Está en la página 1de 19

Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO

Yolanda Jiménez Puech


COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

NOMBRE:________________________________________________________

CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO EN EUROPA






CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL EN ESPAÑA


AÑOS 40

AÑOS 50

AÑOS 60

AÑOS 70

LA CULTURA, EL ARTE Y LA LITERATURA EN ESPAÑA


AÑOS 40

AÑOS 50

AÑOS 60

1
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

AÑOS 70

LA POESÍA

Antecedentes
1. G27
2. Miguel Hernández

Leer poema 1 de la antología


Poesía en el exilio

Poesía años 40 1. Poesía existencial 2. Poesía


vanguardista.
POSTISMO.

2
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

Leer poemas 2 y 3 de la antología

Poesía años 40 3. Poesía in mista. Pablo García Baena y el Grupo Cán co.

Poesía años 50 POESÍA SOCIAL. BLAS DE OTERO, GABRIEL CELAYA. HOSÉ HIERRO

3
ti
ti
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

Leer poemas 4 y 5 de la antología


Poesía años 60
POESÍA DE LA EXPERIENCIA. Claudio Rodríguez, Jose Ángel Valente,
Ángel González. Jose Agus n Goy solo. Jaime Gil de Biedma.

Leer poemas 6 y 7 de la antología

4

ti
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

Poesía años 70
LOS NOVÍSIMOS. Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Leopoldo Mª
Panero, Joan Brossa, Vicente Molina Foix, Ana ª Foix. Antonio
Colinas.

Poesía escrita por


mujeres

LA NOVELA
Novela en el exilio

Novela años 40 NOVELA EXISTENCIAL. EL TREMENDISMO. CARMEN LAFORET.


CAMILO JOSÉ CELA.

5
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

NOVELA SOCIAL.CARMEN MARTÍN GAITE, RAFAEL SÁNCHEZ


Novela años 50 FERLOSIO. JUAN MARSÉ. CAMILO JOSÉ CELA. IGNACIO ALDECOA.

Novela años 60 LA NOVELA EXPERIMENTAL. LUIS MARTÍN –SANTOS.JUAN MARSÉ.


CAMILO JOSÉ CELA. JUAN GOYTISOLO. GONZALO TORRENTE
BALLESTER. MIGUEL DELIBES.

6
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

INFLUENCIAS
1.EXTRANJERAS

2.HISPANOAMERICANA
EL BOOM DE LA
NOVELA HP

7
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

EL TEATRO

Teatro en el exilio

Teatro años 40
LA COMEDIA BURGUESA TEATRO CÓMICO

Teatro años 50
TEATRO COMPROMETIDO

8
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

Teatro años 60
TEATRO EXPERIMENTAL Y TEATRO INDEPENDIENTE

ANTOLOGÍA DE POSGUERRA

a) ¿Qué sentimiento predomina


en este poema?
b) Explica la hipérbole de este
poema.
c)Analiza la figura literaria que
aparece en el cuarto y quinto
verso.
d)Métrica del poema.

9
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

a) Localización del texto


b) Tema del poema.
c) Métrica
d) Señala la siguientes figuras
literarias:
+Paradoja
+Epíteto
+Hipérbole
+Apóstrofe
+Paralelismo
+Metáfora

1. Tengo estos huesos hechos a las penas


y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,


voy en este naufragio de vaivenes
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.

Nadie me salvará de este naufragio


si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.

Eludiendo por eso el mal presagio


de que ni en siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.
Miguel Hernández
2. HOMBRE
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
Ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte


despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
|

Alzo la mano, y tú me la cercenas.


Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
|
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser -y no ser- eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!

Blas de Otero

10
ti
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

a) Tema

b) ¿De qué son metáforas


las palabras “ cadáveres” y
“nicho”?

c) Explica las metáforas del


huerto de la úl ma estrofa.

d) Jus ca esta a rmación


con ejemplos: Dámaso
emplea un verso sin
medida ni rima (verso
libre) y un lenguaje
coloquial.
3. INSOMNIO
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las úl mas estadís cas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este


nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los
perros, o uir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como


un perro enfurecido, uyendo como la leche de la ubre
caliente de una gran vaca amarilla.

Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por


qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta
ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?


¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?

Dámaso Alonso

4. LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

11
ti
fi
fl
ti
ti
fi
fl
ti
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

(De "Cantos iberos", 1955)


Maldigo la poesía concebida como un lujo
Cuando ya nada se espera personalmente cultural por los neutrales
exaltante, que, lavándose las manos, se desen enden
mas se palpita y se sigue más acá de la y evaden.
conciencia, Maldigo la poesía de quien no toma
eramente exis endo, ciegamente par do hasta mancharse.
a rmando, Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos
como un pulso que golpea las nieblas, sufren
y canto respirando.
cuando se miran de frente Canto, y canto, y cantando más allá de mis
los ver ginosos ojos claros de la muerte, penas
se dicen las verdades: personales, me ensancho.
las bárbaras, terribles, amorosas
crueldades. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Se dicen los poemas Me siento un ingeniero del verso y un
que ensanchan los pulmones de cuantos, obrero
as xiados, que trabaja con otros a España en sus
piden ser, piden ritmo, aceros.
piden ley para aquello que sienten
excesivo. Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que la do de lo unánime y ciego.
Con la velocidad del ins nto, Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con el rayo del prodigio, con que te apunto al pecho.
como mágica evidencia, lo real se nos
convierte No es una poesía gota a gota pensada.
en lo idén co a sí mismo. No es un bello producto. No es un fruto
perfecto.
Poesía para el pobre, poesía necesaria Es algo como el aire que todos respiramos
como el pan de cada día, y es el canto que espacia cuanto dentro
como el aire que exigimos trece veces por llevamos.
minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que Son palabras que todos repe mos
glori ca. sin endo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo
Porque vivimos a golpes, porque a penas si mentado.
nos dejan Son lo más necesario: lo que no ene
decir que somos quien somos, nombre.
nuestros cantares no pueden ser sin Son gritos en el cielo, y en la erra, son
pecado un adorno. actos.
Estamos tocando el fondo.

Gabriel Celaya

12
fi
fi
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

a) Explica el compromiso social de Celaya.

b) Localiza las guras literarias del poema y analízalas


en relación con la temá ca.

5. BAST

Imaginé mi horror por un momento


que Dios, el solo vivo, no exis era,
o que, exis endo, sólo consis era
en erra, en agua, en fuego, en sombra, en viento.
a) Explica la metáfora de la
muerte de los versos 5 y 6.
b) Explica el giro de los dos
úl mos versos.

Y que la muerte, oh estremecimiento,


fuese el hueco sin luz de una escalera,
un colosal vacío que se hundiera
en un silencio desolado, liento.

Entonces ¿para qué vivir, oh hijos


de madre, a qué vidrieras, cruci jos
y todo lo demás? Basta la muerte.

Basta. Termina, oh Dios, de maltratarnos.


O si no, déjanos precipitarnos
sobre Ti —ronco río que revierte.
Blas de Otero

a) Explica la visión del amor de este


poema.
b)Señala los paralelismos y explica
qué función tienen en el significado
del poema.

6. Mientras tú existas,
mientras mi mirada
te busque más allá de las colinas,
mientras nada
me llene el corazón,
si no es tu imagen, y haya
una remota posibilidad de que estés viva
en algún si o, iluminada

13
ti
ti
A

ti
ti
fi
ti
ti
ti
fi
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

por una luz cualquiera…


Mientras
yo presienta que eres y te llamas
así, con ese nombre tuyo
tan pequeño,
seguiré como ahora, amada
mía,
transido de distancia,
bajo ese amor que crece y no se muere,
bajo ese amor que sigue y nunca acaba
Ángel González

7. PALABRAS PARA JULIA

Tú no puedes volver atrás tu futuro es tu propia vida


porque la vida ya te empuja tu dignidad es la de todos.
como un aullido interminable.
Otros esperan que resistas
Hija mía es mejor vivir que les ayude tu alegría
con la alegría de los hombres tu canción entre sus canciones.
que llorar ante el muro ciego.
Entonces siempre acuérdate
Te sen rás acorralada de lo que un día yo escribí
te sen rás perdida o sola pensando en
tal vez querrás no haber nacido. como ahora pienso.

Yo sé muy bien que te dirán Nunca te entregues ni te apartes


que la vida no ene objeto junto al camino, nunca digas
que es un asunto desgraciado. no puedo más y aquí me quedo.

Entonces siempre acuérdate La vida es bella, tú verás


de lo que un día yo escribí como a pesar de los pesares
pensando en como ahora pienso. tendrás amor, tendrás amigos.

La vida es bella, ya verás Por lo demás no hay elección


como a pesar de los pesares y este mundo tal como es
tendrás amigos, tendrás amor. será todo tu patrimonio.

Un hombre solo, una mujer Perdóname no sé decirte


así tomados, de uno en uno nada más pero tú comprende
son como polvo, no son nada. que yo aún estoy en el camino.

Pero yo cuando te hablo a Y siempre siempre acuérdate


cuando te escribo estas palabras de lo que un día yo escribí
pienso también en otra gente. pensando en como ahora pienso.

Tu des no está en los demás


JOSE AGUSTÍN GOYTISOLO

14
ti
ti
ti
ti
ti
t
ti
t
.

Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO


Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

a) Resume el mensaje que quiere transmi r a su hija.

b) ¿Qué estrofa se usa?

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO

El régimen polí co que se estableció en España al nal de la Guerra civil se caracterizó por el
predominio de las viejas clases dominantes y por la ins tucionalización de formas de po
fascista. Además la gura del dictador, el general Francisco Franco, presidió el período de
forma tan omnipresente que le otorgó hasta el nombre: franquismo.

La victoria franquista en la Guerra Civil signi có el triunfo de los grupos que con la República
temieron perder los privilegios que venían disfrutando desde el siglo XIX. Así, la gran burguesía,
el ejército y la Iglesia católica apoyaron un régimen dictatorial que garan zaba su poder e
in uencia.

El largo período de la dictadura franquista abarca desde el nal de la Guerra Civil (1939) hasta
la muerte del dictador (1975). A lo largo de esos casi cuarenta años, el régimen permaneció
inalterable en sus principios básicos: concentración de poderes en manos del dictador,
ausencia de Cons tución y de libertad de par dos y de derechos democrá cos individuales y
colec vos. Su única “legi midad” provenía de haber ganado la Guerra Civil.

El apoyo del franquismo a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial lo
mantuvo aislado durante años del resto de los países europeos. Durante casi veinte años
(1939-1959), el país sufrió una situación económica marcada por la autarquía, el racionamiento
y un bajo nivel de vida.

Ahora bien, durante esos años se dieron cambios importantes en la estructura socio-
económica. Del estancamiento económico de la posguerra (1939-1959), se pasó a una etapa de
fuerte crecimiento económico y acelerada transformación social (1959-1973). Tras la muerte
de Franco, en 1975, se inició un proceso de transición hacia la democracia.

1. Investiga qué es el Desfile de la Victoria, el “seiscientos”, la División Azul, cartilla de


racionamiento, estraperlo,
2. Busca información muy breve acerca de quiénes fueron Hitler, Einsenhower, Carrero
Blanco, Adolfo Suárez.

8. FRAGMENTO DE LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE.

“Tenía una perrilla perdiguera-la Chispa-, medio ruin, medio bravía, pero que se
entendía muy bien conmigo; con ella me iba muchas mañanas hasta la Charca, a
legua y media del pueblo hacia la raya de Portugal, y nunca nos volvíamos de
vacío para casa. Al volver, la perra se me adelantaba y me esperaba siempre junto

15
fl
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

al cruce; había allí una piedra redonda y achatada como una silla baja, de la que
guardo tan grato recuerdo como de cualquier persona; mejor, seguramente, que el
que guardo de muchas de ellas. Era ancha y algo hundida y cuando me sentaba se
me escurría un poco el trasero (con perdón) y quedaba tan acomodado que sentía
tener que dejarla; me pasaba largos ratos sentado sobre la piedra del cruce,
silbando, con la escopeta entre las piernas, mirando lo que había de verse,
fumando pitillos. La perrilla, se sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de
atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con sus dos ojillos castaños muy
despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiese entenderme mejor, levantaba un
poco las orejas; cuando me callaba aprovechaba para dar unas carreras detrás de
los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura: Cuando me marchaba,
siempre, sin saber por qué, había de volver la cabeza hacia la piedra, como
para despedirme, y hubo un día que debió parecerme tan triste por mi marcha,
que no tuve más suerte que volver sobre mis pasos a sentarme de nuevo. La perra
volvió a echarse frente a mí y volvió a mirarme; ahora me doy cuenta de que tenía
la mirada de los confesores, escrutadora y fría, como dicen que es la de los
linces… un temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que
forzaba por salirme por los brazos, el pitillo se me había apagado; la escopeta, de
un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La perra seguía
mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a culparme de
algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de las venas de
tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que entregarme; hacía
calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como
un clavo, del animal. Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar.
La perra tenía una sangre oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la
tierra.”

9. FRAGMENTO DE LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE

16
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

“Si Mario hubiera tenido sen do cuando dejó este valle de lágrimas, a buen seguro que no se
hubiera marchado muy sa sfecho de él. Poco vivió entre nosotros; parecía que hubiera olido el
parentesco que le esperaba y hubiera preferido sacri carlo a la compañía de los inocentes en
el limbo. ¡Bien sabe Dios que acertó con el camino, y cuántos fueron los sufrimientos que se
ahorró al ahorrarse años! Cuando nos abandonó no había cumplido todavía los diez años, que
si pocos fueron para lo demasiado que había de sufrir, su cientes debieran de haber sido para
llegar a hablar y a andar, cosas ambas que no llegó a conocer; el pobre no pasó de arrastrarse
por el suelo como si fuese una culebra y de hacer unos ruiditos con la garganta y con la nariz
como si fuese una rata: fue lo único que aprendió. En los primeros años de su vida ya a todos
nosotros nos ne dado el conocer que el infeliz, que tonto había nacido, tonto había de morir;
tardó año y medio en echar el primer hueso de la boca y cuando lo hizo, tan fuera de su si o le
ne a nacer, que la señora Engracia, que tantas veces fuera nuestra providencia, hubo de
rárselo con un cordel para ver de que no se clavara en la lengua. Hacia los mismos días, y vaya
usted a saber si como resultas de la mucha sangre que tragó por lo del diente, la salió un
sarampión o sarpullido por el trasero (con perdón) que llegó a ponerle las nalguitas como
desolladas y en la carne viva por habérsele mezclado la orina con la pus de las bubas; cuando
hubo que curarle lo dolido con vinagre y con sal, la criatura tales lloros se dejaba arrancar que
hasta al más duro de corazón hubiera enternecido. Pasó algún empo que otro de cierto
sosiego, jugando con una botella, que era lo que más le llamaba la atención, o echadito al sol,
para que reviviese, en el corral o en la puerta de la calle, y así fue rando el inocente, unas
veces mejor y otras peor, pero ya más tranquilo, hasta que un día -teniendo la criatura cuatro
años- la suerte se volvió tan de su contra que, sin haberlo buscado ni deseado, sin a nadie
haber molestado y sin haber tentado a Dios, un guarro (con perdón) le comió las dos orejas.
Don Raimundo, el bo cario, le puso unos polvos amarillitos, de seroformo, y tanta dolor daba
el verlo amarillado y sin orejas que todas las vecinas, por llevarle consuelo, le llevaban, las más,
un tejeringo los domingos; otras, unas almendras; otras, unas aceitunas en aceite o un poco de
chorizo... ¡Pobre Mario, y cómo agradecía, con sus ojos negrillos; los consuelos! Si mal había
estado hasta entonces, mucho más mal le aguardaba después de lo del guarro (con perdón);
pasábase los días y las noches llorando y aullando como un abandonado, y como la poca
paciencia de la madre la agotó cuando más falta le hacía, se pasaba los meses rado por los
suelos, comiendo lo que le echaban, y tan sucio que aun a mí que, ¿para qué men r?, nunca
me lavé demasiado, llegaba a darme repugnancia”.

10. FRAGMENTO DE EL JARAMA, DE RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO.

-¿Y qué hay de vuestra boda, Miguel? –preguntó Sebas án.

Miguel estaba tendido, con el antebrazo derecho sobre los párpados cerrados; dijo:

17
ti
fi
fi
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

-Qué se yo. No me hables de bodas ahora. Hoy es esta.

-Pues tú estás bien. No sé yo qué problema es el que tenéis. Ya quisiéramos estar como tu
novia y tú.

-Ca, no lo pienses tan sencillo.

-Pues la posición que tú enes…

-Eso no quiere decir nada, Sebas. Son otros muchos factores con los que ene uno que contar.
Uno no vive solo, y cuando en una casa están acostumbrados a que entre un sueldo más, se les
hace muy cuesta arriba resignarse a perderlo de la noche a la mañana. Eso aparte otras
complicaciones que no sé yo, un lío.

-Pues yo no es que quiera meterme en la vida de nadie, pero, chico, te digo mi verdad: yo creo
que uno en un momento dado ene derecho a casarse como sea. O vamos, compréndeme, a
no ser que tenga responsabilidades mayores, por caso, enfermos o cosa así. Pero si es sólo
cues ón de que se vayan a ver un poquito más estrechos, ¿eh?, económicamente, yo creo que
hay que dejarse de contemplaciones y cortar por lo sano. Que les quitas un sueldo con el que
han estado contando hasta hoy; bueno, pues ¡qué se le va a hacer! Todos enen derecho a la
vida. Y también, si te vas, es una boca menos a la mesa. Por eso te digo; yo que tú, no sé las
cosas, ¿verdad?, pero vamos, que respecto a la familia, me liaba la manta a la cabeza y podían
cantar misa. Mi criterio por lo menos es ése, ¿eh?; mi criterio.

-Eso se dice pronto. Pero las cosas no son tan simples, Sebas án. Desde fuera nadie se puede
dar una idea de los tejemanejes y las luchas que existen dentro de una casa. Aun queriéndose.
Las mil pequeñas cosas y los quismiquis que andan de un lado para otro todo el día, cuando
se vive en una familia de más de cuatro y más de cinco personas. No creas que es cosa fácil.

-Si es que ya lo sabemos, pero con todo eso hay que arrostrar.

-Que no, hombre, que no; pre ere uno fas diarse y esperar el momento oportuno.

Enuncia en pocas palabras y explica el tema del fragmento.


– Explica los rasgos de los personajes que intervienen en el fragmento. ¿Observas en ellos
profundidad psicológica? Razona la respuesta.
- Extrae y comenta ejemplos del lenguaje coloquial que aparecen en el fragmento.
- Comenta la existencia o inexistencia de narrador en el texto.
– Comenta el uso del diálogo en el texto. Pon ejemplos.
11. FRAGMENTO DE CINCO HORAS CON MARIO.

“En teniendo con qué alimentarnos y con qué cubrirnos, estemos con eso contentos. Los que
quieren enriquecerse caen en tentaciones, en lazos y en muchas codicias locas y perniciosas
que hunden a los hombres en la perdición y en la ruina, porque la raíz de todos los males es la
avaricia, y por eso mismo me será muy di cil perdonarte, cariño, por mil años que viva, el que
me quitases el capricho de un coche. Comprendo que a poco de casarnos eso era un lujo, pero
hoy un Seiscientos lo ene todo el mundo, Mario, hasta las porteras si me apuras, que a la vista
está. Nunca lo entenderás, pero a una mujer, no sé cómo decirte, le humilla que todas sus
amigas vayan en coche y ella a pa ta, que, te digo mi verdad, pero cada vez que Esther o
Valen na o el mismo Crescente, el ultramarinero, me hablaban de su excursión del domingo

18
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti

ti
fi
ti
ti
ti
Literatura de posguerra LENGUA CASTELLANA 4º ESO
Yolanda Jiménez Puech
COLEGIO SAN AGUSTIN SEVILLA

me enfermaba, palabra. Aunque me esté mal decirlo, tú has tenido la suerte de dar con una
mujer de su casa, una mujer que de dos saca cuatro y te has dejado querer, Mario, que así qué
cómodo, que te crees que con un broche de dos reales o un detallito por mi santo ya está
cumplido, y ni hablar, borrico, que me he hartado de decirte que no vivías en el mundo pero tú,
que si quieres. Y eso, ¿sabes lo que es, Mario? Egoísmo puro, para que te enteres, que ya sé
que un catedrá co de Ins tuto no es un millonario, ojalá, pero hay otras cosas, creo yo, que
hoy en día nadie se conforma con un empleo. Ya, vas a decirme que tú tenías tus libros y “El
Correo”, pero si yo te digo que tus libros y tu periodicucho no nos han dado más que disgustos,
a ver si miento, no me vengas ahora, hijo, líos con la censura, líos con ls gente y, en sustancia,
dos pesetas. Y no es que me pille de sorpresa, Mario, porque lo que yo digo, ¿ quién iba a
leer esas cosas tristes de gentes muertas de hambre que se revuelcan en el barro como
puercos?. Vamos a ver, tú piensa con la cabeza, ¿quién iba a leer ese rollo de “El Cas llo de
Arena” donde no hablas más que de loso as? Tú mucho con que si la tesis y el impacto y
todas esas historias, pero ¿quieres decirme con qué se come eso? A la gente le importan un
comino las tesis y los impactos, créeme, que a , querido, te echaron a perder los de la tertulia,
el Aróstegui y el Moyano, ese de las barbas, que son unos inadaptados”.

12. FRAGMENTO DE TIEMPO DE SILENCIO, DE LUIS MARTÍN SANTOS.

“Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el
que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar,
fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar,
fuera de los amigos que me tenían que es mar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera
del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Mantente ahí. Ahí enes que estar. Tengo que
estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más
tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me
puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar,
tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que
desear.
Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste.
Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui.

No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me


pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No
me pasa nada. Estoy tranquilo, el empo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada.
Es cues ón de aprender a no pensar en nada, de jar la mirada en la pared, de hacer que tú
quieras hacer porque tu libertad sigue exis endo también ahora. Eres un ser libre para dibujar
cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros,
y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que
quieras y nadie te lo puede impedir”.

19
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti

ti
fi
ti
ti

También podría gustarte