Está en la página 1de 116
872 Capitulo 19: Aminas seguridad si se hace con cuidado y con cl equipo apropiado, Pura obtener fluoruros de arilo hay muy pocos métodos alternativos. cr SE. ArN=N BR, 8% Ark +N] + BF) tetrluoroborato de diazonio Ejemplo : il, Los yoduros de arlo se obtienen tratando sales de arenodiazonio con yodure de po- tasio. Este es uno de los mejores métodos para obtener derivados de yodohenceno. 1 NH, cee amtien or Be ate Ejemplo NH) ' ) NaNO», HC ki 75%) NO O ° Reduccién del grupo diazonio a hidrégeno: desaminacién de anilinas Fl Acido hipofosforoso (H,PO2) reacciona con las sales de arcnodiazonio, reemplazando el grupo diazonio por hidrégeno. Se trata de una reduccién del ién arenodliazonio. c @ acten a Arlt + Nal Ejenplo NM (Nano Hc) HO: cy ‘coon coon CH,CH, CH;CH, Esta reaccion a veces se utiliza para eliminar un grupo amino que fue afiadido para activar el anillo. El Problema resuelto 19.4 indica como se podria utilizar esta técnica. PROBLEMA RESUELTO 19.4 Explique como transformarfa, con buen rendimiento, tolueno en 3,5-dibromorolueno, SOLUCION Por bromacién directa del toluene no se puede obtener 3.5-cibrometoluene, ya que el grupo metilo activa las posiciones orto y para. Rr Br am “Sl Br productos de ely ‘monosustitucién ro pero + + sit ri rh pe tisustitucion CHy CH, cay cH tolueno 3,5-dibromotolueno (no se forma) mezela de productos orto y para bromados 19.18 Reacciones de las sales de diazonio arométicas 873 Sin embargo, si se parte de p-toluidina (p-metilaniina), el grupo amino fuertemente activante ditige la bromacién hacia la posicién ‘orto. Al remover el grupo amino (desaminacién) se obtiene el producto deseado. NO, H Br. Br Orne 2B Q)NaNO,, HC @ on” ‘ono, CHy chy CH chy prtoluidina esaminado Sales de diazonio como electréfilos: acoplamiento diazo Los iones diazonio actian como electrofilos débiles en las sustituciones electrofiicas aromsti- cas. Los productos tienen Ia estructura Ar—N—=N—Ar, conteniendo la unién azo —N—=N-—; por este motivo, a los productos se les denomina azocompuestos y a la reaccién acoplamiento diazo. Las sales de diazonio, al ser electr6filos débiles, s6lo reaccionan con anillos fuertemente aetivados (como los derivados de ta anilina y del fenol). PANS + HA Ar iin diazonio —_(activado) Or Ejemplo + HCI anaranjedo de metlo (indicador) PROBLEMA 19.24 Proponiga un mect ismo para la sintesis del naranja de metilo, Los azocompuestos tienen dos anillos aromsticos susttuidios en conjugacién con un ‘grupo 420, que es un croméforo fuerte, por lo tanto, lt mayoria de los azocompucstos son coloreados y se utilizan como colorantes para tintes, conocides como azocolorantes. A ccontinuacién se representa la sintesis, via acoplamiento diazo. de algunos de los coloran- tes ms comunes, Om nO «19j0 part» on Gpee Ope — on Os coo" ‘coo amarillo de liza OH 874 — Capitulo 19: Aminas El acoplamiento diazo se suele llevar a cabo en soluciones beisicas, ya que la despro- tonaciéin de los grupes fendlicos — OH, de los grupos sulfénicos y de los grupos earboxi- lo ayuda a activar los anillos aromiticos para una sustituciGn electrofilica aromittica, Muchos de les colorantes azo tienen uno 0 mas grupos sulfonato (—SO3) o carboxilsto (—COO ) cen la mokécula, lo que hace que scan solubles en agua y ayuden a fijarel colorante en las su- perficies polares de las fibras textiles mas comunes, como el algodn y la lana, PROBLEMA 19.25 [Explique eémo transformarfa unilina en Los siguientes compuestos: (a) fluorobenceno —(b) clorobenceno—{¢) 1,3,5trimetilbenceno (@) bromobenceno (@) yodobenceno _(D) benzonitrile, went oy (Ow OH. (utilice snilina y resucinol) Hd Reacciones de las aminas 1. Reaccion como base protonada (Seccién 19.5) H 7 RONG 4 \ H base n l HOX = RONEH X u ‘ido protonsdo sal de aon 2. Reacciones con cetonas y aldchidos (Secciones 18.16 y 18.17), oaldehido \ no Noul , N, " ok +n, b-4 fx ue Ke Ke extol ‘tis Y=Ho alquilo da lugar # uns imina (base de Schiff) Y=OF da lugar a una oxima YY=INBR de lugar a una hidrazona RON + R—CH,—Br > R—NI)—CHy—R! Br Ejemplos haluro primario sal de uminaalquilade lg (Suele ser frecuente la sobrealguilscidn.) NaiCO, Cy, —CH NH, + 3 MES, cy, — cH —cry— NCH, “1 exceso de NHj + CH.CH,CH,CHCHl;—Br > CICH,CILCH,CH,—NH 4. Aci 6n para formar amidas (Seevign 19.13) 9 ° piriina 4 ¥ I 7 fin, +r—-c—a ES R—C—H—R’ cleruro de seid aida 19.18 Reacciones de las sales de distzonio aromaticas 875, Ejemplo I piridina I HaN—Ph + CH—C—cL SS cy —C—N— Ph aniling _eloruro de aceilo acetanilide 5. Reaccién con cloruro de sulfonilo para dar lugar a sulfonamidas (Secci6n 19.14) 9° I 1 R—NH, +CI—S—R’ > RONH—S—R’ + HCL amin I lonuro de sulfonito sulfonarnida| Ejemplo ° i] I CHACHA, + I—B—Ph —> UIC N—F—Ph + -hutanarnina ' ° eloruro de butil beneenesulfonsmida beneenosilfnito 6. Eliminaciones de Hofimann y Cope (@) Eliminaci¢n de Hofmann (Seccién 19.15) ‘Conversi6n a hidréxido de amonio cuaternario: Sci R=Cih—CH)—Ni, RCH: —CHy—NCHyy AO, R—CH,—CH)—NCH,)y “OH Bliminacién: rn HoT H H H-O-H R, H hl calor, Neca? aa eae f z iithend W HH :N(CH)y La climinacién de Hofmann generalmente da lugaral alqueno menos sutituido, Ejemplo ee c,—cH—a—er, BYES cry —cH=cH—ery + HyC=CH—CH,—CH, iucto de Ss oducto de Hofmann) * N(CH), “OH Cepeeeoaee TY » 6%) (058) (b) Eliminacién de Cope de un dxido de amina terciario (Secei6n 19.16) (% Ne HO—N(CH))2 4 NCH Hjem R tery, tal, peed ey, say. RoE p oR Tipo? RGR , Hou hon Lacliminacién de Cope también da lugar al alqueno menos sustituido. 7. Oxidacién (Seccin 19.16) (@) Aminas secundarias RA-H+H0, — RA—OH + HO mina secundaria hidroxiamina secundaria (b) Aminas terciavias Ri + HO, —> RN=O + 10 famine terciatia (@ ACOH) 6xido de mina terciatia (@ A1COOH) 876 Capitulo 19: Aminas (Seccién 19.17) 8. Diazoaci 5 NaNO, HCL Role, SAO p_Newiet sal de aleanodiazonio alquitarina peimaris, NaNO, He qi NINO, HG qr NEN Cl sal de arenodiazonio Ar—NH, anamina primaria (a) Reuceiones de sales de diazonio (Seccién 19.18) () Hidestisis 1,504, caer, Rene ESOS gon + ner A IN? Cl 7a rT Ejempto « 1480, calor pr—Nen: cr BSORSM pon + not + HCI lori de fenot tencenodivenio (i) Reaccin de Sandmeyer AX + Not oo, matt clorebenen Ejemplos mot ‘loruro de bencenodiazenio NZ cc ON’ ON privecberzenitrilo cloruro de p-nitrobencenediazonio icin por luoruro 0 yodure Ark + Naf + BF, His, A ar BF, K Art Se att m t+ Ka Eiemple oe Neer 1 * 2-yodo-naftaleno (IV) Reduccidn » hidrégeno _ _HsPO, arwen: cr 8, ant mt Hjeipto ere iin, H (NANO, HCL HHO, cnn crc peetilanitina cllbenceno 19.19 Sintesis de aminas 877 (VY) Acoplamiento diz ArNE=Ni + H—Ar > Ar— ‘gn diszonio —_(aetivadoy vee Nar + mpuesto Ejemplo ° j ol Gp-iew + ©)p-row — of j J naranja de metilo Cindicador) Existen muchos métodos para la obtencién de aminas. La mayoria de estos métodos sede- 49,19) rivan de las reacciones de las aminas, estudiadas en las secciones anteriores. El procedi- ie a miento de sintesis de aminas mais comin consiste en aitadir un grupo alquilo al amoniaco Sintesis (a una amina, Con este proceso se transforma el amoniaco en una amina primariao una Ge aminas amina primaria en una amina secundaria, o bien una amina secundaria en una amina ter- ciatia NH, > > RSID N ve iH > > NOR / famina primaria © secundaria mina secundaria o ferciaria La técnica mds generalizada es la aminacién reductora, capaz de aftadir un grupo al- {quilo primario o secundario a una amina. En la acilacién reductiva, via amid, s6lo se pue- de afiadir un grupo alquilo primario y (de la mista forma que en la aminacién reductora, via iminas) se puede formar ura amin con uno, dos o tres sustituyentes alquilo. Por ulti- mo, se verdn algunas sintesis especializadas que estin limitadas a la obtencién de arinas primarias. 19.194 Aminacién reductiva Laaminaci6n reduetiva es el método més generalizado de sintesis de aminas. Primero se forma un derivado de imina o de oxima, utilizando una cetona 0 un aldehido y, a conti- ‘nuacién, se reduce la imina u oxima a amina. La aminaci6n reductiva permite obtener una ‘amina primaria, secundaria o terciaria, dependiendo de si se parte de amoniaco. de una ami- ‘na primaria ode una amina secundaria, respectivamente. ° i ar—c . oieSeee, “Nao Qpredueciin > SF 15 Las aminas primarias se obtienen a partir de la condensacién de ‘grupos alquilo) con una cetona © un aldehido, seguida de la reduccién 878 Capitulo 19: Aminas de la oxima, Se utiliza hidroxilamina, en lugar de amoniaco, ya que la mayoria de las ‘oximas son estables, compuestos ficilmente aislables. La oxima se reduce mediante hidrogenacién catalitica, o bien con hidruro de aluminio y litio, o con zine y HCl ‘on in, I Il reduccin | R—-C-R’ R—c—R SH, RHR’ cetona 0 aldehido oxima sina primaria Ejemplos ion iin, Il HN—0n. I H I CHACHCH— CHC, ES CHCH:CH—C—CH, > CHACHCI)—C—CH, 2-pentanon 2pentanona oxima 2 potanaina benvaldehido benvaldehido oxima Aminas secundarias La condensacion de una cetons o un aldehido con una amine primaria da lugar a una imina N-sustituida (base de Schiff), La reducci6n de la imina da ugar a una secundaria, NR" educciin | R-€ R—-CH-R’ cetoma 0 aldehido fimina N-susituida amina secundaria Ejemplo g . jo iinen Poot CLAM, oy CHy CCH, > CHC CI Gag 7 CH CH CH scetona fenitscpropitamina (5%) Aminas terciarias La condensacién de una cetona © un aldehido con una amina se cundaria da lugar a una sal de iminio. Las sales de iminio suelen ser inestables, por lo que es dificil aisarlas. Un agente reductor en la soluciGn reduce la sal de imino @ amina ter- Ciaria, El agente reductor ha de ser capaz de reducir la sal de iminio, pero no tiene que re ducir al grupo carbonilo de la cetona o el aldehido. En esta reducciGn es muy adecvado el uso del triacetoxiborohidruro de sodio [Na(CHsCOO),BH o Na(AcO),BH], ya que es _menos reactivo que el borohidruro de sodio y no reduce al grupo carbonilo, Para estas re- ducciones de sales de iminio, el tiacetoxiborohidruro de sodio précticamente ha sustitui- do al reactive que se utilizaba tradicionalmente, el cianoborohidruro de sodio (NaBHyCN), ya que es mds t6xico y no es tan efectivo. Q atin acintaa [ R—S—R RHR fo, eh, |e] NmcauCOONB cee RCRA [Rene] MOO, ‘cetona o sldehido sal de iminio mina terciaria Ejemplo Hc CH HC. oc N\A See 9 W WN H HRC) Na(C#,CO0),BH — CH,COOH ciclohexanonsa sll de aminio NN dimetiliclobe PROBLEMA RESUELTO 19.5 Explique edmo sintetizara las siguientes amines a partir de las sustancias de partida que se in ican, (a) N-ciclopentilanilina a partir de anilina, (b) A-etilpirrolidina a partir de pirrolidina, SOLUCION (a) Para esta sintesis ve requiere afadir un grupo ciclopentilo a la anilina (primaria), para ob- tener una amina secundaria. El compuesto carbonilo es la ciclopentanota. (b) Para esta sintesis se requicre afadir un grupo etilo a una amina secundati ‘und amina terciarin. El acetaldehido es cl compuesto carbonilico. La obtenc na terciaria por aminacign reductiva requiere la formacién de una sal de im reduce con Na(AcO),BH. aM : Nu(CH,COO) BH < [OO nee _& (en cnnet | < tion ltt de una ami- PROBLEMA 19.26 Explique como sintetizara ls siguientes a inacign reductiva, nas, a partir de las sustancisiniciales que se ind naa partir de benzaldehide, i ? () Ph—CHy—CH—CH, apanirde | Ph—CH,—C—CH ()anfetamina |-feni-2-propancna (€) N-bencilpiperidina a partir de piperidina, (@) N-ciclohexilanilina a panir de ciclohexanona, (€) Ciclohexilamina a partir de ciclohexanona. \y «partir de compuestos que no contengan mas de cinco dtamos de carbone, 19.198 Acilacién-reduccion tra forma de sintetizar aminas se rei Jgual que ela aminacin reductiva en la acilacién-teducei6n se afiade un grupo alquilo al ‘tomo de nitrégeno de la amina de partida. La acilacién de la amina de partida mediante un cloruro de dcido da lugar una amid, que no tiene tendencia a potiacilarse (Seccién 19.13). 19.19 Simtesis de aminas 879 Hy 85%) xilamina SUGERENCIA PARA RESOLVER PROBLEMAS La aminacién reductiva es la sintesis de aminas més itil afade un grupo alquilo primario © secundario al itrégeno. Se utiliza un aldehido para <2hadir un grupo primario y une ‘etona para afadi un grupo secundario. WatAcO>,BH pars eer HoH Tot yoy I R ‘menace —+ aia praia mina priaria > amin secundaria mina secundaria. —> rin tereians 880 Capitulo 19: Aminas La reducci6n de la amida con hidruro de aluminio y litio (LiATH,) da lugar a la amina eo- rnespondiente. ° Ode noi tere SH, dR NS Sere eS + ClO OR aie” : : An mina eloruro de &¢ido NgOH amida ine) mina alyuitda Laacilacién-reduccién tansforma el amoniaco en una anna prima, una mina pr maria en una amina secundaria y una amina secundaria en una anina terciaria, Estas reaeciones son bastante generales, con una restricciGn: el grupo alquilo que se afiade siem- pre es primario, ya que el carbono enlazado al nitrogeno se debe al grupo carbonilo de la amida, que se reduce a grupo metileno (—CHy— ). Amina primarias ° I 3 es 4 r ge Ro + fi ey OE, Ren chr dite" aneeico sa =e set ang cy 8 Pode We ay dey, ame cn—dr—an—C—a + Sn, > abc Ei, 0 lorura de 3-metilbutanosto 3-metilbutararsida chy | ji CHy—CH—CH)—CH.— Hy ‘S-metik-butanamina Aminas secundarias 9 ° IL (Liat R-C—cl + oe @io i I 7 Nu, —> R—C—Nu—R’ R—cH,—KH—R’ etoruo de ido in pian ania sina Nesistiuida sendin pea iin, CH,CHCH,—C— SH CH,CH,CH,—CH,—NiH 3 ; b : quam. CHCH,CH—C— + CO} ey OLR )) ; OQ as 0 clonsodetumofo anna feist buttanira Aminas terciarias i i ea + esi) > pti: DEMS pei: ane aoe ami cura ite doa io oO cl (CH;CHpN 0 No” oF ; cot + HARicHYCHY, cous ceed titer peter enzoilo 19.19 Sintesis deaminas B81 PROBLEMA RESUELTO 19.6 STIGFRENCTA Faplique como sinnetizaa N-eit-piroliine apatite poling, mediante acilacién-reducciGn. PARA RESOLVER PROBLEMAS ‘Aligual que en la aminacion SOLUCION Feduetiva le actacion-educcén En esta sintexs se requiere ahadirun grupo etio a a piroldins, parwoblener una ansina terciaria, _ahade un grupo alquilo al Eclrur de eid qe se necesiaen exe cso sr crro de aetilo (lout detail) La mroger im embargo, e mak reduecién de i aida da lugar « -etipiroldina insertadostempre es primar. ° 4 : ww meen meine, AN Wy, wotiany AN, a oe ‘QE 1 ¥ Se cH, | © iroidioa como ce ls id ‘Compare esa sntess con la del Problema suet 19. 5(b) para observa eG laminin = 9 ductiva y la acilacién-reduceién pueden conducir al mismo resultado, I x-¥tek i PROBLEMA 19.27 . Raplique ci sine ssc sinus pi de ws ssa epitaph [ss ‘can, mediante acilac (a) (-propilpiperidi reduce 4 parti de piperidina x CHR a pant de anilina, y ps ad, primaro sewonisco —> arin prisnria 1 prinuaria + amnina secundaria amin secundatia —> am 19.19C _Sintesis limitada a aminas primarias Las aminas primarias son Ja clase nis comin de fas aminas y también se necesitan come x terra sustancias de partida para la sintesis de aminas secundarias'y terviarias. Se han desarro- lado muchos métodos para obtener aminas primarias, desde ka simple alquilaci6n del amoniaco hasta sintesis complicadas en varios pasos. A continuaci6n se estudiaran algu- nas de las sintesis mais comunes. Alquilacién directa y sintesis de Gabriel La reaccién Sx2 de amiinas con haluros de alquilo es complicada, debido la tendencia a ka polialquilacién para dar lugar a una mezela de productos monoalyuilados y polialquitados (Seccidn 19.12). Sin embargo, aminas primatias simples se pueden sintetizar afadiendo un haluro © tosilato que ¢s un buen sustrato para una reaccién Sx2. At haber un gran ex de amoniaco presente, la probabilidad de que una molécula de haluro alquile al amonia- co es mucho mayor que la probabilidad dle que la amina se polialquile las yan exceso de amoniaco 2 un BPR X + exceso NH, —> RCH, NH) + NHX Ejemplo CH,CH,CH,CH tromopent Br + exceso NH; ——> CH,CH,CH,CH,CH)—NH, + NHGBr |-pentanarnina ROBLEMA 19.28 x 13 del amoniaco par En 1887, Sicemune Gabriel (en la Universidad de Berlin) desarrollo la que hoy se deno- mina sintesis de aminas de Gabriel para obtener aminas primatrias sin peligro de sobre alquilacién. Utiliz6 como precursor nitrogenado el anién ftalimidato, que por su naturaleza 882 Se Rx + Capitulo 19: Aminas sélo se podia alquitar una ver. La ftalimida tiene un prot6n deido N—H (pK, = 8.3) que cs abstratdo por hidréxido de potasio pura dar lugar al anién falimidato, 0 Kon 4 Nn Se X oO § fut au falimidatoextaitzado por resonancia E! aniGn flalimidato es un nucle6filo fuerte, que des de un buen sustrato Sy2. Al calentar la N-alquil ftalimida con ia y se forma ka ftalhidrazida (muy estable) ‘un i6n haluro o tosilato razina, ésta desplaza ala f RK Ail w ¥ e sige ata oi Ont * =e ® ‘nig falimidato ‘Nealquit falimida facts mina primar © on, 1h “is ee y—eycn,cuen, i cncH.cHer, % trom de soe isepettal vcpettaniea 8) hhaluro o tesilano (ebe ser primario fo secundario) PROBLEMA 19.29 Explique como se pode uitizar la sintesis de Gabriel para prepara lass (a) bencilamina —(b) I-hexanamina —(@) cio y-aminobutirice Reducci6n de azidas y nitrilos De la misma forma que en la sintesis de Gabriel se utiliza el anidn de la ftalimida para obtener una amina primar, también se pueden utili- zaar olros nuclesfilos. Se necesita un buen nuclesfilo que s6lo pueda alquilarse una vez. y {que se transforme ficilmente en un grupo amino. Dos buenos nuclesfilos para introducir jomo de nitrégeno son el i6n azida y el i6n cianuro. El in azida introduce y genera, después de su reduceién, un grupo —NHo, mientras que el i6n cianuro da lugar a un grupo —CH;—NHy, Formacién y reduceién de azidas El i6n azida ((N3) cs un nucledfilo excelente que desplaza grupos salientes de haluros de alquilo primarios y secundarios no impedies, y tosilatos. Los productos son alquil azidas (RNa), que no ticnen tendencia a seguir reac: Ccionando. Las azidas se reducen ficilmente a aminas primarias, atilizando LiAIH, 0 por Hidrogenacién catalitca. Las alquil azidas pueden ser explosivas, por lo que se reducen sin putificaras Liatry i 3) SA, R—Nn, ali azide etme anina rimaria 19.19 Sintesis de uminas 883 (1) LiATH, Ejemplos a Ney CHCl
(S)-2-butanamina () (R)-2Z-tromobutano — (S)-2-metil-I-butanamins (®) 2-bexanona—> L-amino-2-metil-2-hexanol Reduccién de nitrocompuestos Los grupos nitro arométicos y alifiticos se reducen facilmente a grupos amino. La forma més frecuente de Hevarlo a cabo es por hidrogena- 6n catalitica o mediante reduecién con un metal aetivo, en medio écido, Ge RN, ‘ome active y ‘catalizador = Ni, Pd, 0 BL smell activo = Fe, 21,0 Sn Ejenplos Ne Ni cy cy e-itioheo colina (OK) NO» HSO, ‘NH, IH ! Sn.,804 i cHcH, 8825 eycrcn,—cu—en, ~> crcncr,—ci—chy 2 nitropentane 2 aminopentano (85%) La razén més frecuente por la que se suelen reducir los eompuestos aromticos ni- trados es obtener anilinas sustituidas. La mayor parte de esta quimica se desarroll en la industria de colorantes, que ulilizaba derivados de Ia anilina en reaeeiones de acoplamiiento azo (Seceién 19.18) para obtener colorantes de anilina. Lt nitracién de un anillo arom co (por sustitueidn electrofilica aromética) da lugar a un compuesto nitrado, que se redu- ce a la amina aromét HINOs. 180, etc Ar—NO, SMS Ar —NHy ArH er Por ejemplo, la nitracién sepuida de reduccién se uti (anestésieo de uso tépico), que se muestra en la paigina émo ef grupo nitro es estable en las condiciones de las reaceiones de oxidacidn y esteri ficaciGn. El paso final reduce el grupo nitro a la amina, relativamente inestable (la cual no ‘aguantarfa las condiciones de oxidaci6n 19.19 Sintesis deaminas 885 i Gt, ey fon ocn.ctis no, 0 604 08 avanoun sa on Se 1.78 tees oxida cain to, No. no, 1 Cocnicth man ancHOF ‘cae Nos ship: He Ienoeaina + HCI PROBLEMA 19.31 _Explique como obtendria kas aminas arométicas siguientes por nitraciGn aromética, sepuida de re- luccion. Se puede wtilizar beneeno o tolueno como sustancias aromaticas de paid (a) anilins (b) p-bromoanilina (c) m-bromounilina (dl) icido mr-aminobenzoico Reordenamiento 0 transposicién de Hofmann de amidas En presencia de una base fuerte, las amidas primairias reaccionan con cloro o bromo para dar lugar 2 aminas, con ke pérdida de! stomo de carbon carbonilico. Esta reaccién, denominada reordenamiento de Hofmann, se utiliza para sintetizar alquil y arilaminas primarias. 4 Reordenamiento de Hofmann I BP RCH, +X + NAOH —> ROW + 2NAN + NajCO, +210 anda primaria (y= Ch or) a A pesar de que existen otros métodos para obtener aminas primarias, la mayoria de ellos. se hasan en desplazamientos Sy2, que no tienen lugar con grupos alquilo terciarios. El reordenamiento de Hofmann puede dar lugar a aminas primarias con grupos alquilo pri matios, secundatios, o terciarios, © con atilaminas. Los siguientes ejemplos sugieren amplia variedad de aminas que son accesibles mediante el reordenamiento de Hofmann: Giemptos ° i aon CHLCHCH.CHCH— CNH EO cHycrcH cH — Nh, hexanain |-pentanasing (7) cH CNH; cy p-niteorilina E] mecanismo del reordenamiento de Hofinann es particularmente interesante ya {que en €1 se forman alpunos intermedios que no se han visto con anterioridad. El primer paso consiste en la sustitucién de uno de los dtomos de hidrSgen del nitrégeno por un halégeno. Este paso es posible ya que los protones N—H de la amid son Tigeramente 886 Capitulo 19: Aminas ‘cidos y una base fuerte desprotona a una pequediafraccién de las moléculas de amid, La amida desprotonada (amidato) es un nucle6file fuerte y ataca al brome para dar lugar a N-bromo amida. ZENE) ‘aida primarin amida dexprotonaa N-brome aida Debido a la naturaleza eleetronegativa del bromo, 1a N-bromo amida se desprotona mas facilmente que la ama prima ria original. La desprotonacién de la V-bromo amid da lugar a otro anién estabilizado por resonancia. El tomo de bromo de Ia N-bromo amida desprotonada ¢s un grupo saliente potencial. Sin embargo, para que el bromuto se elimine, el grupo “alquilo (R—) ha de emigrar hacia el nittégeno. Este es el paso del reordenamiento, dando lugar a un isocianato intermedi Signa depres 9 renee pan eo 9 fo lowe atl = + or SB N-bromo amid N-bromo amida desprotonada os isocianato Los isocianatos reaccionan rapidamente con agua para dar lugar a feos carbémicos. isociansto SUGFRENCTA PARA RESOLVER PROBLEMAS EI mecanisme de reordenamiento ‘de Hofmann es largo y complicado, PROBLEMA 19.32 Proponga un mecanismo para el siguiente reordenamiento de Hofmann, uilizado para la sintesis| de fenterming, un inhibidor del apetito, perose nucle ena Sources — Ga aprons y roman a ae Ptromearay, contri = Me otra desprotonacion. femermina ‘ 2. Reordenamiento a socianato, siendo el bromo el grupo salient iecsio a PROBLEMA 19.33 Fane cel Scersan | iano (R)ebohinmnia rsceie er Woms en Ui aUGSOn tlm ceca dé 4. Descartonilacin del cid0 hiidroxido de sodio, et producto es una umina épticamente activa. Represente ka estructura del carbamico. producto y ulilice sus conocimientos sobre mecanismos de reacelén para predecir su estervogu eontinia) | mica. 19.19 Sintesis de aminas 887 *PROBLEMA 19.34 SUGFRENCTA fine erin de Cali wo Cols wha GA ub pe clears: PARA adobe PRORLLIORS Hino Notaen yet megs tile Uncle tete eaceexncora nada aa en CO para Gas Lada ss aon See Oma cpa ello it He ranietarsa panes ere aca nalscondamionts de Car eae se isociaato (a) El eordenamiento de Curtius ranscurre a través de un mecanisme mucho mas corto que et mecatnisma de Hofmann. {Qué paso(s) del reordenamiento de Hofmann se asemeja(n) al reordenamiento de Curtius? (b) E1 bromuro sirve como grupo saliente en el reordenamiento de Hofmann, {Cul es el grupo saliente en el reordenamiento de Curtius? (©) Proponga un mecanismo para la siguiente reacciGn: CH; cH, lod Hy I Otis Ofe hy i EETIMIEE Sintesis de aminas 1 Aminaci6n reductiva (Seccién 19.19) (@) Aminas primarias : al 1 HyN—OH i arate ele 2, ite dente coke wet Ee see che os Ce mc Cro - “ Qe Ohm (b) Aminas secundarias PU ensarreeas e "NHR i Nt I rebeciin, | etre EO roc SH, Rt aston Salehido inioa W-sostiida ain souhdaia jenn Oo RPh Ph month 1 uiamy anon BOM eC, SEMEL cara, acetone, fenilisopropilamina tulo 19: Aminas (0) Aminas terciarias ‘eetona ouldehido : Ejenplo LIN(CHs) © wanton bana ; en mina cloruro de cid Ejempto oO anilina cloruro de butaneilo ° My t + CHCH.CH, —C—a 3. Alquilaci6n del amoniaco (Seccién 19.19C) sal de imino, piridinw sina canarias RN RAR RNR i i INH: Rode Sucuscoonpt 2 ti pe yc CH Ye H Na(CH,COO),BH 1N-dimetlicloeritanins ¢ R—CHNHR OS po NR amis ua pe aigaiaae (emia acilagay OHO ° nil N—CCH.CH.CH, 1 -Fenilbutanamida (Bat, HO H oO N—CH,CH,CH,CH, ‘N-butilanilina (2) R—Cly—X + exeeso ft, > R—CIh—Kih + 1 Ejemplo On 2 ‘bromuto de bencilo 4, Sintesis de Gabriel de aminas primarias (Seecién 19.19C) R-X hhaluro de alguito ‘ania Talia e CHAN: bencilamina Nealquil falimsida 5. Reduccitin de azidtas (Seccivin 19.19C) 19.19 Sintesis de aminas B89 ial He. RAH, HPS amina primase Ejenpto yor Br Ny Nii, Nats Lian, HO ‘bromuro de ciclehexilo iclohexilaida cielohexilamina 6. Reduecién de nitrilos (Seccién 19.190) Hifeatalizador 0 LiAIY, 4 rc rrr RCH A, sitio on =o bromuro de bencilo Ejemplo feriacetonitilo 7. Reduecién de nitrocompuestos (S sein 19.19) Hi ectalizador ‘omenl aaiveyH” catalizador = Ni. Pa. © Pt ‘metal activo = Fe,Za.0 Se o” a or” on nitrobenceno R—NO; Ejemplo 8, Reordenamiento de Hofmann jeccion 19.19C) Ni, +X) + 4N20H &=Cho Br amid praia satan Ejemplo i ch-On cH,CH,CH,CH,CH—C—N, bexanamida . 9, Sustinicitin nucleofilies aromética (Secci6n 17.12) RoW + Ar—X —> RONHOAr + HX mina primaris o* —> R—NH, + 2NaX + NajCO; + 2H,0 (CH,CH,CH:CH;CH,—NH pentanamina (El anillo sromtico deberta ser activado hacia un ataque nucleofiico.) Fjenplo ON ctilamina 2.4-dinivofluorobenceno ON ciency + (Opn, — enan—-{C)-v Neeli-2.4-dinitroanilina 890 Capitulo 19: Aminas Glosario _ del Capitulo 19 Acilacién Adicién de un grupo acile (R—C—), generalmente reemplkazando a un stom de hi- R—NH—C—R’ a j— CH, —I ‘amina_cloruro de sido amid iz mina elquilade Acoplamiento diazo Utilizacién de una sal de diazonio como electsfiloen una sustitucin aromticn celectrofitica.(p. 873) we {(O)y pave (Oye in diszonio. (activade) sarocompuesto A Amina Derivado del amoniaco, con uno o mis grupos alquilo o avilo enlazados al tomo de nitré- eno. (p. 836) Una amina primaria (smina 1°) slo iene un grupo alquilo enlazado al nitrégeno. ‘Una amina secundaria (amina 2%) tiene dos grupos alquilo enlazados al nittégeno. ‘Una amina tereiaria (amina 3°) tiene tres grupos alquilo enlazados al nite6geno, ee i ote sim en mim reel eriri Grupo amino Grupo —NF. Sise alquila, se wansforma en un grupo alquilamino, —NHR o un grupo dialquilamino, —NR3 .(p. 838) Aminacién reduetiva Reduccién de un derivaco de oxima o imina, obtenida « partir de una ceto- na 0 un aldehido. Es uno de los métodos més comunes para la sintesis de aminas. (p. 877) g ae me ron, _ R—C—R" “3 B—C—k” etucigo,, R—CH—R’ cain Wale Tadao enh Aleta eho Tico ee nina con we en gan ne qearaeg Racine mnie de meee ee Bont 2, Nea wade cient ca art Alcon gir tse gol, 1.82 [onsen Ne + CrCHyKRaHE stilazida Catalizador de transfereneia de fase Compuesto (como por ejemplo un haluro de amonio cua- {emario) que es soluble en agua y en disolventes orgsnicos, y que ayuda a os react entre la fase acuosa y Ia fase orgénica.(p. 848) Constante de disociacién biisiea (Ki) Medida de la basicidad de un compucsto, como pot ejem= plo una amina, definida como la constante de equilibrio para la siguiente eaccién. Al logo, cam- 0, de K;, se le deniomina pK (p. 843) “H+ -OH Diazoacién de una amina Reaccién ée una amina primaria con écido nitroso para dar lugar a una sal de diazonio. (p. 868) Eliminacion de Cope Variacién de la eliminaciGn de Hofmann, donde un Gxido de amina terciaria su- fre una eliminackén para obtener un alqueno, siendo el grupo saliente una hidroxilamina.(p. 865) Eliminacién de Hofmann Eliminacién de un hidréxido de amonio cuaternario, siendo una amina el grupo saliente, La climinacién de Hofmann generalmente da lugar al alquenio menos susttuido. (p. 862) no WH o! I, ake, Hom 4 re TA HN HO*N(CHS)5 Hidroxilamina Compuesto de formula HNOH 0, genéricamente, una amina en la que uno de los tres sustituyentes enlazados al nitrogeno es un grapo hidroxilo. (p. 866) Re | R—N—OH [nversién de nitrégeno (inversién piramidal) Inversion de configuraci6n del tomo de ritrégeno cen ef que el par solitario se traslada desde una cara de la mokécula a la otra. Bl estado de transicion ¢s plano, con el par soltario en un orbital p.(p. 840) N-nitrosoamina (nitrosamina) Amina con un grupo nitroso (—N=O) enlazalo al étomo de ni- trégeno de Ia amina, La reaecién de las aminas secundarias con Scido nitroso da Jugar a N-nitroso aminas secundarias. (p. 869) ‘Nitrilo Compuesto de frmula R —C==N. Contiene el grupo ciano, —C=N. (p. 883) ‘Oxido de amina Amina que tiene un cuarto enlace con un stom de oxigeno. En el éxido de amina, el dzomo de nitrégeno tiene una carga positiva y el dtomo de oxgeno una carga negativa. (p. 866) f t RONER R—NH;* X nie x oo Reaccién de Sandmeyer Sustitucién del grapo —N==N en uns sal de arenodiazonio, utilizando tuna sal de cobre (1), generalmente cloruro, bromuro 0 cianuro de cobre (1). (p. 871) eux Cl Grameen? ACK + Mat Reordenamiento de amidas de Hofmann (degradacién de Hofmann) El tratamiento de una ami- da primaria con hidréxido de sodio, y bromo o cloro da lugar a una amina primar. (p. 885) ROC—NI + Xf ANWOH + RONH, + 2NAX + NajCOs + 21,0. amidaprimaria 0% = Cho Br) amin ‘Sal de amonio (sal de amina) Derivado de una amina en la que el étomo de nitr6geno tiene cus: ‘ro enlaces y esté cargado positivamente. Cuando la amina es protonacla por un dcido se obticne tuna sal de amonio. (p, 846) Una sal de amonio cuaternario tiene un étomo de nitrégeno enlazado a cuatro grupos ulguilo 0 arilo. (p. 837) Glosario del Capitulo 19 891 892 Capitulo 19; Aminas Sintesis de Gabriel de aminas Sinvesis de aminas primarias mediante la alquilaci6n de ls sal po- tisica de le falimida, seguida del desplazamiento de la amina por hidrazina. (p. 881) Sulfonamida Amida de un dcido sulfénico. Andlogo nitrogenado de un éster sulfonsto,(p. 861) ° ° I 1 RONHESR RONH# CH, ° ° sulfonamida toluensulfonamids (tositamida) @ | Pautas esenciales para resolver los problemas del Capitulo 19 1. Nombrar las amminas y representar ls estructuras & partir de sus nombres 2. Interpretar los espectros de IR, RMN y de mass de las aminas,y utilizar la informacién es pectral para determinar las estracturas, Explicar como varfa la basicidad de las aminas con Is hibridacin y la aromaticidd, ‘Comprar las propiedacles fisicas de las aminas con las de sus sales. Predecir Ios productos de las reacciones de las aminas con los siguientes tipes de com- puestos. Proponer mecanismos donde sea preciso. (a) Cetomas y aldehios. (b) Haluros de alquilo y tosilatos. (©) Cloruros de dcido. (@) Cloruros de sulfone. (©) Acido nitroso. (f) Agentes oxidantes. (g) Arilaminas con electr6fils. 6. Poner ejemplos de la utlizaci6n de las sales de arenodiavonio en las reacciones de acopla miento diazo, y en la sintesis de clorures, bromuros, yoduros, fuoruros de arilo y arenoni: trios. 7. Poner ejemplos de Is utilizacién y los: mecanismios de ls eliminsaciones de Hofmann y Cope, ¥ predecir los preductos mayoritaris. 8. Uiilizar los conocimientos sobre mecanismos de lis eacciones de las amiss para propo- ‘ner mecanismos y productos de reacciones similares que no se hayan visto con anterioridad, 9. Explicar e6mo sintetizariaaminas a partir de otras amin, cetonas y aldebidos, cloruros de 4Scido, nitrocompuestos, haluros de alquilo, nitro y amidas. 10. Utlizar el andtisis retrosimético para proponer sfotesis efectivas, en un solo paso y en vit ros pasos, le compuestos en los que intervengan aminas como intermedios productos, pro- {egiendo Ia amin en forma de amida, en el easo de que sea nevesario, 3 4, 5, Problemas 19.35 —_Delina cata uno de tos términos siguientes y ponga un ejemplo, (a) acitacion de una amin () smina primaria (6) mina secundaria (4) amina trian {e) amina heterciclica arométien (0) 6xido de amina terciria (}_amina heteoctclica arométen _(h) sal de aronio cuateraria diazoacién de una emina ()_ Feaceién de wcoplamiento diaz (K) metlacin exhiustiva ().sulfamidas (an) sintesis de Gabriel de una amina (n)climinacién de Hofmann (@) teordenamicmo de Hofisann (p) N-nitrosoamina (q) aminaciGn reductiva (6) reaccidn de Sandmeyer (8) sulfonamias (®) aida (w) nitito 1936 Para cada uno de los siguientes compuestos: (1) clasifique los grupos funcionales que contengan nitrégeno;, (2) némbretos Hy T Ces NO, a a ae cH, chy chy en, 19.37 19.38 19,39 19.40 1941 Problemas 893 ° NHCH,CHy w@oMNEALCH, PoacHcy @) © a, or CHCH, pI ‘Cologue las aminas de cad uno de los spariados siguientes por orden creciente de basicidad. a o” a or ‘oO » O H \ : 4 Coo Noo" oF WOO er" () aa) ‘N ‘N (a) oa wl on seutseun los compuestos siguientes se puede resolver en enantiGmeres? (a) Neti-N-metianiting —— ©) Linetipiperding —(d) 1.2.24rimetiaziridina © OY © en oon NG ar ON \, \ ch, ScH,cHy 6 Sewn Complete las siguientes reseciones dcido-base y prediga si esti favorecidos los reactivos © los productos, @ oO + CHCOOH —> wl ot cH,cooH. — 5? teido atico Acido aeético Pirin vised Buc @. -O- «o*"- © NT or N H H H cloruro de silinio—_piridira cloruro de piridinio _piperidina rediga que productos orginicos se obtienen cuando las siguientes amidas se tratan con una soluciGn acuosa alcalina de bromo, O i) ? ° ° e CNH, (a) Ph—CHCH)—C—NH,—(b) HyN—C—(CH,)-—C—NHy_ (0) HOH Prediga los productos de las siguientes reacciones: Hee ne catia > w tensqanas OM, a © O +10, — (ao reesotargacamn gg 2 (1) exces de CHE (a) exceso de CHL ease ees “—COz— (1 piri pean ABO ‘NH NO, @ + NaNO; + HCL —> w oO eeeeen és crs (CY TO . protmnatsgerato cy HAMS 894 Capfiulo 19: Aminas Cs * ual ial & cH (Hy, —c—cHcH, HAE Ph—cH,—Cu—cr, AM, (mm) 2-butanona + dietilamina —S#CH:COOnPH, (a) 4-fluoropiridina 2S, HCLNNO, cyex.nen (0) Senitraniting OBEN () 2-butanone QECLE 1942 —_Explique e6mo se puede transformar la -toluiina en ls siguientes compuestos,ulilzando cualquier reactive que sea necesario. CH. NH CHy, N cH (CH;NH3 CH, 1 mtoluicins ‘mtoluonitrilo m-yodotolueno OO" qr" O 3-metl-4-nitrosniina 19.43 A continuscin se representa el espectro de masas ce la fere-butilamina, Utilice un diagrama para indica la ruptura que se produce para obtener el pico hase. Sugiera por qué no es visible en este espectro ningsin ién molecular. 109) (CHANEL, abundancia Bs 3B Ii 4 40°50" 60 70” a0 9 "100" 110" 120" 130" 140150 160 19.44 Utilizando los reactivos que sean necesarios, explique cémo realizar las siguientes sfesis: 0-0" 7 6G" -O-lOa o NH w « N-H — N(CH) @) C — O oD = OC ora, — Ox Neus Net ° yen, eee OO (repelente de mosquitos) 19.45 19.46 19.47 19.48 1949 1950 1st Problemas 895, ‘Los siguientes Farmacos se sintetizan a partir de métodos que se han tratado en este capitulo y en capitules anteriores. Proponga, ‘una sintesis para cada una de ells, partir de una sustancia de partida que no contenga més de seis stomos de carbono. (@) La feracetina se utiliza junto con la aspirina y cafefna en los analgésicos. (b)_ Le metanfetamina se considerabs una sustancia segura como inhibidor del apetito en las dictas de adelgazamiento, ‘pero ahora se sube que puede causar adicciGn y destruir ls tejidos del cerebro, (©) Ladopamina es uno de los neurotransmisores del cerebro. Se cree que Ia enfermedad de Parkinson se debe a una ° NHCH, HO, eno (Gye, Opeucbicay we (O)-overer a ti ce Proponga mecanismos para las siguientes reacciones: 0 NCH) ut oCy + ccuann MAU Cy wo Che Sr 0 Ny ql Las dos sinicsis de aminas més comumes son la reduceién de amidas y Ia aminacién reduetiva de compuestos carbonilicos. Explique cémo se pueden utilizar estas téenicas para llevar a cabo las sintesis siguientes: (a) écido benzoico— benzilamina —__(b) benzaldehfdo — bencilar (©) pirvolidine > N-etilpirolidina __(@) ciclohexanona—> N-ciclohexilpirrolidina {@) HOOC—(CH,), — COOH > 1,5-pentanodiamina (cadaverina) Hay varias sitesis de aminas adicionales que solo permiten la obtenciGn de aminas primarias. La reducciGn de azidas y nitrocempvestos, yl sntess de Gabriel dejan invariable la cadens hidrocarbonad dl rest alice o aflico. La formacion yreduccin de un nitio aad un stomo de casbeno,y el reordenamiento de Hofmann elimina un étomo de ‘carbono. Expligue cio se pueden utilizar estas sintesis de aminas en la siguientes transformaciones: (2) bromuro de allo — slilamina (b) clbenceno — p-etlanitina {€) eid 3-fenitheptanoico > 2-fenil-t-hexsnamina ——_(@)_-bromo-3-fenilheptano —>3-fn {© I-bromo-3-fenilheptano—> 4-fenil-I-octanamina (a) Laguanidina (abajo) es tna base casi tan fuerte como el ién hidréxido. Explique por qué la guanidina es una base snucho ms fuerte que la mayor del resto de ls ais. (6) Explique por qué la p-nitrosnilina es una bese mucho mis débil (3 unidades de pk, ands Ail) que laa (0) Explique por qué Ia V,2,6-tetrametlanilina (€ebajo) es una base mucho més fuerte que la NN-dimetitn cH, HC CH, Se Hs W mw He. ci nyn—C—Nt, _puaniding lina —_N,N-dimetiailina Utilizando tolueno y alcoholes que no contengan més de cuatro tomes de carbone como sustancias orgéinicas de pari ‘explique emo sintetizaria los siguientes compuestos con buencs rendimientos: (a) -pentanamina (b) N-metil-I-butanamina ——(@) ‘N-etibN-propil-2-butanamina fo vetooimaa 9 Cte (O)-at titizando los reactives que sean necesarios, explique emo Hlevaria a cabo las siguientes sintesis en varios pasos: (CH,CH,CH,CH; heptanamina 1952 1983 19.54 1955 Capitulo 19: Aminas El alealoide coniina seh aislado y psificado a partir dela cicuta. Su fSmnula molecular Cyl; Cuando la conina se trata ‘can exceso de yoduro de metilo, sezuid de dxido de plata, se calienta, se obtiene el enantimero puro, de configuracin (S), de la N.N-dimeti-7-octeno-4-amina, Proponga la estructura de In conina y explique c6mo se obtene el producto de la reaecién, ‘Se propone a un quimico determinar el contenido de un bari, corroido y con fugas. de un resduo sbandonado, EL baril desprendia un fuerte olor a pescado. El quimico se coloc6 una mscara con filtro para aproximurse al bari y ecogié una muestra, que lev6 ast laboratorio pare analiza. Elespecto de masa presentaba un ién molecular a's = 101 cl fragmento més abundant se encontrabs x nls = 86, EL espectro de IR no mostaba absoreiones por encima de 3000 cm la mayor de ls absorciones se encontraban entre 2800 y 3000 em ; no hebfa absorciones entre 1500 y 2800 cm’, pero haba una fuerte absorcién & 1200 em. El espectro de RMN de protin presentaba un triplete (= 7 Hz).a 8 = 10 ppm y un cuarcte (I= 7 Hz) a 6 = 24 ppm, con integrakes de 17 y 11 unidades, respectivamente. (@)_Diga qué informacién estructural esté contenida en cada espectro y propongs una estructura para el compuesto. (b) Las regulaciones generales de le EPA? prohiben el almacenamienio de residuos liguides, por argos periodos de tiempo. ya que tienden a corroer los contenedores, produciendo fugas. Proponga un métedo barato para transformar estes residuos en uns forma s6lid, relativamente inodora. (©) Sugiera eémo pod el quimico eliminarel olor a pescado de su ropa. El pirrol experimenta sustitucién electrofilica aromética con més rapidez que el benceno. y son suficientes reactivos y Condiciones suaves. Estas reacciones generalmente transcurren en la posicién 2 en lugar de en la posicin 3, tal como se muestra en ef siguiente ejemplo: 4s 9 ° +o-tota, Se Alls + Cts—C—0n ii lid atic We h boo pir 2 meine (a) Proponga un mecanismo para la acetilacin del pirrl indicada anteriormente. Se puede partir de pirroly de i6n acilio, CHs—C=O" Se ha de procurar epresentar todas las estructuras de esonancia del intermedio,, (b)_ Explique por qué el pirrol reacciona con més rapidez que cl benceno y por qué la sustitucién se produce principalmente en Ia posiciGn 2 en lugar de en la posicién 3. En la SecciGn 17.12 se explicaba c6mo la sustitucién nucleofilica sramética puede dar lugar a sril-aminas, si hay un grupo fuertemente sustractor de clectrones en posicién orto 0 para respecto al lugar donde se produce la sustitucién. Considere el siguiente ejemplo: Noy NO» CUNH, “RuHCO, NO; NOs F NHCHs (a) Proponga un mecanismo para esta reacciGn, (b) Generaimente se piensa que ¢1 in fluoruro es un grupo saliente pobre. Explique por qué en esta reacci6n se desplaza el i6n fluoruro como grupo saliente. (©) Explique por que esta reacci6n finaliza en el producto deseado, en lugar de reaccionar con otro dinitroflugrobenceno, Los siguientes espectros para A y B corresponden a dos isémeros constitucionales. El singulete RMN a 6 = 1.16 del cespectro A desaparece cuando la muestra se agita con D;O. FI singulete a 0.6 ppm del espectro B desaparece cuando se agita con D,O. Proponga estructuras para estes isGmetos ¢ indique la correspondencia entre las estructuras y los espectros, Diga qué ruptura es la responsable para la formacién del pico buse a m/z = 44 del espectro de masas de A y del pico prominente « m/z = 58 del espectro de masas de B. 10 —_——__— 0 « “0 20 ol . io ao 30 ao ae ae 70 = 90 "100" 1107120" 130" 140" 1507 160 shundancia 5 Nota de tos iraductores: ka EPA (Enviromental Protection Agency) es la Agencia de Proteccién Medioambiental de EE.UU. Problemas 897 Fongitud de onda (un) 3) 536 No is 1s t6 0 4000 70 THOO F600 1200-1200 Tmo o eo rnémeno de onda (ern!) 200 0 10. 130) 120 100 %0 wo 40 20 0 0 9 ¥ 7 6 3 a + Z T © Biro - 2 0! al 101207 30° a 50)” 70 BO" 9 100110" 120" 130" 140150” 160 mt 898 “19.57 19.88 Capitulo 19: Aminas Jongitud de coda (un) 55 1 14 15 16 2000 Teo To 300 12001000 0 mero de ena (em!) Beppmy (Historia real) Un consumidor de drogas respondié a un anuncio de una revista sobre fa «cultura de Ia drogen. Este sanuncio habia sido insertado en la citada revista como un sefiuelo por un informante de la DEA’. Mis tarde este drogadicto se trastadé desde Colorado a Maryland, donde compr6 |-fenil-2-propanona (P2P) al informante, La polic spend cas un mes a que este sospechoso sintetizara con esta materia prima algn producto ilegal, obtuvo una autorizaci6n de registro del juez y se present6 en la casa del sospechoso, Enconiraron el revipiente de P2P cerrado, por lo ‘que aparentemente el sospechoso no era un buen quimico y fue incapaz de seguir las instrucciones que el informador le dio. También encontraron pipas y ottos utensilios con residuos de marihuana y cocaina, una botella de clorhidrato de ‘metilamina, algo de éeido muritico (HC! diluido), tras de zine, matraces y equipo adicional (a) Suponiendo que usted es consultado por la poliefa, explique que sintesis estaba preparando el sospechaso, como ‘causa probable pera ser responsable de intentar la fabricacién dc una sustancia controlada ilega (b)_ Suponiendo que usted es un miembro del jurado, ;declararis culpable sl acusado de intentar la fabricacién de una sustancia controlada’? Un compuesto desconocido presenta un i6n molecular débil « m/2 — 87 en el espectro de mass y el nico pico grande se encuentra a m/z — 30_A continuaciGn se representa cl espectio de IR. El espectro de RMN sélo presenta tes singuletes: tuno de srea 9a 5 = 0.9 ppm, otto de area 2 8 = 1.0 ppm y otro de dtea 2a 5 = 2.4 ppm. El singuletc a 8 ~ 1.0 ppm ‘esaparece cuando se agita con D,O. Determine la estructura del compuesto e indique la fragmentacién favorable que da lugar al i6n a m/= = 30. 4 Nota de los waductores: la DEA (Drug Enforcement Administrarion) es ol Departamento para la lucha contr la droga en EF.UU. 19.59 Problemas 899 lens ond yy as Fee eC 10 oft | & ahh Fy ‘ dome 50 SH FTO Tone 40H ToD io eo ser de ce Un compuesto de frmula Cy Ny presema fs expec de I, 'H-RMINy 8C-RMN que se representa a continuation H pico de RMN de proton a 5 ~ 2.0 ppm desaparece cuando sc agita con D;O. Proponga una estructura para este compuchtoe indique la correspondencia que ay ene la estructura y ls absoriones observadas. Jongitud de onda (an 5 55 6 7 8 9 1D OM 2 WS le SIG oor THO 1600 100 snamera de ond (ev 200 180 160, 40 120 100, *0 oo 40 20 o CAPITULO 20 Acidos carboxilicos 20.1 La combinacidn de un grupo earbonilo y un grupo hidroxilo en el mismo étomo de car oe bono se denomina grupo carboxilo, Los compuestos que contienen el grupo earboxito Introduccion tienen caricter decido y se denominan decides carboxilicos. 0 ° i l —C—0-H = R-C—O—H RR COOH R—CO,H nipocarbonilo fcido cartontico structures condemn Los dcidos carboaiicos se elasifican de po carboxilo, Un deido alifitico tiene un grupo alquilo enkazado al grupo carboailo, mien, tras que un scido aromatic tiene un grupo alo. El écido mas simple es el didlo fri 0, con un protén enkazado al grupo carboxilo, Los eidos grasos son secidos alifaticos de ‘cadena larga, que se obtienen por hidrélisis de las grasas y los aceites (Secci6n 20.6) erdo con el sustituyente enlazado al gru 9 9 9° 9 i] I 1 )-e—0-K—CHYCH,),—C—0-H I H—C—O-H — CH,—CH,—C—O-H Acide térmico feido propisnico cid benzoicn Acid stein Gide aistico) (cide sromitieo) (icido praso} Jn cide earboxico cede provones mediante ka ruptura heteroltica del enlace O—H para dar lugar a un prot6n y un ién earboxilato. Los intervalos de acide y los factores {que afectan a la acidez de los deidos carboxilicos xe estudiaran en la Seceién 20.4 i i R—C—0—-H HO = R-C—O + HO Sido carboxitico im carboxilato 20.2 20.2A Nombres comunes. Nomenclatura Hay varios decides carbosilicos que se conocen desde hace cientos de arios; sus nombres shistricas. El dcido formico se extraia de las hormigas: for 20 se aislaba a partir del vinagre, denominado acetien («agrio») in, Al dcido propidnico se le consideraba el primer deido graso y su nombre der el griego protos pion («primera grasa). El écido butirico se obtiene a partir de la oxida in del batiraldehido, ef cual se encuentra en la mantequills: butyrunn en latin. Les écidos de los acidos carboxilicos 900 20.2 Nomenclatura de los dcidos carboxiticos 901 TABLA 20.1 Nombres y propiedades fisicas de algunos acicos carboxilicos Nombre pf pe —_Solubilidad NomencaturalUPAC comin Formula €O_O_(g/1009 4,0) metanoico” formico HCOOH 8 101 s0%miscible) etanoico* scitico—CH,COOH. 78 a propanoieo ropi6nico — CH,CH:COOH —1 iat ~ 2-properoico’ serilico CH— COOH 4M 2° trutanoien tutiico —__CH,(CH,).COOH 6 168 x0 2-matlpropanoieo incbutiico —(CHy)3CHCOOTT 46155 B srans-2-batenoiea® roiénico Clty; CH=CH—COOH, ss Ro pentanoico salerico CH\(CH,) COOH M186 a7 3-metilbataneice isovalerico (CiHy),CHCH,COOH 2» 17 5 2.2-dimetilpropanoico pivilico _ (CHs),C—COOH 33. lot 25 hexaroice (Gi1,(CH,),COOH “4206 10 ‘ctanoieo CH(CH,),COOK, 16 240 07 decanoiew CHA(CH;),COOH Te) 02 dodecanoien liurico ——CH4,(CH,) eCOOH 4 é tetradecanoico rmiristico — CH,(CHy) COOH a i Iexadecanoico palmitic CH,(CH;) COOH e i octudecanoico esteirico — CH,(CHp) (COOH n i @S-ociadecencice” oleico CHI,(CH,} {CH=CH CH,),COOH 6 i (Zz)9.12-cctadecencieo" inoleico CHa(CHp),CH=CHCH{CH—=CH(CH) COOH, i ‘Gelohexanocarboatlico 6-C¢H1),CCOH a 02 benzoieo benzoico Cl COOH 249 03 metlbenzoico ‘otsluico 0 CH,CgH,COOH 106259 ol S-metilbenz0io mtghiico — mCHyC HCOOH 12268 ol :metlbenznico petsluico _p-CHsCH,COOH 180275 0.08 7 Ei nomire de nIUPAC se ura ramen » Elsimbelo oe sigifies que el compuesto es miscible con el agua en tetas proporcones. Si inslue caproico, caprilico y ciiprico se encuentran en las secreciones de la piel de las eabras: ca- cperen latin, En la Tabla 20.1 estin representados los nombres y las propiedades fisicus de algunos deidos carboxilicos. En los nombres comunes, las posiciones de los sustituyentes se nombran utilizando Iltras griegas. La primers letra se le asigna al dtomo de carbono adyacente al carbone car- boniico, carbono a. En los nombre comunes, a veces se utiliza el prefijo éso- para los dc dos que acaban con la agrupacién —CH(CHs). ao NH, 9 cH, 9 CH—CH—C—OH — CH,—CH,—CH, CH—CH—CH,—C—OH bos yop yo Be fcido a-cloropropiGnico Acido y-aminobutitico Acido isovalérico (cid f-meuitbutirico) 20.28 Nomenclatura IUPAC En la nomenclatura IUPAC de les dcidos carboxilicos se utiliza el nombre del alcano que corresponde a la cadena continua de étomes de earbono més larga. Primero se dice ta pa- labra deido y se sustituye la terminacion -o del alcano pot -oico. Para asignar las posicio~ nes a los sustituyentes, la cadena se numera conienzando por el dtomo de carbone 902 Capitulo 20: Acidos earboxiticos carhoxilico. Para nombrar el compuesto, el grupo carboxilo tiene: prioridad sobre cual quiera de los grupos funcionales que se han estudiado en los capitulos anteriores. 9 I —c—c—c—c—c—c—on és ay 8 4 tf : 3 ° gucen—c— on H—C—OH — CH,—C—OH — CHy—CH—C—on CH,CHCH, nomenclature IUPAC: cido metanoieo cid etanoico Seid 2-cctobenitpropanoico Acido -ox0-2-propilbutanoicn nombre comin: cio férmico ‘cide seético ——_feido e-ciclohenil¢mpivnico sido e-activalrico NH, ? ‘iW " cH, 9 CH,—CH,—CH,—C—OH CH,—CH,—CH—CH,—C—OH CH,—CH—CH,—C—On a . eo ge ss 4 nomenclature IUPAC: sicido 4-aminobuteneice Acido 3-Ferilpentanoieo nombre comin: cide y-amirobutitico o 3-metilbutanoice ido B-fenilvalérico ‘ido isovalérico Les decides insaturados se nombran con la palabra decide Seyuida del nombre del co- rrespondiente alqueno, aitacliéndole la terminacion -ico. La cadena de carbons se numera comenzado por el dtoine de carbono carboxilico, y el doble enlace se localiza mediante el :iimero més bajo que corresponda a uno de los dos carbonos. Se utilizan los términos es- lereoquimicos Z y E de la misma forma que se hace con otros alquenes. A los cicloalcancs con sustituyentes COOH generalmente se les denomina dcidos cicloalcano-carboxilicas. cH H Ph H Ae a, fal 3S, oOoN HC ‘CH,—Coon, W ‘coon rpomenclaturs IUPAC: deido (F)-L-meti--hexenoico fcido (E)3-fenit-2-propenoico seid 3.4-dimetilcilohexanocarboniTico revo nombre LUPAC: Aeido (E)-4-metilhex-Senoico ‘ido (E).3-ferilprop-2-enoico (cide cinsimico) Los acids aromiticos de la forma Ar—COOH se nombran como derivados del dci- do benzoico, Ph—COOH, Igual que en otres compuestos aromaticos, también se uilizan los prefijos orto-, meta- y para- para indicar las posiciones de los sustituyentes adiciona- les, Sien el anillo aromético hay mis de dos sustituyentes, se utilizan nimeros. Muchos 4cidos aromiticos tienen nombres histéricos que no tienen relacién con sus estructuras. COOH o™ _-COOH oa COOH . a H.N7 O oH HC“ O Acido benzoico —_—_icidop-aminobertzoico _cido ohidroxibenzoiea —Seidop-matilhenzoico cio a-naftoico (Scidosalictlico) ido p-tdluico) 20.2C Nomenclatura de los acidos dicarboxilicos Nombres comunes de los dcidos dicarboxilicos Un acido dicarboxilice (también denominado didcido) es un compuesto con dos grupos carboxilo, Los nombres comunes de los sicidos dicarboxilicos simples se utilizan con més frecuencia que los nombres 20.2 Nomenclatura de los dcidos cartoxilicos 903 Nomenclatura pf Solubitidad 1wPAC Nombre comin Formula co (9/100 g #20) etanedioico oxilico HOOC—COOH 189 a propanodioico mal6nico HOOCCH;COOH 136 ” tutanodioico suecinico HOOC(CH,);COOH 185 8 pentanodicico lutisicn HOOC(CH;);COOH 98 64 hexanodioico adipico HOOC(CH;),COOH 1st 2 heptanedioico pimetico HOOC(CH;) COOH 106 si @Q-2huenodioice rmaleico cis HOOCCH=CHCOOH 1305 ~ funérico trans-HOOCCH—CHCOOH 302 o7 Alico 1.2-C4l1,(COOH)» 21 07 isoftlieo 13-CsH(COOH)» 348 benceno-14-dicarboxitico ——_tereflico 1A-CH(COOH)» 300 sublime 0.002 sistemticos, como por ejemplo los Acids: oxético, malinico, succinico, glutérico, -y pimélico. En la Tabla 20.2 se incluyen los nombres y propiedades fisicas de algunos dei ‘dos dicarboxilicos. Para los nombres comunes de los cidos carboxilicos sustituides se uilizan letras grie- 4218, comenzando a partir del étomo de carbono adyacente al grupo carbonilo que esté mas priximo a los sustituyentes. toh ¢ i HO—C—CH,—CH—CH,—CH,—C—OH — HO—C--CH—CH—CH,—C—OH -* 6 * 6 feo p-bromnouipico fi e-meti-f-erighuttico Los compuestos hencenoides con dos grupos carbonilo se denominan éeidos ftal 08. El dcido fidlico propiamente dicho es el isémero orto. Al isémero meta se le deno- Acido isoftdlico y al isGmero para se le denomina deido tereftdlico. cid o-filieo ido m-flo cid pico Seido Nico ido iso cido teretlico Nomenclatura IUPAC de los acidos dicarboxilicos En el caso de los dcidos di carboxilicos aliféticos el sufijo que se afiade es -dioico al nombre del alcano correspor dente. En las cadenas abiertas, el nombre del alcano que se elige como cadena principal es el de la cadena continua més larga que contiene los dos grupos carboxflico, La cadena se numera comenzando por el Stomo de carbone carboxslico que esta més proximo a los sustituyentes; estos niimeros se utilizan para dar las posiciones de los sustituyentes. 9 Be g 9° CH, Ph 9 CH, —CH—CH,—CH,—C—OH— O—C—CH—CH—CH,—C—Olt Scido 3-bromohexanedioieo Acido 2-metl-3-Fenilpentanodioico 904 20.3 Estructura y propiedades fisicas de los acidos carboxilicos Acidos carboxilicos Para nombrar los écidos dicarboxflicos efelicos se trata a los grupos carboxilo como si fuesen sustituyentes de la estructura ciclica Lu COOH Hp OH ‘COOH ‘&cido (E)-1.3-ciclopentanadicarboxilico — Scide 1.3-bencenodicarbonitice PROBLEMA 20.1 Represente las estructutas de fos siguientes scidos carboxflicos: (2) scido a-metiloutitico {) fcido 2-bromotutancico (©) Gcido 4-aminopentanoico {€) fcido (2)-4-Fnil-2-butenoico (6) écido (£)-2-meticiclobexanocatboxi (Scio 2.3-dimetilfumarico (2) éeido mcloraberacica (hy) fcido 3-metilfitico @ sido B-aminoadipico G) Kido 3-covoheptanodioieo PROBLEMA 20.2 [Nombre los siguientes deidos carboxitices (en el caso de que sea posible, dliga el nombre comtin yel sistematico) CHLCH, cooH | cha woe 0 OL, Estructura del grupo carboxilo A continuacién se representa la estructura mas es table del dcido formico, La molécul es précticamente plans. El tomo de carbon carbo- nilico tiene hibridacién sp’, con angulos de enlace pricticamente trigonales. El enlace OH también se encuentra en este plano, eclipsado con el enlace C=O. 123A.

f A NO» ea OcH, ho» ee ee ae Ky = a6 ‘ito 37 at si a En la Tabla 20.4 se enuumeran los valores de K, y pK, de algunos deidos carboxili- os sustituides, mostrando cémo los grupos sustractores de electrones incrementan la Fuer- za de un dcido. 20.5 Sales de dcidos carboxilices 909 TABLA 20.4 Valores de K, y pK, de acidos carboxilicos sustituidos, Acido K pk, F,CCOOH 39x10" 023 = c1,CCOOH 23x10" 64 ands fuentes CLCHCOOH 55% 107 126 O.N—CH.COOH, 21x 107 168 NCCH,COOH 34% 109 2.46 FCH.COOH, 26x 10% 239 CICH.COOH. 14x 10 286 CH.CH,CHCICOOH, 14 x 102) 286 BrCH,COOH 13 x 109 290 IcH.COOH 67x 0 318 HC=CCH,COOH, 48x 104 332 (CHOCH,COOH 29x Ws 354 HOCH.COOH U5 x10 333 CH.CHCICH,COOK, RO 10? 4.05 G.H.CH,COOH 49x 102 431 cH, —=CHCH,COOH, 45x 105 435 CICH.CH.CH.COOH, 30% 10S 432 CH,COOH Lx 10-5 474 ee ee. CH.CH.CH,CooK, Us x 105 482 eee emcees: cH.CH.COOH 13x 105 487 Fe sarib conmlones) races bites carbonlicos depende de sus va- lores de PX, por ejemplo, la as- pirina, que es un acido, e absor- be facmente en elestomago, en ‘el que hay un medio cide, y Me pasa rapidamente a través de las ‘Coloque les compuestos de eae apartado por orden creciente de acide. ‘membranasa la songre. (a) CHyCH;COOH CH CHBrCOOH CH,CBrCOOH al (b) CHACH,CH,CHBrCOOH. CH,CH;CHBrCH,COOH CH,CHBrCH,CH,COOH, t o—c—cH, ( cILgrICooH —ClEHICOOH —CHLCIL.COOH_cHLTICOOH yr NO, a c= aspiring Una base fuerte puede desprotonar completamente a un Seid carboxttico. Les productos. 20,5 que se obtienen son el ién carboxilato, el catién procedente de la base y agua, La combi- ee nacién de un ifn carboxilato y un catién es una sal de un iid earboxiieo. Sales de acidos carboxilicos i i R-C—O-H + MOH = R-C-O'M + H.0 ‘cid carboxtion base fuerte sal del éeido sua Por ejemplo, el hidroxido de sodio desprotona al acide acético para formar acetato de sodio, sal sidica del dcido acético. ? i cation + mon = CH E-O- Na + HO pee ete ea Como los 4cidos minerales son mas fuertes que los écidos carboxilicus, la adicién de un dcido mineral vuelve a transformar la sal del écido carboxilico en el 2cido carboxt lico original 910 pitulo 20: Acidos carboxiicos q i EP RCO 'M + He R-C-O-H + Mt sald bdo {cide regenera Eiempto ° I O'Na + HCL = CH—C—O—H + Na’ cl aceato de soi. ido action Las sales de los écidos carboxilicos tienen propiedades muy diferentes « las de los, 4cidos, incluyendo su mayor solubilidad en agua y que son menos oorosas. Como los éci- dos y sus sales son fécilmente interconvertibles, las sales se utilizan como derivados muy iitiles de los dcidos carboxilicos. Nomenclatura de las sales de los acidos carboxilicos _Las sales de los icidos car- boxilicos se nombran aftadiendo al nombre del ién carboxilato (que resulta de sustituir la terminacidn -ico del écido por -ato), el nombre del catién. Los ejemplos anteriores indi- can que el hidrdxido de soxio reacciona con el écido acctico y se obtiene acetato de s0- dio. Los siguientes ejemplos muestran la formacién y la nomenclatura de otras sa i i CH,CH,CH,CH,— + LiOH — > CHCH,CH,CH.—C—0-*Li ‘nomeretatura 1UPAC seido pentanoicn hidrnido de fio Penlanto de ttio nombre comin: ido varico valerato de i ¢ CHCH,CH,—C—OH + NH, —> — CH,CH,CH.—C—0-*NH, pomenclatura IUPAC ‘eido butanoico amonisee butanoto damon nombre comin ‘eido butrico ‘utiato de amonio Propiedades de las sales de acido De la misma forma que las sales de las amines, (Seccién 19.7), las sales de los écidos carboxflicos son s6lidas y précticamente inodoras. Generalmente funden a temperaturas altas y con frecuencia se descomponen antes de al- canzar el punto de fusidn. Las sales carboxilato ce tos tones alcalinos (Li'. Na’, K') del in amonio (NH,") generalmente son solubles en agua pero relativamnente insolubles en. disolventes orgénices no polares. Eljabén, sal de sodio de acidos grasos de cadena larga, sun ejemplo caracteristico de sales de los dcidos carboxilicos (Capitulo 25). Las sales de la mayoria de los otras iones metélicos son insolubles en agua: por ejemplo, cuando se uti- liza jabon en agua «dura» (agua que contiene iones calcio, magnesio 0 hierro), los carbo- xilatos insolubles precipitan, dando lugar a un material insoluble espumoso denominado espuma de agua dura». I) I 2CH(CH,),,—C—O 'Na + Ca’ —* — [CH(CH,),—C—O},Cal + 2 Nat jabs “cespua de agua dri» La formacién de la sal se puede utilizar para identificar y purificar dcidos. Los éci- dos carboxilicos se pueden desprotonar con una hase débil como el hidrogenocarbonato de sodio, dando lugar a la sal s6dica del dcido, didxido de carbono y agua. Si se tiene un ‘compuesto desconocido que es insoluble en agua, pero se disuelve en una disolucién de hhidrogenocarbonato de sexlio liberando burbujas de diGxido de carbono, es muy probable ‘que se trate de un scido carboxilico. 9 9 I 4) R—C—O—H + NaHCO, = R—C—O-* insoluble en agua soluble en agua + HO + CO,T 205 Sales de decides carboxiticos — 911 (separa fase etre Q)adicin de HCI (ae) (2) adicin de NsOH dituico | RCOO™ | Gyadicion de HCI ey NaOH (ae, Helee) R—C—0 Nat ° 1 RoC ‘ont soluble en éer, pero no en gO soluble en FO, pero no en éter soluble en éter, peta no-en HO gitar con ‘mezele (cido + impurezas) A Figura 203 Las propiedaces de solubilidad de los cidos y sus sales se pueden utilizar para separar impurezas que no sean decides. Un dcido carboxilico es ms soluble en la fase orgénica, pero sus Sales son més solubles en fase acuosa. Las extracciones ‘cido-hase pueden mover el dcide de la fase ctérea a la fase acuosa y retornarlo a la fase elérea, separando de esta forma las impurezas. Algunos métodos de purificacién utilizan las diferentes solubilidades de los cidlos y de suis sales. Las impurezas que no son cidas (0 dbilmente dcictas) se pueren separar de un acido carboxilico mediante extracciones dcido-base (Figura 20.3). Primero se disuelve 1 écido en un cisolvente orgénico, como por ejemplo ter, ¥ se agita con agua. El écido per- -manece en a fase onganica mientras que las impurezas solubles en agua se iin la fase acuo- ido se extrae com una solucivin acuosa de hidrogenacarbonato de So- il que es soluble en fa fase acuosa. Las impurezas que no son dcidas (y ickas como los fenoles) permanecen en la fase etérea, Se separan fas Fases por decantacién y la acidificacién de Ia fase acuosa hace que se regenere el Acido, que es involuble en agua, por lo que se disuelve en el éer. La separacién de la fase etérea por de~ cantacién, seguida de la evaporacién del éter, permite obtener el icido purificado. PROBLEMA 20.4 ‘Suponga que ha sinteizado seide heptanoico a partir de I-beptanol. EI producto ests contaminado ‘eon dicromato de sodio. cide sulfisieo, I-beptanel y posiblemente heplanal. Explique e6mo purt- ficariael acide heptanoico mediante extracciones écide-base, Represente de forma gréfica, como en ln Figura 20,3, la forma de separar las impurezas, indicando las fases en las que se encuentran. PROBLEMA 20.5 Los fenoles son menos dicidos que los cides carboxiicos, con valores de pk, del orden de 10, Los. {enoles se pueden desprotonsr(y por tanto son solubles) en soluciones de hidréxide de sodio pero no en solucienes de hidrogenocarbonato de sodio. Explique, mediante el procedimiento de ex- tracciGn, c6mo aislarfa los tes Componentes de una mezcla formada por p-eresol -metilfenol), iclohexanonsa y deido benzoico. PROBLEMA 20.6 En a oxidacién de un alcohol primatio a aldehido también se suele obtener una ciena proporcign del corespendiente écido carboxilice. Suponga que ks uilizado PCC para oxidar I-pentanol a pentanal. (a) Explique emo purificarta el pentanal mediante una extracci6n écido-base Eltimerotal se ha utiizado como. antiséptico topico durante mu- chos aos. Sus efectos antimi- crobianos son debidos en gran parte ala toxicidad del atomo de ‘mercuric que esté enlazado y es- ‘abilizade por el grupo tio! del {cido orto-mercaptobenzoico. EI ‘grupe carboxilato de sodio se Utiiza para inerementar la soli bilidad de este compuesto mer- ‘curiado en agua. El timerosal también se utiliza como conser- vante en algunas soluciones de lentes de contacto. La sensibili- dad al timerosal y Ia preocupa- ion por la exposicion cronica al ‘mercutio ha fomentado el de- sarrollo de antisepticos y solu- cones de fentes de contacto que ‘no contienen timerosal COONa SHgCHCHs ‘imerosal 912 Capitulo 20: Acidos carboxitiens, que se esperan obte ‘aeido-base? ;Como eliminaria esta impureza? no se puede separ 20.6 Fuentes do alifitico comercial mas importante es el dcido acético. EL vingere es una solucién acuosa al 5% de decide actico; se utiliza para cocinar y como agente conservante en al rmentos preparados como las conservas en vinagre, el ketchup y salsas de ensalada, El v de los acidos esta fermentaciGn es el alcohol etilico, Cuando las bebidas alcohélicas fermentadas, como carboxilicos “2 nS ccna meni ’ scweysmiees SH, yoo AHH, Con El dcido acético también es un producto quimico industrial. Se utiliza como disel- vente, como sustancit de partida en sintesis y como catalizador en una yran variedad de 0 industrial se obtiene a partir del etleno. cl cual me diante oxidaci6n catalitica se transforma en acetaldehido que, a su vez, se transforma en edo acético mediante otra oxidacién catalitica. i H 9, °, oe a oy C0 CN racizeutt, waaodecabae” § CH,—C—O-H (catalzador) (catalzadon caileno acetaldehido fila aestico EL metanol también se utiliza para la sintesis industrial de aeido acético. La reac ccién se produce haciendo reaccionar el metanol con mondxido de carbon. utilizando ro- dio como catalizador y altas presiones, por lo que esta reacci6n no es upropiada para la sf tesis en el laboratotio. Rh, catalizadon, HoH + co FESS ChCOOH smetanol . seid weetico La Figura 20.4 muestra la obtencin de dcidos aliféticos de cadena larga a pa as polls, mescas y otros ia nolisis de rasa yaccites, Esa reaceidn se trataré en el Capitulo 25. Los ids gra- son con freuen te eerie ls ros yc fos aceite genealmente son eid Je eae a foromonss parsatinera sus pa, BACON UN AGMerO de {temos de carbono par comprendido entre Cy y Cjy- Mediate la hi- rejos Hay gran interés en el de-_drdlisis de la grasa animal se obtienen principalmente dcidos grasos saturados, mientras sarrollo yl produccion de estos que i se parte de accites vegelales se obtienen grandes cantidades de dcidos grasos insa- compuestos como meta de turados, con une 0 mas dobles enlaces olefinicos, — Algunos dcidos catboxilicos arométicos también son comerciulmente importantes. El deido benzoico se utiliza en medicamentos, conservantes de les alimentos y como I i ch,—0—c WW cH, —OH o—c WWW > Figura 20.4 9 ° aceite da lugar a una mezcla de cu—o—c_ WW Tiras” x* que absorbe en, tre 200 y 215 nm, Esta absorcién corresponde a la transicién débil entre 270 y 300 nm gue ‘se observa también en el espectro de las cetonas y los aldehdos. La absorcisin molar es muy pequeha (entre 30 y 100) y con frecuencia pasa desapercibida Los dcidos conjugados presentan absoreiones mucho ms fuertes. Un doble enlace C=C conjugado con el grupo carboxilo se refleja en el espectro con una Apgy. también alrededor de 200 nm, pero con una absorcién molar aproximadamente dle 10 000. Un se- undo doble enlace conjugade hace que el valor de Ay, aummente aproximadamente has- 12.250 nm, como se puede ver en los siguientes ejemplos: ° I cr=cr—l—on,,=2000m «= 1000 , CH, —CH=CH—CH=CH—C—OH =254nm = 25.000 20.7D Espectrometria de masas El pico del ién molecular de un dcido carboxilico generalmente es pequetio. ya que les dos carboniicos poseen modos de fragmentacin muy favorables. La fragmentacion mas frecuente se produce por la pérdida de la molécula de un alqueno (reordenamiento de McLatfferty, estudiado en la Seccién 18.5D), Otra fragmentacion frecuente es la pérdida de un radical alquito para dar lugara un cation estabilizado por resonanciat con la carga po- sitiva deslocalizada sobre el sistema alflico y dos dtomos de oxigen. ney] Lu]! ost ° Be | de eT x, HO" cs HO rc. os cs seordenumiento de MeLaffety (oat x pa) : Hg #9 Ho Nee Nee ®\ Nene SS x — r+ |>c=cO Son — Sc=cC On DeHcK ‘atin estabilizado por resonancia (onfses impr) 20.7. Espectroscopia de los dcidos carboxilicos a 2 60 120 g al Ll th oe ee ee ew TOT Tw Tea H F 7 a on HL CH, oH te—an : ee | a ‘ wo ea wan) nn 10 o 1 I HG CHYCH,+ CH —CH,—C—oH | —> CH,CH, + | SC=cC* OH . newtro, el iH En la Figura 20.7 se representa el espectro de masas del deido pentanoico. EI pico 60 corresponde all fragmento obtenido por la pédida de propeno, via reor- o de MeLafferty. El pico fuerte a m/z = 73 corresponde a la pérdida de un ra ical etilo con reordenamiento para dar lugar a un cation estabilizado por resonancia. PROBLEMA 20.9 Represente las cuatro formas de e-sonane! feidlo pentapoieo. {el fragmento a mls ~ 73 del expectro de maya det PROBLEMA 20.10 Escriba las ecuaciones para explicar ta formacién de los picos prominentes a nil2 = 74 y 7 del especto de masa del Scido 2-metilpentanoico, 100) +0 «| 40] 20 917 4 Figura 20.7 El especiro de masas del dcido ppentanoico presenta un pico. correspondiente al i6n molecular. bil, un pieo base debido al reordcnamiento de MeLafferty y ‘otro picw fuerte debido a kt perdida de un radical eto. 918 Cupitulo 20: Acidos carboxiticos 20.8 Sintesis de los acidos carboxilicos Bs, C=C Sa sakuene alquino 20.8A Revision de sintesis previas Hasta ahora, se han visto tres métodos de ebter 1 cides carboxflicos: (1) oxidacién de al- coholes y aldehfdos, (2) ruptura oxidativa de alquenos y alquinos, y (3) oxidacién fuerte de Jas cadenas laterales de alquilbencenos. 1. Los alcoholes primarios y aldehidos se suelen oxidar a dcidos con acide crémico, (B,Cr0,, formado por la reacci6n de NaCr,0; con H,SO,4). Ocasionalmente se uti- liza el permanganato de potasio, pero los rendimientos suelen ser mas bajos (Sec ciones 11.2B y 18.20) ° ° n.60, I 1,60, 1 RocH—on ERE RCH Es R-C—on leh! peimario aldo Scio catonticn Ejempto eI NaC1,0;,H,50, I Ph—CH,—CH—CH,—OH = 2 ph—cH,—cH—C—0H rad “pe R' S-fenilpropanol ‘icida 3-fenilpropanoico 2. Bl permanganato de potasio diluido y frfo reacciona con los alquenos para dar lugar a ¢glicoles. Las soluciones de permanganato concentrado y caliente oxidan posteriormente alos glicoles, rompiendo el enlace carboo-carbono central. Dependiende de ka susti ‘weidn del doble enlace original, se pueden obtener cetonas 0 cides (Seccin 8.15A). RR KMnO, cone. I) oe acc R"] > R-COOH + O=CK “at HO OH ido cetona sical (no aistado) Ejemples KMn0, cone. Ph COOH + CH,—CH,—COOH ‘CH,—CH, zene ‘COOH COOK iclohexeno ‘ido aipico Enel caso de los alquinos, se pueden obtener éeidtos carboxiticos por fa ruptura del triple enlace mediante ozondlisis 6 por oxidacién vigoroxs con permanganato de potasio (Secci6n 9.10). 90 KMn0, coe. i sae, > «LR —> R=COOH + HOOC—=R’ @) Ko (0 sisladoy a Ejemplo «0, CHCH,CH,—C=C—Ph_ Gg? CH\CH,CH,—COOH + Ph—COOH 3, Las cadenas laterales de los alquilhencenos se oxidan a derivados del dcido benzoi Co por tratamiento con permanganato de potasio caliente o Acido crémico caliente. Como en esta oxidacidn se requieren condiciones severas de reacei6n, s6lo es dtl part obtener derivados del fcido benzoico con grupos funcionales no oxidables. Pueden estar presentes grupos funcionales resistentes a la oxidacién como: —Cl, —NO>, —SOH y —COOH (Seccién 17.14). 20.28 Sintesis de los dcidos carboxilicns — 919 Realquil) COOH seronnsoecn, oa ~ ORM, F0clor” z Sensis un dcide benzoieo (Za de ser esistente ala oxidacin) Ejemplo CH, | or cr pcloro-isopropilbenceno cide p-elorobenzoico 20.88 Carboxilacién de reactivos de Grignard ‘Ya se a visto cémo los reactivos de Grignard actian como nuclesfils fuerte, adiciondndose alos grupos carborilo de las cetonas y akdchidos (Seccién 10.9). De forma simile, les react- vos de Grignard se adicionan al diGxido de carbono para dar lugar alas sales magnésicas de los fcidos carboxilicos. La adicidn de Acido diluido protona estas sales magnésicas y se obtienen los correspondientes dcides carboxilicos. Este es un método Gtil, ya que transforma un grupo funcional haluro en un grupo funcional deido carboxitico, con un dtom de carbono aicicnal Rex ME RoMex halo de aio ode ano Rex mex Ejempto Br MgBr CO bromociclohexano oO ae C—O Mgbr coon w Y Scido ciclohexanceartoxilico 20.8C_Formacién e hidrdl ‘Otra forma de transformar un haluro de aluilo (0 tosilato) en dcido carboxflice con un éto- mo de carbono adicional consiste en desplazar el haluro con cianturo de sodio. El produc {0 es un nitrilo con un stomo de carbono adicional. La hidrdlisis dcida o basica del nitri- Jo da lugar a un éeido carboxiico, Este proceso transcurre a través de un mecanismo que se tratard en el Capitulo 21. Este método esté limitado a los halures y tosilatos que son buenos electrfilos Sy2: zeneralmente primarios y no impedidos. ge Reena BES Roc ceN: ° HMA0 . ji R—CH,—C—OH + NH; © OHO R—-CH,— ‘Muchas proteinas responsables de la coagulacion de la sangre ‘estan carboxiladas en localiza- ‘iones expecficas para producir luna protaina modifiada que {que al cao, el cual es esencl para el proceso de coagulacién. En ausencia de esta carboxila- cn la coagulacion dela sangre SUGFRENCTA PARA RESOLVER PROBLEMAS. La oxidacion de les alcoholes no cambia el nlmero de atomes de catbono. Las rupturas cnidativas de les alquenos y alquines disminuyen {el numero de atomas de cartiono (excepto en los compuestos ‘clicos). La carboxilacion de los reactivos de Grignard, yla ormacion ehidrélisis de nitrilos “aumenta en uno el nimero de tomes de carbono.

También podría gustarte