Está en la página 1de 10

PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLÚOR

PACIENTE:
HC:

DEFINICIÓN

BARNIZ DE FLÚOR es un flúor tópico concentrado que contiene fluoruro de sodio (NaF) al
5% en una resina o base sintética. El barniz es aplicado con pincel en el diente,
proporcionando una dosis altamente concentrada de flúor y mantiene contacto prolongado
con la superficie dental para inhibir la caries dental.
OBJETIVO
Disminuir los factores de riesgo más importantes para la aparición de caries y fortalecer la
superficie del diente (Esmalte) y así reducir la acción de los microorganismos, la producción
de ácidos y la formación de cavidades en el tejido dentario.

INSTRUMENTAL
 Instrumental básico
 Pieza de baja velocidad y contraángulo
 Vaso dappen

MATERIALES
 Algodones
 Cepillo profiláctico
 Pasta profiláctica
 Barniz de flúor
 Pincel desechable
PROCEDIMIENTO
 Realizar profilaxis utilizando agua oxigenada, pasta profiláctica para eliminar la
placa bacteriana, dejando todas las superficies limpias.
 Aislar el área con rollos de algodón
 Dispensar la cantidad suficiente de barniz de flúor en un vaso dappen.
 Aplicar con un pincel desechable una capa delgada de barniz de flúor en todas las
superficies de los dientes.

RECOMENDACIONES:

 No ingerir líquido antes de 2 horas (o según fabricante)


 Ingerir alimentos semisólidos después de 3 horas de la aplicación (o según
fabricante)
 Cepillarse los dientes 12 horas después de la aplicación del barniz de flúor
 Durante 24 horas no enjuagues que contengan flúor, ni uso de seda dental.

PASO A PASO

https://www1.nyc.gov/assets/doh/downloads/pdf/hca/hca-ask-fluoride-varnish-sp.pdf
PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DE SELLANTES FOTOPOLIMERIZABLES.

PACIENTE:
HC:

DEFINICIÓN
Los sellantes consisten en material de plástico que se pone en la superficie masticatoria
(oclusal) de los dientes posteriores permanentes los molares y premolares y que ayudan a
protegerlos contra las bacterias y ácidos que provocan caries.
OBJETIVO
Modificar la superficie de diente en áreas que presenten fosas y fisuras profundas; a fin de
disminuir el acumulo de placa bacteriana y facilitar la remoción de la misma en el proceso
de cepillado e higiene bucal; minimizando el riesgo de iniciación de caries dental.

INDICACIONES
 Molares permanentes con surcos y fisuras angostas y profundas.
 Molares con surcos profundos no remineralizados deciduos o permanentes.
 Pacientes con deficiencias en la higiene bucal.
 Índice COP/ceo alto (historia de caries)
 Consumo de dieta rica en carbohidratos y azúcares

CONTRAINDICACIONES
 Pieza dentaria con caries.
 Pieza dentaria parcialmente erupcionada que impida el asilamiento completo.
INSTRUMENTAL
 Instrumental básico.
 Elementos de bioseguridad
 Aplicadores desechables.
 Cepillos profilácticos.
 Vasos dappen.
 Pieza de baja velocidad con contraangulo.
 Kit de fresas.
 Pieza de alta velocidad.

MATERIALES
 Rollos de algodón.
 Sonda periodontal who.
 Papel articular
 Ácido ortofosforico al 37%
 Agua oxigenada
 Sellantes.

PROCEDIMIENTO
 Aislamiento del campo operatorio (relativo o absoluto)
 Limpieza de la superficie oclusal.
 Lavado y secado con jeringa triple.
 Aplicación del ácido ortofosfórico al 37%, durante 15 segundos en dientes
permanentes y 30 segundos en dientes temporales.
 Lavado del ácido el doble de tiempo.
 Secar sin resecar la cara oclusal.
 Aplicar el sellante en todos los surcos y fisuras.
 Polimerización con la lámpara de luz halógena durante 30 segundos.
 Evaluación del sellador.
 Retirar el aislamiento.
 Comprobar la oclusión.
RECOMENDACIONES POSTERIORES AL PROCEDIMIENTO

 No consumir alimentos en media hora


 No consumir alimentos duros ni pegajosos en 24 horas
 Los sellantes se le debe de realizar seguimiento en 6 meses

PASO A PASO

https://vkimport.com/instrucciones-de-uso/prevencion/sellante-de-fosas-y-fisuras-
hidrofilico-y-fluorescente-ultraseal-xt-hydro/
BIBLIOGRAFIA

Revista de Odontopediatría Latinoamericana, E. de trabajo multidisciplinario de la . (2021).


Tratamiento de caries en época de COVID-19: Protocolos clínicos para el control de
generación de aerosoles. Revista De Odontopediatría Latinoamericana, 10(2).
https://doi.org/10.47990/alop.v10i2.191
Sala, E. C., & García, P. B. (2005). Odontología preventiva y comunitaria. Principios,
métodos y aplicaciones. Barcelona: Elsevier Masson.
Martignon S, Pitts NB, Goffin G, Mazevet M, Douglas GVA, Newton JT, Twetman S, Deery
C, Doméjean S, Jablonski-Momeni A, Banerjee A, Kolker J, Ricketts D, Santamaria RM.
CariesCare practice guide: consensus on evidence into practice. Br Dent J. 2019
Sep;227(5):353-362. doi: 10.1038/s41415-019-0678-8. Erratum in: Br Dent J. 2019
Dec;227(11):988. PMID: 31520031.
PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DE IONOMERO DE VIDRIO.

PACIENTE:
HC:

DEFINICION

Es un material compuesto fundamentalmente por partículas de vidrio, es la


combinación de una solución acuosa de ácidos policarboxílicos y de silicato de
aluminio y otras partículas que son utilizadas en procedimientos odontológicos.

INSTRUMENTAL

 Instrumental básico.
 Perforadora de tela de caucho.
 Portagrapas.
 Kit de grapas.
 Pieza de alta y baja velocidad con contraángulo.
 Kit de fresas.
 Condensadores lisos de plástico o teflón.
 Espátula plástica
 Papel parafinado
 Puntas de diamante (pulir).
MATERIALES

 Rollos de algodón

 Tela de caucho.
 Vaso dappen.
 Loseta de vidrio.
 Pasta profiláctica.
 Ionomero de vidrio. (Polvo-liquido).
 Vaselina.
 Cepillos profilácticos.

PROCEDIMIENTO

 Aislamiento del campo operatorio (relativo o absoluto).


 Limpieza de la superficie.
 Eliminación de caries con cucharilla o fresa redonda.
 Conformación de la cavidad.
 Colocación de banda o cuña en caso de ser cavidad proximal.
 Preparar material (polvo-liquido) en loseta con espátula y llevar a la
cavidad.
 Condensar por capas en caso de que exista una profundidad considerada y
si el material es fotopolimerizable, aplicar luz después de cada capa.
 Retirar excesos 7 minutos después en los autopolimerizables para que
haya concluido su proceso de polimerización.
 Control de oclusión.
 El pulido se realiza después de 24 horas de colocado el material si es
necesario (puntas de diamante).
 Retirar aislamiento absoluto o relativo.
PROTOCOLO RESINAS DE FOTOCURADO

PACIENTE:
HC:

DEFINICION
Los composites o resinas compuestas son materiales sintéticos que están
mezclados heterogéneamente y que forman un compuesto, como su nombre indica.
Están conformados por moléculas de elementos variados.

INSTRUMENTAL
 Instrumental básico
 Pieza de alta y baja velocidad
 Kit de fresas de diamante
 FP3
 21B
 Arco de Young
 Perforador de tela
 Kit de grapas (14, 14A, 8, 8A, 2, 00)
 Portagrapas
 Porta matriz

MATERIALES
 Ácido ortofosfórico 37%
 Adhesivo
 Resina
 Discos de pulir resina
 Puntas pulir resina
 Aplicadores de resina
 Tela de caucho
 Tiras de millar
 Cuñas de madera
 Bandas metálicas
 Dycal (indicado como Protector pulpar)
 Ionomero de vidrio Tipo IV (indicado para base intermedia)

PROCEDIMIENTO
 Aplicar anestesia local en caso de sensibilidad dental.
 Aislamiento relativo o absoluto (si se requiere)
 Hacer apertura
 Remover tejido infectado con cucharilla
 Realizar conformación de la cavidad con instrumental rotatorio
 Lavar, secar
 Grabar la superficie con ácido ortofosfórico 37% (esmalte 15”, dentina 20”)
el doble de tiempo para dientes temporales
 Lavar el doble de tiempo
 Secar
 Aplicar sistema adhesivo
 Airear
 Fotopolimerizar siguiendo instrucción del fabricante
 Selección del color de la resina
 Aplicar la resina capa por capa (máximo 2 mm)
 Fotopolimerizar siguiendo instrucción del fabricante
 Control de oclusión con papel articular
 Pulido y terminado
 Dar instrucciones acerca de cuidados para evitar cambios de color y/o
fracturas, como: no rasgar objetos, no ingerir alimentación con colorantes y
no triturar alimentos duros.

También podría gustarte