Está en la página 1de 26

Derecho y Normatividad

Fiscal

Semana 2

1 / 10
Principios de la normatividad fiscal.

• Los derechos de quienes pagan sus contribuciones deber ser


tutelados como derechos fundamentales, pues cumplen con
la función de proteger a éstos frente a la potestad tributaria
del Estado.
• Según Ladrón de Guevara, el acto de contribuir no puede
verse como un acto de sometimiento al poder público. Los
derechos de los contribuyentes deben ser garantizados
como derechos humanos, al convertirse en su defensa
frente al abuso o ejercicio arbitrario de las facultades que el
propio contribuyente le ha conferido al Estado para exigir a
cada ciudadano una aportación económica.
• A lo largo de la historia nacional, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha sido quien ha dado contenido y
alcance a los derechos humanos en materia tributaria.

2
Principios constitucionales de las
Contribuciones.

Entendemos por principios constitucionales un cierto tipo de normas jurídicas que


se distinguen por ubicarse en el más elevado rango del ordenamiento, por la
amplitud del mandato general y uniforme que contienen, y por su conexión con
agrupamientos de normas derivadas con las que mantienen una relación estrecha
de coherencia y unidad.
Estos principios suelen organizarse en su descripción, siguiendo un orden lógico,
determinado generalmente por las categorías del conocimiento.
• principio de anualidad presupuestaria.
• Principio de generalidad.
• Principio de obligatoriedad.
• Principio de vinculación con el gasto público.
• Principio de proporcionalidad tributaria.
• Principio de no confiscatoriedad.
• Principio de territorialidad.
• Principio de legalidad

3
El principio de anualidad

El congreso de la Unión, al iniciar el primer periodo de sesiones


ordinarias de cada año recibe del Ejecutivo Federal, a través de la
Cámara de Diputados, a mas tardar el 8 de septiembre, la iniciativa
de ley de ingresos y el proyecto de decreto de presupuesto de
egresos, iniciándose con ello el procedimiento legislativo para la
aprobación de ambos instrumentos.
La consecuencia jurídica de este principio normativo, ha sido
destacada por nuestro máximo tribunal, al señalar que las leyes de
ingresos aprobadas anualmente por el Congreso de la Unión o las
legislaturas, constituyen un catálogo de contribuciones que
condicionan la aplicación de las leyes especificas que las establecen.

• Artículos 65, 72, fracción H, 73, fracciones VII Y XXIX, 74, fracción
IV y 131, párrafo final constitucionales.

4
Principio de generalidad

• Prohíbe las discriminaciones o privilegios en


materia fiscal. En la constitución se puede
identificar en los artículos 25, 28 y 31-IV.

• Este principio se configura como condición


necesaria para lograr la igualdad en la imposición y
como un mandato dirigido al legislador tributario
para que al tipificar los hechos imponibles de los
distintos tributos, agote, en lo posible, todas las
manifestaciones de capacidad económica,
buscando riqueza donde esta se encuentra.

5
Principio de obligatoriedad.

• Se encuentra fundamentado en el Artículo 31


Constitucional.

• En este principio debe entenderse que los tributos


son ingresos del Estado que requiere para su
subsistencia y todas las personas deben contribuir
a contribuir al gasto público.

6
Principio de vinculación con el gasto
público.

• Tiene su fundamento en el artículo 31-IV, 25, 73-VI,


123-A y 131 de la Constitución.

Las contribuciones deben estar vinculadas


exclusivamente a la satisfacción del gasto público.

7
Principio de proporcionalidad tributaria.

• Tiene su base en el artículo 31-IV Constitucional.

Todos los mexicanos estamos obligados a contribuir a


los gastos públicos de la Federación, de la Ciudad de
México, de los Estados y de los Municipio y/o
Alcaldías en que residimos, de manera proporcional.

8
Principio de no confiscatoriedad.

• Se encuentra plasmado en el artículo 22 constitucional.

Se entiende por confiscación la apropiación violenta por


parte de la autoridad, de la totalidad de los bienes de
una persona o de una parte significativa de los mismos,
sin titulo legitimo y sin contraprestación.

En el artículo mencionado, se postula la prohibición de la


confiscación de los bienes de una persona para el pago
del impuestos o multas.

9
Principio de legalidad.

• Siendo la contribución, la aportación pecuniaria de


un particular destina a sufragar los gastos públicos,
para cumplir con su obligación, tiene que recurrir a
los diferentes componentes de su riqueza.
Este principio esta enunciado en el sentido de negar
la existencia valida de una contribución sin ley que
ordene, a semejanza del mismo principio que rige en
materia penal, en que sin ley, no puede haber ni
delito ni pena.

10
Principio de legalidad.

• Siendo la contribución, la aportación pecuniaria de


un particular destina a sufragar los gastos públicos,
para cumplir con su obligación, tiene que recurrir a
los diferentes componentes de su riqueza.

Este principio esta enunciado en el sentido de negar


la existencia valida de una contribución sin ley que
ordene, a semejanza del mismo principio que rige en
materia penal, en que sin ley, no puede haber ni
delito ni pena.

11
¿Qué es interpretación?

• Explicar el sentido de una cosa y principalmente el


contenido de textos faltos de claridad.
• Descifrar, desentreñar, hurgar, conocer.
• Traducir las palabras en otras mas explícitas, claras
y contundentes.
• El significado de una palabra depende incluso del
orden en que se encuentre colocada.

12
Interpretación.

• Para Riccardo Guastini, la interpretación en sentido


estricto, se emplea para referirse a la atribución del
significado a una formulación normativa en presencia
de dudas o controversias en torno a su campo de
aplicación.
• Cualquier texto o norma jurídica requiere de una
interpretación, sin importar si su contenido es claro u
obscuro, pues el significado de la norma fácil de
interpretar, es el resultado del proceso interpretativo,
que se considera como un presupuesto necesario para
la aplicación del derecho.
• Sirve para lograr la aplicación de las normas generales y
abstractas a situaciones singulares y concretas.

13
El binomio interpretación/aplicación
tributaria.

• Artículo 5 del Código Fiscal de la Federación.

La interpretación con la que tradicionalmente se ha interpretado las


normas tributarias en México tiene su centro en el artículo 5 del CFF que
establece:

“Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las


que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las
infracciones y sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que
establecen cargas a los particulares las normas que se refieren al sujeto,
objeto, base, tasa o tarifa. Las otras disposiciones fiscales se interpretarán
aplicando cualquier método de interpretación jurídica. A falta de norma
fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho
federal común cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza
propia del derecho fiscal”

14
No retroactividad de las normas fiscales.

• El artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se advierte la


posibilidad de aplicar retroactivamente una disposición, si ello se hace en beneficio del
gobernado; sin embargo, no hay una regla específica que dicte los supuestos en que la
autoridad se encuentra obligada a hacerlo ni una distinción a la luz de la materia de que se
trate. Así, en el ámbito del derecho fiscal, que es de interpretación estricta, la regla
general emanada del artículo 6o del Código Fiscal de la Federación expresa que no existe
obligación de hacerlo, en tanto que establece que la materia sustantiva tributaria se regirá
conforme a las leyes fiscales vigentes al momento de la realización del supuesto, esto es,
tanto para la causación como para la determinación del tributo, mientras que para lo
adjetivo serán aplicables las disposiciones expedidas posteriormente. En efecto, los
principios constitucionales en materia tributaria, con el objeto de establecer un sistema
fiscal justo, pretenden que las personas concurran al levantamiento de las cargas públicas
conforme a sus distintas capacidades, motivo por el cual si una persona evidencia
encontrarse en una situación demostrativa de capacidad en un momento determinado,
justificándose la imposición del gravamen, la circunstancia de que la ley sea modificada o
adicionada de tal manera que se aminore la carga fiscal, por regla general, no implica que
la situación bajo la cual se causó o enteró el gravamen haya dejado de ser idónea para
efectos del cumplimiento del mandato constitucional de contribuir a los gastos públicos.
En esta tesitura, lo preceptuado en el referido artículo 6o. evidencia su consistencia lógica
con los principios que inspiran el sistema tributario, así como su coherencia en el marco de
las normas que pretenden gravar las capacidades existentes y actuales.

15
Época de pago.
Artículo 6 CFF

• Las contribuciones se causan conforme se realizan las


situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes
fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.
• Dichas contribuciones se determinarán conforme a las
disposiciones vigentes en el momento de su causación, pero
les serán aplicables las normas sobre procedimiento que se
expidan con posterioridad.
• Corresponde a los contribuyentes la determinación de las
contribuciones a su cargo, salvo disposición expresa en
contrario. Si las autoridades fiscales deben hacer la
determinación, los contribuyentes les proporcionarán la
información necesaria dentro de los 15 días siguientes a la
fecha de su causación. Las contribuciones se pagan en la
fecha o dentro del plazo señalado en las disposiciones
respectivas.

16
Época de pago.
Artículo 6 CFF

• A falta de disposición expresa el pago deberá hacerse


mediante declaración que se presentará ante las
oficinas autorizadas, dentro del plazo que a
continuación se indica:
I. Si la contribución se calcula por períodos
establecidos en Ley y en los casos de retención o de
recaudación de contribuciones, los contribuyentes,
retenedores o las personas a quienes las leyes
impongan la obligación de recaudarlas, las enterarán
a más tardar el día 17 del mes de calendario
inmediato posterior al de terminación del período de
la retención o de la recaudación, respectivamente.
II. II. En cualquier otro caso, dentro de los 5 días
siguientes al momento de la causación

17
Reglas de comprensión de la retenciones.

 En el caso de contribuciones que se deben pagar mediante retención,


aún cuando quien deba efectuarla no retenga o no haga pago de la
contraprestación relativa, el retenedor estará obligado a enterar una
cantidad equivalente a la que debió haber retenido.
 Cuando los retenedores deban hacer un pago en bienes, solamente
harán la entrega del bien de que se trate si quien debe recibirlo provee
los fondos necesarios para efectuar la retención en moneda nacional.
 Quien haga pago de créditos fiscales deberá obtener de la oficina
recaudadora, la forma oficial, el recibo oficial o la forma valorada,
expedidos y controlados exclusivamente por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público o la documentación que en las disposiciones respectivas
se establezca en la que conste la impresión original de la máquina
registradora. Tratándose de los pagos efectuados en las oficinas de las
instituciones de crédito, se deberá obtener la impresión de la máquina
registradora, el sello, la constancia o el acuse de recibo electrónico con
sello digital.

18
Territorio nacional.
Artículo 8 y 9 CFF

• Artículo 8o.- Para los efectos fiscales se entenderá por


México, país y territorio nacional, lo que conforme a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
integra el territorio nacional y la zona económica exclusiva
situada fuera del mar territorial.
• Artículo 9o.- Se consideran residentes en territorio nacional:
I. A las siguientes personas físicas:
a) Las que hayan establecido su casa habitación en México.
b) Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del
Estado o trabajadores del mismo, aun cuando su centro de
intereses vitales se encuentre en el extranjero.
II. Las personas morales que hayan establecido en México la
administración principal del negocio o su sede de dirección
efectiva.

19
Domicilio Fiscal.
Artículo 10 CFF

Se considera domicilio fiscal:


I. Tratándose de personas físicas:
a) a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre el principal asiento de sus
negocios.
b) b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el local que utilicen para el
desempeño de sus actividades.
c) Únicamente en los casos en que la persona física, que realice actividades señaladas en los incisos anteriores no
cuente con un local, su casa habitación. Para estos efectos, las autoridades fiscales harán del conocimiento del
contribuyente en su casa habitación, que cuenta con un plazo de cinco días para acreditar que su domicilio
corresponde a uno de los supuestos previstos en los incisos a) o b) de esta fracción.
Siempre que los contribuyentes no hayan manifestado alguno de los domicilios citados en los incisos anteriores o
no hayan sido localizados en los mismos, se considerará como domicilio el que hayan manifestado a las entidades
financieras o a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, cuando sean usuarios de los servicios que
presten éstas.
II. En el caso de personas morales:
a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio.
b) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero, dicho establecimiento; en
el caso de varios establecimientos, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio
en el país, o en su defecto el que designen.

20
• Cuando los contribuyentes no hayan designado un
domicilio fiscal estando obligados a ello, o hubieran
designado como domicilio fiscal un lugar distinto al
que les corresponda de acuerdo con lo dispuesto
en este mismo precepto o cuando hayan
manifestado un domicilio ficticio, las autoridades
fiscales podrán practicar diligencias en cualquier
lugar en el que realicen sus actividades o en el lugar
que conforme a este artículo se considere su
domicilio, indistintamente

21
Ejercicios fiscales.
Artículo 11. CFF

• Cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se


calcularán por ejercicios fiscales, éstos coincidirán con el año de
calendario. Cuando las personas morales inicien sus actividades
con posterioridad al 1 de enero, en dicho año el ejercicio fiscal
será irregular, debiendo iniciarse el día en que comiencen
actividades y terminarse el 31 de diciembre del año de que se
trate.
• En los casos en que una sociedad entre en liquidación, sea
fusionada o se escinda, siempre que la sociedad escindente
desaparezca, el ejercicio fiscal terminará anticipadamente en la
fecha en que entre en liquidación, sea fusionada o se escinda,
respectivamente. En el primer caso, se considerará que habrá un
ejercicio por todo el tiempo en que la sociedad esté en
liquidación.
• Cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se
calculen por mes, se entenderá que corresponde al mes de
calendario.

22
Alcance de la legislación y normatividad
fiscal en el contexto mexicano.

• Código Fiscal de la Federación.

Concepto de Código Fiscal de la Federación en el ámbito


del objeto de esta Enciclopedia Jurídica Mexicana:

“Es el ordenamiento jurídico que define los conceptos


fiscales fundamentales, fija los procedimientos para
obtener los ingresos fiscales, la forma de ejecución de las
resoluciones fiscales, los recursos administrativos, así
como el sistema para resolver las controversias ante el
Tribunal Fiscal de la Federación, entre otros aspectos.”

23
Actividades de los particulares.

Como se menciono anteriormente, el Principio de Legalidad


exige que todos los impuestos se establezcan en ley.

La norma jurídica tributaria debe advertir:

• Quienes se encuentran sujetos al pago.


• Cual es objeto del gravamen
• Sobre que base se determinará el impuesto.
• La tasa aplicable o la tarifa según sea el caso.

Las leyes que regulan estas actividades son:

24
Actividades de los particulares.

• Ley del Impuesto sobre la Renta.

Es un impuesto general, personal y directo que grava los ingresos de las personas físicas y morales.

• Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Es un impuesto especial que se aplica a la producción de ciertos bienes y a determinados servicios. Estos bienes y
servicios, por lo general, causan un perjuicio social o su consumo no es deseado. Además, al igual que el IVA, es un
impuesto que puede ser trasladado.

• Ley del Impuesto sobre Tenencia de Vehículos.


Es un impuesto que alcanza a las personas que están registrados como propietarios de automotores. Es
importante saber que el gravamen no es de alcance Nacional sino que cada Entidad Federativa puede definir su
aplicación.

• Ley Federal de los Derechos de los Contribuyentes.


Tiene por objeto regular los derechos y garantías básicos de los contribuyentes en sus relaciones con las
autoridades fiscales. En defecto de lo dispuesto en el presente ordenamiento, se aplicarán las leyes fiscales
respectivas y el Código Fiscal de la Federación.

25
BIBLIOGRAFÍA

• Ortega, J. M.. (2017). Lecciones de Derecho Fiscal


y Tributario. México: Editorial Porrúa.
• Código Fiscal de la Federación. (2021) Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión.
• Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. (2019) Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión,
• Carballo, L. (2018) Derecho Fiscal I Volumen I,
Editorial Porrúa.

26

También podría gustarte