Está en la página 1de 19

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA:
ENFERMERÍA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR

TEMA:
“CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS DEL ADULTO
MAYOR”

RESPONSABLES:
CLAUDIO CALLE
BERTHA CASTRO
NATHALY MALDONADO
MARÍA RODRIGUEZ
ANIBAL YUQUI

CATEDRÁTICA:
LCDA. GLORIA PYOGO

CICLO:
TERCER CICLO, “A”

AZOGUES, 20 DE MARZO DE 2017


INTRODUCCIÓN

La población envejece en forma acelerada, y la comprensión de los cambios fisiológicos


asociados al envejecimiento es una herramienta importante para enfrentar las demandas médicas
y sociales de ese grupo de personas.

Que experimentan las personas en esta etapa de la vida, cómo estimularlos debido a que en esta
etapa se requiere de una atención especial por los distintos cambios que se producen en el
organismo.

El objetivo del presente documento es definir los principales cambios morfológicos y funcionales
en los diferentes sistemas: cardiovascular, respiratorio, tegumentario, reproductor músculo
esquelético, genito urinario, digestivo y nervioso.
OBJETIVO GENERAL

Identificar los cambios morfológicos que ocurren durante la etapa del adulto mayor, y como
afectan estos cambios a dicha etapa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aprender los cambios que se producen en los diferentes órganos del adulto mayor.
 Entender los diferentes cambios que se dan en el adulto mayor.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS DEL ADULTO MAYOR

Concepto:

El envejecimiento es un proceso normal e irreversible que ocurre desde la concepción y se


prolonga hasta la muerte este se inicia a partir del momento en el que el organismo alcanza la
capacidad funcional máxima y que cursa con una
disminución progresiva de la reserva fisiológica en la
mayoría de los órganos y sistemas del organismo.

Las condiciones genéticas, medio ambientales pueden


modificar su velocidad e influir en el bienestar de los
individuos y las poblaciones.

Mayor fragibilida y
vulnerabilidad
Disminucion de
la reserva
Declinar funcional
Cambios con el fisiologico
envejecimiento (organos y Mayor riesgo de
Presencia de MUERTE
sistemas) presentar
enfermedades
cronicas complicaciones

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD EN LOS ANCIANOS

Dolor: Cuándo hay dolor deberá considerarse como un síntoma más urgente que exige una
valoración cuidadosa

Dolor torácico: Las enfermedades degenerativas e inflamatorias del sistema musculoesquelético


pueden presentarse por dolor torácico y la osteoporosis enfermedad casi exclusiva en los
ancianos.
Dolor abdominal: Si se descartó colecistitis las causas más corrientes de obstrucción intestinal
en los ancianos en ancianos son tumores del intestino grueso o delgado

Cefalea: En pacientes de edad avanzada adquiere mayor importancia diagnóstica como síntoma
de enfermedad física.

Fiebre: Las causas principales son neumonía, infección de vías urinarias y lesiones malignas

Hipotermia: Es más frecuente en ancianos especialmente quienes sufren enfermedades graves,


por ejemplo: diabetes sacarina, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, infección de
pulmones, caídas y fracturas.

Edema: Resulta de insuficiencia venosa, tonó muscular inadecuado y falta de movilidad

Diarrea y estreñimiento: son enfermedades comunes en ancianos la diarrea se produce por los
cambios de hábitos nutricionales y el estreñimiento se da por la motilidad intestinal lenta, líquido
inadecuado y disminución de actividad física.

Vértigo, Síncope y caídas: Los pacientes ancianos a menudo se quejan de aturdimiento para que
el sujeto mantenga su posición estable debe actuar en estado normal por lo menos tres
mecanismos: laberinto vestibular, del oído interno, propiocepción y vista la alteración de
cualquiera de estas funciones origina vértigo.
CAMBIOS BIOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA EDAD

Cambios en la figura corporal


El tejido graso tiende a perderse en la periferia, con disminución de la grasa subcutánea, y a
acumularse en el interior, como en las regiones periorgánicas, fundamentalmente abdominales.
Los músculos, el hígado, los riñones y otros órganos pierden algunas de sus células. Los huesos
pierden algunos de sus minerales y se vuelven menos densos. Esta atrofia tisular ocasiona una
disminución de la cantidad de agua en el cuerpo.
Los cambios que se producen en los huesos, músculos y articulaciones al envejecer van a generar
una disminución de la estatura de forma progresiva.

SISTEMAS SENSORIALES

Visión
La agudeza visual y la amplitud del campo visual disminuyen con la edad, así como las células
de la conjuntiva que producen mucina, también se puede manifestaren la conjuntiva metaplasia e
hiperplasia, y una acumulación de líquido en el espacio de unión entre la esclera y la córnea.
Aparece el arco senil por depósito de sales de calcio y colesterol, las pupilas se vuelven mióticas
y con más lentitud a la fotoestimulación. Se produce agrandamiento del cristalino con pérdida de
acomodación a los enfoques de objetos cercanos. Disminuye la cantidad y calidad de la secreción
lagrimal.

 Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.


 Disminuye capacidad para adaptarse a cambios en cantidad de luz.
 Aumenta riesgo de caídas.

Afecciones oculares más frecuentes en el adulto mayor

La catarata: es la opacidad del cristalino, provoca disminución de la agudeza visual, del sentido
cromático y del contraste y también aumento del
deslumbramiento.

Glaucoma: es una afección ocular cuya frecuencia


aumenta notoriamente con la edad y tiene un factor
hereditario bien definido. En ella se alteran las
funciones visuales por lesión de las células y fibras
nerviosas de la retina y del nervio óptico

La degeneración macular relacionada con la edad: es una afección degenerativa que afecta a la
parte central del ojo que tiene la máxima agudeza visual, conservando la visión periférica, el
paciente no está ciego, puede caminar sin tropezar con los objetos, pero no puede leer ni hacer
tareas finas.

Audición
La degeneración del nervio auditivo va a producir una disminución de la audición hay
engrosamiento de la membrana del tímpano, anatómicamente hay un aumento del pabellón
auditivo por crecimiento del cartílago, engrosamiento de los pelos y acumulación de cerumen,
menor agudeza para las frecuencias altas, lo que deteriora la capacidad para discriminar palabras
y comprender conversaciones normales.
Gusto

Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y ácidos, debido al
deterioro de las papilas gustativas.

Tacto

La piel es el órgano relacionado con la capacidad


sensorial del tacto, los cambios que se producen
en la piel pueden observarse a simple vista, como
son:

 Aparición de arrugas.
 Manchas.
 Flaccidez.
 Disminución de la capacidad para sentir y diferenciar
el frio y el calor
 Sequedad. Todos esos cambios se producen como
consecuencia de transformaciones internas, como son
la disminución en la producción de colágeno y la pérdida de grasa subcutánea y masa
muscular.

SISTEMAS ORGÁNICOS

ESTRUCTURA MUSCULAR
Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las fibras musculares, que
disminuyen en peso, número y diámetro, consecuentemente, estos cambios traen consigo el
deterioro de la fuerza muscular.

SISTEMA ESQUELÉTICO

La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más poros y quebradizos, debido al
proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven más frágiles y, por lo tanto, más
vulnerables a la fractura, estos cambios afectan en mayor medida a las mujeres, debido a las
siguientes causas: mayor pérdida de calcio, factores genéticos, factores hormonales, inactividad
física, consumo de tabaco y alcohol, malos hábitos de alimentación.

Articulaciones

Se tornan menos eficientes al reducirse la flexibilidad, se produce mayor rigidez articular debida
a la degeneración de los cartílagos.

SISTEMA CARDIOVASCULAR
 El corazón: aumento del ventrículo izquierdo, mayor cantidad de grasa acumulada
envolvente, alteraciones del colágeno, que
provocan un endurecimiento de las fibras
musculares y una pérdida de la capacidad de
contracción, entre otros cambios.
 Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden
elasticidad, al aumentar de grosor y acumular
lípidos en las arterias, el estrechamiento y la
pérdida de elasticidad dificultan el paso de la
sangre.
 Las válvulas cardiacas se vuelven más gruesas
y menos flexibles, es decir, necesitan más
tiempo para cerrarse, todos estos cambios
conducen a un aporte menor de sangre oxigenada y esto, a su vez, se convierte en una
causa importante por la que disminuye la fuerza y la resistencia física general.

Entre las principales causas de este fenómeno destacan el aumento de la presión arterial sistólica
o máxima, los cambios en la aorta (por la mayor rigidez de sus paredes), y el aumento de la
actividad simpática y de la insulinorresistencia, asociadas a la edad y también a factores
genéticos. El número de miocitos (célula muscular cardíaca básica) disminuye, pero como
compensación se incrementa el tamaño de los sobrevivientes, que, además, muestran núcleos
grandes e irregulares y tienden a la replicación o multiplicación probablemente, además,
aparecen cambios en sus propiedades contráctiles.

SISTEMA DIGESTIVO

 Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la digestión de los


alimentos, para la cual es importante una buena masticación.
 Disminución de los movimientos esofágicos, cuya función es facilitar la deglución.
 Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, lo que también dificulta la
digestión.
 Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes es menor.
 Disminución del tono muscular y el
peristaltismo del intestino, que producen menor
masa y frecuencia en la eliminación de sólidos
y, por tanto, estreñimiento.
 Vesícula e hígado: en las personas mayores se
produce una mayor incidencia de cálculos
biliares y un menor tamaño y eficiencia del
hígado

El intestino del anciano se ve reducido de forma progresiva, tanto en el peso del intestino
delgado como en la cantidad de mucosa, este proceso se debe a un acortamiento y
ensanchamiento de los bili, que conduce a una atrofia de la mucosa.

El hígado sufre una disminución progresiva en tamaño y peso a partir de los 50 años. Los
cambios histológicos más importantes son la disminución del número de hepatocitos.
 Acumulación de los metabolitos activos de algunos fármacos.
 Mayor lesión de los fármacos hepatotóxicos.
 Menor respuesta de los hepatocitos a los factores de crecimiento y, por tanto, un retraso
en la regeneración hepática.
Páncreas:
 Mayor intolerancia a la glucosa.

SISTEMA REPRODUCTOR

 Mujeres: Estrechamiento vaginal, disminución de la elasticidad, reducción de las


secreciones vaginales
 Varones: testículos menos firmes, y
disminución de la reproducción.
 Varones y mujeres la respuesta sexual más
lenta.

SISTEMA TEGUMENTARIO
 Disminución de la grasa subcutánea, del tono muscular disminución de la actividad
glandular y receptores cerciórales que disminución la protección contra traumatismo, y
fragilidad capilar.

SISTEMA GENITO URINARIO

 Varones: hiperplasia prostática.


 Mujeres: relación de los músculos perineales, incontinencia urinaria.
 El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los productos de desechos. Por esta
razón se hace necesario para el organismo aumentar
la frecuencia miccional.

SISTEMA NERVIOSO

 Engrosamiento de las meninges.


 Atrofia cerebral (el peso del cerebro disminuye en
10% entre las edades de 35 a 70 años).
 Disminución de los procesos dendríticos.
 Reducción de la sustancia blanca.
 Disminución de la velocidad de
conducción.
 Aumento del tiempo de respuesta reflejo.
Consecuencias de estos cambios:
Algunos ancianos pueden presentar disminución
de las respuestas intelectuales como agilidad
mental y capacidad de razonamiento abstracto,
puede observarse en algunos ancianos, disminución en la percepción, análisis e integración de la
información sensorial, disminución en la memoria de corto plazo y alguna pérdida en la
habilidad de aprendizaje.
También, puede observarse un enlentecimiento de la coordinación sensorio-motora que produce
un deterioro en los mecanismos que controlan la postura, el soporte anti gravitacional y el
balance, estos cambios, aunque son relativamente normales, no se encuentran presentes en todos
los adultos mayores, ya que existe un grupo numeroso que conserva sus funciones intelectuales y
cognitivas intactas.

SISTEMA ENDOCRINO
 Disminución de la tolerancia a la glucosa
 Disminución de la actividad funcional tiroidea
 Cambios en la secreción de la hormona
antidiurética.
Consecuencias de estos cambios:
 Predisposición a la descompensación en los
enfermos diabéticos
 Respuestas metabólicas lentas
 Respuesta lenta a los cambios de la
osmolaridad corporal.
Diabetes Sacarina

En la patogenia de la forma clásica, se acepta que la mayoría de los ancianos tienen una
alteración en la secreción insulínica y en la sensibilidad periférica a la misma. Este proceso tiene
3 fases:

Resistencia a la insulina, lo que obliga a la célula beta a aumentar su producción de insulina en


un intento compensatorio para lograr vencer esta resistencia.

De forma progresiva las células beta sufren una disfunción secretora, lo que condiciona la
aparición de glucemias en ayuna alteradas, sin llegar estas al rango diabético.
Las células fracasan en su producción de insulina y sufren procesos como, apoptosis y muerte
celular.

Es decir, con el paso de los años, se desarrollan alteraciones en el metabolismo de los hidratos de
carbono, con un incremento de la glucemia en 10 mg/dL tras la sobrecarga oral de glucosa, lo
cual ocurre a partir de la cuarta década de la vida y se produce con independencia del fenotipo o
los hábitos de vida.

BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Ve_adulto.pdf.pdf
GERONTOLOGIA. (s.f.).

/GES-Psicología-del-Desarrollo-PEM.pdf. (s.f.).

Adul_Mayor_2006.pd. (s.f.). Obtenido de Adul_Mayor_2006.pd:


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/
Estudios_Economicos/Evolucion_de_la_indus_Alimen_Beb_2001-2006/
Perfil_Epidemiologico_Adul_Mayor_2006.pdf

Alba Rosa Fernández, F. G.-A. (Agosto de 2010). Scielo. Obtenido de Scielo:


http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532010000200009

bibliotecadigital.com. (29 de 12 de 2016). Obtenido de


bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/453/tesis%20ttraso155.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

bibliotecadigital.com. (29 de 12 de 2016). Obtenido de


bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/453/tesis%20ttraso155.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

Calenti, M. (2003). Gerontología y Geriatría - Valoración e intervención. Chile: Panamericana.

Calenti, M. (2003). Gerontología y Geriatría - Valoración e intervención. Chile: Panamericana.

Calenti, M. (2005). Gerontología y Geriatría - Valoración e intervención. Chile: Panamericana.

cambios-sociales-. (s.f.). Obtenido de http://massalud-mejorvida.blogspot.com/2013/04/cambios-


sociales-que-se-producen-en-el.html

cuidadospersonasadultas.es. (26 de 11 de 1999). Obtenido de


https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/
archivos/MANUAL%20PARA%20CUIDADORES%20DE%20LA%20PERSONA
%20ADULTA%20MAYOR.pdf

cybertesis.unmsm.edu.pe. (s.f.). Obtenido de cybertesis.unmsm.edu.pe:


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1440
default.com. (17 de 03 de 2011). Obtenido de
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Ve_adulto.pdf.pdf

education.com. (16 de 10 de 2010). Obtenido de


http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdfcambiosbiológicos,psicol
ógicosysociales

Ekanayaka*, W. G. (10 de 03 de 14). EFDEPORTES.COM. Obtenido de


http://www.efdeportes.com/efd190/atencion-integral-del-adulto-mayor.htm

El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y sociales unidad 2


http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf. (s.f.).

enfermeriageriatrica. (s.f.). Obtenido de


http://enfermeriageriatrica-teinforma.blogspot.com/2011/11/cambios-sociales-en-el-
anciano-1.html

espoch.edu.ec. (25 de 05 de 2015). Obtenido de


http://medicina.espoch.edu.ec/InfyServ/harterial.htm

file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/JESUS%20NINA%20HUAMAN%20LA%20ADULTEZ
%20TEMPRANA.pdf. (s.f.).

GERONTOLOGIA. (s.f.).

hipertensiónenelanciano.es. (28 de 10 de 2013). Obtenido de


http://www.saludactual.cl/geriatria/hipertension-en-el-anciano-un-padecimiento-
silencioso-pero-tratable.php

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf. (s.f.).

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf. (s.f.).

http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Humanidades/Segundo%20Ciclo
%202013/GES%20Psicolog%C3%ADa%20del%20Desarrollo%20PEM.pdf. (s.f.).
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psico/psico2/pscII/
MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf. (s.f.).

http://www.e-continua.com/documentos/desarrollo%20adultez.pdf. (s.f.).

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/124/cd/guia/documentacion
%20complementaria/15_persona_adulta.pdf. (s.f.).

http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Ve_adulto.pdf.pdf. (s.f.).

https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/caracter%C3%ADsticas-f%C3%ADsicas-adulto-
joven/. (s.f.).

MANUAL PARA CUIDADORES DE LA PERSONA ADULTA MAYOR.pdf. (s.f.).

Méndez, I. E. (Octubre - Diciembre de 2010). Scielo. Obtenido de Scielo:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192010000400007&script=sci_arttext&tlng=pt

Muñoz, D. M. (11 de 5 de 2016). PROGRAMA NACIONAL DE ADULTO MAYOR. Obtenido


de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Programa_Adulto_Mayor%5B1%5D.pdf

pensamentobiocentrico.com. (29 de 12 de 2016). Obtenido de


www.pensamentobiocentrico.com.br/content/bv/tereza.pdf

procesodenevejecimiento.com. (25 de 10 de 2009). Obtenido de 2


http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdfprocesodenevejecimiento
ycambiosbiológicos,psicológicosysociales

psicocode.com. (s.f.). Obtenido de psicocode.com:


http://www.psicocode.com/resumenes/15desarrollo.pdf

riicotec.org. (29 de 12 de 2016). Obtenido de


http://www.riicotec.org/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/
curso_cuidadores_per.pdf
salud, m. d. (7 de 2 de 2009). red de proteccion social. Obtenido de
http://web.minsal.cl/portal/url/item/c2c4348a0dbd9a8be040010165012f3a.pdf

Sánchez, M. (2001). Clínica médica norteamericana - Medicina geriátrica clínica. Canadá:


Panamericana.

Santamaría, j. (2001). MANUAL PARA CUIDADORES DE LA PERSONA ADULTA


MAYOR.pdf. Canadá: Omega.

scielo.cl. (29 de 12 de 2012). Obtenido de www.scielo.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S071795532009000100004

scielo.org. (29 de 12 de 2016). Obtenido de www.scielo.org.pe/scielo.php?


pid=S102555832007000300012&script=sci_arttext

scielo.org.co/scielo. (s.f.). Obtenido de scielo.org.co/scielo.: http://www.scielo.org.co/scielo.php?


script=sci_abstract&pid=S1657-92672008000100020&lng=en&nrm=iso&tlng=es

scielo.sld.cu. (s.f.). Obtenido de scielo.sld.cu: http://scielo.sld.cu/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000400007

temasdeinteres.es. (08 de 05 de 2006). Obtenido de


http://www.seniorsuites.cl/temas-de-interes/osteoartrosis-un-mal-del-adulto-mayor/

ucn.edu. (5 de 1 de 2017). Obtenido de


http://www.ucn.edu.co/virtualmente/escuelafamilia/Documents/Documentos/2013/
octubre/SintesisAdultoIntermedio.pdf

ucn.edu. (5 de 1 de 2017). Obtenido de


www.ucn.edu.co/virtualmente/escuelafamilia/Documents/Documentos/2013/octubre/
SintesisAdultoIntermedio.pdf

udlap.mx. (29 de 12 de 2016). Obtenido de


catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lac/cervantes_m_m/capitulo1.pdf

uvadoc.uva.es/. (s.f.). Obtenido de uvadoc.uva.es/:


https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14979/1/TFM-G%20467.pdf
www.msp.gub.uy. (29 de 01 de 2014). Obtenido de
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Ve_adulto.pdf.pdf

También podría gustarte