Está en la página 1de 8

1

PCGA: “Empresa en marcha”

Luz Ramos, Pierina Garay, Diana Acuña y Yamile Santi

Facultad de Ciencias Contables, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Introducción a la Contabilidad

Marcial Antonio Medina Vigo

20 de septiembre del 2023


2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….…...3

PCGA: “Empresa en marcha o Principio de Continuidad…………………….............…..…………4

Factores que pueden perjudicar el principio de Empresa en Marcha o de Continuidad………….5

Conclusiones Generales…………………………………………………………………………………7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………8
3

INTRODUCCIÓN:

Los principios contables generalmente aceptados (PCGA) son principios o normas que

han sido emitidos por el Consejo de Normas de Contabilidad Financieras (FASB) por sus siglas

en inglés. Este conjunto de principios son guías para una elaboración precisa, coherente y

comparable de la información financiera de una ENTIDAD; son aceptados y generales porque

cada información financiera que se esté llevando a cabo, tiene que cumplir con los

requerimientos, principios, normas o leyes para que estos sean de confiabilidad.

El Principio Contable de Empresa en Marcha o también llamado Principio de

Continuidad, es uno de los principios necesarios y de inicio si deseamos elaborar Estados

Financieros o tener conocimiento, como también hacer análisis de la información financiera de

de un ENTE.
4

1. PCGA: “Empresa en Marcha o Principio de Continuidad”

Tal cual como tiene de nombre este principio contable “Empresa en marcha”,

nos referimos cuando la entidad donde queremos saber o analizar su situación

económica, sus ganancias, su manejo interno; esta entidad tiene que fomentarnos

confianza, es decir, tiene que estar operativa a tiempo ilimitado, de acuerdo al rubro

que esté produciendo. Es de mucha importancia que la entidad en curso se

encuentre con buenas gestiones y este genere confianza, ya que, para una

elaboración de los estados financieros, se necesita este principio de continuidad

para la precisión y confiablidad de toda información financiera, asimismo, para la

toma de decisiones externas.

“Las clasificaciones de la información financiera a corto y largo plazo se

basan en la idea de de que la entidad permanecerá en el negocio” (OJPTFSC,

2021)

Caso 01

La empresa Frutossecos S.A tiene 10 años operando con su venta de frutos

secos en variedad por mayor y menor. Donde el banco Interbank le ha hecho un

préstamo a largo plazo de 5 años.

Comentario:

Como la empresa Frutossecos S.A es un negocio en marcha, ya que, la

entidad financiera tiene conociemientos que está operativa y la confiabilidad que el

préstamo ortorgado será devuelto.


5

2. Factores que pueden perjudicar el principio de empresa en marcha o

continuidad:

a) Factores internos. - Malas decisiones en gerencia, cambiar el rubro de

producción por las competencias, problemas y cambios administrativos que perjudiquen

sus operaciones o negocio en marcha.

Caso 02:

La empresa chrisvuelve S.A.C con 10 años en producción de

chifles en Chiclayo, ha tenido renuncias de personal, tanto en el área

gerencial y de producción. Debido a los problemas y mala gestión,

han tenido bajas ventas y cuentas por pagar pendientes en

remuneraciones a sus trabajadores. Llevando a cabo, su cierre de

operaciones de manera “temporal”.

Comentario:

Los problemas que está atravesando la empresa chrisvuelve

S.A.C,

Tanto la baja producción y problemas administrativos y las

ventas cada vez más bajas, le han conllevado a cerrar sus

operaciones de manera temporal. Enfocándonos en el principio de

empresa en marcha o de continuidad, esta empresa ya llegó al cierre

temporal hasta que logren recuperarse (algo que se espera), en

situación más negativa, puede dejar de operar en totalidad.

El principio de continuidad se enfoca en ello, en elaborar y

analizar si la ENTIDAD si es que se encuentra en condiciones


6

favorables que sean precisas y operen de forma segura en un tiempo

ilimitado.

b) Factores Externos:

Una empresa puede dejar de operar si tiene factores externos

como, los sindicatos, huelgas, el país donde está ubicado por el

cambio de gobiernos y políticas económicas, como también los

fenómenos ambientales, este último puede afectar si el rubro de la

empresa más su producción depende de la naturaleza.

Caso 03:

La empresa pescaditopescado S.A del sector pesquero del

Perú. Está atravesando una baja producción en la pesca y harina de

anchoveta producto del Fenómeno del Niño, generando también una

consecuencia a nivel nacional en exportación. Tal cual dice el Ministro

de Producción Raul Peréz Reyes en RPP “Pérez Reyes precisó que la

anchoveta, que genera la harina de anchoveta, mueve cerca de 47 mil

puestos de empleo y alrededor de 1,800 millones de dólares de la exportación

del Perú.” (RPP, 2021)

Comentario:

Los factores externos si bien pueden perjudicar la operación

de una empresa en su producción, así también por el contrario podría

ser ventajoso. En la situación que se encuentra la empresa

mencionada líneas arriba, pertenece al sector Pesquero del Perú,


7

pero, según el princpio de continuidad, dicha entidad cuenta con lo

suficiente para seguir operando, viendo reemplazos o sustituciones

para no perjudicar o dejar de operar.

3. Conclusiones Generales.

Los PCGA guían de manera fundamental a la elaboración de los Estados

Financieros, para que la toma de decisiones de sectores externos, como las entidades

financieras, inversionistas, como también otras empresas que deseen hacer alianzas,

tengan la certeza, precisión y confiabilidad de toda información dada en cada Estado

Financiero.

Entonces, El principio Empresa en marcha o principio de continuidad, “Se basa en la

presunción de que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo indefinido y no

será liquidado en un futuro predecible, salvo que existan situaciones como: significativas o

continúas perdidas, insolvencia, etc. En consecuencia, la valuación contable de los hechos

serán los mismos u homogéneos, mientras no cambie su situación o cese sus actividades”

Gavelán Izaguirre, J. (2000).


8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

OJPTFSC. (8 de 12 de 2021). ojp.gov. Obtenido de

https://www.ojp.gov/sites/g/files/xyckuh241/files/media/document/GAPP_Guide_Sheet_

Espanol.pdf

RPP, R. (12 de junio de 2021). RPP Economía. Obtenido de

https://rpp.pe/economia/economia/pescados-produce-asegura-que-fenomeno-el-nino-

no-afectara-oferta-de-jurel-ni-bonito-noticia-1489834

Gavelán Izaguirre, J. (2000). PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE

ACEPTADOS Vigencia y Aplicación. Quipukamayoc, 7(13), 121–134.

https://doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5873

También podría gustarte