Está en la página 1de 2

Actividad 2.

El sector agropecuario
mexicano en el TLCAN

Realiza la lectura del texto Rosenzweig, "El debate sobre el sector agropecuario
mexicano en el TLCAN" y Basurto Hernández, S., & Escalante Semerena, R.
(2012). “Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México”. Economía
unam, 9(25), 51-73.

1. Indica qué estados tienen una mayor participación relativa de mano


de obra del sector agropecuario.
Los estados con mayor participación relativa en el sector agropecuario son:
Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Guerrero y Veracruz con un 41%, 38.3%, 35.1%,34.1%
y 32.1% respectivamente.

2. Realiza un comentario de la lectura (de máximo una cuartilla) en la


que menciones: los productos en los que México tiene mayor
participación en las exportaciones de Estados Unidos No olviden
agregar tu comentario personal a la evolución del sector agropecuario,
considera el contenido de ambas lecturas.
El sentido de la evolución agropecuario se ha dado gracias al desarrollo de las
naciones involucradas. Las tendencias de producción agrícola conforme a las
grandes demandas de la población han establecido procesos donde se busca
abaratar costos de producción. Al ser México una nación de tierra fértil y
explotación, EUA ha creado relaciones comerciales donde nos compra las materias
primas para sus diferentes industrias, entre ellos maíz, trigo y soya.

4. De acuerdo con información de INEGI y el CONEVAL ¿Cómo ha


evolucionado el empleo, la productividad y los salarios rurales?
El análisis del empleo y de los salarios en el sector agropecuario no es suficiente
para conocer la evolución del bienestar en las zonas rurales. En la mayor parte de
los hogares rurales, sobre todo en los más pobres, los ingresos derivados de las
actividades agrícolas han dejado de ser la principal fuente de ingresos. Los
hogares rurales generan otro tipo de ingresos, sobre todo en los sectores de la
construcción y en los servicios, que en ocasiones se complementan con remesas
producto de la migración. El salario real en el medio rural también tiene relación
con el costo de adquirir una canasta básica de satisfactores. La tesis de que la
apertura comercial no ha reducido los precios de estos satisfactores, y que se ha
traducido únicamente en mayores márgenes de comercialización, no es sostenible
desde el punto de vista teórico ni empírico.
Bibliografia
 Lectura Rosenzweig.

 El debate sobre el sector agropecuario mexicano en el TLCAN" y Basurto Hernández, S.,


& Escalante Semerena. R. (2012)

También podría gustarte