Está en la página 1de 2

Teoria de la voluntad

La teoría de la voluntad de Windscheid, propuesta por el jurista alemán


Bernhard Windscheid, es una concepción clásica del derecho que se centra
en la voluntad de las partes involucradas en un contrato o acuerdo legal.
La teoría de la voluntad de Windscheid establece que el derecho se deriva de
la voluntad de las partes involucradas en un acto jurídico, y el sistema legal
existe para dar efecto a esa voluntad. Destaca la importancia de la
autonomía de la voluntad y la libertad de las personas para establecer
acuerdos legales, siempre dentro de los límites de las normas legales
establecidas.

Teoría del interés

es una concepción del derecho que se centra en proteger y promover el bien


común y los intereses colectivos de la sociedad en su conjunto. Según esta
teoría, el derecho tiene como objetivo principal salvaguardar los intereses y
necesidades de la comunidad, en lugar de enfocarse exclusivamente en la
voluntad de las partes involucradas en un acto jurídico.
la teoría del interés enfatiza la necesidad de proteger y promover los
intereses y necesidades colectivas de la sociedad en su conjunto. No cree que
este tiene como fin la aplicación de voluntades. Considera que el derecho
debe estar orientado hacia el bien común y la estabilidad social, y debe
limitar las decisiones individuales que puedan perjudicar los intereses
generales de la comunidad.

La "teoría ecléctica" de Jellinek es una concepción del derecho internacional


que busca encontrar un equilibrio entre las teorías positivistas y
naturalistas. Georg Jellinek fue un jurista austríaco que vivió en el siglo XIX
y principios del XX, y se destacó por sus contribuciones al estudio del
derecho y las relaciones internacionales.
La "Teoría Ecléctica del Derecho Subjetivo" de Jellinek combina elementos
de diferentes teorías del derecho subjetivo para explicar su naturaleza.
Según esta teoría, para que exista un derecho subjetivo, es necesario que el
individuo tenga un interés, es decir, para que haya una voluntad primero
debe haber un interés del individuo en su derecho subjetivo.
Kelsen
Hans Kelsen argumenta que los derechos subjetivos no existen
objetivamente. Kelsen argumenta que los derechos subjetivos no existen por
sí mismos, más bien son invenciones conceptuales del sistema legal. Son
como nombres que le damos a ciertas situaciones basadas en lo que dicen las
normas.

También podría gustarte