Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Mar del Plata

Filosofía del Lenguaje 2022

EVALUACIÓN TEÓRICOS

FECHA LÍMITE ENVÍO DE LAS RESPUESTAS A LAS CONSIGNAS:


Domingo 27 de noviembre
ENVIAR EN ARCHIVO .DOCX O .DOC.
EL TÍTULO DEL ARCHIVO DEBE SER SOLO EL APELLIDO DEL/A
ESTUDIANTE.
EXTENSIÓN MÁXIMA 3000 PALABRAS.

Elija 2 de las siguientes 4 preguntas y responda:


1) Frege sostiene que la referencia de un enunciado aseverativo es su valor
veritativo. a)¿Le parece convincente esta tesis? ¿Por qué? b) ¿Cómo justifica
Frege esta tesis? c) ¿Vale en todos los casos la tesis de que la referencia de un
enunciado es su valor veritativo? Si su respuesta es negativa, diga en qué caso o
casos no vale y explique por qué no vale.
2) Teniendo en cuenta el tratamiento russelliano, ¿cuál sería el análisis adecuado de
la oración: “Juan busca a Pegaso” (la cual describe el hecho efectivo de que Juan
se internó en un bosque en procura del inexistente caballo alado)? ¿Cree que se
trataría de un análisis análogo al de la oración “Pegaso es blanco”? ¿Identifica
algún problema para la propuesta de Russell? ¿Cree que la aproximación
fregeana a los términos de ficción ofrecería un mejor análisis del caso?
3) Reconstruya el argumento presentado en el Tractatus en favor de la necesidad
para la significatividad de la existencia de objetos simples.
4) En Concepciones de la referencia, Eleonora Orlando se ocupa de presentar el
problema del respecto que se le endilga a la teoría de la referencia directa de
Kripke. ¿Cree usted que el reconocimiento del uso de descripciones para fijar la
referencia alcanza para superar el problema? ¿Qué papel, si alguno, jugarían las
intenciones de los hablantes en el proceso de disolución de la ambigüedad?
¿Cuán problemático sería para el proyecto kripkeano dar lugar a las intenciones?
Considere, en su respuesta, la tematización kripkeana del proceso de transmisión
histórico-causal de la referencia.
Elija una de las siguientes dos preguntas:

5) ¿Qué vínculos podría trazar entre la tesis wittgensteinian de los conceptos como
parecidos de familia y la solución escéptica a la paradoja escéptica tal como es
presentada por Kripke?
6) En su crítica a la respuesta disposicionalista al desafío escéptico, Kripke señala
que la misma hace coincidir la corrección con la ejecución. Explique y evalúe
dicha crítica. ¿Cree que argumentos similares pueden esgrimirse en contra de la
solución escéptica en términos de condiciones de aseverabilidad? Justifique.
Preste especial atención, en el texto de Kripke, al párrafo que se inicia en la
página 101 (p 121 según la edición) con el texto "Por último, la idea asentada en
el último párrafo..." y culmina en la página 103 (o 122 según la edición) con el
texto "...entonces nadie se sentirá justificado en llamar equivocada a la
respuesta".

También podría gustarte