Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“PENA DE MUERTE Y EJECUCIÓN EN NUESTRO PAÍS”

ESTUDIANTES: MONICA MAYTA MAMANI

DOCENTE: DRA. ELIZABETH GUZMÁN

MATERIA: DERECHO PENAL I

SEMESTRE: SEGUNDO SEMESTRE

LA PAZ – BOLIVIA
ÍNDICE

Introducción...............................................................................................1
1. HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE ......................................................2
1.1. Edad antigua...........................................................................................2
1.2. Edad media ............................................................................................4
1.3. Edad moderna y comtemporanea ..........................................................4
2. HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE EN BOLIVIA ................................6
3. ABOLICION DE LA PENA DE MUIERTE EN BOLIVIA ............................6
4. SENTENCIA Y EJECUCION EN BOLIVIA ................................................8
5. EFECTOS DE LA PENA DE MUERTE EN LA SOCIEDAD ......................8
CONCLUSIONES............................................................................................25
BIBLIOGRÁFIA...............................................................................................26
INTRODUCCIÓN

Homilía en Trans World Dome, de Saint Louis (27-1-1999). Considera que la pena
muerte es una ofensa a la inviolabilidad de la vida y a la dignidad de la persona
humana que contradice el designio de Dios sobre el hombre y la sociedad y su
justicia misericordiosa, e impide cumplir con cualquier finalidad justa de las penas.
No hace justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza. La Penología,
concebida ésta generalmente como la ciencia que estudia la ejecución de las
penas y de las medidas de seguridad (Huáscar Cajías). Precisamente, en relación
a las penas que generalmente se hallan insertas en los distintos ordenamientos
jurídicos y su clasificación, se pueden señalar las denominadas “Penas contra la
Vida y la Integridad Corporal”. Asimismo, se ha llega a establecer que el modelo
exacto de esta clase de penas es precisamente la Pena de Muerte que, siempre se
la utilizó para sancionar los delitos más graves, e inclusive hasta ahora se la utiliza,
cuya única finalidad es eliminar definitivamente al criminal para que no pueda
causar nuevos daños a la sociedad; vale decir que a través de ella se persigue la
eliminación del reo con el menor sufrimiento posible. Esta sanción penal, que en
tiempos pasados fue considerada una de las más características y sobresalientes
en el Derecho Penal, conlleva dos posturas que, aún en la actualidad, se hallan en
abierta discusión, una que es la de los favorables a ella y, otra que es la de los
opositores a la misma.

respecto de la aplicación de la pena de muerte en Bolivia, existen polémicos casos


que se han presentado en nuestro país, castigados con el máximo rigor de la ley a
sufrir ésta pena, que, en el caso boliviano, no siempre fue la más adecuada ni
aconsejable en relación a los delitos cometidos, ello por su aplicación claramente
desproporcionada y muchas veces supeditada a la coyuntura política de cada
época, la legislación penal que estuvo vigente en nuestro país durante la época
republicana, haciendo referencia a aquellas normas contenidas en el antiguo
Código Penal Boliviano de 1834, y más aún, logrando consignar algunas normas
del Procedimiento Criminal que estuvieron vigentes en aquel tiempo, para la
ejecución de la sentencia de muerte; todo ello siguiendo un orden cronológico

1
convencionalmente adecuado. Sin embargo la pena de muerte se practica en la
sociedad boliviana a través de lo que se denomina “linchamiento”

En este marco la presente investigación aborda el tema de “la pena de muerte y su


ejecución en nuestro país”, con el propósito de desarrollar conocimientos y ayudar
a los estudiantes a que conozcan de una mera más profunda sobre la pena de
muerte y su ejecución dentro de nuestro país.

2
1. Historia de la pena de
muerte
El uso de la pena de muerte se
remonta a los principios
mismos de la historia.
Edad Antigua
Muchos registros históricos,
así como prácticas tribales
primitivas, indican que la
pena de muerte ha sido parte
de los sistemas penales desde
el principio de la
existencia de los mismos.
Siguió siendo un castigo

3
habitual para una gran
cantidad
de delitos en las ciudades
estado sumerias, en el antiguo
Israel, en Babilonia y Persia,
en Grecia y en Roma.
Edad Media
A lo largo de la Edad Media,
la pena capital siguió siendo
muy común no solo en
Europa occidental, sino
también en Bizancio y en la
América precolombina. En

4
América la práctica de la pena
capital era llevada a cabo por
los diferentes grupos
étnicos, aztecas, mixtecas y
zapotecas.
Edad Moderna y
Contemporánea
Después de los esfuerzos de
ilustrados como Cesare
Beccaria, la guillotina fue el
símbolo del Reino del Terror
en la época de la Revolución
francesa. Karl Marx escribió

5
que «el mundo jamás se ha
corregido o intimidado por el
castigo». En el siglo XX
1. Historia de la pena de
muerte
El uso de la pena de muerte se
remonta a los principios
mismos de la historia.
Edad Antigua
Muchos registros históricos,
así como prácticas tribales
primitivas, indican que la
pena de muerte ha sido parte
de los sistemas penales desde
el principio de la

6
existencia de los mismos.
Siguió siendo un castigo
habitual para una gran
cantidad
de delitos en las ciudades
estado sumerias, en el antiguo
Israel, en Babilonia y Persia,
en Grecia y en Roma.
Edad Media
A lo largo de la Edad Media,
la pena capital siguió siendo
muy común no solo en
Europa occidental, sino
también en Bizancio y en la
América precolombina. En

7
América la práctica de la pena
capital era llevada a cabo por
los diferentes grupos
étnicos, aztecas, mixtecas y
zapotecas.
Edad Moderna y
Contemporánea
Después de los esfuerzos de
ilustrados como Cesare
Beccaria, la guillotina fue el
símbolo del Reino del Terror
en la época de la Revolución
francesa. Karl Marx escribió

8
que «el mundo jamás se ha
corregido o intimidado por el
castigo». En el siglo XX
1. Historia de la pena de
muerte
El uso de la pena de muerte se
remonta a los principios
mismos de la historia.
Edad Antigua
Muchos registros históricos,
así como prácticas tribales
primitivas, indican que la
pena de muerte ha sido parte
de los sistemas penales desde
el principio de la

9
existencia de los mismos.
Siguió siendo un castigo
habitual para una gran
cantidad
de delitos en las ciudades
estado sumerias, en el antiguo
Israel, en Babilonia y Persia,
en Grecia y en Roma.
Edad Media
A lo largo de la Edad Media,
la pena capital siguió siendo
muy común no solo en
Europa occidental, sino
también en Bizancio y en la
América precolombina. En

1
0
América la práctica de la pena
capital era llevada a cabo por
los diferentes grupos
étnicos, aztecas, mixtecas y
zapotecas.
Edad Moderna y
Contemporánea
Después de los esfuerzos de
ilustrados como Cesare
Beccaria, la guillotina fue el
símbolo del Reino del Terror
en la época de la Revolución
francesa. Karl Marx escribió

1
1
que «el mundo jamás se ha
corregido o intimidado por el
castigo». En el siglo XX,
1. HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE

El uso de la pena de muerte se remonta a los principios mismos de la historia.

1.1. Edad Antigua

Muchos registros históricos, así como prácticas tribales primitivas, indican que
la pena de muerte ha sido parte de los sistemas penales desde el principio de la
existencia de los mismos. Siguió siendo un castigo habitual para una gran
cantidad de delitos en las ciudades estado sumerias, en el antiguo Israel, en
Babilonia y Persia, en Grecia y en Roma.

1.2. Edad Media

A lo largo de la Edad Media, la pena capital siguió siendo muy común no solo
en Europa occidental, sino también en Bizancio y en la América precolombina.
En América la práctica de la pena capital era llevada a cabo por los diferentes
grupos étnicos, aztecas, mixtecas y zapotecas.

1.3. Edad Moderna y Contemporánea

Después de los esfuerzos de ilustrados como Cesare Becaria, la guillotina fue el


símbolo del Reino del Terror en la época de la Revolución francesa. Karl Marx
escribió que «el mundo jamás se ha corregido o intimidado por el castigo». En
el siglo XX, estados autoritarios han usado la pena de muerte como un método
de opresión política y castigos de guerra.

2. HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE EN BOLIVIA.

Bolivia es uno de los países cuyas leyes establecía la pena de muerte


únicamente para delitos excepcionales, como los previstos en el código penal

1
2
militar, o los cometidos en circunstancias excepcionales, como los tiempos de
guerra. El Código Penal de 1834 -concordante con las Constituciones anteriores
a la de 1961-establecía en su artículo 28 una clasificación de las penas en:
corporales ,incorporales y pecuniarias, indicando expresamente entre las
primeras, a la pena de muerte, que es considerada como la más severa, y en
nuestra legislación era aplicable generalmente a los delitos de mayor gravedad,
especialmente a los que iban contra la seguridad interna o externa del Estado,
los delitos de sangre y otros (por ejemplo el asesinato, parricidio, traición a la
patria en tiempo de guerra, etc.). La pena de muerte, se aplicaba a esa clase de
delitos, y además con un ritual horroroso, puesto que establecía que la forma de
ejecución será el garrote y supletoriamente el fusilamiento, en la ciudad, villa o
cantón donde se haya cometido el delito, practicado públicamente entre las
once o doce de la mañana en lugar donde puedan estar muchos espectadores
(de acuerdo a lo establecido por los artículos 50 y 51 del mencionado Código). (
52) Así también, se debía notificar la sentencia de muerte al reo 48 horas antes
de su ejecución, quien además debía ser conducido vestido con su traje
habitual, con grillos, los ojos vendados y con una cadena de hierro pendiente
del cuello; desde la salida del reo de la cárcel hasta el lugar de ejecución
debería reinar un gran silencio interrumpido solamente por las oraciones del reo
y de los sacerdotes (de conformidad lo dispuesto por los artículos 52 al 54 del
mismo cuerpo legal). (53) Una vez consumada la muerte del reo condenado, el
cadáver de aquel debía quedar expuesto al público en el mismo sitio de la
ejecución, hasta la puesta del sol, para después ser sepultado por sus parientes
y amigos a quienes se lo entregaba, por disposición de las autoridades. En
fecha 27 de enero de 1997 se estableció la abolición de este sistema para los
delitos comunes. La última vez que se aplicó una ejecución fue en el año 1973
aplacada a Melquiades Suxo Quispe por los cargos de violación, tortura y
asesinato a una niña de 4 años.

3. ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN BOLIVIA. -


La Amnistía Internacional registró con aprobación la ratificación, desde 1999
por parte del Estado boliviano, de varios instrumentos internacionales de

1
3
derechos humanos, como la Convención de las Naciones Unidas contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1997); el
Protocolo Facultativo dela Convención de las Naciones Unidas sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (2000) y la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de la
Organización de los Estados Americanos(1999). Actualmente, y en virtud a las
modificaciones que se incorporaron al Código Penal ,mismas que fueron
puestas en vigencia mediante Ley Nº 1768 de 10 de marzo de1997, se ha
adecuado la Ley Penal a las normas de la Constitución Política del Estado,
elevando, en primer lugar, a rango de Ley aquel Decreto Ley No.10426 de
fecha 23 de agosto de 1972, que puso en vigencia el Código Penal;
suprimiendo también la pena de muerte, de la enumeración de las penas
principales, y estableciendo en su lugar la pena de treinta años de presidio sin
derecho a indulto, como la pena máxima para delitos graves (asesinato,
parricidio y traición a la patria), normativa que se halla vigente en la actualidad
dentro del ordenamiento jurídico penal boliviano. De acuerdo a la convención
Americana de los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, en
su Artículo 4 sobre el Derecho a la Vida establece los siguiente:

 Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.
Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
 En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá
imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia
ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que
establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito.
Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente.
 No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
 En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos.

1
4
 No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de
setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
 Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos
los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté
pendiente de decisión ante autoridad competente.

Bolivia al igual que muchos otros países reconoce el Pacto de San José y sus
principios sobre los derechos humanos en las diferentes áreas de la vida, en
nuestro país se reconoce dicho pacto a través de la Ley Nº 1430 del 11 de
febrero de 1993, mismo que aprueba y ratifica la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica”

El Estado de Bolivia ratificó la abolición de la pena de muerte al adherirse


mediante ley el Segundo Protocolo sobre Derechos Civiles y Políticos que en
parte de su artículo primero establece que “no se ejecutará a ninguna persona
sometida a la jurisdicción de un Estado Parte”. La ley 358 fue promulgada por el
presidente Evo Morales el 17 de abril. La norma refiere en parte de su único
artículo: “Se ratifica el ‘Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, Destinado a Abolir la Pena de Muerte”, aprobado
mediante Resolución Nro 44/128 de 15 de diciembre de 1989 de la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas”. El Segundo Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prevé que
“no se ejecutará a ninguna persona sometida a jurisdicción de un Estado Parte
en el presidente Protocolo” y que “cada uno de los Estados Partes adoptará
todas las medidas necesarias para abolir la pena de muerte en su jurisdicción”.

La Constitución Política de Bolivia, vigente desde febrero de 2009, garantiza el


derecho a la vida. Parte del parágrafo I del artículo 15 establece que “no existe
la pena de muerte”.

4. SENTENCIA Y EJECUCIÓN EN BOLIVIA

1
5
La pena de muerte no está permitida de acuerdo a nuestra CPE, nuestra norma
suprema, así como todas las leyes penales. Sin embargo, la pena de muerte se
practica en la sociedad boliviana a través de lo que se denomina “linchamiento”.
“Un linchamiento es la ejecución de un sospechoso o reo sin un proceso legal
previo, por parte de una multitud, habitualmente precedida de un arresto
ciudadano” lo que resalta de esta definición es que este proceso resulta ser
ilegal. Al respecto creemos que este proceso es ilegal en dos sentidos, primero
porque como se dijo, en Bolivia la pena de muerte no está instituida, y segundo
porque nunca se la realiza a través de un proceso justo, sino que desemboca
de la furia de la gente que aplica el castigo rápido sin posibilidad de defensa. El
linchamiento consiste en una acción colectiva de carácter privado e ilegal, de
gran pliegue de violencia física, que eventualmente culmina con la muerte de la
víctima. Es una acción que se emprende en respuesta a actos o conductas
reales dela víctima o imputados a ella, quien se encuentra en inferioridad
numérica abrumadora frente a los hinchadores. Otra definición la da Carlos M.
Vilas quien señala que el linchamiento consiste en una acción colectiva de
carácter privado e ilegal, de gran despliegue de violencia física, que
eventualmente culmina con la muerte de la víctima. Esta definición nos muestra
que el linchamiento involucra además de la eventual pérdida de la vida, la
existencia de sufrimiento desmedido, extremo que es corroborarle por las
múltiples noticias en Bolivia sobre casos de linchamiento. La palabra
linchamiento proviene del vocablo inglés lynching, al parecer originado a partir
del apellido irlandés Lynch. Existen dos teorías al respecto. La primera, que se
debe a James Lynch Fitzstephen, alcalde de Galway (Irlanda) en el siglo XV,
quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo ahorcar a su propio hijo tras
acusarlo del asesinato de un visitante español.12 La segunda teoría se refiere a
Charles Lynch, eja. Otro caso ocurrió en Potosí, donde dos jóvenes fueron
lapidados y ser acusados de robar un auto. Estos casos demuestran que algo
está pasando en la justicia boliviana. En la web existe una multiplicidad de
noticias sobre linchamiento como forma de ajusticiar a las personas
sospechosas de cometer delitos. Una noticia nos muestra este titular:

1
6
Linchamientos convierten a Bolivia en un país con pena de muerte de facto. Si
bien constitucionalmente no se tiene la pena de muerte en Sudamérica, en
Bolivia se la va implantando de facto.

5. EFECTOS DE LA PENA DE MUERTE EN LA SOCIEDAD

Partimos de una postura, la cual creemos es la correcta, la pena de muerte no


es la forma adecuada de resolver los conflictos. Para defender esta postura
partimos de los argumentos vertidos por muchos filósofos, juristas y religiosos
Argumentos en contra de la pena de muerte:

a. La pena de muerte es una negación del derecho a la vida reconocido en


nuestra constitución y mundialmente. Nosotros creemos que el linchamiento
corta las aspiraciones presentes y futuras de una persona. Al quitarle la vida
a una personase le está quitando muchas posibilidades u oportunidades,
entre ellas, las del arrepentimiento eficaz.
b. Es una pena final, cruel, inhumana y degradante, no menos abominable que
la tortura. Los casos de linchamiento en Bolivia reportados denotan la
crueldad con la fueron realizados, muchos murieron quemados, ahorcados,
sepultados vivos o lapidados.
c. Es incapaz de combatir la violencia y en la práctica legitima la violencia más
completa. Los linchamientos que han desembocado en muerte no han
significado un freno a los delincuentes, que siguen cometiendo delitos.
Inclusive en los países donde la pena de muerte esta institucionalizada
como Estados Unidos no se ha podido documentar de forma directa que la
aplicación de la pena de muerte haya reducido la criminalidad.
d. Deshumaniza nuestro mundo dando la primacía a la represalia y la
venganza, al tiempo que elimina los elementos de clemencia, perdón y
rehabilitación del sistema de la justicia. Las penas de muerte a través de los
linchamientos no hacen más que menoscabar el sentimiento de piedad en
los niños, quienes ven como moral y éticamente aceptable el causar daño o
sufrimiento otro. Y también ahonda más la incredulidad en el sistema de

1
7
justicia, al ser difícil identificar a los ajusticiadores quienes quedan en la
impunidad.

CONCLUSION

Respecto a la pena de muerte, se llega a la siguiente conclucion:

 Pena de Muerte, es eliminar definitivamente al criminal para que no pueda


causar nuevos daños a la sociedad, es decir que a través de ella se
persigue la eliminación del reo con el menor sufrimiento posible.
 La pena de muerte vulnera el principio de que toda persona tiene derecho a
la vida, misma que no fue otorgada por el hombre y que por tal motivo no
tiene derecho a arrebatarla.
 En Bolivia la Pena de Muerte no está permitida de acuerdo a nuestra norma
suprema, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia vigente
desde febrero de 2009, donde garantiza el derecho a la vida. Parte del
parágrafo I del artículo 15 establece que “no existe la pena de muerte”.
 En la actualidad en la sociedad boliviana se practica la pena de muerte a
través del linchamiento donde se a tenido varios casos en los últimos años.

BIBLIOGRAFÍA

- Convención Americana sobre Derechos Humanos,


- “Pacto de San José de Costa Rica” Gaceta jurídica virtual, sección sistema
judicial de los Estados Unidos de Norteamérica
- Publicación Pagina siete, domingo 4 de Noviembre
- Noticiasdebolivia.blogspot.com www.cienciaspenales.ne

1
8
La Constitución Política de
Bolivia, vigente desde febrero
de 2009, garantiza el
derecho a la vida. Parte del
parágrafo I del artículo 15
establece que “no existe la
pena de muerte”.

1
9

También podría gustarte