Está en la página 1de 59

Universidad

 de  Chile,  Facultad  de  Arquitectura  y  Urbanismo,  carrera  de  Arquitectura,  4º  semestre  
 

CURSO  TEORÍA  AVANZADA  1  


ARQUITECTURA  SIN  ARQUITECTOS:    
Patrimonio  Vernáculo  y  Arquitectura  sostenible  
 

CLASE  6  
 ARQUITECTURA  DEL  VALLE  CENTRAL  CHILENO  
Docente:  Arq.  Dr.  Natalia  Jorquera  
 
La  arquitectura  del  Valle  Central  chileno  se  origina  con  la  llegada  de  los  colonos  españoles  a  nuestro  
territorio,   y   se   desarrolla   a   través   de   una   extensa   área   a   lo   largo   de   cuatro   regiones:   Valparaíso,  
Metropolitana,  O'Higgins  y  el  Maule,  entre  los  paralelos  29º  e  36º  de  laOtud  sur.  
Se  trata  de  una  arquitectura  eminentemente  rural,  asociada  a  la  vida  de  campo,  a  las  producciones  
agrícolas  y  a  las  tradiciones  propias  de  la  vida  campestre.    
EL  TERRITORIO  

El  territorio  está  formado  por  una  serie  de  valles  situados  entre  la  Cordillera  de  los  Andes  y  
la  Cordillera  de  la  Costa,  en  la  planicie  llamada  depresión  intermedia,  que  al  ser  atravesada  
por   diversos   ríos   da   origen   a   un   territorio   muy   férOl,   apto   para   el   desarrollo   de   la  
agricultura.  
La   zona   se   caracteriza   por   su   clima   “templado   -­‐Mediterraneo”,   que   posee   cuatro   estaciones   bien  
diferenciadas,  con  temperaturas  que  no  bajan  casi  nunca  bajo  los  0ºC  en  invierno,  ni  sube  más  allá  de  los    
30ºC   en   verano.   Las   lluvias   moderadas   y   los   numerosos   ríos   que   atraviesan   los   valles   han   hecho   que   la  
Oerra  sea  muy  férOl,  dando  origen  a  una  variada  flora  y  fauna,  y  la  culOvación  de  viñas,  choclos,  paltas  y  
otros  productos  base  de  la  dieta  chilena.    
La   vegetación   de   la   zona   presenta   una   gran   diversidad,   exisOendo   especies   naOvas   y   otras   introducidas  
durante  la  Colonia  española.  Entre  las  especies  naOvas  que  existen  hoy  podemos  mencionar  aquellas  de  uso  
alimentario   (peumo,   boldo,   molle,   espino,   arrayán,   araucaria,   palma   chilena),   úOles   para   la   confección   de  
artesanías   y   elementos   de   carpintería   (quillay,   lingue,   sauce   cileno,   colliguay,   belloto,   coihue,   ciprés   de  
cordillera,   tebo,   totora,   roble,   canelo),   y   úOles   a   nivel   urbano   por   la   sombra   de   su   follaje   (quila,   maitén).  
Dentro   de   las   especies   introducidas   por   los   españoles,   destacan:   la   vid,   el   trigo,   la   mora,   el   manzano,   el  
cerezo,   la   higuera,   y   el   álamo,   este   úlOmo,   junto   a   la   palma   consOtuyen   los   elementos   más   caracterísOcos   del  
paisaje  del  valle  central.  
 
FACTORES  SOCIO-­‐CULTURALES  

Dadas   las   condiciones   favorables   de   esta   zona,   el   valle   central   fue   desde   Oempos   precolombinos,   una   zona  
muy   poblada   por   diversas   etnias,   que   algunos   autores   aúnan   bajo   el   nombre   de   Picunches   (para   los  
Mapuches   es   la   “gente   del   norte”)   o   Promaucaes   (nombre   que   dieron   Los   Incas   a   las   poblaciones   al   sur   del  
Aconcagua   que   no   fueron   someOdos   a   su   dominio).   Luego   de   la   Conquista   española,   la   zona   se   puebla   por  
la   aristocracia   terrateniente   de   origen   castellano,   y   por   mesOzos   españoles-­‐indígenas,   dando   origen   a   los  
actuales  patrones  y  campesinos  sucesivamente.  
Se  manOenen  actualmente  muchas  tradiciones  populares  asociadas  a  la  vida  rural,  como  la  fiesta  
de   la   grilla   para   cortar   el   trigo,   de   la   puesta   de   los   Ojerales   en   las   obras,   el   rodeo,   los   velorios  
religiosos,  el  Rin  del  Angelito,  etc.,  todas  las  costumbres  relacionadas  con  la  vida  del  “huaso”.    
FACTORES  SOCIALES__________________________Organización  social  y  acDvidades  producDvas  

Desde  los  primeros  Oempos  de  la  Colonia  española,  todo  el  sistema  producOvo  y  de  ocupación  territorial  
se   basó   en   la   implantación   de   las   haciendas,   grandes   espacios   producOvos   basados   en   la   explotación  
agrícola   y   ganadera.   Desde   allí   y   hasta   nuestros   días,   las   acOvidades   principales   siguen   siendo   aquellas,  
tanto   a   gran   escala   (producción   del   vino   y   otros   productos   de   exportación)   como   a   pequeña   escala.   La  
hacienda   implicó   la   concentración   de   mucha   producción   y   mucho   poder   económico   en   las   manos   de   unas  
pocas  familias,  donde  la  riqueza  era  sinónimo  de  poseer  Oerras.  Hoy  en  día  las  industrias  extranjeras  han  
reemplazado   las   haciendas,   dando   paso   a   un   proceso   de   especulación   con   los   recursos,   agotando   el   suelo  
con  monoculOvos  y  con  la  llegada  de  la  industria  forestal.  
LA  MORFOLOGIA  URBANA  

El  origen  del  orden  territorial  del  Valle  Central  nace  con  el  sistema  español  llamado  “encomienda”:  la  
manera  con  la  cual  la  Corona  Española  retribuyó  a  los  conquistadores  por  su  trabajo  efectuado  a  través  
de  la  asignación  de  un  gran  trozo  de  Oerra  y  de  mano  de  obra  indígena  para  trabajarla.  
La  “encomienda”  con  el  Oempo  dio  origen  a  la  hacienda:  un  sistema  producOvo  que  se  transformó  en  el  
verdadero   modo   de   conquistar   todo   el   territorio   del   Valle   Central;   mientras   en   otras   áreas   se   fundaban  
ciudades,   las   “haciendas”   eran   verdaderas   fortalezas   autosuficientes   al   interior   de   las   cuales   se   vivía,  
trabajaba,  se  evangelizaba  al  pueblo,  nacían  nuevos  oficios,  y  al  mismo  Oempo  fue  un  mecanismo  de  tutela  
del  territorio  de  las  revueltas  indígenas,  en  un  sistema  de  organización  similar  al  sistema  feudal  medieval.    
Durante  el  primer  siglo  de  la  Colonia  (S.  XVI),  la  fundación  de  las  ciudades  no  prosperó  en  el  Valle  Central,  
ya  sea    a  causa  de  las  luchas  contra  los  pueblos  originarios,  como  por  la  falta  del  interés  de  los  dueños  de  
las  haciendas,  de  este  modo,  el  ordenamiento  del  territorio  se  llevó  a  cabo  a  través  de  la  construcción  de  
más  haciendas,  las  cuales  mantenían  una  relación  casi  nula  con  el  territorio  externo.  Con  el  Oempo,  
comenzaron  a  construirse  caminos  entre  una  hacienda  y  otra,  que  seguián  la  cota  del  territorio  de  manera  
orgánica,  transformando  todo  el  territorio  en  una  red  de  caminos  y  núcleos.  
 
Con  el  pasar  de  los  siglos,  los  campesionos  que  trabajaban  al  interior  de  las  haciendas,  empezaron  a  
construirse  sus  propias  casas  alrededor  de  éstas,  dando  origen  de  manera  espontánea  a  los  poblados  del  
Valle  Central,  los  cuales  se  caracterizan  por  su  conformación  longitudinal  entorno  al  camino  principal.  
 
En  algunos  casos  excepcionales,  el  trazado  del  camino  principal  sigue  las  huellas  de  un  anOguo  “poblado  de  
Indios”,  como  es  el  caso  de  Vichuquén.  
Planta  de  Vichuquén.  
A   nivel   morfológico,   los   actuales   poblados   se   ven   marcados   por   la   horizontalidad,   dada   por   la  
edificación  de  un  piso,  y  por  la  proporción  1:1  o  1:2  entre  calles  y  construido.    
La   mayoría   de   los   poblados   posee   una   iglesia   que   en   sus   orígenes   era   la   capilla   de   la   hacienda  
(Nirivilo).  
Frente  a  la  iglesia  existe  normalmente  una  plaza  (Guacargue).  
Planta  de  Guacargue,  con  la  iglesia  y  la  plaza  en  frente  de  ella.  
Otro  elemento  importante  y  de  gran  importancia  urbana,  son  los  corredores,  que  se  transforman  en  
elementos  intermedios  entre  el  espacio  público  y  privado.  
LA  CULTURA  DEL  HABITAR  

La  arquitectura  del  Valle  Central  posee  un  lenguaje  extremadamente  austero,  y  como  organización  
planimétrica  sigue  diversos  patrones  extranjeros.    
-­‐ La  uOlización  del  esquema  cuadrangular,  tanto  para  la  arquitectura  como  para  la  fundación  de  
las   ciudades,   con   la   idea   de   crear   un   espacio   racional   (recordar   que   nos   encontramos   en  
pleno  Renacimiento  en  Europa),  que  permite  el  crecimiento  y  el  mejor  modo  de  agrupación  
entre  los  disOntos  inmuebles.  
-­‐ La   organización   entorno   a   un   paOo   interior,   de   influencia   árabe   y   traspasada   de   ellos   a  
España;  o  también  la  influencia  de  la  casa  romana.  
-­‐ La  inspiración  en  la  arquitectura  religiosa  conventual  y  la  planta  cuadrada  de  los  claustros.  
Además  de  seguir  los  nominados  patrones  de  organización  planimétrica,  la  arquitectura  del  Valle  
Central   chileno,   Oene   una   cara   influencia   de   la   arquitectura   de   la   región   de   CasOlla   y   León   en  
España.
Poblado  en  Cuenca  de  Campos,  CasOlla  y  León,  España.
Vivienda  en  Cuenca  de  Campos,  CasOlla  y  León,  España.
Tipología  1:  la  “Hacienda”.  
Se   reúnen   bajo   el   nombre   de   haciendas,   todas   las   grandes   estructuras   rurales   que   unían   el   uso  
residencial   con   el   producOvo,   y   que   fueron   la   base   del   sistema   colonial.   Exisuan   haciendas   laicas   y  
religiosas,   y   dependiendo   sus   variantes,   las   podemos   encontrar   también   bajo   el   nombre   de   “Casas  
Patronales”,  “Fundos”  o  simplemente  “Casas”.  Como  sea,  la  estructura  de  base  es  el  cuadrado,  con  las  
habitaciones   dispuestas   entorno   a   él   de   manera   perimetral,   y   donde   no   exisua   gran   diferencia   en  
cuanto  a  los  usos  de  los  disOntos  recintos.    
Hacienda  San  José  del  Carmen  del  Huique.
Hacienda   religiosa   de   la   Recoleta   Domínica,   actual   Centro   Nacional   de   Conservación   y  
Restauración.  
Con  el  Oempo,  algunas  estructuras  crecen,  en  cambio  otras  se  segmentan  y  se  abren  hacia  el  territorio.  
Las   haciendas   más   nuevas   (S.   XVIII   en   adelante),   poseen   a   veces   un   segundo   piso   y   algunos   elementos  
decoraOvos  más  europeos.
Tipología  2:  la  “vivienda  de  fachada  conDnua”.  
De   estructura   más   simple,   nace   a   imitación   de   la   Hacienda,   pero   tal   vez   por   moOvos   económicos,   la  
vivienda  posee  una  sola  ala  o  dos,  sin  llegar  a  conformar  un  cuadrado  entero.
La   principal   caracterísOca   de   las   viviendas   es   el   agruparse   de   manera   conOnua,   formando   toda   una  
manzana.
Hacia  la  calle  la  vivienda  se  cierra,  pero  hacia  el  interior  se  abre,  generando  una  zona  más  rural,  para  los  
culOvos  y  los  animales.
Dependiendo  si  se  posee  o  no  corredor  exterior,  se  presentan  ciertas  variables  Opológicas.
Al  igual  que  en  las  haciendas,  el  lenguaje  exterior  es  bastante  austero,  existen  pocos  vanos  y  prima  el  lleno  
por  sobre  el  vacío,  la  sensación  general  es  de  hermeOsmo  y  horizontalidad.
Existe  la  variante  del  “ochavo”  para  la  “casa  de  esquina”.
A  veces  en  lugar  del  “ochavo”  se  incorpora  un  “pilar  de  esquina”.
LA  CULTURA  CONSTRUCTIVA  

Los  recursos  naturales  uOlizados  como  materiales  de  construcción,  proviene  todos  del  espacio  agrícola.
TRANSFORMACIÓN DE LOS RECURSOS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Adobe.
Sistemas  mixtos  estructura  de  madera  relleno  de  adobe.
Tapial
Sistemas  mixtos  piedra  laja  y  adobe.
Los  vanos  caracterísOcos  son  alargados  y  en  el  caso  de  las  ventanas,  esas  casi  nacen  del  suelo.
La  gruesa  techumbre  de  tejas  es  un  elemento  caracterísOco  de  la  arquitectura  del  Valle  Central,  aunque  
lamentablemente  con  el  Oempo  ésta  ha  sido  reemplazada  por  planchas  de  zinc.
Dos  versiones  de  estructura  de  techumbre
Pavimento  de  “huevillo”  y  de  piedra  laja.
Presencia  de  elementos  de  madera,  como  estrategia  para  enfrentar  la  acción  sísmica.
Presencia  de  elementos  de  madera,  y  de  Orantes.  como  estrategia  para  enfrentar  la  acción  sísmica.
SITUACIÓN  ACTUAL  (ESTADO  DE  CONSERVACIÓN).  
Exterior  de  San  Lorenzo  de  Tarapacá  
Además  de  la  acción  sísmica,  ¿cuáles  son  las  otras  amenazas  que  debe  enfrentar  la  
arquitectura  del  Valle  Central?  
 
-­‐ Pobreza;  
-­‐ Economía  estanca;  
-­‐ Migración  hacia  los  centros  urbanos;  
-­‐ Falta  de  reconocimiento  del  Patrimonio;  
-­‐ Pérdida  de  los  saberes  construcOvos;  
-­‐ Falta  de  adecuada  mantención  de  las  viviendas;  
-­‐ Etc.,  etc.  

También podría gustarte