Está en la página 1de 2

CAPITULO II: “FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACION”

1. DEFINICION

La Fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales se puede deducir de


la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones de este.

el Levantamiento Fotogramétrico es la aplicación de la Fotogrametría a la Topografía.

La Fotogrametría no es una ciencia nueva, ya que los principios matemáticos con que se rige son
estudiados desde hace más de un siglo, sin embargo sus aplicaciones topográficas son mucho más
recientes, en cambio la Fotointerpretación es el examen de las imágenes fotográficas con el propósito de
identificar objetos y juzgar su significado. Así al trazar las curvas de nivel sobre un terreno fotografiado se
puede obtener la información topográfica del sector requerido.

Historia

- El Estereoscopio. Fue un físico escocés, Sir Charles Wheatstone (1802-1875), quién en Junio de
1838.
- En 1839 se obtuvieron las primeras imágenes fotográficas obtenidas por el inventor francés de
origen vasco, Louis Jacques Mandé Daguerre (1789-1851).

inmediatamente se piensa en utilizar el descubrimiento para colaborar en la elaboración de un


levantamiento topográfico.

Así a partir del año 1850, la fotogrametría ha seguido ciclos de desarrollo que se pueden agrupar en las
siguientes etapas:

a) Fotogrametría Gráfica (1850 a 1900)

El ingeniero militar francés Aimé Laussedat (1819-1907) considerado como fundador de la


Fotogrametría, consiguió obtener planos exactos de edificios y pequeñas extensiones de terreno a partir
de la fotografía, y así anuncia con éxito las primeras mediciones de un objeto mediante fotografías,
creando el primer método de restitución.

b) Fotogrametría Analógica (1900 a 1960).

Método anterior estuvo vigente hasta el principio del siglo XX; cuando en 1901, Kart Pulfrich mediante el
empleo de la visión y medición estereoscópica resolvió el problema de identificación de puntos
homólogos creando el “Estereocomparador”, con el cual se permite la medición de coordenadas y
paralajes con una alta precisión y marca uno de los hitos fundamentales de la Fotogrametría, así
comienza la Fotogrametría Analógica.

c) Fotogrametría Analítica (1960 hasta la actualidad)

comienza con la introducción del cálculo electrónico que significó un gran avance en el desarrollo de la
Fotogrametría. En 1953, Hellmut Schmid, desarrolla los principios de la fotogrametría analítica moderna
usando notaciones matriciales y utiliza soluciones mínimo cuadráticas y un completo estudio de la
propagación de los errores. En 1957, Uki Helava inventa el estereoploter analítico.
d) Fotogrametría Digital (1990 hasta la actualidad)

El comienzo del cuarto período, Fotogrametría Digital, es muy difícil de ubicar. En 1955 Rosenberg ya
habla de la automatización electrónica para la elaboración de mapas. En 1965, Sharp describe el «Digital
Automatic Map Compilation» que es un sistema de compilación digital automatizado de mapas desde
imágenes digitalizadas. Desde los años 90 hasta la actualidad el progreso en la fotogrametría digital es
tan rápido y paralelo como los avances informáticos.

La Fotogrametría no ha eliminado a la Topografía, por el contrario, ambos son el complemento perfecto


para realizar un estudio completo de un terreno en particular.

CLASIFICACIÓN DE LA FOTOGRAMETRÍA

La fotogrametría según el tipo de sensor utilizado y el fin que se da a ésta se puede clasificar en los
siguientes tipos (5):

• Fotogrametría Aérea (Aerofotogrametría): se utilizan fotografías aéreas de una zona en


particular, obtenidas a través de cámaras métricas.
• Fotogrametría terrestre: Fotografías tomadas en posición fija en el terreno
• Fotogrametría espacial: Fotografías tomadas por un satélite.
• Fotogrametría No Topográfica: Fotografías cuya aplicación está en Ciencias, Balística y Policial.

También podría gustarte