Está en la página 1de 8

Epilepsia en el embarazo y lactancia materna

Autor: Lugo Ceras Erick Iván

Médico general egresado de Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México,


Ciudad Universitaria. Curso APROLAM, Hospital Infantil de México, Federico Gómez. México, 2017.
E-mail: daysofsun@comunidad.unam.mx.

Resumen

La epilepsia es un trastorno neurológico que se presenta en distintas etapas de la vida, se estima que
240 mil mujeres en edad fértil la presentan, siendo este el trastorno de mayor incidencia en mujeres
fértiles con un rango de entre 15 a 49 años de edad dentro de la población mexicana. Por ello se
requiere atención especial en el trastorno de la epilepsia en cuanto al tratamiento farmacológico,
cuidado prenatal y postnatal en la mujer embarazada y el paciente pediátrico, ya que sí bien no existe
una alta prevalencia en riesgo de daño fetal con el uso de fármacos antiepilépticos es necesario evaluar
sus riesgos para tener una prevención adecuada, así como una mejor información y recomendaciones
para la madre antes y después del embarazo, evaluando los efectos teratógenos de estos fármacos
para el desarrollo fetal, así como efectos secundarios en el recién nacido y en el paciente pediátrico
con lactancia materna, así como recomendaciones exclusivas de lactancia materna como lo es evitar
la interrupción de ésta aún en la terapia de la madre con antiepilépticos. La terapia farmacológica con
drogas antiepilépticas puede representar un riesgo para la salud del paciente, es preciso tener en
cuenta el riesgo-beneficio de estos tipos de fármacos para hacer la mejor elección en la terapia
farmacológica, por ello se comparan distintos fármacos antiepilépticos durante la gestación y lactancia
materna.

Objetivo: Informar sobre el riesgo-beneficio de la terapia farmacológica en el trastorno de la epilepsia


en la población femenina de edad fértil, así como establecer recomendaciones durante la lactancia
materna.

Palabras clave: Embarazo, lactancia materna, epilepsia, antiepilépticos, gestantes, maternas,


farmacológicos, pediátricos.

Introducción prevalencia de 0.4 a 1.2%, mientras que en la


mujer embarazada se reporta una incidencia 0.5
La epilepsia es una afección neurológica crónica a 1% siendo así considerado el trastorno de
de diversa etiología, la cual se caracteriza por mayor incidencia dentro de este grupo
crisis recurrentes debido a procesos crónicos poblacional. Por lo anterior se estima que 240
subyacentes, lo que implica un desequilibrio de mil mujeres de la población mexicana en edad
excitación e inhibición dentro del SNC, que fértil la presentan con un rango de edad que va
conlleva a descargas eléctricas neurológicas de los 15 a los 49 años, según “Arch Neurocien,
anormales que culminan en su máxima en su volumen número 18 del INNN, 2013,
expresión, es decir, espasmos musculares México”.
simples o complejos (convulsiones). Este
trastorno neurológico representa una Es necesario informar a la población femenina
incidencia aproximada de 0.3 a 0.5% en distintas en edad fértil sobre los riesgos y beneficios,
poblaciones en todo el mundo, es decir, de 5 a haciendo énfasis en las mujeres fértiles jóvenes
10 casos por 1 000 habitantes con una ya que se conoce que aproximadamente el 45%
prevalencia de 2.9% según la OMS. En la de las adolescentes mantienen relaciones
población mexicana en general se estima una sexuales y que 4 de cada 10 son madres antes

1
de los 20 años de edad. Se considera a la representando el 10% de las mujeres
epilepsia como el trastorno neurológico más embarazadas en la población en general.
frecuente en la adolescencia, además de ser el
Otros riesgos en la recurrencia de las crisis
principal padecimiento neurológico que
convulsivas es la terapia combinada, ya que
requiere tratamiento continuo. Citando a la
incrementa el riesgo teratógeno fetal en 6%
revista cubana de neurología y neurocirugía
aproximadamente, contra 3.7% en
2012;2(1):47-55, entre 3 y 4 mujeres de cada
monoterapia. Los FAEs de mayor uso y con
1000 ya conoce su diagnóstico al momento de
riesgo teratógeno son carbamazepina,
su embarazo y aproximadamente el 50% de los
fenobarbital, fenitoína y valproato, se ha
embarazos de este grupo de mujeres son
reportado una incidencia del 6 a 8% con el uso
embarazos no preconcebidos.
de estos FAEs, sin embargo 90% de mujeres
La epilepsia es un trastorno que requiere epilépticas tienen descendencia sin defectos en
atención en toda la población en general, sin el desarrollo fetal.
embargo; dentro del grupo de mujeres fértiles
El uso del FAE adecuado, está determinado por
la atención debe ser considera como
varios factores entre los cuales se encuentran:
individualizada debido al tratamiento
antiepiléptico con el cual este controlada • El tipo de crisis convulsivas de acuerdo
individualmente cada paciente, ya que por la a la clasificación de la epilepsia.
diversidad de fármacos antiepilépticos (FAEs), • El metabolismo de cada FAE
no todas son tratadas con el mismo FAE, ni a la • Las contraindicaciones de su uso
misma dosis, con monoterapia o terapia • Los efectos teratógenos conforme a
combinada con dos o más FAEs y entre otras cada FAE
variaciones se debe considerar si la paciente • El control de la epilepsia
que cursa con epilepsia este controlada y haya • La supresión de FAEs bajo supervisión
dejado el tratamiento con FAEs bajo médica en controles adecuados (1-5
recomendación del especialista, o si bien, por años antes del embarazo)
otro lado, siga bajo el tratamiento de éstos. Por
lo anterior es necesario esclarecer las bases en Véase la clasificación de la epilepsia y los FAEs
cuanto al uso de los FAEs, así como diferenciar indicados de acuerdo a la clasificación en el
las recomendaciones en las cuales aún hay anexo, Tabla 1 y los efectos teratógenos que se
incertidumbre en el abordaje médico-paciente. han asociado a cada fármaco antiepiléptico en
el anexo, Tabla 2.

Factores de riesgo en la recurrencia de


Desarrollo crisis convulsivas en la epilepsia
Terapia farmacológica anticonvulsiva en la Existen otros factores de riesgo en la
epilepsia recurrencia de crisis convulsivas en la epilepsia
De acuerdo a la Ginecóloga y Obstetra Navarro que no se relacionan al uso de los FAEs, entre
Mendoza, un tercio de las embarazadas estos están:
experimenta un incremento en las crisis • Trastornos de la conducta
epilépticas entre 17 y 37% con el uso de • Factores emocionales
hormonas esteroideas, de privación del sueño y • Problemas psicosociales
cambios metabólicos propios del embarazo. • Trastornos del sueño
Uno de estos cambios es la disminución de • Estrés
niveles séricos de los FAEs debido a su
• Náuseas y vómitos
disminución en la absorción en el tracto
gastrointestinal y los niveles de albumina,

2
• Incremento del metabolismo hepático consecuencia de la terapia con FAEs, véase
de FAEs anexo Tabla 2; y factores de riesgo no asociados
• Incremento del aclaramiento renal a FAEs mencionados anteriormente.
• Otros
Las principales recomendaciones en esta etapa,
Es evidente que es necesario tener una tanto para las adolescentes con y sin cuidado
adecuada relación médico-paciente para anterior a la gestación, así como a las mujeres
explicar la influencia de estos factores de riesgo, de población en general con trastorno de
en la incidencia de la crisis aun cuando las crisis epilepsia serán:
epilépticas estén controladas y no se lleve
• Adecuado control antes de la
terapia con FAEs, es remendable mencionarlos
concepción (de ser posible libre de crisis
y no dejarlos desapercibidos, sin embargo, no es
2 años previos).
muy frecuente la modificación del control de la
• Uso del FAE más adecuado o cambio del
epilepsia en el embarazo, siendo así que el 50%
mismo (al menos 6 meses antes de la
de las embarazadas epilépticas en general se
concepción programada).
mantienen sin recurrencias en crisis
• Uso de monoterapia y de ser posible a
convulsivas, del resto 25% disminuyen la
la menor dosis (siempre y cuando esto
incidencia y tan sólo un 20% incrementan la
no incremente el riesgo de recurrencia
recurrencia.
en las crisis convulsivas).
Epilepsia en las distintas etapas de la edad • Control adecuado de los niveles séricos
fértil de FAEs previos a la concepción
programada.
Al conocer el trastorno de la epilepsia como • Administración de ácido fólico previo al
padecimiento individualizado en las mujeres en embarazo y durante el primer trimestre
edad fértil es necesario determinar el con el uso de carbamazepina y
tratamiento y recomendaciones específicas de valproato ya que estos fármacos
acuerdo a cada etapa anterior y posterior al disminuyen la absorción de éste,
embarazo, considerando la lactancia materna incrementando defectos en el cierre del
dentro de la etapa posterior al parto. A tubo neural.
continuación, se mencionan las etapas que se
consideran dentro de la investigación.
Gestación
1. Antes de la gestación
2. Gestación Lozcalzo J, et al, indica que la frecuencia de las
3. Posterior a la gestación crisis epilépticas permanece sin cambios en
aproximadamente en 50% de las mujeres en la
Antes de la gestación población en general, aumenta en 30% y
Al considerar la epilepsia como un trastorno disminuye en 20%. Como se mencionó
neurológico diagnosticado antes de la gestación anteriormente estos cambios se deben a
en la mujer de edad fértil es crucial el enfoque diversos factores, véase el apartado “Factores
en la intervención terapéutica con FAEs de riesgo en la recurrencia de crisis convulsivas
acuñando la misma prevención de riesgos en la epilepsia”. Con respecto a las
dentro de esta etapa. malformaciones fetales mayores se establece
que el riesgo incrementa entre el 3 y 9% de las
El principal grupo de riesgo en esta clasificación mujeres con terapia farmacológica con algún
son las mujeres adolescentes con embarazo no FAE siendo 3 veces mayor el riesgo que en la
planificado, el enfoque en este grupo de riesgo población en general que no cursa con
será la prevención factores desencadenantes de trastornos epilépticos. Por otro lado, el uso de
crisis convulsivas que, por un lado, son

3
FAEs en monoterapia el riesgo de malformación En esta etapa las recomendaciones se basan
corresponde de 2.3 a 7.8%, mientras que en principalmente al ajuste de dosis del FAE. Es
terapia combinada la incidencia es mayor de 6.5 recomendable volver a dosis previas de FAEs, de
a 18.8%, por lo que la recomendación es más haber sido necesario el incremento de la dosis
amplia en monoterapia. durante el embarazo de los 10 a 14 días
posterior al parto, debido a que disminuye el
Las recomendaciones para esta etapa son:
metabolismo del FAE, para ello es necesario
• Control del embarazo continuo medir los niveles séricos de los FAE.
(diagnostico precoz de malformaciones,
Otras recomendaciones incluyen:
a partir de la semana 14 disminuye el
riesgo de malformaciones en el • Administrar vitamina K en el RN y la
desarrollo fetal). madre, debido a la deficiencia de
• Mantener el FAE sin cambios en la dosis factores de la coagulación
de acuerdo al FAE seleccionado por el dependientes de vitamina K (por riesgo
especialista (de no presentar incidencia de hemorragias incluso intracraneal).
en crisis epilépticas). Véase Tabla 1 y 2 • Durante la lactancia materna es
del anexo. recomendable el uso de FAE posterior a
• Suplemento de vitamina K a partir de la la lactancia materna para de esta
semana 36 del embarazo, debido a la manera evitar la mayor secreción
deficiencia de factores de la posible de FAEs en la leche materna.
coagulación dependientes de vitamina • Algunos autores recomiendan el uso de
K (por riesgo de hemorragias incluso lactancia mixta alternante, sin
intracraneal tanto de la embarazada en embargo, de tomar en cuenta esta
el feto y el RN). recomendación se debe optar por el
• Suplemento de vitamina K (por uso de cuchara para administrar la
disminución en la absorción leche al pediátrico y no por medio de
gastrointestinal del FAE seleccionado). biberones para evitar el riesgo de
• En caso de descontrol en las crisis generar síndrome de confusión.
convulsivas ajustar la dosis (sólo de ser • Informar a la madre no suspender la
necesario). lactancia materna, informando que los
• Parto vaginal recomendado (de ser FAEs se transfieren por lo general, en
necesario, cesárea si las crisis menor cantidad por la leche materna en
convulsivas se tornan frecuentes comparación con la vía placentaria.
durante el parto).
• Administración de ácido fólico previo al
embarazo y durante el primer trimestre Efectos favorables de la lactancia
con el uso de carbamazepina y materna
valproato ya que estos fármacos
disminuyen la absorción de éste, Como bien es estudiado que durante los
incrementando el riesgo de defectos del primeros seis meses se debe dar lactancia
cierre del tubo neural. materna exclusiva por sus múltiples ventajas en
• Evitar el uso otras sustancias el pediátrico como lo son:
teratogénicas como lo es el alcohol, el
• Absorción de hormonas progesterona y
cigarro y otras drogas durante el
estrógenos que proporciona la leche
embarazo.
materna a través de la lactancia
Posterior a la gestación materna al pediátrico. La primera
induce depósito de grasa en el

4
pediátrico, soporte de reservas 3. García RJ. Embarazo en las adolescentes
energéticas, relajación del musculo liso, epilépticas. Temas de Neuropediatría.
Disponible en:
disminuyendo así la motilidad intestinal
infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/librosabierto
con el consecuente incremento de la s:temas_de_neuropediatria.
absorción intestinal. La segunda 4. Vélez L C. Epidemiología de la epilepsia en niños.
favorece el crecimiento, función uterina Epilepsia, progresos en el tratamiento. México:
y retención de agua. Centro de Comunicación Ciba. 1983.
5. Katzung BG, masters SB, Trevor AJ eds.
• Absorción de inmunoglobulinas de la
Farmacología básica y clínica. 11a Ed México.
leche materna para protección contra McGraw Hill-Lange, 2009.
infecciones en el pediátrico. 6. Kasper DL., Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL,
Longo DL., Jameson JL. Harrison’s Principles of
Por parte del personal de salud es necesario Internal Medicine volumen ll 18a ed. London:
mencionar que es mayor beneficio que el riesgo McGrawHill Interamericana; 2012
en los trastornos epilépticos de la madre aun con 7. Moisés Bistre Tajfed, Rosalía Vázquez Alfaro.
el uso de FAEs, enfatizando que no hay mejor Epilepsia en el embarazo. Arch Neurocien Mex
alimento para el pediátrico menor o igual a 6 2013; 18(2): 82-91
8. Hardman, J.G.; Limbird, L.E. Goodman y Gilman.
meses de edad, además de que afianzara un Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Mc
mejor vínculo entre la madre e hijo. Graw Hill Interamenricana. 2 volúmenes.
11º Edición. 2007.
9. American Academy of Pediatrics, Committee on
Drugs. The transfer of drugs and other chemicals
Conclusiones into human breast milk. Pediatrics. 1983; 72:375-
383
La epilepsia es un trastorno neurológico que
10. American Academy of Pediatrics, Committee on
requiere especial atención en las mujeres en Drugs. The transfer of drugs and other chemicals
edad fértil que pretenden embarazarse y tener into human breast milk. Pediatrics. 2001;
especial cuidado en las adolescentes con vida 108:776-789
sexual activa para prevenir embarazos no 11. Teresita González de Cosío Martínez, Sonia
Hernández Cordero. Lactancia materna en
planificados y evitar riesgos de crisis epilépticas
México. Inter Sistemas. 1ª ed. 2016.
durante el embarazo. Lograr un control efectivo 12. Andrea Navarro Meza. Epilepsia en el embarazo.
de las crisis epilépticas con la adecuada Acta Académica. Número 47. San José. 2010.
planificación del embarazo con la mejor terapia 13. M.T. Hernández Aguilar, J. Aguayo Maldonado. La
con fármacos antiepilépticos recordando que lactancia materna. Cómo promover y apoyar la
será mejor el uso de monoterapia y no terapia lactancia materna en la práctica pediátrica.
Recomendaciones del Comité de Lactancia de la
combinada ya que disminuye la incidencia de AEP Anales de Pediatría, Volume 63, Issue 4,
efectos teratógenos. Finalmente educar a esta Pages. 340-356.
población en cuanto los beneficios de la lactancia 14. Comité de LM de la AEP. Manual de lactancia
materna. materna. De la teoría a la práctica. Ed. Médica
Panamericana, 2008.
15. Megiddo I, Colson A, Chisholm D, Dua T, Nandi A,
and Laxminarayan R (2106). Health and
Bibliografía economic benefits of public financing of epilepsy
treatment in India: An agent-based simulation
1. García García RJ. Situaciones especiales en model. Epilepsia Official Journal of the
adolescentes epilépticos: embarazo, parto y International League Against Epilepsy doi:
lactancia. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2012 10.1111/epi.13294.
[citado 8, mayo de 2017];2(1):47–55. 16. Salazar Salazar, Luis Fernando, Rincón Salazar,
2. García García RJ. Sexualidad, fertilidad y David Andrés, Uso de los antidepresivos en el
anticoncepción en adolescentes epilépticos: embarazo y la lactanciaUniversitas Médica [en
estado del arte y propuestas de conducta. Rev linea] 2006, 47 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 8
Cub Neurol Neurocir. 2011;1:52–8. de mayo de 2017].

5
17. J.A. Mauri-Llerda. Tratamiento del epiléptico en
situaciones especiales Rev Neurol, 38 (2004), pp.
156–161.

6
Anexo

Tabla 1. Clasificación de la epilepsia y su terapia con fármacos antiepilépticos de elección.

Características FAEs indicados

Convulsiones parciales

Diversas manifestaciones que dependen de la región de la corteza


activada por la crisis convulsiva (p. ej., si la corteza motora expresa
Carbamazepina
al pulgar izquierdo, se producen sacudidas de dicho dedo; si la
Parciales simples Fenilhidantoína
corteza somatosensitiva expresa al pulgar izquierdo, se generarán
Valproato
parestesias del pulgar izquierdo) que duran aproximadamente 20 a
60 s. El aspecto clave es la conservación del conocimiento.

Pérdida del conocimiento que dura 30 s a 2 min, en muchos casos


Carbamazepina
Parciales aunada a movimientos propositivos, como chasquear los labios o
Fenilhidantoína
complejas agitar la mano.
Valproato
La convulsión simple o parcial compleja evoluciona hasta convulsión
Parciales con
tonicoclónica, con pérdida del conocimiento y contracciones Carbamazepina
convulsiones
sostenidas (tónicas) de los músculos de todo el cuerpo, a lo que Fenobarbital
tonicoclónicas
siguen periodos de contracción muscular alternada con periodos de Fenilhidantoína
generalizadas de
relajación (convulsiones clónicas), que de manera característica Primidona
manera
duran 1 a 2 min. Valproato
consecutiva
Convulsiones generalizadas
Inicio repentino de pérdida del conocimiento, aunado a mirada fija e
interrupción de las actividades que se estaban efectuando, y que Etosuximida
Crisis de ausencia
dura de manera característica menos de 30 s. Valproato

Contracción muscular breve (quizá de 1 s de duración) de tipo


choque eléctrico, sea circunscrita a parte de una extremidad. o
Mioclónicas Valproato
generalizada.

Carbamazepina
Fenobarbital
Lo mismo que en el caso de las convulsiones parciales con
Fenilhidantoína
Tonicoclónicas convulsiones tonicoclónicas generalizadas de manera consecutiva,
Primidona
salvo que no van precedidas por una convulsión parcial.
Valproato

7
Tabla 2. Efectos teratógenos que se han asociado a cada fármaco antiepilépticos más usados en
la terapia antiepiléptica.

Efectos adversos
FAE Dosis Efectos teratógenos
neurológicos
Labio y paladar hendido
Mareo
Defecto septal atrial o ventricular y
300-400 mg/d Diplopía
ductus arterioso permeable
Fenitoína 3-6 mg/kg/6-12h, adulto Ataxia
Defectos urogenitales
4-8 mg/kg/6-12h, niño Confusión
Anomalías esqueléticas
Falta de coordinación
Sedación
Ataxia
Confusión
Fenobarbital 60-180 mg/d Igual a fenitoína
Mareo
Depresión
Disminución de la libido
Ataxia
750-2 000 mg/d
Valproato Sedación Espina bífida 1 a 2%
20-60/ mg/kg/6-12h
Temblor
Ataxia
600-1800 mg/d Mareo
Carbamazepina Espina bífida en 1%
15-35 mg/kg/6-12h, niño Diplopía
Vértigo
Ataxia
Se considera tratamiento de
Cefalea
mantenimiento primario para
Lamotrigina 150-500 mg/12h Mareo
embarazadas epilépticas debido a
Sedación
bajo riesgo teratógeno.
Diplopía
Sedación
Ataxia
750-1 000 mg/d Confusión
Primidona --------------
16-25 mg/kg/8-12h Mareo
Depresión
Disminución de la libido
Aletargamiento
750-1250 mg/d
Etosuximida Ataxia --------------
20-40 mg/kg/12-24h
Cefalea

También podría gustarte