Está en la página 1de 17

Trabajo de Razonamiento y Redacción Académica

1.- Realice ejemplos del Tema Compresión y Significado de Palabras:

1) Contexto:
1. Sujeto:
 El núcleo del sujeto es el nombre.
 El documento está sujeto a revisión.
2. Dirección:
 Dame la dirección donde vives.
 El ladrón huyó en esa dirección.
3. Materia:
 La materia se compone de moléculas.
 Me faltan cinco materias en la universidad.
4. Cura:
 La cura resultó ser efectiva.
 El cura dio fin a la misa.
5. Cubo:
 El cubo tiene seis caras.
 Llenó tres cubos con agua.
6. Vino:
 Ayer vino mi tía a mi casa.
 En la boda de mi vecina se bebió vino.
7. Corriente:
 Tu cartera es muy corriente.
 La corriente el río está muy caudaloso.
8. Estrella:
 Lorena es una estrella en la televisión.
 María vio una estrella muy luminosa en el cielo.
9. Sierra:
 Hoy me iré de paseo a la sierra.
 Mi papá está cortando un árbol con la sierra.
10. Vela:
 Mi mama ayer prendió la vela a la virgen.
 La vela del barco se mueve por la acción del viento.

2) Familias:
1. Mismo Lexema:
 Primitivas:
 Jardín
 Basura
 Libro
 Deporte
 Queso
 El carro de mi hermano se descompuso.
 Todo niño tiene sueño por las tardes.
 Mi vecina vio a una araña y grito del susto.
 Un beso de un padre es lo más tierno hacia un hijo.
 Hoy se me perdió el cuaderno de apuntes.
 Derivadas:
 Marino = mar
 Panadería = pan
 Leñador = leña
 Verdoso = verde
 Gatear = gato
 Zapatería se deriva de zapato
 Sembrador se deriva de sembrar
 Heladería se deriva de helado
 Librera se deriva de libro
 Danzante se deriva de danza

2. Formación:
 Prefijos:
 Imposible
 Desmentir
 Rellenar
 Uniforme
 Subteniente
 Mediante la telecomunicación nos podemos
comunicar con todas las personas del mundo.
 Todos los niños de África sufren desnutrición.
 Pedro es un analfabeto en la materia de anatomía
 Hoy iré al supermercado a comprar las cosas que me
falta para la cena con mi familia.
 Mi hipótesis sobre la teoría de la vida es que fue
creada por Dios.
 Sufijos:
 Ambiental
 Padrastro
 Periodista
 Florero
 Honradez
 El perrito de mi sobrino se enfermó.
 Mi prima tiene un librote de matemáticas.
 Los de los cuadernos estaban altísimos.
 Ayer tuve un pensamiento negativo acerca del
paseo.
 Hoy tendré que r a ver unos libros en la biblioteca.

3) Sinonimia
1. Conceptual
 Asno – Borrico
 Marido – Esposo
 Alberca – Piscina
 Odontólogo – Dentista
 Altavoz – Altoparlante
 Morada - Hogar
 Mitin - Discurso
 Denuncia – Querella
 Alba – Amanecer
 Elogiar – Alabar
2. Referencial
 Limonada – Bebida
 Sillón – Mueble
 Listo – Inteligente
 Iguana – Reptil
 Estudiante – Alumno
 Electrodoméstico - Cocina
 Joven - Estudiante
 Cuadros – Imágenes
 Biblioteca – Libros
 Subordinado - Alumno
3. Contextual
 La perversidad lo tiene en el brillo de los ojos.
a. maldad
b. confianza
c. consistencia
d. probidad
 El roble es más macizo que el girasol.
a. consistente
b. débil
c. cumplido
d. manejable
 Es una bazofia lo que consumes en la calle.
a. dulce
b. inmundicia
c. complejidad
d. delicia
 No debes estancar tu carrera por nadie.
a. empantanar
b. contener
c. superar
d. codiciar
 Sin misericordia, el hombre estará deshumanizado
a. piedad
b. ansias
c. reserva
d. castigo
 Tu hermana está muy pesada. (Peso)
La clase de matemáticas estaba pesada. (Cansancio)
 La comida era pedida por carta. (Menú)
La carta de juan no llego. (Documento)
 Con nuestra confirmación se fortalecerá nuestra unión con
Dios. (Vínculo)
Para elaborar un pastel se enecita a unión de la harina con
los huevos. (Mezclar)
 El café que prepara mi tía es muy delicioso. (Café de tomar)
Tu cartera café es muy bonita. (Color café)
 La muñeca para mi hija estaba demasiado cara. (Costo)
La cara de tu niña estaba muy bonita. (Parte del cuerpo)

4. De connotación
 “Se le rompió el corazón cuando se enteró de la verdad”. La
palabra rompió toma el significado de un gran dolor
sentimental.
 “Su corazón es de oro”. En este se intenta expresar la
bondad de la persona, diciendo que su corazón vale mucho.

 “Da una luz de esperanza” Da a entender que la luz es un


punto bueno que permite tener una esperanza.

 “Se impulsa con el corazón” Es una forma de expresar que la


voluntad que tiene es sana y honesta.

 “Carne de gallina”. Es una forma de decir que una persona


tiene miedo o tiene erizado los cabellos del cuerpo.

 Hoy me ayudó un ser supremo.


 Un borracho tiene una vida de un perro.
 María parece un pajarito a la hora de hablar de su vida.
 Juan en la exposición de sintió como un pez en el agua.
 Todos los padres de familia cuidan a sus hijos como unos
leones.

4) Antonimia
1. Negación
 Educado – Inadecuado
 Cuidado – Descuido
 Limpio – Desordenado
 Amor – Desamor
 Confianza – Desconfianza
 Adecuar – Desarreglar
 Adiós – Hola
 Factible – Irrealizable
 Justicia – Injusticia
 Hechizo – Antipatía
2. Excluyente
 Sonido – Silencio
 Blanco – Negro
 Bonito – Feo
 Fuerte – Débil
 Nuevo – Viejo
 Sólido – Blando
 Alto – Bajo
 Derrota – Victoria
 Rico – Pobre
 Verdad – Mentira
3. Reciprocas
 Pagar – Cobrar
 Enseñar – Aprender
 Enviar – Recibir
 Testimonio – Anotación
 Tomar – Entregar
 Comprar – Vender
 Tomar – Entregar
 Dar – Recibir
 Enseñar – Aprender
 Arriba – Abajo
4. Inverso
 Alto – Bajo
 Feliz – Triste
 Luz – Oscuridad
 Lleno – Vacío
 Casual – Normal
 Tomar – Soltar
 Derecha – Izquierda
 Gordo – Flaco
 Rápido – Lento
 Marino – Terrestre
5) Analogías
1. Con opuestos
 Bueno es a Malo como Capaz es a Incapaz.
 Máximo es a Mínimo como lo Más es a lo Menos.
 Riqueza es a Pobreza como Tristeza es a Alegría.
 Luz es a Oscuridad como Falso es a Cierto.
 Cuantioso es a Escaso como Empañar es a Brillar.
 Limpio es a Desorden como Amor es a Desamor.
 Blanco es a Negro como Claro a Oscuro.
 Cerca es a Lejos como Rápido es a Despacio.
 Caliente es a Frío como Húmedo a Seco.
 Sincero es a Mendaz como Atardecer es a Amanecer.
2. Funcionales
 Jinete es a Caballo como Conductor es a Automóvil.
 Lenguaje es a Cultura como Letra es a Escritura.
 Alumno es a Colegio como Hijo es a Familia.
 Doctor es a Enfermedad como Siquiatra es a Desajuste.
 Zoológico es a Animal como Prisión es a Hombre.
 Borrador es a Borrar como Tajador es a Taja.
 Una Infección es a Virus como Guerreros a la Guerra.
 Los Botones son al Abrigo como los Cordones son a los
Zapatos.
 El Trigo es al Pan como el Maíz a la Tortilla.
 Sentar es a Silla como Acostar es a Cama.
3. Genero / Especie
 Horno es a Cocina como Tina es a Cuarto de baño.
 Grano es a Mazorca como Diente es a Ajo.
 Purpura es a Color como Albahaca es a Especie.
 Página es a Libro como Perla es a Collar.
 Medicina es a Ciencia como Tomate es a Fruta.
 Cucaracha es a Insecto como Rosa es a Flor.
 Mono es a Mamífero como Araña es a Arácnido.
 Tierra es a Planeta como Ecuador es a País.
 Ballena es a Cetáceo como Halcón a Falcónido.
 Lunes es a Semana como Enero es a Mes.
4. Continente y Contenido
 Oveja es a Lana como Marfil es a Elefante.
 Abeja es a Miel como Vaca es a Leche.
 Botella es a Bebida como Plato es a Comida.
 Océano es a Lago como Continente es a Isla.
 Biblioteca es a Libro como Mapoteca es a Mapa.
 Lápiz es a Lapicero como Arbusto es a Árbol.
 Marino es a Mar como Guante es a Mano.
 Luna es a Noche como Sol a Día.
 Anillo es a Dedo como Gorro a Cabeza.
 Vaca es a Ternero como Perro es a Cachorro.
5. Causa / Efecto
 Lava es a Volcán como Arena es a Playa.
 Agua es a Pez como Aire es a Hombre.
 Pierna es a Hombre como Rueda es a Carro.
 Electricidad es a Luz como Sol a Calor.
 Sufrimiento es a Llanto como Quemadura es a Ampolla.
 Perseguir es a Capturar como Buscar es a Encontrar.
 Interpretar es a Expresar como Escuchar es a Hablar.
 Cola es a Pegar como Gravedad es a Atracción.
 Comer es a Digestión como Aire es a Respiración.
 Cosquillas es a Risa como Desagrado es a Llanto.
6. Que involucran acciones correctivas
 Medico es a Enfermo como Abogado es a Reo.
 Actor es a papel como Jugador es a Posición.
 Alimento es a Hombre como Gasolina es a Automóvil.
 Avión es a Piloto como Bicicleta es a Ciclista.
 Manguera es a Agua como Oleoducto es a Petróleo.
 El Azúcar es a Dulce como la Sal es a Salado.
 El Fuego es Calor como lo Frio es al Hielo.
 La Manzana es a Sidra como Uva es a Vino.
 Comer es a Hambre como Beber es a Sed.
 Chofer es a Coche como Piloto a Avión.
6) Homónimas
1. Homógrafas
 Amo: dueño de un animal
Amo: verbo amar
 Calle: carretera que circula los carros
Calle: verbo callar
 Cara: rostro
Cara: precio de algo
 Lima: instrumento para limar las unas
Lima capital de Perú
 Lista: persona inteligente
Lista: enumerar a algo
 Alce: deriva de levantar algo
Alce: animal rumiante de cuernos grandes
 Bota: Bota la pelota.
Bota: La bota del militar.
 Código: Reglamento o ley
Código:  jeroglífico o contraseña
 Clavo = Perno de metal para construir
Clavo = Especia de olor para cocinar
 Sierra = especie de pez
Sierra = hoja dentada
2. Homófonas
 Casa: lugar de vivir
Caza: Acción de cazar algo.
 Arrollo: atropellar.
Arroyo: pequeña corriente de agua.
 Aremos: de arar
Haremos: verbo hacer
 Sumo: acción de sumar
Zumo: judo de frutas.
 Botar: arrojar, tirar
Votar: emitir un voto.
 A = (primera letra del alfabeto)
Ha = (del verbo haber)
 Arte = (trabajo plástico, pintura o escultura)
Harté = (hastió de una persona)
 Bacante = (adorador del dios Baco)
Vacante = (sin ocupar)
 Barón = (título nobiliario)
Varón = (hombre)
 Cerrar = (sellar o tapar algo)
Serrar = (cortar con cierra dentada)
7) Monosémicas
1) Algebra
2) Avión
3) Carro
4) Flor
5) Celular
6) Cama
7) Electricidad
8) Fisiología
9) Helicóptero
10) Payaso
8) Polisémicas
1) Mono: significa uno, animal.
2) Frente: estar en la línea de la batalla, parte más grande del rostro
3) Gato: animal doméstico, herramienta para levantar peso
4) Merengue: batido dulce, forma de baile
5) Café: color, bebida
6) El soldado arma una estrategia y cuando la tuvo hecha preparó su arma para
ejecutar su plan.
7) El jinete armó la trampa para atrapar al hombre lobo además se armó con
balas de plata.
8) Cuando explotó la bomba en la ciudad, llegaron los bomberos y con su bomba
de agua alcanzaron a apagarla bien.
9) Los obreros pintarán de café la casa de madera, pero se esperarán a terminar
de comer y tomar café.
10) El doctor dice que si no se cura con este tratamiento sería mejor llamar al
cura para que le de sus sacramentos.
9) Hiperónimos
1) Animal: loro, perro, vaca, gato, etc.
2) Familia: padre, madre, hijos, tía, abuela, abuelo, etc.
3) Días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado domingo
4) Zapatos: Adidas, converse, Jordán, etc.
5) Ropa: blusa, camiseta, pantalones, etc.
6) Mueble es un hiperónimo de silla, mesa, sillón, banco, etc.
7) Cocina es un hiperónimo de estufa, lavaplatos, escurridor.
8) Recamara es un hiperónimo de cama, buroes y mesa de noche.
9) Mamífero es un hiperónimo de gato, perros y vacas.
10) Herbívoro es un hiperónimo de conejo, jirafa y koala
10) Heterónimos
1) Caballo – yegua
2) Vaca - toro
3) Cordero - oveja
4) Femenino - masculino
5) Hombre – mujer
6) Caballero – Dama
7) Padre – Madre
8) Varón – Mujer
9) Yerno – Nuera
10) Cura – Monja
11) Parónimos
1) Ola: movimiento marítimo
Hola: forma de saludar
2) Asar: cocer al fuego
Azar: casualidad
3) Contesto: verbo contestar
Contexto: curso de un escrito
4) Infringir: quebrantar
Infligir: imponer castigo
5) Hay: de haber
Ahí: de lugar
6) Ésta (pronombre demostrativo)
Está (del verbo estar)
7) Papa (tubérculo, máxima autoridad de la Iglesia)
Papá (padre de familia)
8) Sábana (ropa de cama)
Sabana (llanura extensa)
9) Término (tiempo determinado)
Termino (del verbo terminar)
10) Depósito (algo guardado bajo custodia)
Depositó (del verbo depositar)

2.- Enlistar al menos de 5 revistas científicas en el área de salud.

 PLoS Medicine (http://journals.plos.org/plosmedicine/)

 Medicc Review (http://www.medicc.org/mediccreview/)

 Nature (http://www.nature.com/siteindex/index.html)

 http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia

 http://bvscuba.sld.cu/revistas-medicas-cubanas/

 Anales de botánica agrícola

 Nutrición humana y dietética


 Revista de salud publica

 Anales de la facultad de medicina

3.-Hacer las correcciones de los textos dictados en clases.

1. Uso de la c y s
El premio Martín Fierro nació en 1970. Es una estatuilla que se entrega a los periodistas del
espectáculo asociados al grupo d periodistas de televisión y radio. La primera entrega de
Martín fierro se entregó al teatro. En 1976 el golpe militar prohibió el Martín Fierro. A pesar de
esta adversidad se entregó en una confitería esta vez no se trasmitió por televisión; a partir de
1987 el Martin fierro siguió convocando las ilusiones de los aspirantes que se sienten
reconfortados con la elección de las ternas.

El premio Martín Fierro nació en 1970. Es una estatuilla que se entrega a los periodistas
del espectáculo asociados al grupo d periodistas de televisión y radio. La primera
entrega de Martín fierro se entregó al teatro. En 1976 el golpe militar prohibió el Martín
Fierro. A pesar de esta adversidad se entregó en una confitería esta vez no se trasmitió
por televisión; a partir de 1987 el Martin fierro siguió convocando las ilusiones de los
aspirantes que se sienten reconfortados con la elección de las ternas.

2. Uso de la v y b

Sebastián tenía que repasar uno temas y había elegido un lugar poco adecuado para tal
actividad. Tumbado en la cama sostuvo el libro en sus manos hasta que este se le cayó en la
sabana. En un estado de duermevela se leo mezclaban a un ritmo vertiginoso los adverbios la
voz activa la rebelión de los esclavos con la Revolución francesa los insectívoros con las
víboras…fue la suave llamada de su madre la que lo devolvió a la realidad. Cuando se despertó
anduvo un rato desorientado dando tumbos.

Después se sintió muy agobiado pues ya era excesivamente tarde para completar todos los
temas que le quedaban. A la mañana siguiente la situación iba a ser conflictiva ¡Si hubiera
empezado unos días antes tendría que cambiar de hábito!
Sebastián tenía que repasar uno temas y había elegido un lugar poco adecuado para tal
actividad. Tumbado en la cama sostuvo el libro en sus manos hasta que este se le cayó
en la sabana. En un estado de duermevela se leo mezclaban a un ritmo vertiginoso los
adverbios la voz activa la rebelión de los esclavos con la Revolución francesa los
insectívoros con las víboras…fue la suave llamada de su madre la que lo devolvió a la
realidad. Cuando se despertó anduvo un rato desorientado dando tumbos.
Después se sintió muy agobiado pues ya era excesivamente tarde para completar todos
los temas que le quedaban. A la mañana siguiente la situación iba a ser conflictiva ¡Si
hubiera empezado unos días antes tendría que cambiar de hábito!

3. Uso de la c y s
La infancia desde el nacimiento hasta los seis años de vida, constituye dentro del desarrollo del
ser humano la etapa más importante en ella comienzo a formarse la personalidad del niño por
lo que juega un papel determinante la tensión temprana a este periodo.

Precisamente es en la familia donde transcurre el desarrollo integral del hombre e formación


son los movimientos emociones y sentimientos, así como las relaciones con los demás y las
posibilidades de conocer el mundo circundante algunos elementos que hay que considerar en
esta época.

La infancia desde el nacimiento hasta los seis años de vida, constituye dentro del
desarrollo del ser humano la etapa más importante en ella comienzo a formarse la
personalidad del niño por lo que juega un papel determinante la tensión temprana a este
periodo.
Precisamente es en la familia donde transcurre el desarrollo integral del hombre e
formación son los movimientos emociones y sentimientos, así como las relaciones con
los demás y las posibilidades de conocer el mundo circundante algunos elementos que
hay que considerar en esta época.
4. Características del Texto

Mi Familia

Mi familia está integrada por 6 personas. Mis hermanas: María José de 16 años, Viviana de 8
años y Erick de 9 años. Mi mama Bertha, mi papa Walter y yo somos una familia muy dinámica,
muy unida, con altos y bajos como todas las demás familias, pero lo que nos diferencia de
todas es el amor que nos tenemos.

Siempre tratamos de hacer lo mejor para mantener la estabilidad, siempre innovamos cosas
nuevas y siempre buscamos el bien para todos. A veces se crean conflictos, pero al
solucionarlos se crea un aprendizaje para toda la familia.

Al momento de cualquier festividad se reúnen aún más la familia ya que invitamos a todos los
tíos, primos, abuelitos, etc. Con mis hermanos y padres la fiesta va en paz, nos ayudamos
mutuamente, pero a veces también nos disgustamos, pero todos son muy buenos conmigo.

Por último, yo me siento muy feliz con mi familia y he aprendido que el amor hace posible o
nos da la capacidad de disfrutar los momentos buenos y divertidos con mi familia.

Mi familia
Mi familia está integrada por 6 personas. Mi papa se llama Lucas mi mama Blanca y
mis hermanos Milton, Edgar y Jacqueline y yo. Somos una familia muy unida ya que
todos los problemas los resolvemos con el dialogo, con altas y bajas como toda familia,
pero lo que nos diferencia de todas es el amor que nos tenemos.
Estoy muy agradecida con Dios por haberme permito nacer en esta hermosa familia ya
que todas las personas que la conforman son increíbles tanto en sus sentimientos como
en sus acciones. A mis padres los veo como unos ángeles que Dios me envió para
recorrer juntos un camino ellos son los que me guían y los que dan ánimos en todos los
momentos de mi vida. Mis hermanos son como mis amigos a los cuales les cuento todo
y ellos me dan los consejos adecuados para poder llevar una vida llena de alegría.
Siempre tratamos de hacer las cosas de la mejor manera para mantener a la familia
unida., mediante el amor mutuo q nos tenemos. Hacemos de cada día un momento
inolvidable. Disfrutando de las pequeñas cosas que vivimos todos juntos como familia.
Finalmente puedo decir que tengo a la mejor familia del mundo.

4.-Realizar un cuadro de las características del texto.

Características Palabra Clave Significado


Claridad Transmite Pensamientos sin cacofonías.
Sencillez Implica No emplear terminología indescifrable.
Cohesión Conecta Los párrafos entre ellos ordenadamente.
Concisión Capacidad Resumir sin quitar lo más esencial.
Adecuación Elabora Un texto con un lenguaje adecuado para su nivel.
Coherencia Unión Entre la idea principal con las ideas de apoyo.
Concordancia Relaciona El todo con las partes y viceversa.
Estilo
Verificabilidad Brinda Fuertes bases bibliográficas con lenguaje comprobado.
Universalidad Expresa Todo compresible en un campo.
Objetividad Neutraliza El escrito con la verdad.

Características del texto

Nombre Palabras clave Definición

Fácilmente comprensible para el resto de


Caridad Lenguaje claro los lectores.

No usar terminología indescifrable huir


Sencillez Significa brevedad de lo complicado.

Su desarrollo no Diferentes frases están conectores entre


Cohesión presenta repeticiones sí mediante diversos procedimientos que
innecesarias permiten que cada frase sea interpretada
en relación con las demás.
Menor número de Consiste en expresar las ideas y los
Concisión palabras lenguaje pensamientos con el menor número de
coloquial palabras sin eliminar información
Pertenecer a una Es la capacidad o propiedad que tiene
Adecuación categoría en específico cualquier tipo de texto específico.

Relación interna entre Concordancia entre las palabras e ideas


Coherencia palabras de cada párrafo, sin salir del tema.

Se denomina a la regla o recurso


Relación interna entre gramatical que tiene la función de
Concordancia frases y párrafos relacionar entre las palabras que la
constituyen.
Manera de cada persona en expresar sus
Estilo Manera de expresar de sentimientos por medio de sus palabras
cada persona
Fuentes bibliográficas a los lectores por
Verificabilidad Bibliografía medo de referencias
Comprendido por Importancia de su terminología
Universalidad cualquier miembro del específica y de los tecnicismos, que
área pueden ser traducidos de una lengua a
otra
Neutralidad que le damos a un escrito de
Objetividad Imparcialidad opinión.

5.-En el siguiente texto realizar

La aventura de leer
Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa
o reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy
acertada en sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá
sustituir a la decisión libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus
manos para sumergirse entre los hechizos de la letra impresa.
La lectura, en primera fase, es una técnica que tiene su etapa de aprendizaje; una vez
consolidado el proceso de apropiación de las técnicas lectoras, llega el momento de
afianzar el hábito de la lectura. Este hábito tiene una estación ideal para su primer
cultivo: los años infantiles y juveniles. La escuela y la familia son los medios naturales
en que se desarrollaron las iniciales y más excitantes experiencias de los adictos a la
lectura ¡Cuántos creadores literarios han evocado con nostalgia la intensidad e
influencia posterior de sus lecturas infantiles y de los años adolescentes!
El adulto que carece de los hábitos lectores adquiridos en los años de la infancia
siempre está en condiciones de iniciar la magnífica aventura del lector. Ningún lector,
ni los más aventajados en práctica y en cultivo de su sensibilidad, terminan nunca su
aprendizaje. “La letra con letra entra” repetía el poeta Pedro Salinas, y bien está que
volvamos a recordarlo aquí como estímulo para el desentrenado y tambaleen como
consuelo para el experto.

Si pensamos en algunas actividades auxiliares de la lectura y que puedan potenciar el


mejor rendimiento de esta, tendríamos que señalar bastantes. Sin embargo, nos
vamos a referir a los consejos prácticos que suelen encontrarse en libros y manuales
dedicados a la metodología y técnicas del trabajo intelectual: los lugares y horas
recomendables para la lectura, el tiempo que se debe dedicar a ella, las anotaciones
que debe tomar el lector…
El buen sentido de la persona que ha decidido comprometerse con la lectura de un
libro ha probado ya la perspicacia del lector a la hora de solventar estas advertencias
menudas.
La lectura no es una actividad lineal que se inicia, de modo planificado, a partir de los
autores antiguos y concluye con los más recientes. Los planes y estrategias para leer
responden a las exigencias de cada lector. Las historias de la literatura y los estudios
especializados tienen que adoptar unas pautas de sistematización en buena medida
artificiosas. Al lector curioso lo que le interesa es el inmenso caudal de lo legible y,
para él, lo legible se le ofrece como una admirable presencia simultánea: la tertulia
intemporal de todos los creadores literarios. En esa gran mesa redonda es lícita la
indagación desde cualquier punto de referencia o interés. Para saber elegir qué leer
solamente es necesaria una información amplia y digna de confianza.

La información bibliográfica es una necesidad que se plantea tanto al lector


experimentado como al escasamente advertido. Los procedimientos para resolver este
problema son varios y distintos. Dificultades de otro carácter surgen a la hora de
disponer de los medios adecuados para la consulta o formación de una biblioteca.

El verdadero lector es amante de los libros y, como tal, procura tenerlos al alcance de
su mano en sus espacios habituales de vida. Las bibliotecas particulares son algo más
que un mero índice de la posición social o una inversión económica rentable a largo
plazo. La biblioteca particular es el estímulo más próximo que existe para la lectura. Y
ante dificultades para la formación de una biblioteca particular –algo que requiere
tiempo y medios económicos- existe el recurso de las bibliotecas públicas -estatales,
municipales, de agrupaciones y sociedades-, cuya mejor razón de vida estriba en el uso
intenso que el público hace de ellas.

Leer, ¿para qué? Para aprender, para ocupar el tiempo del ocio, para estar al día; no
son respuestas satisfactorias. Sí lo es esta: leer para mejorarse en humanidad. Y este
objetivo se consigue con una atención cuidada e inteligente al texto, cuyos reflejos
variados incitan al lector a tomar postura, a desenmarañar, desde la lengua literaria,
los planos simbólicos de la existencia y, en definitiva, de su propia vida.

Antes de iniciar la travesía de la lectura hay un contacto sensitivo con el libro: su


textura, el atractivo de la portada, incluso el olor del papel, son factores que no por
obvios carecen de importancia, como lo demuestra la valoración de los modernos
métodos pedagógicos hacen de todas estas cuestiones. Desde los estantes de las
librerías y las bibliotecas, los libros nos ofrecen esa múltiple incitación a sumergirnos
en su contenido.

Glosario
 Divulgar: Desviarse, al hablar o al escribir, del asunto del que se está tratando
 Consolidado: Dar firmeza y solidez a una cosa,
 Afianzar: Hacer firme o consolidar algo, Afirmar o asegurar algo para darle
mayor sujeción
 Perspicacia: Capacidad para entender las cosas con claridad y rapidez.
 Mero: Insignificante, sin importancia
 Ocio: Tiempo libre o descanso de las ocupaciones habituales. Diversión u
ocupación que se elige para los momentos de tiempo libre
Bibliografía
http://www.wordreference.com/definicion/divagar
http://www.wordreference.com/definicion/Consolidado
http://www.wordreference.com/definicion/afianzar
http://www.wordreference.com/definicion/perspicacia%20
http://es.thefreedictionary.com/ocio
http://www.wordreference.com/definicion/mero

LA AVENTURA DE LEER
Una invitación a la lectura –tal como pretenden estas páginas- puede ser muy completa o
reducida en la información de textos y autores que proporcione. Puede ser muy acertada en
sugerencias o muy divagatoria en sus apreciaciones, pero nunca podrá sustituir a la decisión
libre y personal por la que cualquier lector toma un libro entre sus manos para sumergirse
entre los hechizos de la letra impresa.

La lectura, en primera fase, es una técnica que tiene su etapa de aprendizaje; una vez
consolidado el proceso de apropiación de las técnicas lectoras, llega el momento de afianzar el
hábito de la lectura. Este hábito tiene una estación ideal para su primer cultivo: los años
infantiles y juveniles. La escuela y la familia son los medios naturales en que se desarrollaron
las iniciales y más excitantes experiencias de los adictos a la lectura ¡Cuántos creadores
literarios han evocado con nostalgia la intensidad e influencia posterior de sus lecturas
infantiles y de los años adolescentes!

El adulto que carece de los hábitos lectores adquiridos en los años de la infancia siempre está
en condiciones de iniciar la magnífica aventura del lector. Ningún lector, ni los más
aventajados en práctica y en cultivo de su sensibilidad, terminan nunca su aprendizaje . “La
letra con letra entra” repetía el poeta Pedro Salinas, y bien está que volvamos a recordarlo
aquí como estímulo para el desentrenado y tambaleen como consuelo para el experto.

Si pensamos en algunas actividades auxiliares de la lectura y que puedan potenciar el mejor


rendimiento de esta, tendríamos que señalar bastantes. Sin embargo, nos vamos a referir a los
consejos prácticos que suelen encontrarse en libros y manuales dedicados a la metodología y
técnicas del trabajo intelectual: los lugares y horas recomendables para la lectura, el tiempo
que se debe dedicar a ella, las anotaciones que debe tomar el lector…
El buen sentido de la persona que ha decidido comprometerse con la lectura de un libro ha
probado ya la perspicacia del lector a la hora de solventar estas advertencias menudas.

La lectura no es una actividad lineal que se inicia, de modo planificado, a partir de los autores
antiguos y concluye con los más recientes. Los planes y estrategias para leer responden a las
exigencias de cada lector. Las historias de la literatura y los estudios especializados tienen que
adoptar unas pautas de sistematización en buena medida artificiosas. Al lector curioso lo que
le interesa es el inmenso caudal de lo legible y, para él, lo legible se le ofrece como una
admirable presencia simultánea: la tertulia intemporal de todos los creadores literarios. En esa
gran mesa redonda es lícita la indagación desde cualquier punto de referencia o interés. Para
saber elegir qué leer solamente es necesaria una información amplia y digna de confianza.

La información bibliográfica es una necesidad que se plantea tanto al lector experimentado


como al escasamente advertido. Los procedimientos para resolver este problema son varios y
distintos. Dificultades de otro carácter surgen a la hora de disponer de los medios adecuados
para la consulta o formación de una biblioteca.

El verdadero lector es amante de los libros y, como tal, procura tenerlos al alcance de su mano
en sus espacios habituales de vida. Las bibliotecas particulares son algo más que un mero
índice de la posición social o una inversión económica rentable a largo plazo. La biblioteca
particular es el estímulo más próximo que existe para la lectura. Y ante dificultades para la
formación de una biblioteca particular –algo que requiere tiempo y medios económicos- existe
el recurso de las bibliotecas públicas -estatales, municipales, de agrupaciones y sociedades-,
cuya mejor razón de vida estriba en el uso intenso que el público hace de ellas.

Leer, ¿para qué? Para aprender, para ocupar el tiempo del ocio, para estar al día; no son
respuestas satisfactorias. Sí lo es esta: leer para mejorarse en humanidad. Y este objetivo se
consigue con una atención cuidada e inteligente al texto, cuyos reflejos variados incitan al
lector a tomar postura, a desenmarañar, desde la lengua literaria, los planos simbólicos de la
existencia y, en definitiva, de su propia vida.

Antes de iniciar la travesía de la lectura hay un contacto sensitivo con el libro: su textura, el
atractivo de la portada, incluso el olor del papel, son factores que no por obvios carecen de
importancia, como lo demuestra la valoración de los modernos métodos pedagógicos hacen
de todas estas cuestiones. Desde los estantes de las librerías y las bibliotecas, los libros nos
ofrecen esa múltiple incitación a sumergirnos en su contenido .

Glosario

 Divagatoria:
 Apreciaciones:
 Consolidado:
 Apropiación:
 Nostalgia:
 Tambaleen:
 Metodología:
 Pauta:
 Caudal:
 Tertulia:
 Sensitivo:
 Pedagógicos:
Referencias Bibliográficas
https://www.google.com/search?q=divagatoria&ie=utf-8&oe=utf-8#q=significado%20de
%20divagar

Hablar, escribir o pensar desordenadamente, sin ajustarse a un tema determinado y sin tener
un objetivo para el discurso. Apartarse del asunto principal sobre el que se habla o se escribe.

https://definiciona.com/apreciacion/

Es la acción y resultado de apreciar o de apreciarse. La estimación que se hace las cosas o


personas dignas de aprobación o de alabanza. La tasa que se hace de las cosas vendibles. La
reducción un calculo la medida de la intensidad de las cosas.

http://definicion.de/consolidacion/

Es la acción y efecto de consolidar o consolidarse (dar firmeza, seguridad y solidez a algo).

https://es.wikipedia.org/wiki/Apropiaci%C3%B3n

Es la acción y resultado de tomar para sí alguna cosa haciéndose dueño de ella.

http://es.thefreedictionary.com/nostalgia

 Sentimiento de pena que causa recordar personas o cosas del pasado .

http://es.thefreedictionary.com/tambalee

Menearse una cosa a uno y otro lado, como que se va a caer.

También podría gustarte