Está en la página 1de 82

UNIDAD I.

EL FENOMENO DE LA INTEGRACION REGIONAL.- EL DERECHO DE LA INTEGRACION Y EL DERECHO


COMUNITARIO

- La Integración. Concepto, Antecedentes Históricos. Orígenes. Objetivos, Características principales


Integración política, económica, social. Ventajas e inconvenientes.

La palabra “integración” viene del latín INTEGRATIO, INTEGRATIONIS y quiere decir: acción y efecto de
integrar o integrarse. Mientras que integrar deriva también del latín integrarse y significa CONSTRUIR
las partes de un todo y en su sentido pronominal incorporarse, unirse a un grupo para formar parte de
él.
La palabra misma ya nos da un inicio a su función dentro del derecho, el objetivo del derecho de
integración es unir a los Estados para formar una unión regional, sea esta económica, social o cultural.
Si intentamos conceptualizar el fenómeno integración desde una perspectiva sociológica se entiende
como: Ajuste y cooperación entre las distintas partes que componen un sistema social, en base a la
identificación y participación de los individuos y grupos que lo forman. Es casi imposible lograr un
idéntico grado de identificación y participación por parte de todos los elementos, la integración perfecta
y total no existe.

Laredo ha definido a la integración como “Un proceso de cambio social voluntario mediante el cual, a
partir de la existencia de problemas, intereses y objetivos comunes, las unidades nacionales se
asocian y adoptan estrategias de acción conjunta para mejorar el status, el de sus respectivas
comunidades y su inserción en el sistema estratificado internacional”.

Ekmekdjian sostuvo que la integración ha tenido exclusivamente objetivos económicos, que luego se
fueron ampliando a otros de diversa naturaleza. En la actualidad, no solo tiene por objeto el área
económica, sino que también busca la protección de los derechos humanos o derechos personales.

Cada proceso de integración será definido y caracterizado en virtud del objetivo que los Estados
intenten alcanzar, y en función de ese objetivo se habrán de determinar los institutos jurídicos y
políticos con que se le ha de dotar, a efectos de hacer realidad su concreción.

- Tipos de Integración: La integración económica: Grados: a) Zonas de preferencia arancelaria b)


Zonas de Trafico Fronterizo c) Preferencia tributaria d) Zona de libre comercio e) Unión Aduanera, f)
Mercado Común, g) Unión Económica.

La integración, que ha nacido del Derecho Internacional Público, es la fusión de ciertas competencias
estatales en un órgano supraestatal o supranacional. Según Pellet “La criatura escapa de su creador,
una vez creada, y se desarrolla en función de una lógica jurídica propia, elaborando su propio derecho y
aplicándolo de acuerdo con mecanismos autónomos y específicos”.

La integración NO DEBE restringir la soberanía de las partes que acuerdan establecer un órgano
supranacional. NO REQUIERE que ninguno de ambos gobiernos deje de perseguir políticas industriales y
sociales que considere sean de interés nacional, en tanto NO frustren las tendencias integradoras.

La integración resulta en entes y gremios internacionales, los cuales se dedican a establecer normas
dirigidas a Estados con un propósito específico.

La integración es todo un proceso que va desde la creación de la zona de preferencia aduanera. Hasta

1
la integración económica total o integral, conforme a ciertas etapas que se desarrollan:

1. LA INTEGRACION ECONOMICA: Cuando se habla de la integración, generalmente se refiere a la


integración económica, ya que este propósito es el que más influye en la integración de naciones
independientes. La integración económica está compuesta del comercio, del flujo de capital, del flujo
de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio libre. La integración económica
puede tener uno o dos propósitos:
- El establecimiento de un mercado común o
- Un área de comercio libre

Esta toma ventaja de la aproximidad geográfica y la naturaleza complementaria del desarrollo


económico y tecnológico entre países vecinos. Puede esta opuesta a la estimulación de ciertas
industrias, limitación de algunas importaciones, y a la imposición de salarios mínimos, entre muchas
otras.

El derecho de integración económica seria el conjunto de normas y principios que regulan la conducta
de los Estado en cuanto a dicha integración regional. Son las normas nacionales e internacionales que
rigen la actuación del Estado en relación con todas áreas de la integración. Por ejemplo el comercio, los
aranceles, o el flujo de personas.

GRADOS DE INTEGRACION:

1. Zona de Preferencia Arancelaria: Se opera en ellas la degradación de aquellas mercaderías que han
sido expresamente indicadas en una negociación previa que las beneficia. Estos acuerdos
trascienden la mera cooperación, pero no tienen efectos integracionales (no es técnicamente un
grado de integración). Cuando en una determinada zona del país se le exime de tributos a
determinados productos. Ej: zona franca.

2. Zona de Trafico Fronterizo: Se constituyen por razones de vecindad geográfica, con tratamientos
preferenciales que no se hacen extensivos al resto de los Estados involucrados. Se profundiza la
integración cuando paralelamente se acuerdan aprovechamientos conjuntos,
interconexiones y cooperación en los servicios a la comunidad. Es fronteriza con tratamientos
preferenciales no extensivos al restos de los estados. Otorgando una ventaja de tipo migratorio,
infraestructura, educativo, salud, etc. Ej: Posadas- Encarnación.
3. Preferencia Arancelaria: cuando los países que participan del proceso gravan a todo o parte de su
comercio reciproco con impuestos inferiores a los que se imponen a iguales mercaderías de
terceros países. Tambien llamado Preferencia tributaria. Disminución del arancel, gravámenes,
ventajas respecto de algunos o todos los productos, con relación a terceros países. Ej: exportamos
arroz a Py con un 10% de descuento (preferencia tributaria), y a Br con un 20%.

4. Zona de Libre Comercio: Los Estados miembros eliminan todas las barreras arancelarias y no
arancelarias que traban su comercio reciproco, pero conservan su individualidad aduanera frente
a terceros. QUITA de aranceles, gravámenes, beneficios, etc, para algunos productos con relación a
terceros países (0%). Ej: EEUU, y México.

5. Unión Aduanera: los estados parte suman a las ventajas reciprocas de los sistemas anteriores la
adopción de un arancel externo común respecto de los terceros países y constituyen una absoluta
unión aduanera. Arancel del 0%, quita total de aranceles, gravámenes, beneficios, etc. Para

2
algunos productos, y un arancel externo común. Ej: los dos países acuerdan 0% arancel entre ellos
pero ponen en conjunto un arancel del 10% para los terceros países. Existe una aduana única, se aspira
a los dos países tengan una sola.

6. Unión Económica: aparecen órganos supranacionales en materia económica. La integracion


profunda o comunitaria va mas alla de las integraciones económicas, ya que se instauran
mecanismos para coordinar la seguridad, la política exterior, la defensa, se crea una moneda única, etc.
Existe un libre comercio de bienes, servicios, capital y personas + políticas micro y macro económicas
comunes (ej. Moneda única) + autoridades supranacionales + normas supranacionales+ tribunal
superior de justicia comunitaria + igualdad entre ciudadanos de los países con iguales derechos y
obligaciones. Ej: unión europea, lo más evolucionado en integración.

7. Mercado común: a lo anterior, se le suma la libre movilidad entre los estados parte, de bienes, factores
de producción. Se suma la libre circulación, políticas comerciales comunes, coordinación de políticas
macroeconómicas y sectorial, puede lograrse armonizar las legislaciones nacionales. Existe un libre
comercio (0%) o trafico de bienes, servicios, capital y personas. El MERCOSUR es una Zona de UNIÓN
ADUANERA IMPERFECTA que aspira convertirse, como su nombre lo indica, en un MERCADO COMÚN.

UNIÓN ADUANERA MERCADO COMÚN


Las principales características de una Unión El Mercado Común se caracteriza por la libre circulación,
Aduanera son: entre los países que firmen estos Tratados, de:
Arancel externo común. Mismo régimen - Bienes
aduanero. Arancel único con respecto a los - Capital
restantes o terceros países. - Servicios
Sistema de aduana única. - Personas
Y por la coordinación de las políticas micro y
macroeconómicas.

-Derecho de Integración. Concepto. Ubicación del derecho de la integración. Relación


con otras ramas del derecho. Autonomía.

El derecho de integración es de FORMACION, por lo tanto sus órganos en un inicio son interestatales y
NO SUPRAESTATALES, se necesitan afianzar las instituciones para pasar a la etapa siguiente.

El derecho a la integración es el primer paso que toman los Estados hacia el establecimiento de un
único sistema común que vele por los intereses comunes de todos ellos al promover la cooperación
internacional, no obstante, las facultades delegadas a este ente son relativamente limitadas. Si bien las
resoluciones adoptadas por la organización supraestatal son obligatorias para los Estados, no lo son así
para sus ciudadanos. Así mismo, esta organización debe encargarse de administrar y resolver
cuestiones que se susciten entre las partes, mas no tendrá facultades legislativas STRICTO SENSU.

El derecho internacional es la primera manifestación de los estados motivada por la necesidad de un


sistema que unifique y controle determinadas conductas y comportamientos de los sujetos de derecho
internacional. Si bien los Estados delegan algunas competencias propias de su soberanía y reconocen a
un ente superior a ellos mismos, esta organización no puede, SO PRETEXTO de cumplir con las
obligaciones encomendadas, vulnerar las condiciones propias de los Estados federales (límites).
La organización se expide técnica y jurídicamente respecto de cuestiones comunes al derecho

3
internacional pero estas NO podrán ser impuestas a los Estados de manera OBLIGATORIA.

- La organización puede intervenir en asuntos que involucren a dos o más estados, a fin de fiscalizar que estos
actúen conformen a los mecanismos previstos para la solución pacífica de controversias.
- La organización puede sugerir e intimar a los Estados a cumplir con determinados principios o estos
incurrirán en responsabilidad internacional, pero no podrá imponer a los Estados, el acatamiento
coercitivo de normas de derecho internacional, prevalece las potestades legislativas conferidas.

Afianzados los principios previstos por la organización nacional, los estados comienzan a plantearse la
necesidad de establecer un régimen que vele por sus intereses económicos, a fin de promover un
comercio más rentable y maximizar los beneficios aduaneros. A tal fin es necesario que estos Estados se
integren en bloques económicos, en donde acuerden mecanismos eficaces que flexibilicen determinados
criterios proteccionistas y conlleven a un flujo económico de comercialización provechoso para los Estados
que integren el bloque.

El derecho a la integración se gestó dentro del marco propiciado por el derecho internacional, el cual
actúa como rector de las relaciones entre los Estados. Esto implica dos cosas:

- Que el derecho a la integración NO puede apartarse de los principios fundamentales previstos por el D .
internacional
- Ni de sus mandatos internos, cuyo límite político y economía serán establecidos por sus propios
gobiernos.

Sin embargo, nada obsta en que los Estados que decidan ser parte del bloque deleguen determinadas
potestades a fin de hacer efectiva la finalidad prevista por ellos.

El derecho de la integración surge del Derecho Internacional, y se nutre de sus principios, ello no quiere
decir que no revista AUTONOMIA FUNCIONAL Y MATERIAL, ya que una vez que nace adquiere vida propia y
no está atado a ningun requisito para su existencia, a no ser las obligaciones internas creadas por sus
propios integrantes.

El derecho a la integración nace como un deseo de los Estados, quienes ya tienen asegurado un campo de
actuación pacífica y una seguridad económica común, sin que esto altere el ejercicio individual de su
soberanía.

Se mantienen las doctrinas que los estados hayan positivizado respecto de la primacía del derecho
internacional sobre el derecho interno. Por lo cual es necesario conjugar los principios generales del
derecho internacional y el orden público internacional con los principios generales del derecho interno a fin
de establecer principios generales de derecho que dirijan el proceso de integración.
El derecho a la integración cumple un rol fundamental en la relación entre Estados, son los mismos
Estados en el marco de su estricta soberanía y conforme los principios previstos por las organizaciones
internacionales, que establecen sistemas económicos complejos comendados a un ente supraestatal
que coordine y controle las relaciones entre las partes que lo componen.

El derecho a la integración tiene una finalidad principal y es que busca un “crecimiento económico”, para
lograrlo se requiere de instituciones que van más allá de lo que son las normas de Derecho
Internacional Público, ya que lo que se busca es que existan determinados organismos que tengan poderes
sobre esos Estados, es decir, hay una delegación del ejercicio de la soberanía a un órgano superior. Es por

4
eso, que el derecho a la integración es una rama autónoma porque va a ser el derecho de estas
organizaciones y de estos tipos de integración, entonces concluimos que también es una rama
autónoma científicamente.

En el derecho comunitario, donde encontramos a la una unión económica este dentro del derecho a
una integración es lo más evolucionado. Y es el caso mismo de la unión europea.

El Derecho de la integración es un derecho supranacional, integrante del Derecho Internacional Público, que
regula las relaciones jurídicas de países soberanos que han decidido por medio de tratados, establecer
acuerdos entre ellos políticos y/o sociales y económicos en el mundo globalizado, para crecer en vistas a la
cooperación y solidaridad aunando fuerzas y potenciando recursos, en una economía de mercado libre,
formando personas jurídicas de carácter internacional con competencia sobre los estados miembros.

- Derecho comunitario. Concepto, caracteres, Diferencia con el derecho internacional público y el


derecho de la integración.

Supranacionalidad del derecho comunitario. Principios.

DERECHO COMUNITARIO: se ha definido como un sistema intermedio en el cual los Estados partes, por
un acto de su voluntad soberana y en ejercicio pleno de su soberanía acuerdan, en el marco del
derecho internacional público, crear órganos comunitarios, diferentes de los órganos
intergubernamentales.

El concepto ha sido generalmente asociado al termino SUPRANACIONALIDAD, término que fue incorporado
en el art.9 del Tratado de Paris de 1951 que dio origen a la Comunidad Económica del Carbón y del
Acero.

- Los miembros, en cumplimiento de sus deberes, no solicitaran ni atenderán instrucciones de gobierno,


ni organismos alguno.
- Se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter supranacional de sus funciones.
- Cada estado miembro se compromete a respectar este principio y a no intentar influir sobre los
miembros de la Alta Autoridad en la ejecución de sus tareas.

Ningún tratado posterior del proceso de integración europeo, “SUPRANACIONALIDAD” este dejo de
integrar el orden normativo comunitario, en 1965 como consecuencia del Tratado de Fusión.
La característica de los órganos intergubernamentales es que se integran con representantes de los
gobiernos de los Estos miembros, de esos representantes emana la voluntad orgánica del órgano o de
los organización, respondiendo al mandato de sus respectivos gobiernos, cumpliendo sus instrucciones
y atendiendo a sus intereses. El cuerpo que se concluya, deberá ser sometido a los procedimientos
comunes de entrada en vigor de los tratados.

Cuando por medio de un acto soberano los Estados crean un órgano comunitario, designan las personas que lo
integraran, esas personas van a actuar según sus conocimientos técnicos, decidiendo según su leal saber y
entender, no recibiendo instrucciones de gobierno alguno y atendiendo fundamentalmente a los intereses de la
comunidad. Esas decisiones obligan a los Estados y se integran al ordenamiento jurídico interno de los Estados
miembros, entrando en vigor de inmediato, sin ningún otro trámite. Además las normas creadas por estos órganos
supranacionales, prevalecen sobre las leyes de los Estados miembros.

5
Es ese orden jurídico propio, distinto del internacional y del interno de cada Estado miembro, lo que se
denomina “ordenamiento jurídico comunitario”.

Edkmedjian manifiesta que se ha ido gestando en la comunidad un nuevo derecho que puede
considerarse como una disciplina distinta del derecho internacional, y por lo tanto no forma parte de
él, sino que tiene por objeto la creación de entidades (denominadas supranacionales) distintas de los
clásicos organismos internacionales. Este nuevo derecho es también distinto del derecho interno de
cada Estado. Surge

- en primer lugar, de los tratados que dieron origen a estas entidades supranacionales y,
- en segundo término, de los órganos propios de estas.

La integración no exige renuncia por parte de los Estados miembros a su soberanía, sino que necesita
que estos, en virtud de dicha soberanía, cedan voluntariamente su ejercicio a la organización.

En la Unión Europea existe un proceso de integración, sustentado en la primacía del Derecho Comunitario y
en la eficacia directa de sus normas. El derecho comunitario constituye un factor importante de
integración y está claramente diferenciado respecto de otros modelos de organizaciones, como son las
organizaciones de cooperación, e incluso de otras, que inmersas también en procesos de integración, se
encuentran aún en fases menos adelantadas como el caso de Mercosur.

- Naturaleza de las Instituciones en los Sistemas de Integración: a) Intergubernamental b)


Supranacional (Comunitario). Ámbito normativo: Normas comunitarias y normas de integración.
Distinción.

Los procesos de integración están dotados de una estructura institucional intergubernamental y


tienen, órganos compuestos por funcionarios dependientes de los Estados parte que reciben
instrucciones de estados. La doctrina clasifica las organizaciones internacionales en dos grandes
grupos:

6
SISTEMA INTERGUBERNAMENTAL SISTEMA SUPRANACIONAL
Se caracterizan porque sus órganos están ESTATAL/COMUNITARIO
integrados solo por representantes Están integradas de manera que sus miembros no
gubernamentales. Los Estados que las componen representan a ningún Estado, se encuentran desvinculados
no tienen obligaciones en caso de decisiones de sus nacionalidades y responden solo a los intereses
comunitarios, sin recibir instrucciones de ningún
tomadas contra su voluntad o bien la toma de
gobiernos y con potestad de dictar normas
decisiones se realiza por unanimidad o obligatorias para los Estados miembro, con aplicación
consenso y la instrumentación de las decisiones inmediata y prevalente en sus respectivos
corresponde a los mismos Estados. ordenamientos internos.
En cuanto a los miembros que integran los órganos: 1. En cuanto a los miembros que integran los
los miembros que integran los órganos representan a órganos: los miembros que la integran
cada Estado. Tales funcionarios representan a su país. representan a la comunidad y son electos por su
Ej: Mercosur. “saber especifico”. Tales Funcionarios
representan al órgano supranacional y
generalmente son electos por su capacidad. Se
trata de integrantes de la comunidad,
independizado de su nacionalidad.
2. En cuanto a las Normas: tiene que haber una 2. En cuanto a las Normas: la aplicación de la norma
incorporación en el derecho interno de cada Estado se da en forma inmediata, es decir, sale el
(a través del congreso) se aplica el principio de protocolo y ya comienza a regir. Esta Normas
vigencia simultanea: cuando el último de los países entran en vigencia en forma automática. Ej U. E
incorpore a su derecho interno, es decir, lo ratifique y
le comunique a través de una notificación a la
secretaria del Mercosur, a partir de ahí se le
comunicara a los restantes Estados y recién
comenzara a regir. Con la incorporación de TODOS los
miembros tales Normas entran en vigencia (con la
última aceptación). “Ppio. De vigencia simultanea”.
Ej: Mercosur, una vez que todos incorporan se
comunica al Mercosur y comienza a regir.
3. En cuanto a las decisiones: las decisiones se toman 3. En cuanto a las decisiones: las decisiones se
“por unanimidad” o consenso. Ej: el Mercosur no toman por “mayoría” (no todos tienen igual peso
puede tener ninguno de sus países en desacuerdo. en su voto). Ej U.E.
4. En cuanto al poder de decisión: Va a depender del 4. En cuanto al poder de decisión: los órganos
Estado parte. La efectividad en las decisiones no es pueden hacer cumplir las decisiones
directo, dependen de cada país. directamente. La efectividad en las decisiones no
dependen de cada país.
5. Normas-Jerarquía: Va a estar conforme de acuerdo a5. Normas-Jerarquía: las normas comunitarias
lo que diga la constitución de cada Estado. Jerarquia: tienen una jerarquía superior a los del derecho
1. Incorporar la norma interno de cada miembro.
2. La norma tiene jerarquía según la constitución
de cada país.

7
6. En cuanto al sistema tributario: en cada órgano 6. En cuanto al sistema tributario: tienen una
existe un titular, es decir, cada uno de los Estados que autonomía financiera. Es decir, cada uno de los
tenga la presidencia o posee la titularidad del órgano órganos tiene su autonomía y aportan para la
se encarga del financiamiento. Esto es de carácter U.E.
temporal “periódico” (ej: cada 6 meses cambia la
presidencia del Mercosur). Generalmente el país que
preside es el que realiza los gastos de mantenimiento.

La supranacionalidad implica la SUPREMACÍA del derecho comunitario, derivada de cierta delegación


del monopolio de los Estados parte en la creación del derecho a favor de un órgano legislativo común,
de la asignación de efecto directo a las disposiciones que dicte, con el consiguiente compromiso de
aplicarlas en sus territorios, y de la constitución de un órgano jurisdiccional comunitario autónomo.

Otro autores refieren a las organizaciones supranacionales al señalar, entre las características
distintivas, que las decisiones de sus órganos pueden no depender enteramente de la cooperación de
los Estados parte, lo que supone aprobación por mayoría. La organización deber estar dotada de
poderes para adoptar normas obligatorias y directamente aplicables a las personas particulares de los
Estados miembro. Asimismo, los órganos deber tener la facultad de poder hacer efectivas sus
decisiones y poseer autonomía financiera.

La supranacionalidad es propia de los estados comunitarios que, a diferencia de los tratados clásicos de
derecho internacional, no se limitan a reglar derechos y obligaciones entre estados, sino que crean
entidades con jurisdicción e imperium obligatorios no solo para los estados miembro, sino para los
habitantes de ellos, produciendo, de ese modo, una verdadera transferencia de ciertos atributos
derivados de la soberanía a la entidad supranacional.

Es ERROREA la expresión “organizaciones supranacionales” ya que es la que ha utilizado el


constituyente en ocasión de la reforma constitucional argentina de 1994.

Para algunos, esta denominación resulta preferible a la de “organizaciones supranacionales”, la que


debe resolverse para los órganos propios del derecho internacional clásico, tales como los que
conforman las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos, aunque entienden que en los
procesos de integración de tipo comunitario el nombre correcta para identificar a los órganos que
nacen con la transferencia de soberanía por parte de los Estados parte es el de “órganos comunitarios”.

Para Ekmekdjian, en los organismos clásicos de derechos internacionales no se ha producido una


transferencia de soberanía de los Estados hacia tales órganos, lo cual hace imposible aplicarles la
denominación de “supranacionales” denominación que reserva para los órganos de los procesos de
integración.

Más alla de la denominación, que se adopte para los órganos que, creados en el marco del proceso de
integración, exceden los rasgos propios de la relación intergubernamental, existen ciertas
características que no podrían estar ausentes de aquellos: sus integrantes deben responder a los

8
intereses de la comunidad y no actuar como representantes de los Estados miembro, las normas que
emitan deben ser obligatorias para los Estados miembro y gozar de aplicabilidad inmediata y directa
para los particulares.

El objetivo final de un proceso de integración es la constitución de una comunidad ampliada con


respecto a las entidades particulares que la conforman. Así es que, para algunos autores, las entidades
creadas por los tratados de integración “son el germen de un futuro Estado federal”.

UNIDAD II
PROTOHISTORIA DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA

- Antecedentes Pre- Hispánicos: El Qhapaq Ñam. El Tapé Avirú.

QHAPAQ ÑAM: en quechua “camino principal, del rey o del poderoso”, “el camino de los incas”, “red
caminera”, “camino imperial”, entre otros nombres que se le atribuyen. Por él concurrieron una serie
de culturas que prosigue al día de hoy, como:

- CHAVIN (2000 A.C. – 200 A.C.),


- NASCA ( 200 al 600 A.C.),

- MOCHICA (200 al 600 d.c.),

- TIA WANACO (300 al 1100 d.c..),

- Wali (600 al 1200 D.C.),

- INCA (hasta 1522 cuando descubren América).

El Qhapaq Ñam fue la columna vertebral del poder político y económico del TAHUANTISUYU (imperio
inca). Constituyo una red vial de más de 30 mil Km. de caminos que conectaban importantes centros de
producción, administrativos y ceremoniales. Es una forma primaria de los indios para vincularse en el
comercio, cultura, etc., por eso se da en el Derecho de integración.

Con más de 2.000 años de antigüedad hoy atraviesa 6 países andinos, partiendo desde Perú hacia el
Sur recorre Argentina, Bolivia y Chile; hacia el norte Colombia y Ecuador. En 2014 fue declarado
patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Hay dos documentos que le dan importancia:

1. UNESCO (Patrimonio de la humanidad),

2. En Argentina hay un decreto por el cual se lo declaró monumento histórico.

El Instituto de tecnología y pensamiento latinoamericano le otorga un “valor universal” excepcional.

El Qhapaq Ñan ha sido reconocido en junio de 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO
como testimonio único y excepcional de la civilización inca, así como de la integración cultural de
esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción. Por este

9
motivo fue inscripto en la lista de Patrimonio Mundial bajo la categoría de “bien transnacional seriado”
y en calidad de Itinerario Cultural.

Sentido al camino Qhapaq Ñam

es lógico y trasversal, si encontramos restos, es una forma de integrarse los pueblos de esta cultura. La
conquista termina con Pisano en 1533, podemos valernos de un decreto 2043/2014 constituyo una red
financiera, no había dinero pero había una forma de establecer contacto. Desde a Ecuador hasta
Argentina iban estos pueblos. Es un camino que va desde el siglo 15, en un camino integrador de la
América, abarcaba aspectos sociales, culturales, Administrativos, religiosos y territoriales. La atención
del Qhapaq Ñam tiene 23mil km. Según fuentes históricas a partir de 1460, el imperio UNTAICO
ingresa en el imperio nordeste conquistando extensos territorios y etnias ubicadas en las citadas
provincias. Según las investigaciones arqueológicas, se construyeron y se consolidaron más de 3.000
km en la Republica Argentina, y además se identificaron hasta la actualidad más de un centenar de
sitios arqueológicos, con 14 segmentos y sitios arqueológicos. Estos ilustran diversos contextos
funcionales vinculados por centros administrativos, instalaciones, adoratorios, instalaciones
productivas o extractivas poblados, locales almacenamientos, etc.

TAPE AVIRU: “Camino de los guaraníes”, “Camino de Santo Tome”, “Camino de los dioses”, “camino de
tierra sin mal”, etc. PEA (tierra) – AVIRU (amasada), es el camino pre hispánico de los guaraníes,
construcciones viales que vienen desde el noreste de América (del estado brasileño de Santa Catarina
hasta los andes peruanos pasando por Paraguay y Bolivia) –ruta transcontinental de Sudamérica-.

Este es el camino místico seguido por los habitantes ancestrales del Paraguay en la búsqueda del YVY
MARAE o Tierra sin Mal. En su búsqueda de una tierra sin mal los indígenas guaraníes tejieron durante
años una amplia red de senderos. Se dividía en ramales. Fue usada por los sacerdotes jesuitas,
Montoya Ruiz Antonio, entre otros. Hoy en Tapé Avirú fue recuperado como una ruta turística, que
atrae año a año a miles de turistas.

Es un camino utilizado 1500 años antes de la conquista, tenía una extensión de miles de km. Este
camino constituía ramales.

A la llegada de los conquistadores utilizaron este camino, con apoyo propio de naturales. El padre
jesuita Antonio Ruiz de Montoya escribió este respecto dijo “sobre esta vía yo no la he visto, vivo en
este camino a 8 palmos de grande y en ese espacio una muy grande yerba y a su lado ese camino
crece”. Camino por todas esas tierras y han certificado rotundeces que corren por el Brasil y se llama
“Santo tome”, la denominación PE AVIRU puede significador camino de tierra pisadas, vos tupi que
significa camino amasado, esta vía era considerada sagrada “camino de los dioses” “montaña del sol”,
llego del atlántico hasta el pacifico y pasada por la provincia de Misiones

- Los Precursores de la Integración Latinoamericana: Bernardo Monteagudo, Simon Bolivar, Francisco


Morazán, Juan Bautista Alberdi, José Ingenieros, Otros

- Los primeros Ensayos.

10
- El ALALC - ALCSA

Ante preocupaciones de los países latinoamericanos, antes la posibilidad de que cerraran los
importantes mercados de Europa occidental a los productos latinoamericanos, especialmente los
agropecuarios, en Montevideo, se forma el ALALC (asociación latinoamericana de libre comercio), un
organismo regional latinoamericano que existió entre 1960-1980, a través del Tratado de Montevideo,
que fue reemplazado con el ALADI posteriormente.

Según el tratado de Montevideo, los países firmantes se comprometían a crear una zona de libre
comercio de forma gradual por medio de la eliminación de todas las restricciones, cupos y gravámenes
al comercio entre los estados miembros. Fue la primera propuesta de integración económica de
carácter asociativa promovida por Argentina, Brasil y México.

No pudo avanzar más en la constitución de una zona de libre comercio y fracaso por no poder vencer
los lineamientos de las políticas nacionales y disputas entre los integrantes.

CONFORMADO:

- ARGENTINA
- BOLIVIA
- BRASIL
- CHILE
- MEXICO
- PERU
- PARAGUAY
- VENEZUELA
- COLOMBIA
- ECUADOR
- URUGUAY. (que después forman América del sur, menos 1).

ALADI: Es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980.


Actualmente cuenta con 13 estados miembros de Iberoamérica. Cualquier país de Latinoamérica puede
solicitar su adhesión.

CONFORMADO:

- ARGENTINA
- BOLIVIA
- BRASIL
- CHILE
- COLOMBIA
- CUBA
- ECUADOR
- MEXICO
- PARAGUAY
11
- PERU
- URUGUAY
- VENEZUELA
UNIDAD III.
MARCO JURIDICO DE LA INTEGRACION REGIONAL

- Importancia de lo jurídico para la integración: necesidad de reglas para superar oposiciones;


controversias;

Importancia: El derecho de la integración es un fenómeno, una unión de Estados tendiente a una


finalidad común, un conjunto de normas jurídicas destinado a regular los procesos de integración,
establecer las bases legales de la comunidad y reglar su fundamento institucional. Producto de la
globalización es que la expansión de las fuerzas del mercado se da en prácticamente todo el mundo.
Junto al mercado coexisten los Estados, las sociedades civiles, los movimientos sociales y los bloques
regionales, estos últimos con diferente grado de integración, en sus dimensiones económicas, sociales,
políticas, institucionales, culturales, etc.

Este proceso implica una afectación a nuestro país no solo como Estado per se, sino también a nosotros
como individuos. Para alcanzar el objetivo inicial, por el que fueron creados los procesos de
integración, cada Estado cede parte de sus atribuciones, facultades y competencias. Y para ello, deberá
crear una gama inquebrantable de principios, que todos sus integrantes se comprometen en cumplir.

Existen dos tipos de principios que rigen en el derecho de la integración, el nacional (o interno) y el
regional (o externo) para que una vez regulados conforme los principios generales del derecho de la
integración.

- Desarrollo del problema de la Soberanía Estatal. Evolución del Concepto. Mutación de las formas de
Institucionalización. Principales Opiniones Doctrinarias. Distinción entre titularidad y ejercicio de la
Soberanía

Soberanía: Fenómeno donde 2 o mas países se unen con un objeto en común, se crean normas
destinadas a regir los procesos de integración.

Desarrollo del problema de la soberanía Estatal: A raíz de la necesidad imperiosa de los Estados de
COOPERAR, ASOCIARSE E INTEGRARSE en el escenario del comercio internacional en búsqueda de
mayores beneficios y ventajas que maximicen su actuación en el plano mundial, que en forma
individual se verían imposibilitados de alcanzar, urge el cuestionamiento acerca de la tan mentada
soberanía. Es así que han surgido posturas de los más reconocidos juristas.

- KELSEN: Afirma que si se quiere mantener la tesis de una multiplicidad de comunidades jurídicas
coordinadas entre ellas y consideradas como Estados es preciso renunciar a la soberanía concebida
como propiedad de cada Estado y admitir la idea de un orden jurídico internacional que se halle por
encima de todos ellos y mediante el cual se coordinen, delimitando sus respectivas esferas de
competencia. Esto significa aceptar el primado del orden jurídico internacional en lugar del primado de
12
un orden jurídico estatal particular. El maestro austriaco afirma “la soberanía de un estado de
incompatible con la de los restantes”. Para kelsen hay que reconocer que existe el derecho superior al
orden jurídico de cada estado (internacional), y si existe hay una renuncia a la soberanía, 2 estados no
pueden compartir soberanía. Es necesario admitir la idea de un orden jurídico internacional, por
encima de todos y por el cual se corrige delimitando sus respectivas esferas de competencia. La
soberanía de un Estado es incompatible con los otros.

- EKMEKDJIAN Y RIVERA: tienen una postura diferente consideran que en virtud de un proceso de
homogeneización de las identidades nacionales, todos los habitantes tienen sustancialmente
conciencia de pertenencia a un mismo pueblo, para conformar una relación comunitaria jurídica
(derecho común), económica (mercado común) y política (unión común). Las relaciones del derecho
comunitario de la integración no niegan ni limitan, ni excluyen la soberanía, sino que la ubican en un
marco ampliado, donde se extiende o prolonga el poder soberano del Estado en otras material que no
tenía aunque ahora compatibilizado con el poder soberano de otro Estado miembro. En suma, la
integración aumenta cualitativamente la soberanía de los estados miembro. Para Dromi, Edkemejian y
Rivera, un Estado AMPLIA su soberanía solo que la comparte con otros Estados y cualitativamente esa
soberanía es mayor

- La Integración Normativa Regional en los Países del MERCOSUR: Brasil. Paraguay, Uruguay, etc.
Estudio integral del caso Argentino: Análisis de las normas establecidas en La Constitución Nacional. La
Jerarquía Normativa. La Supremacía. La incorporación a los Ordenamientos Jurídicos Internos. La
delegación de Facultades a un órgano Regional.

- Principios del Derecho de la Integración: Principios Internos: Principio de Derecho Publico,


Principio de Reciprocidad, Principio de Igualdad, Principio de orden Democrático, Principio pro-
homine

PRINCIPIOS: Si queremos saber cuáles son los principios que rigen en el derecho de la integración
debemos tener en cuenta dos niveles:

EL NACIONAL O INTERNO INTERNACIONAL O EXTERNO

En el primero cada Estado lo regula en su propia constitución y demás normas jurídicas

regional o externo: se desarrolla en forma intraestatal y unánime por los Estados miembro del bloque
regional.

Principios Internos o Nacionales: En lo que respecta a nuestra Constitución tenemos los siguientes
principios:

1) Principios de Derecho Público: regulados en el art. 27 de la CN. La característica más importante del
principio de derecho público es que son MANDATOS que no se encuentran sujetos a la autonomía de la
voluntad que pudiesen ejercer las partes, lo que significa que no pueden ser modificados por las partes
en su uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como si ocurre en los principios de derecho privado.

13
Como consecuencia de ello, son principios “renunciables y obligatorios”, y además regulan cuestiones
que hacen al orden público y deben ser acatados por toda la población.

Si bien las clases o tipos de derecho público varían de un Estado a otro, la doctrina judicial moderna ha
establecido dos prácticamente unánime: el principio de legalidad y el principio de razonabilidad, es
decir, someter al Estado al cumplimiento del ordenamiento jurídico y todos los demás principios, a los
efectos de permitir una mayor realización espiritual y material posible, con signos axiológicos de
justicia.

El principio de LEGALIDAD es un principio fundamental del derecho público conforme al cual todo
ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y
un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón, se dice que el principio de
legalidad asegura la seguridad jurídica. Tradicionalmente los principios de derecho público se suelen
contraponer con los principios de autonomía de la voluntad y de igualdad de partes del derecho
privado. El derecho público es la obligatoriedad de las normas, del Estado, son temas de orden Público,
y está relacionado con el principio de legalidad. ¿A qué hace referencia el principio de legalidad? Los
órganos competentes tienen que surgir de la propia ley, tanto los órganos como la materia. Lo contrario
sería, la igualdad de partes. El que tiene el poder es el órgano del estado. De acá surge el primer
principio de derecho público. Son normas de carácter obligatorias. Son principios que hacen a la
interpretación del caso, porque tenemos normas de derecho interno que hay que interpretar. El art. 75
inc24 vimos, tenemos dos principios, el principio de reciprocidad e igualdad. Vimos 4 condiciones, que
son 4 principios. IGUALDAD: todos los derechos y obligaciones son iguales para todas las partes, la
interpretación del derecho de integración deben ser iguales, cada país tiene un voto por lo tanto este
vale lo mismo para todos. Todo se resuelve por unanimidad.

Principios de RECIPROCIDAD: Se encuentran regulados en el art. 75 inc. 24 de la CN, también se


encuentra expresado en el art. 1 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),
en donde se establece “Cualquier ventaja, favor o privilegio o inmunidad concedido por una parte
contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e
incondicionalmente a todo producto similar originario de los territorios de todas las demás partes
contratantes o a ellos destinados”. Se hace una combinación entre la nación más favorecida y el
principio de reciprocidad determinan que la combinación del principio de NMP con el principio de
reciprocidad, estipula que toda concesión arancelaria por un país debe ser compensada por una
concesión de sus socios comerciales de manera de igualar el cambio en las exportaciones e
importaciones, permite alcanzar acuerdos comerciales que son, no más armoniosos y eficaces. Si no se
respetara la cláusula de la NMF, existirían diferentes precios internacionales para el mismo producto en
diferentes mercados y esto crearía externalidades de un país a otro. En esta situación, el principio de
reciprocidad entonces no permitiría anular los términos del intercambio en todos los mercados. La
combinación de los principios de reciprocidad y la NMF permite internalizar esta externalidad
obteniéndose concesiones arancelarias que son balanceadas y eficaces.

Significa que entre dos estados firman un tratado entonces todo tipo de favor o beneficio que se le
concede a un estado contratantes debe ser concedido al otro, por ejemplo argentina y py firman un

14
tratado py le tiene que dar ciertos beneficios. Y se relaciona, con el principio de “la nación más
favorecida” que es un principio del gats” significa que argentina entre py, decirle otorgar un beneficio a
un tercer país, debe darle el mismo beneficio a la argentina por el producto similar o el mismo. Todo
beneficio que se le otorgue a un tercer país también se lo tiene que otorgar al país contratante.
Entonces conforme a este principio los mismos favores que hace un país debe hacerlo el otro. La nación
más favorecida además de este beneficio, se agrega un tercero.

PRINCIPIO DE IGUALDAD: este principio parte de la idea de la paridad de todos los Estados miembro,
todos tienen los mismos derechos y obligaciones dentro del bloque regional, que deberán cumplir lo
que allí se apruebe. Este principio nos indica que en los tratados de integración que suscriba la
Argentina, nuestro país no puede estar en un plano de desigualdad o desventaja con el resto de los
Estados parte. Este principio deberá tener en cuenta cuando se incorpora un tratado o protocolo de
integración, o cuando un instrumento del derecho de la integración sea interpretado frente a una
norma interna, es que lo demás Estados hayan adoptado en su derecho interno las mismas exigencias
convenidas por los Estados parte. Regulados en el art. 75 inc. 24 de la CN. Uno de los derechos básicos
y más eminentes consagrados por el movimiento del constitucionalismo clásico a fines del siglo XVIII ha
sido el de igualdad. Se trata de un derecho complejo porque se ha contrapuesto con otros derechos,
fundamentalmente con la libertad. Teniendo en cuenta que todo lo que se resuelva en el marco de la
INTEGRACIONALIDAD son dispuestas por unanimidad y no por mayoría, es decir, todos los Estados
parte deben estar de acuerdo, caso contrario no podrá ser aprobado. El principio de igualdad no podría
aplicarse en el derecho comunitario, en este último caso, los Estados no son iguales, ya que sus
diferencias radican en la cantidad de población, lo que se va a reflejar en los tratados, esto no quiere
decir que vayan a tener más derechos los países más poblados, sino que las instituciones se va a
realizar en función de la población. Este principio debe ser respetado en 3 etapas cuando:

 Se negocia,

 Se discute, y

 Se aprueba un tratado internacional, (por parte del poder ejecutivo y poder legislativo

Es decir, es un principio de aplicación previa a su ingreso en el derecho interno. Pero también es un


principio que deberán tener en cuenta los jueces cuando deban interpretar y aplicar un tratado o
protocolo de integración, dentro del marco de un control de constitucionalidad.

PRINCIPIO DE ORDEN DEMOCRÁTICO: regulados en el art. 75 inc. 24 de la CN, la protección del sistema
democrático, ya no es un compromiso nacido entre el poder político y los ciudadanos, sino que en la
actualidad revista una obligación internacional y regional. La democracia es considerada uno de los
sistemas más inclusivos y participativos dentro de un Estado y en toda organización internacional,
comunitaria y de integración.

La defensa de la democracia en los Estados miembro del Mercosur es hoy considerado por autores un
elemento característico de este sistema de integración SUBREGIONAL. El sistema de la OEA, basado en

15
el Protocolo de Washington debe completarse con el del Mercosur, fundado con el protocolo de
Ushuaia. No basta a los países partes en el Mercosur con el sistema genérico de la OEA.

El 29/06/2012 en Mendoza (Argentina) tanto la ONASUR como el MERCOSUR decidieron suspender a


Paraguay en su calidad de miembro pleno por vulneración ni orden democrático motivado por el expres
tratamiento del juicio político del entonces presidente Fernando Luga, que en menos de 24 hs,
destituyendo al citado y asumido ese mismo día el presidente Franco.

Si bien la Constitución es del 94 pero se firmó el protocolo de Ushuaia. Tiene dos dimensiones que tiene
una mayor que a nuestra constitución, cuando se produce el fenómeno el lubo se juntó el parlamento y
en 24 hs se hizo un juicio político no se respetó el derecho político. Cuando py lo suspenden. Se pueden
suspender algunos órganos o del organismo sirpe hasta que recupere el orden.

PRINCIPIO PRO HOMINE: regulados en el art. 75 inc. 24 CN es su principio a favor del hombre, la Corte
sostuvo que es un principio de interpretación EXTENSIVA de los derechos humanos y RESTRICTIVA de
sus limitaciones. En los caso que se debe establecer derechos de los hombres corresponde utilizar un
criterio amplio, o sea a favor del hombre, y cuando se deben determinar las limitaciones de dichos
derechos, un criterio restrictivo.

El principio pro homine debe emplearse en aquellas cuestiones en las que concurren o existe un
conflicto entre normas internacionales o entre las de orden interno con las de en el caso en análisis, la
CONVENCION AMERICANA, debiendo aplicarse al caso en concreto la que sea mas favorable a los
derechos 0del hombre y que menos los restrinjas. Por lo tanto: “El principio pro homine neutraliza la
regla LEX SPECIALIS DEROGAT LEGEM GENERALE, ya que tratándose de normas concurrentes sobre
derechos humanos, la ley especial solo deberá prevalecer sobre la general cuando la supere en el
alcance de protección de derecho de que se trate”.

Principios Externos o Regionales: Principio de la Supremacía, Principio de la Vigencia Simultánea.


Principio de la Incondicionalidad y precisión - Principio de “pacta sunt servanda”:

Los principios EXTERNOS O REGIONALES (en los movimientos integracionistas americanos): Surgen de
las normas o de los laudos. Tanto las formas como la estructura, en el derecho de la integración, son
variadas, cada proceso tiene sus propios objetivos, necesidades y principios. En el proceso comunitario
europeo, los principios fueron, en su mayoría, elaborados por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.
En los procesos de integración latinoamericanos, también los tribunales han plasmado en sus fallos los
principios reguladores de sus procesos de integración.

Si bien se han utilizado idénticas terminologías los principios son muy similares a los elaborados por el
Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea, por ejemplo, en cuanto a los principios generales, se
encuentra la obligatoriedad de sus normas, al respecto el art. 4 del Tratado de Creación del Tribunal
Andino de Justicia establece textualmente: “Los países miembros están obligados a adoptar las
medidas que sean necesarias para asegurar el cumplimiento de las normas que conforman el
ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina. Se comprometen, asimismo, a no adoptar ni emplear
medida alguna que sea contraria a dichas normas o que de algún modo obstaculice su aplicación”.

16
Como se puede observar este articulo constituye un soporte para la integración andina, y su
cumplimiento, es requisito esencial para asegurar los objetivos del acuerdo.

El MERCOSUR a partir de la jurisprudencia sentada por los laudos de los tribunales arbitrales, han
quedado establecidos los principios que rigen el derecho comunitario, como ser:

SUPREMACÍA O PREEMINENCIA DEL DERECHO: En el marco normativo el art.42 del POP prescribe: “Las
normas emanadas de los órganos del Mercosur tendrán carácter obligatorio y, cuando sea necesario,
deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos nacionales, mediante los procedimientos
previstos por la legislación de cada país”

Por medio de decisiones arbitrales se ha fijado como primacía del ordenamiento Mercosur sobre los
derechos internos de los Estados miembro. Por ejemplo: en el Tercer laudo, el Tribunal expreso que se
las relaciones comerciales “deberán fundarse en acuerdo que creen vínculos jurídicos y NO en medidas
unilaterales tomadas por los miembros, sin fundamento jurídico alguno”. Es decir que los Estados no
pueden tomar medidas inconsultas ni unilaterales.

La prohibiciones a las restricciones unilaterales revisten una trascendencia primaria para el


mantenimiento de un “estándar mínimo” de seguridad jurídica, la cual no solo debe beneficiar a alguno
sino a todos los actores que actúen en el mercado integrado, y que esa exigencia de seguridad jurídica
“no se limita al interés de los Estado miembro del Mercosur sino que incluye a toda la comunidad
relacionada con negocios que tienen una expectativa legitima sobre la existencia actual de un libre
comercio”.

En el primer laudo arbitral de 1999, también el Tribunal ad hoc considero que la referencia a la
eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios, contenida en el Derecho Mercosur, en
especial en lo que hace a la “obligatoriedad del desmantelamiento y de una fecha común para
materializarlo” provoca que ambas cosas queden al margen de la voluntad de los Estados parte, es
decir, con el carácter de una obligación precisa y concreta”.

PRINCIPIO DE VIGENCIA SIMULTÁNEA: En el mecanismo establecido en el Protocolo de Ouro Preto, la


previa incorporación de las resoluciones bajo análisis por los Estados parte del Mercosur es requisito
indispensable para la vigencia simultánea de las disposiciones acordadas. En las normas comunitarias,
una vez sancionadas, no necesita para ser derecho vigente dentro del ordenamiento nacional ninguna
ley, reglamento o decreto que la incorpore, la transforme o la internalice. El protocolo de Ouro Preto
tiene un capitulo IV que para Maraniello es “lamentable” titulado “aplicación interna de las normas
emanadas de los órganos del Mercosur” que la doctrina llama “principio de vigencia simultanea”. Ese
mecanismo evita referirse a cualquier forma de “efecto inmediato” y consiste en que los estados deben
incorporar a su derecho interno, a través del procedimiento que tengan fijado para ello, toda
normativa emanada de los órganos, deben comunicar su incorporación a la Secretaria del Mercosur
Recibidas las cuatro comunicaciones la Secretaria notifica a todos los Estados parte. A los 30 días
contados a partir de la notificación, la norma comunicaría entra en vigencia en el derecho interno de
todos los países. Mientras las normas son obligatorias para los Estados parte, no obstante no haber
entrados en vigencia simultánea, la obligatoriedad de estas genera como consecuencia el nacimiento

17
de una obligación de hacer, la de incorporar al derecho interno dicha normativa, y una obligación de no
hacer, la de no adoptar medidas que “por su normativa se opongan o frustren el propósito de la norma
aprobada pero aun no incorporada”.

PRINCIPIO DE INCONDICIONALIDAD Y PRECISION: las normas de integración del Mercosur también


tiene la capacidad jurídica para generar derechos y obligaciones tanto para los Estados como para los
particulares, (por ejemplo el caso Sofovich se invocó un derecho de réplica que no se encontraba clara)
y en consecuencia el particular puede invocar jurisdiccionalmente esa normativa. Para ello es necesario
que la norma sea incondicional –no sujeta a plazo o condicion- y suficientemente precisa, es decir que
los derechos y obligaciones expresados inequívocamente.

PRINCIPIO PACTA SUNT SERVANDA: “los pactos son creados para ser cumplidos y de BUENA FE”. LA
OBLIGACION DE CUMPLIR DE BUENA FE LOS TRATADOS (TANTO EN LA EJECUCION COMO EN LA
INTERPRETACION). En el laudo 7 del tribunal arbitral AD HOC del Mercosur, ha dicho que el principio de
cumplimiento de los tratados y demás compromisos internacionales, o PACTA SUNT SERVANDA
constituye una norma fundamental, originaria del derecho romano, consagrada en la Convención de
Viena. Sobre Derechos de los tratados. Es unánimemente acepto el cumplimiento obligatorio de los
instrumentos internacionales. Impone el cumplimiento de los compromisos asumidos, situación
contradictoria con sostener el libre albedrío del deudor.

En el laudo 7 del Tribunal Arbitral ad hoc del Mercosur, ha dicho que el principio de cumplimiento de
los tratados y demás compromisos internacionales, o PACTA SUN SERVANDA, constituye una norma
fundamental, originaria del Derecho Romano, consagrado en textos relevantes, como la convención de
Viena sobre Derecho de los Tratados. Es unánimemente aceptado el cumplimiento obligatorio de los
instrumentos internacionales tanto por la doctrina internacionalista, incluida la de los autores
latinoamericanos y la jurisprudencia de los tribunales internacionales como pilar indispensable en todo
proceso de integración. El principio de Pacta Sunt Servanda debe aplicarse unido al cumplimiento de
buena fe de las obligaciones asumidas en los tratados internacionales.

La jurisprudencia de los tribunales arbitrales ad hoc en el MERCOSUR ha expresado que debe incluirse
en el concepto de buena fe “no solo la honestidad de los actos de ejecución y su apego formal a la letra
de los textos, sino la idoneidad de la actividad de la parte para dar cumplimiento a los fines y objetivos
de las normas convencionales acordadas.

En cuanto a la responsabilidad de los estados por el incumplimiento de la normativa comunitaria


también ha sido receptada por los tribunales para entender en la controversia presentada por la
República Argentina a la república federativa del Brasil sobre obstáculos al ingreso de productos
fitosanitarios argentinos en el mercado Brasil sobre obstáculos al ingreso de productos fitosanitarios
argentinos en el mercado brasilero. No incorporación de las resoluciones, lo que impide su entrada en
vigencia en el Mercosur. El tribunal Arbitral ad hoc expreso: “La obligación de incorporar la normativa
Mercosur a los derechos internos de los Estados parte constituye una obligación de hacer que
comprende la responsabilidad internacional de los Estados en caso de no cumplimiento”.

18
En igual sentido se pronunció al manifestar que “dada la naturaleza intergubernamental del Mercosur y
la ausencia de aplicación directa de su normativa nadie puede cumplir en lugar del Estado obligado el
acto de incorporación requerido. Pero el incumplimiento apareja responsabilidad internacional del
Estado que incumple hacia los Estados que si han cumplido.

Principio de Igualdad Soberana: Principio de Razonabilidad. Principio de Subsidiaridad.

● Principio de igualdad soberana en el Mercosur: La igualdad soberana es el principio


fundamental del Derecho de la Integracion, y de Gentes. De él se desprenden numerosos principios y
consecuencias legales que no pueden dejar de ser tenidas en cuenta al momento de analizar al
particular del Mercosur.

A diferencia de lo que sucede en la Comunidad Europea, las decisiones en el Consejo, en el Grupo


Mercado Común y en la Comisión de Comercio del Mercosur se toman por consenso, con la presencia
de todas las partes. Así lo establece el art. 16 del TA por cuanto: “durante el periodo de transición las
decisiones del Consejo del Mercado Común y del Grupo Común serán tomadas por consenso y con la
presencia de todos los Estados Parte”.

Y el art. 37 del POP sostiene: “las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso
y con la presencia de todos los Estados parte”. Esta forma de legislar produce demoras, retrasos,
lentitud y hace al sistema relativamente poco flexible y posibilita la crisis de “asientos vacíos” pero
también aporta una dosis de realismo para estas primeras etapas de transición, donde se adquiere
mayor claridad y precisa de igual derecho de veto que tienen todos los representantes de los Estados
parte.

En contraposición con lo que sucede en el ámbito internacional, más precisamente en el seno de la


Organización de las Naciones Unidas, donde el derecho de veto lo tienen solo los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad. El órgano que representa los poderes legislativos de los
Estados parte que lo integran el Parlamento del Mercosur (en adelante PARLASUR) pilar fundamental
en la toma de decisiones del Mercado Comun del Sur.

El PARLASUR fue constituido el 6 de diciembre de 2006, como sustituto de la Comision Parlamentaria


Conjunta, y es el órgano, por excelencia, representativo de los intereses de los ciudadanos de los
Estados parte del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Venezuela, Estado en proceso de
adhesión, y los Estados asociados participan de las sesiones con derecho a voz pero sin voto.

La conformación del parlamento significa un aporte a la calidad y equilibrio institucional del Mercosur,
creando un espacio común en el que se refleja el pluralismo y las divergencias de la región, y que
contribuye a la democracia, la participación, la representatividad, la transpariencia y la legitimidad
social en el desarrollo del proceso de integración y de sus normas.

Con el objetivo de fortalecer y profundizar los procesos de integración, el parlamento del mercosur
actua en diferentes temáticas, según la competencia de cada una de sus diez comisiones permanentes.

19
Dentro del sistema de organización de su estructura se encuentra plasmada la igualdad soberana de los
Estados al establecer que la presidencia y la Vicepresidencia será ejercida por cada uno de los demás
Estados parte, cuyo mandato es de 2 años, pudiendo sus miembros ser reelectos por una sola vez. De
esta manera se garantiza la transparencia y la igualdad en la conducción del órgano, sea en cuanto a su
constitución temporal y/o espacial.

El parlamento del Mercosur, con una adecuada representación de los intereses de los ciudadanos de
los Estados parte, contribuye a la calidad y equilibrio del Mercosur, creando un espacio común que
refleje el pluralismo y las divergencias de la región, que contribuya para la democracia, la participación,
la representatividad, la transparencia y la legitimidad social en el desarrollo del proceso de integración
y sus normas.

El natural pluralismo político de los integrantes del Parlasur lo convierte en una garantía de equilibrio
para la articulación de los intereses nacionales y su confluencia hacia la construcción de los consensos
necesarios para avanzar hacia la idea de interés regional, como sustento imprescindible para fortalecer
el proceso de integración.

Concretar un objetivo de esa importancia requiere consolidar el concepto que indica que la integración
es esencialmente un proceso político, y sobre el cual los parlamentos tendrán una influencia decisiva,
ya que la pluralidad permite concebir a todas las cuestiones como parte de políticas de Estado que van
a comprometer un accionar de largo plazo, y que, deberán ser asumidas como tales por los diferentes
partidos políticos que se alteren democráticamente en la responsabilidad de conducir los gobiernos de
los países signatarios del Acuerdo.

● PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: Cuando haya medidas que limiten la soberanía, los Estados
miembro de un bloque integracional y la libertad de los ciudadanos deben reducirse a los fines
comunitarios. Lo cual estaría subordinado a un principio rector como es el tan conocido y ponderado
principio de la razonabilidad, objeto análisis en este punto. La razonabilidad siendo un principio general
del derecho, puede interferir a través de los Estados y de sus potestades soberanas y así compararlo
con el derecho de la integración. En el ámbito del Mercosur, este debe escoger entre las distintas
modalidades de intervención, aquella que deje un mayor margen de libertad a los Estados miembro, a
los operadores económicos y a los ciudadanos.

Etimológicamente, razonabilidad o razonable proviene del latin RATIONABILIS, que significa arreglado,
justo, conforme a razón. Para la RAE la razón es la facultad de discurrir. Con todos estos elementos,
como primera idea que el examen de razonabilidad es todo aquello que nuestra sana facultad de
discurrir nos indica que es justo. Bidart Campos sostiene que el principio de razonabilidad deriva de los
art. 28 y 33 de la Carta Magna, importa, dentro de nuestro sistema constitucional, la exclusión de toda
arbitrariedad o irrazonabilidad, en el ejercicio de las prerrogativas de los poderes públicos. Ello quiere
decir que existe un padrón, un criterio, un estándar jurídico, que obliga a dar a la ley –y a los actos
estatales de ella derivados inmediata o mediatamente- un contenido razonable, justo, valioso, de
modo que alguien puede ser obligado a hacer lo que manda la ley o privado de hacer lo que la ley
prohíbe, siempre que el contenido de esa ley sea razonable, sea justo, sea valido.

20
La limitación es justa, y por ende “razonable” en cuanto esto se deje de lado, surge el elemento
irrazonable. La reglamentación de los derechos persigue fines, y para alcanzarlos se vale de medios,
que deben resultar proporcionales a aquel fin. Debe existir siempre una adecuada entre fines y medios,
una equivalencia entre las finalidades que propongan una norma y mecanismos, procedimientos que
establezcan para llegar a ellas.

Toda norma jurídica debe ser razonablemente justa tanto en su aspecto formal como material para
tener fuerza ordenatoria, ejemplificadora y ser acatadas por la comunidad en su totalidad, sumado a
que si además se pretende reglamentar un derecho se debe desarrollar sobre la base de un fin social
sin destruir ningún derecho amparado en nuestra Constitución, pero para llegar a esos fines los medios
que se utilicen debe tener una razonable adecuación con ellos.

CN: el principio de razonabilidad es una GARANTIA INNOMINADA, ATIPICA, que deriva de los art. 28 y
33, en conjunción con los art.16, 17, 19 y el preámbulo de esta. Sin embargo comienza con el art. 28 y
decimos que la reglamentación d un derecho por medio de una determinada ley, decreto por
resoluciones resulta irrazonable cuando altera los principios, garantías, y derechos reconocidos por el
art. 1 al 27 que forman parte del segmento dogmático de nuestra CN.

El art. 28 no quiere decir que los derechos y garantías constitucionales sean absolutos. Por el contrario,
son RELATIVOS. La CSJ ha sostenido que la CN argentina no consagra derechos absolutos, ni
insusceptibles de razonable reglamentación. Esta reglamentación es necesaria para coordinar el
derecho de uno con el derecho de otro, para que cumpla su función social, para resguardar el orden de
la realidad.

Cuando la ley desvirtúa o desnaturaliza el derecho, deja de ser válida, ya no es una reglamentación sino
alteración del derecho. La reglamentación establecida por el art. 28 está gobernada, como dijimos, por
el principio de razonabilidad, que preserva la justicia, eliminando de todos los órganos de poder la
alteración de los principios, derechos y garantías de la ley suprema. “Todo lo que no está prohibido
está permitido” lo que prohíbe la ley debe ser razonable, justo y constitucional.

● PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: La integración económica no es un fin en si mismo, sino uno


de los medios para llegar a una verdadera integración jurídico - política. Cuando se trata de avanzar a
esta meta, se debe principalmente asumir que resultara imprescindible que los Estados deban
desprenderse de ciertas atribuciones en miras del bien común. En este contexto, resulta necesario
plantearnos la importancia del principio de subsidiariedad. Este principio otorga básicamente una
forma de ordenar el actuar estatal, privilegiando la acción de aquel nivel más próximo al destinatario
de la norma.

En los tratados internacionales el principio de subsidiariedad tiene una doble vertiente, apunta, de un
lado, a la distribución de las competencias entre los distintos niveles territoriales y de otro, a las
relaciones de los poderes públicos con la sociedad, para erigirse en u limite a la intervención publica en
la esfera privada del individuo. Ambas vertientes, la vertical y la horizontal, tienen una raíz común, la
idea de libertad del individuo y de los grupos en que se integra.

21
Frias ha afirmado: “La subsidiariedad, por la cual las autoridades superiores no deben hacer lo que
pueden hacer bien las inferiores, es un principio constitucional implícito para interpretar las relaciones
entre diferentes niveles de gobierno”.

El principio funciona como la delimitación competencial que es concurrente o compartida, sino que
también adquiere relieve en un margen más que importante de cuestiones que pueden y deben ser
abordadas desde una complementación entre el actual del Estado federal y el de sus componentes
subestatales o autonómicos. La subsidiariedad tiene como fundamento la necesidad de fomentar el
grado de legitimidad de una decisión que será más representativa y tendrá más implicancias, en la
medida que los ciudadanos adviertan que se adopta en un nivel en el que su participación es decisión.

La recepción normativa concreta del principio de subsidiariedad en el ámbito del Mercosur es una
herramienta necesaria y hasta podría llegar a considerársela indispensable para poder alcanzar el
objetivo mayor al cual se aspira: LA INTEGRACION ECONOMICA. Para poder lograr dicho objetivo es
necesario buscar soluciones posibles a las problemáticas presentes en los procesos de integración.

Una de las problemáticas para la aplicación del principio de subsidiariedad queda radicada en que los
Estados deben delegar parte de sus competencias originarias en un órgano supranacional. Es a través
de dicha delegación que es posible la creación de una comunidad, tal como sucedió en Europa.

Mediante este bloque político y jurídico en el cual los Estados han delegado parte de su soberanía es
que se logra el proceso de integración, y como consecuencia de dicho proceso, se puede llegar a
considerar aplicar un principio tan básico como el de subsidiariedad.

APLICACIÓN DIRECTA: La aplicación directa deriva del concepto de supremacía y tiene base legal en los
art. 2 y 3 del Tratado de Creación del Tribunal, que establecen que las decisiones obligan a los países
miembros desde la fecha que sean aprobadas por la comisión y serán directamente aplicables, la
norma tiene que ser incorporada a todos los países. ¿Cuándo comienza a regir? A partir de la fecha de
publicación en la gaseta Oficial del Acuerdo, a menos que se señalan fecha posterior, por lo que las
normas comunitarias no requieren procedimientos de recepción en el ordenamiento interno de los
Estados miembro, para sufrir todos sus efectos. Cada vez que un estado le incorpore a la norma, le
notifica a la secretaria del MERCOSUR. A partir de 30 días después empiezan a regir, a menos que estas
señalen una fechar posterior, por lo que las normas comunitarias no requieren procedimientos de
recepción en el ordenamiento interno de los estados miembros, para sufrir todos sus efectos. Genera
dos consecuencias:

- La obligación de hacer: INCORPORAR SU DERECHO INTERNO LO QUE SE FIRMO

- La obligación de no hacer: NO TOMAR MEDIDAS ADMINISTRATIVAS QUE VAYAN EN CONTRA DE LO


QUE SE FIRMO EN EL TRATADO (por ejemplo no podría fijar un arancel hasta tanto no se haga tal cosa).

UNIDAD IV

LA FORMA SUPRANACIONAL DE INGEGRACION REGIONAL.

22
- Caracterización de las Forma Supranacional: El tipo comunitario. Relaciones entre el Derecho
Comunitario y el Derecho Interno. Principios generales del Derecho

Introducción: El derecho de integración más avanzado en el mundo es el de Europa, que paso de ser
una integración regional a una verdadera unión de estado.

Dentro del derecho comunitario, la primacía y la subordinación son consideradas las características más
particulares que ostentas las normas emanadas por dicho organismo, es decir, el derecho de estar por
encima de las normas internas.

Es por dichos motivos, que el derecho comunitario es un derecho que se incorpora directamente en el
ordenamiento interno, sin necesidad de que cada país lo aprueba para que tenga funcionalidad. Ello no
fue producto de un solo tratado sino por el contrario, fue producto de innumerables tratados y partes,
de la Liga Gansiatia de 1815.

Pasando luego de la comunidad del carbón y del acero, el acuerdo entro en vigencia 1952, y junto con
la Comunidad Económica Europea que empezaron a regir el 1 de enero de 1958. El Tratado de Múnich
o el Tratado de la Unión Europea de 1853 hasta llegar al Tratado de Lisboa que entro en vigor el 1 de
diciembre de 2009.

Concepto y Caracteres del Derecho Comunitario:

Villares define al derecho comunitario como un SISTEMA INTERMEDIO en el cual los estados partes, por
un acto de voluntad soberana y en ejercicio pleno de su soberanía acuerdan en el marco del Derecho
Internacional Público, y crean organismos comunitarios diferentes de los órganos internacionales.

Las características de los órganos intergubernamentales, es que:

- Se integran con representantes de los Estados miembros,


- De esos representantes emana la voluntad orgánica del órgano o de la organización,
- Responde al mandato de sus respectivos gobiernos, cumpliendo sus instrucciones y atendiendo a sus
intereses.
- El acuerdo que finalmente se concluya, en muchos casos, deberá ser sometido a los procedimientos
comunes de entrada en vigor de los Tratados.

El concepto de Derecho Comunitario ha sido generalmente incorporado en el art. 9 del Tratado de Paris
de 1951 que dan origen a la comunidad económica del carbón y del acero, esta disposición legal,
determinaba que los miembros de la alta autoridad ejercerán sus funciones, con plena independencia,
en interés general de la comunidad. En cumplimiento de sus deberes:

- NO solicitarán ni atenderán instrucciones de gobierno ni organismos alguno, ellos responden


únicamente al interés de la comunidad.
- Se abstendrán de todo acto incompatible con el carácter SUPRANACIONAL de sus funciones.
- Cada miembro se compromete a respetar este principio y a no intentar influir los miembros de la alta
autoridad en la que ejercitan su tarea.

23
Y por lo tanto NO forma parte de él, sino que tiene por objeto la creación de entidades (denominadas
supranacionales) distintas de los clásicos organismos internacionales. Este nuevo derecho, es también
distinto del derecho interno de cada estado.

Surge en primer lugar, de los tratados que dieron origen a estas entidades supranacionales, y en
segundo lugar, termino de órganos propios de esta.

Las relaciones de comunidad o de comunión, se caracterizan porque tienen una unidad común, un
mismo centro de referencia, se predican e implican en la participación que se tiene un órgano
compartido, fruto de la concurrencia en el interés de sus componentes.

Los estados parte renuncian a su competencia sobre determinadas materias concretas. Los organismos
comunitarios ADMINISTRAN, LEGISLAN Y JUZGAN y sus decisiones tienen efecto directo no solo sobre
los estados sino también sobre los ciudadanos de su comunidad.

Ekmekdjian manifiesta que desde hace algunas décadas se viene gestando la comunidad internacional,
un nuevo derecho que puede considerarse como una doctrina diferente del derecho internacional, y
por lo tanto no forma parte de él, sino que tiene por objeto la creación de entidades supranacionales
distintas de los clásicos organismos internacionales. Este nuevo derecho es también diferente del
derecho interno de cada Estado; surge en primer término de los tratados que dieron origen a esas
entidades supranacionales, ceden voluntariamente su ejercicio a la organización.

Para que exista comunidad se requiere de un condicionamiento político que está dando, precisamente
por la existencia de Estados Nacionales (España, Francia) con voluntad de integrarse en una
organización.

Molina de pozo señala: el derecho comunitario es un conjunto de reglas que determinan la


organización, la competencia y el funcionamiento de las comunidades europeas y que ha sido, EL
TRIBUNAL DE JUSTICIA COMUNITARIO, quien ha declarado que este derecho supone un órgano jurídico
internacional y que también, es distinto del orden jurídico interno de los estados miembros.

Es precisamente este ORDEN JURÍDICO PROPIO, distinto del internacional y del interno, de cada estado
miembro lo que denominamos “Ordenamiento Jurídico Comunitario”.

El Derecho Comunitario es DISTINTO del Orden Jurídico Internacional

a) El orden jurídico internacional es un orden basado regularmente sobre la idea de cooperación,


mientras que en el orden jurídico comunitario es un orden destinado a desarrollar un proceso de
integración.
b) El derecho internacional es un derecho convencional, mientras que el derecho comunitario si bien
tiene su origen en los tratados fundacionales, es desarrollado por las organizaciones comunitarias que
crean la declaratoria.

En la Europa vemos que en las primeras etapas de la integración regional se han basado en las
necesidades económicas del establecimiento de un mercado común, además, del establecimiento

24
posterior de los órganos supraestatales que dirimen la región.

Esta integración no es solamente, una mera unión aduanera o un órgano internacional, sino mucho
más, pero tampoco constituye un estado unitario, si queda una forma de federación.

Para borrar los primeros fines internacionalistas europeos ha sido necesario, tomar en cuenta tres
requisitos:

- No se deberán imponer Derechos de Aduana o impuestos sobre la importación.


- La integración tiene como objeto aumentar la movilidad del trabajo y del capital, la eliminación total de
los controles en fronteras.
- Como resultado de la integración económica de Europa, las ultimas décadas, han observado el
crecimiento del estudio del federalismo fiscal, o la coordinación de políticas fiscales, en estructuras
multi-jurisdiccional.

A partir de los años ’70 los economistas y gobernadores, han ido analizando los problemas, de la doble
imposición, y la coordinación bilateral de los impuestos, ya que estos pueden afectar la integración
económica y el flujo libre de comercio y personas.

- UNION EUROPEA: Antecedentes, Origen y evolución de la Comunidad.

Los pilares de la Unión Europea: a) Las comunidades Europeas, b) Política Exterior y de Seguridad
común de la Unión Europea c) Cooperación Policial y Judicial.

PROCESO HISTÓRICO DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA:

Siguiendo para ello el lineamiento desarrollado por Alberto Salgado, podemos señalar que la línea para
europea o de una “comunidad europea” proviene de antigüedad.

Sin embargo, la idea europea comienza a germinar concretamente luego de terminada la Segunda
Guerra Mundial. Es allí, cuando Wistorn Charchin, la consigna de los Estados Unidos de Europa y el Plan
Marshall de 1947, pone como condición para la ayuda de los estados devastados por la guerra mundial,
la organización y mutua cooperación para la reconstrucción de tales países y, en 1948, se concreta la
Organización Económica Europea para el comercio.

- A su vez, al principio de 1947, se configura la Unión Europea Occidental


- En 1949 se firma en Washington, el tratado por la Organización del Atlántico Norte (NACO) y
- El mismo año se redacta el estatuto para el Consejo de Europa (lo que luego pasaría a denominarse
como Comisión Europea de Derechos Humanos).

Con todo lo realmente medular del proceso aquí descripto fue la conformación de la comunidad del
carbón y del acero entre el gobierno de Francia y Alemania, a instancias del plan diseñado por el
político francés Robert Schuman, en 1950, y su posterior extensión, a Italia y los países bajos, con lo
cual, pasa a denominarse “Comunidad Económica Europea del Carbón y del Acero” que entro en
vigencia el 23 de junio de 1952.

25
El 25 de marzo de 1957 se firmaron en Roma 2 Tratados que daban de existencia a la Comunidad
Económica Europea y a la Comunidad de Energía Solar. Seis fueron las naciones que los suscribieron:
Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo y los países bajos que comenzaron a regir el 1 de julio de
1965.

A partir de la existencia de la Unión Europea los pasos sucesivos fueron la proyección de lograr una
Unión Aduanera, en 1968, la incorporación del Reino Unido, Dinamarca y la republica de Holanda de
1973, el ingreso de Grecia en 1981 y de España y Portugal en el 86, la firma de un acta única europea,
con algunas reformas a la organización de la comunidad, también en 1986, y finalmente, como hito
fundamental, El Tratado de Maastricht de 1991 y 1992 que dieron originen a tratado de la unión
europea, y se va perfeccionando entro en vigor a partir de 1 de noviembre de 1991 y que transformo
completamente la fisonomía de la organización hasta allí existente.

Por último, el 1 de enero 1995 se incorporaron aun Islandia y Suecia. Los tratados de la comunidad
europea en su estructura primigenia generaron 4 organismos fundamentales para ejercer el poder
depositado en leyes:

- La Asamblea
- El Consejo
- La Comisión
- El Tribunal De Cuentas

Cada estado es posterior es modificaron la denominación y competencia del organismo creando


órganos de los cuales, que eran de carácter NOCINALAGMATICO.

El acta europea unifico a todos los organismos de los tres tratados e institucionalizo al Consejo de
Europa, integrado por los jefes de estado o de gobierno de los estados parte y por el presidente de la
comisión. El Tratado de Maastricht le dio su composición actual agrego el Tribunal de Cuentas el
Instituto Monetario Europeo y el Banco Central de Europa, especificando su competencia actual.

La estructura creada es novedosa, es decir que, en lo que se refiere a la conclusión global de este
sistema y a la división global del tratado entre las instituciones dentro del siglo de creación de políticas,
nos encontramos ante un sistema nuevo y único.

La estructura presente de la Unión Europea puede escindirse en dos tipos de organizaciones, los
políticos y los técnicos.

Entre los organismos políticos se encuentran:

- El Consejo De Europa
- El Parlamento Europeo
- El Consejo De Ministros. La Comisión
- El Tribunal De Justicia Y
- El Tribunal De Cuentas

26
Los técnicos son:

- El Comité Económico Social


- El Comité De Regiones
- El Banco Europeo De Inversiones
- El Banco Central Europeo
- El Comité Monetario E Instituto Monetario

UNION EUROPEA:

La primera organización comunitaria nació inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, en


momento en el que era imperiosa la necesidad de reconstruir económicamente el Continente Europeo
y garantizar una paz duradera. De este modo surgió, la idea de poner en común la producción de acero
y carbón de Francia y Alemania, y de crear la comunidad Europea del carbón y del acero, la lógica que
inspiró era política además económica, ya que ambas materias primas, eran fundamentales para la
industria y la potencia de los dos países.

El objetivo político subyacente era reforzar, la solidaridad franco alemana, alejar el fantasma de la
guerra y abrir la vía de la integración europea.

El ministro de asuntos exteriores de la República francesa, Robert Schuman, propuso, el 9 de mayo de


1950, en su famosa declaración poner la producción franco germana de carbón y acero bajo una alta
autoridad común, en el marco de una relación abierta a la participación de otros países europeos.

Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo forman la comunidad Europea, y los países bajos,
aceptaron el resto y comenzaron a negociar un tratado, en contra de la voluntad inicial de Gen
Monnet, alto funcionario francés, el inspirador de la idea, partidario de un mecanismo más simple y
tecnócrata. Sin embargo, los 6 estados fundadores, no estaban dispuestos a aceptar un simple esbozo y
se pusieron de acuerdo sobre una centena de artículos que formaban un conjunto complejo.

Finalmente, el 18 de abril de 1951 se firmó en París, el tratado constitutivo de la comunidad Europea


del carbón y del acero (CECA), que entró en vigor el 24 de julio de 1952, por un periodo limitado de 50
años. El tratado expiró el 23 de julio de 2002, el mercado común contemplado, del tratado se abrió el
10 de febrero de 1953 para el carbón y la chatarra el 1 de mayo de 1953 para el acero.

OBJETIVOS PERSEGUIDOS: el objetivo de este tratado era contribuir, gracias al mercado común del
carbón y del acero, a la expansión económica, al desarrollo del empleo y al mejor nivel de vida tal como
se afirma en el art 2 del tratado. Las instituciones deben velar por el abastecimiento regular del
mercado común garantizando un exceso equitativo a los medios de producción, velando el
establecimiento de los precios más bajos y por las mejoras de las condiciones laborales. A todo ello de
venirse el desarrollo de los intercambios internacionales y la modernización de la producción.

ESTRUCTURA DEL TRATADO: el tratado se divide en 4 capítulos. El primero se refiere a la comunidad


Europea y de acero, el segundo a las instituciones de la comunidad, el tercero a las disposiciones
económicas y sociales, y el cuarto a disposiciones generales.

27
Incluye también dos protocolos, uno sobre el tribunal de justicia y otro sobre las relaciones de la secta
con el consejo de Europa. Incluye también un convenio de las disposiciones transitorias, y que se
refiere a la aplicación del tratado, a las relaciones con los terceros países, y a las medidas generales de
protección.

INSTITUCIONES PREVISTAS: El tratado CECA, da el origen de las instituciones, tal y como hoy lo
conocemos, establece una alta autoridad, una asamblea, un consejo de ministros y, un tribunal de
justicia. Se dota a la comunidad de personalidad jurídica. (Importante dijo el profe).

BALANCE DEL TRATADO: El balance de la CECA es positivo, la comunidad supo hasta hacer frente a las
crisis, garantizando un desarrollo equilibrado de la producción y la distribución de los recursos, y
facilitando las reestructuraciones y reconversiones industriales necesarias. La producción del acero
cuadruplicó con relación a los años 50 y aceros mejor, más baratos lindos y limpios. Las cifras de
prospección de carbón, en cambio, se han reducido, al igual que las del empleo de este sector, aunque
se ha alcanzado niveles elevados de desarrollo tecnológico, de seguridad y calidad medio ambiental.

TRATADO DE ROMA 1957: El 25 de marzo de 1957 se firmaron, en Roma, dos tratados que daban
existencia a la comunidad económica Europea (CEE), y a la comunidad de la energía atómica
(EURATOM), los firmantes del histórico acuerdo fueron: Francia, los países bajos, Luxemburgo, Italia, y
la república federal de Alemania.

La ratificación del tratado de Roma por el Parlamento de los 6 países tuvo lugar en los meses siguientes
y entró en vigor en enero de 1958.

Origen: con la instalación de la comunidad Europea del carbón y del acero, en julio de 1952, la Europa
supranacional da su primer paso grande hacia adelante. Por primera vez, los seis estados miembros de
esta organización renuncian, si bien en un ámbito limitado, a una parte de su soberanía, en favor de la
comunidad.

Objetivos del tratado: el tratado que instituía a la CEE afirmaban, en su preámbulo, que los estados
originarios, estaban determinados a establecer los fundamentos, de una unión sin fisuras más estrecha
entre los países miembros.

En la práctica, lo que se creó básicamente, fue una unión aduanera. Por ello, la CEE fue reconocida
popularmente como el mercado común. Se acordó un proceso transitorio de 12 años, para el total
desarme arancelario entre los países miembros.

Ante el éxito económico que trajo la mayor fluidez de los intercambios comerciales, el plazo transitorio
se acordó el 1 de julio de 1968, se suprimieron los aranceles internos entre los estados comunitarios.

Al mismo tiempo, se adoptó un régimen arancelario común, para todos los productos procedentes de
terceros países. Este mercado común, afectaba en realidad exclusivamente a la libre circulación de
bienes. El libre movimiento de personas, capitales y servicios, siguió sufriendo importante limitaciones.
En realidad, habrá que esperar el "acta única de 1987" para que se diera en origen definitivo que llevó
a que en el año 1992 se estableciera un mercado unificado.

28
LA CREACIÓN DE UN MERCADO COMÚN: En art 2 del tratado de CEE precisa que la comunidad tendrá
por misión promover, mediante el establecimiento de un mercado común y la aproximación progresiva
de las políticas de los estados miembros, un desarrollo de la comunidad, un desarrollo continuo y
equilibrado, una mayor estabilidad, una creciente del nivel de vida, y un estrechamiento de las
relaciones entre los estados miembros. Este mercado común se basa en los fundamentos "4 libertades"
que son: la libre circulación de personas, servicios, mercancía y capitales.

CREACIÓN DE LA UNIÓN ADUANERA: El tratado CEE supone los derechos de aduana entre los estados y
los contingentes para las mercaderías que intercambian. Esta unión aduanera se acompaña de una
política comercial común que aplicada a nivel comunitario, en vez de estatal, diferencia completamente
a la unión aduanera de una simple asociación de libre comercio.

AMPLIACIÓN DE LA CEE A NUEVOS PAÍSES:

Primer periodo hasta 1963: El principal problema político con el que arrancó la CEE, fue que en un país
de importancia de Reino Unido se mantuviera al margen. Los británicos se negaron a ingresar por
diversas razones: la importancia de sus lazos comerciales políticos e incluso sentimentales con sus
colonias y ex colonias agrupadas en su mayoría en la Common Wearth.

La negativa a ingresar a una comunidad aduanera. Londres defendía la creación de una zona libre
comercio, en la que cada país tuvieran libertad para poner sus propios aranceles con respecto a los
terceros países. Tras fracasar la negociación, para el ingreso en la CEE, el gobierno británico propuso la
creación de la Asociación Europea de libre comercio a la que se adhirieron los países Suiza, Noruega,
Dinamarca, Austria, y Portugal.

Los británicos se dieron cuenta muy pronto de su error. Mientras que la CEE va a protagonizar un
crecimiento económico espectacular, con una tasa de crecimiento en los años 60, claramente
superiores a los EE.UU. Gran Bretaña continuó con su tendencia decadente con respecto a los países
del continente. Así, en agosto de 1961 el primer ministro británico, solicitó el inicio de negociaciones
para el ingreso del Reino Unido. Sin embargo, tras diversos intentos negociadores, el líder francés
Charles de Gaulle, resultó a construir lo que él denominó Europa de patrias, que fuera independiente
de las dos superpotencias enfrentadas en la guerra fría y reseros de la estrella británica a Washington,
vetó en 1963 el ingreso británico a la CEE.

Cuando el gobierno labor de Harold Wilson, volvió a solicitar el ingreso de la CEE el general francés,
volvió a vetar la adhesión del Reino Unido. Para Gaulle la independencia nacional francesa, país en que
intentó denodadamente mantener en el papel de potencia, era una cuestión innegociable. Fruto de
nacionalismo de Gaulle, la gravedad de la crisis vacía en 1963 mantuvo durante meses a la comunidad
paralizada, y que finalmente finalizó con el denominada compromiso de Luxemburgo. Hubo que
esperar a la dimisión de Gaulle, en 1969 división provocada por razones de política interna, un año
después de mayo del 68 francés, para que se abriera la puerta para la adhesión británica.

Venciendo la oposición parte importante, de la opinión pública británica, contrarias a la adhesión de la


CEE, y claramente anti europeas, finalmente la negociaciones terminaron con éxito en 1972.

29
NUEVA AMPLIACION DE LA CEE – SEGUNDO PERIODO “EUROPA DE LOS DOCE” (1973-1986)

La crisis del petróleo del 1973, puso fin al periodo de espectacular crecimiento económico de que
habían disfrutado durante años los países europeos. En 1979, nació el sistema monetario europeo,
acompañado de la creación de la European Corrent United (ECU), Mecanismo de Tipos de Cambios
(MTC) y Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM) antecedente directo. Las monedas de los
países miembros, quedaban ligada a una estrecha banda de frustración de sus valores cambio 2,5,
además, los gobiernos se prometían a coordinar sus políticas monetarias. Se trata del primer paso
significativo hacia la unidad europea.

La caída de la dictadura militar de Grecia del 74, Portugal y España, muerte de Franco en el 75
propiciaron la adhesión de estos países, España y Portugal en 1986 convirtieron con nuevos miembros
de la CEE. La comunidad se ampliaba hacia la Europa mediterráneo, en 1984, un grupo de
parlamentarios europeos, presentó al parlamento un "proyecto de tratado de unión europea" en el
que se proponían la aprobación de un nuevo tratado que sustituya al de Roma y que hubieran supuesto
un importante avance de la integración europea. Pese a no ser aprobado por los gobiernos, tuvo el
mérito de relanzar el debate sobre el futuro de la comunidad, anticipando los avances que tendrían
lugar en los años 90. En 1983, los países Francia y Alemania firmaron el denominado acuerdo de
Schengen.

IMPORTANCIA DEL ACTA DE 1986 PARA EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA, CREACIÓN DE LA


COMUNIDAD EUROPEA:

En la segunda mitad de los ‘80 el proceso de integración, va a recibir, un importante impulso político a
partir de la aprobación, en 19.86 de acta única europea. El acta única europea en vigor del 1 de enero
de 1987, supuso la primera modificación de los tratados fundacionales de las comunidades europeas:
el tratado de París de 1951 que creó la CECA y los tratados de Roma instituyendo al CEE y la EURATOM.
Estas son las principales novedades que introdujo el acta única, en el terreno institucional que consagra
la existencia del consejo europeo y el parlamento europeo.

La principal medida: La comunidad adoptará medidas encaminadas al progresivo establecimiento del


mercado único, durante un periodo que construirá en diciembre de 1992, está ambiciosa inspiración
concretada en 282 medidas concretas fue alcanzado en el lapso concreto. El acta única aprobó diversas
iniciativas para promover una integración en el Terrero de los derechos sociales, la investigación
tecnológica y el medio ambiente.

Debe hablarse de un camino hacia el tratamiento de la unión europea. En tal sentido el acta única
europea supuso un importante impulso en el proceso de integración. La caída del muro de Berlín,
previo derrumbamiento de los sistemas comunistas en Europa central y oriental, la crisis de la Unión
Soviética modificó la unión europea y concluyeron por modificar. El vacío de poder que se creó en la
Europa central y oriental con la caída del comunismo y el derrumbe de la Unión Soviética hizo que la
CEE se estableciera como una organización que garantiza estabilidad en medio de una Europa convulsa.

TRATADO DE MAASTRICHT. ORÍGENES DE LA CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA:

30
Tras casi tres años de debate, en muchos casos circunscritos a las altas esferas políticas y sin la
apariencia de la opinión pública demandada finalmente consejo europeo, celebrado en Maastricht el
9 y 10 de 1961, aprobó el tratado Maastricht que entró en vigor el 7 de febrero de 1992. El tratado de
unión europea marca una nueva etapa en la integración europea ya que permite la puesta en marcha
de la integración política. Establece la unión europea formada por tres pilares: las comunidades
europeas, la política exterior de seguridad común, y la operación policial y judicial en materia penal. El
tratado establece una ciudadanía europea, refuerza a las competencias del parlamento europeo y pone
en marcha la unión económica y monetaria. La CEE se convierte en la comunidad Europea.

LOS PILARES DE LA UNION EUROPEA

1. LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Son dos organizaciones internacionales (fueron tres con la
extinta comunidad europea del carbón y del acero) de cooperación económica, infraestructura jurídica
y funcional de la Unión Europea: la comunidad europea (antigua comunidad económica europea) y la
comunidad europea de energía atómica. Estas comunidades ayudaron a crear una fuerte unión
económica entre su país miembro. La intención era crear la cooperación entre los países europeos,
asolados por dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX, para así crear una solidaridad
entre los estados que garantizara la paz.

Todos los países miembros formaban parte de las tres. Con el Tratado de Fusión (o Tratado de
Bruselas) de 1965 se crearía un único poder ejecutivo para las tres, constituyendo el embrión de la
futura Unión Europea.

CECA: Fue la primera comunidad, creada por 3 estados: Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Se
ocuparía de los sectores del carbón y del acero. Es considerada la “Semilla” de la Unión Europea, por
ser la primera comunidad. El tratado de fundación de dicha comunidad tenía una validez de 50 años,
expirando en el 2002 y quedando su ámbito de decisión dentro de la actual comunidad europea,
heredera directa de la CEE.

CEE (Comunidad Económica Europea): La más importante, sin duda, de las tres comunidades europeas.
Fue fundada por los mismos miembros de la CEC en 1957, por uno de los dos tratados fundacionales de
Roma, pero no se le pondría un plazo de validez en el tratado. En esta nueva Comunidad Europea se
tratarían distintos y variados temas, todos económicos, que servirían para ampliar aún más la
cooperación que quisieran formar parte de ella.

Entre algunas de las cosas importantes que se harán en esta comunidad, están entre otras:

- establecer un arancel exterior común, una política agrícola económica (la PAC), y
- crear instituciones para el desarrollo económico de todos los países de la CEE.

La CEE desapareció como tal, y pasó a llamarse Comunidad Europea (CE). Después del Tratado de
Maastricht de 1992. En ese mismo, la CECA, la CE (anterior CEE) y la CEA o EURATOM, pasarían a
formar parte de la nueva Unión Europea.

31
Se confunde muchas veces la CEE con la actual CE y con la UE, cuando en realidad, no son exactamente
lo mismo aunque la CE es la heredera directa de la desaparecida CEE, y a su vez, la actual CE es solo una
parte de la UE.

CEA EURATOM: Se crearía el mismo día que la CEE, en 1957, creada por el otro tratado fundacional de
Roma, y tendrá como finalidad establecer un mercado común de productos nucleares, el desarrollo
pacífico de la energía nuclear entre sus países miembros.

- Tampoco, igual que la CEE, tendrá un plazo marcado de años para su existencia.
- Una vez más, todos los miembros de esta otra comunidad (la tercera) tampoco son de la CECA y de la
CEE. Es, posiblemente, la menos conocida de las tres comunidades europeas.

Estas tres comunidades, la CECA, la CEE y la CEA o EURATOM, gracias a la firma de sus tratados
miembros, y el tratado de fusión, tendrán un mismo poder ejecutivo y compartirán las mismas
instituciones y órganos a partir de entonces.

A partir del Tratado de MAASTRICHT: En 1992, después de la ratificación del Tratado de la UE (Tratado
de Maastricht), las tres comunidades pasan a formar parte de esta nueva organización supranacional
(una organización internacional con carácter político, algo hasta entonces nunca visto).

- De este modo, la nueva UE absorbe las tres comunidades y las mete dentro de su primer pilar.
- Dentro de la UE hay tres pilares, y dentro del primero se encuentran las dos comunidades europeas
que aún sobreviven (la CE y la EURATOM),
- Después de la desaparición de la CECA en el 2002.

Las comunidades europeas han sido la base sobre la que se ha montado la actual UE, pero hoy en día,
las dos comunidades que quedan solo forman parte de uno de los tres pilares de la UE.

2. POLÍTICA EXTERIOR de la Seguridad Común de la UE (Segundo Pilar):

La política exterior y de seguridad común conforman el ACTO INTERGUBERNAMENTAL de la acción


exterior de la UE.

- Es una de las dos plataformas o medios de actuación en que se estructura la acción exterior (AE) de la
UE.
- Se trata de un ámbito específico de acción que se encuentra sometido a reglas de funcionamiento
asimismo específicas, diferente a las que rigen el resto de las políticas comunitarias, incluidas las que
tienen vocación exterior (ayuda al desarrollo y cooperación, política exterior, etc.), y que se enmarcan
en una filosofía política más cercana al inter-cambionalismo que han llamado método comunitario.

La política exterior y de seguridad común abarca potencialmente todos los ámbitos de la política
exterior y de las relaciones internacionales “se exceptúan los específicamente sujetos a otras políticas
comunes, así como todas las relativas a la seguridad de la unión, incluidas una política común de
seguridad y defensa (PCSD), que podrían conducir a una defensa común”. La política exterior y de
seguridad común está dirigida por el alto representante de la unión y políticas de seguridad.

32
Si bien la política exterior y de seguridad común, como tal, nació con la entrada en vigor del Tratado de
Maastricht en 1993, sus antecedentes más cercanos hay que buscarlos en la etapa política
inmediatamente anterior, la que inauguró el acta única europea con la creación, en 1987, de la
entonces llamada Cooperación Política Europea (CPE), un pionero pero todavía precario mecanismo
estrictamente intergubernamental, de consulta mutua entre los estados miembro en el seno de la CEE.

La Cooperación Política Europea: En diciembre de 2003 el Consejo Europeo reunido en Bruselas,


aprobó la propuesta del alto representante que contenía la primera estrategia europea de seguridad. El
documento adoptado se proponía identificar los principales retos a los que debía enfrentarse Europa
en los años venideros, entre los que se destacan el terrorismo, el crimen organizado de dimensión
transfronteriza y la viabilidad de estados fallidos, tomó amenaza de primer orden a la seguridad del
continente y que se refieren de un tratamiento coordinado a escala europea.

TRATADO DE LISBOA – Principios y Objetivos de la PESC:

Los 5 objetivos principales de la UE son los siguientes:

- La defensa de los valores, los intereses fundamentales y la independencia de la unión. Esta defensa
incluye la integridad de la unión, que debe hacerse de conformidad con la carta de las Naciones Unidas.
- El fortalecimiento de la seguridad de la UE, el mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la
seguridad a nivel internacional.
- El fomento de la cooperación internacional.
- El desarrollo y la consolidación de la democracia y el Estado de Derecho, así como el respeto de los
DDHH y de las libertades fundamentales.

3. -el tercer pilar-: Con el objetivo de lograr dicha cooperación policial, se han creado diferentes
organismos internacionales para prevenir infracciones peligrosas para el orden público:

- COOPERACION JUDICIAL CIVIL.


- COOPERACION JUDICIAL PENAL.

A partir de la acción común adoptada por el Consejo sobre las bases del art. K3 del Tratado de
Maastricht, se estableció un programa de fomento de iniciativas coordinadas, relativas a la lucha contra
la trata de seres humanos y la explotación sexual de los niños, el cual se va a ver ampliado por el
Programa Stock 2. La segunda parte del programa se crea con el fin de garantizar la continuidad del
Programa Stock. En esta decisión se establece que dicho programa está destinado a cofinanciar los
proyectos presentados por toda institución, asociación y organismos privados o públicos de los estados
miembro, que desarrolla una actividad asistencial a las víctimas o lucha contra el tráfico ilícito.

- Estructura institucional: Comisión: Composición y organización. Consejo: Composición y


organización. Parlamento Europeo. Marco Institucional. Órganos Auxiliares: Comité Económico y Social.
Comité Consultivo. Banco Europeo de inversiones. -

El Parlamento Europeo (PE) representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por ellos.

33
 El Consejo de la UE representa a los Estados miembro individualmente.

 La Comisión Europea defiende los intereses de la Unión en su conjunto.

 El Tribunal de Justicia vela por el cumplimiento de la legislación europea.

 El Tribunal de Cuentas se centra en la fiscalización de las actividades de la Unión.

 El Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, los patronos y los empleados.

 El Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales.

 El Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión y ayuda a las pequeñas empresas a
través del Fondo Europeo de Inversión.

 El Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea.

 El defensor del pueblo europeo investiga la denuncia de los ciudadanos sobre la mala gestión de las
instituciones y organismos de la UE.

 El Supervisor Europeo de Protección de Datos protege la intimidad de los datos personales de los
ciudadanos.

1. EL PARLAMENTO EUROPEO (PE): El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE.

Es elegido directamente por los votantes de la UE cada cinco años. Las últimas elecciones se
celebraron en mayo de 2019.Sus miembros son elegidos desde 1969, por el sufragio universal y directo
por los ciudadanos de la UE, para representar sus intereses.

 Función: Órgano de la UE elegido por sufragio directo, con responsabilidades legislativas, de


supervisión y presupuestarias

 Miembros: 751 eurodiputados (diputados al Parlamento Europeo)

 Presidente: David-Maria Sassoli

 Creado en: 1952 como Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, 1962 como
Parlamento Europeo, primeras elecciones por sufragio directo en 1979

 Sede: Estrasburgo (Francia), Bruselas (Bélgica), Luxemburgo

Esta institución encuentra sus orígenes en los años ’50 y los tratados constitutivos y, a pesar de que
tanto por el acta única europea como el tratado de Maastricht, le hayan reconocido cierta participación
en la función legislativa comunitaria, no es la institución legislativa de la unión, sino que legitima
democráticamente las decisiones y las políticas que se adopten en la unión, tarea que desarrolla con el
Consejo en un pie de igualdad. La sede oficial del PE está situada en la ciudad francesa de Estrasburgo.
no reciben instrucciones ni del Estado ni de ningún sujeto del ámbito privado, no cuentan con iniciativa
legislativa, no pueden presentar proyectos legislativos, salvo excepciones; dicha función la tiene casi

34
exclusivamente la Comisión. Los miembros del PE (eurodiputados) no se dividen en bloques nacionales,
sino en grupos políticos representados así todas las misiones sobre la integración europea.

 Funciones Legislativas: Aprobar la legislación europea, conjuntamente con el Consejo en muchos


ámbitos. El hecho de que el PE sea ejercido directamente por los ciudadanos ayuda a garantizar la
legitimación democrática de la legislación europea. El procedimiento mas común para aprobar la
legislación de la UE es el de la “codecisión” con el Consejo. Este procedimiento sitúa al procedimiento
europeo en un plano de igualdad y se aplica a la legislación en una amplia esfera de legislación pero
tiene que consultar al Parlamento para ciertas decisiones fundamentales.

 Función Política y democrática: Ejerce el control democrático de todas las instituciones de la UE y en


especial de la comisión. Tiene finalidad para aprobar o rechazar el nombramiento de los comisarios, y
derecho a censurar a la comisión en su conjunto. Cuando una Comisión entra en funciones, sus
miembros son nombrados por los gobiernos de los estados miembro, pero no podrán ser designados
sin la aprobación del Parlamento. A lo largo de su mandato, la Comisión es políticamente responsable
ante el Parlamento, que puede aprobar una moción de censura y pedir la división de la Comisión. En
general, el PE ejerce el control examinando regularmente los informes que le envía la Comisión. Por
otra parte, los diputados del PE plantean regularmente consultas de la Comisión, las cuales los
comisarios se encuentran jurídicamente obligados a responder. Asimismo, el PE aporta a la cumbre de
la UE.

 Función presupuestaria: El Parlamento comparte con el Consejo la autoridad presupuestaria de la UE y


puede, por lo tanto, influir en el gasto de la UE. Al final del procedimiento presupuestario, el
Parlamento adopta o rechaza el presupuesto en su totalidad. La Comisión del control presupuestario
del Parlamento supervisa cómo se gasta el presupuesto y, anualmente, el PE, decide si aprueba o no la
gestión de la gestión.

 EL CONSEJO EUROPEO: En el Consejo, los ministros de cada país de la UE se reúnen para debatir,
modificar y adoptar leyes y coordinar las políticas nacionales. Cada ministro tiene competencias para
asumir compromisos en nombre de su Gobierno en relación con las actuaciones acordadas en las
reuniones. El Consejo es el principal órgano de decisión de la UE junto con el Parlamento Europeo. No
debe confundirse con:

 El Consejo Europeo (cumbres trimestrales en las que los líderes de la UE marcan


las grandes líneas de las políticas europeas)
 El Consejo de Europa (organismo ajeno a la UE).

En primer término debemos diferenciar las dos clases de consejos que existen, por un lado el CE
(Consejo Europeo) que agrupa a los jefes de estado y de gobierno y por otro, el Consejo a secas
(Consejo de Ministros), que reúne a los ministros de los ministerios, los estados miembros y es un
órgano de naturaleza legislativa.

El Consejo de Ministros está integrado por miembros que representan a los Estados, con rango
ministerial, según sea la materia a tratar, por ejemplo si la temática es económica, la representación la

35
tendrá el Ministro de Economía; si se tratare de política exterior, estarán los cancilleres de los estados
parte. La conformación más importante en que se reúnen a los ministros de relaciones exteriores,
desde luego del Tratado de Lisboa, dicha organización es presidida por un nuevo cargo denominado
“Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores”. Los representantes tienen facultades para
comprometer el gobierno del estado que representa, en este caso actúa siempre bajo instrucciones de
los gobiernos, en tanto su firma es la firma de todo el gobierno. También será responsable ante su
parlamento nacional y los ciudadanos a quienes dicho órgano representa, de esta manera la
legitimidad democrática de las decisiones de esta institución. El Consejo es la principal instancia
decisoria de la UE. La sede principal del mismo está ubicada en el edificio Justus Lipsius de Bruselas,
donde se celebran sus plenos y donde se encuentran sus servicios, y la Secretaría General, en los meses
de abril, junio y octubre, las reuniones se celebran en Luxemburgo. Las decisiones se tomarán por
votación, cuanto mayor es la población de un país, más votos tienen.

 Función: Representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación europea y
coordinar las políticas de la UE

 Miembros: Ministros de cada país de la UE, en función del tema que se vaya a tratar

 Presidente: Cada Estado miembro ejerce la Presidencia por turnos de seis meses

 Año de creación: 1958 ("Consejo de la Comunidad Económica Europea")

 Sede: Bruselas (Bélgica).

¿Qué hace el Consejo?

 Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo, a partir de las propuestas
de la Comisión Europea.

 Coordina las políticas de los Estados miembros.

 Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las directrices del Consejo Europeo.

 Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.

 Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.

COMPOSICIÓN: El Consejo de la UE no está compuesto por miembros fijos, sino que se reúne en diez

formaciones diferentes, en función del tema que se vaya a tratar. Dependiendo de la formación, cada
Estado miembro envía al ministro competente en la materia.

Por ejemplo, al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros ("Consejo Ecofin") acude el ministro de

economía de cada país.

36
4. LA COMISION: La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. La
Comisión es la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea y de
aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

Es independiente de los gobiernos nacionales. Su función es representar y defender los intereses de la


UE en su conjunto. Elabora sus propuestas de nuevas leyes europeas, que presentan al PE y al Consejo.
La sede de la CE, órgano ejecutivo de la UE, se halla en el edificio Berlaymont de Bruselas, trabajan en
él 3000 funcionarios. Los miembros de la comisión son conocidos como “comisarios”, tienen un
mandato de 5 años y su compromiso es aceptar instrucciones de los gobiernos nacionales, la Comisión
es políticamente responsable ante el Parlamento, que tiene el poder de destituirla adoptando una
decisión de censura.

 Función: Velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando que se cumpla la
legislación y aplicando las políticas y el presupuesto de la UE

 Miembros: Un equipo ("colegio") de comisarios, uno por cada país de la UE

 Presidente: Jean-Claude Juncker

 Año de creación: 1958

 Sede: Bruselas (Bélgica)

¿QUE HACE LA COMISION?

Proponer nuevas leyes Gestionar las políticas Velar por que se Representar a la UE en
europeas y asignar los cumpla la legislación la escena internacional
La Comisión es la única
fondos de la UE de la UE
institución europea que
presenta, para que el Fija las prioridades de Conjuntamente con
Habla en nombre de
Parlamento y el Consejo las gasto de la UE el Tribunal de
todos los países de la
aprueben: conjuntamente con el Justicia, la Comisión
UE ante los organismos
Consejo y el Parlamento. garantiza que la
- leyes que protegen los internacionales, sobre
Elabora los presupuestos legislación de la UE
intereses de la UE y a todo en cuestiones de
anuales para que el se aplique
sus ciudadanos en política comercial y
Parlamento y el Consejo correctamente en
aspectos que no pueden ayuda humanitaria.
los aprueben. todos los países
regularse eficazmente
miembros.  Negocia acuerdos
en el plano nacional Supervisa cómo se gasta
internacionales en
- leyes correctas en sus el dinero bajo el
nombre de la UE.
detalles técnicos gracias escrutinio del Tribunal de
a consultas con Cuentas

expertos y ciudadanos.

37
Órganos Auxiliares:

 Comité Económico y Social

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) es un órgano auxiliar de la Unión Europea, creado por

el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea en 1957 con el fin de representar los
intereses de los distintos grupos económicos y sociales de Europa.

Composición: Cuenta con 350 personas, que representan la vida económica y social, distribuidos en 3
grupos: empresarios, trabajadores y representantes de actividades diversa (agricultores, artesanos,
industrias, profesiones, consumidores, comunidad científica y pedagógica, economía social, familias,
movimientos ecológicos). Estos representantes son elegidos por un periodo renovable de cinco años, y
nombrados por el consejo, que adoptará la lista de miembros establecida de conformidad con las
propuestas presentadas por cada Estado miembro. Se nombra un Presidente y 2 vicepresidentes por un
período de 2 años y medio.

Función: El Comité Económico y Social debe ser consultado por el Consejo, la Comisión o el Parlamento
Europeo en los casos previstos por los Tratados. Este dictamen preceptivo se produce antes de la
adopción de un gran número de actos relativos al mercado común, educación, protección de los
consumidores, medio ambiente, desarrollo regional y ámbito social. Puede también emitir dictámenes
facultativos, correspondientes a los casos en que el Consejo, la Comisión o el Parlamento estimen
oportuno consultar al Comité Económico y Social. Finalmente, también puede también emitir
dictámenes por iniciativa propia.

 Banco Europeo de Inversiones (BEI)

 Función: concede financiación para proyectos que contribuyan a lograr los objetivos de la UE, tanto
dentro como fuera de ella

 Presidente: Werner Hoyer

 Consejo de Administración: un consejero de cada país de la UE y uno de la Comisión Europea

 Creado en: 1958

 Sede: Luxemburgo

 Sitio web: Banco Europeo de Inversiones.

El Banco Europeo de Inversiones es de titularidad conjunta de los países de la UE. Sus objetivos son:

 Impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa

 Apoyar las medidas para mitigar el cambio climático

 Fomentar las políticas de la UE en otros países.

38
Funciones del BEI: El banco de la UE se financia en los mercados de capital y concede préstamos en
condiciones favorables para proyectos que contribuyan a los objetivos de la UE. Cerca del 90% de los
créditos se conceden en la UE. Ni un euro procede del presupuesto de la UE.

El BEI ofrece tres tipos principales de productos y servicios.

 Préstamos: cerca del 90% de su compromiso financiero total. El Banco ofrece créditos a clientes de
todo tipo para apoyar el crecimiento y el empleo, y este apoyo suele contribuir a atraer otros
inversores.

 Financiación combinada: permite a los clientes combinar la financiación del BEI con otras inversiones.

 Asesoramiento y asistencia técnica: lograr la máxima rentabilidad.

El BEI ofrece créditos por encima de 25 millones de euros directamente. Para préstamos de menor
cuantía, abre líneas de crédito a las instituciones financieras que, a su vez, prestan el dinero a los
acreedores.

Composición: Todos los países de la UE son accionistas del BEI. Las decisiones las toman los órganos:

 El Consejo de Gobernadores: en el que participan los ministros, en su mayoría de economía, de todos


los países de la UE. Define la política general de préstamos.

 El Consejo de Administración: presidido por el Presidente del Banco, que cuenta con 28 miembros
designados por los países de la UE y uno por la Comisión Europea. Aprueba las operaciones de
préstamo y empréstito.

 El Comité de Dirección: órgano ejecutivo del Banco, que gestiona los asuntos corrientes.

 El Comité de Auditoría: comprueba que las operaciones del BEI se efectúen de manera correcta.

 Los departamentos del Banco ejecutan las decisiones de gestión.

 Comité Consultivo: Es una Comunidad que tiene atribuido un número elevado de


competencias de naturaleza diversa, el sistema institucional de la misma debe incluir necesariamente
la intervención de números Comités. Por otra parte, la especificidad de los sectores de actuación de las
instituciones en el marco del TCECA, tiene como que se hayan previsto órganos diferentes de los
establecidos en las otras Comunidades Europeas.

El TCECA prevé en su art. 18 el establecimiento de un Comité Consultivo adjunto a la Comisión, como


un órgano auxiliar cuya finalidad es la de constituir un instrumento a través del cual se haga posible la
manifestación de la opinión de los representantes de los medios socioeconómicos en el proceso de
elaboración de los actos de comisión, que en el contexto del TCECA tiene atribuidas las competencias
correspondientes a la adopción de decisiones. El comité se mantiene como organismo separado de
representación socioeconómica exclusivamente en el ámbito de la CECA.

39
Está compuesto por un número de consejeros que varía entre un máximo de 108 y un mínimo de 84.
En el están representados paritariamente empresarios, trabajadores, distribuidores y consumidores.
Esta enumeración de las categorías de agentes económicos y sociales no es una relación a beneficio de
inventario, sino exhaustiva, es decir, restringiendo a las mismas la posibilidad de representación en el
Comité.

En este órgano no cabe la representación de intereses generales y, por eso mismo, resulta más
corporativista que el Comité económico y social establecido en el TCE y en el TCEEA. Los miembros que
lo constituyen están nombrados por el Consejo y su mandato tiene una duración de dos años.

En relación con la elección de los representantes de los empresarios y trabajadores, el Consejo procede
a designar previamente a organizaciones respectivas que sean más representativas de la Comunidad.
Estas a su vez, presentan unas listas con un numero doble al de los candidatos que se les haya
atribuido, de entre los que el Consejo procederá a nombrar los consejeros que deberán representar a
las cuatro categorías. El nombramiento se hace a titulo universal porque los consejeros no se
encuentran vinculados por mandato imperativo ni por instrucciones específicas de las organizaciones
que les hayan presentado.

-El Tribunal de Justicia de la Comunidades Europeas: (TJCE). Composición. Organización y


funcionamiento. Competencia. Procedimientos.

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDADES EUROPEAS (TJCE).

 Función: Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en cada uno
de los países miembros; garantizar que los países miembros y las instituciones europeas cumplan la
legislación de la UE.

 Historia:
 1952, creación del Tribunal de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en virtud del
Tratado de París (1951).

 1957, transformación en Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

 1999, las competencias del TJCE se amplían tras la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam.

 2009, pasa a denominarse Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

 Miembros:
o Tribunal de Justicia: un juez de cada país miembro y 11 abogados generales

o Tribunal General: 47 jueces. En 2019 pasarán a ser 56 (2 jueces por cada país de la UE).

Año de creación: 1952. Sede: Luxemburgo

40
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de la UE para garantizar que
se aplique de la misma manera en todos los países miembros y resuelve los litigios entre los gobiernos
nacionales y las instituciones europeas. En determinadas circunstancias, también pueden acudir al
Tribunal los particulares, empresas y organizaciones que crean vulnerados sus derechos por una
institución de la UE.

¿Qué hace el TJUE? ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. El TJUE resuelve los asuntos que se le
plantean. Los más comunes son:

 Interpretar la legislación (decisiones prejudiciales): los tribunales nacionales deben garantizar que la
legislación europea se aplique correctamente, pero a veces los tribunales de distintos países
interpretan las normas de distintas maneras. Si un tribunal nacional tiene dudas sobre la interpretación
o validez de una norma europea, puede pedir una clarificación al Tribunal de Justicia europeo. El mismo
mecanismo puede utilizarse para determinar si una normativa o práctica nacional es compatible con la
legislación europea.

 Aplicar la legislación (procedimientos de infracción): este tipo de acción se emprende contra una
administración nacional por incumplir la legislación europea. Puede entablarla tanto la Comisión
Europea como otro país miembro. Si se comprueba que un país ha incumplido las normas, tendrá que
poner remedio o afrontar nuevas acciones y una posible multa.

 Anular normas europeas (recursos de anulación): si se considera que una norma europea vulnera los
tratados de la UE o los derechos fundamentales, los gobiernos de los países miembros, el Consejo de la
UE o (en algunos casos) el Parlamento Europeo pueden solicitar al Tribunal
que la anule. También los particulares pueden solicitar al Tribunal que anule una norma
europea que les afecte directamente.

 Garantizar que la UE actúe (recursos por omisión): en determinadas circunstancias, el Parlamento, el


Consejo y la Comisión deben tomar decisiones. Si no lo hacen, los gobiernos nacionales, otras
instituciones europeas o (en determinadas circunstancias) los particulares o empresas pueden recurrir
al Tribunal.

 Sancionar a las instituciones europeas (acciones por daños y perjuicios): puede recurrir al Tribunal
cualquier persona o empresa que se considere perjudicada en sus intereses por acción u omisión de la
UE o de su personal.

COMPOSICIÓN. El TJUE consta de dos órganos:

 Tribunal de Justicia: resuelve las cuestiones prejudiciales planteadas por los tribunales nacionales,
ciertos recursos de anulación y los recursos de casación.

 Tribunal General: resuelve los recursos de anulación que interponen los particulares, las empresas y, en
algunos casos, los gobiernos nacionales. Esto significa que, en la práctica, el tribunal se ocupa sobre
todo de la legislación sobre competencia, ayudas estatales, comercio, agricultura y marcas comerciales.

41
Los gobiernos nacionales designan a cada juez y abogado general por un periodo renovable de seis
años. En cada uno de los tribunales, los jueces eligen a su presidente para un mandato renovable de
tres años.

¿Cómo funciona el TJUE? PROCEDIMIENTO. En el Tribunal de Justicia, a cada asunto se le asigna un


juez ("juez ponente") y un abogado general. Los asuntos se instruyen en dos fases:

 Fase escrita

o Las partes presentan al tribunal alegaciones escritas, y también pueden formular observaciones las
administraciones nacionales, las instituciones europeas y, en algunos casos, los particulares.

o El juez ponente resume todas las alegaciones y observaciones, que a continuación se debaten en la
reunión general del tribunal, donde se decide:

 Según la importancia o complejidad del asunto, si lo instruyen 3, 5 o los 15 jueces del tribunal (esto
último ocurre en muy raras ocasiones: en la mayoría son cinco)

 Si debe celebrarse una vista (fase oral) y si es necesario un dictamen oficial del abogado general.

 Fase oral: la vista pública

o Los abogados de ambas partes plantean sus argumentos ante los jueces y el abogado general, quienes
pueden formular preguntas.

o Si el tribunal decide solicitar un dictamen al abogado general, éste lo emite unas semanas después de
la vista.

o A continuación, los jueces deliberan y dan su veredicto.

 En el tribunal general, el procedimiento es parecido, salvo que en la mayoría de los asuntos hay tres
jueces y no hay abogado general.

Ante un perjuicio por acción u omisión de una institución de la UE o de su personal, tienes dos vías de
recurso ante el tribunal:

 Indirectamente, a través de los tribunales nacionales, que pueden remitir el asunto al tribunal de
justicia

 Directamente, recurriendo al tribunal general si una decisión de una institución de la UE te afecta


directa e individualmente.

Si crees que la administración de un país ha infringido la legislación de la UE, debes seguir el


procedimiento oficial de denuncia.

Unión Europea: Se rige por el derecho comunitario, que es el tipo de integración más avanzado. Nace a
mediados del siglo XX, por estados europeos, que buscaban navegar ríos, creando un derecho de
integración. En 1951 surge la primera integración (primer antecedente) con el Tratado de Paris,

42
celebrado por Francia y Alemania (Comisión Europea del Carbón y del Acero). Tenía como fin unir a
toda Europa.

 En 1956, surgen 2 nuevo tratados: 1. Tratado de Comunidad Europea de Economía y Energía Atómica.
(sumaron más países) 2. Tratado de Roma. (crea el mercado común, y la unidad aduanera).

 En 1973 al 1976, surgió la idea de 2 Europas.

 En 1986, se firma un Acta única para la creación de la unidad económica europea, como confirmación a
los tratados de 1956.

El Tratado de MAASTRICHT (de los países bajos) surge como primera innovación a los tratados antes
nombrados de 1956; incrementa la política de acción de los estados, y brinda los pilares de la U.E.:
comunidad europea (los estados ejercen juntos la soberanía mediante restricciones comunitarias.
Centros de unión), política de seguridad común/exterior (regula las relaciones de estado y decisiones
intergubernamentales), adhesión a temas policiales y judiciales. Hoy son 28 miembros, 5 sujetos a
aprobación, 2 potenciales, 3 suspendidos.

En 1967 el tratado de Ámsterdam, modifica ciertos puntos de los tratados anteriores, añade temas y
trata de ampliar la competencia. En 2001 el tratado de Nissa, cierra cuestiones del tratado anterior, se
proponen ideas y aprueban algunas. Sirvió para analizar 50 años de experiencia.

En 2009 el tratado de Lisboa, reconoce el valor de las cartas fundamentales (constitución de Europa).

Los tratados pueden ser: de integración (dentro de cada estado o dentro del tratado) o de no
integración. Países miembros:

Nuevos

Bulgaria – Chipre – Croacia – Eslovaquia Eslovenia – Estonia – Hungria - Lituania – Malta - Polonia -
República checa- rumania

SOLO PAISES DE EUROPA.

Mas antiguos

Alemania – Austria - Belgica - Dinamarca España – Finlandia – Francia - Grecia - Holanda (p.b.) Irlanda –
Italia – Letonia Luxenburgo - Portugal Reino unido - Suecia

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: ÓRGANOS:

PARLAMENTO EUROPEO (P.E.): Sede en Estrasburgo, Luxemburgo, Bélgica, Bruselas, Francia, etc. Sus
miembros son elegidos por voto universal directo por los ciudadanos de la UE para representar sus
intereses (garantiza la legitimación). No se tiene en cuenta la nacionalidad a la hora de votar.

No recibe instrucciones de los estados, no cuenta con iniciativa legislativa, salvo excepciones.

43
Posee una comisión que se divide en bloques, poderes políticos que representan las respectivas
ideologías.

FUNCIONES:

1. Legislativa: aprueban leyes europeas en conjunto con el consejo, mediante una co- decisión. Solo
legisla el consejo pero tienen que consultar con el pe para las decisiones importantes.

2. Política y democrática: control democrático de todos los órganos de la UE, sobre todo la comisión.

3. Potestad para rechazar o aprobar los comisarios de la comisión y derecho a censurar a los órganos de la
comisión.

4. Cuando una comisión es nueva y entra en funciones, sus miembros son nombrados por el gobierno de
estado pero necesitan aprobación del PE. A lo largo del mandato, la comisión es políticamente
responsable ante el PE, que puede censurarlo, controlarlo, pedir informes, etc.

5. Comparte con el consejo autonomía presupuestaria de la UE. Al final del procedimiento, el PE adopta o
rechaza el presupuesto, ejerce política de control, supervisa como se gasta y anualmente decide si
aprueba la gestión (descargo).

CONCEJO: posee dos órganos : Concejo de concejeros/ concejo superior y

Concejo de ministerios: sus miembros tienen rango ministerial según la materia a tratar. Reúne a
ministerio de relaciones exteriores (función mas importante). Es presidida por nuevo cargo “ALTO
REPRESENTANTE DE LA UNION PARA ASUNTOS EXTERIORES”. Dura 6 meses. Los representantes tienen
facultades para comprometer el gobierno del estado actuando bajo instrucciones de ello, su firma es la
firma del Estado. Tiene una organización intergubernamental.

Su sede central: Bruselas.

Voto: los estados deciden por votación, y no todos los estados tienen el mismo peso, varia según su
población. Cada uno de ellos tiene poder de veto.

FUNCIONES:

1. Legislativas: aprueban leyes por lo general actúan solo a propuesta de la comisión y tiene que
garantizas la legitimación de la UE.0

2. Económica: coordina políticas económicas de estado.

3. Diplomática: concluye acuerdos entre la UE y demás países. Puede abarcar áreas amplias y consensos
entre estados MIEMBROS.

4. Financiera: aprueba presupuesto de la UE conjuntamente con PE.

5. Política exterior y seguridad común: cada gobierno controla independientemente, por lo cual las
instituciones están limitadas.

44
6. Seguridad y justicia: vigilancia de fronteras, intercambio de información de aduanas y policía ante
sospecha de tráfico de estupefacientes, asilo, etc.

COMISIÓN: órgano supranacional y ejecutivo de la UE, equiparado al PE, independiente de gobierno de


Estado. Función: representar y defender intereses de la UE, elabora propuestas (iniciativa). Sede:
Bruselas.

Miembros: comisarios. Duran 5 años en su cargo. Protegen intereses de la unión según aceptar
sugerencias de otros estados. Políticamente es responsable ante el PE, que tiene potestad de
destituirla bajo voto de censura. Al inicio eran 27, hoy son 28.

FUNCIONES:

1. Legislativa: iniciativa de ley, hace cumplir la ley, garantiza la correcta aplicación por todos los estados.

2. Representa a la UE a nivel internacional.

TRIBUNAL DE CUENTAS: creado en 1975. Sede: Luxemburgo. Función: comprueba que el presupuesto
se ejecute correctamente, para ello puede investigar la documental de los que gestionan los ingresos.
Elaboran ejercicios, aprobando o no la gestión. Composición: 1 miembro de cada país. (son 25).

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES: pide prestado a los estados para tener capital, y presta, a su vez,
para mejor infraestructuras. Sede: Luxemburgo.

BANCO CENTRAL EUROPEO: creado el 01/01/1999. Crea la moneda EURO, (no aprobada por reino
unido, Suecia, Dinamarca, entre otros).

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL: representado por empresarios y trabajadores, asi como otros grupos.
Forman asamblea consultiva.

COMITÉ DE LAS REGIONES: órgano consultivo que representa entes regionales y locales de la UE. Sus
dictámenes carecen de fuerza vinculante, salvo obligatorias. Da voz a las autoridades locales y
regionales.

DEFENSOR DEL PUEBLO: investiga denuncias con instituciones/organismos/oficinas/agencias de la UE.


TRIBUNAL DE JUSTICIA: sede: Luxemburgo. Posee dos órganos: tribunal de justicia estricto o supremo
(no único. Origen en promulgación de tratados constitutivos) y tribunales de primera instancia

UNIDAD V.

LA FORMA INTERGUBERNAMENTAL DE LA INTEGRACION REGIONAL:

EL MERCOSUR

- Caracterización de la forma intergubernamental.-

Dentro de la Integración Regional tenemos 2 grandes formas:

45
Sistema Intergubernamental Sistema Supranacional (Supraestatal o Sistema
Comunitario)

1. MIEMBROS. Los miembros que integran los 1. Los miembros representan a la comunidad o la
órganos representan a cada Estado. unión. Son electos por su saber técnico especifico.

2. NORMAS. Tiene que haber una incorporación en 2. La aplicación de la norma es inmediata, se aplica
el Derecho Interno de cada Estado. a todos los Estados en forma directa.

MERCOSUR. Principio de Vigencia Simultanea.


Cuando el último de los países incorpore y le de la
notificación a la Secretaría del MERCOSUR, a partir
de ese momento se le comunica a todos los
Estados y comienza a regir.

3. DECISIONES. Se toman por UNANIMIDAD (no 3. Las decisiones se toman por MAYORÍA.
abuso de países superiores).

4. PODER DE HACER EFECTIVA LAS DECISIONES. 4. Los órganos tienen el poder real de hacer
Para el cumplimiento, los órganos dependen del cumplir sus decisiones directamente, por ellos
Estado parte. mismos.

5. JERARQUÍA DE LAS NORMAS. Va a estar dada 5. Las normas comunitarias tienen una
conforme a lo que legisle la Constitución de cada jerarquía superior a las del derecho interno.
uno de los Estados.

6. FINANCIAMIENTO. Cada uno de los Estados que 6. Autonomía Financiera. Los gastos
preside el órgano (tenga la presidencia o del funcionamiento son pagados por cada uno de
titularidad del órgano que siempre es periódica), los Estados que ha dispuesto una suma de dinero
se encarga del financiamiento. (fondo común).

- MERCOSUR: Antecedentes y evolución. Fuentes. Principios. Objetivos: Libre circulación de bienes,


de personas, de capitales, de servicios. Arancel externo común.

46
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional, cuyos Estados Partes
fundadores y signatarios del Tratado de Asunción son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de otros Estados miembros de
Asociación Latinoamericana de Integración, Venezuela* se constituyó en el primer estado
latinoamericano en adherir al tratado constitutivo, en 2006, y más recientemente Bolivia, en 2015.

Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de


Estado Parte del MERCOSUR. El Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR ya fue firmado por la
totalidad de los Estados Partes en 2015 y ahora se encuentra en vías de incorporación por los
congresos de los Estados Partes.

Mientras el protocolo de adhesión no esté en vigor, el Estado adherente sólo tiene derecho a voz en las
reuniones de foros y órganos decisorios del MERCOSUR.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal
propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la
integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha
establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter
de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.

Los Estados Asociados son aquellos miembros de ALADI con los cuales el MERCOSUR suscribe acuerdos
de libre comercio, y que posteriormente solicitan ser considerados como tales. Los Estados Asociados
están autorizados a participar en las reuniones de órganos del MERCOSUR que traten temas de interés
común. Esta es la situación actual de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Asimismo, también pueden ser Estados Asociados aquellos países con los que el MERCOSUR celebre
acuerdos en el marco del artículo 25 del Tratado de Montevideo 1980 (TM80) (acuerdos con otros
Estados o áreas de integración económica de América Latina). Tal es el caso de Guyana y Surinam.

El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una
diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN. A principios del siglo XIX ha habido intentos de unificación en América
hispana que fracasaron por cuestiones domésticas y ambiciones personales. El fracaso de la
emancipación finalizó con la creación de países americanos que respetaron los límites jurisdiccionales
establecidos por el Reino de España. Ante la problemática de la política europea de la Santa Alianza y la
idea de la restauración por monarcas europeos, surgió la iniciativa para la reunión para la defensa y
seguridad de los nuevos pueblos de América latina.

A fines del siglo XIX, los EEUU, deseando participar, convocaron a la primera Conferencia Panamericana
en 1889. Esta etapa previa tuvo como objetivo revertir el atraso de América latina en materia política,
económica, cultural y social.

47
Por otro lado, en el caso particular de la Argentina y el Brasil, el proceso para consolidar una
integración económica estuvo presente desde 1940, cuando el Ministro de Hacienda de la Argentina
llevó a Brasil una propuesta de unión aduanera. En esa oportunidad se intentaban superar problemas
comerciales a través de un acuerdo de compenetración y de libre comercio.

Durante la Segunda Guerra Mundial se plantearon propuestas para la creación de una Unión Aduanera
del Plata, la cual no tuvo éxito. A su finalización se firmaron acuerdos bilaterales con Chile, Paraguay,
Bolivia y Perú, para facilitar el comercio reciproco. Estos proyectos tendientes a firmar bloques
comerciales no prosperaron y en 1955 fueron abandonados.

Las relaciones entre la Argentina y el Brasil han estado marcadas por una continua y mutua
desconfianza signada por proyectos e iniciativas de carácter hegemónico, pretendiendo cada uno el
liderazgo político y militar. Este panorama trajo consecuencias para países como Paraguay, que se
relacionaba con uno o con otro de acuerdo con sus intereses.

Sin embargo, la historia registra apoyos de Brasil a la Argentina. Por ejemplo, en 1933, cuando los
ingleses obligan a los argentinos a que les entregaran las Malvinas, bajo la presión de un poderoso
contingente militar, el Imperio del Brasil, durante el gobierno de Feijó, apoyó decididamente la causa
argentina, incluso, presentando “nota de protesto” ante el gobierno británico.

Desde entonces es política del estado del Brasil considerar legitima la titularidad argentina en cuanto a
la soberanía sobre aquellas islas.

Paradójicamente, la semilla de la integración puede ser hallada como resultado de una iniciativa del
mismo Perón en 1852. Joao Café Filho, vicepresidente de Brasil, en ocasión de una visita a nuestro país
se encuentra con una propuesta de un bloque especial de países del Cono Sur, idea que fue rechazada
posteriormente por el entonces presidente del Brasil Getúlio Vargas, al igual que todos sus
predecesores.

El proyecto de integración latinoamericana plasmado en la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre


Comercio), primera propuesta de integración económica latinoamericana para el desarrollo de las
naciones; fue planteado en torno al concepto de una liberación del comercio intrarregional que se
buscaría y alcanzaría mediante negociaciones colectivas y la vigencia de la cláusula de la nación más
favorecida, la que significa la extensión automática a todos los miembros de cualquier concesión que se
otorgue. Aquellas suponen que el avance sea a través de negociaciones entre todas las partes, los
hechos mostraron que después de un rápido avance en las desgravaciones referidas a las corrientes
tradicionales de comercio sobrevino el más completo estancamiento. El intento por avanzar sobre la
integración recogido en el Pacto Andino tampoco logró resultados significativos.

En la década de los años 70 se pone en marcha otro instrumento, los acuerdos de alcance parcial, de
complementación económica, entre pare de países o grupos de países. Fueron los celebrados por
Uruguay y Argentina (Cauce, 1974) y Uruguay y Brasil (Pec, 1975).

48
Luego se operó la reforma de la ALALC y su transformación en ALADI (Asociación Latinoamericana de
Integración, Tratado de Montevideo de 1980) lo que viene a convalidar el sistema de acuerdos. Estos
fueron adoptados como medio para adelantar la integración y fueron recogidos bajo denominación de
acuerdos de Complementación Económica de Alcance Parcial (ACE).

Ello supuso el abandono del sistema de negociación colectivas como herramienta privilegiada para
llegar a la integración, reemplazándola por la negociación entre dos o más países, limitando a ellos el
alcance de las concesiones.

Es decir, el contenido de cada acuerdo queda restringido a los participantes en él sin extenderse a los
demás socios de la ALADI. Al mismo tiempo, la inscripción del acuerdo en el ámbito de ALADI, un
sistema de integración admitido por el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)
y por su sucesora la OMC (Organización Mundial de Comercio), permite que las concesiones
comerciales que se otorguen entre sí los Estados parte de tales acuerdos tampoco se extiendan a
terceros países miembros del GATT o de la OMC. El supuesto del nuevo sistema es que la integración se
vaya construyendo bajo la forma de una red de acuerdos parciales progresivamente interconectados,
en vez de depender de negociaciones simultaneas entre todos.

Bajo este concepto la Argentina y el Brasil, continuando una aproximación que se venía perfilando ya
en la segunda mitad de la década del 70, llegaron a un acuerdo entre sí para formar un mercado común
en 1988, acuerdo registrado en ALADI como ACE 14 (20/12/1990).

El 6 de julio de 1990, el Señor Presidente de la República Argentina Carlos Saúl Menem y el Señor
Presidente de la República Federativa del Brasil Fernando Collor de Mello firmaron el Acta de Buenos
Aires a los efectos de establecer un mercado común entre la República Argentina y la República
Federativa del Brasil, el que definitivamente se conformó el 31 de diciembre de 1994.

El Acta de Buenos Aires se realizó reafirmando los principios y compromisos enunciados en la


Declaración de Iguazú del 20 de noviembre de 1985, en el Acta para la Integración Argentino- Brasileña,
del 29 de julio de 1986, en el Acta de Amistad Argentino-Brasileña, Democracia, Paz y Desarrollo, del 10
de diciembre de 1986, la plena vigencia del Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre la
República Argentina y la República Federativa del Brasil del 29 de noviembre de 1988, y en el
Comunicado Conjunto sobre el Proceso de Integración, del 16 de marzo de 1990, así como en los
demás documentos suscriptos en el marco del Programa de Integración y Cooperación Económica
entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil.

En esa situación Uruguay y el Paraguay, con fuertes corrientes comerciales con la Argentina y el Brasil,
consideraron la convivencia y, hasta la necesidad, de participar en el emprendimiento de estos últimos.
Las negociaciones planteadas al efecto culminan rápidamente con la firma del Tratado de Asunción el
26 de marzo de 1991.

Al tratarse de un acuerdo de alcance parcial, no extensivo automáticamente a los demás miembros de


la ALADI, que contiene un programa de liberación comercial con abatimiento de las barreras
arancelarias y no arancelarias, era necesario incorporarlo al régimen correspondiente de ALADI.

49
Ello se materializó en el ACE 18 (Acuerdo de Complementación Económica) firmado el 29 de noviembre
de 1991, el cual en su parte introductoria precisa que las partes convienen en suscribir “en el marco del
Tratado de Asunción y como parte del mismo un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación
Económica de conformidad con las disposiciones del Tratado de Montevideo de 1980”. La firma de un
Acuerdo de Alcance Parcial en el ámbito de la ALADI estaba ya prevista en el texto del propio TA, donde
se anticipaba la existencia de un “acurdo de alcance parcial que los Estados parte celebrarán en el
marco del Tratado de Montevideo de 1980”.

Finalmente se creó el Mercosur, que a partir del Art. 34 del Protocolo de Ouro Preto es una
organización internacional que tiene personalidad jurídica del derecho internacional. En el ejercicio de
esa personalidad puede practicar todos los actos necesarios para la realización de sus objetivos, en
especial de contratar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles, comparecer en juicio, conservar
fondos y hacer transferencias.

También puede celebrar acuerdos de sede para el funcionamiento de sus instituciones en diversas
ciudades de los Estados miembros, y por supuesto, convenios y acuerdos internacionales con otros
países o grupos de países en el marco de relaciones externas.

OBJETIVOS. Conforme el Tratado de Asunción para la Constitución de un Mercado Común, los Estados
Partes deciden constituir un Mercado Común, que debe estar conformado al 31 de diciembre de 1994,
el que se denominará “Mercado Común del Sur” (MERCOSUR).

Este Mercado Común implica:

- La LIBRE CIRCULACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y FACTORES PRODUCTIVOS entre los países, através,
entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación
de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
- El establecimiento de un ARANCEL EXTERNO COMÚN y la adopción de una política comercial común
con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros
económicos-comerciales regionales e internacionales
- La coordinación de POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SECTORIALES entre los Estados Partes: de
comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios,
aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones
adecuadas de competencia entre los Estados Partes.
- El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus LEGISLACIONES en las áreas pertinentes, para
lograr el fortalecimiento del proceso de integración

* El MERCOSUR cuenta desde el año 1995 con un ARANCEL EXTERNO COMÚN (AEC), de conformidad a
lo establecido en el Tratado de Asunción y como condición indispensable en la profundización del
proceso de integración.

FUENTES. Se desprende del plexo normativo del Protocolo de Ouro Preto (POP), que las fuentes
jurídicas del MERCOSUR son:

Artículo 41:
50
1. El Tratado de Asunción, sus Protocolos y los Instrumentos Adicionales o Complementarios;
2. Los Acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos;
3. Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y las
Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado
de Asunción.

PRINCIPIOS. En el MERCOSUR, a partir de la jurisprudencia sentada por los laudos de los tribunales
arbitrales, han quedado establecidos los principios que rigen el derecho comunitario, como ser:

1. Principio de Supremacía: Por medio de decisiones arbitrales, se ha fijado la primacía del ordenamiento
del Mercosur sobre los derechos internos de los Estados miembro.

Por ejemplo, en el Tercer Laudo, el Tribunal expresó que en virtud de lo avanzado del proceso de
integración que vive el Mercosur las relaciones comerciales “deberán basarse en la regla de derecho”,
lo que implica que las medidas comerciales “deberán fundarse en acuerdos que creen vínculos jurídicos
y no en medidas unilaterales tomadas por los miembros, sin fundamento jurídico alguno”. Es decir, que
los Estados no pueden tomar medidas incosultas ni unilaterales.

En el mismo laudo el Tribunal ad hoc ha manifestado que la prohibición de las restricciones unilaterales
al comercio entre los Estados, además de encontrar su fundamento en la regla de derecho, “reviste una
trascendencia primaria” para el mantenimiento de un “estándar mínimo” de seguridad jurídica, la cual
no solo debe beneficiar a algunos, sino a “todos los actores” que actúen en el mercado integrado, y que
esa exigencia de seguridad jurídica “no se limita al interés de los Estados miembro del Mercosur sino
que incluye a toda la comunidad relacionada con negocios que tienen una expectativa legitima sobre la
existencia actual de un libre comercio”.

De lo que se concluye, en forma expresa, que estos particulares son sujetos directos de la normativa
comunitaria

y, por ende, pueden invocarla jurisdiccionalmente.

En el primer laudo arbitral de 1999, también el Tribunal ad hoc consideró que la referencia a la
eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios, contenida en el derecho del Mercosur, en
especial en lo que hace a la “obligatoriedad del desmantelamiento y de una fecha común para
materializarlo” provoca que “ambas cosas queden al margen de la voluntad de los Estados parte, es
decir, con el carácter de una obligación precisa y concreta”.

En el marco normativo, el Art. 42 del POP prescribe:

“Las normas emanadas de los órganos del Mercosur…tendrán carácter OBLIGATORIO y cuando sea
necesario deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los
procedimientos previstos por la legislación de cada país”.

2. Principio de la Vigencia Simultánea –por oposición a la aplicación inmediata–: El laudo 1/05 del Tribunal
ad hoc del 25 de octubre de 2005 ha expresado:

51
“En el mecanismo establecido en el Protocolo de Ouro Preto, la previa incorporación de las
resoluciones bajo análisis por los Estados parte del Mercosur es requisito indispensable para la
vigencia simultanea de las disposiciones acordadas”.

El Art. 40 del POP enuncia lo que la doctrina denomina el principio de la “vigencia simultanea”:

Con la finalidad de garantizar la vigencia simultánea en los Estados Partes de las normas emanadas de
los órganos del Mercosur deberá seguirse el siguiente procedimiento:

a) Una vez aprobada la norma, los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para su incorporación
al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las mismas a la Secretaría Administrativa del
Mercosur;

b) Cuando todos los Estados Partes hubieren informado la incorporación a sus respectivos ordenamientos
jurídicos internos, la Secretaría Administrativa del Mercosur comunicará el hecho a cada Estado Parte;

c) Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los Estados Partes 30 días después de la fecha de
comunicación efectuada por la Secretaría Administrativa del Mercosur, en los términos del literal
anterior. Con ese objetivo, los Estados Partes. dentro del plazo mencionado, darán publicidad del inicio
de la vigencia de las referidas normas, por intermedio de sus respectivos diarios oficiales

Ese mecanismo evita referirse a cualquier forma de “efecto inmediato” y consiste en que:

 Los Estados deben INCORPORAR a su derecho interno, a través del procedimiento que tengan fijado
para ello, toda normativa emanada de los órganos,

 Y deben COMUNICAR su incorporación a la Secretaría del Mercosur.

 Recibidas las cuatro comunicaciones la Secretaría NOTIFICA a todos los Estados parte.

 A los 30 días, contados a partir de la notificación, la norma comunitaria entra en VIGENCIA en el


derecho interno de todos los países.

En este sentido, mientras las normas son obligatorias para los Estados parte, no obstante no haber
entrado en vigencia simultánea, la obligatoriedad de estas genera como consecuencia el nacimiento
de:

 Una OBLIGACIÓN DE HACER, la de incorporar al derecho interno dicha normativa, y

 Una OBLIGACIÓN DE NO HACER, la de no adoptar medidas que por su naturaleza se opongan o


frustren el propósito de la norma aprobada pero aun no incorporada.

3. Principio de Incondicionalidad y Precisión: Las normas de integración del Mercosur también tienen la
capacidad jurídica para generar derechos y obligaciones tanto para los Estados como para los
particulares; y en consecuencia el particular puede invocar jurisdiccionalmente esa normativa. Para ello
es necesario que la norma sea:

52
a. INCONDICIONAL –no sujeta a plazo o condición- y

b. SUFICIENTEMENTE PRECISA, es decir que los derechos y obligaciones estén expresados


inequívocamente.

4. Principio de Pacta Sunt Servanda: En el laudo 7, el Tribunal Arbitral ad hoc del Mercosur, ha dicho que
el principio de cumplimiento de los tratados y demás compromisos internacionales, o pacta sunt
servanda, constituye una norma fundamental, originaria del Derecho Romano, consagrado en textos
relevantes como la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados.

Es unánimemente aceptado el cumplimiento obligatorio de los instrumentos internacionales tanto


por la doctrina internacionalista, incluida la de los autores latinoamericanos, y la jurisprudencia de los
tribunales internacionales como pilar indispensable en todo proceso de integración.

El principio de pacta sunt servanda impone el cumplimiento de los compromisos asumidos, situación
contradictoria con sostener el libre albedrío del deudor de cumplir o no, o de cumplir en el momento
que, según su interés, considere oportuno o conveniente, asimismo se entendió que “el principio de
pacta sunt servanda debe aplicarse unido al cumplimiento de buena fe de las obligaciones asumidas
en los tratados internacionales”.

La jurisprudencia de los tribunales arbitrales ad hoc en el Mercosur ha expresado que debe incluirse en
el concepto de buena fe “no solo la honestidad de los actos de ejecución y su apego formal a la letra de
los textos…sino la idoneidad de la actividad de la parte para dar cumplimiento a los fines y objetivos de
las normas convencionales acordadas”.

Finalmente, en cuanto a la responsabilidad de los Estados por el incumplimiento de la normativa


comunitaria también ha sido receptada por los tribunales arbitrales del Mercosur:

“La obligación de incorporar la normativa Mercosur a los derechos internos de los Estados parte
constituye una obligación de hacer qué compromete la responsabilidad internacional de los Estados en
caso de no cumplimiento”.

En igual sentido se pronunció al manifestar que “dada la naturaleza intergubernamental del Mercosur y
la ausencia de aplicación directa de su normativa nadie puede cumplir en lugar del Estado obligado el
acto de incorporación requerida. Pero el incumplimiento apareja responsabilidad internacional del
Estado que incumple hace los Estados que sí han cumplido”.

- Tratado de Asunción: (TA 1991).- Protocolo de Brasilia sobre Solución de Controversias (PB 1991).
Protocolo de las Leñas.- Protocolo de Ouro Preto.- Acuerdo sobre arbitraje Comercial Internacional.-
Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso democrático.( 1998). Protocolo de Olivos ( PO 2002) Fondo
de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM 2005). Protocolo Constitutivo del Parlamento del
Mercosur ( 2005). – Protocolo de Asunción sobre compromiso son las promoción y protección de los
derechos humanos del Mercosur ( 2005)

53
Protocolo de adhesión de la Republica de Venezuela al Mercosur (2006).- Incorporación de Venezuela
como miembro Pleno.: Formalización - El Caso Paraguay: Laudo TPR 1/2012.- Bolivia Protocolo de
Adhesión del MERCOSUR.

TRATADO DE ASUNCIÓN (TA) – 1991

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS. Es conocido con el nombre de Tratado Constitutivo del Mercosur

o simplemente Tratado de Asunción (“TA”).

Es un TRATADO MARCO, firmado en la República del Paraguay, ciudad de Asunción, el 26 de marzo de


1991, que contiene un conjunto de principios generales y enunciados programáticos que indican las
políticas económicas a desarrollarse.

Un tratado marco significa que existe un compromiso entre las partes firmantes de cumplir con ciertos
objetivos y finalidades establecidas en el mentado instrumento, pero necesita obligatoriamente de un
TRATADO ESPECIFICO que dé las particularidades del compromiso asumido, de tal modo que sin este
convenio marco no tiene más que un valor simbólico de voluntades unidas en pos de un proyecto
común. Es por ello que también se lo denomina TRATADO PROGRAMÁTICO, en contraposición del
operativo donde no requiere de otra norma para su funcionalidad.

De ello se desprende el Art. 1º del TA cuando fija como fecha límite de conformación del Mercosur el
31 de diciembre de 1994, es decir, la verdadera creación del Mercosur se da cuando se suscriben los
convenios específicos.

Luego, al adherirse los respectivos Protocolos Adicionales (que conforman los derechos originarios del
bloque), el Mercosur no solo da inicio al proceso de integración regional, sino que además el tratado
marco comienza a tener validez efectiva y pasa a ser la pieza fundamental del armado y
funcionamiento del bloque regional.

En lo que respecta a su denominación, el Mercosur contiene en su propio nombre la inflexión hacia


esta dimensión cuyo eje es fuertemente ECONÓMICO, el MERCADO. Los aspectos de solidaridad
humana parecen estar, en la práctica, planteados a látere (al lado).

Igualmente, existe una dimensión poco o casi nunca divulgada. Es decir, la dimensión de solidaridad e
inclusión social. Dicho de otro modo, la primigenia normativa del Mercosur encierra una superioridad
absoluta de la libertad económica sobre la igualdad y las libertades sociales.

El Art. 1º establece que los Estados parte deciden constituir un mercado común, que debe estar
conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará “Mercado Común del Sur” (Mercosur), y
además reza algunos de los OBJETIVOS del Mercado Común:

- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros;
- El establecimiento de un arancel externo común;
- La adopción de una política comercial común frente a terceros países;
- Un programa de liberación comercial;

54
- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados parte a fin de asegurar
condiciones adecuadas de competencia entre ellos;
- El compromiso de las partes de armonizar sus legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso
de integración.

En su Art. 2º establece el CARÁCTER SINALAGMÁTICO en que el Mercado Común se encuentra fundado


en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados parte. Estos principios de igualdad y
reciprocidad deben ser articulados con el principio de solidaridad con el fin de

acotar las desigualdades existentes entre sus miembros, ello se encuentra reconocido en el Art. 6º TA
donde los Estados parte reconocen diferencias puntuales de ritmo para la República del Paraguay y
para la República Oriental del Uruguay, las que constan en el Programa de Liberación Comercial.

* P. ej., la decisión 28/03 del Consejo del Mercado Común garantiza, en todas las negociaciones externas
del bloque, la obtención de un tratamiento diferenciado para Paraguay, conforme a su condición de
economía y de país sin litoral marítimo.

De esta forma se buscan articular los principios generales de igualdad (de los Estados parte) y
solidaridad (de la integración regional) entendida como aproximación de esas unidades nacionales a
los fines de ampliar y proteger los derechos de las personas, entre ellos los necesarios para el
intercambio de bienes y servicios.

Para el tratamiento de estas asimetrías se creó el Fondo para la Convergencia Estructural del
Mercosur (FOCEM), concebido para financiar programas que promuevan la convergencia estructural, el
desarrollo de la competitividad y la cohesión social, en particular de los países más pequeños y las
regiones menos desarrolladas.

No existe en el Mercosur un cuerpo legal que permita establecer claramente los criterios a ser
analizados para la invocación de excepciones a los principios, por lo cual siempre deben ser
interpretadas con criterio restrictivo a la inaplicabilidad de los principios del TA.

La integración es de carácter económico, así lo han fijado los países de Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay en el PREÁMBULO del Tratado de Asunción, el cual establece:

“CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través
de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social;

ENTENDIENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los
recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones
físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes
sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio;

TENIENDO en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial la consolidación


de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional para

55
sus países;

EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales
acontecimientos;

CONSCIENTES de que el presente tratado debe ser considerado como un nuevo avance en el esfuerzo
tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina, conforme al objetivo
del Tratado de Montevideo de 1980;

CONVENCIDOS de la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados Partes


y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a
fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

REAFIRMANDO su voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más
estrecha entre sus pueblos, con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba mencionados”.

Esta integración:

 Tiene como objetivo la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países a
través de la eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercancía.

 También provee el establecimiento de un arancel externo común, además de la adopción de una


política comercial común con relación a terceros, entre otras.

 Finalmente, tiene como objetivo la armonización de legislación en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.

Estos objetivos y propósitos del Mercosur son aplicables, por la mayoría, a los demás tratados y
relaciones internacionales en América Latina, para establecer relaciones de integración.

Sin embargo, el texto normativo hace un


El preámbulo del TA apunta para un modelo encuadre distinto, con prevalencia de los
democrático-progresista, dado que pondera el contenidos de un modelo democrático-
desarrollo económico y enfatiza respecto de la conservador. No preconiza compensación de
búsqueda de mejores condiciones de vida para los las cargas ni pondera la distribución de los
pueblos con justicia social. beneficios o la defensa social.

De este modo, la dicotomía que existe entre el preámbulo y el texto del TA hace que este no se
corresponda a ningún paradigma concreto y ni aun a los fundamentos de la integración.

Este artículo establece:

“Ninguna disposición del presente Tratado será interpretada como impedimento para la adopción y el
cumplimiento de medidas destinadas a la:

56
a. Protección de la moralidad pública;
b. Aplicación de leyes y reglamentos de seguridad;
c. Regulación de las importaciones o exportaciones de armas, municiones y otros materiales de guerra y,
en circunstancias excepcionales, de todos los demás artículos militares;
d. Protección de la vida y salud de las personas, los animales y los vegetales;
e. Importación y exportación de oro y plata metálicos;
f. Protección del patrimonio nacional de valor artístico, histórico o arqueológico; y
g. Exportación, utilización y consumo de materiales nucleares, productos radiactivos o cualquier otro
material utilizable en el desarrollo o aprovechamiento de la energía nuclear”.

En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, el Art. 7 del TA estipula que los productos
originarios del territorio de un Estado parte, del mismo tratamiento que se aplique al producto
nacional.

ÓRGANOS. El Mercosur se ha manejado, al contrario de la comunidad europea, con una burocracia


muy reducida y sencilla, optando por una posición minimalista.

En consecuencia, los Estados parte eligieron desde el inicio una estructura institucional sencilla, según
el Art. 9 del TA, compuesta por 2 órganos:

EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN EL GRUPO MERCADO COMÚN

El CMC es el ÓRGANO SUPERIOR del Mercado El GMC es el ÓRGANO EJECUTIVO del Mercado
Común, al que le corresponde la conducción política Común y será coordinado por los Ministerios de
del mismo y la toma de decisiones para asegurar el Relaciones Exteriores.
cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos
El GMC tendrá facultad de iniciativa. Sus funciones
para la constitución definitiva del Mercado Común.
serán las siguientes:

El Consejo estará integrado por: - Velar por el cumplimiento del Tratado;


- Tomar las providencias necesarias para el
- Los Ministros de Relaciones Exteriores y
cumplimiento de las decisiones adoptadas por el
- Los Ministros de Economía de los Estados Parte. Consejo;
- Proponer medidas concretas tendientes a la
Se reunirá las veces que estime oportuno, y por lo aplicación del Programa de Liberación
menos una vez al año lo hará con la participación de Comercial, a la coordinación de políticas
los presidentes de los Estados parte. macroeconómicas y a la negociación de
acuerdos frente a terceros;
La Presidencia del Consejo se ejercerá por rotación
- Fijar programas de trabajo que aseguren el
de los Estados parte y en orden alfabético, por
avance hacia la constitución del Mercado
periodos de 6 meses. Las reuniones del Consejo
Común.
serán coordinadas por los Ministros de Relaciones
Exteriores y podrán ser invitados a participar en ellas Además, podrá construir los subgrupos de trabajo
otros ministros o autoridades de nivel ministerial que fueren necesarios para el cumplimiento de sus

57
cometidos.

Por su composición, se trata de una institución de El GMC establecerá su reglamento interno en el


carácter intergubernamental, por su finalidad y por plazo de 60 días a partir de su instalación.
su funcionamiento se asemeja al Consejo de
El GMC estará integrado por 4 miembros titulares y 4
Ministros de la Unión Europea, sin embargo, la
miembros alternos por país, que representen a los
toma de decisiones en el CMC se realiza por
siguientes organismos públicos:
unanimidad, mientras que en la UE se acepta la
mayoría calificada. — - Ministerio de Relaciones Exteriores,

— - Ministerio de Economía o sus equivalentes (áreas


de Industria, Comercio Exterior y/o Coordinación
Económica),

— - Banco Central.

Al elaborar y proponer medidas concretas en el


desarrollo de sus trabajos, hasta el 31 de diciembre
de 1994, el GMC podrá convocar, cuando así lo
juzgue conveniente, a representantes de otros
organismos de la Administración Pública y del sector
privado.

A cargo de estas dos instituciones estaban es sus


comienzos la administración y ejecución del TA.

Además, se crearon, pero tan solo como organismos de ayuda o apoyo a los ya mencionados:

LA SECRETARÍA ADMINISTRATIVA. Con sede en Montevideo, cuyas principales funciones consistirán en


la guarda de documentos y comunicación de actividades del mismo.

La Secretaría Administrativa es el órgano de apoyo operativo de los demás órganos. Está a cargo de un
Director Nacional de uno de los Estados parte electo en forma rotativa cada 2 años, designado por el
CMC a propuesta del GMC.

Entre sus funciones, se pueden mencionar:

- Archivar toda la documentación oficial del Mercosur.


- Publicar en el Boletín Oficial del Mercosur las normas emanadas de los órganos comunitarios.
- Registrar las listas de árbitros y expertos y desempeñar otras tareas establecidas en el Protocolo sobre
Solución de Controversias.
- Traducir las Normas Comunitarias al castellano y portugués, idioma oficial del Mercosur.
- Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur. Con el objeto de facilitar el avance hacia la
conformación del Mercado Común se establecerá una Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur.
58
Los Poderes Ejecutivos de los Estados parte mantendrán informados a los respectivos Poderes
Legislativos sobre la evolución del Mercado Común objeto del presente Tratado.

DENUNCIA. El Estado Parte que desee desvincularse del presente Tratado deberá comunicar esa
intención a los demás Estados Partes de manera expresa y formal, efectuando dentro de los 60 días la
entrega del documento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
que lo distribuirá a los demás Estados Partes.

Formalizada la denuncia, cesarán para el Estado denunciante los derechos y obligaciones que
correspondan a su condición de Estado Parte, manteniéndose los referentes al programa de liberación
del presente Tratado y otros aspectos que los Estados Partes, junto con el Estado denunciante,
acuerden dentro de los 60 días posteriores a la formalización de la denuncia. Esos derechos y
obligaciones del Estado denunciante continuarán en vigor por un período de 2 años a partir de la fecha
de la mencionada formalización.

ANEXOS. El TA contiene 5 anexos:

1. El ANEXO I estableció el PROGRAMA DE LIBERACION COMERCIAL, protocolizado en ALADI.


2. El ANEXO II incorporó un RÉGIMEN DE ORIGEN para el periodo de transición, sustituido en el periodo
siguiente de consolidación de la unión aduanera por el régimen fijado por el Consejo del Mercado
Común.
3. El ANEXO III reguló el PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS, luego fue reemplazado por
el sistema arbitral introducido por el Protocolo de Brasilia y por el sistema de “reclamaciones” dentro
de la Comisión de Comercio del Mercosur (sistema incorporado al anexo del POP).
4. El ANEXO IV relativo a la APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS, que como estaba previsto dejó de aplicarse
al finalizar el periodo de transición; y
5. El ANEXO V, creó los distintos SUBGRUPOS DE TRABAJO integrantes del órgano ejecutivo del esquema,
el Grupo Mercado Común. Estos subgrupos fueron modificados en la etapa de consolidación de la
unión aduanera.

PROTOCOLO DE BRASILIA SOBRE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS – 1991

Fue suscripto en la capital de la República de Brasil –Brasilia- el 17 de diciembre de 1991. Tiende a


diseñar formas de resolver las controversias que se suscitan entre los Estados parte sobre la
aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado o de los acuerdos celebrados.

Solo prevé de manera indirecta, y en tanto tenga relación con los Estados miembro, su aplicación a los
reclamos de particulares.

El sistema resolutivo consiste en una secuencia de negociación directa y dictámenes no vinculantes,


para concluir en un arbitraje vinculante si las anteriores formas no lograron solucionar el diferendo.

59
a) NEGOCIACIÓN. Se promueve, primeramente, para resolver los conflictos, la negociación directa. Sobre
esta se debe informar al Grupo Mercado Común para que tome conocimiento de las gestiones realizadas
y sus resultados. El plazo para abordar a una solución es de 15 días desde que uno de los Estados haya
planteado la controversia.

b) INTERVENCIÓN DEL GRUPO MERCADO COMÚN. Si en la fase de negociaciones no se llegare a un


acuerdo, cualquiera de las partes puede someter el conflicto a la consideración del GMC. Este, luego de
evaluar la situación, producirá una recomendación a los Estados parte. El plazo para la producción es de
30 días desde que se haya sometido la controversia a su consideración.

c) ARBITRAJE. Si no se hubiera solucionado la cuestión mediante los procedimientos anteriores,


cualquiera de los Estados Partes en la controversia podrá comunicar a la Secretaría Administrativa su
intención de recurrir al procedimiento arbitral.

La Secretaría Administrativa notificará de inmediato la comunicación al otro u otros Estados involucrados


en la controversia y al Grupo Mercado Común y tendrá a su cargo los trámites para el desarrollo de los
procedimientos.

El procedimiento arbitral se sustanciará ante un Tribunal ad hoc compuesto de 3 árbitros pertenecientes a


una lista configurada por los Estados parte.

El Tribunal Arbitral decidirá la controversia, en principio, sobre la base de las disposiciones del Tratado de
Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco de este, de las decisiones del Consejo del Mercado
Común, de las resoluciones del Grupo Mercado Común, así como también de los principios y
disposiciones del derecho internacional aplicables en la materia; pero las partes pueden acordar que los
árbitros decidan ex aequo et bono (en equidad y justicia).

El laudo debe pronunciarse por escrito en un plazo de 60 días, prorrogable por un plazo máximo de 30
días, a partir de la designación de su presidente.

Se adoptará por mayoría, será fundamentado y suscrito por el presidente y los demás árbitros. Los
miembros del Tribunal Arbitral no podrán fundamentar votos en disidencia y deberán mantener la
confidencialidad de la votación.

La jurisdicción de este tribunal es obligatoria sin necesidad de acuerdo especial alguno. el laudo que dicte
será pasible de revisión ante el tribunal Permanente de Revisión (creado por el Protocolo de Olivos) y es
obligatorio para las partes, revistiendo calidad de cosa juzgada. Si un Estado no lo cumpliera, los otros
Estados parte en la controversia podrán adoptar medidas compensatorias temporarias.

El Protocolo de Brasilia (PB) delineaba un procedimiento que consistía, en primer lugar, en una fase de
negociaciones políticas, para luego, en caso de no lograrse una solución, abrir una instancia arbitral
con tribunales ad hoc, o sea con tribunales que se conformaban por árbitros que no eran permanentes,
sino que eran elegidos para una controversia especifica.

60
El sistema no brindaba la seguridad jurídica necesaria para la evolución del Mercosur. Tampoco
contaba con mecanismos que garantizaran la interpretación uniforme del derecho del Mercosur
dentro de los Estados miembro, al estilo del dictamen prejudicial de la Unión Europea.

Si bien, la jurisdicción de este tribunal es obligatoria sin necesidad de acuerdo especial alguno, luego,
con el Protocolo de Olivos, el laudo que dicte será pasible de revisión ante el Tribunal Permanente de
Revisión y es obligatorio para las partes, revistiendo calidad de cosa juzgada. Si un Estado no lo
cumpliera, los otros Estados parte en la controversia podrán adoptar medidas compensatorias
temporarias.

El PB, en la actualidad, no es tomado en cuenta atento que fue DEROGADO por el Protocolo de Olivos.

PROTOCOLO DE LAS LEÑAS – 1992

El día 27 de junio de 1992, en la ciudad de Las Leñas, se firma el Protocolo de Cooperación y Asistencia
Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa o también llamado Protocolo de
Las Leñas (PLL).

Principio de Cooperación Jurisdiccional e Igualdad de Trato Procesal. El Art. 1º del PLL establece que los
Estados parte se comprometen a prestarse asistencia mutua y amplia de cooperación jurisdiccional en
materia civil, comercial, laboral y administrativa. La asistencia jurisdiccional se extenderá a los
procedimientos administrativos en los que se admitan recursos ante los tribunales.

A los efectos del presente Protocolo cada Estado parte deberá designar una autoridad central
encargada de recibir y tramitar los pedidos de asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial,
laboral y administrativa. A tal fin, dichas autoridades centrales se comunicarán directamente entre
ellas, dando intervención a las respectivas autoridades competentes, cuando sea necesario (Art. 2º
PLL).

También, el PLL, crea el principio de igualdad de trato procesal, donde los ciudadanos y los residentes
permanentes de uno de los Estados parte gozarán, en las mismas condiciones que los ciudadanos y
residentes permanentes de otro Estado parte, del libre acceso a la jurisdicción en dicho Estado para la
defensa de sus derechos e intereses. Esto se aplicará a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o
registradas de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados parte.

En esa misma tendencia, ninguna caución o deposito, cualquiera sea su denominación, podrá ser
impuesta en razón de la calidad de ciudadano o residente permanente de otro Estado parte.

Exhortos Intrazona. Según el Art. 5 del PLL, cada Estado Parte deberá enviar a las autoridades
jurisdiccionales del otro Estado, según la vía prevista en el Art. 2, los exhortos en materia civil,
comercial, laboral o administrativa, cuando tengan por objeto:

1. Diligencias de mero trámite, tales como citaciones, intimaciones,


emplazamientos, notificaciones u otras semejantes;
2. Recepción u obtención de pruebas. Los exhortos deberán contener:

61
a. Denominación y domicilio del órgano jurisdiccional requirente;
b. Individualización del expediente con especificación del objeto y naturaleza del juicio y de nombre y
domicilio de las partes;
c. Copia de la demanda y transcripción de la resolución que ordena la expedición del exhorto;
d. Nombre y domicilio del apoderado de la parte solicitante en el estado requerido, si lo hubiere;
e. Indicación del objeto del exhorto precisando el nombre y domicilio del destinatario de la medida;
f. Información del plazo de que disponen la persona afectada por la medida para cumplirla;
g. Descripción de las formas o procedimientos especiales con que ha de cumplirse la cooperación
solicitada;
h. Cualquier otra información que facilite el cumplimiento del exhorto.

Si se solicitare la recepción de pruebas, el exhorto deberá además contener:

a) Una descripción del asunto que facilite la diligencia probatoria;

b) Nombre y domicilio de testigos u otras personas o instituciones que deban intervenir;

c) Texto de los interrogatorios y documentos necesarios.

La ejecución de los exhortos deberá ser diligenciada de oficio por la autoridad jurisdiccional
competente del Estado requerido y sólo podrá denegarse cuando la medida solicitada, por su
naturaleza, atente contra los principios de orden público del Estado requerido.

Dicha ejecución no implicará un reconocimiento de la jurisdicción internacional del juez del cual
emana.

La autoridad jurisdiccional requerida tendrá competencia para conocer de las cuestiones que se
susciten con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada.

Si la autoridad jurisdiccional requerida se declarare incompetente para proceder a la tramitación del


exhorto, remitirá de oficio los documentos y antecedentes del caso a la autoridad jurisdiccional
competente de su Estado.

La autoridad jurisdiccional encargada de la ejecución de un exhorto aplicará su ley interna en lo que a


los procedimientos se refiere. La ejecución del exhorto deberá llevarse a cabo sin demora.

Al ejecutar el exhorto, la autoridad requerida aplicará las medidas coercitivas previstas en su legislación
interna, en los casos y con el alcance en que deba hacerlo para ejecutar un exhorto de las autoridades
de su propio Estado o un pedido presentado a este efecto por una parte interesada.

La ejecución del exhorto no podrá dar lugar al reembolso de ningún tipo de gasto, excepto cuando se
soliciten medios probatorios que ocasionen erogaciones especiales o se designen profesionales para
intervenir en el diligenciamiento.

En tales casos, se deberá consignar en el cuerpo del exhorto los datos de la persona que en el Estado
requerido procederá a dar cumplimiento al pago de los gastos y honorarios devengados.

62
Reconocimiento y Ejecución de Sentencias y Laudos Arbitrales. Este protocolo uniforma, para los países
miembros del Mercosur, las condiciones para el reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales
dictados en otro Estado miembro. Ello facilita que un laudo arbitral dictado en cualquier país miembro
tenga más expedita la vía para su ejecución que en otro.

Su Art. 18 determina que sus disposiciones serán aplicables al reconocimiento y ejecución de las
sentencias y laudos arbitrales pronunciados en las jurisdicciones de los Estados Partes en materia civil,
comercial, laboral y administrativa. Estas serán igualmente aplicables a las sentencias en materia de
reparación de datos y restitución de bienes pronunciadas en jurisdicción penal.

Las sentencias y laudos arbitrales tendrán eficacia extraterritorial en los Estados parte si reúnen las
condiciones que establece el Art. 19, algunas son:

- Que vengan revestidos de las formalidades externas necesarias para que sean
considerados auténticos en el Estado de donde proceden;
- Que estos emanen de un órgano jurisdiccional o arbitral competente, según las normas
del Estado requerido sobre jurisdicción internacional;
- Que la decisión tenga fuerza de cosa juzgada y/o ejecutoria en el Estado en el que fue
dictada;

63
- Que no contraríen manifiestamente los principios de orden público del Estado en el que
se solicitare el reconocimiento y/o la ejecución.

Una incorporación importante para ello fue determinar que los instrumentos públicos emanados de un
Estado Parte tendrán en el otro la misma fuerza probatoria que sus propios instrumentos públicos.

Finalmente, podemos decir que el Cronograma de las Leñas fue direccionado hacia el cumplimiento de
las metas de cooperación y unidad establecidas en el Tratado de Asunción tales como:

- La aprobación de un protocolo de cooperación.


- La asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa propuesto por la
reunión de Ministros de Justicia del Mercosur.

PROTOCOLO DE OURO PRETO – 1994

El Protocolo de Ouro Preto (POP) fue suscripto en la ciudad brasileña de Ouro Preto, municipio del
Estado de Minas Gerais, el 17 de diciembre de 1994.

El POP establece o constituye la estructura institucional del Mercosur. El derecho del Mercosur es el
de una unión aduanera que transita hacia una unión con el mercado común.

El Art. 44 del POP prevé:

“Antes de culminar el proceso de convergencia del Arancel Externo Común, los Estados Partes
efectuarán una revisión del actual sistema de solución de controversias del Mercosur con miras a la
adopción del sistema permanente a que se refieren:

 El ítem 3 del Anexo III del Tratado de Asunción:

ANEXO III – SOLUCION DE CONTROVERSIAS:

3) Antes del 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes adoptarán un Sistema Permanente de
Solución de Controversias para el Mercado Común.

 El artículo 34 del Protocolo de Brasilia:

ART. 34.- El presente Protocolo permanecerá en vigencia hasta que entre en vigor el Sistema
Permanente de Solución de Controversias para el Mercado Común a que se refiere el Anexo III del
Tratado de Asunción.

El Art. 41 del POP enumera las FUENTES JURÍDICAS DEL MERCOSUR. Estas son:

I- El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios;

II- Los Acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos;

64
III- Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y las
Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado
de Asunción.

Por otra parte, el Art. 42 establece que las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en
el Art. 2 del POP tendrán carácter obligatorio y, cuando sea necesario, deberán ser incorporadas a los
ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada
país.

En el POP se crea la Comisión de Comercio del Mercosur, cuya función primordial es velar por la
aplicación de los instrumentos comunes de política comercial tanto entre los países miembros como
con terceros países u organismos internacionales, y más específicamente, considerar y pronunciarse
sobre las solicitudes presentadas por los Estados parte con respecto a la aplicación y al cumplimiento
del arancel externo común y de los demás instrumentos de política comercial común.

Esta comisión se pronunciará mediante directivas que serán obligatorias para los Estados parte, o
mediante propuestas.

Acentúa el carácter obligatorio de las decisiones emanadas de los órganos del Mercosur, al
determinarse la naturaleza intergubernamental, con capacidad decisoria, de los órganos principales del
Mercosur; al fijar el compromiso de los Estados de adoptar las medidas necesarias para asegurar el
cumplimiento en sus territorios de las normas emanadas de los órganos del Mercosur, debiendo
informar sobre dichas medidas; y al especificar, entre las fuentes jurídicas del Mercosur, a las
decisiones del Consejo del Mercado Común, las resoluciones del Grupo Mercado Común y las directivas
de la Comisión de Comercio del Mercosur.

En cuanto al sistema resolutivo remite directamente al procedimiento establecido en el Protocolo de


Brasilia.

Los mecanismos previstos tanto en el Protocolo de Brasilia como en el de Ouro Preto, con relación a los
particulares, solo alcanzan a las reclamaciones que tenga un particular contra un Estado miembro del
Tratado de Asunción por alguna acción u omisión, que implique de parte de este Estado una violación a
los compromisos asumidos en él. Lo que hace el particular, en definitiva, es poner en evidencia frente a
los restantes miembros del Tratado, que uno de ellos ha incumplido sus obligaciones. Por ello, todo el
mecanismo depende de que alguno de los Estados haga suyo el reclamo del particular y lleve adelante
las medidas de coerción tendientes a lograr su cumplimiento.

Por lo tanto, el POP, que modifica al Tratado de Asunción, conforme a su Art. 34, el Mercosur tendrá
personalidad jurídica de derecho internacional público. Este articulo fundamentó el accionar del
Mercosur como bloque independiente de sus Estados parte y adquirió por lo tanto una actitud
negociadora frente a terceros Estados o grupos Estados. Además, al aprobarse el POP, se
establece definitivamente en su Art. 1 la ESTRUCTURA DEL MERCOSUR.

65
Art.1: La estructura institucional del Mercosur contará con los siguientes órganos:
I- El Consejo del Mercado Común (CMC);
II- El Grupo Mercado Común (GMC);
III- La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM);
IV- La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC);
V- El Foro Consultivo Económico-Social (FCES);
VI- La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM).

A estos podrán sumarse los órganos auxiliares que podrá crear el CMC, para lograr la consecución de
los objetivos de integración.

El Art. 2 menciona que los 3 órganos citados en primer término tienen capacidad decisoria, los
restantes son de naturaleza consultiva y la Secretaría es de neto corte administrativo.

Art. 2: Son órganos con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental: El Consejo del
Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur.

ACUERDO SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DEL MERCOSUR – 1998

Fue adoptado en Bs. As., República Argentina, el 23 de julio de 1998 y entró en vigencia recién el 3 de
diciembre de 2004.

El presente Acuerdo tiene por OBJETO regular el arbitraje como medio alternativo privado de solución
de controversias, surgidas de contratos comerciales internacionales entre personas físicas o jurídicas
de derecho privado.

A los fines de la aplicación del presente Acuerdo se entiende por:

 ARBITRAJE: Medio privado -institucional o 'ad hoc'- para la solución de controversias.

 ARBITRAJE INTERNACIONAL: Medio privado para la solución de controversias relativas a contratos


comerciales internacionales entre particulares, personas físicas o jurídicas.

 AUTORIDAD JUDICIAL: Órgano del sistema judicial estatal.

 CONTRATO BASE: Acuerdo que origina las controversias sometidas a arbitraje.

 CONVENCIÓN ARBITRAL: Acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas o algunas
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de relaciones contractuales.
Podrá adoptar la forma de una cláusula compromisoria incluida en un contrato o la de un acuerdo
independiente.

 DOMICILIO DE LAS PERSONAS FÍSICAS: Su residencia habitual y subsidiariamente el centro principal de


sus negocios.

66
 DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS O SEDE SOCIAL: Lugar principal de la administración o el
asiento de sucursales, establecimientos o agencias.

 LAUDO O SENTENCIA ARBITRAL EXTRANJERA: Resolución definitiva de la controversia por el tribunal


arbitral con sede en el extranjero.

 SEDE DEL TRIBUNAL ARBITRAL: Estado elegido por los contratantes o en su defecto por los árbitros, a
los fines de este Acuerdo, sin perjuicio del lugar de la actuación del tribunal;

 TRIBUNAL ARBITRAL: Órgano constituido por uno o varios árbitros.

Las medidas cautelares podrán ser dictadas por el tribunal arbitral o por la autoridad judicial
competente. La solicitud de cualquiera de las partes a la autoridad judicial no se considerará
incompatible con la convención arbitral ni implicará una renuncia al arbitraje.

El laudo o sentencia arbitral será escrito, fundado, y decidirá completamente el litigio. El laudo o
sentencia será definitivo y obligatorio para las partes y no admitirá recursos, excepto los establecidos
en los artículos 21 (solicitud de rectificación y ampliación) y 22 (petición de nulidad del laudo o
sentencia arbitral).

Dentro de los 30 días siguientes a la notificación del laudo o sentencia arbitral, salvo que las partes
hayan acordado otro plazo, cualquiera de ellas podrá solicitar al tribunal que:

a. Rectifique cualquier error material;


b. Precise el alcance de uno o varios puntos específicos;
c. Se pronuncie sobre alguna de las cuestiones materia de la controversia que no haya sido resuelta.

La solicitud de rectificación será debidamente notificada a la otra parte por el tribunal arbitral.

Salvo lo dispuesto por las partes, el tribunal arbitral decidirá respecto de la solicitud, en un plazo de 20
días y les notificará su resolución.

El laudo o sentencia arbitral sólo podrá impugnarse ante la autoridad judicial del Estado sede del
tribunal arbitral mediante una petición de nulidad.

El laudo o sentencia podrá ser impugnado de nulidad cuando:

a. La convención arbitral sea nula;


b. El tribunal se haya constituido de modo irregular;
c. El procedimiento arbitral no se haya ajustado a las normas de este acuerdo, al reglamento de la
institución arbitral o a la convención arbitral, según corresponda;
d. No se hayan respetado los principios del debido proceso;
e. Se haya dictado por una persona incapaz para ser árbitro;
f. Se refiera a una controversia no prevista en la convención arbitral;
g. Contenga decisiones que excedan los términos de la convención arbitral.

67
En los casos previstos en los incs. a), b), d) y e) la sentencia judicial declarará la nulidad absoluta del
laudo o sentencia arbitral.

En los casos previstos en los incs. c), f) y g) la sentencia judicial determinará la nulidad relativa del
laudo o sentencia arbitral.

En el caso previsto en el inc. c), la sentencia judicial podrá declarar la validez y prosecución del
procedimiento en la parte no viciada y dispondrá que el tribunal arbitral dicte laudo o sentencia
complementaria.

En los casos de los incs. f) y g) se dictará un nuevo laudo o sentencia arbitral.

La petición, debidamente fundada, deberá deducirse dentro del plazo de 90 días corridos desde la
notificación del laudo o sentencia arbitral o, en su caso, desde la notificación de la decisión a que se
refiere el art. 21 (rectificación y ampliación).

La parte que invoca la nulidad deberá acreditar los hechos en que se funda la petición.

En su Art. 23 versa sobre la ejecución del laudo o sentencia arbitral extranjero y establece que se
aplicarán, en lo pertinente, las disposiciones de:

- La Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional de Panamá de 1975;


- El Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y
Administrativa del MERCOSUR, aprobado por Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 5/92, y
- La Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales
Extranjeros de Montevideo de 1979.

PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO EN EL MERCOSUR – 1998

El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur fue firmado en la ciudad de


Ushuaia, República Argentina, el 24 de julio de 1998.

Fueron partes del protocolo los Estados integrantes del Mercosur, más Chile y Bolivia, con
posterioridad contó con la adhesión de la República de Perú, Ecuador y Venezuela.

Su texto reafirma los principios de la plena vigencia de las instituciones democráticas como condición
esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados parte del mismo modo en
que fuera acordado en la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático de 1996.

Este Protocolo se aplicará a las relaciones que resulten de los respectivos acuerdos de integración
vigentes entre los Estados parte del presente protocolo, en caso de ruptura del orden democrático en
alguno de ellos. Toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados parte del presente
Protocolo dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en los artículos respectivos del
Pacto.

En caso de ruptura del orden democrático en un Estado parte del presente protocolo:

68
a. Los demás Estados parte promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado.
b. Cuando las consultas resultaren infructuosas, los demás Estados parte del presente Protocolo, en el
ámbito específico de los acuerdos de integración vigentes entre ellos, considerarán la naturaleza y el
alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la situación existente.

Dichas medidas abarcaran:

- Desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de
integración,
- Hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos.

Estas medidas serán adoptadas por consenso por los Estados parte del presente Protocolo, según
corresponda de conformidad con los acuerdos de integración vigentes entre ellos, y comunicadas al
Estado afectado, el cual no participará en el proceso decisorio pertinente.

El protocolo, al considerar ser parte integral del Tratado de Asunción y al haber sido suscripto por
todos los integrantes del Mercosur, deberá ser considerado como derecho
originario del Mercosur, por lo tanto adquiere el carácter sinalagmático generando competencias y
obligaciones recíprocas para las partes del acuerdo.

PROTOCOLO DE OLIVOS – 2002

El PO fue suscripto el 18 de febrero de 2002, en él se brindó un importante aporte que se configuró


como un incentivo a la continuación del proceso de integración regional que se venía forjando. Creó el
Tribunal Permanente de Revisión (TPR).

Además de poder recurrir a él para revisar laudos dictados por tribunales ad hoc, el Consejo del
Mercado Común podrá establecer mecanismos relativos a la solicitud de opiniones consultivas al TPR
definiendo su alcance y sus procedimientos.

En cuanto al sistema de solución de conflictos, perfecciona el ya establecido en el Protocolo de Brasilia,


derogándolo desde su vigencia (cabe aclarar que al perfeccionarlo, toma gran parte de sus preceptos).

En el aspecto normativo procedimental no difiere, sustancialmente, de los existentes y vigentes


contenidos en el Protocolo de Brasilia y en sus normas reglamentarias y concordantes.

El PO supone las 3 instancias tradicionales y la última instancia recursiva:

1. Negociaciones directas.
2. Intervención del GMC.
3. Procedimiento arbitral ad hoc, con la posibilidad, ahora existente, de que cualquiera de las partes
podrá interponer dentro de los 15 días de notificada la sentencia, ante el Tribunal Permanente de
Revisión que el PO crea, un recurso contra el laudo arbitral.
4. El recurso de revisión contra el laudo arbitral está limitado a las cuestiones de derecho y a la
interpretación jurídica esgrimidas en la controversia y en caso de que las partes hayan decidido

69
obtener un pronunciamiento ex aequo et bono, por parte del Tribunal Arbitral o por parte del
Tribunal Permanente de Revisión de instancia única, tienen vedada esta posibilidad recursiva.

Otra novedad de este protocolo es que permite a las partes hacer uso del procedimiento tradicional o
directamente, hacer uso del mecanismo per saltum y someter sus decisiones al TPR, a saber:

1) Si las partes consideran superada la etapa negociadora o la solución a la que arribaron es incompleta,
podrán optar directamente, por el procedimiento arbitral previsto y evitar, así, la instancia previa en el
GMC, pudiendo solicitar la formación del tribunal Arbitral ad hoc quedándole abierta la vía recursiva.

2) Someter el caso “directa y en instancia única” al Tribunal Permanente de Revisión, el que actuará con la
competencia y alcance de los tribunales ad hoc, debiendo las partes someterse a los siguientes efectos:

- El pronunciamiento es obligatorio para las partes;


- No es admisible recurso alguno de revisión;
- El decisorio tendrá la calidad de cosa juzgada.

El laudo del TPR será definitivo y prevalecerá sobre el laudo del Tribunal Arbitral ad hoc. Es inapelable,
obligatorio para los Estados parte en la controversia a partir de su notificación y tendrán, con relación a
ellos, fuerza de cosa juzgada.

Por todo ello, el PO incorporó y mejoró, sobre algunas novedades de importancia, el sistema de
solución de controversias, tales como:

- Un tribunal arbitral permanente para revisar los laudos de los tribunales ad hoc.
- La posibilidad de solicitar opiniones consultivas al Tribunal permanente, al estilo, pero con diferencias
significativas, de los dictámenes prejudiciales de la UE.
- Posibilidad de dirimir controversias en otros foros.

La posibilidad de que los Estados parte de optar por otros foros, ello es posible cuando las controversias
pueden ser sometidas al sistema de solución de controversias de la Organización mundial de Comercio o
de otros esquemas preferenciales de comercio del que sean parte individualmente los Estados parte del
Mercosur. La elección queda a cargo del demandante o por ambas partes en caso de acuerdo sobre la
elección de foro. Una vez elegido un foro para una controversia concreta, no podrá ser cambiado.

FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR – 2005

El 19 de julio de 2005, el Consejo de Mercado Común, máxima autoridad del Mercosur, aprueba la
decisión 18/05 que dispone la integración y el funcionamiento del Fondo para la Convergencia
Estructural del Mercosur (FOCEM), que crea a su vez el fondo para la convergencia estructural del
Mercosur. El OBJETIVO de este fondo es la disminución de las condiciones de asimetría existentes
entre las diferentes regiones del Mercosur y así garantizar que los beneficios resultantes de la
ampliación de los mercados sean plenamente aprovechados.

El FOCEM opera en el ámbito de la Secretaría del Mercosur y está destinado a financiar proyectados
que favorezcan el crecimiento de las regiones menos desarrolladas del Mercosur.

70
En diciembre de 2005, el Consejo del Mercado Común aprueba la decisión CMC 24/05 que reglamenta
los aspectos básicos del funcionamiento del FOCEM.

Ambas decisiones fueron incorporadas a los ordenamientos jurídicos internos de los Estados parte. El
Fondo tendrá una vigencia de 10 años:

- Durante el primer año, los Estados parte aportaron la suma de 50 millones de dólares,
- Durante el segundo año 75 millones, y
- A partir del tercer año, la suma de 100 millones de dólares.
- Los aportes serán realizados de acuerdo con los siguientes porcentajes:
- 27% Argentina,
- 70% Brasil,
- 1% Paraguay y
- 2% Uruguay.

En 10 años de duración, el FOCEM tendrá disponible recursos totales por casi 1.000 millones de
dólares.

Estos recursos son aplicados, con carácter de no reembolsables, a proyectos presentados por cada uno
de los Estados parte del acuerdo con los siguientes porcentajes:

- 48% Paraguay,
- 32% Uruguay,
- 10% Argentina y
- 10% Brasil.

PROTOCOLO CONSITUTIVO DEL PARLAMENTO DEL MERCOSUR – 2005

En la ciudad de Montevideo, República del Uruguay, el 9 de diciembre de 2005 se firmó el Protocolo


Constitutivo del Parlamente del Mercosur, como órgano de representación de sus pueblos,
independiente y autónomo, que integrará la estructura institucional del Mercosur. El Parlamento
sustituirá a la Comisión Parlamentaria Conjunta.

Muchos autores han criticado la denominación de Parlamento, por ejemplo, Ekmekdjian consideró que los países
miembros tienen régimen presidencialista y no parlamentarista.

Según Patricio Maraniello, el término más correcto tendría que ser Congreso del Mercosur y no Parlamento del
Mercosur; ya que la etimología de la palabra “Congreso”, proveniente del latín, significa “juntos”, que es
precisamente lo que ocurre en un congreso de representantes de todas las partes de una nación que se reúnen
para discutir asuntos de Estado. Parlamente, sin embargo, tiene sus raíces en una palabra francesa –parlament-
que significa “hablar”.

El Parlamento es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario, compuesto por los
representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de expresar la voluntad de este,
elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general e interviniendo en la integración y el
funcionamiento de otras instituciones del Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero este último
tiene más definida la separación de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial, lo que no
71
ocurre en el sistema parlamentario donde el gobierno pertenece al Parlamento que lo lleva a cabo a través de un
presidente, jefe de gobierno o primer ministro, que es elegido y controlado por el Parlamento.
Según el Art. 1 del Protocolo, el Parlamento estará integrado por representantes electos por sufragio
universal, directo y secreto, de acuerdo con la legislación interna de cada Estado parte y las disposiciones
del presente Protocolo.

El Parlamento será un órgano unicameral y sus principios, competencias e integración se rigen según lo
dispuesto en este Protocolo.

La efectiva instalación del Parlamento fue diagramada para el 31 de diciembre de 2006. La constitución
del Parlamento se realizaría a través de las etapas previstas en las disposiciones transitorias del presente
Protocolo.

En la Disposición Transitoria Primera estipula que a los fines de lo previsto en el Art. 1 del presente
Protocolo se entenderá por:

- Primera etapa de la transición: El período comprendido entre el 31 de diciembre de 2006 y el 31 de


diciembre de 2010.
- Segunda etapa de transición: El período comprendido entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de
diciembre de 2014.

En la Segunda Disposición Transitoria nos indica que, en la primera etapa de la transición, el Parlamento
estará integrado por 18 parlamentarios por cada Estado parte. Lo previsto en el Art. 5, inc. 1, relacionado
con la integración del Parlamento de conformidad a un criterio de representación ciudadana, aplicable a
partir de la segunda etapa de la transición, será establecido por Decisión del Consejo del Mercado Común,
a propuesta del Parlamento adoptada por mayoría calificada. Dicha decisión debía ser aprobada, a más
tardar el 31 de diciembre de 2007.

En la Tercera Disposición Transitoria establece que, en la primera etapa de transición, los parlamentos
nacionales establecerán las modalidades de designación de sus respectivos parlamentarios, entre los
legisladores de los Parlamentos nacionales de cada Estado parte, designando los titulares e igual número
de suplentes.

A los efectos de poner en práctica la elección directa de los parlamentarios, los Estados parte antes de la
finalización de la primera etapa de la transición, deberán efectuar elecciones por sufragio directo,
universal y secreto de parlamentarios, cuya realización se hará de acuerdo con la agenda electoral
nacional de cada Estado parte.

La primera elección prevista tendrá lugar durante el año 2014. A partir de la segunda etapa de la
transición, todos los parlamentos deberán haber sido elegidos de conformidad con el Art. 6, Inc. 1:

“Los Parlamentarios serán elegidos por los ciudadanos de los respectivos Estados Partes, a través de
sufragio directo, universal y secreto”.

Atento lo dispone el Art. 2 del Protocolo, son PROPÓSITOS del Parlamento:

1. Representar a los pueblos del MERCOSUR, respetando su pluralidad ideológica y política.


2. Asumir la promoción y defensa permanente de la democracia, la libertad y la paz.

72
3. Impulsar el desarrollo sustentable de la región con justicia social y respeto a la diversidad cultural
de sus poblaciones.
4. Garantizar la participación de los actores de la sociedad civil en el proceso de integración.
5. Estimular la formación de una conciencia colectiva de valores ciudadanos y comunitarios para la
integración.
6. Contribuir a consolidar la integración latinoamericana mediante la profundización y ampliación del
MERCOSUR.
7. Promover la solidaridad y la cooperación regional e internacional.

Son PRINCIPIOS del Parlamento:

1. El pluralismo y la tolerancia como garantías de la diversidad de expresiones políticas, sociales y


culturales de los pueblos de la región.
2. La transparencia de la información y de las decisiones para crear confianza y facilitar la
participación de los ciudadanos.
3. La cooperación con los demás órganos del MERCOSUR y ámbitos regionales de representación
ciudadana.
4. El respeto de los derechos humanos en todas sus expresiones.
5. El repudio a todas las formas de discriminación, especialmente las relativas a género, color, etnia,
religión, nacionalidad, edad y condición socioeconómica.
6. La promoción del patrimonio cultural, institucional y de cooperación latinoamericano en procesos
de integración.
7. La promoción del desarrollo sustentable en el MERCOSUR y el trato especial y diferenciado para los
países de economías menores y para las regiones con menor grado de desarrollo.
8. La equidad y la justicia en los asuntos regionales e internacionales, y la solución pacífica de las
controversias.

Los miembros del Parlamento no estarán sujetos a mandato imperativo y actuarán con independencia
en el ejercicio de sus funciones. Los parlamentarios tendrán un mandato común de 4 años, contados a
partir de la fecha de asunción en el cargo, y podrán ser reelectos.

Además, el Parlamento podrá solicitar opiniones consultivas al Tribual Permanente de Revisión.

El Parlamento contará con una Mesa Directiva, encargada de la conducción de los trabajos legislativos y
de sus servicios administrativos. Estará compuesta por un presidente y un vicepresidente de cada uno
de los demás Estados parte, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento Interno. Será asistida por
un secretario parlamentario y un secretario administrativo.

Finalmente, el Art. 17 del Protocolo establece que el Parlamento se reunirá en sesión ordinaria al
menos una vez por mes. Podrá ser para sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo del Mercado
Común o a requerimiento de parlamentarios, de acuerdo con lo que establezca el Reglamento Interno.

En la actualidad se han incumplido los plazos establecidos por lo que se demora el funcionamiento del
Parlamento.

73
PROTOCOLO DE ASUNCIÓN SOBRE COMPROMISO CON LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR – 2005

En la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el 19 de junio de 2005 se firmó el Protocolo de


Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Mercosur.

Ello resulta un gran avance al haber traspasado la integración regional su contenido netamente
económico –al igual que la cláusula democrática-, e incursionar en los derechos humanos, con un
compromiso de cumplimiento y protección regional.

En su Art. 1 establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales son condiciones esenciales para la vigencia y
evolución del proceso de integración entre las partes.

Luego, en su Art. 2, se regula el principio de cooperación mutua entre las partes para la promoción y
protección efectiva de los derechos humanos y libertades fundamentales a través de los mecanismos
institucionales establecidos en el Mercosur.

El presente Protocolo se aplicará en caso de que se registren graves y sistemáticas violaciones de los
derechos humanos y libertades fundamentales en una de las partes en situaciones de crisis
institucional o durante la vigencia de estados de excepción previstos en los ordenamientos
constitucionales respectivos.

A tal efecto:

a. Las demás partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con la parte afectada.
b. Cuando aquellas consultas resultaren infructuosas, las demás partes considerarán la naturaleza y el
alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la situación existente.

Dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos del
proceso de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes del mismo.

Las medidas previstas serán adoptadas por consenso por las partes, y comunicadas a la parte afectada,
la cual no participará en el proceso decisorio pertinente. Esas medidas entraran en vigencia en la fecha
en que se realice la comunicación respectiva a la parte afectada.

PROTOCOLO DE ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AL MERCOSUR

74
CAPITULO IV: ADHESION

ART. 20: El presente Tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los demás países miembros
de la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyas solicitudes podrán ser examinadas por los Estados Partes
después de cinco años de vigencia de este Tratado.

No obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes presentadas por países miembros de
la Asociación Latinoamericana de Integración que no formen parte de esquemas de integración subregional o de
una asociación extra regional.

La aprobación de las solicitudes será objeto de decisión unánime de los Estados Partes.

En la ciudad de Caracas, el 4 de julio de 2006, la República Bolivariana de Venezuela adhiere al Tratado


de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto, al Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias del
Mercosur, que figuran como anexo I, II y III, respectivamente, en los términos establecidos en el Art. 20
del TA.

Las partes se comprometen a realizar las modificaciones a la normativa del Mercosur necesarias para la
aplicación del presente Protocolo.

A más tardar 4 años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente instrumento, la
República Bolivariana de Venezuela adoptará la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y el Arancel
Externo Común (AEC). A estos efectos, el Grupo de Trabajo creado en el Art. 11 de este Protocolo
establecerá el cronograma de adopción del AEC contemplando las eventuales excepciones al mismo de
acuerdo con las normas pertinentes del Mercosur.

A partir de la fecha de la entrada en vigencia del presente Protocolo, la República Bolivariana de


Venezuela adquirirá la condición de Estado parte y participará con todos los derechos y obligaciones en
el Mercosur de conformidad con el Art. 2 del TA y los términos del presente Protocolo.

ART. 2: El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes.

Aunque en los hechos aun falte la aprobación de las respectivas legislaciones locales, en momentos de
su incorporación de Venezuela como miembro pleno el presidente argentino –en carácter de titular pro
tempore del acuerdo regional- calificó como “un aporte inestimable”, “no solamente es un logro sino
también un gran desafío”, resaltó el presidente al mencionar la celeridad con la que se concretó.

“Se trata de un paso cualitativo que viene a consolidar la perspectiva y la proyección de la región hacia
el mundo, hacia la propia América y hacia los procesos de integración superadora”, redondeo el
presidente.

El acto en el que quedó sellado el ingreso de Venezuela se llevó a cabo con la participación de los
entonces presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Lula Da Silva (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay),
Nicaro Duarte Frutos (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela). También dijo presente el mandatario de
Bolivia, Evo Morales, como invitado especial al encuentro.

75
Venezuela ingresa así como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), luego de ser,
desde el año anterior, miembro asociado.

EL CASO PARAGUAY – LAUDO TPR 1/2012

El Laudo N° 1/2012 del TPR rechaza el procedimiento excepcional de urgencia solicitado por
Paraguay, en relación a su suspensión en los órganos del Mercado Común y a la incorporación de
Venezuela como miembro pleno.

El 9 de julio de 2012 se recibió en la Secretaría del TPR un escrito de la República del Paraguay,
representada por su Ministro de Relaciones Exteriores, bajo patrocinio letrado, solicitando la aplicación
del Procedimiento para Atender Casos Excepcionales de Urgencia instituido en el Art. 24 del Protocolo
de Olivos, reglamentado por la Decisión MERCOSUR/CMC N° 23/04, y solicitando subsidiariamente la
aplicación de los arts. 1 y 23 del PO.

Art 1. Ámbito de Aplicación

1. Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o
incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos
celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de
las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del
Mercosur, serán sometidas a los procedimientos establecidos en el presente Protocolo.

2. Las controversias comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Protocolo que puedan también
ser sometidas al sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio o de
otros esquemas preferenciales de comercio de que sean parte individualmente los Estados Partes del
Mercosur, podrán someterse a uno u otro foro a elección de la parte demandante. Sin perjuicio de ello,
las partes en la controversia podrán, de común acuerdo, convenir el foro.

Una vez iniciado un procedimiento de solución de controversias de acuerdo al párrafo anterior,


ninguna de las partes podrá recurrir a los mecanismos establecidos en los otros foros respecto del
mismo objeto, definido en los términos del artículo 14 de este Protocolo.

No obstante, en el marco de lo establecido en este numeral, el Consejo del Mercado Común


reglamentará los aspectos relativos a la opción de foro.

Art. 23 – Acceso directo al Tribunal Permanente de Revisión

1. Las partes en una controversia, culminado el procedimiento establecido en los artículos 4 y 5 de este
Protocolo, podrán acordar expresamente someterse directamente y en única instancia al Tribunal
Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas competencias que un Tribunal Arbitral
Ad Hoc y regirán, en lo pertinente, los artículos 9, 12, 13, 14, 15 y 16 del presente Protocolo.

2. En este supuesto los laudos del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados
partes en la controversia a partir de la recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a
recurso de revisión y tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada.

76
Art. 24 – Medidas excepcionales y de urgencia

El Consejo del Mercado Común podrá establecer procedimientos especiales para atender casos
excepcionales de urgencia, que pudieran ocasionar daños irreparables a las Partes.

Inmediatamente de recibida por la Secretaría la presentación de Paraguay, se realizó la comunicación a


los árbitros y se notificó a las Coordinaciones Nacionales de la República Argentina, la República
Federativa de Brasil y la República Oriental del Paraguay -( 'los demandados')- y a la Secretaría del
MERCOSUR la conformación del TPR y el inicio de los plazos.

El Tribunal Permanente de Revisión se reúne en la ciudad de Asunción. República del Paraguay, los días
19, 20 y 21 del mes de julio del año 2012, para considerar la solicitud del Paraguay.

El Tribunal se abocó a la consideración del planteo formulado, entendiendo que la suspensión


dispuesta en cuanto a la participación de un Estado Parte en los órganos del MERCOSUR no afecta su
derecho a recurrir al sistema de solución de controversias establecido en el PO.

La demanda presentada tiene por objeto la aplicación de una medida excepcional de urgencia con base
en el Art. 24 del PO, a fin de que se declaren inaplicables:

1) La decisión que suspende a Paraguay de participar en los órganos del MERCOSUR, y

2) La declaración que incorpora a la República Bolivariana de Venezuela (en adelante Venezuela) como
miembro pleno del MERCOSUR.

Ambas decisiones fueron adoptadas por los Presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay en la Cumbre de
Presidentes realizada en Mendoza, Argentina, el día 29 de junio de 2012.

Afirma Paraguay en su presentación que el día 22 de junio de 2012 el Senado paraguayo destituyó al
entonces presidente Fernando Lugo Méndez, como consecuencia de un juicio político llevado a cabo en
el marco de lo establecido en su Constitución. Agrega que, en la noche del mismo día, el Presidente
depuesto declaró aceptar la decisión del Congreso.

Afirma igualmente que en la referida Cumbre los presidentes de los Estados Parte aquí demandados
decidieron:

a) La suspensión del Paraguay en la participación en los órganos del MERCOSUR por la ruptura del orden
democrático, conforme al Protocolo de Ushuaia, hasta que se verifique el pleno restablecimiento del
orden democrático;

b) El ingreso de Venezuela al MERCOSUR como miembro pleno, y

c) La convocatoria de una reunión especial para la incorporación oficial de Venezuela al MERCOSUR.

77
Paraguay en su presentación alega que la gravedad de las medidas adoptadas en la Cumbre de
Presidentes causa gravamen irreparable por el hecho de que impiden ejercer sus derechos soberanos e
inalienables como Estado fundador del MERCOSUR.

Sostiene que la referida suspensión no se hizo mediante una norma emanada de los órganos
enunciados en el Protocolo Ouro Preto ni en aplicación de las fuentes jurídicas enunciadas en el art. 41
del POP. Cuestiona la legitimidad de los Jefes de Estado para adoptar decisiones obligatorias en razón
de que las cumbres presidenciales no constituyen ni integran los órganos del MERCOSUR y que las
decisiones no se ajustan a su normativa.

Paraguay considera que no hubo ruptura del orden democrático y que no se realizaron las consultas
previstas en el artículo 4 del Protocolo de Ushuaia.

Los argumentos de la demanda relacionados a la incorporación de Venezuela como miembro pleno


incluyen la falta de participación de Paraguay como miembro pleno del MERCOSUR, los deberes y
derechos de Paraguay como depositario del Protocolo de Adhesión, la falta de unanimidad requerida
para la toma de decisiones según el Art. 20 del Tratado de Asunción, e inobservancia del Art. 40 del
POP sobre vigencia simultánea de las normas emanadas de los órganos del MERCOSUR. Asimismo,
enumera una serie de normas y principios de derecho internacional que considera se violaron con esa
decisión, como la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969.

Frente a las decisiones adoptadas, el Paraguay ocurre directamente ante el TPR, invocando el TA, el
POP, el PO y sus normas derivada. Alega que las demás instancias a las que se podría recurrir dentro del
sistema de solución de controversias del MERCOSUR quedarían excluidas a raíz de los efectos de la
suspensión e imposibilidad de participación de los representantes de Paraguay en los órganos que
deben intervenir para conformar el procedimiento. Considera que en esta situación el TPR tendría
competencia para entender originariamente en la controversia suscitada.

La contestación -presentada en forma conjunta por Argentina, Brasil y Uruguay y suscrita por los
Ministros de Relaciones Exteriores de Argentina y Brasil y por el Subsecretario de Relaciones Exteriores
del Uruguay- plantea como primera cuestión preliminar la incompetencia del TPR en razón de la
naturaleza política de la decisión atacada en el marco del Protocolo de Ushuaia y de que el sistema de
solución de controversias del MERCOSUR es de naturaleza comercial.

Alegan los Estados Parte demandados que la democracia es condición sine qua non para el desarrollo
del proceso de integración, que el Protocolo de Ushuaia escapa al sistema de solución de controversias
del MERCOSUR, y que representa la norma base del proceso de integración, del que deriva la
legitimidad de los Estados Partes para integrar el MERCOSUR.

Por ello, sostienen, la decisión de suspender a Paraguay en su derecho de participar de los órganos del
MERCOSUR con base en art. 5 del PU no puede ser examinada por el TPR, por lo que solicitan se
declare incompetente en razón de la materia.

Una segunda cuestión preliminar planteada es la inadecuación de la vía elegida, porque el


procedimiento para casos excepcionales de urgencia del art. 24 del PO no se aplica al objeto de la
78
presentación de Paraguay. Esta medida fue prevista estrictamente para casos específicos de naturaleza
comercial y su viabilidad depende del cumplimiento de requisitos acumulativos enunciados en la
norma que no se aplican a esta acción.

Una tercera cuestión preliminar planteada es la ausencia de negociaciones directas y del


consentimiento para el ejercicio de la competencia originaria del TPR conforme al art. 23 del PO.
Afirman que Paraguay no demostró haber intentado negociaciones directas, y que los demandados no
prestaron consentimiento para iniciar el acceso directo al TPR.

En cuanto a las cuestiones de fondo, los demandados sostienen la importancia de la cláusula


democrática del PU y la vinculan con la continuidad del proceso de integración. Respecto del
procedimiento para aplicar el art. 5 del PU, los demandados alegan que no se prevé rito solemne ni
formalidades para llevarlo a cabo y que las medidas a adoptar son de naturaleza estrictamente política.

Además, los demandados argumentan la legalidad de la suspensión de Paraguay en virtud de que


realizaron consultas previas con diversos actores políticos paraguayos a los que solicitaron sea
respetado el derecho de defensa y la garantía del debido proceso.

Sostienen la competencia de los Jefes de Estado para adoptar la decisión de suspensión en virtud de
que el PU nada establece al respecto. A la vez, señalan la proporcionalidad de la medida que fue lo
menos gravosa posible, y de carácter provisorio. La naturaleza de la decisión adoptada es política,
razón por la cual no es necesario realizar un proceso de tipo contradictorio para emitirla.

Sostienen los demandados que en Paraguay se produjo la ruptura del orden democrático en razón de
que la destitución del Presidente Fernando Lugo Méndez se realizó mediante un procedimiento
sumarísimo sin respetar las garantías del debido proceso.

En cuanto a la legalidad de la declaración de incorporación de Venezuela diferencian dos actos:

1. La aprobación de solicitud de adhesión y

2. La declaración de incorporación de un nuevo miembro.

La primera, prevista en el art. 20 del TA, que requiere unanimidad y la segunda, de carácter
declaratorio, que no necesita unanimidad. El Protocolo de Adhesión de Venezuela, afirman, entrará en
vigor 30 días después de la fecha del depósito del último instrumento de ratificación de los Estados
Partes no suspendidos. La participación de Paraguay en las decisiones, en su carácter de suspendido,
tornaría ineficaz el PU.

Argentina, Brasil y Uruguay solicitan al TPR que rechace el presente procedimiento sin juzgar el mérito
en razón de la incompetencia en razón de la materia del TPR por tratarse de un litigio de naturaleza
política no alcanzable por el sistema de solución de controversias previsto en el PO o, en carácter
subsidiario, por no ser aplicable el PO para dirimir conflictos que resultan de la aplicación del PU;
porque la vía elegida del procedimiento para atender casos excepcionales de urgencia es inadecuada; y
por la incompetencia del TPR debido a la falta de consentimiento para el ejercicio de la competencia

79
originaria del art. 23 del PO. En caso de no hacer lugar a las cuestiones preliminares, los demandados
solicitan que se decida la improcedencia de la presentación tanto del pedido de levantamiento de la
suspensión de Paraguay de participar de los órganos del MERCOSUR, como del pedido de suspensión
de los efectos de la Declaración sobre la Incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al
MERCOSUR.

DECISIÓN:

1. Por unanimidad, de conformidad con las consideraciones precedentes, el Tribunal Permanente de


Revisión decide, en relación con el planteo de los demandados de incompetencia en razón de la
materia, que la jurisdicción del sistema de solución de controversias del MERCOSUR abarca el
examen de legalidad de la aplicación del Protocolo de Ushuaia.
2. Por unanimidad, el Tribunal Permanente de Revisión decide que no están presentes los requisitos
para la admisibilidad del procedimiento excepcional de urgencia.
3. Por mayoría, el Tribunal Permanente de Revisión decide que, en las condiciones de la actual
demanda, resulta inadmisible la intervención directa del TPR sin el consentimiento expreso de los
demás Estados Parte. Por la misma razón, considera el TPR inadmisible, en esta instancia, la medida
provisional solicitada en el marco de la demanda.
4. Por unanimidad, al adoptar esta decisión, sin ingresar al análisis de fondo de la demanda, el
Tribunal Permanente de Revisión no se pronuncia sobre el cumplimiento o la violación de la
normativa MERCOSUR en relación con la demanda planteada en este procedimiento. La presente
decisión no inhibe otros medíos a los que puedan acudir los Estados Parte en el marco del sistema
de solución de controversias del MERCOSUR.

BOLIVIA PROTOCOLO DE ADHESIÓN DEL MERCOSUR

La Adhesión de Bolivia al MERCOSUR fue suscrito en principio mediante Decisión Nº 68/2012 en el que
no participó Paraguay por estar alejado de dicho proceso de integración. El 16 de julio de 2015, una vez
que dicho país retorna, el Consejo del Mercado Común aprueba la Decisión Nº 13/15 que aprueba el
texto del “Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR”.

Bolivia será Estado Parte del MERCOSUR 30 días después del depósito del último instrumento de
ratificación del Protocolo, asimismo, la adhesión también debe ser al Tratado de Asunción, a los
Protocolos de Ouro Preto, de Olivos y su modificatorio para la Solución de Controversias, al de
Asunción sobre el Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del
MERCOSUR y el Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. En tanto, entre en vigor la adhesión,
Bolivia podrá participar de las reuniones de los órganos y foros del MERCOSUR con derecho a voz.

El Protocolo establece la creación de un Grupo de Trabajo que deberá establecer un cronograma para
la adopción gradual del acervo normativo vigente del MERCOSUR, incluidas las normas que se
encuentren en trámite en los otros Estados Partes y la adopción del Arancel Externo Común (AEC),
observando excepciones y el Régimen de Origen de dicho bloque subregional de integración. Asimismo,
establece que se deberán definir las condiciones a ser negociadas con terceros países con los que el
MERCOSUR se encuentra en negociación en el marco del Tratado de Asunción.

80
La Ley Nº 19.217, de 23 de mayo de 2014, aprobó el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de
Bolivia al MERCOSUR el que fuera suscrito en Brasilia el 7 de diciembre de 2012.

Por Decisión 13/15 del 16 de julio de 2015, el Consejo Mercado Común aprobó un nuevo texto del
mencionado "Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR" que establece
obligaciones y derechos idénticos a los previstos en el anterior Protocolo.

La aprobación del nuevo Protocolo se debe a la necesidad de adaptar el texto del primer Protocolo, del
año 2012, a fin que tome en cuenta adecuadamente la reincorporación de Paraguay al MERCOSUR. Se
recuerda que en la suscripción del primer Protocolo del año 2012, Paraguay tenía suspendido su
derecho a participar en los órganos del MERCOSUR por Decisión adoptada el 29 de junio de 2012 en
Mendoza.

Habiéndose verificado el cese de las medidas de su suspensión a Paraguay a partir del 15 de agosto de
2013, este país retomó plenamente su derecho a participar en los órganos del MERCOSUR y de las
deliberaciones.

Se planteó entonces la situación de este país con respecto al Protocolo de Adhesión del Estado
Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR suscrito durante su suspensión.

Debido a lo expuesto se suscribió una nueva versión del mencionado Protocolo de Adhesión de Bolivia
que elimina el párrafo segundo del Preámbulo referido a la suspensión de Paraguay y se dio una nueva
redacción al artículo 13. La nueva versión del artículo 13 reconoce la existencia de dos instrumentos
que "establecen obligaciones y derechos idénticos". Esta referencia a la existencia de dos Tratados con
idénticas obligaciones y derechos refiere a la entrada en vigencia del mismo. De este modo el artículo
13 establece que el Protocolo de Adhesión de Bolivia "entrará en vigencia en el trigésimo día contado a
partir de la fecha de depósito del último instrumento de ratificación, incluyendo las ratificaciones
respecto del instrumento suscripto con anterioridad que establece obligaciones y derechos idénticos a
los previstos en el presente Protocolo que ya obren en poder de su depositario".

El Acuerdo consta de un Preámbulo y 13 artículos.

El Preámbulo del Protocolo deja constancia de la importancia de la incorporación del Estado


Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR reafirmando los principios y objetivos del Tratado de Montevideo
de 1980 y del Tratado de Asunción de 1991, destacando que el MERCOSUR acogió favorablemente la
disposición del Estado Plurinacional de Bolivia de iniciar los trabajos de incorporación para lo cual se
creó el Grupo de Trabajo Ad Hoc en la Decisión N° 01/07 de 18 de enero de 2007; se tendrá en cuenta
asimismo que la mencionada incorporación se hará bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y
equilibrio, reconociendo las asimetrías y el trato diferencial, así como los principios de seguridad
alimentaria, medios de subsistencia y desarrollo rural integral.

Artículo 1º.- Se enumeran en este artículo los instrumentos internacionales a los cuales se adhiere el
Estado Plurinacional de Bolivia.

81
Artículo 2º.- Se dispone que, a las normas que el Estado Plurinacional de Bolivia adhiera se les aplique
el mecanismo de solución de controversias establecido en el Protocolo de Olivos y su Protocolo
Modificatorio.

Artículo 3º.- Se establece la forma y plazo en los cuales el Estado que hoy adhiere al MERCOSUR,
adoptará la normativa vigente.

Artículo 4º.- Se estable un plazo de 4 años a partir de la fecha de entrada en vigor del presente
Protocolo para que el Estado que hoy se adhiere al MERCOSUR adopte la Nomenclatura Común del
MERCOSUR (NCM), el Arancel Externo común (AEC) y el Régimen de Origen del MERCOSUR.

Artículo 5º.- Se procurará mediante instrumentos idóneos promover la reducción de asimetrías entre
los Estados Parte y favorecer el desarrollo económico equilibrado en el MERCOSUR, asegurando un
trato no menos favorable que el vigente entre las Partes.

Artículos 6º y 7º.- A fin de alcanzar el libre comercio recíproco se establece que en un plazo de 4 años a
partir de la entrada en vigor del presente Protocolo dejará de tener vigencia el Acuerdo de
Complementación Económica N° 36 y el Acuerdo de Comercio y Complementariedad Económica entre
la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículos 8º y 9º.- El Grupo de Trabajo negociará con terceros países o grupo de países la adhesión del
Estado Plurinacional de Bolivia el que integrará la Delegación del MERCOSUR. Todo lo anteriormente
expresado tiene como marco el Tratado de Asunción.

Artículo 10.- Las Partes se comprometen a identificar y aplicar medidas a fin de impulsar la inclusión
social y asegurar una vida digna para sus pueblos.

Artículo 11.- A partir de la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo el Estado Plurinacional de
Bolivia adquirirá la condición de Estado Parte con iguales derechos y obligaciones que los demás
Estados.

Artículo 12.- Se crea el Grupo de Trabajo para la incorporación del Estado Plurinacional de Bolivia, el
que contará con un plazo de 180 días a partir de la fecha de su primera reunión.

Artículo 13.- Se establece el modo y plazo de entrada en vigor del presente Protocolo y se recuerda las
obligaciones del depositario en cuanto a registro e información del documento que hoy se aprueba.

En atención a lo expuesto se aconseja al Cuerpo la aprobación del proyecto de ley que se informa.

82

También podría gustarte