Está en la página 1de 15

el problema indígena: los orígenes

Author(s): elzbieta nawotka z.


Source: Boletín de Antropología Americana , diciembre 1982, No. 6 (diciembre 1982), pp.
53-66
Published by: Pan American Institute of Geography and History

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/40977005

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize,
preserve and extend access to Boletín de Antropología Americana

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
elzbieta nawotka z.*

el problema indígena:
los orígenes
Desde antes de la llegada de los españoles a México, Una vez consumada la conquista militar, los
existían contradicciones entre los diversos gruposespañoles iniciaron la conquista cultural a través
étnicos nativos del área que culturalmente se le hade la imposición de diversas manifestaciones entre
denominado Mesoamérica. Los aztecas se erigieronlas que destacan la espiritual, relacionada con la
como el grupo hegemónico y ejercían el dominio
cristianización, la lingüística y ¡a castellanización
económico y militar. Empero este sojuzgamiento
que, pasado algún tiempo, se constituyeron en un
no implicaba contradicciones tan profundas comosólo proceso. Las condiciones prevalecientes favo-
las que se inician a partir de la Conquista; como
recieron esta unificación, ya que en la sociedad
consecuencia de ésta surge una nueva etapa en azteca
la los aspectos educativos y los religiosos
historia de las etnias americanas que supeditó a los
también constituían un único proceso.
nativos a un poder hasta entonces desconocido: el El Estado y la Iglesia se encargaron de las tareas
de la Corona Española. educativas que se impartían a los jóvenes, básica-
Si bien es claro que se produce un cambio radi-mente a los hijos de la "aristocracia" nativa, los
cal en las sociedades prehispánicas, es posible que posteriormente ejercían el rol de mediadores
advertir una cierta continuidad en las instituciones
entre los españoles y los nativos. La religión estaba
fundamentales en las que se apoyaban los mecanis- orientada a cumplir no sólo el propósito de la cris-
mos de dominio y explotación que caracterizan la tianización, sino de manera no menos importante a
organización social precolombina. Es importante establecer mecanismos de control, obediencia y sub-
señalar la continuidad del tributo, entre otros, ordinación. La castellanización sería el instrumento
como mecanismo de extracción de excedentes, la que reafirmaría los nuevos símbolos y valores. De
estratificación social entre la "nobleza" indígena esta manera, la castellanización y la cristianización
y los sectores propiamente populares en la primera involucraban a los nativos más directamente con
etapa, el carácter de la educación etcétera; entre las nuevas instituciones económicas y políticas de
algunos de los recursos reproducidos y refunciona- la Colonia garantizando su explotación.
lizados por la nueva situación colonial. La posición de los nativos frente al invasor era
Es nuestro propósito en las siguientes notas des- la de aceptación y sumisión. En este sentido Silvio
tacar, en el contexto de la Colonia, el carácter que Zavala, siguiendo a González de Cossío afirma que:
adquieren las relaciones de dominio, así como los ". . . los caciques y principales indios decían que
mecanismos de extracción de excedentes, preten- estaban prestos para recibir por señor al español y
diendo demostrar que desde sus orígenes el llama- acudirle con tributos y gente acostumbrada, a fin
do problema indígena no ha sido el resultado de de darle posesión de ello, el cacique tomaba de la
respuesta o "deficiencias" de organización produc- mano al español y lo metía en la casa principal del
tiva, ni en sus "propiedades" culturales, sino que pueblo; el español ordenaba a los indios que salie-
responde a una situación históricamente determi- ran de ella; y era obedecido simbólicamente,
nada por la limitación al acceso a los medios de cerraba las puertas y mandaba a los naturales mover
producción. sillas de un lugar a otro, y aunque también solía
cortar ramas o arrancar hierbas, el acto lo investía
de la procesión del pueblo y sus sujetos y el dere-
* Investigadora del Centro de Estudios Económicos y So-
ciales del Tercer Mundo. cho a percibir los tributos no de la propiedad de

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
54 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 6 DICIEMBRE 1982

bajadores
las tierras, concluyendo la ceremonia en los
con la obrajes
decla- dice que: ". . . sorprende
ración de los indios de que recibían por señor
desagradablemente al que visita aquellos ta-
al viajero
español de que se trataba. Cuando lleres,las tomas
no sólo de
la extremada imperfección de sus
posesión obedecían a un contrato de índole operaciones técnicas en la preparación de tintes, sino
territorial, el objeto se expresaba claramente: los más aún la insalubridad del obrador y el maltrato
indios vendedores tomaban de la mano al español que se da a los trabajadores. Hombres libres, indios
y lo metían en la posesión y decían que ellos se y hombres de color, están confundidos como ga-
apartaban de la tenencia, posesión y propiedad, y leotes que la justicia distribuye en las fábricas para
que todo lo traspasaban; el comprador manifestaba hacerles trabajar a jornal. Unos y otros están medio
que recibía el derecho y se paseaba por la tierra o desnudos, cubiertos de andrajos, flacos y desfigura-
huerta y hechaba a las personas que quería, corta- dos. Cada taller parece una oscura cárcel. . . no se
ba árboles, cogía rosas, bebía de la fuente, regaba permite a los trabajadores salir de la casa; los que
con las aguas y manifestaba que aprender la pose- son casados sólo los domingos pueden ver a su
sión y propiedad civil, criminal y corporalmente, familia. Todos son castigados irremisiblemente si
en virtud de la venta. . .nl cometen la menor falta contra el orden establecido
Ciertamente la relativa orientación de tipo en la manufactura. . . Se escogen entre los indíge-
"esclavista" de la sociedad azteca condicionó a la nas aquellos que son más miserables, pero que
sociedad nativa a la obediencia y sumisión, lo cualmuestran aptitud para el trabajo, se les adelanta
no sólo facilitó la conquista sino también permitióuna pequeña cantidad de dinero, que el indio como
el proceso de cesión de sus tierras a los nuevos
gusta embriagarse, gasta en pocos días; constituido
amos, así como su sumisión para trabajar para así deudor del amo, se le encierra en el taller con el
éstos. Debe mencionarse, no obstante, que se regis-
pretexto de hacerle trabajar para pagar su deuda. . ?
traron algunos brotes de oposición a los españoles; Los indios trabajan de "sol a sol", incluso do-
revueltas y múltiples suicidios que reflejaban el mingos y días festivos, estos últimos con frecuencia
rechazo a los invasores. considerados como faenas especiales, es decir sin
La Colonia traería consigo transformaciones remuneración. El trabajador de obrajes era sobre-
sustanciales dentro de las fuerzas productivas. Por explotado, se le prolongaban las jornadas, se inten-
un lado, tanto como secuela de la conquista, como sificaba su trabajo y se le pagaban bajos salarios. En
derivada de la diversificación de la economía, se varias ocasiones se expidieron leyes protectoras del
genera un proceso de especialización, que se forta- indio en cuanto a la prohibición de maltratos, de
lece por la creciente incorporación de España al endeudamiento, de prolongadas jornadas, entre
mercado mundial. Se inicia entonces una etapa de otros; sin embargo fueron letra muerta puesto que
extracción intensiva de recursos naturales, básica- casi nunca se acataron.
mente minerales. Dentro del sector agropecuario Dentro del taller artesanal existía la especializa-
se desarrolló una nueva actividad: la ganadería y se ción jerárquica en tres grupos: los maestros, los
diversificó el cultivo de productos, entre los cuales oficiales y los aprendices. Los maestros en su ma-
destaca la producción de caña de azúcar. yoría eran los dueños de los mismos, los que gene-
La industria novohispana por su parte, estaba ralmente eran de origen europeo, existiendo una
integrada por talleres artesanales y por obrajes. El rígida regulación para que los indios, castas y
desarrollo de estos últimos fue bastante limitado negros no pudieran tener acceso a tal oficio. Ellos
por la falta de capital industrial, por la política sólo tenían el "privilegio" de ser obreros en el
proteccionista de la Corona a favor de los gremios taller del maestro.
(con prohibiciones y restricciones implícitas) y por En el proceso de colonización la posesión de los
último por las condiciones miserables a que se recursos naturales por si solos no servían a los
sujetaba a los trabajadores, esto es, la insalubridad, españoles. Era necesario que estuviera complemen-
el poco desarrollo tecnológico, el abuso de la fuer- tada y respaldada por la riqueza más importante:
za de trabajo y maltratos a que estaban expuestos. el potencial humano nativo.
Humboldt al referirse a las condiciones de los tra- La diversificación de la economía requirió de la
especialización de la población y conllevó una más
1. González de Cossi o, Francisco, Historia de la tenen-
cia y explotación del campo desde la época precorte- 2. Citado en Cué, Canovas Agustín. Historia Social y
siana hasta las leyes del 6 de enero de 1915. T. I. Ed. Económica de México. (1521-1854). Edición Revo-
Instituto de Estudios Históricos de la Revolución lucionaria del Instituto Cubano del Libro. Cuba,
Mexicana, México, 1957. p. 73. 1963. p. 84.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
EL PROBLEMA INDIGENA 55

amplia división en la estructura social cuyos efec- llevado a cabo, existía una abismal contradicción.
tos tuvieron su manifestación en el surgimiento de La Corona declaraba al indio como un hombre
diferentes status sociales derivados del proceso de libre subordinado directamente al rey, sin embargo
dominación política y como resultado de éste de la en rigor las leyes aparentemente protectoras n
limitación impuesta al sector dominado en lo que hacían sino diferenciar al indio del resto de la
concierne al acceso a los medios de producción. sociedad.
Esto es, el grupo dominante con acceso y dominio El español estructuró una economía "feudal"
del poder político, se apropió no sólo de los mejo- que imponía obligaciones (básicamente trabajo y
res puestos de la escala social, sino también de las tributo) y prohibiciones a los nativos (a excepción
fuentes de riqueza y de sus productos, alejando de de los que cooperaron con el conquistador y fueron
ellos a la población nativa. El indio se transforma premiados) y restricciones referidas al ejercicio de
así en ocasiones paulatinamente y en otras de actividades, a la vestimenta y a la alimentación. Tal
manera violenta, en mano de obra para los españo- es el caso del consumo de carne de res. Se les pro-
les. De acuerdo con Eric Wolff: 'Todas las preten- hibió la formación de gremios cerrados, la consti-
siones utópicas -de orden económico, religioso o tución de asociaciones de ganaderos, el acceso a la
político- se limitaron finalmente al empleo y al educación superior, el ejercicio del sacerdocio y de
control de una fuente única: la población indígena la medicina áulica, la utilización del caballo, armas
de la Colonia. Los conquistadores requerían la y blasones, entre otras limitaciones. El comercio
mano de obra india, la monarquía necesitaba vasa- de algunos de los productos indígenas importantes,
llos indios, los religiosos almas indias".3 tales como el cacao y la grana fue reservado para
Entre el discurso teórico renacentista de la los españoles y para obtenerlos el indio necesitaba
Corona y la Iglesia, lleno de elementos humanísti- dinero, lo cual lo obligaba al trabajo asalariado y/o
cos, y la práctica de sobreexplotación y maltrato al endeudamiento facilitado por la tienda de raya
introducida en México por los españoles.
3. Wolf. Eric, Pueblos y Culturas de Mesoaméríca, Ed. Los nobles nativos que ayudaron al conquista-
ERA, (1519-1810), Siglo XXI, México. 1967, p. 224.
dor tuvieron la garantía de ciertos privilegios, entre

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
56 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 6 DICIEMBRE 1982

otros, fueron exentos del pago del tributo trabajo gratuito


y de de lasreciprocidad, tan extendida
prohibiciones en cuanto al uso de ropa entre los nativos.yEl trabajo gratuito comunal en
española
caballos se refiere. Algunos de ellos incluso obras públicas
guarda-se vinculaba para el indio, con
ron sus anteriores propiedades y aún las conceptos sagrados de carácter ritual. El español
agrandaron,
y fueron estos los que más fácilmenteaprovechó con frecuencia tal situación y fue capaz
se asimilaron
al nuevo grupo español. Los que se opusieron de hacer trabajar ala indio
la gratuitamente sobre todo
colonización fueron reducidos a la condición más para la Iglesia y obras públicas.
baja, correspondiente al indio común del pueblo. Las medidas implantadas por los españoles estu-
No obstante que el conquistador ocupó el lugar vieron encaminadas a destruir el anterior complejo
de la anterior élite dirigente nativa, las previas dife-cultural del centro urbano ceremonial indio, al que
rencias clasistas entre la sociedad nativa se preser-se refiere Aguirre Beltrán5 y a evitar, al mismo
varon. La antigua élite resultaba indispensable comotiempo, que el contacto con la cultura occidental
intermediaria o bien en su calidad de autoridad favoreciera una mejor posición de la cultura de la
indirecta, al menos en la etapa inicial de la Colonia. comunidad campesina.
Los miembros de la anterior élite reclutaban a los En la Colonia, el hombre y la tierra se constitu-
indios para los trabajos, tanto los pagados, como yeron en los recursos económicos fundamentales.
las faenas, las cuales seguían vigentes dentro de las Las nuevas estructuras agrarias que se forman
comunidades. Era común que recorrieran los pobla- durante la Colonia tienen su base en los siguientes
dos en busca de peones para llevarlos a donde se les factores: las disposiciones legales de la Corona, las
necesitaba, básicamente a las minas. Asimismo eran dotaciones de tierras a los españoles que significa-
los intermediarios para la recolección de tributo. ron el despojo de los indios, y la falta de títulos
Al respecto Gibson refiere que: "Los españoles legales de posesión que ampararan a las propieda-
raramente recaudaban tributos directamente de los des indias.
tributarios indígenas locales. En vez de ello los Tres eran las fuentes básicas de posesión de la
funcionarios indígenas fueron los intermediarios y tierra en la época de la Colonia: la merced real, la
los que debían responder en case de faltas. . ."4 posesión anterior a la Conquista y la apropiación
Aun cuando estos intermediarios nativos fueron de terrenos baldíos.
sustituidos posteriormente por los alcaldes mayo- Desde la llegada de los conquistadores al Nuevo
res y sacerdotes católicos encargados de regir y
5. Gonzalo Aguirre Beltrán considera que: ". . .las so-
castellanizar, lograron alcanzar un stetus superior ciedades indígenas estaban constituidas por una pola-
al del pueblo común, se mezclaron más fácilmente, rización cultural basada en la interacción de dos
tuvieron mayores oportunidades de educación y culturas distintas, aunque emparentadas, a saber: la
por consiguiente de mejores puestos, así como un cultura agraria de la comunidad campesina y la cultu-
ra compleja del centro urbano ceremonial. Las formas
mejor y más fácil acceso a los medios de produc-
económicas, las religiosas, la organización social y
ción. Tal situación condicionó su futuro papel política, las manifestaciones estéticas y aun la lengua
revolucionario en la Guerra de Independencia, una variaban en una y otra cultura. La cultura centro-
vez que se constituyeron en un grupo mestizo ceremonial se cimentaba en la especialización técnica
en la compleja elaboración del trato con lo sobrena-
importante.
tural, en la diferenciación de los estamentos sociales,
La sumisión del macehual indio se agudizó sobre no necesariamente consanguíneos, en la existencia de
todo porque los mecanismos de control estableci- una burocracia autoritaria, en una ciencia y en un
dos y ejercidos por los españoles, así como los arte desarrollados, en el habla exquisita y en la lite-
ratura jeroglífica.
adelantos tecnológicos que trajeron a Nueva Espa-
La cultura de comunidad carecía de especializa-
ña, permitían una sojuzgación más efectiva. Por ción; su religión agraria era sencilla; la organización
otro lado, el éxito de los conquistadores en some- social, basada fundamentalmente en las relaciones
ter a los indios dependió en buena medida, de su familiares; el gobierno parental; la ciencia limitada al
capacidad para entender, readecuar y refuncionali- cultivo de la tierra y el arte a la fábrica del vestido, la
choza y los instrumentos elementales de subsistencia,
zar los sistemas de organización prehispánica y
el sermo rusticus y el analfabetismo total. Entre la
adaptar los sistemas de trabajo prehispánico a las cultura centro-ceremonial y la cultura agraria de la
necesidades y al desarrollo de la economía. Fue comunidad, había una interdependencia socioeconó-
notable el aprovechamiento de la institución de mica que estructuraba la polarización entre la socie-
dad campesina comunera y la sociedad urbana espe-
cializada", Aguirre Beltrán, Gonzalo, en El proceso
4. Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español ', de aculturación en México, Ed. Comunidad, Instituto
(1519-1810), Siglo XXI, México 1967, p. 224. de Ciencias Sociales, México, 1970, pp. 20-21.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
EL PROBLEMA INDIGENA 57

Mundo éstos tenían el derecho a una recompensa filosófico-jurídicos europeos, distintos a los preva-
consistente en dotaciones de tierras como gratifi- lecientes en la sociedad prehispánica.
cación a sus esfuerzos. La dotación la efectuaban Progresivamente la tierra en la Nueva España
los jefes, pero estaba sujeta a confirmación por el pasaba a ser propiedad de grandes terratenientes
rey. Salomón Eckstein refiere que: ". . . la recom- españoles y posteriormente de criollos e institucio-
pensa tomó la forma de concesiones de tierras, quenes eclesiásticas, dando origen a una estructura
variaban en magnitud de acuerdo al grado militar yagraria compuesta básicamente de terratenientes,
los méritos especiales de cada soldado: los peonescampesinos y jornaleros.
recibían "peonías", que después recibieron el nom- Abad y Queipo clasificó la sociedad sobre la
bre de "ranchos"; los "hombres a caballo" recibían base de quienes poseían la propiedad y acumulaban
"caballerías", que después se les llamaron "hacien- la riqueza, y quienes eran desposeídos y sólo vivían
das", además de los "sitios de ganado", los oficia-de la venta de su fuerza de trabajo. Se calcula que
les recibían varias caballerías, sitios o grandes la población en la Nueva España en 1977 era de 4.5
extensiones de tierra inculta. . ."6 millones de habitantes y que se podía dividir en
Las encomiendas eran otro tipo de distribucio- tres clases: españoles, indios y castas. Los españoles
nes, más que de tierras, de población india. Junto -dueños de toda propiedad y riqueza del reino-
con los poblados se repartía -encomendaba- a losconstituían un décimo del total de la población.
indios a los encomenderos españoles para su su- Los nueve décimos de la población restante estaba
puesta educación, evangel ización y protección. Ello formado por los indios y castas. Este segmento de
resultó, en la práctica, en un sistema generalizado la población estaba constituido en dos terceras
de esclavitud. La encomienda tenía como propósi- partes por castas y una por indios puros. Indios y
to la organización inicial y la formalización de los castas son destinados a los servicios domésticos y a
repartos de la población en la Nueva España. La trabajos en la agricultura, el pequeño comercio,
encomienda y el repartimiento (trabajo forzosoartes y oficios; es decir, son criados, sirvientes o
asalariado) obligaban a los indios a alejarse de susjornaleros al servicio de los españoles.8
comunidades y actividades específicas retirándolos Las órdenes religiosas, a su vez, se apoderaban
con frecuencia, y por primera vez en su historia, dede una parte importante de las tierras de los indios
las tareas comunitarias del cultivo de la tierra. a los cuales obligaban a trabajos gratuitos y a pagos
Lesley B. Simpson y Silvio Zavala han sistemati- de diezmos. Tal situación permitió a la Iglesia sur-
zado cronológicamente las instituciones del reparto gir como uno de los más fuertes propietarios y pos-
de la población india de la siguiente manera: de teriormente prestamistas seglares de la época. A
acuerdo con sus estudios la esclavitud y la enco- pesar de que la Corona reconocía, mediante leyes
mienda se llevaron a cabo entre 1521-1549; el y cédulas, los derechos de los indios sobre la tierra,
repartimiento forzoso entre 1550-1632; y a partir éstos fueron permanentemente violados. El fenó-
de 1633 el repartimiento persiste solamente en meno de la adquisición de tierras por parte de la
algunas zonas del país y en algunas ramas de la Iglesia fue una derivación de las características de
economía. Después de lo cual el peonaje y la con- su organización durante la Colonia. Adicionalmen-
tratación libre de trabajadores se establecen enton- te, era consecuente con la situación existente en
ces como la forma predominante.7 España donde la Iglesia poseía enormes extensio-
Posteriormente fueron introducidas las "merce- nes de tierra.
des" que eran concesiones reales para inducir a los El deseo de la Corona de un sujetamiento políti-
inmigrantes españoles a colonizar regiones despo- co y económico tanto de los españoles que habita-
bladas y fundar poblados en Nueva España. Las ban la Nueva España, como de los indios, fortaleció
dotaciones de tierra ocasionaron el surgimiento su interés en que los indios preservaran sus propie-
de la propiedad privada de acuerdo con conceptos dades territoriales. De esta manera, se pensaba,
evitar un enriquecimiento excesivo de los peninsu-
lares y criollos y con ello se limitaba el surgimiento
entre éstos de tendencias de independencia política
6. Eckstein, Salomón El ejido colectivo en México,
FCE México, 1969, p. 12. y económica y se garantizaba, al mismo tiempo, el
7. Florescan o, Enrique, Evaluación y síntesis de las
ponencias sobre el trabajo colonial", en Elsa Cecilia 8. Abad y Queipo ". . .Representación sobre la inmu-
Frost, et al. El trabajo y los trabajadores en la histo- nidad personal del clero. . .", en José María Luis
ria de México. El Colegio de México y University of Mora Obras sueltas, México 1963, pp. 204-205.
Arizona Press. México, 1979. p. 763. Véase asimismo Florescano, Enrique, op. cit. p. 763.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
58 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 6 DICIEMBRE 1982

pectivamente, ofrecían la garantía de cuantiosos


tributos a los cuales se apropiaba el español y que
llegaron a constituir la base primordial de la rique-
za que se transfería a la metrópoli española.
La extracción de todo excedente de la economía
india llevado hacia la metrópoli española, debilita-
ba a la primera en favor de la segunda, ocasionan-
do una permanente disminución en los ingresos de
los indios y consecuentemente en su nivel de vida.
Conviene señalar, sin embargo, que algunos autores
indican que una parte del producto obtenido se
quedaba entre la población nativa. Por ejemplo,
Ignacio del Río, indica que ". . . entre 23 y 28% de
la plata producida en Zacatecas quedaba en poder
de los indios trabajadores. . . (los cuales de esta
manera aumentaban). . . sus ingresos en un prome-
dio de cien pesos anuales. Sumados el salario y el
producto de la pepena. . . tendrían los indios per-
cepciones más o menos iguales a las de algunos
españoles asalariados.9 Sin embargo, a pesar de
todo se redujo al indio al consumo de subsistencia
e infrasubsistencia.
Las congregaciones constituyen la máxima
expresión de la política de la Corona por preservar
a los indios dentro de ciertos núcleos para evitar su
disgregación. Se fundaban nuevas aldeas para los
indios con el propósito de reubicarlos de reorgani-
zarlos de forma tal, que se asegurara una más fácil
tributo indio. Por tanto la Corona mantuvo su dominación económica y política.
Por ejemplo de la Mota relata que se hacían reubi-
posición de considerar que todas las tierras eran
caciones de Tlaxcaltecas, a los cuales consideraba
propiedad de la Corona y sólo concedidas a parti-
-indios de costumbres finas y con conocimientos
culares mediante una merced o gracia misma, a
de una vida cristiana principalmente de obediencia
cambio de servicios ofrecidos al Rey.
a ministros eclesiásticos- a la región de los bárba-
Así, el interés por preservar la organización eco-
ros chichimecas-. . . "Yndios Idolatras tan agrestes
nómica y social de los indios no implicaba enfo-
en su trato. . ." con el fin de civilizarlos y enseñarles
ques humanitarios de los conquistadores, sino era
una vida cristiana. Con las reubicaciones se quería
reflejo de sus intereses económicos. Representaba
que aprendieran de los Tlaxcaltecas:. . . "como
el medio de garantizar la producción de excedentes
arawan la tierra, como sembrawan, como hazían
necesarios para el español, así como de asegurar la
sus coçechas, como las guardawan en sus graneros,
reproducción del colonizado en su calidad de ente
como edificawan sus casas, como domawan cawa-
productor con bajos costos. La reproducción del
llos y mulas para silla y carga, como se portawan
indio como fuerza de trabajo adquirió primordial
en el trato de sus personas, como ywan a la iglesia
importancia pues éste constituía el soporte funda-
a misa y a reciwir los demás sacramentos. Y ansi-
mental de la economía básica, reforzado por un
mismo para que tomasen ejemplo de las yndias
número reducido de esclavos negros, mestizos y
Tlaxcaltecas que no tenían más que un marido y
castas. ¿A falta de la reproducción del indio en su
como le serwían y regalawan. . . y como obedecían
propia comunidad, quién trabajaría para el español?
a los ministros eclesiásticos, que desta suerte se
Debe considerarse que las epidemias y otras catás-
yría yndistrializando genta tan ynculta y que tanto
trofes demográficas habían disminuido la pobla-
carece de cualquiera yndustria humana como es la
ción indígena de 11 ó 25 millones -según cifra
destos Chichimecas". . . así. . . "se va amançando y
que se acepta- a 1 ó 1.5 millones. En este sentido
el indio y su economía que se reprodujeron como
fuerza de trabajo y como fuente de riqueza, res- 9. Ri'o, Ignacio del;op. cit. p. 108.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
EL PROBLEMA INDIGENA 59

domando esta nación tan indómita y cerrana". . .10 para ser trabajadas. Alrededor de 500 metros con-
Sobrarían ejemplos para sustentar la afirmación de tados a partir de la Iglesia, a los cuatro lados cons-
que el interés primordial de los conquistadores tituían el "fundo legal"; una legua cuadrada de
estribaba en hacer obediente a la población con lo propiedad común se destinaba a los bosques, pas-
cual se lograría su cristianización y castellanización tos y aguas, el llamado "ejido"; terrenos cultivados
en lo cultural, y en lo económico su cooperación al colectivamente para destino de la comunidad lla-
mantenimiento del nuevo jefe supremo, el rey mados "propios" y "tierras de común repartimien-
español. to", destinadas al uso individual y con derechos
La redistribución de la población se realizaba de hereditarios. A pesar de que los cuatro tipos de
manera violenta como resultado del surgimiento tenencias se establecen como "comunales", sin
de oposiciones a la movilización. A consecuencia de derechos a la venta, se generó un proceso de co-
estas medidas, en lugar de preservarse, se destruye- mercio, rentismo y despojo de la tierra que progre-
ron las comunidades indias, puesto que al reagru- sivamente reducía a los indios a desposeídos. A su
par a la población se desemembraba toda una vez, el notable descenso de la población india faci-
estructura social y cultural dado que con frecuen- litó que los españoles se apoderaran de numerosas
cia se ubicaba a los grupos en otro contexto cultural. tierras que les fueron asignadas o vendidas poco a
Sin el reforzamiento de su propia tradición cul- poco.
tural que se autogeneraba en el seno de las comu- El cobro de tributo a una comunidad era tam-
nidades indígenas, los indios que salían de estas se bién otra razón importante, si no una de la básicas,
aculturaban más fácilmente y con el tiempo per- que estimuló a la Corona a tratar de que la comu-
dían totalmente su identidad étnica originaria. nidad pudiera preservar a la tierra. Hasta el siglo
Algunos autores mencionan que en el caso en que XVII el tributo se cobraba en especie (el producto
coincidían los indios hablantes de la misma lengua, del indio en su tierra) y posteriormente en dinero.
se formaban entre ellos grupos o barrios; sin em- El paso del tributo en especial de dinero fue obli-
bargo, debe señalarse que una agrupación en barrio gando a una parte de los indios a trabajar en las
no puede ser el equivalente del conjunto de ele- instituciones económicas españolas / a integrarse
mentos de cohesión de tipo estructural, como la al capitalismo embrionario y a la economía del
que existe en la comunidad de origen. De esta mercado, tanto en calidad de vendedores de mer-
suerte, con el tiempo se perdía aún el vínculo cancías producidas y de mercancías de los mismos
lingüístico, particularmente dada la relación de los como fuerza de trabajo, como en calidad de consu-
indios con el exterior que les imponía la castella- midores de los productos introducidos por el espa-
nización. ñol. A diferencia del tributo azteca que financiaba
Además, los indios eran separados de "sus tie- el funcionamiento del Estado mexica, el que se
rras", las que pertenecían a la comunidad en su pagaba a la Corona era extraído de la Nueva Espa-
conjunto. Así, una vez separados de ésta perdían ña y transferido hacia la metrópoli generándose así
sus derechos sobre las tierras. Es decir, en lo eco- tanto un proceso de pauperización del indio como
nómico, perdían su medio de producción básico, y de descapitalización de la Colonia. Ambos fenóme-
a la vez, su elemento en lo filosófico, místico-sagrar nos tendrán efectos muy negativos en el futuro.
do, esto es, la tierra. Como se ha visto la reubica- Asimismo, el indio estaba obligado a los diezmos
ción de los indios fuera de su contexto de origen sobre productos o propiedades de origen peninsu-
representó una destrucción violenta tanto de su lar, como ganado, trigo, seda, o tierras que habían
economía como de sus estructuras mentales (com- pertenecido a los colonizadores.
ponentes básicos de cualquier existencia social) y Aun cuando la ley no cargaba diezmo al pro-
sentó las bases para el futuro surgimiento de nue- ducto indio, éste con frecuencia se imponía. La
vos hombres, cultural y étnicamente distintos al comunidad india ivo, entre sus múltiples obliga-
indio.
ciones, la de contribuir directamente o a través
Para garantizar la reproducción de la fuerza de de sus cajas comunales al mantenimiento del clero
trabajo se dotaba a los nuevos poblados de tierras y de sus instituciones, también tenía que efectuar
pagos por las fiestas religiosas. Como se mencionó,
obras públicas y eclesiásticas eran realizadas por
10. Mota y Escobar, Alonso de la; Descripción geográfica
de los reinos de nueva Galicia, Nueva Viz cay na y los indios en forma gratuita. Testimonio de ello
Nuevo León. Instituto Jalisciense de Antropologfa son múltiples edificios públicos, seglares, obras de
e Historia. México, 1966. pp. 61-62. infraestructura (puentes, desagües, caminos, acue-

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
60 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 6 DICIEMBRE 1982

india
duetos y otros) que se han preservado ". . .Las
hasta medidas de los españoles para resol-
nues-
tros días. verlo, para continuar obteniendo de la clase baja
indígena
El acaparamiento de la tierra instituyó los productos y servicios en la cantidad
la futura
acostumbrada,
hacienda y la preocupación de la Corona por pre- aceleraron y quizás determinaron
directamente
servar las comunidades indias, ocasionó una reorganización radical de la
que éstas
tenencia
se establecieran junto con la hacienda comodeinsti-
la tierra y las modalidades del trabajo,
que ampliaron
tuciones rurales básicas que mantienen hastay el
fortificaron la naciente cultura
presente siglo algunas de sus características híbrida de funda-
México. Al finalizar el siglo XVII, la
mentales e influyen en las modalidades de la inser- economía distintivamente mexicana estaba ya
ción de la población india en la economía basada moderna
en el latifundio y el peonaje por endeuda-
del país. miento, aspecto doble de la vida mexicana que
Desde la Colonia se introduce y se reproduce perduró casi hasta nuestros días y provocó, en otra
subsecuentemente en todas las épocas de la histo- parte, la Revolución de 1910. . ."12
ria nacional la diferenciación aguda de la comuni- Desde su llegada al Nuevo Mundo, el español
dad indígena con respecto al resto de la sociedad. tuvo un enorme interés en el potencial minero
Por su parte, la práctica del despojo de la tierra dio novohispano. Era evidente que el nivel de la ex-
como resultado que el indio se "refugiara" en tracción de éste dependía de la disponibilidad del
zonas alejadas de las vías de comunicación, lejos factor fuerza de trabajo. La distribución demográ-
del alcance de los españoles que lo sojuzgaban y de fica era desigual en las distintas zonas de la Nueva
la expansión mercantil que los obligaba a participar España. El Altiplano Norteño -sitio básico de los
en su sistema económico que representaba una minerales se caracterizaba por una baja densidad
reducción en sus ingresos reales y en su nivel de de la población, que además ofrecía resistencia
vida. contra un régimen de explotación excesivo. Como
Con respecto de la hacienda Gunder Frank consecuencia de ello muchas minas producían en
señala que: ". . . La expansión de la hacienda y el cantidades limitadas. Los españoles se vieron, por
crecimiento de su monopolio sobre las tierras se lo tanto obligados a establecer incentivos para
acompañó del desarrollo de una nueva institución atraer a la población nativa hacia las minas. Uno de
laboral, la de los trabajadores agrícolas llamados estos fue ofrecer una remuneración superior al de
gañanes, laboríos y naborios, que oficialmente eran otras partes del país y al de otro tipo de activida-
trabajadores libres, pero en la práctica estaban liga- des. Algunos autores sostienen que el salario
dos a la hacienda por deudas, lazos de arrendamiento mensual de un trabajador minero oscilaba entre 5,
o ambas cosas. . .n Esta forma de trabajo "libre", 6 y 8 pesos al mes. Tal y como lo señala del Río13
asalariado sustituyó a las anteriores instituciones se aprecia mejor lo que estos sueldos significaban si
como la encomienda y el repartimiento, dando se comparan estos pagos con los de los indios
surgimiento a una modalidad de integración del "tapisques" o de repartimiento a los que se les paga-
indio a la economía nacional, que prácticamente ba mucho menos que eso y a los que se les escati-
perdura hasta el presente, aunque obviamente con maba el escaso jornal a que tenían derecho. El
características distintas. La forma de retener a los virrey don Luis de Velasco El Mozo considerando
gañanes fue, bien la institución de la deuda estable- los niveles de explotación a que se sujetaba a los
cida o bien el establecimiento de los peones en las indios de repartimiento de "panes y minas", orde-
haciendas a cambio de una pequeña parcela que nó en 1610, que su sueldo se elevara en adelante a
cultivaban para ellos. Ambas modalidades se han real y medio por cada día de trabajo.14
refuncionalizado en el presente en otras formas El método al que más frecuentemente recurrían
modernas, características del capitalismo desarro- los españoles era el de trabajos forzados. Ignacio
llado. del Río sostiene que: ". . .Durante los momentos
W. Borah sostiene, que el periodo 1546 ¡576, de mayor intensidad de conflicto hispano-chichi-
es la época de la consolidación del sector europeo
y criollo y a la vez la de descenso de la población 13. Río, Ignacio del, Sobre la aparición y desarrollo del
trabajo libre asalariado en el Norte de Nueva España
11. Gunder Frank, André; La agricultura mexicana: (siglos XVI y XVII)" en Elsa Cecilia Frost, et al. op.
transformación del modo de producción 1521-1630. cit. p. 107.
Ed. ERA, México 1982, p. 98. 14. Decreto del Virrey Luis de Velasco, 1610, en Zavala,
12. Wood row, Borah; El siglo de la depresión en Nueva Silvio. Ordenanzas del trabajo, siglos XVI y XVII.
España, en André Gunder Frank, op. cit. p. 71. Selección y notas. Ed. Elede. México, 1 947. pp. 52-53.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
EL PROBLEMA INDIGENA 61

meca, aproximadamente de 1 560 a 1 590, el recur- dores contribuían de manera significativa a la


so más común fue el cautivar a los indios que real explotación de las minas, pero sin duda los indios
o supuestamente estaban en pie de guerra, para constituyeron el sector básico de los trabajadores
obligar luego a prisioneros varones, a trabajar en movilizados hacia éstas. Las maniobras utilizadas
las minas por un tiempo determinado. . . forma para movilizar a los indios a otros lugares -a pesar
de exclavitud simulada, a lo que se dio el nombre de los arraigos de éstos a sus comunidades-, eran
de cautiverio o depósito temporal para eludir artifi- el adelanto de una suma de dinero, o bien la fuerza.
ciosamente la contravención que suponía a las Zavala refiere que: ". . .Según la versión de la
leyes antiesclavistas".15 Situación que no se limi- encomendera, dichos enganchadores acostumbra-
taba a una sola región sino que correspondía a un ban sonsacar a los indios 'dándoles dineros y obli-
fenómeno generalizado en todo el territorio. gándolos con esto a servidumbre': extraían asígran
Se llevaban trabajadores indígenas, castas y cantidad de ellos gracias al señuelo de las dádivas
negros del centro del país hacia las minas para y se llevaban además 'a otros por fuerza y contra
compensar el déficit de mano de labor, sobre todo su voluntad' ",17 De nuevo los representantes de la
cuando ésta se agudizó a causa de la disminución Corona expedían decretos para prevenir y proteger
de la población nativa local.16 Todos los trabaja- a los indios de su situación pero estas disposiciones
no se cumplían.
15. Río, Ignacio del. Op. cit. p. 107. La necesidad de la mano de obra era tal que
16. En 1609, el repartimiento forzoso de los trabajadores para atraer a los indios a los trabajos en las minas,
fue suspendido a los particulares por la Corona y fue se creaban incentivos entre los cuales están los
autorizado para la agricultura, minería y la ganadería.
En 1652 fue suprimido para la agricultura y la gana- establecidos por Felipe II quien expidió una Cédu-
dería, pero siguió permitido en la minería. La Corona la Real que los liberaba de los tributos y obligacio-
aplicaba los escasos recursos de la fuerza de trabajo nes fiscales, independientemente de la importancia
a las actividades que consideraba más importantes de estos últimos por la Corona. La Cédula declara-
para el desarrollo de su economía. Florescano, Enri-
que "evaluación y síntesis de las ponencias sobre el
ba que: ". . .Su Majestad ha enviado a mandar a
trabajo colonial", en Elsa Cecilia Frost Op. cit. pp.
759-760. 1 7. Zavala, Silvio, Op. di. p. 84.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
62 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 6 DICIEMBRE 1982

todos los indios que quisieren ir a las dichas


en parte minasde alimentos, ropa, semillas,
en raciones
a vivir, asistir y servir de naboriosaguardiente
en ellas,ysean pulque. Otras veces el peón recibía
reservados de tributos y servicios personales, así en
un pedazo de tierra en arrendamiento por el traba-
dichas minas como en los pueblosjodonde realizado,vivían
el cual leyserviría bien como vivienda
estaban cuando se fueron a ellos, oatento
bien paraaello cual
cultivo de sus productos básicos.
El trabajador
mando que hagáis así pregonar públicamente. casi nunca recibía directamente
. ,".18
El ingreso que la Corona recibía por la totalidad
la venta de su
desalario
la en dinero. Además de
producción minera en el mercado internacional
las formas de pagoera mencionadas, se practicaba ya
sea crédito
más importante que el tributo mismo, y opor
retención
lo del salario. En el primer
tanto, resultaba más útil dispensar caso, el deudor
al indio no podía abandonar su trabajo
su tri-
antes de
buto, con tal de que se tuviera su fuerza de pagar y en el segundo, si el trabajador
trabajo.
Ignacio Del Río sostiene que: ".decidiera
. .Los cambiarse
brazos se le negaba la devolución del
que no proporcionaron los antiguosdinero retenido. Ambas
pobladores del formas fueron introduci-
altiplano norteño hubo que llevarlos dasde fuera.
para crear unaTra-
total dependencia del peón con
bajadores indígenas del centro y su elempleador.
occidente de
Dicha relación de dependencia afec-
México, principalmente, pero también negros,
taba la movilidad de los peones, fijándolos a un
castas, mestizos y mulatos, afluyeron
sólo lugar de modo
de trabajo. Con frecuencia algún otro
amo podía
contínuo a la región desde los mismos comprar
años al peón, absorbiendo sus
de la
fundación de Zacatecas. Los negros, tanto
deudas, libres
situación que lo convertía de hecho, en
como esclavos, así como los mestizos y mulatos,
mercancía más que en persona y a la vez ocasiona-
sirvieron por igual en las minas y en las
ba que el empresas
dominio del señor sobre su súbdito abar-
agropecuarias; los indios en cambio,cara
que no por
sólo los aspectos económicos de su vida,
cierto
superaron ampliamente en númerosino todas
a los las instancias
negros de y momentos de ella.
toda condición se concentraron casi exclusivamen- Los ínfimos niveles de ingreso hacían a los
te en los reales de minas, donde su trabajo fue pre- indios contraer deudas que aumentaban sin cesar y
ferido al de otros grupos étnicos".19 La razón de que nunca podían ser saldadas, relación recurrente
esta intensidad de la utilización de la mano de obra del indio con el sector económico dominante a lo
nativa era básicamente que el trabajo indio era largo de nuestra historia, refuncionalizada actual-
mucho más barato que el de otros trabajadores, así mente por el sistema capitalista con formas nuevas
como porque el indio era un trabajador eficiente. y modernas que hacen al indio partícipe en ocasio-
Los ocupados en las minas se podrían clasificar nes directo, en otras indirecto, del más moderno
en: calificados y aquellos que lo eran menos o sistema financiero internacional. Las cajas de
carecían de especialización. Estos últimos trabaja- comunidad establecidas garantizaban el pago del
ban en la profundidad de los pozos mineros, mien- tributo y constituían los fondos para la supuesta
tras que los primeros lo hacían en la superficie. De asistencia social. Las cofradías existentes eran pare-
acuerdo con James Lockhart, los españoles y los cidas a las cajas comunes, pero destinadas a fines
negros estaban ocupados en la superficie, mientras religiosos. Tenían muchas funciones, entre las cua-
que los indios hacían el trabajo más duro de las les estaba la de contribuir a financiar las fiestas y
profundidades. Más aún, incluso si los indios se actividades a cambio de prestigio, rol y autoridad.
llegaban a especializar, se les pagaba menos que a Esta situación con frecuencia agudizaba el endeuda-
los otros trabajadores por el desempeño del mismo miento de los indios, muchos de los cuales perdían
tipo de trabajo.20 sus bienes y eran reducidos a la miseria absoluta.
El jornal medio rural para el indio, cuando exis- De esta manera la cofradía cumplía la función de
tía, era el de medio real o hasta un real y medio al descapitalizar a las comunidades indias e impedir
día en el periodo de 1575 a 1610 y, a partir de cualquier acumulación de capital en el seno de ellas.
1632 dos reales. Es conveniente señalar, sin embar- Cabe mencionar que entre las instituciones
go, que la remuneración variaba de acuerdo con las crediticias de la época colonial se encontraban las
zonas y tipo de trabajos y, que además, era pagada tiendas de raya, los habilitadores, la Iglesia, los re-
partimientos, los pósitos, las cajas de comunidad
de los indios y el Banco de San Carlos. Todas otor-
1 8. Ibidem, p. 84.
gaban anticipos y préstamos en especie, telas de
19. Río, Ignacio del, Op. cit. p. 94.
20. Lockhart, james, "Comentarios" en Elsa Cecilia algodón o en dinero y dieron origen al crédito
Frost, Op. cit. p. 1 1 2. agrícola usuario y a otros instrumentos de expío-

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
EL PROBLEMA INDIGENA 63

tación, algunos de los cuales se consolidaron aún La tutela ejercida por la Iglesia y por el Estado,
más durante la época independiente y durante el abarcó tanto la vida civil como la religiosa, negan-
régimen porfirista. Aunque las cajas de comunidad do desde entonces a los indios la posibilidad de
de los indios y el Banco de San Carlos se estable- convivir con el resto de los habitantes en igualdad
cieron inicialmente como una pretendida ayuda a de obligaciones y derechos. Enrique Florescano
las comunidades indias, causaron grandes daños a dice que: ". . .Esta idea de considerar a los indios
éstas ya que en realidad se convirtieron en fuentes como seres incapaces de defenderse por sí mismos,
de exacción de cuantiosos fondos de los indígenas, como "pobres indios menores", fue común entre
en forma de intereses. El indio endeudado no los religiosos y teólogos de la época y se propagó
podía moverse libremente si tenía saldos pendien-
a los miembros del Consejo de Indias, provocando
tes, los que tenían carácter hereditario. Asimismo,
un doble efecto. Por un lado impidió la igualación
en caso de enajenación de la propiedad era transfe-
jurídica de los indios con los españoles, y por otro
rido al nuevo comprador que adquiría la tierra coloreó de paternalismo a toda la legislación india-
junto con las obligaciones de los endeudados na. . .".21
mecanismos que se consolidarían definitivamente El sometimiento cultural, social, político y eco-
durante el siglo XIX. nómico de los indios dio inicio al largo proceso de
polarización indio-ladino que aún persiste en Méxi-
co y que se manifiesta más intensamente en las
zonas reconocidas como indígenas. No obstante, la
EL INICIO DEL "PROBLEMA INDIO" naturaleza misma de los españoles, así como el
hecho de que el grupo de los conquistadores era
predominantemente masculino, determinó una
El indio, a partir de la Conquista, es destinado mezclaa racial que dio origen al mestizaje biológico
servir fundamentalmente como base de las fuerzas y cultural representativo de un nuevo grupo, el
productivas del español en minas, en industria o en mestizo o mexicano. Esta cultura, penetrada de
la tierra. Carlos V estableció en 1 552 que los indios elementos de ambas vertientes, se expresó en todos
deberían de ocuparse en trabajos de la tierra, u los planos: cultural, social, económico y político.
obras y labores en las ciudades o campos, para Los mestizos fueron incorporados a la sociedad
que de ninguna manera permanecieran "ociosos". colonial con un status superior al de los indios,
Las etnias nativas fueron tratadas como pueblos aunque inferior al de los criollos y al de los españo-
vencidos en la guerra y su relación con el conquis- les peninsulares. Parte de ellos se dedicaban a las
tador tiene desde el principio una intensa connota- tareas administrativas, de servicios, de mediación
ción de carácter económico; se finca en el tributo y mediatización al servicio de los españoles en las
y en su disponibilidad como mano de obra barata relaciones de éstos con los indios.
para el español. La personalidad jurídica india era La actitud subjetiva económico-filosófica vis-a-
considerada inferior a la del conquistador, el status vis a la tierra y la riqueza, era distinta para el indio y
del indio era de colonizado y su función fue la de para el español. Para el indio la tierra significaba
trabajador de campos, al inicio de la Colonia y un medio para subsistir biológica y socialmente,
posteriormente, con el desarrollo de la minería y mientras que para el español era fuente de riqueza.
de la ganadería, trabajador de minas y cuidador de El concepto de propiedad de la tierra también era
ganado. distinto; para el español implicaba un dominio
El indio es sometido a un régimen de tutela individual, completo, mientras que para el indio
bajo el marco de una aparente protección contra la propiedad era común y sólo su usufructo era
los abusos de los conquistadores. Sufrieron un particular. Esta concepción económico-filosófica
total sometimiento al conquistador empeñado en del indio de asegurar básicamente la satisfacción de
llevar a cabo en el más corto plazo posible una sus requerimientos de subsistencia, con frecuencia
exhaustiva explotación de los recursos humanos y ha provocado a lo largo de la historia de México
de los recursos naturales, principalmente las minas acusaciones tergiversadas en contra del indio como
y la tierra. A través del control político y religioso perezoso, haragán, tonto, apático y carente de
se estableció una interdependencia económico- deseos de superación. La propensión al ocio y a la
social desventajosa para el indio que se ha preserva- desidia parecía ser una de las características comu-
do y refuncionalizado, con diversas modalidades y nes, inherentes a todos los indios americanos inde-
manifestaciones, a lo largo de la historia de México. 21. Florescano, Enrique, Op. cit. p. 761.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
64 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 6 DICIEMBRE 1982

deraban que los


pendientemente de sus especificidades indios se comportaban como
culturales
de grupo étnico. La palabra indio "animales
se ha sin razón";
vuelto Tomás
el Ortiz creía que eran
sinònimo de incapacidad mental, "asnos";
moral Juan Ginés de de
y física Sepúlveda declaraba que
todo aquello de lo que era capaz elapenas
hombre había en
no ellos vestigios de animalidad.22
indio.
En el plano ideológico surgen Otrodesde
grupo losla época
declaraba "monos", "semi-monos",
colonial enfoques diversos del grupo dominante
"semihombres", con costumbres bárbaras, depra-
con respecto al indio, pero todosvadas,
ellos incivilizadas,
diferencián- animalescas, mentirosos, de
juicios
dolo del resto de la población. Así, unbajos
grupoy apocados.
cues- De estos juicios se des-
prendía
tiona la "calidad" y la "naturaleza" del que en la remota
indio comoposibilidad de que estos
indios tuvieran
ser humano, argumenta que su cultura algo de seres
estorba a su humanos, no eran, en
todo caso,
desarrollo y al desarrollo del país seres humanos
y otro grupo normales, iguales a los
pretende defenderlo explicando susdemásdiferencias
por lo que habría que
enestar de acuerdo con
la concepción
función de su distinta cultura y sus propiasaristotélica
costum- del hombre, según la
bres. Este es, de hecho, el iniciocual de
uno resultaba ser esclavo del otro cornatura.
la discusión
En este caso,
sobre el "problema indio" en la historia deel indio
México,en tanto criatura inferior
que dejó establecida la definiciónresultaba
delser indio
desde su nacimiento
en un esclavo para
términos genético-raciales: erael indio
español. Este enfoque determinó desde los
el descen-
primerosse
diente de otros indios y esta herencia añosexpresaba
de la Colonia, una situación que lo
sometió
en características intrínsecas, como el atipo
una absoluta
físico, condición de "tutelaje"
porante
la capacidad intelectual, la actitud parte delalosvida
"más yymejor
el dotados": españoles.
Se concebió matices,
progreso. Definición que con distintos al indio como incapaz de ajustarse
perduró hasta principios de nuestroa una siglo
"correctaymoral", la cristiana, y a una nueva
siempre
culturay"superior"
coincidió en la inferioridad del indio con patrones "civilizados!*,
en la magni-
dado quepara
tud que este "problema" representaba carecían eldepaís.
razón o al menos del uso
"correcto" de ésta.
En general, siempre se ignoró la situación y posición
de opresión así como el limitado La acceso
concepción del indio como "menor de edad",
a los
medios de producción con que estas "dependiente"
culturas y "tonto"
ibanocasiorió una tutela a la
evolucionando. cual fue supeditado. Este hecho determinó que se
Desde la Colonia un grupo de políticos, religio- nombraran obispos y misioneros para desempeñar
sos, intelectuales y principalmente encomenderos
con enfoques medievales y racistas, cuestionan 22.
la O'Gorman E. "Sobre la naturaleza bestial del indio
calidad humana del indio. Mientras que Fray Ber- americano", en Cuadernos de Filosofía y Letras;
nardo de Mesa y Fray Domingo de Betanzas consi- México, 1941, no. 1, pp. 141-1 58;no. 2, pp. 305-315.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
EL PROBLEMA INDIGENA 65

su cargo en calidad de "protectores de indios". 3. No es admisible considerar a los indios todos


Este tipo de funciones nunca fueron precisadas ni como siervos a natura, porque sería un defecto
definidas, pero supuestamente eran para regir a los grave de la creación, imputable a Dios. . .".2S Es
"dependientes" y "defenderlos" contra todo tipo decir, Las Casas explicaba que si el indio fue capaz
de injurias cometidas en su contra. de construir una cultura compleja, es porque su
La concepción global de este grupo -aunque intelecto era igual al de cualquier otro hombre.
no uniforme refleja además del desprecio racista El grupo defensor explicaba las diferencias
por los indios, el manifiesto interés de los españo- entre los indios y los españoles en función de su
les de negar a los indios los mismos derechos de los distinta cultura y costumbres. Coincidían con que
cuales gozaban ellos, como medio de justificar la bajo la negación del indio como hombre se escon-
brutal explotación económica a la cual supeditaron día el propósito de dominación, maltrato y una
a los indios. inhumana sobrexplotación.
Como oposición a los que cuestionaban la cali- Sin tratar de hacer un análisis exhaustivo de la
dad humana del indio, surge otro grupo de pensa- educación de la población nativa india durante
dores con una actitud distinta que refleja una nueva la época colonial, se apunta simplemente la impor-
raíz renacentista, llena de humanismo y con base tancia de ésta como antecedente cultural que,
en ella tratan de defender a los indios como seres entre otros, facilitó y condicionó el sometimiento
humanos y de afirmar sus derechos humanos.23 del indio, a pesar de las grandes tareas de algunos
Su más ferviente defensor, Fray Bartolomé de de los primeros misioneros como Fray Pedro de
las Casas, afirmaba que los que más pregonaban las Gante, Fray Toribio de Motolinia, Vasco de Qui-
¡deas inhumanas sobre el indio eran los encomen- roga y otros que aunque eran españoles, y como
deros interesados en explotarlos económicamente.tales parte del proceso de la Conquista, realizaron
a la vez una tarea con un hondo sentido humanista
Tal era la realidad. Un sojuzgamiento político y
con respecto a los indios.
jurídico facilita y aún justifica ideológicamente tal
condición. Por lo tanto, los españoles tenían una Después de esta etapa positiva hubo un abando-
necesidad imperante de demostrar no que el indiono casi completo en materia de educación, dando
era diferente, sino que era irremediablemente como resultado que en el momento de la Indepen-
inferior. dencia, de los 6 millones 500 mil habitantes calcu-
Las Casas decía: ". . .Al principio que los indios lados como población del país, sólo 30 mil sabían
se encomendaban a los españoles, sujetábanlos y leer y escribir, es decir el 99.5% de la población
iprimíanlos tanto por la falsa opinión que tenían eran analfabetos.
de que no eran hombres ni tenían dominio de las El efecto histórico de esta interrelación de facto-
cosas más que las bestias del campo, que totalmen- res durante la colonia fue definir al indio étnica-
te les prohibían el comprar y vender, tratar y mente como un ser inferior, y económicamente
contratar, así con los demás españoles como entre como un individuo perteneciente al status más bajo
sí mismos. . ."24 Añadía que: ". . .si los indios 1. de la clase explotada. Se continuó propiciando su
viven en pueblos y ciudades que es social y argu- situación de diferenciado y de marginado en grado
mento grande de razón. Tenían señores poderosos extremo, reducido a la vida en comunidades agra-
que los regían y constituían repúblicas pacíficas rias con administradores en principio negros y
y ordenadas. 2. Son de muy buenas disposiciones posteriormente mestizos. Aquellos que vivían en
de miembros y órganos de las potencias, propor- las zonas urbanas tenían que ocupar barrios separa-
cionados y delicados y de rostros de buen parecer. dos especiales para ellos.
De esta manera las 'leyes protectoras" a "favor
23. Motolinia; Memoriales, Historia de los Indios de la del indio" expedidas por la Corona que proclama-
Nueva España; Torquemada, La monarquía Indiana; ban al indio libre y subordinado sólo al Rey, no
Betancourt, El teatro mexicano: Diego Duran, La tuvieron una manifestación en la realidad social
historia de las Indias de Nueva España e Islas de
prevaleciente. La Corona nunca tuvo interés en el
Tierra Firme; Las Casas, Historia de las Indias; Gre-
gorio Garcfa, Origen de los Indios; José De Costa, indio desde el punto de vista humanista, sino en
Historia Natural y Moral de las Indias; Vasco de el indio desde el punto de vista del grupo dominan-
Quiroga, Montesinos, Ramfrez de Fuenleal, Domingo te, esto es, como fuerza de trabajo, situación que
de Soto y Suárez entre otros.
24. Casas, Fray Bartolomé de las, Historia de las Indias,
Ed. Gonzalo de Raperáz, Barcelona 1929, libro 1, 25. Casas, Fray Bartolomé de las, Historia de las Indias,
cap. 79. cap. CLI, ci.tado en C'Corman, Op. cit. p. 155.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
66 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA • 6 DICIEMBRE 1982

vieronAl
obligaba al español a su preservación. rotos no sólo parte de sus patrones cultura-
respecto
Angel Palerm dice que "es evidente que
les, sino comonada
resultado del despojo de sus recursos,
presiones
supera la deshumanización que implica lainstitucionales
esclavi- del naciente capitalismo
y la necesidad
tud, la conversión de los seres humanos de aumentar sus insuficientes ingre-
en puros
instrumentos animados de trabajo, sos
enpara participar en el mercado, se vieron inser-
mercancías.
tos como vendedores
Pero también es evidente que la mercancía y elde su fuerza de trabajo. Ello
da inicioy
instrumento tienen un valor de cambio a la
unfunción
valoreconómica del indio como
vendedor
de uso que sus dueños han de procurar de trabajo
usar, man-que fue incorporándose a un
sistema económicas
tener y mejorar. Estas determinaciones mercantilista en desarrollo, precursor del
capitalismo, que mantiene, sin embargo para
en la relación esclavo-amo establecieron límites
efectos de explotación y como parte del esquema
muy precisos al trato o maltrato de la fuerza de
trabajo esclava".26 ideológico del grupo dominante, una diferencia-
ción racial y cultural entre los indios, mestizos,
Los indios como resultado de la Conquista, criollos y peninsulares.

26. Paierm, Angel, "Comentarios", en Elsa Cecilia Frost,


Op. cit. p. 1 87.

This content downloaded from


147.210.116.181 on Fri, 11 Nov 2022 20:55:25 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte