Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES DEL CHACHAFRUTO

El Chachafruto es originario de la zona Andina según la leyenda el Chachafruto llegó a Colombia


desde el Perú, lo trajeron los indígenas Inganos descendientes de los incas quienes venían huyendo
De la guerra y traían semillas cocinadas como fiambre y semillas vivas que se sembraron por el
camino hasta que se establecieron en un sitio llamado "Porotal" que queda a seis horas a pie del Valle del
Sibundoy en el Putumayo. Los habitantes del Porotal tuvieron que salir huyendo de una víbora que en
realidad era "una mujer que encantaba a los hombres y estaba diezmando a la comunidad" y se
establecieron en el Valle del Sibundoy; allí también sembraron semillas de poroto, que dieron origen a los
árboles viejos que ahora encontramos en los patios las viviendas de los inganos de San Andrés y de Santiago
en el Valle del Sibundoy (Putumayo). Don Domingo Jansajoy, exgobernador del cabildo de San Andrés y de
Santiago, dice: "que el sachaporoto salvó la comunidad de dos hambrunas, época muy triste en la que no se
pudo sembrar fríjol ni maíz, el sachaporoto fue la salvación, él es resistente, no desapareció y sus semillas
fueron fuente de proteína.
El nombre de Caldono en lengua nasa yuwe es Uswal s'ab que significa: "tierra del chachafruto". A su vez la
quebrada que rodea el pueblo también recibe el nombre "Uswal". En la casa cural de Caldono el señor Carlos
Recaman y su compañero pintaron un gran mural para rendir homenaje al chachafruto. En él se representa el
árbol de chachafruto y colgados en sus ramas están los símbolos sagrados de los Paeces: La mochila y el
bastón. El árbol del chachafruto con sus hojas y sus flores está pintado en el primer muro de la iglesia de
Caldono a la derecha, acompañando la pintura alegórica a los 500 años del descubrimiento de América.

"Los abuelos hacían sopa de maíz tostado con hojas de zapallo "biche" y le echaban chachafruto "jecho".
Como vivían del jornal lo reproducían. El chachafruto de los árboles se pierde, no se consume ahora, a la
gente le gusta todo lo comprado, además la gente lo tiene, pero no se sabe cómo se usa; desde hace tres
años hemos recibido capacitaciones para preparar teteros, tortas, natilla. A las tortas se les adiciona 50% de
harina y 50% de chachafruto"

En Pueblo Nuevo y Caldono - Cauca - los indígenas utilizan las semillas de chachafruto para elaborar platos
variados y sobre todo, para hacer pan. En este momento se percibe una gran actividad alrededor de esta
especie que es el símbolo de la alimentación del pasado, que se estaba perdiendo pero que es una decisión
de las comunidades su rescate para el futuro. Por lo anterior, la Asociación de Indígenas de Caldono y el
CRIC, con la asesoría de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, adelantan un programa que
incluye: Días de campo para intercambio de conocimientos culinarios y sobre características de manejo de la
especie; prácticas de siembra y establecimiento de viveros, a partir de los cuales se distribuirán las plantas a
las familias que deseen sembrarlas y hacer seguimiento a su crecimiento y desarrollo para utilizarlas como
alimento y forraje, y para el manejo de suelos (fijación de nitrógeno y abono verde) y de cuencas
hidrográficas. Mediante estas actividades en Jámbalo (Cauca) se sembraron 12.000 árboles, hay 12.000
habitantes.

En Antioquia, antiguo Caldas, Tolima, Nariño, Santander, en las zonas altas de Colombia el chachafruto lo
conocen los mayores y lo han utilizado cocinado con sal y para hacer rendir las harinas que se usan en las
casas. Tradicionalmente la semilla del chachafruto se come cocinada y con sal y los excedentes de las
cosechas se les daban a los cerdos en tiempos de abundancia de comida. Las mujeres de las lomas nos
enseñaron otros usos, arepas, tortas, natillas, etc. El profesor Isidoro Cabrera, nos cuenta que en Sopetran,
en 1948 vendían helados de chachafruto. En Rionegro (Antioquia), el área donde se construyó el actual
aeropuerto, era una zona donde existían muchísimos chachafrutos. La familia Gómez fundó hace 40 años, la
empresa de transportes "Chachafruto", como homenaje a esta especie de la tradición de la cultura paisa. En
general, en todos los municipios de Antioquia se conoce el chachafruto, sobre todo en las zonas donde se
cultiva café, puesto que junto con el guamo Inga edulis servía de sombra a los antiguos cafetales. Los
cogedores de café, cosechan las vainas del chachafruto y en las tardes las traen a la casa, las cocinan y la
comen con sal acompañando el café.
El chachafruto o baluy en San Bernardo Cundinamarca, Alimento ancestral y leyenda del cementerio.
A dos horas de Santafé de Bogotá por la vía que de Silvania conduce a Fusagasugá, desviándose hacia
Arbeláez arribamos a San Bernardo, una población de 23.000 habitantes donde los muertos "no se
descomponen, no pierden su forma". San Bernardo está ubicado a una latitud norte de 4°, 11 , y longitud
oeste 74°, 25' Greenwich a 1790 msnm, zona ecológicamente ideal para el chachafruto o baluy. En San
Bernardo encontramos baluys en las fincas, baluys en los solares de las casas, baluys por los caminos. Las
flores rojas alegran el paisaje, las ramas verdes y los frutos del chachafruto dicen que allí nunca habrá
hambre, los árboles gruesos y las gentes nos dicen que el árbol está allí desde siempre, que es parte de la
vida del pueblo, de su alimentación, de su cultura, de su tradición; dicen que quien llega allí conocerá pronto
al balú tanto en la mesa convertidas sus semillas en ricas sopas, tortas y sudados como por el valor mítico
que la gente le dá, pues junto con la guatila o cidrapapa Sechium edule es base de la tradición alimenticia y
de las leyendas de los habitantes de la región. De la tradición alimenticia porque dicen "Es de mucho
alimento, es fácil de hacer en la cocina, aunque no haya cosecha siempre se tiene a la mano, una que otra
vaina en el patio, y porque sus semillas como la guatila no contienen droga". De la leyenda se dice" Que en el
cementerio del pueblo muchos cadáveres no se pudren, están iguales cuando se van a sacar los restos".
Algunos dicen que es por el suelo, pero los demás aseguran que es porque la gente come mucho balú y
mucha gautila y estos alimentos ayudan a que los muertos se mantengan, como se mantienen hasta ahora
los cadáveres, que serán exhibidos dentro de vitrinas en un museo que está siendo construido por las
autoridades municipales. Los árboles de chachafruto o balú que están dentro del cementerio y en sus
alrededores parecieran estar allí como testimonio de la leyenda que permanecerá en la tradición oral del
pueblo, esperando que los estudios científicos la confirmen o rompan con el mito explicando las causas
reales de dicho fenómeno, hay ancianos de más de cien años, esta longevidad se atribuye a que consumen
mucho chachafruto.

En Nariño el Chachafruto se le conoce con el nombre Porotón este es el testimonio del señor Arturo
Ibadango escultor nariñense que trabaja sus esculturas en madera de Chachafruto. "Yo conocí el nombre de
chachafruto con el Doctor Enrique Acero, de la Universidad Distrital a quien hice una escultura con madera
de chachafruto simbolizando lo que para mí era este árbol: La escultura se llama "El Árbol de la Protección".
Yo digo que de la protección humana porque en los tiempos difíciles protege del hambre. La escultura la
describo así: La base de la escultura es una mano sosteniendo la comida que da el chachafruto. La comida en
sí son dos semillas entre una totuma, se continúa en un brazo que representa las grandes vainas, arriba del
brazo están las hojas del chachafruto que representan el forraje para los animales, sobre las hojas van dos
grandes gotas de agua: significa la importancia del árbol para cuidar el agua".

También podría gustarte