Está en la página 1de 6

EXAMEN MENTAL

Presentación
Aspecto:
Biotipo. Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y psíquicos:
–Pícnico: acentuación del tamaño de las cavidades corporales (cráneo, tórax y abdomen), esqueleto
relativamente frágil. Tendencia a la acumulación de grasa, cuello grueso y corto, esquemáticamente tiene
forma de un pentágono.
–Leptosomatico: silueta alargada, esqueleto grácil, dando la impresión de flacos y larguiruchos, cabeza
pequeña y de perfil destaca una nariz larga, con poco desarrollo muscular, manos largas y huesudas.
–Atlético: predomina el desarrollo del esqueleto y la musculatura. De estatura elevada o mediana, hombros
anchos y caídos. Cráneo alto y estrecho, cara con forma de ovalo alargado, cuello alto y manos largas
Higiene
Vestido
Arreglo personal y cosmético
Actitud
Colaborador: persona que trabaja con alguien en una tarea común, en especial cuando se hace como ayuda
o de forma desinteresada.
Suspicaz: Se aplica a la persona que tiene tendencia a desconfiar de los demás o que frecuentemente
sospecha o ve malas intenciones en lo que hacen o dicen
Hostil: Se aplica a la persona que muestra una actitud de enemistad o aversión hacia otra
Agresivo: Se aplica a la persona o animal que tienden a agredir o atacar
Inhibido: Vergüenza, miedo o freno que impide a una persona actuar de acuerdo a sus sentimientos, deseos
o capacidades
Seductor: Se aplica a la persona que cautiva o atrae la voluntad, especialmente en el terreno amoroso.
Patología de la afectividad
Cuantitativas
Hipertímia = Exaltación de la afectividad (Placentera o displacentera).
Hipotímia = Disminución de la afectividad.
Atímia = Carencia absoluta de la reacción afectiva.
Cualitativas
Tenacidad = Persistencia y fijación patológica de estados afectivos.
Labilidad = Cambios bruscos y repentinos en el humor sin causa equiparable.
Incontinencia = Incapacidad de contener las reacciones emocionales.
Ambivalencia = Sentimientos opuestos hacia un mismo objeto.
Perplejidad = Sentimiento complejo en el que intevienen la extrañeza, el desconcierto, el
asombro y la desconfianza.
Neotimias = Sentimientos nuevos, extraños y fuera de lo común (Transformación de la
personalidad), (Esquizofrenia, depresión)
Catatimia = Estado de intenso colorido afectivo que embarga la psique.
II. Patología de la sensopercepción
Cuantitativas
Hiperpercepción = Aumento de la cantidad, por segundos, de estímulos percibidos
Hipopercepción = Disminución de la cantidad, por segundos, de estímulos percibidos.
Abolición de la percepción = En el sueño y en casos de lesiones del S.N.C.
Cualitativas
Ilusión = Percepción deformada o falseada de un objeto real.
Alucinación = Percepción sin objeto real.
Pseudoalucinaciones = Originadas en imágenes intuitivas o eidéticas; conciencia de la
formación intrapsíquica.
Alucinación psíquica = Intensa representación sin exteriorización; conciencia de que se
produce en el cerebro.

III. Patología del Contenido del Pensamiento


Cuantitativas
Ideación retardada = Disminución del ritmo de elaboración psíquica.
Ideación acelerada = Aumento del ritmo de elaboración psíquica.
Cualitativas
Delirios = Ideas irracionales por juicio perturbado que condicionan la conducta y que no
cambian ante la evidencia real.
Obsesiones = Idea errónea perturbante, reconocida como tal por el paciente, no condiciona
la conducta y es invasiva.
Idea sobrevalorada = Creada por un juicio interferido por estados emocionales.
Ideas fijas = Representación mnemónica de un hecho ocurrido, no perturba el pensamiento
ni condiciona la conducta.
Asociación de las ideas
Alteraciones del ritmo
Acorde = Según el tempo psíquico individual, permite seguir el curso de un pensamiento
elaborado de manera lógica formal.
Retardo = Por disminución; hay torpeza y dificultad para hallar los términos que han de
formar la cadena asociativa.
Aceleración = Asociaciones rápidas y fugaces; fuga de las ideas.
Alteraciones de la coherencia
Perturbación por alteración de la atención y la concentración que descontrolan la actividad
psíquica y por ende las leyes de asociación normal.

IV. Patología del juicio


Cuantitativas
Insuficiente = Se observa en los casos de incompleto desarrollo psíquico.
Debilitado = Disminuido en relación a una capacidad anterior (demencia).
Suspendido = En los casos de obnubilación de la conciencia.
Cualitativas
Desviado = Por interferencia de una intensa carga afectiva.

V. Patología de la actividad
Alteraciones del período de elaboración
Abulia = Falta de deseos y decisiones.
Hipobulia = Disminución de la actividad voluntaria.
Hiperbulia = Aumento de la actividad voluntaria.
Alteraciones del período ejecutivo
Apraxia = Imposibilidad de ejecutar actos motores sin presencia de ataxia(es un signo
clínico que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes
del cuerpo de cualquier animal, incluido el hombre) agnosia( es la interrupción en la
capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos
estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto)
o parálisis. En la ataxia existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que quiere
hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción)
Ecopraxia = Imitación de actos que realizan otras personas.
Extravagancia = Falta de simplicidad y espontaneidad en los actos, por el agregado de
movimientos innecesarios.
Interceptación cinética = Interrupción brusca de un acto o movimiento en ejecución.
Negativismo = Resistencia a cambiar de actitud o a realizar cualquier acto o movimiento.
Obediencia automática = Ejecución pasiva de todos los actos o movimientos sugeridos.
Flexibilidad cérea = Exageración y persistencia de la actividad postural.
Cataplexia = Pérdida total, súbita y de corta duración del tono muscular.
Estereotipia = Persistencia de la extravagancia. Por ejemplo, en humanos, los movimientos
de vaivén de las piernas, el hacer sonar los dedos sobre la mesa, rechinar los dientes, etc
Cataplexia = Pérdida total de tono muscular. Aparición súbita y de corta duración.
Alteraciones del lenguaje oral por causas orgánicas
Afasia = Pérdida del lenguaje hablado o escrito con conservación del sensorio y sin
impotencias musculares. Lesión cerebral que puede estar relacionada al área de Broca.
Dislalia = Trastorno de la pronunciación por malformación de la lengua, velo del paladar,
etc.
Disartria = Alteración en la articulación de las palabras.
Disfemia (tartamudez) = Alteración en la emisión de la palabra; integridad de los órganos
de expresión.
Alteraciones del lenguaje oral por causas psicológicas
Disfonía = Alteración del tono y timbre de voz por variables del aparato fonador
Taquilalia = Aceleración del ritmo de emisión de las palabras.
Bradilalia = Disminución del ritmo de emisión de las palabras.
Verbigeración = Repetición de frases sin sentido y carentes de lógica.
Mutismo = Silencio motivado psicológicamente.
Musitaciones = Murmurar constantemente.
Monólogos = Hablar en voz alta sin oyente específico.
Neologismos = Creación o deformación de palabras. Sólo comprensible por el paciente.
Jergafasia = Emisión continua de palabras sin ilación lógica. Lenguaje incoherente o
ensalada de palabras.
Ecolalia = Repetición de manera de eco de palabras dirigidas al paciente.
Estereotipia verbal = Repetición anormal y contínua de un vocablo intercalado en la
conversación.
Alteraciones del lenguaje escrito
Disgrafia = Por trastornos de los mecanismos motores, parálisis por lesiones (alcoholismo,
seniles, Traumas craneales, etc.)
Agrafia - Alexia = Trastorno que provocan amnésia de los caracteres gráficos, lectura y
escritura generalmente asociada.
Alteraciones del lenguaje mímico
Cuantitativas
Hipermímia = Exageración de los rasgos fisonómicos.
Hipomímia = Disminución general de la mímica.
Amimia = Rasgos fisonómicos inmóviles.
Cualitativas
Paramímia = Expresiones que no traducen el verdadero estado de ánimo.

VI. Patología de la atención


Aprosexia = Falta total de atención (coma, estupor profundo etc.).
Hipoprosexia = Disminución de la atención en los casos de escaso vigor psíquico.
Hiperprosexia = Hiperactividad de la atención
Paraprosexia = Aumento de la atención espontánea con disminución de la forma
Voluntaria.

VII. Patología del pensamiento


Alteraciones del curso
Taquipsiquia, = En los casos de aceleración del ritmo psíquico (manías, hipermnésia,
atención inestable).
bradipsiquia = En los casos de retardo del ritmo psíquico (depresión, dementes,
oligofrénicos).
Prolijidad = Incapacidad de extraer los contenidos mentales esenciales para alcanzar la
finalidad.
Perseverancia = Repetición periódica y automática de palabras que se intercalan (fatiga
psíquica, ebriedad, alcaloides, demencia).
Interceptación = Interrupción brusca del curso que se reinicia instantes después retomando
el curso anterior.
Rigidez = Persistencia de una idea a la que se dispensa preferencia, hay resistencia a
abandonarla y condiciona los actos del pensamiento.
Estereotipia = Repetición continuada de palabras o frases que se intercalan en el curso y a
diferencia del a perseveración, no participan del tema del mismo. No existe conexión con el
tema.
Verbigeración = Repetición de la mismas palabras o frases en períodos de tiempo más o
menos prolongados. No participa del pensamiento, sin sentido ni lógica.
Disgregación = Éste pierde su finalidad lógica porque la idea directriz carece de capacidad
para mantener y condicionar el curso del pensamiento.
Alteraciones del contenido
Incoherente = Resulta de asociaciones ilógicas que encadenan conceptos de
significaciones diferentes.
Delirante = El contenido integrado por concepciones delirantes.
Obsesivo = Contenido integrado por obsesiones.

VI. Patología de la imaginación


Cuantitativas.
Aumento = En la excitación psicomotriz, manía, delirios, intoxicaciones por alcaloides,
morfina, y cocaína.
Disminución = En todos los casos de inhibición psíquica.
Cualitativas
Fabulación = Elaboración falsa de carácter patológico.
Mentira = Elaboración imaginativa falsa, no patológica.

IX. Patología de la conciencia


Obnubilación tipo Somnolencia = dificultad perceptiva con gran propensión al sueño.
Obnubilación tipo Embotamiento = Forma leve que se observa en casos de fatiga muy
intensa.
Obnubilación tipo Coma = Grado extremo por pérdida completa de la conciencia.
Estrechamiento = Retracción del campo de conciencia, la memoria no fija, se conserva la
personalidad y algunas actividades motrices.
Estado crepuscular = Percepción alterada; se perciben y comprenden situaciones simples.

Desorientación auto psíquica:


Es el reconocimiento del individuo de quien y que es (nombre, profesión, etc.)
Desorientación alo psíquica
Es el reconocimiento del individuo del tiempo actual (hora del día, día de la semana, mes
del año, etc.) y del orden de sucesión de los hechos.

X. Patología de la memoria
Cuantitativas
Amnesia anterógrada o de fijación = Incapacidad para fijar estímulos, imposibilidad de
evocar hechos recientes.
Amnesia retrógrada o de evocación = Dificultad para actualizar un viejo recuerdo, que era
evocado fácilmente.
Amnesia retroanterógrada o global = Afecta a la fijación y a la evocación.
Amnesia parcial = Afecta aspectos limitados (visual, auditivo, verbal, etc.) por causa
orgánica o psicológica.
Hipomnesia = Disminución de la capacidad mnemónica por dificultad de fijación o
evocación, generalmente de origen psicogenético.
Hipermnesia = Hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad en le fase de
evocación.
Dismnesia = Falla evocativa en la que las vivencias se evocan en forma aleatoria y
alternante.
Cualitativas
Ya visto (Deja vú) = Sensación de que una experiencia nueva ya ha sido vivida con
anterioridad.
Nuna visto (Jamás vú) = Impresión de no reconocer algo ya experienciado.
Ilusión = Deformación de un recuerdo por el agregado de detalles inexactos creados por la
fantasía.
Alucinación = Evocación sin recuerdo (delirantes y esquizofrénicos).
Criptomnesia = Recuerdo que pierde el carácter de tal en el momento de su evocación; se
puede actualizar pero se olvida su registro anterior.
Ecmnesia = Intensa y vívida actualización de los recuerdos de una época; el paciente se
transporta y cree vivir en ella.
Paramnesia reduplicadora = Proyección del presente hacia el pasado; sensación de un
doble estado de conciencia simultanea en dos épocas.
EVALUACIÓN MENTAL
AFECTIVIDAD SENSOPERCEPCIÓN
Cuantitativas Cualitativas Cuantitativas Cualitativas
Atimia Tenacidad Aperceptivo Ilusiones
Hipertimia Labilidad Hiperperceptivo Alucinaciones
Eutimia Incontinencia Hipoperceptivo Pseudoalucinación
Disforia Ambivalencia PENSAMIENTO
Hipotimia Perplejidad Cuantitativas Cualitativas
Neotimias Curso Contenido
Catatimia Retardada Incoherencia
ACTIVIDAD Acelerada Delirios
Período de elaboración Prolijidad Creíble
Cuantitativas Cualitativas Perseverancia Increíble
Abulia Impulsos Interceptación Placentero
Hipobulia Compulsiones Rigidez Displacentero
Hiperbulia Estereotipia Celotípia
Período de ejecución Verbigeración Grandeza
Apraxia Interceptación Disgregación Erotomanía
Ecopraxia Obediencia Inteligencia Persecutorio
Extravagancia Flexibil. Cérea Normal Somático
Estereotipia Cataplexia Superior Mixto
Negativismo Inferior Obsesiones
LENGUAJE ORAL Fóbica
Orgánicas Psicológicas Impulsiva
Afasia Disfonía Idea sobrevalorada
Dislalia Taquilalia Idea fija
Disartria Bradilalia MEMORIA
Disfemia Verbigeración Cuantitativas Cualitativas
Mutismo Hipermnesia Ya visto
Musitaciones Hipomnesia Nunca visto
Monólogos Dismnesia Ilusión
Neologismos Amnesia Alucinación
Jergafasia Parcial Criptomnesia
Ecolalia Fijación (Anter.) Ecmnesia
Estereotipia Evocación (Retró) Paramnesia
LENGUAJE ESCRITO Global (Retroante) reduplicadora
Agrafia Alexia CONCIENCIA
Disgrafia De situación Orientación
LENGUAJE MÍMICO De enfermedad Autopsíquica
Cuantitativas Cualitativas Obnubilación Alopsíquica
Amímia Paramímia Estrechamiento
Hipermímia Estd. crepuscular
Hipomímia ATENCIÓN
ASPECTO Aprosexia Hiperprosexia
Indumentaria Actitud Hipoprosexia Paraprosexia
Adecuado Excitado JUICIO
Sobrevalorado Deprimido Cuantitativas Cualitativas
Desaliñado Indiferente Insuficiente Desviado
Obnubilado Debilitado
Suspendido

También podría gustarte