Está en la página 1de 41

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE


PICHANAKI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N°2114

PLAN DE GESTION DEL


RIESGO DE DESASTRES
2021

PICHANAKI-2023
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

1.INFORMACIÓN GENERAL:
DATOS GENERALES

NOMBRE IE.: 2114 TIPO DE IE: Pública

DRE: JUNIN UGEL: PICHANAKI

PROVINCIA: CHANCHAMAYO DISTRITO: PICHANAKI


CENTRO AA.VV TRIUNFADORES DE LA
ÁREA GEOGRÁFICA: URBANA X RURAL
POBLADO: LIBERTAD
DIRECCIÓN: ALTITUD: 700MSNM

CÓDIGO LOCAL: 656334 CÓDIGO MODULAR INICIAL: 1586684


CÓDIGO
CÓDIGO MODULAR
MODULAR
SECUNDARIA:
PRIMARIA:
CARÁCTERISTICA
MULTIGRADO TURNOS: MAÑANA
IE:
DIRECTOR (A): Melva Evilina PEREZ OJEDA N° CELULAR DIRECTOR(A): 964501326
TELÉFONO FIJO CORREO ELECTRÓNICO
Melva.perez.ojeda@hotmail.com
I.E.: DIRECTOR(A)

1. BASE LEGAL
 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
 Ley Nº29664, Ley que crea el Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
 Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para la
constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) en las instituciones educativas de Educación Básica..
 Resolución Ministerial N°01..-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones
para el desarrollo del año escolar 2020 en instituciones educativas y programas educativos de la Educación
Básica”.
 Norma técnica Nº 302 Disposiciones para la implementación de Gestión de riesgo y emergencias de desastres en
el sector de educación.
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Reducir la vulnerabilidad estructural, no estructural, funcional y del entorno inmediato de la
institución educativa; implementando la gestión del riesgo de desastres con acciones de
prevención y reducción del riesgo por los peligros identificados.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el
desarrollo de una cultura de prevención.
 Estabelecer acciones de respuesta y de continuidad del servicio educativo ante la
ocurrencia de un evento adverso.

2
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

3. DIAGNÓSTICO:

3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: (Marcar el peligro que afectan a la I.E. así como el mes donde se produce regularmente)

Marcar con VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


una X los
peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
identificados D E F M A M J J A S O N
en su
comunidad
PELIGROS X X X X X X X X X X X X
GENERADOS Sismo X
POR PELIGROS GENERADOS
FENÓMENOS POR FENÓMENOS DE Tsunamis
DE ORIGEN GEODINÁMICA INTERNA
NATURAL Vulcanismo

Caídas de roca (detritos o suelo)

Volcamiento de roca (bloque)


Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca
fracturada.

PELIGROS GENERADOS Propagación lateral lenta, por licuación rápida


POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA Flujo de detritos (Huayco)

Flujo de lodo (avalanchas)

Reptación de suelos
Deformaciones gravitacionales profundas
(deformaciones de laderas profundas)
PELIGROS GENERADOS X X X X X
POR FENÓMENOS Inundaciones
HIDROMETEREOLÓGICOS Lluvias intensas X X X X X
Y OCEANOGRAFICOS

3
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Oleajes anómalos

Sequias
X
Descenso de temperatura: Friaje

Descenso de temperatura: Helada

Granizadas

Fenómeno El Niño

Tormentas eléctricas
X X
Vientos fuertes

Erosión de suelos

Incendios forestales provocados por rayos

Olas de calor y frio

Desglaciación (disminución de los glaciales)

Fenómeno La Niña
PELIGROS Por radiaciones ionizantes: ondas
INDUCIDOS electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o
POR ACCIÓN partículas (partículas alfa y beta o neutrones).
HUMANA FÍSICOS Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a
radiación ultravioleta)
Por radiaciones nucleares (centrales
nucleares)
QUÍMICOS Por materiales peligrosos:
(Por explosivos, riesgo de incendio, por gases,
líquidos y sólidos inflamables, etc.
Por residuos peligrosos:
(Por transporte de materiales y residuos
peligrosos, derrames, fugas, etc.)

4
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Por transporte de materiales y residuos


peligrosos

Por residuos sanitarios: (cartón, papel,


material de oficina, basura orgánica, apósitos,
ropa manchada con sangre, etc.,)
Por agentes biológicos:
BIOLÓGICOS (Ocasionados por bacterias, virus, hongos,
protozoarios, parásitos)
Por toxinas: X X X X X X X X X
Producidas por bacterias, virus-COVID-19,
mohos que se encuentran en los alimentos.

5
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNO.

6
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

1.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS:


ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS
ELEMENTOS PELIGROS VULNERABILIDAD (Exposición, fragilidad y
EVALUACIÓN DEL RIESGO
resiliencia)
-La IE. se encuentra en la ladera de un cerro, parte media. Comunidad educativa desorientada en ubicación de zonas seguras.
(Metálicos, maderas, prefabricados, paredes, columnas,

- El local escolar presenta aulas de ladrillo con rajaduras en Inhabilitación del aula y/o pabellón, alumnos de las aulas expuestos
techos y paredes. sufrir lesiones graves o fallecimiento.

Los estudiantes expuestos a sufrir enfermedades

Perdida de mobiliario y materiales, perdida de clases.


ESTRUCTURAL

SISMO
vigas, etc.)

-La institución educativa se encuentra al pie del cerro y al lado Perdida de mobiliario y materiales, perdida de clases por la
de una quebrada y otros. inundación.

-Mala instalación de los desagües colapso e inundación por Inundación de las aulas
producto de las lluvias intensas.

- El techo del local escolar está afectado por la humedad


producto de las lluvias intensas.

LLUVIAS E - El cerco perimétrico no tiene defensa ribereña, puede


INUNDACIÓN colapsar por la inundación.

Escasa implementació n del sistema de señ alizació n, -Pérdidas Econó micas


rutas de evacuació n en la parte externa de las aulas.. -Pá nico Colectivo
-Dañ os a la integridad de las personas perdida de horas de
SISMO clase
-El local escolar está atravesado por cables de alta tensión. -Incendio y perdidas de materiales educativos y vidas
INCENDIO
(Aforos accesos

rasos, paneles,
.puertas, cielos
ESTRUCTURAL

LLUVIAS -Pérdidas Econó micas


EINUNDACIÓN Filtraciones de agua por el techo.
NO

Pá nico Colectivo
Debilitamiento de las puertas Dañ os a la integridad de las personas perdida de horas de
Ambientes húmedos clase

7
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

-Los techos con rajaduras que filtran humedad -Estudiantes con las enfermedades respiratorias

pas,
equi
ram

pos
FRIAJE

-La institución educativa no está organizada en GRD -La falta de incorporación de la GRD en los documentos de gestión

emergencia,
(organizació
FUNCIO

n frente a de la IE.

brigadas)
NAL

una -La institución no cuenta con las actividades de contingencia


para los peligros. -La falta de aplicación de la norma vigente de GRD.

-No se tiene institucionalizado la GRD en los documentos de -Riesgo de afectación de incendio a la IE.
gestión como: PEI, PAT, RIN y PCI
(Edificaciones y estructuras alrededor

-Débil empoderamiento de la familia educativa para


organizarse en GRD y los simulacros dirigir evacuaciones
ENTORNO INMEDIATO

del local escolar)

-El local escolar está atravesado por cables de alta tensión. -Riesgo de incendio o corto circuito a la IE

-Al lado de la IE. Cantinas que expenden licor -Estudiantes propensos al alcohol por curiosidad

- Tráfico de vehículos que transitan al lado de la IE. - Los estudiantes pueden perder la vida por un accidente de tránsito.

2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS:


MEDIDAS Y RECURSOS DE REDUCCIÓN
ELEMENTOS

MEDIDAS Y RECURSOS PARA PREPRACION


PELIGRO

VULNERABILIDAD REDUCCIÓN RECURSOS CON LOS RECURSOS A GESTIONAR PREPARACION RECURSOS CON RECURSOS A
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
QUE CUENTA PARA PARA LA REDUCCION LOS QUE GESTIONAR PARA LA
REDUCCION CUENTA PARA LA PREPRACION
PREPARACION
-Gestionar con las Ubicación en los espacios Espacio
ESTRUCTURAL

-Gestionar para un autoridades a la alterno. alterno -Gestionar a la


prefabricados, techos,
(Metálicos, maderas,

Comunidad
La IE. se encuentra al pie espacio alterno -Autoridades comunidad para un -Acondicionar el espacio de -Acta de municipalidad
educativa
cerro al lao de una locales. espacio alterno monitoreo de emergencia y coordinación para la
desorientada en
quebrada, parte media. Gestionar para el - APAFA levantando un acta. desastres EMED. para la participación en
ubicación de zonas
traslado a espacios -Herramientas elaboración proyectos de
seguras.
alternos de proyecto inversión.

8
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

La construcciónpresenta Inhabilitación del Gestionar con una -Acondicionar el espacio de Humano: -Camillas
rajaduras de aula y/o pabellón, solicitud para la monitoreo de emergencia y -Estudiantes -Megáfono
- Inspección técnica
paredes,techos y pisos por alumnos de las aulas inspección técnica al desastres EMED. -docentes -Botiquín
a la infraestructura
lo que no es resistente a un expuestos sufrir alcalde de la -Determinar las zonas -padres -Mochila salvadora
de las aulas y otros
sismo lesiones graves o municipalidad y seguras Materiales:
de la infraestructura. -Presupuesto mi
fallecimiento. participación con -Elaborar el padrón de los -Camillas
-Realizar mantenimiento
proyectos padres de familia. -Botiquín
mantenimiento y/o APAFA
participativos -Preparación de simulacros
acondicionamiento
continuos
de la infraestructura
-Desarrollar
paredes, columnas, vigas, etc.)

educativa
recomendaciones sobre
SISMO

cómo actuar ante un sismo.


Los servicios higiénicos Reparación con el Nueva construcción de los Elaboración -Gestionar a la
presentan rajaduras de Mantenimiento presupuesto mi servicios higiénicos de un municipalidad
Los estudiantes -APAFA
paredes, techos y pisos permanente con mantenimiento proyecto para la
expuestos a sufrir -Herramientas
estudio de un participación en
enfermedades -Centro de salud
especialista proyectos de
inversión.
Reparación con el Nueva construcción de los Elaboración -Gestionar a la
Reparar y/o reforzar presupuesto mi techos y paredes de un municipalidad
El local escolar presenta las paredes y techos -Autoridades mantenimiento proyecto para la
Perdida de mobiliario
aulas de ladrillo con que presentan locales. participación en
y materiales, perdida
rajaduras en techos y fisuras con la -APAFA proyectos de
de clases
paredes asistencia de un -UGEL inversión.
especialista.

La institución educativa se Reparación con el -Acondicionar el espacio de Gestionar:


encuentra al pie del cerro y presupuesto mi monitoreo de emergencia y -Motobombas
al lado de una, quebrada y mantenimiento desastres EMED. -mangueras
otros -Determinar las zonas
seguras
Perdida de mobiliario
Gestionar para un -Presupuesto mi -Elaborar el padrón de los
y materiales, perdida
espacio alterno mantenimiento padres de familia.
de clases por la
APAFA -Preparación de simulacros
inundación
continuos
-Desarrollar
recomendaciones sobre
cómo actuar ante los
diferentes peligros.

9
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Mala instalación de los Reparación con el Realización de simulacros Gestionar:


Perdida de mobiliario Reparar y/o reforzar Presupuesto mi
desagües colapso e presupuesto mi continuos de inundación -Motobombas
LLUVIAS E INUNDACIÓN
y materiales, perdida las instalación de los mantenimiento
inundación por producto de mantenimiento -mangueras
de clases desagües APAFA
las lluvias intensas
El techo del local escolar -Instalación de un Reparación con el Realización de simulacros bomberos Gestionar:
está afectado por la sistema de presupuesto mi continuos de inundación -Motobombas
Perdida de mobiliario Presupuesto mi
humedad producto de las DRENAJE pluvial. mantenimiento -mangueras
y materiales, perdida mantenimiento
lluvias intensas -Reparar los techos
de clases APAFA
que presentan daños
por humedad
El cerco perimétrico no -Realizar evaluación Realización de simulacros Bomberos Gestionar:
tiene defensa ribereña, -Inundación de las de riesgo de Participación en continuos de inundación -Motobombas
puede colapsar por la aulas desastres para Mantenimiento con proyecto -mangueras
inundación implementar presupuesto de participativo de la
Perdida de mobiliario medidas correctivas municipalidad.
y materiales, perdida APAFA
de clases -Reparación del
cerco perimétrico

Manipulación inadecuada -Desarrollar simulacros para DIRECTOR


Reemplazar
de extensiones del fluido Presupuesto mi actuar ante el peligro de
conductores flexibles
INCENDIO

eléctrico que puede causar Perdida de mantenimiento incendio. APAFA


materiales, (tipo mellizo) en
incendio
instalaciones BOMBEROS
mobiliarios y perdida APAFA
permanentes de
de clases alumbrado y/o toma Bomberos SALUD
corriente

-Pérdidas -Gestionar con las Acta para espacios alterno. Espacio


autoridades a la -Acondicionar el espacio de alterno -Gestionar a la
Econó micas
.puertas, cielos rasos, paneles,

comunidad para un monitoreo de emergencia y -Acta de municipalidad


Escasa implementació n -Pá nico Colectivo -Gestionar para un
ESTRUCTURAL

espacio alterno desastres EMED. coordinación para la


SISMO
(Aforos ,accesos

del sistema de espacio alterno -Autoridades


-Dañ os a la locales. levantando un acta. para la participación en
señ alizació n, rutas de
NO

Gestionar para el - APAFA elaboración proyectos de


integridad de las
evacuació n en la parte traslado a espacios -Herramientas de proyecto inversión.
externa de las aulas. personas alternos
Perdida de horas
de clase.

10
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

-Pérdidas Señ alizar las Implementar Gestionar a los Acta para espacios alterno. Espacio
-Filtraciones de agua -Acondicionar el espacio de alterno -Gestionar a la
por las paredes y el Econó micas rutas de con kits de aliados stikers
INUNDACIÓN

monitoreo de emergencia y -Acta de municipalidad


techo. -Pá nico Colectivo evacuació n equipamiento para completar la desastres EMED. coordinación para la
-Dañ os a la para inundació n señ alizació n para la participación en
Debilitamiento del elaboración proyectos de
cimiento y paredes del integridad de las de proyecto inversión.
cerco perimétrico personas
-Ambientes húmedos Perdida de horas
de clase.
Asegurar los -DIRECTOR Gestionar materiales Realizar charlas con el Implementar Gestionar para el
Pérdida de
FRIAJE

-DOCENTES para prevenir el friaje aliado estratégico (salud) con kits de equipamiento del
vidas de los ambientes para como: tecnopor, para el cuidado y botiquín escolar y
Temperatura baja -APAFA equipamient
enfermedades enfrentar el friaje plásticos y otros prevención sobre la salud aulas térmicas con
o de abrigos
respiratorias de enfermedades el gobierno local
respiratorias
y bebidas
-La institución educativa no DIRECTOR
está organizada en GRD PREVAED
-Incorporar la
(organización frente a una emergencia, brigadas)

-La institución no cuenta Gestión de Riesgo Desarrollar fortalecimiento


con las actividades de de desastres en los de capacidades a la
contingencia para los documentos de comunidad educativa en
DIRECTOR
FUNCIONAL

peligros. gestión GRD


DOCENTES
-No se tiene La falta de actitud -Difusión de medidas
PREVAED
institucionalizado la GRD en para una cultura de de prevención y el
los documentos de gestión prevención conocimiento que
como: PEI, PAT, RIN y PCI debemos cumplir el
-Débil empoderamiento de plan de GRD y las
la familia educativa para actividades de
organizarse en GRD y los contingencia
simulacros dirigir
evacuaciones

11
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

-Riesgo de incendio -Gestionar con las -Buscar espacios alternos DIRECTOR -Gestionar para
o corto circuito a la autoridades locales APAFA charlas a la
(Edificaciones y estructuras alrededor del local

-El local escolar está


estructuras alrededor del local

IE. para prevenir. POLICIA comunidad


atravesado por cables de -Gestionar con el
BOMBEROS educativa para
ENTORNO INMEDIATO

alta tensión. responsable para de


- Riesgo de - Gestionar con las prevenir
los cableados para
escolar) (Edificaciones y

afectación de DIRECTOR autoridades para su


-A lado de una IE. Están poder mejorar en la
incendio a la IE. DOCENTES reubicación.
tiendas que expenden gas. instalación.
APAFA
A lado de la IE. Se -Realizar simulacros
-Los estudiantes -Gestionar con la
encuentra un grifo. -Gestionar con la
pueden perder la policía de tránsito
autoridad local para
vida por un para el apoyo de
-Tráfico de vehículos que ubicar seguridad vial.
accidente de seguridad vial.
transitan al lado de la IE.
transito.

12
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

5. ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA ANTE PELIGROS:

5.1. ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA DE SISMO


5.1. 1.ESCENARIO DE RIESGO: La IE. Se encuentra en la AA.VV Los Triunfadores de
la Libertad en una Zona urbana ubicada en el distrito de Perene su principal fuente de trabajo de
los pobladores es el comercio, la agricultura está ubicada a 700 m.s.n.m. Su clima es cálido y
húmedo está considerado con mayores riesgos ambientales por su extinción con las plantas,
vegetales y animales. La condición económica de la Provincia es precaria como consecuencia de la
agricultura por la roya que ataco al café producto de la contaminación de nuestro ambiente.
La comunidad donde se encuentra la IE tiene al peligro de SISMO la afectación seria
lamentablemente con:
 Pérdida de vidas de los docentes, estudiantes y la población en general.
 Destrucción total o parcial de la infraestructura de la institución
debido que la construcción fue sin criterios técnicos
 Interrupción de vías de acceso para trasladarse
 Pérdida y destrucción de materiales educativos, documentación de
la institución.
 Interrupción de servicios básicos: agua, desagüe, alumbrado
público y otros.
En la Provincia de CHANCHAMAYO en los últimos años hay movimientos sísmicos de baja
proporción frente a este evento la Institución Educativa la infraestructura puede colapsar están
construida con material (ladrillo, adobe y madera), dichas construcción es vulnerable a la amenaza
natural de SISMO donde los docentes y estudiantes son propensos a la pérdida de vidas en
muchos casos y afectación socio emocional así como la pérdida de la infraestructura y material
educativo siendo la afectación y perjuicio al punto que las actividades educativas se ven paralizadas
ante este evento la IE. toma como prioridad cultivar la cultura de prevención para tener una
“Escuela Segura” y responder a un evento adverso
Con resiliencia

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( ) ( ) ( )


(Cantidad) Docentes ( ) ( ) ( )
Administrativos ( ) ( ) ( )
Afectación emocional:
Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable
Afectado
INICIAL N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
EBR
SECUNDARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

13
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1. La infraestructura educativa Si ( ) No( )
presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar Si ( ) No( )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos
Daños al material educativo y libro Si ( ) …………………. No ( )
equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( ) …………………… No ( )

Computadora Si ( ) …………………….. No ( )

Otros
Daños a la infraestructura de servicios básicos
Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( ) No ( )
servicios básicos
Red de desagüe Si ( ) No ( )
Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )
Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )
Otros
Daños a la seguridad y protección
Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )
Delincuencia juvenil Si ( ) No ( )
Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso


Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )
puentes) están afectados
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )
puentes) están destruidos.

14
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( )


Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( )
o desastre.

15
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

5.2. ACCIONES (Preparación, Respuesta y Rehabilitación):

5.2.1. ANTE SISMO:

ACCIONES PARA LA RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES


PREPARACIÓN

1. Implementación y funcionamiento del 1. Adquirir dispositivos de seguridad 1. Director y coordinador de


Espacio de Monitoreo de Emergencias y básicos (botiquín, extintor PQS, la comisión de EA y GRD
Desastres- EMED. camilla rígida, megáfono) y contar 2. Director
2. Capacitación a las brigadas (señalización, 3. Responsable de GRD
con el plan de GRD, nóminas de
primeros auxilios y contra incendios) con
matrícula y directorio de 4. Responsable de brigada
apoyo de personal calificado para la
respuesta educativa frente a los peligros emergencia. de Señalización
identificados. 2. Gestionar apoyo para capacitación 5. Director
3. Identificar zonas o áreas seguras para el en las entidades públicas (puesto de 6. Responsable de brigada
desplazamiento de los estudiantes y salud, sub gerencia de Defensa de primeros auxilios
demás miembros de la IE, con asistencia Civil, Compañía de bomberos entre 7. Director
técnica de personal calificado. 8. Responsable de brigada
otros)
4. Identificar y señalizar las rutas de
3. Gestionar apoyo a especialistas en soporte socioemocional,
evacuación (interna y externa) en mapas,
planos, cartillas entre otros, con Gestión del Riesgo de Desastres. actividades lúdicas y
asistencia técnica de personal calificado. 4. Gestionar apoyo a especialistas en entrega de estudiantes.
5. Implementar un sistema de alarma Gestión del Riesgo de Desastres. 9. Director
(campana, timbre o silbato) para facilitar 5. Adquirir e instalar un sistema de
la comunicación dentro de la IE. alarma.
6. Implementar el botiquín de primeros
6. Verificar o adquirir ____ botiquín
auxilios.
7. Implementar el sistema de protección móvil con los siguientes elementos
contra incendios. básicos: alcohol, algodón, jabón
8. Socializar las actividades de soporte líquido, gasa, guantes de látex,
socioemocional, lúdicas y procedimientos vendas, termómetro, esparadrapo,
de entrega de estudiantes después de la curita, botella de agua.
ocurrencia de una emergencia o evento 7. Verificar o adquirir extintor de Polvo
adverso.
Químico Seco (PQS).
9. Capacitación para la aplicación de la ficha
EDAN Educación. 8. Elaborar las sesiones de soporte
socioemocional y actividades
lúdicas; así como el procedimiento
para la entrega de estudiantes.
9. Oficiar a UGEL para apoyo de
capacitación a directivo y docentes
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES

1. Los estudiantes y personal de la I.E evacuará inmediatamente a las zonas seguras


identificadas (internas o externas)
2. Activación de las brigadas
3. Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes afectados
4. Desarrollar actividades de contención socio-emocional
5. Desarrollar la evaluación rápida de afectación de heridos para derivación externa.
6. Evacuar heridos graves al centro de salud más cercano.
7. Mantenerse en las zonas seguras hasta finalizar la entrega de estudiantes.
8. Establecer comunicación por algún medio disponible con los padres de familia.
9. Mantener comunicación con el EMED UGEL  Director
10. Reanudar las labores de clases del día siempre y cuando la magnitud del sismo sea  Docentes brigadistas
leve y no haya afectación en la infraestructura, sensibilizando a los estudiantes la
importancia de los simulacros.

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL RESPONSABLES

16
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

SERVICIO EDUCATIVO)
1. Ingresar a los ambientes de la I.E siempre y cuando no exista riesgo de colapso de la
infraestructura.
2. Evaluar la afectación de la I.E aplicando la ficha EDAN para identificar los daños y las
necesidades que se requieran atender.
3. Reportar el estado situacional de la I.E (Ficha EDAN) a la UGEL
4. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte socioemocional a los
estudiantes.  Director
5. Aplicar la ficha de empadronamiento de estudiantes para la solicitud de kits  Docentes brigadistas
individuales.  APAFA
6. Gestiones con padres de familia y Gobierno Local para apoyo de limpieza, fumigación y  UGEL
acondicionamiento en la IE o espacios alternos el servicio de agua potable y SS. HH
para la reanudación de las clases.
7. Comunicar a los padres de familia de la IE la ubicación del espacio alterno.
8. Coordinar con las BAPES el resguardo de la I.E. o espacio alterno.
9. Diseñar el plan de continuidad del servicio educativo.
10. Comunicar a la UGEL el plan de continuidad del servicio educativo.
 Cierre de la emergencia

17
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

5.1.3. ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA DE LLUVIAS E INUNDACIÓN


5.1.4. ESCENARIO DE RIESGO DE LLUVIAS E INUNDACIÓN

La I.E 2114 del distrito de Perene, está ubicada a 700 m.s.n.m. Su clima es cálido y húmedo y
en los meses de diciembre, enero, marzo y abril la temperatura varia con abundantes lluvias
donde sus quebradas se activan trayendo consigo abundante agua, troncos y piedras
produciendo las inundaciones que son invasiones de agua sobre terrenos habitualmente secos,
causado por la caída de abundantes lluvias el desborde ríos y aluviones afectando a nuestras
IIEE producidos en nuestra Provincia
se tuvo muchas pérdidas en las dimensiones: social, económico, productivo y educativa
conllevando a la migración de la población.
Si en la actualidad sucediera inundaciones se podrían generar graves consecuencias como:
-Destrucción total o parcial de la infraestructura de la institución debido a que la construcción fue
sin criterios técnicos
-Interrupción de vías de acceso para trasladarse.
-Incremento de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, tuberculosis, dengue, anemia y
desnutrición producto de la falta de viviendas, escases de alimentos, agua segura y mosquiteros.
-Pérdida y destrucción de materiales educativos, documentación de la institución.
-Interrupción de servicios básicos: agua, desagüe, alumbrado público y otros.
Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( ) ( ) ( )


(Cantidad)
Docentes ( ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable


Afectado
INICIAL N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
EBR

SECUNDARI N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


A
Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

18
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1.La infraestructura educativa Si ( ) No( )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar Si ( ) No( )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( ) …………………. No ( )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( ) …………………… No ( )

Computadora Si ( ) …………………….. No ( )

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( ) No ( )


servicios básicos
Red de desagüe Si ( ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso


Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )
puentes) están afectados
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )
puentes) están destruidos.
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( )

19
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( )


o desastre.

5.2. ACCIONES (Preparación, Respuesta y Rehabilitación):


5.2.1. ANTE LLUVIAS E INUNDACIÓN:
ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES
1. Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo de 1. Director.
Emergencias y Desastres- EMED. 2. Director
2. Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, para mantener en buen 3. Responsable de Gestión del Riesgo
recaudo los materiales educativos, equipos y mobiliarios escolar ante el periodo de Desastres.
de lluvias y otros peligros asociados. 4. Director.
5. Director personal de limpieza y/o
3. Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en coordinación con
APAFA.
autoridades locales para acondicionar espacios temporales con anticipación a la 6. Responsable de Gestión del Riesgo
ocurrencia de los eventos adversos, donde se pueda dar continuidad a las de Desastres.
clases. 7. Director y Responsable de Gestión
4. Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las acciones de del Riesgo de Desastres.
preparación, respuesta y continuidad del servicio educativo ante las lluvias y 8. Responsable de la brigada de
otros peligros asociados. primeros auxilios.
9. Director y coordinador de la
5. Realizar el mantenimiento y limpieza de techos, sistema de drenaje, canaletas y
CEAGRD.
sumideros, impermeabilización de los techos y cubiertas metálicas con el fin de 10. Responsable de Brigada.
evitar aniegos y filtraciones en la infraestructura educativa.
6. Identificar los riesgos sobre el sistema eléctrico (cables expuestos a la
intemperie, empalmes aislados, interruptores, tomacorrientes deteriorados y con
protectores aislantes), que pueden darse a consecuencia del evento adverso,
para realizar las acciones de mantenimiento.
7. Implementar los materiales, herramientas y equipos de limpieza, tales como
pala, pico, carretilla, escobas, botas de jebe, entre otros.
8. Implementar el botiquín de primeros auxilios.
9. Programar simulacros inopinados.
10. Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para desarrollar
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES
1. Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan contingencia ante 1. Director y coordinador de la
lluvias y otros peligros asociados. CEAGRD.
2. Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras y coberturas de techo 2. Director y Responsable de de
evaluación.
cerradas
3. Director.
3. Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN 4. Responsable de Gestión del Riesgo
Educación), reportando al EMED UGEL , al COE Local así como, manteniendo de Desastres.
la comunicación sobre las acciones realizadas ante la emergencia. 5. Director y Responsable de Gestión
4. El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre del Riesgo de Desastres.
los eventos que se vienen dando en su jurisdicción. 6. Responsable de Soporte
5. Resguardar el material educativo a fin de evitar su pérdida o deterioro ante la Socioemocional.
7. Responsable de Entrega de
continuidad de la emergencia.
estudiantes.
6. Ejecutar las acciones de soporte socioemocional. 8. Director.
7. Activar el protocolo de entrega de estudiantes hasta que la situación del evento 9. Director.
lo permita.
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL
RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO)

20
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

1. Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de 1. Director y coordinador de la
familia y/o apoderados de los estudiantes para realizar las acciones de limpieza y CEAGRD.
acondicionamiento del local asegurando la continuidad del servicio educativo. 2. Director
2. Coordinar con la Municipalidad distrital para la fumigación del local escolar a fin de 3. Responsable de GRD.
prevenir epidemias que puedan surgir a causa del evento. 4. Responsable de Soporte
3. Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y Socioemocional
5. Director.
adecuada (aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación
acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos
adecuados y suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas también
para los locales alternos en donde se presentarán los servicios educativos
temporales.
4. Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
5. Elaborar la propuesta de recalendarización de las actividades del año escolar, ante
cualquier situación de emergencia que interrumpa el servicio educativo, de darse
el caso.

5.1.2. ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA DE INCENDIO


5.2. 2.ESCENARIO DE RIESGO DE INCENDIO
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrazar algo que no está
destinado a quemarse, en el cual se puede ver afectado estructuras y seres vivos. La exposición de seres
vivos en un incendio puede producir daños de gran impacto (lesiones leves, lesiones graves o lesiones
mortales). Lo anterior ocurre generalmente por inhalación de humo causando desvanecimiento
producido por la intoxicación; de igual manera se afectarán con quemaduras graves, Entre las principales
causas de estos incendios se encuentran los accidentes domésticos, fallas eléctricas, manipulación
inadecuada de líquidos inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de basura, velas y cigarros
mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado y niños jugando con fósforos, entre otros. Los
Incendios estructurales o en edificaciones corresponden a fenómenos que en la mayoría de los casos son
de origen humano, pueden ser intencionales o no intencionales.

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( ) ( ) ( )


(Cantidad)
Docentes ( ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable


Afectado
INICIAL N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

21
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

EBR SECUNDARI N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


A
Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1. La infraestructura educativa Si ( ) No( )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar Si ( ) No( )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( ) …………………. No ( )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( ) …………………… No ( )

Computadora Si ( ) …………………….. No ( )

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( ) No ( )


servicios básicos
Red de desagüe Si ( ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros

22
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )


puentes) están afectados

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )


puentes) están destruidos.

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( )


o desastre.

5.2. ACCIONES (Preparación, Respuesta y Rehabilitación):


5.2.1. ANTE INCENDIO:
ACCIONES DE RESPUESTA PRECISIONES Y
De ocurrir el Incendio al interior de la I.E. De ocurrir el Incendio fuera de la I.E. RESPONSABLES

 Evacuar a los estudiantes del ambiente donde se ubica  Se activan acciones de alerta temprana  Brigadas de la Comisión de
el punto de emergencia a l a zona segura de la I.E de cada brigada. educación Ambiental y de
Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Comunicar del fuego producido con el fin de activar las  Identificar punto exacto de la  Brigada de señalización,
brigadas emergencia a través del reporte de evacuación y de evaluación.
emergencias de los bomberos.

 Intentar apagar el fuego con los extintores apropiados en  Obtener información de la magnitud de  Brigadistas de evaluación.
el punto de la emergencia la emergencia.

 Llamar a los bomberos  Director y/o coordinador

 Cortar inmediatamente el suministro eléctrico y de gas.  Personal de servicio

Activar el primer tiempo de la alarma

 Abrir las puertas de las aulas de los demás pabellones  El docente de aula, de área o
tutor
 De encontrarse en aulas o ambientes superiores y no poder evacuar, acercarse a una ventana  El docente de aula, de área o
ábrala y encontrará aire para respirar. cubra la base de las puertas para evitar el ingreso de humo, no tutor
salte, mantenga la calma, domine el pánico, actúe con serenidad y pida auxilio, espere el rescate.
 Comunicar a los docente de aula, de área o tutor la decisión de la ruta o rutas de evacuación elegidas:  Brigada de señalización,
evacuación y de evaluación
 PRIMERA OPCIÓN: zona segura de la IE

23
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

 SEGUNDA OPCIÓN: espacios alternos o puntos encuentro masivo

 En el caso de la SEGUNDA OPCION, abrir las puertas de salida o de emergencia para realizar la  Personal de servicio
evacuación hacia los espacios alternos o puntos de encuentro masivo

 Coordinar con los docentes la evacuación a los puntos de encuentro masivo.  Brigada de evacuación.

Activar el segundo tiempo de la alarma


 Conducir a los estudiantes por la ruta de evacuación a los puntos de encuentro masivos  Brigada de evacuación y todos
los docentes.
 Desplazarse cubriéndose la boca y nariz con mascarillas, pañuelos, toallas o paños húmedos  Docente de aula o de área y
brigadistas de evacuación
 En la zona segura, implementar un lugar de atención de primeros auxilios para el acceso fácil del  Brigadista de Salud y Primeros
profesional de la salud. Auxilios

 Observar a los estudiantes con problemas respiratorios empadronados con anterioridad.  Brigadista de Salud y Primeros
Auxilios
 Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes afectados.  Brigadista de Salud y Primeros
Auxilios
 Mantenerse en la zona segura hasta finalizar la entrega de estudiantes.  Brigadas y docentes en general
 Comunicar a los padres de familia y a la UGEL correspondiente la suspensión de labores educativas hasta  El director y el coordinador
realizar la evaluación de la infraestructura. GRD.

24
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

DE NO HABER SUSPENSIÓN DE LABORES ESCOLARES RESPONSABLES


De ocurrir el Incendio al interior de la I.E. De ocurrir el Incendio fuera de la I.E.

 Ingresar a la IE solo cuando el comandante de  Realizar la limpieza de su local escolar  Director, Coordinador GRD
incidentes del Cuerpo de Bomberos indique que después de un incendio según el protocolo y Brigadistas.
el incendio ha sido controlado y sofocado en su establecido por DIGESA, MINAN u otra
totalidad. entidad encarga de la evaluación calidad
ambiental respecto al aire y agua.

 Evaluar la zona afectada por el incendio (Código 1 – CGBVP) o amago de incendio (Código 0 –  Director, Coordinador GRD,
CGBVP) Brigadistas y APAFA
 Implementar las recomendaciones del comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos.  Director, Coordinador GRD y
Brigadistas.
 No activar el fluido eléctrico hasta que las instalaciones eléctricas sean revisadas por un profesional  Director y personal de
idóneo. servicio.
 Mantener abierto las puertas y ventanas de las aulas de clases y otros ambientes, con el fin de  Docente de aula, de área o
mantener la ventilación permanente, evitando la acumulación de humo y otros gases producto del tutor.
incendio.
 Realizar limpieza permanente de las instalaciones de la IE con trapeadores o paños húmedos  Personal de servicio

 Coordinar con la Policía Nacional, Serenazgo,  Coordinar con la Policía Nacional,  Directivo y Coordinador GRD
BAPES, el resguardo de la IE, de forma que se Serenazgo, BAPES, para regular el tránsito
garantice la seguridad de la IE de los vehículos y asegurar el ingreso o
salida adecuada y segura de los
estudiantes.

DE HABER SUSPENSIÓN DE LABORES ESCOLARES RESPONSABLES


De ocurrir el Incendio al interior de la I.E. De ocurrir el Incendio fuera de la I.E.

 Convocar reunión con docentes y APAFA para evaluar las condiciones de la IE.  Director y Coordinador GRD

 Aplicar la ficha EDAN e identificar los daños y las necesidades que se requieren atender.  Director y Brigadista de
Evaluación
 Diseñar el Plan de continuidad del servicio educativo  Director, Coordinador
GRD, Brigadas, Docentes y
APAFA
 Coordinar acciones de reforzamiento y refacción de la infraestructura en caso de ser necesario.  Director, Coordinador GRD y
APAFA
 Realizar el recableado general del sistema eléctrico de la IE, ya que en caso de incendios por el  Director, Coordinador GRD y
material que está compuesto se deteriora a consecuencia de la temperatura acumulada. APAFA
 De haberse afectado las cubiertas metálicas, acrílicas, de PVC o malla raschel, retirarlo y cambiar la  Director, Coordinador GRD,
estructura correspondiente APAFA,
 Área de infraestructura de la
UGEL y aliados estratégicos
 Organizar y realizar la limpieza para la continuidad del servicio de la IIEE según  Director, Coordinador
procedimientos emitidos por el MINAN y MINSA por la presencia de hollín o ceniza (material GRD,
particulado)  Docentes, personal de
servicio y APAFA
 Si la IE posee áreas verdes, riegue permanentemente y coordine el podado correspondiente.  Director, Coordinador
GRD, Docentes, personal
de servicio y APAFA
 Reporte el estado situacional de su IE al EMED de la UGEL.  Director y Coordinador GRD

 Coordine el retorno de las clases en caso de suspensión con sus instancias inmediatas superior.  Director y Coordinador GRD

 Realice una evaluación conjunta con los miembros de la comunidad educativa con el fin de mejorar  Director, Coordinador
el las acciones de contingencia, evacuación y de continuidad del servicio educativo. GRD, APAFA y
estudiantes.

25
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

5.1.3. ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA DE FRIAJE


ESCENARIO DE RIESGO DE FRIAJE
La temporada de friaje en nuestra jurisdicción en la que se encuentra la I.E.I. “2114” es un período
caracterizado por una disminución moderada de la temperatura que se inicia a mediados de la estación
de otoño y se extiende toda la estación de invierno. Recordemos que el friaje es el descenso brusco de la
temperatura en la selva, producido por una corriente de aire frío VULNERABILIDAD: La IE.2114, es
vulnerable a los efectos del friaje debido a una inadecuada alimentación, tienen bajas defensas y tienden
a adquirir enfermedades respiratorias por los cambios bruscos que se producen en el tiempo. De acuerdo
a estadísticas de las encuestas del ministerio de salud, se considera los altos índices de desnutrición
presentes en las zonas de menor desarrollo y principalmente en lugares donde el déficit económico y las
condiciones del suelo y clima no permiten una variedad de cultivos que satisfagan el autoconsumo
imperante sobre todo en localidades ubicadas de extrema pobreza que como sabemos serán los más
afectados por la temporada de frío que se avecina. La desnutrición como se sabe facilita el inicio de
enfermedades y también impide una adecuada respuesta a estas, todo como consecuencia de una
disminución de capacidad del sistema inmunológico.
RIESGOS: Estudiantes y Población en General de las zonas afectadas, propensas a contraer enfermedades
respiratorias, con lo cual afectan las labores académicas de los niños y niñas.

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( ) ( ) ( )


(Cantidad)
Docentes ( ) ( ) ( )

Administrativos ( ) ( ) ( )

Afectación emocional:

Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable


Afectado
INICIAL N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
EBR

SECUNDARI N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


A
Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

26
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1. La infraestructura educativa Si ( ) No( )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar Si ( ) No( )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( ) …………………. No ( )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( ) …………………… No ( )

Computadora Si ( ) …………………….. No ( )

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos


Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( ) No ( )
servicios básicos
Red de desagüe Si ( ) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección


Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )


puentes) están afectados

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )


puentes) están destruidos.

27
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( )


o desastre.

5.2. ACCIONES (Preparación, Respuesta y Rehabilitación):


5.2.1. ANTE FRIAJE:

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES


11. Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo de 11. Director.
Emergencias y Desastres- EMED. 12. Director
12. Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, para mantener en buen 13. Responsable de Gestión del
recaudo los materiales educativos, equipos y mobiliarios escolar ante el periodo Riesgo de Desastres.
de lluvias y otros peligros asociados. 14. Director.
15. Director personal de
13. Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en coordinación con
limpieza y/o APAFA.
autoridades locales para acondicionar espacios temporales con anticipación a la 16. Responsable de
ocurrencia de los eventos adversos, donde se pueda dar continuidad a las Gestión del Riesgo de Desastres.
clases. 17. Director y
14. Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las acciones de Responsable de Gestión del Riesgo
preparación, respuesta y continuidad del servicio educativo ante el friaje y de Desastres.
otros peligros asociados. 18. Responsable de la
brigada de primeros auxilios.
15. Implementar los materiales como abrigos para los estudiantes
19. Director y
16. Implementar el botiquín de primeros auxilios. coordinador de la CEAGRD.
17. Programar simulacros inopinados de friaje 20. Responsable de Brigada.
18. Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para desarrollar
estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas) para
la continuidad del servicio educativo y la implementación del currículo
vigente ante la situación de emergencia.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES


10. Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan contingencia ante 10. Director y coordinador de la
el friaje y otros peligros asociados. CEAGRD.
11. Asegurar los espacios y coberturar el espacio de los nestudiantes las ventanas 11. Director y Responsable de de
evaluación.
y techo cerradas
12. Director.
12. Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN 13. Responsable de Gestión del Riesgo
Educación), reportando al EMED UGEL , al COE Local así como, de Desastres.
manteniendo la comunicación sobre las acciones realizadas ante la emergencia. 14. Director y Responsable de Gestión
13. El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre del Riesgo de Desastres.
los eventos que se vienen dando en su jurisdicción. 15. Responsable de Soporte
14. Resguardar el material educativo a fin de evitar su pérdida o deterioro ante la Socioemocional.
16. Responsable de Entrega de
continuidad de la emergencia.
estudiantes.
15. Ejecutar las acciones de soporte socioemocional. 17. Director.
16. Activar la directiva hasta que la situación del evento lo permita. 18. Director.
17. Aplicar la Ficha EDAN Educación, si existiera ocurrencia de daños por el
evento.
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO)
6. Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de 6. Director y coordinador de la
familia y/o apoderados de los estudiantes para realizar las acciones de limpieza y CEAGRD.
acondicionamiento del local asegurando la continuidad del servicio educativo. 7. Director
7. Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura aulas segura y 8. Responsable de GRD.
adecuada (aulas acondicionadas para el friaje , servicios básicos, espacios de 9. Responsable de Soporte
recreación acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales Socioemocional

28
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

educativos adecuados y suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas 10. Director.
también para los locales alternos en donde se presentarán los servicios
educativos temporales.
8. Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.

ACTIVIDAD DE CONTINGENCIA ANTE COVID-19


ESCENARIO DE RIESGO ANTE COVID-19

La IE. Se encuentra está ubicada en una zona urbana la población se dedica al comercio y
agricultura a 700 m.s.n.m. Su clima es cálido y húmedo está considerado con mayores riesgos
ambientales por su extinción con las plantas, vegetales y animales. La condición económica de la
Provincia es precaria como consecuencia de la agricultura por la roya que ataco al café producto de la
contaminación de nuestro ambiente.
.La comunidad donde se encuentra la IE y las familias tiene al peligro de contagio del COVID-19 por haber contagiado
en nuestra provincia la afectación seria lamentablemente con:
-Pérdida de vidas de los docentes, estudiantes, padres de familia y la población en general .
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente.
Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. En muchas décadas, ningún otro fenómeno global como el provocado por la pandemia del
Coronavirus (COVID-19), ha generado tanta incertidumbre sobre la forma cómo se desarrollarán los eventos en el
futuro. Tal vez la Segunda Guerra Mundial podría ser el ejemplo más cercano en el tiempo.
Nadie tiene claro cuándo acabará esta pandemia, cuánto estrago ocasionará de forma acumulada sobre la población
esta Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se
transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla.
Es posible que también se transmita por tocar una superficie con el virus y luego llevarse las manos a la boca, la nariz
o los ojos. Los signos y síntomas más frecuentes de la COVID-19 son fiebre, tos y dificultad para respirar. A veces,
también se presentan dolores musculares, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de garganta y pérdida del sentido del
gusto o el olfato. Los signos y síntomas suelen aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al SARS-CoV-2. Es
posible que algunas personas no tengan síntomas pero transmitan el virus. La mayoría de las personas con la COVID-
19 se recuperan sin tratamiento especial, pero algunas corren un riesgo más alto de una enfermedad grave, como los
adultos de edad avanzada y las personas con problemas de salud graves, que incluyen las afecciones del corazón y
los pulmones, la diabetes, el cáncer y las deficiencias del sistema inmunitario. La enfermedad grave incluye la
neumonía y la insuficiencia orgánica potencialmente mortales. Hay estudios de investigación en curso sobre el
tratamiento de la COVID-19 y la prevención de la infección por el SARS-CoV-2. También se llama enfermedad por
coronavirus de 2019.
Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( ) ( ) ( )


(Cantidad)
Docentes ( ) ( ) ( )
Administrativos ( ) ( ) ( )
Afectación emocional:
Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable
Afectado
INICIAL N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

29
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
EBR
SECUNDARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
3.La infraestructura educativa presenta Si ( ) No( )
daños de consideración que no puede
seguir funcionando.
4. El lugar de ingreso al local escolar se Si ( ) No( )
encuentra afectado (inundado por agua
o lodo).
Daños al material educativo y equipos
Daños al material educativo y libro Si ( ) …………………. No ( )
equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( ) …………………… No ( )

Computadora Si ( ) …………………….. No ( )

Otros
Daños a la infraestructura de servicios básicos
Daños a la infraestructura de servicios Agua potable Si ( ) No ( )
básicos Red de desagüe Si ( ) No ( )
Red de energía eléctrica Si ( ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( ) No ( )
Otros

Daños a la seguridad y protección


Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

30
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )

Daños a las vías de acceso


Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )
puentes) están afectados
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( )
puentes) están destruidos.
Daños a las actividades económicas de la población
Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia o Si ( ) No ( )
desastre.

5.2. ACCIONES (Preparación, Respuesta y Rehabilitación):


ANTE COVID-19:
ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES
19. Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo de 21. Director.
Emergencias y Desastres- EMED. 22. Director
20. Identificar los espacios como pared, puertas y otros para la fumigación. 23. Responsable de Gestión del
21. Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, para mantener a los Riesgo de Desastres.
estudiantes en un lugar que no esta contaminada.. 24. Director.
22. Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en coordinación con 25. Director personal de
limpieza y/o APAFA.
autoridades locales para acondicionar espacios con bioseguridad contra el
26. Responsable de
COVID-19 Gestión del Riesgo de Desastres.
23. Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las acciones de 27. Director y
preparación, respuesta y continuidad del servicio educativo ante la Responsable de Gestión del Riesgo
emergencia sanitaria y otros peligros asociados. de Desastres.
24. Realizar el mantenimiento y limpieza de los espacios de la IE. 28. Responsable de la
25. Implementar la biosegurdad y equipos de limpieza, para enfrentar el COVID- brigada de primeros auxilios.
29. Director y
19
coordinador de la CEAGRD.
26. Implementar el botiquín de primeros auxilios. 30. Responsable de Brigada.
27. Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para desarrollar
estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas) para la
continuidad del servicio educativo y la implementación del currículo vigente
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES
19. Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones de contingencia 19. Director y coordinador de la
20. Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras y el cumplimiento estricto CEAGRD.
del cuidado para el contagio del virus con la bioseguridad en la IE. Y casa. 20. Director y Responsable de de
evaluación.
21. El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre
21. Director.
los contagios que se vienen dando en su jurisdicción. 22. Responsable de Gestión del Riesgo
22. Ejecutar las acciones de soporte socioemocional. de Desastres.
23. Activar el protocolo de bioseguridad en la IE. 23. Director y Responsable de Gestión
24. Reporte del estado situacional de la IE a la UGEL. del Riesgo de Desastres.
24. Responsable de Soporte
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL
RESPONSABLES
SERVICIO EDUCATIVO)
9. Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de 11. Director y coordinador de la
familia y/o apoderados de los estudiantes para realizar las acciones de limpieza y CEAGRD.
acondicionamiento del local asegurando la continuidad del servicio educativo. 12. Director
10. Coordinar con la Municipalidad distrital para la fumigación del local escolar a fin de 13. Responsable de GRD.
prevenir epidemias 14. Responsable de Soporte
11. Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y Socioemocional
15. Director.
adecuada (aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación
acondicionados), mobiliarios y materiales educativos adecuados y limpios.
Estas condiciones deben ser consideradas también para los locales alternos en
donde se presentarán los servicios educativos temporales.
12. Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.

31
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

13. Elaborar la propuesta de recalendarización de las actividades del año escolar, ante
cualquier situación de emergencia que interrumpa el servicio educativo, de darse el
caso.

32
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

5.3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN:


5.3.1. ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:

PRESIDENTE
Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

CONEI
APAFA

Coordinador de Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.

Responsable en Educación Ambiental Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres

Brigada de Cambio Climático Brigada de Ecoeficiencia Brigada de Salud y Primeros Auxilios


Brigada
Brigada Señalización Evacuación Contra Incendio y Seguridad - BAPE
yBrigada
Evaluación
de Protección, entrega de estudiantes, soporte socioemocional y activida

33
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

CARGOS Apellidos y Nombres de los integrantes


COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PRESIDENTE PEREZ OJEDA Melva Evilina

RODAS QUISPE Jesus Alex


RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:

RESPONSABLE DE GESTION DEL RIESGO DE RAFAEL MELCHOR Violeta


DESASTRES
REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA RAMOS RODRIGUEZ Vires Raul
ELEGIDO EN ASAMBLEA GENERAL

REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR URIARTE PEREZ Valentina Eyleen

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y URIARTE BUENO Jaime Ronaldo


EVALUACIÓN
BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD RODRIGUEZ PORRAS Silvana

ESPINOZA BASTIDAS Hugo Moisés


BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE PROTECCIÓN, ENTREGA DE OSORES ENRIQUEZ WIlinton


ESTUDIANTES, SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y
ACTIVIDADES LÚDICAS

BRIGADA DE ECOEFICIENCIA MENDIVEL ALHUAY Rubén

BRIGADA DE CAMBIO CLIMÁTICO YUTO ROJAS Gerardo

REPRESENTANTE DE LA BAPE (BRIGADA DE GAVINO ROJAS GERARDO


PROTECCIÓN ESCOLAR)

34
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

5.1 FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTIÓN


DE RIESGOS DE DESASTRES

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en


materia de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo de
desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga las
acciones de reducción, preparación y contingencia por amenazas o peligros y que esté
articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el marco del
PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas de
Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad
fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el Ministerio de
Educación, además de simulacros inopinados.
5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a
las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia, a
través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo
de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de
Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación del Enfoque
Ambiental.
8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la Unidad
de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones especializadas.
9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos
Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del
entorno educativo y al logro de aprendizajes.

Fuente: Resolución Ministerial N° 712-2018-MINEDU-Ítem 7.1.1.3. Gestión del Riesgo de Desastres,

35
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

5.3.2. DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nombres y apellidos Cargo Correo electrónico N° celular

MELVA EVILINA PEREZ OJEDA DIRECTORA Melperez712@gmail.com 964501326

VIOLETA RAFAEL MELCHOR DOCENTE 962634236

5.3.3. DIRECTORIO DE ENTIDADES:

Entidad N° Teléfono fijo/ N° Celular

Comisaría del distrito de Perene

Bomberos

Serenazgo de la municipalidad Perene

Defensa Civil de la municipalidad Perene

Hospital de Chanchamayo

Hospital Essalud Chanchamayo

Centro de Salud ciudad satelite

Centro de Operaciones de Emergencia Regional de JUNÍN

Dirección Desconcentrada INDECI JUNÍN

Defensa Civil CHANCHAMAYO

Dirección Regional de Educación de JUNÍN

Unidad de Gestión Educativa Local de CHANCHAMAYO

36
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

5.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN:

El seguimiento y evaluación del plan será participativo y debe realizarse de manera


permanente y estará a cargo de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y
socializar el plan con autoridades, comunidad educativa incluyendo medios de
comunicación.

Perene, marzo 2023

………………………………………………..
Firma y sello del Director (a) de la I.E.

37
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

6. ANEXOS:

6.1. TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD (*)

PELIGROS SELECCIONADOS QUE PUEDEN AFECTAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Posible: nunca ha Probable: ya ha Inminente:


sucedido, pero ocurrido, puede tiene alta
PELIGROS puede suceder. volver a ocurrir. probabilidad de
ocurrir.
SISMO

PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE LLUVIAS E INUNDACIÓN
ORIGEN NATURAL
FRIAJE

PELIGROS INDUCIDOS INCENDIO


POR LA ACCIÓN
HUMANA
* Son los peligros seleccionados del ítem 2.1. Identificación de peligros.

38
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

6.2. ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

ESTADÍSTICA


Estudiantes N° N°
N° N° N°
con N° N° Personal de Personal
N° N° Auxiliar de personal Coordinador
necesidades de Adminis- mantenimien- de
Modalidad Estudiantes Docentes educación de salud innovación
educativas Directivos trativos to Vigilancia
especiales
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Inicial

Primaria

Secundaria

EBA

EBE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
EDUCACIÓN
TÉCNICO
PRODUCTIVO
Sub Total

Total General

39
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

6.3 RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (CROQUIS DE RIESGOS)

CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNO.

40
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2023

6.4. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA POR SISMO

41

También podría gustarte