Está en la página 1de 37

Lenguaje y

Comunicación
(Transversal)

UNIDAD 3
ESCRITURA Y REDACCIÓN

TEMA 1:
EL PROCESO DE ESCRITURA Y REDACCIÓN

MSc. JEFFERSON MENDOZA


SUBTEMAS

» Sub tema 1 : La escritura y su relación con la


lectura.
» Sub tema 2 : Técnicas ortográficas y el relato.
» Sub tema 3 : Etapas, estructuras y esquemas de redacción.

» Sub tema 4 : El párrafo.


OBJETIVO

Relacionar la lectura con el proceso creativo de


redacción generando un documento argumentado y
estructurado.
Normas básicas de acentuación en
polisílabos
Palabras graves Palabras esdrújulas
Palabras agudas
cuando NO y sobreesdrújulas
cuando terminan
terminan en n, s o siempre llevan
en n, s o vocal.
vocal. tilde

Cántaro,
Balón, compás, Clímax, hábil, mecánica,
café, colibrí, tándem, árbol. corrígemelo,
bonsái. cuéntamelo.

Si terminan en s precedida de otra También se tildan cuando


consonante, NO SE TILDA: robots, terminan un s precedida de
titacs… Tampoco se tildan las otra consonante: bíceps,
agudas que terminan en y: estoy, cómics; también cuando
convoy, virrey. terminan en y: yóquey, póney
Monosílabos

No se acentúan
nunca Mes, bien, fe, Formas verbales de criar, fiar,
gráficamente, pan, vio, fue. fluir, guiar, huir:
Fio, fieis, flui, frio, guie, guio,
salvo en casos
hui, rio.
de tilde
diacrítica
Sustantivos:
guion, ruan, ion
Nombres
propios: Ruan,
Sion
Es admisible tildar palabras agudas acabadas en n, s o
vocal, si se articula nítidamente el hiato,
considerándose bisílabas: fié, huí, guión, truhán.
Reglas de acentuación de
palabras

• Acentuación de palabras con


diptongo, hiatos y triptongos

Se utilizará la clasificación de las


vocales abiertas (a, e, o) y
cerradas (i, u)
Diptongos
Formados por una Diptongos formados por
vocal abierta dos vocales cerradas, la
tónica y una vocal tilde se ubica sobre la
cerrada átona segunda vocal

Adiós, después,
Acuífero,
inició, náutico,
casuística,
murciélago
interviú.
Hiatos
Hiatos formados Hiatos formados por
por dos vocales vocal cerrada tónica y
abiertas, se toma vocal abierta átona o
en consideración inverso, siempre se
las reglas generales tildan sin importar las
de acentuación reglas generales.

Creó, Páez, Cafeína, grúa,


océano, coágulo, insinúe, río, raíz,
zoólogo. egoísmo, oír.
Búho, prohíbe.
Triptongos

Los triptongos siguen las reglas


generales de acentuación.
La tilde siempre irá sobre la vocal
abierta.

Lieis, continuéis,
despreciáis, consensuéis,
habituáis.
Reglas de acentuación de
palabras

• Tilde diacrítica

Permite distinguir palabras


de idéntica forma, pero
pertenecen a categorías
gramaticales diferentes.
Tilde diacrítica en monosílabos
de • Preposición: Hace figuras de papel. dé Forma del verbo dar: Si no estudió, mejor no dé el
• Sustantivo (Letra): Señale la letra de. examen.
el Artículo: El examen estaba fácil. él Pronombre personal: No estudiaste como él.
mas Conjunción adversativa: Sabía la respuesta, mas más • Adverbio, adjetivo o pronombre: Tu fuiste más
no me dijo nada. rápido para responder el examen.
• Conjunción con valor de suma: Tres más cuatro
son siete.
• Sustantivo (signo matemático): En esta suma falta
el signo más.
mi • Adjetivo posesivo: Esta es mi nota del mí Pronombre personal: Me prometí a mí mismo sacar
examen. buena nota en el próximo parcial.
• Sustantivo (Nota musical): Empieza de nuevo
en mi.
Tilde diacrítica en monosílabos
se • Pronombre, con distintos valores: Se lo sé Forma del verbo ser o saber:
compré ayer. Se arrepienten de no haber • Sé bueno y estudia para el siguiente examen.
estudiado. • Yo sé que tengo una mala nota.
• Indicador de impersonalidad: Se duerme en
clases.
si • Conjunción de distintos valores: Si estudias, sí • Adverbio de afirmación: Sí, estoy preparado para
sacarás buena nota. Dime si estudiaste. el segundo parcial.
• Sustantivo (nota musical): Compuso una • Sustantivo (aprobación o asentimiento): Tardó
melodía en si mayor. varios días en dar el sí al proyecto.
te • Pronombre personal: Te agradezco que hagas té Sustantivo (planta e infusión): Vamos a tomar un té
silencio en clases. para conversar de las notas del examen.
• Sustantivo (letra): Aquí la te parece una ele.
tu Posesivo: Dame tu dirección. tú Pronombre personal: Tú ya sabes qué tienes que
estudiar.
Otros casos de tilde diacrítica
Demostrativos Interrogativos y exclamativos
Pueden ser pronombres o Introducen enunciados
adjetivos. directamente interrogativos o
No se tildan. exclamativos

Adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto,


Esta, ese, aquel… dónde, qué, quién…
Eso, esto, aquello… • ¿Adónde vamos a estudiar?
• ¡Qué suerte has tenido en el examen!
• Pregúntale dónde firmo el documento
• No tenían qué estudiar
Otros casos de tilde diacrítica
Solo Aún / aun
No se tilda ni cuando reemplaza Se tilda cuando puede sustituirse
adverbio “solamente”, “únicamente”; por todavía.
ni cuando reemplaza adjetivo “en No se tilda cuando significa hasta,
soledad”, “sin compañía” también, incluso.

• El profesor aún espera que hagan


Solo te falta mejorar la nota del silencio.
examen. • Reprobaron todos, aun cuando hayan
Estarás solo cuando te vayas a asistido a clases.
casa.
Reglas de acentuación
de palabras
Acentuación de palabras y
expresiones compuestas
Palabras compuestas sin guion

Se comportan como las palabras


simples y siguen las reglas de
acentuación , independientemente
de cómo se acentúen por separado

• Dieciséis (diez+y+seis)
• Baloncesto (balón+cesto)
• Vendehúmos (vende+humos)
Adverbios en -mente

Conservarán la tilde en el caso que


el adjetivo del que deriva lo llevara.

• Lentamente (lenta+mente)
• Rápidamente (rápida+mente)
• Cordialmente (cordial+mente)
Formas verbales con
pronombres enclíticos.
Pronombres personales (me, lo(s), la(s),
le(s), te, se, nos, os) que se juntan al
verbo: proclíticos y enclíticos.
Se deben acentuar según las normas
ortográficas.

Mírame, dilo, dáselo,


léela, fíjate, reírte,
oídme, decímelo,
ponértelo.
Palabras compuestas con guion.

Conservan la tilde que


corresponde a cada uno de los
términos que lo componen.

Sánchez-Cano, germano-soviético,
teórico-práctico.
Expresiones compuestas escritas
con varias palabras.
Conservan la tilde que corresponde a cada
uno de los términos que lo componen.

Antropónimos Numerales forados por varias


compuestos: palabras:
José Luis (joseluís), María Vientidós mil (beintidosmil),
José (mariajosé) vigésimo séptimo
(bijesimoséptimo)
Reglas de acentuación
de palabras
• Acentuación de voces y
expresiones latinas
Expresiones latinas
Voces latinas usadas
corrientemente en español, se Palabras latinas usadas en nombres
someten a las reglas de científicos se escriben sin tilde
acentuación.

• Rana sphenocephala,
Quercus ilex, familia
• Quórum, hábeas corpus…
Pongidae.
Reglas de acentuación
de palabras
• Acentuación de palabras
extranjeras
Palabras extranjeras

Palabras extranjeras no adaptadas, Palabras extranjeras adaptadas


que conservan la escritura deben someterse a las reglas de
originaria, no deben llevar acento. acentuación.

• Béisbol, fútbol, Milán,


• Disc-jockey, catering,
Taiwán, Tolstói.
gourmet, Wellington
Reglas de acentuación
de palabras Llevarán tilde si así
corresponde:
PROHIBIDO PISAR EL
• 7. Acentuación de letras CÉSPED
mayúsculas
No se acentúan las
mayúsculas que forman
parte de una sigla.
Signos de puntuación
SIGNO NORMA

Se utiliza para hacer una pausa breve dentro del texto.


Coma ( , ) Se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido.
Se utiliza para separar expresiones como: esto es, es decir, por consiguiente.

Se utiliza para hacer una pausa más prolongada que la coma.


Punto y coma (
Se utiliza para separar oraciones que ya vienen separadas por una coma y requiere
;)
separar enunciados con significados diferentes.

Seguido: se utiliza para separar oraciones dentro del mismo párrafo


Punto ( . ) Aparte: se utiliza para finalizar un párrafo.
Final: se utiliza para finalizar un texto.
Signos de puntuación
SIGNO NORMA

Se utiliza para detener una idea y centrar la atención en una idea.


Dos puntos (:)
Se utiliza para anunciar una enumeración o una cita textual.

Se utiliza para enunciar una pregunta, anunciando dónde inicia y dónde


Signos de interrogación ( ¿? )
termina el cuestionamiento.

Signos de admiración (¡!) Se utiliza para oraciones exclamativas o imperativas.

Paréntesis ( ) Se utiliza para aislar aclaraciones, datos, fechas países o ideas.

Se utilizan cuando se deja una oración o idea incompleta de manera


Puntos suspensivos (…)
intencional.
EL RELATO

NARRACIÓN CORTA
QUE TIENE COMO
OBJETIVO RECREAR
UNA SITUACIÓN
REAL O FICTICIA.
Etapas del proceso de redacción

PLANIFICACIÓN
REUNIR Y
ORGANIZAR LAS
IDEAS

ESCRIBIR

REVISAR

REDACCIÓN FINAL
Estructuras y esquemas de
redacción

PALABRAS – ENUNCIADOS - PÁRRAFOS

- IDEA PRINCIPAL
- DESARROLLO: ARGUMENTOS
- CONCLUSIÓN
Estructuras de redacción

Debe invitar a la lectura del


TÍTULO
texto

Presentación, objetivos y
INTRODUCCIÓN justificación

DESARROLLO Expansión de detalles

CONCLUSIONES Resultados obtenidos a lo


largo del desarrollo
Esquemas numérico
Tema:
1. Introducción
- Antecedente
- Objetivo
2. Desarrollo
2.1 Argumento A
2.2 Argumento B
2.2.1 Detalle X
2.2.2 Detalles Y
2.3 Argumento C
3. Conclusión
Esquemas gráfico

Antecedentes
Introducción
Objetivos

Argumento A
TEMA
Detalle X
Desarrollo Argumento B
Detalle Y
Conclusión Argumento C
El párrafo
Conjunto de oraciones que
desarrollan una idea.

Constituye la columna Debe responder a las


vertebral de un texto preguntas básicas

El tipo y estilo del escritor decidirá si contesta una o dos


preguntas por párrafo
Características del párrafo

UNIDAD COHERENCIA

Cada párrafo debe tener una sola Relación lógica entre las ideas
idea principal, y las ideas que conforman el párrafo,
secundarias deben girar entorno cuidando los nexos que unen los
a esa idea principal enunciados
Características del párrafo

PÁRRAFO INTRODUCTORIO Presentar el tema. Captar atención e interés.

PÁRRAFO TRANSICIÓN Enlace entre un tema y otro.

PÁRRAFO EXPLICATIVO Aclarar, detallar, ampliar y precisar la idea.

Presenta atributos, características y funciones de un


PÁRRAFO CONCEPTUAL
objeto real o irreal.

Dividir, ordenar y jerarquizar de acuerdo a semejanzas o


PÁRRAFO CLASIFICATORIO diferencias de los elementos que forman parte de un todo.

Cerrar, terminar o finalizar el resumen de las ideas más


PÁRRAFO CONCLUSIVO
importantes.
Bibliografía
• Parodi, G. (1992). Estructura textual y estrategias lectoras. Lenguas Modernas, (19), 89-98.

• RAE (2005). Real Academia de la Lengua Española. Tomado el 25 de junio de 2019, de:
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=xwnL0rH8RD6olZ8prm

• Rivera, C. O. (1982). El párrafo: estructura y función. Cuadernos de investigación filológica, (8), 17-38.

• Ucha, F. (septiembre de 2009). Definición de relato. Definición ABC. Tomado el 3 de junio de 2019, de:
https://www.definicionabc.com/general/relato.php

También podría gustarte