Está en la página 1de 13

RESUMEN

Dentro del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, planteado en la Ley


070 “Avelino Siñani – Elizardo Perez”, y en consecuencia con el Programa
PROFOCOM, diseñado con el objeto de actualizar a los docentes de todo el
territorio nacional, y sobre todo hacer conocer las bases en que se sustenta el
nuevo modelo y su aplicación en el aula, se propone el presente ensayo que nace
de la necesidad de que las y los docentes comprendan el significado de la
Producción de Conocimientos

PLANTEAMIENTO DEL EJE PROBLEMÁTICO

a) Conformación de la Comunidad de Trabajo.


Habiendo desarrollado diversas actividades durante el proceso del presente
estudio y durante el desarrollo de los 16 modulos, hemos visto la necesidad
de conformar la comunidad de trabajo entre personas que aunque estamos
desarrollando diferentes actividades dentro del Proceso educativo, nos
sentimos complementarios para poder tener éxito en nuestros
planteamientos, sin embargo por exigencias del trabajo cotidiano este
equipo quedo disperso razón por la que presento este trabajo sola:
1. Tania Sosa Vaca..
b) Acta de Compromiso.

Trinidad, octubre de dos mil dieciséis años, la abajo firmante integrantes de


la comunidad de Trabajo unipersonal conformada por voluntad propia, por
lo que me comprometo a desarrollar todas las actividades emergentes del
proceso, desarrollo y conclusión de los estudios, con responsabilidad, y
pertinencia.

También me comprometo a permanecer en el grupo de segmentos


especiales hasta su conclusión.

Por lo que en constancia, firmo al pie del presente.

Firma
TRABAJO INDIVIDUAL:

a) Reflexión sobre las experiencias de concreción del Modelo Educativo


Socio Comunitario Productivo, desde la estrategia formativa
desplegada:

En primer lugar uno de los aspectos que se tuvo presente durante la


experiencia de concreción fue la necesidad de implementar el modelo en su
integridad y desarrollar el nuevo currículo adaptándolo a la realidad del
contexto de los participantes.
En esta situación es que a través de la reflexión se lograron identificar
muchos problemas actuales que provienen de modelos del pasado y que
no se los solucionó adecuadamente, estos problemas que de alguna
manera perjudican al quehacer educativo se pudieron agrupar de tal
manera que puedan ser considerados dentro de las problemáticas
irresueltas detectadas.

b) Mí participación en la concreción del MESCP desde el proceso


formativo desarrollado en el marco de la estrategia formativa.
Durante el proceso formativo desarrollado se ha buscado la concepción del
poder al servicio del pueblo y el fundamento de la práctica de principios y
valores sociocomunitarios.
En este horizonte se ha brindado los espacios para que aflore la iniciativa
de los sujetos en el sentido de proponer y hacerse cargo de tareas en las
distintas posiciones que ocupan aportando para la construcción del estado
Plurinacional.
Se ha abordado el MESCP, tomando en cuenta los elementos propuestos
especialmente los que conforman el nuevo currículo, poniendo en vigencia
en cada clase o taller, todo aquello que nos permite desarrollar nuestra
actividad, de tal manera que haya producción de conocimiento y que el
producto sea verificable por los participantes.

c) La Problemática Visibilizada:
La problemática que se pudo visualizar en el proceso formativo del
PROFOCOM, se pueden identificar en las siguientes interrogantes:
¿Cómo fortaleció el proceso de concreción del MESCP, en el marco de la
estrategia formativa del PROFOCOM?
¿Qué cambió o que no cambió en las y los maestros del SEP , en el
transcurso de la implementación del MESCP?, ¿Por qué?
La principal problemática que se pudo identificar en el transcurso de
implementación del MESCP, en muchos casos, es la falta de aplicación de
del modelo en sus diferentes fases pese a que en la planificación en
muchos casos se establecen como elementos que se deben implementar,
pero en la concreción no se desarrolla y en otros casos no se encuentran
en las planificaciones los elementos en que se sustenta el MESCP.
El ¿Por qué?, de esta situación tiene muchas consideraciones que pueden
ser la causa por lo que es necesario el análisis individual de cada caso para
poder determinar con mayor certeza la realidad.
En otros casos son los propios docentes que pese a haber estado en el
proceso formativo del PROFOCOM, no se animan a introducir cambios en
su antigua manera o modo de desarrollar sus actividades áulicas a veces
sin importar la Produccion de Conocimientos

TRABAJO GRUPAL.

a) Se realizó un análisis crítico y profundo para poder establecer una


problemática para que sirva de eje problemico sobre el que se
desarrollaran los argumentos del ensayo de producción de
conocimiento.
Habiéndose detectado que los maestros y maestras se creen
prácticamente dueños de la clase y los estudiantes tienen la obligación
de aprender, cada docente usa el método que mejor le parece para
facilitar su trabajo y cumplir con la planificación aprobada por el Director,
sin importarle la producción de conocimiento propuesta por el MESCP,
lo que implica que todavía no han podido descolonizarse, pues son
habituales los recursos de la memorización, la repetición, la copia del
pizarrón y el dictado, que vienen de la antigua escuela colonizadora.
Por tanto nuestro eje problemático consensuado es la ineficacia en la
Produccion de conocimientos

b) Elaboracion de la pregunta de transformación.

Analizando nuestro párrafo anterior y tomando en cuenta nuestro eje


problemático, lanzamos como un desafio la siguiente pregunta de
transformación: ¿Podremos orientar a los y las docentes en el aula
haciéndoles conocer los beneficios de la producción de
conocimientos?.

c) Propuesta de lecturas de Libros.

Se propone como lecturas para profundizar en el tema los siguientes:


Crítica de la razón indolente de Boaventura de Sousa Santos

Funciones escolares Elizardo Perez “La escuela ayllu de Warisata


.
El Problema de la Castellanización La Educación Indigenal en Bolivia. Un
siglo de ensayos educativos y resistencias patronales Roberto Choque
ARGUMENTACIÓN COLECTIVA

Exposición de lo trabajado personalmente.


Hasta el momento las Unidades de Formación desarrolladas nos brindaron
las primeras herramientas para la implementación del Modelo Educativo y
la transformación de nuestras prácticas educativas. La Unidad de
Formación N° 8 “Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo” presenta temas de relevante importancia para
la implementación del modelo, complementando lo avanzado en la
perspectiva de la profundización de la transformación de la práctica
educativa
Lo que se puede observar es que las corrientes pedagógicas que
sustentaron en el pasado los diferentes modelos educativos del país,
resultaron insuficientes para resolver los problemas de la educación
boliviana. El conductismo y constructivismo occidental se encuentra
arraigado en el pensamiento y el desempeño del maestro y maestra y a
pesar de que se puede interpretar como consecuencia de esta forma de
encarar la educación, el bajo nivel que presentaban nuestros educandos
cuando tenían que enfrentar situaciones de demostración de sus
conocimientos, no se buscan métodos y/o técnicas mas adecuadas que
permitan el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, por que
nos encontramos en situación de colonizados a través de diversos
argumentos que nos hacer creer que lo que ya viene hecho, elaborado por
personas ajenas es lo mejor y que nosotros no somos capaces de producir .
La exigencia de cambiar y transformar, es decir que la producción de
conocimientos en el modelo supone la transformación de la realidad. No se
trata de un conocimiento académico ni especializado esarticulado de la
práctica educativa, sino se busca un conocimiento concreto y práctico que
permita el cambio de la educación y de la realidad.
Por otro lado, si bien se parte desde nuestra realidad, no significa una
negación del conocimiento denominado “universal”, por el contrario, es una
exigencia que nuestros conocimientos producidos en Bolivia puedan estar
articulados y armonizados con los avances en el conocimiento a nivel
mundial. Entender la producción de conocimiento desde Bolivia supone
articularlos con lo desarrollado como conocimiento acumulado en el mundo.
Una tercera exigencia es la recuperación y revalorización de los saberes y
conocimientos desde los pueblos indígenas. Esto no implica ningún tipo de
esencialismo ni particularismo, no se trata de pensar que se está
construyendo un proyecto indigenista, se trata de evidenciar dos aspectos
necesarios para la descolonización desde el conocimiento: primero, los
pueblos y naciones indígena originarios necesitan reconstituir y revalorizar
su identidad; pero no sólo ellos, también todos/as los/as bolivianos que
somos parte de este proceso, es vital no recaer en una dependencia del
conocimiento; por tanto, la recuperación de un conocimiento con identidad,
en el sentido de ser propio y responder a nuestros problemas, es
importante para todos. Segundo, como proceso de producción de
conocimientos es necesario que puedan recuperarse los saberes y
conocimientos alternativos respecto al tipo de sociedad capitalista actual,
para partir de recuperar esas experiencias, modelos y prácticas y poder
generar un proceso de producción propia con sentido
trasformador1.
La colonización encierra las formas más diversas de dominio y
sometimiento económico, político y cultural de un grupo de personas,
sociedad o Estado sobre otras, para apoderarse de su riqueza material y
espiritual, provocando procesos profundos de transculturación, donde la
cultura hegemónica destruye la cultura propia de cada pueblo o nación
dominada e imponiéndose como hegemónica y mecanismo de perpetuación
de la exclusión y discriminación
La visión de mundo impuesta por la colonización no consideró la dimensión
afectiva y simbólica espiritual propia de la visión de los pueblos indígena
originarios, por el contrario la convirtió en un conjunto de elementos que
fueron manipulados y manejados al servicio del “progreso”. En
consecuencia, la educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y
transformadora valoriza y legitima los saberes, conocimientos y valores de
los pueblos indígena originario campesinos, afro bolivianos y comunidades
interculturales, como expresión de la identidad plurinacional y de sus
derechos patrimoniales, incorporando en el currículo los conocimientos
pluriculturales del pueblo boliviano, al igual que los conocimientos
actualizados del saber latinoamericano y mundial.
Asimismo, cuestiona y rechaza el dominio, la hegemonía, la dogmatización
y globalización sociocultural y económica neoliberal. La nueva educación
promueve la Revolución Democrática Cultural del pensamiento y el saber
que transforma la visión etnocéntrica, capitalista y occidental, en la
perspectiva de contribuir a la transformación social, cultural, política y
económica del Estado Plurinacional desterrando toda forma de colonización
y neocolonización.
En ese sentido, la educación descolonizadora elimina todo tipo de
discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y
económica, para el acceso y permanencia de todas las y los bolivianos en
el sistema educativo, en igualdad de oportunidades y condiciones, a través
del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores
de cambio y superación de estructuras mentales postcoloniales, mediante
el reconocimiento, revalorización y fortalecimiento de las identidades
propias y comunitarias, para la construcción de una nueva sociedad libre de
discriminación y exclusión.
Son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros,
Unidades Académicas y la Universidad Pedagógica, las instancias de la
implementación y acreditación del PROFOCOM, en el marco del currículo
de formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional,
orientando todos los procesos formativos hacia una:
- “Formación Descolonizadora”, que busca a través del proceso formativo
lidiar contra todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural,
religiosa, lingüística, política y económica, para garantizar el acceso y
permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promoviendo
igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, a través del
conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de
cambio y superación de estructuras mentales coloniales, la revalorización y
fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la
construcción de una nueva sociedad.
El ciclo colonial, que constituye un sustrato profundo de mentalidades y
prácticas sociales que organizan los modos de convivencia y sociabilidad
en lo que hoy es Bolivia, estructurando en especial aquellos conflictos y
comportamientos colectivos ligados a la etnicidad, a través de lo que aquí
denominamos colonialismo interno. En el período colonial formal, la
polarización y jerarquía entre culturas nativas y cultura occidental se valió
de la oposición entre cristianismo y paganismo como mecanismo de
disciplinamiento cultural. Esto implica la culpabilidad y destierro del “hereje”
o de todo aquel sospechoso de serlo (y esto incluía a la mayoría de indios y
mestizos) a un mundo pre-social y sub-humano de exclusión y
clandestinidad cultural. A) El ciclo colonial, que constituye un sustrato
profundo de mentalidades y prácticas sociales que organizan los modos de
convivencia y sociabilidad en lo que hoy es Bolivia, estructurando en
especial aquellos conflictos y comportamientos colectivos ligados a la
etnicidad, a través de lo que aquí denominamos colonialismo interno. En el
período colonial formal, la polarización y jerarquía entre culturas nativas y
cultura occidental se valió de la oposición entre cristianismo y paganismo
como mecanismo de disciplinamiento cultural. Esto implica la culpabilidad y
destierro del “hereje” o de todo aquel sospechoso de serlo (y esto incluía a
la mayoría de indios y mestizos) a un mundo pre-social y sub-humano de
exclusión y clandestinidad cultural.
En esta dialéctica de oposición entre invasores e invadidos, se sitúa uno de
los principales mecanismos de formación y transformación de las
identidades en un país como el nuestro… En este sentido, postulamos que
las contradicciones coloniales profundas –y aquellas que, renovadas,
surgen como resultado de las reformas liberales y populistas son, aun hoy,
en una sociedad abigarrada como la boliviana, elementos cruciales en la
forja de identidades colectivas.
El eje problemático, que consensuamos en la perspectiva de poder
erradicar o por lo menos disminuir del aula las actividades colonizantes que
se mueven como hilos invisibles manejados por las manos expertas del o la
docente, no presenta una sola perspectiva, si no que está anquilosado en el
pensamiento con referencia a la costumbre y al quehacer educativo habitual
pero a la vez tiene una irradiación generacional ya que como durante
mucho tiempo se la ha utilizado, parecería que está bien y que no se la
puede cambiar. Sin embargo a partir del 2005, el país toma un nuevo
rumbo , quedando claro que asistimos a un nuevo tiempo.

Una cuarta exigencia está referida a que necesitamos un maestra/maestro productor/a de


conocimientos,
comprometida/o con el cambio, que produzca conocimientos desde el modelo,
en continuidad con el proceso educativo, sin que implique una salida o distanciamiento de su
práctica educativa tal y como fue promovido en la concepción convencional de investigación
que
se intentó implementar en la Reforma Educativa, donde, la investigación significaba una carga
añadida a la práctica educativa. En este sentido necesitamos maestras y maestros con un
perfil
de productores de conocimiento

La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación


extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos
fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y
compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales. .
La distinción que hacemos entre investigación y producción de
conocimientos es en principio una distinción histórico concreta, es decir,
que no se trata de una fundamentación epistemológica, filosófica ni teórica
sino que parte de los limites históricos con los que nos hemos encontrado
La reconstitución, como proceso iniciado en el seno de la familia qulla,
busca, desde el cimiento de los ayllus, erigir nuevamente la estructura
político territorial que haga posible el desarrollo económico, social y cultural
del país, que fue retrasado e impedido por el saqueo y el expolio
sistemático de los recursos nacionales. En esta perspectiva, siguiendo la
agenda marcada, incluso desde el mismo gobierno, es útil referirse a dos
conceptos:
La renovación, expresada ya en los años treinta por Eduardo Leandro Nina
Quispe, es reconstituir el Estado reflejado en su propia realidad social,
cultural y política, como República del Qullasuyu. La refundación de la
República corregirá así la aberración de 1825, cuando un grupo de criollos
fundó un Estado que, sobre la marcha, tuvo que adoptar el nombre de un
general venezolano; la anécdota debe dar paso a la historia.-
Asi podemos entender que, el nuevo paradigma educativo del vivir
bien, tiene un enfoque pedagógico descolonizador, comunitario, productivo
y liberador, donde los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-
valorativo-productivo, orientados a la formación integral y holística del ser
humano en complementariedad con el entorno, preparados para
desarrollarse en todas sus potencialidades y capacidades para vivir bien. A
partir de ello: Al establecer la educación en la comunidad de la vida y sus
valores, reconoce como protagonistas de los procesos pedagógicos a las
personas que constituyen la educación extendida en las aulas y más allá de
ellas, así como también a la educación viva instalada en los entes tutelares
de nuestros territorios o soporte físico y simbólico referencial de las
comunidades. El Sistema Educativo Plurinacional fundado en la comunidad,
sus valores y estructura, guiará la formación de las y los estudiantes (niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos) para consolidar su compromiso
sociopolítico y el desarrollo de pensamiento crítico32 y propositivo en
reconocimiento de las culturas, saberes y conocimientos de sus
comunidades, así como de los avances científico-técnico-tecnológicos de la
época en que viven. De otro lado, los y las maestros/as y estudiantes del
Sistema Educativo Plurinacional serán capaces de disfrutar de su
existencia, vinculando la práctica con la teoría para actuar en el mundo con
capacidad creativa dirigida a la transformación social, económica, cultural y
política, promoviendo prácticas descolonizadoras que rompan los
esquemas mentales individualistas y dogmáticos de la estructura
imperialista alienante, clasista y explotadora, para que sean capaces de
reafirmar y fortalecer sus identidades culturales propias a través de la
práctica de los valores sociocomunitarios y el uso de las lenguas
originarias, potenciar sus capacidades hacia la lucha contra la
discriminación racial, cultural, de género, generacionales, buscando
opciones para superar las inequidades y generar justicia social.El Sistema
Educativo Plurinacional creado en la comunidad, sus valores y estructura,
guiará la formación integral y holística de las y los estudiantes (niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos) en interrelaciones con equidad y justicia
social, desarrollando alta sensibilidad de convivencia, a la dignidad
humana, la diversidad cultural y los problemas de su entorno para potenciar
sus capacidades hacia la lucha contra la discriminación racial, cultural y de
género.
Mientras la escuela tradicional “formó” en una orientación reproduccionista
del conocimiento, esta nueva epísteme se construye a partir de la relación
dialógica que se da entre el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos. En
ese entendido, los saberes y conocimientos temporalizados, espacializados
y territorializados se asumen desde una dimensión holística que además
aborda la relación existente entre ideología y poder para la democratización
y redistribución del conocimiento.
A partir de lo mencionado, el tratamiento del conocimiento en el currículo se
basa en los aportes provenientes de la experiencia educativa no
escolarizada de cada una de las culturas indígena originaria campesinas de
nuestro país; de las experiencias de la escuela ayllu de Warisata, donde el
conocimiento es concebido como algo dinámico, inacabado, cambiante,
pero que además se crea y produce en la vida; y por otra parte, de los
aportes provenientes del conocimiento universal a partir de sus diversas
disciplinas
En esta concepción, la escuela-familia-comunidad-estado como institución
de interacción con el entorno, es una condición necesaria para la
configuración de los escenarios donde se desarrollan los procesos
educativos. Por ello, la educación en la vida, entendida en toda su amplitud,
opera como un centro transformador de los agentes educativos que
participan en la formación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos y adultos mayores, como en su autodesarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Felix Patzi, Etnofagia Estatal, Modernas formas de violencia y contraviolencia simbólica


La Paz: Vicuña, 2011

Silvia Rivera Cusicanqui Violencias (re)encubiertas en Bolivia


. La mirada salvaje, La Paz, 2010. Págs. 34-41

Juan José Bautista Hacia la descolonización de la ciencia social latinoamericana


Rincón ediciones, La Paz, 2012

José Illescas Acerca de la educación en el mundo originario Pre Inca


. Ed.TukuyRiqch’arina, 2002. Págs. 407-411

Esteban Ticona, Eduardo Leandro Nina Quispe Saberes, conocimientos y prácticas


anticoloniales del pueblo aymara – quechua en Bolivia
: el político y el edzucador aymara1
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE
MAESTROS

“CLARA PARADA DE PINTO”

ENSAYO

Participante: Tania Sosa Vaca

TRINIDAD – BENI – BOLIVIA

También podría gustarte