Está en la página 1de 28

CASO CLÍNICO

TRAUMA
DENTOALVEOLAR
YULIANA MONDRAGON
DANIELA ALFONSO

Clínica Niños II
Facultad de Odontología
2023-1
ASPECTOS PERSONALES

ALERTA MÉDICA: Ninguna

➔ HC: 1123381976

➔ NOMBRE: Maira Alejandra Muñoz

➔ SEXO: Femenino

➔ APODO: Aleja

➔ EDAD: 9 años
ASPECTOS PERSONALES

https://www.hacerfamilia.com/salud/noticia-dentista-primera-vez-partir-anos-20151028140731.html
➔ MOTIVO DE CONSULTA
Madre refiere “ A la niña se le partió el diente de adelante”

➔ HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL


Paciente de sexo femenino de 9 años de edad asiste en compañia de su madre
a la clínica de la Universidad Antonio Nariño para tratamiento integral.
ANAMNESIS GENERAL

ANTECEDENTES MÉDICOS

Fecha de último examen médico 29/06/2022


Motivo de consulta
Crecimiento y desarrollo

PERINATALES

Prenatal
Normal, sin complicaciones
Nacimiento
A término, vaginal
Postnatal
Peso 2.700gr talla 48 cm
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

1 Estrato socioeconómico

Padre: No refiere Madre: Primaria Escolaridad

1 SMMLV Ingresos mensuales

Madre (45 años) Hermana (11 años) Núcleo familiar

ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS

Golpes en la cara, boca y/o SI


dientes
EVALUACIÓN FÍSICA

EXAMEN GENERAL

39 Kg 1,40 cm
IMC: 19.9

EXAMEN EXTRAORAL

TIPO CEFÁLICO : Dolicocéfalo

TIPO FACIAL: Mesoprosópico


ANALISIS FACIAL

Valoración por planos

SAGITAL

Perfil Convexo
VERTICAL

Tercios desproporcionados

TRANSVERSAL

Asimetría
LABIOS.

Posición:

- Proquelia Superior

Labios en reposo

- Labio superior hipotónico


- Labio inferior hipertónico
HÁBITOS

➔ Onicofagia Usualmente
➔ Succión lingua usualmente

TEJIDOS DUROS

Etapa de dentición Dentición mixta primera transicional

Forma de arco Superior Oval Inferior cuadrada


ODONTOGRAMA
ANALISIS DE OCLUSIÓN

➔ RELACIÓN MOLAR:DERECHA: ➔ RELACIÓN MOLAR:


Clase I ➔ OVERJET: 2 mm IZQUIERDA: Clase III

➔ RELACIÓN CANINA: ➔ RELACIÓN CANINA:


DERECHA: ➔ OVERBITE: 14% IZQUIERDA:
Clase l Clase lll
RECUENTO PORCENTUAL DE PLACA
BACTERIANA

Índice de O'Leary = 54 superficies teñidas = 0,56 x 100 = 56% DEFICIENTE


96 superficies totales
RECUENTO PORCENTUAL DE PLACA BACTERIANA

1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0

23 02 2023
33
20
61 %
X
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
HOJA DE DIAGNÓSTICO
ATENCIÓN DIAGNÓSTICO
PSICOSOCIAL Núcleo familiar armónico
SISTÉMICO Paciente sin alteraciones sistémicas aparentes
FUNCIONAL No requiere
FACIAL Paciente de 9 años de edad, dolicocéfalo, mesoprosopo, clase I, tercio inferior disminuido y
asimetría facial
TEJIDOS BLANDOS Encia color rosa pálido generalizado
Sobreinserción del frenillo labial
TEJIDOS DUROS
Lesiones cariosas cavitadas y no cavitadas
Fluorosis leve localizada

OCLUSIÓN Relación molar derecha Clase I Izquierda Clase III


Relación canina derecha Clase I Izquierda Clase III
PRONÓSTICO Reservado

FACTOR DE RIESGO Mala técnica de cepillado, presenta lesión cariosa cavitada y no cavitadas, acúmulo de placa
bacteriana.
OBJETIVOS DEL Instrucción y motivación en higiene oral
TRATAMIENTO Eliminar los factores de riesgo y prevenir la aparición de futuras lesiones cariosas.
PLAN DE TRATAMIENTO

CITA TRATAMIENTO

1 Apertura de Historia Clínica, educación y motivación en higiene oral, refuerzo positivo, índice de o'leary y
Silness, profilaxis, odontograma, toma de fotografías intraorales y extraorales.

2 Recubrimiento pulpar

3 Aplicación de sellantes, aplicación de barniz de flúor

4 Operatoria método ART ( 11-36-46)

5 Control de placa bacteriana

6 Control cada 3 meses.


ARTÍCULO
TRAUMA DENTARIO

➔ El trauma dentario es una lesión de extensión e intensidad


variable, causada por fuerzas que actúan sobre el órgano
dentario y los tejidos que le rodean y que puede ser observado
y diagnosticado a simple vista o radiográficamente.

Batista Sánchez, Tamara, Tamayo Ávila, Juan Oniel, Soto Segueo, Maritza, & Paz Gil, Liuva. (2016). Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. Correo Científico Médico, 20(4), 741-756. Recuperado en 23 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812016000400012&lng=es&tlng=es.
PREVALENCIA

➔ Las lesiones dentales traumáticas (TDI) o


traumatismos dentales tienen una prevalencia
mundial del 10-15%.

➔ Presenta dos picos de incidencia en niños entre


1 y 3 años y entre 9 y 12 años en niñas

Batista Sánchez, Tamara, Tamayo Ávila, Juan Oniel, Soto Segueo, Maritza, & Paz Gil, Liuva. (2016). Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. Correo Científico Médico, 20(4), 741-756. Recuperado en 23 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812016000400012&lng=es&tlng=es.
ETIOLOGÍA

➔ Las causas de los traumatismos dentales son de naturaleza compleja y


están influenciados por diferentes factores, los que incluyen la biología
humana, el comportamiento individual y el medio ambiente.

➔ La incidencia de las lesiones dentarias llega a su máximo justo en la edad


escolar y son causadas fundamentalmente durante el juego, práctica de
deportes, peleas, choques de bicicletas, patines, patinetas, motocicletas,
caídas y por cuerpos extraños que golpean las estructuras bucales.
TRAUMATISMOS DENTALES

Fracturas dentales Lesiones periodontales

➔ Concusión
➔ Fractura coronal esmalte
➔ Subluxación
➔ Fractura coronal de esmalte-dentina
➔ Luxación extrusiva
➔ Fractura coronal complicada de esmalte-dentina–pulpa
➔ Luxación intrusiva
➔ Fractura radicular
➔ Luxación lateral
➔ Fractura alveolar
➔ Avulsión
TRATAMIENTO
Fractura coronal de
esmalte y dentina

➔ Cuando se produce una fractura


con pérdida de sustancia dental
que abarca al esmalte y a la
dentina pero sin compromiso
pulpar.

Suelen provocar sensibilidad a las variaciones de temperatura, deshidratación y presión


1 Evaluación y diagnóstico 3 Seguimiento y monitoreo

➔ Evaluación clínica completa(RX)para ➔ Se evaluará la curación de la fractura


determinar la extensión de la fractura
➔ Realizará ajustes o intervenciones
y evaluar si hay algún compromiso
adicionales según sea necesario.
pulpar.

2 Reparación y estabilización

➔ Esto puede implicar el uso de técnicas de adhesión


dental, como resina compuesta, para restaurar la forma
y la función del diente

➔ Corona dental para brindar una protección adicional al


diente fracturado.
EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA

➔ Andreasen JO, Andresen FM, Andersson L. Textbook and Color Atlas of Traumatic injuries to the teeth.
5th editin. Wiley Blackwell. 2018.

➔ Fernández Collazo, María Elena, Rodríguez Soto, Agustín, Vila Morales, Dadonim, Pérez Fuentes, Maydel,
& Bravo Seijas, Beatriz. (2013). Características asociadas al trauma dentoalveolar en incisivos superiores.
Revista Cubana de Estomatología, 50(2) Recuperado en 24 de mayo de 2023.

➔ Batista Sánchez, Tamara, Tamayo Ávila, Juan Oniel, Soto Segueo, Maritza, & Paz Gil, Liuva. (2016).
Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. Correo Científico Médico, 20(4), 741-756. Recuperado
en 24 de mayo de 2023.
¡GRACIAS!

También podría gustarte