRAS CLAVE

Refractario, aislamiento de calor, conductividad térmica, ceniza volcánica, geopolimero.


5

ABSTRACT

The research project aims to develop refractory bricks based on a geopolymer obtained with

volcanic ash. Once the problem was identified, objectives were set, which seek the creation of

a new product that will be the substitute of the conventional one. This document will be aligned

with the standards of the American Association of Materials Testing, hereinafter ASTM by its

acronym in English, which is international in the manufacture of materials as well as in their

production processes. An indexed bibliography has been revised that feeds the research project

of previously applied methods, as well as new research, materials, processes and others. The

methodology used to obtain the refractory brick was obtained from this. This methodology is

descriptive and experimental since material similar to the one proposed has not yet been known,

it is a composition of pulverized volcanic ash and activators such as silicates and sodium

hydroxide, by combining these three elements a paste is obtained which will be subjected to

different processes such as: compression, centrifugation, and others. The refractory bricks were

subjected to tests with high temperatures, and the results were positive for each of the tests,

corroborating with two parameters, the first one, the rule that governs it and the second the

technical sheet of certified products that is currently they market..

KEYWORD

Refractory, heat insulation, thermal conductivity, volcanic ash, geopolymer.


6

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................................. 3
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 4
ABSTRACT .................................................................................................................................................... 5
INDICE ........................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 11
CAPITULO I ................................................................................................................................................ 13
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 13
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 15
1.2.1. Objetivo General ................................................................................................................. 15
1.2.2. Objetivos Específicos........................................................................................................... 15
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 15
1.3.1. Justificación Social.............................................................................................................. 15
1.3.2. Justificación Teórica ........................................................................................................... 16
1.3.3. Justificación Metodológica .................................................................................................. 16
1.3.4. Justificación Práctica .......................................................................................................... 17
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 17
1.4.1. Temática ............................................................................................................................. 17
1.4.2. Espacial .............................................................................................................................. 17
1.4.3. Temporal ............................................................................................................................. 17
CAPITULO II: REFERENCIAL TEÓRICO ............................................................................................. 18
2.1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 18
2.1.1. Antecedentes de los materiales refractarios ......................................................................... 18
2.1.2. Clasificación de los productos refractarios ......................................................................... 22
2.1.3. Antecedentes de los métodos de producción según proceso.................................................. 23
2.1.3.1. Antecedentes de la humedad en compuestos ........................................................................ 23
2.1.3.2. Antecedentes de la granulometría y tamiz en compuestos .................................................... 24
2.1.3.3. Antecedentes de la estequiometria de la composición .......................................................... 28
2.1.3.4. Antecedentes del compactado en compuestos....................................................................... 31
2.1.3.5. Antecedentes del curado en compuestos .............................................................................. 31
2.1.3.6. Antecedentes de calcinación ................................................................................................ 32
2.1.4. Fase de evaluación .............................................................................................................. 34
2.1.4.1. Antecedentes de la conductividad térmica ........................................................................... 34
2.1.4.2. Antecedentes de la resistencia a la compresión ................................................................... 38
2.1.4.3. Antecedentes de la densimetría y prueba de Arquímedes ..................................................... 40
2.2. HIPÓTESIS O PROPOSICIONES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 40
CAPITULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 41
3.1. MODELO CONCEPTUAL ........................................................................................................................................ 41
3.2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO .......................................................................................................... 42
3.3. UNIDAD DE ANÁLISIS ............................................................................................................................................ 44
3.4. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 44
3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................. 44
3.6. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 45
3.6.1. Instrumentos en Secado de ceniza extraída .......................................................................... 45
3.6.1.1. Cámara de secado y de calor............................................................................................... 45
3.6.2. Instrumentos en Molienda de ceniza .................................................................................... 46
3.6.2.1. Molino de bolas planetario .................................................................................................. 46
3.6.3. Instrumentos en Preparación de Solución (Hidróxido de Sodio 12M) .................................. 47
3.6.4. Instrumentos en Mezcla Homogénea de líquidos ................................................................. 48
3.6.5. Instrumentos en Mezcla de solución alcalina con solidos .................................................... 49
7

3.6.6. Instrumentos en Pesado de mezcla....................................................................................... 50


3.6.7. Instrumentos en Compactado de mezcla .............................................................................. 51
3.6.7.1. Equipo de compresión y flexión Profesional ........................................................................ 51
3.6.8. Instrumentos en Curado de probeta ..................................................................................... 51
3.6.8.1. Cámara de secado y calor ................................................................................................... 51
3.6.8.2. Instrumentos en Curado de probeta ..................................................................................... 52
3.6.9. Instrumentos en Medición de propiedades ........................................................................... 53
3.6.10. Instrumentos en Calcinación de probeta .............................................................................. 54
3.7. RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................................................................... 55
3.8. ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................................................................................. 55
3.9. APARATO EXPERIMENTAL DISEÑADO ............................................................................................................. 55
3.9.1. Preparación de la muestra .................................................................................................. 55
3.10. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ..................................................................................................................... 56
3.10.1. Cálculos preliminares ......................................................................................................... 56
3.10.2. Secado de ceniza extraída ................................................................................................... 60
3.10.3. Molienda de ceniza.............................................................................................................. 60
3.10.4. Preparación de Solución (Hidróxido de Sodio 12M)............................................................ 63
3.10.5. Mezcla Homogénea de líquidos ........................................................................................... 63
3.10.6. Mezcla de solución alcalina con solidos .............................................................................. 65
3.10.7. Pesado de mezcla ................................................................................................................ 66
3.10.8. Compactado de mezcla ........................................................................................................ 67
3.10.9. Curado de probeta .............................................................................................................. 69
3.10.10. Medición de propiedades ..................................................................................................... 71
3.10.11. Calcinación de probeta ....................................................................................................... 72
3.10.12. Estabilización de probeta .................................................................................................... 74
3.10.13. Análisis de propiedades ....................................................................................................... 74
3.10.13.1. Resistencia a la compresión ........................................................................................ 74
3.10.13.2. Absorción ................................................................................................................... 75
3.10.13.3. Conductividad térmica ................................................................................................ 75
3.11. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 79
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 80
4.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN....................................................................................................................... 80
4.2. ABSORCIÓN .............................................................................................................................................................. 82
4.3. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA ................................................................................................................................ 83
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................... 95
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 98
8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Árbol del Problema de la investigación ................................................................... 14


Figura 2: Análisis de la humedad en la ciudad de Arequipa .................................................... 24
Figura 3: Influencia de compuestos activadores alcalinos en la resistencia a la compresión de
materiales ................................................................................................................................. 28
Figura 4: Influencia del proceso de calcinación en la resistencia a la compresión. ................. 29
Figura 5: Influencia de la temperatura entregada al material con respecto a la resistencia a la
compresión ............................................................................................................................... 32
Figura 6: Tipos de conductividad Térmica .............................................................................. 35
Figura 7: Equipo de trasmisión de calor dirigido, estado inactivo ........................................... 36
Figura 8: Equipo de trasmisión de calor dirigido, estado activo .............................................. 36
Figura 9: Transferencia de calor por conducción..................................................................... 37
Figura 10: Fórmula de cálculo para transferencia de calor en ladrillos ................................... 38
Figura 11: Proceso de producción de un ladrillo refractario.................................................... 41
Figura 12: Prototipo cilíndrico de material refractario fabricado a partir de geopolimero ...... 42
Figura 13: Prototipo de ladrillo refractario fabricado a partir de geopolímero ........................ 43
Figura 14: Estufa de secado Binder ......................................................................................... 45
Figura 15: Molino Planetario ................................................................................................... 46
Figura 16: Instrumentos de laboratorio para preparación de activadores ................................ 47
Figura 17: Instrumentos de laboratorio de mezcla ................................................................... 48
Figura 18: Amasadora Industrial.............................................................................................. 49
Figura 19: Balanza electrónica de alta precisión...................................................................... 50
Figura 20: Equipo de compresión universal – Quingue KJ 1066 ............................................ 51
Figura 21: Estufa de secado Binder ......................................................................................... 51
Figura 22: Instrumentos de control de humedad...................................................................... 52
Figura 23: Instrumentos de medición con alta precisión ......................................................... 53
Figura 24: Estufa para temperaturas elevadas .......................................................................... 54
Figura 25: Preparación de la muestra ....................................................................................... 55
Figura 26: Probeta de geopolimero fabricado en base a ceniza volcánica ............................... 59
Figura 27: Procedimiento de molienda de ceniza .................................................................... 62
Figura 28: Solución hidróxido de sodio 12M .......................................................................... 64
Figura 29: Silicato de sodio comercial ..................................................................................... 64
Figura 30: Batidora vertical ..................................................................................................... 65
Figura 31: Software de maquina universal de compresión ...................................................... 67
Figura 32: Molde de prototipo cilíndrico ................................................................................. 68
Figura 33: Desmoldador .......................................................................................................... 68
Figura 34: Probeta Curada ....................................................................................................... 70
Figura 35: Medio de curado ..................................................................................................... 70
Figura 36: Medición de la probeta cilíndrica ........................................................................... 71
Figura 37: Ladrillos refractarios a 600°C y 800°C .................................................................. 73
Figura 38: Equipo de trasmisión de calor direccionado ........................................................... 76
Figura 39: Sensores de calor .................................................................................................... 77
Figura 40: Sensor de termostato .............................................................................................. 77
Figura 41: Procedimiento de estabilización del equipo ........................................................... 78
Figura 42: Inserción del sensor en cara externa de ladrillo ...................................................... 79
Figura 43: Diagrama de dispersión de Variación de la temperatura – Tiempo, en ladrillo de
600°C ....................................................................................................................................... 83
9

Figura 44: Diagrama de dispersión de Conductividad térmica – Tiempo, en ladrillo de 600°C


.................................................................................................................................................. 87
Figura 45: Diagrama de dispersión de Variación de la temperatura – Tiempo, en ladrillo de
800°C ....................................................................................................................................... 88
Figura 46: Diagrama de dispersión de Conductividad térmica – Tiempo, en ladrillo de 800°C
.................................................................................................................................................. 88
Figura 47: Diagrama de dispersión de Variación de la temperatura – Tiempo, en ladrillo de
muestra ..................................................................................................................................... 89
Figura 48: Diagrama de dispersión de Conductividad térmica – Tiempo, en ladrillo de
muestra ..................................................................................................................................... 89
Figura 49: Diagrama de dispersión de Variación de la temperatura - Tiempo (Ladrillo de
muestra, 600°C y 800°C) ......................................................................................................... 91
Figura 50: Diagrama de dispersión de Conductividad - Tiempo (Ladrillo de muestra, 600°C y
800°C) ...................................................................................................................................... 92
10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Composición química de la arcilla roja primaria ...................................................... 19

Tabla 2: Composición Química del geopolímero obtenido con ceniza volcánica ................... 21

Tabla 3: Propiedades fisicoquímicas de la piedra pómez comercializada .............................. 22

Tabla 4: Influencia de factores y compuestos en las propiedades de la arcilla cocida ............ 27

Tabla 5: Propiedades físicas del ladrillo refractario, según grado de calidad ......................... 31

Tabla 6: Comparación de principales componentes de materiales refractarios ...................... 57

Tabla 7: Determinación de cantidades para prototipo de ladrillo refractario ........................... 60

Tabla 8: Resumen de cantidad de materias primas requerida .................................................. 61

Tabla 9: Resistencia a la compresión del prototipo de ladrillo refractario............................... 82

Tabla 10: Comparación de valores de resistencia a la compresión de un prototipo de ladrillo


refractario con un ladrillo refractario de muestra.....................................................................82

Tabla 11: Absorción de la probeta cilíndrica, fabricado a 600°C y 800°C ..............................83

Tabla 12: Conductividad Térmica y variación de la temperatura en un prototipo de ladrillo

refractario fabricado a 600°C y con 100°C de transferencia ................................................... 86

Tabla 13: Conductividad Térmica y variación de la temperatura en un prototipo de ladrillo

refractario fabricado a 800°C y con 100°C de transferencia .................................................. 87

Tabla 14: Conductividad Térmica y variación de la temperatura en un ladrillo

refractario de muestra con 100°C de transferencia ................................................................. 88

Tabla 15: Comparación de la conductividad térmica y la variación de la temperatura con

ladrillos refractarios de muestra, 600°C y 800°C respectivamente, a 100°C de transferencia de

calor..........................................................................................................................................92
11

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país rico en recursos naturales que en su mayoría aún no han sido explotados

adecuadamente, con respecto a los materiales inorgánicos, la explotación de los mismos se da

en un nivel limitado, la arcilla es una de las materias primas con mayor uso en la construcción,

alcanza aproximadamente el 2.7% de la producción total que tiene el país en referencia a

materiales no metálicos, según Osinergmin. Este material se usa para la fabricación de diversos

tipos de ladrillos. El proceso productivo es altamente contaminante, ya que la emisión de CO2

es elevado, de igual manera la emisión de toxinas, contaminación de aguas y uso de energía

para la fabricación de ladrillos es elevado. El presente proyecto busca reemplazar los

componentes del ladrillo refractario y crear productos sustitutos para uso en la industria de la

construcción.

Se usará diferentes estudios realizados a nivel mundial se obtendrá métodos de análisis, de

síntesis, etc. Los cuales contribuirán al desarrollo del sustento teórico del nuevo producto. En

los últimos años se le ha dado mayor énfasis al estudio de materiales inorgánicos cuyas

características pueden ser aprovechadas para obtener diversas formas no estructurales de la

construcción para uso en tabiquerías, divisiones en construcción, revestimiento, aislamiento de

calor y otros, es así que los geopolímeros toman mayor relevancia en la fabricación de dichos

elementos no estructurales.

El proyecto inicia con la extracción de ceniza volcánica presente en los alrededores del volcán

Ubinas, ubicado en el departamento de Moquegua al sur del Perú. Esta ceniza debe ser molida

en unos pulverizadores con movimientos de rotación y traslación en simultáneo, de esta manera

se obtiene la ceniza pulverizada. Seguido a este proceso es importante controlar las

proporciones de cada muestra estudiada, a través de un proceso de mezclado se adicionan dos

tipos de soluciones llamadas activadores, el primero de ellos es Hidróxido de Sodio (NaOH) y

el segundo llamado Silicato de Sodio (Na2SiO3), estos dos componentes en proporciones


12

controladas darán a la ceniza propiedades requeridas por las normas ASTM para la

comercialización de productos en el rubro de la construcción. Con este proceso termina la

fabricación del mortero, seguidamente se realizará una comprensión en moldes preparados

según las especificaciones de la norma ASTM, en esta etapa se busca obtener la mayor cohesión

de los finos granos y de esta manera se pasará al proceso de curado, para su posterior

estabilización. Luego de estabilizarse el material, la calcinación es el siguiente proceso, en esta

etapa se calienta el material con trasferencia de calor constante hasta alcanzar una temperatura

límite, a continuación, durante un tiempo establecido se deja la muestra con la temperatura

constante, una vez culminado el tiempo se procede a enfriar la muestra para luego someterla a

las evaluaciones sugeridas por la norma ASTM.

El proyecto de investigación culminará con los resultados obtenidos de las diferentes

evaluaciones. Las evaluaciones determinan la nueva ficha técnica del nuevo material, estos

resultados estarán respaldados por las normas ASTM, tanto en el método de evaluación,

requerimientos de la norma y rangos establecidos de aceptación para la obtención de productos

de calidad. Asimismo, la investigación realizada servirá como punto de partida para futuros

proyectos de inversión y/o mejora de proceso.


13

CAPITULO I

1.1. Descripción del problema de investigación

El uso de ladrillos refractarios y materiales derivados de estos, se ha expandido por el mundo

en los últimos años, la intención de estos materiales es aislar el calor en hornos de diferentes

escalas, ya sean hornos domésticos o industriales, el principio de su construcción es similar,

basados en paredes internas recubiertas por materiales aislantes y termorresistentes, estos

hornos pueden llegar a soportar en su interior temperaturas muy elevadas. Actualmente estos

ladrillos son comercializados por diferentes empresas del rubro, variando así su composición,

forma, propiedades, etc. Estas diferencias generan ventanas de competencia entre una y otra

empresa, sin embargo, todas las empresas utilizan en la actualidad a la arcilla como la principal

materia prima de los ladrillos refractarios. Las arcillas son pequeños granos finamente molidos

y tamizados, estos polvos son previamente extraídos de lugares específicos y propios de cada

lugar donde se fabrican dichos ladrillos. Existe una gran complejidad para la extracción de

arcillas debido a que se encuentran en zonas profundas, alejadas, accidentadas, etc. Por esta

complejidad es que el costo de extracción por m3 es alto, lo cual repercute en el costo de

producción y por ende de comercialización.

En el mercado actual, no existe un producto sustituto de estos elementos, es así que la iniciativa

de la investigación surge con el propósito de usar geopolímeros, de fácil obtención y

producción, para desarrollar ladrillos refractarios que obtengan mejores o iguales propiedades

que las que se indican en las normas internacionales, como son: normas ASTM, norma de

refractariedad española y otras.

De igual manera, se ha observado que la acumulación de ceniza volcánica se da en alrededor

de 100km2 (Rivera et al, 2010) esta acumulación representa un riesgo para las poblaciones que

se encuentran cerca de zonas volcánicas, la agricultura por otro lado también se ve


14

afectada por la ceniza en mención, dicha acumulación en algunos casos representa 7Mm3 que

cubre 80km a la redonda (Coppola, et al., 2015).

Se utilizó la herramienta del “Árbol de problemas” para identificar el problema principal (Ver

Figura 1). Esta herramienta permite a través de la identificación de causas y efectos determinar

los objetivos que la investigación debe tener para solucionar el problema principal. Entonces,

¿Cuáles son los elementos que podrían brindar una alternativa a los materiales usados

convencionalmente? Y ¿Cómo se podría producir estos ladrillos refractarios a escala industrial

con el fin de brindar dicha alternativa?

Figura 1: Árbol del Problema de la investigación

Fuente: Elaboración Propia


15

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Analizar técnicamente la obtención de ladrillos refractarios fabricados a partir de

geopolímeros fabricados en base a ceniza.

1.2.2. Objetivos Específicos

o Revisar metodologías existentes para la fabricación de ladrillos refractarios y

estándares sugeridos para su uso.

o Determinar el procedimiento de producción de ladrillos refractarios.

o Determinar las propiedades físicas y químicas del ladrillo refractario obtenido

según la norma ASTM

o Evaluar las principales propiedades del ladrillo refractario obtenido en el

laboratorio.

1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. Justificación Social

Actualmente, diversas empresas comercializan productos con materias primas costosas, estas

empresas si bien es cierto compiten entre ellas, únicamente lo hacen a nivel de producción y

comercialización, debido a que todas obtienen su materia prima de una fuente única de arcilla.

La ceniza volcánica y los geopolímeros obtenidos a partir de ella para la producción del ladrillo

refractario tienen como fuente principal al volcán Ubinas, ubicado en la región de Moquegua,

es así que es una oportunidad el estudio de estos materiales alternativos, en cuanto a generación

de puestos de trabajos para personas de la macro región sur, así como una reducción en el precio

final del producto, puesto que la extracción no requiere de tanta complejidad como en el de las

arcillas. Asimismo, contribuye con la utilización de desechos volcánicos que afectan a la salud

y a las actividades económicas de las poblaciones aledañas.


16

1.3.2. Justificación Teórica

Diversos estudios se han iniciado con la finalidad de contribuir al medio ambiente, a través de

la explotación controlada y consciente de recursos propios de cada localidad, en el campo de la

investigación existen brechas aún desconocidas que podrían mostrar propiedades de materiales

similares a los que actualmente ya se han descubierto, investigar y dar a conocer productos

sustitutos lograr desarrollar competitividad a nivel empresarial, es por esto que a través de la

Universidad Católica San Pablo y de sus laboratorios se realizarán pruebas experimentales,

mostrando así a la comunidad productos sustitutos a partir de materiales cuya extracción

benefician a la misma localidad.

1.3.3. Justificación Metodológica

Los métodos a seguir son netamente experimentales, iniciando con la investigación de

propiedades físicas y químicas de los principales componentes del producto utilizando para esto

instrumentos de medición, seguidamente de la utilización de equipos sofisticados otorgados por

la Universidad Católica San Pablo en las instalaciones de los laboratorios de ingeniería civil

donde se efectuará la calcinación de los geopolímeros para su posterior análisis y evaluación de

las propiedades obtenidas. Con todos estos métodos se brindará un producto con los estándares

sugeridos por normas internacionales, que sean confiables y sostenibles a través del tiempo para

nuestra sociedad.

Alrededor del mundo se ha investigado la factibilidad de fabricar productos a base de ceniza

volcánica, existen varios países que han tomado la iniciativa, tal es el caso de Uganda,

Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Los principales estudios de este tipo de material se

encuentran publicados en revistas certificados como es el caso de Science Direct, una

plataforma que sirve de vitrina para la investigación de diversos temas. Existen también

Universidades que a través de sus investigadores aportan contenido confiable a la sociedad, tal

es el caso de School of chemistry and chemical Engineering and Guangxi key lab of
17

petrochemical resource proccesing and process intensification technology, Guangxi University,

Universidad Negeri Makassarn, Indonesia, Instituto Mexicano del Cemento y Concreto, etc.

1.3.4. Justificación Práctica

El mundo de los refractarios aún continúa buscando alternativas a sus productos, así como el

mejoramiento de los que se utilizan actualmente, los materiales refractarios tienen potencial

usos en materiales cerámicos, así como en desarrollo de nuevos sistemas siderúrgicos de

aislamiento de calor y también en la fabricación de nuevos sistemas de emisión de calor con

altas temperaturas. El ahorro de energías no renovables y mejor aprovechamiento de energía

solar son campos en los que también pueden contribuir los materiales refractarios, más aun

cuando estos materiales son fabricados a partir de elementos propios de cada localidad y a bajos

costos.

1.4. Delimitación de la investigación

1.4.1. Temática

El tema principal de tesis es el estudio técnico de métodos de fabricación de ladrillos

refractarios, desarrollados a partir de geopolímeros producidos con cenizas volcánicas. Los

parámetros de la tesis van desde el estudio de las materias primas (geopolímeros) que se

utilizarán hasta la obtención de un prototipo físico del ladrillo refractario.

1.4.2. Espacial

La investigación se realizará en las instalaciones de los Laboratorios de Ingeniería Civil, Cuarto

Piso, Campus Sucre, en coordinación con la Universidad Católica San Pablo.

1.4.3. Temporal

El periodo en el que se harán las investigaciones y se obtendrán los resultados será entre el mes

de junio y octubre del presente año.


18

CAPITULO II: REFERENCIAL TEÓRICO

2.1. Marco Teórico-Conceptual

La presente investigación busca transformar mediante procesos controlados las propiedades de

los geopolímeros a propiedades presentes en los elementos refractarios, para lograr el objetivo

es necesario investigar sobre métodos de producción tanto de geopolímeros y su

comportamiento, métodos de producción de elementos refractarios, así como las evaluaciones

posteriores a la producción de las muestras.

2.1.1. Antecedentes de los materiales refractarios.

Un material refractario es aquel compuesto inorgánico, no metálico que está integrado de

minerales altamente estables, en fase aglutinante y con aditivos. Logran formar una masa

coherente y pegajosa cuando se mezclan con soluciones, siendo esta propiedad fundamental

para el moldeado, es un material que puede estar expuesto a altas temperaturas durante mucho

tiempo sin que este estado represente modificación alguna en su estructura, sus propiedades

físicas o químicas. (Osarenmwinda y Chukwuemeka, 2014).

En el campo de estudio termodinámico, uno de los más importantes elementos de aislamiento

y conservación de calor, es el ladrillo refractario. Los ladrillos refractarios son elementos que

tienen generalmente un proceso de producción estándar; la secuencia de producción inicia con

la preparación de las materias primas, es importante en este proceso definir la granulometría,

tipos de arcilla, activadores y otros insumos de producción. Esto con el fin de prevenir el

agrietamiento posterior por efectos de la dilatación y contracción. A continuación, la

consolidación de los compactados, le proporciona dimensiones y forma al ladrillo refractario,

asimismo se le otorga mediante la compresión una cohesión de los finos granos. Por último,
19

el proceso de sinterización brinda la densificación requerida por la norma ASTM, la cual rige

la calidad del producto final. (Baptist, 2003).

El principal material utilizado actualmente en la fabricación de ladrillos refractarios es la arcilla,

en su estado de extracción, la arcilla se presenta como una roca terrosa. Según Del Rio (1975),

la arcilla sería un desecho de algunos otros materiales compuestos por aluminatos y silicatos.

Este material está compuesto por varios materiales como: SiO2, Al2O3, Fe2O3, MgO y otros.

(Ver Tabla 1) (Rhodes, 1990).

Tabla 1
Composición química de la arcilla roja primaria

Composición de la arcilla roja

Componente % de participación

SiO2 57.02

Al2O3 19.15

Fe2O3 6.7

MgO 3.08

CaO 4.26

Na2O 2.38

K2O 2.03

H2O 3.45

TiO2 0.91

Fuente: Rhodes, D. (1990). Arcilla y vidriado para el ceramista. España: Ediciones CEAC.
20

Los ladrillos refractarios necesitan esencialmente que, dentro de los compuestos de la arcilla,

tenga mayor porcentaje de participación los de alúmina y sílice. Esto debido a que en la medida

que mayor contenido de estos tenga la arcilla mayor será la propiedad de refractariedad. Las

arcillas que mayor cantidad de alúmina y sílice poseen son las arcillas primarias, producidas

por el desgaste de las rocas madres ígneas, estas arcillas son muy difíciles de extraer debido a

que se encuentran en las zonas profundas de la corteza. Debido a ello, para extraer una arcilla

con tal grado de pureza se utilizan muchos recursos que en su mayoría afectan irreversiblemente

al medio ambiente y son costosos. Estas arcillas pueden fundirse a temperaturas superiores a

1750°C, es decir que con el tratamiento adecuado el ladrillo refractario proveniente de este tipo

de arcillas, será de una excelente calidad y podrá resistir temperaturas mayores. (Barrenzuela,

2014).

Debido a esta complejidad de extracción es que la propuesta busca sustituir de forma total la

arcilla por ceniza volcánica, para ello es necesario analizar las propiedades de la arcilla utilizada

en los ladrillos refractarios convencionales. Para obtener resultados de calidad similares es

deseable que el compuesto basado en geopolímeros de ceniza volcánica tenga cantidades de

sílice y aluminio similares al de las arcillas primarias.

Los geopolímeros son compuestos inorgánicos obtenidos de forma natural de los suelos o

superficies terrestres, en algunos casos también se obtienen compuestos que son el restante de

algunas producciones o actividades físicas de la tierra. Estos elementos consisten en aluminatos

tetraédricos y silicatos unidos por átomos de oxígeno. Estos materiales tienen por propiedad el

endurecimiento por métodos de curado a temperatura ambiente y es por esta razón que no

emiten grandes cantidades de CO2, como es el caso de la producción del cemento portland. Los

geopolímeros son compuestos estables en el rango de 800 – 1200°C (Lemougna, Kenneth y

Chinje, 2011).
21

Según la Asociación ladrillera de cerámicos del Perú (ALACEP, 2015), el sector ladrillero del

sur ha incrementado su producción en los últimos años, con 2000 ladrilleras aproximadamente

y con la distribución de su producto con 50% de participación en Lima y el otro 50% en

provincias, se estima que el crecimiento del sector es del 6% anualmente, pudiéndose fijar

metas cada vez más ambiciosas.

Se realizó estudios de composición a la sintetización que se le practicó a la ceniza volcánica

con sus respectivos activadores, no se logró igualar la cantidad porcentual de composición en

cuanto a alúmina, sin embargo se logró superar la cantidad de silicatos, siendo la tabla

resultante de dicha investigación la tabla 2. (Camacho, 2018).

Tabla 2
Composición Química del geopolímero obtenido con ceniza volcánica

Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O SiO2 Otros

U1 14.77 4.24 5.90 2.49 2.32 0.07 2.87 62.92 4.42

U2 14.34 4.82 6.18 2.23 2.92 0.08 2.91 61.8 4.72

U3 14.58 5.17 6.23 2.15 3.15 0.08 2.94 61.69 4.01

Fuente: Camacho, J. (2018). Estudio técnico y económico de un nuevo material para uso

potencial en construcción, obtenido a partir de ceniza del Volcán Ubinas

La ceniza volcánica al ser un material piro plástico posee propiedades similares al de otros de

mayor tamaño, provenientes del magma volcánico, tal es el caso de la piedra pómez (Ver Tabla

3), la escoria y todos estos materiales poseen actividad puzolánica, es decir que poseen la

capacidad de formar pastas cementicos que tienen bastante durabilidad a través del tiempo, el

uso de la ceniza volcánica se da por las propiedades de durabilidad, alto grado de refractariedad

entre otros al ladrillo refractario. (Lemougna, et al., 2018).


22

Tabla 3

Propiedades fisicoquímicas de la piedra pómez comercializada.

Origen Italia Islandia USA


Propiedades

Dureza 6 - 5.5
pH 8 - 7.2
Conductividad térmica 0.09kcal/m°C 0.16W/m°C -
Temperatura de fusión 1500 °C - 900°C
Densidad Especifica 2.31 g/cm3 2.56g/cm3 -
Porosidad 70-73 - -

Fuente: Rhodes, D. (1990). Arcilla y vidriado para el ceramista. España: Ediciones CEAC.

Según las características que tengan los componentes de las materiales primos es que el ladrillo

refractario reciben una clasificación, esta clasificación es determinante debido a que con esta

información se determinará el uso final del producto.

2.1.2. Clasificación de los productos refractarios

Los ladrillos refractarios presentan una clasificación según su composición, la cual es

importante debido a que dependerá de esta para que el producto final alcance un grado óptimo

de calidad. (Horcksman, Nielsen, Dierckx, Ducastel, 2018)

o Ladrillos refractarios ácidos: Este tipo de ladrillo contiene arcilla con altas

cantidades de sílice, de alúmina y otros elementos refractarios de arcilla.

o Ladrillos refractarios básicos: Varios refractarios contienen magnesia en su

estructura

o Ladrillos refractarios neutros: Incluyen cromita y magnesita.

o Ladrillos refractarios especiales: Incluyen Boruros y carburos.


23

2.1.3. Antecedentes de los métodos de producción según proceso.

2.1.3.1. Antecedentes de la humedad en compuestos

Teniendo en cuenta que la humedad en Arequipa es variable según las condiciones y

estaciones en las que nos encontramos (Ver Figura N°2) y considerando como se muestra

en la figura que tiene cambios drásticos según los reportes de The Wather Company an IBM

Bussines, así como del Senamhi, es que controlar el parámetro humedad es indispensable

para realizar la probeta, es necesario realizar un tratamiento previo de secado a la ceniza

extraída para tener controlados los parámetros de las muestras que fabriquemos, al controlar

este parámetro podemos facilitar la trabajabilidad del material, un proceso de fabricación de

la muestra sin un tratamiento de secado previo podría causar una mezcla con mayor cantidad

de moléculas de agua, esto podría afectar al momento de realizar las evaluaciones en el

control de calidad así como en las etapas de compactado y otros. Según la norma técnica

peruana de código NTP 339.127, Método de ensayo para determinar el contenido de

humedad de un suelo, la temperatura de secado asciende a los 110°C más menos 5°C, la

ceniza tendrá que mantenerse en esta temperatura durante 24 horas consecutivas para lograr

perder la totalidad de agua. Es importante verificar el tipo de equipo que se debe utilizar ya

que por lo general se recomienda utilizar solo el 80 u 85% de la capacidad total, debido a

ello se deberá adquirir un equipo cuyo valor máximo de calor sea de 150°C

aproximadamente.
24

Figura 2: Análisis de la humedad en la ciudad de Arequipa


Fuente: Senamhi

2.1.3.2. Antecedentes de la granulometría y tamiz en compuestos

Dentro de las características físicas de la arcilla se encuentra la granulometría, propiedad

fundamental en el empaquetamiento de las micro partículas que compondrán posteriormente

la mezcla de la arcilla con los activadores, de esta característica física depende las

propiedades que se obtendrá una vez que el material se allá consolidado como refractario,

tales propiedades son: porosidad, absorción del agua, resistencia a la compresión, resistencia

a la flexión, entre otros. El tamaño sugerido por la norma ASTM D - 422 así como por SUCS

es de 0.075mm como máximo. La granulometría también juega un papel importante al

momento de observar las propiedades refractarias del geopolimero, esto se debe a que al ser

más pequeña la partícula logra un mejor empaquetamiento y esto


25

disminuye considerablemente la cantidad de poros que el producto final tendrá, esta

reducción de poros evita que aire caliente circule al interior de su estructura por ende el

material logrará retener la mayor cantidad de calor posible.

Debido a ello, en la presente investigación se utilizarán granos de ceniza volcánica con

diámetros iguales al de las arcillas. En el siguiente cuadro se muestra la relación y los

cuidados que se debe tener, de acuerdo a la composición de las arcillas (Ver Tabla 4).

(Barranzuela,2014).
26

Tabla 4

Influencia de factores y compuestos en las propiedades de la arcilla cocida.

Resistencia a
FACTORES Y Compacidad Bien Retracción Refractario Eflorescencia la
Color Textura Alabeo
COMPUESTOS cocido Compresión

Con un
porcentaje mayor se
Álcalis y
produce
ácidos > 0.2% eflorescencia

Un exceso
Al exceder el
Dentro del produce poca
rango pierde
Sílice (50- cohesión
rango cohesión que
60%) previene el lleva al
agrietamiento agrietamiento
de la unidad
Aumenta la
Alúminia
refractariedad
(>5%) del material

Imparte una
coloración
rojiza, en
Hierro (<7%) exceso
produce
coloración
azul oscura

Su exceso
Con un mayor
produce
porcentaje, la
perdida de Su exceso Su
cohesión es poca
cohesión en la produce exceso
Cal (<10%) unidad agrietamiento produce
llevando al
agrietamiento de
en la unidad deforma
la unidad
ción en
la
unidad
Disminuye
Contribuye a
la
Presencia de retracción la
cuarzo del refractariedad
material del material
27

Tabla 4

Influencia de factores y compuestos en las propiedades de la arcilla cocida.

Puede
Puede
producir un
producir un
producto
Presencia de ennegrecido
producto
carbono hinchado si
por dentro si
no se controla
no se controla
el quemado
el quemado
Al oxidarse
conlleva a la
destrucción de
Presencia de la
sulfuro de homogeneidad
hierro y como
consecuencia
provoca la
rotura
Un exceso
Su exceso Su exceso
origina
Presencia de puede puede ocasionar
cuarteaduras en
piritas de ocasionar cuarteaduras
el material que
hierro coloraciones sobre el
conllevaría la
indeseables material
rotura
Su exceso
Imparte
Oxido de produce
coloración
magnesio < amarilla a la
deterioro por
1% expansión de la
unidad
superficie.
Óxido de Produce un
hierro (<5%) color rojo o

Fuente: Barranzuela, J., (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la región Piura. Tesis, Universidad de Piura, Piura

– Perú.
28

2.1.3.3. Antecedentes de la estequiometria de la composición

Según Lemougna, McKenzie y Melo, (2011). Se realizaron diversos estudios en Camerún

en los cuales se observaron la influencia de la molaridad de los activadores alcalinos, así

como de la relación estequiometria que tienen estos compuestos. El componente que le da

consistencia al geopolímero es el silicato de sodio junto con el hidróxido de sodio, los cuales

tienen la propiedad de dar la resistencia a la compresión, esta resistencia se ve afectada en

la medida de carencia o exceso del compuesto, es decir que, la composición de los

activadores debe tener una proporción media, si se agrega mucho silicato este, restará

resistencia a la compresión al ladrillo refractario, y si disminuye su proporción se tendrá un

resultado similar, el mismo comportamiento se observa cuando se varían las proporciones

del hidróxido de sodio.

Por otro lado, en el presente estudio sugirieron una proporción de 0.25 en relación peso a

peso en relación de líquidos a sólidos, y agregando arena al mortero se obtuvo una resistencia

de 55MPa (Ver Figura 3).

Figura 3: Influencia de compuestos activadores alcalinos en la resistencia a la compresión de


materiales.
Fuente: Lemougna, P., Kenneth, J.D. y Chinje, U.F., (2011). Synthesis and termal properties of

inorganic polymers (Geopolymers) for structural and refractory applications from

volcanic ash. Science Direct


29

Sin embargo, un material refractario pierde considerablemente valores de esta propiedad

física debido a la calcinación (Ver Figura 4), según la empresa fabricante de ladrillos

refractarios a base de arcilla Luyang, la resistencia a la compresión en promedio alcanza un

valor de 3.1Mpa en ladrillos refractarios de alta gama (Ver Tabla 5), este valor será tomado

como referencia para la presente investigación.

Figura 4: Influencia del proceso de calcinación en la resistencia a la compresión.

Fuente: Lemougna, P., Kenneth, J.D. y Chinje, U.F., (2011). Synthesis and termal properties

of inorganic polymers (Geopolymers) for structural and refractory applications from

volcanic ash. Science Direct


30

Tabla 5

Propiedades físicas del ladrillo refractario, según grado de calidad.

Grado 23 Grado 26 Grado 28 Grado 30

Composición Química

Al2O3 42 56 67 73
SiO2 55 41 30 24
Fe2O2 <1 <0.8 <0.7 <0.7
K2O+Na2O 1.1 1.7 1.7 1.7

Propiedades físicas

Densidad (kg/m3) 600 800 900 1000


Temperatura de clasificación (°C) 1300 1400 1500 1550
Ruptura en frio (Mpa) 1.2 1.8 2.5 3.3
Módulo de ruptura (Mpa) 1 1.7 2.3 3.1
Cambio linear permanente (%) <0.6 <0.6 <0.8 <0.9
Expansión térmica (%) 1000°C 0.5 0.52 0.52 0.53
Conductividad Térmica (W/m.k)
300 0.18 0.25 0.33 0.38
400 0.2 0.29 0.35 0.4
600 0.24 0.32 0.37 0.42

Fuente: Ficha técnica de Ladrillos refractarios Luyang

Según Nurfadilla, Muhammad, Fardina y Subaer. (2015). La relación que debe existir entre

los activadores es de 85% alcalino y 15% silicatos, existen otras formas de realizar las

proporciones, sin embargo, no ofrecieron buenos resultados en cuanto a trabajabilidad.

Cuando se agrega más hidróxido de sodio, el material obtiene un alto grado de humedad,

este al momento de desmoldar o manipular en el laboratorio se pierde, generando así un

efecto negativo al momento del curado. Por otro lado, si se agrega mayor cantidad de

silicatos, el endurecimiento del producto se acelerará, lo cual puede originar agrietamientos

posteriores.
31

2.1.3.4. Antecedentes del compactado en compuestos

Existen varios métodos de apisonar o compactar probetas cuyos contenidos son agregados

finos, agregados grueso entre otros, la norma ASTM 698 es clara al sugerir que el método

de compactación consta de dos etapas, la primera es una serie de 24 golpes de forma manual,

cuya suma de fuerza entregada será de 5.5lbf o 24.4 N.

Seguido a este procedimiento es necesario contar con un equipo especializado de

compactación, este debe entregar por lo menos 15MPa de compresión, es importante tener

cuidado al momento de realizar acciones de desmoldado debido a que estas acciones podrían

dañar a la probeta de forma estructural, dichos daños se podrían reflejar al realizarse pruebas

de compresión o de porosidad, debido a que el material presentar grietas. Esta prueba

realizara tantas veces como sea necesario con la finalidad de alcanzar la proporción de la

probeta de 2:1. Para ello es necesario tener controlado el parámetro ancho o diámetro y solo

hacer variable a la altura. (ASTM, 2003).

2.1.3.5. Antecedentes del curado en compuestos

El proceso de curado es uno de los más indispensables y con el que quizá mayor cuidado se

debe tener, gracias a este proceso se lograra darle al material el máximo valor de resistencia

a la compresión. Según Lemougna et al (2011), las pruebas de compresión deben realizarse

después de haber transcurrido un tiempo de 7 días de curado del material, sin embargo,

existen muchas maneras de acelerar el proceso de curado, uno de los más completos es el

del curado en incubadora, se trata de un método que mantiene caliente el lugar donde el

material reposara aproximadamente durante dos días la probeta. Para efectos de calidad de

ensayo es necesario controlar los vapores que se puedan generar por


32

el cambio de temperatura. Según la NTP 339.034. 2015 CONCRETO. Método de ensayo

normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión del concreto en muestras

cilíndricas, aclara que es necesario mantener los especímenes aislados del entorno durante

todo el proceso de curado para ello se recomienda utilizar envases con cierre hermético. Es

necesario precisar que el calor en el proceso del curado incluye en la resistencia a la

compresión, es así que mientras mayor sea la temperatura en un rango de 20 – 100°C, mayor

será la resistencia a la compresión. (Ver Figura 5).

Figura 5: Influencia de la temperatura entregada al material con respecto a la resistencia a la


compresión
Fuente: Lemougna, P., Kenneth, J.D. y Chinje, U.F., (2011). Synthesis and termal properties
of inorganic polymers (Geopolymers) for structural and refractory applications from volcanic
ash. Science Direct

2.1.3.6. Antecedentes de calcinación

La calcinación es un proceso que se ha utilizado a largo del desarrollo de la humanidad, ha

sido aplicado en varios campos de las actividades humanas. Las culturas antiguas utilizaban

la calcinación para liberar a sus materiales de compuestos que los hacían impuros, es por

esta razón que la calcinación se consideró un método de mejor calidad de


33

producto. Varios elementos eran incinerados dando como resultado vasijas preciosas e

incluso construcción con material porcelánico.

Es importante en este proceso determinar algunas características propias de los ladrillos

refractarios, esto con el fin de su adecuado uso e instalación en los hornos para cuales han

sido diseñados. Dentro de la primera cualidad importante, se menciona a la dilatación que

tienen los ladrillos refractarios, esta dilatación tiene un valor porcentual del 2% el cual tendrá

que ser considerado para su instalación debido a que se requerirá dejar un espacio llamado

junta entre los ladrillos refractarios. (Palacios, 1961).

Se realizará una calcinación del material adecuadamente, Osarenmwnida J., Chukwuemeka

P., (2014). Indican que se realizaron varias pruebas en estudios con materiales que contenían

sílice y alúmina, estos materiales al principio se rajaban debido a su inestabilidad, después

de realizar varios análisis, se determinó que el proceso de calcinación consta de tres etapas:

Etapa de ascensión de calor: en esta etapa el equipo inyecta calor a través de una rampa de

calentamiento la cual entrega calor a razón de 10°C/min, este flujo debe ser lo más constante

posible, es indispensable no abrir la puerta a lo largo de todo el proceso, pero especialmente

en esta etapa.

Etapa de estabilización de temperatura: en esta esta se muestra en la investigación que se

dejó a la muestra durante 8 horas.

Etapa de enfriamiento: por último, la etapa de enfriamiento reduce el calor al interior de la

estufa, está perdida de calor puede estar controlada por la estufa sin embargo podría dejarse

disminuir la temperatura de forma natural.

La Norma que rige estas sugerencias es la ASTM E382-07, esta norma toma especial énfasis

en la manera de realizar la prueba y en los cuidados que uno debe tener ya que las

temperaturas superan en muchas ocasiones los 1000°C.


34

2.1.4. Fase de evaluación

2.1.4.1. Antecedentes de la conductividad térmica

Kucukdogan, Aydin y Sutcu, (2017). Afirman que existen varios modelos de medición de

la conductividad térmica en algunos cuerpos. Dentro de los más resaltantes que mencionan

están Russell´s Model el cual atribuye a los materiales una fase continua de transmisión de

calor y otra fase dispersa, estas se dan a través de los poros que el material presenta que no

necesariamente deben estar interactuando entre sí. La conductividad térmica entonces estará

asociada a una matriz por donde se da:

o La trasmisión en fase continua

o Un relleno en dispersa

Estas fases se pueden detectar con equipos especializados como el de los Rayos x. Por otro

lado, se mencionan diferentes modelos como son: Maxwell-Eucken´s Model, Bruggeman´s

model, Hamilton-Crosser´s model, Cheng – Vachon´s model y otros. Cada uno de estos

modelos utiliza instrumentos particulares, pero todos están alineados a las normas

internacionales existentes, para la presente investigación se tomará el modelo al que mayor

alcance se tenga.

El aislamiento de calor se relaciona directamente con la transmisión de calor, este a su vez

presenta tres tipos de flujo: por conducción, por inducción y por radiación. (Ver Figura 6).

Para el estudio de esta transferencia de calor se pueden usar métodos como el de

Transferencia de calor mediante un hilo conductor, (Hot Wire) Se trata de un grupo de

técnicas cuya finalidad es medir la conductividad a través de un flujo continuo y controlado

de calor, desde una fuente y a través del material en estudio. La ventaja de esta
35

técnica es que se puede utilizar para diferentes estados de la materia, a diferentes

temperaturas y presiones. Actualmente la norma ASTM concibe dentro de su amplia gama

de normas a la ASTM C1113-99. Esta norma indica el método y procedimiento que se debe

seguir para medir adecuadamente la resistencia que ofrecen los materiales al paso de calor

o energía. (Guarachi, 2015).

Las pruebas de conductividad térmica se realizarán bajo la normativa C-155 con soporte de

la C-134 y C-210 de la norma ASTM que buscan determinar la cantidad de transferencia de

calor así como el aislamiento que el ladrillo puede proporcionar. (ASTM, 2002). De forma

convencional se utiliza sopletes que elevan la temperatura del ladrillo hasta

aproximadamente 1500°C, y se mide la temperatura con termopares, se espera que la

reducción de calor del lado B con respecto a lado A (Lados opuestos de un ladrillo) sea del

8-9%. Se podrá notar que en los primeros minutos la efectividad del aislamiento es mucho

mejor que en el próximo tiempo. (Laboratorio Física Material, 2016)

Figura 6: Tipos de conductividad Térmica

Fuente: Portal Web, Curiosoando. https://curiosoando.com/que-es-la-conductividad-termica

Para la evaluación de la conductividad térmica se fabricará un equipo cuya finalidad es

almacenar calor y transmitirlo de forma controlada y a voluntad.


36

El equipo debe contar con paredes que mantengan aislado el calor interno, producido por una

fuente de calor independiente. De esta forma la transmisión de calor será dirigida a un solo

punto el cual será el ladrillo refractario prototipo. (Ver Figura 7 y 8)

Figura 7: Equipo de trasmisión de calor dirigido, estado inactivo

Fuente: Elaboración propia

Figura 8: Equipo de trasmisión de calor dirigido, estado activo


Fuente: Elaboración propia
37

La conductividad térmica en un ladrillo, no es más que la transmisión de calor por conducción,

a través de la estructura del ladrillo fluirá el calor (Ver figura 9), teniendo así rose con cada una

de las moléculas del producto prototipo. (Cortes, Rodriguez y Mendez, 2008).

Figura 9: Transferencia de calor por conducción


Fuente: Kucukdogan N., Aydin L., Suctu M., (2018). Theoretical and empirical thermal
conductivity models of red mud filled polymer composites. Department of Materials Science
and Engineering Engineering, Izmir Katip Celebi University, 35620, Izmir, Turkey.

Para determinarla es necesario evaluar los siguientes parámetros:

o Trasmisión de calor

o Tiempo

o Variación de temperatura

o Área

o Espesor de material
38

Como resultado de la integración de estos parámetros, resulta la fórmula de la conductividad

térmica (1)

∆Q/ ∆t= KA (Tc-Tf)/e ................ (1)

En la figura 10, se muestra que la conductividad térmica es la variación de calor de un cuerpo

con área A, y espesor E, en un determinado rango de tiempo, con la intervención de una

variación en su temperatura.

Figura 10: Fórmula de cálculo para transferencia de calor en ladrillos.

Fuente: Kucukdogan N., Aydin L., Suctu M., (2018). Theoretical and empirical thermal
conductivity models of red mud filled polymer composites. Department of Materials Science
and Engineering Engineering, Izmir Katip Celebi University, 35620, Izmir, Turkey,

2.1.4.2. Antecedentes de la resistencia a la compresión

Dentro de las primeras evaluaciones tenemos la resistencia a la comprensión, esta prueba se

realiza para certificar las propiedades mecánicas y de durabilidad de los materiales como el

comportamiento del concreto, es decir, que tienen un proceso de curado. Se


39

realiza colocando el material en su fase plástica en probetas con medidas específicas, para

luego destruir la misma. La norma que rige este tipo de pruebas es la norma ASTM C31

“Practica estándar para elaborar y curar cilindros de ensayo de concreto en campo” y ASTM

C39 “Método estándar de prueba de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas de

concreto”. (Instituto Mexicano del Concreto, 2006).

Para realizar ensayos a materiales frescos, especialmente morteros de concreto, sus

derivados y similares, la norma ASTM dictamino que la muestra debe contenerse en moldes

de fierro fundido, acero u otro material que al estar en contacto con el concreto, sus derivados

o similares no reaccionen ni sean absorbentes, esta última característica es debido a que el

molde debe mantener el líquido del concreto hasta que este fragüe por completo. Para el

desmolde es necesario rociar una fina película sobre las paredes del molde, de preferencia

aceite mineral, este ayudara que el concreto o material ensayado no se adhiera de forma

agresiva a las paredes. Una vez contenido el concreto en el molde este debe ser vibrado a un

ritmo de 700 pulsaciones por minuto, esto contribuirá a que el espécimen logre una

compactación adecuada. En referencia a la norma ASTM mencionada anteriormente, la

norma técnica peruana 339.033 la respalda, haciendo cumplir estas disposiciones a lo largo

del territorio nacional.

Los ensayos destructivos del concreto en moldes cilíndricos se realizan para determinar la

resistencia a la compresión que el material ofrece, se debe tener especial cuidado con la

interpretación de los datos debido a que esta propiedad no es una intrínseca al material sino

que depende de las dimensiones de los moldes y por ende de las probetas, la aplicación de

este método se realiza en probetas de dimensiones 300 x 150mm o de 200x100mm, se puede

también aplicar el ensayo a briquetas con distintas dimensiones a las mencionadas, siempre

y cuando estas dimensiones guarden la proporción de 2:1. Este método consiste en la

aplicación de una carga vertical de 0.25 Mpa/seg, el error calculado es de 0.05MPa. la


40

resistencia es el cociente de la carga máxima utilizada entre la sección de la probeta. Las

pruebas se deben realizar considerando variables como: Área, dimensiones, humedad,

tiempo de fraguado del concreto o material similar, etc.

La evaluación de la resistencia a la compresión se realizará con una maquina universal de

prueba para compresión, flexión y tensión. Este equipo brindara información sobre la

capacidad que cada ladrillo obtenga luego de ser calcinado.

2.1.4.3. Antecedentes de la densimetría y prueba de Arquímedes

La siguiente evaluación importante en el proceso de desarrollo del prototipo será la de

densimetría, la cual involucra la manera de medir la cantidad de poros que un material posee.

En el año 1993, se publicó la norma técnica británica BS EN 623-2:1993 y en 1998 la ISO

2738-1998. A partir de estas dos normas que indicaban que la porosidad se debía medir con

un fluido de densidad conocida con la finalidad de saturar los poros es que se plantea la

medición a través del principio de Arquímedes. (Gómez, 2017).

La prueba de porosidad mediante el principio de Arquímedes, consiste en sumergir un

cuerpo dentro de un recipiente de agua, este principio se relaciona directamente con la

medición de las densidades de los cuerpos, así como de su volumen, utilizando algunas

herramientas de soporte, como lo son: balanzas electrónicas, Cilindros metálicos de alta

precisión y un vernier se puede determinar la porosidad de un objeto. (Falco, Franceschelli

y Maro, 2001).

2.2. Hipótesis o proposiciones de la investigación

Es posible obtener un ladrillo refractario a partir de un geopolímero a base de ceniza volcánica

utilizando el método de investigación cuantitativa y cualitativa, y que al mismo tiempo cumpla

con la norma y ficha técnica para su comercialización.


41

CAPITULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Modelo conceptual

Proceso de fabricación de probetas:

El proceso de fabricación de las probetas que serán evaluadas consta de 14 pasos, estos a su

vez poseen varios procedimientos que deben ser lo más exactos posibles, debido a que pequeñas

cantidades de materia prima en exceso o defecto pueden causar diferencias en las propiedades

que se espera obtener.

Para alcanzar la mayor precisión, se utilizarán equipos y herramientas de laboratorios

calibrados y certificados, estos últimos mencionados permitirán realizar un proceso estándar de

fabricación y estos procesos a su vez permitirán hacer las comparaciones y evaluaciones a las

propiedades del material. Para la fabricación de las probetas se consideró los parámetros

sugeridos por las normas ASTM. Estas normas guiaran todos los procedimientos y procesos,

desde la selección de materias primas hasta las evaluaciones a las que el producto se someterá.

Medición de
Cálculos teóricos Secado de ceniza
humedad de ceniza Molienda de ceniza
preliminares extraída de volcán
volcánica

Mezcla Homogénea
de Líquidos (Silicatos Preparación de
Mezcla de solución
Pesado de pasta Hidróxido de sodio -
alcalina con solidos + Hidróxido de
Sodio) 12M

Medición de
Compactado de pasta Curado de probeta Calcinación
propiedades

Estabilización del
Análisis y evaluación material

Figura 11: Proceso de producción de un ladrillo refractario


Fuente: Elaboración propia.
42

3.2. Descripción del objeto de estudio

Para la presente investigación se utilizarán dos tipos de objetos de estudios, dos prototipos

fabricados con el mismo proceso y procedimiento, los cuales se someterán a evaluaciones

diferentes.

La primera unidad de análisis será una probeta cilíndrica de dimensiones: 28mm de diámetro y

56mm (Ver Figura 12).

Figura 12: Prototipo cilíndrico de material refractario fabricado a partir de geopolimero

Fuente: Elaboración propia


43

El segundo prototipo será un prototipo de ladrillo refractario, con medidas de: 10cm x 20cm x

2.5cm de altura. (Ver Figura 13).

Figura 13: Prototipo de ladrillo refractario fabricado a partir de geopolímero


Fuente: Elaboración propia

En el caso del prototipo que se desarrollará en la presente investigación se trata de un elemento

refractario de tipo acido debido a que está compuesto por materiales silico- aluminosos, las

propiedades de estos compuestos no permiten que sean atacados por agentes con pH inferiores

al de 7.0. Son fabricados generalmente a partir de arcillas naturales y poseen entre 20-55% de

Al2O3, sin embargo, para efectos de la presente investigación se sustituirá la arcilla natural con

el geopolímero obtenido a partir de la ceniza volcánica. Los elementos que componen a este

material tienen puntos de fusión en un rango de 1600°C y 1785°C, estos valores se relacionan

directamente con el contenido de silicatos. Tienen conductividad térmica similar a los ladrillos

producidos únicamente con silicatos, pero inferior a los ladrillos refractarios básicos. Para su

fabricación es necesario realizar una mezcla heterogénea con soluciones denominadas

“Activadores”. Los activadores son dos compuestos cuyos nombres son: Hidróxido de Sodio y

Silicato de Sodio, los cuales al combinarse se convierten en una solución viscosa la cual se

mezclará con la ceniza.


44
3.3. Unidad de análisis

La investigación se realizará en el laboratorio de Ingeniería Civil de la Universidad Católica

San Pablo.

3.4. Descripción del tipo de investigación

El tipo de investigación será tanto cualitativa como cuantitativa.

3.5. Método de investigación

Investigación cualitativa:

o Estudio del caso: Se investigará el caso particular de la creación de un ladrillo

refractario a partir de geopolímeros hechos en base a ceniza volcánica, analizando

sus propiedades físicas y químicas. Asimismo, se tendrá en cuenta estudios pasados,

en el caso que existan, de materiales relacionados.

o Observación: Para evaluar las propiedades se realizará observación directa,

específicamente a las propiedades físicas tanto en las materias primas como a los

productos obtenidos.

Investigación cuantitativa:

o Investigación de evaluación: Se investigará también los usos potenciales que el

prototipo pueda tener, considerando las propiedades obtenidas, asimismo se

validaran datos y se buscara obtener mejores resultados investigando los

requerimientos que estos soliciten.

o Modelaje: Se identificarán los parámetros que la norma ASTM nos brinde para así

desarrollar prototipos que cumplan con los estándares internacionales.


45

o Experimentalmente: El método es netamente experimental debido a que se utilizará

instrumentos de laboratorio, estadística y recopilación de datos obtenidos. El

prototipo será el primero en su clase puesto que no existió investigación similar en

la región Arequipa.

3.6. Instrumentos de investigación

3.6.1. Instrumentos en Secado de ceniza extraída

3.6.1.1. Cámara de secado y de calor

o Marca: Binder

o Capacidad máxima de calor: 300°C

o Procedencia: Baviera, Alemania

Figura 14: Estufa de secado Binder

Fuente: Elaboración propia


46

3.6.2. Instrumentos en Molienda de ceniza

3.6.2.1. Molino de bolas planetario

o Marca: Fritsch Pulverisette

o Procedencia: alemana

Figura 15: Molino Planetario


Fuente: Elaboración propia
47

3.6.3. Instrumentos en Preparación de Solución (Hidróxido de Sodio 12M)

o Matraz

o Botella de lavado

o Recipiente para reactivos

o Agitador

o Embudo de vidrio

o Paleta.

Figura 16: Instrumentos de laboratorio para preparación de activadores.


Fuente: Elaboración propia
48

3.6.4. Instrumentos en Mezcla Homogénea de líquidos

o Vaso precipitado

o Agitador

o Vaso descartable

Figura 17: Instrumentos de laboratorio de mezcla

Fuente: Elaboración propia


49

3.6.5. Instrumentos en Mezcla de solución alcalina con solidos

o Batidora vertical

La batidora que posee el laboratorio de ingeniería civil de la Universidad Católica

San Pablo es dotada de dos funciones que controlan respectivamente,

automatización de giro y velocidad del mismo. Este equipo cuenta con una paleta

que bate los materiales de forma uniforme.

Figura 18: Amasadora Industrial


Fuente: Elaboración propia
50

3.6.6. Instrumentos en Pesado de mezcla

o Balanza electrónica

o Recipientes para mezcla seca

o Recipiente para mezcla humedad

o Bolsas de cierre hermético

Figura 19: Balanza electrónica de alta precisión


Fuente: Elaboración propia
51

3.6.7. Instrumentos en Compactado de mezcla

3.6.7.1. Equipo de compresión y flexión Profesional

Marca: Stam

Procedencia: alemana

Figura 20: Equipo de compresión universal – Quingue KJ 1066

Fuente: Elaboración propia

3.6.8. Instrumentos en Curado de probeta

3.6.8.1. Cámara de secado y calor

o Parámetros citados en 3.6.1.1

Figura 21: Estufa de secado Binder


Fuente: Elaboración propia
52

3.6.8.2. Instrumentos en Curado de probeta

o Recipientes con agua

o Bolsas con cerradura hermética

Figura 22: Instrumentos de control de humedad

Fuente: Elaboración propia


53

3.6.9. Instrumentos en Medición de propiedades

o Vernier

o Balanza electrónica

Figura 23: Instrumentos de medición con alta precisión


Fuente: Elaboración propia
54

3.6.10. Instrumentos en Calcinación de probeta

Para realizar la calcinación de las muestras fue necesario adquirir una estufa de mucha

más potencia, debido a que la cámara binder, anteriormente mencionada, solo alcanzaba

una temperatura máxima de 300°C, la nueva estufa tiene una capacidad de 1500°C,

cuenta con un recubrimiento de materiales refractarios para mantener el calor y

distribuirlo de manera adecuado. Este equipo cuenta con 3 funciones básicas, la primera

de ellas es la función de rampa de calentamiento, consiste en programar el equipo para

que así la temperatura interna se eleve constantemente a razón de un valor que el usuario

le otorgara. La segunda de ellas es la capacidad del equipo de mantener la temperatura

deseada por el usuario a través del tiempo. Y finalmente la rampa de enfriamiento la

cual debe ser progresiva y controlada para que el material no sufra cambios bruscos de

temperatura.

Figura 24: Estufa para temperaturas elevadas

Fuente: Elaboración propia


55

3.7. Recolección de datos

La investigación se realizará revisando artículos indexados en fuentes digitales confiables, tales

como: Scielo, Science Direct, Web Knowlage, Scoopus, Dialnet, etc. Mediante la observación

se recolectarán datos que posteriormente serán analizados y comparados con la respectiva

norma que los rige.

3.8. Análisis de datos

Se realizará una revisión bibliográfica en las bases de datos antes mencionadas, con una

antigüedad de 15 años a fin de obtener los procesos de los últimos años. Mediante el estudio de

metodologías se proceder a la experimentación, dependiendo de la norma a utilizar, en este

caso la norma ASTM.

3.9. Aparato experimental diseñado

3.9.1. Preparación de la muestra

Figura 25: Preparación de la muestra

Fuente: Elaboración propia


56

3.10. Procedimiento experimental

3.10.1. Cálculos preliminares

Se realizará una comparación entre los compuestos principales que otorgan propiedades

termodinámicas a los materiales refractarios, estos compuestos son como anteriormente

se mencionó los silicatos y aluminatos, esta comparación se realiza ya que es necesario

otorgar un grado de calidad al nuevo prototipo que se desarrollara. (Ver Tabla 6).

Tabla 6

Comparación de principales componentes de materiales refractarios.

Al2O3 SiO2

Arcilla Primaria 19.15 57.02

Ceniza 14.57 61.14

geopolimerizada

Fuente: Elaboración propia

En la presente investigación se realiza una sustitución de la arcilla sillico aluminosa por

la ceniza volcánica, hidróxido de sodio y silicato de sodio, compuestos que poseen

grandes cantidades de alúmina y sílice, debido a esto es que el material que se producirá

será un ladrillo refractario de tipo acido.

Con el fin de obtener la mayor precisión al momento de mezclar las soluciones y los

elementos solidos se realizará previa a la fabricación un análisis y un cálculo de las

cantidades de cada compuesto que se utilizará.


57

El hidróxido de sodio es un compuesto que resulta de la mezcla de hidróxido de sodio

solido en estado puro con agua.

Se realizaron pruebas en base a dos factores para determinar el mejor comportamiento

del material:

Factor 1: Concentración de la solución alcalina

La Solución alcalina como se muestra en el documento es el hidróxido de sodio, este

puede tener concentraciones molares desde los 6M hasta 16M, sin embargo, se realizó

experimentos y se determinó que la mayor fuerza a la compresión se logra cuando se

trabaja con 12M, dado esto, se procede a realizar el cálculo.

Para obtener 12M de NaOH se deben mezclar:

Es decir que para obtener Hidróxido de sodio con una concentración 12M se necesita 1

litro de H2O y 12 moles de NaOH

Sabiendo que:

Na (OH) = 40g y 1 mol de Na (OH) = 40g, realizamos la operación:

40g/mol x 12moles = 480g de Na (OH)

Se concluye que la mezcla será de:

480g de Na (OH)

1000ml de H2O

Factor 2: Relación Líquido / Sólido

Nuevamente se realizaron experimentos y se determinó que la mayor fuerza a la

compresión se logró con una relación de 0.2 entre líquidos y sólidos.


58

Debido a la relación mostrada se tiene que:

Por cada 12 g de líquidos se deberá usar 60 g de ceniza, estos valores se determinaron

debido a la capacidad volumétrica de la probeta, la cual puede albergar un máximo de

72 g de la mezcla.

L/S = 0.20

Para determinar la cantidad de líquidos, se debe realizar una proporción porcentual, es

decir, del 100% de líquidos, el 25% le pertenecerá al silicato, y el 75% será del

Hidróxido de sodio 12M.

Calculando

12ml de líquidos x 0.25 = 3 g de Silicato

12ml de líquidos x 0.75 = 9 g de Na(OH) 12M

Es decir, de los 12g de líquidos totales, se utilizará 9 g de Na (OH) y 3 g de Silicato de

sodio (Na2SiO3). Este último se obtiene en distribuidores de productos químicos, ya que

es un producto comercial.

Las cantidades anteriormente obtenidas son las necesarias para fabricar una sola probeta

con medidas de 28mm de diámetro y 56mm de largo.


59

Figura 26: Probeta de geopolimero fabricado en base a ceniza volcánica


Fuente: Elaboración propia

Para la elaboración del ladrillo refractario se hizo un análisis en base a la proporción

del volumen, como se explica en la tabla 7.

Tabla 7

Determinación de cantidades para prototipo de ladrillo refractario

Probeta cilíndrica Prototipo de ladrillo

Radio 14 mm Largo 200 mm


Altura 56 mm Ancho 100 mm
Espesor 25.4 mm
Volumen 36376.1 mm3 Volumen 508000 mm3

Proporción 1:01 Proporción 1:01

Cantidades Cantidades
NaOH 9.0 g NaOH 125.68 g
Silicato 3.0 g Silicato 41.89 g
Ceniza 60.00 g Ceniza 837.91 g

Fuente: Elaboración propia


60

Tabla 8

Resumen de cantidad de materias primas requeridas.

Materia Prima Cantidad Requerida por unidad de probeta

Ceniza volcánica molida 60g

Hidróxido de sodio – (NaOH:12M) 9.0g

Silicato de sodio – (Na2SiO3) 3.0g

Fuente: Elaboración propia

3.10.2. Secado de ceniza extraída

La ceniza volcánica extraída del volcán Ubinas al estar en contacto con el entorno busca

tener una estabilización con la atmosfera, debido a ello obtiene cierto grado de humedad

el cual deber ser eliminado, este proceso tiene como finalidad precisamente eliminar

cualquier partícula de agua, para ello se debe introducir la cantidad deseada en la estufa,

a una temperatura de 105°C en un tiempo de 16 horas. Este proceso ayudará a controlar

las sustancias que compondrán a la probeta. Debido a que es un compuesto acido,

cualquier partícula de agua en su fase de proceso puede hacer variar sus propiedades.

Es importarte que, al retirar la ceniza de la cámara, esta se deposite en contenedores con

cierre hermético para que no vuelva a adquirir humedad.

3.10.3. Molienda de ceniza

La cuarta etapa en la fabricación de la probeta es la molienda de la ceniza volcánica

previamente secada en la estufa, este procedimiento se realiza en un equipo


61

denominado “molino de bolas planetario” el cual tiene dos tipos de giros, uno de

traslación y otro de rotación, el molino planetario tiene como finalidad pulverizar la

ceniza volcánica hasta alcanzar una granulometría de 0.075mm. La capacidad de

molienda es de 75 g por cada ciclo, el cual tiene una revolución de 450 rpm durante un

tiempo de 25 min. Es importante realizar todas las medidas de seguridad sugeridas por

el proveedor del equipo debido a que por sus giros produce vibraciones que pueden

generar lesiones a sus operadores.

El procedimiento para realizar este proceso es el siguiente:

o Conectar el equipo a la fuente de alimentación eléctrica

o Retirar la tapa de seguridad

o Desenroscar el sistema de sellado (a)

o Retirar el contenedor de ceniza (b)

o Colocar la ceniza molida en un envase, utilizar un colador de tal manera que las

billas sean retenidas por este. (c)

o Verificar que las billas estén completas e insertadas en el envase de molienda (d)

o Insertar 75g de ceniza tratada (e)

o Enroscar el sistema de sellado (f)

o Colocar en su posición al envase (f)

o Programar a 450rpm/ min y 25 min (g)

o Colocar la tapa de seguridad (g)

o Iniciar el proceso de molienda (g)


62

(a) (b)

(c) (d)

(e) (e)

(g)

Figura 27: Procedimiento de molienda de ceniza


Fuente: Elaboración propia
63

3.10.4. Preparación de Solución (Hidróxido de Sodio 12M)

En base a los cálculos realizados anteriormente, se debe preparar una solución de hidróxido de

sodio, para ello se debe colocar en un frasco para reactivos, un litro de agua destilada, para

tener precisión en la cantidad de agua a depositarse se usara la botella de lavado agregando

pequeñas cantidades según la necesidad, a continuación se debe retirar 480g de sodio sólido

con la paleta y depositarlo en el frasco para reactivos con el embudo de vidrio, agitarlo por unos

segundos acelerara el proceso, se debe considerar que este proceso es una reacción exotérmica,

es decir que liberará calor y en algunos casos podría ser una reacción agresiva.

3.10.5. Mezcla Homogénea de líquidos

Continuando el proceso de fabricación de la probeta es necesario mezclar el hidróxido de sodio

con la solución acuosa, silicato de sodio, el cual se obtiene de forma comercial. Para este

proceso es importante tener constancia en la agitación de ambos líquidos. El procedimiento de

mezcla es el siguiente:

Agregar el hidróxido de sodio en un vaso precipitado.

Agregar el silicato de sodio intentando hacer del chorro un hilo delgado, se debe agregar de

forma circular y homogénea.

Inmediatamente se debe realizar movimientos circulares al vaso precipitado.

Finalmente se debe mover circularmente con el agitador hasta obtener una mezcla con una sola

fase.

Este proceso se debe realizar cuando todos los demás instrumentos que serán utilizados en los

pasos siguientes estén listos, esto debido a que el silicato de sodio tiene una acción de

cristalización en contacto con el ambiente, por esta razón se debe agregar de forma inmediata

la mezcla de líquidos a los sólidos.


64

Figura 28: Solución hidróxido de sodio 12M


Fuente: Elaboración propia

Figura 29: Silicato de sodio comercial


Fuente: Elaboración propia
65

3.10.6. Mezcla de solución alcalina con sólidos

Como anteriormente se mencionó, una vez finalizado el proceso de disolución de la sustancia

acuosa en el hidróxido de sodio, se debe agregar la ceniza volcánica preparada de forma

presurosa. En esta etapa se utiliza una batidora, la cual tiene la función de mezclar los

componentes hasta obtener una masa uniforme, el tiempo en el que se bate el material es de 5

minutos, el tiempo se contabiliza a partir de la última gota derramada sobre el vaso de la

batidora, es indispensable tener un control visual del material, se debe tener especial cuidado

con la textura de la masa resultante, el estado físico debe ser una masa humedad sin

acumulación de líquidos visibles, es importante realizar un batido paciente y completo para que

todas las partículas de la ceniza entren en contacto con los activadores (Hidróxido de sodio y

Silicato de sodio). Este proceso garantizara la calidad de la probeta.

Figura 30: Batidora vertical


Fuente: Elaboración propia
66

3.10.7. Pesado de mezcla

Este proceso se realiza con la finalidad de estandarizar cada una de las probetas que se fabricara,

según la norma técnica peruana 399.033 y la norma ASTM C-31, las cuales se encargan de dar

las directrices del procedimiento de ensayo para muestras frescas, obtenemos que las

dimensiones de los moldes de morteros deben guardar una proporción de 1:2, es decir que por

cada unidad métrica de diámetro tendremos dos de altura, el molde con el cual se cuenta en el

laboratorio posee 28 mm de diámetro, entonces por cada probeta tendremos las siguientes

dimensiones:

Altura: 56 milímetros

Diámetro: 28 milímetros

Al realizar pruebas de compresión, observamos que necesitaremos aproximadamente 72g de

mezcla, es por esta razón que una vez obtenida la mezcla, se procede a pesar en la balanza

electrónica 72g exactos, una vez pesada la mezcla se debe tener cuidado con el fraguado de la

misma, para esto se coloca la mezcla en recipientes herméticos, lo cuales aíslan el material del

entorno. Es importante calibrar la balanza periódicamente para obtener resultados con mayor

objetividad.

El procedimiento de pesado se muestra a continuación:

o Encendido de la balanza electrónica

o Colocar el recipiente de la mezcla

o Tarar el recipiente

o Echar proporcionalmente la mezcla hasta obtener los 72g

o Registrar la información
67

3.10.8. Compactado de mezcla

Este proceso se realiza con la finalidad de eliminar el mayor contenido de aire de la muestra,

de igual forma, compactar el material para que las partículas estén adheridas unas a otras con

mayor énfasis. La norma ASTM C-31 indica el método que se debe seguir para realizar un

compactado o apisonamiento del material que debe ensayarse. En la norma se especifica que

este proceso se realizar con golpes repetitivos o en su defecto con algún equipo que comprima

al material 25mm por capa de apisonado, la capa de apisonado se debe entender como el golpe

que da el pistón sobre el molde cilíndrico (Ver Figura 32 y 33). Debió a ello, en el laboratorio

se realizará este proceso con el equipo de compresión Quingueo KJ-1066, este equipo universal

de compactación tiene la capacidad de trasmitir la información de compactación a una

computadora la cual analizará algunas características como fuerza de compresión, tiempo de

compactado, relación de apisonamiento y fuerza de compresión, etc.

El software tiene la capacidad de controlar cada acción del equipo y de esta manera se le otorga

mayor precisión al ensayo. (Ver Figura 31).

Figura 31: Software de maquina universal de compresión


Fuente: Elaboración propia
68

Figura 32: Molde de prototipo cilíndrico


Fuente: Elaboración propia

Figura 33: Desmoldador


Fuente: Elaboración propia
69

Procedimiento de compactación

o Se retira el contenido depositado en los envases herméticos y con la ayuda de un

embudo se deposita la tercera parte en el molde, se procede a apisonar con la ayuda

de un martillo, los golpes que se dan son 10, este mismo procedimiento se aplicara

con la segunda y tercera parte respectivamente

o Una vez que la mezcla se encuentra en el molde, se procede a programar el equipo

desde la computadora, la programación incluye la velocidad de compresión la cual

será de 20mm/min con una fuerza de compactación de 15MPa.

o Se coloca cuidadosamente el molde en el espacio de compactado y se inicia el

proceso de compactado.

o Para el desmolde, se debe programar al equipo con una velocidad de 80mm/min, en

esta etapa también se realizara una compresión, pero esta vez el que actúa es el

complemento desmoldador, se debe tener especial cuidado al momento de

recepcionar el molde ya que podría generarse fracturas internas o agrietamiento en el

espécimen.

3.10.9. Curado de probeta

Este proceso es uno de los más importantes, será el que determinara si la muestra obtiene o no

sus propiedades. El curado es el proceso en el que la mezcla ya compactada logra secar

progresivamente, para ello es necesario controlar la pérdida de los líquidos a través del tiempo,

el procedimiento es el siguiente:

o Se debe colocar cada probeta en bolsas herméticas para mantener la humedad


(Ver Figura 34).

o Al terminar de preparar todas las probetas, estas se trasladarán a la cámara de calor

y reposaran durante 2 días en ella, luego de este tiempo, las probetas serán retiradas

y la bolsa que las cubre se desechara.


70

o El paso siguiente es colocarlas en la incubadora para que permanezcan con una

humedad del 95%, de modo que pueda seguir con su proceso de curado a

temperatura ambiente (Ver Figura 35).

o El tiempo de este proceso termina minutos antes de la ruptura de la probeta medida


(Ver Figura 36).

Figura 34: Probeta Curada


Fuente: Elaboración propia

Figura 35: Medio de curado


Fuente: Elaboración propia
71

Figura 36: Medición de la probeta cilíndrica

Fuente: Elaboración propia

3.10.10. Medición de propiedades

Antes de realizar el proceso de calcinación es importante evaluar las propiedades físicas

iniciales para luego hacer una comparación con las propiedades físicas finales. Para realizar

este proceso se debe contar con un vernier, de preferencia digital para que nos muestre

resultados más exactos, con este instrumento verificaremos las medidas de la siguiente manera:

o Se debe medir en tres secciones diferentes de la probeta para luego mediante la

fórmula de promedio, determinar el diámetro promedio.

o Este mismo procedimiento se realiza para medir el largo, es importante determinar

si las medidas coinciden debido a que se puede presentar el caso de dilatación o

contracción del material.


72

Para determinar el peso de la probeta utilizaremos la balanza electrónica de la siguiente

manera:

o Encendemos el equipo y taramos, verificando que los dígitos del panel marquen

0.00

o Luego colocamos la probeta y esperamos a que se estabilice.

o Estos procedimientos los repetiremos después de haber calcinado las probetas para

contrastarlos.

3.10.11. Calcinación de probeta

El proceso de calcinación se llevará a cabo en un horno de inducción que alcanza los 1200°C,

la probeta será calcinada en dos temperaturas diferentes, la primera de 600°C y la segunda de

800°C. Para este proceso es importante respetar los tiempos de la rampa de calentamiento,

rampa de enfriamiento y tiempo de calcinación constante. En la figura 37 se puede observar la

variación de color que obtuvieron los dos prototipos de ladrillo, esto debido a las diferentes

temperaturas con las que se fabricaron.

Figura 37: Ladrillos refractarios a 600°C y 800°C


Fuente: Elaboración propia
73

El procedimiento de fabricación fue el siguiente:

o Se colocan las probetas sin bolsas ni ningún tipo de recubrimiento, y a continuación

se programa el equipo para que tenga una rampa de calentamiento ascendente de

10°C/min,

o El tiempo que demorará la rampa de calentamiento ascendente será de 1 hora,

trascurrido dicho tiempo el horno habrá alcanzado la temperatura de 600°C.

o La muestra permanecerá durante las próximas 8 horas dentro de la cámara de calor.

o Una vez terminado el tiempo de calcinación constante, se inicia la rampa de

enfriamiento, el cual consiste en dejar a la muestra durante 24 horas dentro de la

cavidad de la cámara de calor.

o Para retirar la muestra de la cámara se debe introducir cada espécimen en una bolsa

hermética, y solo retirarla para efectos de análisis, sin embargo, una vez concluido

el análisis deberá introducirse nuevamente la probeta en la bolsa.

o Este mismo procedimiento se debe realizar para calcinar las probetas a 800°C, es

decir que la rampa de calentamiento tendrá un tiempo de 80 minutos, mientras que

los demás tiempos serán constantes.

3.10.12. Estabilización de probeta

La estabilización de la probeta se da en dos etapas, la primera antes de ser calcinada y la segunda

después haber sido calcinada, el tiempo de estabilización es de 7 días y 1 día respectivamente.

Luego de este proceso se debe nuevamente analizar las medidas de la probeta y contrastarlas

con las iniciales.


74

3.10.13. Análisis de propiedades

3.10.13.1. Resistencia a la compresión

Este ensayo se realiza con la finalidad de medir en MPa la resistencia a la compresión que

ofrece cada probeta fabricada, la norma que lo rige es la norma ASTM C39, dicha normativa

indica que se puede ensayar probetas que cumplan con la proporción de 2:1, relación de altura

y diámetro, asimismo nos indica que la compresión debe realizarse a 0.25Mpa/segundo.

Siguiendo los parámetros establecidos se realiza el siguiente procedimiento para realizar el

ensayo:

o Una vez concluido el proceso de curado, se trasladan las probetas al laboratorio

especializado en ensayos destructivos. Para este ensayo se utilizará el equipo de

compresión universal.

o La muestra debe colocarse de forma vertical y asegurar con los sistemas de fijación

del propio equipo. Es importante verificar que las probetas no tengan grietas debido

a que el equipo podría obtener un dato erróneo.

o A continuación, se debe programar el equipo mediante el software instalado en la

computadora.

o El equipo actuará y se detendrá cuando el sensor detecte la fractura del material

o Por último, tendremos que interpretar los gráficos y datos que obtengamos en el

ordenador.
75

3.10.13.2. Absorción

El ensayo de absorción busca cuantificar los poros que un material posee, esto debido a la

absorción del agua a la cual se sometió a las probetas. Para este ensayo fue necesario utilizar

agua potable y una balanza de alta precisión, el procedimiento fue el siguiente:

o Se inició pesando cada una de las probetas en su estado seco.

o Luego se sumergían en agua potable una por una durante 10 segundos y a

continuación se pesaban nuevamente. De esta manera obteníamos la densidad

aparente.

o A continuación, debíamos dejar la probeta sumergida en agua durante 24 horas con

la finalidad de que todos sus poros se llenen completamente de agua.

o Al día siguiente de haber dejado las probetas se retiraban del contenedor de agua y

a continuación se debía pesar nuevamente.

o Finalmente, para el análisis se vaciaron los datos en un cuadro de Excel para obtener

los resultados pertinentes.

3.10.13.3. Conductividad térmica

El ensayo de conductividad térmica se realizó con la intención de identificar la cantidad de calor

que el ladrillo prototipo dejaba atravesar, para este en ensayo se construyó un equipo que

permitía direccionar el calor a una de las paredes, la cual era vacía y era tapada por el ladrillo

refractario. (Ver Figura 38).


76

Figura 38: Equipo de trasmisión de calor direccionado


Fuente: Elaboración propia

El procedimiento de ensayo es el siguiente:

o Para preparar el equipo se debían asegurar los sensores que iban a estar funcionando

en la parte interna del equipo, la intención de estos sensores era mostrar digitalmente

en el exterior la cantidad de calor que había en la cámara. (Ver Figura 39 y 40)


77

Figura 39: Sensores de calor


Fuente: Elaboración propia

Figura 40: Sensor de termostato


Fuente: Elaboración propia

o El equipo contaba con dos resistencias tipo solenoide que otorgaban a la cámara la

energía necesaria para adquirir la temperatura deseada, estos solenoides poseían un

tercer sensor que funciona con un termostato de 150°C, el sensor tenía la

función de indicarle al equipo cuando debía proveer de energía y cuando debía dejar

de hacerlo. (Ver figura 41).


78

Figura 41: Procedimiento de estabilización del equipo


Fuente: Elaboración propia

o El siguiente paso fue elevar la temperatura para que todas las paredes del equipo se

estabilicen según la temperatura calculada.

o Después de tener las paredes del equipo a una temperatura constante, se colocaba el

ladrillo refractario cerrando herméticamente con este la cámara de transferencia de

calor, al estar todas las paredes con una misma temperatura, el calor tendría una

única dirección la cual era el ladrillo refractario.

o Seguido a este paso, se instalaba un cuarto sensor de calor en la parte exterior del

ladrillo para que marcara la temperatura en esa cara externa. (Ver Figura 42).
79

Figura 42: Inserción del sensor en cara externa de ladrillo


Fuente: Elaboración propia

o El siguiente paso era tomar las medidas de todos los sensores conforme pasaba el

tiempo, hasta que la temperatura del ladrillo refractario se estabilice.

3.11. Limitaciones de la investigación

Las principales limitaciones de la investigación surgieron al momento de adquirir equipos

especializados para evaluar los resultados, en muchas ocasiones las cotizaciones del equipo

excedían los presupuestos asignados o los tiempos establecidos. Actualmente Arequipa carece

de empresas que comercialicen de forma oportuna y eficiente equipos sofisticados de

laboratorio. Una segunda limitante es que, al ser un producto completamente nuevo, no se

puede comparar con uno de su misma especie, para ello la guía de las normas, usos y

funcionalidad fueron lo que condujo a los resultados.


80

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resistencia a la compresión

Los resultados obtenidos con respecto a la resistencia de compresión fueron positivos según la

Tabla 9, la cual muestra los valores obtenidos al realizar la prueba destructiva en probetas

fabricadas a 600°C y 800°C. En la tabla 10 se muestra la comparación entre los valores

obtenidos y los que se muestran en la ficha técnica del proveedor de ladrillos refractarios Luyan,

citado en el marco de referencia.

El valor promedio de resistencia a la compresión para las probetas fabricadas a 600°C es de

5.51Mpa, superando a su similar de grado 28 por 3.01 MPa. De igual manera el valor promedio

de la probeta fabricada a 800°C supera a su similar de grado 30 en 3.29Mpa.

Con este resultado se verifica con satisfacción el primer parámetro de evaluación. Cabe

mencionar que la comparación se realiza con un material similar en cuanto a composición a

nivel estructural, mas no con un material idéntico puesto que actualmente no existe.
81

Tabla 9

Resistencia a la compresión del prototipo de ladrillo refractario

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Temperatura # Probeta Resistencia máxima a la
(°C) Compresión (MPa)
600 1 5.5389
2 6.4939
3 5.5071
4 4.2815
5 5.7458
800 6 6.669
7 6.6213
8 7.4489
9 5.4999
10 6.7465

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10

Comparación de valores de resistencia a la compresión de un prototipo de ladrillo refractario


con un ladrillo refractario de muestra.

Resistencia a la compresión de ladrillo refractario


Valor promedio - 600°C 5.51 MPa
Valor promedio - 800°C 6.59 MPa

Valor promedio - muestra grado 30* 3.30 MPa


Valor promedio - muestra grado 28* 2.50 MPa

Fuente: Elaboración propia

* Ficha técnica de Ladrillos refractarios Luyang


* Ficha técnica de Ladrillos refractarios Luyang
82

4.2. Absorción

De igual forma para la prueba de densidad, las pruebas dieron resultados satisfactorios puesto

que al realizar la comparación con la ficha técnica del proveedor los resultados de densidad lo

superaron en .58 g/cm3, este resultado corrobora al anterior debido a que la densidad de un

material se relaciona directamente con la resistencia a la compresión que este posee, en la

tabla N° 11 se verifica los pesos obtenidos en el laboratorio así como el procedimiento que se

siguió tanto a la probeta de 600°C, como a la de 800°C. Los valores comparados se muestran

en las tablas citadas en el marco referencia y para un mayor detalle se pueden observar en

anexos.

Tabla 11

Absorción de la probeta cilíndrica, elemento refractario fabricado a 600°C y 800°C

Temperatura Numero Absorción Absorción Promedio Densidad Promedio


de tabla Kg/m3 % de Arquímedes de
absorción (g/cm3) Densidad

600 11 246.23 15.61 16.46 1.58 1.58


12 259.54 16.37 1.59
13 255.21 15.76 1.62
14 263.16 16.08 1.64
15 253.16 16.05 1.58
800 16 254.36 16.48 1.54
17 268.95 17.60 1.53
18 254.41 16.21 1.57
19 261.85 16.77 1.56
20 271.39 17.68 1.54

Fuente: Elaboración propia.


83

4.3. Conductividad Térmica

La prueba más importante y determinante del experimento fue la de la conductividad térmica,

esto debido a que la función principal del ladrillo refractario es aislar calor en espacios cerrados,

la prueba nos permitió observar una simulación de su uso en la industria, el comportamiento

del ladrillo fue positivo. La conductividad térmica se caracteriza por ser una propiedad

constante en los materiales, sin embargo, es necesario que estos tengan un periodo de

estabilización, como se muestra en figura 43, el periodo de estabilización fue de 5 minutos, este

mismo tiempo se observó en los demás análisis a los demás ladrillos refractarios.

Variacion de la temperatura (Temperatura


del ladrillo)
60
y = 0.299x + 33.675
R² = 0.8617
50

40

30 Variacion de la temperatura
(Temperatura del ladrillo)
20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 43: Diagrama de dispersión de Variación de la temperatura – Tiempo, en ladrillo de


600°C
Fuente: Elaboración propia
84

Los análisis también dieron resultados de la variación de la temperatura a través del tiempo tal

como se muestra en la tabla 12, 13 y 14. Esta variación fue positiva ya que al compararla con

el ladrillo refractario que actualmente se utiliza dio una curva similar y con el mismo

comportamiento.

Tabla 12

Conductividad Térmica y variación de la temperatura en un prototipo de ladrillo refractario

fabricado a 600°C y con 100°C de transferencia

Código Tiempo (min) Variación de Conductividad Térmica


Temperatura (W/mK)
(∆T)

PL-01 0 29 0.007
PL-01 2 31 0.007
PL-01 4 31 0.008
PL-01 6 34 0.007
PL-01 8 35 0.008
PL-01 10 36 0.008
PL-01 12 37 0.008
PL-01 14 39 0.008
PL-01 16 40 0.008
PL-01 18 41 0.008
PL-01 20 42 0.008
PL-01 22 42 0.008
PL-01 24 43 0.008
PL-01 26 44 0.008
PL-01 28 44 0.008
PL-01 30 45 0.008
PL-01 32 46 0.008
PL-01 34 46 0.008
PL-01 36 46 0.008
PL-01 38 47 0.008
PL-01 40 47 0.008
PL-01 42 47 0.008
PL-01 44 47 0.008
PL-01 46 47 0.008
PL-01 48 48 0.008
PL-01 50 48 0.008
PL-01 52 48 0.008
PL-01 54 48 0.008
PL-01 56 48 0.008
PL-01 58 48 0.008
PL-01 60 48 0.008
Fuente: Elaboración propia
85

Tabla 13

Conductividad Térmica y variación de la temperatura en un prototipo de ladrillo refractario

fabricado a 800°C y con 100°C de transferencia

Código Tiempo (min) S3 (°C) – Variación de la k (W/mK)


temperatura

PL - 02 0 22 0.007
PL - 02 2 24 0.007
PL - 02 4 24 0.007
PL - 02 6 25 0.007
PL - 02 8 27 0.007
PL - 02 10 28 0.007
PL - 02 12 30 0.007
PL - 02 14 32 0.008
PL - 02 16 33 0.008
PL - 02 18 34 0.008
PL - 02 20 35 0.008
PL - 02 22 36 0.008
PL - 02 24 36 0.007
PL - 02 26 38 0.008
PL - 02 28 39 0.008
PL - 02 30 39 0.008
PL - 02 32 39 0.008
PL - 02 34 40 0.008
PL - 02 36 41 0.008
PL - 02 38 41 0.008
PL - 02 40 42 0.008
PL - 02 42 41 0.008
PL - 02 44 42 0.008
PL - 02 46 42 0.008
PL - 02 48 42 0.008
PL - 02 50 43 0.008
PL - 02 52 43 0.008
PL - 02 54 44 0.008
PL - 02 56 44 0.008
PL - 02 58 44 0.007
PL - 02 60 44 0.008

Fuente: Elaboración propia


86

Tabla 14

Conductividad Térmica y variación de la temperatura en un ladrillo refractario de muestra

con 100°C de transferencia.

Código Tiempo (min) S3 (°C)- k (W/mK)


Variación de la
temperatura
Muestra 0 22 0.008
Muestra 2 24 0.008
Muestra 4 26 0.008
Muestra 6 29 0.008
Muestra 8 31 0.008
Muestra 10 33 0.008
Muestra 12 35 0.008
Muestra 14 35 0.008
Muestra 16 37 0.008
Muestra 18 38 0.008
Muestra 20 39 0.008
Muestra 22 40 0.008
Muestra 24 41 0.008
Muestra 26 41 0.008
Muestra 28 42 0.008
Muestra 30 43 0.008
Muestra 32 43 0.008
Muestra 34 44 0.008
Muestra 36 45 0.008
Muestra 38 45 0.008
Muestra 40 45 0.008
Muestra 42 45 0.008
Muestra 44 45 0.008
Muestra 46 45 0.008
Muestra 48 45 0.008
Muestra 50 46 0.008
Muestra 52 46 0.008
Muestra 54 46 0.008
Muestra 56 45 0.008
Muestra 58 46 0.008
Muestra 60 45 0.008

Fuente: Elaboración propia


87

Con respecto a la conductividad térmica se observó un desempeño bueno, se obtuvo en

promedio 0.007 W/mK, mientras que el ladrillo refractario que es comercializado nos da un

valor de 0.42. Esta diferencia se debe a que el análisis realizado por el proveedor fue a 500°C,

y el análisis que se llevó a cabo en el laboratorio fue a 100°C. Por otro lado, el análisis que se

realizó al ladrillo refractario comercial en el laboratorio dio resultados similares al fabricado

con el geo polímero, debido a ello se concluye que los valores son aceptables.

La figura 44, muestra como la trasferencia de calor afecta de manera directa al cambio de

temperatura del material, en el eje x se muestra el tiempo, mientras que en el eje y se muestra

la temperatura.

Conductividad Térmica (W/mK)


0.008
0.008
0.008
0.008
Conductividad Térmica
0.007 (W/mK)
0.007
0.007
0.007
0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 44: Diagrama de dispersión de Conductividad térmica – Tiempo, en ladrillo de 600°C


Fuente: Elaboración propia
88

En las figuras 45, 46, 47 y 48 podemos observar que la conductividad térmica del material se

estabilizo transcurridos 5 minutos, esto se debe a la agitación molecular interna. Pasado ese

tiempo el material se estabilizó manteniendo constante a su conductividad.

Variación de la temperatura
(Temperatura del ladrillo)
60

50
R² = 0.9132
40

30 Variacion de la
temperatura (Temperatura
20 del ladrillo)

10

0
0 20 40 60 80

Figura 45: Diagrama de dispersión de Variación de la temperatura – Tiempo, en ladrillo de


800°C
Fuente: Elaboración propia

Conductividad Térmica (W/mK)


0.0082
0.008
0.0078
0.0076
Conductividad Térmica
0.0074 (W/mK)
0.0072
0.007
0.0068
0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 46: Diagrama de dispersión de Conductividad térmica – Tiempo, en ladrillo de 800°C

Fuente: Elaboración propia.


89

Variacion de la temperatura (Temperatura


del ladrillo)
50
45
40
35
30
25 Variacion de la temperatura
20 (Temperatura del ladrillo)
15
10
5
0
0 20 40 60 80

Figura 47: Diagrama de dispersión de Variación de la temperatura – Tiempo, en ladrillo de


muestra
Fuente: Elaboración propia

Conductividad Térmica (W/mK)


0.009
0.008
0.007
0.006
0.005
Conductividad Térmica
0.004 (W/mK)
0.003
0.002
0.001
0
0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 48: Diagrama de dispersión de Conductividad térmica – Tiempo, en ladrillo de


muestra
Fuente: Elaboración propia.
90

Comparación de Variación de Temperatura

Según las tablas mostradas anteriormente, se realizó un resumen de los datos proporcionados

los cuales se muestran en la tabla 15.

Tabla 15

Comparación de la conductividad térmica y la variación de la temperatura con ladrillos

refractarios de muestra, 600°C y 800°C respectivamente, a 100°C de transferencia de calor.

Tiempo Muestra 800 600


S3 - Muestra k (W/mK) S3 - 800 (°C) k (W/mK) S3 - 600 k (W/mK)
(°C) (°C)
0 22 0.008 22 0.007 29 0.007
2 24 0.008 24 0.007 31 0.007
4 26 0.008 24 0.007 31 0.008
6 29 0.008 25 0.007 34 0.007
8 31 0.008 27 0.007 35 0.008
10 33 0.008 28 0.007 36 0.008
12 35 0.008 30 0.007 37 0.008
14 35 0.008 32 0.008 39 0.008
16 37 0.008 33 0.008 40 0.008
18 38 0.008 34 0.008 41 0.008
20 39 0.008 35 0.008 42 0.008
22 40 0.008 36 0.008 42 0.008
24 41 0.008 36 0.007 43 0.008
26 41 0.008 38 0.008 44 0.008
28 42 0.008 39 0.008 44 0.008
30 43 0.008 39 0.008 45 0.008
32 43 0.008 39 0.008 46 0.008
34 44 0.008 40 0.008 46 0.008
36 45 0.008 41 0.008 46 0.008
38 45 0.008 41 0.008 47 0.008
40 45 0.008 42 0.008 47 0.008
42 45 0.008 41 0.008 47 0.008
44 45 0.008 42 0.008 47 0.008
46 45 0.008 42 0.008 47 0.008
48 45 0.008 42 0.008 48 0.008
50 46 0.008 43 0.008 48 0.008
52 46 0.008 43 0.008 48 0.008
54 46 0.008 44 0.008 48 0.008
56 45 0.008 44 0.008 48 0.008
58 46 0.008 44 0.007 48 0.008
60 46 0.008 44 0.008 48 0.008

Fuente: Elaboración propia.


91

En la imagen 49 se puede observar que la transmisión de calor se da con mayor rapidez en el

ladrillo fabricado a 600° por otro lado en el ladrillo de muestra, obtenido de un proveedor, la

transmisión de calor se da con menor rapidez y por último el mejor comportamiento lo tiene el

ladrillo fabricado a 800°C con una mayor resistencia al paso de energía a través de su estructura.

Comparacion de Variación de
Temperatura (600°C-800°C . Muestra)
60
Variacion de la temperatura (°C)

50

Variacion de la temperatura
40
(Temperatura del ladrillo) -
muestra
30
Variacion de la temperatura
(Temperatura del ladrillo)
20 800°C
Variacion de la temperatura
10 (Temperatura del ladrillo) -
600°C
0
0 20 40 60 80
Tiempo (s)

Figura 49: Diagrama de dispersión de Variación de la temperatura - Tiempo (Ladrillo de


muestra, 600°C y 800°C)
Fuente: Elaboración propia
92

Comparación de conductividad térmica

En la figura 50, se muestra como la conductividad térmica del ladrillo refractario se mantiene

constante desde el minuto 0 hasta el final de la prueba, sin embargo el ladrillo fabricado a 600°C

se estabiliza los 5 primeros minutos para luego mantener su conductividad térmica constante

durante el transcurso de la prueba, por otro lado el ladrillo fabricado a 800°C demoró más en

estabilizarse, el tiempo fue de 10 minutos aproximadamente, sin embargo una vez que se

estabilizó logro mantener constante su conductividad térmica.

Comparacion de Conductividad Térmica


(600°C-800°C . Muestra)
0.0082
Conductividad Termica (W/mK)

0.008
0.0078 Conductividad Térmica
0.0076 (W/mK) - 600°C
0.0074 Conductividad Térmica
0.0072 (W/mK) - 800°C
0.007 Conductividad Térmica
0.0068 (W/mK) - muestra
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo (s)

Figura 50: Diagrama de dispersión de Conductividad - Tiempo (Ladrillo de muestra, 600°C y


800°C)
Fuente: Elaboración propia
93

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

o Se logró revisar bibliografía indexada acerca del tema, estos elementos

informativos son escasos debido a que son pocas las investigaciones que

se realizar en este campo y con estos materiales. Sin embargo, se logró

recopilar una fuente de información confiable y validada.

o Se realizó un esquema del procedimiento a realizar para la producción de

ladrillo refractario y de igual manera este podrá servir para posteriores

investigaciones, así como para su industrialización.

o Se logró determinar las propiedades físicas y químicas del ladrillo

refractario y a partir de un geopolímero sintetizado con ceniza volcánica

tales como: Resistencia a la compresión, Conductividad térmica y

absorción, este material ser puede igual o superar cuantitativamente a las

propiedades de sus productos sustitutos.

o Luego de evaluar las principales propiedades del ladrillo refractario, se

observó que el ladrillo fabricado a 800°C tiene un mejor comportamiento

que el ladrillo fabricado a 600°C

o Se validó la aceptación del parámetro de la Resistencia a la Comprensión

del prototipo de ladrillo refractario en la prueba destructiva, la cual mostró

valores superiores al de los ladrillos refractarios similares comercializados

actualmente.

El valor promedio del producto comercializado actualmente es superado

por el del prototipo en 3.15Mpa en promedio, dando así un resultado

favorable y aceptable según la norma técnica que lo rige.


94

o Se validó la aceptación del parámetro de Densidad para el prototipo de

ladrillo refractario puesto que este superó en 0.58 g/cm3 al ladrillo

refractario utilizado como referencia para el análisis. Este resultado se

obtuvo a través de la prueba de Arquímedes.

o Se validó la aceptación del parámetro de conductividad térmica para

ambas muestras realizadas en laboratorio, en ambos casos la

conductividad alcanzo valores aceptos y permitidos. Se logro obtener

estabilidad térmica para ambos tipos de prototipos con un tiempo de 5

minutos para el prototipo de 600°C y 10 minutos para el prototipo de

800°C. Así mismo en cuanto a la trasmisión de calor se verificó que en la

muestra hecha a 600°C esta es mayor al ladrillo en referencia, y este a su

vez mayor al prototipo de ladrillo fabricado a 800°C.


95

RECOMENDACIONES

o Es importante prestar atención a los detalles de los procedimientos debido a que

pueden influenciar de manera enfática en los resultados.

o En caso de realizar estudios más industrializados, en el ámbito de proyectos, se debe

adquirir equipos más sofisticados, considerando que estos tienen un costo más

elevado.

o Es importante tener especial cuidado con las buenas prácticas dentro del laboratorio

para evitar accidentes debido a que se trabajan con temperaturas elevadas.

o Se recomienda hacer estudios con rampas de calentamientos más potentes

o Se recomienda evaluar durante mayores rangos de tiempo a los ladrillos refractarios.

o Se recomienda utilizar sensores más sensibles que puedan brindar mayor precisión

al ensayo.
96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASTM Comittee C-16 on thermal insulation. (2002).Standard Classification of Insulating

Firebricks

ASTM Comittee C-31/ C-31M – 03a. (2003). Annual book of ASMT Standard, Standar

Practice for making and curing concrete test specimens in the field.Vol 04.02 United

States.

Baptist, J. (2003). Characterization of Ugandan raw-minerals for firebricks-before and after

sintering. Stockholm. Science Direct.

Barranzuela, J., (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la región

Piura. Tesis, Universidad de Piura, Piura - Perú.

Behzad, N., Ravi, R., Jay, S. y Savanthan R. (2017). Thermal and mechanical properties of

sustainable lightweight strain hardening geopolymer composites. Science Direct. 1

Camacho, J. (2018). Estudio técnico y económico de un nuevo material para uso potencial en

construcción, obtenido a partir de ceniza del Volcán Ubinas”, Tesis por la Universidad

Católica San Pablo. Arequipa, Perú.

Coppola, D., Macedo, O., Ramos, D., Finizola, A. y otros, (2005). Magma extrusion during the

ubinas 2013-2014 eruptive crisis based on satellite thermal imaging (MIROVA) and

ground-based monitoring. Journal of Volcanology and Geothermal Research, p2).

Del Rio, J. (1975). Materiales de construcción (4ta). Barcelona. Juan Bruger

Falco, J., Franceschelli, I. y Maro, M., (2001). Método de Arquímedes para determinar

densidades. Análisis grafico de resultados experimentales. Universidad de San Andrés,

Gómez, T., (2017). Construcción de un sistema de medición de porosidad por medio de

comparación de cámaras de aire basado en las modificaciones propuestas por Philipe

Leclaire y evaluación del mismo comparándolo con el método de saturación de poros


97

con líquido basado en el principio de Arquímedes. Universidad de San Buena Aventura,

Colombia.

Guarachi, J., (2015). Propiedades térmicas de compositos de concreto. Tesis, México D.F,

México.

Horckman L., Nielse P., Dierck P., Ducastel A. (2018). Recycling of refractory bricks used in

basic steelmaking: A review, Flemish Institute for Technological Research, Boeretang

200, 2400, Mol, Belgium, SBE, Slachthuisstraat 71, 9100, Sint-Niklaas, Belgium,

Magnesita Refractories, Dolomitstrasse 10, 58099, Hagen, Germany

Instituto Mexicano del Cemento y Concreto, (2006). Pruebas de resistencia a la compresión.

México.

Kucukdogan N., Aydin L., Suctu M., (2018). Theoretical and empirical thermal conductivity

models of red mud filled polymer composites. Department of Materials Science and

Engineering Engineering, Izmir Katip Celebi University, 35620, Izmir, Turkey,

Kucukdogan, N., Aydin L. y Sutcu, M. (2017). Theoretical and empirical therm conductivity

models on red mud filled polymer composites. Science Direct

Laboratorium Fisika Material, (2016). The potential of geoplymers as High Quality Refractory.

Universidad Negeri Makassarn,Indonesia.

Lemougna, P., Kenneth, J.D. y Chinje, U.F., (2011). Synthesis and termal properties of

inorganic polymers (Geopolymers) for structural and refractory applications from

volcanic ash. Science Direct

Lemougna, P., Wang, K., Tang, Q., Nzeukou, A.N., Billong, N., Melo, C., Xue min, C. (2018).

Review on the use of volcanic ashes for engineering applications. School of chemistry

and chemical Engineering and Guangxi key lab of petrochemical resource proccesing

and process intensification technology, Guangxi University.


98

Lira-Cortes, L., Gonzales, O. y Méndez, E. (2008). Medición de conductividad Térmica de

materiales utilizados en edificaciones. Centro Nacional de Metrología, Querétaro,

México.

NTP 339.034. 2015 CONCRETO. Método de ensayo normalizado para la determinación de la

resistencia a la compresión del concreto en muestras cilíndricas. Lima, Perú. INACAL,

31-12-2015. 19 p.

Osarenmwinda J., Chukwuemeka P., (2014). Performance Evaluation of Refractory Brinks

produced from locally sourced Clay Materials. Vol 18 (2) Sci. Environ. Manage.

Nigeria. Science Direct.

Palacios, J.M.. (1961). Proyecto de clasificación de ladrillos refractarios de sílice. Vol 2

Rhodes, D. (1990). Arcilla y vidriado para el ceramista. España: Ediciones CEAC.

Rivera, M., Thouret, J.C., Mariño, J., Berolatti, R., Fuentes, J., 2010. Characteristics and

managementof the 2006–2008 volcanic crisis at the Ubinas volcano (Peru). J. Volcanol.

Geotherm. Res. 198 (1-2), 19–34.


99

ANEXOS

GRÁFICO DE ESTABILIZACION TERMICA – MUESTRA A 600°C


99

TABLA DE CÁLCULO DE MÉTODO ARQUÍMEDES – MUESTRA A 600°C


100

GRÁFICO DE ESTABILIZACION TERMICA – MUESTRA A 800°C


101

TABLA DE CÁLCULO DE MÉTODO ARQUÍMEDES – MUESTRA A 800°C


102

GRÁFICO DE ESTABILIZACION TERMICA – PROTOTIPO DE COMPARACION


103

TABLA DE CÁLCULO DE MÉTODO ARQUÍMEDES – PROTOTIPO DE COMPARACIÓN

También podría gustarte