Está en la página 1de 9

Medición de activos tangibles e intangibles

1. INTRODUCCION

Las empresas en general adquieren bienes tanto materiales como inmateriales, los
cuales deben ser registrados en sus libros contables y además valuados conforme las
exigencias de las Normas Internacionales de Información Financiera.

En muchos casos aún existen falencias en el reconocimiento de los activos


inmovilizados, tales como errores de identificación del tipo de activo inmovilizado
(material o inmaterial), clase y partida contable, ello conlleva a otro error recurrente
que es la “valuación” de los mencionados activos, finalmente provoca que los estados
financieros emitidos probablemente contengan la información completa, pero esta
resulte inequívoca, inexacta o irrelevante. La finalidad de la elaboración de esta obra,
es brindar las pautas necesarias a considerar de conformidad con la normativa vigente
y que esperamos sea de provecho para sus labores profesionales.

2. DEFINICIONES

Es necesario partir de la definición de “ACTIVO” para comprender el tema en


desarrollo; el Marco Conceptual de la Información Financiera lo define de la siguiente
manera, en su párrafo 4.4 (a):

“Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos


pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.”

Beneficios Económicos
EMPRESA

Bienes

Los activos en los estados financieros se presentan de conformidad con su naturaleza


y liquidez, en este punto nos centramos en el activo inmovilizado que de conformidad
con el Plan Contable General Empresarial (en adelante PCGE) corresponde al
Elemento 3 Activo Inmovilizado, se comprende las inversiones mobiliarias e
inmobiliarias; los inmuebles, maquinaria y equipo; los activos biológicos; los
intangibles; y, los otros activos que no son de realización en el corto plazo. Además,
las inversiones inmobiliarias e inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos bajo la
modalidad de arrendamiento financiero. La característica de este elemento es que los
mencionados activos permanezcan en la entidad más de un período o ejercicio
económico completo.

En este elemento debemos distinguir el inmovilizado material e inmovilizado inmaterial,


que pasamos a definir:

a. Activo tangible (inmovilizado material):

Las normas contables no contienen una definición adicional respecto de “activos


tangibles”, debiendo definir separadamente el término tangible.

La RAE1 define el término tangible como:


1. adj. Que se puede tocar.
2. adj. Que se puede percibir de manera precisa

Por lo mencionado entonces, se puede afirmar que un activo tangible es un bien que
físicamente puede tocarse o apreciarse, ejemplo: una maquinaria, escritorio, el dinero,
joyas, etc.

b. Activo Intangible (inmovilizado inmaterial):

La NIC 38 Intangibles define este término como “un activo intangible es un activo
identificable de carácter no monetario y sin apariencia física”.
En este tipo de activos tenemos a: software, licencia, marcas, goodwill, etc.

3.5 ACTIVO INTANGIBLE:

Cuenta 34 Intangibles
NIC 38 Intangibles
NIIF 6 Exploración de Recursos Minerales

3.5.1 Generalidades y definiciones:

La cuenta 34 Intangibles agrupa las subcuentas que representan activos inmateriales


(no corporales) identificables, de carácter no monetario y sin sustancia o contenido
físico.

Las sub cuentas que la comprenden son:

341 Concesiones, licencias y otros derechos


342 Patentes y propiedad industrial
343 Programas de computadora (software)
344 Costos de exploración y desarrollo
345 Fórmulas, diseños y prototipos
346 Reservas de recursos extraíbles
347 Plusvalía mercantil
349 Otros activos intangibles
El término INTANGIBLE comprenden a aquellos bienes que no cuenta con apariencia
física, que no son tangibles, esto es “bienes inmateriales”, su representación
usualmente, refiere a la transferencia de derechos, privilegios o ventajas de
competencia valiosa, los cuales conllevan a la generación de beneficios económicos
para el propietario del activo intangible. Sin embargo no necesariamente todos los
bienes inmateriales podrían reconocerse como activos para la empresa.

Es necesario repasar laguna definiciones para su comprensión:

 Activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos


pasados y del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios
económicos. Un activo Intangible es un activo identificable de carácter no
monetario y sin apariencia física.

 Activo intangible a aquel activo identificable, de carácter no monetario y sin


apariencia física.

3.5.2 Principio de Reconocimiento

La NIC 38 Intangibles, exige que para el reconocimiento de un activo intangible se


cumpla con dos requisitos esenciales: “definición del activo intangible” y los “criterios para su
reconocimiento”

 Definición: Es un activo
identificable de carácter no
monetario y sin apariencia
física.

 Criterios de reconocimiento:
- Identificabilidad
- Control, y
- Beneficios Económicos

Estos criterios son:

a. Identificabilidad de un activo intangible:

Un activo intangible es identificable si cumple con las siguientes características:

 es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la


entidad, vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado,
ya sea individualmente o junto con un contrato con los que guarde relación,
independientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la
separación; o
 surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con
independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la
entidad o de otros derechos y obligaciones.

La identificabilidad de un activo intangible está relacionado con la probabilidad de que


un activo intangible pueda ser transferirlo, separarlo, arrendarlo, etc; en ese sentido,
esta característica se cumple entonces cuando una entidad interesa tiene la
posibilidad de encontrar en el mercado estos bienes inmateriales, ejemplo: software,
programas informáticos, adquisición de marcas.

Resulta identificable también en aquellos casos que la posesión del bien, surja de
derechos contractuales o legales. Ejemplo, licencias, concesiones.

b. Control:

Esta característica se cumple cuando la entidad tiene el poder para obtener los
beneficios económicos futuros procedentes de los recursos que subyacen en el
mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios;
este poder en términos legales responde al otorgamiento de derechos contractuales.

Ejemplo: el Know How7 permite la transferencia del control de los beneficios


económicos futuros, a través de un contrato de regalías; siempre que se hubiere
protegido tales conocimientos por derechos legales como la propiedad intelectual o el
derecho de copia.

c. Beneficios económicos futuros:

Esta característica está asociada a los fines de cada entidad, sobre el uso o
explotación del activo intangible; por cuanto los beneficios económicos futuros
procedentes de un activo intangible pueden fluir como ingresos de actividades
ordinarias procedentes de la venta de productos o servicios o como ahorro de costo y
otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la
entidad.

3.5.3 Reconocimiento de Activos Intangibles:

Los activos intangibles pueden ser adquiridos o construidos por la entidad, en ambas
situaciones, su reconocimiento se realizará a su costo.

3.5.4 Intangibles Generados Internamente:

La construcción de activos intangibles, es decir, aquellos generados internamente,


dentro de la empresa, implicará la distinción de las siguientes fases, ello para cumplir
con el criterio de “identificabilidad” del activo intangible:

Las fases en mención son:

a) Fase de Investigación
b) Fase de Desarrollo

7
Conocimiento técnico y experiencia
a) Fase de Investigación

En esta fase se reconocen los desembolsos incurridos hasta el momento en que


se decide la factibilidad tecnológica del activo intangible, como gastos en la
oportunidad en que se incurren en ellos; esto debido a que en esta fase no
puede demostrarse que exista un activo intangible que pueda generar probables
beneficios económicos en el futuro.

Algunas actividades comprendidas en esta fase son:

 actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos;

 la búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados de la


investigación u otro tipo de conocimientos;

 la búsqueda de alternativas para materiales, aparatos, productos, procesos,


sistemas o servicios; y

 la formulación, diseño, evaluación y selección final, de posibles alternativas


para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que
sean nuevos o se hayan mejorado.

b) Fase de desarrollo

En esta fase se realizan procesos más avanzados tales como diseños,


construcción y prueba previa a la producción, prototipos o modelos, entre otros
aplicando los conocimientos recabados en la fase de investigación, por ello en
esta fase si podríamos identificar la existencia de un activo intangible y la
probabilidad de la generación de beneficios económicos.

Los desembolsos incurridos en esta fase se registraran como costo del activo
intangible generado internamente, siempre que la entidad puede demostrar todos
los extremos siguientes:

 Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de


forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta.
Su intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o venderlo.
Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible.
La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios económicos
en el futuro. Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la existencia de un
mercado para la producción que genere el activo intangible o para el activo en sí, o
bien, en el caso de que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la
entidad.
La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para
completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible.
Su capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo intangible
durante su desarrollo.

En caso resultase imposible identificar estas fases (investigación y desarrollo) en un


proyecto interno para crear un activo intangible, el registro contable de los
desembolsos incurridos se tratara como ocurridos dentro de la fase de investigación,
debiendo ser registrados al gasto, en la oportunidad en que se incurra en ellos.
3.5.5 Componentes del Costo

Los costos comprenden todos los costos directamente atribuibles necesarios para
crear, producir y preparar el activo para que pueda operar de la forma prevista por la
gerencia.

Ejemplo:
 los costos de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación
del activo intangible;
 los costos de las remuneraciones a los empleados (según se definen en la
NIC 19) derivadas de la generación del activo intangible;
 los honorarios para registrar los derechos legales; y
 la amortización de patentes y licencias que se utilizan para generar activos
intangibles.

No es posible atribuir al costo del activo intangible generados internamente, los


siguientes desembolsos:

 los gastos administrativos, de venta u otros gastos indirectos de carácter


general, salvo que su desembolso pueda ser directamente atribuido a la
preparación del activo para su uso;
 las ineficiencias identificadas y las pérdidas operativas iniciales en las que se
haya incurrido antes de que el activo alcance el rendimiento normal
planificado; y
 los desembolsos de formación del personal que ha de trabajar con el activo.

3.5.5 Error en el reconocimiento contable efectuado en ejercicios anteriores

Los desembolsos incurridos en periodos anteriores, relacionados al reconocimiento de


un activo intangible, según lo señala el párrafo 71 de la NIC 38, prohíbe la
reintegración, en forma de elementos del activo, de los desembolsos reconocidos
previamente como gastos. Por tanto, los desembolsos sobre un activo intangible
reconocidos inicialmente como gastos del periodo no se reconocerán posteriormente
como parte del costo de un activo intangible.

3.5.6 Activos que no pueden ser registrados como activos intangibles

La entidad puede generar internamente activos tales como: marcas, sellos, listas de
clientes ó gastos de establecimiento; de ser este el caso, los ddesembolsos incurridos
para la generación interna de las mismas, no pueden distinguirse del costo de
desarrollar la actividad empresarial en su conjunto, por tanto, los mencionados
desembolsos se registrarán como gastos en el periodo en que se incurra en tales
desembolsos.

Ejemplo de gastos de establecimientos:


- Gastos de establecimiento (esto es, costos de puesta en marcha de
operaciones), salvo que las partidas correspondientes formen parte del
costo de un elemento del propiedades, planta y equipo, siguiendo lo
establecido en la NIC 16. Los gastos de establecimiento pueden consistir
en costos de inicio de actividades, tales como costos legales y
administrativos soportados en la creación de una entidad con
personalidad jurídica, desembolsos necesarios para abrir una nueva
instalación, una actividad o para comenzar una operación (costos de
preapertura), o bien costos de lanzamiento de nuevos productos o
procesos (costos previos a la operación).

- Desembolsos por actividades formativas.

- Desembolsos por publicidad y actividades de promoción (incluyendo los


catálogos para pedidos por correo).

- Desembolsos por reubicación o reorganización de una parte o la totalidad


de una entidad.

3.5.7 Medición posterior al reconocimiento:

La entidad deberá elegir como política contable, entre los siguientes modelos de
medición:

a. Modelo del costo


Este modelo consiste en la medición del activo intangible a su costo menos la
amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del
valor.

b. Modelo de revaluación
Este modelo consiste en la medición del activo intangible a su valor razonable menos
la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del
valor. El valor razonable se medirá por referencia a un mercado activo.

Para la aplicación de este modelo deberá existir un mercado activo para la clase de
activo sujeto a medición.

Este modelo deberá aplicarse a todos los activos de la misma clase.

Este modelo de revaluación no contempla:


 la revaluación de los activos intangibles que no hayan sido reconocidos
previamente como activos; o
 el reconocimiento inicial de activos intangibles por valores diferentes de su costo.

3.5.9 Amortización y Vida útil:

Se define como amortización, a la distribución sobre una base sistemática a lo largo


de su vida útil, del importe depreciable de un activo intangible con vida útil finita.

El cálculo de la amortización implicará que la entidad identifique si la vida útil del activo
intangible es finita o indefinida.

a. Vida útil finita: se evaluará la duración o el número de unidades


productivas u otras similares que constituyan su vida útil a efectos de
calcular la amortización respectiva.
b. Vida útil indefinida: en este caso, el activo intangible no se amortizará.
En este caso, la entidad comprobará anualmente, si el activo intangible ha
experimentado pérdida por deterioro del valor.

3.5.10. Inicio de la amortización:

La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es


decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda
operar de la forma prevista por la gerencia.

3.5.11 Cese de la amortización:


La amortización cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el activo se
clasifique como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en que
se produzca la baja en cuentas del mismo.

3.5.12. Método de Amortización

Los métodos de amortización a aplicar son: método lineal, d e p r e c i a c i ó n


decreciente y de unidades de producción.

El método seleccionado por la entidad, deberá reflejar el patrón esperado de


consumo de los beneficios económicos futuros esperados incorporados en el activo, y
se aplicará de forma coherente de periodo a periodo, a menos que se produzca una
variación en los patrones esperados de consumo de dichos beneficios económicos
futuros.

En el caso, que no pudier a determ inarse un patrón de consumo de los beneficios


económicos de forma fiable, se adoptará el método lineal de amortización.

Se reconocerá el cargo por amortización en el resultado del periodo; a menos que


dicho concepto se atribuya al proceso productivo y por ende al costo de los inventarios
producidos de conformidad con la NIC 2 Inventarios.

También podría gustarte