Está en la página 1de 95

Cuadernillo de Ingreso Tec.

Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

CUADERNILLO DE INGRESO A LA
TECNICATURA
UNIVERSITARIA
EN GUIA DE MONTANA

Ing. Alfredo Morales


(Coord.)

DIRECCION DE DEPORTES
FACULTAD DE EDUCACION
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO
DIRECCION DE POLITICAS EDUCATIVAS E INCLUSIVAS
DIRECCION DE DEPORTES NAUTICOS Y RECREATIVOS
SECRETARIA DE ESTADO DE DEPORTES
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

ÍNDICE
AUTORIDADES .............................................................................................................................. 3
MONTAÑISMO Y ESCALADA ......................................................................................................... 4
TALLER INTRODUCTORIO DE SENDERISMO ................................................................................ 10
EQUIPAMIENTO BÁSICO RECOMENDADO ................................................................................. 17
TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO ................................................................................................ 22
GEOGRAFÍA SANJUANINA .......................................................................................................... 30
GEOMORFOLOGÍA...................................................................................................................... 36
MANEJO DEL RIESGO ................................................................................................................. 38
METEOROLOGÍA ......................................................................................................................... 41
NUDOS BÁSICOS PARA MANIOBRAS DE FORTUNA .................................................................... 47
BÚSQUEDA Y RESCATE EN ZONAS AGRESTES ............................................................................. 59
DIFUSIÓN DE TÉCNICAS DE “BAJO IMPACTO” DURANTE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
RECREATIVAS Y DEPORTIVAS EN ZONAS DE MONTAÑA............................................................. 66
LEY N° 1082-G ............................................................................................................................ 72
TALLER USO DE HANDY .............................................................................................................. 75
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL MONTAÑISMO ARGENTINO ................................................ 80
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE ÉTICA Y MONTAÑA ............................................................... 82
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ........................................................................................................... 86
ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN TERRESTRE ................................................................................ 92
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

AUTORIDADES

Gobernador de la Provincia de San Juan: Dr. Sergio Uñac


Secretario de Estado de Deportes: Tec. Jorge Chica
Director de Políticas Educativas e Inclusivas: CPN Fernando Reus
Director de Deportes Náuticos y Recreativos: Sr. Jorge Maldonado
Coordinadora Departamento Capacitaciones: Lic. Gabriela Gil

Gran Canciller de la Universidad Católica de Cuyo: Mons. Jorge Lozano


Rectora de la Universidad Católica de Cuyo: Lic. María Laura Simonassi
Decana de la Facultad de Educación: Mg. Lucía Mabel Ghilardi
Directora de Deportes: Lic. Irene Vaca
Coordinador de Tec. en Guía de Montaña: Prof. Horacio Rojo
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

MONTAÑISMO Y ESCALADA
Definiciones y conceptos
INTRODUCCIÓN
Clásicamente se decía que por definición el MONTAÑISMO o ALPINISMO era el deporte de
subir o escalar montañas. Se consideraban sinónimos. Actualmente no se los considera
sinónimos.
El alpinismo como concepción deportiva nació en los Alpes, y a lo largo de la historia ha dado
varias ramas que en principio eran herramientas del mismo alpinismo o actividades paralelas,
pero que al cabo de un tiempo derivaron en deportes independientes (por ejemplo, la escalada
deportiva).
De esta manera y siguiendo la definición clásica podemos practicar alpinismo o montañismo
en cualquier montaña de la Tierra independientemente del nombre de la cadena montañosa
en el que nos encontremos. No está mal decir que en tal o cual montaña independientemente
del continente en el que se halle, se practica el alpinismo.
También hay que aclarar que, debido a fuertes características regionales y culturales, en
algunas cadenas montañosas en las que se desarrolla y practica esta actividad, se suele adoptar
el nombre de dicha cadena montañosa para la práctica consistente en subir o escalar cerros,
los dos ejemplos más claros son el Andinismo y el Himalayismo.
Conceptos y definiciones modernos
El MONTAÑISMO, consiste en ascender cerros por lugares que no ofrezcan dificultades
técnicas que impliquen colocado de cuerdas fijas, escalada, rapeles numerosos, etcétera. El
Montañismo es comúnmente practicado en las montañas de Los Andes del Centro y Norte de
Argentina en donde se ascienden cerros que tienenpocas dificultades técnicas en el tránsito de
sus rutas. Se dice que suele ser una actividad de poca dificultad técnica,pero hay que recordar
que la dificultad está presente en la logística, en el cruce de ríos, en la orientación dentro dela
niebla, en el tránsito de glaciares, en eventuales descensos de barrancos y otras situaciones
que se presenten. Además, se deben conocer normas de prevención de accidentes, tener un
alto grado de entrenamiento, conocer a vestimenta adecuada para el frío y aplicarla; y sobre
todo la dificultad pasa por la altura sobre el nivel del mar y la hipoxia resultante, lo que obliga
al deportista hacer despliegue de sus conocimientos para evitar y prevenir la puna y otras
dolencias Además según cómo se practique, puede ser una actividad de alto compromiso.
Ejemplo de ello son las numerosas muertes que se producen en el cerro Aconcagua por efectos
de la altura y como consecuencia de la inexperiencia y de la falta de previsión. Muchos de estos
casos. eran de personas que equivocaron el cerro alegando la escasa dificultad técnica se
olvidaron de que la dificultad pasa por otro lado.
TREKKING: Algunos consideran al trekking como una variante del montañismo, otros lo
consideran una actividad en sí misma. El término deriva de los ingleses, que a su vez tomaron
la palabra de los afrikaans de origen holandés. Este deporte consiste en paseos, excursiones o
viajes a pie a zonas montañosas o naturales de grandes dimensiones, o a regiones de difícil
acceso. Suelen ser recorridos de días o semanas de duración, que requieren de preparación
adecuada, reunión de información sobre el lugar, y demás logística. Su carácter de aislamiento
le da compromiso a esta actividad, que además muchas veces tiene carácter expedicionario.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

En los itinerarios que se eligen puede haber ascensos a cumbres, cruce de ríos, dificultades de
orientación y otros problemas complejos. Por lo general el fin de la actividad suele ser
completar un itinerario elegido, desde un punto geográfico como comienzo hacía otro elegido
corno final.
Quizás la diferencia entre el trekking y el montañismo en cuanto al objetivo, es que, en el
segundo, la meta es llegara una cumbre a través de la elección de una ruta; la ruta es el medio
para llegar a este fin; además están las dificultades propias de la altura y lo arriba enunciada.
En el trekking, completar el itinerario es el fin en sí mismo, más allá de que el recorrido incluya
una cumbre o no. Por lo general no incluye una cumbre.
El SENDERISMO se originó en Francia hace casi 50 años como una actividad alternativa de
ocupación del ocio. Se comenzó creando una red de Senderos de Gran Recorrido (SGR)
balizados y señalizados En 1987 se festejaron los primeros 40.000 km de SGR señalizados en
Francia. Actualmente el desarrollo de estos itinerarios seha extendido a toda Europa.
La actividad consiste en recorrer estos SCR y de Pequeños Recorridos (PR), los cuales están
debidamente señalizados y para los que existen guías editadas. No necesariamente ha de ser
en el ámbito montañoso; puede ser penurbano alrededor de poblados e incluso de grandes
ciudades. Por lo general no se entra en competencia (3fl ningún contrincante y se recorren las
distancias que a cada uno le apetezcan. Hay poco aislamiento en lo que a posibilidades de
evacuación se refiere
Por extensión se denomina también senderismo al excursionismo de cualquier tipo que sea por
un camino o no, que no tenga grandes exigencias de preparación física ni técnica, a diferencia
del Trekking.
ESCALADA: Otra variante del montañismo es la escalada. Hablarnos de escalada cuando para
ascender ya no basta que sea con ambos pies (miembros inferiores), sino que. también hace
falta utilizar las manos (miembros superiores) para subir. Aquí ya se habla entonces de
escalada.
La escalada según el terreno en el que se practique tiene diversos nombres. Si se practica en
roca se llama escalada en roca; si es en hielo, se llama escalada en hielo, en nieve, se llama
escalada en nieve y por último si es en un terreno que combina hielo, nieve y roca alternados
o juntos se llama escalada mixta.
Además, según la forma de progresar, la escalada puede ser libre o artificial. Escalada libre
significa que para progresar escalando, el deportista se vale de sus propios pies y manos para
avanzar; y cuerda y demás elementos de seguridad sólo tienen la función de detener la caída
del escalador si ésta se produce. Esto significa que el escalador no se cuelga de la cuerda ni de
clavos o demás elementos de protección, ni tracciona de ellos para elevarse; sino que
simplemente se vale del agarre que proporciona el contacto de sus pies y manos en presas y
apoyos de la roca para traccionar y así subir.
En caso de que se haya producido una caída por la razón que sea, se invalida la escalada porque
de esta manera se accede al descanso. Así, la escalada ya no se considera “libre”. Por eso los
escaladores puristas de la ética free (libre) ven muy mal colgarse de los seguros ya sea para
descansar o para progresar y tampoco consideran encadenada una ruta si se ha caído durante
la ascensión y no se ha vuelto a descender al suelo para comenzar la escalada con la cuerda
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

por abajo (de primero) nuevamente


La escalada libre a su vez puede ser sin seguridad. En este caso al igual que el anterior, el
escalador se vale de sus extremidades para ascender, pero prescinde de todo elemento de
seguridad, o sea que el más mínimo error está penalizado con la muerte o algún otro daño
corporal en el mejor de los casos. Esta subespecialidad también recibe el nombre’ de free solo
o escalada en solo o solo integral. Popularmente y erróneamente se crea que escalada libre es
sinónimo únicamente de solo integral y no es así.
En la escalada artificial el escalador se vale de los seguros colocados (clavos, empotradotes,
etc.) y de estribos (pequeñas escalerillas) para progresar, también es válido usar la cuerda para
colgarse y para maniobrar.
Existen otras divisiones de la escalada y todas las clasificaciones son válidas si se explica sobre
la base de qué están hechas. Por ejemplo, es muy común que, según la forma de progresión,
el estilo usado, y la colocación de seguros, etc.; se hable de escalada deportiva, escalada alpina,
big wall, escalada tradicional, boulder y otras.

1 - Escalada Alpina
2 - Escalada Tradicional o Clásica
Escalada
(según estilo, forma 3 - Escalada estilo Big Wall
de progresión, 4 - Escalada deportiva
colocación, 5 - Boulder
seguros, técnica, etc.)
6 - Escalada Mixta
7 - Escalada de cascadas de hielo

1. ESCALADA ALPINA: Algunos llaman a esta especialidad simplemente Alpinismo (Europa o


EE.UU.). Resumidamente este tipo de escalada exige de nosotros una amplia variedad de
técnicas. Suele ser en terrenos de roca, hielo, nieve o combinaciones de estos elementos.
Por lo general el objetivo es alcanzar una cumbre, pero llega a ser incluso más importante que
la cumbre el estilo del ascenso. Así, se tienen en cuenta la dificultad de la ruta utilizada para el
ascenso y la forma de progresión, el impacto sobre la pared y el medio, y factores como la
velocidad de la escalada y otros, que hacen al estilo utilizado.
La colocación de seguros corre por lo general, por cuenta del escalador (existen por lo general
pocos seguros fijos de vía comparado con vías deportivas). La indumentaria que se usa en
general es para condiciones de alta montaña y/o frío. A veces se plantea la necesidad de pasar
la noche en vivacs.
Para progresar se combinan la escalada libre y la artificial, en diferentes proporciones según el
itinerario. Quizás algunos de los lugares más representativos de esta escalada son los montes
de los Alpes. En Argentina el lugar por excelencia para esta práctica es la Patagonia (El Chaltén,
en los macizos del Cerro Torre y del Fitz Roy. En la Patagonia chilena el lugar más conocido es
el Parque Torres del Paine). En Mendoza por ejemplo podemos citar algunos sectores de “Los
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Arenales”. Tunuyán; en condiciones invernales.


La graduación usada para la dificultad es según sea escalada libre o artificial, según sea en roca,
en mixto o en hielo. También existe una graduación general para la dificultad global de la ruta.
2. ESCALADA TRADICIONAL (CLÁSICA): Éste término usado por los norteamericanos (traditional
climbing) tiene que ver con una escalada que se realiza en roca, pero no en las condiciones
alpinas citadas antes, sino sólo en roca y en condiciones climáticas no tan extremas Son
escaladas que pueden culminar con una cumbre o no. Los seguros por lo general no están
colocados (existen pocos seguros fijos de vía). La forma de progresar es predominantemente
en libre. Un ejemplo típico es la escalada de fisuras en los desiertos de Utah (EE.UU.). En
Mendoza uno de los sitios con más auge para esta práctica es el centro de escalada Los Arenales
(Tunuyán) en condiciones estivales. Otro sitio donde también se practica este tipo de escalada
es en Bariloche (Frey). La dificultad se gradúa con la escala de dificultad libre para escalada en
roca.
3. ESCALADA ESTILO BIG WALL: el término significa “gran pared” En este tipo de escalada existe
una técnica específica y particular. Predomina sobre todo la escalada artificial llevada al
extremo en cuanto a los márgenes de seguridad. los que se reducen al aumentar la dificultad
de los itinerarios. La escalada suele transcurrir por itinerarios de roca de muchos metros de
longitud. Existen pocos seguros fijos de vía salvo vías muy concurridas. La escalada transcurre
por sitios tan escarpados que por lo general no se plantea su escalada en libre (salvo
excepciones) y por ello se recurre al artificial. Se suelen montar hamacas para dormir y pasar
la noche, y por ende los campamentos son colgantes. El lugar en donde nació y se desarrolló
este estile y técnicas de escalada es en las paredes del valle de Yosemite (California).
Actualmente el mismo estilo de solucionar escaladas también se aplica a grandes paredes de
Tróll (Noruega) Rango (Pakistán), Baffin (Canadá), Groenlandia, Malí (África) y otros lugares La
escalada en artificial tiene un grado de dificultad y escala de graduación propia.
Es conveniente hablar de estilo Big-wall y no de Big-wall a secas, porque es el estilo que tiene
una técnica particular) de solucionar una escalada el que se aplica a paredes de poca o mucha
longitud.
Cabe mencionar que desde finales de los años 80 varios escaladores especialmente entrenados
y con serias convicciones, han podido escalar grandes vías reservadas antes al estilo Big-wall,
totalmente en libre, ejemplos de ellos son algunas rutas del Capitán en Yosemite, California
(Sálahte. Pie Nose, Muir Walt Zodiac, El Niño, etc)
4. ESCALADA DEPORTIVA: Según algunos autores derivó del alpinismo; según otros se originó
independientemente de la escalada libre que se hacía en las rocas Areniscas del Elba en
Alemania por los años 1910 a 1930.
Por lo general los itinerarios de roca que se escalan son cortos (25-30 metros) y los sitios de
escalada están relativamente cerca del lugar del campamento o del lugar para estacionar el
coche Los seguros están siempre colocados en la ruta (a esto se le llama seguros fijos).
En la escalada deportiva se progresa a través de la escalada libre, llevada al extremo, ya que no
se considera ético colgarse de ningún seguro, ni de la cuerda. Ante una caída se vuelve a
comenzar con la escalada de la ruta, ya que con la caída se accede al descanso. El fin último es
escalar la vía usando la escalada libre desde el suelo hasta el fin de la ruta y sin caerse (está
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

“prohibido” usar los seguros para subir o para descansar colgado, al igual que con la cuerda).
Para ello a veces se tardan meses o años en lograr escalar así el itinerario, ya que una caída
invalida la escalada y se debe volver a comenzar En esta especialidad y al igual que en el boulder
y la escalada mixta y en hielo, se trata de solucionar la dificultad con un óptimo estado atlético,
para ello muchos escaladores requieren de unas buenas sesiones de gimnasio y de un
rocódromo para planificar el entrenamiento. Si la vía se consigue escalar con el estilo arriba
mencionado se dice que se ha logrado encadenar la ruta o se ha logrado escalarla en rotpunkt
(rotpunkt y encadenamiento son sinónimos).
A través de este tipo de escalada y del boulder, se ha logrado elevar el listón de la dificultad
hasta niveles impensables hace 20 años atrás (9a, 9a+).
Si bien actualmente es un deporte en sí mismo, gracias a su ética y métodos de entrenamiento,
algunos escaladores aplican esta filosofía para la resolución de pasos de escalada en grandes
paredes. Por ello el concepto de encadenamiento de la ruta también se aplica a la escalada
tradicional y a veces a la escalada alpina, en donde se intenta encadenar cada largo de la
escalada desde el pié de la pared hasta la cumbre.
En la escalada deportiva también se organizan competiciones formales, para lo cual se usan
actualmente los rocódromos o palestras para éste espectáculo. En este caso la competencia es
más directa entre los competidores. En este tipo de competiciones hay jueces,
cronometradores y escaladores que diseñan las rutas que se usarán para el evento Existen
Copas del mundo (se realizan todos los años), Campeonatos del Mundo (se realizan cada 2
años) y eventos privados conocidos como Masters (por ejemplo: Rock Master de Arco en Italia.
Master de Serre-Chevalier en Francia).
El grado de dificultad en la escalada deportiva se gradúa con una escala de dificultad para
escalada libre en roca.
5. BOULDER (búlder): esta palabra proviene del idioma inglés y significa bloque de roca Esta
disciplina consiste en escalar pasos de escalada a nivel del suelo en un bloque de roca, de
manera de poder concentrarse sólo en la dificultad pura de la escalada. Sólo hace falta una
bolsa con magnesio y un par de zapatillas, además de un compañero que cuide la espalda del
escalador por si en la potencial caída existiera riesgo de lesión (para lo cual también se suele
usar una especie de colchoneta portátil). También actualmente se organizan competencias de
bloque a nivel mundial. Por lo dicho anteriormente resulta obvio que se progresa escalando
mediante la escalada libre. El búlder tiene una escala propia de graduación de la dificultad. El
búlder es una de las formas más puras de escalada.
6. ESCALADA MIXTA (=mixto deportivo): esta es el “boom” de los años noventa, consiste en
escalar itinerarios que transcurren por paredes de roca y hielo. La parte de roca se escala con
las herramientas y los grampones apoyados en las rugosidades o fisuras de la roca (esto se
llama dry tooling). Se considera escalada libre, solo que las herramientas son una prolongación
de las manos y los grampones son una prolongación de los pies. Si el escalador cuelga de la
cuerda, de los seguros o de cintas que van del arnés a las herramientas, se considera escalada
artificial, lo que invalida la escalada para considerarla libre. La escalada mixta tiene una
graduación propia de la dificultad, y el grado de dificultad se considera un “grado libre”.
Hay que diferenciar el mixto moderno, de carácter deportivo, por su semejanza con la escalada
deportiva; del mixto clásico que se encuentra en condiciones de escaladas alpinas En el mixto
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

deportivo, los itinerarios son equipados en gran parte con seguros fijos y las vías por lo general
no tienen más de 1,2 o 3 largos. El mixto clásico es aquel en el que se escalan pasos de mixto o
algún largo de mixto dentro del marco de vías alpinas de escalada. Los escaladores escoceses
escalaban pasos de mixto antes de que en los años noventa se hablara de mixto deportivo y
dry tooling.
7. ESCALADA DE CASCADAS CONGELADAS: es por supuesto escalada en hielo, se considera
escalada libre al igual que la escalada mixta con la que comparte muchas veces parte de los
itinerarios de escalada. Tiene una graduación propia de la dificultad y de la exposición.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

TALLER INTRODUCTORIO DE SENDERISMO


Conceptos básicos para iniciarse en la práctica del senderismo.

Aclaración importante
Esta guía está pensada únicamente para salidas de trekking de 1 día
Contenidos:

 Presentación de la actividad. Definiciones básicas.


 Descripción del circuito de trekk, equipo básico.
 Consideraciones ambientales.
 Cómo caminar en la montaña.
 Planificación básica.
 Descripción de los circuitos de trekk en Parque Quebrada de Zonda (PQZ).
 Los conceptos básicos para iniciarse en el trekking.
 Puesta en valor de la actividad del Guía de Montaña.

Desarrollo
Definiciones - Pautas antes de la salida práctica

- Actividades deportivas en contacto con la naturaleza - Disciplinas del Montañismo


• Ascensionismo: ascender montañas caminando, llevando todo nuestro equipo.
• Escalada: ascender usando los pies y las manos, más equipo auxiliar para seguridad.
• Trekking: Actividad cuyo fin es recorrer itinerarios no señalizados, en zonas agrestes que
requieren autonomía. Pueden ser varios días y puede pasar por una cumbre o no.
• Senderismo: Actividad de baja dificultad, cuyo fin es caminar visitando zonas agrestes o
no, utilizando un sendero marcado, de condiciones y que no requiera del uso de técnicas
y equipo especializado de montaña.

- Graduación de la Dificultad: Es un indicador del esfuerzo que realizaremos en el terreno


(físico, técnico, psíquico, etc.). Su valoración es muy subjetiva. Un trekking o una ascensión
pueden graduarse como:
• Fácil
• Moderado
• Demandante
• Difícil
• Muy difícil

- Descripción del Circuito de Trekking Juan Pobre: Las 4 D


• Distancia total: 5 km.
• Desnivel: +350 mts.
• Duración: de 2 a 3 hs.
• Dificultad: Fácil
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Lo primero que debemos hacer antes de comenzar cualquier tipo de práctica deportiva o
recreativa de cierta intensidad es consultar al médico. Hacerse un chequeo general.

- Antes de comenzar a caminar:


• Pautas ambientales:
o Toda la basura que generamos la traemos de vuelta.
o Para ir al baño, ver recomendaciones particulares.
o No nos traemos nada del lugar, salvo las fotos.
o Cuido la flora y la fauna.
• Pautas de seguridad:
o Chequearemos el equipo que no falte nada.
o Protector solar y gorra.
o No separase del grupo.
o Avisar cualquier molestia corporal.
o Antes de levantar piedras, moverlas con los pies.

Técnicas de desplazamiento
- Tipos de terreno que habitualmente encontraremos en la montaña:
• Senderos planos
• Senderos empinados
• Acarreos
• Terrenos escarpados
• Cruce de ríos
• Terrenos con nieve
• Filos
- Velocidades de desplazamiento (Dependen del tipo de terreno)
• En terrenos llanos, podemos medir la velocidad de caminata en Km/h  velocidad de
desplazamiento horizontal de 2 a 3 km/h
• En terrenos con pendiente pronunciada podemos medir la velocidad de caminata en
m/h  velocidad de ascenso vertical de 300 a 400 m/h
- Cómo caminar
• ASCENSO: Pies apoyados en su totalidad nuca pisar con la punta (fatiga las pantorrillas),
cuerpo bien erguido. Evitar el balanceo de lado a lado, dado que resta energía.
• DESCENSO: Mayor concentración y cuidado. Para mayor adherencia flexionar las
rodillas y tirar el cuerpo un poco hacia adelante. Prestar atención en donde apoyamos
el pie cuidado con las piedras sueltas.
- Consejos
• Antes de comenzar:
 Chequear no olvidar nada
 Sentirse cómodo con la ropa
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

 Tener la mochila bien ajustada y cerrada


 Cargar en nuestros bolsillos o en los bolsillos externos de la mochila, comida
de marcha, es recomendable llevar el agua a mano.
• Durante la práctica:
 La mirada debe pasar por tres puntos:
o A lo lejos para ver el destino
o A media distancia para ver el sendero
o Delante de los pies para ver donde piso
 Comenzar a un ritmo muy lento para acostumbrar al cuerpo.
 Al poco tiempo realizar una parada de reajuste (abrigo, calzado, mochila)
 Mantener un ritmo que nos permita conversar, es mejor ir un poco más
despacio y no parar tanto.
 No aumentar el ritmo innecesariamente sobre todo en las excursiones largas.
 Bajar el ritmo al encarar una pendiente pronunciada.
 Bajar el ritmo antes de sentirse agitado.
 Hidratar cada 20 minutos, dar tragos cortos. No esperar a tener sed.
 Hacer paradas cada una hora a comer algo.
 Respetar la hora del almuerzo.

Planificación básica
Planificar: elaborar un plan para lograr un objetivo. El valor de Planificar: SEGURIDAD.
• Opción 1: Salir con un grupo conformado en donde la planificación no estará a tu cargo
(recomendable al principio)
• Opción 2: Salir en forma independiente, planificando la actividad por tu cuenta.

Preguntas
• ¿Qué me gustaría conocer? Averiguo datos del lugar
o Donde queda
o Cuanto tiempo necesito para llegar
o Dificultad
• ¿Estoy preparado para llegar a ese objetivo?
o Si lo estoy: elijo el objetivo y planifico.
• ¿Cuánto tiempo necesito?
o Viaje ida y vuelta + Tiempo de Trekk + Margen de Seguridad = Tiempo total de
la actividad (debo tener en cuenta el horario de salida a ruta para volver con
luz de día).
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

• Conocer cómo llegar al lugar


• Averiguar todos los datos del sendero (por donde ir y volver; tiempos de caminata)
• ¿Qué equipo necesito?
• ¿Cuánta agua llevar? ¿Qué y cuánto llevamos para comer?
• Permisos de ingreso.
• Estado del tiempo meteorológico: App telefónicas.
• Avisar a familiares a dónde, por donde y con quién voy.
• Horario de regreso (aproximado).
• Qué hacer si no volvemos en la hora indicada: números de emergencia.

Recomendaciones para principiantes


En casa
1. Elegir destinos acordes a tus capacidades físicas y técnicas:
o Comienza con circuitos fáciles de medio día.
o No salgas solo/a: Nº ideal: 3 personas
2. Planifica: Averigua la mayor cantidad de datos posibles (duración del trekking,
dificultad, distancia, desnivel, lugar seguro donde dejar el auto, etc.)
o Averiguá cómo es y por dónde va el recorrido: anotarlo
o Consultá el clima
o La ropa, comida y agua deben ser suficientes.
o Elige compañeros en los cuales puedas confiar, que tengan criterios similares a los
tuyos.
o No lleves cosas de más.
o Deja bien claro a tu familia al lugar dónde vas, con quién lo harás, el horario
aproximado de regreso y a quién llamar en caso de emergencia.
3. Equipo básico: Armar check list.
o EL EQUIPO ES PERSONAL Y CADA QUIEN LO LLEVA EN SU MOCHILA
o Mochila acorde a la cantidad de equipo que llevamos: 30 litros sería suficiente, que
no debe llevar nada colgando afuera de la misma.
o Vestimenta: preferible remeras mangas largas y pantalones largos, acorde a la
temperatura reinante. No usar ropa ajustada.
o Calzado cómodo y apropiado: zapatillas cerradas con cordones o botas de trekking,
con suela gruesa.
o Alimentos y agua
o Gorra, lentes y guantes
o Protector solar
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

o Botiquín básico (medicamentos personales)


o Bolsa de residuos
o Bastones (opcional): son muy útiles (los de tres tramos telescópicos son
recomendables). La altura del bastón debe ser tal que nuestro brazo y antebrazo
debe formar un ángulo de 90°. Importante: No meter la muñeca dentro de la
dragonera, es peligroso ante una caída.
o Kit de supervivencia (Linterna frontal con pilas cargadas, encendedor, navaja,
teléfono con 100% de carga). En caso de que no hay señal, llevar el celular en modo
avión y desconecta el WiFi y el 4G (la batería tendrá un mejor rendimiento).
Procurá no tener pantallas de bloqueo con contraseña, huella o patrón, para que
sea fácil de usar para otras personas en caso de emergencia.
En el Terreno
4. Antes de salir
o Protégete del sol. Usa protector solar, usa mangas largas, hidrátate bien, usa gorra
y lentes de sol, evita los golpes de calor.
o Antes de comenzar la caminata siéntete cómodo, ajusta bien la ropa, mochila,
calzado.
o Chequear que no nos olvidemos de nada en el auto.
5. Caminando
o Comienza con un ritmo muy lento para acostumbrar el cuerpo al esfuerzo.
o El ritmo de marcha debería ser aquel que te permita conversar sin agitarte.
o No camines con las manos en los bolsillos.
o Lleva comida de marcha a mano.
o Lleva agua a mano para hidratarte cada 20 minutos aproximadamente.
o Hacer paradas cortas cada 50 minutos o una hora (aprovecha a comer algo más
sólido).
o No te saltees el horario del almuerzo.
o Memoriza el recorrido, busca puntos de referencia, mira para atrás.
o Respeta las normativas de las Áreas Protegidas.
o Ponte un horario tope para el regreso.
6. Hidratación y alimentación:
o Lo mejor para hidratarse es el agua, sobre todo durante la caminata. Tomar sorbos
cada 15 minutos.
o Durante los descansos puedes consumir bebidas isotónicas o jugos en sobre.
o Se recomienda asistir habiendo consumido previamente un buen desayuno en casa.
o Es recomendable comer durante la caminata barritas de cereales, pasas, caramelos.
o En los descansos, comer frutas o galletas.
o Para el almuerzo se sugieren sándwiches, tartas, o cualquier cosa fácil de
transportar.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

7. Respeta el medio ambiente


o Respeta los senderos marcados. No generes nuevos senderos.
o Regresa con todos los residuos que generes. No los quemes ni los entierres. Las
colillas de cigarrillo también son basura.
o No dejes rastros de tu paso (escritos, pinturas, etc.).
o No prendas fuego, salvo en lugares permitidos.
o Respeta la flora y la fauna.
o Para orinar y defecar hazlo lejos de los cursos de agua. Entierra la materia fecal.
Tiempos de degradación de algunos elementos que encontramos tirados en el campo:
o Hojas de Plantas: 1 semana. o Latas de aluminio: de 15 a 100 años.
o Cáscaras de frutas de 2 a 6 meses. o Envases de tetrabrik: 30 años.
o Pañuelos de algodón: 6 meses. o Bolsas de plástico: de 20 a 100 años.
o Hoja de papel: de 1 a 2 años. o Botellas de plástico: entre 100 y 500
años.
o Colillas de cigarrillos: 2 años.
o Pilas: 1000 años.
o Trozo de madera: de 2 a 3 años.
o Botellas de vidrio: 4000 años.
o Chicle: 5 años

8. Pautas de seguridad
o Ten en cuenta que los accidentes generalmente son la sumatoria de malas
decisiones.
o No subestimes a la montaña.
o Lleva el equipo necesario.
o Nunca vayas solo.
o Asegúrate que todos los participantes conozcan los planes para ese día (horarios,
lugares de encuentro, horario de retorno, etc.).
o No elijas senderos fuera de tu capacidad técnica.
o No realices esfuerzos por encima de tus capacidades físicas.
o Si no te cree en condiciones de pasar por algún tramo del sendero, busca otra
opción más acorde a tu capacidad, de lo contrario regresa y busca otro objetivo.
o No cambies tu destino sin avisar.
o Si notas cambios en las condiciones climáticas (viento, tormentas, nubes)
considera seriamente regresar.
o Familiarízate en el uso de los dispositivos navegadores GPS o apps para teléfonos,
tómalo como una herramienta más de seguridad.
o Si planeas continuar con esta actividad, plantéate capacitarte en distintos temas
relacionados al trekking o montañismo.
9. Ante una emergencia
o Mantener la calma. Tratar de reflexionar con claridad y actuar en consecuencia.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

o “El miedo moviliza, el pánico paraliza”.


o o actuar precipitadamente provocando más daños.
o Ubícate en zona segura.
o Tomá distancia mentalmente y evalúa la situación.
o Si necesitas ayuda externa llama por teléfono si hay señal, o por cualquier otro
medio de comunicación (handy, teléfono satelital, etc.)
o Realiza un llamado corto y concreto (qué, cómo y cuánto).
o Si no tienes señal, divide el grupo para pedir ayuda.
o Ten a mano los números de teléfono a quien llamar.
o Protege del calor o del frío a la/las víctimas.
o Dejá en tu casa instrucciones para que sepan qué hacer ante una emergencia.
o Botiquín básico:
• Cinta de tela o curitas
• Gasas
• Venda elástica
• Desinflamatorios
• Analgésicos
• Antitérmicos
• Antidiarreicos
• Antiespasmódicos
• Antiácidos
• Pinza de depilar
• Medicación personal
• Protector solar
• Guantes descartables

LOS QUE BUSCAMOS LA BELLEZA Y EL DESAFÍO DE LUGARES SALVAJES TENEMOS LA


OBLIGACIÓN DE RESPETARLOS Y CONSERVARLOS PARA LAS GENERACIONES FUTURAS
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

EQUIPAMIENTO BÁSICO RECOMENDADO


 CABEZA:
o Cuello tipo buff (sirve de gorrito también)
o Gorra para sol
o Lentes con protección UV (100%)
o Protector solar y labial
 TRONCO:
o Remeras interior manga larga campera de Polar o windblock
o Campera de abrigo (duvet o fibra hueca)
o Campera corta viento o impermeable
 MANOS:
o Guantes de polar o similar
o Guantes finos para las caminatas
 PIERNAS:
o Pantalón de trekking o similar pantalón interior
 PIES:
o Bota de trekking (En caso de tener botas nuevas, caminarlas antes)
o Medias de trekk
o Ropa interior de recambio
 EQUIPO DE MONTAÑA
o Bolsa de dormir para temperaturas bajo cero Colchoneta aislante
o Mochila cómoda de 70lts (mochilas de 35 a 45 lts para trekk de 1 día)
o Linterna frontal con pilas de repuesto
o Botiquín personal
o Bastones
o Bolsas de nylon (para residuos y ropa sucia)
o Cámara fotográfica
o Reloj
o Teléfono con batería a full
o Set de higiene personal
o Plato, jarro, cubiertos
o Encendedor
o Cortaplumas
o Botellas plásticas para llevar agua
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

o Ollas
o Jarrito para calentar agua
o Mate, termo
o Calentador a gas y cargas de gas
o Comida para la expedición
o Carpa acorde a la zona que vamos (3 o 4 estaciones)
o Documentación personal
o Handy
o GPS según disponibilidad
o Papel higiénico

Descripción de los más significativos


CALZADO
La comodidad de un calzado dependerá de los siguientes aspectos:

MOCHILA
Es recomendable llevar una mochila con capacidad suficiente (50 litros o más) para poder
atender a imprevistos de cualquier naturaleza. Independientemente de la marca de la misma
o de sus características, es importante saber distribuir la carga en su interior:
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Esta es una estructura simple para cargar la mochila:


 Cosas livianas se colocan en el fondo y en la cumbrera
 Cosas pesadas en la parte central cerca de tu espalda
 Cosas medianas en los lugares que queden libres
Es muy importante distribuir el peso de esta forma porque si tenemos en cuenta que el centro
de gravedad de nuestro cuerpo se encuentra aproximadamente a la altura del ombligo, toda
la carga que coloquemos alejada de este punto tenderá a desestabilizarnos, provocando un
mayor esfuerzo para volver al equilibrio. Cuando termines de cargar la mochila no te olvides
de usar las cintas de compresión que ayudan a contener la carga cerca de tu espalda y las cosas
en su lugar.
Cómo regular la mochila:
1. Se agarra desde la toma de fuerza o anillo superior nunca de las hombreras.
2. Una vez que tenemos cargada la mochila, abrochamos y ajustamos el cinturón lumbar,
hasta sentir el contacto en todo el contorno de la cintura.
3. Ajustamos las hombreras hasta que sintamos que el cinturón lumbar está por arriba de
la pelvis.
4. Conectar y ajustar la cinta pectoral.
5. Tensar los ajustes laterales del cinturón hasta que no exista balanceo de la carga.
6. Regular las correas superiores de las hombreras hasta notar que la parte superior de la
mochila se arrima a nuestra cabeza sin impedir el giro de la misma
7. Evaluar la comodidad durante los próximos minutos y hacer los reajustes convenientes

VESTIMENTA
El concepto de vestimenta en capas es el más eficiente para la montaña:
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

CALENTADORES
Existen calentadores a combustible líquido (a bencina, kerosene, nafta), los cuales son muy
eficientes pero difíciles de mantener y trasladar. Uno de ellos es el MSR. Otros calentadores
son los que funcionan a gas envasado (Butano-Propano), entre ellos se destaca el Jet Boil que
ha tomado mucha popularidad por su diseño y ligereza.

CARPAS
Atendiendo a las condiciones de uso podemos agruparlas en dos tipos:
 Carpas 4 ESTACIONES: o de expedición: Estas carpas son para "lo extremo", viento,
lluvia, nieve, altitud o latitud. Son generalmente costosas.
 Carpas 3 ESTACIONES: su utilización ideal es en condiciones meteorológicas
moderadas. Por su relación costo beneficio estas carpas también se utilizan en
prestaciones turísticas en baja y media montaña.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

SACO DE DORMIR Y AISLANTE


Debemos tener en cuenta el tipo de actividad que realizaremos con más frecuencia ya que esto
determinara el tipo de saco que usaremos, un saco de pluma para temperaturas extremas nos
resultaría demasiado caluroso y molesto si solo realizamos salidas por el fin de semana en
verano a cordillera o precordillera. Existen sacos de fibra que tienen un margen de temperatura
aceptable. En los sacos de dormir es importante leer las especificaciones técnicas, algunas de
ellas son la temperatura de confort (a veces discriminada para mujer y hombre) y la
temperatura extrema que eventualmente soporta según la recomendación del fabricante.
En lo que respecta a los aislantes actualmente hay dos formas de aislarse del suelo para dormir
(normalmente frío y húmedo, y a veces directamente sobre la nieve) las colchonetas de aire y
las esterillas de polipropileno. En cuanto a las primeras, se puede decir que son más
confortables, aunque en cambio son más pesadas y más engorrosas para inflar, aunque
actualmente hay algunas que son auto inflables y solo requieren que soplemos un poco de aire.
En las segundas, tenemos su gran ligereza, aunque no sean tan mullidas como las colchonetas,
y cuando llevamos una gran mochila eso significa mucho, además no se mojan ni absorben
humedad, aislando mucho del suelo o la nieve.
BASTONES
Permiten que trabaje parte superior del cuerpo: en el ascenso nos ayudan a impulsarnos.
También solivian parte del peso (carga), aliviando además el impacto sobre las rodillas (sobre
todo en los descensos).
Aportan seguridad: en descensos y en pasos peligrosos, como cruce de ríos o laderas
resbaladizas. No obstante, está comprobado que favorecen la disminución del sentido del
equilibrio si abusamos de su uso, perdiendo así la coordinación y equilibrio natural para
desplazarnos. Debemos tener cuidado con las dragoneras o straps de los bastones ya que como
las puntas de los mismos se suelen enganchar entre piedras grandes, no es recomendable llevar
en estos tramos las cintas enganchadas en las manos o muñecas.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

TÉCNICAS DE DESPLAZAMIENTO
Técnicas Corporales según tipos de terreno
El buen equilibrio corporal cuando caminamos se produce si nuestro centro de Gravedad está
en la posición correcta respecto a nuestro punto de apoyo, en este caso, los pies.
En la montaña es muy común observar personas que caminan con su centro de gravedad
incorrectamente desplazado en función del apoyo y de la pendiente transitada.
Debemos familiarizarnos con los diferentes tipos de terrenos con los que podemos
encontrarnos en nuestras montañas y las técnicas para afrontar los mismos.
Primeramente, tenemos que saber que todas las técnicas y desplazamientos se realizaran más
efectivamente si las llevamos a cabo con:
- Seguridad y confianza en cada paso
- Calzado adecuado para nuestra actividad.
Diferentes terrenos con diferentes inclinaciones
Aunque en nuestras montañas la mayoría de las veces seguiremos algún tipo de huella o
sendero que nos evite
realizar un “campo a través” en algunos momentos no nos quedará más opción que
adentrarnos en terrenos más escabrosos, laderas inclinadas etc.
El principal peligro al que nos enfrentamos en estos terrenos, sobre todo cuando las pendientes
son fuertes, es el resbalón.
Resbalón que puede producirse aún con mucha más probabilidad cuando el terreno está
húmedo, ya sea debido a la reciente nieve, lluvia o a la helada. Es por todo esto por lo que en
estos terrenos tendremos que adoptar siempre una serie de precauciones.
Como siempre en montaña, lo más importante es llevar el calzado adecuado para nuestra
actividad y que además esté en buenas condiciones, teniendo especial cuidado en el dibujo de
la suela. Con una suela desgastada o lisa tendremos todas las posibilidades de resbalar en estos
terrenos.
Un sistema de apoyo, como por ejemplo un bastón telescópico, nos será de gran ayuda a la
hora de progresar por estos terrenos. Se pueden llevar dos bastones, pero en estos terrenos
donde el resbalón puede producirse en cualquier instante es más recomendable utilizar uno
sólo para tener la otra mano libre para que en caso de caída nos sirva para auto-detenernos de
forma rápida, ya sea aferrándonos al propio piso o agarrándonos a lo primero que
encontremos.
En el caso de travesías, lo fundamental es adoptar la mejor postura posible para conseguir una
mayor estabilidad. Se trata de mantener nuestro centro de gravedad en la posición correcta.
La mejor postura posible la conseguimos cuando nuestros pies tienen la mayor adherencia al
suelo, y esto se produce precisamente cuando nuestro punto de gravedad está centrado en
nuestro cuerpo, es decir, cuando todo nuestro peso recae sobre nuestros pies.
Nunca se deben adoptar posturas o posiciones que disminuyan esa adherencia. Así, por
ejemplo, un error muy común en travesías o descensos es irse agarrando con las manos,
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

mientras se progresa, a la propia pendiente. Esta posición favorece la pérdida de adherencia.


Por todo lo visto hasta ahora, la mejor posición a adoptar en estos terrenos será aquella que
nos haga progresar lo más erguidos posible y a poder ser ayudados de un bastón que
apoyaremos siempre en el lado del monte (lado de la pendiente).
Los descensos son aún más peligrosos y requieren, si cabe, una mayor concentración. Para
conseguir aquí centrar nuestro punto de gravedad y así conseguir la máxima adherencia
tendremos que adelantar un poco nuestro cuerpo y flexionar algo las piernas.
Muchas personas tienden en esta situación a ir prácticamente sentadas sobre el terreno,
posición ésta que en este tipo de situación nos hace perder mucha adherencia, por lo que esta
técnica es un error en este caso.
Si se llegase a producir un resbalón la mejor forma de autodetenernos es intentar girar
rápidamente nuestro cuerpo hacia el terreno y utilizar las extremidades, siempre separadas
del cuerpo, es decir, el objetivo será formar una especie de X y hacer la mayor presión posible
sobre el terreno con nuestras manos, codos, rodillas y pies.
Acarreos
Los acarreos, son acumulación de rocas sueltas de distinto tamaño y los ocupamos sobre todo
para descender. En estos hay que tener sumo cuidado ya que suman la posibilidad muy
frecuente de que los bloques que las forman sean inestables, se muevan o rueden a nuestro
paso.
El ascenso por un acarreo puede llegar a ser penoso y requerir de un gran esfuerzo, sobre todo
aquellos muy inestables y que están formadas por rocas pequeñas y medianas que se mueven
o ruedan con nuestro peso al pasar por ellas.
En estos tipos de terrenos se deberán extremar al máximo las precauciones ya que podemos
resbalar cuesta abajo junto con las piedras que hayamos desplazado.
Otro peligro de estos es que al provocar alguien una avalancha de piedras, aunque sea de una
sola, pueda afectar a otras personas que progresen más abajo, por lo que siempre se deberá
estar atento a este hecho.
La mejor forma de ascender en estos terrenos es evitar progresar de forma recta por la
pendiente, teniendo entonces que describir diagonales en ascenso. En acarreos formados por
bloques de mediano y gran tamaño la forma de progresar será muchas veces recurriendo a los
saltos entre bloque y bloque e incluso a la utilización de las manos para mantener el equilibrio.
Hay que tener en cuenta siempre que los bloques más grandes suelen ser los más estables y
además que los que se han depositado recientemente serán los que presenten un color más
claro y que tendrán mayores posibilidades de ser inestables.
Al encarar un acarreo debemos olvidarnos de los bastones de apoyo que podamos estar
utilizando en ese instante, por lo que al inicio de la misma deben acoplarse o guardarse en la
mochila. Tenemos que tener siempre las manos libres para realizar convenientemente los
apoyos necesarios para mantener el equilibrio y para autodetenernos rápidamente si se
produce un resbalón o producimos una caída de piedras.
Para descender por los acarreos tenemos que tener varias cosas en cuenta no solo para nuestra
seguridad sino para la de los demás.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Colocarse guantes para evitar heridas en las manos.


- No correr
- Mantener una distancia prudente entre personas, esta variara según la situación, para
evitar que las piedras que hayamos tirado tomen mayor velocidad y sean más
peligrosas.
- Si tiro una piedra gritar ¡piedra! Para que los que transiten más abajo sepan cual es el
peligro que se avecina.
- Si un compañero que está más arriba grita ¡piedra! No salir para cualquier lado
tratando de escapar, si no, mirar la piedra y su línea de descenso estimativa para hacer
más efectivo el escape.
- Clavar los talones para obtener firmeza en cada paso.
- Bajar parado, de frente o de costado nunca sentado.
- Si pierdo el equilibrio y me voy hacia adelante doblar rodillas y sentarse para evitar
caer de frente y rodar cuesta abajo.
Terrenos escarpados
En nuestras montañas estos terrenos habitualmente los encontraremos en las propias
cumbres y sus inmediaciones, así como en filos. Formados por roca nos obligan siempre a
utilizar las manos tanto para la progresión en sí como para mantener el equilibrio.
En estos terrenos casi nunca es necesario el uso de la cuerda, a no ser que sean muy verticales
y expuestos a caídas, o seamos responsables de la seguridad de una persona o grupo (para lo
cual además tenemos que aprender técnicas especiales de manejo de cuerda).
En muchas de estas trepadas, además de la propia dificultad de la misma, entra en juego
también el factor psicológico al enfrentarse a grandes vacíos, comúnmente conocidos como
patio, y paredes casi verticales. Este factor psicológico obliga muchas veces a abandonar una
trepada, para la que, si no influyese ese factor, se estaría plenamente facultado para superar.
La técnica a utilizar siempre en estas trepadas es la conocida como “la de los tres puntos de
apoyo” que consiste en mantener siempre tres de nuestros cuatro puntos de apoyo (pies y
manos) en la pared, utilizando el cuarto libre para buscar nuevos agarres, llamados presas. No
debemos pegarnos a la pared sino mantener una cierta distancia con ella, de esta forma
ganaremos en equilibrio y mantendremos de forma correcta nuestro centro de gravedad. Para
conseguir esta separación de la pared es fundamental mantener en todo momento algo
flexionados y separados entre sí tanto las piernas como los brazos. Esto también nos permitirá
tener el suficiente espacio para poder mirar hacia abajo y así controlar los movimientos de
nuestros pies.
Nunca, en la medida de lo posible, deberemos forzar nuestros puntos de apoyo estirando
mucho los brazos o los pies, puesto que esto desplazará nuestro punto de gravedad y
perjudicará nuestro equilibrio. También, durante la ascensión, en la medida de lo posible, el
esfuerzo tendrá siempre que recaer sobre las piernas, es decir, la fuerza para ascender vendrá
de nuestras piernas y solo utilizaremos los brazos para guardar el equilibrio.
Esto es debido a que los músculos de nuestras piernas son más fuertes y resistentes que los de
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

nuestros brazos. Utilizar en demasía los brazos nos llevará de forma segura a un rápido
agotamiento. Ni que decir tiene que en estos terrenos los bastones sobran y tienen que ir en
la mochila, las manos siempre tienen que estar libres. Aún muchas personas los llevan en la
mano cuando afrontan terrenos de trepada, gran error y descuido.
Descenso de pendientes
Siempre nos resultará más complicado el descenso que el ascenso por lo que deberemos seguir
manteniendo la concentración a la hora de descender tras hacer cumbre. El descenso, si el
tramo a superar no es muy vertical y/o complicado, lo haremos de cara al valle, es decir, de
frente al propio descenso, dando la espalda a la pared. Si la cosa se complica utilizaremos las
mismas técnicas que en el ascenso, pero teniendo más cuidado aún puesto que al descender
es más difícil ver las presas donde debemos ir colocando los pies ya que éstos precisamente
nos tapan el campo de visión. Es decir, en terrenos verticales y/o complicados nos giraremos
bajando de frente a la pared.
Para todos estos descensos, conocidos como des-trepes porque no se utiliza cuerda, hay que
tener siempre en cuenta la regla de los tres puntos de apoyo. También como en el ascenso,
nunca debemos forzar nuestra posición estirando en demasía cualquiera de nuestros cuatro
puntos de apoyo puesto que si hacemos esto nos será difícil realizar el siguiente paso con
seguridad y comodidad, pudiendo llegar a perder el equilibrio.
Bastones de trekking
Cada vez está más extendido el uso de bastones entre los practicantes del montañismo, cosa
que no es de extrañar porque sus ventajas son evidentes: ayudan a mantener el equilibrio,
absorben buena parte del impacto de las rodillas y permiten ejercitar también la parte superior
del cuerpo. Sobre todo, son muy adecuados con nieve, con barro, si llevamos una mochila
pesada o si estamos en baja forma. Pero atención, tienen un importante efecto secundario
negativo. Como advierte la UIAA, su uso continuado disminuye el sentido del equilibrio y la
coordinación, por lo que no debemos usarlos siempre sino sólo en ocasiones.
Se fabrican en diversos materiales (aluminio, fibra de carbono, titanio, etc.) y con diversas
opciones (2 o 3 tramos, amortiguación, rosetas de varios tamaños), factores que influyen, y
mucho, en su peso, resistencia, prestaciones y precio.
Algunos consejos de compra
Mejor 3 tramos que 2, al guardarlos en la mochila estorbarán menos. No sacrificar resistencia
por ligereza, los bastones ultra-ligeros son muy atractivos en la tienda, pero no duran nada. El
mecanismo de fijación de los tramos telescópicos debe ser sólido, es lo primero que falla en un
bastón de trekking. Los Black Diamond tienen un sistema de palanca similar a los cierres rápidos
de las bicis que no presenta los problemas de los cierres de tuerca giratorio. Mango cómodo y
anatómico de goma, espuma o corcho, no de plástico. Dragonera similar a la de los bastones
de esquí de fondo, cómoda y anatómica. La puntera debe ser dura y es muy interesante que
puedan adquirirse punteras de recambio porque es lo que marca la vida del bastón. Los
dispositivos de amortiguación generalmente sólo añaden peso (y a veces ruido).
Algunos consejos de uso
1. Desplegar siempre los tres tramos por igual, no alargar sólo un segmento.
2. Para regular la longitud, los brazos deben quedar en una posición de ángulo recto a
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

90º. En ascensos fuertes los acortaremos mientras que en el descenso los alargaremos.
También se pueden utilizar cortos como apoyo o freno colocando la palma de la mano
sobre la parte superior del mango.
3. Colocar correctamente la dragonera, mucha gente las lleva mal. No utilizarlas en
lugares de rocas grandes para no engancharnos las manos en caso de tropiezo.
4. En flanqueos a media ladera los usaremos en la posición de "piolet escoba".
5. Utilizar en cada caso la roseta más adecuada, grande para nieve, pequeña (o incluso
sin roseta) para caminos de tierra.
6. En los descensos de pendientes fuertes lo mejor es guardarlos para tener las manos
libres.
Lo bueno:
- Permiten que trabaje parte superior del cuerpo: en el ascenso nos ayudan a
impulsarnos
- Alivian el impacto sobre las rodillas: sobre todo en los descensos. aportan seguridad:
en descensos y en pasos peligrosos, como cruce de ríos o laderas resbaladizas
Lo malo:
- Disminución del sentido del equilibrio: si abusamos de los bastones perderemos
coordinación y equilibrio y no sabremos desenvolvernos sin ellos
- Falsa seguridad: en zonas de nieve dura no debemos progresar sólo con bastones, sin
piolet, ya que en caso de caída no tendremos opciones de auto-detención. En estos
casos, una buena opción es guardar un bastón en la mochila y progresar con piolet +
bastón.

Consejos para transmitir según el terreno


En función de lo detallado y considerando las diferentes posibilidades en el terreno podemos
definir los siguientes consejos según la pendiente:
Consejos para ascender pendientes:
1. En lo posible apoyamos la planta del pie completa
2. Ventajas del paso a desgano, con piernas sueltas pero tobillos rígidos
3. Ventajas de Caminar con el cuerpo (torso) erguido y sin balancearlo
4. Miramos donde pisamos sin por eso torcer el cuello hacia abajo es decir con
visualización proactiva
5. Dejamos los brazos sueltos y en lo posible no los utilizamos de apoyo, ni los ponemos
en los bolsillos ni los cruzamos, simplemente dejamos que acompañen el movimiento
6. Tratamos de no agitarnos
Consejos para descender pendientes:
1. En lo posible apoyamos la planta del pie completa, en caso de ser necesario (si el
terreno es muy suelto y vamos de frente) el paso puede comenzar desde los talones al
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

resto de la planta del pie


2. Si la situación lo amerita descendemos de costado con la pierna de arriba (hacia la
pendiente) levemente flexionada
3. También llevamos las piernas sueltas pero los tobillos rígidos
4. Si la situación lo demanda nos dejamos arrastrar levemente y en equilibrio al compás
del material suelto
5. Si la pendiente aumenta y es necesario el uso de las manos, siempre es preferible
girarnos es decir darnos vuelta y mirar por sobre el hombro.
Consejos para auto-detenernos en pendiente:
1. En lo posible tratamos de no caernos o frenar una caída lo más inmediatamente posible
antes de que la gravedad o la pendiente nos haga ganar velocidad
2. Si ya ganamos algo de velocidad debemos girarnos de manera de enfrentar la
pendiente, es decir con nuestro pecho hacia el terreno
3. Debemos abrir nuestros piernas y brazos levemente separando el torso del terreno y
manteniendo nuestras manos rígidamente abiertas tratar de frenarnos lo antes posible
(muy importante el uso de guantes), si no lo logramos debemos volver a adoptar la
posición y seguir intentándolo.
Ritmo de Caminata
(Extracto del Manual para Guías de Montaña de la AAGM)
Antes de comenzar el camino, relajar el cuerpo tomar algo de agua. Poner cinta adhesiva donde
puedan salir ampollas,
Emplear el tiempo necesario para regular las mochilas y acondicionar el calzado, para evitar
posteriores dolencias y lesiones, y las frecuentes paradas que estas ocasionan.
Prepararse para las paradas antes de empezar. Colocar en los bolsillos externos de las mochilas
aquello que se necesitara repetidas veces a lo largo del día, como barritas energéticas,
viandas/picoteo, agua, campera, gorro, guantes, polainas, gafas de sol, pantalla solar, frontal,
brújula, etc.
No solo tiene que ser fácil para vos encontrar estor elementos, sino que tiene que ser también
fácil para el resto del grupo, sin tener que sacarse las mochilas solo reduciendo la marcha sin
detenerse.
El paso es una de las formas más efectivas de tener el control sobre los clientes. La caminata
en las montañas no es una habilidad obvia y natural.
Se debe ser cuidadoso al establecer un ritmo y mantener un adecuado paso a través de la ruta,
debemos racionar la energía física y mental. Con un ritmo frenético nos fatigaremos
mentalmente y luego en un ascenso por camino inclinado rápidamente nos cansaremos
físicamente.
El ritmo no es algo estático. Responde a las necesidades de:
- Moverse ligero en áreas peligrosas o terreno tranquilo
- Mantener el paso en terreno moderado
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Ir tranquilo en terreno difícil o donde los riesgos son mínimos


- Independientemente de la velocidad o la actividad, un paso eficiente es rítmico y crea
la sensación de fluir.
Llevar un ritmo adecuado desde el principio asegura un día de caminata fructífero y alegre. El
error más común es caminar demasiado rápido, probablemente sin tener en cuenta la distancia
que queda por delante y por el deseo ansioso de llegar. El otro error es caminar demasiado
despacio. Esto solo prolonga la caminata dejando menos tiempo cuando se requiere superar
zonas más exigentes.
Si se camina despacio por cansancio, recordá que el cuerpo tiene bastantes reservas. Cuando
duelen los músculos, las piernas aún pueden aguantar más de 10 Km. Caminar demasiado
rápido puede ser agotador, pero también lo es caminar por debajo del ritmo natural del cuerpo,
más aún cuando se transporta mochila con peso considerable después de unas 6 hs. de andar.
Al principio camina despacio para que el cuerpo de cada uno asuma el esfuerzo que se la va a
exigir. Antes de empezar a sudar (20/30 minutos), hacer una parada para desabrigarse. Luego
comenzar a alargar el paso, empleando la voluntad para superar este periodo de trabajo
creciente hasta que experimentemos el “segundo aliento” o “cambiemos el aire”.
Fisiológicamente, esto significa que el corazón ha aumentado el ritmo de pulsaciones, la sangre
circula más deprisa y los músculos están más sueltos (oxigenados). Psicológicamente, lo más
probable es que nos sintamos fuertes y alegres. Cambia de ritmo en función del camino.
Camina despacio y metódicamente al recorrer pendientes pronunciadas; el grupo debe
recuperar el ritmo cuando el terreno pierda inclinación. Con el tiempo encontraras el “ritmo
natural” de tu cuerpo, óptimo para las condiciones del momento: hora del día, inclinación del
terreno, peso de la mochila, etc. El ritmo se hará inevitablemente más lento a última hora de
la jornada a medida que aumenta el cansancio.
Tal vez en algunas situaciones la adrenalina alimente cortos esfuerzos explosivos, pero no
existe el “tercer aire”. Los descansos sirven para recuperarse durante la actividad intensa y
ayudan a mantener un ritmo eficaz. Descansar solo cuando sea necesario, porque las paradas
superfluas pueden convertir las 8 hs de una jornada en 12, afectando negativamente la moral
del grupo, poniendo en riesgo la posibilidad de hacer cumbre, comprometiendo incluso la
seguridad.
Durante la primera media hora de marcha es necesario hacer una parada de “puesta a punto”
que nos permita ajustar el calzado, la mochila, sacarse capas de ropa para no sudar, etc.
Durante la primera parte de la jornada realizar pequeños y espaciados descansos, cada hora y
media aproximadamente. Descansar de pie apoyando las mochilas en alguna roca, tronco, etc.
Picotear algo liviano y nutritivo que aporte energías rápidamente, tomar bebidas que nos
mantengan hidratados siempre que se pueda. Cuando los grupos incluyen ambos sexos,
organizar paradas fisiológicas regulares, especialmente como cortesía hacia las personas
tímidas.
A medida que el día transcurre, el cansancio exigirá paradas más largas, y descansos sin mochila
cada 2 hs más o menos. Cuando sea el momento de parar, elegir lugares adecuados, protegidos
de los elementos, con agua, buenos paisajes o vistas interesantes, pendiente suave para poder
dejar tranquilamente las mochilas.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Antes de empezar a andar, quitarse la ropa extra (si alguien se abrigo) para evitar nuevas
detenciones apenas arrancamos. En el descenso evitar que se produzcan lesiones (como
ampollas, lesiones en rodillas, dolor en los dedos de los pies con uñas negras por compresión,
dolores de cabeza y de espalda) usando algunos de los siguientes trucos:
- Tener las uñas de los pies cortas.
- Ajustar los cordones de las botas para reducir el movimiento interno del pie. Flexionar
las rodillas para amortiguar el impacto de cada paso.
- Apoyar los pies con levedad, como si dolieran.
- Utilizar bastones regulables para amortiguar la carga sobre las rodillas y tener más
estabilidad. Descender a un ritmo razonable, controlando la gravedad.
- Coherencia y compatibilidad grupal a la hora de desplazarse
- Caminar en grupo implica comportarse y considerar lo que ayude a hacer la marcha
más amena y efectiva.
- Si alguien no puede seguir el paso del grupo, ajusta este en función del terreno y las
condiciones meteorológicas, de modo que nadie se quede atrás.
- Cuando el terreno es complejo o visibilidad reducida no permitas que nadie vaya solo,
ni por delante ni por detrás.
- Dale al último tiempo para alcanzar al grupo en las paradas de descanso…y tiempo para
descansar cuando llegue.
- En largas marchas y descensos en donde no haya problemas de perder el camino,
establece puntos de encuentro.
- Los más experimentados podrán ir adelante o bien atrás como “escobas”.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

GEOGRAFÍA SANJUANINA
Geografía Básica
Situación Política de la Provincia de San Juan:
La provincia de San Juan está formada
por 19 departamentos: Albardón,
Angaco, Calingasta, Capital, Caucete,
Chimbas, Iglesia, Jáchal, 9 de Julio,
Pocito, Rawson, Rivadavia, San Martín,
Santa Lucía, Sarmiento, Ullúm, Valle
Fértil, 25 de Mayo y Zonda.
Límites: al norte La Rioja, al sur con
Mendoza y San Luis, al este La Rioja y
San Luis, y al oeste con la República de
Chile.
Puntos extremos: al norte se encuentra
el Cerro El Potro, al sur un punto
próximo al Portezuelo del Cuerno, al
este un punto tripartito con La Rioja y
San Luis, y al oeste un punto con Chile.
Características: Los cordones
cordilleranos se caracterizan por sus
grandes alturas, material suelto en las laderas, ríos caudalosos, y eventual desarrollo de nieves
y glaciares. Algunos cordones importantes son San Guillermo, Olivares, Ansilta, Cordillera de la
Ramada, y Cordillera del Tigre. Al Este de la Cordillera se extienden algunos valles
longitudinales, como Rodeo, Iglesia, Calingasta y Barreal. Estos separan el relieve cordillerano
del precordillerano. Dentro de la Precordillera se pueden mencionar a los cordones: Jáchal,
Talacasto, Villicúm, Sierra Chica y Grande de Zonda, Espinacito, Alto Arenas, Tontal, Tigre,
Invernada, de La Cantera, y de La Dehesa. En el limite con Sierras Pampeanas (al este), se
encuentran las Sierras de Pié de Palo, Valle Fértil, y de la Huerta.
Clima: en el occidente (oeste) el clima es árido de alta montaña, las temperaturas son rigurosas
y los vientos del oeste, aunque suelen entrar frentes de tormenta del sur. El clima continental
predomina en las planicies, los veranos son más cálidos y las precipitaciones escasas.
Hidrografía: los ríos más importantes son: el Bermejo, Jáchal, Blanco, San Juan, Castaño y de
Los Patos.
Vegetación: se encuentran algarrobos, retamos, breas, quebrachos, jarillas, tola, paja brava,
líquenes, etc. En los valles y campos hay gramíneas, piquillin, chañar, chilcas, espinillo y otros
árboles bajos.
Animales: un gran número se encuentra en las laderas de las montañas (guanaco, vicuña, zorro,
ratón andino, comadreja, puma, liebres, chinchillones, cóndores, águilas, suris, etc.).
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Resumen sobre los principales cerros de la precordillera sanjuanina, accesos y rutas habituales
IMPORTANTE: Este resumen tiene carácter informativo, y no debe ser utilizado como única
guía para el ascenso de los Cerros mencionados, para lo cual se aconseja consultar o acercarse
a las instituciones de montaña de nuestra provincia.
Sierra Chica de Zonda
Es el primer cordón montañoso que corre de Norte a Sur a medida que nos desplazamos al
Oeste desde el Valle de Tulúm (Ciudad de San Juan). Se encuentra en ella la Sierra de
Marquesado (donde se encuentra el Cerro Tres Marías), y la Sierra Chica propiamente dicha.
Sobre esta Sierra, que alcanza hasta una altura de 1200 mts. se suelen hacer travesías desde la
Quebrada de Zonda (Dique Soldano o escaleras de las cuevas sobre el Museo) hasta el Dique
de Ullúm (Castillito), o viceversa; esta travesía dura entre 5 a 7 hs, la senda está muy bien
marcada, y solo hay que tener precaución en algunos tramos sobre el extremo Sur. También
se suele subir por el Dique (Castillito) el Cerro. Tres Marías Norte (entre 30 min. a 2 hs de
caminata).
Sobre la Sierra Chica propiamente dicha se pueden subir varios cerros: Parkinson, Cruz Blanca,
Independencia, 9 de Julio, y Rinconada, entre otros. El Parkinson (1780 más) se asciende por la
fábrica de cemento (por una huella a la derecha de la misma, en donde hay un monumento al
libro), por donde se tarda 5 hs, o bien por el camino Zonda- Maradona (entrando a la izquierda
en el Puente Blanco), tomando una quebrada a 500 a 600 mts desde la entrada, por donde se
tarda aproximadamente 4 horas. El Cruz Blanca queda en las inmediaciones australes de esta
última ruta. El Cerro 9 de Julio se sube desde el final de la calle 10 en Pocito. El Rinconada es el
más alto de la Sierra (sobre 2000 mts), y se sube por la Quebrada del Rinconada o Quebrada
Grande (al final de la calle 17), y luego por el filo de la derecha de la misma.
Sierra Alta de Zonda
Es el segundo Cordón hacia el oeste. También se le denomina Sierras Azules o del Cocodrilo. Se
sube un solo Cerro conocido en estas Sierras, al que se denomina de Los Azules (altura por
sobre los 2000 mts). Hay cuatro formas de acceder a él, una tomando una quebrada sobre el
flanco este de la Sierra (que se retoma por el Cementerio de Zonda, o calles aledañas), otra
siguiendo una huella en la cara norte, otra siguiendo el Valle de
Zonda- Maradona al Sur y luego por un filo al Oeste; y por último otra ruta desde el flanco oeste
(desde la Quebrada de Albarracín o Río Blanco, Km 38 del camino a Calingasta). Se puede decir
que la primera de estas rutas es la de más fácil acceso, pero más larga. Sobre la misma se pasa
por una grutita de la Virgen María colocada por los lugareños en el extremo Norte de la Sierra
El Cerro Blanco de Zonda se encuentra en la punta norte de las Sierras Azules, tiene alrededor
de 1400 mts, es bastante escarpado y suelto. Se sube por una quebrada frente al Camping del
Cerro Blanco.
El Cerro Negro y el Cerro América es una masa separada al noroeste de ésta Sierra, se los sube
desde una pequeña quebrada en las inmediaciones del Dique Punta Negra.
Cordón del Espinacito
Tercer cordón montañoso. Entre el anterior y éste hay algunos Cerros como el Palo Seco y el
Pablo Bodé, a ambos se los puede subir desde la quebrada del Km 46, ex camino a Calingasta.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Sobre el Cordón del Espinacito propiamente dicho hay dos Cerros importantes y conocidos: el
Cóndores del Espinacito (sobre 2000 mts), y el Negro (más al Sur). A ambos se los sube desde
el Río Sasso, ex camino a Calingasta.
Cordón del Alto Arena
Cuarto cordón. Sus alturas superan los 3000 mts. Hay un cerro menor llamado Ollita en el
extremo noreste del Cordón. Se accede a él por una quebrada que entra exactamente frente
al mojón del Km 56 del ex camino a Calingasta o Ruta 12.
En el Cordón propiamente dicho hay cerros importantes como El Alto Arena, y Mogote
Calingastino. Más al sur y en continuación con esta Sierra se encuentran imponentes cerros de
la Precordillera, como lo son el Santa Rosa (4150 mts) y el Blanco de Las Cuevas (4250 mts). El
Santa Rosa se suele subir por el Río Uruguay, hasta una quebrada llamada de Agua Clara y de
ahí hasta la cumbre. El Mogote Calingastino está bastante próximo desde la cumbre del Santa
Rosa, por lo que se suele subir de bajada hacia el Norte por el filo; de la misma manera el Alto
Arena, los cuales no son tan convenientes de subirlos desde el Río Sasso.
El Blanco de Las Cuevas se puede subir desde el Este, desde el Puesto de Agua Pinto (por el
Valle de Zonda- Maradona), tomando la Quebrada del Telégrafo, bajando al Río de Las Cuevas
(afluente del Sasso) y subiendo por la Quebrada del Ajenjal. Solo tiene algunos laberintos de
roca sobre el final que es conveniente sortearlos por una pasada en roca de escasa dificultad.
También se sube por el Norte, desde las nacientes del Río de Las Cuevas, tomando una
Quebrada que concluye en un Portezuelo entre el Santa Rosa y el Blanco de Las Cuevas (de
hecho, desde allí se suelen subir los dos).
Sierra del Tontal
Es el quinto y más majestuoso de los cordones de Precordillera. Sus alturas superan los 4000
mts. Algunas de sus cumbres son de norte a sur: Tontal Norte u Ojos de Agua (4080 mts),
Mogote de los Potreritos Norte (3991 mts), Casa de Piedra (3868 mts), Potreritos Sur (antena
repetidora), Panteón (3578 mts), Pircas (4366 mts, segundo de mayor altura en Precordillera),
Escarchado, Tontal Sur (4380 mts aprox.), y Los Azules (4317 mts). El Tontal Norte se sube
tomando la Quebrada del Palque de Pachaco (Km 88), pasando por el Palque (camping de la
Municipalidad de Zonda) (a 2 hs de la entrada), el Puesto de La Finada (4 hs más), Vega de La
Cienaguita, y de ahí a la cumbre (5 hs desde La Finada, 4 hs desde La Cienaguita); también se
puede subir por la Quebrada de Las Vallas. El Mogote de los Potreritos y el Casa de Piedra se
suben también desde la vega de la Cienaguita. Los restantes se suben desde el Este por el Río
Uruguay, o bien como en el caso del Tontal Sur o por el Oeste.
Sierra de Villicúm
Cordón observable al Norte del Valle de Tulúm. Se accede a él por la ruta a Jáchal, después de
pasar la localidad de Albardón. Existe en este Cordón una cumbre Norte y una Sur. Las rutas no
son únicas y no se suben con mucha frecuencia.
Sierra de Talacasto
Se accede por el camino a Iglesia desde San Juan, después de las termas homónimas. Uno de
sus principales cerros es el Sapitos (o Cerro Sapo) que se encuentra al Norte de la ruta. El mismo
se asciende por un filo que se accede luego de pasar unos cientos de metros la curva en “U” de
las Termas de Talacasto; el filo se sigue hacia el Norte hasta dar con la cumbre. El descenso es
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

más escarpado, por unas gigantescas placas de caliza en el borde oeste del cordón que se
encuentran a un par de kilómetros de las termas. Otros cerros importantes son el Talacastito
o del Medio, Alto de Talacasto y El Quemado, para los cuales hay que seguir por ruta más al
noroeste, y luego encararlos por entre quebradas y filos.
Sierra de la Dehesa
Es la primera Sierra en el extremo Norte del río San Juan desde el Valle de Tulúm. Sus cerros
no son muy conocidos, pero presentan algunas posibilidades. Se observan muy bien desde el
Dique de Ullúm.
En la parte Sur hay varios cerros interesantes como el Blanco de Ullúm, La Sal, Mabel, San
Martín, y Pan y Queso. A todos se accede por una quebrada detrás del paraje llamado la Toma
de Ullúm, la cual posee una huella minera muy bien conservada. Las rutas de estos cerros son
bastantes cortas y sencillas. El cerro La Sal también se suele acceder cruzando el Río San Juan
a la altura del Km 36 aproximadamente (después del dique de Punta Negra).
Sierra de La Cantera y Sierra de la Invernada
A ambas se accede por la Quebrada o camino de Las Burras (Ruta 414) sobre el flanco Norte
del Río San Juan. Los cerros de estos cordones no son muy conocidos. A la Invernada también
se puede acceder desde otra quebrada también del lado Norte del Rió San Juan (Río Seco de la
Invernada o Quebrada Alto de Los Ratones), a la altura del Km 101 o bien desde La Estancia La
Invernada (entrando desde el Alto del Colorado, camino a Iglesia).
Sierra del Tigre
Sería la continuación Norte de la Sierra del Tontal después del Río San Juan. La altura del
Cordón es considerable. Se puede entrar por la Quebrada de la Caída del Tigre, en el Km 120
en la margen norte del Río San Juan.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

GEOMORFOLOGÍA
Geomorfología básica aplicada a los montañistas en general
A la hora de describir un paisaje nos damos cuenta que tan importante es familiarizarnos con
el relieve de la Montaña, algo con lo que convivimos diariamente y que es muy importante que
conozcamos y que sepamos definir.
El objetivo es que todos podamos hablar un idioma común a la hora de describir un paisaje,
supongamos que estamos extraviados y debemos informar por radio nuestra posición
basándonos en referentes del paisaje, es importante que sepamos describirlo, y que, además,
por otro lado, cuando nos desplazamos, que sepamos que riesgos potenciales están asociados
a cada una de estas formas.
Un problema que se nos presenta a la hora de describir un paisaje es qué términos usar para
referirnos a tal o cual forma y hacer que las personas que nos están escuchando nos entiendan.
Dentro de las formas básicas que podemos encontrar en la Alta Montaña vamos a comenzar
con aquellas asociadas a zonas negativas del relieve, es decir depresiones, “huecos”, partes
bajas, siguiendo por las positivas o elevadas y terminando por las asociadas a paisajes nevados
o con hielo. Veremos las formas más comunes, que no quiere decir que sean las únicas.
Montañismo:
- Disciplina deportiva o recreativa, que consiste en el ascenso y descenso de montañas.
- Conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades orientadas a conseguir un objetivo.
- Muchos consideran que es mucho más que un deporte, ya que es un estilo de vida y
de ver el mundo que los rodea.
- Nace en los Alpes al final del siglo XVIII y el objetivo era intentar llegar a la cumbre de
una determinada montaña.
- Es considerado como nacimiento de esta actividad con el primer ascenso del Mont
Blanc, el 8 de agosto de 1786.

Montaña: Elevación natural del terreno y de grandes dimensiones, mayores a 700 metros sobre
el terreno circundante.
Cordillera: conjunto de montañas con desarrollo longitudinal Macizo: conjunto de montañas
compactas y de forma circular
Formación: Se forman por fuerzas internas de la tierra orogénesis y se moldean por fuerzas
externas, erosión. Por su altura se clasifican en: colinas, montañas medias, y montañas altas.
Las montañas tienen su día y es el 11 de diciembre. Declarado por la ONU como “Día
Internacional de las Montañas”.
Senderos: camino estrecho formado por el paso del hombre o los animales Quebradas: pasos
angostos o depresiones delimitados por montañas Valles:
grandes depresiones planas delimitado por montañas.
Portezuelo: parte más baja entre dos cumbres. Esta algunas veces nos conecta entre dos valles
Filo: unión de dos caras de la montaña
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Acarreos: Se trata de pendientes, que poseen una gran acumulación de piedras de distintos
tamaños sueltas que se mueven a nuestro paso, por lo que hay que adoptar técnicas especiales
de descenso o ascenso.
Laderas: son las distintas caras de una montaña
Ríos: son corrientes de agua permanente originada por los deshielos Arroyos: río pequeño de
escaso caudal que puede en ocasiones secarse
Cauces secos: son quebradas que eventualmente pueden ser colectoras de agua Vertiente:
afloramiento de agua
Vegas cordilleranas: son zonas verdes en donde el agua aflora o discurre, caracterizada por
vegetación baja Glaciares: son ríos de hielo que se desprenden de los nevados y comienzan a
moverse por gravedad
Nevé: acumulaciones de nieve semipermanentes
Penitentes: es una formación típica de los Andes Centrales, producto de la erosión por acción
combinada del viento y del Sol.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

MANEJO DEL RIESGO


Parte A: Prevención
El propósito de los guías es proveer resguardo a los clientes en actividades de montaña
manteniendo aceptables niveles de riesgo.
Gran parte de la ocupación del guía está en el control del riesgo. El control del riesgo es un
proceso en el cual los guías determinan cual es el riesgo establecido para llegar a un objetivo,
si es razonable, y como puede minimizarse. Ambos (guía y cliente) deben aceptar que
exponerse al peligro es inevitable, esto incluye a todos los deportes de montaña.
Ambas personas tienen que estar preparadas para compartir potenciales riesgos (así como
potenciales recompensas) y trabajar juntos para reducir el riesgo a niveles aceptables. Es
responsabilidad del guía reconocer los peligros, analizarlos, minimizarlos y discutirlos con el
cliente. Si un accidente o incidente ocurren los guías deben estar preparados para dar una
respuesta apropiada frente a la emergencia.
El manejo del riesgo consiste en tres componentes de carácter preventivo:

Reconocer el peligro:
Requiere de la percepción. Hay peligros inevitables en todos los días de la vida en donde las
personas aceptan esos peligros porque ya se acostumbraron a estar expuestos a ellos (por
ejemplo, viajar por la ruta). Lo que cambia para estas personas es la percepción del riesgo. En
un nuevo y no familiar paisaje los clientes muchas veces perciben bajos niveles de riesgo,
cuando en realidad el riesgo es relativamente alto (Ej. Esquiar en zonas de avalanchas).
Los clientes tienen derecho a saber de los riesgos antes de estar expuestos. Ellos deben ser
parte del proceso de toma de decisión que los colocará frente al peligro y también del proceso
por el cual el riesgo es minimizado.
Si los peligros o riesgos son traídos a la atención del cliente en forma positiva y el riesgo le llama
la atención servirá para que ellos respeten la montaña sin tener miedo y cooperen con el guía
en el manejo del riesgo y aceptando las consecuencias de un posible accidente.
Los peligros se pueden describir como “objetivos” que son los que no se pueden controlar y
“los subjetivos” que son los que se podrían controlar. Desde el punto de vista de un profesional
del manejo del riesgo, todos los peligros tienen ambos componentes: objetivos y subjetivos.
Todos los peligros pueden ser controlados eligiendo no exponerse a si mismo, o quedándose
en casa, o eligiendo una ruta diferente. Por otro lado, todos los peligros pueden ser
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

incontrolables en el algún grado: teniendo decidido a donde ir la montaña invita a una


potencial exposición a variables riesgos internos y externos que estén fuera del control de las
personas expuestas.
Rechazar la noción de una división del peligro objetivo y el subjetivo y aceptar que todos los
peligros tienen componentes objetivos y subjetivos dará al guía gran poder y flexibilidad en el
manejo del riesgo.
Así como se definen peligros objetivos y subjetivos, esta discusión sugiere al guía que divida los
peligros en internos y externos:
• Externos: son aquellos que presenta la montaña y su entorno (clima, caída de rocas,
avalanchas).
• Internos: son aquellos creados por las personas del grupo (condición, dinámica de
grupo, niveles de habilidades).
Ambas categorías tienen componentes objetivos y subjetivos que deben agregarse a la
estrategia de manejo de riesgo.

Analizar el peligro:
El análisis del peligro requiere que los guías ejerciten su criterio. Conociendo que los peligros
existen, los guías deben decidir sobre la probabilidad de los peligros y reconocer que
consecuencias potenciales tendrá sobre su grupo.
La siguiente es una lista para considerar cuando se analizan peligros externos:

• ¿Tenés experiencia en situaciones similares?


• ¿Es completa y relevante la información para resguardarse del peligro?
• ¿El peligro es desencadenado por factores naturales (eventos o variable no
relacionados a la presencia del grupo) o factores humanos (creado por el grupo mismo)
• ¿El peligro está relacionado con la falta de tiempo? (límite de tiempo de luz diurna
según la estación del año)
• ¿El peligro está relacionado a la locación? (situación en el espacio) (¿hay menos o más
lugares para transitar o detenerse en el itinerario?)
• ¿Qué tan activo es el peligro? (¿hay evidencias de ocurrencias recientes o regulares?)
Lista para considerar cuando se analizan peligros internos:
• ¿Tenes experiencia en situaciones similares?
• ¿Cuál es (tu o la del cliente) motivación?
• ¿Tenes (o tu cliente) la habilidad o el entrenamiento requerido?
• ¿Estás obteniendo una verdadera imagen de la condición del cliente?
• ¿Estás siendo honesto con vos mismo con respecto a tus propias habilidades y
condiciones?
Habiendo reconocido y evaluado los peligros que amenazan a sus clientes, los guías llegan al
punto crucial del manejo del riesgo: determinar si el riesgo es razonable y como minimizarlo y
seguir con la actividad manejando márgenes adecuados de seguridad. Estas son decisiones
difíciles uno mismo y mucho más para el cliente.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Minimizar el riesgo:
Los guías voluntariamente se exponen a sí mismos y a sus clientes en alguna medida al riesgo
– esta es una parte natural de lograr objetivos razonables y tomar desafíos apropiados. Decidir
si la exposición voluntaria es apropiada requiere de tener ideas previas, tomar decisiones
activas y hacer evaluaciones constantes. Los guías y clientes deben aceptar que tienen medidas
de control sobre la exposición al peligro. Por otro lado, una vez que deciden exponerse a la
montaña deben aceptar que solo el guía es quien tiene más experiencia para controlar el
riesgo.
El último nivel del manejo del riesgo es minimizar el mismo. ES LA FORMA POR LA CUAL LOS
GUÍAS CREAN Y ADECUAN EL MARGEN DE SEGURIDAD MIENTRAS MANTIENEN UNA RAZONBLE
OPORTUNIDAD DE ÉXITO.
Prácticamente siempre hay señales para impedir los problemas. Estas señales pueden ser de
forma de signos externos, las cuales el guía puede ver, o como síntomas, los cuales el guía debe
ver o intuir. Reconocer las señales o síntomas no es suficiente ellos deben ser interpretados y
expresados luego.
Dos escenarios básicos:
• “Un acto de dios”. En tal situación el guía ha usado toda su experiencia
• Por consecuencias: en estos sucesos el control de algunas de las variables se perdió.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

METEOROLOGÍA
El Clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estas
condiciones tienen una gran influencia sobre el ser humano, ya que regulan su conducta,
rendimiento, crecimiento, etc. Distinto es el concepto de Clima del concepto de estado del
Tiempo, que indica las condiciones actuales en una zona. El Estado del Tiempo, o el pronóstico
del mismo, generalmente está dado por organismos especializados, que poseen estaciones
meteorológicas y que pueden hacer un seguimiento de los frentes de tormenta mediante el
uso de satélites y estaciones meteorológicas estratégicamente dispuestas.
Los factores de los que depende el clima y el estado del tiempo son:
• La presión. Es el peso de la columna de aire de la atmósfera sobre nuestras cabezas). Mientras
más alto vamos menos columna encontramos, por ende, disminuye la presión atmosférica. Los
barómetros son instrumentos que miden la presión atmosférica mediante una columna de
mercurio al vacío, la presión normal a nivel del mar oscila alrededor de los 760 mm de
Mercurio.
Un descenso en el valor de la presión puede ser indicativo de la aproximación de un frente de
tormenta. Un aumento en el valor de la presión puede ser indicativo de una próxima mejoría.
Por ende, si en un mismo lugar, hacemos un seguimiento a lo largo de algunas horas del valor
de la presión, podemos inferir la proximidad de buen o mal tiempo. Un Ciclón, en meteorología,
es una zona de baja presión atmosférica rodeada por un sistema de vientos que en el
hemisferio sur se mueven en sentido de las agujas del reloj. Los centros anticiclónicos a centros
de alta presión están asociados a zonas recalentadas (por ejemplo, las laderas de una montaña
aislada).
• Las nubes. Son partículas de agua en suspensión, sea en forma condensada de gotas de agua
o sea en forma de cristales de hielo.
Los distintos tipos de nubes se clasifican según su aspecto y altitud.
Tenemos en primer lugar los cirros o “plumas”, que son como tildes presentes en la alta
atmósfera; luego los cúmulos o “esponjas”, que son las nubes algodonosas; también tenemos
estratos o “capas”, que son las nubes lineales y planas. A partir de ahí, y agregándoles los
prefijos “nimbus” (agua) y alto (de arriba) obtenemos los otros tipos que son los nimboestratos
o nubes negras de tormentas bajas o frentes de tormentas, los cumuluslimbus o nubes tipo
“hongo” de centros de tormenta, los altocúmulos, y así sucesivamente.
• El viento. Es el movimiento de masas de aire de un sector a otro. Este movimiento se produce
por variaciones en la presión atmosférica de distintas áreas del planeta (a su vez estas
variaciones de presión no son mágicas, sino que dependen de variaciones de temperatura
debidas al calentamiento desigual global por parte del Sol según la latitud, la altura, la época
del año y el tipo de superficie, es decir, mar o tierra). La velocidad del viento puede ir desde 0
km por hora (calma ambiental) a vientos de más de 120 km por hora (vientos huracanados que
en mar abierto pueden llegar a más de 160 km por hora). Un tipo de viento muy particular y
común de la Alta Montaña es el denominado Viento Blanco, que se produce cuando hay nieve
recién depositada o bancos de nieve en polvo expuestos al viento. El viento levanta pequeños
cristales de nieve y los transporta en suspensión. Este viento es muy molesto y peligroso. Se
introduce por todos los recovecos que encuentra y transmite humedad y frío al cuerpo.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

• La humedad (porcentaje de partículas de agua en estado gaseoso presente en la atmósfera),


• La temperatura (nivel de calor o frío que posee un cuerpo),
• La tasa de precipitación anual (régimen de nevadas o lluvias de un sector).
Los pronósticos del tiempo nos dan una estimación bastante aproximada de lo que va a suceder
durante un lapsus de tiempo determinado (que puede llegar hasta los 10 días, lo que significa
una sorprendente anticipación).
Si bien los pronósticos constituyen una herramienta valiosísima, se pueden llegar a hacer
inferencias caseras respecto a la proximidad de una tormenta en función del comportamiento
de la presión (con un barómetro o bien con un altímetro barométrico), del viento y del tipo de
nubes presentes.
Por un lado, recordemos que cuando la presión disminuye la altura medida por un altímetro
barométrico aumenta y viceversa. Un descenso brusco de la presión es el primer síntoma de
mal tiempo aproximándose.
En la Alta Cordillera Andina, un frente de tormenta (choque de un frente de aire frío con uno
de aire caliente, a distintas presiones) generalmente se anuncia con nubes tipo plumas (cirros)
en la alta atmósfera, luego con estratos (cuchillas o capas que avanzan en punta) y luego con
nimbo-estratos o nubes de capas espesas de coloración llamativamente negra.
Una vez que la tormenta está instalada el viento es arremolinado y ascendente (o nulo mientras
precipita nieve). Vientos fuertes limpian la tormenta (la desplazan) y luego se sucede un
descenso considerable de la temperatura (efecto de la presencia del frente frío que viene de
“cola”).
Pronósticos en la Web
• http://www.smn.gov.ar
• http://www.weather.com
• http://www.snow-forecast.com
• http://www.arl.noaa.gov
• http://www.freemeteo.com
Pronósticos personales en el terreno
Según lo visto en anteriormente en este apunte, a la hora de estar en el terreno podemos hacer
un análisis y posterior pronóstico personal, algunos detalles a tener en cuenta:
- Lo ideal siempre es conocer las previsiones meteorológicas oficiales (preferiblemente
los pronósticos específicos de montaña) y luego en el terreno y con nuestros pequeños
conocimientos saber con más detalle lo que ocurre en nuestra zona geográfica.
- La Presión atmosférica, ante la llegada de un frente, tiende a bajar. Un descenso
continuado de 1 milibar por hora milibar es un indicativo de que se acerca mal tiempo.
- Secuencia de nubes: dependiendo de la velocidad en cuanto a la aparición de las
mismas será el tamaño de la tormenta, según la secuencia en cuanto a la aparición de
nubes:
1. Las primeras nubes que anuncian una tormenta son los cirrus, estas nubes
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

están compuestas de cristales de hielo y no siempre que se acercan los cirrus


hay mal clima, si aparecen orientado norte sur es debido a que el frente está
desplazado hacia el norte o hacia el sur. Si aparecen orientados Este-Oeste
significa que el frente lo tenemos en el oeste. Los cirrus se anuncian a veces
entre las 72 a 48 hs. con anticipación a una tormenta.
2. Los cirros estratos siguen a los cirrus, esta es la única nube que produce una
aureola alrededor del sol o de la luna. Pueden aparecer lluvias en las próximas
24hs.
3. Las siguientes nubes en aparecer son los alto estratos, estas nubes se
caracterizan por que desdibujan el sol hasta cubrirlo por completo, y anuncian
precipitaciones en las próximas 12 horas
4. y por fin aparecen los nimbostratos, nubes oscuras, grises y de aspecto
amenazador, con estas nubes llega la lluvia.
5. Tras el paso de la tormenta podemos encontrar estratos y estratocúmulos
- En montaña, antes del paso del frente, disponemos de varias pistas que lo anuncian; a
saber.
1. Con aire inestables pueden aparecer alto cumulus (cielo empedrado o con
forma de ovejas) en torno a los 3000/4000 mts, y estrato cúmulus (mar de
nubes) sobre los 1000/2000 mts
2. Con aire inestable aparecen cúmulus (grandes nubes de aspectos algodonosos)
en las proximidades de las cumbres.
- Los colores azulados o verdosos de las nubes acompañado de vientos de direcciones
cambiantes y oscilaciones bruscas de velocidad y momento de calma absoluta, es un
indicador de tiempo severo.
- Si se ven estelas de condensación (producidas por las turbinas de los aviones) estamos
ante la presencia de humedad por encima de los 7000m, indispensables para la
ocurrencia de mal tiempo. Y si estas estelas se disipan rápidamente, nos indican la
presencia de vientos fuertes en altura (Jet Stream) y con ello el mal tiempo.
- Nubes lenticulares: Son nubes típicas de fuertes vientos y desmejoramiento del tiempo

Tormentas Eléctricas: Las Tormentas eléctricas están asociadas al verano, debido a las fuertes
radiaciones solares, crean nubes de desarrollo vertical (cumulus nimbus) a veces en forma de
yunques (cuando los vientos los desplazan), estas son las únicas nubes que generan descargas
eléctricas y granizo y cabe destacar que los Cb es difícil encontrarlos en latitudes mayores a
40°.
En verano es muy común verlas como se empiezan a formar rápidamente, y aunque pueden
estar anunciadas por el pronóstico del tiempo, no se sabe bien donde van a producirse, debido
a que son fenómenos locales y pueden moverse de un lugar a otro en cuestión de segundos.
Es importante estar atentos a los pequeños cumulus, un incremento de estas nubes en
desarrollo vertical nos está indicando la proximidad de una tormenta, la evolución de las nubes
nos puede determinar donde y cuando va a estallar la tormenta.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

El granizo se produce únicamente en los Cb, y depende el tamaño de ciclos de circulación que
haya tenido el hielo dentro de la nube, ya que los vientos verticales los levantan para luego
caer e iniciar otro ciclo. Esto se repite varias veces hasta que el tamaño del hielo es tal que su
peso lo hace caer a la tierra Para tener en cuenta, el tiempo que hay entre el rayo y el trueno
nos puede dar una idea de la distancia a la que se encuentra la tormenta y determinar si la
misma viene en dirección a nosotros o si se va alejando.
Tormenta eléctrica: 3 segundos = 1 Kilómetro (Peligrosa si está a menos de 2 km de distancia)
En cuanto a las precauciones que debemos tener en presencia de una tormenta eléctrica, lo
que se debe hacer; - No transitar por zonas altas (filos),
- Transitar preferiblemente sobre valles abiertos.
- Alejar todos los objetos metálicos de la zona de acampada, o bien quitarlos de la
mochila.
- Tener en cuenta que el fuego de San Telmo (efluvios luminosos que rodean a los
objetos metálicos) y cuando se nos electriza el pelo nos anuncian también la eminencia
de un rayo.
- No debemos protegernos debajo de los árboles
- Es preferible acostarse en el suelo en alguna posible hondonada, a salir corriendo.
Pronósticos de la Naturaleza
La naturaleza y en especial los animales, siempre ayudaron al hombre a predecir el clima, la
gente del campo siempre fui muy observadora del comportamiento animal relacionándolo con
el tiempo obteniendo buenos resultados. Algunos de los mismos que predicen tiempo
inestable son;
- Las hormigas trabajando de día (con hasta 72 hs antes del evento)
- Los caracoles subiendo por paredes o troncos.
- Revoloteo de los pájaros por los árboles sin posarse en ellos.
- Las arañas envolviendo los árboles con tela predicen inundaciones
- Visualización de hormigas voladoras.
- Cuando los caballos o vacas se quedan cerca del corral.
- El croar continuo de las ranas predicen un descenso de la presión y el desmejoramiento
del tiempo
- El vuelo en espiral de las aves a gran altura, indican condiciones favorables para la
convección (ascenso de aire caliente) y posterior formación de nubes de desarrollo
vertical.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Características del viento Zonda (conocido como Foehn): el aire se calienta por aumento de la
presión

Efecto de Venturi

Vientos fuertes y nubes características


Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Bajo condiciones estables y días calurosos se dan brisas típicas de valle y monte, usualmente
por las mañanas y a medida que calienta el sol, las corrientes de aire son ascendente y al
contrario por las tardes las corrientes de aire descienden desde las cumbres hacia los valles
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

NUDOS BÁSICOS PARA MANIOBRAS DE FORTUNA


Maniobras de Fortuna
Son aquellas que se realizan con elementos mínimos indispensables, los cuales nunca deben
faltar en la mochila (casco, guantes, cuerda, cordines, cintas y mosquetones), ocupan poco
lugar y por su peso total, no sería recomendable prescindir de él.
Otro tema importante es tener bien aprendidas y automatizadas ciertas maniobras que por
ningún motivo deberías aprenderlas en una situación crítica, por lo tanto, deberemos entrenar
estos movimientos tanto como entrenamos el cuerpo.
Cualquier maniobra de fortuna debe realizarse con todas las medidas de seguridad y debemos
dejar en claro que estas maniobras solo se usarán frente a alguna emergencia y no se usarán
como maniobras de uso corriente, como por ejemplo usar como método fijo de rapelar, el
nudo dinámico.
Homologación
Todos los materiales que utilizaremos para maniobras de fortuna deberán estar homologados
por las normas internacionales como lo son la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de
Alpinismo), Normas Europeas, etc.
Está totalmente prohibido por riesgo de muerte el uso de equipo (cuerdas, cintas,
mosquetones, etc.) comprados en ferreterías.
Cuerdas
Las cuerdas están conformadas por 2 partes, la camisa y el alma.
Alma: corazón interior de la cuerda, no
visible, fabricado con miles de hilos que
garantizan aproximadamente entre un 70 y
un 85 por ciento de la resistencia general de
la cuerda. El trenzado marcará sus
características: hilos paralelos, cuerda
estática, hilos trenzados entre sí, cuerda
dinámica.
Camisa: Parte exterior. Protege el alma de
los elementos, roces, etc., y aporta entre un 25 y un 30 por ciento de la resistencia de la cuerda.
A mayor diámetro, mayor seguridad, pero también mayor peso y mayor dificultad de manejo.
En esta relación también hay que tener en cuenta otro factor: el diámetro elegido tiene que
estar homologado en nuestro aparato asegurador.
Tipos de cuerdas
• Dinámicas: Se usan para escalada con diámetros mayores a 9 mm. Se estiran hasta un
6%. Hay tres tipos: simples, dobles y gemelas
• Semiestáticas: Para maniobras de fortuna son recomendables. Hay cuatro tipos A, B, C
y L, las 2 primeras están homologadas las otras no son para uso deportivo
• Estática: Ídem a la anterior. Son más baratas. Se utilizan para remontar pesos o para
escalar en top rope, barranquismo, trabajos verticales, etc.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

• Cordines: Chicotes de cuerda que van de 4 a 7 mm de diámetro son los más usados.
• Cintas planas: Se usan para anillas que pueden comprase cerradas (cocidas) o abiertas
Mosquetones
Hay una gran cantidad de tipo de mosquetones que pueden ser divididos según su forma, su
cierre y su uso. A los fines de esta recopilación los presentarnos según su uso.
Tipos según su uso (hay 7 tipos, solo veremos 4)

1. Tipo B (Básico)
Son los más comunes y polivalentes,
tiene forma de D para facilitar que la
cuerda tienda a trabajar sobre el eje
longitudinal. Actualmente los diseños
tienden a que la D sea asimétrica, es
decir que la parte superior es más ancha
que la inferior. Son muy utilizado en
escalada, andinismo, anclajes, etc. Lo
más recomendable es que sean con
seguro.

2. Tipo H (HMS)
En alemán, HMS significa aseguramiento del nudo dinámico o
medio ballestrinque.
Estos mosquetones fueron diseñados para ser usados con un
nudo dinámico en maniobras de aseguramiento o descenso.
Tienen forma de pera invertida. Por su uso siempre llevan
cierre con seguro. Es obligatorio llevar al menos uno para
asegurar un descenso de fortuna.

3. Tipo X
Es el diseño de los primeros mosquetones, son ovalados y
simétricos. Por su forma son más fáciles de utilizar con poleas,
polipastos, bloqueadores. Se usan para cargas estáticas por lo que
no deben usarse para escalar, ya que no son recomendados para
recibir grandes impactos.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

4. Tipo Q (Maillones)
Son mosquetones sin gatillo, con sistema de cierre a rosca.
Tradicionalmente se fabrican de acero. Son baratos, muy
duraderos y resistentes, pero son más pesados.
Generalmente se utilizan cuando hay que abandonar
material. Nacieron para ser utilizados como sistema de
enganches para industria, pero se utilizan en escalada
como anclajes de larga duración vinculados a las chapas
en una vía de escalada.

Nudos básicos para maniobras con cuerdas

Básicos:

- Cola de vaca o gaza:


Se utiliza para unir cuerdas del mismo
diámetro. Si vamos a descender, los chicotes
deberían ser generosos.

- Alondra:
Puede ser útil para anclajes naturales
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Barrilito
Se usa para armar el nudo pescador
para unir 2 cuerdas

Para asegurar
- Dinámico
Asegurar al compañero o Rapel de fortuna
Nos puede ayudar a salir de apuros para asegurar a un
compañero en alguna pasada expuesta o una bajada o
trepada insegura Es simple, seguro y fácil de hacer, y con una
buena resistencia de frenado. Se recomienda usarlo con un
mosquetón HMS (pera).

De amarre:
- Ocho:

- Ocho por chicote para vincularse con el arnés o a un anclaje natural:


Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Ocho doble seno:


para armar estribos en las camillas o anclarse a 2 lugares como un triángulo de fuerza con la
misma cuerda

- Ballestrinque
Es un nudo ampliamente utilizado para anclarse a las reuniones. La ventaja es su fácil
elaboración y regulación del mismo.
También se usa en la confección de pasamanos, camillas, con la ventaja de poder ajustarlo o
ecualizarlo fácilmente.

- Ballestrinque aplicado

- As de guía o Bulín
Sirve para amarrase a un punto fijo para
bajar algún barranco. Fácil de desarmar
luego de una gran carga. Siempre rematar
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Unión de cuerdas
- Ocho:

- Pescador doble
Se utiliza para atar dos extremos o cabos de una cuerda o cordín. Una vez realizado el nudo
deja las cuerdas vinculadas y en línea.
También es utilizado para unir dos cuerdas de diferentes diámetros. Puede ser pescador simple
(una vuelta) ó pescador doble (dos vueltas). Difícil de desarmar cuando se lo cargó mucho.

- Plano
Se utiliza para unir cuerdas, cordines y cintas. Este nudo es muy versátil y de armado simple.
Es práctico para unir cabos en la elaboración de una camilla
Una desventaja es que se desarma muy fácilmente cuando está en movimiento y sin tensión
por ello lo evitaremos para enlazar seguros naturales (árboles, rocas, etc.).

- De cintas
Se utiliza comúnmente para atar dos extremos de una cinta y hacer una anilla. También se
utiliza para conectar dos cuerdas, aunque es preferente usar el nudo cola de vaca si los
diámetros de las cuerdas son iguales o el pescador doble si los diámetros de las cuerdas son
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

disímiles.

De bloqueo
- Machard
Autoblocante bidireccional. Se usan anillos de cintas o de cordines de 4 o 5 mm para maniobras
auxiliares, para asegurar al compañero, uno de 7 mm. Hay que darle 4 o 5 vueltas. Sirve para
ascender por una cuerda fija y como auto seguro en escalada o rapel. Es fácil y rápido de
ejecutar. Este nudo se desliza cuando tiene una Carga entre 120 y 400 Kg. y con cuerdas
mojadas o heladas puede resbalar.

- Prusik
Autoblocante bidireccional, ajusta más que el machard, 3 o 4 vueltas está bien. Sería una
sofisticación del nudo “alondra”. Es un nudo autoblocante y se utiliza para ascender por una
cuerda, para maniobras de rescate, etc. Con esta anilla enlazamos una cuerda de mayor
diámetro para que cumpla la función de autoblocante.
Una forma de constatar que está bien armado es que el nudo nos muestre seis líneas paralelas.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

De fuga
- Corredizo:
Se desarma muy fácilmente (tirando de un extremo). Sirve para improvisar un arnés de pecho
o para anclarse a un seguro

- Nudo del fugitivo


Es muy útil para recuperar la cuerda

Tensores
- Mariposa
Para nudos en un pasamano. Gracias a su simetría, este nudo se mantiene perfectamente en
cualquier situación por lo que se puede aplicar como tensor. Se realiza con rapidez y se deshace
con facilidad, no se desliza y la gaza no muerde cuando el nudo se aprieta.

- Siete:
Se trata de un bucle direccional que debe quedar orientado en la dirección que deseamos que
haga la tracción, al realizarlo es importante comenzar orientándolo en la dirección contraria a
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

la que deseamos que trabaje.

Bloqueo con mosquetones


- Corazón:
El nudo corazón permite el paso de la cuerda sólo en una dirección, hacia el otro lado trabará,
por lo que nos puede ser de utilidad durante un rescate o a la hora de izar a un compañero.
Si usamos mosquetones de seguro, hemos de poner atención, ya que, si bien son más difíciles
de abrir, también pueden no ejercer la suficiente presión el uno contra el otro para bloquear
la cuerda. Usar preferiblemente mosquetones tipo D por seguridad, colocaremos con el cierre
hacia arriba. Los dos mosquetones deben de ser idénticos en forma, tamaño y diámetro.

- Lorenzi:
Este es un nudo con las mismas prestaciones que el nudo Corazón con la gran ventaja de que
podemos desbloquearlo fácilmente. Como trabaja en un solo sentido y en el inverso se traba,
es muy útil a hora de un rescate o de asegurar a un compañero. También nos permite tener
ambas manos libres y por ejemplo tomar fotos, hidratar, etc.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Remy
Variante del dinámico. Muy útil para izar una carga, ayudar al compañero. Ascender por una
cuerda, asegurar al segundo de cordada. ¡Mosquetones deben tener la apertura en oposición!

Arneses
- Arnés de pecho simple:
Para maniobra de cuerda corta. Para ayudar a desplazarse a un compañero tanto para subir
como para bajar.
- Arnés de pecho doble
Para maniobra de cuerda corta. Para ayudar a desplazarse a un compañero tanto para subir
como para bajar.

- Arnés de pecho con cinta


Deberíamos tener un aro de 95 cm aprox. También puede hacerse con un cordín de 7mm
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Arnés pélvico

- Línea de vida
Con un cordín de 5 u 8 mm podemos hacer un anillo de 90 cm aprox, lo alondramos al arnés,
luego hacemos una cola de vaca a una cuarta o un poco más y en el anillo más grande que
queda, colocamos un mosquetón que será en que se va a vincular a la reunión.
El mismo procedimiento podríamos hacerlo con una Cinta de 150 cm haciendo un anillo doble.

Anclajes naturales
Si por alguna razón optamos por fijar la cuerda a una roca (que sea lo suficientemente robusta
para soportar el peso del paso o descenso de personas) o a un arbusto (jarilla, por ejemplo)
debemos tener la precaución de chequear conscientemente el anclaje antes de utilizarlo. En el
caso puntual de una roca o saliente lo mejor será
darle dos vueltas antes de anudar con un as de guía rematado. También es bueno proteger con
ropa o con la mochila la cuerda de los cantos filosos. En el caso de un arbusto o “fito-anclaje”
se debe hacer el nudo lo más cercano al tronco principal o raíz de la planta (cerca del suelo).
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

No es recomendable “acogotar” con una alondra los arbustos, es mejor rodearlos con una anilla
para que la resistencia del sistema, así como la planta no se vean afectadas. A dicha cuerda se
le pueden hacer nudos simples o mariposas, intermedios a modo de pasamano pasamanos
para facilitar el desplazamiento sobre la misma.

Equipo mínimo necesario para maniobras básicas con cuerdas


- Casco y guantes
- Cuerda de 8 mm o más: 20 metros
- 2 Mosquetones con seguro (HMS)
- 2 Mosquetones sin seguro tipo D
- 1 aro de cinta plana de 1.70 mts
- 2 aros de cordines de 5 mm
- 2 aros de cordines de 7 mm
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

BÚSQUEDA Y RESCATE EN ZONAS AGRESTES


Zona agreste y montaña
¿Qué es una zona agreste?
Se considera zona agreste a aquella región geográfica que, por sus características topográficas,
climáticas, sus caminos y distancias poseen un difícil acceso y se encuentran a más de 1 hora
de traslado, de un centro de atención médica. Las montañas son zonas agrestes por definición,
con el agregado a la dificultad de acceso el hecho de que las comunicaciones se ven
mayormente interferidas por el relieve, como así también las posibilidades de operaciones en
helicóptero, además de las condiciones climáticas cambiantes y la altitud. El incremento
gradual de las actividades (Trekking, running, escalada, senderismo, andinismo, rafting, pesca,
minería, etc.) que se desarrollan en este tipo de lugares es cada vez mayor lo que implica que
debemos estar cada día más capacitados para responder a las necesidades actuales y, más
específicamente, a las situaciones de emergencia que puedan ocurrir en esos lugares.
Búsqueda y Rescate - Conceptos Generales
Conceptos diferentes: Si bien ambos conceptos están estrechamente ligados podemos
diferenciarlos en distintas etapas dentro de la secuencia de un rescate. Cuando una o varias
personas se encuentren en situación de desamparo en un ambiente agreste, y que, dada su
situación de extravío, limitaciones físicas, falta de conocimientos y destrezas, o de recursos
necesarios, (entre otros) les resultase imposible salir del mismo por sus propios medios,
diremos que nos encontramos ante una situación de emergencia y la necesidad de una
Búsqueda y Rescate.
La distinción básica entre ambos conceptos será que la primera estará integrada por todas las
maniobras estratégicas y tácticas concernientes en determinar el lugar donde se encuentren
las personas en emergencia, y las que permitan al equipo de rescate tomar contacto con ellas
físicamente. Una vez que el equipo de rescate haya tomado contacto, empezará la etapa de
rescate propiamente dicho, que es el sistema de tareas llevadas a cabo para sacar a esas
personas de su situación y lugar de emergencia, y ser puestos al alcance de los servicios
médicos de emergencia o en la seguridad de la civilización. En el caso de “auto rescate” no
habrá etapa de búsqueda, ya que el personal que realizará las maniobras del mismo ya se
encuentra en el lugar de la emergencia como lo veremos más adelante.
Es un sistema dinámico: Dado que los elementos que componen y determinan la emergencia,
como así también a los procedimientos de respuesta, (humanos, geográficos, climáticos, etc.)
son subjetivos y/o cambiantes, los procedimientos y pautas estratégicas deben tener la
capacidad de adaptarse a ese contexto cambiante. Además de lo expresado también se puede
ir obteniendo nueva información que obligue a reconsiderar las medidas adoptadas.
Prioridad de la seguridad: “El rescatista”: En todas las decisiones y acciones que se tomen debe
priorizarse la seguridad del rescatista. Si el personal de rescate se ve involucrado en un
incidente estaremos ante un doble conflicto: Por un lado, se perderá la posibilidad de dar el
auxilio a las personas en emergencia por parte de ese personal; y por otro lado estaremos ante
un re agravamiento de la situación, debiendo asignar recursos muy valiosos para auxiliar a ese
personal, perdiéndolos en el rescate de la emergencia original. Además, el riesgo de dejar una
incapacidad en el personal de rescate afectado, por más temporal que esta fuese, será una
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

limitante de recursos en futuras intervenciones.


Comando único: Es fundamental para a organización de tareas de búsqueda y rescate que las
decisiones se tomen desde un único centro de comando. Como lo vimos anteriormente, la
búsqueda y rescate es un sistema dinámico, ante lo cual se necesitan tomar decisiones en
forma inmediata. Estratégicamente es imprescindible comando único. De esta manera es más
sencillo y efectivo adaptarse a los cambios, y sobre todo permite que nada quede sin poder ser
controlado, tanto personal interviniente como de recursos. Este comando debe ser ejercido
por el superior del grupo oficial de rescate (si existe jurisdiccionalmente), o por la persona que
más experiencia tenga en el lugar. Lo mencionado anteriormente no quita el hecho de que la
persona que comande la labor cuente en su centro de comando con el asesoramiento de
personas calificadas, pero en última instancia las órdenes deben ser impartidas por esa
investidura.
Tipos de rescate
Conforme a diferentes elementos de su composición, podemos diferenciar los rescates en dos
tipos, según lo expresado en el siguiente cuadro comparativo:

De los elementos comparados en el cuadro debemos destacar el “Personal” y los “Medios”, ya


que estos son las características que pueden (y deben) ser potenciadas para las organizaciones
oficiales de rescate, capacitando y entrenando constantemente a su personal, proveyéndoles
además de todo el equipamiento profesional necesario para dicha labor.
SECUENCIA DE UN RESCATE
1. Primer aviso
2. Recopilación de información y registro permanente (entrevista)
3. Planificación
4. Ejecución
5. Contacto con la víctima (estabilización y reevaluación)
6. Rescate o evacuación
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

7. Control de personal y equipo


8. Informe final analítico
9. Evaluación de procedimientos y resultados
10. Retroalimentación
Este es el orden lógico en que se deben dar todas las etapas en una situación de rescate.
Volviendo a considerar la característica dinámica del sistema, sabemos que en cualquier
momento se puede volver a una de las etapas anteriores, produciendo la adaptación del
mismo, para realizar los cambios, tanto estratégicos como operativos, que sean necesarios.
PRIMER AVISO. ENTREVISTA
Se considera primer aviso cuando una situación de alarma es recibida por una persona con las
competencias necesarias para recabar la información pertinente y así poder con ello, definirla
como emergencia. Presumir que la información que estamos recabando, será lo único que
recibiremos, por lo cual es importante ser eficiente debido a la vulnerabilidad de las
comunicaciones en montaña. Las dos preguntas fundamentales son: -que paso? (información
general) -donde? (ubicación)
Con estos datos ya podemos dar inicio a un plan estratégico inicial y su consecuente operación
de rescate.
Preguntas de ampliación de información, el orden de la prioridad depende de la emergencia:
1. Nombre del informante.
2. Cuántas personas son.
3. Signos y síntomas de la/s víctima/s.
4. Recursos materiales y comunicación con la que cuentan.
5. Posibilidad y medios de auxilio en la zona.
6. Conocimiento de la zona y nivel de experiencia en montaña.
7. En caso de persona extraviada, preguntar por el UPA (hora y lugar).
8. Botiquín para alta montaña.
9. Conocimiento de primeros auxilios y de patologías de altura.
10. Edad y sexo.
11. Datos básicos de la víctima.
12. Vestimenta.
Origen del primer aviso:
Basados en experiencia y los datos estadísticos de emergencias en la zona podemos determinar
que este primer aviso puede llegar de alguna de las siguientes formas:
- Radial
1. Por la propia víctima
2. Por un acompañante de la/las persona/ personas en emergencia
3. Por un tercero que obtuvo la información
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Telefónica
1. Por la propia víctima
2. Por un acompañante de la/las persona/ personas en emergencia
3. Por un tercero que obtuvo la información
4. Por un familiar o conocido que lo esperaba
- Personalmente
1. Por la propia víctima.
2. Por un acompañante de la/las persona/ personas en emergencia.
3. Por un tercero que obtuvo la información
4. Por un familiar o conocido que lo esperaba (o en el caso de haberse registrado por
el personal de guardaparques, campamenteros, refugieros, etc. que notaron que
no regresó cuando debería haberlo hecho)
VALORACIÓN DE UNA EMERGENCIA Y RESPUESTA APROPIADA
La siguiente herramienta para la valoración de una emergencia ha sido ampliamente utilizada
en el tiempo a nivel mundial. En ella se asigna una puntuación a cada uno de los factores
evaluados (se debe asignar obligadamente una puntuación única por cada ítem), la sumatoria
total nos dará como resultado la urgencia de respuesta apropiada, conforme la segunda tabla.

Urgencia de la respuesta a través de la tabla de urgencia relativa. Valor


EDAD
MUY JOVEN………….....1
MUY VIEJO……………….1
OTROS…………………2-3
SITUACIÓN MÉDICA
CREEMOS O SABEMOS QUE ESTÁ ENFERMO O HERIDO 1-2
SANO ……. 3
MUERTE SEGURA 3*
NÚMERO DE PERSONAS EN PROBLEMAS
UNA ……… 1
MÁS DE UNA (A MENOS QUE ESTÉN SEPARADOS)… 2-3
METEOROLOGÍA
ADVERSA 1
SE ESTIMA METEOROLOGÍA ADVERSA DURANTE MAS DE 8 HS. 1-2
SE PREDICE METEOROLOGÍA ADVERSA DURANTE MENOS DE 8 HS. 2
PREDICE BUEN CLIMA. 3
EQUIPO DE LA VÍCTIMA
INADECUADO PARA EL TERRENO 1
DUDOSO PARA EL TERRENO 1-2
ADECUADO PARA EL TERRENO 3
EXPERIENCIA DE LA VÍCTIMA
SIN EXPERIENCIA Y NO CONOCE EL ÁREA 1
SIN EXPERIENCIA Y CONOCE EL ÁREA 1-2
CON EXPERIENCIA Y NO CONOCE EL ÁREA ……… 2
CON EXPERIENCIA Y CONOCE EL ÁREA 3
PERFIL DEL TERRENO Y LOS PELIGROS
TERRENO PELIGROSO U OTROS PELIGROS ………1
POCOS O NINGÚN PELIGRO 2-3
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
EXISTEN NUMEROSOS ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS EN ESTA ÁREA 1-2
EXISTEN NUMEROSOS ANTECEDENTES DE BÚSQUEDAS FALSAS EN ESTA ÁREA ….. 3
RETRASO (restar puntos)
RETORNO A LA CIUDAD
0 A 24 H. …… 0
24 A 48 H. …. -2
48 A 72 H. …. - 4
RETORNO AL CAMPAMENTO
0 A 24 H. …… -2
24 A 48 H. ….. -4
48 A 72 H. ….. -6
SUMATORIA
SUMA DE FACTORES
Entre 09 y 13: Respuesta de emergencia
Entre 14 y 19: Respuesta moderada
Entre 20 y 25: Respuesta evaluativa. ¿Es necesario actuar?
Entre 26 y 28: ¿existe realmente una situación de emergencia?
* PRIORIDAD MÍNIMA.
Observación: cuanto más bajo sea el valor de cada factor y la suma de todos los factores, más
grave será la situación de la víctima y más urgente deberá ser la respuesta.
Si ha transcurrido mucho tiempo hasta que se da el primer aviso, la urgencia relativa se verá
incrementada. Tabla de respuesta apropiada según la valoración de urgencia

Es importante destacar que esta evaluación es solo de carácter orientativo y referencial, no se


debe dar por concluyente la acción a seguir en base a la aplicación de estas herramientas de
evaluación.
Organigrama de las operaciones de rescate
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Señales para recate con helicópteros


Si no se cuenta con equipo de radio que permita comunicarse con la aeronave, se puede utilizar
la tabla de señas que se adjunta:

Si tienen conocimiento que están siendo buscados o antes la presunción de ello, no se deberían
olvidar las siguientes:

Forma de reportar la dirección del viento


El observador deberá reportar la dirección del viento.
Para el piloto de un helicóptero es MUY IMPORTANTE conocer la dirección desde dónde
proviene el viento al momento del aterrizaje, por lo cual siempre busca esa información en una
bandera, humo, árboles, espejos de agua, pasto u otro elemento; en consecuencia, siempre
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

será valiosa la información brindada por el personal de tierra ya sea por radio o en forma de
señal. El viento se indica mencionando solamente DESDE DÓNDE sopla, para ello debe levantar
los brazos en forma de “V” y a 45° hacia al frente, DANDOLE LA ESPALDA AL VIENTO.
Es muy importante, que el observado esté orientado en el terreno para no brindar información
errónea.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

DIFUSIÓN DE TÉCNICAS DE “BAJO IMPACTO” DURANTE LA


REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS EN ZONAS
DE MONTAÑA
Asociación de Guía de Montaña y Escalada San Juan (AGMESJ)
Objetivo:
Producir y difundir consignas claras sobre las buenas prácticas a emplear durante la realización
de actividades al aire libre para generar el menor impacto posible sobre los ambientes
montañosos de la provincia de San Juan.
Contexto:
La provincia de San Juan cuenta con muchos espacios naturales en zona de precordillera y
cordillera, que representan un patrimonio de gran valor, tanto a nivel ecológico como socio-
cultural y económico. Son importantes refugios de biodiversidad, albergan las reservas
provinciales de agua y representan un atractivo muy importante para el turismo y deporte.
Sin embrago, es muy común encontrar contaminación generada por las actividades recreativas
y deportivas en las montañas sanjuaninas. Si bien las personas que se desenvuelven en
ambiente montañoso no tienen voluntad de dañar, generan un impacto que puede superar las
capacidades de auto-reparación de la naturaleza.
Los ambientes cordilleranos son particularmente frágiles debido a las condiciones atmosféricas
extremas. La recuperación de los ecosistemas de montaña y alta montaña es mucho más larga
y por lo tanto se deberá extremar las recomendaciones de bajo impacto.
La contaminación pone en peligro el frágil equilibrio de los ecosistemas naturales y perjudica
al desarrollo turístico durable de estos espacios.
Este impacto se puede prevenir con el empleo de prácticas adecuadas. Es con el fin de revertir
esta situación de contaminación que se propone realizar desde AGMESJ, un documento que
agrupa recomendaciones para una práctica sustentable de actividades en zona de montaña. Se
podrá elaborar material de comunicación especifico (según evento, según zona o actividad en
particular) para el público en general.
Se propone presentar estas recomendaciones al Ministerio de Turismo y Cultura, la Secretaría
de Estado Ambiente y Desarrollo Sustentable y Secretaria de Estado de Deportes con el fin de
sumarlos a este proyecto y lograr su compromiso en implementar estas recomendaciones en
los eventos autorizados y avalados por la provincia.
Recomendaciones generales para todas las actividades
- Infórmese del lugar a visitar y en función de ello planifique. Si planifica bien, tendrá
meno basura que regresar.
- Infórmese sobre senderos, sitios de acampe y restricciones de uso del área.
- Si es un área protegida infórmese sobre la legislación que la regula.
- Escoja el equipamiento y la vestimenta adecuada para el lugar que visita.
- Lleve comida liviana y nutritiva en bolsitas de nylon u otros envases livianos. Evite las
latas y vidrios.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Recuerde que debe regresar con todos los residuos producidos, tanto orgánicos como
inorgánicos.
- Nunca entierre ni queme los residuos. Los residuos biodegradables (cáscaras de todo
tipo) también deben regresar en una bolsa
- Lleve una o dos bolsas para recoger su propia basura y la que otros dejaron. Lleve las
bolsas dentro de su mochila para no engancharlas ni romperlas.
- Evite los grupos grandes, salvo que el lugar esté preparado para eso (refugio, camping,
etc.) Los grupos grandes generan más impacto (más bases de carpas, más pisoteo,
mayor uso de leña, senderos más marcados y mayor interferencia con la fauna y flora).
- Para grupos grandes elija destinos donde la capacidad de carga del lugar sea aceptada
con lugares de acampe adecuados. Separe en grupos menores de ser necesario.
- No haga ruidos que pueden molestar la fauna y a otras personas que recorren la zona.
Los equipos que generan sonidos con volúmenes muy fuertes están fuera de lugar.
- Respete a los lugareños y sus costumbres (sea respetuoso, no produzca ruidos en
exceso, no espante ni interactúe con la fauna).
- Transmita las técnicas de menor impacto a las personas no habituadas a desenvolverse
en zonas agrestes y asegúrese que sean aplicadas.
- No se salga de los senderos y/o huellas de animales al caminar, de esta manera genera
menos impacto.
- Utilice los tapones de gomas de sus bastones para bajar el impacto que genera el metal
sobre el suelo.
Baño:
- Evite la contaminación del agua, el contacto con la fauna y minimice el impacto para
los otros usuarios del espacio.
- Si existe instalaciones funcionales, úselas
- ¿Si NO existen instalaciones, DONDE debe ir al baño? lejos de los senderos, lejos de los
cursos de agua (mínimo de 60,00 m). Evite las letrinas colectivas.
- RESIDUOS: Levante y guarde en una bolsa o recipiente adecuado (cacatubo) papel
higiénico, toallas femeninas, toallas húmedas y/o tampones. No los entierre, tardan
muchísimo en degradarse en ambientes secos y todavía más en alta montaña. No
queme el papel higiénico (quedan residuos y se genera un riesgo de incendio). Entierra
el 100% de la materia fecal (20 cm de profundidad mínimo). En el caso que el
campamento este concurrido, prevea dispositivos para regresar con los excrementos
(tubos, tambuchos, etc.).
Campamento:
- Use un lugar habilitado o existente. Haga fuego en un lugar ya destinado a tal fin
(fogones preexistentes) no inaugure uno nuevo. o Deje el campamento limpio y
asegúrese de dejar el lugar del fogón limpio y ordenado para que sea un único punto
para hacer fuego.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Si no hay un lugar existente:


o Busque un lugar capaz de regenerarse o desnudo de vegetación. (arena,
pedregullo, nieve).
o Zona de cocina: ubíquela en suelo duro, será la más frecuentada. NUNCA deje de
prestarle atención al calentador.
o No se quede muchos días en el mismo lugar.
o Evite la generación de muchos senderos en el campamento (use caminos
distintos).
o Evite hacer fuego: minimiza el peligro de provocar incendios y de afectar flora y
fauna.
o Si necesita hacer fuego: utilice la leña caída. El diámetro del fogón no debe ser
mayor a un brazo y debe estar lejos de la vegetación. NUNCA deje de prestarle
atención. Apáguelo con abundante agua y disperse las cenizas. No queme residuos.
Tenga cuidado con el viento ya que puede dispersar partículas que generen
incendios.
o No queme leña demás, sea criterioso en el uso de la misma. Complemente con uso
de calentadores.
o No haga fuego al lado de arbustos ya que pueden arder fácilmente.
o No haga fuego al lado de grandes rocas ya que se ennegrecen con el humo y se
parten.
o A la hora de dejar el campamento haga un trabajo de camuflaje para no generar
un nuevo punto de atracción. No deje leña quemada, cenizas ni estructuras de
campamento (pircas, bases de carpa, etc.).
- Fume sólo en lugares seguros. Apague bien las colillas y no las tire en el lugar, pues
permanecen en el ambiente por muchos años. Regrese con ellas. Los tubitos de rollos
fotográficos resultan ideales para transportarlas.
Refugio:
- Baje toda la basura orgánica e inorgánica.
- No deje comida o material para otros, termina siendo basura.
- Si usa leña repóngala.
- Limpie antes de irse.
- Cumpla con las pautas de uso del refugio expuestas en el mismo.
Curso de Agua y laguna de montaña:
- No tire el agua sobrante de la cocina o las sobras de comida en los cursos de agua o
lagunas.
- Hágalo en el fogón o la bolsita de residuos según corresponda.
- El lavado de utensilios de cocina realícelos lejos de los cursos de agua.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Realice su aseo personal lejos de los cursos de agua, incluido el lavado de dientes.
- Minimice el uso del jabón. Debe ser biodegradable (preferir el jabón neutro de ropa).
- Evite bañarse o lavarse en los ríos o lagos. Utilice para ello un bidón.
Fauna silvestre:
- No se acerque a los animales. No los moleste.
- Si se ven signos de uso por la fauna, evite acampar en el sitio (revolcaderos, huellas,
etc.).
- No alimente a los animales silvestres de cualquier tipo (la alimentación genera un
cambio de dieta y un cambio de comportamiento).
- Ante la presencia de cazadores furtivos, nunca intervenga, denúncielos ante la
autoridad competente (policía, guardaparques, etc.).
Recolección de especies vegetal/yuyos:
- La recolección está prohibida en zonas protegidas
- Si la recolección está autorizada, se puede realizar SOLO en lugares de abundancia.
Elegir las plantas en mejor estado y recolectar un poco de varias plantas. El corte tiene
que ser limpio (con navaja) y solo de la parte aérea. ¡No arrancar! ¡Cosechar una
cantidad razonable, solo para consumo personal! No comercializar.
Reglas de cortesía
- Si se encuentran en un sendero gente a caballo con caminantes, estos últimos deben
darles el paso a los caballos, saliéndose del sendero ladera abajo y sin hablar fuerte.
- Los caminantes que suben tienen prioridad de paso, los que bajan deben apartarse a
un borde y dejarlos pasar. o Guarde silencio de noche en los campamentos.
- En los sitios de acampe, no ocupe todo el lugar disponible. Deje espacio para que los
que lleguen más tarde también se puedan acomodar.
Recomendaciones específicas para las actividades siguientes
Montañismo
- Senderos:
o Siempre elija senderos existentes y camine sin salirse de ellos (para evitar la
proliferación de senderitos).
o No abra nuevos senderos
o Si no hay senderos, el grupo tiene que caminar disperso para no generar
nuevas huellas.
o No corte camino ni tome atajos (erosionan el suelo).
o Evite pisar los suelos cargados de agua (vega) porque son muy frágiles.
o Sobre senderos de roca desnuda use las punteras de goma del bastón.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Escalada en roca
- Equipada de nuevos sectores/ nuevas vías:
o Considere el impacto ecológico, visual, los accesos, la capacidad máxima de
personas que admitiría el lugar, la disponibilidad de agua, el acampe, las zonas de
baño, los permisos de acceso y de uso, responsabilidades, etc…
o Minimice el impacto sobre la flora, la fauna y el paisaje original (plantas, árboles,
nidos, etc).
o No produzca ruidos en exceso (instrumentos, radio, etc.) o No disponga reuniones
ni emplazamientos “escuela” en los pies de vías ni taladre innecesariamente.
o Evite equipar “comercialmente”. Es decir, no equipe vías de poco o ningún valor
deportivo.
o No equipe fisuras a menos que no puedan protegerse limpiamente
Salida con caballos y mulas
o Evite pisar las vegas (daña la vegetación y el suelo frágil)
o Prefiera el pastoreo en los bordes de las vegas, donde el suelo es más duro
Carreras (trail, aventura, orientación, MTB, etc.)
- Señalización de circuito/ balizas:
o La señalización del circuito debe ser retirada INMEDIATEMMENTE después del
evento.
o La señalización NO puede ser permanente (no se debe usar pinturas o aerosoles)
o Las cintas se deberán atar en piedras, estacas o ramas secas y con una distancia
prudencial.
o Las cintas de señalización deben tener la identificación de los organizadores de la
carrera
o No usar árboles o rocas para clavar, anclar o atornillar señales
o El retiro de la señalización se debe efectuar sin dañar la vegetación (no arrancar
las brote y ramas). Es mejor utilizar una señalización reutilizable
o Buscar itinerarios sobre superficies duras, para evitar que el paso de los
concurrentes erosione el suelo.
o La salida y meta deben ubicarse en suelo urbano o duro (es donde se aglomeran
más personas)
o Evitar que el recorrido transite zonas sensibles (refugio de biodiversidad, zonas
húmedas, con riesgo de erosión, etc.)
o No se debe arrancar, cortar o dañar la vegetación para el trazado de la carrera.
Travesías con vehículos motorizados
- No descargar combustibles o líquidos contaminantes sobre el suelo.
- No transitar con vehículos a motor a campo traviesa. Usar las huellas y rutas existentes.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Evitar, en lo posible, los cruces de ríos y arroyos (contaminación del agua).


- Es recomendable llevar el combustible para recarga en bidones metálicos. Verificar que
no estén pinchados.
- Recomendaciones específicas para los eventos organizados en ambiente montañoso
- Elegir el lugar del evento en función de la capacidad máxima de personas que éste
admite, la disponibilidad de agua, el acampe, las zonas de baño, etc. Preferir las
superficies duras que resisten al pisoteo de los participantes.
- Instalar baños temporarios y retirarlos con todos los residuos después del evento.
- Evitar los fogones o reducirlos a lo mínimo. En el caso de que se haga fuego, llevar la
leña suficiente y NO usar leña del lugar (para no agotar los recursos locales).
- La organización debe comprometerse a informarle a los participantes sobre la
conducta ambiental que deben seguir. Difundir las consignas de menor impacto.
- Prever las instalaciones suficientes para la recolección de residuos.
- Evitar la distribución de productos generadores de residuos (descartables, elementos
de hidratación y energéticos, comida con envoltorio, etc.).
- Usar vajilla y vasos reutilizables
- Levantar toda la señalización usada para el evento (cinta, baliza, etc.)
- No utilizar elementos o dispositivos que generen residuos difíciles o imposible de
recolectar (papel picado, cintas, espumas, etc.)
- Prever un lugar adecuado para el estacionamiento de los vehículos (no dañar la
vegetación, no generar erosión).
- Definir un plan de limpieza, cuyo fin es devolver al lugar su estadio previo al evento.

Las siguientes instituciones adhieren al presente documento:


Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Cámara de Diputados
SAN JUAN

LEY N° 1082-G
(Antiguamente Ley 8156)

DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN CONTACTO CON LA NATURALEZA

Título I
Disposiciones generales

Capítulo I
Objeto

ARTÍCULO 1º.- La presente Ley regula las actividades deportivas en contacto con la naturaleza,
en la modalidad de deporte de aventura, con el objeto de dar seguridad a las personas que las
practican y evitar dañar el ambiente donde se realizan.

ARTÍCULO 2º.- Sus disposiciones deberán ser observadas por todas las personas físicas o
jurídicas que practiquen las mencionadas actividades, mediante el cumplimiento de la
legislación ambiental vigente, en especial lo establecido en la Ley Nº 606-L (de Protección de
Ecosistemas).

Capítulo II
Definiciones

ARTÍCULO 3º.- Actividad deportiva en contacto con la naturaleza: Se entiende por Actividad
Deportiva en Contacto con la Naturaleza a la práctica, con reglas de seguridad propias, de
deportes que se practiquen en el aire, en tierra, en lagos, en ríos o en combinación de los
anteriores y que implique la existencia de riesgo controlado. Se consideran comprendidas
dentro de estas actividades, sin excluir otras existentes o nuevas que puedan surgir, a las que se
enuncian a continuación:

a) Trekking.
b) Montañismo en la baja, media o alta montaña:
1) Ascensiones.
2) Escalada técnica en roca.
3) Escalada técnica en hielo.
c) Deportes de Invierno:
1) Esquí Alpino (descenso).
2) Esquí de fondo (travesía).
3) Snowboard.
d) Cabalgatas.
e) Mountain bike.
f) Espeleología.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

g) Deportes de agua:
1) Canoa.
2) Rafting.
3) Kayak.
4) Hidrotrineo.
5) Buceo recreativo.
h) Deportes de aire:
1) Globo aerostático.
2) Parapente.
3) Aladeltismo.

ARTÍCULO 4º.- Deporte de aventura: Se entiende por “Deporte de Aventura” a la práctica de las
actividades detalladas en el Artículo 3º, por parte de personas que posean conocimiento y
experiencia en las mismas o por grupos de personas que estén aprendiendo en compañía de sus
instructores. Queda bajo la absoluta responsabilidad de las personas que practiquen esta
actividad, el decidir si están capacitados para realizarla por su cuenta y riesgo o si bien deben
recurrir al auxilio de instructores.

Capítulo III
Autoridad de aplicación

ARTÍCULO 5º.- La autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio de Desarrollo


Humano y Promoción Social o el que en el futuro lo reemplace, a través de la Subsecretaría de
Deportes, Recreación y Turismo Social.
La Autoridad de Aplicación queda facultada por esta ley para celebrar convenios de colaboración
y asistencia con organismos o entidades oficiales, como así también para establecer
capacitaciones y protocolos de seguridad, de comunicaciones y de reacción ante incidentes.
Asimismo, deberá crear un registro de personas que practiquen actividades deportivas en
contacto con la naturaleza.
Será obligación de la autoridad de aplicación generar y coordinar capacitaciones destinadas a
formar deportistas que además quieran desenvolverse como guías especializados en turismo
aventura en el ámbito de la Provincia, conforme a las prescripciones legales pertinentes.

Título II
Medidas de seguridad general y de protección del medio ambiente

Capítulo I
Medidas de seguridad

ARTÍCULO 6º.- Normas de seguridad general: La práctica de cada una de las actividades
enunciadas en el Artículo 3º, ya sea en las modalidades de deporte o de turismo aventura, tiene
sus propias normas técnicas de seguridad, específicas de cada actividad, que deberán
considerarse. Además deberán tenerse en cuenta aquellos usos y costumbres que surgen de la
práctica de cada actividad y de las normas de seguridad de tipo general que a continuación se
detallan:

a) Las actividades, como regla general, deberán practicarse en grupo de dos o más personas,
para aumentar las posibilidades de brindar auxilio o de dar aviso en caso de accidente.
b) Las actividades deben realizarse con el equipo mínimo indispensable, propio de la misma.
c) Con la debida anticipación, al momento de realizarse la actividad, deberá darse aviso al
organismo oficial que posea convenios con la autoridad de aplicación, a los fines de que el aviso
pueda ser recepcionado en los puestos más cercanos al lugar donde se desarrollará la actividad.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

d) Para el caso de personas que excepcionalmente practican dichos deportes en solitario, las
obligaciones impuestas en los Inciso b) y c) del presente artículo, deberán cumplirse con
exactitud de detalle, bajo los apercibimientos impuestos en el capítulo respectivo de sanciones.
e) Las personas físicas o jurídicas que realicen las actividades comprendidas por la presente ley,
deberán tener un seguro destinado a la cobertura de los gastos y daños que se produzcan a raíz
de ellas. La autoridad de aplicación instrumentará los medios necesarios para su
implementación.

Quienes incumplan cualquiera de las normas mencionadas deberán solventar en forma personal
íntegra y exclusiva los gastos en que se incurriere como consecuencia de ese incumplimiento.

ARTÍCULO 7º.- Principio solidario: Para el caso de un pedido de socorro o de tener que efectuar
un rescate, primará el principio de solidaridad para los deportistas, guías de turismo aventura y
prestadores, cualquiera sea su especialidad que consiste en prestar colaboración en la medida
de sus posibilidades y de la proximidad al necesitado de ayuda.

Capítulo II
Medidas de protección del medio ambiente

ARTÍCULO 8º.- Sin perjuicio de las disposiciones de la legislación nacional y provincial sobre la
preservación del medio ambiente, se establecen las siguientes obligaciones para todos los que
practiquen actividades en contacto con la naturaleza:

a) Regresar y dar destino apropiado a todos los residuos, en especial pilas, baterías y
material no biodegradable.
b) Prevenir incendios.
c) Proteger la flora y la fauna.
d) Evitar la erosión del terreno por el uso de vehículos.
e) Prevenir la contaminación auditiva y paisajística.
f) Respetar y proteger los sitios que forman parte de nuestro patrimonio histórico cultural,
hayan sido declarados específicamente o no.

En el caso de contingentes que practiquen turismo aventura, la responsabilidad principal recaerá


directamente en los guías a cargo.

Título III
Sanciones

ARTÍCULO 9º.- La negligencia, inobservancia o incumplimiento de las medidas de seguridad


inherentes a la actividad, de las medidas de preservación del medio ambiente y de las
disposiciones de la presente ley, harán responsables a los participantes de la actividad de los
gastos que se originen por la debida intervención del Estado.

Título IV
Disposiciones complementarias

ARTÍCULO 10.- El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley, dentro de los sesenta (60)
días corridos de su publicación.

ARTÍCULO 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo


Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

TALLER USO DE HANDY


Bloque 1: El Handy
Definiciones: Equipos fijos, móviles y portátiles
El Handy es:
• Una estación portátil emisora y receptora de ondas de radio
• Es una herramienta de seguridad para deportistas
• Es una herramienta de trabajo
Tipos de Handy:
• Banda corrida y Canaleros
• VHF Y UHF (Según la frecuencia en que se transmita> (algunos son bibandas)
Propagación de las ondas de radio:
• Ondas de Radios es ENERGÍA que se propaga en todas direcciones desde la antena
transmisora hasta la receptora a la velocidad de la luz
• Las ondas se ven atenuadas o interrumpidas por el medio que atraviesan (depende de
la frecuencia)
• Alcance: depende de la zona en el que nos encontramos (ciudad-llanura-montaña-
bosques) (*Ciudad 1 a 5 km *Suburbana 2 a 5 km * Ruta 3 a 5 Km * Llano 5 a 10 km)
• En Montaña: Ambas personas deben tener ALCANCE VISUAL (Mejor en las Cumbres y
Filos que en las Quebradas)
Licencias:
• Para utilizar un Handy deberemos tramitar una licencia en el ENACOM > Nos asignarán
una frecuencia
o Frecuencias libres: se liberaron 3 frecuencias para uso deportivo recreativo
para las cuales no hay que tener licencia (Resolución 05/2015 CNC)
Partes constitutivas del Handy (baofeng) (botones (azul, rojo), perillas, conectores y antena)

Especificaciones básicas
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

• Potencia: 1 vatio y 5 vatios + potencia + alcance (ejemplo foco de luz)


• Autonomía de la batería: 10 hs. (DEPENDE DE LA EFICIENCIA DEL USO)
• Rango de frecuencias VHF 136-174 Mhz UHF 400-480Mhz
• Linterna Led
• Radio FM (No usarla para mayor autonomía)
Pantalla LCD (ICONOS MÁS IMPORTANTES)

- Números Grandes: Frecuencia en operativa

- Triángulo negro: Frecuencia activada para Tx

- L: Potencia Baja (Si no aparece L, el Handy está en ALTA potencia)

- Números pequeños esquina superior derecha: Modo memoria

- Teclado
o Botón naranja: Pasamos de modo memoria a modo frecuencia
o Botón azul: Cambia de renglón  indicado por la flechita negra
o Botón negro: en C/renglón pasamos de VHF a UHF

- Programación Básica:
o ¿Cómo bloquear el teclado? Mantener apretada la tecla numeral hasta que
aparezca en pantalla
o ¿Cómo modificar la potencia? Un solo click en la tecla numeral
o ¿Cómo desmontar y cambiar la Batería y antena? Siempre con el Handy
apagado
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Bloque 2: Lenguaje
Importante: Existen distintos lenguajes y jergas radiofónicas (por ejemplo, el Código Q). No
obstante, no los usaremos. Para comunicarnos a través de Handy, lo haremos a través del
lenguaje común, de forma educada y respetuosa.
Recomendaciones:
1. Pensar qué queremos decir y ordenar las ideas.
2. Escuchar siempre antes de transmitir, no interferir con otra comunicación en curso.
3. El lenguaje deberá ser claro, conciso, concreto y continuo (No es audio de WhatsApp).
4. Hablar LENTAMENTE, ARTICULANDO bien las palabras.
5. DAR TIEMPO si el receptor tiene que escribir el mensaje, especialmente si debe copiar
datos, nombres, coordenadas.
6. Siempre confirmar que se entendió el mensaje, finalizando las oraciones con las
frases: RECIBIDO / COPIADO /ENTENDIDO
Procedimiento básico para hablar antes y después de separarnos:

- Antes de separarse
o Encender y verificar la frecuencia a usar
o Probar que exista comunicación
o Acordar cada cuánto tiempo nos comunicaremos
o Cualquier otro tipo de acuerdo (ejemplo: señas visuales para encender el
Handy antes de hora)

- Al Comunicarnos
o Piensa primero qué quieres transmitir
o Encendé el equipo y esperá unos segundos. Verificar silencio en la Frecuencia.
o Pulsa el PTT para iniciar la Comunicación. Hablar en forma pausada y clara a 1
cm del micrófono.

- Protocolo de Comunicación:
o Frase inicial: ATENTO (NOMBRE DEL RECEPTOR) PARA (NOMBRE DEL EMISOR)
 así llamamos la atención de la persona con la cual queremos hablar.
o ADELANTE (NOMBRE DEL EMISOR), AQUÍ (NOMBRE DEL RECEPTOR).
o Intercambio de mensajes: Al finalizar cada mensaje, se concluye la oración con
la frase “CAMBIO” y/o con “RECIBIDO” / “COPIADO” / “ENTENDIDO” para
confirmar la recepción.
o Al finalizar la comunicación, cerrar con “CAMBIO Y FUERA”.
o Apagamos hasta el nuevo horario.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Ejemplo:

- ATENTO Jorge. PARA Daniel.

- ADELANTE Daniel, AQUÍ Jorge.

- Estamos en el filo cumbrero, todo OK. ¿Ustedes cómo están? CAMBIO.

- Nosotros estamos bien, bajando de la cumbre. CAMBIO.

- OK, copiado. En una hora abrimos de nuevo. CAMBIO.

- OK, recibido. CAMBIO Y FUERA.

- OK, CAMBIO Y FUERA.

Bloque 3: Recomendaciones y Precauciones


En casa

- VERIFICAR QUE LAS BATERÍAS ESTÉN CARGADAS Y QUE TENGAMOS ANTENA DE


REPUESTO
En el Terreno

- Handy
o Transportar el Handy en lugar seguro en la mochila (para evitar encendidos
involuntarios)
o No hablar mientras caminamos
o Apagarlo dentro de un helicóptero
o Haga un uso criterioso: solo mensajes breves e importantes
o No desarmar
o Cuidar del FRIO (no meter el Handy dentro de la bolsa de dormir, ya que
pueden humedecerse los contactos internos. Solo guardar la batería.)
o Evitar GOLPES
o No sumergirla en el agua (cruce de ríos)

- Antena
o Es un cable de cobre forrado con un estuche de goma
o NUNCA TRANSMITIR SIN LA ANTENA CONECTADA
o No doblarla (se corta el conductor interno)
o Llevar una de repuesto

- Batería:
o Material: Litio - Capacidad 1800 mAh - Voltaje 7.4 v.
o En lo posible, llevar una de repuesto.
o Verificar antes de salir que tenga la carga completa.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

o No recargar una batería mojada o con los contactos sucios (si tenemos la
posibilidad de recargar en el campo)
o Protegerlas del frío
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL MONTAÑISMO ARGENTINO


Declaración de Andinistas Argentinos sobre proyectos de legislación
I Encuentro Nacional de Análisis y Propuestas sobre Leyes de Acceso a las Montañas
Los Cocos, Córdoba, 26 y 27 de Septiembre de 2015
Declaración de principios del Montañismo Argentino
Los montañistas de Argentina ratificamos, en todos sus términos, la “Declaración de Andinistas
Argentinos sobre proyectos de legislación” que fue presentada en el Congreso Nacional el 6 de
agosto de 2015 y su validez para ser presentada ante toda autoridad que pretenda regular el
montañismo amateur en todas sus formas. Asimismo, expresamos como objetivo sostener los
siguientes principios en el desarrollo de nuestra actividad:

- Respetar la naturaleza y el cuidado de la misma

- Respetar la idiosincrasia de los habitantes, sus creencias y cultura

- Respetar las reliquias fósiles y arqueológicas

- Respetar la vida propia y de los demás con compromiso de colaboración en la mayor


medida de lo posible

- Afirmamos que como montañistas amateurs no nos moviliza ningún fin de lucro
Bajo estos principios, consideramos al montañismo una forma de actuar ante la vida,
valorándola por sobre todas las cosas, en todas sus formas, y con conocimiento de que el
montañismo es una actividad con riesgos objetivos, tal como ocurre con muchísimas otras
actividades humanas.
"Declaración de Andinistas Argentinos sobre proyectos de legislación" que fue presentada en
el Congreso Nacional el 6 de Agosto de 2015
Los montañistas de Argentina creemos que toda legislación que se dicte respecto de nuestra
actividad tanto nacional como provincial o local- debe respetar y seguir los siguientes
principios:
1. El montañismo no es turismo: Se debe diferenciar claramente el montañismo como
“actividad deportiva/cultural/científica” de la "actividad turística". Una ley de “turismo
activo” NO debe regular el montañismo ni el régimen de las zonas de montaña. Los
montañistas amateurs realizan su actividad a través de los clubes y grupos de montaña
organizados o en forma particular, en su inmensa mayoría no lo hacen por medio de
agencias de turismo.
2. Libertad para la práctica del montañismo: No se deben imponer limitaciones para
realizar montañismo tales como la obligación de obtener autorizaciones ni contratar
guías, en todo caso solamente con “registros meramente informativos” o “avales de
organizaciones de montañistas amateurs” (clubes). Se debe reconocer la libertad a
decidir a quienes optan por la practica voluntaria y autónoma del montañismo, en
especial que quienes así lo hacen puedan elegir si desean medidas de rescate o no ante
circunstancias extremas.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

3. Garantizar el acceso a las montañas: Se debe garantizar plenamente el acceso a las


zonas de montaña. Los montañistas argentinos respetan la decisión de emitir
legislación vinculada a la actividad turística pero no aceptan que bajo ese rótulo se
avance en una actividad ancestral que existe y se ha desarrollado desde mucho antes
de inventar el concepto de "turismo activo". Asimismo, si se considera necesaria
legislación "específicamente" sobre montañismo, se debe realizar en consulta previa
con las organizaciones de montañistas que los representan y congregan.
Notas:
o El proyecto mencionado en el punto 3 se puede ver en
www.cerrosparatodos.blogspot.com
o A los fines de ampliar la información detallada sobre el proyecto presentado en el
Congreso Nacional recomendamos leer la siguiente nota:
http://culturademontania.com.ar/Noticias/proyecto-ley-nacional-regulacion-
actividades-montana.html
o CLUBES Y GRUPOS DE MONTAÑA que adhieren a la Declaración (por Provincia):
o Buenos Aires: Acceso Buenos Aires / Andinautas / Centro de Montaña Tandil /
Club Andino Mar del Plata Capital Federal: Centro Andino Buenos Aires /
Centro Cultural Argentino de Montaña
o Catamarca: Agrupación de Montaña Calchaquí / Grupo Cumbreros / Museo de
Montaña Los Seismiles Chubut: Club Andino Cholila / Club Andino Lago Puelo
/ Club Andino Trevelin
o Córdoba: Club Andino Champaqui / Club Andino Río Cuarto / Club Andino Villa
Carlos Paz / Club de Actividades de Montaña de Alta Gracia
o Entre Ríos: Centro Andino Paraná Jujuy: Jujuy Andino Club de Montaña
o La Pampa: Grupo Pampa Trek
o La Rioja: Club de Montaña Inti Huaico / Escaladores de La Rioja Mendoza: Club
Andinista Mendoza / Club Andino Frassati
o Neuquén: Agreste Sur / Asociación Neuquina Deporte Aventura y Recreación
/ Club Andino Junín de los Andes
o Río Negro: Club Andino Bariloche
o Salta: Club Amigos de la Montaña / Club Andino Janajman
o San Juan: Club Andino Barreal / Club Andino Mercedario
o San Luis: Club Andino San Luis / Grupo de Trekking y Exploración Cerro Blanco
o Santa Cruz: Centro Andino El Chaltén / Club Andino Lago Argentino / Club
Andino Pari Aike / Club Andino Río Gallegos
o Santa Fe: Club de Aventuras y Actividades de Montaña / Grupo Rosarino de
Actividades de Montaña Tucumán: Asociación Argentina de Montaña /
Fundación Cumbres Andinas
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE ÉTICA Y MONTAÑA


Andinismo y Escalada en la República Argentina
Federación Argentina de Ski y Andinismo

Valor fundamental
El andinismo y la escalada son deportes que se practican en la naturaleza cuya primicia es
aceptar el desafío natural que esta presenta.
Siendo que estos ambientes naturales son un recurso limitado se intenta a través de ciertas
normas éticas maximizar la calidad de la experiencia con el objetivo de preservar terreno de
aventura virgen para las generaciones futuras.
Se prima la calidad de la experiencia por sobre el objetivo, el juego limpio y el uso limitado de
medios por sobre la conquista, y en el caso del aperturista la calidad de sus vías por sobre la
cantidad.
Valor social
La escalada y el andinismo aportan valor humano, social y económico a la comunidad. El
contacto de los jóvenes con la montaña y el deporte es una de las escuelas por excelencia en
la formación de individuos libres y responsables con su país.

- Dignidad humana: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, este espíritu
debe reflejarse en el Andinismo y sus adeptos.

- Libertad: La libertad es parte esencial del espíritu de montaña y sus límites no deben
ser arbitrarios sino razonablemente determinados por la libertad hacia los demás y el
incondicional respeto hacia el medio ambiente. No se puede reglamentar ni prohibir la
creatividad. Cada montañés tiene derecho a plantear su desafío como le parezca,
siendo ese su acto de libertad y creatividad.

- Solidaridad: El andinismo y la escalada deben ser medios para promover el


entendimiento entre individuos. La experiencia compartida de una aventura intensa
en la montaña disminuye las diferencias entre individuos y facilitan el éxito de la
empresa. Aunque el individualismo tiene un rol esencial en la escalada, la solidaridad
con una persona en dificultades debe ser nuestra principal preocupación al resguardo
nuestra propia seguridad.
Responsabilidad

- Respeto por la naturaleza y los habitantes originarios: Los andinistas, como huéspedes
de otras culturas, deben respetar siempre las tradiciones, usos y costumbres de los
habitantes del lugar, así como el estilo de escalada del sitio visitado. Los potenciales
lugares de escalada deben siempre ser evaluados según su flora y su fauna, cualquier
animal o planta es un habitante del lugar y tienen derechos por sobre cualquier
proyecto de escalada.

- Verdad: Se debe ser honesto con los logros individuales, el andinismo es un deporte
sin tribunas y sin espectadores, la experiencia individual debe estar siempre por sobre
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

el éxito y la verdad de los hechos por sobre el relato heroico.

- Responsabilidad individual: La escalada y el andinismo son actividades de alto riesgo y


a menudo se practican en zonas de montaña donde no existe la posibilidad de rescate.
Un montañista o escalador realiza su deporte bajo su propia responsabilidad. La
seguridad no se basa en el equipamiento de una vía, en la infraestructura que haya en
una montaña o en mecanismos de control y seguimiento de una institución o ente
público, sino en la habilidad personal que tengan los practicantes de saber juzgar su
propio nivel, capacidad y limitaciones, eligiendo objetivos acordes a las mismas y
asumiendo plenamente el riesgo y la responsabilidad de sus hechos, descartando las
expectativas de los otros. Hay que destacar que esta responsabilidad individual a la
que se ven forzados los andinistas es uno de los grandes aprendizajes positivos que
resultan de esta actividad, especialmente para los jóvenes, a menudo menos
habituados a asumir responsabilidades.
Principios éticos

- Estilo: Llegar a una cumbre es menos importante que cómo se realiza la ascensión. El
mejor estilo es aquel donde se logra la reducción de las ayudas técnicas a un mínimo
justificable. Un primer ascenso solo se debe intentar si se puede realizar de una forma
ambientalmente adecuada y si respeta la reglamentación y/o costumbres locales.

- Escalada limpia: La escalada limpia, llamada también tradicional, que utiliza


exclusivamente seguros móviles sin dejar rastro alguno de paso, es el estilo más puro
en el cual se puede realizar una ascensión. La misma, al dejar la roca sin modificación
alguna preserva un aire de aventura y descubrimiento que no existe en las vías
equipadas con seguros fijos de cualquier tipo. Los seguros fijos perforados son un
recurso a utilizar solo cuando no es posible encontrar ningún otro tipo de aseguración.
No deben ser colocados cerca de fisuras, lajas o agujeros que acepten seguros móviles.
En zonas de montaña este tipo de seguros no deben ser la norma sino la excepción y
deben ser utilizados en la forma más medida posible. Este mismo concepto se aplica a
las reuniones de Rappel, particularmente en montañas de envergadura. El descenso
desde una cumbre, montaña, pared o aguja es parte de la dificultad natural de escalarla
y es importante que esta dificultad no sea erradicada con la sustitución masiva de
reuniones naturales (clavos, cordines o seguros móviles) por reuniones con seguros
fijos perforados. Esto mismo es aplicable a zonas escuela, que, por su carácter,
deberían preservar reuniones de rappel naturales para permitir un aprendizaje
completo a aquellos que quieran luego dar el salto a montañas más grandes.
Primeros ascensos

- Definición de una vía nueva: Es responsabilidad del aperturista saber cuáles son y por
donde van las vías preexistentes y ser honesto a la hora de describir su apertura. Una
línea cuyo recorrido es más del 50% por vías anteriores está más cerca de ser una
variante que una vía nueva.

- Derecho de autor: Para asegurar diversidad de experiencias en la roca y montañas se


debe respetar el derecho de autor de los aperturistas, preservando el carácter original
de las vías. No se deben agregar seguros fijos de cualquier tipo a vías preexistentes. El
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

equipamiento es una forma de dificultad. Si una ruta no tiene suficientes seguros para
el gusto de un escalador se debe a que es sencillamente demasiado difícil para él. Hay
que destacar que los aperturistas tienen la responsabilidad de respetar los parámetros
éticos que han florecido en cada zona (montaña, pared, escuela) a lo largo de los años.
Si bien hoy en día conviven armoniosamente muchos estilos dentro de una misma
zona, no se debe romper esa armonía abriendo vías que tengan un carácter
alevosamente contrario a la media de la zona en cuestión.

- Apertura desde abajo: En ciertas zonas se adhiere una ética de apertura desde abajo,
siendo esta la forma más pura de aceptar el desafío natural. Este es el caso de la mayor
parte de las zonas de carácter alpino, siendo sin duda, el caso en todas las grandes
montañas donde la apertura desde arriba sería una cosa impensable.

- Independencia de una línea: Al abrir una vía nueva es indispensable respetar la


independencia de las vías preexistentes. Abrir líneas nuevas que comparten tomas con
vías anteriores o que están a uno o dos movimientos una de la otra es fuertemente
desaconsejado. Este caso se aplica particularmente a cualquier zona de montaña o
zonas con vías de varios largos. Siempre hay que evaluar si una posible vía nueva aporta
algo distinto o diferente a la pared, aguja o montaña donde es abierta, o si es
simplemente escalada para llenar “el espacio vacío” entre las vías preexistentes y para
lograr que el propio nombre figure en la guía de la zona. La apertura de vías nuevas
debe aspirar a ser algo mucho más significativo que el simple consumo de terreno
virgen.

- Calidad de equipamiento y reequipamiento: Para aquellos aperturistas que coloquen


seguros fijos es indispensable utilizar el material adecuado. Los viejos “espits” no
pueden seguir siendo utilizados, y por otro lado zonas de roca blanda deben ser
equipadas con parabolts adecuados, sea de doble expansión o de mayor grosor al
habitual. Hay que fomentar que los mismos aperturistas se encarguen de coordinar el
reequipamiento de vías de su autoría en las cuales con el correr de los años haya
habido una degradación significativa de los seguros fijos. Esto de no ser posible,
corresponde a las nuevas generaciones de escaladores locales preocuparse por
mantener la calidad de los mismos. Cualquier reequipamiento será igual por igual, sin
agregar ningún parabolt, respetando el derecho de autor descrito anteriormente y
preservando el carácter original de la vía. Un clavo no debería ser reemplazado por un
parabolt, o incluso una reunión de varios clavos no debería ser remplazada por dos
parabolts. Igual por igual significa exactamente eso. En cuanto a materiales, es ideal
utilizar parabolts y chapas de acero inoxidable para cualquier reequipamiento, para
evitar repetidos y subsecuentes reequipamientos.

- Uso de cuerdas fijas: En la actualidad no se aconseja seguir adelante con el estilo


conquistador que el uso de cuerdas fijas implica, un uso que niega y denigra el desafío
natural que la montaña presenta. Hoy en día, con los avances de material y técnica,
con la previsión de clima y con un recurso natural limitado, donde cada vez hay menos
terreno virgen, es imperioso reevaluar el uso de cuerdas fijas. Las paredes que hoy no
son posibles sin cuerdas fijas pertenecen a las generaciones futuras. De ser utilizadas,
es importante que no sean colocadas en vías preexistentes, y en el caso de vías nuevas,
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

luego de la ascensión, deben ser retiradas en su totalidad. Es inaceptable el abandono


de cuerdas, transformándose en basura de pared y afectando muy negativamente la
experiencia de futuros repetidores y al medio ambiente. Históricamente el abandono
de cuerdas era la norma, hoy es absurdo.

- Medios motorizados: Es desaconsejado el uso del taladro para colocar parabolts en


vías de varios largos o agujas, en zonas de montaña o dentro de Parques Nacionales.
Taladrar a mano permite un desarrollo más medido. La excepción a esta regla son los
reequipamientos.

- Alteración de la roca: El tallado, ruptura o refuerzo de una toma es totalmente opuesto


al espíritu del Andinismo y de la escalada ya que va en contra de nuestro valor
fundamental que es aceptar el desafío que la naturaleza nos presenta.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Anatomía general del sistema músculo esquelético

HUESOS
El esqueleto humano está compuesto por huesos, ligamentos y tendones. Está conformado por
203 o 204 huesos y se divide en cabeza, tronco y miembros.
En la cara los huesos son: maxilares, cigomáticos, nasales y la mandíbula, único hueso móvil de
la cabeza, que sirve para la masticación.
El cráneo está constituido por huesos planos unidos estrechamente entre sí y que conforman
la calota craneana; que alberga y protege a los órganos del sistema nervioso central (cerebro,
cerebelo, bulbo y protuberancia). Incluye al frontal, occipital, dos parietales, dos temporales,
etmoides y esfenoides.
Al cráneo le sigue la columna vertebral que está formada por las vértebras. Las cuales
constituyen una serie de anillos colocados de manera que el orificio central de cada una se
corresponda con el del superior y el del inferior; lo que forma el conducto por donde transcurre
la médula espinal, órgano nervioso de importancia fundamental. La articulación que se
interpone entre una vértebra y la siguiente permite la movilidad de toda la columna vertebral.
Entre una vértebra y otra existen discos cartilaginosos que sirven para aumentar la elasticidad
del conjunto y atenuar los efectos de eventuales lesiones.
El número total de vértebras es 33 y no todas son iguales. Las inferiores tienen mayor tamaño
porque deben ser más resistentes para realizar mayor trabajo. Las primeras siete se
denominan cervicales, la primera se denomina atlas y la segunda axis. A continuación están las
doce vértebras dorsales que se unen con las costillas y estas al esternón, cerrando la caja
torácica mediante los cartílagos costales y protegiendo a los órganos contenidos en ella:
corazón, pulmones, esófago, grandes vasos y porciones de hígado y bazo que se ubican en el
abdomen. A continuación, las cinco vértebras lumbares que se continúan con otras cinco
soldadas entre sí y que conforman el sacro. Por último, cuatro o cinco vértebras rudimentarias
soldadas entre sí que conforman el coxis o hueso caudal.
Los huesos de los miembros superiores comienzan con el hombro formado por la cintura
escapular, de forma triangular y aplanada, y la clavícula. La articulación del hombro es muy
móvil, lo que permite mover el brazo en todas las direcciones; y conjuntamente con la de la
cadera son las más importantes del cuerpo humano. El hueso del brazo es el húmero, largo y
robusto; el antebrazo lo forman dos huesos, el radio y el cúbito. En su porción inferior, estos
dos huesos se articulan con la mano, la cual está formada por trece huesillos; ocho que
conforman el carpo o muñeca, cinco llamados metacarpianos y que corresponden a la
superficie dorso palmar de la mano. Los dedos de la mano están constituidos por la primera,
segunda y tercera falanges, a excepción del pulgar que tiene sólo dos.
Los miembros inferiores están unidos al hueso sacro por medio de un sistema de huesos que
se denomina cintura pélvica o pelvis, la cual está formada por la fusión de tres huesos, ilion,
isquion y pubis. Con la pelvis se articula el fémur, que es el más largo y robusto del cuerpo
humano. Éste se une a la tibia y peroné, huesos de la pierna, y conforman la articulación de la
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

rodilla, en conjunto con la rótula. Por último, los huesos de la pierna se articulan con los del
pie; calcáneo, astrágalo, metatarsianos, de los dedos que tienen tres falanges; a excepción del
primer dedo.
En todo hueso largo, el cuerpo, generalmente cilíndrico, recibe el nombre de diáfisis y
sus extremos el de epífisis. La diáfisis es hueca y en su interior está ocupada por la médula
amarilla. También hay gran número de cavidades formadas por el cruzamiento de los delgados
tabiques óseos, los cuales contienen a la médula roja formadora de los glóbulos rojos. Una
membrana muy fina y vascularizada, llamada periostio, envuelve a los huesos y permite que
estos crezcan en espesor y a través de ella llegan las sustancias nutritivas a las células óseas
por medio de sus vasos sanguíneos.
La función más importante que tiene el esqueleto es sostener la totalidad del cuerpo y dar
forma. Hace posible la locomoción al brindar al organismo material duro y
consistente que sostiene los tejidos blandos contra la fuerza de gravedad y donde se insertan
los músculos que permiten erguirse, mantener posturas y moverse. También protege a los
órganos internos como sistema nervioso central, corazón, pulmones, hígado y bazo.

MÚSCULOS
Los músculos más importantes que se encuentran en la cara anterior de cada una de las
regiones de nuestro cuerpo son: en la cabeza, el frontal, que contrae la piel de la frente, el
temporal que determina la elevación del maxilar inferior. En la cara está el orbicular de los
párpados y orbicular de los labios, cuya función es cerrar la boca y los párpados. En el cuello,
además del cutáneo del cuello, está el esternocleidomastoideo, que permite inclinar la cabeza
hacia adelante y hacia el costado. En el tronco, formando el pecho encontramos al gran
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

pectoral (o Mayor), pectoral menor, que elevan las costillas. El deltoides que levanta el brazo.
El recto mayor (es uno de los principales músculos que permiten la contracción de los
abdominales) puede bajar las costillas, flexiona el tórax y comprime las vísceras abdominales,
este va desde el esternón y las costillas medias hasta el pubis. El oblicuo mayor tiene funciones
parecidas al recto mayor y une las ocho últimas costillas con los huesos ilíacos (permite hacer
los abdominales oblicuos), recubre la región anterolateral del abdomen.
Los músculos más importantes de las extremidades superiores son: bíceps braquial, que dobla
en antebrazo sobre el brazo. En el antebrazo están los pronadores que dirigen la mano hacia
adentro (pronación) y los supinadores que dirigen la palma de la mano hacia afuera
(supinación). También están los radiales que hacen extender la mano inclinándola hacia el
radio.
En el muslo están los aductores, que permiten aproximar el muslo hacia adentro, el cuádriceps
crural, uno de los músculos más grandes y potentes, formado por recto anterior, el vasto
externo e interno; el sartorio. En la pierna se encuentran el tibial anterior y el sóleo.
Los músculos más importantes de las regiones posteriores son:
En la cabeza el occipital que contrae la piel del cuero cabelludo. En el cuello encontramos al
trapecio que se continúa en el tronco. El gran dorsal es otro músculo que va desde la región
lumbar hasta el brazo y se inserta por un lado en los huesos ilíacos y por el otro en la extremidad
superior del húmero, tira el brazo hacia atrás y abajo, es el músculo que permite estando
colgado de una barra, elevar el cuerpo por sobre la misma. Los romboides llevan el omóplato
hacia adentro. También se ubica el oblicuo mayor. En las extremidades superiores, el tríceps
braquial, es antagónico al bíceps en sus funciones. Están, en el antebrazo, los palmares que
doblan la mano sobre el antebrazo y el cubital, que es extensor y flexor de la mano.
En las extremidades inferiores comenzamos con los glúteos, que sirven para extender el fémur
y mantener la postura bípeda. El tríceps femoral que dobla la pierna sobre el muslo, y el
psoas ilíaco permite al muslo hacerlos sobre las rodillas. En las piernas, el gemelo que se une
al plantar delgado y forma el tendón de Aquiles, levanta el cuerpo sobre la punta de los pies.
La función muscular se verifica mediante las siguientes propiedades: Excitabilidad, por la cual
el músculo responde a un estímulo con una reacción determinada. La contractilidad, mediante
la que se contrae al acortar sus fibras. La
elasticidad que permite que un músculo contraído recupere sus formas y la tonicidad, gracias
a la cual el músculo queda siempre semicontraído, ejerciendo de modo permanente una acción
sobre los huesos a los que está adherido.

Anatomía y funciones del aparato respiratorio


La respiración es el término utilizado para referirse al proceso de intercambio gaseoso entre la
atmósfera y el organismo. Por su intermedio se asegura la provisión del oxígeno molecular
necesario para los procesos metabólicos en los organismos superiores y la eliminación del
anhídrido carbónico producido por los tejidos. Este intercambio gaseoso se denomina
hematosis. Para su realización el aparato respiratorio consta de un sistema de vías de
conducción o vías respiratorias, una porción respiratoria, a cuyo nivel se realizan los
intercambios gaseosos y un aparato músculo elástico que asegura el transporte de los gases.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

El aparato respiratorio humano está compuesto por:


Vías respiratorias: comprenden las fosas nasales, la nasofaringe, la laringe, la tráquea, el árbol
bronquio-bronquiolar. Estas estructuras calientan, humedecen y filtran el aire inspirado antes
de su llegada a la porción respiratoria pulmonar.
Porción respiratoria del pulmón: constituida por el pulmón en donde se encuentran los
bronquiolos respiratorios, los alveolos y el tejido intersticial.
Nasofaringe: en la faringe se cruzan los conductos de los aparatos digestivo y respiratorio. Los
alimentos pasan de la faringe al esófago y de ahí al estómago, el aire pasa por la laringe y la
tráquea a los pulmones. Para evitar que los alimentos penetren en los conductos de la
respiración, siempre que se deglute se aplica al orificio superior de la laringe, la nasofaringe,
una especie de válvula llamada epiglotis.
Tráquea: Es un tubo hueco que se origina en la base de la laringe y termina dividiéndose o
transformándose en los dos bronquios principales, derecho e izquierdo. Su pared consta de
una capa interna epitelial, una capa media donde se encuentran los anillos cartilaginosos que
le sirven de sostén a fin de que la luz traqueal esté siempre abierta, y una externa.
Porción respiratoria: Constituida por los bronquiolos, alvéolos y tejido que los sostiene.
Dinámica de la respiración: En el ser humano el proceso de la respiración consta de tres fases:
Inspiración, transporte por la corriente sanguínea y la espiración.
Los movimientos respiratorios de inspiración y espiración son los procesos mecánicos que
permiten el traslado del aire del exterior del organismo a su interior (inspiración) y viceversa
(espiración). El aire penetra por las ventanas de la nariz, que se abren en la cavidad nasal. Sigue
adelante por la faringe, laringe (contiene a las cuerdas vocales), tráquea. Ésta se divide en dos
bronquios cartilaginosos, cada uno dirigido a cada pulmón. En el interior de este, cada bronquio
se subdivide en bronquiolos, los cuales a su vez se vuelven a dividir en conductos de diámetro
cada vez más pequeño hasta llegar a la cavidad final llamada alveolo. En las paredes de los
vasos más pequeños y de los sacos aéreos se encuentran los alveolos, por fuera de los cuales
se disponen tupidas redes de capilares sanguíneos. En los pulmones el oxígeno pasa de los
alvéolos a los capilares pulmonares y el anhídrido carbónico se traslada en sentido opuesto, de
los capilares a los alveolos. Esto sucede simplemente por el fenómeno físico de difusión simple
(cada gas va de una región donde está más concentrado a otra de menor concentración).
En los capilares de todos los tejidos del cuerpo, donde ocurre la respiración interna, el oxígeno
por difusión, va de los mismos a las células en tanto el anhídrido carbónico pasa en igual forma
de las células a los capilares.
El metabolismo ininterrumpido de glucosa y otras sustancias en la intimidad celular da lugar a
la producción constante de anhídrido carbónico y utilización de oxígeno.
Regulación de la respiración: Como las necesidades de oxígeno por el organismo son distintas
en reposo y en actividad, la frecuencia y profundidad de los movimientos deben alternarse
para ajustarse en forma automática a las condiciones variables. Es el centro respiratorio,
ubicado en el bulbo raquídeo y la protuberancia, el que coordina los movimientos armónicos
de músculos para llevar a cabo el proceso de la respiración.
Funciones del Aparato Respiratorio:
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

- Intercambio gaseoso con el medio ambiente (O2 y CO2)

- Suministrar O2 a los tejidos

- Eliminación del CO2 y agua

- Regulación del estado ácido-base (pH) del organismo

- Pulmones humanos
Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un
hueco para acomodar el corazón. Las dos ramificaciones de la tráquea, llamadas bronquios, se
subdividen dentro de los lóbulos en otras más pequeñas y éstas a su vez en conductos aéreos
aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de
capilares. Cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la
sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido
de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.
Respiración en seres humanos
Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los
intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra
con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío

Anatomía y funciones del aparato nervioso central y periférico


Los órganos que integran el sistema nervioso están formados fundamentalmente por el tejido
nervioso cuyos elementos constitutivos son las neuronas y células gliales que dan origen a la
sustancia gris y la sustancia blanca formada por las fibras nerviosas o axones y sus vainas.
Desde el punto de vista funcional, la sustancia gris forma centros de procesamiento de la
información y en la sustancia blanca se agrupan las vías de conducción de llegada y salida, y las
vías de comunicación de dichos centros entre sí.
La información llega a los centros superiores desde la periferia, pasando por una serie de
centros intermedios, y lo mismo sucede con las respuestas, que desde los centros superiores
llegan a la periferia atravesando un número variable de centros de procesamiento.
La Neurona es la unidad anatómica y funcional del tejido nervioso. Es una célula altamente
especializada cuyas propiedades de excitabilidad y conducción son la base de las funciones del
sistema nervioso. Está constituida por un cuerpo y ramificaciones que salen de éste (dendritas
y axones). En el sistema nervioso hay dos tipos principales de neuronas, las motoras y
sensitivas.
Los Nervios están constituidos por los axones rodeados de tejido conectivo y conducen los
impulsos nerviosos desde o hacia el sistema nervioso central. Al igual que las neuronas, existen
nervios motores y sensitivos, aunque la mayoría son mixtos.
En el hombre se distingue un Sistema Nervioso Superior o de la vida de relación, que rige las
funciones de relación del organismo con el exterior, afectiva, social y cultural; y el Sistema
Nervioso Neurovegetativo o autónomo que preside las funciones de la vida vegetativa, ubicada
en la porción basal del cerebro, tronco cerebral y médula espinal, que asegura la coordinación
entre las funciones elementales y su regulación (respiración, frecuencia cardiaca) y mantiene
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

las condiciones para la vida.


Sistema Nervioso Superior o de la vida de relación: Se divide en Central y Periférico y está
relacionado con el neurovegetativo o autónomo por medio de fibras nerviosas o ramas
comunicantes.
Sistema Nervioso Central: Es el encéfalo, que comprende el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo
y tubérculos cuadrigéminos (centro de reflejos visuales).
Sistema Nervioso Periférico: Constituido por los 31 pares de nervios raquídeos que parten de
la médula espinal; además de 12 pares de nervios craneanos que parten del encéfalo y se
dirigen a distintos órganos de la cabeza, sólo uno de ellos (X par) va al corazón y tubo digestivo.
Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autónomo
Se compone de centros bulbares y medulares, y de dos cadenas de 23 ganglios situados a
ambos lados de la médula espinal y presiden las funciones de respiración, circulación,
secreciones y en general todas las propias de la vida de nutrición. Los órganos inervados
funcionan con entera independencia de nuestra voluntad.
Se lo divide en:

- Sistema Nervioso Simpático: Sus fibras descargan la energía para satisfacer objetivos
vitales.

- Sistema Nervioso Parasimpático: Interviene en los procesos de recuperación, se


encarga del almacenamiento y administración de la energía. El nervio más importante
es el X par o neumogástrico o vago.
Ambos sistemas tienen funciones antagónicas y complementarias. resultante. Cuando el
diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones
se contraen y el aire se expele.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN TERRESTRE

ESCALA EN CENTÍMETROS Y PULGADAS

LÍNEA DE MARCHA

ESCALA EN CENTÍMETROS Y PULGADAS


LÍNEA DE LECTURA

AGUJA MAGNÉTICA (NORTE EN ROJO, SUR


LIMBO Y CAPSULA ROTATIVA CON ESCALA
BLANCO O NEGRO)

CORDÓN DE SUJECIÓN

Como seguir un rumbo con la brújula


Para usar correctamente una brújula, se cuelga con el cordón al cuello, se la toma firmemente
con la mano menos hábil y el codo firmemente al costado del cuerpo. La línea de marcha debe
apuntar hacia delante. Se gira el dial hasta leer el rumbo buscado en la línea de lectura y luego
se rota todo el cuerpo, no solo la brújula, hasta que la aguja norte apunte a la N que la
representa. Muchas brújulas tienen dos líneas o guiones fosforescentes, o una línea en el cristal
que ayuda a ubicar la aguja.
Si la brújula posee algún sistema de mira se la lleva hasta la altura del ojo y se la usa con más
precisión. Se observa hacia donde apunta brújula, se busca un punto fijo de referencia en la
distancia y se dirige hacia él. No es necesario caminar mirando constantemente la brújula,
simplemente se desplaza hasta el punto elegido buscando el recorrido más conveniente.
Se puede entonces guardar la brújula y enfilarse a esa referencia sin preocuparse mucho por
los posibles obstáculos del camino. Una vez que se llega al punto elegido, se vuelve a sacar la
brújula y se repite la operación para establecer el recorrido más conveniente.
Obviamente no se puede tomar como referencia un objeto que puede cambiar de posición
como ser un animal o un vehículo.
¿Qué pasa si no se encuentra en nuestro rumbo ninguna referencia valida? Se envía un
compañero a una distancia considerable y se lo va guiando hacia la derecha o hacia la izquierda
hasta que esté en rumbo. A partir de allí él se quedará estacionada en el lugar hasta llegar a él.
Y se repite la operación cuantas veces sea necesaria. Este método también es utilizado en el
caso que el terreno en, algún momento, nos impida ver la referencia de destino y de origen.
De noche no se navega, pero si nos vemos forzados a hacerlo usamos la técnica del compañero
quien tendrá una linterna o un destellador como los de bicicleta que se vea la distancia. Se
puede crear un código de comunicación lumínica, por ejemplo, moviendo la linterna en forma
horizontal se le indica que se mueva a la derecha y vertical a la izquierda. Las brújulas poseen
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

puntos y líneas fluorescentes que ayudan a navegar de noche.

COMO DETERMINAR UN RUMBO CON LA BRÚJULA


Para saber el rumbo al que se encuentra un objeto lejano se actúa al revés. Se apunta hacia el
con la brújula, se gira el dial hasta que la aguja Norte apunte a la N y se lee la dirección bajo la
línea de lectura.

ACIMUT (Azimuth)
Es un ángulo horizontal medio en sentido horario horizontal medido en sentido horario
tomando el norte geográfico como cero, desde el punto de partida o una dirección base.
Aunque generalmente el termino se utiliza como un sinónimo de rumbo, la diferencia radica
es que el acimut se toma sobre la carta basándose en el norte geográfico y el rumbo en el
terreno mismo y en base al norte magnético.
Lo primero que debe hacerse para determinar un acimut es orientar la carta.
Para esto se la pone en el piso o sobre una mesa plana cuidando que no se encuentre
elementos magnéticos o metales que puedan falsear la lectura, y se coloca la brújula de tal
forma que uno de sus bordes coincida con una línea de la grilla N/S. se pone el Norte sobre la
línea de lectura y se gira todo el conjunto hasta que la aguja coincida con los 0°.
Allí se la fijamos con piedras o elementos de la zona, para evitar que la carta se mueva
accidentalmente o por efectos del viento.
Luego se traza una línea del punto de partida al punto de destino. Se apoya la brújula sobre
esta línea y se gira la capsula rotativa hasta que las marcaciones coincidan nuevamente con la
aguja norte, todo esto con la carta correctamente orientada.

CONTRARRUMBO
Contrarrumbo es el rumbo opuesto al trazado.
Su uso es bastante variado; puede ser usado como rumbo de regreso en caso de querer volver,
pero lo más común es usarlo para confirmar el rumbo que se está llevando.
Por ejemplo, supónganse que por efecto de un desnivel no se puede ver el destino y por
irregularidades del terreno es imposible caminar en línea recta. Si el punto de partida aun es
visible se puede confirmar la dirección usando el contrarrumbo.
Se traza un rumbo desde la posición actual al punto de partida y si este coincide con el
contrarrumbo, se está en la dirección correcta, de lo contrario se debe mover en forma lateral
hasta que coincida.
Si el rumbo es menor de 180°, para obtener el rumbo posterior o contrarrumbo se le SUMAN
180°. Si el rumbo es mayor a 180° para obtener el rumbo inverso o contrarrumbo se le restan
180°.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

Algunos ejemplos de contrarrumbo.


RUMBO CONTRARRUMBO
010° 190°
090° 270°
320° 140°
175° 355°

Una forma rápida de obtenerlo es girando la brújula hasta que la aguja del norte apunte al
rumbo tomado. La aguja del sur (blanca o negra según el modelo) indicara el contrarrumbo.

ACIMUT Y RUMBO
La gran diferencia entre el rumbo y acimut es el norte que se toma de referencia.
El rumbo se toma con la brújula en el terreno, por lo tanto, se basa en el norte magnético. El
acimut se traza usando la carta, y la misma está orientada al norte geográfico. Si los dos nortes
coincidieran no habría problemas, pero como entre ambos hay diferencia, los dos valores son
distintos aun tomando el mismo origen y destino.
La diferencia en ángulo entre el norte geográfico y el magnético se llama declinación.
Cuadernillo de Ingreso Tec. Guía de Montaña | Secretaría de Deportes / Universidad Católica de Cuyo

También podría gustarte