Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO - 2020

Facultad de Economía
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA


DE MÉXICO
FACULTA DE ECONOMÍA

Profesora:

Dra. Isabel Rodríguez Peña

Materia:

0410 – Investigación y Análisis Económico Sectorial

Unidad:

2. Los sectores y su importancia

Actividad:
2.2 El sector agropecuario mexicano en el TLCAN.

Alumno
Fernando Velasco Roldán
Matricula
41913456-7
fvelascor@comunidad.unam.mx
3er1Semestre
Autor: Fernando Velasco Roldán E-mail: fvelascor@comunidad.unam.mx
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO - 2020
Facultad de Economía
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia
Instrucciones
Leer el documento: Cruz M. y Polanco M., Y El sector primario y el estancamiento económico en México, Revista Problemas del Desarrollo, 178 (45),
julio-septiembre 2014. Siguiendo el contenido de la actividad 2 y el artículo de Cruz et al (2014) realiza un ensayo de no más de 2 cuartillas sobre los
retos a los que se enfrenta el sector agrícola, uno de los sectores estratégicos para cualquier país, en la actualidad. Se recomienda utilizar datos de
alguna fuente oficial. Procesa la información en un documento Word y posteriormente adjunta en formato PDF en la plataforma.

Actividad.
Introducción
Hablar del Sector Agropecuario en México, es contar una larga historia en la cual la cultura ha tenido un gran porcentaje de
participación, desde culturas prehispánicas cuyos dioses y eventos simbólicos tenían una gran relación con el comercio e
intercambio de productos con otros grupos étnicos, llegando al punto de la conquista y posteriores siglos, la producción
agrícola nuevamente forma parte de la vida diaria y la economía del momento.

Si consideramos solamente al subsector de la agricultura que representa el 63% del ingreso que se obtiene (PIB, 2012) más
el 27% de la ganadería (PIB, 2012) y el resto de otras actividades componentes, se deberá tomar en consideración lo mucho
que las actividades agrícolas representan en la actualidad para nuestro país.

Desarrollo
El desarrollo agrícola es uno de los factores que da movilidad a la economía, más siendo México un país en el cual interviene
en sobremanera, dado que no solo estamos hablando de la producción alimenticia y de exportación, sino también de la mano
de obra empleada en los procesos de producción, si no de todas las actividades y derrama económica que se genera alrededor
de este subsector lo que lo vuelve en sobre manera vital económicamente.

Aun sabiéndose un sector importante en la economía, cuando se suscito la firma del TLCAN (1994) tras varios años de
negociaciones, no se obtiene un beneficio real como apoyo, sino por el contrario, pasa a un término en el cual se le da un
beneficio mayor a las importaciones, aun sabiendo que el campo mexicano provee de alimentación directa para población
nacional – tanto en semillas, frutas y verduras – se procedió a la importación de maíz, arroz y frijol, entre otros productos
que de forma natural se producían en el país, esto generó que tanto la industria y los precios sufrieran un retroceso o
aletargamiento en su desarrollo; ya no se menciona el terrible daño que provoco a la mano de obra campesina, que en
muchos casos tuvo que migrar hacia las grandes ciudades u otros estados.

No todo fue tan grave, con los años, la cantidad de producción que se exportaba hacia los EUA y Canadá han llegado a
incrementarse hasta al 9% anual, así mismo, la importación de productos agrícolas en el mercado internacional también ha
favorecido a la industria interna, que se ha convertido en un mercado más competitivo.

Es ahí donde la banca de desarrollo ha tenido un nicho importante, el sector agrícola ha sido objeto de estudio para lograr
saber como se puede convertir en un ente de mayor competitividad, siendo el crédito agrícola la respuesta proporcionada
por la banca de desarrollo.
2
Autor: Fernando Velasco Roldán E-mail: fvelascor@comunidad.unam.mx
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO - 2020
Facultad de Economía
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia
Siendo un sector de alto riesgo, no solo por la volatibilidad de los precios de mercado, sino también por aspectos de cantidad
producida, se deberá tomar en cuenta aspectos tan novedosos como lo son el cambio climático y las tendencias alimenticias
de los diversos países a donde se exporta la producción nacional.

La penetración financiera en México no ha permeado tanto como en otros países, mientras que en Chile tiene 77% y Brasil
obtiene un 37%, México apenas llega a tener un 20% (Información Banco de México, FIRA, 2009).

Para poder acceder a estos financiamientos, se han creado figuras jurídicas como los SOFOM´s (Sociedad Financiera de
Objeto Múltiple), Cooperativas agrícolas, etc., con estos esfuerzos, es como en muchas ocasiones, los productores agrícolas
llegan a disponer de medios económicos para seguir con la producción agrícola, aunado a capacitación técnica y diversos
apoyos proporcionados por la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, ganadería, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) y
otras entidades de Gobierno y también ONG´s es como el sector ha recibido un desarrollo más equilibrado.

Conclusiones
Se pueden escribir infinidad de párrafos sobre el pro y contra del TLCAN y su relación con el campo mexicano, así como
los aciertos o desaciertos cometidos en las estrategias implementadas por el gobierno en turno, pero la situación actual no
es alentadora para el pequeño productor que no tienen lo medios para competir en los mercados emergentes, tanto nacionales
como internacionales, es necesario un cambio incluyente en la estrategia de gobierno y una mejora de las condiciones de
mercado, ahora no solo hace falta desarrollar económicamente al sector agrícola, sino también convertirlo en un sector
amigable con la ecología y el medio ambiente, dado que su consumo de recursos no ayuda a la gran cantidad de personas
que somos y seremos con los años venideros. Deberá se reconvertir la estrategia de producción en un ambiente competitivo
medioambiental y funcional para todos los que intervienen.

Bibliografía
Francisco Javier Ayvar Campos, J. O. (2017). La competitividad internacional del comercio del sector agrícola mexicano
en Estados Unidos, 1980-2013. Memoria del XI Congreso de la Red Internacional de Investigadores en
Competitividad, 20.

SAGARPA. (2010). Vertientes del historicismo como doctrina Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de
México en los próximos 20 años. SAGARPA, 282.

3
Autor: Fernando Velasco Roldán E-mail: fvelascor@comunidad.unam.mx

También podría gustarte