Está en la página 1de 64

EVALUACIÓN DE 4 HÍBRIDOS DE MAÍZ

FORRAJERO (Zea mays L.) EN LA COMUNA DE


FUTRONO

Tesis presentada como parte de


los requisitos para optar al grado
de Licenciado en Agronomía

FELIPE IGNACIO MENA VILLAR


Valdivia – Chile

2010
PROFESOR PATROCINANTE:

____________________________________
Oscar Balocchi L.
Ingeniero agrónomo, M.Sc, Ph.D
Instituto de Producción Animal

PROFESORES INFORMANTES:

____________________________________
René Anrique G.
Ingeniero agrónomo, M.Sc, Ph.D
Instituto de Producción Animal

___________________________________
Ignacio López C.
Ingeniero agrónomo, Ph.D
Instituto de Producción Animal
i

INDICE DE MATERIAS

Capítulo Página

RESUMEN 1

SUMMARY 2

1 INTRODUCCIÓN 3

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4

2.1 Híbridos 4

2.1.1 Rendimiento 4

2.2 Factores que afectan el rendimiento 5

2.2.1 Densidad 5

2.2.2 Altura de plantas y altura de corte a cosecha 6

2.2.3 Relación mazorca planta-1 7

2.2.4 Estado de madurez a cosecha 8

2.3 Calidad Nutritiva del maíz forrajero 9

2.3.1 Materia seca 10

2.3.2 Proteína 13

2.3.3 Fibra detergente neutro 14

2.3.4 Fibra detergente ácido 16


ii

2.3.5 Energía metabolizable 17

3 MATERIALES Y MÉTODOS 19

3.1 Material 19

3.1.1 Ubicación del ensayo 19

3.1.2 Duración del ensayo 19

3.1.3 Características del suelo 19

3.1.4 Antecedentes climáticos 20

3.1.5 Germoplasma 20

3.1.6 Fertilización 20

3.2 Método 20

3.2.1 Características de las parcelas 21

3.2.2 Siembra 21

3.2.3 Labores culturales 21

3.2.4 Cosecha 21

3.3 Parámetros evaluados 21

3.3.1 Rendimiento de materia verde 21

3.3.2 Porcentaje de materia seca 21

3.3.3 Rendimiento de materia seca 22

3.3.4 Altura de plantas 22

3.3.5 Componentes de rendimiento 22


iii

3.3.5.1 Número de plantas y mazorcas por hectárea 22

3.3.5.2 Número de mazorcas por planta 22

3.3.5.3 Número de hojas verdes y secas por planta 22

3.3.6 Deficiencia apical de granos en la mazorca 22

3.3.7 Composición nutricional 22

3.4 Diseño experimental 23

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 24

4.1 Altura de plantas 24

4.2 Densidad poblacional 24

4.3 Rendimiento de materia verde 26

4.4 Porcentaje de materia seca 26

4.5 Rendimiento de materia seca 28

4.6 Deficiencia apical de granos en la mazorca 28

4.7 Número de hojas verdes y secas por planta 29

4.8 Calidad nutritiva del maíz forrajero 30

4.8.1 Contenido de proteínas 31

4.8.2 Valor energético 32

4.8.3 Contenido de fibra 33

4.8.4 Extracto etéreo 34

4.8.5 Cenizas totales 35


iv

4.8.6 Calidad nutritiva del ensilaje de maíz 36

5 CONCLUSIONES 38

6 BIBLIOGRAFÍA 40

7 ANEXOS 44
v

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Rendimiento de híbridos de maíz en dos estados de desarrollo (t ms 5


-1
ha ) a la cosecha

2 Producción de forraje, composición morfológica y calidad nutritiva de 7


maíz cortado a distintas alturas destinado para ensilaje

3 Calidad nutritiva del ensilaje de maíz confeccionado a distintos 9


estados de madurez (%)

4 Contenido de nutrientes en el ensilaje de maíz 10

5 Contenido óptimo de materia seca (porcentaje) del material 12


cosechado para ser almacenado en las distintas estructuras

6 Promedio y rango de proteína soluble y bypass de ensilajes de maíz 14


de estudios realizados en USA

7 Resultado de análisis de suelo de potrero en donde se realizó el 19


ensayo

8 Temperaturas medias (ºC) y precipitaciones (mm) para el tiempo 20


del ensayo y un año normal (Estación meteorológica de Pichoy)

9 Híbridos evaluados en el ensayo, la empresa que los comercializa y 20


su respectivo índice FAO

10 Altura promedio de plantas (m) de cuatro híbridos de maíz forrajero 24


en Futrono, 2007
vi

11 Número de plantas y de mazorcas por hectárea y número de 25


mazorcas por planta promedio de cuatro híbridos de maíz forrajero
en Futrono, 2007

12 Valores medios obtenidos para el rendimiento de materia verde (kg 26


ha-1) de cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007

13 Valores medios obtenidos para el porcentaje de materia seca de 27


cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007

14 Rendimiento de materia seca (kg ha-1) de cuatro híbridos de maíz 28


forrajero en Futrono, 2007

15 Valores medios de centímetros apicales de mazorcas sin granos de 29


cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007

16 Número de hojas verdes y secas por planta de cuatro híbridos de 30


maíz forrajero en Futrono, 2007

17 Valores medios obtenidos para el contenido de proteína cruda y 31


porcentaje de ésta que es soluble de cuatro híbridos de maíz
forrajero en Futrono, 2007

18 Valores medios obtenidos para el contenido de energía 32


metabolizable de cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007

19 Valores medios obtenidos para el contenido de fibra detergente 33


neutro y fibra detergente ácido de cuatro híbridos de maíz forrajero
en Futrono, 2007

20 Valores medios obtenidos para el contenido de extracto etéreo de 35


cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007

21 Valores medios obtenidos para el contenido de minerales de cuatro 35


híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007
vii

22 Composición de los ensilajes de cuatro híbridos de maíz forrajero en 36


Futrono, 2007.
viii

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Etapas de madurez del grano desde 100% línea de leche hasta la 8


formación del punto negro

2 Relación entre el contenido de humedad del ensilaje de maíz 11


a la cosecha y la pérdida de efluentes

3 Representación esquemática de la digestión proteica y la utilización de 13


la vaca

4 Esquema de una célula vegetal mostrando estructura de la pared 15


celular

5 Evolución de la digestibilidad y su relación con la FDA 17

6 Relación entre la energía metabolizable de los forrajes y su 17


correspondiente FDA
ix

INDICE DE ANEXOS

Anexo Página

1 Valores de altura (m) de plantas por parcela y promedio de cuatro 44


híbridos de maíz forrajero a la cosecha

2 Cantidad de plantas por hectárea por parcela y promedio de cuatro 44


híbridos de maíz forrajero

3 Cantidad de mazorca por hectárea por parcela y promedio de cuatro 45


híbridos de maíz forrajero a la cosecha

4 Cantidad de mazorca por planta por parcela y promedio de cuatro 45


híbridos de maíz forrajero a la cosecha

5 Rendimiento de materia verde (kg ha-1) por parcela y promedio de 46


cuatro híbridos de maíz forrajero a la cosecha

6 Rendimiento de materia seca (kg ha-1) por parcela y promedio de 46


cuatro híbridos de maíz forrajero a la cosecha

7 Centímetros apicales de mazorca sin grano (cm) por parcela y 47


promedio de cuatro híbridos de maíz forrajero a la cosecha

8 Número de hojas verdes por planta por parcela y promedio de cuatro 47


híbridos de maíz forrajero a la cosecha

9 Número de hojas secas por planta por parcela y promedio de cuatro 48


híbridos de maíz forrajero a la cosecha

10 Porcentaje de materia seca por parcela y promedio de cuatro híbridos 48


de maíz forrajero a la cosecha
x

11 Porcentaje de proteína bruta por parcela y promedio de cuatro híbridos 49


de maíz forrajero a la cosecha

12 Valores de energía metabolizable (Mcal kg MS-1) por parcela y 49


promedio de cuatro híbridos de maíz forrajero a la cosecha

13 Porcentaje de cenizas totales por parcela y promedio de cuatro 50


híbridos de maíz forrajero a la cosecha

14 Porcentaje de proteína soluble por parcela y promedio de cuatro 50


híbridos de maíz forrajero a la cosecha

15 Porcentaje de fibra detergente ácido por parcela y promedio de cuatro 51


híbridos de maíz forrajero a la cosecha

16 Porcentaje de fibra detergente neutro por parcela y promedio de cuatro 51


híbridos de maíz forrajero a la cosecha

17 Porcentaje de extracto etéreo por parcela y promedio de cuatro 52


híbridos de maíz forrajero a la cosecha
1

RESUMEN

El presente ensayo se realizó durante noviembre de 2006 a mayo de 2007 en el


predio Dollinco propiedad de Agrícola Santa Isabel Ltda., ubicado en el km 28 camino
Reumen Futrono. El objetivo fue evaluar cuatro híbridos comerciales de maíz forrajero
(Zea mays L.) (39G12, Andor, Tango y Delitop) en relación a la producción de forraje y
su respectivo contenido nutricional bajo las condiciones agroclimáticas de la comuna
de Futrono. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar para los parámetros
productivos, con 3 parcelas por híbrido de 0,23 ha c/u. Los híbridos fueron cosechados
194 días después de la siembra. Las mediciones de rendimiento total de materia verde
y seca, altura de plantas, densidad poblacional, número de mazorcas por planta,
cantidad de hojas verdes y secas y deficiencia apical de granos se efectuaron sobre 9
metros lineales del centro de cada parcela. Las mediciones de porcentaje de materia
seca y valor nutritivo se efectuaron sobre 9 metros lineales del centro de cada parcela
al momento de cosecha y a los 45 días de ensilado, utilizándose un diseño
experimental de bloques completamente al azar.

No hubo diferencias significativas en el rendimiento de materia verde ha-1 a la


cosecha. Tampoco hubo en el rendimiento de materia seca ha-1 ni en la cantidad de
plantas ha-1. Todos los híbridos presentaron valores menores a 30% de materia seca,
siendo el más bajo Andor con 24,31%. El híbrido 39G12 fue el que presentó mayor
altura a la cosecha con 3,11 metros. Todos los híbridos presentaron al menos una
mazorca planta-1, Andor se diferenció estadísticamente de los otros híbridos con la
menor cantidad, 1,01 mazorcas planta-1. El híbrido 39G12 presentó la mayor cantidad
de mazorcas ha-1. Los híbridos Tango y Andor presentaron los mayores valores, 2,47 y
2,21 cm, en la deficiencia apical de granos en la mazorca. El promedio de energía a la
cosecha fue de 2,56 Mcal kg MS-1, Delitop, Tango y Andor presentaron los valores más
altos 2,64, 2,61 y 2,59 Mcal kg ms-1 respectivamente. Los promedios de FDN y FDA a
la cosecha fueron de 52,98% y 29,88% respectivamente. El ensilaje de Delitop y Tango
presentaron los valores más altos de energía con 2,58 y 2,59 Mcal kg ms-1.
2

SUMMARY

The present analysis was carried out form November, 2006 to May, 2007 on the
Dollinco property of Santa Isabel Farming Ltd., located at 28 km on road from Reumen
to Futrono. The main objective was to evaluate four comercial hybrids of forage corn
(Zea mays L.) (39G12, Andor, Tango y Delitop) in relation to forage production and its
respective nutritional content under the agroclimatic conditions of the Futrono area. A
block complement design was used randomly for the productive parametres, with three
plots by hybrid of 1.23 ha c/u. The hybrids were harvested 194 days after sowing. The
measurements of the whole yield of green and dry matter, height of the plants,
population density, number of cobs per plant, amount of green and dry leaves plus the
apical deficiency of grains were taken over 9 lineal metres from the centre of each plot.
The measurements of the porcentaje of dry matter and nutritional value were taken over
9 lineal metres from the centre of each plot at the time of harvesting and the 45 days as
silage, using an experimental design of complete blocks radomly.

There were no important differences in relation to green matter yield per hectare
at harvest. There were no differences either in dry yield or the plant quantity per
hectare. All the hybrids presented values of less than 30% of dry matter, the lowest
being Andor with 24.31%. The hybrid 39G12 presented the greatest hight at harvest
with 3.11 metres. All the hybrid presented at least one cob per plant, Andor was
different from the other hybrids with the lowest amount, 1.01 ears per plant. The hybrid
39G12 presented the greatest quantity of cobs per hectare. The Tango and Andor
hybrids presented the best values 2.47 and 2.21 centimetres respectively of the apical
deficiency of grains per cob. The energy average at harvest was 2.56 Mcal kg DM-1.
Delitop, Tango and Andor presented the highest values 2.64, 2.61 y 2.59 Mcal kg DM-1
respectively. The FDN y FDA averages at harvest were 52.98% and 29.88%
respectively. The silages of the hybrids Delitop and Tango presented the highest
energy values with 2.58 and 2.59 Mcal kg DM-1.
3

1 INTRODUCCION

Los sistemas ganaderos del sur de Chile se han intensificado en forma


constante en últimos años, aumentando la cantidad de ganado estabulado y los
requerimientos nutricionales debido a los altos niveles de producción. Los productores
se han visto en la necesidad de establecer cultivos forrajeros suplementarios, ya no
sólo de manera de cubrir períodos críticos de producción de forraje de la pradera, sino
en toda la etapa productiva del animal.

El maíz es uno de los cultivos forrajeros suplementarios más exitoso entre los
productores, dado por su alto contenido energético, la buena concentración de
nutrientes por unidad de superficie y por la época en que se confecciona el ensilaje la
cual es distinta a otros forrajes voluminosos.

Dentro del mercado nacional existen diversos híbridos de maíz forrajero para
zonas edafoclimáticas específicas. Por ello es necesario contar con la información de
cada uno para poder tomar la mejor decisión en base a los objetivos prediales.

En atención a esto, el objetivo general de la investigación fue evaluar cuatro


híbridos comerciales de maíz forrajero en relación a la producción de forraje y su
respectivo contenido nutricional bajo las condiciones agroclimáticas de la comuna de
Futrono, Región de Los Ríos.

Los objetivos específicos fueron:


- Determinar la producción de materia verde y materia seca de los cuatro híbridos de
maíz.
- Evaluar las características morfológicas de importancia en el rendimiento final
- Comparar la composición nutricional de los cuatro híbridos
4

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Híbridos.

El maíz híbrido es producto del cruzamiento de dos variedades a fin de obtener un


producto que posea características superiores el promedio de sus padres (SOTO y
RIVEROS, 1989, citado por GUTIERREZ, 1993).

Según GOROSITO (2006) los primeros híbridos creados fueron en relación a su


producción de grano y no se obtuvieron buenos resultados en su ensilado, lo que llevó
a los genetistas a trabajar en características distintivas en relación a híbridos para
granos, siendo éstas la cantidad de materia seca producida, la calidad de esa materia
seca y la respuesta animal.

Para ROMERO (2004) la elección del híbrido es una de las variables que más
influye en el rendimiento y que su elección es de exclusiva responsabilidad del
productor. Su selección se debe basar en el ciclo más apropiado para lo zona
productiva tomando en cuenta la cantidad y calidad del forraje producido.

Es bastante complejo poder seleccionar el híbrido adecuado, un factor que


debe ser usado son los resultados de las investigaciones, donde se obtiene los
rendimientos, tanto de materia verde como de materia seca por hectárea y la calidad
medida por diferentes métodos (BERMEDO y JAHN, 2008).

Según BERTOÍA (2004) y ROMERO (2004) cuando se selecciona el híbrido de


maíz forrajero, éste debe destacar por su alta inserción de la espiga, tallos y raíces
fuertes (resistencia al vuelco), hojas aun verdes al momento de madurez fisiológica del
grano, alto rendimiento del grano (sobre 40%) y un elevado valor nutritivo por unidad
de forraje.

2.1.1 Rendimiento. Una mayor relación grano tallo-1 a la cosecha se obtiene en


híbridos de ciclo corto por su menor rendimiento de materia seca, por el contrario tal
5

como muestra el Cuadro 1, un mayor rendimiento de materia seca se obtiene con


híbridos de ciclo largo aunque la proporción de grano en la MS total puede ser menor
(ROMERO, 2004).

CUADRO 1 Rendimiento de híbridos de maíz en dos estados de desarrollo (t MS


ha-1) a la cosecha.
Tipos de híbridos Grano lechoso t MS ha-1 Grano duro t MS ha-1
Ciclo Corto 14,2 17,5
Ciclo Largo 16,7 21,5
Fuente: Adaptado de COFRÉ y SOTO (1996)

Cuando hay diferencias de rendimiento de materia seca entre variedades de


igual ciclo (al momento del ensilado), se sabe que la parte vegetativa da en gran
medida las explicaciones de esto, tanto o más que la parte grano. Siendo la cantidad y
eficiencia del uso de la energía solar interceptada lo que marca esta variación de
rendimiento potencial (BERTOIA, 2004).

ELIZALDE et al (1990) obtuvieron un promedio de 15,7 t MS ha-1 en maíces


estudiados en la precordillera andina de la zona sur de Chile, DEMANET (2009) señala
que un híbrido como mínimo para ser cultivado en la zona sur debe rendir 12 t MS ha-1.

A medida que el productor se atrasa en la fecha de siembra va perjudicando su


rendimiento, siendo bastante considerable la diminución de éste al pasar la segunda
quincena de Octubre para la zona sur (ELIZALDE et al, 1990).

2.2 Factores que afectan el rendimiento

Según COFRÉ y SOTO (1996) la época de siembra y de cosecha marcan la cantidad y


calidad del forraje obtenido.

2.2.1 Densidad. Para DALLA et al (2002) la densidad, expresada en plantas por


hectárea, se relaciona con la cobertura y la acumulación de materia seca.
6

La densidad de población es uno de lo factores que más maneja el productor


para obtener un buen rendimiento, no siempre utilizando la adecuada. Cuando es
mayor a la óptima se incrementa la competencia por luz, agua y nutrientes afectando el
rendimiento y la calidad nutritiva (MAYA Y RAMIREZ, 2002).

La densidad óptima para una siembra de maíz difiere de acuerdo a su fin


productivo, granos o forraje, siendo mayor en este último caso. Según ROMERO
(2004) la población de plantas puede incrementarse entre un 10-15 % por sobre la
recomendada para la cosecha de grano.

El aumento de la densidad de plantas a cosecha provoca invariablemente una


disminución del diámetro del tallo afectando la producción de materia seca. Se ha
determinado una relación lineal positiva para el maíz forrajero en el rango de 66.000-
120.000 plantas ha-1 con un incremento medio de 0.91 t ms ha-1 por cada 10.000
plantas ha-1adicionales (SCHENEITER Y CARRETE, 2006), lo que concuerda con lo
concluido por ARREDONDO et al (2002) que de 70.000 plantas ha-1 a 130.000 plantas
ha-1 obtuvieron un rendimiento 3 t superior, no afectando ni el porcentaje de hojas
secas ni el contenido energético del cultivo.

2.2.2 Altura de corte en cosecha y Altura de plantas. El aumento de la altura a la


cual se cosecha el cultivo modifica la composición morfológica al disminuir el aporte
relativo del tallo y aumentar el de la mazorca, lo que también conlleva a afectar la
calidad al aumentar la digestibilidad y disminuir el contenido de fibra (SCHENEITER y
CARRETE, 2006).

SCHNENEITER y CARRETE (2006) evidenciaron disminuciones de un 10 y un


15% en la cantidad de material cosechado cuando se elevó la altura de cosecha de 15
a 40 cm y de 40 a 70 cm respectivamente, en otro estudio GUTIERREZ et al (2000)
concluyeron que entre alturas de corte de 10 cm y de 50 cm hay una disminución de
16% en el rendimiento de MS al aumentar la altura, también en este caso la FDN se ve
afectada, bajando de un 53,9 a un 45,6%. En cambio la digestibilidad de la MS y el
contenido la proteína se ven favorecidos al aumentar la altura de corte.
7

Para ROMERO, (2004) aumentar la altura de corte de la planta es una


alternativa viable para aumentar la calidad del ensilaje de maíz, disminuyendo la
cantidad cosechada y modificando la proporción de los componentes de rendimiento
(tallo, hoja y espiga) como se puede apreciar en el Cuadro 2.

CUADRO 2 Producción de forraje, composición morfológica y calidad nutritiva de


maíz cortado a distintas alturas destinado para ensilaje.
Rendimiento Composición Calidad
Altura de Tallo Hoja Espiga
corte (cm) (kg MS ha-1) % % % PB % FDN % FDA %
15 15.578 24 14 62 9.2 44.2 24.9
30 13.251 17 10 73 9.3 41.7 23.2
50 11.555 12 8 80 9.7 39.1 21.0
Fuente: Adaptado de ROMERO y BRUNO (1998) citado por ROMERO (2004)

En relación a la altura de plantas GEBAUER (1994) obtuvo en su estudio


mayores rendimientos con los híbridos de mayor altura, como también menor
producción de forraje con los de menor altura.

ELIZALDE et al (1990) obtuvieron resultados de 2,16 m para la altura promedio


de plantas de maíz forrajero, GUTIERREZ (1993) en un estudio realizado en Valdivia
obtuvo 2,08 m y GEBAUER (1994) un promedio de 2,61 m.

2.2.3 Relación mazorca planta-1. Para determinar la relación mazorca planta-1 al


comparar distintos genotipos, deben mantenerse uniformes las condiciones del ensayo,
pues HUNTER (1978) citado por GEBAUER (1994) sostiene que además de las
diferencias genotípicas otros factores pueden afectar dicha relación, como la fecha de
siembra, fecha de cosecha, madurez del genotipo, densidad, etc.

El componente de rendimiento que más incide en la calidad del forraje a


conservar es el porcentaje de mazorca en la materia seca, aportando alrededor de un
70% de los nutrientes (COFRE Y SOTO, 1996). Si la fecha de siembra se atrasa se ve
8

reducida la participación de la mazorca en el peso total de la planta (ELIZALDE et al,


1990).

Los híbridos que presentan mayor densidad presentan mayor cantidad de


mazorcas ha-1 pero de un tamaño menor (ARREDONDO et al, 2002).

2.2.4 Estado de madurez a la cosecha. El contenido de humedad y la digestibilidad


del ensilaje de maíz están afectados por la madurez al momento de cosecha,
influyendo en la calidad nutritiva del ensilaje. El estado de madurez del maíz para
ensilaje puede determinarse por medio de la línea de leche, que se encuentra entre la
porción líquida y sólida del grano. Cuanto más maduro se halla el maíz, más cerca de
la parte inferior del grano se encuentra la línea de leche (Figura 1), variando así la
composición y los valores nutricionales cuando se cosecha a distintos estados de
madurez (ROMERO, 2004).

FIGURA 1 Etapas de madurez del grano desde 100% línea de leche hasta la
formación del punto negro (PN).
FUENTE: Adaptado de DWYER et al (2004)
9

Para ROMERO (2004) el estado ideal de cosecha es aquél que le haya


permitido a la planta acumular la máxima cantidad de MS digestible, con lo que puede
haber ciertas situaciones en donde no sea correcto utilizar el criterio de la línea de
leche, como por ejemplo cuando el porcentaje de grano es bajo (menor al 25-30%).

Cuando la planta se encuentra entre un 27 y un 37% de MS, la fibra detergente


ácido, la fibra detergente neutro y la digestibilidad del material, se encuentran en un
buen punto, tal como demuestra el Cuadro 3 (ALBRECHT et al, 1993).

CUADRO 3 Calidad nutritiva del ensilaje de maíz confeccionado a distintos


estados de madurez del material (%).
Estado de Proteína
Madurez MS Cruda FDA FDN Digestibilidad
Grano Lechoso 24 10,3 27,2 52,7 77,1
Lechoso-pastoso 27 9,9 24,3 48,0 79,0
Pastoso 34 9,2 22,8 45,1 80,0
Semiduro 37 8,9 23,8 47,3 79,6
Grano Duro 40 8,4 24,0 47,3 78,6
FUENTE: Adaptado de ALBRECHT et al (1993)

Según SULC (2004) estudios recientes en E.E.U.U y Canadá señalan que


utilizar sólo el criterio de línea de leche no es un indicador fiable para determinar el
calendario de cosecha. La ubicación geográfica, fecha de plantación, híbrido
seleccionado y las condiciones meteorológicas afectan la relación entre la posición de
la línea de leche del grano y el porcentaje de materia seca de la planta completa.

2.3 Calidad nutritiva del maíz forrajero.

La calidad del ensilaje de maíz está relacionada con la concentración y digestibilidad


de la pared celular de la planta (principalmente del tallo, por su gran aporte a la
biomasa total) y también con el contenido de grano al momento de ensilar (DALLA et
al, 2002).
10

SWIFT (2004) señala que si bien el ensilaje de maíz proporciona una aceptable
fuente de energía, proteínas y minerales para rumiantes, su valor nutritivo está
determinado por el híbrido, las condiciones climáticas, la madurez a la cosecha y el
método de conservación.

En el Cuadro 4 se detallan los rangos y promedios de los distintos nutrientes de un


ensilaje de maíz.

CUADRO 4 Contenido de nutrientes en el ensilaje de maíz.


Nutriente Promedio base MS Rango
Proteína cruda (%) 8 6-17
Fibra detergente ácida (%) 28 20-40
Fibra detergente neutra (%) 48 30-58
Total nutrientes digestibles (%) 67 55-75
Energía neta lactación (Mcal kg-1) 1,49 1,28-1,63
Calcio (%) 0,26 0,10-0,40
Fósforo (%) 0,3 0,10-0,40
FUENTE: Adaptado de THE PIONNER FORAGE MANUAL (1990) citado por
ROMERO (2004).

La calidad nutritiva del ensilaje de maíz mejora a medida que aumenta su


contenido de grano, según ROMERO (2004) hasta que éste llega a un 30% de la MS
total, posteriormente una mayor lignificación del tallo reduce el beneficio de un mayor
contenido de grano.

2.3.1 Materia seca. La concentración de materia seca es el ensilaje sin el agua o


humedad que tiene en un momento determinado y es clave al momento de definir la
calidad del ensilaje y la respuesta animal (AELLO Y DI MARCO, 2003).

Cuando el material cosechado se encuentra con un alto contenido de humedad


la calidad del ensilaje se ve afectada por dos motivos: el escurrimiento y la mala
fermentación, obteniéndose un ensilaje ácido afectando la capacidad de consumo de
los animales (SULC, 2004).
11

También se ve afectada la calidad del ensilaje cuando el contenido de humedad


es muy bajo, afectando la compactación y la eliminación del aire lo que trae severas
consecuencias. El rango óptimo de materia seca para los ensilajes de maíz es entre 30
y 35% (AELLO Y DI MARCO, 2003).

De la misma manera COFRE Y SOTO (1996) sostienen que lo ideal es


cosechar cuando las plantas contengan a lo menos un 30% de materia seca, para
evitar pérdidas por escurrimiento líquido de materia seca de alto valor nutritivo, según
FRANSEN (2004) con un 20% de contenido de materia seca a la cosecha se pierde
aproximadamente el 10% del peso total del material ensilado, sobre el 30% la pérdidas
son prácticamente nulas (Figura 2).

FIGURA 2 Relación entre el contenido de humedad del ensilaje de maíz


a la cosecha y la pérdida de efluentes.
FUENTE: Adaptado de FRANSEN (2004)

ALBRECHT et al, (1993), señala que la cosecha ideal sería cuando la planta se
encuentre en el estado de ½ línea de leche, es decir con un grano pastoso. Sin
12

embargo, es primordial el contenido de materia seca de la planta completa, que se


relaciona con el rendimiento y la calidad del material.

Sin embargo, según SULC (2004) predecir el momento óptimo de cosecha para
lograr un correcto porcentaje de materia seca del ensilaje es muy difícil, ya que no hay
ningún rasgo de la planta que sea fácilmente identificable que se pueda utilizar para
predecir con certeza y confianza la materia seca de la planta completa.

SULC (2004) afirma que hay distintos porcentajes óptimos de materia seca a la
cosecha, el cuál dependerá del tipo de estructura que se vaya a utilizar para almacenar
el material, los cuales son mostrados en el Cuadro 5.

CUADRO 5 Contenido óptimo de materia seca (porcentaje) del material


cosechado para ser almacenado en las distintas estructuras.
Tipo de estructura Porcentaje Óptimo de materia seca
Ensilajes Horizontales 30-35
Bolsas 30-40
Ensilaje Vertical con descarga
superior 35-40
Ensilaje Vertical con descarga
inferior 40-45
FUENTE: Adaptado de SULC (2004)

Para ORAMAS Y VIVAS (2007) el contenido de materia seca juega un rol


fundamental en el ensilaje, aumentando la concentración de nutrientes, facilitando los
procesos fermentativos y disminuyendo la capacidad de acción de los clostridios.

BASSI (2007) explica que la materia seca se puede dividir en dos


fracciones, la orgánica y la inorgánica, ésta última está constituida por los minerales
que tiene la planta. La parte orgánica la componen los carbohidratos, lípidos, proteínas,
ácidos nucleicos, ácidos orgánicos y vitaminas, siendo los primeros los más
abundantes debido a que la celulosa y la hemicelulosa son los principales
13

componentes de la pared celular de los vegetales y a que son la mayor fuente de


almacenamiento de energía en forma de almidón y fructosanos.

2.3.2 Proteína. La principal desventaja del maíz es su bajo contenido de proteína


(COFRÉ y SOTO, 1996) siendo no suficiente, por lo que se debe recurrir de manera
constante a otros materiales para corregir esta deficiencia (BASSI, 2007).

BAAH et al (2004), comenta que aunque el ensilaje de maíz sea bajo en


proteína puede aportar un buen porcentaje de la que necesita una vaca lechera de alta
producción; DEMANET (2009) señala que el rango de proteína de la planta entera de
maíz forrajero está entre 6 y 10%.

El contenido de proteína no se ve afectado por la cantidad de plantas ha-1, sin


embargo la fertilización nitrogenada juega un rol fundamental en el desarrollo del maíz
hasta los 450 kg ha-1 (ARREDONDO et al, 2002).
Los rumiantes derivan aminoácidos de dos fuentes: de los microorganismos del
rumen (digeridos en el intestino) y de la proteína que pasa a través del rumen y es
digerida en el intestino, llamada proteína bypass (BAAH et al, 2004), mostrado de
forma esquemática en la Figura 3.

FIGURA 3: Representación esquemática de la digestión proteica y la utilización


de la vaca
FUENTE: Adaptado de BAAH et al (2004)
14

En el Cuadro 6 se detallan los rangos y promedios de proteína cruda que es


soluble en un ensilaje de maíz.

CUADRO 6 Promedio y rango de proteína soluble y proteína bypass de ensilajes


de maíz (estudios realizados en USA).
Nutriente Promedio Mínimo Máximo

Proteína soluble (%PC) 47.4 12.7 80.1


Proteína Bypass (% de PC) 43.5 16,2 71
FUENTE: Adaptado de BAAH et al (2004)

Tal como se muestra en el Cuadro 3 a medida que aumenta la madurez de la


planta la concentración de proteína va decreciendo, obteniéndose un forraje de menor
calidad a medida que nos acercamos al estado de grano duro (ALBRECHT et al,
1993).

2.3.3 Fibra detergente neutro. La fibra en los análisis nutricionales y en la formulación


de dietas envuelve dos términos, la fibra detergente neutro y fibra detergente ácido. La
fibra detergente neutro (FDN) incluye todos los componentes de la fibra, esto es, la
celulosa, hemicelulosa, lignina, y otros componentes menores (SHAVER, 2000).
15

FIGURA 4 Esquema de una célula vegetal mostrando estructura de la pared


celular.
FUENTE: Adaptado de ADVANCE FORAGE MANAGEMENT (1999) citado por
BITTMAN y KOWALENKO (2004)

La FDN es la fibra que queda al hervir una muestra del forraje en una solución
de detergente neutro (sulfato lauril-sódico y ácido etilen-di-amino-tetra-acético, EDTA)
expresándose en porcentaje del total de materia seca. El EDTA disuelve el contenido
celular quedando solo los componentes de la pared (BASSI, 2007).

Los valores de la FDN de los forrajes se correlacionan de manera negativa con


la digestibilidad y el consumo, por lo que es de suma importancia para su posterior uso
(ORAMAS Y VIVAS, 2007).

Si bien BITTMAN y KOWALENKO (2004) destacan que a medida que aumenta


la FDN los animales tienden a consumir menos forraje, los rumiantes también
requieren de ella.
16

Según DI MARCO (2005) la FDN varía en relación al contenido de grano, al


aumentar la proporción de éste en la planta (índice de cosecha), la FDN disminuye
debido a que el contenido del almidón del ensilaje la diluye.

2.3.4 Fibra detergente ácido. Al someter la fibra detergente neutro a una solución de
detergente ácido (ácido sulfúrico y bromuro de acetilmetilamonio) queda un residuo
conformado por celulosa y lignina, el cual es la fibra detergente ácido (FDA) (BASSI,
2007).

ELIZALDE et al (1990) señalan que a medida que aumenta el porcentaje de


materia seca del material a ensilar, disminuye su contenido de FDA. En su estudio en
la zona sur obtuvieron promedios entre 30,2 y 33,5%.

La FDA es el componente que se encuentra más relacionado con la


digestibilidad del ensilaje, estando compuesta por celulosa, lignina y proteína ligada a
esa fibra (SHAVER, 2000).

La lignina es casi indigerible y puede inhibir la digestión de otros constituyentes


orgánicos, siendo ésta la que afecta principalmente la digestibilidad (BERTOIA, 2004),
y su cantidad va aumentando a medida que avanza la madurez de la planta (BITTMAN
y KOWALENKO, 2004).

Según BASSI (2007) a mayor FDA y a mayor lignina, menor será la


digestibilidad del material, tal como se muestra en la Figura 5.
17

FIGURA 5 Evolución de la digestibilidad en relación con el contenido de FDA


FUENTE: Adaptado de BASSI (2007)

2.3.5 Energía metabolizable. Según BASSI (2007) la energía


metabolizable es aproximadamente un 82% de la energía digestible, y es la que queda
para ser aprovechada por el metabolismo animal al eliminar orina y gases digestivos.

La energía metabolizable está directamente relacionada con la calidad del


forraje, siendo mayor el aporte del forraje cuando éste es de alta calidad. La fibra
detergente ácido es también un parámetro de calidad, relacionándose de manera
inversa con la energía metabolizable como muestra la Figura 6 (BASSI, 2007).

FIGURA 6 Relación entre la Energía metabolizable de los forrajes y su


correspondiente FDA
FUENTE: Adaptado de BASSI (2007)
18

El maíz es la forrajera que produce más energía por unidad de superficie


(COFRE Y SOTO, 1996) y su concentración de energía metabolizable está
correlacionada de manera independiente a la madurez, y depende completamente de
la digestibilidad. El contenido de almidón compensa la disminución de la digestibilidad
de hojas y tallos al aumentar la madurez, pero a un mismo estado de madurez la
digestibilidad aumenta con el contenido de almidón (DI MARCO Y AELLO, 2003).

El ensilaje de maíz es un forraje de alta energía cuando contiene entre un 40-


50% de la MS en forma de grano (ROMERO, 2004), siendo el almidón el que
representa un 45% aproximadamente del valor de esta energía (BAAH, 2004), un 25%
lo aporta la digestión microbiana y el 30% restante de la energía en el ensilaje de maíz
proviene de azúcares, pectina, ácidos orgánicos, proteína cruda y grasa cruda (SWIFT,
2004) siendo la porción del grano la que contiene más energía digestible, seguida por
las hojas, chalas, marlo y tallos (ROMERO, 2004).

ELIZALDE et al, (1990) obtuvieron un promedio de energía metabolizable de


2,58 Mcal kg ms-1 para la zona sur, DEMANET (2009) señala que el promedio de un
silaje de maíz de planta entera debe estar entre 2,4 y 2,9 Mcal kg ms-1.
19

3 MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 Material

A continuación se señalan los materiales usados en la presente investigación.

3.1.1 Ubicación del ensayo. La investigación se realizó en el predio Dollinco,


propiedad de Agrícola Santa Isabel Ltda. Dicho predio se encuentra ubicado en el km
28 camino Reumén – Futrono, comuna de Futrono.

3.1.2 Duración del ensayo. El período experimental tuvo una duración de 194 días de
cultivo. Desde el 06 de noviembre del 2006 al 19 mayo de 2007.

3.1.3 Características del suelo. Corresponde a un suelo trumao profundo. La muestra


de suelo del potrero donde se realizó el ensayo, arrojó los resultados del Cuadro 7
determinados por análisis químico en el Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la
Universidad Austral de Chile.

CUADRO 7 Resultado de análisis de suelo de potrero en donde se realizó el


ensayo (20 cm profundidad).
pH En agua (1:2,5) 5,7
Materia orgánica (%) 15,2
Fósforo Olsen (mg kg-1) 6,3
Potasio Intercambiable (mg kg-1) 61
Sodio Intercambiable (cmol+ kg-1) 0,05
Calcio Intercambiable (cmol+ kg-1) 4,43
Magnesio Intercambiable (cmol+ kg-1) 0,88
Suma de bases (cmol+ kg-1) 5,52
Aluminio Intercambiable (cmol+ kg-1) 0,06
CICE (cmol+ kg-1) 5,58
Saturación de Al (%) 1,1
Azufre Disponible (mg kg-1) 39,4
Boro Disponible (mg kg-1) 0,1
20

3.1.4 Antecedentes climáticos. El clima es templado lluvioso, con precipitaciones de


unos 2.300 mm. anuales distribuidas en todas las estaciones, pero más abundantes en
invierno. En el Cuadro 8 se presenta la temperatura media (ºC) y las precipitaciones
(mm) del tiempo del cultivo para el año del estudio y para uno normal.

CUADRO 8 Temperaturas medias (ºC) y precipitaciones (mm) para el tiempo


del ensayo y un año normal (Estación Meteorológica Pichoy).
Temperatura Media (ºC) Precipitaciones (mm)
Mes 2006 - 2007 Año Normal 2006 - 2007 Año Normal
Noviembre 13,3 12,7 38,1 73
Diciembre 14,2 14,9 139,2 63,2
Enero 16,2 15,8 21,2 54,1
Febrero 15,5 15,2 45,1 54,6
Marzo 15,0 15,2 43,7 70,5
Abril 11,2 10,5 154,5 133,0
Mayo 9,3 9,3 67,4 294,6
FUENTE: DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE (2009).

3.1.5 Germoplasma. Se utilizaron cuatro híbridos comerciales de maíz forrajero los


cuales se detallan en el Cuadro 9.

CUADRO 9 Híbridos utilizados en el ensayo, la empresa que los comercializa y su


respectivo índice FAO.

Híbrido Empresa Índice FAO


Delitop Winter Seed 240
Tango Winter Seed 210
39G12 Pioneer 240
Andor CIS 260

3.1.6 Fertilización. Se aplicó una fertilización de 600 kg ha-1 de urea (276 kg de N),
200 kg ha-1 de superfosfato triple (92 kg de P2O5), 200 kg ha-1 de muriato de potasio
(120 kg K2O) y 200 kg ha-1 de sulfato de magnesio (32 kg de MgO).

3.2 Métodos

El método que se utilizó en el presente ensayo se describe a continuación.


21

3.2.1 Característica de las parcelas. Las parcelas fueron de 0.23 ha, de 25 metros
de ancho y 93 de largo cada una. Se utilizaron 3 parcelas (repeticiones) por híbrido.

3.2.2 Siembra. Se llevó a cabo el día 6 de noviembre de 2006 con máquina


sembradora de marca gaspardo de 4 hileras con cabezal MT.

3.2.3 Labores culturales. Previo a la preparación de suelo se aplicó Glifosato en 4 lt


ha-1 (producto comercial Rango), para el control de malezas. Posteriormente se utilizó
una rastra off-set en dos ocasiones, seguido de una pasada de subsolador y otra de
arado vertedera. Posteriormente se aplicaron 1000 kg ha-1 de cal incorporándola
mediante una rastra off-set. Finalmente se realizó una pasada con vibrocultivador y se
rodonó quedando lista la cama de semillas. Finalizada la siembra se efectuó una
pasada de rodón. Una vez establecida la siembra se controló malezas con atrazina y
frontier.

3.2.4 Cosecha. Se llevó a cabo el 19 de mayo de 2007, completando así un período


siembra-cosecha de 194 días para todas las parcelas. La altura de corte fue de 7 cm.

3.3 Parámetros evaluados

Las variables que se evaluaron en el presente estudio son las que se detallan a
continuación.

3.3.1 Rendimiento de materia verde. Se cortaron 9 metros lineales del centro de de


cada una de las tres parcelas, de distintas hileras. El material cosechado se pesó para
obtener el peso verde como planta entera, para así obtener luego el rendimiento de
materia verde por hectárea.

3.3.2 Porcentaje de materia seca. Se tomaron 3 muestras por híbrido al momento de


la cosecha las cuales fueron secadas en una estufa de aire forzado a 60° C por 48
horas y luego a 105°C hasta peso constante.
22

3.3.3 Rendimiento de materia seca. Se calculó aplicando porcentaje de materia seca


sobre el rendimiento de materia verde de los 9 m lineales cosechados.

3.3.4 Altura de plantas. Se midieron 15 plantas por parcela seleccionadas al azar, de


los 9 m lineales cosechados.

3.3.5 Componentes de rendimiento. Los componentes de rendimiento que se


midieron son los que se señalan a continuación.

3.3.5.1 Número de plantas y mazorcas por ha. Se realizó un conteo del número de
plantas y mazorca en los 9 metros lineales cosechados. Estos datos fueron
extrapolados a valores por hectárea.

3.3.5.2 Número de mazorcas por planta. Se obtuvo dividiendo el número de


mazorcas por hectárea por el número de plantas por hectárea.

3.3.5.3 Relación entre mazorca, tallo, hojas, grano y chala. Se obtuvo mediante la
relación de cada uno de ellos sobre el peso total de la planta base materia fresca. Se
muestrearon 10 plantas al azar de los 9 metros lineales estudiados.

3.3.5.4 Nº de hojas verdes y secas por planta. Se separaron las hojas verdes de las
secas de las 10 plantas estudiadas por parcela.

3.3.6 Deficiencia apical de granos en la mazorca. Se midió en centímetros la falta de


llenado de granos en las mazorcas de 10 plantas estudiadas por parcela.

3.3.7 Composición nutricional. Se tomaron 3 muestras aleatorias representativas por


híbrido al momento de la cosecha y 6 muestras aleatorias representativas por híbrido a
los 45 días de confeccionado el ensilaje. Para cada muestra se realizaron los
siguientes análisis: a) proteína cruda, b) extracto etéreo, c) energía metabolizable, d)
fibra detergente neutra, e) fibra detergente ácido, f) cenizas totales y g) proteína
soluble
23

3.4 Diseño experimental. Se utilizó un diseño experimental en bloques


completamente al azar para los parámetros productivos, con 4 tratamientos cada uno
compuesto por tres parcelas. Entre parcelas se dejó una separación de 1 m y entre
bloques de 1 m lo cual da una superficie total para el ensayo de 2,89 ha. Para el valor
nutritivo de los híbridos se realizó un diseño experimental completamente al azar.
Cuando correspondió se determinaron las diferencias entre medias mediante el test de
Duncan.
24

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Altura de plantas.

Se midió la altura total de las plantas al momento de cosecha. Los resultados se


presentan en el Cuadro 10.

CUADRO 10 Altura promedio de plantas (m) de cuatro híbridos de maíz


forrajero en Futrono, 2007.
Variedad Altura promedio (m)
39G12 3,11 a
Andor 2,99 b
Tango 2,95 b
Delitop 2,87 c
Promedio 2,98
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
1% de probabilidad (Duncan).

El híbrido 39G12 presentó la mayor altura de planta, con 3,11 m


diferenciándose estadísticamente de los otros tres. Delitop fue el híbrido que obtuvo la
menor altura alcanzando 2,87 m siendo distinto significativamente a los demás. Los
híbridos Andor y Tango no tuvieron diferencias estadísticas significativas entre ellos
alcanzando una altura promedio de 2,99 y 2,95 m respectivamente. Según GEBAUER
(1994) se debiese esperar menor rendimiento a menor altura de plantas.

El promedio de altura fue superior al obtenido por GEBAUER (1994) para 12


híbridos de maíz, de 2,61 m con un rango de 2,40 a 2,82 m, también al de ELIZALDE
et al (1990) y al de GUTIERREZ (1993) de 2,16 y 2,08 m respectivamente.

4.2 Densidad poblacional.

Los resultados de densidad de plantas y mazorcas se presentan en el Cuadro 11


25

En relación a la densidad de plantas se obtuvo un promedio de 105.026 plantas


ha-1 entre todos los híbridos. No hubo diferencias significativas entre los híbridos.

El resultado era esperable, ya que las empresas comercializadoras de semillas


entregan “bolsas” que vienen con una cantidad de granos determinada. En este ensayo
se sembraron 108.750 semillas por ha.

CUADRO 11 Número de plantas y de mazorcas por hectárea y número de


mazorcas por planta promedio de cuatro híbridos de maíz forrajero
en Futrono, 2007.
Híbrido Plantas ha-1 Mazorca ha-1 Mazorca planta-1
Delitop 107.937 a 155.619 b 1,44 a
Andor 105.291 a 106.344 c 1,01 b
39G12 105.291 a 173.730 a 1,65 a
Tango 101.587 a 153.024 b 1,51 a
Promedio 105.026 147.179 1,40
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
5% de probabilidad (Duncan).

En el Cuadro 11 también se observa que en el número de mazorcas ha-1


existieron diferencias significativas entre los híbridos (P < 0,05). El híbrido 39G12
presentó el mayor número de mazorcas ha-1 con 173.730, siendo diferente
estadísticamente de los demás híbridos en estudio. El híbrido Andor fue de manera
significativa el que presentó el menor número, con 106.344 mazorcas ha-1. Entre los
híbridos Delitop y Tango no hubo diferencias.

El híbrido Andor fue el que se diferenció de los otros 3 híbridos en la cantidad


de mazorcas planta-1, al presentar el menor valor 1,01. Sin embargo todos los híbridos
presentaron al menos una mazorca planta-1, por lo que según DEMANET (2009)
cumplen con uno de los requisitos para ser cultivados en el sur.

El material del híbrido 39G12 debería presentar mayor calidad, al tener una
mayor cantidad de mazorcas ha-1(COFRÉ y SOTO, 1996).
26

4.3 Rendimiento de materia verde.

El rendimiento promedio expresado en materia verde (kg ha-1) de los diversos híbridos
se presenta en el Cuadro 12.

CUADRO 12 Valores medios obtenidos para el rendimiento de materia verde (kg


ha-1) de cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007.
Híbrido Materia verde (kg ha-1)
39G12 68.439 a
Andor 67.386 a
Delitop 64.761 a
Tango 60.952 a
Promedio 65.385
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
5% de probabilidad (Duncan).

En los resultados obtenidos (Cuadro 12) el promedio de los cuatro híbridos en


rendimiento de materia verde fue de 65.385 kg MV ha-1. Hubo una diferencia entre el
de mayor rendimiento, 39G12, y el de menor, Tango, de más de 8.000 kg MV ha-1, sin
embargo no significativa.

El resultado de los rendimientos de kg MV ha-1 no fue el esperado, ya que hubo


diferencias estadísticas en dos parámetros que influyen directamente con éste: en la
altura de plantas y en la cantidad de mazorcas ha-1. En ambos destacó el híbrido
39G12, por lo que se hubiese esperado que este mismo híbrido se diferenciara
estadísticamente en la cantidad de kg MV ha-1. Se puede apreciar que la altura de
plantas y la cantidad de mazorcas ha-1 no son tan relevantes en el rendimiento de MV
ha-1, en relación a la densidad poblacional.

4.4 Porcentaje de materia seca.


27

En el Cuadro 13 se muestran los porcentajes de materia seca de planta completa de


los 4 híbridos en estudio.

CUADRO 13 Valores medios obtenidos para el porcentaje de materia seca de


cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007.
Híbrido %MS
Tango 29,20 a
39G12 27,90 a
Delitop 27,56 a
Andor 24,31 b
Promedio 27,24
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
5% de probabilidad (Duncan).

Del Cuadro 13 se infiere que Tango, 39G12 y Delitop no presentaron


diferencias estadísticas en porcentaje de materia seca a la cosecha. El híbrido Andor
presentó el menor porcentaje de materia seca a la cosecha, un 24,31% siendo
diferente estadísticamente de los otros híbridos en estudio.

En base a esto se puede señalar que ningún híbrido cumple con el óptimo
señalado por COFRÉ y SOTO (1996) y por AELLO y DI MARCO (2003) de un 30% de
materia seca a la cosecha, siendo Andor el híbrido que debería haber tenido mayor
pérdida por efluentes (FRANSEN, 2004). Andor fue el único híbrido que no cumplió
con el mínimo señalado por DEMANET (2009) de 26% para la zona sur.

Los híbridos Tango al ser sembrado en una fecha óptima tal vez puedan
alcanzar y sobrepasar la meta óptima de 30% de materia seca, al disponer de un
período de siembra cosecha más largo.

En el rendimiento de materia verde no hubo diferencias estadísticas entre los


híbridos, por lo que no sería lógico elegir a un híbrido por el sólo hecho de tener un
mayor rendimiento de materia verde.
28

4.5 Rendimiento de materia seca.

Los valores medios obtenidos para el rendimiento expresado en materia seca de los 4
híbridos estudiados se presentan en el Cuadro 14.

CUADRO 14 Rendimiento de materia seca (kg ha-1) de cuatro híbridos de maíz


forrajero en Futrono, 2007.
Híbrido Materia seca kg ha-1
39G12 18.677 a
Delitop 17.848 a
Tango 17.798 a
Andor 16.382 a
Promedio 17.676
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
5% de probabilidad (Duncan).

Del Cuadro 14 se extrae que no hubo diferencias con significancia entre los
híbridos en estudio, con un rango entre 16.383 y 18.677 kg ms ha-1 y un promedio de
17.676 kg.

Todos los híbridos presentaron un rendimiento de materia seca ha-1 superior al


obtenido por ELIZALDE et al, (1990) de 15,7 t ms ha-1 para la precordillera andina de la
zona sur, y supera también el mínimo de 12 t ms ha-1 que señala DEMANET (2009)
como un rendimiento aceptable para la zona de sur.

4.6 Deficiencia apical de granos en la mazorca.

En el Cuadro 15 se muestra la deficiencia de llenado apical de las mazorcas para los 4


híbridos estudiados.
29

CUADRO 15 Valores medios de centímetros apicales de mazorcas sin granos de


cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007.
Variedad Cm apicales sin grano
Tango 2,47 a
Andor 2,21 ab
39G12 1,65 bc
Delitop 1,35 c
Promedio 1,92
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
1% de probabilidad (Duncan).

Se observa que los híbridos Tango y Andor presentan los valores más altos,
con 2,47 y 2,21 centímetros sin grano en la parte apical de la mazorca
respectivamente. Tango se diferenció de Delitop y 39G12, sin embargo Andor sólo de
Delitop, siendo éste último junto a 39G12 los híbridos que presentaron menor falta de
granos con 1,34 centímetros y 1,65 respectivamente.

GEBAUER (1994) señala que hay una relación entre precocidad y falta de
llenado de grano, siendo los híbridos más tardíos los que debiesen presentar mayor
falta de granos en relación a los más precoces.

La planta contiene un 70% de los nutrientes en la mazorca (COFRE y SOTO,


1996), por lo que deberían destacarse por la calidad de forraje los híbridos Delitop y
39G12, que presentaron una mazorca con menor deficiencia de granos y una mayor
cantidad de mazorcas ha-1.

4.7 Número de hojas secas y verdes por planta.

En el Cuadro 15 se presenta el número de hojas verdes y secas promedio por planta.


30

CUADRO 16 Número de hojas verdes y secas por planta de cuatro híbridos de


maíz forrajero en Futrono, 2007.

Híbrido N° Hojas Verdes N° Hojas Secas


Andor 3,42 a 5,86 c
39G12 0,36 b 9,00 b
Tango 0,13 b 8,66 b
Delitop 0,04 b 9,98 a
Promedio 0,99 8,38
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
1% de probabilidad (Duncan).

En el Cuadro 16 se observa al híbrido Andor diferenciarse significativamente de


los otros tres híbridos en estudio, tanto en el número de hojas verdes como en el
número de hojas secas. Andor fue el que presentó mayor cantidad de hojas verdes y
menor cantidad de hojas secas por planta con 3,42 y 5,86 respectivamente. Entre los
otros tres híbridos no hubo diferencias significativas en el número de hojas verdes por
planta, sin embargo en el número de hojas secas el híbrido Delitop se diferenció
estadísticamente con un valor de 9,98 de Tango y 39G12.

Se observa una relación entre porcentaje de materia seca y el número de hojas


verdes y secas por planta, los híbridos de mayor porcentaje de materia seca 39G12,
Tango y Delitop presentaron mayor número de hojas secas y un menor número de las
verdes por planta, en cambio el híbrido Andor fue el que presentó mayor número de
hojas verdes y menor de secas por planta y presentó el menor porcentaje de materia
seca.

4.8 Composición nutritiva del maíz forrajero.

A continuación se presentan y discuten los resultados que corresponden a la calidad


nutritiva de los 4 híbridos de maíz forrajero en estudio, a los cuales se les realizó un
análisis químico con el propósito de conocer su contenido de proteína, energía
metabolizable, fibra, extracto etéreo y minerales totales al momento de cosecha y
luego de ensilado.
31

4.8.1 Contenido de proteína.

En el Cuadro 17 se pueden apreciar los valores medios obtenidos para el contenido de


proteína cruda (PC) y proteína soluble (PS) de planta entera de los diversos híbridos
de maíz forrajero en estudio.

CUADRO 17 Valores medios obtenidos para el contenido de proteína cruda y


porcentaje de ésta que es soluble de cuatro híbridos de maíz
forrajero en Futrono, 2007.
Híbrido % PB % PS
Delitop 7,70 a 35,32 b
Andor 7,60 ab 43,32 a
Tango 7,32 bc 39,04 ab
39G12 7,25 c 42,17 a
Promedio 7,47 39,96
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
5% de probabilidad (Duncan).

Delitop y Andor presentaron los valores más altos de proteína bruta en base
materia seca, con un porcentaje 7,70 y 7,60, no habiendo diferencias estadísticas
significativas entre sí. Delitop se diferenció estadísticamente de Tango y 39G12, en
cambio el híbrido Andor sólo de 39G12. Los híbridos Tango y 39G12 no presentaron
diferencias significativas.

Los híbridos Andor, 39G12 y Tango presentaron una mayor proporción de


proteína cruda que era soluble no habiendo diferencias estadísticas entre ellos.

Un alto contenido proteico en el maíz forrajero está relacionado con un menor


grado de madurez alcanzado a la cosecha (Ojeda 1977; Bunting et al 1978 y Frolich,
1985; citados por GEBAUER 1994), lo cual sólo se demuestra con el híbrido Andor, ya
que fue el que presentó menor grado de madurez en la cosecha.
32

Se hubiese esperado que 39G12 se destacase también en la cantidad de


proteína, por su cantidad de mazorcas y por la menor deficiencia apical de granos
mostrada, sin embargo ello no ocurrió lo que probablemente se debe al alto porcentaje
de materia seca presentado, que indica un mayor grado de madurez de las plantas.

Todos los híbridos presentaron promedios menores a los obtenidos por


ELIZALDE et al (1990), pero se encuentran dentro de los rangos señalados por
DEMANET (2009) de entre 6 y 10% de proteína cruda del total de materia seca.

4.8.2 Valor energético.

En el Cuadro 18 se observan los valores medios obtenidos para el contenido de


energía metabolizable (Mcal kg MS-1) de la planta entera de los distintos híbridos en
estudio.

CUADRO 18 Valores medios obtenidos para el contenido de energía


metabolizable de cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono,
2007.
Híbrido Mcal EM kg-1
Delitop 2,64 a
Tango 2,61 a
Andor 2,59 a
39G12 2,46 b
Promedio 2,56
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
5% de probabilidad (Duncan).

Al observar los valores obtenidos para la energía metabolizable se ve que


existe diferencia significativa entre los híbridos, con un rango de 2,46 y 2,64 Mcal kg
MS ha-1.
33

El mayor valor energético lo presentó el híbrido Delitop con 2,64 Mcal kg MS-1,
siendo igual estadísticamente que Tango y Andor. 39G12 fue el híbrido que presentó el
menor valor energético con 2,46 Mcal kg MS-1.

Los valores obtenidos en este ensayo son muy similares a los obtenidos por
GUTIERREZ (1993) y menores a los que informa GEBAUER (1994), sin embargo
todos los híbridos estudiados tienen valores dentro del rango que plantea DEMANET
(2009) de 2,4 y 2,9 Mcal kg-1.

El híbrido Tango presentó el mayor valor energético siendo también el de mayor


porcentaje de materia seca, lo cual concuerda por lo obtenido por ELIZALDE et al
(1990) que a medida que aumenta el porcentaje de materia seca aumenta también el
nivel energético. Sin embargo, el híbrido 39G12 también presentó un alto porcentaje de
materia seca pero con el menor valor energético.

4.8.3 Contenido de fibra.

En el Cuadro 19 se presentan los valores medios obtenidos para la fibra detergente


neutro y la fibra detergente ácido de la planta entera de los 4 híbridos en estudio.

CUADRO 19 Valores medios obtenidos para el contenido de fibra detergente


neutro y fibra detergente ácido de cuatro híbridos de maíz forrajero
en Futrono, 2007.
Híbrido % FDN %FDA
Andor 54,09 a 30,74 a
39G12 53,20 a 29,27 a
Tango 52,99 ab 29,78 a
Delitop 50,92 b 29,71 a
Promedio 52,98 29,88
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
5% de probabilidad (Duncan).
34

Se puede apreciar que no existió gran diferencia entre los híbridos en cuanto a
la cantidad de fibra detergente neutro (FDN) en la materia seca, obteniendo el mayor
valor los híbridos Andor, Tango y 39G12. El menor valor lo presentó el híbrido Delitop
siendo estadísticamente distinto sólo de Andor y 39G12.

Todos los valores de FDN se encuentran dentro del rango señalado por el
MANUAL DE FORRAJES PIONNER (1990) citado por ROMERO (2004) que es entre
un 30 y 58%.

Al correlacionarse de manera negativa el contenido de FDN de un alimento con


la digestibilidad y el consumos de éste (ORAMA y VIVAS, 2007) se observa que el
híbrido Delitop sería de mayor digestibilidad y su consumo sería mayor que los otros
híbridos en estudio.

También en el Cuadro 19 se puede observar que no hubo diferencias


estadísticas significativas entre los híbridos en estudio en relación a la fibra detergente
ácido.

Andor es el único híbrido que presentó un valor de FDA dentro del rango
encontrado por ELIZALDE et al (1990) que oscilaron entre 30,2 y 33,5%, todos los
demás son levemente inferiores. Sin embargo, todos los valores se encontraron dentro
del rango señalado por el MANUAL DE FORRAJES PIONNER (1990) citado por
ROMERO (2004) que es entre un 20 y 40%.

4.8.4 Extracto etéreo.

En el Cuadro 20 se presentan los valores medios obtenidos para el extracto etéreo de


la planta entera de los 4 híbridos en estudio.
35

CUADRO 20 Valores medios obtenidos para el contenido de extracto etéreo de


cuatro híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007.
Híbrido % Extracto Etéreo
39G12 2,14 a
Delitop 1,87 b
Andor 1,80 b
Tango 1,71 b
Promedio 1,88
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
5% de probabilidad (Duncan).

El híbrido 39G12 presentó el valor más alto de extracto etéreo sobre la materia
seca con 2,14%, diferenciándose estadísticamente de los demás híbridos en estudio
que entre ellos no presentaron diferencias significativas.

4.8.5 Contenido de cenizas.

En el Cuadro 21 se presentan los valores medios obtenidos para cenizas totales de


la planta entera de los 4 híbridos en estudio.

CUADRO 21 Valores medios obtenidos para el contenido de minerales de cuatro


híbridos de maíz forrajero en Futrono, 2007.
Híbrido % Cenizas Totales
Delitop 5,47 a
Andor 5,04 b
Tango 4,25 c
39G12 3,93 d
Promedio 4,67
Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente, al nivel de
1% de probabilidad (Duncan).
36

En el Cuadro 21 se puede observar que en el porcentaje de cenizas totales,


todos lo híbridos se diferenciaron estadísticamente entre sí. El mayor contenido de
minerales lo obtuvo el híbrido Delitop con un 5,47%. El menor valor correspondió a
39G12, con un 3,93%,

El promedio del contenido de minerales del presente ensayo fue de 4,40% el


cual es igual al encontrado por GUTIERREZ (1993) pero inferior al observado por
GEBAUER (1994) el cual fue de 5,54%.

4.8.6 Calidad nutritiva del ensilaje de maíz forrajero

En el Cuadro 22 se observa que los ensilajes de los híbridos Tango y 39G12 se


diferencian estadísticamente de los otros híbridos en estudio en el porcentaje de
materia seca presentando un 29,13 y 28,83% respectivamente. El ensilaje del híbrido
Andor presentó un valor de 25,70 siendo el ensilaje que estadísticamente tuvo el
menor porcentaje de materia seca.

CUADRO 22 Composición de los ensilajes de cuatro híbridos de maíz forrajero en


Futrono, 2007.
Híbrido MS ** CT * PB ** EE ** EM ** FDN ** FDA ** %PS **
39G12 28,83 a 4,26 a 7,39 c 2,19 a 2,42 c 49,60 a 29,51 a 53,74 b
Andor 25,70 c 4,70 a 7,42 c 2,23 a 2,50 b 50,60 a 29,95 a 58,94 a
Delitop 27,15 b 3,53 b 8,07 a 2,12 a 2,58 a 45,62 c 27,07 b 52,14 b
Tango 29,13 a 4,31 a 7,75 b 1,90 b 2,59 a 47,58 b 27,44 b 57,21 a
Promedio 27,70 4,20 7,66 2,11 2,52 48,35 28,49 55,51
*: Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente al 5% de
probabilidad (Duncan)
**: Medias con letras distintas dentro de columnas difieren significativamente al 1% de
probabilidad (Duncan)

En el contenido de proteína bruta del ensilaje del híbrido Delitop se diferenció


estadísticamente de los otros ensilajes presentando el valor más alto, con un 8,07%, le
sigue el ensilaje de Tango con un 7,75% también diferenciándose de los otros híbridos
estudiados, de 39G12 y Andor, los cuales no presentaron diferencias entre sí.
37

El ensilaje de los híbridos Delitop y Tango se diferencian estadísticamente en


su contenido de energía metabolizable de los otros híbridos en estudio, presentando
valores de 2,58 y 2,59 Mcal kg MS-1. El ensilaje de 39G12 fue el que presentó el menor
valor con un 2,42 Mcal kg MS-1 diferenciándose estadísticamente de los demás.

En el Cuadro 22 también se observa que el ensilaje de los híbridos 39G12 y


Andor presentaron los valores más altos en relación a la FDN, 49,60 y 50,60%
respectivamente, y a la FDA de 29,51 y 29,95% respectivamente diferenciándose
estadísticamente de los otros híbridos estudiados.

Se aprecia que hubo una relación inversa entre la FDA y la energía


metabolizable al igual que lo señalado por BASSI (2007), ya que los ensilajes de los
híbridos 39G12 y Andor presentaron los valores más altos de FDA y los menores de
energía metabolizable. Por el contrario, los ensilajes de los híbridos Delitop y Tango
presentaron los menores valores de FDA y FDN y los mayores en energía
metabolizable, por lo tanto de debería esperar una mayor digestibilidad y un mayor
consumo animal de ellos.
38

5 CONCLUSIONES

No hubo diferencias en los rendimientos de materia verde entre los híbridos,


todos presentaron valores sobre las 60 t ha-1. Tampoco se encontraron diferencias en
los rendimientos de materia seca entre los híbridos, todos presentaron valores sobre
las 16 t ha-1, sin embargo el híbrido 39G12 presentó la mayor altura de plantas,
destacándose con 3,11 metros, no influenciando de manera relevante en los
rendimientos como para que se destaque en ellos.

El contenido promedio de materia seca a la cosecha fue de 27,24%, siendo


Andor el único que no cumplió con el mínimo de 26%. Todos los híbridos presentaron
al menos una mazorca planta-1, sin embargo el híbrido Andor se diferenció de los otros
híbridos al presentar la menor cantidad tanto de mazorcas planta-1 como de mazorcas
ha-1.

El promedio del valor energético a la cosecha fue de 2,56 Mcal kg MS-1, siendo
los híbridos Tango, Delitop y Andor los que presentaron mayor valor, siendo estos dos
últimos los que se diferenciaron en el contenido de proteína cruda.

En el contenido de fibra detergente neutro a la cosecha los híbridos Andor,


39G12 y Tango presentaron los valores más altos y en cambio en el contenido de fibra
detergente ácido a la cosecha, no hubo diferencias siendo todos los valores sobre
29%.

El híbrido 39G12 presentó el valor más alto de extracto etéreo y el híbrido


Delitop resultó ser el de mayor contenido de cenizas totales, ambos al momento de
cosecha.

En materia de ensilaje los híbridos Tango y 39G12 presentaron los valores más
altos de materia seca, con 29,13 y 28,83% respectivamente, siendo el híbrido Delitop el
que presentó el valor más alto de contenido de proteína, con 8,07%. El ensilaje de los
39

híbridos Tango y Delitop presentaron los valores más altos para energía metabolizable
y los más bajos en fibra detergente ácido.
40

6 BIBLIOGRAFÍA

AELLO, M. y DI MARCO, O. 2003. Calidad nutritiva de la planta de maíz para silaje.


(On Line). Unidad Integrada Balcarce.
http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/forrajes/ensilaje/silaj
emaiz.htm (15 Agos. 2008)

ALBRECHT, K.; CARTER, P.; COORS, J. Y WIERSMA, D. 1993. Kernel Milkline Stage
and Corn Forage Yield, Quality and Dry Matter Content. J. Prod. Agric. 6(1): 94-
99.

ARREDONDO, S.; JAHN, E. y SOTO, P. 2004. Mejoramiento del porcentaje de


proteína en maíz para ensilaje con el aumento y parcialización de la fertilización
nitrogenada. Agricultura Técnica (CHILE) 64(2):156-162.

BAAH, J., SHELFORD, J. y SWIFT, M. 2004. Protein in Corn Silage.. In: Bittman, S and
Kowalenko, C.G. (eds.) Advanced Silage Corn Management. Pacific Field Corn
Association, British Columbia, Canadá. pp: 127-128.

BASSI, T. 2007. Conceptos básicos sobre la calidad de los forrajes (On line).
Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
http://www.cerealesyforrajes.com.ar/TechNotes/PDF/TechNote03.PDF (15
Agos. 2008)

BERMEDO, J. y JAHN, E. 2008. Nueva metodología de evaluación: Maíz para silaje,


selección de híbridos. Informativo Agropecuario Bioleche – INIA (Chile). 30
Junio 2008. 52-54.

BERTOIA, L. 2004. Algunos conceptos sobre el cultivo de maíz para ensilaje. (On line).
Cátedra de cerealicultura y manejo de praderas. Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
41

http://www.infortambo.com.ar/admin/upload/arch/El%20cultivo%20de%20maiz%
20para%20ensilaje%20-%20L%20Bertoia.pdf (11 Agos. 2008)
BITTMAN, S., KOWALENKO, C., HUNT, D. y BOUNAIX, F. 2004. A new low
disturbance liquid manure applicator. In: Bittman, S. y Kowalenko, C. (eds).
Advanced Silage Corn Management. Pacific Field Corn Association. British
Columbia, Canadá. pp: 70 - 71.

CHILE, DIRECCIÓN DE AERONÁUTICA CIVIL, DIRECCIÓN METEOROLÓGICA.


2009.

COFRE, P. y SOTO, P. 1996. Ensilaje de maíz. Asegure un óptimo resultado. Tierra


Adentro (Chile). Julio-Agos. (9). 20-23.

DEMANET, R. 2009. Híbridos de maíz para ensilaje en la zona sur. En: Es tiempode de
en silaje de maíz. Bioleche. Casas del Alto, Osorno (Chile). 26 Jun.

DI MARCO, O. 2005. Calidad nutritiva de silaje de maíz y sorgo. Revista Visión Rural
(On Line) 12(57).
http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/bovinos/nutricion/cali
dad.htm (15 Agos. 2008)

DALLA, D., FERRERO, J., GUTIERREZ, L. y VIVIANI, E. 2002. Elmaíz como cultivo
forrajero. (On line). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina.
http://www.inta.gov.ar/valleinferior/info/documentos/animal/forrajero.pdf (10
Agos. 2008)

DWYER, L.; MA, B. y STEWART, D. 2004. Corn Growth and Development. In:
Bittman, S. y Kowalenko, C. (eds). Advanced Silage Corn Management. Pacific
Field Corn Association, British Columbia, Canadá. pp: 125 – 126

ELIZALE, H; KLEIN, F.; LANUZA, F. y PARGA, J. 1990. Prospección de rendimiento y


calidad de ensilaje de maíz en la zona sur. (On line). Instituto de Investigaciones
42

Agropecuarias, Estación Experimental Remehue.


http://www.inia.cl/remehue/publicaciones/online/serie_remehue/62/cap3.4.pdf
FRANSEN, S. 2004. Effect of moisture content on corn silage effluent. In: Bittman, S
and Kowalenko, C.G. (eds.) Advanced Silage Corn Management. Pacific Field
Corn Association, British Columbia, Canadá. p: 137.

GEBAUER, A. 1994. Evaluación de 10 híbridos de maíz forrajero (Zea mayz L.) en la


provincia de Valdivia. Tesis Lic. Agr. Valdivia, Universidad Austral de Chile.
Facultad de Ciencias Agrarias. 71pp.

GOROSITO, R. 2006. La historia del nuevo maíz para silaje. (On line). Departamento
de asesoramiento nutricional al cliente, Pannar.
http://www.produccionbovina.com/produccion_y_manejo_reservas/reservas_en
silajes/39-maiz_para_silaje.pdf (08 Sept. 2009)

GUTIERREZ, L.; SANTINI, F.; VAN OLPHEN, P. y VIVIANI ROSSI, E. 2000. Efectos
del momento y altura de corte sobre la producción y calidad de la materia seca
de maíz para silaje. XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal.
Montevideo. 2p.

GUTIERREZ, M. 1993. Evaluación de 10 híbridos de maíz forrajero (Zea mayz L.) en la


provincial de Valdivia. Tesis Lic. Agr. Valdivia, Universidad Austral de Chile. 72
pp.

MAYA, J. y RAMÍREZ, J. 2002. Respuesta de híbridos de maíz a la aplicación de


potasio en diferentes densidades de población. Revista Fitotecnia Mexicana
25(4):333-338.

MOLL, R., ROBINSON, H. y SALHUANA, W.1962.Heterosis y genetic diversity in


variety crosses of maize. Crop Sci. 2(3):197-198.

ORAMAS C., VIVAS N. 2007. Evaluación de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea
mays) en monocultivo y en asociación con fríjol (Phaseolus vulgaris),
43

para ensilaje. Revista De La Facultad De Ciencias Agropecuarias Universidad


Del Cauca (Colombia). 5(1):28-35.

ROMERO, L. 2004. Silaje de maíz. (On line). Guillermo Bavera.


http://produccionbovina.com.ar/produccion_y_manejo_reservas/reservas_ensilaj
es/05-silaje_maiz.htm (10 Agos. 2008)

SCHENEITER, O y CARRETE, J. 2004. Aspectos agronómicos del maíz para silaje.


IDIA XXI (IV) Nº 6. Buenos Aires. Cereales: 134-140.

SHAVER, R. 2000. Supplementation of High Corn Silage Diets for Dairy Cows. (On
line). University of Wisconsin.
http://www.uwex.edu/ces/dairynutrition/documents/cssupp.pdf (11 Agos. 2008)

SULC, R. 2004. Timing harvest of silage corn. In: Bittman, S. y Kowalenko, C. (eds).
Advanced Silage Corn Management. Pacific Field Corn Association, British
Columbia, Canadá. pp: 118 – 120

SWIFT, M. 2004. Fibre and Energy in Corn Silage. In: Bittman, S. y Kowalenko, C.
(eds). Advanced Silage Corn Management. Pacific Field Corn Association,
British Columbia, Canadá. pp: 125 – 126
44

7 ANEXOS

Anexo 1 Valores de altura (m) de plantas por parcela y promedio de cuatro


híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 3,10 3,06 3,16 3,11


Tango 2,94 2,93 2,98 2,95
Andor 3,02 2,99 2,95 2,99
Delitop 2,88 2,92 2,80 2,87

Anexo 2 Cantidad de plantas por hectárea por parcela y promedio de cuatro


híbridos de maíz forrajero.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 100000 107937 107937 105291


Tango 98413 106349 100000 101587
Andor 98413 111111 106349 105291
Delitop 115873 107937 100000 107937
45

Anexo 3 Cantidad de mazorca por hectárea por parcela y promedio de cuatro


híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 165000 178095 178095 173730


Tango 148242 160197 150633 153024
Andor 99397 112222 107413 106344
Delitop 167062 155619 144177 155619

Anexo 4 Cantidad de mazorca por planta por parcela y promedio de cuatro


híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 1,50 1,60 1,84 1,65


Tango 1,45 1,46 1,63 1,51
Andor 1,07 1,00 0,96 1,01
Delitop 1,48 1,35 1,50 1,44
46

Anexo 5 Rendimiento de materia verde (kg ha-1) por parcela y promedio de cuatro
híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 65000 70159 70159 68439


Tango 59047 63809 60000 60952
Andor 62984 71111 68063 67386
Delitop 69523 64761 60000 64761

Anexo 6 Rendimiento de materia seca (kg ha-1) por parcela y promedio de cuatro
híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 17739 19146 19146 18677


Tango 17242 18632 17520 17798
Andor 15311 17287 16546 16381
Delitop 19161 17848 16536 17848
47

Anexo 7 Centímetros apicales de mazorca sin grano (cm) por parcela y promedio
de cuatro híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 1,59 2,01 1,34 1,65


Tango 2,20 2,60 2,60 2,47
Andor 2,13 2,24 2,26 2,21
Delitop 2,29 0,87 0,88 1,35

Anexo 8 Número de hojas verdes por planta por parcela y promedio de cuatro
híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 0,78 0,00 0,31 0,36


Tango 0,11 0,28 0,00 0,13
Andor 3,75 3,08 3,42 3,42
Delitop 0,11 0,00 0,00 0,04
48

Anexo 9 Número de hojas secas por planta por parcela y promedio de cuatro
híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 8,00 10,20 8,80 9,00


Tango 8,67 8,44 8,86 8,66
Andor 5,94 5,78 5,86 5,86
Delitop 9,89 9,81 10,25 9,98

Anexo 10 Porcentaje de materia seca por parcela y promedio de cuatro híbridos


de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 25,73 29,09 28,89 27,90


Tango 28,97 29,22 29,41 29,20
Andor 24,52 24,12 24,30 24,31
Delitop 27,65 27,79 27,24 27,56
49

Anexo 11 Porcentaje de proteína bruta por parcela y promedio de cuatro híbridos


de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 7,04 7,45 7,27 7,25


Tango 7,27 7,31 7,38 7,32
Andor 7,76 7,70 7,33 7,60
Delitop 7,70 7,68 7,72 7,70

Anexo 12 Valores de energía metabolizable (Mcal kg MS-1) por parcela y promedio


de cuatro híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 2,53 2,43 2,42 2,46


Tango 2,57 2,64 2,63 2,61
Andor 2,62 2,60 2,56 2,59
Delitop 2,71 2,66 2,56 2,64
50

Anexo 13 Porcentaje de cenizas totales por parcela y promedio de cuatro


híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 3,74 3,90 4,15 3,93


Tango 4,24 4,22 4,28 4,25
Andor 4,85 5,24 5,04 5,04
Delitop 5,59 5,42 5,41 5,47

Anexo 14 Porcentaje de proteína soluble por parcela y promedio de cuatro


híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 40,34 46,85 42,78 43,32


Tango 42,92 43,37 40,24 42,18
Andor 36,08 37,79 43,25 39,04
Delitop 34,81 33,46 37,69 35,32
51

Anexo 15 Porcentaje de fibra detergente ácido por parcela y promedio de cuatro


híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 28,55 28,86 30,40 29,27


Tango 32,04 28,56 28,76 29,79
Andor 30,35 31,54 30,35 30,75
Delitop 29,84 28,35 30,94 29,71

Anexo 16 Porcentaje de fibra detergente neutro por parcela y promedio de cuatro


híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 53,48 53,14 53,00 53,21


Tango 54,16 51,18 53,65 53,00
Andor 54,87 54,10 53,30 54,09
Delitop 49,78 50,49 52,50 50,92
52

Anexo 17 Porcentaje de extracto etereo por parcela y promedio de cuatro


híbridos de maíz forrajero a la cosecha.
Híbrido Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Promedio

39G12 2,16 2,14 2,11 2,14


Tango 1,58 1,61 1,93 1,71
Andor 1,96 1,72 1,71 1,80
Delitop 1,93 1,87 1,82 1,87

También podría gustarte