Está en la página 1de 13

Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

PLAN DE CLASE 1 Y 2

ESTABLECIMIENTO: Escuela de Comercio Nº 19

ALUMNO- PRACTICANTE: López Eduardo A. y Paniagua Anahí M. PROFESOR

DE LA CÁTEDRA: SZWARC, BETIANA GRACIELA

PROFESOR DEL CURSO: BUSTOS MARIANELA I.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 15 de septiembre del 2023

FECHA DE CLASE: 20 de septiembre de 2023

CURSO 1 DIVISIÓN: “E” NIVEL; Secundario MODALIDAD; Básico

HORARIO: 10:40 a 12:00 Hs

UNIDAD O BLOQUE O EJE TEMÁTICO: Unidad Nº2

TEMA: Tiempo Atmosférico y Clima

OBJETIVOS GENERALES.

● Comprender los conceptos de tiempo atmosférico y clima, así como su importancia en


la geografía y la vida cotidiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Comprender qué es la atmósfera, su composición e importancia.


● Identificar las diferencias entre tiempo atmosférico y clima.
● Relacionar los elementos del clima con el tiempo atmosférico.
● Describir los elementos del clima y su medición.
● Analizar los factores que influyen en el clima
● Fomentar la conciencia ambiental y la adaptación al clima.

CONTENIDOS: Atmósfera: composición, estructura. Efecto invernadero. Tiempo


atmosférico y clima meteorológico. Elementos del clima y factores del clima.

INICIO (10 min)

Inicialmente se saludará a los alumnos, se escribirá la fecha y colgaremos el mapa mural de


América.

Se pedirá que se organicen en grupos de a cuatro integrantes (o según le convenga). Se entregará


la siguiente ficha (Figura 1) con la siguiente consigna: Analiza las condiciones climáticas de
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

los destinos mencionados en cada ficha (Figura 2) y luego colabora en la organización


del equipaje de la familia González para su próximo viaje de vacaciones.

Figura 1.

Winnipeg, en Canadá, esta ciudad experimenta


inviernos muy fríos con temperaturas que
pueden alcanzar fácilmente los -30 grados
Celsius, está parcialmente nublado durante todo
el año.

Recuperado de;
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.worldatlas.com

Buenos Aires, Argentina, cuenta con una temperatura


media anual de 18ºC, los inviernos no son demasiado
fríos ni los veranos muy calurosos.

Recuperado de;
ttps://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fc8.alamy.com
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

Río de Janeiro, Brasil, la temperatura media


anual asciende a 23.6 °C. Las precipitaciones
son de 1.252 mm de las precipitaciones.

Recuperado de: https://www.alamy.es/foto-la-gente-la-playa-la-ciudad-de-copacabana-rio-de-janeiro-brasil-148227066.html

El clima y el tiempo promedio en todo el año en


Washington Distrito de Columbia, Estados Unidos

En Washington, los veranos son calurosos y


bochornosos, los inviernos son muy frío y nevados
y está parcialmente nublado todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de -2 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de -8
°C o sube a más de 35 °C.

Recuperado de: https://trabaja.xyz/cuando-viajar-a-washington-dc/

Quito, Ecuador Con temperaturas que van de los


10ºC a los 27ºC. Y una media anual de 15ºC.
Debido a su proximidad con el ecuador estas
temperaturas suelen ser templadas durante el día y
bastante frías durante la noche. Se puede decir que
el clima de Quito presenta dos temporadas o
estaciones bien definidas. La temporada seca y la
temporada de invierno o de abundantes lluvias.

Recuperado de: https://es.123rf.com/photo_79909357_quito-ecuador-may-06-2017-an-


unidentified-people-watching-a-racing-wooden-car-in-an-urban-road-insid.html

Santiago, Chile tiene una temperatura media anual


de 14ºC. Mientras que las precipitaciones totales en
un año suelen mantenerse en los 350 mm. Lo que
se traduce en 40-45 días de lluvia al año.
Aproximadamente el 80 % de ellas se concentran
durante el invierno sus veranos largos y calurosos.
Las temperaturas medias durante esta época rondan
los 18ºC-20ºC.

Recuperado de: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2021-03/20/c_139813339.htm

Figura 2
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

Luego de haber resuelto la consigna, se realizará una puesta en común donde los
docentes alentarán la participación con preguntas disparadoras a grupos al azar, por ejemplo:

- ¿Qué ciudades les tocó y qué características presentan?


- ¿Algún término te resultó familiar? ¿Cuáles sí y cuáles no? - ¿Por
qué crees que la ropa elegida es la adecuada?

Entre otras preguntas, de acuerdo a las respuestas aportadas. Además, se plasmará en la pizarra
las respuestas más significativas. De esta manera el docente dará inicio poniendo el título del
tema a desarrollar.

DESARROLLO DE LA CLASE (30 minutos)

A medida que los docentes explican el tema, contarán con un soporte visual
(https://www.canva.com/design/DAFubt9b7e4/LkdRHbnJkaEH0LGk65Zzng/edit?utm_conte
nt=DAFubt9b7e4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutt
on) seguido de posibles preguntas que vayan surgiendo dentro del desarrollo.

La atmósfera

La atmósfera es la esfera gaseosa que envuelve la Tierra. Se estructura en capas: los fenómenos
meteorológicos se ubican en la troposfera. Los principales elementos del clima son la
temperatura y las precipitaciones. También son importantes los vientos, que son los que
transportan la humedad hacia zonas secas. A partir de estos elementos se clasifican los climas
del mundo.

La atmósfera es una mezcla de distintos gases y partículas en suspensión que envuelve la Tierra.
Cumple tres funciones fundamentales para la vida: regula las temperaturas, filtra las radiaciones
del Sol y contiene el aire que respiran los seres vivos. Se estructura en cinco capas sucesivas.

Composición

La atmósfera es un conjunto de gases y partículas que forman un manto alrededor de la Tierra.


Está compuesta principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%), y también otros gases
como el dióxido de carbono, el argón y el neón, aunque en menor cantidad (1%). Con- tiene,
además, vapor de agua y partículas sólidas en suspensión en el aire, como hollín y cenizas
volcánicas, llamadas en su conjunto polvo atmosférico.

Estructura

Este manto gaseoso presenta una altura de 100 km. Se encuentra dividido en capas, delimitadas
por cambios bruscos de temperatura y composición.

La mayor parte de los gases está concentrada en los primeros 10 kilómetros de atmósfera. Esta
capa, llamada troposfera, es la zona de contacto con la superficie del planeta, y donde se
producen los fenómenos climáticos.
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

La capa que cubre la troposfera es la estratosfera: allí se ubica la capa de ozono (03).
Esta capa regula el paso de los rayos ultravioletas provenientes del Sol, peligrosos para la salud
de los seres vivos, e impide que lleguen a la superficie.

Por encima de la estratosfera hay otras capas donde la concentración de aire es muy baja: la
mesósfera, la termósfera y la exósfera, que es la capa externa.

Efecto invernadero

Una de las funciones principales de la atmósfera es regular la temperatura del planeta, al retener
parte de la energía proveniente del Sol. Es un proceso natural que se conoce como efecto
invernadero. Cuando la radiación solar ingresa en la atmósfera, una parte es irradiada hacia el
espacio exterior, pero otra parte es absorbida y calienta la superficie terrestre. Luego de un
tiempo, una porción de la energía emitida por el suelo también es liberada al espacio. Esto
permite al planeta mantener una temperatura constante en la parte baja de la troposfera.

Tiempo atmosférico y clima

Se denomina tiempo meteorológico al estado de la temperatura, la humedad, la presión


atmosférica y el viento en un determinado momento y lugar. Por eso se lo llama también estado
del tiempo. La ocurrencia de precipitaciones, el cambio en la velocidad y la dirección de los
vientos y los cambios de temperatura son todos fenómenos que se suceden diariamente, y que
pueden variar en períodos cortos de tiempo.

El clima, por su parte, se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que


caracterizan el estado medio de la atmósfera en una región, y que se mantienen estables durante
al menos tres décadas.

Para determinar el clima que presenta una región se consideran los mismos elementos que se
utilizan para analizar el tiempo meteorológico: temperatura, presión atmosférica, vientos y
precipitaciones, pero basándose en series de observaciones prolongadas y tomando los
promedios de los datos obtenidos. Estos elementos, por su parte, varían según la influencia que
ejercen en ellos los distintos factores modificadores: la latitud, la altitud, el relieve, la distancia
al mar y las corrientes marinas.

Así, la diferencia fundamental entre estos conceptos es la escala de tiempo. Mientras el tiempo
meteorológico considera un momento en las condiciones atmosféricas, el clima abarca un
período temporal largo (30 años), lo suficientemente extenso como para ser representativo del
clima de un lugar.

Elementos del clima

(Los docentes pedirán que los estudiantes utilicen el celular y vean el tiempo de la ciudad de
Eldorado, luego preguntarán: ¿qué datos observan en la aplicación/página?)

Se denomina elementos a los fenómenos atmosféricos que permiten definir el clima que
presenta una región. Estos son:
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

La temperatura es la cantidad de calor presente en el aire, en un momento


determinado. Esta cantidad de calor presente en el ambiente se mide con un instrumento
llamado termómetro. El promedio anual de temperaturas que presenta una región, durante al
menos tres décadas, permite determinar si se trata de un tipo de clima frío, templado o cálido.

Las precipitaciones consisten en agua procedente de la atmósfera que cae a la superficie. Esta
agua puede caer en forma líquida, como lluvia, o sólida, como nieve. Para medir las
precipitaciones se utiliza un instrumento denominado pluviometro. El promedio anual de
lluvias de una región determina si un clima es húmedo, semiárido o árido. Las precipitaciones
tienen distintos orígenes, y se las clasifica de acuerdo con el proceso que las genera. Una de las
formas de precipitación son las convectivas, muy comunes en las zonas cálidas y húmedas del
planeta. Estas zonas, cercanas al Ecuador, presentan altas temperaturas, lo que produce la
evaporación del agua. El aire, entonces, asciende. Luego, al enfriarse por efecto de la mayor
altitud, el vapor se condensa y precipita. En latitudes medias, se producen las precipitaciones
de frente o ciclónicas. En estas regiones, las masas de aire cálido y húmedo chocan con frentes
fríos y secos, y, al ser el aire cálido y húmedo más liviano, asciende y se enfría. Como
consecuencia de ese ascenso del aire, el vapor de agua se condensa y precipita. Finalmente,
existen las precipitaciones orográficas o de relieve. Cuando una masa de aire húmedo se
enfrenta con una cadena montañosa, se eleva y asciende por la ladera. Al ascender, se condensa
y precipita en forma de lluvia o nieve.

El viento es el desplazamiento en forma horizontal de masas de aire. Es causado por las


diferencias de presión atmosférica producidas por la variación de temperatura existente en la
superficie terrestre. El instrumento que registra la velocidad del viento es el anemómetro, y el
que indica su dirección se denomina veleta. Existen distintos tipos de vientos:

- Vientos permanentes: Son vientos que se desplazan a grandes distancias sobre la


superficie, y que transportan energía térmica (calor) hacia distintas longitudes de los
hemisferios, también transportan humedad desde el océano hacia los continentes
produciendo precipitación. Existen 3 tipos: Los Alisos, Contralisos y Circumpolares.

- Los vientos estacionales o periódicos: son originados por las diferencias de temperatura
entre el verano y el invierno en los continentes. A diferencia de lo que ocurre en la
cercanía de los océanos, en los continentes la temperatura del aire cambia rápidamente.
Los vientos estacionales modifican su dirección según la estación del año. Un ejemplo
son los monzones, en el sudeste de Asia: allí, en invierno, las temperaturas son bajas y
se forma un anticiclón continental que emite vientos fríos y secos desde el continente
hacia el mar. De manera inversa, en el verano, las altas temperaturas del continente
forman un centro ciclónico que atrae las masas de aire del océano.

Para comprender el origen del viento se debe conocer la relación que existe entre la temperatura
y la presión atmosférica. Cuando la temperatura es mayor, el aire se expande y asciende: la
presión, entonces, disminuye. Por el contrario, cuando el aire es frío, tiende a descender. De
esta manera, la presión atmosférica aumenta por el peso que ejerce el aire que desciende.
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

La presión atmosférica es el peso que ejerce la atmósfera sobre una porción de la


superficie terrestre. Este peso o presión se mide con un instrumento llamado barómetro. Las
diferencias de presión entre los distintos puntos de la superficie terrestre hacen que el aire se
desplace de un lugar a otro, originando vientos.

Humedad, es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera. Una parte de este vapor
atmosférico proviene de la evaporación del agua en la superficie de los océanos lagos y ríos.
La evaporación se produce cuando aumenta la temperatura las moléculas abandonan la
superficie del agua en estado líquido y se transforman en moléculas gaseosas otra parte es
suministrada por la tierra húmeda y la vegetación

Factores modificadores del clima

El clima varía en las distintas regiones del planeta por la influencia de factores naturales y
antrópicos que lo modifican. Los factores modificadores del clima son la latitud, la altitud, el
relieve, la distancia al mar, las corrientes marinas, la vegetación y el antrópico.

La latitud es la distancia respecto a la línea del ecuador. Cuanto más cerca del ecuador se
encuentre un lugar, mayor será la temperatura allí. Esto se debe a la forma en que llega la
energía solar a la Tierra: en latitudes bajas, los rayos llegan perpendicularmente a la superficie.

En cambio, en latitudes altas, llegan débilmente y la energía solar no logra calentar la superficie.
Por ello las zonas tropicales presentan temperaturas elevadas todo el año (excepto los terrenos
altos) y las latitudes altas siempre presentan temperaturas bajas.

La altitud también modifica el clima: la temperatura disminuye 1 °C cada 180 metros de


altitud. Esto se debe a dos razones. Una de ellas es que la fuente de calor del aire no es el Sol,
sino la superficie calentada por él. Por otro lado, cuanto más alejada se ubica de la superficie,
menor espesor presenta la atmósfera, y por lo tanto hay menos materia "calentable".

Relieve. La presencia de cadenas montañosas provoca un tipo particular de precipitaciones,


llamadas orográficas. Cuando los vientos húmedos chocan con las montañas, precipitan;
mientras que el otro lado de la cadena recibe los vientos secos que han perdido la humedad.

Distancia al mar. Otro factor que modifica el clima es la distancia al mar. Las regiones
cercanas a mares u océanos presentan mayor humedad y temperaturas estables, con poca
amplitud térmica diaria o estacional. En zonas lejanas, en cambio, hay gran amplitud térmica y
aridez.

Corrientes marinas, influyen sobre el clima de las zonas costeras cercanas a su circulación.
Las cálidas generan precipitaciones y temperaturas agradables. Por el contrario, las zonas
contiguas a corrientes frías suelen presentar precipitaciones escasas y desiertos costeros.

Vegetación. La presencia de árboles y plantas, es decir de toda la vegetación existente, influye


en el clima. A nivel local la vegetación ayuda a disminuir la temperatura ambiental y genera
precipitaciones y vientos y a nivel global, influye ayudando a mitigar el cambio climático.
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

Acción antrópica. Influyen cada vez más en el clima y la temperatura de la Tierra la


quema de combustibles fósiles, la tala de bosques y la cría de ganado. Las enormes cantidades
de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma natural en la atmósfera,
aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global.

ACTIVIDADES; (30 Min.)

Los docentes entregarán a cada alumno una ficha con resumen de los temas desarrollados en
clase, la cual leerán en silencio y realizarán las siguientes actividades.

Actividad Nº1

Completar las siguientes oraciones según corresponda.

tiempo meteorológico- la temperatura disminuye -presión atmosférica- línea del Ecuador-


fenómenos meteorológicos- temperatura.

a) Se denomina ………………. …………………….al estado de la temperatura, la


humedad, la presión atmosférica y el viento en un determinado momento y lugar.
b) El clima, por su parte, se define como el conjunto de ……………………………… que
caracterizan el estado medio de la atmósfera en una región, y que se mantienen estables
durante al menos tres décadas.
c) La …………..es la cantidad de calor presente en el aire, en un momento determinado.
Esta cantidad de calor presente en el ambiente se mide con un instrumento llamado
termómetro.
d) La ……………….. es el peso que ejerce la atmósfera sobre una porción de la superficie
terrestre.
e) La latitud geográfica es la distancia respecto a la ……………………………... Cuanto
más cerca del ecuador se encuentre un lugar, mayor será la temperatura allí.
f) La altitud del terreno también modifica el clima: ………………………………..1 °C
cada 180 metros de altitud.

ACTIVIDAD TERMINADA:

tiempo meteorológico- la temperatura disminuye- presión atmosférica- línea del Ecuador-


fenómenos meteorológicos- temperatura-

g) Se denomina tiempo meteorológico al estado de la temperatura, la humedad, la presión


atmosférica y el viento en un determinado momento y lugar.
h) El clima, por su parte, se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que
caracterizan el estado medio de la atmósfera en una región, y que se mantienen estables
durante al menos tres décadas.
i) La temperatura es la cantidad de calor presente en el aire, en un momento determinado.
Esta cantidad de calor presente en el ambiente se mide con un instrumento llamado
termómetro.
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

j) La presión atmosférica es el peso que ejerce la atmósfera sobre una porción


de la superficie terrestre.
k) La latitud geográfica es la distancia respecto a la línea del ecuador. Cuanto más cerca
del ecuador se encuentre un lugar, mayor será la temperatura allí.
l) La altitud del terreno también modifica el clima: la temperatura disminuye 1 °C cada
180 metros de altitud.

ACTIVIDAD Nº2

Consigna; Unir con flecha según corresponda.

ACTIVIDA N.º 2 TERMINADA:

ACTIVIDAD N°3

Según lo expuesto por los docentes y el material de lectura, responde:


Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

¿Por qué es importante la estratósfera? ¿Es importante mitigar el cambio climático?

ACTIVIDAD PLAN “B”:

- Encuentra en la sopa de letra los factores del clima:

Solución:

Resumen que se entregará a los estudiantes:


Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

CIERRE; (10 Min.)

Se realizará una puesta en común de lo desarrollado en las consignas y repasaremos con una
actividad de cierre. Finalmente se recalcará los conceptos más relevantes, dando fin a la clase.

¿TIEMPO O CLIMA? Según cada situación, ¿qué deberán tener en cuenta?

a- Martin, Tomás y Agustín van a ir a pescar, el sábado por la tarde, y no quieren


encontrarse con viento, lluvia o temperaturas muy bajas, para no pasarla mal.

b- Don Santiago heredó mucho dinero y debe invertirlo. A él siempre le gustó mucho el
campo, por eso en el testamento su abuelo le pidió que cultivara frutales, para ello debió
estudiar donde debía hacerlo.

c- Juana, Renata, Abril y Catalina se quieren ir a pasar unas vacaciones a un lugar donde
haga calor durante todo el año y. que además tenga playas con aguas cálidas.

d Micol, Jazmín y Candela se van a ir a pasar el domingo al parque, ya que según el pronóstico
va a estar fresco por la mañana, pero por la tarde las temperaturas van a ser agradables.

e- Álvaro, Danilo y Débora son 3 amigos italianos, que quieren venir a esquiar a la Argentina,
para ello deberán ver cuáles son los meses del año en los que hay precipitaciones en forma de
nieve en Bariloche, ya que en su país en esa misma época hace calor.

Procedimientos didácticos:

Métodos: Deductivo-inductivo, explicativo, interactivo, relación, causalidad, localización,


aprendizaje individual y grupal.

Técnicas: Cartográficas (utilización de mapas mural de América y Planisferio), lectura de


conceptos básicos, diálogo, debate, explicación, reflexión.

Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Observación, lectura comprensiva, análisis, resumen, localización, relación, indagación en


conocimientos previos, diálogo, manipulación del material didáctico.

Recursos didácticos

 Proyector.
 Mapa mural Planisferio y América
 Fibrón y borrador.
 Birome
 Hoja
Instituto Superior de Formación Docente n°11 - Profesorado en Geografía

 Marcador
 Carpeta
 Tijera
 Plasticola

BIBLIOGRAFIAS
- Ciencias Sociales 1 (S/F). Editorial: Mandioca.

BIBLIOGRAFÍA WEB:

 Ámbito. (s.f). Ranking polar: estas son las 5 ciudades más frías del mundo. Àmbito.com.
Consultado el 13 de septiembre de 2023. Recuperado de:
 https://www.ambito.com/lifestyle/ranking-polar-estas-son-las-5-ciudades-mas-frias-
delmundon5743997#:~:text=En%20el%20continente%20americano%2C%20encontramos,f%C
3%A1c ilmente%20los%20%2D30%20grados%20Celsius.
 Worldatlas. (s.f). Geografia de Winnipeg, Canadá. Worldatlas.com. Consultado el 13 de
septiembre de 2023. Recuperado de: https://www.worldatlas.com/cities/winnipegcanada.html
 Civitatis Buenos Aires. (S.f). Tiempo en Buenos Aires. Civitatis Buenos Aires. Recuperado
de: https://www.disfrutabuenosaires.com/tiempo
 Alamay. (S.f). Argentina, Buenos Aires - Gente en el centro cruzando un cruce de cebra.
 Alamay.com. Consultado el 13 de septiembre de 2023. Recuperado de:
 https://www.alamy.es/argentina-buenos-aires-gente-en-el-centro-cruzando-un-cruce-decebra-
image468258765.html
 Climate Data. (s.f). Clima Río De Janeiro (Brasil). ClimeData.org. Consultado el 13 de
septiembre de 2023. Recuperado de: https://es.climate-data.org/america-del-sur/brasil/rio-
dejaneiro/rio-de-janeiro-853/
 Alamy. (s.f). La gente, la playa, la ciudad de Copacabana, Rio de Janeiro, Brasil. Alamy.com.
Consultado el 13 de septiembre de 2023. Recuperado de:
 https://www.alamy.es/foto-la-gente-la-playa-la-ciudad-de-copacabana-rio-de-janeiro-
brasil148227066.html Firmas de los docentes de la práctica.

• Firma docente de Residencia

…………………………………..

• Firma profesoras/practicantes

…………………………………… ……………………………………

• Firma docente co-formador

……………………………………..

También podría gustarte