Está en la página 1de 16
“Sc MNES ERIE (2005) CAPITULO 1 EL CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL! ‘Un punto de partida indispensable para abordar el estudio del ordenamiento te torial (OT), como politica piblica y prictica soci dcfinir su esencia, Ello es fundamental para una sindéresis apropia toa las acciones y decisiones que en esta interés por explorar hasta dénde es posible esperar cambios significativos en ia ma- 1372 como se ha abordado la prictica planificadora en los paises de América Latina. {a revisin de la definicién de OT incluye su naturaleza, objeto, tipos, cualidades, {scalas y contenidos. Se pretende, en sintesis, establecer premisas tedrico-concep. ‘wales que contribuyan a una mayor claridad sobre el tema. 1.1 sQUEWHE enamine erroral Para iniciar, se puede afirmar que el OT ha sido objeto de diversas interpretacio- nes en el mundo. Un vistazo a los conceptos presentados en la Tabla 1 da soporte & basado en laterritorializaciowd6 TOSpFESUPLestos:yolas (Francia, Reino Unido), y-orommés'deseentralizadaly.de planif modelos concrétos de ordenacién terriny , consistente en definir y realizar les (Alemania, Suiza, Italia). Existen otros enfoques del ordenamiento territorial asociados a sesgos profesio- nales. En tal sentido, Gémez Orea (2002: 36-40) identifica cuatro “desviaciones corporativistas” en la interpretacién del OT: la de los economistas, la de los urbanistas, Ja de los ruralistas y 1a de los conservacionistas. Ajuicio de este autor, los economistas suclen vincular el OT, casi con exclusivi- dad, a la localizacién espacial de las inversiones destinadas a corregir desequilibrios territoriales. En la practica del OT le dan prioridad al diagnéstico socioeconémico y 2.0 Jac mass asa subvaloran aquellos elementos y procesos no sometidos a las reglas del mercado, tales como el valor ecolégico de los recursos naturales. El sentido de equilibrio y desequilibrio lo reducen al grado con el que contribuyen a la economia del territorio los sectores productivos y no dan opcién a la idea de formas distintas de entender el desarrollo. Tienden a propiciar patrones homogéneos de desarrollo, contrapuestos @ la idea de diversidad que, desde el punto de vista del medio fisico, se interpreta con un valor en si misma. Por su parte, i .siubano, Abusan de concepciones y estereotipos geométricos en Ia ordenacién del ‘espacio, “c i i i ir todo.tipo.de-formas:ideatizadastrrumdibujo” (Gomez Orea, 2002: 39). produ haat "ig equipamientos? los niicleos de asentamientos. Adolecen de la rigidez inherente al enfoquede Proyecto y, paralelamente, de la flexibilidad que demanda la dinamica del sistema territorial, tal como la entiende el ordenamiento. Finalmente, los conservacionistas lo plantean en términos de vincular el OT a tna planificacion y gestién del espacio que garantic el uso racional de Tos recursos naturales. Para Gémez Orea (2002), el ordenamiento territorial participa de estas y otras aproximaciones sectoriales, pero las supera, envolviendo a todas ellas. Adopta un enfoque integral y sistémico en lo tematico que integra en un conjunto los aspectos econémicos, sociales, culturales, estéticos y fisico-culturales. Reconoce que este en- foque integral es més dificil de concebir y de gestionar, pero resulta més racional y ajustado a la realidad que los enfoques sectoriales. A los sesgos anteriores cabe agregar la concepeién del ordenamiento territorial como reorganizacién de Ia divisién politico-territorial de los estados ¢ instrumento <& asaconiralizacibs preacates allio jalses do A:tivion Lathes, covet op plan- tea en la segunda parte de este libro. Otros enfoques surgen asociados a las determinaciones que se toman o estrategias utilizadas, segin las cuales el ordenamiento territorial puede ser vinculante o indica- tivo y activo o pasivo (Poinsont, 1991; Pujadas y Font, 1998). Es vinculante cuando las medidas establecidas son de cumplimiento obligatorio y es indicativo cuando las medidas inducen ciertos comportamientos, pero no son de caracter obligatorio (Poinsont, 1991; Pujadas y Font, 1998: 31). Es activo cuando se instrumenta a partir de obras de infraestructura y proyectos de inversién, acompafiados de incentivos fiscales y econémicos, con lds cuales se buscan inducir transformaciones espaciales en el orden territorial existente, y es pasivo’ cuando se instrumenta a partir de nor- mas mediante las cuales se inducen ciertos comportamientos deseados (Poinsont, 1991; Pujadas y Font, 1998:208). El caracter activo generalmente coincide con Ambitos regionales y aproxima el ordenamiento a la planificacién regional, pues en esta escala ambos promueven el "sta calificacion de pasivo, aunque es discutible, se mantiene por Fidelidad a las fuentes. Meeiiiscesncs vanes concerns ye TNomOO5 HL ORDMMMENT WERT 2 desarrollo socioeconémico regional equilibrado. El cardcter pasivo normalmente se asocia con dmbitos locales y aproxima el ordenamiento a la planeacién urbanistica, orientada a la planificacién fisica, a partir de la ordenacién de los usos del suelo, de los edificios y asentamientos urbanos, que se expresan mediante normas legales. Los caracteres activo y pasivo no son excluyentes y pueden combinarse en una misma escala de ordenamicnto, igual ocurre con los earacteres vinculante e indicati. vo. En este iltimo caso, en los fimbitos regionales y subregionales suele ocurrir que las determinaciones del plan sean vinculantes para el sector piblico e indicativas para el sector privado. 1.3 Cualidades del ordenamiento territorial De acuerdo con su naturaleza, el ordenamiento territorial es un proceso planifica- do, integral, coordinado, prospectivo-estratégico y democritico. A continuacién se examinan cada uno de estos atributos, 1.3.1 Proceso planificado mn ser continuos en el tiempo, de modo que, con independen- a de los cambios de gobiemnos, puedan ejecutarse en el horizonte de tiempo para el cual fueron formulados. (Diagnostico Territorial), considerando los obje- tivos de desarrollo del Estado y las expectativas sociales. Este conocimiento sirve de base al discfio y elaboracién de modelos territoriales futuros o imagen objetivo (Prospectiva Territorial), los cuales son, a su vez, el punto de partida para la formu- lacién, discusién y aprobacién del modelo territorial que se pretende alcanzar con el Plan y su ejecucién, aspectos que se retoman ¢ ilustran en el Capitulo 3, Coherente con el cardcter planificado, el acto de ordenar el territorio. implica una eleccion entre diversas alternativas. En este sentido, segtin Pujadas y Font (1998: 12), se requiere el cumplimiento de tres requisitos: la consideracién de usos altema. tivos, el establecimiento de criterios para la escogencia de las alternativas idénea y voluntad politica para impulsar la alternativa escogida, La consideracién de usos alternativos supone elegir entre diversos usos posibles del suelo, basado en el conocimiento de la potencialidad de las distintas unidades tertito- Tales por parte de los actores publicos, privados y comunitarios que intervienen en el Proceso, asi como de sus intereses y de sus maneras particulares de ocupar el territorio. gui lag 22 Mor Mss pueden ser ambientales, econémicos, sociales, culturales, politicos o técnicos. / esco- nalmente, el OT requicre de voluntad politica para impulsar la altern: gida, acopiando los recursos necesarios para instrumentarla, 1o que implica disefar un conjunto de politicas territoriales y de instrumentos de planificacién (objetivos, estrategias, metas, instrumento: 1.3.2°Caraeter integral'y coordinade . El enfoque de los estudios de apoyo se concibe a partir de la consideracién de todos los componentes del territorio: biofisicos, econémicos, sociopoliticos, socioculturales y politico-adminis- trativos, los cuales son examinados en términos estructurales y funcionales, desde una perspectiva integral (Figura 1), como se plantea en el numeral 3.3.1. Figura 1. Integridad del ordenamiento territorial ORDENAMIENTO ‘TERRITORIAL Fuente: Elaboracion propia Concomitantemente, el OT es de caracter interdisciplinar, tanto porque el territo- rio es también estudiado por otras disciplinas, como porque los distintos componen- tes territoriales que se estudian plantean la necesidad de especialistas en disciplinas nents conc eTeORLGTS OF ORDER TERETE, 23 biofisicas, econémicas, sociales, juridicas, etc. El gedgrafo puede ser clave para los distintos procesos del estudio técnico, en especial para las sintesis 0 ensambles espa- ciales y valoraciones integrales que el proceso técnico establece. i ivos * ‘especialmente en escalas Fegionales. Tales objetivos y acciones generalmente tienen que ver con el sistema urbano-regional en cuanto a su morfologia y funcionalidad; con el sistema relacional Gn cuanto redes articuladoras de! espacio (transporte, energia, scrvicios, etc); con los sistemas productivos en cuanto a su localizacién y sustentabilidad ecoldgica Frat attcter integral del ordenamiento territorial hace posible superar la visién Hiden ats ¢ incompleta de las politicas sectoriales y permite, como lo considera daden rand (1996: 34), “identificar no sélo los posibies conflictos o ineompatibili- Mende ate, diferentes usos del suelo, sino también las relaciones mutuas € interdependencias y los posibles efectos complementarios. y sinérgicos que puedan existir entre las actividades con incidencia territorial”. ea eae ror tag Gatacter integral, el ordenamiento territorial debe ser coordinado. sable por 188 diversas instituciones que intervienen en el proceso de OT es indis- Petsable una coordinacién vertical y horizontal. La coordinacién vertical hace refe. Concurrente y arménica entre las instituciones de distintos niveles ei fenen jurisdiccién administrativa sobre el territorio. La coordina- cién horizontal, por su parte, se refiere a la concurrencia y armonia de las distiniae Politicas sectoriales que se desarrollan en un mismo ambito teritorial, La eftcacia de 0s Procesos de coordinacién es una cuestién crucial, pues si estos mecanismos no funcionan se corre el riesgo de no cumplir los objetivos del ordenamiento territorial y desaprovechar ventajas ligadas a las sinergias fi i 4 sexaprove! iergias que acompafian al trabajo articulado 453:3 Carter prospectivo-estratégico Se evidencit 1 y iva. En algunos casos se trata de actuar en el Presente guiados por el criterio de que los hechos futuros no deben ser sorpresivos, sino el resultado de una construccién colectiva consciente, lograda a partir de accio. nes presentes que buscan inducir los procesos actuales para aproximarlos a un futuro deseado (Gabifia, 1998; Destino Colombia, 1998). Ello implica un esfucrzo por ela- borar diferentes escenarios futuros para escoger el que se desea (escenario apuesta) y prepararlo (Gabifia, 1998). Para desarrollar esta visi6n, los procesos de OT acuden a aportes conceptuales y metodolégicos de la prospectiva (Figura 2). En especial, visiones alternativas de f- turos deseados, escenarios alternativos de futuros posibles y métodos para lograr transformar los deseos, expectativas y conocimientos en imagenes objetivo que ser- virin de norte para las actuaciones de hoy (Pujadas y Font, 1998). Todo ello a partir de la idea de que el futuro es miltiple e incierto, no esta predeterminado y, por tanto, puede ser lo que decidamos hoy que sea (Gabifia, 1998; Destino Colombia, 1998). El enfoque prospectivo intenta evitar que las decisiones de OT sean reactivas, para con- vertirlas en proactivas. ae 2d Hat MSS AEA Dentro de este contexto, los procesos de ordenamiento territorial exigen una apuesta concertada de futuro, una imagen objetivo de largo plazo, un_ proyecto politico de nacidn que indique el rumbo hacia el cual se dirigen (Massiris, 2001). La claboracion de esta imagen objetivo debe resultar de una reflexién prospectiva que involucre a Jos actores sociales. Se trata de construir una vision compartida de territorio (ciudad, municipio, departamentos o entidades federativas, regiOn, pais) la cual debe tener como punto de partida tres preguntas clave: a) ,para qué se va a ordenar 0 reordenar elterritorio?, b) Zcudles son los caminos posibles? y c) ,a qué escenario de desarrollo territorial futuro se apuesta? (Massiris, 2001). Figura 2. Método prospectivo aplicado a ordenamiento territorial _ DETERMINACION DE LOS ESCENARIOS POSIBLES CONSTRUCCION DEL ESCENARIO DESEADO: ECémo deseamos que sea el futuro?, LCual es el suefio? EVALUACION DE LA SITUACION ACTUAL: DIAGNOSTICO ESTRATEGICO Cémo es el presente?, {Que problemas nos afectan? {Cudles son sus ‘tendencias? CONFRONTACION: ESCENARIO DESEABLE. {Qué distancia hay entre ef futuro deseado y la realidad actual?, zCual es la factibliidad econdmica, social y ambiental del escenario deseado LINEAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS 4Cémo hacer realidad el escenario deseable? 1.Cudles son las acdones ‘estratégicas para acercamos a él? ‘uente. elaboracion propia El enfoque prospectivo generalmente se nutre de aportes conceptuales y metodoldgicos de la planificacién estratégica especialmente asociados a las metodologias de evaluacién territorial estratégica apoyadas en matrices DOFA*, como plantea en el numeral 3.4. Basicamente se utiliza en la valoracién de situaciones criticas, asi como el diagnéstico de oportunidades y amenazas externas y de fortalezas “Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Fuacwos ConCPTUALeS¥ weTOONLGGICNS OE ORNAMENT TERRORS 25 ¥ debilidades internas, para determinar estrategias que permitan aprovechar las ventajas y superar las desventajas y formular objetivos y proyectos estratégicos (Pujadas y Font, 1988), mediante los que se intentara inducir la situacion actual hacia la situacion deseada, sig actona con la Tegitimidad social en tas debisiones y adeiones Us las POM licas . Esta legitimacién se busca dando al proceso de ordenamiento un cardcter participante, especit uraleamneeals: en Tas cuales la sensibilidad de los grupos sociales es mayor frente a Tos cambios que se establezcan en el uso u ocupacion del territorio y en sus elementos estructurantes. So¢ial (foros: .), asi como los participantes Y procedimi ; tes y ientos (grupos sociales / instituciones participantes, estra- Bias de sensibilizacién y participacién, tiempos de discusién, ete), al igual que esti- mular la participacién social mediante campaiias de informacién y formation ciudada. ya que buscan la sensibilizacién de la comunidad frente al plan de ordenamiento, le- ~ Se busca que el modelo de ordenamiento sea un proyecto socialmente compartido y, por tanto, debe involucrar todos los intereses relevantes expresados por los actores coviales dei territorio que se pretende ordenar, a través de un proceso participant: Losiactores Sociales Soi entendidas'en teritinos de Rieras SoclaleS (CoTmUNTaad), . Dichos actores se expresan en el proceso participante a partir de representantes que expondrin y defenderan los intereses de su grupo o fuerza, con conciencia colectiva y sin detrimento del consen.. 80. La diversidad de actores sociales, esto es, de intereses que se involucran en el Proceso, garantiza una visién integral y multilateral de los temas Por consensuar (Pacheco y Vega, 2001: 55). Se debe procurar que la participacién de los actores en el proceso sea de calidad, lo cual se logra garantizando que los representantes sean personas informadas de los. temas de discusién. El gran reto, pero, a su vez, el gran poder del proceso participante tadica, como lo consideran Pacheco y Vega (2001: 54), en encontrar e instrumentar visiones y soluciones compartidas, La herramienta fundamental del proceso participante es el consenso construido a partir de talleres de participacién o mesas de concertacién, La construccién de con- sensos se realiza sobre la base de la biisqueda de un equilibrio entre los intereses y valores que se expresan entre los actores (Pacheco y Vega, 2001). Esto requiere de un esfuerzo de dichos actores para entender los puntos de vista y argumentos de los otros y deponer el interés individual en pro de una vision de conjunto u objetivo compartido. Los consensos, aunque no eliminan las diferencias, permiten encontrar puntos de acuerdos sobre aspectos basicos (Destino Colombia, 1998). Alp We nS tee 1.4 Objetivos y conteni: . cael ¥ contenidos del ordenamiento territorial, segin ; d lo socioecon il calidad de vida, la gestion responsable de lox medio ambiente y la utilizacién racional del objetivos genéricos que integran clementos ambiental que confirma la intencién de oto la mejora de la Tecursos naturales y ia proteccién del territorio (CEMAT, 1983). Se trata de de politica regional, socioeconémica y rgarle un cardcter integral dF la-integracisn de los dist i : acuerdo con un principio de jerarquia y complementariedad. 2 text en los ajetivos: _ An nro des ees” especialmente bosques, suelo y agua en el caso del ambito rural y de control de la expansién desordenada y la organizacién caética de las ciudades. Riaeblccessireas nuietas atummangjorespecia por su valor ecolégico, cultural ¢ historico, a partir de lo cual el OT incorpora a sus criterios, politicas y estrategias las directrices de la politica ambiental, especificamente relacionadas con las reas protegidas. productivas, de transporte, servicios, etc., que coadyuven a la ocupacién del terri- torio en la direccién deseada. sociales, que eviten ocurrencia de desastres. Estos objetivos se concretan en unos contenidos de las politicas y planes de orde- namiento, los cuales varian en funcién de la escala. En este sentido, se han planteado diversas escalas: internacional, nacional, regional, departamental’, municipal (urba- na y rural). le jal, construccién de obras de infraestructura o atencién de os ‘ngpaienionansneindanetnsona' 991 ). Sus decisiones se adoptan median- te documentos compromisorios que todos los paises miembros deben cumplir. La escala cartogrifica generalmente es inferior a 1:2,000.000, Un ejemplo de ordena- miento a escala internacional lo constituye el “Plan Puebla-Panama” en el que esta * Batata en el caso de los paises federaies wes CONCEFTUAESvMETONLODIOS OE OOCNAMETO TERROR 27 interesado el actual gobiemo de México y los planes de ordenamiento de areas fron- terizas, asi como cualquier actividad que tienda a organizar el uso y ocupacion de espacios que involucran varios paises. (Zink, 1991; Poinsont, 1991; Massiri iento de areas protegidas; localizacion rminacién de dreas limitadas en uso por asi como la politica general de ordenami de grandes proyectos de infraestructura; dete Seguridad y defensa; los lineamientos del proceso de urbanizacion y el sistema de cludades; los lineamientos y criterios para garantizar la equitativa distribucion de los servicios piiblicos ¢ infraestructura social de forma equilibrada en las regiones y la conservacién ¥ Proteccién de dreas de importancia histérica y cultural (Congreso de anes yen en ee ievealyed las decisiones son mAs politicas que iS indi it cecil ens | S00 poe sin i iat que vinculante. Ba escala cartogrifica sont, 1991; Massiris, 1993:49). WERERTAEgONa cs delerdenaiento tet Poinsont, 1991; Gomez, Orea, 2002; Hildenbrand, 1996; Estaba, 1999), debido a que en ella confluyen intereses muy diversos de nivel nace: al, regional y local. En este nivel la comunidad tiene alguna participacion en la discusién de los planes. Su alcance es similar al del nivel nacional, pero ajustado al Ambito regional. cién , Tos cuales en la actualidad privilegian aspectos como la mpetitividad regional en los mercados intemacionales, el equilibrio en la distribu. cién de las oportunidades y recursos necesarios para el desarrollo de las regiones, cl equilibrio de la distribucién espacial y estructura de tamajios del sistema urbano, la integraci6n territorial intra-regional, integracién de la regién en el sistema nacional e intemacional (Massiris, 1993). Incluyen, ademas, objetivos de planificacién fisica y ambiental en términos de la proteccién 0 conservacién de areas con valor significati- vo de servicios ambientales, recuperacién de areas degradadas y localizacién ade- cuada de instalaciones e infraestructuras, asi como objetivos de desarrollo socioecondmico regionales. Un ejemplo ilustrativo de los contenidos del ordenamiento territorial regional lo constituyen los programas estatales de OT de México. Tales programas incluyen la planificacién de la utilizacién de la tierra con énfasis en el uso sustentable de los Tecursos naturales, la planificacién del desarrollo socioeconémico regional y la inte- gracién territorial a partir de ejes estructurantes como el sistema urbano y ws infraestructuras de transporte (SEDESOL y UNAM-IGg, 2001). Las decisiones de OT en este Ambito territorial tienden a ser indicativas para el sector privado y vinculantes para el sector piblico. Los estudios técnicos son importantes como bene radores de informacién y conocimiento atil para orientar la toma de decisiones. escala cartografica oscila entre 1:50.000 y 1:250.000. En la eseala local el OT involucra el ordenamiento urbano y rural, = tal ibe municipal 0 comarcal. Los planes se realizan con una amplia participaci , y LT 18H mA ABN do que cualquier cambio en el one aitanlaito neg cael Uso del suelo y los elementos estructurantes (trans- aor eee Te amar acatructra) afeta aia vida de la comunidad, Es la excala poser rade idad social frente a las decisiones del ordenamiento werroces0y controvert logr iter de los actores sociales por participa en de ordenamiento local scam aos que 8° Propongan. Esto hace que los procesos participantes, €a los cuales no a8 complejos, especialmente cuando se trata de planes 7as sociales iaviluctadun can lo se pretende un consenso entre las diferentes fucr- fos distiites nivelea de b sino entre las distintas instituciones que participan y entre mentGs GRIEG {a organizacién administrativa presentes (nacidn, departa- » provincias o entidades federativas y municipios). 15 Planificacién y ordenamiento territorial: Precisiones terminolégicas Lo expuesto hasta ahora deja en claro la estrecha conexion entre el ordenamiento territorial y la planificacién, pues se considera al OT como un proceso ¥ un instru- mento de planificacién sujeto a los procedimientos de esta. En este sentido, conviene precisar y diferenciar algunos vocablos muy comunes en la literatura del ordena- miento territorial, tales como planeacién, planificacién, politica regional, planifica~ cién regional y planificacién territorial, considerando su relacién entre si y con el ordenamiento territorial. es evidente la ausencia de acuerdo en cuanto a su significado y acotamiento territorial. Una rapida observacion de la bibliografia consultada en desarrollo de este trabajo permitié detectar tal des- acuerdo, Autores como Ferrari (2002), Palomares (1998), Iracheta (1997), Gallegos (1996), Gareia (1996) y Sanchez (1996), para sdlo citar algunos, prefieren utilizar el término planeacién, referido al desarrollo cconémico, al desarrollo regional o al de- Sarrollo urbano, Otros como Restrepo (2001), Pujadas y Font (1998), Nieves (1996), Denari (1991), De Mattos (1986), Andet-Egg (1981) y Cibotti y otros (1975) prefie- ren al termino planificacién, referido al desarrollo econémico, regional o sectorial correspondiente a los ambitos nacional, regional o municipal. ‘Al revisar los nombres de las instituciones que manejan este tema, en los paises latinoamericanos se observa un predominio del término planificacién sobre planeacién. Elloes evidente en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacién Econd- mica y Social (ILPES), el Ministerio de Planificacién Nacional de Costa Rica, el Inatitato de Planificacion Fisica de Cuba, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacién de Bolivia, el Ministerio de Planificacién y Cooperacién de Chile y ia Secretaria de Planificacién, Coordinacién y Presupuesto de Honduras, Difiere de esto el Departamento Nacional de Planeacién de Colombia. En medio de tales divergencias, autores como Ander-Egg (1981), Nieves Pujadas y Font (1998) intentan establecer una diferencia ae ante eae Dy Nieves (1996) la planeacidn expresa un proceso técnico conducente a la formulacién de planes de negocios de las empresas para maximizar sus ganancias sin importar sus consecuencias sociales y ambientales;en tanto que la planificacién lleva implicita l valoracin de los intereses sociales por encima de los intereses de grupos politicos y i i j 1 | \ UMTS ACEP HEOOOLOCS On RRENMMENTD TATRA 2) empresas privadas y, por tanto, la participacién social se hace imprescindible. Font (1998) 1 js, en tanto que la Ae pro e as Ne existe acuerdo sobre esto. Sin entrar en una discusién conceptual dia oe otunda y respetando las diversas definiciones existentes, en el presente estu- dio se asumen los términos planeacidn y planificacion como sinonimos, en el enter. {ido de que ambos constituyen un proceso de decisidn para la accion futura, dirigida al logro de objetivos previamente determinados, 15.2 acial Es muy comin diferenciar la planificacién, segin sus dmbitos de aplicacion, en global, sectorial y espacial o territorial, a través de la cual de desarrollo sestoasgnémico, aplicadas a un pais, regién, municipio o ciudad, ificaci te, ientos, agricultura, m 0 n ida, salud, educacién, etc. Es comin que las poli. teas Sectoriales sean implementadas por ministerios o secretariae encargadas de la implementacién de dichos planes y programas. i : i i el uso del territo- tio. Para Iracheta (1997) las politicas globales y sectoriales deben subordinarse alas directrices espaciales de las politcas terrtoriales, en aquellos pafses con desequilibrios regionales notables. 1. SuPAIRe FegOnAl y plAlaHCRGON FeBfonal En el caso de los vocablos politica regional y planificacién regional, en este e dio se considera al primero en un sentido mas amplio respecto al segundo. Ismpolitica i le 1y no requiere de la elaboracién y aprobacién de planes, estando, . En mn, que se fundamenta en planes, programas, estrategias, Proyectos y acciones tendientes a resolver desequilibrios del desarrollo regional. Puede haber Politica regional sin planes regionales, pero no puede haber planificacién regional sin politica regional. 1.5.4 Planificaciénregional’y planifieation' territorial Respecto a los términos eer , como se verd mas adelante, en tanto que"en> Pero no reduciéndose a estos. Sin embargo, la distancia entre la planificacién regional y la territorial ha ido disminuyendo en la medida a que ta planificacién regional ha evolucionado hacia una visin global, agregando a la Preocupacién por los desequilibrios espaciales del desarrollo econémico, otras vy S 3onet ass CABEIA aciones relativas al bienestar social, la calidad ambiental, la integracion 9reocup: los equipamientos, etc. Pritorial, Ja infraestructura, 1.5.5 Planificacién territorial y ordenamiento territorial q si lo reconocen Pujadas y Font (1998), para quienes ambos conceptos en la escala sefialada tienen en comin su interés en la planificacién fisica con énfasis en aquellos hechos a los que se les con- fiere un valor estructurante. Sin embargo estos mismos autores sefialan que se trata de una definicién algo restrictiva del OT. Tampoco en esto existe acuerdo. Pion.

También podría gustarte