Está en la página 1de 3

TEMA 14: Aplicaciones de los microorganismos BIOLOGÍA 2º DE BTO

Aplicaciones de los microorganismos


1. Concepto de biotecnología
La biotecnología consiste en la aplicación tecnológica de los conocimientos y técnicas de biología con fines muy
diversos. Puede decirse que se usan células vegetales, animales, microorganismos para producir sustancias útiles para
la especie humana.
Son estudios propios de la biotecnología los siguientes: clonación; manipulación genética; obtención de vinos,
cervezas; las células madre, proteinómica; ingeniería genética etc. Por lo tanto la biotecnología no es una ciencia en si
misma, sino el resultado de la aplicación de los conocimientos acumulados en interés industrial o humano, de la
microbiología, genética, bioquímica, química orgánica etc. (CIENCIA multidisciplinar)
Hay dos tipos:
Biotecnología tradicional: Ya que la utilización de seres vivos para la producción de sustancias útiles para el ser
humano se conoce desde la antigüedad:
Pan, Productos lácteos, Bebidas alcohólicas, Vacunas, Antibióticos, Conservación del medio ambiente
Biotecnología actual: Se basa en los logros obtenidos por la ingeniería genética y a raíz de estas técnicas se
empieza a usar el término biotecnología en la década de los años 70 del siglo XX.
La Biotecnología actual se clasifica en función de sus aplicaciones en:

2. Concepto de Microbiología industrial


Campo de conocimientos relativos a la aplicación de microorganismos, sistemas y procesos microbiológicos en
las industrias de productos y servicios.
Importancia social y económica:
 Durante el siglo XX su aplicación se diversificó con el ánimo de generar un gran número de compuestos
químicos complejos de forma más sencilla y barata que mediante síntesis orgánica;
 Este hecho se debe a la enorme versatilidad metabólica de los microorganismos que, frecuentemente,
son capaces de producir los compuestos deseados o sus precursores.
1
TEMA 14: Aplicaciones de los microorganismos BIOLOGÍA 2º DE BTO

 Por ello, la microbiología industrial ha sido clave en la producción de productos farmacológicos como
penicilinas (producidas de forma totalmente microbiológica), productos biosanitarios (plaguicidas),
alimentación (industria láctica, Panificadora).
 Finalmente, la tecnología del ADN recombinante ha permitido, con un enfoque de ingeniería genética,
diversificar aún más la disciplina, aumentando la versatilidad de los microorganismos utilizados y con
ellos sus expectativas de producción..
3. Aplicaciones de las fermentaciones:
A. Fermentación alcohólica:

La fabricación del pan:


2 1. Mezclado: Se mezcla agua levadura, sal y harina
2. Amasamiento: Se mezcla y se amasa
3. Fermentación: Se deja reposo varias horas, durante las
cuales se produce la fermentación alcohólica. Se emplean
levaduras de la especie Saccharomyces cerevisiae que
degrada los azúcares de la masa originando alcohol etílico
(desaparece en el horneado) y CO2 (forma burbujas que
esponjean el pan). Y la masa “sube”. Después la masa se
divide en porciones y se deja en reposo.
4. Horneado: Se hornea durante 30 minutos.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE:


El CO2 producido:
 aumenta con la cantidad de levadura, la adición de
azúcar o malta (como fuente de amilasa) y adición
nutrientes para la levadura;
 así mismo disminuye con la adición de sal, exceso de
nutrientes y temperaturas excesivamente bajas o altas

1 4

2
TEMA 14: Aplicaciones de los microorganismos BIOLOGÍA 2º DE BTO

B. Fermentación láctica:

Fabricación del yogur: El proceso llevado a cabo es la fermentación láctica, los microsorganismos que se emplean
son bacterias lácticas como Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus, cuya acción sobre la leche entera,
transforma la lactosa en ácido láctico que cuaja la leche formando el yogur. El yogur incluye bacterias vivas, no así el
“yogur pasteurizado después de la fermentación”, cuyos microorganismos han sido matados por calor.
Proceso de elaboración

También podría gustarte