Está en la página 1de 152

Research Articles Artículos de Investigación

Prevalence of depressive symptoms, anxious symptoms and risk of sucide Prevalencia de síntomas depresivos, síntomas ansiosos y riesgo de
among medical students of the Pontificia Universidad suicidio en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Católica de Chile.

Clinical evaluation of Dysautonomia Evaluación clínica de las Disautonomías.


Editorial Editorial
Review Articles Artículos de Revisión
Female parricide: a descritive study. Mujeres parricidas: un estudio descriptivo.
Research Article Artículo de Investigación
Trauma-informed care: an
Depression emerging
linked model
to social for thehospital
support, approachstaytoand
the Cuidado
Depresióninformado
asociada en trauma:
al apoyo un modelo
social, emergente
estancia paray el
hospitalaria abordaje del
patología
depressive subtype
medical with ainhistory
pathology ofadmitted
patients childhoodinadversity
hospital subtipo
médica depresivo coningresados
en pacientes historia deenadversidad
hospital deinfantil.
clínicas
deNietzsche´S
clínicas Dr. Mental
ManuelDisorders:
Quintela. Dr. Manuel
Los Quintela.
Trastornos Mentales De Nietzsche:
Madness,
Delusional Beingand
disorder Sick, “Howbehavior:
suicidal To Become What You
descriptive Are
study Locura, Estar Enfermo, “Llega A
Trastorno delirante y conducta Ser El estudio
suicida: Que Eres”
descriptivo
of 26 cases.
Diagnosis of personality organization: A theoretical-empirical update of de 26 casos. De La Organización De La Personalidad:
Diagnóstico
Otto F. Kernberg’s proposal Una actualización teórico-empírica de la propuesta de Otto F. Kernberg.
Perception of self-efficacy and actual performance in working memory Percepción de autoeficacia y rendimiento en tareas de memoria
tasks:and
Mental health A comparison between
quality of life older
in older and systemic
adults: younger adults.
review operativa:
Salud Comparación
mental y calidad deentre
vida adultos mayores
en adultos y jóvenes.
mayores: revisión sistémica.
Single
A comprehensive review oruse
of the veryofisolated syncope
antipressants in 104
drugs cases.
in Major Síncope único
Sexualidad, o muy poco
Depresión frecuente en 104 casos.
y Antidepresivos.
Depressive Disorder and Sexuality. ¿Cómo enfrentar este dilema? Revisión comprensiva del uso de
Rewiev Articles psicofármacos en Trastorno Depresivo Mayor y Sexualidad.
Artículos de Revisión
A new proposal to classifying personality disorders: the international Una nueva propuesta de clasificación de los trastornos de
Clinical Cases Casos Clínicos
Case Formulation Comprehensiveclassification of diseases
Model in Child ICD-11.
and Adolescent personalidad:Diagnóstica
Formulación la clasificación internacional
Integrativa de enfermedades
y Multidimensional CIE-11.
en Psiquiatría
Metacognition in schizophrenia:Psychiatry: a case
metacognitive example
deficits and de Niños y Adolescentes: presentación de un caso.
Metacognición en esquizofrenia: déficits metacognitivos y
psychotherapy.
Cotard syndrome and intellectual disability: a case report psicoterapia.
Síndrome de Cotard y retraso mental: reporte de un caso.

Cognitive processes in superior longitudinal sinus thrombosis:


Clinical Cases Procesos cognitivos en trombosis de seno longitudinal superior:
Casos Clínicos
Case report
Neurological complications following percutaneous Reporte de caso. neurológicas tras intervencionismo
Complicaciones
Nucleus Accumbens Deep Brain Stimulation incoronary
Patientsintervention.
with Treat- cardíaco percutáneo.
Estimulación cerebral profunda en el núcleo accumbens en pacientes con
ment-Resistant Depression: Report of Four Cases. depresión resistente al tratamiento: Reporte de Casos.

Letter to Editor Carta al Editor


Assessment of Criminal Imputability in Sexual Crimes. Evaluación de Imputabilidad Penal en Crímenes Sexuales.

Indexadaen
Indexada enSIIC
SIICData
DataBase,
Base,LILACS
LILACSYyScielo
Scielo- -Año
Año74,
72,VOL
VOL58,
56,N°4,
Nº 4,OCTUBRE DICIEMBRE 2 0 2 0 - pp
OCTUBRE- -DICIEMBRE pp306
211-290
- 456 2018
ISSN 0034 - 7388 Versión Impresa
ISSN 0717 - 9227 Versión Electrónica

Órgano Oficial de la Sociedad Chilena de Neurología,


Psiquiatría y Neurocirugía de Chile
Indexada en LILACS y Scielo
www.sonepsyn.cl

AÑO
AÑO 72,
74,VOL
VOL56,
58,Nº
N°4,4,OCTUBRE
OCTUBRE- DICIEMBRE
- DICIEMBRE 2018
2020

“Naturaleza muerta”.
Autor: Dr. Paul Vöhringer

“Río Zambebe”
Livingstone, Zambia
Autor: Dr. Luis Risco N., 2019
www.sonepsyn.cl 211
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
Fundada en 1932

Presidentes

1946-1948 Hugo Lea-Plaza 1974-1976 Guido Solari 1996-1997 César Ojeda


1950 Guillermo Brinck 1977-1978 Sergio Ferrer 1998-1999 Fernando Díaz
1954-1955 Octavio Peralta 1979 Jorge Grismali 2000-2001 Andrés Heerlein
1957 Héctor Valladares 1980-1981 Guido Solari 2002-2003 Fredy Holzer
1958 José Horwitz 1982-1983 Jorge Méndez 2003-2005 Enrique Jadresic
1962-1963 Ricardo Olea 1984-1985 Fernando Vergara 2005-2007 Renato Verdugo
1964 Rodolfo Núñez 1986-1987 Max Letelier 2007-2009 Juan Maass
1965-1966 Armando Roa 1988-1989 Selim Concha 2009-2011 David Rojas P.
1967-1968 Jorge González 1990-1991 Jaime Lavados 2011-2013 Fernando Ivanovic-Zuvic
1969-1970 Aníbal Varela 1992-1993 Fernando Lolas 2013-2015 José Luis Castillo
1971-1972 Mario Poblete 1994-1995 Jorge Méndez 2015-2017 Luis Risco Neira
1973 Mario Sepúlveda 2017- Lientur Taha

Editores de la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría

1947-1949 Isaac Horwitz 1967-1980 Rafael Parada 2003-2005 Jorge Nogales-Gaete


1954 Isaac Horwitz 1981-1993 Otto Dörr 2006-2007 Rodrigo Salinas
1955 Gustavo Mujica 1994-1995 César Ojeda 2008-2013 Luis Cartier
1957-1958 Gustavo Mujica 1996-1997 Fredy Holzer 2013-2017 Patricio Fuentes
1962-1964 Jacobo Pasmanik 1998-2002 Hernán Silva 2018- Luis Risco N.
1965-1966 Alfredo Jelic

Maestros de la Sociedad de Neurología,


Psiquiatría y Neurocirugía

Maestros de la Maestro de la Maestros de la


Psiquiatría Chilena Neurooftalmología Chilena Neurología Chilena
1991 Juan Marconi 1993 Abraham Schweitzer 1990 Jorge González
1994 Armando Roa 1995 Jaime Court
1997 Mario Sepúlveda Maestros de la 1998 Camilo Arriagada
1999 Fernando Oyarzún Neurocirugía Chilena 2002 Fernando Novoa
2001 Otto Dörr 1992 Héctor Valladares 2006 Fernando Vergara
2003 Rafael Parada 2000 Jorge Méndez 2010 Luis Cartier
2005 Mario Gomberoff 2004 Renato Chiorino 2014 Andrés Stuardo
2007 Gustavo Figueroa 2008 Selim Concha 2018 Jorge Tapia Illanes
2009 Pedro Rioseco 2012 Arturo Zuleta
2011 Hernán Silva 2016 Alfredo Yáñez L.
2013 Ramón Florenzano
2015 Flora de la Barra
2017 Alejandro Gómez
212 www.sonepsyn.cl
2019 Mario Varela
Directorio de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
Período noviembre 2017 - 2019
Presidente Lientur Taha M.
Secretaria General Cristian
María
María Amudio
Alejandra
Alejandra ArmijoB.B.
Armijo
Tesorera María Soledad Gallegos E.
Presidente Anterior Luis Risco N.

Comisión de Neurología y Neurocirugía Comisión de Psiquiatría


Secretario Ejecutivo Secretario
SecretariaEjecutivo
SecretarioEjecutiva
Ejecutivo
DavidCarlos
David
Juan Sáez M.
Sáez M.
Casar L. Jaime
JaimeRetamal
DanielaRetamal
Gómez G.G.
A.
Directores Directores
RodrigoCea
Gabriel
Gabriel Salinas
Cea M. R.
M. María
María
Carlos Isabel
Isabel
IbáñezDiez
P. D.D.
Diez
Rodrigo Segura R. Cynthia
Cynthia Zavala
RodrigoZavala G.G. O.
Chamorro
Rómulo Melo M. Rodrigo
Luis
Luis Risco
Risco Sepúlveda
N.N.

Coordinadores Grupos de Trabajo Directores Adjuntos


GDT de Ética : Rodrigo Salinas Director de Medios y Publicaciones
GDT de Parkinson y Trastornos del Movimiento : Roque Villagra Juan Maass V.
GDT de Psicoterapia : Patricio Olivos
Directores de Comité Editorial
GDT de Cefalea : María Loreto Cid
Mariana Sinning O.
GDT de Neurología Cognitiva y Demencias : Paulina Arriagada Luis Risco N.
GDT de Adicciones : Mario Hitschfeld
GDT de Medicina Psicosomática : Armando Nader Directorio de la Academia
GDT de Psiquiatría Forense : Rodrigo Dresdner
Director
GDT de Salud Mental de la Mujer : Rosa Behar
Fernando Ivanovic-Zuvic R.
GDT de Neuromuscular : José Gabriel Cea
GDT de Neurooncología : Mariana Sinning Secretario
GDT de Enfermedades del Ánimo : Pablo Salinas Patricio Tagle M.
GDT de Neuroinfectología : Carlos Silva Miembros
GDT de Suicidología : Tomás Baader Walter Feuerhake M.
GDT de Psiquiatría Comunitaria y Social : Rafael Sepúlveda Ramón Florenzano U.
GDT de Neurología Hospitalaria : Daniel
RodrigoAndreu
Guerrero Jaime Godoy F.
GDT de Epilepsia : Reinaldo Uribe Melchor Lemp M.
GDT de Esquizofrenia : Pablo Gaspar Hernán Silva I.
GDT de Trastornos del Sueño : Evelyn Benavides
Coordinador Regional : Fernando Molt Tribunal de Honor
GDT de Neurogenética y Genómica Psiquiátrica : M. Leonor Bustamante
Director
Marcelo Trucco B.
Representantes ante Sociedades Internacionales Miembros
Asociación Mundial de Psiquiatría : Luis Risco N. Enrique Jadresic M.
Asociación Psiquiátrica de América Latina : Rodrigo Chamorro O. Andrés Stuardo L.
Federación Mundial de Neurología : Renato Verdugo L. Patricio Tagle M.
WFN - Comisión de Finanzas : Sergio Castillo C. Comisión Revisora de Cuentas
WFN - Comité Permanente de Congreso : Renato Verdugo L. Arnold Hoppe W.
WFN - Investigaciones : Mario Rivera K. Rómulo Melo M.
WFN - Conocimiento y Representación : Violeta Díaz T. Alejandro Martínez O.
www.sonepsyn.cl 213
Información general

Origen y gestión.- La Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría fue creada en 1947 y pertenece a la Sociedad de
Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN), de la cual es su órgano oficial de expresión
científica. La gestión financiera de la Revista la realiza el directorio de SONEPSYN. La gestión editorial está
delegada a un editor y comité editorial, quienes cuentan con plena libertad e independencia en este ámbito.
Propósito y contenido.- La Revista tiene como misión publicar artículos originales e inéditos que cubren aspectos
básicos y clínicos de las tres especialidades: Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Se considera además la
relación de estas especialidades con la ética, educación médica, relación médico paciente, gestión asistencial,
salud pública, epidemiología, ejercicio profesional y sociología médica. Las modalidades de presentación del
material son: artículos de investigación, experiencias clínicas, artículos de revisión, estudios de casos clínicos,
comentarios sobre nuevas investigaciones o publicaciones, análisis de revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
a la luz de la medicina basada en la evidencia, cartas, investigaciones históricas y reseñas bibliográficas.
Audiencia.- Médicos especialistas, otros médicos, profesionales de la salud, investigadores, académicos y
estudiantes que requieran información sobre las materias contenidas.
Modalidad editorial.- Publicación trimestral de trabajos revisados por pares expertos (peer review), que cumplan
con las instrucciones a los autores, señaladas al final de cada volumen.
Resúmenes e Indexación.- La Revista está indexada en EMBASE/Excerpta Médica Latinoamericana, LILACS
(Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, http://www.bireme.org/abd/E/ehomepage.htm),
ScIELO (Scientific Electronic Library Online, http://www.scielo.cl/scielo.php), Latindex (Sistema regional de
información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, http://www.
latindex.unam.mx/) y en la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC Data Bases), siicsalud
(http://www.siicsalud.com/).
Forma parte de la Federación de Revistas Neurológicas en Español.
Acceso libre a artículos completos online.- (Open and free access journal). Disponible en:
1.- http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0717-9227&lng=es&nrm=iso
2.- www.sonepsyn.cl
Abreviatura.- Rev Chil Neuro-Psiquiat

Producción: María Cristina Illanes H.


mcristina@editorialiku.cl

Toda correspondencia editorial debe dirigirse a: Dr. Luis Risco, Editor de la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría,
Carlos Silva V. 1300, Depto. 22, Providencia, Santiago de Chile. Fono: 2232 9347. E-mail: directorio@sonepsyn.cl -
Página Web: www.sonepsyn.cl - Publicación Trimestral.

214 www.sonepsyn.cl
Fundada en 1947

Editor
Luis Risco N.
Hospital Clínico Universidad de Chile
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental

Editores Asociados
Neurología (N)
Renato Verdugo L.
Director Neurología Facultad de Medicina
Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo

Psiquiatría (P)
Paul Vöhringer C.
Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile

Neurocirugía (NC)
David Rojas Z.
Instituto de Neurocirugía

www.sonepsyn.cl 215
Artículos de Investigación / Research Articles

Prevalencia de síntomas depresivos, síntomas ansiosos y riesgo de suicidio


en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Prevalence of depressive symptoms, anxious symptoms and risk of suicide
among medical students of the Pontificia Universidad Católica de Chile
Valentina Kobus G., María José Calletti G., Jaime Santander T.........................................................314

Evaluación clínica de las Disautonomías


Clinical evaluation of Dysautonomia
Juan Idiáquez C., Juan Francisco Idiáquez R., Eduardo Benarroch...................................................324

Articulos de Revisión / Review Articles

Mujeres parricidas: un estudio descriptivo.


Female parricide: a descritive study.
Paula Cunha Gomide, Valdirene Cropolato, Eliane Sampaio Antt, Carla Schwalbe Koda..................337

Cuidado informado en trauma: un modelo emergente para el abordaje del


subtipo depresivo con historia de adversidad infantil.
Trauma-informed care: an emerging model for the approach to the depressive
subtype with a history of childhood adversity.
Verónica Vitriol, Andrés Sciolla, Alfredo Cancino, Fernanda Contreras, Claudia Mansilla,
María Ignacia Muñoz, Constanza Suazo, Matias Jara.........................................................................348

Los Trastornos Mentales De Nietzsche:


Locura, Estar Enfermo, “Llega A Ser El Que Eres”
Nietzsche´S Mental Disorders:
Madness, Being Sick, “How To Become What You Are
Gustavo Figueroa...................................................................................................................................363

Diagnóstico De La Organización De La Personalidad:


Una actualización teórico-empírica de la propuesta de Otto F. Kernberg.
Diagnosis of personality organization: A theoretical-empirical update
of Otto F. Kernberg’s proposal
Nicolás Labbé-Arocca, Roberto Castillo-Tamayo, Verónica Steiner-Segal,
Consuelo Careaga-Diaz........................................................................................................................372

Salud mental y calidad de vida en adultos mayores: revisión sistémica


Mental health and quality of life in older adults: systemic review
Marcela Gálvez Olivares, Cristopher Aravena Monsalvez, Hernan Aranda Pincheira
Carolina Ávalos Fredes, Fanny López-Alegría.....................................................................................384

Sexualidad, Depresión y Antidepresivos


¿Cómo enfrentar este dilema? Revisión comprensiva del uso de psicofármacos
en Trastorno Depresivo Mayor y Sexualidad.
A comprehensive review of the use of antipressants drugs in Major Depressive
Disorder and Sexuality.
Magda Vercellino, Rodolfo Philippi.......................................................................................................400

312 www.sonepsyn.cl
Casos Clínicos / Clinical Cases

Formulación Diagnóstica Integrativa y Multidimensional en Psiquiatría


de Niños y Adolescentes: presentación de un caso
Case Formulation Comprehensive Model in Child and Adolescent Psychiatry: a case example
Bernardo Pacheco P., Felipe Cifuentes R., Mª Soledad Riquelme L.Rosario Vacarezza A.
Helga Silva R., Marina Payá R., Rafaella Dapelo S.............................................................................413

Síndrome de Cotard y retraso mental: reporte de un caso


Cotard syndrome and intellectual disability: a case report
María Teresa Rivera-Encinas, Jeff Huarcaya-Victoria, Stephanie Aliaga-Tinoco...............................425

Procesos cognitivos en trombosis de seno longitudinal superior: Reporte de caso


Cognitive processes in superior longitudinal sinus thrombosis: Case report
González-Hernández Alfredis, González-Velásquez Viviana, Bonilla-Santos Jasmin..........................431

Estimulación cerebral profunda en el núcleo accumbens en pacientes con depresión


resistente al tratamiento: Reporte de Casos.
Nucleus Accumbens Deep Brain Stimulation in Patients with Treatment-Resistant Depression:
Report of Four Cases.
Bernardo Pérez V., Daisy Chicaíza G., Alma Montoya L., Sandra Saldaña C.
Cesar González C., Adriana Serrano R., Andrea Otero O...................................................................438

Carta al Editor / Letter to Editor

Evaluación de Imputabilidad Penal en Crímenes Sexuales.


Assessment of Criminal Imputability in Sexual Crimes.
Leticia R. de Almeida, Alexandre Martins-Valença..............................................................................447

www.sonepsyn.cl 313
PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.

Prevalencia de síntomas depresivos, síntomas


ansiosos y riesgo de suicidio en estudiantes de
medicina de la Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Prevalence of depressive symptoms, anxious symptoms
and risk of suicide among medical students of the
Pontificia Universidad Católica de Chile
Valentina Kobus G1, María José Calletti G1, Jaime Santander T.2

this work is to determine the prevalence of depressive symptoms, anxiety symptoms,


and risk of suicide in medical students of the Pontificia Universidad Católica de Chile,
to study their relationship with other psychosocial variables and contrast with previous
studies. Methods: a voluntary and self-report survey was designed, which included
the Goldberg Abbreviated General Health Questionnaire (GHQ-12), Beck Depression
Inventory (BDI), Beck Anxiety Inventory (BAI) and questions taken from the National
Health Survey on suicide risk. Results: 559 students answered from a total of 857
(65,2%). 33,% observed positive GHQ-12, 66,4% positive BDI and 34,9% positive BAI.
Regarding suicide risk, 19,1% have moderate risk and 6,1% high risk. An association
was found with the variables sex, course, fail some branch during the race and stressful
life event. Conclusions: the medical students of Pontificia Universidad Católica de
Chile have a higher prevalence of depressive symptoms, anxious symptoms, and risk
of suicide than the general chilean population. Also, our students have higher rates
compared to other studies conducted in the same population during previous years.

Key words: Medical students, depression, anxiety,suicide, psychiatry


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4):314-323

Introducción la población cumple criterios de haber expe-


rimentado alguno de ellos en los últimos 12

L os trastornos neuropsiquiátricos tienen


una alta prevalencia en Chile. El 22% de
meses(1) y son la principal fuente de carga de
enfermedad en nuestro país(2). Según el últi-

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.


Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2020/01/15

1
Interna de Medicina, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago,
Chile.
2
Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile.

314 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4);


Jaime Santander T. Et. Al.

mo estudio de Carga de Enfermedad y Carga general, obteniendo resultados poco alenta-


Atribuible realizado, un 23,2% de los años dores. Rotenstain y cols.(10) realizaron una
de vida perdidos por discapacidad o muerte revisión sistemática publicada en JAMA el
(AVISA) están determinados por condicio- año 2017, donde se incluyeron 195 estudios
nes neuropsiquiátricas. La Encuesta Nacio- de 43 nacionalidades, con el objetivo de he-
nal de Salud (ENS) 2016-2017 indica que en terogeneizar la prevalencia de síntomas de-
la población general existe una prevalencia presivos y riesgo de suicidio en la evidencia
de 15,8% de síntomas depresivos y 2,2% de existente. En esta revisión se concluye que
ideación suicida en los últimos 12 meses(3). un 27,2% de los estudiantes presentaban
Los datos de la Organización Mundial de la depresión o síntomas depresivos. A su vez,
Salud (OMS) del año 2016 señalan que en 11,1% reportó ideación suicida durante el
Chile, la tasa de suicidio es 13 por 100.000 transcurso de la formación académica. De
habitantes, siendo la segunda causa de muer- aquellos estudiantes con screening positivo,
te de personas entre 15 a 34 años(4). Según solo un 15,7% se encontraba en tratamiento
el informe del Instituto Médico Legal, de para su condición. Por otra parte, la revisión
todos los suicidios cometidos durante los sistemática de Dyrbye y cols. concluyen que
años 2011 a 2017 en la Región Metropolita- tanto síntomas depresivos como ansiosos se
na (RM), un 15,6% del total corresponde al presentan en mayor proporción que la pobla-
grupo de 15 a 24 años, cifra que se ha man- ción general, siendo necesario más estudios
tenido sin fluctuaciones significativas desde sobre las posibles causas y soluciones(11).
2011(5). En la misma línea, Santander y cols. in-
La patología de salud mental no se dis- vestigó la prevalencia de síntomas depresi-
tribuye del mismo modo en la población. vos y ansiosos en estudiantes de medicina
Uno de los grupos de mayor riesgo lo con- de la Pontificia Universidad Católica el año
forman los adolescentes y adultos jóvenes(6). 2007(12). Este estudio reportó que 39% de los
Diversos autores han mostrado preocupa- estudiantes presentaba riesgo de enferme-
ción respecto a la salud mental de los estu- dad neuropsiquiátrica y un 25% síntomas
diantes universitarios, argumentando que el depresivos, mayoritariamente de intensidad
conjunto de actividades académicas puede leve a moderada. Entre las variables asocia-
influir en su bienestar físico y psicológico, das, Santander y cols. establecen que existe
llegando incluso a contribuir a la aparición mayor prevalencia en mujeres y en aquellos
de cuadros ansiosos o depresivos(7). Es así estudiantes que han vivido un evento vital
como en esta etapa los individuos pue- estresante, entendido como un fenómeno
den experimentar un mayor estrés, pues económico, social, psicológico y/o familiar
se encuentran en un período de formación de carácter agudo, que produce desadapta-
de la identidad, exploración de la sexualidad ción social o distrés psicológico.
e intimidad, independencia de los padres El objetivo de este trabajo es determinar
y elección de la carrera, todo lo cual, la prevalencia de síntomas depresivos, an-
eventualmente, podría repercutir en su salud siosos y/o riesgo de suicidio en los estudian-
mental. tes de medicina de la Pontificia Universidad
Una subpoblación de adultos jóvenes Católica de Chile, con el fin de estudiar su
que comúnmente presenta síntomas depre- relación con otras variables psicosociales y
sivos, ansiosos y alta tasa de suicidio son obtener resultados actuales para contrastar
los estudiantes de medicina(9). Es así como con previos.
distintos autores han comparado dichas pre-
valencias con las presentes en la población

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); www.sonepsyn.cl 315


PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.

Método los puntajes mínimo y máximo son 0 y 12,


respectivamente. Se consideran la categoría
La presente investigación corresponde a un de sospecha e indicativo como “GHQ-12 po-
estudio analítico, individual y transversal. sitivo”, con un puntaje mayor igual a 5. Se
El estudio se llevó a cabo durante la terce- eligió este instrumento porque permite ser
ra y cuarta semana de Junio de 2019, previa aplicado a un grupo importante de personas
autorización de Dirección de Pregrado de la en un tiempo limitado, porque es de fácil
Escuela de Medicina UC y aprobación por comprensión para el entrevistado y porque
parte del Comité de Ética institucional. está validado en Chile(17). Además, este ins-
Se invitó a participar a todos los estu- trumento ha sido utilizado en dos publica-
diantes de primero a séptimo año de medi- ciones anteriores en estudiantes de medicina
cina de la Pontificia Universidad Católica de de la misma universidad, lo que nos permite
Chile (n=857) vía correo electrónico y redes comparar resultados(18).
sociales. Previo a la respuesta, los estudian- El BDI es un instrumento de 21 preguntas
tes aceptaron un consentimiento informado que evalúa la presencia e intensidad de sín-
donde se explicaba la finalidad y utilidad del tomas depresivos. El contenido de los ítems
estudio y se aseguraba el anonimato y con- refleja la importancia concedida por los au-
fidencialidad para el manejo posterior de la tores al componente cognitivo de la depre-
información. Respondieron un total de 559 sión; sólo una tercera parte de las preguntas
estudiantes, lo que corresponde a un 65,2% hace referencia a aspectos fisiológicos o con-
del total. La encuesta se facilitó vía Google ductuales(12). Ha sido estudiado en población
Forms, y los datos fueron exportados a Mi- adolescente chilena, evidenciando una alta
crosoft Excel en primera instancia. El pro- consistencia interna, aceptable correlación
ceso fue supervisado por el equipo investi- test-retest y discriminación adecuada entre
gador. población consultante con sintomatología
Para recopilar la información se diseñó emocional ansioso-depresiva y población no
una encuesta de autoreporte que incluyó consultante(19). El rango de la puntuación ob-
cuatro secciones. La primera sección fue tenida es de 0 a 63. La existencia de depre-
compuesta por 11 preguntas relacionadas sión fue definida como puntaje igual o su-
con características sociodemográficas. La perior a 10, denominándose "BDI positivo".
segunda incluyó las herramientas Cuestio- En cuanto a la intensidad de la depresión, se
nario de Salud General abreviado de Gold- denominó "leve" un puntaje entre 10 y 18,
berg (GHQ-12) (13) e Inventario de Depresión de "moderada" entre 19 y 29, y "severa" mayor
Beck (BDI) (14) (15). La tercera corresponde a a 30 puntos.
las preguntas del Inventario de Ansiedad de El BAI es una herramienta diseñada para
Beck (BAI). La cuarta estuvo compuesta por obtener un autorreporte del nivel de ansie-
preguntas extraídas de la ENS sobre riesgo dad del participante. Está compuesta por 21
de suicidio. preguntas, que evalúan la presencia e inten-
El GHQ-12 está diseñado para detectar sidad de síntomas ansiosos. Ha sido estudia-
riesgo de enfermedad ansiosa y/o depresiva, da y validada para población universitaria
y es aplicable al trabajo clínico, encuestas chilena, demostrando un desempeño psico-
de población o estudios longitudinales(16). métrico aceptable, con adecuada validez de
El instrumento consta de 12 preguntas, con constructo, convergente y discriminante, así
4 alternativas cada una. Dos de las respues- como una sólida consistencia interna(20). El
tas tienen puntaje igual a 0, y las dos res- rango de la puntuación obtenida es de 0 a
tantes puntaje igual a 1. De esta manera, 63. Esta se clasifica en 4 rangos: 0-7 indica

316 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4);


Jaime Santander T. Et. Al.

ansiedad mínima, 8-15 ansiedad leve, 16-25 rio entre 18 a 22 años, un 34,6% entre 23 a
ansiedad moderada y 26-63 ansiedad grave 27 años y un 1,8% tiene 27 años o más. Un
(Beck y Steer, 1993). Para efectos de este 52,2% tiene a su familia de origen (padre y/o
estudio, consideramos como “BAI positivo” madre) como fuente única de financiamien-
los rangos “moderada” y “grave”(21). to de sus estudios. Por otro lado, el 81,7%
En la sección de riesgo de suicidio, se vive con integrantes de su familia nuclear,
incluyen 3 preguntas extraídas de la ENS mientras que un 9,5% vive solo/a. El 8,1%
2016-2017: “¿Alguna vez has pensado se- ha reprobado algún ramo durante su carrera
riamente en suicidarte?”. “En los últimos 12 académica. El 54,6% de los encuestados de-
meses ¿Alguna vez has hecho un plan para clara haber vivido un evento vital estresante
suicidarte?” y, “en los últimos 12 meses, en los últimos 12 meses. El 32,9% ha sido
¿Alguna vez has intentado suicidarte?”. Las diagnosticado por patología de salud mental
posibles respuestas fueron: si (1 punto) y no y el 24,7% está actualmente en tratamiento
(0 puntos). De tal manera, se sumaron los por diagnóstico previo de salud mental.
puntajes y se clasificó a los participantes en Del total de estudiantes el 33,6% obtuvo
bajo riesgo (puntaje total=0), riesgo mode- GHQ-12 positivo, que incluye las categorías
rado (puntaje total=1) o riesgo alto (puntaje de sospecha e indicativa de psicopatología.
mayor o igual a 2). La variable sexo se asocia en forma signifi-
Las variables dependientes fueron sín- cativa con GHQ-12 positivo (p=0,04). Del
tomas depresivos (GHQ-12 positivo o BDI total de encuestados que obtuvo GHQ-12 po-
positivo), síntomas ansiosos (BAI positivo) sitivo (n=188), un 61,7% (n=116) correspon-
y riesgo de suicidio. Las variables indepen- den a mujeres y un 38,3% (n=72) a hombres.
dientes fueron sexo, edad, curso, tipo de fi- Al analizar la distribución por cursos, se evi-
nanciamiento de educación superior, vivir dencia asociación significativa con GHQ-12
solo/a, reprobación de algún ramo durante la (p=0,09), siendo segundo año el curso con
carrera, diagnóstico previo de patología de mayor proporción de estudiantes con GHQ-
salud mental y ocurrencia de eventos vitales 12 positivo (43,4%, n=43), seguido por ter-
estresantes en los últimos 12 meses. cer año (41,9%, n=39). El curso con menor
Las variables categóricas se presentan proporción fue séptimo año (22,1%, n=17).
como número de casos y porcentajes. Para Existe asociación significativa entre tipo de
comparación de porcentajes se usó test financiamiento de educación superior (crédi-
chi-cuadrado. Se consideró significativo to, pagado por terceros y mixto) y GHQ-12
todo valor p menor o igual a 0,05. Todos positivo (p=0.02). De todos los estudiantes
los análisis se hicieron usando el programa que se financian vía crédito, ya sea Crédito
SPSS 17. con Aval del Estado (CAE) u otros (n=35),
el 54,3% (n=19) presentó GHQ-12 positivo.
Resultados Por otra parte, de todos los estudiantes que
son financiados por terceros (ya sea familia
La encuesta fue respondida de manera vo- directa, extendida o becas) (n=410), el 32,7%
luntaria por 559 de un total de 857 estu- (n=134) obtuvo GHQ-12 positivo. Existe
diantes (65,2%). Del total de encuestados, asociación significativa con haber reproba-
297 fueron mujeres (53,1%) y 262 hom- do algún ramo durante la carrera (p=0,024).
bres (46,9%). El curso con mayor cantidad Del total de estudiantes que ha reprobado
de respuestas fue segundo año (n=99) y el algún ramo durante la carrera (n=45), el
con menos sexto año (n=62). El 62,5% de 48,9% (n=22) presenta GHQ-12 positivo.
los estudiantes se encuentran en el rango eta- Por último, existe asociación significativa

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); www.sonepsyn.cl 317


PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.

con haber vivido un evento vital estresante síntomas, existiendo asociación significativa
en los últimos 12 meses (p<0,001). Del to- entre ambos. Se descarta asociación entre re-
tal de estudiantes que reportan haber vivido sultados en BAI y fuente de financiamiento
un evento de tales características (n=305), el o haber reprobado algún ramo (Tabla 1, Fi-
74,1% (n=226) presentó GHQ-12 positivo. gura 1, Tabla 2).
No se encontró asociación significativa con En relación al riesgo de suicidio, un
vivir solo/a. 19,1% de los encuestados presenta riesgo
Respecto a síntomas depresivos, un moderado y un 6,1% riesgo alto. Se demos-
66,4% de los estudiantes presentaron BDI tró asociación estadísticamente significativa
positivo. La variable sexo posee asociación con valor p <0.02 entre riesgo de suicidio
significativa, donde un 73,4% de las mujeres y haber reprobado un ramo durante la ca-
encuestadas presentaron síntomas en con- rrera. De hecho, de los 45 estudiantes que
traste con un 58,4% de los hombres. Al ana- han reprobado un ramo durante la carrera,
lizar por cursos existe una asociación signifi- un 42,2% presenta riesgo moderado o alto
cativa con valor p<0.000. Cabe destacar que de suicidio. A su vez, un 32,5% de los que
el curso con mayor porcentaje de estudiantes vivieron un evento vital estresante en los
con BDI positivo fue segundo año con un últimos 12 meses, presentan riesgo modera-
78,6% (n=76), seguido por cuarto año con do o alto de suicidio, siendo esta asociación
74,6% (n=50), sexto año con 72,6% (n=45) estadísticamente significativa. Se descarta
y tercer año con 72% (n=67). Por último, un asociación estadísticamente significativa
74,1% de los estudiantes con BDI positivo entre riesgo suicida y sexo, curso, fuente de
presentaron un evento vital estresante en los financiamiento de educación superior y vi-
últimos 12 meses, existiendo una asociación vir solo/a. Cabe destacar que riesgo suicida
positiva entre ambas variables con p<0. No presenta asociación estadísticamente signi-
hubo asociación significativa entre la herra- ficativa con valor p<0 con respecto a las 3
mienta y fuente de financiamiento de educa- herramientas previas. Cabe destacar, que
ción superior, vivir solo/a ni reprobación de existe asociación estadísticamente significa-
algún ramo durante la carrera. tiva entre riesgo leve, moderado o grave de
En cuanto a los síntomas ansiosos, un suicidio y las herramientas GHQ-12 positi-
34,9% (n=195) presentó BAI positivo. La vo, BDI positivo y BAI positivo. (Tabla 3)
variable sexo posee asociación significa- Finalmente, un 32,9% del total de estu-
tiva donde un 25,2% de los hombres pre- diantes encuestados ha sido diagnostica-
sentó síntomas en comparación a 43,4% de do con alguna patología de salud mental,
las mujeres. En cuanto a la asociación por existiendo una asociación estadísticamente
cursos, esta es significativa, donde el 67% significativa. Un 48,4% de estudiantes con
(n=66) de los estudiantes encuestados de se- GHQ-12 positivo, un 82,1% con BDI positi-
gundo año presenta sintomatología ansiosa, vo y 57,1% con BAI positivo, contaban con
seguido de sexto año donde 61,3% (n=38) diagnóstico previo. A su vez, 45,7% de los
presentaron síntomas y luego tercer año con estudiantes con riesgo de suicidio, presenta-
65,6% (n=61). Existe asociación significati- ba diagnóstico previo.
va entre aquellos estudiantes que viven so- Del total de estudiantes con diagnóstico,
lo/a y presentar sintomatología ansiosa con 75% se encuentra en tratamiento, siendo este
p<0.049, donde el 47,2% de los estudiantes en su mayoría psicológico y farmacológico.
que viven solo/a presentan BAI positivo. Por (Tabla 4)
último, el 44,9% de los estudiantes que han
vivido un evento vital estresante presentan

318 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4);


Jaime Santander T. Et. Al.

Tabla 1. Prevalencia de GHQ-12 positivo, BDI positivo y BAI positivo, por 100 estudiantes, según sexo

Mujeres Hombres P Total

GHQ-12 positivo 116 (39,1%) 72 (27,5%) 0.004 188 (33,6%)

BDI positivo 218 (73,4%) 153 (58,4%) 0.001 371 (66,4%)

BAI positivo 129 (43,4%) 66(25,2%) 0.001 195 (34,9%)

Tabla 2. Prevalencia de GHQ-12 positivo, BDI positivo y BAI positivo, por 100 estudiantes, según ocurrencia de
acontecimiento vital importante

Con acontecimiento Sin acontecimiento


P Total
vital vital
GHQ-12 positivo 129 (42,3%) 59 (23,2%) 0.001 188 (33,6%)
BDI positivo 226 (74,1%) 145(57,1) 0.001 371 (66,4%)
BAI positivo 137(44,9%) 58 (22,8%) 0.001 195(34,9%)

Figura 1. Prevalencia de GHQ-12 positivo, BDI positivo y BAI positivo, por 100 estudiantes, según curso.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); www.sonepsyn.cl 319


PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.

Tabla 3. Prevalencia de riesgo alto, moderado y bajo de suicidio, por 100 estudiantes, según GHQ-12 positivo,
BDI positivo y BAI positivo

Riesgo alto Riesgo moderado Riesgo bajo P Total


GHQ-12 positivo 22 (64,7%) 53 (49,5%) 113 (27%) 0.001 188 (33,6%)
BDI positivo 31 (91,2%) 90 (84,1%) 250 (59,8%) 0.001 371 (66,4%)
BAI positivo 25 (73,5%) 62 (57,9%) 108 (25,8%) 0.001 195 (34,9%)

Tabla 4. Prevalencia de GHQ-12 positivo, BDI positivo y BAI positivo, por 100 estudiantes, según presencia o
ausencia de tratamiento actual

Si recibe tratamiento No recibe tratamiento P Total


GHQ-12 positivo 65 123 0.001 188
BDI positivo 117 254 0.001 371
BAI positivo 78 117 0.001 195

Discusión y conclusiones los estudiantes de medicina presentaban de-


presión o síntomas depresivos, siendo este
El porcentaje de respuesta en nuestro estu- número menor a lo obtenido en nuestro es-
dio alcanzó el 65,2% del total de estudian- tudio. En la revisión sistemática, 24 estudios
tes, que es mayor a la cantidad de respuestas utilizaron BDI como herramienta, donde un
que se observan en encuestas sobre el mismo 37,5% de los estudiantes presentaban BDI
tema y enviadas vía online. No obstante, por positivo. En cuanto a riesgo de suicidio, la
el tipo de muestra seleccionado, los datos no revisión reporta un riesgo de 11,1% durante
pueden ser extrapolados al resto de los es- el transcurso de la formación académica, no
tudiantes de otras facultades de la Pontificia obstante las herramientas utilizadas en com-
Universidad Católica, tampoco a otras uni- paración al presente estudio, fueron distin-
versidades ni a la población general. tas. Por último, de aquellos estudiantes con
La tasa de síntomas depresivos, ansiosos screening positivo en la revisión sistemática,
y riesgo suicida en la población chilena es sólo un 15,7% se encontraba en tratamiento
menor que la encontrada en el presente es- para su condición, a diferencia de nuestros
tudio, donde se estima que un 15,6% de la resultados donde un 24,7% del total lo está.
población presenta síntomas depresivos y Al comparar los resultados del presente
2,2% ideación suicida en los últimos meses, estudio con aquellos de la edición previa pu-
en comparación a nuestros resultados, donde blicada por Santander y cols. se aprecian di-
66,4% presenta síntomas depresivos y 6,1% ferencias. Actualmente, un 33,6% de los es-
riesgo alto de suicidio. Sin embargo, estos tudiantes presentó GHQ-12 positivo, siendo
resultados no son estrictamente comparables esto menor a lo encontrado en aquella opor-
dado que se utilizaron distintos instrumentos tunidad, donde un 39% lo presentó. En con-
de medición. En cuanto a la literatura inter- traste, el porcentaje de estudiantes con BDI
nacional, Rotenstain y cols. en su revisión positivo aumentó de un 25% a un 66,4%. El
sistemática concluyeron que un 27,2% de riesgo de suicidio no se ha abordado en pu-

320 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4);


Jaime Santander T. Et. Al.

blicaciones anteriores. Por último, en aque- posible teoría. Sería interesante analizar esta
lla oportunidad un 12% de los estudiante se asociación en próximos estudios.
encontraban en tratamiento de salud mental, En conclusión, los estudiantes de medi-
siendo este valor menor a lo encontrado en cina de la Pontificia Universidad Católica
nuestro estudio. Sobre las variables medidas presentan mayor prevalencia de síntomas
en tal estudio, persistieron las asociaciones depresivos, síntomas ansiosos y riesgo de
entre síntomas depresivos y ansiosos con ser suicidio que la población general chilena.
mujer y haber vivido un evento vital estre- Además, nuestros estudiantes presentan ta-
sante en los últimos 12 meses. sas mayores en comparación a otros estudios
Tanto la literatura internacional como la realizados en la misma población durante
investigación local han asociado la tasa de años previos. Se propone como próximo de-
depresión en los estudiantes de medicina con safío estudiar posibles causas asociadas al
características de su personalidad y con la aumento en cuanto al aumento de síntomas
alta demanda académica(22). No existen revi- para poder trabajar sobre ellas a futuro.
siones sistemáticas que demuestren tal aso-
ciación y más bien es planteada como una

Resumen
Introducción: Los trastornos neuropsiquiátricos tienen una alta prevalencia en
Chile, siendo los adolescentes y adultos jóvenes uno de los grupos de mayor riesgo.
El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de síntomas depresivos,
ansiosos y riesgo de suicidio en los estudiantes de medicina de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, con el fin de estudiar su relación con otras variables
psicosociales y contrastar con estudios previos. Métodos: se diseñó una encuesta
voluntaria y de autoreporte, que incluyó el Cuestionario de Salud General abreviado
de Goldberg (GHQ-12), Inventario de Depresión de Beck (BDI), Inventario de
Ansiedad de Beck (BAI) y preguntas extraídas de la Encuesta Nacional de Salud
sobre riesgo de suicidio. Resultados: respondieron 559 estudiantes de un total de 857
(65,2%). Un 33,6% presentaron GHQ-12 positivo, 66,4% BDI positivo y 34,9% BAI
positivo. Sobre riesgo de suicidio, un 19,1% presenta riesgo moderado y un 6,1%
riesgo alto. Se encontró asociación con las variables sexo, curso, reprobar algún
ramo durante la carrera y evento vital estresante. Conclusiones: los estudiantes
de medicina de la Pontificia Universidad Católica presentan mayor prevalencia de
síntomas depresivos, síntomas ansiosos y riesgo de suicidio que la población general
chilena. Además, nuestros estudiantes presentan tasas mayores en comparación a
otros estudios realizados en la misma población durante años previos.

Palabras clave: estudiantes de medicina, depresión, ansiedad, suicidio.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); www.sonepsyn.cl 321


PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.

Referencias Bibliográficas 8.- Dávila A, Ruiz R, Moncada L, Gallar-


do I. Niveles de ansiedad, depresión
1.- Vicente B, Kohn R, Rioseco P, Saldi- y percepción de apoyo social en estu-
via S, Levav I, Torres S. Lifetime and diantes de Odontología de la Univer-
12-month prevalence of DSM-III-R sidad de Chile. Rev de Psicol 2011;
disorders in the Chile psychiatric pre- 20:147-172.
valence study. Am J Psychiatry 2006; 9.- Dyrbye LN, West CP, Satele D, Boone
163: 1362-1370. S, Tan L, Sloan J et al. Burnout among
2.- Departamento de Salud Pública, Es- U.S. medical students, residents, and
cuela de Medicina, Pontificia Univer- early career physicians relative to the
sidad Católica de Chile. Informe final general U.S. population. Acad Med
estudio de carga de enfermedad y car- 2014; 89:51-443.
ga atribuible. Ministerio de Salud de 10.- Rotenstein LS, Ramos M, Torre M,
Chile, Subsecretaría de Salud Pública, Segal B, Peluso M, Guille C et al.
Santiago 2008; 1:1-98 Prevalence of Depression, Depressi-
3.- Margozzini P, Passi A. Encuesta Na- ve Symptoms, and Suicidal Ideation
cional de Salud, ENS 2016-2017: un Among Medical Students: : A Sys-
aporte a la planificación sanitaria y po- tematic Review and Meta-Analysis.
líticas públicas en Chile. ARS médica JAMA 2016; 316:2214-2236.
2018; 43: 30-34.. 11.- Dyrbye L, MD, Thomas M, Shanafelt
4.- World Health Organization. World T. Systematic Review of Depression,
Health Statistics 2016: Monitoring Anxiety, and Other Indicators of Psy-
Health for the Sustainable Develop- chological Distress Among U.S. and
ment Goals. WHO Press 2016; 1:1- Canadian Medical Students. Acad
121. Med 2006; 81:354-373.
5.- Nahuelpan E, Varas J. El suicidio en 12.- Santander J, Romero MI, Hitschfeld
Chile: Análisis del fenómeno des- M, Zamora V. Prevalencia de ansie-
de los datos médico legales. Período dad y depresión entre los estudiantes
2000-2010. Actualización datos perio- de medicina de la Pontificia Universi-
do 2011-2017. Unidad de Estadística dad Católica de Chile. Rev Chil Neu-
Servicio Médico Legal, Chile 2018; ro-psiquiat 2011; 49:47-55.
1:1-61. 13.- Goldberg DP. The detection of psy-
6.- Vicente B, Saldivia S, Rioseco P, De chiatric illness by questionnaire.
La Barra F, Valdivia M, Melipillan Maudsley Monographs, 21. London:
R et al., Epidemiología de trastornos Oxford University Press, 1972.
mentales infanto juveniles en la pro- 14.- Beck AT, Ward CH, Mendelson M,
vincia de Cautín. Rev Med de Chile Mock J, Erbaugh J. An inventory for
2010; 138: 965-973. measuring depression. Arch Gen Psy-
7.- Feldman L, Goncalves L, Cha- chiatry 1961; 4:71- 561.
cón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés 15.- Beck AT, Rush J, Shaw B, Emery G.
N, De Pablo J. Relaciones entre es- Cognitive Therapy of Depression.
trés académico, apoyo social, salud New York, 1979.
mental y rendimiento académico en 16.- Trucco M, Campusano M, Larraín
estudiantes universitarios venezola- S. Un cuestionario para detectar des-
nos. Universitas Psychologica 2008; órdenes emocionales. Un estudio de
7:739-751. validación preliminar. Rev Chil Neu-

322 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4);


Jaime Santander T. Et. Al.

ro-psiquiatr 1979; 17: 20-5. 20.- Antúnez Z, Vinet E. Escalas de Depre-


17.- Lewis G, Araya R. Is the General sión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21):
Health Questionnaire (12 item) a cul- Validación de la Versión abreviada en
turally biased measure of psychiatric Estudiantes Universitarios Chilenos.
disorder? Soc Psychiatry Psychiatr Ter Psicol 2012; 30:49-55.
Epidemiol 1995; 30: 5-20. 21.- Sanz J, Navarro M. Propiedades psico-
18.- Benítez C, Quintero J, Torres R. Pre- métricas de una versión española del
valencia de riesgo de trastornos psi- inventario de ansiedad de beck (BAI)
quiátricos en estudiantes de pregrado en estudiantes universitarios. Rev An-
de la Escuela de Medicina de la P. Uni- siedad y estrés 2003; 9:59–84.
versidad Católica de Chile. Rev Med 22.- Rotenstein LS, Ramos M, Torre M,
Chile 2001; 19: 8-173. Segal B, Peluso M, Guille C et al.
19.- Melipillán R, Cova F, Rincón P, Valdi- Prevalence of Depression, Depressi-
via M. Propiedades Psicométricas del ve Symptoms, and Suicidal Ideation
Inventario de Depresión de Beck-II Among Medical Students: A Systema-
en Adolescentes Chilenos. Ter Psicol tic Review and Meta-Analysis. JAMA
2008; 26:59-69. 2016; 316): 2214–2236.

Correspondencia:
Dr. Jaime Santander T.
+562 22354626.
jsantand@uc.cl

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); www.sonepsyn.cl 323


EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS DISAUTONOMÍAS

Evaluación clínica de las Disautonomías.


Clinical evaluation of Dysautonomia.
Juan Idiáquez C1,4, Juan Francisco Idiáquez R2,4, Eduardo Benarroch3

Introduction: Autonomic dysfunction occurs in patients with central and peripheral


nervous system diseases. It is important to quantify the sympathetic and parasympathetic
involvement for the diagnosis of the autonomic failure, for follow up and evaluate the
response to a specific treatment. The most important studies are cardiovascular and
sudomotor functional tests. There are other tests for the study of autonomic dysfunction
in different organs, that are specific to respectively medical specialty. Development:
we describe main symptoms, functional autonomic tests and other methods to study
cardiovascular: sympathetic vasomotor (noradrenergic) and cardiovagal (cholinergic)
and sudomotor: sympathetic (cholinergic) functions. We describe symptoms and tests
for assessment pupillary, genitourinary and gastrointestinal autonomic dysfunction.
The indications for autonomic function testing in the different clinical scenarios
are reported. Conclusions: combined evaluation of clinical and tests of autonomic
function results allow to obtain the level and severity of autonomic dysfunction based
upon pathophysiological support.

Keywords: Autonomic Nervous System, Autonomic Nervous System Diseases, Symptom


Assessment
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4):324-336

Introducción respiración, sistema gastrointestinal, uroge-


nital y pupilar.(1) Los términos disautono-

E l sistema nervioso autónomo (SNA) está


constituido por el sistema nervioso sim-
pático (SNS) (noradrenérgico, adrenérgico y
mía, y disfunción autonómica solo indican
un compromiso del SNA, sin embargo, en
el estudio de un paciente con síntomas au-
colinérgico), el sistema nervioso parasimpá- tonómicos resulta necesario identificar si el
tico (SNP) colinérgico y el sistema nervioso compromiso afecta principalmente al SNS,
entérico. El SNA regula el funcionamiento al SNP, al sistema entérico o a los tres sis-
del medio interno, de la presión arterial (PA), temas. El compromiso del SNA se presen-
frecuencia cardíaca (FC), termorregulación, ta en enfermedades: 1. del sistema nervioso

Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2020/03/04

1 Departamento de Neurología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile


2 Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.
3 Neurology department. Clínica Mayo Rochester MN USA
4 Grupo de trabajo de trastornos del sistema nervioso autonómico. SONEPSYN Chile.

324 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336


Juan Idiáquez Cabezas Et. Al.

central como en la atrofia multisistémica, 2. tólica en 10 o más mmHg que aparece en los
del nervioso periférico como la polineuropa- primeros 3 minutos de ponerse de pie, y per-
tía diabética, 3. primarias del SNA como el siste hasta que el paciente vuelve a la posi-
fallo autonómico puro. También el compro- ción de decúbito(9). La HO transitoria puede
miso del SNA puede ser funcional, sin evi- ocurrir en presencia de hipovolemia, o como
dencia de una lesión estructural de las vías efecto secundario de fármacos que afectan a
autonómicas, como en el síncope vasovagal. la función del SNS, en estos casos la pre-
(2)
sión arterial se recupera al corregir el factor
El estudio de pacientes con disfunción au- desencadenante. En la HO neurogénica, los
tonómica debe ser efectuado por un médico síntomas persisten por más de 3 meses y se
experto que evalúe en forma conjunta los asocia a enfermedades del SNC o SNP que
hallazgos clínicos y de laboratorio(3). Ac- comprometen la respuesta vasoconstrictora
tualmente se dispone de pruebas funcionales del SNS al estrés gravitacional. (10)(11) Los
cardiovasculares y sudomotoras cuantitati- síntomas de HO neurogénica son variados,
vas, no invasivas y reproducibles que tienen incluyen sensación de mareo, astenia, visión
una alta especificidad y sensibilidad (≥80%). borrosa, síncope, debilidad en extremidades
(1)(4)(5)(6)(7)(8)
. inferiores, dolor en región suboccipital y para
cervical, disnea, disfunción cognitiva transi-
Objetivos. toria como déficit de memoria y concentra-
ción, temblor, intolerancia al ejercicio(12)(13)
En el presente artículo describiremos los (14)
. Estos síntomas se pueden agravarse en
síntomas y las pruebas funcionales cardio- un ambiente muy caluroso o después de una
vasculares: simpáticas vasomotoras (nora- comida abundante (hipotensión postpran-
drenérgicas), cardiovagales (colinérgicas) dial)(15). En pacientes con demencia los sín-
y pruebas de la sudoración simpáticas (co- tomas de HO son más difíciles de reconocer
linérgicas). Además, los síntomas, signos y (16)
2. En la taquicardia postural ortostática
exámenes para el estudio del compromiso (acrónimo inglés “POTS” “postural orthos-
segmentario a nivel pupilar, urogenital y tatic tachycardia syndrome”): hay presencia
gastrointestinal. de síntomas de OI sin presencia de HO y con
un aumento sostenido de la FC en más de 30
latidos por minuto, o igual o mayor a 120
Desarrollo. latidos por minuto, al adoptar la posición
erecta y que permanecen mientras el pacien-
A.- Síntomas y signos de la disfunción auto- te esté de pie.(17) 3. En el síncope ocurre una
nómica cardiovascular. IO transitoria con pérdida súbita de concien-
Intolerancia ortostática (IO) es la presencia cia, de duración breve (menos de 20 segun-
de síntomas y signos que aparecen al poner- dos). con recuperación espontánea, debido a
se en pie y que se alivian en posición de de- una hipoperfusión encefálica transitoria. El
cúbito, los síntomas más comunes de IO son síncope puede ser cardiogénico debido a una
la sensación de mareo y visión borrosa al pa- caída brusca del débito cardíaco (arritmias,
rarse en forma brusca y el síncope. Los sín- infarto del miocardio, estenosis aórtica y
tomas de IO se asocian a una hipoperfusión otros). En el síncope vasovagal (VV) o neu-
cerebral. Cuando estos síntomas son severos ralmente mediado ocurre una inestabilidad
pueden deberse a: 1. hipotensión ortostática autonómica transitoria, con bradicardia y/o
(HO), que se define como la caída de la PA vasodilatación acompañada de una caída de
sistólica en 20 o más mmHg., o de la PA dias- la PA. En el SVV ocurren síntomas prodró-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336 www.sonepsyn.cl 325


EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS DISAUTONOMÍAS

micos como mareo, visión borrosa, fatiga y rante 3 minutos, se mide la PA previa y cada
síntomas de activación autonómica con pre- un minuto durante la maniobra. Se mide la
sencia de sudoración, malestar abdominal y diferencia entre la PA diastólica al término
náuseas. En el síncope vasovagal es posible del ejercicio y la PA diastólica previa, el va-
identificar factores gatillo como el permane- lor normal es un aumento de ≥ 10 mmHg
cer de pie, ambiente caluroso y estrés emo- [4]
. La medición de la maniobra de Valsalva
cional. También el síncope puede ser reflejo, y el ejercicio isométrico mediante un Foto
provocado por un acceso de tos, por esfuerzo pletismógrafo digital (Finapres) permite una
miccional, sensibilidad aumentada del seno monitorización continua de la PA.
carotídeo(18)(19).
B Pruebas funcionales del Sistema nervio-
Exámenes para el estudio de la disfunción so parasimpático (cardiovagal)
autonómica cardiovascular. 1. Prueba de respiración máxima. Mide la
respuesta del ritmo cardíaco a la respiración
A.- Pruebas funcionales del Sistema Ner- profunda, el sujeto respira a 6 respiraciones
vioso Simpático. por minuto, durante la inspiración ocurre
1. Estrés ortostático: el cambio postural acti- taquicardia y durante la espiración bradicar-
vo mide la PA y la FC con el paciente en de- dia, debido a la arritmia sinusal cuya inte-
cúbito y luego de pie durante 3 a 10 minutos, gración cardiorrespiratoria depende de una
también se puede utilizar el cambio postural vía aferente y eferente cardiovagal(1)(5). Se
pasivo con la mesa de basculación (del in- mide la FC máxima menos la FC mínima
glés tilt table). Este último método permite en cada ciclo respiratorio y se promedian las
un registro prolongado, útil para pesquisar variaciones de la FC, el valor normal es ≥ 10
una HO retardada que aparece después de 3 latidos por minuto(6)(7). 2. Índice de Valsalva,
minutos en posición erecta y que constituye la maniobra de Valsalva también esta prueba
una forma atenuada de HO neurogénica(20). evalúa la respuesta cardiovagal, durante la
Se debe considerar que sujetos sin historia maniobra ocurre una inhibición de la función
de sincope VV pueden presentar una sus- del nervio vago con taquicardia y una activa-
ceptibilidad a hipotensión arterial durante la ción posterior a la maniobra con bradicardia.
maniobra de tilt table(19)(21). Se divide la FC máxima durante la maniobra
2. Maniobra de Valsalva: el paciente realiza por la FC después de la maniobra. El índi-
una espiración forzada contra una resistencia ce de Valsalva normal es ≥ 1.20(22). 3. Índice
de 40 mmHg por 15 segundos, ocurre un au- 30:15, el paciente debe estar en decúbito y
mento de la presión intratorácica con dismi- pararse sin ayuda, normalmente ocurre un
nución del retorno venoso y caída transitoria aumento inmediato de la FC que es máximo
de la eyección sistólica con caída de la PA alrededor de latido 15 después de permane-
(fase II temprana) luego la a activación de cer en pie, seguido por una disminución de
los barorreceptores provoca una activación la FC que es máxima alrededor del latido 30.
simpática con elevación de la PA (fase II tar- Se divide los intervalos R-R más largo por el
día ) y al finalizar la maniobra ocurre un alza R-R más corto. El índice normal es ≥ 1.01.
mayor de la PA por recuperación de la eyec- En sujetos sanos los valores de la prueba de
ción sistólica y la activación simpática (fase respiración máxima, de los índices de Val-
IV) y una bradicardia posterior[21,22]. 3.Cam- salva y 30:15 disminuyen progresivamente
bio de la PA con el ejercicio isométrico, el con la edad(23)(24)(25). (Tabla 1)
paciente debe empuñar un dinamómetro con C.- Estudio segmentario de disfunción auto-
una fuerza del 30% de la fuerza máxima, du- nómica

326 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336


Juan Idiáquez Cabezas Et. Al.

Tabla 1. Estudio clínico de la función autonómica cardiovascular

Compromiso Vía eferente Clínica Estudios funcionales


Mesa basculación: cambio
postural PA
Hipotensión ortostáti-
Simpático Bulbo ventrolateral Medición catecolaminas
ca Intolerancia ortos-
vasomotor medula espinal CIL plasmáticas Maniobra de
tática
noradrenérgico ganglios simpáticos Valsalva: cambio PA
Síncope
Ejercicio isométrico (“hand
grip”)
Prueba de respiración máxima
Bulbo núcleo ambi- (variación FC)
Parasimpático
guo Ganglio cardia- Taquicardia fija Maniobra de Valsalva: cambio
Cardiovagal
co FC
Índice 30:15

Disfunción de Simpática y Inestabilidad PA ta- Prueba sensibilidad barorefle-


baroreflejos Cardiovagal quicardia transitoria jos

PA = presión arterial, CIL = columnas intermediolaterales, FC = frecuencia cardíaca

C.- Otros métodos de estudio: diante el estudio de la gammagrafía, usando


1. Medición de catecolaminas plasmáticas marcadores como la 123Imetayodoben-
en decúbito y de pie: El valor de la norepi- cilguanidina (123I-MIBG), en casos de de-
nefrina plasmática en condiciones de reposo nervación simpática disminuye la captación
indica la actividad de las vías centrales y pe- miocárdica.(28)
riféricas del SNS noradrenérgico, este valor 5. Estudio de la función de los barorreflejos:
se duplica dentro de los primeros 5 minutos Mediante un registro continuo de la PA y de
de permanecer de pie. En pacientes con HO la FC, utilizando un Fotopletismógrafo digi-
neurogénica la norepinefrina no aumenta tal, durante la maniobra de Valsalva se mi-
con el cambio postural(26). den los cambios de la FC en relación con las
2. Monitoreo ambulatorio de la Presión Ar- variaciones de la PA, y se obtiene un valor
terial: El control de la PA durante 24 horas de la sensibilidad de los Barorreflejos(5)(29).
es útil para determinar fluctuaciones de la El análisis espectral de la frecuencia cardía-
PA en pacientes con HO neurogénica como ca se utiliza exclusivamente en investigación
caídas de PA después de las comidas o con clínica(5).
la actividad física. También estos pacientes
presentan hipertensión arterial en la posición B.- Síntomas y signos de disfunción auto-
en decúbito y una inversión del ritmo circa- nómica en la sudoración.
diano de la PA, con pérdida del descenso fi- Anhidrosis es la ausencia de sudoración en
siológico nocturno(27)(28). condiciones ambientales o fisiológicas que
3. Imágenes cardiacas: Es posible visuali- normalmente activan la producción de sudor
zar la inervación simpática del corazón me- y se manifiesta por intolerancia al calor. La

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336 www.sonepsyn.cl 327


EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS DISAUTONOMÍAS

anhidrosis ocurre por una lesión en la vía efe- “QSART”), utiliza la iontoforesis de acetil-
rente simpática a nivel central (hipotálamo, colina al 10% para activar la glándula sudo-
tronco cerebral, médula espinal) o a nivel rípara, el sudor local se mide por el cambio
periférico (inervación simpática colinérgi- de humedad en una cápsula, se mide un cam-
ca de las glándulas sudoríparas)(1). En casos bio directo en el lugar de la activación y un
de polineuropatías periféricas que afectan a cambio indirecto que resulta de la activación
las fibras delgadas ocurre una anhidrosis de axonal refleja. Esta prueba permite identifi-
distribución distal. La anhidrosis puede ser car lesiones periféricas de la vía sudomotora
localizada o generalizada dependiendo de la (8)(31)
.
distribución del compromiso simpático. La
ausencia de sudoración también puede ser Otros métodos de estudio:
secundaria a patologías dermatológicas, me- 1. Respuesta Simpática Cutánea: depende
tabólicas y a efecto secundario de fármacos la actividad de las glándulas sudoríparas,
(con acción anticolinérgica). La hiperhidro- mide los cambios de la actividad eléctrica
sis es la presencia exagerada de sudoración, de la piel evocados por estímulos (eléctrico,
que excede la cantidad utilizada para el con- auditivo, inspiración profunda). El paciente
trol de la temperatura corporal. La hiperhi- debe estar en reposo, en posición decúbito
drosis puede ser generalizada cuando afecta supino. Se mide esta respuesta en la palma
a todo el cuerpo o segmentaria. La hiperhi- de la mano y la planta del pie. Se utiliza un
drosis generalizada puede ocurrir en patolo- electromiógrafo y se coloca el electrodo
gías infecciosas, tumorales, endocrinas, me- activo (negativo) en la palma o la planta y
tabólicas por efecto secundario de fármacos electrodo positivo en el dorso de la mano o
y por causas neurológicas como enfermedad el pie. Esta respuesta cutánea resulta de la
de Parkinson y accidentes cerebrovascula- activación de la vía eferente simpática desde
res. La hiperhidrosis segmentaria puede ser hipotálamo hasta la inervación colinérgica
de causa primaria, ocurre a nivel de palmas periférica, por lo tanto, una respuesta anor-
de las manos, plantas de los pies, axilas y mal (baja amplitud) no precisa si el nivel de
cabeza. Las causas secundarias pueden co- compromiso es central o periférico(1)(32). Otra
rresponder a una hiperhidrosis segmentaria prueba indirecta mide los cambios de la con-
compensatoria a presencia de anhidrosis en ductancia de la piel (ion cloro de la glándula
otras regiones del cuerpo(30). sudorípara) inducidos por una iontoforesis
reversa(8). Se han descrito otras pruebas para
Exámenes para el estudio de la función su- evaluar la función sudomotora postganglio-
domotora. nar como la impresión en silicona de gotas
Pruebas funcionales. de sudor (iontoforesis de acetilcolina)(1), la
1. La prueba de sudor Termorregulador: Es- prueba de sudor cuantitativo directo e in-
tudia las vías simpáticas de la sudoración a directo (acrónimo en inglés “QDIRT”, que
nivel central y periférico, el paciente per- mide en forma espacial la función postgan-
manece en una cámara y se le eleva la tem- glionar de la glándula sudorípara (iontofore-
peratura corporal en un 1° C para obtener sis de acetilcolina)(8). (Tabla 2). También, es
producción de sudor, el cual se detecta con útil el estudio de la inervación colinérgica de
la aplicación de un colorante (Quinizarina) la glándula sudorípara con biopsia de piel,
Esta técnica permite cuantificar la presencia utilizando técnicas de inmunohistoquímica
de sudor corporal ventral y delimitar zonas (33)
.
de anhidrosis.(31) 2. Prueba del reflejo axonal
sudomotor cuantitativo (acrónimo en inglés

328 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336


Juan Idiáquez Cabezas Et. Al.

Tabla 2. Estudio de la función simpática sudomotora

Compromiso Vía eferente Clínica Estudios funcionales


hemianhidrosis
hipotálamo Prueba sudor
Central hemihiperhidrosis
medula espinal Termorregulatorio*
preganglionar hiperhidrosis compen-
CIL Respuesta simpática cutánea*
satoria
Reflejo axonal sudomotor
Ganglios simpáticos Anhidrosis distal (QSART)
Periférico axones simpáticos a Anhidrosis segmentaria Impresión con silicona sudor
postganglionar la glándula Hiperhidrosis compen- cuantitativo (QDIRT)
sudorípara satoria Conductancia
electroquímica**
CIL = columnas intermediolaterales, QSART = Quantitative sudomotor axonal reflex test,
QDIRT = Quantitative direct and indirect sudomotor test,
* Prueba que detecta compromiso sudomotor pre y post ganglionar,
** Prueba indirecta, no se conoce que nivel de compromiso sudomotor detecta

C.- Estudio segmentario de disfunción au- una hipersensibilidad por denervación del
tonómica músculo del iris. Simpáticas: el colirio de
I.- Compromiso autonómico pupilar. El cocaína al 4% dilata la pupila sana pero no
tamaño pupilar normal resulta del balance dilata la pupila con denervación simpática,
entre la influencia opuesta del tono parasim- el colirio de hidroxianfetamina al 1% dila-
pático que provoca contracción del múscu- ta la pupila normal y provoca una dilatación
lo del iris (miosis) y del tono simpático que mayor en lesiones preganglionares, en lesio-
dilata la pupila (midriasis). Una lesión en nes postganglionares no ocurre cambio pu-
la vía parasimpática provoca midriasis pu- pilar. El colirio de fenilefrina al 1% no dilata
pilar (predominio del tono simpático) y en la pupila sana por estar diluida(35).
lesiones en la vía simpática ocurre una mio- 2. Pupilometria: en la denervación parasim-
sis (predominio del tono parasimpático). El pática se puede encontrar una redilatacion
compromiso pupilar simpático constituye el lenta.
Síndrome de Horner el cual incluye miosis,
ptosis palpebral (compromiso del múscu- II.- Compromiso autonómico urogenital
lo de Müller) y anhidrosis facial, de toda la Vejiga neurógena: la presencia de disfun-
cara (lesión preganglionar) y de una zona en ción vesical con hiperactividad o hipoac-
la región frontal (lesión postganglionar)(34). tividad del músculo detrusor, en ausencia
Exámenes: de obstrucción de las vías urinarias, puede
1. Pruebas farmacológicas: Parasimpática, provocar una dificultad vaciamiento o en el
el uso de colirio de pilocarpina diluida al almacenamiento de la orina.
0.0625% que en la pupila normal no provo- 1. Vejiga hiperactiva: este compromiso se
ca cambios debido a la dilución, en la pupi- localiza a nivel central: cerebro (lóbulo fron-
la con denervación a nivel del ganglio ciliar tal y ganglios basales), la capacidad de alma-
(pupila de Adie) ocurre meiosis, debido a cenamiento de orina está reducida y se pre-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336 www.sonepsyn.cl 329


EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS DISAUTONOMÍAS

sentan síntomas de aumento de la frecuencia III Compromiso autonómico gastrointes-


y urgencia miccional. Lesiones ubicadas tinal.
entre en tronco cerebral (núcleo pontino de El enlentecimiento del tránsito esofágico
la micción) y la médula espinal lumbosacra, provoca disfagia y regurgitación. La gastro-
provocan hiperactividad del músculo detru- paresia es debida a un enlentecimiento del
sor y disinergia detrusor-esfínter uretral ex- vaciamiento gástrico, en ausencia de una obs-
terno, con presencia de urgencia miccional trucción mecánica. Los síntomas incluyen
acompañada de incontinencia y chorro mic- malestar gástrico, saciedad precoz, náuseas,
cional débil. vómitos y sensación de distensión gástrica.
2. Vejiga hipoactiva: ocurre en lesiones del A nivel intestinal los síntomas son constipa-
centro sacro de la micción y en neuropatías ción crónica y diarrea intermitente La incon-
periféricas por denervación parasimpática tinencia neurogénica se debe principalmen-
del músculo detrusor. Hay dificultad en el te a lesiones motoras (nervios pudendos) y
vaciamiento de la vejiga que puede progre- lesiones sensitivas (médula espinal) y no es
sar hasta retención urinaria, estos pacientes un síntoma de compromiso autonómico ex-
pueden tener incontinencia urinaria por re- clusivo.(41)(42). Exámenes: para el estudio de
balse(36). los pacientes con trastorno de la motilidad
Exámenes: Ecografía vesical con medición gastrointestinal primero se deben efectuar
del residuo post miccional, un residuo exámenes endoscópicos y de imágenes con
mayor a 100 ml se considera como vejiga el fin de descartar lesiones obstructivas. El
hipoactiva(37). Estudios urodinámicos, la cis- compromiso del nervio vago a nivel del bul-
tometría que evalúa la función del músculo bo raquídeo o en las vías eferentes, afecta la
detrusor durante el llene vesical, es útil para motilidad de la pared esofágica y gástrica La
cuantificar una vejiga hiperactiva y para me- video-fluoroscopia estudia la motilidad eso-
dir del flujo, que depende de la contracción fágica. A nivel del estómago se utilizan los
del músculo detrusor y de la resistencia del estudios isotópicos de vaciamiento gástrico
esfínter uretral (medida con electromiogra- y el registro de la actividad eléctrica de la
fía). Esta medición permite diagnosticar una musculatura gástrica (electrogastrografía).
disinergia detrusor-esfínter uretral externo(38) Los movimientos peristálticos del intestino
(39)(40)
. La disfunción eréctil es multifactorial, dependen principalmente del sistema ner-
en enfermedades del SNC y SNP puede aso- vioso entérico y de la inervación simpática
ciarse a una denervación parasimpática de paravertebral que inhibe la motilidad(43). En
la musculatura que relaja los cuerpos caver- el estudio de la constipación es importante
nosos (mediada por óxido nitroso). El estu- identificar una lentitud del tránsito intesti-
dio incluye la valoración de la tumescencia nal asociada a una disfunción autonómica.
peneana nocturna, sonografía y métodos La inervación parasimpática (médula sacra)
neurofisiológicos. En el diagnóstico de dis- regula la motilidad del colon distal y recto,
función eréctil neurógena es importante des- la evaluación de la disfunción defecatoria in-
cartar causas psicológicas y efecto secunda- cluye estudio de imágenes y manometría(39)
rio de fármacos(39). También un compromiso
simpático puede producir una eyaculación Cuestionarios de síntomas autonómicos.
retrógrada(39). Existen instrumentos que permiten cuanti-
En la mujer la falta de lubricación de la vul- ficar los síntomas de los distintos dominios
va puede ser un signo de disfunción para- del SNA: el cuestionario SCOPA-AUT fue
simpática. diseñado originalmente para evaluar los
síntomas autonómicos en la enfermedad

330 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336


Juan Idiáquez Cabezas Et. Al.

de Parkinson, contiene 23 preguntas sobre trastornos del sueño y disfunción eréctil(46).


seis dominios: gastrointestinal, intolerancia Este cuestionario también ha sido validado
ortostática, sudoración, urinario, pupilar y al idioma español(47)
sexual(44), este cuestionario ha sido validado
al idioma español(45). El cuestionario COM- Principales indicaciones clínicas para el
PASS (“Composite Autonomic Symptoms estudio de la función del SNA:
Scale”), que contiene 72 preguntas sobre A.- Indicaciones generales:
intolerancia ortostática, cambios vasomo- 1.Establecer en forma objetiva la presencia
tores, sudoración, síntomas urinarios, gas- de un compromiso del SNA
troparesia, constipación, diarrea, síncope, 2.Determinar la distribución anatómica y fi-

Tabla 3. Utilidad de las pruebas funcionales autonómicas en distintos diagnósticos clínicos.

Pruebas
Utilidad clínica de las pruebas
Diagnóstico clínico Cambio Valsalva Cardio
postural Sudor funcionales
PA, FC Vagales
PA, FC
Determinar si es de causa neurogé-
Hipotensión
X X nica
ortostática
Evaluar severidad y perfil temporal
Evaluar síncope de causa no precisa-
da
Síncope X Reconocer el síncope psicogénico
Durante el síncope VV evaluar PA y
FC
Evaluar la taquicardia postural
Intolerancia
X Evaluar la hipotensión ortostática
ortostática
retardada
Evaluar disfunción en E. Parkinson,
A. multisistémica, demencia cuerpos
Lewy
Trastorno Distinguir entre E. Parkinson y A.
X X X X
Neurodegenerativo multisistémica
Distinguir entre A. multisistémica y
otras ataxias
Estudiar el fallo autonómico puro

Evaluar la distribución del compro-


Neuropatía
X X X X miso, la severidad de la disfunción.
periférica
Evaluar la neuropatía de fibra delgada

PA = presión arterial, FC = frecuencia cardíaca, VV = vasovagal, E = enfermedad, A = atrofia

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336 www.sonepsyn.cl 331


EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS DISAUTONOMÍAS

siológica del compromiso pre o postganglio- ción en tiempo real(49)


nar, aislado o generalizado del SNA. 2. Antes de realizar el estudio es necesario
3.Evaluar el grado de severidad del compro- identificar los posibles factores que pue-
miso del SNA. den modificar las respuestas de las pruebas
4. Obtener información objetiva sobre la como: el estado de hidratación, el estrés
progresión de la enfermedad o sobre la res- emocional, el consumo de cafeína, alcohol,
puesta a las terapias. nicotina, fármacos anticolinérgicos, simpa-
ticomiméticos y la existencia de patologías
B.- Indicaciones específicas: primarias del órgano (corazón, piel, ojo). El
1. Determinar si la HO es neurogénica y eva- paciente debe suspender los fármacos que
luar el grado de compromiso de simpático alteran la función autonómica 8 horas antes
vasomotor. y el café, alcohol y nicotina 12 horas antes.
2. Estudio del síncope de causa no precisa-
da y distinguir el síncope VV del síncope Conclusiones
psicogénico y precisar el componente vaso-
depresor y cardioinhibitorio del síncope VV. Las pruebas de estudio del SNA permiten
3. Estudiar la taquicardia postural (POTS) y objetivar la presencia de compromiso del
la HO retardada. SNS, SNP y SNE, ayudan a localizar la dis-
4. En la enfermedad de Parkinson, Atrofia tribución anatómica y funcional de la disfun-
multisistémica (subtipo parkinsoniano y ce- ción autonómica, evalúan la evolución y res-
rebeloso), Demencia con cuerpos de Lewy y puesta a las terapias específicas. Las pruebas
el Fallo autonómico puro el estudio del SNA deben ser realizadas en conjunto el compro-
ayuda a determinar la severidad y a diferen- miso simpático y parasimpático de modo de
ciar entre las distintas etiologías. poder definir la extensión y severidad del
5. En las polineuropatías periféricas permite compromiso. Estas deben incluir al menos
evaluar la severidad y distribución del com- dos dominios (cardiovascular y sudomotor),
promiso de las fibras autonómicas en neu- y complementar con pruebas segmentarias
ropatías hereditarias y adquiridas (diabética, según el cuadro clínico del paciente. Es im-
amiloidótica, paraneoplásica, Guillain Ba- portante señalar que estas pruebas son una
rre, infecciosa). (Tabla 3). extensión de la exploración clínica.
6. En pacientes con síntomas de disfunción
autonómica aislada (pupilar, sudomotora,
genitourinaria) determinar el grado de com-
promiso y estudiar si además existe un com-
promiso subclínico en otros niveles del SNA

Consideraciones sobre de las pruebas au-


tonómicas.
1. Las pruebas de estudio del SNA son una
extensión de la historia clínica y del examen
físico, por lo tanto, el médico que interpreta
los resultados debe tener un entrenamiento
en neurología y en patologías de SNA(48)El
estudio clínico y las pruebas deben efectuar-
se en la misma sesión, de modo que el médi-
co pueda supervisar e interpretar la informa-

332 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336


Juan Idiáquez Cabezas Et. Al.

Resumen
Introducción: Disfunción del sistema nervioso autonómico ocurre en enfermedades
del sistema nervioso central y periférico. Es importante cuantificar el compromiso
simpático y parasimpático, diagnosticar la disfunción, monitorizar la evolución y la
respuesta a terapias. Las principales pruebas funcionales son las cardiovasculares
y sudomotoras. Existen además exámenes para estudiar la disfunción autonómica
en distintos órganos y que son específicos de las especialidades médicas respectivas.
Desarrollo: Se describen los síntomas, las pruebas funcionales y métodos de estudio
a nivel cardiovascular: simpáticas vasomotoras (noradrenérgicas) y cardiovagales
(colinérgicas) y las pruebas para la sudoración: sudomotoras simpáticas
(colinérgicas). Se describen los síntomas y exámenes a nivel pupilar, urogenital y
gastrointestinal. Se señala la utilidad de las pruebas funcionales autonómicas en el
estudio de distintas patologías neurológicas. Conclusiones: la evaluación conjunta
de los hallazgos clínicos y de las pruebas funcionales autonómicas permiten
determinar el nivel anatómico y el grado de severidad de la disfunción autonómica
con un fundamento fisiopatológico.

Palabras claves: simpático, parasimpático, cardiovascular, sudomotor, pupilar,


urogenital, gastrointestinal

Referencias Bibliográficas diac autonomic dysfunction in human


research studies. Diabetes Metab Res
1.- Navarro X. [Physiology of the auto- Rev. octubre de 2011;27(7):654–64.
nomic nervous system]. Rev Neurol. 6.- Low PA, Tomalia VA, Park K-J. Au-
2002;35(6):553–62. tonomic function tests: some clinical
2.- Idiaquez J, Benarroch E, Nogues M. applications. J Clin Neurol. enero de
General Evaluation of Autonomic 2013;9(1):1–8.
Disorders [Internet]. Evaluation and 7.- Rasmussen TK, Hansen J, Low PA,
Management of Autonomic Disorders. Sandroni P, Singer W, Jensen TS, et
2018. p. 25–9. Disponible en: http:// al. Autonomic function testing: Com-
dx.doi.org/10.1007/978-3-319-72251- pliance and consequences. Auton Neu-
1_3 rosci. diciembre de 2017;208:150–5.
3.- Goldstein DS, Cheshire WP Jr. The 8.- Buchmann SJ, Penzlin AI, Kubasch
autonomic medical history. Clin Auton ML, Illigens BM-W, Siepmann T. As-
Res. agosto de 2017;27(4):223–33. sessment of sudomotor function. Clin
4.- Ewing DJ, Martyn CN, Young RJ, Auton Res. febrero de 2019;29(1):41–
Clarke BF. The value of cardiovascu- 53.
lar autonomic function tests: 10 years 9.- Friedman KJ, Bateman L, Bested A,
experience in diabetes. Diabetes Care. Nahle Z. Advances In ME/CFS Re-
septiembre de 1985;8(5):491–8. search and Clinical Care. Frontiers
5.- Bernardi L, Spallone V, Stevens M, Media SA; 2019. 266 p.
Hilsted J, Frontoni S, Pop-Busui R, et 10.- Consensus statement on the definition
al. Methods of investigation for car- of orthostatic hypotension, pure au-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336 www.sonepsyn.cl 333


EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS DISAUTONOMÍAS

tonomic failure, and multiple system et al. Consensus statement on the defi-
atrophy. The Consensus Committee of nition of orthostatic hypotension, neu-
the American Autonomic Society and rally mediated syncope and the postu-
the American Academy of Neurology. ral tachycardia syndrome [Internet].
Neurology. mayo de 1996;46(5):1470. Vol. 21, Clinical Autonomic Research.
11.- Gibbons CH, Schmidt P, Biaggioni 2011. p. 69–72. Disponible en: http://
I, Frazier-Mills C, Freeman R, Isaac- dx.doi.org/10.1007/s10286-011-0119-
son S, et al. The recommendations of 5
a consensus panel for the screening, 19.- Brignole M, Moya A, de Lange FJ,
diagnosis, and treatment of neurogenic Deharo J-C, Elliott PM, Fanciulli A,
orthostatic hypotension and associated et al. 2018 ESC Guidelines for the
supine hypertension [Internet]. Vol. diagnosis and management of sy-
264, Journal of Neurology. 2017. p. ncope. Eur Heart J. el 1 de junio de
1567–82. Disponible en: http://dx.doi. 2018;39(21):1883–948.
org/10.1007/s00415-016-8375-x 20.- Gibbons CH, Freeman R. Clinical
12.- Mathias CJ, Mallipeddi R, Bleas- implications of delayed orthostatic
dale-Barr K. Symptoms associated hypotension: A 10-year follow-up
with orthostatic hypotension in pure study. Neurology. el 20 de octubre de
autonomic failure and multiple sys- 2015;85(16):1362–7.
tem atrophy. J Neurol. octubre de 21.- Sutton R, Brignole M. Twenty-ei-
1999;246(10):893–8. ght years of research permit reinter-
13.- Gibbons CH, Freeman R. Orthostatic pretation of tilt-testing: hypotensive
dyspnea: a neglected symptom of or- susceptibility rather than diagnosis.
thostatic hypotension. Clin Auton Res. Eur Heart J. el 1 de septiembre de
febrero de 2005;15(1):40–4. 2014;35(33):2211–2.
14.- Gutkin M, Stewart JM. Orthostatic 22.- Goldstein DS, Cheshire WP Jr. Beat-
Circulatory Disorders: From Nosolo- to-beat blood pressure and heart rate
gy to Nuts and Bolts. Am J Hypertens. responses to the Valsalva maneu-
septiembre de 2016;29(9):1009–19. ver. Clin Auton Res. diciembre de
15.- Pavelić A, Krbot Skorić M, Crnošija 2017;27(6):361–7.
L, Habek M. Postprandial hypotension 23.- Low PA, Denq JC, Opfer-Gehrking
in neurological disorders: systematic TL, Dyck PJ, O’Brien PC, Slezak JM.
review and meta-analysis. Clin Auton Effect of age and gender on sudomo-
Res. agosto de 2017;27(4):263–71. tor and cardiovagal function and blood
16.- Bengtsson-Lindberg M, Larsson V, pressure response to tilt in normal
Minthon L, Wattmo C, Londos E. subjects. Muscle Nerve. diciembre de
Lack of orthostatic symptoms in de- 1997;20(12):1561–8.
mentia patients with orthostatic hypo- 24.- Ndayisaba J-P, Fanciulli A, Granata
tension. Clin Auton Res. abril de R, Duerr S, Hintringer F, Goebel G, et
2015;25(2):87–94. al. Sex and age effects on cardiovas-
17.- Benarroch EE. Postural tachycardia cular autonomic function in healthy
syndrome: a heterogeneous and multi- adults. Clin Auton Res. octubre de
factorial disorder. Mayo Clin Proc. di- 2015;25(5):317–26.
ciembre de 2012;87(12):1214–25. 25.- Idiaquez J, Guiloff RJ. Cardiovagal
18.- Freeman R, Wieling W, Axelrod FB, and somatic sensory nerve functions
Benditt DG, Benarroch E, Biaggioni I, in healthy subjects. Clin Auton Res.

334 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336


Juan Idiáquez Cabezas Et. Al.

junio de 2015;25(3):193–7. 37.- Fowler CJ. Investigation and mana-


26.- Goldstein DS, Cheshire WP. Roles of gement of neurogenic bladder dys-
catechol neurochemistry in autonomic function [Internet]. Vol. 74, Journal of
function testing. Clin Auton Res. junio Neurology, Neurosurgery & Psychia-
de 2018;28(3):273–88. try. 2003. p. 27iv – 31. Disponible en:
27.- Norcliffe-Kaufmann L, Kaufmann H. http://dx.doi.org/10.1136/jnnp.74.su-
Is ambulatory blood pressure moni- ppl_4.iv27
toring useful in patients with chronic 38.- Amarenco G, Sheikh Ismaël S, Chesnel
autonomic failure? Clin Auton Res. C, Charlanes A, LE Breton F. Diagno-
agosto de 2014;24(4):189–92. sis and clinical evaluation of neuroge-
28.- Burillo JAC, Alejos RA. Manejo de nic bladder. Eur J Phys Rehabil Med.
la disfunción autonómica en la enfer- diciembre de 2017;53(6):975–80.
medad de Parkinson [Internet]. Vol. 39.- Kempler P, Amarenco G, Freeman R,
60, Revista de Neurología. 2015. p. Frontoni S, Horowitz M, Stevens M,
355. Disponible en: http://dx.doi. et al. Management strategies for gas-
org/10.33588/rn.6008.2014341 trointestinal, erectile, bladder, and su-
29.- Benarroch EE. The arterial barore- domotor dysfunction in patients with
flex: functional organization and in- diabetes. Diabetes Metab Res Rev. oc-
volvement in neurologic disease. tubre de 2011;27(7):665–77.
Neurology. el 18 de noviembre de 40.- Sakakibara R, Uchiyama T, Yamanishi
2008;71(21):1733–8. T, Kishi M. Sphincter EMG as a diag-
30.- Ohshima Y, Tamada Y. Classification nostic tool in autonomic disorders [In-
of Systemic and Localized Sweating ternet]. Vol. 19, Clinical Autonomic
Disorders. Curr Probl Dermatol. el 30 Research. 2009. p. 20–31. Disponible
de agosto de 2016;51:7–10. en: http://dx.doi.org/10.1007/s10286-
31.- Low PA. Evaluation of sudomotor 008-0489-5
function. Clin Neurophysiol. julio de 41.- Yarandi SS, Srinivasan S. Diabetic
2004;115(7):1506–13. gastrointestinal motility disorders and
32.- Vetrugno R, Liguori R, Cortelli P, the role of enteric nervous system:
Montagna P. Sympathetic skin res- current status and future directions.
ponse: basic mechanisms and clinical Neurogastroenterol Motil. mayo de
applications. Clin Auton Res. agosto 2014;26(5):611–24.
de 2003;13(4):256–70. 42.- Cersosimo MG, Benarroch EE. Pa-
33.- Gibbons CH, Illigens BMW, Wang N, thological correlates of gastroin-
Freeman R. Quantification of sweat testinal dysfunction in Parkinson’s
gland innervation: a clinical-patholo- disease. Neurobiol Dis. junio de
gic correlation. Neurology. el 28 de 2012;46(3):559–64.
abril de 2009;72(17):1479–86. 43.- Furness JB. The enteric nervous sys-
34.- Wilhelm H. Disorders of the pupil. tem and neurogastroenterology. Nat
Handb Clin Neurol. 2011;102:427–66. Rev Gastroenterol Hepatol. el 6 de
35.- Bremner F. Pupil evaluation as a test marzo de 2012;9(5):286–94.
for autonomic disorders. Clin Auton 44.- Visser M, Marinus J, Stiggelbout AM,
Res. abril de 2009;19(2):88–101. Van Hilten JJ. Assessment of autono-
36.- Panicker JN, Fowler CJ. The bare es- mic dysfunction in Parkinson’s disea-
sentials: uro-neurology. Pract Neurol. se: The SCOPA-AUT [Internet]. Vol.
junio de 2010;10(3):178–85. 19, Movement Disorders. 2004. p.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336 www.sonepsyn.cl 335


EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS DISAUTONOMÍAS

1306–12. Disponible en: http://dx.doi. 47.- Martí-Martínez S, Monge-Argilés


org/10.1002/mds.20153 JA, Sánchez-Payá J, Turpín-Fenoll L,
45.- Rodriguez-Blazquez C, Forjaz MJ, Martín-Estefanía C, Leiva-Santana
Frades-Payo B, De Pedro-Cuesta J, C. [Spanish version of the Autonomic
Martinez-Martin P, on behalf of the Symptom Profile test]. Rev Neurol.
Longitudinal Parkinson’s Disease Pa- 2009;49(11):577–80.
tient Study (Estudio longitudinal de 48.- López-Pájaro LF, Ferrer-Gila T, Mar-
pacientes con enfermedad de Parkin- tínez-Cano E, de Miguel-Blanes C,
son-ELEP ) Group. Independent va- Rodríguez-Albariño A. [The develop-
lidation of the scales for outcomes in ment of a unit devoted to the study of
Parkinson’s disease-autonomic (SCO- the autonomous nervous system]. Rev
PA-AUT) [Internet]. Vol. 17, European Neurol. 2003;36(7):653–60.
Journal of Neurology. 2010. p. 194– 49.- Usa PDAA of N&. EMRM, Policy
201. Disponible en: http://dx.doi.or- Department, American Association
g/10.1111/j.1468-1331.2009.02788.x of Neuromuscular & Electrodiagnos-
46.- Suarez GA, Opfer-Gehrking TL, tic Medicine, Rochester, Minnesota,
Offord KP, Atkinson EJ, O’Brien PC, USA. Proper performance of autono-
Low PA. The Autonomic Symptom mic function testing [Internet]. Vol. 55,
Profile: A new instrument to assess Muscle & Nerve. 2017. p. 3–4. Dis-
autonomic symptoms [Internet]. Vol. ponible en: http://dx.doi.org/10.1002/
52, Neurology. 1999. p. 523–523. Dis- mus.25446
ponible en: http://dx.doi.org/10.1212/
wnl.52.3.523

Correspondencia a:
Juan Idiáquez Cabezas
7 norte 1122 depto 71, Viña del Mar, Chile,
codigo postal: 2531094
idiaquez@123.cl
Fono: (56) 9 97196029

336 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 324-336


Paula Cunha Gomide. Et. Al.

Mujeres parricidas: un estudio descriptivo.


Female parricide: a descritive study.
Paula I. Cunha Gomide1, Valdirene Cropolato1, Eliane Sampaio Antt1, Carla Schwalbe Koda1

Parricide is a crime that has parents as victims and children as offenders. Most of
these killing are committed by male against their fathers, whereas only 14% of the
homicides are perpetrated by female. The purpose of this study was to collect from
Brazilian newspaper articles published between 1994 and May 2017, cases of parricide
committed by both adult and adolescent female. From a total of 64 cases, 51.6% of
the victims were fathers, 37.5% mothers and 9.4% both parents. White weapons were
used in 57.8% of the cases and firearms in 23.4% of them. Abusive behavior such as
maltreatment and rape was the motive in 54.7% of the cases. Most of the dead bodies
(79.7%) were found in the victim's home. Understanding the determinants of this type
of crime may prevent the respective criminal background from being neglected by law.

Key words: parricide, female, homicide; maltreatment; forensic psychology.


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 337-347

Introducción Estudios realizados en varios países encon-


traron consistencia entre las características

E l parricidio es definido como el homi-


cidio, o el intento de asesinato, involu-
crando los padres, madres, padrastros y ma-
de los agresores. El crimen es practicado,
en su mayoría, por hombres adultos. Holt3,
en levantamiento de 693 parricidios ocurri-
drastras como víctimas1. Es un crimen raro, dos en Inglaterra y País de Gales, de 1977 a
comprende solamente de un 2% al 4% entre 2012, se encontró el 89,7% de autores mas-
los homicidios en general.2, 3, 4, 5, 6 Desde la culinos. En Francia, Raymond et al.5 evalua-
perspectiva de muchos, el asesinato de un ron 40 casos, de 1996 a 2010, en hospitales
genitor es un acontecimiento incomprensi- psiquiátricos, de los cuales 39 eran hombres
ble. Padres son reconocidos históricamente y, apenas una mujer, con edad media de 28
como protectores de sus mujeres y hijos7 y años, solteros, sin trabajo y viviendo con la
la ruptura de relaciones familiares, estable- víctima. Gomide, Teche, Maiorki y Cardo-
cidas a lo largo de varios siglos para la pre- so9 identificaron en 246 casos de parricidio
servación de la especie humana, causa gran divulgados por los medios de comunicación
conmoción social.8 brasileños, entre 2005 y 2011, el 86,2% de

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.


Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2019/08/23

1 Universidade Tuiuti do Paraná (UTP)

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347 www.sonepsyn.cl 337


MUJERES PARRICIDAS: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

crímenes practicados por hombres (63,5% y las propias manos (estrangulamientos o as-
adultos / 15,4% adolescentes) y el 13,8% fixia)13 Wick et al.12 identificaron el uso de
por mujeres (7,3% adultas / 6,5% adolescen- arma de fuego (27,2%), arma blanca (27,2%)
tes). En los estudios realizados en Finlandia y otros objetos, como piedras, cinturón de
por Liettu, Säävälä, Hakko, Joukamaa y Ra- cuero y inmersión (45,6%) para perpetrar el
sanen10, entre 2003 y 2006, de los 18 parri- crimen. Gomide et al. 9 encontraron el uso
cidios investigados, 17 eran agresores mas- prioritario de arma blanca (55,4%), seguidos
culinos, que cometieron 10 parricidios, ocho por arma de fuego (17,1%) y de otros uten-
matricidios y, un caso de doble parricidio, silios domésticos (16,3%). Holt3 encontró
cometido por una mujer. Galleguilos, Les- que la mayoría un (60%) usó arma blanca y
lie, Tapia y Aliaga11 señalan que en Chile, el utensilios para practicar el crimen. La inves-
mayor número de parricidios fue perpetrado tigación de Weisman y Sharma14 con 45 pa-
por hombres adultos (92%), con prevalencia rricidas constató que un 47% utilizaron arma
de trastornos psiquiátricos (esquizofrenia, blanca, el 22% de fuego, el 23% mataron
usuarios de drogas y alcohol). Wick, Mitche- por golpes y los otros por estrangulamien-
ll, Gilbert y Byard12 revisaron los archivos to. Ferreira15 en 32 procesos estudiados en
forenses de Australia, de 1985 a 2004, iden- el Estado de São Paulo, Brasil, encontró que
tificaron 11 casos, siendo 10 practicados por el 32,5% usaron arma de fuego, igual pro-
hombres. porción utilizó cuchillo, 25% instrumentos
Los estudios muestran un cambio en rela- variados (hierro, estrangulamiento y pedazo
ción a la prevalencia de matricidios y parri- de madera). Liettu et al.10 describió que el
cidios en los diversos países, en función del 55% perpetró el crimen con arma blanca, el
origen de datos usados (archivos, procesos, 16,2% con arma de fuego y los demás con
reportajes de diarios, protocolos médicos) o otros instrumentos. Dantas, Santos, Dias,
criterios de inclusión (con o sin individuos Oliveira y Magalhães16 encuentran que el
con trastornos mentales, padrastros y ma- 72% fueron cometidos con objetos cortantes
drastras, adolescentes, adultos, homicidios y y el 29% con arma de fuego. En general, la
intento de asesinatos). Liettu et al.10 de 1973 proporción entre armas blancas, de fuego y
a 2004, se encontraron 192 casos, siendo un uso de otros instrumentos se mantienen en
45% de parricidios y un 55% de matricidios; varios estudios.
esta muestra incluye homicidios, intentos y El doble parricidio es raro y ocurre en
también padres adoptivos. En Brasil, Gomi- aproximadamente un 4% de los casos y con-
de et al.9 identificaron el 71,1% de parrici- siste en el acto de asesinar ambos padres3.
dios, el 25,2% de matricidios y el 3,7% de Fegadel y Heide17 analizaron de 45 casos
doble parricidio, por medio de reportajes de doble parricidio, comprobaron que en 35
de diarios. Holt3, utilizando el Home Offi- casos, el parricida actuó solo, alrededor del
ce Homicide Index como fuente de datos, 91% eran del género masculino, con la me-
recaudó 693 casos, de 1977 a 2012, de los dia de edad rondando los 30 años. Entre los
cuales el 55% eran de parricidio, el 41,7% 10 que pidieron ayuda, con edad media de
de matricidios y el 3,3% de doble homicidio, 21 años, seis eran hombres y cuatro mujeres,
con la edad oscilando entre 7 a 78 años. y tuvieron el apoyo de hermanos, amigos,
En general, los parricidas utilizan armas parientes, contratados y empleados para lle-
disponibles en casa: armas blancas (cuchillos, varen a cabo el crimen.17
machete, hacha), de fuego (pistola, escope- Distintamente de los demás homicidios,
ta), utensilios domésticos (martillo, ollas de donde el crimen es cometido en las calles,
presión, piedras, pedazos de palo), venenos bares, sitios desiertos, el parricidio es un

338 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347


Paula Cunha Gomide. Et. Al.

crimen practicado en casa o sus inmediacio- Según Heide19 esos jóvenes se sienten ame-
nes.3, 9 Raymond et al.5 relatan que aproxi- nazados física y psicológicamente o perciben
madamente un 95% de los cuerpos fueron que la vida de los otros está en peligro. Ellos
encontrados en casa, principalmente en la matan debido al terror y desespero. Uno de
habitación o en el salón y, un 77,5% de ellos los parricidas estudiados por Pinheiro21 rela-
vivían con sus padres en situaciones de vio- tó haber matado al padre para libertarse de la
lencia. Dantas et al.16 encontraron que todos tensión que el ejercía sobre él. Al investigar
los crímenes se sucedieron en casa. las prácticas parentales que compusieron el
Diversos casos relatados señalan abusos histórico de vida de tres parricidas introdu-
físicos, sexuales, psicológicos, negligencias, cidos en el sistema penitenciario, Teche y
y otras formas de malos tratos practicados Gomide20 verificaron que el relacionamiento
por la víctima en la infancia y adolescen- entre los parricidas y sus padres (las vícti-
cia del agresor.8, 18, 19, 20, 21, 22 Gomide8 realizó mas) fue marcado por gran violencia física y
atendimiento en psicoterapia del comporta- psicológica, además de negligencia alimen-
miento de un adolescente cumpliendo medi- tar, médica y educacional. Los tres partici-
da socioeducativa de ingreso por matricidio pantes de la investigación eran usuarios de
se encontró desde abusos físicos (golpes), drogas y no presentaban histórico de trastor-
psicológicos (humillación, negligencias) nos mentales.
hasta abusos sexuales cometidos por la ma- Heide y Petee23 en los EE.UU. y Canadá,
dre contra el adolescente desde la edad tem- entre 1976 y 1999, autores constataron la
prana. Heide19 analizó 11 casos de parricidio presencia de enfermedad mental del agre-
en los EE.UU. identificó en todos los casos, sor y morbilidad psiquiátrica, además de los
malos tratos sufridos por los agresores. La abusos familiares. Raymond et al5. encon-
autora relata el caso de un adolescente de 16 traró en su muestra el 72,5% con trastorno
años que asesinó el padre con un disparo de psiquiátrico. Gomide y Pinheiro2 en el esta-
escopeta, para librarse de años de abuso ver- do de Paraná, Brasil, identificaron el 43,5%
bal y físico perpetrado por el padre contra de parricidas con perturbaciones mentales
la familia toda y de abuso sexual contra su ingresados en un Centro Médico Penitencia-
hermana. Ferreira15 autor describió el asesi- rio, de los cuales un 82% eran matricidas.
nato del padre por la hija, con una barra de Otro elemento significativo común en la ma-
hierro, en el instante en que él atacaba a su yoría de los casos de parricidio se refiere al
madre con un cuchillo. El padre era alcohó- fenómeno descrito por Heide y Boots24 como
lico y drogadicto, tenía el paso en la polícia “overkill”, o violencia excesiva14. Semejan-
por robo y era violento con todos los fami- te característica se observa en gran parte de
liares. Jorge y Gomide18 evaluaron el proce- los crímenes practicados con extrema vio-
so de una mujer que mandó matar el padre, lencia, golpes exagerados o puñaladas, se
después de haber sido violada por él a los utilizando de más fuerza en la acción de lo
nueve años de edad, parir ocho hijos de su que la necesaria para matar.18 Este modo de
propio padre, y que decidió asesinarlo cuan- actuar también es habitualmente analizado
do él amenazó violar su hija nieta. Raymond para cualificar el homicidio por el empleo
et al.5 encontró el 87,5% de los casos con de la “manera brutal”. Gomide8 describe el
histórico de violencia doméstica. Teixeira22 “modus operandi” del crimen de un adoles-
realizó asistencia psicológica a un adoles- cente que asesinó a su madre con 60 puñala-
cente parricida e identificó una historia de das transcurridos 17 años de abusos físicos,
golpes realizados por la víctima a su madre psicológicos y sexuales. Teixeira22 entrevistó
y a él, incluso el día del crimen. a un adolescente que asesinó el padre descar-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347 www.sonepsyn.cl 339


MUJERES PARRICIDAS: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

gando dos veces una pistola sobre su cuerpo bafl Study on Homicide, Unodoc, 2013)29 ha
cuando el padre invadió la casa para golpear revelado que, en promedio, sólo el 5% de las
a su madre. personas sentenciadas por homicidio eran
Pocos estudios describen las característi- mujeres. En función de la escasez de datos
cas de mujeres parricidas.6, 25,26, 27, 28 Heide sobre parricidios cometidos por mujeres y la
y Petee23 en 5558 parricidios, recogidos de inexistencia de una base de datos semejante
1976 a 1999, identificaron el 43,8% matri- al SHR en Brasil, se obtuvo por medio del
cidios y el 56,2% parricidios, de los cuales noticiero on line brasileño, casos de parrici-
sólo el 16% matricidios y el 13% parricidios das del sexo femenino.
fueron cometidos por mujeres. Marleau et
al.21 estudiaron 38 parricidas mujeres, 21 Método
matricidas (16 adolescentes y jóvenes adul-
tas y 5 mayores de 20 años) y 17 parricidas. Por medio de 18 reportajes de grande y me-
Los autores consideran no haber un padrón diana circulación nacional se obtuvieron in-
consistente entre las agresoras y víctimas, formaciones sobre parricidios cometidos por
proponiendo que evaluar de acuerdo con el mujeres en el período de 1994 a 2017. Las
contexto y la edad de los involucrados. Shon palabras utilizadas para la búsqueda fueron
y Williams28 por medio de reportajes de dia- “hija asesina madre”, “hija asesina padre”,
rios, de 1881 a 1899, autores averiguaron “madre es asesinada por su hija”, “padre es
231 casos de parricidios de los cuales sola- asesinado por su hija después de la viola-
mente 11 (4,76%) cometidos por mujeres, ción”, “hija asesina padre y madre”. Los da-
dos parricidas y nueve matricidas. Los au- tos fueron obtenidos solamente para padres
tores identificaron abusos, relaciones padre y madres biológicos. Investigaciones que se
– hijas impregnadas por la violencia y ingre- utilizan de procesos o artículos de periódicos
sos financieros como motivos para los crí- no requieren el uso de autorización informa-
menes. D’Orban y O’Connor25 evaluaron 17 do y de permiso de los Comités Éticos.30
parricidas mujeres ingresadas en hospitales Las informaciones fueron clasificadas
de custodia, 14 matricidas y tres parricidas. considerando las variables: tipo de arma,
Quince de ellas presentaban enfermedades edad de la agresora, edad y sexo de la vícti-
mentales (esquizofrenia, psicosis, trastorno ma, ubicación y modus operandi del delito,
de personalidad y alcoholismo). Eran muje- relatos de ayuda para deflagrar el crimen,
res de mediana edad, solteras, aisladas so- presencia de trastorno mentales o abuso de
cialmente y que vivían con las madres en sustancias psicoactivas tanto en la agresora
una relación hostil. Shon et al.6 por medio como en la víctima, histórico de violencia
del Supplementary Homicide Reports (SHR) intrafamiliar anterior al crimen y consecuen-
do FBI, autores recaudaron, de 1976 a 1999, cias relatadas tras el delito (cárcel, sentencia,
791 casos de parricidas mujeres, de las cua- fuga).
les el 63,4% eran blancas y el 35,2% negras.
La mayoría (58,9%) eran parricidas (68,2% Resultados
asesinaron padres biológicos y solamente el
4,3% las madrastras). Las armas para asesi- Fueron identificados 64 casos de parrici-
nar los padres fueron de fuego (59%) y ar- dio cometidos por mujeres en Brasil entre
mas blancas o utensilios para asesinar a las 1994 y 2017. La mayoría de ellas era adul-
madres. tas (60,9%), con edad media de 34 años
El Estudio Global sobre Homicidio de la (DP=5,83), mínima de 18 y máxima de 50
Organización de las Naciones Unidas (Glo- años. Las adolescentes (39,1%) tenían en

340 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347


Paula Cunha Gomide. Et. Al.

media 15 años (DP = 3,87) cambiando de 13 de los casos. El arma de fuego ha ocurrido en
a 17. La edad mediana de las víctimas fue de los 23,4% de los parricidios siendo a pesar
60,5 (DP=7,77), con mínima de 31 y máxi- de que en siete de ellos sus hijas han con-
ma de 90 años. En siete casos no ha sido in- tratado para matar y, en ocho ellas propias
formada la edad de la agresora y, en un caso, han disparado. Cuatro crímenes (6,3%) fue-
de la víctima. No hubo histórico de menores ron cometidos por asfixia: en uno de ellos
de 12 años deflagrando parricidio. fue aplicada la técnica de estrangulamiento
La tabla 1 muestra que el 51,6% de las denominada “llave mata león” en la madre
víctimas fueron los padres, el 37,5% las (la agresora practicaba lucha); en otro, la
madres y el 9,4% doble parricidio (madre y víctima, en primer lugar fue envenenada con
padre). En dos casos, otros miembros de la veneno de ratón, que tardó para hacer efecto,
familia fueron muertos, según parece por- haciendo con que la matricida solicitara ayu-
que surgieron en el momento del crimen: da del compañero para asfixiar a la madre
en un caso la agresora hizo un acuerdo con usando un almohada; en otro, fue utilizada
un hombre para matar a su padre, el asesino una cuerda y, la última, fue asfixiada por las
fue sorprendido por la madre y la abuela, y manos de la hija y su compañera. La muerte
también han sido muertas; e, en otro caso, la por otros tipos de armas, como: piedras, ca-
abuela fue en auxilio de la madre cuando la denas, fuego, palos, barras de hierro y medi-
agresora la estaba asfixiando y terminó sien- camentos, sumaron el 9,4% de los casos. No
do víctima también, por asfixia.(Tabla 1) hubo relato de arma utilizada en dos casos
El arma blanca (cuchillos, machete, se- estudiados. No hay diferencia entre adultas
rrucho y tijera) ha sido utilizada en el 57,8% y adolescentes cuanto al uso de arma blanca

Tabla 1. Parricidio vs Matricido

Adulta Adolescente Total


Padre 24 (37,5%) 09 (14,1%) 33 (51,6%)
Madre 11 (17,2%) 14 (21,9%) 25 (39,0%)
Padre/Madre 04 (4,7%) 02 (3,1%) 6 (9,4%)
Total 39 (60,9%) 25 (39,1%) 64 (100%)

(el 60,5% y el 58,3%, respectivamente), to- lación (15,6%), dinero (15,6%) y problemas
davía hay un ligero aumento de la frecuencia psicológicos (10,9%). Los malos tratos rela-
del uso de arma de fuego por las adolescen- tados se refirieron a las discusiones verba-
tes en relación a las adultas (el 29,2% y el les constantes, agresiones físicas motivadas
21,1% respectivamente) (Tabla 2). por alcoholismo del genitor contra la fami-
Mitad de las mujeres pidió ayuda para lia (madre, hijos y hermanos, incluyendo la
cometer el crimen. Fueron cómplices 17 no- agresora) y discusión por prohibición del
vios (as), dos amigos, seis contratados, tres enamoramiento. En 10 casos las parricidas
maridos, dos madres, una prima y el padre fueron violadas por el padre, siendo que un
de un novio. caso había sospecha de violación de los nie-
Los motivos listados en los reportajes tos de la víctima. En otros 10 casos, el moti-
cambiaron entre malos tratos (39,1%), vio- vo del crimen relatado fue financiero: heren-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347 www.sonepsyn.cl 341


MUJERES PARRICIDAS: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

Tabla 2. Porcentaje del tipo de arma por Adultas vs Adolescentes

Adulto Adolescente Total


Arma Blanca 23 (60,5%) 14 (58,3%) 37 (59,7%)
Arma de fuego 08 (21,1%) 07 (29,2%) 15 (24,2%)
Otros 07 (18,4%) 03 (12,5%) 10 (16,2%)
Total 38 (100%) 24 (100%) 62 (100%)

cia de los padres: la madre recusó la tarjeta (15,6%), relatos de robos, estafa y venganza
de crédito o para recibir la jubilación de la entre los miembros familiares aparecieron.
madre. Aún hubo alusión al uso abusivo de En nueve de ellos no hubo referencia sobre
drogas de la genitora, prohibición de salir de violencia intrafamiliar antecedente al cri-
casa, sobrecarga con la genitora (tres madres men.
sofrían de trastornos psiquiátricos) y prohi- La mayoría de los cuerpos (79,7%) fue
bición de entrar en la casa de la madre como encontrada en la residencia: el 62,5% esta-
motivos de los asesinatos. En ocho casos no ban dentro de casa, en habitaciones como el
fueron encontrados relatos sobre el motivo dormitorio y la cocina y el 17,2% fuera (pa-
del crimen. tio, pozo de la casa, en la labranza, el garaje,
Los reportajes mencionaron que un 28,1% en la puerta de la casa y en la alcantarilla
de los crímenes ocurrieron cuando el parrici- delante de la casa de la víctima). Los otros
da/matricida intentaba defenderse o defender cuerpos estaban en diversos sitios: en la ca-
a algún miembro de la familia:”Ella estaba rretera, a camino del hospital, en el rio, etc.
siendo agredida física, sexual o psicológica- Dos tercios (67,2%) de ellas fue capturada
mente y agarró una arma y asesinó la geni- (adolescentes) y detenida (adultas), el 7,8%
tora (o)”, “asesinó en defensa de un pariente huyeron y el 3,1% estaban en seguimiento
(madre, hijos o hermano) que estaba siendo psicológico. Dos parricidas, durante el testi-
agredido por el genitor, “asesinó para defen- monio, relataron haber sido abusadas por la
der a sus hijos de la violación por el abue- víctima y fueron enviadas para atendimiento
lo” o “en defensa de la compañera que había psicológico. Hubo un caso de suicidio des-
sido violada por el suegro”. En el 17,2% de pués del homicidio y otro en que la parricida
los casos el crimen ocurrió cuando víctima y fue liberada mientras la investigación suce-
agresora discutían, el 7,8% estaban luchan- día. Los reportajes no proporcionaron datos
do antes del crimen. En 10 casos (15,6%) de sobre cinco casos.
los crímenes fueron ejecutados con crueldad En síntesis, de los 64 casos analizados,
según el reportaje: cuerpo torturado, envene- el 51,6% de las víctimas fueron los padres,
namiento en que la víctima agonizó hasta la el 37,5% las madres, el 9,4% fue de doble
muerte, decapitación del cuerpo después de parricidio. El arma blanca fue utilizada en
la muerte, víctima quemada mientras dormía el 57,8% de los casos y la de fuego en el
o víctima tirada al rio con piedras atadas a 23,4%, los otros, por asfixia y uso de otros
los pies. instrumentos. Mitad de las mujeres pidió
Más de la mitad (64,1%) tenía histórico ayuda para cometer el crimen. Pocas (11%)
de violencia intrafamiliar anterior al crimen, tenían problemas psiquiátricos. Los abusos
con conflictos y peleas constantes ente los (malos tratos y violación) fueron las causas
integrantes de la familia. En 10 de los casos relatadas por el 54,7% de ellas, problemas

342 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347


Paula Cunha Gomide. Et. Al.

psiquiátricos (10,9%) y interés financieros sible que los medios de comunicación estén
(15,6%). La mayoría de los cuerpos (79,7%) motivados para noticiar el hecho. También,
fue encontrada en el domicilio. Gran parte se reconoce que la descripción de los hechos
(67,2%) fue capturada (adolescente) y encar- no proporciona los detalles necesarios para
celada (adulta), el 7,8% huyeron y el 3,1% estudios científicos deseados, muchas infor-
estaban en acompañamiento psicológico. maciones importantes dejan de ser recogidas
durante la investigación. Normalmente, los
Discusión motivos para el crimen son obtenidos por
personas sin capacitación para entrevistas
Aunque un crimen con amplio rechazo minuciosas (reporteros, policías), especial-
social, ya que la muerte de un padre o una mente cuando se refiere a informaciones
madre por su propia hija exprese una ruptu- sobre malos tratos sufridos por el agresor
ra de las relaciones naturales, el parricidio perpetrados por la víctima. Por otro lado, la
debe ser visto como un crimen único, excep- inexistencia de un banco de datos brasileño
cional, pues su principal motivación proce- sobre infractores, de cualquier naturaleza,
de básicamente de las relaciones familiares sugiere la utilización de esa fuente de datos
abusivas, o sea, es un homicidio doméstico3, como legítima. Otros estudios fueron hechos
18, 31
. Los reportajes relatan que las mujeres por medio de reportajes de diarios cuando
que deflagraron el parricidio o hicieron, en los autores necesitaron obtener acceso a re-
su mayoría (57,7%), por haber sido víctimas gistros anteriores a la existencia de bancos
de abusos (malos tratos y violación). Los oficiales de datos.28
mismos motivos han sido señalados en in- El asesinato cometido en casa, por autor
vestigaciones con agresores masculinos1, 20, no profesional del crimen, posiblemente jus-
22
. El tipo de arma y el lugar del crimen tam- tifica el alto índice de detención de las pa-
bién refuerzan datos anteriores obtenidos rricidas estudiadas. En Brasil, datos oficiales
en investigaciones con parricidas mujeres y indican que sólo el 0,7% de los homicidios
hombres, o sea, el crimen es principalmen- son resueltos32. Entre los parricidas la gran
te practicado en casa con armas disponibles mayoría de los crímenes es solucionada,
(cuchillos, instrumentos, pistolas, asfixia, siendo el agresor identificado y detenido o
veneno)3, 14. La proporcionalidad entre ma- enviado para centros de tratamiento psiquiá-
tricidio, parricidio y doble parricidio (51,6% trico.
/ 37,5% / 9,4%, respectivamente) se asemeja El modo como ese tipo de crimen es rea-
a la encontrada con la muestra de ambos los lizado, con múltiplos cuchillos8, exceso de
sexos10. La diferencia encontrada se aludió disparos22 o crueldad, inviabiliza, por la le-
a la necesidad de ayuda para cometer el cri- gislación brasileña, que el hecho sea inter-
men. Mitad de las mujeres solicitó ayuda de pretado como legítima defensa (art 25, del
compañeros (as), pistoleros, familiares para Código Penal “quien, usando moderadamen-
cometer el crimen, entre los hombres esta te los medios necesarios, rechaza agresión
proporción es menor (aproximadamente un injusta, actual o eminente, a derecho suyo
20%).9 o de otro”).33 El modus operandi, overkill24,
La utilización de reportajes de diarios para o violencia exagerada14, refleja la intensa
la recogida de datos tiene límites importan- emoción de la ocasión (rabia, miedo), y esa
tes para ser señalados. En primer lugar, debe violencia, supuestamente desmedida, usa-
considerarse que algunos eventos de parrici- da contra la víctima es comprendida como
dios no son relatados. Sin embargo, por ser modo cruel o un recurso que imposibilitó la
un crimen de alta conmoción social, es po- defensa de la víctima. Estos datos subsidian

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347 www.sonepsyn.cl 343


MUJERES PARRICIDAS: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

el legislador brasileño a caracterizar el cri- La violencia perpetrada por el genitor o ge-


men como atroz, atribuyendo a él un agra- nitora en contra la parricida/matricida es el
vante. principal motivador del crimen.8, 18, 19, 20, 21,
La inexistencia de un tipo penal específi- 22
Han sido relatados varios tipos de malos
co para el parricidio hace que el estudio jurí- tratos en contra la parricida y miembros de
dico del fenómeno exija un análisis además su familia. La inaplicabilidad de conducta
de la tipificación prevista en el artículo 121 diversa (artículo 22 del Código Penal)33 es,
del Código Penal Brasileño18. El artículo 57 estrictamente, una construcción de la doctri-
del Código Penal establece la necesidad de na que indica que en determinada circuns-
tenerse en cuenta, al atribuirse la duración tancia fáctica, en una situación supuesta-
de la pena, “el comportamiento de la vícti- mente criminosa (homicidio, por ejemplo),
ma”.33 Para eso el estudio de la victimología el agente no tiene alternativa a la acción que
es fundamental y las informaciones sobre el desencadena el crimen. No será “crimen”
relacionamiento víctima-agresor son deter- por una exculpación, o, como mínimo, el
minantes para la comprensión del crimen, crimen no será punible, aunque sea conducta
como ya es hecho en los casos de feminici- típica y ilícita.37 La motivación para la prác-
dio34. Otro agravante del crimen de parrici- tica del hecho se tendrá en cuenta tanto para
dio que necesita ser reconsiderado se refie- agravar la sanción como reducir. En los ca-
re al art 61, II a, del Código Penal “tener el sos estudiados, los malos tratos, la amenazas
agente cometido crimen contra ascendente”. y agresiones de todos los tipos, perpetrados
Al desconsiderar “el comportamiento de la por la víctima sobre la familia – entre ella, el
víctima” (art. 57) el juez aumenta la pena del verdugo - , están claramente presentes, y la
agresor, ignorando que, como señalan Anto- acción supuestamente homicida (parricida)
ni y Koller34 en familias en que abusos no es una respuesta a un histórico que finalmen-
ocurren, las personas son percibidas por me- te resulta en el instrumento de la muerte. El
dio de sus lazos afectivos, mientras que en verdugo, hijo(a) de la víctima por definición,
hogares violentos, son apenas los vínculos actúa de la única manera que podría actuar, a
de sangre que marcan las relaciones familia- proteger no solamente una agresión injusta,
res. Luego que constatados los abusos físi- actual o inminente (el criterio de la legítima
cos, psicológicos y sexuales, es visible que defensa), más que eso: proteger su historia,
la víctima mantiene su relación de ascenden- una historia que hasta aquel instante se fue
cia con el autor sólo ante la sociedad, siendo hecha sólo de maldades destinadas a sí mis-
probable que el parricida la vea solamente mo y a su familia (madre/padre y hermano/
como su más cruel verdugo.36 hermana/hermanos). No era posible exigir
Sin embargo, los antecedentes del crimen, del hijo que actuara de otra forma.
están siendo descuidados por la legislación.

Resumen
El parricidio es un crimen en el que las víctimas son los genitores y los agresores,
los hijos. La mayoría de los crímenes son cometidos por hombres contra genitores
masculino, sólo el 14% de los homicidios son cometidos por mujeres. El objetivo de
este estudio fue recoger, en reportajes de diarios brasileños, de 1994 hasta mayo de
2017, parricidios cometidos por mujeres, adultas y adolescentes. Se encontraron 64
casos, en los que el 51,6% de las víctimas eran los padres, el 37,5% las madres y el

344 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347


Paula Cunha Gomide. Et. Al.

9,4% de doble parricidio. El arma blanca fue utilizada en el 57,8% de los casos y la de
fuego en 23,4% de ellos. Los abusos (malos tratos y violaciones) fueron los motivos
para el crimen relatados por el 54,7% de ellos. La mayoría de los cuerpos 79,7%
fueron encontrados en la residencia de la víctima. Comprender los determinantes
de este tipo de crimen podrá evitar que sus antecedentes sean negligenciados por la
legislación.

Palabras claves: parricidio; mujeres; homicidio; malos tratos; psicología forense.

Referencias Bibliográficas 2007; 14(2): 13-26.


7.- Heide, K M. Patricide and steppatri-
1.- Heide, K M. Understanding Parricide: cide victims and offenders: An em-
When Sons and Daughters Kill Pa- pirical analysis of U.S. arrest data.
rents. New York: Oxford University International Journal of Offender
Press; 2013a. Therapy and Comparative Crimino-
2.- Gomide, P I C, Pinheiro, D P N. Pa- logy 2014; 58(11): 1261– 1278. doi:
rricídio. In: M Caldas, M M Tonin 10.1177/0306624X13495168
(Orgs.). Os vários olhares do direito 8.- Gomide, P I C. Abuso, negligência e
da criança e do adolescente, 5, OAB- parricídio: Um estudo de caso. Temas
PR, pp. 127-138. (Coleção Comissões: em Psicologia 2010; 18 (1): 219–230.
Comissão da Criança e do adolescen- 9.- Gomide, P I C, Teche, A M F, Maior-
te); 2006. ki, S, Cardoso, S M N. Incidência de
3.- Holt, A. Parricide in England and Parricídio no Brasil. Temas em Psi-
Wales (1977–2012): An exploration cologia 2013; 21 (1): 283-295. doi:
of offenders, victims, incidents and 10.9788/TP2013.1-20
outcomes. Criminology & Criminal 10.- Liettu, A, Saavala, H, Hakko, H,
Justice 2017; 17(5): 568-587. doi: Joukamaa, M, Rasanen, P. Weapons
10.1177/1748895816688332 used in serious violence against a pa-
4.- Marleau, J D. Parricide et caracteristi- rent: Retrospective comparative re-
ques de la fatrie dês agresseurs. Cana- gister study. Scandinavian Journal of
dian Journal of Criminology 2002; 44 Public Health 2012; 40: 663-570. doi:
(20): 77-96. 10.1177/1403494812455731
5.- Raymond, S, Léger, A S, Lachaux, B. 11.- Galleguilos, T U, Leslie, A L, Tapia,
A descriptive and follow-up study of J R, Aliaga, A M. Caracterización
40 parricidal patients hospitalized in psiquiátrica del delito de parricí-
a French secure unit over a 15-year dio. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2010;
period. International Journal of Law 48(1): 66-73. doi: 10.4067/S0717-
and Psychiatry 2015; 41: 43-49. doi: 92272010000200009
10.1016/j.ijlp.2015.03.00 12.- Wick, R, Mitchell, E, Gilbert, J D,
6.- Shon, P C H, Roy, S, Targonski, J. Fe- Byard, R W. Matricides in South Aus-
male offender parricides: The asym- tralia - a 20-year retrospective review.
metrical distribution of risk of ho- Journal of Forensic and Legal Medi-
micide for parents and stepparents. cine 2008; 15(3): 168-71 168-171.
Criminology & Social Integration doi:10.1016/j.jflm.2008.01.002

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347 www.sonepsyn.cl 345


MUJERES PARRICIDAS: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO

13.- Heide, K M, Petee, T A. Weapons used 22.- Teixeira, L P. Parricídio: Um estudo de


by juveniles and adult offenders in US caso. (Dissertação de mestrado). Uni-
parricide cases. Journal of Interpersonal versidade Tuiuti do Paraná, Curitiba;
Violence 2007b; 22(11): 1400–1414. 2016.
doi: 10.1177/0886260507305528 23.- Heide, K M, Petee, T A. Parricide: An
14.- Weisman, A M, Sharma, K K. Fo- empirical analysis of 24 years of US
rensic analysis and psycholegal im- data. Journal of Interpersonal Violen-
plications of parricide and attempted ce 2007a; 22(11): 1382–1399. doi:
parricide. Journal of Forensic Science 10.1177/0886260507305526
1997; 42(6): 1107-13. doi: 10.1520/ 24.- Heide, K M, Boots, D P. A compara-
JFS14270J. ISSN 0022-1198 tive analysis of media reports of US
15.- Ferreira, M P C. Matar pai e mãe: uma parricide cases with officially report
análise antropológica de processos national crime data and the psychia-
judiciais de parricídio. Universidade tric and psychological literature. Jour-
Estadual de Campinas, SP/Instituto de nal of Offender Therapy Comp Cri-
Filosofia e Ciências Humanas (tese de minology 2007; 51(6): 646-75. doi:
doutorado); 2010. 10.1177/0306624X07302053
16.- Dantas, S, Santos, A, Dias, I, Dinis-Oli- 25.- D’Orban, P, O’Connor, A. Women
veira, R J, Magalhães, T. Parricide: A who kill their parents. British Journal
forensic approach. Journal of Forensic of Psychiatry 1989; 154: 27-33.
and Legal Medicine 2014; 22: 1-6. doi: 26.- Heide, K M, Frei, A. Matricide: A cri-
10.1016/j.jflm.2013.11.008 tique of the literature. Trauma, Violen-
17.- Fegadel, A, Heide, K M. Double pa- ce & Abuse 2010; 11(1): 3–17. doi:
rricide: An in-depth look at two vic- 10.1177/1524838009349517
tim homicides involving parents as 27.- Marleau, J D, Millaud, F, Auclair, N
victims. Behavioral Sciences and the S. Parricide commis par des femmes:
Law 2015; 33: 723-739. doi: 10.1002/ Synthe`se de la litte´rature. Revue
bsl.2189 Quebecoise de Psychologie 2001, 22:
18.- Jorge, M H P, Gomide, P I C. Filhos 99-110.
que matam pais: Análise jurídico-pe- 28.- Shon, P C H, Williams, C R. An archi-
nal do parricídio à luz da Psicologia val exploration of 19th-century Ame-
Forense. Curitiba: Editora Juruá; 2017. rican adult female offender parricides.
19.- Heide, K M. Matricide and stepmatrici- Omega 2013; 67(3): 247-268. doi:
de victims and offenders: an empirical 10.2190/OM.67.3.a
analysis of US arrest data. Behavioral 29.- UNODC. Globafl Study on Homici-
Sciences and the Law 2013b; 31: 203- de 2013. Unodoc. doi: 10.1016 /j.j-
214. doi: 10.1002/bsl.2056 cv.2011.08.025
20.- Teche, A M F, Gomide, P C G. Abu- 30.- Cozby, P C. Métodos de Pesquisa em
se suffered by parricides in childhood. Ciências do Comportamento. São Pau-
Revista Argumento; no prelo. lo: Atlas; 2003
21.- Pinheiro, D P N. Três Casos de Parri- 31.- Walsh, J A, Krienert, J L. A decade of
cídio? Passagem ao ato em diferentes child-initiated family violence: Com-
configurações psicopatológicas. (Tese parative analysis of child–parent vio-
de doutorado). Pontifícia Universida- lence and parricide examining offen-
de Católica de São Paulo, São Paulo; der, victim, and event characteristics in
2011. a national sample of reported incidents,

346 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347


Paula Cunha Gomide. Et. Al.

1995–2005. Journal of Interpersonal 35.- Antoni, C, Koller, S H. Perfil da


Violence 2009; 24(9): 1450–1477. violência em famílias com história e
doi: 10.1177/0886260508323661 abusos físicos. In L F Habigzang et al.
32.- Brasil. Ministério Extraordinário da Violência contra crianças e adolescen-
Segurança Pública, Departamento tes: Teoria, pesquisa e prática (pp. 43).
Penitenciário Nacional 2016. Levan- Porto Alegre: Artmed; 2012.
tamento Nacional de Informações 36.- Gomide, P I C, Jorge, M H P. (2016).
Penitenciárias. Recuperado em 17 de Parricídio: Crime único. In: P I C Go-
abril, 2018, de http://depen.gov.br/ mide, S S Staut Junior. Introdução à
DEPEN/depen/sisdepen/infopen/rela- Psicologia Forense (pp. 205-216). Cu-
torio_2016_22-11.pdf ritiba: Juruá Editora; 2016.
33.- Decreto-lei n. 2.848, de 7 de dezem- 37.- Gomide, P I C, Teixeira, L, Souza, A P.
bro de 1940. Código Penal. Disponí- Parricídio: Inexigibilidade de conduta
vel em: <http://www.planalto.gov.br/ diversa. Revista de Direito da UFPR
ccivil_03/decreto-lei/Del2848compi- no prelo.
lado.htm>. Acesso em: 30 mar. 2018.
34.- Bittencourt, C R. Tratado do Direito
Penal, Parte Geral, 20. São Paulo: Sa-
raiva; 2014.

Correspondencia:
Paula Inez Cunha Gomide
Calle Capitão Souza Franco, 1019,
ap 162, Curitiba, Paraná, 80730-420;
paulainezgomide@gmail.com

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 337-347 www.sonepsyn.cl 347


CUIDADO INFORMADO EN TRAUMA PARA LA DEPRESIÓN

Cuidado Informado En Trauma: Un Modelo


Emergente Para El Abordaje Del Subtipo Depresivo
Con Historia De Adversdad Infantil.
Informed Care In Trauma: An Emerging Model For
The Depression Subtype With A History Of Childhood
Adversity.
Verónica Vitriol1,Andrés Sciolla2, Alfredo Cancino1, Fernanda Contreras1a,
Claudia Mansilla1a, María Ignacia Muñoz1a, Constanza Suazo1a, Matías Jara1a

Adverse childhood experiences (ACEs) are a risk factor for the development of the
most prevalent mental disorders in adulthood, including major depression, and
are associated with a more complex clinical presentation and increased severity,
which requires a unique approach. In Chile, depression is subject to explicit legal
mandates ensuring access to and guidelines for clinical care issued by the government.
Ninety percent of depressed patients are treated in primary care. A third of primary
patients presenting with depression in the VII Region are characterized by increased
suicidality and histories of exposure to ACEs and violence within the family. These
patients require a specialized treatment that incorporates research findings in the field
of trauma, as applied to the treatment of depression. Together, results from the ACE
Study, neurobiological evidence from exposure to toxic stress and the model of trauma-
informed care comprise a framework that can orient clinical practice in healthcare
settings. The purpose of this article is to review the literature with the goal of update the
clinical approach and suggest future research in this subgroup of depressed patients.

Keywords: Depression, Adverse childhood experiences, Trauma-informed care


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 348-362

Introducción cuencias de las experiencias infantiles ad-


versas (EIAs) en la salud física y mental a lo

E n los últimos 30 años, se ha acumulado


considerable evidencia sobre las conse-
largo de la vida.(1)
En el área de la salud mental, las EIAs

Los autores declaran no tener conflictos de interés.


Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2019/11/17

1 Universidad de Talca, Escuela de Medicina


2 Universidad de California, Davis, Escuela de Medicina
a Estudiante de Medicina

348 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362


Verónica Vitriol Et. Al.

son un factor de riesgo para el desarrollo de Los hallazgos del ACES resultaron sorpren-
las patologías más prevalentes,(2, 3) asocián- dentes. Dos tercios de los participantes, en
dose a una clínica de mayor complejidad, su mayoría caucásicos, de clase media y
severidad y falta de respuesta terapéutica.(2, con estudios universitarios, señalaron ha-
3)
Sin embargo, este conocimiento no ha sido ber estado expuesto al menos a una EIA.(10)
incorporado en la práctica clínica habitual.(4) Además, el número de EIAs se correlacionó
En Chile, la depresión cuenta con ga- positivamente con la presencia de patologías
rantías explícitas en salud (GES)(5) Existe biomédicas crónicas (cardiopatía isquémica,
evidencia nacional respecto a un subtipo de cáncer, EBOC, enfermedades musculo-es-
pacientes depresivos con antecedentes de queléticas, hepatopatías, aumento de hospi-
EIAs(6) que, de acuerdo al conocimiento ac- talizaciones) y mentales (depresión, intentos
tual, requeriría de un abordaje diferenciado. de suicidio, ansiedad, trastorno por estrés
(2, 3)
postraumático, dependencia de sustancias,
Los resultados del Adverse Childhood trastorno de personalidad y trastorno opo-
Experiences Study (ACES)(7), los hallazgos sicionista).(7) El reporte de EIAs, se asoció,
neurobiológicos derivados del estrés tóxico además, a conductas de riesgo para la sa-
en la infancia(8) y el modelo de cuidado in- lud (alcoholismo, abuso de drogas, intento
formado en trauma (CIT)(9) constituyen un de suicidio, tabaquismo, baja percepción de
marco referencial para conducir las inter- la salud en general, enfermedades de trans-
venciones. misión sexual, obesidad). Finalmente, las
El objetivo de este trabajo es revisar los personas que reportaron 6 o más EIAs mu-
marcos de referencia disponibles, en un rieron, en promedio, 20 años antes que las
intento por orientar la práctica clínica y la personas sin EIAs.(7, 11)
investigación en un subgrupo de pacientes El ACES ha dado lugar a más de 70 artí-
depresivos con antecedentes de EIAs que culos científicos y ha sido replicado en países
consulta en nuestros servicios de salud. como Filipinas,(12) Inglaterra,(13) Canadá,(14)
Europa del Este,(15) y Arabia Saudita,(16) los
El Adverse Childhood Experiences Study que han sido resumidos en una revisión sis-
(Aces) temática y meta-análisis reciente.(17)

Entre 1995 y 1998, la institución de salud Estrés Tóxico


previsional Kaiser de San Diego, Califor-
nia, en colaboración con los Centros para Las consecuencias deletéreas de las EIAs
el Control y Prevención de Enfermedades se comprenden si se consideran los efectos
del gobierno federal de EEUU, desarrolló el del estrés tóxico durante la niñez-(18, 19) El es-
ACES.(7) Este estudio investigó la asociación trés es la respuesta biológica del organismo
entre los registros médicos de más de 17000 ante la percepción de peligro.(20, 21) Cuando
adultos y un cuestionario retrospectivo de 10 se detecta una amenaza, se activa el sistema
EIAs: 5 de maltrato infantil (abuso físico, nervioso simpático liberando catecolaminas,
emocional y sexual, negligencia emocional y el eje hipotálamo-hipófisis–suprarrenal,
y física) y 5 de disfunción familiar (madre resultando en la liberación de vasopresina y
víctima de violencia, abuso de sustancias en cortisol.(20) Esta activación múltiple permite
el hogar, persona con enfermedad mental en al organismo adaptarse al peligro mediante
el hogar, separación o divorcio de los padres respuestas de lucha, huida o congelamiento,
y encarcelamiento de un miembro de la fa- seguida de una rápida desactivación una vez
milia).(7) que el peligro desaparece.(20) Sin embargo,

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362 www.sonepsyn.cl 349


CUIDADO INFORMADO EN TRAUMA PARA LA DEPRESIÓN

si la exposición a la amenaza (real o ima- des crónicas metabólicas, cardiovasculares,


ginaria) es muy intensa y/o prolongada, la autoinmunes, mentales, y a respuestas des-
respuesta biológica deja de ser adaptativa y reguladas ante nuevas situaciones de estrés
se hace neurotóxica,(22) aumenta el riesgo de (Figura 1).(30, 33, 34)
enfermedades crónicas como la enfermedad
cardiovascular,(23) y parece estar a la base Cuidado Informado En Trauma (Cit)
de la llamada “gradiente social de la salud”,
que explica el aumento de la prevalencia de El CIT es un paradigma emergente orientado
enfermedades crónicas en personas de nivel a la atención integral de los sujetos con his-
socioeconómico bajo.(24, 25) torias traumáticas(35) que promueve la com-
Si bien durante la niñez la exposición mo- prensión de la respuesta al impacto traumá-
dulada a estresores psicosociales es funda- tico, enfatiza la seguridad física, psicológica
mental para el desarrollo, en esa misma etapa y emocional tanto para proveedores como
los niños son más vulnerables a desarrollar para afectados, y crea oportunidades para
respuestas biológicas desreguladas al estrés, que los sobrevivientes puedan reconstruir un
dependiendo de variables constitucionales y sentido de control y empoderamiento.(9, 36) El
relacionales tempranas.(8, 19, 26) Estudios con- CIT procura dar una respuesta a los sobre-
ducidos en animales y humanos han iden- vivientes de traumas psicológicos, quienes
tificado factores genéticos y epigenéticos históricamente han sido desatendidos, poco
que explican esta variabilidad individual.(26- considerados e incluso re-traumatizados en
28)
También existe evidencia respecto al rol contextos asistenciales.(37)
fundamental de los cuidados parentales en El origen del CIT se remonta a la déca-
la regulación de las respuestas biológicas al da del 90, cuando diversos estudios nortea-
estrés en las crías.(26, 29) mericanos encontraron en mujeres con psi-
El estrés tóxico en niños corresponde a copatología severa y drogodependencias
las alteraciones biológicas provocadas por la prevalencias de vida de traumas sexuales y
exposición a uno o varios estresores de ca- físicos muy altos (sobre un 90%), conside-
rácter intenso y sostenido (entre los cuales rados como vivencias normales por las pro-
están las EIAs) sin la adecuada protección pias consultantes, en muchos casos nunca
de un adulto.(18, 19) Entre sus consecuencias indagados por los proveedores e incluso las
están: la liberación excesiva de cortisol y mujeres eran retraumatizadas por los mis-
neuro-hormonas, alteraciones en la regula- mos proveedores o sistemas de salud en su
ción del sistema neuro-inmuno-endocrino y búsqueda de ayuda(38, 39)
en la neuro-transmisión cerebral, aumento El CIT impulsa una perspectiva desde
de las citoquinas proinflamatorias (como la la cual los síntomas actuales se entienden
proteína C reactiva), y cambios estructurales como las manifestaciones de una respuesta
en corteza prefrontal, amígdala e hipocam- a una adversidad pasada que en el presen-
po.(3, 30) te dejó de ser adaptativa.(40) Esto implica un
Estos hallazgos neurobiológicos, permi- cambio en la entrevista, desde un "¿qué te
ten comprender cómo las EIAs son un factor pasa?" (Es decir, “¿cuál es tu problema?”) a
de riesgo para la generación de trastornos la indagación compasiva utilizando un “¿qué
del desarrollo, desregulación emocional y te pasó?”(41) y un cambio desde un sistema
problemas neuro-cognitivos durante la ni- asistencial que reedita el trauma a uno que
ñez. (31, 32). En etapas posteriores de la vida, evita la retraumatización.(37)
los EIAs, mediados por factores epigenéti- La Administración de Salud Mental y
cos, predisponen al desarrollo de enfermeda- Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus

350 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362


Verónica Vitriol Et. Al.

Figura 1. El Nexo Eias- Salud

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362 www.sonepsyn.cl 351


CUIDADO INFORMADO EN TRAUMA PARA LA DEPRESIÓN

siglas en inglés) lidera la incorporación de minados traumas complejos, caracterizados


este modelo en su política organizacional.(36) por ser múltiples, crónicos y de carácter
La figura 2 resume los principios del CIT de interpersonal, como son las EIAs.(54) Los
acuerdo a una reciente revisión(42), basados pacientes con TEPT-C no responden a los
en el trabajo previo de Elliott y cols.(43) Tam- tratamientos validados para el TEPT clási-
bién existen directrices respecto a su imple- co. Según la evidencia y opinión experta, el
mentación por parte del médico general.(9) abordaje de las áreas emocionales e interper-
El CIT enfatiza la autonomía del pacien- sonales comprometidas debe ser priorizado
te y el reconocimiento de la resiliencia(43,44) en el TEPT-C. (56-58)
como factor fundamental que explica las ca- Aunque el TEPT es la patología más estu-
pacidades del ser humano para sobreponerse diada en relación al trauma, éste constituye
e incluso desarrollar crecimiento psicológi- metafóricamente hablando, solo la punta de
co tras la exposición a situaciones traumá- un iceberg de síndromes asociados al trau-
ticas.(45, 46) Siendo un paradigma emergente, ma, que abarca desde psicosis a trastornos
su práctica aún no está muy extendida y la de la personalidad, pasando por trastornos
evidencia respecto a los resultados de inter- anímicos y alimentarios(59-62) Entre éstos des-
vención es aún limitada.(37, 47) tacan los trastornos depresivos, que a nivel
poblacional son el doble de prevalentes que
Subtipo Depresivo Complejo Asociado A el TEPT.(63)
Las Eias: Evidencia Nacional Siguiendo la lógica del TEPT-C respecto
al TEPT clásico y considerando la eviden-
Existe suficiente evidencia que constata que cia clínica que presentan los pacientes con
los EIAs constituyen un factor de riesgo para depresión y EIAs,(64) postulamos la nosolo-
el desarrollo de la depresión asociados a ma- gía de depresión compleja. Al igual que los
yor comorbilidad psiquiátrica, suicidalidad, pacientes con TEPT-C, estos pacientes debe-
recurrencia y refractariedad terapéutica.(48-52) rían tener un abordaje diferenciado.(64)
Estos hallazgos aún no se integran en la no- En Chile, al igual que en el resto del mun-
sología psiquiátrica ni en las guías clínicas do, la depresión es una enfermedad preva-
vigentes.(4, 5) lente, crónica y discapacitante, que desde
Una aproximación hacia la comprensión 2016 cuenta con GES(5). La guía clínica vi-
clínica de los pacientes con depresión y gente entrega recomendaciones de pesquisa,
EIAs se puede extrapolar a partir de la noso- diagnóstico y tratamiento en los diferentes
logía, recientemente incorporada a la Clasi- niveles de atención.(5, 29, 65)
ficación Internacional de Enfermedades, 11a En estudios conducidos en la VII región,
revisión, del Trastorno de Estrés Postraumá- nuestro equipo ha evidenciado que las EIAs
tico Complejo (TEPT-C)(53). Este diagnós- son reportadas entre un 60%-80% de los
tico corresponde a un subtipo clínicamente consultantes por problemas de salud mental.
diferenciado del TEPT en el cual, a la triada (66)
Recientemente, en una muestra de 394
sintomática clásica, se suma desregulación pacientes depresivos pertenecientes a 8 con-
emocional, auto-concepto negativo y pro- sultorios de APS de la VII región, las EIAs
blemas interpersonales.(54) Otros estudios se asociaron a mayor severidad depresiva,
han documentado mayor prevalencia de este suicidalidad, recurrencia, comorbilidad psi-
diagnóstico respecto al TEPT tradicional, quiátrica y menor remisión al año de obser-
aumento del riesgo de suicidalidad y mayor vación.(6,48,49,67) Estos resultados ratifican en
comorbilidad psiquiátrica.(55) población chilena la evidencia internacional
El TEPT-C surge en relación a los deno- que constata que los antecedentes de EIAs se

352 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362


Verónica Vitriol Et. Al.

Figura.2 Resumen De Planteamientos De Cit

Reconocer los enlaces entre trauma y salud


Limita la repetición de historias traumáticas
física y mental, así como también las
entre profesionales
múltiples manifestaciones clínicas del trauma.

Adoptar una definición amplia de trauma ,


más allá del trastorno de estrés
Avanzar hacia relaciones colaborativas.
postraumático,
(traumas sociales traumas múltiples)
Adoptar enfoques basados en modelos que
Facilitar las consultas por trauma con
replantean los síntomas como adaptativos para
sensibilidad y conocimiento.
el afrontamiento

Referir a personas que los ameriten a centros Prioriza la seguridad emocional y física en la
que brinden apoyo específico para atención tanto para los proveedores como los
el trauma basado en la evidencia, usuarios.

Abordar el trauma indirecto y evitar Trabajar en asociación con sobrevivientes


retraumatización de trauma

Figura.3 Cit Encontexto De Salud

[iii] Raja, S., Hasnain, M., Hoersch, M., Gove-Yin, S.,Rajagopalan, C. & Kruthoff, M. https://www.
ahrq.gov/ncepcr/tools/healthier-pregnancy/fact-sheets/trauma.html

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362 www.sonepsyn.cl 353


CUIDADO INFORMADO EN TRAUMA PARA LA DEPRESIÓN

presentarían asociados a una clínica depresi- es la adquisición de conocimientos sobre


va de mayor complejidad y severidad. trauma y el desarrollo de competencias para
Un reciente análisis de clases latentes una comunicación paciente-médico efectiva.
realizado a la misma muestra de 394 pacien- (9)

tes (presentado en el Congreso mundial de En la práctica clínica, los autores de este


psiquiatría 2019), evidenció que un tercio de trabajo hemos observado que el reconoci-
los individuos pertenecían a una clase con miento de las EIAs en adultos que consultan
antecedentes de intento de suicidio, mayor por cuadros emocionales en APS permite
severidad depresiva, suicidalidad sin intento una mejor comprensión y reformulación del
en el presente, historia de EIAs, comorbili- motivo de consulta actual, lo que en muchos
dad psiquiátrica y violencia de pareja. Estos casos por sí mismo resulta terapéutico.(66)
resultados sugieren que las EIAs estarían La figura 4 muestra algunas sugerencias
presentes en un subtipo clínico depresivo di- de cómo y cuándo incluir una indagación ac-
ferenciado de mayor severidad. Si son reco- tiva de EIAs en el contexto de la GES de de-
nocidos, estos pacientes podrían beneficiar- presión en APS. Considerando que la Guía
se de un abordaje que integre al manejo de la vigente recomienda que los pacientes con
depresión los conocimientos del impacto del intento de suicidio actual, sospecha de bipo-
trauma psíquico, tal como lo propone el CIT. laridad y/o síntomas psicóticos sean deriva-
dos al especialista, nuestra sugerencia es que
Subtipo Depresivo Complejo En El Con- en este grupo las EIAs sean indagadas por el
texto De Las Ges: Sugerencias De Incor- equipo especializado. De este modo, la in-
poracion De Cit dagación dirigida de EIAs en APS debería
realizarse a aquellos usuarios que continua-
En el contexto de salud pública, la APS es rán su tratamiento en APS, prioritariamen-
la primera instancia asistencial para el reco- te a aquellos pacientes con comorbilidades
nocimiento de las secuelas clínicas en suje- psiquiátricas, suicidalidad, historia de VIF
tos expuestos a trauma psíquico y donde se u otras dificultades interpersonales y, en lo
resuelve la mayoría de los casos de depre- posible, en una entrevista multiprofesional,
sión en el contexto de las GES.(5, 68) Sin em- para minimizar el riesgo de retraumatiza-
bargo, la aplicación de un cribado universal ción. Es importante considerar la autonomía
de EIAs en APS es un elemento que está en del paciente respecto a esta indagación y la
discusión.(69, 70) Se sabe que los médicos pri- utilidad que él le atribuya.
marios, tanto practicantes como en forma- Entre las sugerencias para abrir la inda-
ción, no se sienten capacitados para abordar gación de EIAs está la formulación inicial
las experiencias traumáticas de sus pacien- de preguntas abiertas respecto a la historia
tes(71-73) y que la revelación espontánea de biográfica y la aplicación de un cribado que
EIAs en las consultas médicas es escasa(74), permita guiar las preguntas. También reco-
aunque a los pacientes les gustaría que estos mendamos incluir en forma regular pregun-
antecedentes fuesen indagados.(75) tas sobre resiliencia tales como red de apoyo,
La indagación activa de EIAs podría fa- figuras protectoras en la infancia y estilos de
cilitar la revelación, pero también conlleva afrontamiento.
el riesgo de favorecer una retraumatización. Desde el CIT, el conocimiento de las
(69)
De acuerdo a Raja, el reconocimiento de consecuencias del trauma por parte de los
sujetos con antecedentes traumáticos en los equipos de salud facilita la adquisición de
contextos de la medicina se puede represen- competencias para atender adecuadamente a
tar como una pirámide,(figura 3) cuya base los consultantes con historia traumática. Por

354 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362


Verónica Vitriol Et. Al.

Figura.4 Algoritmo De Pesquisa De Eias En El Contexto Ges De La Depresion

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362 www.sonepsyn.cl 355


CUIDADO INFORMADO EN TRAUMA PARA LA DEPRESIÓN

ejemplo, se sabe que los recuerdos traumáti- Discusión Final


cos no procesados simbólicamente se alma-
cenan implícitamente como estados emocio- En Chile, de acuerdo a la Unicef el maltrato
nales que pueden reactivarse en respuesta a infantil alcanza un 73,6% de los menores
estímulos ajenos al trauma primario.(76) Es de 16 años y las prevalencias estimadas de
así como en pacientes que no revelan espon- abuso sexual oscilan entre un 8 y un 10%.
táneamente sus EIAs, ciertas señales (falta (81,82)
Por otro lado, datos en población ge-
de contacto visual, inquietud, híper-reacti- neral indican que la violencia intrafamiliar
vidad a la cercanía, sensibilidad extrema a afecta entre 41-50% de las mujeres chilenas
ciertas expresiones verbales y paraverbales alguna vez la vida y, en APS, entre 15-22%
del prestador, etc.) podrían sugerir una his- en el último año.(83) Aun no tenemos datos
toria traumática.(37) en muestras representativas que incluyan la
Específicamente, la suicidalidad eviden- frecuencia con que los niños chilenos están
ciada en sujetos con depresión e historia expuestos a otras EIAs como experiencias
traumática podría considerarse una mani- de matonaje (bullying) o crecer con un fa-
festación clínica extrema de desregulación miliar encarcelado, que abusa substancias o
emocional, eventualmente la reactivación que sufre una enfermedad mental.
de una memoria traumática en relación a una De confirmarse en Chile las consecuen-
situación de estrés presente.(77) Mostrar al cias deletéreas de los EIAs sobre la salud a
paciente que la suicidalidad puede estar re- lo largo de la vida, los conocimientos deriva-
lacionada con dificultades para discriminar dos de la investigación de trauma y los pos-
el presente del pasado traumático y focali- tulados del CIT podrían constituirse en los
zar en la no repetición de un patrón vincular pilares de una intervención más comprensi-
disfuncional que reedita una relación víc- va y estratégicamente orientada para abordar
tima-victimario son prácticas clínicas que no solo a pacientes depresivos, sino en for-
cuentan con evidencia y podrían ser útiles ma transversal a pacientes consultantes con
para controlar las tendencias suicidas en es- patologías crónicas biomédicas de alta pre-
tos pacientes.(78, 79,80) valencia. Por lo tanto pudiesen ser incluidos
Los planteamientos expuestos represen- en los currículos académicos de la carrera de
tan una propuesta preliminar y una guía para la salud.(84, 85)
facilitar la detección, orientar la investiga- Considerando la violencia interpersonal
ción y optimizar la atención de un subgrupo que se ejerce en nuestra sociedad,(86) resulta
importante de pacientes que está consultan- cada vez más prioritario abrir caminos que
do por depresión en nuestro medio y que, de orienten la capacitación y la investigación
acuerdo al conocimiento actual, requiere de para brindar respuestas adecuadas y oportu-
una intervención diferenciada. nas en los servicios de salud.

Resumen
Las experiencias infantiles adversas (EIAs) son un factor de riesgo para el desarrollo
de las patologías mentales más prevalentes en la vida adulta, entre las que se incluye
la depresión, y se asocian a una presentación clínica más compleja y severa que
requiere de un abordaje diferenciado. En Chile, la depresión cuenta con garantías
explícitas en salud y una guía ministerial de recomendaciones. Un 90% de los pacien-

356 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362


Verónica Vitriol Et. Al.

tes son tratados en la atención primaria de salud (APS). Un tercio de las muestras
depresivas consultantes en la APS de la VII Región presenta una sintomatología
caracterizada por mayor suicidalidad, exposición a EIAs e historia de violencia
doméstica. Estos pacientes requieren de un tratamiento diferenciado que incorpore,
al manejo de la depresión, los conocimientos de las consecuencias del trauma
psíquico. Los resultados del Adverse Childhood Experiences Study, los hallazgos
neurobiológicos derivados del estrés tóxico y el modelo de cuidado informado
en trauma constituyen marcos de referencia que orientan la práctica clínica en
consultantes con historia de EIAs en el contexto de los servicios de salud. El objetivo
de este trabajo es revisar estas líneas conceptuales, en un intento por reformular un
abordaje clínico y encauzar la investigación de este subgrupo de pacientes depresivos.

Palabras clave: Depresión, Experiencias infantiles adversas, Cuidado informado en


trauma

Referencias Bibliográficas tegias de enfrentamiento de la depre-


sión, con referencia a Chile. Rev Med
1.- Felitti VJ, Anda RF. The relationship de Chile. 2014;142:1157-64.
of adverse childhood experiences to 6.- Vitriol V, Cancino A, Leiva-Bianchi M,
adult health, well-being, social func- Serrano C, Ballesteros S, Potthoff S,
tion, and health care.In: Lanius RA, et al. Depresión adulta y experiencias
Vermetten E, Pain C, editors. The infantiles adversas: evidencia de un
effects of early life trauma on heal- subtipo depresivo complejo en consul-
th and disease: The hidden epidemic tantes de la atención primaria en Chile.
New York, NY: Cambridge University Rev Med Chile. 2017;145:1145-53.
Press; 2010. 7.- Felitti VJ, Anda RF, Nordenberg D,
2.- Teicher MH, Samson JA. Childhood Williamson DF, Spitz AM, Edwards
Maltreatment and Psychopathology: V, et al. Relationship of childhood
A Case for Ecophenotypic Variants abuse and household dysfunction to
as Clinically and Neurobiologically many of the leading causes of death in
Distinct Subtypes. Am J of Psychiatry adults: The Adverse Childhood Expe-
2013;170(10):1114-33. riences (ACE) Study. Am J Prev Med.
3.- Nemeroff Charles B. Paradise Lost: 1998;14(4):245-58.
The Neurobiological and Clinical 8.- Shonkoff JP, Garner AS, Siegel BS,
Consequences of Child Abuse and Ne- Dobbins MI, Earls MF, McGuinn L, et
glect. Neuron. 2016;89(5):892-909. al. The lifelong effects of early child-
4.- van der Kolk B. Commentary: The hood adversity and toxic stress. Pedia-
devastating effects of ignoring child trics. 2012;129(1):e232-e46.
maltreatment in psychiatry – a com- 9.- Raja S, Hasnain M, Hoersch M, Go-
mentary on Teicher and Samson 2016. ve-Yin S, Rajagopalan C. Trauma
J of Child Psych and Psychiatry. informed care in medicine: current
2016;57(3):267 knowledge and future research di-
5.- Salvo G L. Magnitud, impacto y estra- rections. Fam Community Health.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362 www.sonepsyn.cl 357


CUIDADO INFORMADO EN TRAUMA PARA LA DEPRESIÓN

2015;38(3):216-26. tic review and meta-analysis. The Lan-


10.- Anda RF, Felitti VJ, Bremner JD, cet Public Health. 2017;2(8):e356-e66.
Walker JD, Whitfield C, Perry BD, et 18.- Teicher MH, Samson JA, Anderson
al. The enduring effects of abuse and CM, Ohashi K. The effects of child-
related adverse experiences in child- hood maltreatment on brain structure,
hood. Eur Arch of Psych and Clin function and connectivity. Nat Rev
Neuroscience. 2006;256(3):174-86. Neurosci. 2016;17:652.-62
11.- Brown DW, Anda RF, Tiemeier H, 19.- Bucci M, Marques SS, Oh D, Harris
Felitti VJ, Edwards VJ, Croft JB. Ad- NB. Toxic Stress in Children and Ado-
verse childhood experiences and the lescents. Adv Pediatr. 2016;63(1):403-
risk of premature mortality. Am J Prev 28.
Med. 2009;37. 20.- Duval F, González F, Rabia H. Neuro-
12.- Ramiro LS, Madrid BJ, Brown DW. biología del estrés. Rev Chil Neurop-
Adverse childhood experiences (ACE) siquatria. 2010;48:307-18.
and health-risk behaviors among 21.- Schneiderman N, Ironson G, Siegel
adults in a developing country setting. SD. Stress and Health: Psychologi-
Child Abuse Negl. 2010;34. cal, Behavioral, and Biological De-
13.- Bellis MA, Lowey H, Leckenby N, terminants. Ann Rev Clinl Psychol.
Hughes K, Harrison D. Adverse child- 2005;1(1):607-28.
hood experiences: retrospective study 22.- Lupien SJ, Juster R-P, Raymond C,
to determine their impact on adult Marin M-F. The effects of chronic
health behaviours and health outcomes stress on the human brain: From neu-
in a UK population. J Public Health. rotoxicity, to vulnerability, to opportu-
2013;36(1):81-91. nity. Frontiers in Neuroendocrinology.
14.- Chartier MJ, Walker JR, Naimark 2018;49:91-105.
B. Health risk behaviors and mental 23.- Kivimäki M, Steptoe A. Effects of
health problems as mediators of the stress on the development and pro-
relationship between childhood abuse gression of cardiovascular disease.
and adult health. Am J Public Health. Nat Rev Cardiol. 2017;15:215.
2009;99(5):847-54. 24.- Chen E, Miller GE. Socioeconomic
15.- Bellis MA, Hughes K, Leckenby N, status and health: mediating and mo-
Jones L, Baban A, Kachaeva M. Ad- derating factors. Annu Rev Clin Psy-
verse childhood experiences and as- chol. 2013;9:723-49.
sociations with health-harming be- 25.- Baum A, Garofalo JP, Yali AM. So-
haviours in young adults: surveys in cioeconomic Status and Chronic
eight eastern European countries. Bull Stress: Does Stress Account for SES
World Health Organ. 2014;92. Effects on Health? Ann New York
16.- Almuneef M, ElChoueiry N, Saleheen Acad Sciences. 1999;896(1):131-44.
H, Al-Eissa M. The impact of Adverse 26.- Martínez M, García MC. Implicacio-
Childhood Experiences on social de- nes de la crianza en la regulación del
terminants among Saudi adults. J Pu- estrés. Rev Latinoam Ciencias Soc,
blic Health. 2017;40(3):219-27. Niñez y Juv. 2011;9(2):535-45.
17.- Hughes K, Bellis MA, Hardcastle KA, 27.- Claessens SEF, Daskalakis NP, van der
Sethi D, Butchart A, Mikton C, et al. Veen R, Oitzl MS, de Kloet ER, Cham-
The effect of multiple adverse child- pagne DL. Development of individual
hood experiences on health: a systema- differences in stress responsiveness:

358 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362


Verónica Vitriol Et. Al.

an overview of factors mediating the tients: Springer; 2017. p. 165-81.


outcome of early life experiences. Psy- 36.- Administration SAaMHS. SAMHSA’s
chopharmacology. 2011;214(1):141- Concept of Trauma and Guidance for a
54. Trauma-Informed Approach. Rockvi-
28.- Zhang TY, Labonté B, Wen XL, Tu- lle, MD: Substance Abuse and Mental
recki G, Meaney MJ. Epigenetic Me- Health Services Administration; 2014.
chanisms for the Early Environmental 37.- Reeves E. A Synthesis of the Litera-
Regulation of Hippocampal Gluco- ture on Trauma-Informed Care. Issues
corticoid Receptor Gene Expression Ment Health Nurs 2015;36(9):698-
in Rodents and Humans. Neuropsy- 709.
chopharmacology. 2013;38(1):111-23. 38.- Goodman LA, Dutton MA, Harris M.
29.- Meaney MJ. Maternal Care, Gene Ex- Episodically homeless women with
pression, and the Transmission of Indi- serious mental illness: Prevalence of
vidual Differences in Stress Reactivity physical and sexual assault. Am J of
Across Generations. Ann Rev Neuros- Orthopsychiatry. 1995;65(4):468-78.
ci 2001;24(1):1161-92. 39.- Lipschitz DS KM, Sorkenn JB, Faedda
30.- Nusslock R, Miller GE. Early-Life GL, Chorney P, Asnis GM. Prevalen-
Adversity and Physical and Emotional ce and characteristics of physical and
Health Across the Lifespan: A Neu- sexual abuse among psychiatric outpa-
roimmune Network Hypothesis. Biol tients. Psychiatr Serv. 1996;47(2):189-
Psychiatr. 2016;80(1):23-32. 91.
31.- Bick J, Nelson CA. Early Adver- 40.- Hopper EK, Bassuk EL, Olivet J. Shel-
se Experiences and the Developing ter from the storm: Trauma-informed
Brain. Neuropsychopharmacology. care in homelessness services settings.
2016;41(1):177-96. The Open Health Services and Policy
32.- Oh DL, Jerman P, Silvério Marques S, Journal. 2010;3(2):80-100.
Koita K, Purewal Boparai SK, Burke 41.- Bloom SL, Farragher BJ. Restoring
Harris N, et al. Systematic review of sanctuary : a new operating system
pediatric health outcomes associated for trauma-informed systems of care.
with childhood adversity. BMC Pedia- Oxford: Oxford University Press;
trics. 2018;18(1):83. 2013. xviii, 314 p. p.
33.- Lang J, McKie J, Smith H, McLau- 42.- Sweeney A, Daggart D.(Mis) unders-
ghlin A, Gillberg C, Shiels PG, et al. tanding trauma- informed approaches
Adverse childhood experiences, epi- in mental health.J Ment Health. 2018;
genetics and telomere length variation 5: 383-87
in childhood and beyond: a systematic 43.- Elliott DE, Bjelajac P, Fallot RD, Mar-
review of the literature. Europ Child & koff LS, Reed BG. Trauma‐informed
Adolesc Psychiatry. 2019. or trauma‐denied: principles and im-
34.- Hao G, Youssef NA, Davis CL, Su S. plementation of trauma‐informed ser-
The role of DNA methylation in the as- vices for women. J of Community Psy-
sociation between childhood adversity chology. 2005;33(4):461-77.
and cardiometabolic disease. Interna- 44.- Leitch L. Action steps using ACEs and
tional J of Cardiol. 2018;255:168-74. trauma-informed care: a resilience mo-
35.- Sciolla AF. An Overview of Trau- del. Health & Justice. 2017;5(1):5.
ma-Informed Care. Trauma, Resilien- 45.- Bonanno GA. Loss, trauma, and hu-
ce, and Health Promotion in LGBT Pa- man resilience: Have we underestima-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362 www.sonepsyn.cl 359


CUIDADO INFORMADO EN TRAUMA PARA LA DEPRESIÓN

ted the human capacity to thrive after updates on concept and measurement
extremely aversive events? American in the UK, USA, Germany and Lithua-
psychologist. 2004;59(1):20. nia. Europ J of Psychotraumatology.
46.- Leiva-Bianchi M, Ahumada F, Ara- 2017;8(sup7):1418103.
neda A, Botella J. What is the Psy- 54.- Brewin CR, Cloitre M, Hyland P, She-
chosocial Impact of Disasters? A Me- vlin M, Maercker A, Bryant RA, et al.
ta-Analysis. Issues in Mental Health A review of current evidence regar-
Nursing. 2018;39(4):320-7. ding the ICD-11 proposals for diagno-
47.- Purtle J. Systematic Review of Eva- sing PTSD and complex PTSD. Clin
luations of Trauma-Informed Orga- Psychol Rev. 2017;58:1-15.
nizational Interventions That Include 55.- Karatzias T, Hyland P, Bradley A,
Staff Trainings. Trauma, Violence, & Cloitre M, Roberts NP, Bisson JI, et
Abuse.0(0):1524838018791304. al. Risk factors and comorbidity of
48.- Cancino A, Leiva-Bianchi M, Serra- ICD-11 PTSD and complex PTSD:
no C, Ballesteros-Teuber S, Caceres Findings from a trauma-exposed po-
C, Vitriol V. Factors Associated with pulation based sample of adults in
Psychiatric Comorbidity in Depres- the United Kingdom. Depression and
sion Patients in Primary Health Care anxiety. 2019;36(9):887-94.
in Chile. Depress Research and Treat- 56.- van der Kolk BA, Roth S, Pelcovitz D,
ment. 2018;2018:9. Sunday S, Spinazzola J. Disorders of
49.- Vitriol V, Cancino A, Serrano C, Ba- extreme stress: The empirical founda-
llesteros S, Potthoff S. Remission in tion of a complex adaptation to trauma.
Depression and Associated Factors at J of Traumatic Stress. 2005;18(5):389-
Different Assessment Times in Pri- 99.
mary Care in Chile. Clin Pract Epide- 57.- Briere J, Scott C. Complex trauma
miol Ment Health. 2018;14:78-88. in adolescents and adults: Effects
50.- Zhong Q-Y, Wells A, Rondon MB, and treatment. Psychiatric Clinics.
Williams MA, Barrios YV, Sanchez 2015;38(3):515-27.
SE, et al. Childhood abuse and suici- 58.- Classen CC, Muller RT, Field NP, Clark
dal ideation in a cohort of pregnant Pe- CS, Stern E-M. A naturalistic study of
ruvian women. Am J of Obstetrics and a brief treatment program for survi-
Gynecology. 2016;215(4):501.e1-.e8. vors of complex trauma. J of Trauma
51.- Nanni V, Uher R, Danese A. Child- & Dissociation. 2017;18(5):720-34.
hood maltreatment predicts unfavo- 59.- Gibson LE, Alloy LB, Ellman LM.
rable course of illness and treatment Trauma and the psychosis spectrum: A
outcome in depression: a meta-analy- review of symptom specificity and ex-
sis. Am J of Psychiatry. 2014. planatory mechanisms. Clin Psychol
52.- Thompson MP, Kingree JB, Lamis Rev. 2016;49:92-105.
D. Associations of adverse childhood 60.- Carr CP, Martins CMS, Stingel AM,
experiences and suicidal behaviors in Lemgruber VB, Juruena MF. The Role
adulthood in a U.S. nationally repre- of Early Life Stress in Adult Psychia-
sentative sample. Child: Care. Health tric Disorders: A Systematic Review
and Development. 2019;45(1):121-8. According to Childhood Trauma Sub-
53.- Karatzias T, Cloitre M, Maercker A, types. The Journal of Nervous and
Kazlauskas E, Shevlin M, Hyland P, et Mental Disease. 2013;201(12):1007-
al. PTSD and Complex PTSD: ICD-11 20.

360 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362


Verónica Vitriol Et. Al.

61.- Agnew-Blais J, Danese A. Childhood 69.- Finkelhor D. Screening for adverse


maltreatment and unfavourable cli- childhood experiences (ACEs): Cau-
nical outcomes in bipolar disorder: a tions and suggestions. Child Abuse &
systematic review and meta-analysis. Neglect. 2017.
The Lancet Psychiatry. 2016;3(4):342- 70.- Sciolla AF. Screening for Childhood
9. Adversities in Prenatal Care: What
62.- Trottier K, MacDonald DE. Update Works and Why. J of Women's Health.
on Psychological Trauma, Other Se- 2018;27(7):854-5.
vere Adverse Experiences and Eating 71.- Green BL, Kaltman S, Frank L, Glen-
Disorders: State of the Research and nie M, Subramanian A, Fritts-Wilson
Future Research Directions. Current M, et al. Primary care providers' expe-
Psychiatr Reports. 2017;19(8):45. riences with trauma patients: A quali-
63.- Kessler RC, Chiu WT, Demler O, Me- tative study. Psychological Trauma:
rikangas KR, Walters EE. Prevalence, Theory, Research, Practice, and Poli-
severity, and comorbidity of 12-month cy. 2011;3(1):37.
DSM-IV disorders in the National Co- 72.- Weinreb L, Fletcher K, Candib L, Ba-
morbidity Survey Replication. Arch cigalupe G. Physicians’ perceptions of
Gen Psychiatr. 2005;62(6):617-27. adult patients’ history of child abuse in
64.- Saveanu RV, Nemeroff CB. Etiology family medicine settings. The Journal
of Depression: Genetic and Environ- of the American Board of Family Me-
mental Factors. Psychiatr Clinics of dicine. 2007;20(4):417-9.
North America. 2012;35(1):51-71. 73.- Tink W, Tink JC, Turin TC, Kelly M.
65.- Chile MINSAl. Guía clínica AUGE: Adverse Childhood Experiences: Sur-
depresión en personas de 15 años y vey of Resident Practice, Knowledge,
más. Autor, Subsecretaría de Salud and Attitude. Fam Med. 2017;49(1):7-
Pública Santiago, Chile; 2013. 13.
66.- Vitriol V, Cancino A, Weil K, Salgado 74.- Weinreb L, Savageau JA, Candib LM,
C, Asenjo MA, Potthoff S. Depression Reed GW, Fletcher KE, Hargraves
and Psychological Trauma: An Over- JL. Screening for Childhood Trau-
view Integrating Current Research ma in Adult Primary Care Patients:
and Specific Evidence of Studies in A Cross-Sectional Survey. Prim Care
the Treatment of Depression in Pu- Companion to The J of Clinical Psy-
blic Mental Health Services in Chi- chiatry. 2010;12(6):PCC.10m00950.
le. Depress Research and Treatment. 75.- Goldstein E, Athale N, Sciolla AF,
2014;2014:10. Catz SL. Patient Preferences for Dis-
67.- Vitriol V, Cancino A, Ballesteros S, cussing Childhood Trauma in Pri-
Potthoff, S, Serrano C. Factors associa- mary Care. The Permanente Journal.
ted with greater severity of depression 2017;21:16-055.
in Chilean primary care patients. Prim 76.- Van der Kolk BA. The body keeps
Care Companion CNS Disorder. 2017; the score: Memory and the evol-
19(3). doi:10.4088/PCC.16m02051. ving psychobiology of posttraumatic
68.- Figueroa RA, Cortés PF, Accatino L, stress. Harvard review of psychiatry.
Sorensen R. Trauma psicológico en 1994;1(5):253-65.
la atención primaria: orientaciones 77.- Lopez-Castroman J, Melhem N, Bir-
de manejo. Revista médica de Chile. maher B, Greenhill L, Kolko D, Stan-
2016;144:643-55. ley B, et al. Early childhood sexual

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362 www.sonepsyn.cl 361


CUIDADO INFORMADO EN TRAUMA PARA LA DEPRESIÓN

abuse increases suicidal intent. World 82.- UNICEF, Ministerio de Salud de Chi-
Psychiatry. 2013;12(2):149-54. le. Guía Clínica: Atención de niñas,
78.- Van der Kolk BA. The compulsion niños y adolescentes menores de 15
to repeat the trauma: Re-enactment, años, víctimas de abuso sexual. San-
revictimization, and masochism. Psy- tiago; 2011.
chiatric Clinics of North America. 83.- León T, Grez M, Prato JA, Torres R,
1989;12(2):389-411. Ruiz S. Violencia intrafamiliar en Chi-
79.- Vitriol VG, Ballesteros ST, Florenza- le y su impacto en la salud: una revi-
no RU, Weil KP, Benadof DF. Evalua- sión sistemática. Revista médica de
tion of an outpatient intervention for Chile. 2014;142:1014-22.
women with severe depression and 84.- Sciolla AF, Eckstrand K, Potter J.
a history of childhood trauma. Psy- Integrating trauma-related curricu-
chiatr Serv. 2009; 60(7): 936-42. doi: lar content into medical education
10.1176/appi.ps.60.7.936. and training. Academic Medicine.
80.- Korotana LM, Dobson KS, Pusch D, 2016;91(7):896-8.
Josephson T. A review of primary care 85.- Goldstein E, Murray-García J, Scio-
interventions to improve health out- lla AF, Topitzes J. Medical Students'
comes in adult survivors of adverse Perspectives on Trauma-Informed
childhood experiences. Clin Psychol Care Training. The Permanente jour-
Rev. 2016; 46: 59-90. doi: 10.1016/j. nal. 2018;22:17-126.
cpr.2016.04.007 86.- Pinto-Cortez C, Gutiérrez-Echegoyen
81.- Larraín S, Bascuñán C. Maltrato in- P, Henríquez D. Child Victimization
fantil y relaciones familiares en Chi- and Polyvictimization Among Young
le: Análisis comparativo. 1994-2000- Adults in Northern Chile. J Interp Viol
2006. Revista chilena de pediatría. .0(0):0886260518759058
2008;79:64-79.

Correspondencia:
Dra. Verónica Vitriol, MD Psiquiatra,
Escuela Medicina U. de Talca
vvitriol@utalca.cl
verovitriol@gmail.com

362 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 348-362


Gustavo Figueroa

Los trastornos mentales de nietzsche:


locura, estar enfermo, “llega a ser el que eres”.
nietzsche´s mental disorders:
madness, being sick, “how to become what you are”
Gustavo Figueroa1

Nietzsche suffered from his chilhood of several diseases and ever since he tried to
apprehend the meaning of the question “What means to be ill”? 1] During his last years
a profound progressive dementia evolved diagnosed as atypical paralysis progressiva,
but developments in molecular genetics have questioned the original concept. 2]
Nietzsche´s medical history consisted of several mayor problems including headaches
persisting for several hours, gastric disturbances having a major impact on his daily
life, a progressive loss of visual acuity, rheumatism, intermittent mood disorders. 3] To
be ill for Nietzsche was a world-project, the mode and manner in which beings were
accessible to him, that resulted in a narrowing, constricting, expanding or creative way
of being-in-the-world.

Key words: Nietzsche, creative disease, dementia, humanism, mental disorder, genius
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 363-371

F riedrich Nietzsche (1844-1900) padeció


diversos trastornos mentales que irrum-
pieron en su ser mismo (Self, soi-même).
ciencia de la realidad humana, interrogarse
sobre la relación consigo mismo y el modo
de dar forma a su propia vida existencial-
La interrogante fundamental, la relación mente atormentada: ¿qué es enloquecer?
entre genio, locura y creatividad, aunque ¿qué es ser enfermo psíquicamente? ¿qué
ha recibido numerosas respuestas desde la es la enfermedad como modo de existencia?
antigüedad, permanece sin resolver satis- El presente estudio se circunscribirá a estos
factoriamente1,2. En el caso de Nietzsche, a tres aspectos: la enfermedad que lo llevó a la
la psiquiatría le es lícito plantearse también locura, los numerosos padecimientos emo-
otras preguntas: como ciencia básica, com- cionales que le acosaron desde joven y en-
probar los factores biológicos determinan- fermarse como modo de existencia.
tes; como ciencia operativa, establecer los 1. La locura: antecedentes. Su derrum-
significados personales del proceso; como be es precedido por una larga historia. 1] Su

El Autor declara no tener conflicto de intereses.


Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2020/02/20

1
Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Chile.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 363-371 www.sonepsyn.cl 363


LOS TRASTORNOS MENTALES DE NIETZSCHE.

padre, pastor luterano, murió en 1849 a los algo inescrutable emanara de su interioridad
36 años por una extraña afección catalogada excediendo lo cotidiano, lo casual, y sus es-
de “reblandecimiento cerebral”, después de critos proclaman un quiebre y disolución de
yacer postrado varios meses. 2] Su hermano la civilización occidental: a partir de ese año
menor Joseph falleció a los dos años en 1850 se empezará a contar la historia como Año
por “espasmos debido a la dentición”, prece- 17. 8] Aumento notorio de su productividad
dido de un sueño premonitorio de Friedrich: de modo que entre 1887-1888 concluye seis
“..salió mi padre con su mortaja de un tum- libros y agrega prólogos a varios. 9] Después
ba…y retornó con un niño pequeño y volvió de abismarse que la gente de la calle lo salu-
a entrar a la tumba”3. 3] Una insólita anota- da con una deferencia especial, su compor-
ciónsin contexto-de 1868/1869: “Lo que me tamiento se torna desajustado e inquietante:
llena de espanto no es la terrible figura que en su habitación canta, grita, se masturba, no
hay detrás de mi silla, sino su voz; y tam- come, se irrita o encierra en un mutismo del
poco las palabras, sino el tono inhumano y que no se le puede sustraer. Fuera de sí, im-
terriblemente inarticulado de esa figura. Ay, pulsado por pensamientos desbordados por
si por lo menos hablara como hablan los hu- afectos provenientes de una impenetrable
manos”4. 4] Nombrado profesor de filología interioridad, comienza a enviar cartas a ami-
clásica en la Universidad de Basilea se le gos, autoridades, cardenales, Umberto de
concede una pensión después de 10 años de Italia, conteniendo proclamas extravagantes,
trabajo en 1879 por motivos de salud (he- inauditas, oscuras, firmadas como “el Cruci-
micráneas persistentes, compromiso progre- ficado”, “Dioniso”. 10] En la Piazza Carlo
sivo de la visión), precedida de seis meses Alberto de Turín tomó un perro que se acu-
de licencia parcial por similares motivos rrucaba a sus pies para vendarlo mientras
en 18765. 5] Antes experimentó otro sueño tomaba café o defendió a un caballo de ser
inconexo con su existencia: “…vi un gran azotado abrazándolo-las versiones difieren-;
sapo agazapado en mi mano, sentí un deseo a partir de esos instantes, lo incontrolable de
de engullírmelo. Superé mi atroz repugnan- su conducta torna imperioso adoptar medi-
cia y me lo tragué a la fuerza”6. 6]Jubilado das urgentes8.
y llevando una existencia libre y errante, a La locura: el desenlace. 1] Alarmado
comienzos de 1888 sin motivos detectables por las misivas J.Burckhardt llama a F.Over-
irrumpen cambios inusitados -una especie de beck, gran amigo de Nietzsche, quien acu-
diferente tono-, especialmente del estado de de al médico local, el doctor Turina, que le
ánimo y humor, memoria (olvidos), pensa- proporciona un sedante ingresándolo el 8
miento facilitado, ruptura de relaciones con hasta el día 17 de enero en la Clínica de Ba-
sus amigos más cercanos tornándose irrita- silea: el Profesor Wille y su colega Miescher
ble, impaciente y exigente; estas vivencias le diagnostican “parálisis progresiva”. Su
inusuales se van profundizando continua y madre y Overbeck deciden trasladarlo a la
sostenidamente, evidenciándose tanto en sus Clínica Universitaria de Jena y entre el 24
apuntes personales, como en cartas dirigidas de marzo de 1889 al 13 de Mayo de 1890
a amistades y confidentes. 7] Exaltación de sí el profesor Otto Binswanger llega a igual
y sensación de hechizo que ejerce sobre los conclusión, “parálisis progresiva” con pro-
demás que, progresivamente, prorrumpen nóstico de “irreversible”. Exhibió intensa
como sentimientos de superioridad, misión agitación psicomotora, agresividad, des-
y cometido; desde esta exacerbación de sí orientación temporal-espacial, incoherencia
altisonante asegura que irradia y ejerce una del habla, uso errático de italiano, francés,
autoridad inédita hacia el mundo, como si alemán, presencia de alucinaciones visuales

364 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 363-371


Gustavo Figueroa

y auditivas fluctuantes de corta duración, de- entrar a la Clínica en 1889 Nietzsche mani-
lirio de persecución no sistematizado, pérdi- festó haber tenido una infección venérea en
da de la memoria reciente, empeoramiento su época de estudiante en 1866; b] En la co-
nocturno. Una terapia de mercurio parece rrespondencia Wagner y el doctor Eiser se
calmarlo aunque no la psicoterapia de Julius comenta que Nietzsche le habría confiden-
Langbehn, apodado el “Rembrandt alemán”, ciado al músico que padeció de blenorragia
empero su lenguaje escrito se deteriora con en sus años universitarios en Sorrento entre
rapidez; empieza a tocar piano aunque solo 1876-1877, así como haber mantenido rela-
rítmicamente y mantiene conversaciones ciones con prostitutas por prescripción de
breves sobre hechos del pasado lejano. 2] un médico13. c] Su amigo Deussen narra que
Desoyendo los consejos médicos, su modes- Nietzsche en febrero de 1865 fue a Colonia,
ta mejoría alienta a su madre a llevárselo a se equivocó de lugar, entró a un burdel por
su hogar en Naumburg hasta la muerte de casualidad, fue rodeado por mujeres y él se
ella en 1897. Desde 1892 su habla se limita acercó al piano “y sacó algunos acordes”14.
a repetir frases cortas con sentido pero sin d] Lange-Eichbaum aseveró que un reputado
relación a ningún contexto, los objetos los neurólogo le reveló en 1930 que Nietzsche
denomina acudiendo a una o dos palabras. le confidenció a éste que en sus años de es-
Comenzando 1893 sólo puede desplazar- tudiante en Leipzig había visitado un burdel
se en silla de ruedas y medio año después y que había sido tratado dos veces por mé-
aparece contraído, débil, atrofiado, reducido dicos15.e] Los detractores de la etiología si-
corporalmente; inesperadamente entre 1893 filítica han argumentado que los datos sobre
y 1895 reaparecen los gritos, inquietud per- la infección son confusos y contradictorios,
sistente de las piernas, rascarse por horas el larga duración de enfermedad, lateralidad
pecho9. 3] En 1897 su hermana Elisabeth lo de los síntomas, ausencia de síntomas neu-
traslada a Weimar al cuidado de su enferme- rológicos característicos (falta de temblor,
ra Alwine y, hasta el final, imposibilitado de reflejos normales). 3] Se han planteado los
hablar y moverse, distante y sumido en una siguientes diagnósticos: parálisis progresiva
apatía que no responde a estímulo alguno, de origen sifilítico16, meningioma del nervio
empeora después de tres accidentes vascu- óptico derecho17,18, demencia frontotempo-
lares hasta que una neumonía fulminante lo ral19, arteriopatía cerebral autosomal domi-
lleva a la muerte con 55 años10-12. nante con infartos subcorticales y leucoen-
La locura: el diagnóstico. Las controver- cefalopatía (CADASIL)20, psicosis maníaca
sias han proliferado desde su muerte hasta o depresión maníaca acompañada posterior-
la actualidad. 1] Los hallazgos centrales: mente, aunque independientemente, por una
presencia de pupilas asimétricas con pará- demencia vascular progresiva21, encefalo-
lisis ocular derecha a la luz y conservación patía mitocondrial con acidosis láctica y
a la acomodación tipo Argyll Robertson, al- episodios tipo infartos cerebrovasculares
teración esbozada posteriormente en el lado (MELAS)22. 4] La incontrovertible demen-
izquierdo, pupilas desiguales, estrabismo cia orgánica permanece todavía oscura en su
convergente, pérdida progresiva de la visión, etiología y la ausencia de autopsia y exáme-
fosfenos, mirada disconjugada, hiperestesia, nes de laboratorio hacen que su cuadro per-
presencia de cicatriz en el prepucio, eccema manezca como un desafío para la genética.
genital crónico, hemicráneas repetidas, de- Ver tabla 1.
mencia progresiva con ideas delirantes de 2. Los padecimientos. A partir de su in-
grandeza. 2] La disputa se ha centrado en fancia experimentó innumerables afecciones
el contagio de la enfermedad sifilítica. a]Al 1] En la escuela presentó repetidas crisis de

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 363-371 www.sonepsyn.cl 365


LOS TRASTORNOS MENTALES DE NIETZSCHE.

migrañas con fenómenos de aura, hipersen- Los padecimientos: el qué de las dolen-
sibilidad a la luz, vómitos, hipertonía del cias. La medicina, ha mostrado Heidegger,
tracto digestivo, severa miopía, a las que se utiliza un pensar calculador(Verrechnen)
agregaron molestias reumatoides articulares cuyo diagnosticar es un des-velar(Entber-
y estados de excitación psíquica que él ca- gen) que clasifica, mide, aprehende lo que
lificó posteriormente de “epileptoides”. 2] se muestra como ob-jeto y este es “la enfer-
En la guerra de 1870 una caída del caballo medad” 24. ¿Qué tipo de realidad médica tu-
lo obligó a permanecer en reposo cerca de 9 vieron los numerosísimos padecimientos de
meses por las secuelas; contrajo una disen- Nietzsche?25. La racionalidad médica utiliza-
tería seguida de numerosísimas alteraciones da por los distintos clínicos buscó explicarlos
gastro-intestinales que se hicieron crónicas aplicando diferentes perspectivas, niveles,
y que combatió con dietas minuciosas, va- prácticas y concepciones. 1] “Especies mor-
riados remedios, pociones, largas caminatas bosas” efectivas diagnosticadas anatomoclí-
que le posibilitaron escribir y seguimiento nica, fisiopatológica o etiopatológicamente:
de las estaciones cálidas del año gracias a miopía, migraña, trastorno reumático, gas-
constantes cambios de residencia. 3] Su his- troenteritis crónica26,27. 2] Estar(disease),
torial médico se desborda a partir de 1873; se sentirse(illness) y ser considerado(sickness)
torna tortuoso y vidrioso, plagado de quejas, enfermo, que requirió, respectivamente y
dolencias e impedimentos (jaquecas repeti- según las circunstancias, “curar”, “sanar”
das, dispepsia, aumento de la miopía); pro- o “cuidar”28. 3] Disfunciones dañinas, esto
fundos cambios de ánimo con predominio es, fracasos nocivos de sus mecanismos in-
de depresiones conmueven su persona así ternos biológicos para ejecutar funciones
como dificultan su relación con amistades, seleccionadas naturalmente29. 4] Trastorno
llevándolo a internarse en casas de reposo biopsicosocial, que abarcó y comprometió
por breves etapas; consulta un alto número dimensiones conductuales, biológicas, psi-
de médicos a través de los años que prescri- cológicas y sociales30. 5] Desórdenes social
bieron muy disímiles tratamientos, aún dro- y culturalmente sancionados por su medio
gas con potencial adictivo, aunque él nunca ambiente independiente de su voluntad, de-
fue dependiente de medicamentos; algunas seos y consideraciones personales31. 6] He-
recetas fueron extendidas por él mismo y rramientas prácticas útiles que le permitieron
firmadas como Dr. Nietzsche. 4] Vivencias afrontar, elaborar y resolver su existencia32.
decisivas estremecen con fuerza inusitada 7] Valores moralmente negativos producto
su cuerpo, como el encuentro y ruptura con de su rechazo, repulsa, abominación de sus
Wagner, el rechazo de Lou Andreas-Salomé creencias religiosas generandole inconscien-
a contraer matrimonio, las malas inteleccio- temente sufrimientos, discapacidades y limi-
nes y críticas despiadadas de sus obras por taciones33. 8] Respuestas provenientes de su
amigos y contrincantes, la maledicencia de interioridad vulnerable, hipersensible, escru-
su hermana, su soledad desolada insupera- pulosa, delicada y puntillosa ante relaciones
ble. 5]Breves explosiones de arrobamiento interpersonales íntimas afectivamente ago-
espiritual mutan en prolongadas depresiones biantes34. 9] Modos de enfrentarse, llevar a
somáticas, oscilaciones distímicas, irritabi- cabo y resolver encuentros médico-paciente
lidad, desamparo -1880-1882- que lo sumer- insatisfactorios e impersonales de naturaleza
gen en postración, encierro, retraimiento, objetivante35, 36.
alejamiento de amigos, desconfianza, recelo 3. Enfermarse como modo de existen-
y ensimismamiento absorbente en sus dolen- cia. 1] Hasta aquí los padecimientos fue-
cias orgánicas23. ron médicamente diagnosticados, sucesiva

366 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 363-371


Gustavo Figueroa

Tabla 1. Posibles etiologías de la demencia de Friedrich Nietzsche*

Parálisis progresiva

Pupilas asimétricas, parálisis ocular derecha ¿Argyll-Robertson?, cicatriz en prepucio, infección venérea
Demencia fronto-temporal degenerativa
Signos frontales, signos socio-interpersonales, aplanamiento afectivo, ausencia insight, estereotipias, apetito
desmesurado
Meningioma retro-orbital del lado derecho
Fosfenos, hemicráneas derechas, psicopatología orgánica derecha, alteraciones retinales, crecimiento lento
Arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía (CADASIL)
Edad menor de 50 años, migrañas, episodios isquémicos, alteraciones del ánimo, demencia subcortical, alucina-
ciones, delirios, posible herencia
Encefalopatía mitocondrial con acidosis láctica y síndrome de episodios de tipo infarto (MELAS)
Crisis de migrañas y vómitos, confusión transitoria, pérdida de la memoria, ataxia, pérdida de la visión, miopa-
tía, surgimiento temprano, factor hereditario

Psicosis maníaca o depresión maníaca

Cuadros afectivos semejantes a un trastorno bipolar aunque independientes de una demencia vascular progresiva

*Adaptado de: Schmücker P. Wider den “Geist der Schwere”. Nietzsches Leiden in ihrem pycho-physischen Zu-
sammenhang. Praxis 2001; 90: 1245-1256; Tényi T. The madness of Dionisussix hypotheses on the illness of
Nietzsche. Psychiatr Hung 2012; 27: 420-425.

o independientemente, como deficiencias, cuerpo -instintos, deseos, fisiología, sensa-


defectos, carencias, impotencias, relaciones ciones, afectos -radica una razón, un sí-mis-
con medios encogidos, organizaciones dife- mo sabio y poderoso, cuya “gran razón” “no
rentes, hechos imperiosos inmanejables. 2] dice yo pero hace yo”38. 4] Empero esa sa-
Pero el enfermar de Nietzsche es una posi- tisfacción consigo no fue la de los seres dé-
bilidad de llevar a cabo su vida, un pro-yec- biles que “carecen de poder sobre su propio
to de ser-en-el-mundo, un pro-grama que le carácter”, sino de aquellos seres fuertes “que
abrió hacia su intimidad, aquella más propia, dan estilo a su propio carácter”, “se resisten
ineludible e intransferible, que no es ni su a dejar libre a la naturaleza”, de esos que
alma, espíritu ni psiquis, como ha pensado se conquistan a sí-mismo primariamente a
la filosofía occidental, sino su cuerpo-vivido partir de infelicidad, sufrimiento, insatisfac-
(Leib) entendido como “centro de gravedad” ción, hundimiento y así se “llega a ser el
del existir, del todo diferente del cuerpo-so- que eres”39; en otros términos, la enfermedad
mático (Körper). 3] Su aseveración “una fue el experimento decisivo en su existen-
cosa es necesaria: que el hombre alcance cia, mas precisamente, la experiencia última
su satisfacción consigo mismo”37, induda- de su incorporación en los abismos ignotos
blemente significó asumir sus aflicciones de la vida. 5] Nietzsche fue claro: no soy un
corporales que lo habían aquejado, pero ser “enfermizo” (krankhaft), esto es, débil,
creativamente, vale decir, siguiendo el “hilo carente de vida, sin perspectiva ni concien-
conductor del cuerpo” mismo, porque en el cia, privado de fuerza y voluntad, morboso,

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 363-371 www.sonepsyn.cl 367


LOS TRASTORNOS MENTALES DE NIETZSCHE.

sino “enfermo (krank),-entiéndase bien-, ser del arte de curar…, del estudio del cuerpo
autocrítico, que se autosuperó, elevó sobre y del régimen sanitario”41, médicos que él
sí-mismo, pleno de energía instintiva, pro- no encontró por lo que necesitó aprender
yectándose en una meta y sólo dependien- “sabiduría de vida, en eso de recetarse a sí
te de la droga “arte”. 6] La paradoja es solo mismo por mucho tiempo, la salud sólo en
aparente, no quiso renunciar a la enfermedad pequeñas dosis”42 11] La advertencia de su
misma porque esta es “medio y anzuelo del último escrito esbozado pero jamás termina-
conocimiento, hasta esa libertad madura del do, estaba dirigida a él: “Salud y enfermedad
espíritu que es igualmente autodominio y ¡Sed cuidadosos! El criterio sigue siendo la
disciplina del corazón”, “exceso de fuerzas eflorescencia del cuerpo, la elasticidad, cora-
plásticas, curativas, reproductoras y restau- je y regocijo del espíritu- pero, naturalmente
radoras”38. 7] Nietzsche comprendió y asu- también cuánta enfermedad él puede tomar
mió que “no existe una salud en sí misma…, sobre si mismo y superar, convertir en sa-
lo que haya de significar salud para tu propio lud”43.
cuerpo todo depende de tu meta, tu horizon- Consideraciones finales. 1] La fuerza del
te, tus fuerzas, tus impulsos, tus errores y, pensamiento de Nietzsche procuró desentra-
especialmente, de los ideales y fantasmas de ñar inmisericorde las caretas de su intimidad:
tu alma”35, lo cual, como representante egre- “No existen hechos, sólo interpretaciones…,
gio de la “escuela de la sospecha”, le hizo y esto es también una interpretación”41, por
descifrar lo oculto, lo embozado tras el con- lo que al dilucidar su enfermar él no olvida
cepto engañoso de “salud-normal”39, de ahí su propia paradoja: “nosotros los que cono-
que pensó titular uno de sus últimos escritos cemos somos desconocidos para nosotros...,
“Ociosidad de un psicólogo”. 8] Aceptándo- no nos hemos buscado nunca- ¿cómo iba a
se como un décadant, empero “el haberme suceder que un día nos encontrásemos?”44.
forzado a mí mismo a no dejarme cuidar, 2] Quizás tuvo razón su amigo Overbeck al
servir, tratar por médicos…, revela la incon- decir que “Nietzsche no fue propiamente un
dicional certeza sobre lo que yo necesitaba: gran hombre”14, pero erró al no comprender
me puse a mi mismo en mis manos, me sané que su voluntad de verdad abarcó su existen-
yo a mi mismo: la condición de ello es es- cia entera, incluida la de ser enfermo como
tar sano en el fondo”; en breve, “convertí mi tarea “para la elevación de valor de la vida”,
voluntad de salud, de vida, en salud”, por lo nada de compasión porque ésta “persuade
que renunció, convirtiéndose en un extran- a entregarse a la nada”45. 3]De alguna ma-
jero de su profesión (Beruf), para seguir su nera vislumbró que enfermar es, en su ver-
llamado interior(Ruf) “elegido a favor de los tiente fundamental, “misterium doloris, la
propios instintos”35, de las pasiones de su abismal herida de la existencia humana”46,
cuerpo. 9] Su meta y medio fue conquistar quizás el inherente “desorden moral de la
la “gran salud”, “una más fuerte, más escar- vida humana”47, algo propiamente “humano,
mentada, más tenaz, más osada…., una que demasiado humano”40 4] Padeció de un tras-
no sólo se tiene, sino que también se adquie- torno orgánico cerebral que lo despeñó en
re continuamente y se tiene que adquirir”39, la demencia y, aunque aún no se tenga clara
una suerte de “transvaloración de los valo- su etiología, la más probable es una paráli-
res” hasta ahora dominantes, una subversión sis cerebral sifilítica. 5] Desde muy joven
contra los ideales engañosos imperantes40. sufrió de diferentes enfermedades sobre el
10] “Lo que faltan son médicos, médicos trasfondo de una herencia con propensión a
para quienes lo que hasta ahora hemos lla- desórdenes anímicos y del sistema nervioso
mado moral práctica pase a ser un capítulo que lo obligaron a dimitir de su profesión,

368 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 363-371


Gustavo Figueroa

dimisión tanto sufrida como buscada, anhe- mismo”48. 5] La enfermedad se ha entendido


lo oculto que significó vivir una existencia históricamente, por ser el hombre histórico,
errante aunque libre, fugitivus errans, suerte y así en su vertiente subjetiva, ha sido apre-
de odisea sin jamás arribar a su Ítaca. 6] Ha- hendida como invalidez, molestia, amenaza,
cia 1873 los males recrudecieron de manera succión por el cuerpo, soledad, anomalía y
notaria y entre 1880-1882 progresaron ¿o recurso25; pero es más que recurso, es un
favorecieron? paralelamente a sus más pro- proyecto, un modo de ser-en-el-mundo y así
fundas visiones de su filosofía, “a 6.000 pies lo fue en Nietzsche que, siguiendo “el hilo
sobre el nivel del mar y mucho más por en- conductor de su cuerpo”, intentó “llegar a
cima de todas las cosas humanas”: “el nuevo ser el que eres”39
centro de gravedad: el eterno retorno de lo

Resumen
Desde su niñez Nietzsche padeció de variadas enfermedades y desde esa época
intentó aprehender el significado de “¿Qué sentido tiene el enfermar”? 1] Durante
sus últimos años desarrolló una demencia progresiva diagnosticada como parálisis
progresiva atípica, pero los avances en la genética molecular han puesto en duda
el concepto original. 2] Su historia médica consistió en numerosos problemas
graves que incluyó cefaleas persistentes, alteraciones gástricas con fuerte impacto
en su vida cotidiana, pérdida progresiva de la visión, reumatismo, alteraciones
afectivas intermitentes. 3] Ser enfermo para Nietzsche es un proyecto de mundo, el
modo y manera en el cual se tornan accesibles los entes para él, que resultó en un
estrechamiento, constricción, expansión o modo creativo de ser-en-el-mundo

Palabras claves:

Referencias Bibliográficas 5.- Janz CP. Friedrich Nietzsche. Biogra-


phie. Erster Band II. Die zehn Bass-
1.- Jaspers K. Strindberg und van Gogh. ler Jahren (19 April 1869 bis 2. Mai
Versuch einer pathographischen 1879). München: Hanser, 1978.
Analyse unter vergleichender Heran- 6.- Bernoulli CA. Franz Overbeck und
ziehung von Swedenborg und Hölder- Friedrich Nietzsche. Eine Freunds-
lin. 3. Aufl. München: Piper; 1977. chaft. 2. Bänden. Jena: Diederichs,
2.- Heerlein A, editor. Creatividad, genio 1908.
y psiquiatría. 2ª. edición. Santiago: 7.- Figueroa G. El último año de lucidez
Mediterráneo, 2018. de Friedrich Nietzsche. Rev Méd Chi-
3.- Janz CP. Friedrich Nietzsche. Biogra- le 2007; 135: 661-668.
phie. Erster Band I. Kindheit und Ju- 8.- Verrechia A. Zarathustras Ende. Die
gend. München: Hanser, 1978 Katastrophe Nietzsches in Turin.
4.- Nietzsche F. Autobiographisches aus Wien: Böhluas, 1986.
den Jahren 1856-1869. Werke in drei 9.- Nietzsche F. Der kranke Nietzsche.
Bänden. Band III. München: Hanser, Briefe seiner Mutter an Franz Over-
1966. p. 7-154. beck. Wien: Bermann-Fischer, 1937.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 363-371 www.sonepsyn.cl 369


LOS TRASTORNOS MENTALES DE NIETZSCHE.

10.- Nietzsche E. Das Leben Friedrich syndrome? J Med Biogr 2009; 17:
Nietzsches. 3 Bänden. Berlin: Se- 161-164.
verus, 2016. 23.- Jaspers K. Nietzsche. Einführung in
11.- Podach E. Nietzsche´s Zusamme- das Verständnis seines Philosophie-
bruch. Beiträge zu einer Biographie rens. 2 Aufl. Berlin: de Gruyter, 1981.
auf Grund unveröffentlichter Doku- 24.- Heidegger M. Wissenschaft und Be-
mente. Heidelberg: Kampmann, 1930. sinnung. Vortäge und Aufsätze. 5.
12.- Janz CP. Friedrich Nietzsche. Biogra- Aufl. Pfullingen: Neske, 1967. p. 41-
phie. Dritter Band. Die Jahre des Sie- 66.
chtums. München: Hanser, 1979 25.- Laín Entralgo P. Antropología médica
13.- Gregor-Dellin M. Richard Wagner: para clínicos. Barcelona: Salvat, 1984.
his life, his work, his century. London: 26.- Kendler KS, Zachar P, Craver C. What
Harcourt Brace Jovanovich, 1983. kind of things are psychiatric disor-
14.- Overbeck F. Erinnerungen an Frie- ders? Psychol Medicine 2011; 41:
drich Nietzsche. Berlin: Berenberg, 1143-1150.
1912. 27.- Laín Entralgo P. El diagnóstico médi-
15.- Lange-Eichbaum W. Nietzsche. Kran- co. Historia y teoría. Barcelona: Sal-
heit und Wirkung. Hamburg: Letten- vat, 1982.
bauer, 1947. 28.- Klein DF. Harmful dysfunction, disor-
16.- Volz PD. Nietzsche im Labyrinth sei- der, disease, illness, and evolution. J
ner Krankheit. Eine medizinisch-bio- Abn Psychology 1999; 108: 421-429
graphische Untersuchung. Würzburg: 29.- Wakefield JC. Evolutionary versus
Königshausen und Neumann, 1990. prototype analyses of the concept of
17.- Sax L. What was the cause of Nietzs- disorder. J Abnorm Psychology 1999;
che´s dementia? J Med Biogr 2003; 108: 374-399
11: 47-54 30.- Schmücker P. Wider den “Geist der
18.- Owen CM, Schaller C, Binder D. The Schwere”. Nietzsches Leiden in ihrem
madness of Dionysus: a neurosurgical psycho-physischen Zusammenhang.
perspective of Friedrich Nietzsche. Praxis 2001; 90: 1245-1256.
Neurosurgery 2007; 61: 626-632. 31.- Kendler KS. The nature of psychiatric
19.- Orth M, Trimble MR. Friedrich Niet- disorders. World Psychiatry 2016; 15:
zsche´s mental illness – general pa- 5-12.
ralysis of the insane vs. frontotem- 32.- Zachar P. The practical kinds model as
poral dementia. Acta Psychiatr Scand a pragmatist theory of classification.
2006; 114: 439-445. Phil Psychol Psychatry 2003; 9: 219-
20.- Hemelsoet D, Hemelsoet K, Devreese 227
D. The neurological illness of Frie- 33.- Fulford KWM. Moral theory and me-
drich Nietzsche. Acta neurol belg dical practice. Cambridge: Cambridge
2008; 108: 9-16. University Press, 1986.
21.- Cybulska EM. The madness of Nietzs- 34.- Figueroa G. ¿Al fin una medicina hu-
che: a misdiagnosis of the milennium? manista? Rev Méd Chile 1999; 127:
Hosp Med 2000; 61: 571-575. 94-100
22.- Koszka C. Friedrich Nietzsche (1844- 35.- Ricoeur P. La différence entre le nor-
1900): a classical case of mitochon- mal et le pathologique comme source
drial encephalopathy with lactic acido- de respect. Le Juste 2. Paris: Éditions
sis and stroke-like episodes (MELAS) Esprit, 2001. p. 173-182

370 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 363-371


Gustavo Figueroa

36.- Laín Entralgo P. La relación médi- 43.- Nietzsche F. Der Wille zur Macht:
co-enfermo. Historia y teoría. Madrid: Versuch einer Umwertung aller Werte.
Revista de Occidente, 1964. 13.Auf. Stuttgart: Kröner, 1996.
37.- Nietzsche F. Die fröhliche Wissens- 44.- Nietzsche F. Morgenröte. Gedanken
chaft (“la gaya scienza”). Werke in über die moralische Vorurteile. Wer-
drei Bänden. Band II. München: Han- ke in drei Bänden. Band I. München:
ser, 1966. p. 7-274. Hanser, 1966. p. 1010-1280.
38.- Nietzsche F. Also sprach Zarathustra. 45.- Nietzsche F. Der Antichrist. Fluch auf
Ein Buch für Alle und Keinen. Wer- das Christentum. Werke in drei Bän-
ke in drei Bänden. Band II. München: den. Band II. München: Hanser, 1966.
Hanser, 1966. p. 275-562. p.1161-1235.
39.- Nietzsche F. Ecce homo. Wie man 46.- Laín Entralgo P. Mysterium doloris.
wird, was man ist. Werke in drei Bän- Hacia una teología cristiana de la en-
den. Band II. München: Hanser, 1966. fermedad. Madrid: Publicaciones de la
p. 1063-1159. Universidad Internacional “Menéndez
40.- Nietzsche F. Menschliches, allzu- Pelayo”, 1955.
menschliches. Ein Buch für freie 47.- Laín Entralgo P. Enfermedad y peca-
Geister. Werke in drei Bänden. Band I. do. Barcelona: Toray, 1961.
München: Hanser, 1966. p. 435-1009. 48.- Nietzsche F. Nachgelassene Fragmen-
41.- Nietzsche F. Sämtliche Briefe. Januar te. 1875- 1882. Kritische Studienaus-
1885-Oktober 1887. Kritische Studie- gabe in 8 Bänden. Band 7. Berlin/New
nausgabe in 8 Bänden. Band 7. Berlin/ York: de Gruyter, 1980.
New York: dtv/de Gruyter, 1986.
42.- Nietzsche F. Zur Genealogie der Mo-
ral. Eine Streitschrift. Werke in drei
Bänden. Band II. München: Hanser,
1966. p. 761-900.

Correspondencia:
Gustavo Figueroa.
Departamento de Psiquiatría.
Universidad de Valparaíso.
Avenida Carvallo 200. Valparaíso. Chile.
32-2693671 - 997761169
gfigueroacave@gmail.com

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 363-371 www.sonepsyn.cl 371


DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Diagnóstico De La Organización De La
Personalidad: Una actualización teórico-empírica de
la propuesta de Otto F. Kernberg.
Diagnosis of personality organization: A theoretical-
empirical update of Otto F. Kernberg’s proposal.
Nicolás Labbé-Arocca.1,2,b , Roberto Castillo-Tamayo1,3,a, Verónica Steiner-Segal1,3,b,
Consuelo Careaga-Diaz.1,2,b

Personality Organization Diagnosis, proposed by Dr. Otto F. Kernberg and his team
from the Personality Disorder Institute in New York, has been an important contribution
to the understanding and treatment of personality disorders. The aim of this article
is to make an updated review of this approach, addressing a general understanding
of what is personality, and subsequently deepening the differential diagnosis of the
neurotic and borderline personality organization. Furthermore, within de borderline
spectrum, those high, medium, and low functioning will be distinguished, considering
its severity and prognosis. Finally, a synthesis of the personality assessment process
will be carried put, which consist of the Structural Interview

Keywords: Personality Disorder, Borderline Personality, Personality Assessment


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 372-383

Introducción lidad”1. Desde ahí han se han desarrollado


avances tanto del diagnóstico, integrando

O tto Kernberg y su equipo del Institu-


to de Trastornos de la Personalidad en
Nueva York han hecho importantes contri-
avances neurobiológicos, operacionalizar
los conceptos para desarrollar instrumentos
científicos de evaluación diagnóstica, y el
buciones a la literatura sobre la comprensión desarrollo de una terapia empíricamente va-
y tratamiento de los trastornos de la perso- lidada para el tratamiento de esta población:
nalidad, las cuales marcaron su inicio con el Psicoterapia Focalizada en la Transferencia
libro de “Trastornos graves de la persona- (TFP por sus siglas en inglés)2.

Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2020/03/13

1 Grupo TFP Chile


2 Universidad de los Andes, Escuela de Psicología, Chile.
3 Universidad de Valparaíso, Departamento de Psiquiatría, Chile
a
Psiquiatra
b
Psicólogo

372 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383


Roberto Castillo Tamayo Et. Al.

En esta revisión, pretendemos realizar tema límbico, la corteza, el hipocampo, y el


una síntesis de las principales actualizacio- hipotálamo), se procesarán pensamientos y
nes del equipo del Dr. Kernberg en cuan- se guardarán las memorias afectivas.6,9.
to a la comprensión de los trastornos de la
personalidad, para luego profundizar en el 2- Carácter
diagnostico diferencial entre las estructuras En esta interacción dinámica, donde la ac-
limítrofes y neuróticas. tivación repetida tanto de afectos extrema-
damente placenteros y displacenteros, así
¿Qué es la Personalidad? como de eventos traumáticos, irán deter-
minando las motivaciones primarias. Así,
Si bien no existe una definición consensuada el temperamento refleja la motivación de
sobre la personalidad, existen teóricos que la activación del comportamiento, pero los
han propuesto una forma de comprenderla objetos internalizados determinarían el de-
como un complejo patrón de características sarrollo del carácter y la identidad, siendo el
psicológicas que se expresan en casi cual- carácter un aspecto objetivo de los patrones
quier área del funcionamiento psicológico3. de comportamiento, y la identidad como un
La propuesta de Kernberg apunta una inte- correspondiente subjetivo del carácter6. Los
gración dinámica de la experiencia subjetiva rasgos del carácter dependerán, en gran me-
y del comportamiento de un individuo. Lo dida, de las predisposiciones temperamenta-
anterior implica una asociación integrada y les, los cuales serán influenciados por cómo
organizada de múltiples rasgos y experien- han sido gratificadas o frustradas las necesi-
cias que se influencian mutuamente, siendo dades de un sujeto en el contexto de relacio-
mucho más sofisticado que la suma de las nes significativas con otros.
partes4,5. De esta manera, Kernberg propone5
sistemas que componen la personalidad6: 3- Identidad normal y difusión de identidad
El concepto de identidad ha adquirido mayor
1- Temperamento relevancia en el estudio de los trastornos de
Estructura fundamental de la personalidad la personalidad. La quinta versión del Ma-
que representa la reacción psicológica de nual Diagnóstico y Estadístico de los Tras-
sistemas afectivos, cognitivos, y psicomo- tornos Mentales (DSM-5) ha incorporado la
tor, y está fuertemente influida por las pre- evaluación de este constructo en la propues-
disposiciones genéticas6,7. Existen diversos ta alternativa10. Además, la discusión de la
sistemas afectivos y neurotransmisores co- 11° versión de la Clasificación internacional
nectados a estos, que organizan la experien- de enfermedades (CIE-11) profundiza más
cia subjetiva y del comportamiento, dando en la evaluación de la identidad tanto del sí
forma a sistemas biológicos que son parte mismo como de otros para el diagnóstico de
de nuestra especie humana: apego, erotismo, los trastornos de la personalidad11.
afiliación, lucha/huida/pánico, etc.6,7,8. El desarrollo de una Identidad Normal im-
Lo anterior se relaciona con la teoría de las plica la integración gradual de las represen-
relaciones objetales, pues desde un inicio se taciones de uno mismo y de otros signifi-
configura nuestra noción de nosotros mismo, cativos, de manera que sea una concepción
de otros, y de la relación misma en nuestras duradera, estable, y realista. Este proceso
mentes, donde el afecto dominante en dicha facilita la capacidad de preocupación y cu-
interacción va a ser la piedra angular del riosidad por la propia experiencia y la de
desarrollo de nuestra personalidad, que, en otros6,12. Por otro lado, el Síndrome De Di-
conjunto con los sistemas fisiológicos (sis- fusión De Identidad, que será profundizado

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383 www.sonepsyn.cl 373


DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

más adelante, implica serias complicaciones Hoy se consideran modificaciones permiten


en aquellos que lo padecen, y por consi- orientarnos a la hora de hacer una evaluación
guiente en su comportamiento, carácter, etc. de la organización de la personalidad2,6,17,18.
Para lo anterior podemos considera la si-
4- Sistema integrado de valores guiente nemotecnia: RADIOS; (1) Prueba
El establecimiento de una estructura mo- de Realidad, (2) Infiltración de la Agresión
ral refleja la capacidad de comprometerse en la identidad y conducta, (3) Mecanismos
con valores universalmente aceptados. En de Defensa, (4) Formación de la Identidad, y
condiciones normales, permitirían una pre- (5) Calidad de las relaciones Objetales, y (6)
ocupación empática por otros, y de poder Sistema de Valores.
distinguir el bien del mal. Sin embargo, en
condiciones patológicas, pueden presentarse Prueba de Realidad
un menor autocontrol y mayores niveles de
angustias persecutorias, que desencadenan La prueba de realidad implica diferenciar
en menor preocupación por otros, y de las lo intrapsíquico de los orígenes externos de
consecuencias de los propios actos (por ej. la percepción y otros estímulos. La capaci-
Conducta psicopática)2,6,13,14. dad para evaluar realísticamente nuestros
afectos, comportamientos, y pensamientos
5- Inteligencia acordes a las normas sociales ordinarias.
Existen muchas formas de entender la inte- Esto último implica la ausencia de alucina-
ligencia, desde este punto de vista implica ciones y delirios; ausencia de emociones,
la capacidad cognitiva, genéticamente deter- pensamientos y/o comportamientos bizarros
minada a través del desarrollo de las zonas e inapropiados y/o ser capaz de empatizar y
cerebrales que a su vez participan de manera clarificar observaciones de otros de lo que
activa en los procesos de modulación afecti- podría ser interpretado como extraño o biza-
va, y por otro depende de la estimulación que rro1. Una pérdida de la prueba del Juicio de
recibe un individuo desde temprana edad en realidad sostenida en el tiempo, no es propia
base de su experiencia de vida2,15. de los trastornos de personalidad, sino más
bien son otros los diagnósticos que deben ser
Aspectos Estructurales primeros considerados, por ejemplo, psico-
sis endógenas.
Inicialmente, Kernberg propone un análisis Sin embargo, existen pérdidas transitorias
descriptivo, estructural y genético-dinámico juicio de realidad, que suelen verse com-
para los pacientes con organización limítrofe prometidos en trastornos severos de la per-
de la personalidad (OLP), mismas que hoy sonalidad en situaciones de altos montos de
podemos considéralas como manifestacio- angustia, pudiendo experimentar en tales cir-
nes clínicas inespecíficas1,16. cunstancias vivencias altamente concretas de
1. Alteración en la prueba de realidad y des- las experiencias subjetivas que no logran ser
viación hacia el pensamiento de proceso pri- procesadas adecuadamente y que entonces
mario. son encaminadas hacia mecanismos basados
2. Manifestaciones inespecíficas de debili- en la escisión2. Por otra parte, lo que fre-
dad yoica (intolerancia a la ansiedad, des- cuentemente vamos a encontrar en pacientes
control de impulsos, y fallas en los canales con organización limítrofe de personalidad
sublimatorios). es fallas en el Sentido Y Apreciación De La
3. Operaciones de defensas basadas en el Realidad, De esta manera, las perspectivas
mecanismo de la escisión. de los pacientes llegan a ser vividas como

374 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383


Roberto Castillo Tamayo Et. Al.

una “verdades”, con altas dificultades para realidad, ya que, si un sujeto utiliza un mis-
para mentalizar y reflexionar, sin embargo mo mecanismo de manera repetitiva, inflexi-
esto no debe de ser confundido con Perdida ble y rígida, por muy sano que este sea, no le
de la Realidad o Psicosis2,19. va a permitir adaptarse a la amplia gama de
vicisitudes a lo largo de la vida23. Lo anterior
Grado de Infiltración de la Agresión en la es característico de las organizaciones neu-
Identidad y Conducta róticas de la personalidad (ONP)25.

La agresión es un impulso propio de nuestra Formación de la Identidad


especie, y en la medida que exista una ade-
cuada modulación y expresión asertiva de Desde sus primeros escritos, Kernberg dife-
esta junto con nuestras demandas, nos per- renció entre una Identidad Integrada de un
mitirá adaptarnos20. Por otro lado, mientras Síndrome De Una Difusión De Identidad,
mayor sea el grado de patología, mayor será donde se evalúa el grado de integración tan-
el grado de severidad de los impulsos agre- to del concepto de si mismo, de otros signi-
sivos que puede llegar al sadismo y fantasías ficativos, y la organización de la experiencia
persecutorias, lo que se manifestará en las subjetiva1,2.
conductas autoagresivas, o bien en conduc- Una Identidad Integrada implica una visión
tas psicopáticas graves21,22. real e integrada de uno y de otros, que se con-
dice con las experiencias subjetivas y emo-
Mecanismos de Defensa cionales complejas, realistas, continuas en el
tiempo y en diversos contextos. Implica una
El concepto central en la literatura psicoa- capacidad de investir, a lo largo del tiempo,
nalítica y en el diagnóstico del carácter, en en el trabajo, relaciones profundas, intereses
términos genéricos, son estrategias que se recreacionales, principios, sentimientos y
utilizan para afrontar las complejidades de creencias. Eso es coherente con una autoes-
la realidad (externa y psíquica), y que usan tima sana, y con experiencias emocionales
el concepto de “defensa” para (1) evitar o que son moduladas y proporcionales a los
afrontar sentimientos y/o angustias que pue- estímulos, y que a pesar de tener afectos in-
den ser intolerables, como la vergüenza, la tensos no hay una pérdida de control de los
perdida, la envidia, etc., y (2) para sostener impulsos, ni se compromete la prueba de la
la autoestima frente a las complejidades que realidad2,6,12.
se van afrontando23. El Síndrome De Difusión De Identidad im-
Existen mecanismos patológicos y otros más plica un mayor grado de patología en esta
sanos o maduros, donde todas las personas área, y sería característico de los trastornos
poseen de estos mecanismos en un continuo, de la personalidad. Se define inicialmente
como una especie de repertorio de afronta- como un concepto empobrecidamente inte-
miento. Por lo tanto, mientras más patoló- grado de uno mismo y de otros, junto con
gica es la estructura, mayor predominio de una experiencia subjetiva de vacío crónico,
mecanismos primitivos habrán, y la misma contradicciones internas1. Se caracteriza
lógica aplica para estructuras más sanas, por una falta de coherencia del sentido de si
donde prevalecen los mecanismos más sa- mismo y de otros significativos, a lo largo
nos y adaptativos18,23,24. A su vez, a pesar de del tiempo y en diferentes contextos2,6,18. A
disponer de mecanismos más sanos, se espe- su vez, se observa un escaso y dificultoso
ra que el sujeto pueda contar con un amplio investimento en proyectos profesionales,
repertorio de defensas para adaptarse a la recreacionales, interpersonales, y sexuales,

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383 www.sonepsyn.cl 375


DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

junto con valores inconsistentes e inestables Sistema de Valores


que cambian dramáticamente según los estí-
mulos presentes2,12. Este aspecto de la personalidad correspon-
dería, de manera muy gruesa, al concepto
Cualidad de Relaciones Objetales de “superyó” de Freud, y cuyo grado de in-
tegración y patología serían un importante
Hoy, la teoría de las relaciones objetales indicador de severidad y pronostico en los
(RO) combina el temperamento con las ex- trastornos de la personalidad.
periencias afectivas tempranas del sujeto A medida que exista una mayor integración
con sus cuidadores. Estas se van internali- del superyó, mayor será el compromiso con
zando en la mente, y así generando una re- ciertos valores e ideales, los cuales serían
presentación sobre como es el mundo, cuan consistentes. Las dificultades de la integra-
peligroso o contenedor puede ser. La cuali- ción en el superyó se pueden manifestar de
dad de las (RO) van a depender en gran me- dos maneras; en un extremo, una excesiva
dida de las primeras experiencias afectivas rigidez y sentimientos de culpa ante un ideal
entre el cuidador y el niño, y van a mani- del yo inalcanzable, y por otro el desarrollo
festarse en las creencias, expectativas, y de la conducta antisocial y psicopática. La
capacidades del individuo en organizar las conducta antisocial se define activamente
relaciones interpersonales, así como la capa- generar daño, o tener un comportamiento
cidad de establecer una relación estable, mu- agresivo hacía otros individuos, un grupo,
tua, y de intimidad. Mientras más sana sea generalmente expresada sin sentimientos
la personalidad, mayor será la capacidad de de culpa, las cuales puedes se caracteriza-
depender y entregarse a otros de manera re- das como del tipo pasiva parasitaria (por
ciproca, así como apreciar y comprender las ej. mentir, robar, explotación, vivir a costa
necesidades de otros. Lo anterior permitirá de otros, etc.), o bien abiertamente agresi-
que predomine una posición depresiva en la va (por ej. destruir objetos, agresión física,
mente, propio de las organizaciones norma- sexual, etc.)6. El grado máximo de fracaso
les y ONP, y se manifiesta de manera pro- en la integración del superyó conllevaría a
funda en las relaciones, en la sexualidad, así la configuración del Trastorno Disocial de la
como la capacidad de disfrutar e intimar6. personalidad14.
Sin embargo, si predominan las experiencias
negativas, las representaciones internas pro- Organización de la Personalidad
pias y de otros estarán cargadas de una ex-
periencia interna escindida, y de afectos más Ahora que se han revisado las actualizacio-
intensos y destructivos (rabia, abandono, nes con respecto a los elementos estructura-
envidia, etc.), por lo que predominaría una les para realizar un diagnóstico de la organi-
posición esquizoparanoide, lo cual es propio zación de la personalidad, el paso a seguir es
de personalidades con OLP1,2,18.Lo anterior comprender los distintos niveles de estruc-
implica una tendencia de ver a otros como tura. Cabe señalar que dentro del espectro
objetos que llenan las propias necesidades, de la organización limítrofe se encuentran,
hasta llegar a un extremo de explotación y otros subniveles; de alto, medio, y bajo fun-
falta de consideración de las necesidades de cionamiento. Por temas de espacio, nos re-
otros como en el trastorno antisocial de la feriremos principalmente a la organización
personalidad2,6,18. neurótica y limítrofe.
Organización Neurótica de la Personalidad
Si nos basamos en la nemotecnia anterior

376 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383


Roberto Castillo Tamayo Et. Al.

(RADIO), podemos sintetizar este nivel de la a los precarios mecanismos defensivos con
siguiente manera; (R) se aprecia una prueba los que cuentan. (2) Lo anterior explica el
de realidad intacta. Existe una adecuada em- bajo autocontrol y tendencia a las conductas
patía con los criterios sociales de la realidad, impulsivas. (3) Existe, una importante alte-
siendo capaz de identificarlos y manifestar- ración en la calidad de las RO que se mani-
los en la interacción con otros25. (A) Existen fiestan en severas dificultades en la capaci-
impulsos agresivos que, si bien son contro- dad de establecer relaciones interpersonales
lados y no se manifiestan en conductas fran- intimas, profundas, estables, y duraderas. (4)
camente impulsivas, suelen estar en torno a Se presenta una difusión de identidad cuya
la autocrítica desmedida, con dificultades en severidad dependerá del grado de funciona-
la expresión asertiva y una tendencia a evitar miento del individuo, caracterizándose por
la confrontación. (D) Existe un predominio una sensación crónica de vació o una angus-
de las defensas basadas en la represión, ge- tia difusa, con limitadas capacidades para
nerando un funcionamiento más bien rígido disfrutar, sentir placer, o sentirse contenido.
e inflexible. (I) Existe un sentido coheren- (5) Finalmente, existe una falla en la integra-
te y continuo de uno mismo y de otros. Sin ción del superyó, evidenciándose un sistema
embargo, al encontrarse frente a intensos de reglas y valores laxo1,2,6,13,26,27.
afectos conflictivos, estos son excluidos de
la experiencia consciente. Lo anterior gene- Organización Limítrofe Alta:
ra menores distorsiones en la experiencia de (R) Prueba de realidad intacta, pero con dé-
uno mismo y de otros16,25. (O) Se encuentran ficit sociales importantes frente a conflictos
integradas, logrando relaciones profundas a afectivos. (A) Patología moderada en cuan-
intimas con otros significativos, con un buen to a la expresión de la agresión, suelen ser
funcionamiento en general en diversas áreas, inhibidas expresiones de esta, predomina un
excepto en aquellas que presentan conflic- comportamiento autodestructivo y negligen-
tos. (S) Al igual que el sistema defensivo, es te con uno mismo, un estilo interpersonal
más bien rígido donde predomina la culpa y controlador, y puede haber arrebatos ocasio-
la autocrítica2,25. nales. (D) Predominan defensas en torno a la
Por lo general, los conflictos centrales esta- escisión y la represión. (I) Difusión de iden-
rían en torno a la sexualidad, la dependen- tidad leve a moderada; pobre y superficial
cia, formas más integradas de agresión, y integración de self y objeto, lo que evidencia
necesidades narcisistas. Dentro de esta cons- incoherencia e inestabilidad, y claras dificul-
telación, encontramos personalidades obse- tades para investir en el trabajo/estudio, u
sivas, depresivos masoquistas, e histéricas. otros proyectos. (O) Predominan conflictos
Su nivel de patología es moderado, por lo esquizo-paranoides y depresivos, donde los
que suelen tener un buen pronóstico en trata- vínculos están presentes pero de manera su-
mientos menos estructurados2 perficial, son poco satisfactorios incluso en
la esfera sexual, y a pesar de haber capaci-
Organización Limítrofe de la Personali- dad empática y de preocupación, existe una
dad tendencia a ver las relaciones en términos
de satisfacción de necesidades; (S) funcio-
Como características clínicas generales, namiento moral inconsistente, donde pueden
existe (1) un estado de ánimo oscilante, haber áreas en que funcionan de manera res-
inestable, e hiper reactivo ante los estímulos, ponsable y coherente, pero en otras presen-
que incluso pueden desencadenar respues- tan una laxitud y en su sistema de valores2.
tas emocionales desproporcionadas debido Los conflictos centrales se enmarcan en

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383 www.sonepsyn.cl 377


DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

necesidades de dependencia y narcisistas, sión pobremente integrada, donde predomi-


junto con temores asociados a la sexualidad na la percepción de un mundo amenazante,
y la agresión. De esta manera, los cuadros junto con ansiedades paranoides. En este es-
presenten en este nivel serían el histriónico, pectro se sitúan los cuadros límite, paranoi-
dependiente, y el evitativo. de, esquizoide, y narcisistas.
En cuanto al pronóstico, aquí se encuentran En términos pronósticos, a pesar de la sinto-
los cuadros menos graves dentro del espec- matología severa, suelen tener un pronóstico
tro limítrofe. Aun así, funcionan pobremente relativamente positivo en la medida que es-
en tratamientos poco estructurados, no así en tén en tratamientos altamente estructurados
aquellos que si lo son. y un contrato/encuadre claramente defini-
do, aunque son esperables las actuaciones y
Organización Limítrofe Media: amenazas al contrato en las fases iniciales de
(R) La prueba de realidad es vulnerable a tratamiento.
estados afectivos conflictivos, donde se pue-
de transicionar a episodios micropsicóticos Organización Limítrofe Baja:
sobre todo en la transferencial. (A) Pobre (R) La prueba de realidad es altamente vul-
control de la agresión ya sea autodirigida en nerable al estrés, donde también se pueden
términos de un comportamiento más activo presentar episodios micropsicóticos muy
y marcado por episodios que pueden ser in- intensos en la transferencia. (A) Alto des-
cluso letales (por ej. Cortes o intentos suici- control de la agresión, revelando una pato-
das), o bien hetero dirigida que se manifiesta logía severa en este aspecto en conductas
en episodios agresivos verbales, amenazas de alta letalidad tanto a uno mismo como
de herir a otros o a uno mismo, e intimida- hacia otros, donde los arrebatos de ira son
ción. (D) Predominan defensas en torno a la frecuentes y con un bajo umbral de activa-
escisión, con marcadas oscilaciones sobre la ción. (D) Predomina la escisión, con signi-
percepción de uno y de otras, afectando el ficativas oscilaciones en la percepción de
funcionamiento del sujeto. (I) Difusión de uno y otras, interfiriendo severamente el
identidad moderada a severa con poca ca- funcionamiento. (I) Extrema patología de la
pacidad para investir en el trabajo/estudios, identidad junto con el establecimiento de un
proyectos personales, etc. (O) Predominio sí mismo grandioso patológico severamente
de conflictos esquizo-paranoides que difi- perturbado. (O) RO altamente cargadas de
cultan significativamente el establecimiento ansiedades esquizo paranoides, lo cual refle-
de relaciones íntimas y profundas, donde los ja una ausencia de vínculos profundos y de
vínculos, que son pocos y superficiales, son dependencia, llegando a ser un individuo se-
vistos en términos predominantemente tran- veramente aislado sin capacidad de empatía
saccionales, con poca capacidad de empatía. ni deseos de intimidas, las pocas relaciones
(S) Sistema débil, inconsistente y corrupti- son exclusivamente con el fin de satisfacer
ble, donde hay presencia de conductas psi- propias necesidades siendo altamente explo-
copáticas generalmente del tipo encubiertas tativas. (S) No hay una noción de valores
en algunas áreas, aunque también se pueden morales, lo cual se manifiesta en un compor-
presentar otras más violentas de carácter tamiento violento, antisocial y francamente
impulsivo sin ser premeditadas; existe ex- psicopático, no hay sensación de culpa ni
plotación de manera egosintónica, y la con- remordimiento2,14,20,27.
secución de ciertas metas es a expensas de Los conflictos centrales en este espectro se
otros.2,27,20 centran en la percepción de un mundo alta-
Los conflictos centrales se deben a una agre- mente agresivo y amenazante, del cual hay

378 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383


Roberto Castillo Tamayo Et. Al.

que defenderse a toda costa. De esta manera, dentes psiquiátricos, (2) funcionamiento de
la envidia y el odio son altamente predomi- la personalidad (trabajo/estudios, relaciones
nantes. Los cuadros dentro de este espectro interpersonales, pareja, sexualidad, y ocio),
serían el síndrome de narcisismo maligno y (3) formación de la identidad, (4) historia del
el trastorno antisocial de la personalidad. pasado (anamnesis remota), y (5) temáticas
El pronóstico es ominoso, con alto riesgo de pendientes y resolver dudas. Solo una vez
un tratamiento de conductas (auto)destructi- que se ha explorado el funcionamiento ac-
vas cargadas de sadismo. Se deben asegurar tual del paciente, en todas sus áreas, se podrá
las condiciones mínimas de tratamiento con indagar con mayor tranquilidad la historia
un contrato extenso, riguroso, y que involu- pasada, incluyendo la presencia de traumas
cre a terceros. En el caso del trastorno antiso- u otras experiencias adversas2,18.
cial de la personalidad, debido a su absoluta Con la intención de hacer sustentable la En-
incapacidad de depender afectivamente y de trevista Estructural a la investigación empí-
investir libidinalmente hacia otros, no ten- rica, en el año 2006 Kernberg y su equipo
dría tratamiento. diseñaron La Entrevista Estructural para la
Organización de la Personalidad (STIPO)
Entrevista Estructural que consiste en una entrevista de 87 items,
y que evalúa 6 dominios de la personalidad
La entrevista estructural es una metodología (identidad, relaciones objetales, defensas,
de evaluación diseñada para realizar un diag- agresión, y sistema de valores). Además, los
nóstico diferencial no solo de la patología dominios se combinan para evaluar el fun-
psiquiátrica, sino que además de la organiza- cionamiento de la personalidad y el nivel de
ción de la personalidad. Tiene 6 fases clara- patología28.
mente delimitadas, las cuales se realizan en La STIPO cuenta con validaciones en Es-
entrevistas de 90 minutos idealmente. Es im- tados Unidos, Alemania y Chile, entre
portante a considerar no es solo el contenido, otros28,29,30. En Chile también se realizó una
sino que más importante es el cómo es que investigación que tomo la Dimensión Iden-
la persona trasmite la información, y qué le tidad de la STIPO para compararla con el
sucede mientras lo hace1,2,18. diagnostico tipo DSM-531. La nueva ver-
La entrevista inicia con 4 preguntas iniciales: sión de la STIPO (STIPO-R), que consis-
(1) ¿Por qué viene a consultar?, (2) ¿Cuáles te en una entrevista de 55 items, sería una
son sus dificultades y problemas? (donde se forma más eficiente y breve para la evalua-
indagan dificultades que no necesariamente ción de la organización de la personalidad,
fueron mencionados por el paciente inicial- así como también se incluye la exploración
mente), (3) ¿Cuál cree usted que es naturale- del dominio narcisista32. La STIPO, además,
za de sus dificultades?, y (4) ¿En qué espera se ha utilizado como instrumento de validez
que lo pueda ayudar? (Yeomans et al., 2015). concurrente para el eje IV de “Estructura”
También se ha propuesto agregar la pregun- para el Sistema Diagnóstico Psicodinámico
ta “¿Cómo está usted ahora?”, con el fin de Operacionalizado (OPD-II)33
evaluar el funcionamiento actual del indi-
viduo, más allá de conflictos anteriores que Discusión
puedan no estar directamente impactando en
la actualidad18 (O. F. Kernberg, comunica- Los aportes científicos logrados por el Dr.
ción personal, 2020) Kernberg y su equipo constituyen un aporte
Las 6 fases de la entrevista estructural son: invaluable al campo científico y académico,
(1) motivo de consulta, síntomas, y antece- plasmándose en una sobresaliente contri-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383 www.sonepsyn.cl 379


DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

bución en el conocimiento y entendimiento co y líneas de intervención desde un inicio


profundo de los trastornos severos de per- que vayan en sintonía con los conflictos del
sonalidad. Al explorar los aspectos mencio- paciente, aun cuando no estén conscientes
nados, y yendo más allá del motivo de con- de estos aún.
sulta, permite un conocimiento más acabado Otro aporte del diagnóstico de la organiza-
del mundo interno del paciente, y a su vez ción de la personalidad es que facilita el dia-
propiciar el desarrollo de técnicas y estrate- logo entre los profesionales tratantes; puede
gias específicas apropiadas para anticipar y haber diversas conjeturas sobre el conflicto
hacer frente a las dificultades tempranas en de un individuo, y cada una puede ser co-
un eventual tratamiento. rrecta en cierto nivel. Sin embargo, es nece-
La gravedad de los trastornos de la persona- sario tener un lenguaje común que permita
lidad puede ser muy variable, y por lo que coincidir sobre el conflicto, funcionamiento,
se debe hacer una evaluación exhaustiva en nivel de patología, pronostico, y eventuales
el funcionamiento actual del sujeto, pasando estrategias de tratamiento. Creemos que el
por todas las áreas aun cuando éste no las diagnóstico estructural de la personalidad
considere como problemáticas. De esta ma- permite dicho punto de encuentro.
nera podemos hipotetizar sobre el pronósti-

Resumen
El diagnostico estructural propuesto por el Dr. Otto F. Kernberg y su equipo de
trabajo del Instituto de Trastornos de Personalidad en Nueva York ha sido una
gran contribución tanto para la comprensión de la personalidad como para el
tratamiento de estos casos. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión
actualizada de este enfoque, abordando una comprensión general de la personalidad,
y posteriormente profundizar en el diagnóstico diferencial de la organización
neurótica y limítrofe. Además, dentro del espectro limítrofe se distinguirá aquellos
cuadros de funcionamiento alto, medio, y bajo, considerando su grado de severidad,
y pronostico. Finalmente, se hará una síntesis del proceso de evaluación que consiste
en la entrevista estructural.

Palabras Claves: Trastorno de la personalidad, Diagnostico Estructural, Evaluación


de la Personalidad

Referencias Bibliográficas Treating Self and Interpersonal Func-


tioning. Washington, DC: American
1.- Kernberg, O. F. Trastornos Graves de Psychiatric Association, 2018
la Personalidad: Estrategias Psicotera- 3.- Millon, T., Grossman, S., Millon, C.,
péuticas. Mexico: Manual Moderno, Meagher, S., & Ramnath, R. Personali-
1984 ty Disorders in Modern Life (2nd ed.).
2.- Caligor, E., Kernberg, O. F., Clarkin, New Jersey: John Wiley & Son, 2004
J. F., & Yeomans, F. E. Psychodinamic 4.- Kernberg, O. F., & Caligor, E. A Psy-
Therapy for Personality Pathology, choanalytic Theory of Personality Di-

380 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383


Roberto Castillo Tamayo Et. Al.

sorders. In M. F. Lenzenweger & J. F. 969–1004. Retrieved from http://dial-


Clarkin (Eds.), Major Theories of Per- net.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
sonality Disorder. 2nd ed. New York: go=2282066
Guilford Press; 2005, p. 114–156 13.- Jacobson, E. The Self and the Object
5.- Posner, M. I., Rothbart, M. K., Vizue- World. New York: International Uni-
ta, N., Thomas, K. M., Levy, K. N., versities Press, 1964
Fossella, J., et al An approach to the 14.- Kernberg, O. F. The Almost Untrea-
psychobiology of personality disor- table Narcissistic Patient. Journal of
ders. Development and Psychopatho- American Psychoanalisis Association,
logy, 2003; 15: 1093–1106. https://doi. 2007; 55; 503–539. https://doi.org/10.
org/10.1017.S0954579403000506 1177/00030651070550020701
6.- Kernberg, O. F. Treatment of Severe 15.- Silbersweig, D., Clarkin, J. F., Golds-
Personality Disordes: Resolution of tein, M., Kernberg, O. F., Tuescher,
Agression and Recovery of Eroticism. O., Levy, K. N., et al. Failure of Fron-
Washington, DC: American Psychia- tolimbic Inhibitory Function in the
tric Association, 2018 Context of Negative Emotion in Bor-
7.- Panksepp, J. Affective Neuroscience, derline Personality Disorder. Ameri-
the Foundations of Human and Animal can Journal of Psychiatry, 2007; 164;
Emotions. New York: Oxford Univer- 1832–1841.
sity Press, 1998 16.- Kernberg, O. F. Borderline perso-
8.- Wright, J. S., & Panksepp, J. P. An nality organization. In Journal of
Evolutionary Framework to Unders- the American Psychoanalytic As-
tand Foraging, Wanting, and Desire: sociation, 1967; 15. https://doi.
The Neuropsychology of the SEE- org/10.1177/000306516701500309
KING System. Neuropsychoanalysis, 17.- Valenciano, L. M., Rosique, P. D., &
2012; 14; 5–39. https://doi.org/10.108 González, P. M. Los preliminares de la
0/15294145.2012.10773683 psicoterapia focalizada en la transfe-
9.- Kernberg, O. F. Neurobiological co- rencia. Psicopatología y Salud Mental
rrelates of object relations theory : The Del Niño y Del Adolescente, 2015; 26;
relationship between neurobiological 61–72.
and psychodynamic development. In- 18.- Yeomans, F. E., Clarkin, J. F., & Kern-
ternational Forum of Psychoanaly- berg, O. F. Transference-Focused Psy-
sis; 2014; 24, 37–41. https://doi.or- chotherapy for Borderline Personality
g/10.1080/0803706X.2014.912352 Disorder, A Clinical Guide (2nd ed.).
10.- American Psychiatric Association. Washington, DC; London, England:
Diagnostic and Statistical Manual of American Psychiatric Publishing,
Mental Disorders (5th ed.)Washing- 2015
ton, DC; London, England: American 19.- Capponi, R. M. Psicopatología y Se-
Psychiatric Publishing, 2013. miología Psiquiátrica (Universita).
11.- Bach, B., & First, M. B. Application of Santiago, Chile, 2006
the ICD-11 classification of personali- 20.- Kernberg, O. F. Aggressivity, Narcis-
ty disorders. BMC Psychiatry, 2018; sism and Self-Destructiveness in the
18; 1–14. Psychotherapeutic Relationship. In
12.- Kernberg, O. F. Identity: Recent fin- Journal of Chemical Information and
dings and clinical implications. Psy- Modeling, 2004a; 53
choanalytic Quarterly, 2006; 75; https://doi.org/10.1017/

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383 www.sonepsyn.cl 381


DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD

CBO9781107415324.004 29.- Balbontin, A. M., Isaac, A., & Pollak,


21.- Fertuck, E. A., Makhija, N., & Stan- H. Instrumento Structured interview of
ley, B. The nature of suicidality in personality organization (STIPO): Di-
borderline personality disorder. Pri- mensión Identidad. Tesis para optar al
mary Psychiatry, 2007; 14; 40–47. grado académico de magíster. Univer-
Retrieved from http://ovidsp.ovid. sidad del Desarrollo, 2008
com/ovidweb.cgi?T=JS&CSC=Y&- 30.- Doering, S., Burgmer, M., Heuft,
NEWS=N&PAGE=fulltext&D=psy- G., Menke, D., Bäumer, B., Lüb-
c5&AN=2008-18300-008 king, M., et al. Reliability and va-
22.- Kernberg, O. F. (1988). Clinical di- lidity of the German version of the
mensions of masochism. Journal of Structured Interview of Personality
the American Psychoanalytic Asso- Organization (STIPO). BMC Psy-
ciation, 36(4), 1005–1029. https://doi. chiatry, 2013; 13; 1–13. https://doi.or-
org/10.1177/000306518803600407 g/10.1186/1471-244X-13-210
23.- McWilliams, N. Psychoanalytic Diag- 31.- Castillo, R. T., & Arias, H. Z. Apli-
nosis: Understanding Personality cación de la dimensión identidad de
Structure in the Clinical Process (2nd la entrevista STIPO para diagnosticar
Ed.). New York, London: The Guilford difusión de identidad en pacientes con
Press, 2011 diagnóstico previo de trastornos seve-
24.- Lingiardi, V., & McWilliams, N. Psy- ros de la personalidad. Estudio clínico
chodinamic Diagnostic Manual (PDM- cuantitativo. Revista Chilena de Neu-
2). New York, London: The Guilford ro-Psiquiatria, 2018; 56; 9–17. Retrie-
Press, 2017 ved from www.sonepsyn.cl
25.- Caligor, E., Kernberg, O. F., & Clarkin, 32.- Clarkin, J. F., Caligor, E., Stern, B. L.,
J. F. Handbook of Dynamic Psycho- & Kernberg, O. F. Structured Interview
therapy for Higher Level Personality of Personality Organization – Revised
Pathology. Washington, DC; London, (STIPO-R). 2016, Retrieved January
England: American Psychiatric Publi- 27, 2020, from www.borderlinedisor-
shing, 2007 ders.com
26.- Yeomans, F. E., Clarkin, J. F., & Ker- 33.- Grupo de Trabajo OPD Diagnóstico
nberg, O. F. A Primer of Transferen- psicodinámico operacionalizado (opd-
ce-Focused Psychotherapy for the Bor- 2). Manual para el Diagnóstico, Indi-
derline Patient. Northvale, New Jersey, cación, y PLanificación de la Psicote-
London: Jason Aronson Inc, 2002 rapia. BArcelona: Herder, 2008
27.- Kernberg, O. F. Narcissism, and 34.- Lenzenweger, M. F., Clarkin, J. F.,
self-destructiveness in the psychothe- Kernberg, O. F., & Foelsch, P. A. The
rapeutic relationship. Yale University Inventory of Personality Organiza-
Press. 2004b tion : Psychometric Properties , Fac-
28.- Stern, B. L., Caligor, E., Clarkin, J. F., torial Composition , and Criterion
Critchfield, K. L., Horz, S., MacCor- Relations With Affect , Aggressive
nack, V., et al. Structured Interview Dyscontrol , Psychosis Proneness ,
of Personality Organization (STIPO): and Self-Domains in a Nonclinical
preliminary psychometrics in a clini- Sample. Psychological Assessment,
cal sample. Journal of Personality As- 2001; 13; 577–591. https://doi.
sessment, 2010; 92; 35–44. https://doi. org/10.1037//1040-3590.13.4.577
org/10.1080/00223890903379308

382 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383


Roberto Castillo Tamayo Et. Al.

Correspondencia:
Dr. Roberto Castillo Tamayo
Calle Subida Carvallo 200. Playa Ancha,
Región de Valparaíso
roberto.castillo@uv.cl

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 372-383 www.sonepsyn.cl 383


SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTÉMICA

Salud mental y calidad de vida en adultos mayores:


revisión sistémica
Mental health and quality of life in older adults:
systemic review
Marcela Gálvez Olivares1, Cristopher Aravena Monsalvez1, Hernan Aranda Pincheira1
Carolina Ávalos Fredes1, Fanny López-Alegría2

Introduction: Currently the number of people over 60 years of age is the fastest
growing age segment worldwide, which represents a great challenge for public health.
Objective: Identify through scientific evidence, the existence of a relationship between
mental health disorders and the quality of life of older adults. Method: The research
was carried out through a systematic review, in January 2020, in the bibliographic
databases MEDLINE, LILACS, CINAHL and ScIELO, using the descriptors "aged",
"elderly", "aged, 80 and over", "mental health "," Dementia "," depression "," alzheimer
disease "," quality of life "," WHOQOL-BREE "," WHOQOL-BREF "," WHOQOL-
OLD "," SF-12 "," SF-36 " , "NdF", "geriatric depression scale" and "mental health
scales". Results: Of the 1,231 articles located, 15 were included in the analysis. A
statistical association between the risk of depression and impaired quality of life was
demonstrated in 4 studies. However, a study showed that the population of older adults
had a quality of life defined as medium or high, despite 31.1% of this population having
mental disorders such as stress, depression or anxiety. Conclusions: To assess the
quality of life and mental health, an increase in publications in the last 3 years is
evident. The instruments used were various scales or questionnaires. Several factors
that positively or negatively affect the relationship between mental health and quality
of life of older adults were identified.

Key words: Aged; Mental Health; Quality of Life


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 384-399

Introducción do en 2015, refiere que a nivel mundial el


número de personas con más de 60 años se

E l Informe Mundial sobre Envejecimien-


to y Salud desarrollado por la Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) presenta-
duplicará para el año 20501. Este rápido au-
mento de la población de adultos mayores,
que conlleva una mayor longevidad, depen-

Los autores declaran no tener conflictos de interés.


Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2020/03/24

1 Alumno de la Univ. Andrés Bello, Fac. Enfermería, Escuela de Enfermería, Santiago, Chile.
2 Matrona, Doctor en Salud pública, Docente de la Univ. Andrés Bello, Fac. Enfermería,
Santiago, Chile.

384 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


Fanny López Alegría Et. Al.

de de un factor clave: que es la salud en to- na de los adultos mayores, se establece como
dos sus aspectos, incluida la salud mental. objetivo, identificar a través de evidencias
A nivel mundial, aproximadamente un 15% científicas, la existencia de una relación en-
de los adultos mayores padecen algún tipo tre los problemas o trastornos de salud men-
de trastorno mental, siendo la demencia, la tal y la calidad de vida de este grupo etario.
depresión y el síndrome confusional agudo
los trastornos más comunes1-4. Metodología
La OMS reconoce que no existe una defi-
nición oficial de salud mental, ya que las de- Se realizó una revisión sistemática de la lite-
finiciones varían de acuerdo a determinadas ratura relacionada con el tema trastornos de
diferencias culturales, presupuestos subjeti- salud mental y calidad de vida de los adultos
vos y teorías profesionales, pero preconiza mayores, de acuerdo a las etapas recomen-
la que se refiere al “bienestar subjetivo, au- dadas por la Colaboración Cochrane, que
tonomía, competencia, dependencia interge- son: formulación de la pregunta de investi-
neracional y reconocimiento de la habilidad gación, establecimiento de los criterios de
de realizarse intelectual y emocionalmente” inclusión y exclusión, localización de los
1,2. Al no existir una definición oficial, se artículos, aplicación de criterios de calidad
considera la de la Asociación Guipuzcoana metodológica, recolección de datos, análisis
de Familiares y Personas con Problemas de y presentación de los resultados9,10
Salud Mental (AGIFES), que establece que Esta revisión sistemática fue guiada
salud mental es el “estado de equilibrio emo- por la siguiente pregunta de investigación:
cional, cognitivo y conductual que permite ¿existen evidencias científicas que identifi-
al individuo desenvolverse de manera res- quen la presencia de una relación entre los
ponsable en su entorno familiar, social y la- problemas o trastornos de salud mental y la
boral, así como gozar de bienestar y calidad calidad de vida de los adultos mayores? Esta
de vida” 5. Esta última definición está más pregunta es sustentada en la estrategia PICO
vinculada con el mejoramiento de la calidad con los siguientes componentes: Paciente –
de vida y el potencial para ganar una mejor adultos mayores y ancianos (65 y más años);
salud, que solo con una disminución de sín- Intervención – conductas o factores que in-
tomas6. tervienen en la salud mental que mejoran la
Así, calidad de vida, ha sido definida por calidad de vida; Comparación - problemas o
la OMS como “la percepción del individuo patologías que intervienen en la salud mental
de su posición en la vida en el contexto de que deterioran la calidad de vida y “Outco-
la cultura y los sistemas de valores en los me” – niveles de calidad de vida asociados
que vive y en relación con sus objetivos, a patologías o trastornos de la salud mental
expectativas, estándares y preocupaciones” como depresión, demencia senil o mal de Al-
7. De esta forma, al vincular el concepto zheimer.
de calidad de vida con el de salud emerge Para esta estrategia de búsqueda se uti-
la definición de Urzúa, quien considera este lizaron las bases de datos Medical Litera-
ámbito “como el nivel de bienestar deriva- ture Analysis and Retrieval System online
do de la evaluación que la persona realiza de (MEDLINE), Cumulative Index to Nursing
diversos dominios de su vida, considerando and Allied Health Literature (CINAHL), Li-
el impacto que en éstos tiene su estado de teratura Latino-Americana e do Caribe em
salud” 8. Ciencias da Saúde (LILACS) y Scientific
Por tanto, de acuerdo a este contexto y a Electronic Library Online (SciELO), con-
las posibles repercusiones en la vida cotidia- sultadas en el mes de enero de 2020.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399 www.sonepsyn.cl 385


SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTÉMICA

En esta búsqueda se utilizaron descripto- ra, se realizó mediante la lectura de títulos y


res seleccionados en inglés del Medical Sub- resumen y la segunda, a través de la lectura
ject Headings (MeSH), en español y portu- a texto completo. A este número de artículos
gués de los Descriptores en Ciencias de la seleccionados a texto completo, se aplicaron
Salud (DeCS) junto a los operadores boolea- los criterios de evaluación de calidad meto-
nos (AND y OR). Los elementos anteriores dológica de los estudios mediante la escala
fueron utilizados para la siguiente estrategia AMSTAR 2005 (Assrssment of Multiple
de búsqueda en MedLine y luego se adaptó a Systematic Reviews) para las revisiones
las otras bases de datos: Search (((((((Aged) sistemáticas y para los estudios observacio-
OR Elderly) OR (Aged, 80 and over))) AND nales, la lista Strenghening the Reporting
((((mental health) OR dementia) OR depres- of Observational Studies in Epidemiology
sion) OR alzheimer disease)) AND quality (STROBE). Los artículos que obtuvieron
of life) AND (((((WHOQOL-BREE) OR una puntuación inferior a 80% fueron elimi-
WHOQOL-BREF) OR WHOQOL-OLD) nados, obteniéndose en esta última fase los
OR SF-12) OR SF-36)) AND (((Geriatric artículos incluidos para revisión. Todo este
depression scale) OR mental health scales) proceso de identificación, selección y eva-
OR NdF) luación de la elegibilidad de los artículos se
Luego a esta búsqueda electrónica, se hizo mediante la utilización del protocolo
aplicaron los criterios de inclusión y exclu- Preferred Reporting Items for Systematic
sión. Los criterios de inclusión fueron: artí- Reviews and Meta-Analyse (PRISMA)11
culos de investigación, revisiones sistémi- El análisis de los artículos seleccionados
cas, metaanálisis y guías clínicas publicadas fue realizado por 3 autores de forma inde-
entre los periodos 2009 a 2019 en español, pendiente y las divergencias fueron resuel-
inglés y portugués. Entre las características tas a través de un consenso después de una
particulares del sujeto en estudio se inclu- nueva revisión del o los artículos en discor-
yen a adultos mayores y ancianos (65 y más dancias. Este análisis fue hecho mediante
años) con salud o enfermedad mental. Los una revisión descriptiva y analítica de los
criterios de exclusión fueron: revisiones na- resultados encontrados en la lectura de los
rrativas, cartas al editor, artículos de opinión, artículos a texto completo. Estos resultados
relatos de experiencia, casos clínicos, libros, fueron presentados y evaluados en cuanto a
presentaciones en congresos, estudios en los su aplicabilidad y/o respuesta a la pregunta
que no se apreciaba con claridad el método de investigación en un cuadro sinóptico que
de medición de la variable en estudio y artí- considera los siguientes aspectos: identifica-
culos que no respondieran a la pregunta de ción del artículo, país de realización, año del
investigación. Entre las características parti- estudio, tamaño de la muestra, edad de los
culares, se excluyeron a los adultos mayores adultos mayores, tipo de diseño, caracterís-
y ancianos institucionalizados; además de ticas mentales de los participantes al ingreso
los que estaban con tratamiento de enferme- al estudio, escalas de evaluación, relación
dades mentales. entre salud mental y calidad de vida y el
Una vez identificados los artículos en aporte del estudio a la pregunta de investiga-
las bases de datos, se procedió a la elimina- ción (Tablas 1 y 2).
ción de los registros duplicados mediante el Respecto a los aspectos éticos, fue respe-
software EndNoteBasic, Thomson Reuters, tada la integridad de los artículos, es decir,
USA. A continuación, para refinar más la es- no se realizaron modificaciones de los con-
trategia de búsqueda se procedió a ejecutar 2 tenidos encontrados.
fases de eliminación de registros. La prime-

386 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


Identificación del País de realización y Características mentales de los
Tamaño de la muestra Edad de los participantes Tipo de estudio
artículo año del estudio participantes al ingreso al estudio
60 a 84 años X=70,24 Transversal descrip-
Kosulwit L 2012 12 Tailandia – no refiere 207 adultos mayores No refiere
años tivo.

Transversal descrip-
60 y más años
333 adultos mayores tivo, cuantitativo con
Flores eta l., 2013 13 México – no refiere X=69 años en mujeres Sin dificultades cognitivas
270 (81%) son mujeres muestro no probabi-
X=70 años en hombres
lístico.

Transversal de base

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


967 adultos mayores 60 a 98 años poblacional con
Liang Y et al., 2014 14 China - 2013 No refiere
534 (55.7%) son mujeres X=78.27 años muestreo de etapas
múltiples.

Transversal con
Xie et al., 2014 15 China - 2011 456 adultos mayores 60 y más años muestreo por conglo- Sin trastornos mentales.
merados.
Santiago, Chile, 2020

Transversal de bas​​e
En 1997-2001 participaron poblacional. Se rea-
Baumeister et al., Alemania entre 1997- 4.228 personas lizaron dos encuestas
65 a 81 años No refiere
2015 16 2001 y 2008-2012 En 2008-2012 participaron transversales repeti-
4.251 das, realizadas con 11
años de diferencia.

Transversal analítico Se excluyen los adultos mayores


Segura-Cardona et 4.248 adultos mayores 60 a 112 años con muestreo proba- con puntuación menor a 20 puntos
Colombia – 2012
al., 2015 17 62% eran mujeres X=71,1 años (DE=8,21) bilístico por conglo- en el Mini Examen Cognoscitivo
merados bietápico (MMSE)
Tabla 1. Caracterización de los estudios de salud mental y calidad de vida de los adultos mayores,

www.sonepsyn.cl
Keshavarzi et al., 447 adultos mayores 55 a 85 años
Irán – no refiere Transversal aleatorio No refiere
2015 18 322 (72.1%) son mujeres X= 65,99 ± 7,89 años

387
Fanny López Alegría Et. Al.
489 adultos mayores 60 a 97 años

388
Acosta et al., 2017 19 México – no refiere Muestro intencional No refiere
309 (63.2%) son mujeres X=69.61 años DE=7.46

www.sonepsyn.cl
60 y más años Sin compromiso cognitivo severo,
Transversal no proba-
Soares et al., 2017 20 Brasil – 2010 a 2012 605 adultos mayores evaluado por Mini-examen do
bilística
Estado Mental MEEM

Mediana=70 años
Transversal con
muestreo bietápico: Sin limitaciones mentales, eva-
Vargas-Ricardo et al.,
Colombia, 2015 657 adultos mayores X= 71 años (DE=8.5) primero estratifica- luado por el Test de valoración
2017 21
do y luego aleatorio mental Pfeiffer
simple
Estudio de enfoque
75 años y más cuantitativo, observa-
Quintero et al., 2018 cional Sin limitaciones incapacitantes de
22 Colombia – no refiere 50 adultos mayores
tipo sensorial o psicológico
transversal y de alcan-
X=82,34 años (DE=6,5)
Santiago, Chile, 2020. Continuación.

ce descriptivo
60 – 99 años Transversal cuanti-
Gato et al., 2018 23 Brasil – 2015 122 adultos mayores Sin déficit cognitivo
X = 70.8 años tativo
Dos Santos et al., Epidemiológico,
Brasil – 2013 228 adultos mayores 60 y más años Sin compromiso cognitivo
2018 24 transversal y analítico
Distrito de Belén del
Al-Butmeh et al.,,
territorio palestino 291 adultos mayores 65 y más años Transversal No refiere
2019 25
ocupado - 2010
Transversal con
Tabla 1. Caracterización de los estudios de salud mental y calidad de vida de los adultos mayores,

Supasiri et al., 2019 26 Tailandia - 2018 238 adultos mayores 55 y más años muestreo aleatorio No refiere
SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTÉMICA

simple

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


Identificación del estudio Escalas de evaluación Resultados obtenidos Aportes a la pregunta de investigación
Las prevalencias de
problemas psicológicos
Indicador tailandés de salud La prevalencia de depresión fue ligeramente inferior a la de otros
fueron: mala salud mental
mental (TMHI-54). estudios tailandeses.
(12.90%), depresión
(5.7%) y estrés (15.2%).
La peor calidad de vida
fue en los dominios de
Kosulwit L 2012 12 Escala tailandesa de depre-
relaciones físicas (2,9%), La mayoría no reportó de stress (90%) ni depresión (94.3%).

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


sión geriátrica (TGDS).
psicológicas (1,4%) y
sociales (4,30%).
Cuestionario de autoevalua-
La mayoría de la muestra tenía igual o mejor estado de salud
ción del estrés.
mental (87.1%) y calidad de vida (98.6%) en comparación con la
Versión tailandesa de
población general.
(WHOQOL-BREF-THAI).

El 64.2% de los adultos


mayores se autocalificaron
El 60.1% de los adultos mayores clasificaron como buena calidad
WHOQOL-BREF con buena salud mental y
de vida y el 22.2% como mala calidad de vida.
Flores et al., 2013 13 Cuestionario de salud gene- un 1.5% con mala salud
Los adultos mayores que se percibieron como buena salud tienen
ral de Goldberg mental.
4 veces más opciones de calificar como buena calidad de vida.
El 4.5% se autocalificaron
con depresión severa.
Escala de calidad de salud Los puntajes de los hombres son más altos que los de las mujeres
europea en 5 dimensiones El 47.2% de los sujetos en los dominios de salud general y ansiedad/depresión.
Liang Y et al., 2014 14
estudios y aportes a la pregunta de investigación, Santiago, Chile, 2020

(EQ-5D) tenía ansiedad/depresión. Las puntuaciones del componente salud mental disminuyen con la
Encuesta de salud (SF-12) edad, es decir, empeora la salud mental.

www.sonepsyn.cl
Tabla 2. Escalas de evaluación de la salud mental y calidad de vida de los adultos mayores, resultados de los

389
Fanny López Alegría Et. Al.
390
Dentro de los 6 ítems del dominio psicológico la afectación
positiva y el estado mental clasificaron como los más bajos en la
población de estudio, es decir, hubo mayor deterioro de la salud
La depresión y la ansiedad mental de los adultos mayores.

www.sonepsyn.cl
Xie et al., 2014 15 WHOQOL_BREF son los problemas más Los puntajes de la calidad de vida promedios fueron para el
comunes. dominio psicológico 39,56±13,73 en comparación con los datos
estándar de China 61.6±13.7, verificando que la calidad de vida de
la población de adultos mayores es significativamente menor en
comparación con la población general de China.
La prevalencia de los
síntomas depresivos en
adultos mayores de 65 Los cambios en el componente mental del cuestionario de salud
Munich Composite Interna-
a 81 años aumentó de SF-12 fue de 58.3% (52.7 – 54.0) en el periodo 1997-2001 a
tional Diagnostic Interview
10.4% (8.4 -12.8) en el 53.5% (53.0 – 54.1) en 2008-2012, esto implica una disminución
(M-CIDI).
periodo 1997-2001 a de la calidad de vida.
22.2% (19.6 – 25.1) en el
Baumeister et al., 2015 16 periodo 2008-2012.
En los hombres aumentó
Depression and Exhaustion de 5.0% en 1997-2001 a En los hombres aumentó de 54.9 en el periodo 1997-2001 a 551%
Scale (DEEX). 12.0% en 2008-2012. en 2008-2012.
Short Form Health Survey En las mujeres aumentó En las mujeres disminuyó de 52.3% en el periodo 1997-2001 a
(SF-12). de 14.1% en 1997-2001 a 52.2% en 2008-2012
30.8% en 2008-2012.
1.195 (28.1%) adultos
La Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage categorizó al 70,5
mayores presentaban
% de los adultos mayores sin riesgo de padecer depresión.
Escala de valoración riesgo de depresión.
Se encontró asociación estadística entre el riesgo de depresión y la
Segura-Cardona et al., 2015 17 geriátrica de depresión de El 54,1 % de los adultos
percepción de calidad de vida.
Yesavage mayores autocalifica su
El riesgo de depresión se asoció con la percepción de mala calidad
calidad de vida
de vida (OR=10,0; IC95 % [2,0;48,8].
como buena.
estudios y aportes a la pregunta de investigación, Santiago, Chile, 2020. Continuacion 1
SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTÉMICA

Tabla 2. Escalas de evaluación de la salud mental y calidad de vida de los adultos mayores, resultados de los

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


Los puntajes de la SF-36 tendieron a ser más bajos entre los suje-
La prevalencia de depre-
tos con síntomas depresivos según el GDS.
Escala de depresión geriátri- sión fue del 38,1% defini-
El puntaje promedio de calidad de vida medida por SF-36, de
ca 15 (GDS). do con puntaje GDS >8.
Keshavarzi et al., 2015 18 acuerdo a la Escala geriátrica GDS en el dominio salud mental
Short Form Health Survey El 24% de los hombres y
fue 15.21±2.83 con depresión y 16.33±1.91 sin depresión (p-value
(SF-36). el 43.5% de las mujeres
0.011), lo que según sus autores impactan en la calidad de vida de
presentaban depresión.
los adultos mayores.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


WHOQOL-OLD
Las percepciones negativas hacia las vivencias en la etapa de la
Escala ESTE para medir
vejez, la soledad social, conyugal y familiar, una mayor edad y la
Acosta et al., 2017 19 soledad.
presencia de enfermedades explican los síntomas de depresión y el
Escala de depresión geriátri-
deterioro en la calidad de vida.
ca EDG-15.

El grupo con depresión (PHQ≥3) presentó menores puntajes para


cada dimensión de WHOQOL-BREF.
El puntaje de calidad de vida general <60 revela 8.6 veces más
chance de tener depresión en comparación con los puntajes más
WHOQOL-BREF elevados.
Patient Health Questionnai- La prevalencia de la de- El 58.5% de la muestra tuvo un puntaje PHQ=0 y tuvo 4 veces
Soares et al., 2017 20 re-2 (PHQ-2). presión fue de un 15.5% más chance de obtener un puntaje de calidad de vida > a 60, es
Mini-examen do Estado (92 adultos mayores). decir, mejor calidad de vida.
Mental MEEM. La asociación entre depresión y sexo femenino es 3.2 veces mayor
que en los hombres.
Se encontró una relación inversa entre depresión y consumo de
estudios y aportes a la pregunta de investigación, Santiago, Chile, 2020. Cont.2

alcohol, es decir, los adultos mayores que consumen alcohol, so-


cialmente, tuvieron 80 veces menos chance de tener depresión

www.sonepsyn.cl
Tabla 2. Escalas de evaluación de la salud mental y calidad de vida de los adultos mayores, resultados de los

391
Fanny López Alegría Et. Al.
392
Escala de depresión de
La escala de Yesava- El 87,4% percibió la calidad de vida relacionada con salud como
Yesavage.

www.sonepsyn.cl
ge mostró que el 86,9 excelente.
Cuestionario de salud auto-
% (571) no presentan Los resultados evidencian que convivir con una pareja estable,
percibida.
Vargas-Ricardo et al., 2017 21 síntomas, el 11,7 % (77) contar con ingresos económicos, ser funcional para realizar
Escala de Barthel, Lawton y
presentó depresión leve actividades básicas de la vida diaria y percibir un adecuado apoyo
Brody.
y 1.3% (9) depresión social, podría tener incidencia en el bajo porcentaje de sintomato-
Índice Multicultural de Cali-
severa. logía depresiva.
dad de Vida.
Los adultos mayores obtuvieron una puntuación cognitivamente
apta, con una media alta en la escala del MMSE de 26,68 (Z =
3,401).
Mini-Mental State Examina-
La prueba de autopercepción de salud mental fue alta en lo concer-
tion (MMSE).
niente a bienestar psicológico, funcionamiento social y afronta-
Quintero et al., 2018 22 Escala de Barthel.
miento con una media de 6,86 (Z = 6,85) de un puntaje máximo
Cuestionario de salud gene-
de 9.
ral de Goldberg GHQ12.
El cuestionario de salud general de Goldberg evidencia una distri-
bución en salud mental clasificada como normal y alta en el 88%
de la muestra.
La escala GDS indica que Existe una fuerte asociación entre el aumento de la intensidad de
el 61,5 % de los adultos los síntomas depresivos y la disminución de la calidad de vida en
mayores presenta depre- todos los ámbitos evaluados.
WHOQOL-OLD.
sión, asociada, estadística- La calidad de vida va disminuyendo de acuerdo al aumento de los
WHOQOL_BREF.
Gato et al., 2018 23 mente, al sexo femenino, niveles de depresión.
GDS (escala de depresión
viudo/soltero/ divorciado, Puntaje WHOQOL-OLD es 55.2 en personas sin depresión y 35.4
geriátrica).
vivir solo y no practicar con depresión severa.
actividades de ocio ni Puntaje WHOQOL_BREF es 65.3 en personas sin depresión y
estudios y aportes a la pregunta de investigación, Santiago, Chile, 2020. Cont.3

comunitarias 43.8 con depresión severa.


SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTÉMICA

Tabla 2. Escalas de evaluación de la salud mental y calidad de vida de los adultos mayores, resultados de los

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


Las medianas de los dominios de calidad de vida medidas
por WHOQOL-BREF y OLD se encuentran disminuidas en
Mini-examen do Estado los sujetos con síntomas depresivos, siendo las diferencias
Mental (MEEM). estadísticamente significativas, a excepción de los dominios
La prevalencia de sínto-
Escala de depresión geriá- participación social y muerte y morir de la escala WHO-
Dos Santos et al., 2018 24 mas depresivos fue de
trica (GDS-15). QOL-OLD.
un 31.1%
WHOQOL-BREF. En el análisis de regresión los dominios físico, psicológico,
WHOQOL-OLD. sensorial y de intimidad son factores de protección y el
dominio participación social se presenta como un factor de

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


riesgo para síntomas depresivos.
39 (14%) participantes
informaron síntomas
La mala calidad de vida se asoció de forma independiente
obsesivos compulsivos
con el aumento de la edad, la falta de educación, la vida
severos o muy severos,
en el hogar de los hijos y la dependencia económica de los
27 (9%) se quejaron de
Al-Butmeh et al.,, 2019 25 WHOQOL-BREF demás.
síntomas de ansiedad
Existe una alta prevalencia de enfermedades crónicas y
severos o muy seve-
se advierte su efecto negativo en la salud psicológica y la
ros y 37 (13%) tenían
calidad de vida.
depresión severa o muy
severa.
74 (31.1%) adultos ma-
Cuestionario de depresión, yores tenían al menos
ansiedad y estrés (DASS- un estado emocional El promedio global de puntaje de calidad de vida general
21). negativo relacionado fue 3.63 de 5, considerado de media a alta calidad de vida
Supasiri et al., 2019 26
Cuestionario de calidad con estrés, depresión o La gravedad de los problemas mentales de los sujetos se
de vida de las personas ansiedad. correlacionó negativamente con la calidad de vida.
estudios y aportes a la pregunta de investigación, Santiago, Chile, 2020. Cont.4

mayores (OPQOL-brief). La ansiedad tuvo la más


alta prevalencia (25%).

www.sonepsyn.cl
Tabla 2. Escalas de evaluación de la salud mental y calidad de vida de los adultos mayores, resultados de los

393
Fanny López Alegría Et. Al.
SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTÉMICA

Resultados mente, WHOQOL-BREF 12,13,15,20,23-25


(7 estudios), Geriatric depression scale GDS
Un total de 1.231 estudios fueron identifica- 12,18,23,24 (4 estudios), WHOQOL-OLD
dos al aplicar la estrategia de búsqueda en 19,23,24 (3 estudios), SF-12 14,16 (2 estu-
las bases de datos Medline, LILACS, CI- dios) y el Cuestionario de salud general de
NAHL y Scielo. La trayectoria de identifica- Goldberg GHQ12 13,22 (2 estudios).
ción, selección, elegibilidad e inclusión de Para la medición de la salud mental, los
los estudios seleccionados se puede visuali- instrumentos más utilizados fueron la Escala
zar en la figura 1. de depresión geriátrica GDS 12,18,23,24 y
Los artículos incluidos para su análisis en la Escala de valoración geriátrica de depre-
el estudio son 15 12-26 (Tabla 1 y 2). La ma- sión de Yesavage 17,21. Se utilizó, en pro-
yoría de los artículos 7 (46.6%) fueron ob- medio para cada estudio, 2 escalas de me-
tenidos desde la base de datos bibliográfica dición, una para calidad de vida y otra para
MEDLINE 12,14-16, 18, 25,26 y el inglés salud mental.
fue el idioma predominante 7 (46.6%)12,14-
16, 18, 25,26. En América Latina se reali- Discusión
zaron la mayoría de los estudios 8 (53.3%),
en países como Colombia, Brasil y México La revisión de la literatura analizada eviden-
13,17,19, 20-24. La mayor parte de los artí- cia que la discapacidad mental y el deterioro
culos fueron publicados entre los años 2017 de la calidad de vida afecta, actualmente a
y 2019 (8, 53.3%) 19-26. El tipo de estudio los adultos mayores en las diversas regiones
fue transversal descriptivo y/o correlacional del mundo como un impactante problema de
en la totalidad de los casos y solo uno fue salud pública 1-4,5.
transversal comparativo entre dos periodos Sobre la base de la literatura analizada, se
de tiempo 16. logra identificar que los temas salud mental
Con respecto a las características particu- y calidad de vida de los adultos mayores es
lares de los sujetos de estudio, la población de un interés a investigar más bien reciente,
total fue de 13.589 adultos mayores, siendo evidenciando por una mayor cantidad de pu-
en su mayoría mujeres. La menor muestra blicaciones en los 3 últimos años 19-26.
estuvo compuesta por 50 participantes 22 y La totalidad de los estudios incluidos fue-
la mayor por 4.248 adultos mayores 16. ron transversales, lo que impide conocer la
La edad de los participantes varió des- existencia de una relación causa-efecto, es
de 55 a 112 años y el promedio de edad se decir, que la salud mental produzca un de-
encontró en el rango de 65 a 75 años. Solo terioro en la calidad de vida o lo contrario.
un estudio incluyó a personas a partir de 55 Una de estas publicaciones realizó transver-
años 18, pues en su mayoría abarcan a su- salmente una evaluación en 2 periodos, iden-
jetos a partir de los 60 años. Ocho artícu- tificando cambios en el componente mental
los refieren que en sus criterios de selección del cuestionario sobre calidad de salud, este
para participar del estudio se excluyeron a componente disminuyo desde un 58.3% en
los adultos mayores con déficit cognitivo el periodo 1997-2001 a un 53.5% en 2008-
evaluado por las escalas Mini Examen Cog- 2012, además aumentó al doble la prevalen-
noscitivo (MMSE), Test de valoración men- cia de los síntomas depresivos en este perio-
tal Pfeiffer y Miniexamen do Estado Mental do de 7 años 16.
(MEEM) 13,15,17,20-24. Cabe agregar que algunas investigaciones
Los instrumentos relativos a las medicio- no son completamente comparables, debido
nes de la calidad de vida fueron, principal- a que algunas muestras fueron de tipo alea-

394 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


Fanny López Alegría Et. Al.

Figura 1. Flujograma de identificación, selección, elegibilidad e inclusión de los estudios. Santiago Chile, 2020

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399 www.sonepsyn.cl 395


SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTÉMICA

toria 18,26, otras por conglomerados o estra- nativa para uniformizar la evaluación de este
tificados 15,21 o no refieren datos completos tema 29.
sobre el tipo de muestra 25. Con relación a la salud mental, la Esca-
Con relación a los sujetos de estudio, el la de depresión geriátrica GDS fue la más
rango etario, en general, fue desde los 60 utilizada, evidenciando en 11 estudios que
años, lo que está en concordancia con la los porcentajes de depresión van desde un
definición de la OMS, que define a las per- 5.7% 12 hasta un 61.5% 23. En la literatura
sonas de 60 y más años como personas de analizada con la estrategia de búsqueda apli-
la “tercera edad”. Esta definición incluye 3 cada, se evidenció que las 2 patologías más
rangos: las personas de 60 a 74 años llama- prevalentes son la depresión y la ansiedad.
das de “edad avanzada”, las de 75 a 90 de- Sin embargo, no se pesquisaron patologías
nominadas “viejas” o “ancianas”, y las que relacionadas con la salud mental, tales como
sobrepasan los 90 años que son las “longe- demencia o enfermedad de Alzheimer que
vas” 1,27. Esta clasificación es relevante, ya también son comunes en la tercera edad.
que en algunos estudios los resultados sobre Así, al relacionar esta incapacidad men-
la salud mental diferían de acuerdo al rango tal con la calidad de vida, existen 4 estudios
de edad 15,26. que demostraron una asociación estadística
Otra característica de la literatura anali- entre el riesgo de depresión y el deterioro de
zada, fue la heterogeneidad de la población la calidad de vida 17,20,23,24. Contrario a
de estudio, que en algunos casos, los adultos esto, el estudio de Supasiri et al., mostró que
mayores pertenecían a áreas rurales 14,15,26 su población de estudio de adultos mayores
y en otros, a programas de adultos mayores tenía una calidad de vida media o alta, a pe-
de población que residía en áreas urbanas sar de presentar un 31.1% de ella trastornos
12. Estos últimos grupos tienen algún tipo mentales como estrés, depresión o ansiedad
de control de salud, redes de apoyo u otro 26.
beneficio, que se pueden considerar como Algunos estudios mostraron las variables
variables que favorecen la calidad de vida asociadas con una baja incidencia de sinto-
Los instrumentos utilizados para medir la matología depresiva en estos adultos mayo-
calidad de vida en los adultos mayores fue- res, tales como convivir con pareja estable,
ron diversas escalas o cuestionarios que no contar con ingresos económicos, ser fun-
permitieron, en su totalidad, una compara- cional para realizar actividades básicas de
ción entre los estudios, debido a sus diversos la vida diaria y percibir un adecuado apoyo
criterios y dimensiones a evaluar. El instru- social 21,26. Estas últimas evidencias cien-
mento más utilizado para medir la calidad de tíficas permiten guiar líneas de trabajo para
vida fue World Health Organization Quality ser desarrolladas con el objetivo de enfrentar
of Life Questionnaire en versión abreviada este trastorno mental.
(WHOQOL-BREF), con 26 preguntas y que Por lo tanto, frente a la perspectiva del
produce un perfil con respecto a calidad de aceleramiento del envejecimiento poblacio-
vida en cuatro áreas: física, psicológica, re- nal, las evidencias científicas presentadas
laciones sociales y ambiente, que según au- como revisiones sistemáticas, desempeñan
tores como Cardona-Arias et al., es el que un rol fundamental con respecto al aporte
presenta una excelente estructura conceptual que hacen las ciencias, ya que, identifican
y psicométrica, además de confiabilidad y las dimensiones de riesgo, además de las
adaptación cultural 28. Este instrumento ha protectoras en relación con el manejo de este
sido validado en varios países e idiomas, por ámbito con el objetivo de enfrentar este gran
lo tanto, se presenta como una buena alter- desafío mundial.

396 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


Fanny López Alegría Et. Al.

Resumen
Introducción: Actualmente el número de personas con más de 60 años es el segmento
etario que más crece a nivel mundial, lo que representa un gran desafío para la
salud pública. Objetivo: Identificar a través de evidencias científicas, la existencia
de una relación entre los trastornos de salud mental y la calidad de vida de los
adultos mayores. Método: La investigación fue realizada mediante una revisión
sistemática, en enero de 2020, en las bases bibliografías MEDLINE, LILACS,
CINAHL y ScIELO, utilizando los descriptores “aged”, “elderly”, “aged,80 and
over”, “mental health”, “dementia”, “depression”, “alzheimer disease”, “quality
of life”, “WHOQOL-BREE”, “WHOQOL-BREF”, “WHOQOL-OLD”, “SF-12”,
“SF-36”, “NdF”, “geriatric depression scale” y “mental health scales”. Resultados:
De los 1.231 artículos localizados, 15 fueron incluidos en el análisis. En 4 estudios
se demostró una asociación estadística entre el riesgo de depresión y el deterioro
de la calidad de vida. No obstante, un estudio mostró que la población de adultos
mayores tenía una calidad de vida definida como media o alta, a pesar de presentar
un 31.1% de esta población trastornos mentales como estrés, depresión o ansiedad.
Conclusiones: Para evaluar la calidad de vida y salud mental se evidencia un aumento
de publicaciones en los últimos 3 años. Los instrumentos utilizados fueron diversas
escalas o cuestionarios. Se identificaron varios factores que afectan positivamente
o negativamente la relación entre la salud mental y la calidad de vida de los adultos
mayores.
Palabras clave: Anciano; Salud Mental; Calidad de Vida

Referencias Bibliográficas 4.- Lang G, Resch K, Hofer K, Braddick


F, Gabilondo A. Background document
1.- World Health Organization (WHO). for the Thematic Conference on Men-
World report on ageing and health. Lu- tal Health and Well-being among Ol-
xembourg: WHO; 2015. Pág.282. Dis- der. Luxembourg: European Commu-
ponible:http://apps.who.int/iris/bits- nities. European Communities, 2010.
tr0665/186463/1/9789240694811_ Pág. 68. Disponible: http://ec.europa.
eng.pdf eu/health/mental_health/policy/index_
2.- Departamento de Salud Mental y Abu- en.htm
so de Sustancias. Invertir en salud 5.- Asociación Guipuzcoana de Familia-
mental. Organización Mundial de la res y Personas con Problemas de Salud
Salud, Ginebra. 2004. Pág. 52. Dis- Mental – AGIFES. Nueva definición
ponible: https://www.who.int/mental_ de salud mental. Disponible: https://
health/advocacy/en/spanish_final.pdf agifes.org/es/campanas/salud-men-
3.- Jané-Llopis E, Gabilondo A. La salud tal-para-todos/nueva-definicion-sa-
mental de las personas mayores: Do- lud-mental
cumento de consenso. Luxembourg. 6.- Secker, J. Mental Health Promotion
Comisión Europea. 2008. Pág. 35. Dis- Theory and Practice: Implications for
ponible: http://www.ec-mental-health. Implementation of Our Healthier Na-
process.net tion. MHRJ 1998;3(2):5-12. https://

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399 www.sonepsyn.cl 397


SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTÉMICA

doi.org/10.1108/13619322199800009 14.- Liang Y, Wu W. Exploratory analysis


7.- Urzúa M, Caqueo-Urízar A. Cali- of health-related quality of life among
dad de vida: Una revisión teórica del the empty-nest elderly in rural China:
concepto. Ter Psicol. 2012;30(1):61- an empirical study in three economica-
71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- lly developed cities in eastern China.
48082012000100006 Health Qual Life Outcomes. 2014 Apr
8.- Urzúa A. Calidad de vida relacionada 25;12:59. doi: 10.1186/1477-7525-12-
con la salud: Elementos conceptua- 59.
les. Rev Med Chile 2010;138(3):358- 15.- Xie JF, Ding SQ, Zhong ZQ, Yi QF,
365. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- Zeng SN, Hu JH, et al. La salud mental
98872010000300017 es el factor más importante que influ-
9.- Barbosa FT, Lira AB, Oliveira Neto ye en la calidad de vida en los adul-
OB, Santos LL, Santos IO, Barbo- tos mayores que se quedan cuando
sa LT, et al. [Tutorial for performing las familias emigran fuera de las zo-
systematic review and meta-analysis nas rurales de China. Rev.Latino-Am.
with interventional anesthesia stu- Enfermagem. 2014;22(3):364-70. doi:
dies]. Rev Bras Anestesiol. 2019 May 10.1590/0104-1169.3400.2425
- Jun;69(3):299-306. doi: 10.1016/j. 16.- Baumeister SE, Schomerus G, Schmi-
bjan.2018.11.007. dt CO, Möckel F, van den Berg N, Ho-
10.- Higgins JPT, Green S (editors). Co- ffmann W, et al. Change in depressive
chrane Handbook for Systematic Re- symptoms and mental health-related
views of Interventions Version 5.1.0 quality of life in northeast Germany
[updated March 2011]. The Cochra- between 1997-2001 and 2008-2012.
ne Collaboration, 2011. Disponible: Int J Public Health. 2015 Jan;60(1):33-
www.cochrane-handbook.org. 9. doi: 10.1007/s00038-014-0632-0
11.- Moher D, Shamseer L, Clarke M, 17.- Segura-Cardona A, Cardona-Arango
Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, D, Segura-Cardona A, Garzón-Duque
et al. Preferred reporting items for M. Riesgo de depresión y factores aso-
systematic review and meta-analysis ciados en adultos mayores. Antioquia,
protocols (PRISMA-P) 2015 state- Colombia. 2012. Rev. Salud Pública.
ment. Syst Rev. 2015 Jan 1;4:1. doi: 2015;17(2):184-194. DOI: http://dx.
10.1186/2046-4053-4-1. doi.org/10.15446/rsap.v17n2.41295
12.- Kosulwit L. Mental health status, in- 18.- Keshavarzi S, Ahmadi SM, Lankarani
cluding depression and quality of life KB. The impact of depression and mal-
among members of an elderly club nutrition on health-related quality of
in suburban Bangkok. J Med Assoc life among the elderly Iranians. Glob J
Thai. 2012 Jan;95 Suppl 1:S92-101. Health Sci. 2014 Nov 26;7(3):161-70.
13.- Flores M, Colunga C, González M, doi: 10.5539/gjhs.v7n3p161.
Vega M, Cervantes G, Valle M et al. 19. Acosta C, Tánori J, García R, Eche-
Salud mental y calidad de vida en adul- verría S, Vales J, Rubio L. Soledad,
tos mayores. Uaricha 2013;10(21):1- depresión y calidad de vida en adultos
13. Disponible: file:///D:/Usuario/ mayores mexicanos. Psicología y Sa-
Downloads/Salud_mental_y_calidad_ lud. 2017;27(2):179-188. Disponible:
de_vida_en_adultos_mayores_Men- http://psicologiaysalud.uv.mx/index.
tal_health_and_quality_of_life_in_ php/psicysalud/article/view/2535.
the_elderly.pdf 20.- Soares S, Silva P, Santos J, Silva L.

398 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399


Fanny López Alegría Et. Al.

Associação entre depressão e qualida- tion, scoring and generic version of


de de vida em idosos: atenção primária the assessment. Geneva: WHO; 1996.
à saúde. Enferm. UFRJ. 2017;25, Disponible: https://www.who.int/men-
e19987. Disponible: http://dx.doi. tal_health/media/en/76.pdf
org/10.12957/reuerj.2017.19987. 28.- Cardona-Arias J, Higuita-Gutiérrez
21.- Vargas-Ricardo S, Melquizo-Herrera L. Aplicaciones de un instrumento
E. Calidad de vida en adultos mayores diseñado por la OMS para la evalua-
en Cartagena, Colombia. Rev. Salud ción de la calidad de vida. Rev Cu-
Pública. 2017;19 (4):549-554. Disponi- bana Salud Pública. 2014;40 (2):175-
ble: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/ 189. Disponible: http://scielo.sld.cu/
v19n4/0124-0064-rsap-19-04-00549. scielo.php?script=sci_arttext&pi-
pdf d=S0864-34662014000200003&lan-
22.- Quintero M, Cerquera A. Estado de sa- g=es
lud general y perfil biopsicosocial de 29. Espinoza I, Osorio P, Torrejón MJ,
adultos mayores sanos o excepciona- Lucas-Carrasco R, Bunout D. Va-
les de Santander, Colombia. Perspect. lidación del cuestionario de cali-
Psicol. 2018;14(1):109-120. Disponi- dad de vida (WHOQOL-BREF) en
ble: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/ adultos mayores chilenos. Rev méd
v14n1/1794-9998-dpp-14-01-00109. Chile 2011;139(5):579-586. Dis-
pdf ponible: http://dx.doi.org/10.4067/
23.- Gato J M, Zenevicz LT, Faganello Ma- S0034-98872011000500003.
dureira VS, Gaffuri da Silva T, Sedrez
Celich KL, Silva de Souza S, et al.
Av Enferm. 2018;36(3) 302-310. doi:
10.15446/av.enferm.v36n3.68498
24.- Dos Santos V, Souza R, Cruz G, San-
tos Í, Cassotti C. Qualidade de vida e
depressão em domicílios no contex-
to doméstico. Enfermería. Actual de
Costa Rica 2018;(34):53-66.Disponi-
ble: http://dx.doi.org/10.15517/revenf.
v0i34.30983.
25.- Al-Butmeh S, Al-Khataib N. Men-
tal health and quality of life of elder-
ly people in the Bethlehem district: a
cross-sectional study. Lancet. 2018
Feb 21;391 Suppl 2:S46. doi: 10.1016/
S0140-6736(18)30412-4.
26.- Supasiri T, Lertmaharit S, Rattananu-
pong T, Kitidumrongsuk P, Lohsoon-
thorn V. Mental health status and Correspondencia a:
quality of life of the elderly in rural Fanny López Alegría.
Saraburi. Chula Med J. 2019;63(2):95- Escuela de Enfermería, Universidad Andrés
101. doi:10.14456/clmj.1476.14 Bello. Republica 217, Santiago, Chile.
27.- World Health Organization. WHO- (56-2) 27703516 - 984729215
QOL-BREF Introduction, administra- fanny.lopez@unab.cl

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 384-399 www.sonepsyn.cl 399


SEXUALIDAD, DEPRESIÓN Y ANTIDEPRESIVOS

Sexualidad, Depresión y Antidepresivos.


¿Cómo enfrentar este dilema? Revisión comprensiva
del uso de psicofármacos en Trastorno Depresivo
Mayor y Sexualidad.
A comprehensive review of the use of antipressants
drugs in Major Depressive Disorder and Sexuality
Magda Vercellino1, Rodolfo Philippi2

The object of this comprehensive review is to provide the clinician with an overview
of the factors involved in everyday clinical practice when sexuality is an element of a
major depressive episode in monopolar patients. In our opinion, functional recovery
in patients with monopolar depressive disorder includes achieving healthy sexuality.
This requires the clinician to bear this issue in mind, consider it in his/her assessment,
be familiar with these bidirectional relations and involve these variables in his choice
of pharmacological treatment. We also consider it important to include sexuality in
the profiling process in order to select the most effective antidepressant treatment. We
analyse the most frequent antidepressant strategies and the pharmacological groups
most used in this area, consistent with what is known today about this diad and how it
relates with antidepressant action mechanisms.

Key words: major depressive disorder, sexuality, sexual dysfunctions, antidepressants,


adverse sexual effects
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 400-412

Introducción nuestros tratamientos en el Trastorno Depre-


sivo Mayor (TDM)1. Los pacientes hoy se

E s por todos sabido que la recuperación


funcional y retomar completamente las
capacidades previas son las nuevas metas de
centran en retomar sus vidas como estaban
antes del episodio, recobrar el afecto posi-
tivo, el tono hedónico y el funcionamiento

Aceptado: 2020/09/08
Recibido: 2020/08/26

1
Psiquiatra. Máster en Sexología Universidad Camilo José Cela, España. Directora del Centro
Médico Tu Buena Salud. Santiago, Chile.
2
Psiquiatra. Máster en Bioética y Filosofía. Director de Sociedad Médica PSIFAM, Profesor
Asistente de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Personal permanente del Instituto
de Psicofarmacología

400 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412


Magda Vercellino, Et. Al.

cognitivo2. cayó al cabo de 15 meses de seguimiento vs.


Debido a ello es que el tema de la sexua- el 25% de los remitidos6. Esto nos impone
lidad toma un rol fundamental a la hora de el deber de instalar tempranamente un trata-
lograr esa recuperación funcional y a nuestro miento antidepresivo eficaz.
juicio es parte de ella. Los clínicos tendemos Las DS son un grupo heterogéneo de
a centrarnos en el alivio de los síntomas de- trastornos caracterizados por una alteración
presivos, mientras que los pacientes se enfo- clínicamente significativa de la respuesta se-
can en la restauración del afecto positivo y xual o de la capacidad de experimentar pla-
su recuperación funcional3. cer con el sexo7. La frecuencia de DS en la
Se dice, además, que el órgano sexual población general es alta. En estudios epi-
más importante es el cerebro y sabemos que demiológicos, no comparables entre sí, por
muchos de los pacientes que cursan un tras- la diversidad de sus métodos, se encuentran
torno del ánimo monopolar tienen altas tasas cifras variables de estas disfunciones en dis-
de disfunciones sexuales (DS) y alcanzan ci- tintas poblaciones. Las más frecuentes son el
fras que duplican el encontrado en la pobla- deseo sexual hipoactivo en mujeres y la eya-
ción general (50% vs. 24%)4. culación precoz en hombres8, con tasas del
Por otra parte, el tratamiento antidepre- orden de 40% en las mujeres —bajo deseo
sivo clásico posee una alta tasa de DS de sexual (22%)— y del 30% de los hombres
distinto tipo, lo cual afecta enormemente —eyaculación precoz (21%)— en EEUU9 y,
la adherencia al tratamiento. Se genera, por en Europa, el 34% de las mujeres y el 19%
este motivo, una gran cantidad de disconti- de los hombres10. En general, estos cuadros
nuaciones de los psicofármacos, que llega a corresponden a lo siguientes7:
tasas de hasta el 42%5.
¿Dónde ponemos el acento, entonces, los
clínicos al momento de tratar un episodio
depresivo mayor y sus disfunciones sexua-
les comórbidas (o bien emergentes por el
tratamiento) al momento de escoger un an-
tidepresivo? ¿Un potente tratamiento antide-
presivo es capaz de revertir las disfunciones
sexuales que traen estos pacientes a la base,
o bien nuestro tratamiento es el que genera
estos cuadros y, por ello, los pacientes dis-
continúan? Estas preguntas son fundamenta-
les dada la prevalencia de estas asociaciones
en nuestros pacientes. Si bien estos conceptos están en permanente
discusión tanto conceptual como clasificato-
Un potente tratamiento antidepresivo ria, han quedado relativamente suscritos es-
logra recuperar la sexualidad disfuncional tos trastornos a las alteraciones que se cen-
tran en la disfuncionalidad11. En general, hoy
Sabemos que lograr una buena remisión y las aproximaciones que involucran ordenar
recuperación funcional es fundamental para hacia la felicidad- la aceptación de la propia
evitar el riesgo de recaída y recurrencia. La sexualidad y la de otros, un conocimiento
presencia de síntomas residuales constitu- de la diversidad y multiplicidad tanto de la
ye un elemento predictivo casi seguro para propia sexualidad como de los otros y una
aquello, ya que el 76% de estos pacientes re- vivencia de la erótica no centrada solo en

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412 www.sonepsyn.cl 401


SEXUALIDAD, DEPRESIÓN Y ANTIDEPRESIVOS

la performance o en el coito- son conceptos rios DSM-IV-TR) en pacientes con TDM


que entran con fuerza, más allá de la sobre- (criterios CIE10). Los siguieron con escalas
patologización que se dio en el pasado por que incluían HAM-D, CGI, Inventario de
visiones anacrónicas. Motivación y Energía, VAS-SFS (Escala Vi-
Para que una DS sea calificada apropia- sual de Funcionamiento Sexual). En el punto
damente: las clasificaciones actuales exigen de origen, las tasas de disfunciones sexuales
el haber descartado la patología orgánica u son del orden de 52% y de 63% en mujeres
otras sustancias como causa, que estén pre- y hombres respectivamente. Los más fre-
sentes en la mayor parte de las relaciones se- cuentes para ambos sexos son los trastornos
xuales (70-80%) y que persistan por más de relacionados con el orgasmo. Los pacientes
seis meses7. tenían una puntación media de HAM-D de
Los pacientes con trastornos del ánimo 24,3, IME de 46,4, y CGI de 4,2. Después de
presentan prácticamente el doble de inciden- tres meses de recibir tratamiento de su cua-
cia de DS que la población general. Lamen- dro anímico, las tasas de DS fueron de 35%
tablemente, este grupo de sintomatología no y 37% de mujeres y hombres respectivamen-
es recogida por los clínicos, ni tampoco es te, con puntuaciones promedio de HAM-D
representada correctamente en las escalas de 11,3, IME 76,5 y CGI de 315. Esto nos
más usadas para poder ver evaluar la evo- muestra que el impacto de la depresión en
lución de la depresión. Un ejemplo claro de la sexualidad es enorme, que un tratamien-
esto es la ausencia de ítems que recojan estos to adecuado y potente es mandatorio en este
aspectos en la Escala de Depresión de Mont- grupo de pacientes y que un correcto manejo
gomery Asberg12, así como la existencia de antidepresivo mejora también estos sínto-
un solo ítem en la escala de HAM-D donde, mas.
además, se incluyen otros síntomas somato- Lamentablemente, esto no ha podido ser
morfos de orden ginecopelvianos13. recogido con claridad en los estudios, pues
Es evidente que, en todo TDM, indepen- estas disfunciones son subinformadas por
dientemente de su gravedad, existen sínto- los pacientes y no preguntadas por los clí-
mas del orden sexual que incluyen dismi- nicos. Una escala útil para poder obtener
nución de la frecuencia de los encuentros datos sobre funcionamiento sexual es la es-
sexuales, aparición de disfunción eréctil, cala ASEX (Escala Arizona de Experiencia
alteraciones en la fase de excitación, dispa- Sexual), que ha sido la más usada en los
reunia y/o retraso o ausencia de orgasmo en estudios. Es una escala de cinco preguntas
ambos sexos. Y es factible pensar que estos calificadas por el paciente, en la cual las res-
se recuperen con un buen tratamiento anti- puestas se miden en una escala tipo Likert
depresivo. de seis puntos. Las preguntas son: 1) ¿Cuán
Por otro parte, la depresión incrementa las fuerte es su impulso sexual?, 2) ¿Cuán fácil-
conductas sexuales de riesgo, pues está muy mente se excita sexualmente?, 3) Mujeres:
relacionada con la asertividad sexual, es de- ¿Cuán fácilmente se humedece su vagina
cir, la capacidad para negociar y comenzar durante el sexo? Hombres: ¿pueden tener
la actividad sexual deseada, así como para y mantener una erección con facilidad?, 4)
rechazar la no deseada. La motivación, el ¿Cuán fácilmente puede tener un orgasmo?,
deseo y la indemnidad psíquica son funda- y 5) ¿Son satisfactorios sus orgasmos?16. En
mentales para una sexualidad integral14. la evaluación de todo paciente con TDM, se
En un estudio en Asturias de 5010 pacien- deberían incluir preguntas como las siguien-
tes, se observó, en el punto basal y a los tres tes: ¿Cómo era su funcionalidad sexual ba-
meses del diagnóstico, la tasa de DS (crite- sal y cómo ha sido afectada por su TDM?,

402 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412


Magda Vercellino, Et. Al.

¿Cuáles son sus expectativas o temores fren- solo la mera ausencia de enfermedad, dis-
te al tratamiento y sus efectos colaterales en función o malestar. La salud sexual requiere
este ámbito, y la relevancia de este tema para un acercamiento positivo y respetuoso hacia
sí mismo y su pareja, de haberla? la sexualidad y las relaciones sexuales, así
Esto es evidente en estudios controlados como la posibilidad de obtener placer y ex-
como el de Hudson et al., donde, en un segui- periencias sexuales seguras, libres de coac-
miento a 34 semanas de pacientes con TDM ción, discriminación y violencia. Para que la
y de Trastorno de Ansiedad Generalizada salud sexual se logre y se mantenga, los de-
(TAG) en tratamiento con duloxetina en do- rechos sexuales de todas las personas deben
sis de 40 a 120 mg/día vs. placebo, reportan ser respetados, protegidos y satisfechos”19.
alteraciones sexuales espontáneamente del Son por todos conocidos los modelos fi-
orden de 4% vs. 1% para disminución de la siológicos porpuestos por Masters y Johnson,
libido, 3% vs. <1% para orgasmo anormal, con su modelo de fases: excitación, meseta,
disfunción eréctil 5% vs. 1%, retardo de la orgasmo y resolución (EMOR)20, a la que
eyaculación 3% vs. <1%, lo que cambia al luego Kaplan le agregó el deseo (DEO)21. La
aplicar escalas como la ASEX. En general, respuesta cerebral incluye diversos sistemas
la disfunción sexual ocurrió más a menudo hormonales y de neurotransmisores como
en los pacientes tratados con duloxetina que el óxido nítrico, la testosterona, la dihidroe-
en aquellos tratados con placebo y fue ma- piandrosterona, los estrógenos, la dopamina,
yor cuando se usó ASEX como herramienta la ocitocina, la melatonina, la norepinefrina,
de evaluación17. la feniletilamina, la prolactina y, por supues-
to, la serotonina.22
El abordaje inicial es la clave La evaluación de los problemas sexua-
les es compleja, y su origen muchas veces
Un pequeño error al principio es grande al fi- es multicausal, por lo que no es sencilla la
nal, dicen los filósofos. Es por ello que, para evaluación de los efectos adversos sexuales
abordar estos temas, deben tenerse en cuenta (EAS). Para un funcionamiento sexual ade-
desde un principio los conceptos elicitados cuado, se requiere salud física y psicológica.
anteriormente. Si alguna de estas está afectada, se podrá pa-
Como decíamos, una sexualidad saluda- decer cualquier tipo de DS. Problemas con
ble es aquella donde el individuo se acep- la pareja actual, eventos traumáticos, dificul-
ta, conoce, expresa y vivencia su erótica de tades para mantener una relación amorosa o
modo satisfactorio. La salud sexual es la her- tensión crónica con la pareja van a redituar
mana menor de la salud, pero es la hermana en algún problema en la sexualidad.
mayor de la felicidad18. Todos conocemos Estímulos tanto internos como externos
que la sexualidad es el resultado de diversos van a estimular el córtex y se dirigen al sis-
procesos biopsicosociales que involucran el tema límbico, involucrando los afectos y
cuerpo desde lo reproductivo, el erotismo y emociones, para luego pasar al hipotá¬lamo
el placer, el amor y lo vincular, la identidad donde, al parecer, se encuentra el centro in-
y el género. Todos estos factores, analizados tegrador de todos los estímulos sexuales. De
desde una perspectiva integral, involucran allí salen las eferencias que, a través del haz
factores múltiples y no están limitados a una medial anterocerebral y del pedúnculo talá-
ciencia o a una sola teoría. mico inferior, provocan la respuesta genital.
La OMS define la salud sexual como “un También se involucran el área preóptica, la
estado de bienestar físico, emocional, mental parte lateral del hipotálamo, el tegumento
y social relacionado con la sexualidad; no es del mesencéfalo y el giro cingulado, como

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412 www.sonepsyn.cl 403


SEXUALIDAD, DEPRESIÓN Y ANTIDEPRESIVOS

partes imprescindibles de estos mecanismos clínicos, en general, no advierten del riesgo


neurobiológicos.22 de padecer EAS, y los pacientes, al carecer
Generalizando, podemos afirmar que la de información, terminan angustiándose y
serotonina actúa inhibiendo la respuesta afectan la calidad de sus relaciones sexuales
mientras que la dopamina la activa. Es aún y, por consecuencia, abandonan sus trata-
un misterio si las diferencias que existen, de- mientos.25
pendiendo de los distintos subtipos de recep- Es importante una detallada historia clí-
tores pre- y postsinápticos que posee la sero- nica donde se incluyan preguntas en torno
tonina, dan disparidades en la estimulación a la calidad de la sexualidad previa a la ad-
o inhibición del deseo y la respuesta sexual. ministración de cualquier fármaco. Se deben
Sabemos, sí, que para la excitación es funda- tomar en cuenta los antecedentes clínicos
mental la inhibición de los alfa-2 adrenorre- como presencia de cuadros crónicos, ciru-
ceptores¬, agonismo 5HT1 y/o antagonismo gías, cáncer, menopausia, traumas pélvicos,
5HT222. En razón de ello es que los antide- enfermedades neurológicas.25
presivos que respeten estos parámetros serán Los exámenes de laboratorio mínimos a
los que menor incidencia de EAS presenten. evaluar son la glicemia e insulina, perfiles
Antes de pensar en hipótesis psicológicas tiroídeos y lipídicos, antígeno prostático,
de la DS, hay que descartar la presencia de testosterona, estrógenos, FSH, prolactina,
trastornos psiquiátricos y causas orgánicas. hemograma y función renal. 25
La disminución de la libido se puede deber Al momento de elegir un antidepresivo,
a una causa hormonal (hipotestosterona, hi- se debería tener en cuenta la evidencia sobre
perprolactinemia y baja de estrógenos). Tras- su eficacia y su mecanismo de acción. Debe
tornos clínicos comórbidos (como diabetes o elegirse aquel con mejor perfil de efectos
desórdenes neurológicos degenerativos) son adversos, que no produzca aumento de peso
causa frecuente de DS, dado que afectan las significativo, sedación, constipación crónica
vías neurológicas que controlan la respuesta y tenga menor incidencia de EAS para res-
sexual, con consecuente anorgasmia, disfun- petar la indemnidad de sus encuentros se-
ción eréctil y/o trastornos en la eyaculación. xuales, de manera de respetar su calidad de
Lesiones neurológicas o pélvicas importan- vida.26
tes, pueden afectar la libido y el funciona- En este sentido, se han posicionado en
miento sexual- Afecciones físicas (como el último periódo varias familias de antide-
quemaduras o mastectomías) pueden impac- presivos que podrían ser útiles en evitar las
tar en la percepción que tiene el individuo de EAS. En los antidepresivos clásicos tenemos
sí mismo como objeto de deseo. Problemas a los inhibidores de la monoaminooxidasa
prostáticos en el hombre, particularmente la (IMAO) que si bien tienen dificultades en la
prostatectomía total, frecuentemente gene- erección y una incidencia del 20 al 40% de
ran disfun¬ción eréctil en un 58%23, pero es retardo de la eyaculación, en general com-
menos común en la cirugía de la hiperplasia parativamente a los tricíclicos gozaban de
prostática benigna en un 13%.24 fama de no afectar esta área. 27
Acá los antidepresivos más modernos
Disfunción Sexual (DS) vs. Efectos Adver- toman una ventaja recogiéndo de manera
sos Sexuales (EAS) más global todos estos requerimientos para
moléculas de primera línea. Antidepresivos
Las DS pueden deberse a EAS de un psico- duales, los inhibidores de la recaptación de
fármaco, o bien estar presentes previamente serotonina/antagonista de los receptores de
a la administración de estos. Los médicos 5HT2 (SARI), los agonista melatoninérgi-

404 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412


Magda Vercellino, Et. Al.

cos (receptores MT1 y MT2)/antagonistas de la cuarta semana de tratamiento con estos,


de 5-HT2C (MelMM) y los multimodales. 28 pero, lamentablemente, las tasas de aumen-
Pero, antes de detallarlos, revisemos lo to de peso y la sobresedación que generan
que ocurre con los otros agentes antidepre- representan un obstáculo serio para su uso
sivos más usados. Los inhibidores selectivos masivo.32,33
de la recaptura de serotonina (ISRS) son, le- En una reciente revisión, Zuilhof et al.
jos, los antidepresivos que causan más EAS, encontraron que la combinación escitalo-
ya sea por la disminución de la libido, difi- pram/bupropión es superior a cada uno en
cultades para mantener la erección o el in- monoterapia en alcanzar remisión anímica.34
cremento de la latencia del orgasmo. Esto se En el caso del bupropión, es por todos cono-
debe a los efectos agonistas sobre los recep- cido el efecto que ejerce combinado con otro
tores 5HT2. En el caso particular de la pa- antidepresivo en el tratamiento de las EAS
roxetina, a lo anterior se le suma un bloqueo y como potenciador antidepresivo35, dato
sobre receptores colinérgicos y efectos inhi- que, a la hora de contrastarlo con la litera-
bitorios sobre la óxido nítrico sintetasa, lo tura, no es del todo concluyente en grandes
que genera incluso mayor disfunción eréctil muestras36. Esta asociación, en todo caso, es
y fallas en la lubricación vaginal, comparan- inductora de una alta tasa de temblor distal,
do con los otros ISRS. Alcanzan cifras de aparición de ataques de pánico, crisis con-
70,7% paroxetina, venlafaxina 67,3%, ser- vulsivas y ansiedad asociada37 en cuanto se
tralina 62,9%, fluvoxamina 62,3%, fluoxe- suma el bupropión al esquema, lo cual suma-
tina 57,7%, mirtazapina 24,4% y moclobe- do al hecho de que siempre la asociación de
mida 3,9%. (Ya sea en disminución de la dos antidepresivos v/s la monoterapia siem-
libido, retardo del orgasmo, anorgasmia y pre aumenta costos y efectos colaterales.
problemas con la excitación).29 Schweitzer et al., en el 2009, revisaron
Sabemos que las guías clínicas ubican los efectos colaterales sexuales de los actua-
los ISRS en primera línea para el manejo de les antidepresivos en Australia, revisando
TDM, pero esto ha tenido un cuestionamien- los ISRS, venlafaxina, reboxetina, mirtaza-
to importante, pues no está basado en la evi- pina, duloxetina, bupropión, desvenlafaxina
dencia, y en ocasiones retrasan la recupera- y agomelatina en sus estudios comparativos
ción funcional.30 A partir de ello los clínicos aleatorizados y doble ciego, que incluyeron
se ven enfrentados al dilema de switchear la evaluación de la EAS con escalas de cali-
el ISRS para eliminar los efectos sexuales ficación. Sus hallazgos fueron interesantes:
o bien agregar “antídotos”, como otros anti- bupropión y duloxetina causaron significa-
depresivos, para lograr la recuperación fun- tivamente menos EAS que los ISRS en los
cional. Las dos asociaciones más frecuentes estudios a corto plazo; reboxetina mostró
implican agregar mirtazapina o bupropión.31 significativamente menores tasas de EAS en
La mirtazapina, al estimular la actividad los estudios a corto y largo plazo; bupropión
serotoninérgica y noradrenérgica a través y agomelatina causaron significativamente
de sus efectos agonistas sobre receptores menos EAS que venlafaxina. Sorprende la
5HT1a postsinápticos y antagonismo al- falta de evidencia de que mirtazapina tenga
fa2-adrenérgico, asociados al antagonismo una ventaja sobre los ISRS con respecto a
de los receptores 5HT2 y 5HT3, logra, sobre generar EAS, y no existen datos concluyen-
todo, prevenir EAS por medio del bloqueo tes para desvenlafaxina. Otras de sus conclu-
de 5HT2. Este efecto beneficioso ocurre siones incluyen que se deben hacer mayores
cuando se indica en monoterapia o bien aso- esfuerzos en la evaluación directa de la fun-
ciado a ISRS y duales, sobre todo después ción sexual y su relación con la depresión

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412 www.sonepsyn.cl 405


SEXUALIDAD, DEPRESIÓN Y ANTIDEPRESIVOS

utilizando escalas de calificación confiables dales, como vortioxetina en sexualidad y


y validadas antes y durante el tratamiento, y TDM, toma una gran relevancia. La acción
que son escasos aún los estudios que dife- de vortioxetina en los distintos subrecepto-
rencien bien estos aspectos entre hombres y res serotoninérgicos nos da un perfil óptimo
mujeres.38 en el equilibrio de tratar potentemente la de-
La reboxetina, inhibidor de la recaptura presión sin generar grandes daños en la esfe-
de noradrenalina (IRN), posee buen per- ra sexual. El agonismo 5HT1A evita baja en
fil de baja incidencia de efectos sexuales39, deseo sexual que genera el antagonismo, la
sobretodo al comparalo con los ISRS40. La- ausencia de efecto sobre 5HT2A evita la an-
mentablemente su perfil tan adrenérgico ge- orgasmia del antagonismo, el antagonismo
nera ansiedad, insomnio, retención urinaria, 5HT3 produce efecto antidepresivo y ansio-
constipación, aumentos de la presión arterial lítico el Antagonismo 5HT7 evita la ataraxia
e incluso reportes de disfunción eréctil mas- y la lejanía anhedónica del agonismo. Todos
culina. Su perfil y baja potencia antidepresi- estos efectos sumados a un acción en SERT
va lo ha posicionado en la práctica habitual no comparable a los ISRS y las interacciones
al uso en segunda línea, generalmente en es- con neuronas glutamatérgicas y GABAérgi-
trategias de aumentación con ISRS.41 cas por estimulación del 5HT1a y bloqueo
Los antidepresivos tipo SARI como la tra- 5HT1b provocan de manera secundaria la
zodona por medio de su efecto antagónico liberación de dopamina (DA), noradrenalina
de los receptores 5-HT2A permite la estimu- (NA), histamina (HA) y acetilcolina (ACh)
lación de áreas habitualmente relacionadas en el córtex prefrontal y el hipocampo lo que
con la agitación, la ansiedad, los trastornos da un buen perfil en esta área.46, 47 Es inte-
del sueño y la disfunción sexual con una resante también que el bloqueo de sistemas
moderada capacidad de bloqueo de la sero- autorreguladores (5HT1b, 5HT1d, 5HT7), lo
tonina.42 También ha sido usado con la fi- que permite frenar el feedback negativo que
nalidad de lograr revertir EAS de los ISRS sí presentan fármacos como los ISRS y los
con resultados insuficientes a nuestro juicio duales, y que limita su acción sobre todo en
43
. El perfil de sedación, su falta de respues- el área sexual.48, 49. Todos estos mecanismos
ta antidepresiva en dosis bajas e infrecuentes explican por que en varios trabajos randomi-
pero peligrosos eventos de priapismo en po- zados con placebo en adultos con depresión
blación masculina lo ha dejado ubicado tam- mayor demostraron que la EAS con vor-
bien como un antiderpesivo coadyuvante.44 tioxetina es similar a placebo.50 En un traba-
jo randomizado doble ciego, demostró que
Tolerabilidad y buena potencia antidepre- el paso de un ISRS (sertralina, citalopram,
siva como respuesta paroxetina) a vortioxetina en pacientes con
TDM remitidos clínicamente se asoció a una
Entonces, como decíamos, aproximarse co- mejoría de EAS y mantenimiento de la efica-
rrectamente desde el principio parece ser lo cia obtenida.51
adecuado. El uso en primera línea de anti- En los antidepresivos duales (inhibidores
depresivos multimodales (vortioxetina, vi- de la recaptura de serotonina y noradrenali-
lazodona) algunos duales (levomilnacipran, na) si bien no tienen estos mecanismos de
desvenlafaxina) y los agonista melatoninér- los multimodales tambien reportan buenas
gicos (receptores MT1 y MT2)/antagonistas tasas de bajos EAS en los metaanálisis junto
de 5-HT2C (MelMM) (agomelatina), toman con un buen perfil antidepresivo y recupe-
un rol relevante.45 ración cognitiva. Pero dentro de este grupo
El mecanismo de acción de los multimo- mientras mayor es su efecto antidepresivo y

406 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412


Magda Vercellino, Et. Al.

ansiolítico menor es su perfil de seguridad. nuestra experiencia clínica.59


Así venlafaxina a dosis de dual posee tasas No podemos terminar nuestra revisión sin
de disminución del deseo y orgasmo retar- mencionar agomelatina agonista MT1 y
dado en tasas de 60% similar a los ISRS 52. MT2 antagonistas de 5HT2C que con este
El milnacipran al tener un efecto más adre- novedoso mecanismo de acción se hace
nérgico que serotoninérgico posee tasas de plausible un buen perfil en esta área. Exis-
mejoría del 56% para la mejoría del deseo ten pequeños estudios comparativos con pa-
sexual con una tasa de respuesta antidepre- roxetina60 y venlafaxina61 siendo agomelati-
siva contundente.53 Pero en globo los duales na superior en evitar EAS.
tienen tasas altas de difunciones sexuales.54
Aunque como mencionamos la duloxetina Conclusiones
tiene buenas tasas de EAS17, los verdadera-
mente destacados acá son el levomilnacipran Un abordaje virtuoso que equilibra una po-
45
y la desvenlafaxina. En el caso de esta úl- tencia antidepresiva adecuada con un perfil
tima existen buenas evidencias sobre todo de efectos colaterales bajos en la esfera se-
en dosis bajas55 en estudios prospectivos xual es la aproximación más adecuada para
naturalísticos56 y en algunos meta-analisis57. poder abordar correctamente al paciente de-
Aunque esto sólo se aprecia a dosis bajas, primido con DS o sin DS, pues la relación
ningún estudio ha evaluado aún la función entre DS y TDM es bidireccional.
sexual utilizando cuestionarios de función La evaluación integral, temprana y acaba-
sexual apropiados. Un informe ha agrupado da del paciente permite lograr un diagnóstico
los datos de dos estudios similares que com- y abordaje adecuado para cada uno de ellos.
pararon desvenlafaxina (200 400 mg día) Los nuevos fármacos multimodales, ago-
con venlafaxina y placebo la incidencia para melatina y algunos duales de nueva genera-
la primera fue de 9% similar a venlafaxina a ción mejoran integralmente al paciente, y se
dosis de 75 a 150 mg.58 obtiene un buen efecto antidepresivo, evi-
Jacobsem comparó, por medio de escala tando discontinuaciones por problemas de
ASEX, las EAS con vortioxetina, duloxetina tolerabilidad, con un buen perfil en la esfera
y placebo, en seis estudios con TDM y uno sexual. Al evitarse dichas discontinuaciones,
con TAG, y encontró una diferencia signifi- mejoramos el pronóstico e integramos la se-
cativa de mayor incidencia para duloxetina xualidad como un aspecto humano altamen-
(5,7%) contra vortioxetina y sin diferencias te relevante y poco abordado por los clínicos
con el placebo en ninguna dosis para esta úl- en general, pero de gran interés en nuestros
tima. Cabe aquí notar, sí, que el porcentaje pacientes. Estrategias como adicionar bu-
aumenta a medida que se incrementan las propion, trazodona o mirtazapina si bien
dosis de vortioxetina, y alcanza un 2,6% en pueden ser efectivas siempre son preferibles
la dosis de 20 mg, lo que es compatible con un abordaje integral desde el inicio.

Resumen
A través de una revisión comprensiva, este trabajo pretende entregar al clínico un
abordaje de los factores que están involucrados en la práctica clínica cotidiana
cuando cruzamos la sexualidad y el episodio depresivo mayor en pacientes
monopolares. A nuestro juicio lograr la recuperación funcional en pacientes con
trastorno depresivo monopolar incluye a una sexualidad saludable. Para ello se

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412 www.sonepsyn.cl 407


SEXUALIDAD, DEPRESIÓN Y ANTIDEPRESIVOS

requiere que el clínico tenga el tema en mente, lo aborde en su evaluación, conozca


estas relaciones bidireccionales e involucre estas variables en la elección de su
tratamiento farmacológico. Incluir a la sexualidad en el proceso de perfilamiento
para la elección del tratamiento antidepresivo más eficaz es también nuestro objetivo.
Se analizan las estrategias antidepresivas más frecuentes y los grupos farmacológicos
más usados en esta área, en concordancia con lo que sabemos hoy de esta diada y sus
relaciones con los mecanismos de acción antidepresiva.

Palabras claves: trastorno depresivo mayor, sexualidad, disfunciones sexuales,


antidepresivos, efectos adversos sexuales, efectos sexuales emergentes del
tratamiento.

Referencias Bibliográficas 6.- Paykel ES., et al. Residual symptoms


after partial remission: an important
1.- Saltiel PF., Silvershein DI. Major outcome in depression. Psychol Med.
depressive disorder: mechanism- 1995; 25:1171-1180.
based prescribing for personalized 7.- American Psychiatric Association:
medicine. Neuropsychiatr Dis Treat Diagnostic and Statistical Manual of
2015; 11:875-88. Mental Disorders, Fifth Ed. (DSM-5).
2.- Demyttenaere K., Frank E., Castle Washington DC: American Psychia-
D. et al. Integrating Patients’ tric Publishing; 2013.
Expectations into the Management 8.- Derogatis LR., Burnett AL. The epide-
of Their Depression: Report of a miology of sexual dysfunctions. J Sex
Symposium at the European College of Med. 2008; 5 (2):289- 300.
Neuropsychopharmacology Congress. 9.- Laumann EO., Paik A., Rosen RC.
Adv Ther 2019; 36, 73–90. Sexual dysfunction in the United Sta-
3.- Demyttenaere K., Donneau AF, Albert tes: prevalence and predictors. JAMA.
A., Ansseau M., Constant E., van Hee- 1999; 281: 537-544.
ringen K., What is important in being 10.- Moreira ED., Glasser DB., Nico-
cured from depression? Discordance losi A., et al. Sexual problems and
between physicians and patients (1) J help-seeking behavior in adults in the
Affect Disord. 2015 Mar 15;174:390- United Kingdom and continental Eu-
6. rope. BJU Int. 2008; 101: 1005-1011.
4.- Ernst, C., Földényi, M. & Angst, 11.- Campo-Arias A., Herazo E. Noveda-
J. The Zurich Study: XXI. Sexual des, críticas y propuestas al DSM-5:
dysfunctions and disturbances in el caso de las disfunciones sexuales,
young adults. Eur Arch Psychiatry la disforia de género y los trastornos
Clin Nuerosci 1993; 243, 179-188. parafílicos. Revista Colombiana de
5.- Rosenberg KP., Bleiberg KI., Kos- Psiquiatría, 2018; 47(1), 56-64.
cis J., et all. A Survey of Sexual Side 12.- Montgomery, S., & Åsberg, M. A New
Effects Among Severely Mentally Ill Depression Scale Designed to be Sen-
Patients Taking Psychotropic Medi- sitive to Change. British Journal of
cations: Impact on Compliance. J Sex Psychiatry, 1979; 134(4), 382-389.
Marital Ther 2003; 29:289-296. 13.- Hamilton, M. “A rating scale for de-

408 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412


Magda Vercellino, Et. Al.

pression.” Journal of neurology, neu- 23.- Wilt TJ., MacDonald R., Rutks L.,
rosurgery, and psychiatry 1960; Vol. Shamliyan TA., Taylor BC., Kane
23,1: 56-62. RL. Systematic review: comparati-
14.- Granados MR., Vallejo-Medina P., ve effectiveness and harms of treat-
Sierra JC., Relación de la ansiedad y ments far clinically localized prosta-
la depresión con la asertividad sexual. te cancer. Ann lntern Med. 2008 Jun
Análisis y Modificación de Conducta 3;148(11):888.
2011, Vol. 37, No 155-156, 77-90. 24.- Nehra A. Selecting therapy for main-
15.- Marina, P., García-Portilla, MP., Jimé- taining sexual function in patients with
nez, L., Palicioc, L., Trabajo, P., Bo- benign prostatic hyperplasia. BJU lnt
bes, J., Función sexual en pacientes 2005; 96:237-243.
deprimidos: Relación entre síntomas 25.- Chokka PR., & Hankey JR. Assess-
depresivos y disfunción sexual. Rev. ment and management of sexual dys-
Neuropsiquiátr. 2013; 76 (3). function in the context of depression.
16.- McGahuey CA., Gelenberg AJ., Therapeutic advances in psychophar-
Laukes CA., Moreno FA., Delga- macology, 2018; 8(1), 13–23.
do PL., McKnight KM., Manber R. 26.- Vasquez S., Secín R., Disfunción se-
The Arizona Sexual Experience Sca- xual asociada a antidepresivos. Acta
le (ASEX): Reliability and Validity, médica grupo Ángeles Enero-Marzo
Journal of Sex & Marital Therapy, 2012, Vol. 10, N.º1.
2000; 26:1, 25-40. 27.- Harrison WM., Radkin JG, Ehrhardt
17.- Hudson JI., Wohlreich MM., Kajdasz AA., Wtewart JW., et al., Effects of
DK., et al. Safety and tolerability of antidepressant medication on sexual
duloxetine in the treatment of major function: A controlled study. J Clin
depressive disorder: analysis of poo- Psychopharmacol 1986; 6: 144-149
led data from eight placebo-contro- 28.- Stahl, S. M., Stahl's essential psy-
lled clinical trials. Hum Psychopharm. chopharmacology: Neuroscientific
2005; 20:327-341. basis and practical applications. Cam-
18.- Cabello Francisco, ponencia “Claves bridge: Cambridge University Press.
de la Atención Sexológica”. Jornada 2018.
IUNIVES diversidad y exclusión so- 29.- Montejo AL., Llorca G., Izquierdo
cial 2012, España. JA., Rico-Villademoros F., Incidence
19.- OMS. La salud sexual y su relación of sexual dysfunction associated with
con la salud reproductiva: un enfo- antidepressant agents: A prospective
que operativo. Sexual health and its multicenter study of 1022 outpatients.
linkages to reproductive health: an J Clin Psychiatry 2001; 62 (3):10-21.
operational approach. Ginebra: Orga- 30.- MacQueen G., Santaguida P., Kesha-
nización Mundial de la Salud; 2018. varz H., Jaworska N., Levine M., Be-
Licencia: ce BY-NC-SA 3.0 IGO. yene J., et al. Systematic Review of
20.- Masters W. H., Johnson V. E.: Human Clinical Practice Guidelines for Failed
sexual response. Boston, 1966. Antidepressant Treatment Response
21.- Kaplan SH. La nueva terapia sexual. in Major Depressive Disorder, Dys-
Editorial Alianza, Buenos Aires, 1996. thymia, and Subthreshold Depression
22.- Cabello Francisco. Manual de sexolo- in Adults. Can J Psychiatry 2017; 62
gía y terapia sexual. Editorial Síntesis, (1): 11-23.
Madrid, 2010. 31.- Correa R., Philippi R., Optimization

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412 www.sonepsyn.cl 409


SEXUALIDAD, DEPRESIÓN Y ANTIDEPRESIVOS

versus early Switching in monopolar yic.0000066456.73432.09


depression: A comprehensive review 40.- Baldwin D., Bridgman K., Buis C. Re-
of a clinical controversy Rev Chil solution of sexual dysfunction during
Neuro-Psiquiat 2019; 57 (3): 306-313. double-blind treatment of major de-
32.- Farah A. “Relief of SSRI-induced pression with reboxetine or paroxetine.
sexual dysfunction with mirtazapine J Psychopharmacol. 2006;20(1):91‐96.
treatment” (letter). J Clin Psychiatry doi:10.1177/0269881105056666
1999; 60: 260-261. 41.- Eyding D, Lelgemann M, Grouven U,
33.- Carpenter LL., Yasmin S., Hall JM, et et al. Reboxetine for acute treatment
al. “Mirtazapine augmentation in the of major depression: systematic re-
treatment of refractory depression”. J view and meta-analysis of published
Clin Psychiatry 1999; 60:45. and unpublished placebo and selecti-
34.- Zuilhof Z., et al. Optimized regimens ve serotonin reuptake inhibitor con-
of combined medications for the treat- trolled trials. BMJ. 2010;341:c4737.
ment of major depressive disorder: A doi:10.1136/bmj.c4737
double-blind, randomized-controlled 42.- Stahl SM. Mechanism of action of tra-
trial. Neuropsychiatric Disease and zodone: a multifunctional drug. CNS
Treatment. 2018; 14: 3209–3218. Spectr 2009; 14(10): 536-46
35.- Ashton AK., Rosen RC. “Bupropion 43.- Matarredona J., Pérez E., Bonete JM.
as an antidote for serotonin reuptake Actividad del hidroclorhidrato de tra-
inhibitor-induced sexual dysfunction”. zodona en los trastornos sexuales pro-
J Clin Psychiatry 1998; 59: 112-115. ducidos por los antidepresivos ISRS.
36.- Pereira VM., Arias-Carrión O., Ma- Psiquiatr Biol 2005; 12:8-13
chado S., Nardi AE., Silva AC. Bupro- 44.- Haria M., Fitton A., McTavish D. Tra-
pion in the depression-related sexual zodone A review of its pharmacology
dysfunction: A systematic review. therapeutic use in depression and the-
CNS Neurol Disord Drug Targets. rapeutic potential in other disorder.
2014;13(6):1079-88. Drugs Aging 1994; 4: 331-55
37.- Young SJ. “Panic associated with 45.- McIntyre RS. The role of new anti-
combining fluoxetine and bupropion” depressants in clinical practice in Ca-
(letter). J Clin Psychiatry 1996; 57: nada: A brief review of vortioxetine,
177-178. levomilnacipran ER, and vilazodone.
38.- Schweitzer, I., Maguire, K., & Ng, C. Neuropsychiatric disease and treat-
Sexual Side-Effects of Contemporary ment. (2017); 13: 2913–2919.
Antidepressants: Review Australian 46.- Stahl SM. Modes and nodes explain
& New Zealand Journal of Psychiatry, the mechanism of action of vortioxe-
2009; 43(9): 795–808. tine, a multimodal agent (MMA): mo-
39.- Clayton, AH., Zajecka J., Ferguson difying serotonin's downstream effects
JM., Filipiak-Reisner JK., Brown, MT., on glutamate and GABA (gamma ami-
Schwartz GE.. Lack of sexual dysfunc- no butyric acid) release. CNS Spectr.
tion with the selective noradrenaline 2015; 20: 331-336.
reuptake inhibitor reboxetine during 47.- Stahl SM. Modes and nodes explain
treatment for major depressive disor- the mechanism of action of vortioxe-
der, International Clinical Psychophar- tine, a multimodal agent (MMA):
macology: May 2003 - Volume 18 actions at serotonin receptors may
- Issue 3 - p 151-156 doi:10.1097/01. enhance downstream release of four

410 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412


Magda Vercellino, Et. Al.

pro-cognitive neurotransmitters. CNS 2014;13(10):1361‐1374. doi:10.1517/


Spectr.2015; 20: 515-519. 14740338.2014.951324
48.- Álvarez E., Perez V., Artigas F. Phar- 55.- Clayton AH., Reddy S., Focht K.,
macology and clinical potential of Musgnung J., Fayyad R. An Evalua-
vortioxetine in the treatment of major tion of Sexual Functioning in Emplo-
depressive disorder. Neuropsychiatr yed Outpatients with Major Depressive
Dis Treat. 2014; 10: 1297-1307 Disorder Treated with Desvenlafaxine
49.- Salagre E., Grande I., Solé B., San- 50 mg or Placebo. J Sex Med March
chez-Moreno J., Vieta E. Vortioxetine: 2013Volume 10, Issue 3, Pages 768–
A new alternative for the treatment of 776 https://doi.org/10.1111/j.1743-
major depressive disorder. Revista de 6109.2012.02899.x
Psiquiatría y Salud Mental (English 56.- Montejo A., Becker J., Bueno G.,
Edition). 2018; 11 (1): 48-59. Fernández-Ovejero R., Gallego MT.,
50.- Baldwin DS., Chrones L., Florea I., González N., Juanes A., Montejo L.,
Nielsen R., Nomikos GG., Palo W., Pérez-Urdániz A., Prieto N., Villegas
Reines E. The safety and tolerabili- JL.Frequency of Sexual Dysfunction
ty of vortioxetine: Analysis of data in Patients Treated with Desvenlafaxi-
from randomized placebo-controlled ne: A Prospective Naturalistic Study. J.
trials and open-label extension stu- Clin. Med. 2019, 8, 719; doi:10.3390/
dies. Journal of psychopharmacology. jcm8050719
2016; 30 (3): 242–252. 57.- Clayton AH., Hwangb E., Kornste-
51.- Jacobsen P.L., Mahableshwarkar A.R., inc SG., Tourianb KA., Chengb R.,
Chen Y., Chrones L., Clayton A.H. Abrahamd L., Meleb L., Bouchere M.
Effect of Vortioxetine vs. Escitalo- Effects of 50 and 100 mg desvenlafa-
pram on Sexual Functioning in Adults xine versus placebo on sexual function
with Well-Treated Major Depressive in patients with major depressive di-
Disorder Experiencing SSRI-Induced sorder: A meta-analysis International
Sexual Dysfunction. Journal of Sexual Clinical Psychopharmacology 2015,
Medicine. 2015; 12 (10): 2036-2048. 30:307–315
52.- Kennedy SH, Rizvi S. Sexual dysfunc- 58.- Lieberman DZ., Montgomery SA.,
tion, depression, and the impact of an- Tourian KA., et al. A pooled analysis
tidepressants. J Clin Psychopharma- of two placebo-controlled trials of des-
col. 2009;29(2):157‐164. doi:10.1097/ venlafaxine in major depressive disor-
JCP.0b013e31819c76e9 der. Int Clin Psychopharmacol 2008;
53.- Baldwin D, Moreno RA, Briley M. 23:188-197.
Resolution of sexual dysfunction 59.- Jacobsen PL, et al. Treatment-emer-
during acute treatment of major de- gent sexual dysfunction in randomized
pression with milnacipran. Hum Psy- trials of vortioxetine for major depres-
chopharmacol. 2008;23(6):527‐532. sive disorder or generalized anxiety di-
doi:10.1002/hup.955 sorder: a pooled analysis. CNS Spectr.
54.- Clayton AH, El Haddad S, Iluo- 2016 Oct; 21(5): 367-378.
nakhamhe JP, Ponce Marti- 60.- Montejo AL., Prieto N., Terleira A., et
nez C, Schuck AE. Sexual dys- al. Better sexual acceptability of ago-
function associated with major melatine compared to paroxetine in
depressive disorder and antidepres- healthy male volunteers using the PR-
sant treatment. Expert Opin Drug Saf. SexDQ scale. Eur J Neuropsychophar-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412 www.sonepsyn.cl 411


SEXUALIDAD, DEPRESIÓN Y ANTIDEPRESIVOS

macol 2008; 17:S349.


61.- Kennedy SH., Rizvi S., Fulton K., Ras-
mussen J. A double- blind comparison
of sexual functioning, antidepressant
efficacy, and tolerability between ago-
melatine and venlafaxine XR. J Clin
Psychopharmacol 2008; 28:329-333.

Correspondencia a:
Magda Vercellino MD. MSc
Manquehue Sur 1244 of 1206, Las Condes
Santiago de Chile. Región Metropolitana,
Chile.
56998276793
dra.v@live.cl
rphilippimalatesta@icloud.com

412 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 400-412


Bernardo Pacheco P. Et. Al.

Formulación Diagnóstica Integrativa y


Multidimensional en Psiquiatría de Niños y
Adolescentes: presentación de un caso.
Case Formulation Comprehensive Model in Child and
Adolescent Psychiatry: a case example
Bernardo Pacheco P. Felipe Cifuentes R.2 Mª Soledad Riquelme L1Rosario Vacarezza A.2
Helga Silva R.2 Marina Payá R.2, Rafaella Dapelo S.2

In psychiatric clinical practice it is recommended to assess children and adolescents


in the context of their individual, familial, academic and interpersonal functioning.
Therefore, the formulation of clinical diagnoses using an integrative method with
multiple analytical perspectives organized by frames of reference, will contribute to
a better understanding of the patient’s health status and the common multifactorial
causation of mental health problems. A diagnostic formulation model can constitute an
essential component of the integrative psychiatric assessment, guiding the psychiatrist
and resident in training in the initial clinical analysis of their case, leading them from the
gathering of clinical information and global diagnostic approach to the construction of
an intervention plan. The present article demonstrates the clinical analysis of a case of
an adolescent who presents to a mental health center, whose care team is composed of
first year residents in a child and adolescent psychiatry program and their supervisors.
In the analysis of the case, the team uses an integrative and multidimensional model
of diagnostic formulation based on a clinical analysis of chronologically ordered risk
factors (7P model), which is complemented from the perspective of psychopathological
models and an individual functioning grid. Knowing how to conduct a diagnostic
formulation can stimulate psychiatry residents to think reflexively in their clinical
practice and can serve as a useful tool to guide clinical supervisors in their teaching.

Keywords: psychological model, case formulation, comprehensive evaluation


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 413-424

Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2019/12/20

1 Psicólogo
2 Residente de Psiquiatría, Universidad Católica de Chile.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424 www.sonepsyn.cl 413


FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRATIVA Y MULTIDIMENSIONAL EN PSIQUIATRÍA

Introducción en la problemática de un paciente y su fin


será establecer intervenciones terapéuticas

L a Psiquiatría está conformada por diver-


sos paradigmas teóricos, a veces exclu-
yentes y en otras complementarios, de lo que
eficaces en concordancia con los diagnósti-
cos realizados (Tabla 1).
Formular casos clínicos por medio de
se piensa y se sabe respecto de las enferme- FD se ha sugerido como una destreza clíni-
dades mentales y la conducta humana. El ca básica a aprender y desarrollar por par-
abordaje de casos clínicos en cuanto a la re- te de los profesionales de la salud mental(5).
copilación de la información y posterior aná- En el contexto de la educación médica para
lisis psicopatológico es un desafío teórico y la formación de psiquiatras, la habilidad de
de práctica clínica tanto para el psiquiatra en formular problemas clínicos asociada a la
formación como para el docente. Es así que, capacidad de realizar evaluaciones y diag-
es conveniente contar con métodos y marcos nósticos integrales, trabajando los procesos
de referencia que, como herramientas educa- de conocimiento y reflexión integrativa por
tivas, enseñen a captar la multifactorialidad parte del aprendiz, son criterios que se han
comúnmente presentada en los problemas incorporado a modelos de enseñanza edu-
mentales. cacional basado en competencias(12, 13). Asi-
Es de interés clínico contar con formu- mismo, la formulación de casos ha sido re-
laciones diagnósticas integrativas, dimen- comendada por la Asociación Americana de
sionales y personalizadas(1). Las propuestas Psiquiatría(14). Concordamos en que enseñar
integrativas para la práctica de la psiquiatría un método de formulación de caso clínico
y la psicoterapia con adultos han sido va- puede ser una herramienta útil para estimu-
riadas(2-5). Particularmente en la psiquiatría lar el razonamiento clínico y la organización
infantil, dada la multifactorialidad en la gé- eficaz de la información, especialmente en
nesis y en sintomatología de las alteraciones residentes de psiquiatría novatos. Por igual,
mentales, producto de una combinación de FD integrativas concomitantemente aportan
variables del desarrollo mental, la influencia un beneficio asistencial para la atención del
poligénica y del aprendizaje, las formulacio- paciente ya que el caso clínico formulado se
nes diagnósticas integrativas han sido espe- personaliza y en consecuencia las interven-
cialmente propuestas(6-10). ciones se adaptan individualmente a cada
En la literatura de especialidad se han sujeto en particular.
usado términos como: case formulation, En definitiva, el propósito este artículo es
clinical case formulation, diagnostic for- ilustrar didácticamente a través de un caso
mulation, psychotherapy case formulation clínico un modelo de evaluación psiquiátri-
y psychodynamic formulation para denomi- ca de FD integrativa y multidimensional en
nar, como concepto organizador, una For- una adolescente que presentó alteraciones
mulación Diagnóstica (FD) o formulación del ánimo y autolesiones. El caso es eva-
de caso clínico. La FD representa un modo luado y analizado por residentes de primer
de realizar evaluaciones o intervenciones en año de un programa de psiquiatría de niños
salud mental que además de reconocer la y adolescentes junto a sus supervisores (un
sintomatología o conducta del paciente, in- psiquiatra y una psicóloga) en un contexto
tentan tener una mirada global e integrativa de supervisión clínica tutorial. Se aplican al
de funcionamiento del sujeto(2, 4, 5, 10, 11). La caso procedimientos de análisis y de orga-
FD hace referencia al proceso integrativo y nización de los contenidos basado en un es-
multidimensional de análisis clínico que ex- quema de grillas o marcos de referencia para
plora y conoce todos los factores implicados la realización de formulaciones diagnósticas

414 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424


Bernardo Pacheco P. Et. Al.

Tabla 1. Variables a considerar en la construcción de una Formulación Diagnóstica (FD)

·Descripción e identificación de las características relevantes del caso


·Caracterización de la sintomatología

·Síntomas principales y secundarios


·Funcionalidad. Adaptación. Condición global del paciente en sus distintas áreas de
desarrollo personal
·Eventos vitales. Eje temporal
·Condiciones psicológicas previas.
·Reflexión clínica de las manifestaciones en contexto del desarrollo evolutivo
·Factores protectores y de riesgo. Vulnerabilidad
·Patrones sintomáticos de presentación clínica
·Análisis psicopatológico (reflexión psicopatológica)

·Caracterización del o los síndromes (delimitación sindromática)


·Diagnósticos diferenciales, coocurrencia o comorbilidades
·Evidencia. Causas hipotéticas. Hipótesis diagnósticas
·Uso de modelos de comprensión psicopatológica
·Criterios diagnósticos. Sistemas de clasificación
·Planteamiento diagnóstico formal en sentido estricto
·Planteamiento diagnóstico funcional en sentido amplio
·Conclusiones del caso
·Planteamiento y resumen del caso declarando como los factores y la condición del paciente
lo han llevado a situación actual considerando su nivel de funcionamiento.
·Visión pronostica y potencial de intervención individualizada

en psiquiatría(15). pada por el estado emocional y las conduc-


El presente trabajo contó con la aproba- tas de riesgo presentadas. Durante la evalua-
ción del Comité de Ética de la Facultad de ción, los principales problemas presentados
Medicina de la P. Universidad Católica de en Valentina son sus deseos de autolesión y
Chile. desgano (realizó un gesto suicida de intento
de ahorcamiento estando a solas en su ho-
Caso clínico gar), consistentes con síntomas depresivos
y ansiosos. Valentina vive con su madre (40
Valentina es una adolescente de 14 años, años), su hermana gemela y dos más de 17
traída por su madre quién consulta preocu- y 10 años. Su padre de 45 años vive en otra

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424 www.sonepsyn.cl 415


FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRATIVA Y MULTIDIMENSIONAL EN PSIQUIATRÍA

ciudad. Los padres están separados hace 5 ciente se realizó una evaluación psicodiag-
años, la madre da como motivo de la sepa- nóstica que da cuenta que ésta presenta una
ración y divorcio la infidelidad del padre y estructura de personalidad en desarrollo con
el maltrato físico de éste a las hijas. Durante un funcionamiento propio de estructuras li-
la evaluación, la paciente informa que, en 3 mítrofes, explicada tanto por su subjetividad
ocasiones, a los 12 y 13 años realizó impul- perceptiva, por las fallas defensivas como
sivamente ingesta de fármacos como gesto por las dificultades en el plano emocional y
suicida sin atención médica en contexto de cognitivo. En el plano emocional se eviden-
desánimo recurrente. Al examen mental, cian dificultades significativas, mostrándose
Valentina es colaboradora, sin embargo, se Valentina aún incapaz de mentalizar y me-
muestra despreocupada y su motivación es diar la expresión del mundo afectivo, con un
baja a la evaluación de riesgo vital de sus funcionamiento impulsivo, donde sus nece-
conductas. Se observa en ella un estilo de re- sidades pueden ser vivenciadas de modo in-
lación con búsqueda de atención y control trusivo y desestructurador.
emocional. No presenta estereotipias ni mo-
vimientos anormales, gesticula realizando Discusión
frecuentes cambios de posturas corporales,
destaca comportamiento de tipo histrió- a.- Construcción de los marcos de referen-
nico. Sin alteraciones del curso formal del cia para la formulación del caso: organiza-
pensar. Marcada idealización y devaluación ción de la información
de sus cercanos, ideas de culpa ocasionales Para el desarrollo de la FD del caso, la
respecto al intento suicida. Predomina su información recogida se ha ordenado con-
ánimo ansioso depresivo leve a moderado, feccionando una tabla o grilla. En un pri-
con fluctuaciones emocionales sin desbordes mer eje vertical se ha situado el modelo 7P,
y ocasional presencia de discordancia ideo como una perspectiva de eje temporal de de-
afectiva. Presenta funciones cognitivas con- sarrollo sintomático (16). En su conjunto el
servadas al igual que el juicio de realidad. modelo 7P contempla tanto los factores de
Sin alteraciones del habla y lenguaje. riesgo (facilitadores de la organización sin-
En la historia de desarrollo de Valentina, tomática) como los factores protectores (fa-
se observan interacciones familiares disfun- cilitadores de la resolución sintomática) de
cionales, con exposición ocasional a situa- una condición médica. Los componentes del
ciones erotizadas a los 6 años con un primo modelo son: 1.- factores de predisposición,
3 años mayor, situaciones relatadas por la 2.- factores de precipitación, 3.- factores de
paciente. Durante la evaluación comenta po- presentación, 4.- patrones, 5.- factores de
sibilidad de haber sido abusada sexualmente perpetuación, 6.- factores potenciales y 7.-
(“tocaciones” en sus genitales), no recuerda factores de pronóstico.
exactamente si fue sueño o realidad. El paso siguiente ha sido añadir un se-
En el transcurso de su evaluación, Va- gundo eje dispuesto horizontalmente a nivel
lentina presentó en su casa un episodio de superior de la grilla que considere factores
descontrol de impulsos, consultando en un desde las perspectivas o modelos psicopa-
servicio de urgencia en donde se administró tológicos del desarrollo biopsicosocial y
antipsicóticos. A los días siguientes presentó relacional. Se ha ordenado por separado los
distonía aguda (orocervical) requiriendo una dominios: biológico (orgánico), psicológi-
breve hospitalización y tratamiento con re- co dinámico, psicológico cognitivo y con-
sultado favorable. ductual, relacional familiar socio-cultural
Como análisis complementario a la pa- y espiritual religioso. Dispuesto así, el pri-

416 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424


Bernardo Pacheco P. Et. Al.

mer marco de referencia para el caso clínico disponibles en lo emocional y centrados en


contendrá la información de desarrollo sin- sus conflictos. Lo anterior contribuye a que
tomático temporal (7P) asociada a las áreas a temprana edad se configuren en Valentina
de desarrollo y de estado del paciente orga- representaciones desorganizadas de las figu-
nizadas por dominios de interés clínico nor- ras significativas (padre, madre, hermanas),
mativo (áreas más sanas) y psicopatológicos esto predispone a relaciones inestables pos-
(Tabla 2). La organización de la información teriormente con sus pares, dificultando las
del caso seguirá el esquema del Modelo In- tareas de adolescente con un resultado des-
tegrativo Multidimensional de FD tipo tabla organizador de los procesos psicológicos del
o grilla(7,15). Tanto la información recolecta- sentido de si mismo e identidad.
da como los planteamientos o hipótesis diag- Desde el punto de vista clínico, a partir de
nósticas fueron realizados progresivamente la información obtenida del caso se infiere
en sincronía con la evaluación del paciente. que la paciente presenta un patrón sintomáti-
Asociada a la grilla ya descrita, y como parte co anímico depresivo de riesgo suicida en un
de la FD, la confección de una segunda grilla contexto de patología de la constitución de
caracteriza al paciente en cuanto a su funcio- su personalidad (Tabla 4). La sintomatología
nalidad psicológica individual y la relación depresiva se asocia a angustia y sentimientos
con sus otros significativos (Tabla 3). Estos de autodestrucción y acciones auto lesivas.
marcos de referencia ponen atención en la Asociado a lo anterior, la paciente presenta
experiencia del paciente consigo mismo y dificultades en la integración de su identidad
con los otros, sus interacciones y relaciones y un funcionamiento de tendencia impulsi-
habituales, especialmente en aquellas perso- va. Aunque se observaron clínicamente en el
nas o agentes quienes influencian su vida. psicodiagnóstico de la paciente distorsiones
transitorias de la realidad, no se detectó una
b.- Formulación del caso alteración del juicio de realidad y se respetan
En referencia al funcionamiento individual los aspectos consensuados de los objetos.
y relacional de Valentina se observa que las Realizando un análisis del desarrollo tem-
conductas problemáticas y de riesgo vital poral (eje de temporalidad biográfica) en la
han ocurrido en el ámbito escolar y familiar. constitución del cuadro clínico sindromático
Lo anterior puede remitir a una disfuncio- podemos plantear en relación a factores de
nalidad y patrón de rigidez conductual no predisposición que la experiencia de separa-
adaptativa, sintomatología con poco valor ciones traumáticas tempranas y las inestabi-
de contingencia. Las conductas de la pacien- lidades de los cuidados paternos pueden con-
te, en particular el intento de ahorcamiento, tribuir al desarrollo de una visión pesimista
han llevado a la movilización y a la atención de sí mismo y del entorno(17). La experiencia
familiar. Anteriormente no se habían aborda- del divorcio traumático y las conductas abu-
do las dificultades de la paciente mediante sivas pueden contribuir como factores pre-
ayuda profesional, a pesar de que se habían cipitantes y posteriormente de perpetuación
identificado conductas de riesgo (ingesta de de inestabilidad emocional y angustia eleva-
fármacos con intensión auto lesiva). Deve- da en la paciente. Valentina al no contar con
lada una infidelidad del padre hace algunos adecuados modelos parentales en la resolu-
años atrás, la madre decide el divorcio inten- ción de conflictos familiares, llega a adolecer
tando frenar conflictos familiares y conyu- de suficientes habilidades cognitivas de en-
gales. Es posible que en los primeros años frentamiento (coping), este factor se llega a
de vida de Valentina se haya constituido to- constituir como un perpetuante de ineficacia
lerancia a los malos tratos con padres poco en resolver conflictos que se presentan en la

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424 www.sonepsyn.cl 417


MODELOS BÁSICOS DE COMPRENSIÓN PSICOPATOLOGÍA. FACTORES EN CONTEXTO BIOPSICOSOCIAL Y RE-

418
LACIONAL

SOCIO CULTURAL
RELACIONAL (PARES) FA-
PSICOLÓGICO COGNITIVO/
FACTORES PSICOLÓGICO PSICODINÁ- MILIAR
BIOLÓGICO CONDUCTUAL
MICO ESPIRITUAL RELIGIOSO

www.sonepsyn.cl
MODELO 7P (genético, neurodesarrollo, (creencias, expectativas, atribu-
(estructura, fijaciones, conflictos (sistema educacional, dinámica
(EJE TEMPORAL SINTO- lesión orgánica, herencia fami- ciones, imágenes, comportamien-
intrapsíquicos, defensas, motiva- familiar, redes de apoyo, nivel
MÁTICO) liar. Madurez/ inmadurez) tos. Funcionamiento cognitivo e
ciones, deseos, frustraciones) socioeconómico, parentalidad,
intelectual)
relaciones con pares, competencias
relacionales, sentido vital)

Cambios y obstáculos en el Transgresión sexual y erotización


1.- Predisposición Factor de heredabilidad de Intento suicida previo predispo-
cuidado temprano dificultan inte- temprana. Interacciones familiares
Factores que podrían haber impulsividad y desinhibición ne a repetir la conducta. Triada
gración de los fragmentos del self hostiles. Preferencia de abuela por
conductual. Vulnerabilidad ge- cognitiva (sí mismo negativo,
atrofiado o desviado el normal (holding). Organización alterada su gemela, posible carencia de cui-
nética-molecular a la depresión visión de futuro negativa, mundo
desarrollo del niño y hacerlo de la primera etapa de individua- dados tempranos. Eventual abuso
y suicidabilidad (variaciones en negativo) predispone a síntomas
vulnerable al entorno. ción- separación. Abuso sexual sexual (padre). Maltrato físico y
5-HTT y BDNF). depresivos.
fantaseado o eventual (padre). testigo de VIF.

2.- Precipitación Enfoque teórico: disfunción Percepciones subjetivas, impreci- Discusiones con padres y conflicto
Estresores que desafían la Separación de los padres y aleja-
de circuitos neurales altera el sas y superficiales de la realidad, parento-filial. Mayor riesgo suici-
miento del padre en proceso de di-
capacidad de enfrentamiento procesamiento emocional ante en las que puede desconsiderar da en carencia de aceptación pa-
ferenciación adolescente dificulta
del paciente y causan en él amenazas (amígdala, hipocam- aspectos esenciales de los estímu- rental y baja expresión de afectos.
la integración de representaciones
desadaptación precipitando po, cortezas orbitofrontal y los. Ideas de culpa por suicidio de Inconsistencia de los padres en la
internas (relaciones objetales).
manifestaciones sintomáticas. cingulada anterior). compañero de colegio. comunicación con su hija.

La etapa adolescente desafía el


3.- Presentación Adolescencia como duelo intensi- Tiempo sola en casa. Falta de
Cambios hormonales en la pu- autoconcepto y la autoimagen
Se refiere a responder la fica pérdida de la figura parental, contención familiar en períodos de
bertad e inicio de la adolescen- como proceso de identificación e
Tabla 2. marco de referencia para una fd integrativa y multidimensional del caso

se acentúa el componente narci- estrés. Expectativas de la sociedad


pregunta de por qué ahora se cia influyen en la presentación integración de las características
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRATIVA Y MULTIDIMENSIONAL EN PSIQUIATRÍA

sista (interiorización del objeto sobre rendimiento escolar y de


presenta el problema, cuál es el de psicopatología ansiosa-de- individuales.
perdido) y ambivalente (odio) que la capacidad del adolescente de
contexto y la condición actual. presiva. Desregulación emocional adoles-
subyace a la agresión. autogestionarse y tener éxito.
cente.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424


4.- Patrones Enfoque teórico: predominio Disfunción parental. Familia
Difusión de identidad, sensación Sd. depresivo. Sd. Autolesiones.
Identificación de los síntomas de afecto negativo se relaciona monoparental. El síntoma como
crónica de vacío, ansiedad y des- Conductas aprendidas orientadas a
agrupándolos en categorías con alteraciones en el sistema medio de organización y moviliza-
gano latente. la búsqueda de atención por parte
biológico de recompensa, en dor de la familia. Sintomatología
sindromáticas o patrones de Paso al acto auto o heteroagresivo de otros.
conjunto con respuesta fisio- depresiva y autolesiones se pueden
funcionamiento. Manifestación (bajas defensas). Rasgos de personalidad predomi-
lógica al estrés aumentada en organizar y manifestar en un sis-
por áreas de desarrollo (semio- Dificultades en mentalización de nantes: extraversión y apertura a
intensidad y duración (fenóme- tema familiar disfuncional (ciclo
lógico descriptivo) los estados emocionales. la experiencia.
nos distímicos). sintomático).
Riesgos físicos y médicos Posible transformación
Las consecuencias de las
derivados de la impul- y emergencia de nuevos Estrategias desadaptativas de
5.- Perpetuación conductas impulsivas pueden
sividad. Los factores de síntomas como expresión de enfrentamiento (coping) y de
Identifica los factores que pue- causar mayor estrés en los
perpetuación (heredables, conflictos intrapsíquicos no regulación emocional (rumia-
dan estar en el entorno del niño cuidadores y las familias.
congénitos) interaccionan resueltos (perspectiva ontoge- ción, autoculpabilidad).

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424


o en él y que tienden a perma- Prejuicios sociales sobre
con el ambiente y ayudan a nética). Aprendizaje, como testigo, de
necer, aunque sean removidos atención psiquiátrica podría
precipitar eventos. Retraso Ausencia de figuras contene- resolución de conflictos por
los factores precipitantes. haber retrasado la búsqueda de
en el proceso de madurez doras con funciones parentales medios agresivos.
ayuda.
emocional. de reemplazo.
Transferencia de las figuras No se han organizado conduc-
6.- Potenciales Respuesta favorable a
conflictivas al terapeuta permi- Adecuado nivel de inteligencia tas antisociales o delictivas.
Fortalezas del paciente y fac- fármacos antidepresivos.
te generar un marco técnico de y funciones ejecutivas. Reco- Sistema fraterno solidario y
tores de protección. Aquellas Ausencia de comorbilidad
trabajo bajo alguna orientación nocimiento de dificultades y empático. Reconocimiento por
condiciones que le permiten al neurológica u otras patolo-
de terapia psicodinámica. motivación al cambio en con- pares y participación deportiva.
niño continuar y seguir fortale- gías orgánicas. Estado físico
Búsqueda de ayuda y conten- texto terapéutico (contensión). Soporte escolar. Apoyo econó-
ciendo su desarrollo. saludable.
ción. mico familiar.
Terapia interpersonal reduce
Neuroplasticidad del cere-
7.- Pronóstico Desinhibición conductual manifestaciones conductuales
bro adolescente en desarro- Terapias psicodinámicas con
El psiquiatra debe plantearse de no tratada aumenta riesgo del espectro suicida y síntomas
llo favorece pronóstico de evidencia en favorecer manejo
un modo razonable y con base de estrategias perjudiciales. depresivos. Terapia familiar en
intervenciones terapéuticas de estados emocionales y rela-
teórica lo que le ocurriría a la Efectividad de la terapia cog- adolescentes con autolesiones
tempranas. Predisposición ciones interpersonales (DBT,
trayectoria vital de su paciente nitivo conductual en síntomas reduce ideación suicida.
a reacciones adversas a terapia de mentalización, tera-
si contara o no con un trata- depresivos (mayor mejoría en Interés parcial como grupo
fármacos antipsicóticos pia centrada en transferencia).
miento determinado. asociación a fármacos). familiar. Interés de la madre en
Tabla 2. marco de referencia para una fd integrativa y multidimensional del caso

(distonía aguda).
el tratamiento de sus hijas.

www.sonepsyn.cl
419
Bernardo Pacheco P. Et. Al.
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRATIVA Y MULTIDIMENSIONAL EN PSIQUIATRÍA

Tabla 3. Análisis De Funcionamiento

Afecto Conducta Cognición


(estados y respuestas emocionales) (actos o comportamientos) (ideas y creencias)
(apreciación clínica de la

- Autoconcepto fluctúa entre ideas


información obtenida)

- Dificultad en regular su afecto (ra- - Conductas poco reflexivas o impul-


de autosuficiencia e ideas de
DEL PACIENTE

bia, tristeza) y reacciones emociona- sivas orientadas a la satisfacción de


culpa. Valida a veces la conducta
les desproporcionadas ante situacio- deseos.
autolesiva.
FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL

nes de tensión. - Se involucra en autolesiones y con-


- Ideas cambiantes respecto a su
- Logra calmarse con apoyo. ductas de riesgo.
futuro.
- A menudo siente rabia cuando inte- - Se compromete y persiste en algunas
- Apreciaciones egocéntricas de la
ractúa con su padre. actividades placenteras (deporte).
realidad que pueden distorsionarla.
LOS OTROS SIGNIFICATI-

- Madre: preocupada por el bienes- - Madre: inicialmente cumple y asiste


VOS PARA EL PACIENTE
(observación del clínico)

tar de sus hijas y también de cumplir a los controles, adherencia intermi-


- Madre: identifica la necesidad de
sus responsabilidades laborales. tente.
tratar a su hija. Cree que la expe-
Dificultad en su expresión emocio- - Padre: sustenta económicamente a
riencia familiar violenta le afecto
nal directa, contención física escasa. la familia y los controles médicos.
a su hija. Manifiesta confianza en
Comunicación escasa con el padre. Historia de castigo físico hacia hijas.
equipo tratante.
- Hermana gemela: inestabilidad - Hermana gemela: conductas de
- Hermana gemela: ve a la paciente
emocional. Cercanía emocional con riesgo, requiere de apoyo psicológico
sensible, cambiante y vulnerable.
la paciente. emocional.
- Padre: (no entrevistado). - Padre: (no entrevistado).

Afecto Conducta Cognición

Paciente: - Comportamiento desenvuelto en


PACIENTE CON OTRAS INSTAN- PACIENTE CON OTROS SIGNIFI-

- Busca recibir afecto y preocupa- sesiones. - Identidad parcialmente integrada


(según información obtenida)

ción de parte de las hermanas y la - Impulsiva en casa y a veces retraída. de los otros. Alternancia entre la
madre. - Acepta cuidado y supervisión de la idealización y la devaluación.
- Conflicto con el padre, temor a la madre, ha mejorado comunicación - Ideas de desconfianza y celos
conducta violenta. El padre quiere entre ellas desde que recibe atención transitorios en las interacciones
CATIVOS
FUNCIONAMIENTO EN LAS RELACIONES

verla. profesional. tríadicas.


- Deseo de proteger a sus hermanas - Provocaba a sus hermanas para - Se ha sentido una carga para su
de la interacción con su padre y la discutir agresivamente (golpes). mamá. Cree que debe esforzarse
familia de él. - Conflicto verbal con el padre, distan- por proteger a su hermana gemela y
- Distancia emocional con hermana ciamiento ambivalente. hermana menor.
mayor, límites emocionales difusos - Su hermana gemela busca la cer- - Cree que su hermana mayor es
con hermana gemela y momentos canía con la paciente, ésta a veces la autoritaria.
lúdicos con hermana menor. acepta.

- Disfruta participación en activida- - Funcionamiento escolar sin conduc-


(según información obtenida)

des deportivas en grupo. tas antisociales ni disruptivas. No se


- Piensa que las demás personas no
- Interés en el colegio. Desea mejo- muestra impulsiva en funcionamiento
CIAS SOCIALES

entienden sus emociones.


rar sus notas para poder postular a la escolar.
- Cree que estudiar es importante
universidad. - Profesores ven que tiene capacidad
para optar a una futura profesión.
- Poco compromiso emocional de liderazgo.
- Noción de invulnerabilidad en
respecto a la inestabilidad de las re- - Entrena deporte y participa en com-
conductas de riesgo.
laciones más cercanas (mejor amiga, petencias, busca retomarlas.
- Le interesaría saber más sobre
ex pareja). - Se ha embriagado en casa de amigas.
política para debatir.
- Preocupación por el “consumis- No relata tener amigas cercanas por
mo” y el calentamiento global. largo tiempo.

420 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424


Bernardo Pacheco P. Et. Al.

Tabla 4. Aproximaciones diagnósticas del caso. (psicopatológicas, psicosociales y ambientales)

-        Trastorno depresivo grave.


-         Síndrome de autolesión. Intento suicida.
-         Trastorno de la personalidad (desarrollo) límite. Rasgos impulsivos. Retraso en
la constitución de un si mismo estable y diferenciado.
- Distonía aguda. Efecto colateral uso de fármaco antipsicótico.
-        Problemas de relación con los padres.
-        Problemas de relación con hermana melliza.
-        Ruptura familiar por separación crítica de los padres.
-        Proceso emocional en la elaboración de la reconstitución familiar.
-        Parentalidad con estrategias comunicativas no eficaces.
-         Abuso sexual infantil sospechado (no confirmado).
-         Historia personal de haber sido testigo de violencia intrafamiliar.

-        Historia personal de intento suicida anterior no tratado.

adolescencia de manera individual o con los personalidad de la paciente y mantener un


pares(18). Las exigencias escolares, tanto de menor riesgo de autolesión. Dilucidar el ori-
rendimiento como relacionales en Valentina, gen del relato de un posible abuso sexual en
pueden gravitar inestabilidad anímica y pro- la paciente influye el pronóstico y plan de
vocar angustia, debilitando aún más el auto intervención. Es un desafío para el terapeuta
concepto y la autoestima. Un estilo inseguro descifrar en la paciente una determinada fan-
de apego y falta de confianza en la relación tasía o lo que realmente ocurrió, evaluar el
interpersonal con pares puede precipitar la impacto subjetivo y la elaboración intrapsí-
presentación de un cuadro sintomático en un quica de la experiencia real y/o fantaseada
adolescente con identidad difusa(19) y falta de ligada al conjunto de las transformaciones
contención parental. de los estados emocionales que pueda haber
La preocupación de la madre por la re- experimentado la paciente en el curso del
cuperación de su hija, un sistema filial de desarrollo posterior al hecho.
apoyo, así como una adecuada capacidad
intelectual y deseos de cambio en la pacien- Plan de intervención
te, contribuyen a un potencial de recupera-
ción. El reconocimiento de sus dificultades - Apoyo a la capacidad de supervisión de la
y necesidad de tratamiento, la satisfactoria madre y atención oportuna.
respuesta a los fármacos antidepresivos, el - Trabajar en las interacciones familiares
apoyo familiar y la aceptación de apoyo in- perpetuantes de la sintomatología. Reducir
dividual son factores de mejor pronóstico, el clima de tensión y estrés familiar.
con posibilidad de intervenir el desajuste de - Alentar a la madre su capacidad de adhe-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424 www.sonepsyn.cl 421


FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRATIVA Y MULTIDIMENSIONAL EN PSIQUIATRÍA

rencia a controles psiquiátricos y proceso posterior organización en marcos de referen-


psicoterapéutico. cia o grillas nos pueden proporcionar una vi-
- Completar terapia farmacológica antide- sión más global e integrativa del caso. La uti-
presiva y ansiolítica. lización de un eje temporal de factores y de
- Intervención psicoterapéutica individual modelos psicopatológicos plurales más una
dirigida a favorecer capacidad de mentaliza- grilla de funcionamiento global del paciente,
ción, regulación emocional e integración de ayudan a contar con un sistema de análisis
la identidad propia, así como la capacidad de clínico holístico y ecológico, especialmente
enfrentamiento de conflictos. dado lo complejo de los casos de adolescen-
- Definir significado del relato de abuso (in- tes con alteraciones anímicas concurrentes
terconsulta con experto). Definir si se trata con patología del carácter. La utilización de
de un recuerdo fantaseado, distorsionado o una FD integrativa y multidimensional sin-
un hecho real (plan psicoterapéutico repara- tetiza el estado actual de nuestra paciente
torio o de reconstrucción e integración de la incluyendo causas hipotéticas del origen de
representación paterna). sus padecimientos y ayudó a un plan inicial
- Asistencia a la madre para un mejor mane- de intervención general. El presente artículo
jo de la dinámica familiar. Consejería en el intenta didácticamente resaltar, desde el mo-
manejo de hermanas gemelas. delo propuesto, la dinámica de los factores
- Necesidad de definir la figura y presencia orgánicos, psicológicos, socio-relacionales
paterna. y contextuales en la aparición de un cuadro
- Potenciar al colegio u otras organizaciones clínico a la luz del desarrollo evolutivo de
como favorecedores de la construcción de una paciente adolescente.
identidad y estabilidad en las relaciones. Su- La FD integrativa y multidimensional orga-
pervisar reintegración grupal. nizada por medio de grillas puede ser una
herramienta útil de aprendizaje y enseñanza
Conclusiones en programas de residencia en psiquiatría,
constituyéndose como un marco de referen-
La naturaleza multifactorial e interaccional cia de análisis clínico de casos, particular-
de problemas de salud mental de los niños mente si se cuenta con supervisión docente.
y adolescentes requiere que los casos que se El mayor tiempo empleado en su confección
nos presentan sean visto en el contexto de y que la eficacia de sus resultados pueda de-
sus familias, escuela y relaciones con sus pender de la experiencia clínica de quienes
pares. la realizan, pueden ser parte de sus limita-
La obtención de la información clínica y ciones.

Resumen
En la clínica psiquiátrica infanto juvenil se aconseja realizar evaluaciones en
contexto del funcionamiento individual, familiar, escolar y relacional. Es así que,
una formulación de diagnósticos clínicos que cuente con un método integrativo y
de múltiples perspectivas de análisis, organizada además por medio de marcos de
referencias, aportará a un mejor conocimiento del estado de salud del paciente y
de la multifactorialidad causal habitual de los problemas mentales. Un modelo de
formulación diagnóstica (FD) se puede constituir como un componente esencial
en una evaluación psiquiátrica integral guiando al psiquiatra y al residente en

422 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424


Bernardo Pacheco P. Et. Al.

formación en el análisis clínico inicial de su caso, conduciéndolos desde la obtención


de la información clínica y el planteamiento diagnóstico global hasta la confección
de un plan de intervención. El presente articulo da cuenta del análisis clínico de
un caso de una adolescente consultante a un centro de salud mental cuyo equipo
de atención está constituido por residentes de un programa de psiquiatría de niños
adolescentes de primer año y sus supervisores. El equipo utiliza en el análisis del
caso un modelo integrativo y multidimensional de formulación diagnóstica, basado
en un análisis clínico de factores de riesgo ordenado temporalmente (modelo 7P),
complementado con una perspectiva de modelos psicopatológicos y un modelo de
funcionamiento individual.
El conocimiento de cómo realizar una FD puede estimular el pensamiento reflexivo
de los residentes de psiquiatría en su práctica clínica y puede constituirse como una
herramienta útil para que los supervisores clínicos guíen su enseñanza.

Palabras clave: formulación diagnóstica, formulación de casos, modelos


psicopatológicos

Referencias Bibliográficas Scientific Publishing; 2011. p. 19-61.


5.- Sturmey P. Case formulation: A re-
1.- McHugh P, Slavney P. The causes of view and overview of this volume.
behavioral disorders. In: McHugh P, In: Sturmey P, editor. Clinical Case
Slavney P, editors. The Perspectives Formulation: Varieties of Approaches.
of Psychiatry. 2nd. ed. Baltimore: Wiley-Blackwell; 2009. p. 3–30.
John Hopkins University Press; 1998. 6.- Rutter M, Sroufe LA. Developmental
p. 178-194 psychopathology: concepts and cha-
2.- Eells TD. History and current status of llenges. Dev Psychopathol 2000; 12:
psychotherapy case formulation. In: 265-96.
Eells TD, editor. Handbook of Psy- 7.- Winters NC, Hanson G, Stoyanova V.
chotherapy Case Formulation. 2nd ed. The case formulation in child and ado-
New York: The Guilford Press; 2007. lescent psychiatry. Child Adolesc Psy-
p. 3-32. chiatric Clin N Am 2007; 16: 111-132.
3.- Ingram BL. A framework for clinical 8.- Havighurst SS, Downey L. Clinical
case formulations. In: Ingram BL. reasoning for child and adolescent
Clinical Case Formulations: Matching mental health practitioners: The Min-
the Integrative Treatment Plan to the dful formulation. Clin Child Psychol
Client. 2nd ed. Wiley & Sons; 2012. Psychiatry 2009; 14: 251-271.
p. 3-18. 9.- Henderson SW, Martin A. Case for-
4.- Steiner H, Huemer J, Stemmle PG, mulation and integration of informa-
Hall RE, Hayward RC. Psychiatric tion in child and adolescent mental
diagnosis, case formulation and treat- health. In: Rey JM, editor. IACAAP
ment planning along the principles of e-Textbook of Child and Adolescent
developmental psychiatry. In: Stei- Mental Health 2014. Disponible en
ner H, editor. Handbook of Develop- URL: https://iacapap.org/content/
mental Psychiatry. Singapore: World uploads/A.10-CASE-FORMULA-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424 www.sonepsyn.cl 423


FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA INTEGRATIVA Y MULTIDIMENSIONAL EN PSIQUIATRÍA

TION-2014.pdf. 15.- Pacheco B. Modelo integrativo y


10.- Manassis K. Benefits of Case Formu- multidimensional de formulación
lation and a Conceptual Framework. diagnóstica en psiquiatría de niños y
In: Manassis K. Case Formulation adolescentes. ARS Médica Revista de
with Children and Adolescents. New Ciencias Médicas 2019; 44: 38-50.
York: The Guilford Press; 2014. p. 16.- Nurcombe B. Diagnostic Formula-
1-23. tion, Treatment Planning, and Modes
11.- Curtis JT, Silberschatz G. The plan of Treatment in Children and Adoles-
formulation method. In: Eells TD, edi- cents. In: Ebert M, Loosen PT, Nur-
tor. Handbook of Psychotherapy Case combe B, JF Leckman, editors. Current
Formulation. 2nd ed. New York: The Diagnosis & Treatment in Psychiatry.
Guilford Press; 2007. p. 198–220. 2nd ed. McGraw-Hill; 2008.
12.- The Royal College of Physicians and 17.- Nigg, JT, Silk KR, Stavro G, Miller T.
Surgeons of Canada. Objetives of tra- Disinhibition and borderline persona-
ining in the specialty of Psychiatry lity disorder. Dev Psychopathol 2005;
2015. Disponible en URL: http://www. 17: 1129–1149.
royalcollege.ca/rcsite/documents/ibd/ 18.- Crowell SE, Kaufman EA, Beauchai-
psychiatry_otr_e.pdf. ne TP. A Biosocial Model of BPD:
13.- Page A, Stritzke W, McLean N. Theory and Empirical Evidence. In:
Toward science-informed supervision Sharp C, Tackett JL. Handbook of
of clinical case formulation: a training Borderline Personality Disorder in
model and supervision method. Aus- Children and Adolescents. New York:
tralian Psychologist 2008; 43: 88-95. Springer Science; 2014. p. 143-158.
14.- American Psychiatric Association. 19.- Kernberg O. Diagnóstico estructural.
Diagnostic and Statistical Manual of En: Kernberg O. Trastornos Graves de
Mental Disorders, 5th ed. Arlington, la Personalidad, Editorial Manual Mo-
VA: American Psychiatric Associa- derno, 1987. p. 1-22.
tion; 2013.

Correspondencia a:
Dr. Bernardo Pacheco
bejupa@vtr.net,
2223543028
995118330

424 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 413-424


María Teresa Rivera-Encinas Et. Al.

Síndrome de Cotard y retraso mental: reporte de un


caso.
Cotard syndrome and intellectual disability: a case
report.
María Teresa Rivera-Encinas1, 2, 4, Jeff Huarcaya-Victoria1, 3, 4, Stephanie Aliaga-Tinoco2, 5

Cotard syndrome, described in the history for presenting different types of delusions
being the principal as the nihilistic delusion or delusion of negation, was reported on
neuropsychiatric disorders. However, there is little literature that refers to it in the
context of mental retardation. The aim of this report case is to explore the characteristics
of Cotard syndrome. We present a 19 year-old boy who complete criteria for intellectual
disability and Cotard syndorme. The literature was reviewed, finding succinct data
associated to cases like this. We recommend to evaluate deeply the association between
intellectual disability and Cotard syndrome and to research the treatment, given that
there are no protocols in our region.

Keyword: Mental disorders, Psychosis, Delusions, Syndrome, Intellectual Disability


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 425-430

Introducción ma inadecuada. Sin embargo, el síndrome


de Cotard no se reduce únicamente a este

E l síndrome de Cotard es una condición


descrita como poco frecuente. La carac-
terística principal de este síndrome es la pre-
delirio, ya que existen otros síntomas como
delirios de inmortalidad, de culpa, hipocon-
driacas o de condena, además de diversos
sencia de delirios nihilistas o de negación, tipos de problemas afectivos y fenómenos
según la cual el paciente considera que no alucinatorios1.
existe o que algunas partes de su cuerpo se Fue descrito inicialmente por Jules Co-
encuentran ausentes o que funcional de for- tard en su monografía “Du délire hypochon-

Los autores declaran no tener conflictos de interés.


Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2020/01/13

1
Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina, Centro de Investigación en Salud
Pública. Lima, Perú.
2
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Lima, Perú.
3 Departamento Académico de Psiquiatría, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen,
Seguro Social de Salud EsSalud. Lima, Perú.
4 Médico psiquiatra
5 Médico residente de psiquiatría

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 425-430 www.sonepsyn.cl 425


SÍNDROME DE COTARD Y RETRASO MENTAL: REPORTE DE UN CASO

driaque dans une forme grave de la mélanco- grado de instrucción secundario incompleto
lie anxieuse” en 1880, en la cual describió el en colegio no escolarizado (hasta segundo
caso de una mujer de 43 años, quien afirmó de secundaria), con rendimiento académico
no tener cerebro, nervios, ni estómago; ade- y disciplinario bajo desde primaria. Sin an-
más de no tener alma y mencionó que tanto tecedentes aparentes de trastornos mentales
Dios como el demonio no existían, no ne- en la familia. Se desconocen datos de la in-
cesitando comer para vivir, pudiendo vivir fancia temprana.
eternamente a menos que sea quemada2,3. Entre los antecedentes psiquiátricos per-
Han sido diversos los trastornos menta- sonales encontramos que desde la niñez era
les (p.ej. trastornos afectivos, catatonia, es- una persona muy distraída, desobedecía las
pectro esquizofrénico, etc.) y enfermedades órdenes, fugaba de casa. Desde los 12 años,
neurológicas (p.ej. hemorragia subdural, en- comienza con conductas purgativas y res-
fermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, tricción de la ingesta de alimentos, además
epilepsia, demencia semántica, atrofia de la de robar y escaparse de casa para jugar en
corteza insular, enfermedad cerebrovascular internet frecuentemente. En ese mismo año,
isquémica, etc.) en las cuales se ha reportado tuvo un desgarro en el miembro inferior de-
la aparición del síndrome de Cotard4-7. En la recho jugando en el río, por lo que necesitó
literatura existen pocos casos reportados de injertos. A los 17 años, se añade el descuido
síndrome de Cotard en el contexto de retraso de su aseo y aliño, bajando 6kg de peso, por
mental. Esto se corrobora con algunos es- lo que fue diagnosticado de anorexia nervio-
tudios epidemiológicos, p.ej., en un estudio sa y juego patológico en un hospital de una
realizado en México se encontró que de 479 provincia en Perú, no siguiendo de manera
pacientes con algún trastorno psiquiátrico regular el tratamiento con Carbamazepina,
primario, dentro de los cuales se incluyó a Clonazepam y Fluoxetina ni los controles.
150 pacientes con esquizofrenia, solo 3 pre- Cuatro meses antes del ingreso, a los 18
sentaron el síndrome de Cotard (0,62%), to- años, la tía notó que se intensifica su irrita-
dos ellos teniendo como base una depresión bilidad, no se preocupaba por su aseo per-
psicótica8. En otro estudio, luego de revisar a sonal, callado, sin energía para realizar sus
346 pacientes con esquizofrenia, se encontró actividades diarias, insomnio de concilia-
el síndrome de Cotard solo en 3 pacientes ción y disminución del apetito. 1 mes antes
(0,87%)9. del ingreso, en una noche, el paciente se des-
Con el propósito de examinar sucinta- pertó de manera brusca quejándose de cefa-
mente algunas características del síndrome lea intensa, llegando a “golpearse la cabeza
de Cotard, presentamos el caso de un pa- contra la pared” en búsqueda de alivio a su
ciente joven con retraso mental quien en su dolor, se agravó el insomnio de conciliación,
evolución presentó este síndrome. y comenzó a referir: “estoy muerto, necesito
que me compren mi cajón”. Posteriormente,
Caso Clínico la tía evidenció que el paciente acudía fre-
cuentemente al baño y se introducía el dedo
Se trata de un paciente varón de 19 años, al ano, según el paciente esto lo hacía “por-
procedente de una provincia de Perú, quien que le dolía el abdomen”. El paciente llegó
se encuentra a cargo de su tía paterna, (aban- a escaparse de su domicilio, siendo encon-
donado por los padres desde niño). Nacido trado en los alrededores de la provincia por
por parto domiciliario de embarazo no plani- los policías, luego de lo cual fue llevado al
ficado, sin controles prenatales. Sin aparen- Hospital de referencia donde se evidenció
te alteración del desarrollo psicomotor. Con una fractura del pie izquierdo y una herida

426 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 425-430


María Teresa Rivera-Encinas Et. Al.

en la cabeza, el paciente refirió que “había por eso me meto el dedo al ano”, “no tengo
sido atropellado por un carro”, sin embargo, corazón, estoy muerto”, “estoy muerto por-
se sospechó una conducta autoagresiva. Es- que mi corazón no late hace tiempo”, “estoy
tando hospitalizado intentó estrangular a su hecho solo de huesos, no tengo intestinos ni
tía, sin motivo aparente, además de persistir huesos”, “mis órganos no existen, no siento
la idea de querer irse de su hogar. Se le diag- mi cuerpo”.
nosticó de esquizofrenia y se inició como Fue evaluado por Neurología, realizán-
tratamiento Risperidona 2 mg/día, Valproato dole Electroencefalograma que mencionaba
de Sodio 500 mg/día y Clonazepan 1 mg/día. anormal por actividad lenta persistente y una
A pesar del tratamiento no se evidenció al- resonancia magnética nuclear que fue repor-
guna mejoría, el paciente comenzó a referir tada sin hallazgos contributorios.
“me quiero morir, amárrame las manos por- Asimismo, cursó con varios cuadros de
que me voy a matar”, por todo esto se deci- agitación psicomotriz, llegando en varias
dió su traslado al Instituto Nacional de Salud ocasiones intentar ahorcarse con sus propias
Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi manos, correr y estamparse contra la pared,
(INSM HD-HN). e insultar y golpear al personal a su cuida-
Al examen físico de ingreso se evidenció do. Por todo esto, se decidió rotar de antip-
a un paciente de contextura delgada con una sicótico, se le dio olanzapina, con lo cual
férula en el pie izquierdo. Disminución de la no se evidenció mejoría alguna, por lo que
fuerza muscular. Cicatriz lineal de 5 cm en comenzó a administrar clozapina y valproa-
región frontal superior y otra post injerto a to de sodio con los cuales no disminuyeron
nivel del tercio inferior del pie derecho. El las conductas autolesivas ni psicóticas. Se le
resto del examen estuvo dentro de los pará- decidió administrar 20 sesiones de terapia
metros normales. electroconvulsiva (TEC); sin embargo, no se
Al examen mental se encontró despierto, evidenció alguna mejoría. Luego de 8 meses
orientado en tiempo, espacio y persona, sin de hospitalización, persistían los episodios
conciencia de trastorno mental, fácil distrai- de agitación y autoagresividad. Se decidió
bilidad, delirios de daño, de grandeza, deli- administrar Carbonato de Litio, llegando
rios cenestopáticos, alucinaciones auditivas hasta 1200 mg/día, Olanzapina 30 mg/día,
imperativas, pobre capacidad de abstracción, Levomepromazina 25 mg/día, por la persis-
memoria conservada, insomnio de concilia- tencia del insomnio. Recibió además sesio-
ción. nes de terapia conductual. Luego de un mes
La analítica sanguínea (hemograma, con este tratamiento refirió “estoy vivo, mi
perfil hepático, perfil renal, perfil tiroideo, corazón late, si estoy vivo, soy puro hueso”.
glucosa, urea, creatinina) fue normal. Se A los pocos días manifestó “mis órganos es-
realizaron pruebas neuropsicológicas, con- tán funcionando”. Disminuyeron los episo-
cluyendo con un nivel intelectual muy bajo, dios de agitación psicomotriz y la conducta
con lo cual se maneja el diagnóstico de Re- psicótica. Se evidenció una notoria mejoría
traso Mental y Psicosis orgánica y se inició clínica con respecto al comportamiento, sin
el tratamiento psicofarmacológico con Ris- embargo comenzó a tener temblores gene-
peridona 4 mg/día. ralizados. Actualmente, el paciente se en-
Durante la hospitalización refirió en repe- cuentra con Carbonato de Litio 900 mg/día,
tidas oportunidades delirios nihilistas: “estoy Olanzapina 30 mg/día, Propranolol 1200
muerto, no siento mi cuerpo, no siento mis mg/día, Levomepromazina 25 mg/condi-
músculos, solo sé que estoy hecho de puro cional a insomnio, con disminución de los
hueso”, “mis ojos e intestinos están muertos, temblores (se concluyó que es secundario a

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 425-430 www.sonepsyn.cl 427


SÍNDROME DE COTARD Y RETRASO MENTAL: REPORTE DE UN CASO

medicamento) y manejo conductual. Él con- y b) tratamiento combinado de antidepresi-


tinúa hospitalizado por problemas sociales. vos y antipsicóticos. Sin embargo, la estra-
tegia más efectiva descrita para el Síndrome
Discusión de Cotard hasta ahora es la terapia electro-
convulsiva (TEC)12,14,15.
El Síndrome de Cotard es una entidad rara Como se indica en nuestro reporte, se uti-
en psiquiatría. No se describe en ningún sis- lizaron varios esquemas de medicamentos y
tema de clasificación (CIE -10, DSM – 5). sesiones de TEC sin mejoría alguna. Por tal
Sin embargo, en la literatura se menciona en motivo, se decidió optar por Litio con Olan-
varios reportes de casos relacionados a cua- zapina, como medicación para frenar la con-
dros psicóticos, afectivos, orgánicos, etc. ducta autolesiva y levomepromazina para el
Berrios y Luque en 1995, realizaron una insomnio que persistía a pesar del resto de
investigación retrospectiva de 100 casos, pu- fármacos, encontrándose evidente favorable
diendo clasificar esta condición, de acuerdo evolución. Lamentablemente, no hay repor-
a sus síntomas, en tres tipos: 1) depresión tes que describan la mejoría con el uso de
psicótica: ansiedad, delirios de culpa, depre- litio, pero suponemos que por su efecto eu-
sión, y alucinaciones auditivas; 2) Cotard timizante dichas conductas se autolimitaron.
tipo I: delirios hipocondriacos, delirios nihi- Cabe mencionar que el paciente comenzó
listas del cuerpo, concepto, y existencia; 3) a desarrollar temblores, a pesar que el último
Cotard tipo II: ansiedad, delirios de inmor- dosaje de litio fue de 0,53 mmol/L, por lo
talidad, alucinaciones auditivas, delirios ni- que adicionar Propranolol hizo que se ate-
hilistas de existencia y conductas suicidas10. nuaran moderadamente. Esto nos hace supo-
Nuestro caso refleja la patología invero- ner que el paciente es sensible a los efectos
símil que se ha descrito en la literatura y es secundarios, pero evaluando riesgo – benefi-
uno de los pocos que se describe en perso- cio lo más adecuado fue continuar adminis-
nas con retraso mental, a pesar que ha sido trándolo, junto con terapia conductual, para
asociado ya a esta condición11. Además, se reforzar la estabilidad clínica.
ha reportado en varias condiciones médicas, En nuestro trabajo, se tuvo la limitante de
como infartos cerebrales, atrofia frontotem- no conocer la historia prenatal ni de la pri-
poral, epilepsia, encefalitis, tumores cere- mera infancia, por los problemas de familia
brales y traumatismos encéfalocraneanos12. mencionados. Además que, por las constan-
Nuestro reporte llama la atención, porque tes agitaciones, era imposible seguir de for-
cumple con lo que Yamada et al establecie- ma rutinaria con terapia conductual.
ron como estadíos en el Síndrome de Cotard: Sería muy recomendable continuar eva-
1) germinación, encontrándose hipocondría, luando con mayor profundidad la asociación
cenestopatía y ánimo depresivo; 2) aflora- entre retraso mental y síndrome de Cotard
miento, donde se presentan los delirios ni- e investigar la respuesta al tratamiento que
hilistas y/o de inmortalidad, ansiedad y ne- si bien es conocido relativamente, no se en-
gativismo, y 3) crónica, con dos resultados: cuentra protocolizado en nuestra región.
a) síntomas emocionales persistentes, b) sis-
tematización de los delirios (tipo paranoide) Responsabilidades Éticas:
(como se presentó en nuestro paciente)13. Los familiares del paciente descrito en el
Por otro lado, varias investigaciones des- caso brindaron su consentimiento para la pu-
criben el manejo exitoso en este trastorno, blicación de su historial clínico.
siendo, entre las farmacológicas: a) monote-
rapia de antidepresivos, antipsicóticos o litio

428 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 425-430


María Teresa Rivera-Encinas Et. Al.

Resumen
El síndrome de Cotard, descrito en la historia por presentar diferentes tipos de delirios
siendo el principal el nihilista o de negación, ha sido reportado en diversos trastornos
neuropsiquiátricos; sin embargo, existe poca literatura que lo refiera en el contexto
de retraso mental, por lo que el objetivo del trabajo es examinar las características
del Síndrome de Cotard a propósito de un reporte de caso. Presentamos a un paciente
de 19 años que cumple con los criterios para Retraso mental y Síndrome de Cortad.
Se revisó la literatura, hallando sucinta data en que se presente cuadros similares.
Sería muy recomendable continuar evaluando con mayor profundidad la asociación
entre retraso mental y síndrome de Cotard e investigar la respuesta al tratamiento,
dado que no existen protocolos en nuestra región.

Palabras clave: Trastornos mentales, Psicosis, Delirio, Síndrome, Retraso mental

Referencias Bibliográficas 6.- Nishio Y, Mori E. Delusions of Death


in a Patient with Right Hemisphere In-
1.- Huarcaya-Victoria J, Bojórquez-De la farction. Cogn Behav Neurol Volume
Torre J, De la Cruz-Oré J. Estructura 25, Number 4, December 2012
factorial del Sïndrome de Cotard: re- 7.- Mendhekar D, Gupta N. Recurrent
visión sistemática de reportes de caso. Postictal Depression with Cotard
Rev Colomb Psiquiat 2018; [En pren- Delusion Indian Journal of Pediatrics,
sa]. Volume 72—June, 2005
2.- Cotard J. On hypochondriacal delu- 8.- Ramirez-Bermudez J, Aguilar-Vene-
sions in a severe form of anxious gas LC, Crail-Melendez D, Espino-
melancholia. Hist Psychiatry. la-Nadurille M, Nente F, Mendez MF.
1999;10(38):274-8. Cotard syndrome in neurological and
3.- Cotard J. Del delirio hipocondriaco psychiatric patients. J Neuropsychia-
en una forma grave de melancolía an- try Clin Neurosci. 2010;22(4):409-16.
siosa. In: Álvarez J, Colina F, Esteban 9.- Stompe T, Schanda H. Das Cotard-Sy-
R, editors. Delirios melancólicos: Ne- ndrom bei schizophrenen Erkrankun-
gación y Enormidad. Madrid: La Bi- gen. Neuropsychiatr 2013;27(1):38-
blioteca de los Alienistas del Pisuerga; 46.
2009. p. 3-9. 10.- Berrios G, Luque R. Cotard’s síndro-
4.- Perez D, Fuchs B, Epstein J, M. A me: analysis of 100 cases. Acta Psy-
Case of Cotard Syndrome in a Woman chiatr Scand. 1995; 91: 185-188.
With a Right Subdural Hemorrhage. J 11.- Sottile F, et al. Cotard's Syndrome Tri-
Neuropsychiatry Clin Neurosci 26:1, ggered by Fear in a Patient with Inte-
Winter 2014 llectual Disability: Causal or Casual
5.- Mendez M, Ramírez-Bermúdez J. Link?, Issues in Mental Health Nur-
Cotard syndrome in semantic demen- sing. 2018. DOI: 10.1080/01612840.2
tia. Psychosomatics. 2011 Novem- 017.1417520
ber ; 52(6): 571–574. doi:10.1016/j. 12.- Moschopoulos, N. P., Kaprinis, S., &
psym.2011.06.004 Nimatoudis, J. (2016). [Cotard’s syn-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 425-430 www.sonepsyn.cl 429


SÍNDROME DE COTARD Y RETRASO MENTAL: REPORTE DE UN CASO

drome: Case report and a brief review of 15.- Grover S, Aneja J, Mahajan S, Varma
literature]. Psychiatriki, 27, 296–302. S. Cotard’s syndrome: Two case re-
doi:10.22365/jpsych.2016.274.296 ports and a brief review of literature.
13.- Yamada K, Katsuragi S, Fujii I. A case 2014; 5(1): 59-62.
study of Cotard’s syndrome: stages
and diagnosis. Acta Psychiatr Scand.
1999; 100: 396-399
14.- Weiss C, Santander J, Torres R. Cata-
tonia, neuroleptic malignant syndro-
me, and Cotard syndrome in a 22-year-
old woman: A Case Report. Case Rep
Psychiatry. 2013; 2013: 452646.

Correspondencia:
María Teresa Rivera-Encinas
Universidad de San Martín de Porres –
Instituto de Investigación
Av. Alameda del Corregidor, 1531,
La Molina, Lima
511-3653640
mriverae@usmp.pe

430 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 425-430


Jasmín Bonilla Santos Et. Al.

Procesos cognitivos en trombosis de seno


longitudinal superior: Reporte de caso
Cognitive processes in superior longitudinal sinus
thrombosis: Case report.
González-Hernández Alfredis,1 González-Velásquez Viviana,2 Bonilla-Santos Jasmin3

Introduction: the superior longitudinal sinus thrombosis is a disease difficult to detect


because of its different causes and because of the polymorphism of its neurological
manifestations; It is also common in females related to estrogen stimuli and other
hormonal factors, but unlikely in younger than 40 years. Patient: a patient younger than
40 years after having two episodes of ischemic strokes, cognitive and functional status
is assessed one year after the injury using the neuropsi battery attention and memory
and the mayo-portland adaptability inventory; Cognitive processes affected at a slight
level of classification were attention and concentration, executive functioning; In the
functional status reported by the spouse suggests involvement of clinical symptoms
such as irritability, anger, aggression, headaches, fatigue and reactions to minor
symptoms and inadequate interaction, these symptoms were not reported by the patient
suggesting possible anosognosia in her process of adaptability conclusion: After a
process of brain injury due to thrombotic involvement, the cognitive and functional
sequelae remain after spontaneous recovery, suggesting the import of rehabilitation
processes.

Keywords: Neurobehavioral manifestations, cerebral thrombosis, neuropsychology.


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 431-437

Introducción encéfalo por falta de riego sanguíneo, con-


secuencia de una obstrucción de la luz de la

S e llama trombosis cerebral (TC) al cua-


dro neurológico producido cuando ocu-
rre la muerte de una zona determinada del
arteria nutricia por un coágulo desarrollado
en su interior(1). Es considerada rara, e im-
plica la oclusión por trombos de las venas

Los autores declaran no tener conflictos de interés.


Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2020/02/28

1 Psicólogo. PhD. Neurociencia Cognitiva.Universidad Surcolombiana; Área bases biológicas


del comportamiento humano; Neiva, Colombia
2 Pasante de investigación en psicología Universidad Surcolombiana Neiva Colombia
3 Psicóloga. PhD. Neurociencia Cognitiva. Universidad Cooperativa de Colombia; Grupo Inves
tigación Psicosaberes; Ciudad Neiva, Colombia

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 431-437 www.sonepsyn.cl 431


PROCESOS COGNITIVOS EN TROMBOSIS DE SENO LONGITUDINAL SUPERIOR.

y senos venosos del cerebro. Se trata de una portantes que avalan la idea de que el sexo
enfermedad de difícil diagnóstico debido al es una variable diferencial importante en el
polimorfismo de sus manifestaciones neu- riesgo de enfermedad cardiovascular(5).
rológicas y a la diversidad de enfermedades El género femenino está asociado con
que la originan(2). mayor riesgo trombótico; esto debido, prin-
La afectación inicia al obstruirse el vaso cipalmente a estímulos estrogénicos y otros
sanguíneo; la falta de circulación ocasiona factores hormonales(6). Desde el punto de
una disminución del aporte de los principa- vista etiológico, la principal causa de esta
les substratos energéticos de las células del trombosis está representada por estados de
SNC, los cuales son el oxígeno y la gluco- hipercoagulabilidad asociados al embarazo,
sa; como alternativa, las células aumentan puerperio y el uso de anticonceptivos hor-
la captación de glucosa y oxígeno de la san- monales(7). Adicionalmente, investigaciones
gre, pero al continuar la isquemia y decaer epidemiológicas desde 1960 han demostrado
el aporte de sangre a menos de 30 m1/100 g una relación causal entre el uso del anticon-
de tejido cerebral/min, se comienzan a ma- ceptivo subdérmico y el aumento del riesgo
nifestar los signos neurológicos; cuando la de enfermedad cardiovascular(8), especial-
isquemia persiste y el aporte disminuye a mente de Enfermedad Tromboembólica Ve-
menos de 15 a 18 m1/100g de tejido/min, se nosa (ETV), alcanzando una cifra 10 veces
produce una ausencia de actividad eléctrica mayor de casos de ETV frente a la presenta-
generando inactividad funcional neuronal, da por mujeres en edad reproductiva que no
pero potencialmente reversible; si no se res- usaban anticonceptivos.
tituye el flujo, ocurren alteraciones electrofi- Frente a esta afección se encuentran varia-
siológicas en la membrana celular llevando a bles determinantes; una de ellas es la edad:
la muerte cerebral(3). cuando el paciente se encuentra por debajo
La zona afectada, el seno venoso longi- de los 40 años es poco frecuente que la pre-
tudinal superior, es una estructura vascular sente; se estima que, cada año, 1 de cada 10
anatómica que discurre longitudinalmente mil adultos jóvenes, presenta una trombosis
sobre la superficie convexa del cerebro des- y, en cambio, durante el mismo periodo de
de la fosa anterior al occipucio, el lumen del tiempo, en adultos mayores se presentan de
seno longitudinal superior se comunica con 2 a 3 casos por cada 1.000 personas(9).
los sitios de drenaje de las venas cerebrales Tras un episodio de trombosis, se puede
y meninges; la trombosis del seno venoso encontrar cierto grado de afectación neu-
longitudinal superior es una entidad clínica ronal generando desajustes en los procesos
poco frecuente y de difícil diagnóstico. An- cognitivos. Por tanto, se indica que: los ac-
tes del acceso a la imagenología se pensaba cidentes en la división superior de la arte-
que su pronóstico era fatal. Exámenes como ria cerebral media propician la aparición de
la Resonancia Nuclear Magnética (RNM) y trastornos afásicos afectando principalmente
la Tomografía Axial Computarizada (TAC) el acto verbal, la comprensión lectora y otros
han permitido comprobar que es más fre- aspectos relacionados con el lenguaje(10).
cuente de lo que se pensaba y que, con un Por tal razón, tras presentar una trombo-
manejo adecuado, su pronóstico es favorable sis se hace necesario realizar al paciente un
en la mayoría de los pacientes(4). examen completo que permita determinar
Concretamente, en la tasa de eventos car- los puntos y niveles de afectación cogniti-
diovasculares como infarto de miocardio, va, con el fin de determinar el daño y foca-
ataque cerebrovascular y tromboembolia lizar el proceso de rehabilitación en aquellas
venosa (TEV), se han visto diferencias im- competencias o habilidades que se han visto

432 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 431-437


Jasmín Bonilla Santos Et. Al.

afectadas, pues se ha visto una evaluación reveló vacío sobre la corteza parietal bilate-
favorable cuando se realizan diagnóstico y ral de predominio derecho. Los resultados de
tratamiento temprano(11). laboratorio fueron negativos para trombofilia
Teniendo en cuenta estas consideracio- y enfermedades autoinmunes, pero en estos
nes, se analiza el siguiente caso clínico, se encontraron la proteína C y Antitrombina
teniendo en cuenta los factores de riesgo y III elevadas.
otras condiciones y características ambien- Se realiza valoración neuropsicológica
tales influyentes para su estudio. al año, posterior al periodo de recupera-
ción espontanea o natural para determinar
Caso Clínico las secuelas; para lo cual se valoraron los
procesos a través de la prueba Neuropsi, un
Paciente de sexo femenino, con 32 años, que instrumento de evaluación neuropsicológica
presentó cuadro clínico de 15 días de evo- que permite valorar los procesos cognosciti-
lución consistente en cefalea global intensa vos en pacientes psiquiátricos, neurológicos
y episodios previos de trombosis de seno y diversos problemas médicos ver tabla I;
longitudinal superior. En historia clínica se complementariamente, para evaluar la cali-
reporta que acudió a la clínica por cefalea dad de vida se aplicó el Inventario de Adap-
holocraneal intensa y punzante, náuseas, fo- tabilidad Mayo-Portland, MPAI-4, el cual
tofobia, somnolencia y debilidad muscular permite la evaluación clínica de las dimen-
general, admitida en la unidad de cuidados siones de la persona que ha sufrido lesión
intensivos (UCI). Presentaba antecedentes cerebral adquirida.
de cefalea holocraneal pulsátil desde la in-
fancia, accidente cerebrovascular isquémico Resultados y Discusión
en el lateral derecho resultado de una com-
plicación de parto, y, como factor de riesgo, Al analizar la Evaluación Neuropsicológica,
el uso del anticonceptivo subdérmico Jade- respecto a cada área, se encuentra que: En
lle. cuanto a la atención y concentración, la cual
La paciente, como consecuencia de los es el proceso cognitivo que permite orien-
ACV isquémico, perdió la capacidad de mo- tarse hacia los estímulos relevantes y proce-
vimiento del lado derecho de su cuerpo y sarlos para responder en consecuencia y que
progresivamente llegó a perder por completo se usa a diario en una serie de sub-procesos
la movilidad corporal. Al iniciar su hospita- atencionales para cada actividad a desarro-
lización no podía valerse por sí misma pues llar(12), el único aspecto en rango severo es
sólo podía realizar movimientos oculares; la detección de dígitos total; respecto a las
pero presentó un buen proceso de recupera- funciones ejecutivas, que se pueden definir
ción, que permitió su salida de la unidad de como el conjunto de capacidades cogniti-
cuidado intensivos transcurridos ocho días. vas necesarias para controlar y autorregular
Al realizar examen físico inicial, presentó la propia conducta y que se relacionan con
bradilalia y Glasgow de 8. El TAC simple las funciones cerebrales complejas(13), se
de cráneo presentó hipodensidad subcortical detecta afectación, en la formación de cate-
parietal izquierda- hiperintensidad de seno gorías con desempeño severo, e igualmente
longitudinal superior, la RM reveló trom- en el stroop de tiempos de interferencia y el
bosis venosa de seno longitudinal superior e stroop de aciertos de interferencia; al hablar
infartos venosos con transformación hemo- de codificación, se identifica un rango leve
rrágica de unión parieto-occipital bilateral de dificultad de los pares asociados a la codi-
de predominio derecho. La TAC de control ficación de volumen promedio, ralentizando

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 431-437 www.sonepsyn.cl 433


PROCESOS COGNITIVOS EN TROMBOSIS DE SENO LONGITUDINAL SUPERIOR.

Tabla I. Clasificación Neuropsi atención y memoria

Puntuaciones totales Puntuación normalizada Rango

Total, atención y funciones ejecutivas 75 Leve


Total, memoria 90 Normal
Total, atención y memoria 84 Leve

los procesos del pensamiento; en cuanto a la Conclusión


evocación se halla afectación leve tanto en
los pares asociados con la evocación total, Al estudiar los procesos cognitivos en un
como en la memoria lógica de evocación caso de trombosis longitudinal de seno su-
promedio de historias, generando en la pa- perior se tiene presente que las funciones
ciente dificultad para acceder a sus memo- cognitivas son la base del conocimiento e in-
rias y al momento de intentar verbalizarlas. cluye cosas tan básicas como la percepción
A continuación, se presenta la tabulación del y atención, y tan avanzadas como el pensa-
test con las puntuaciones totales y por áreas, miento(14). El caso analizado, es excepcional
identificando que la puntuación normalizada debido a la poca frecuencia con la cual se
del 1 al 3 equivale a rango severo, de 4 a 6 es presenta este tipo de afección en alguien me-
leve-moderado, de 7 a 13 normal, y de 14 a nor de 40 años pues se estima que 1 adulto
19 clasifica como normal alto, coincidiendo joven por cada 10 mil presenta una trombo-
con lo anteriormente descrito (tabla II). sis al año, en cambio en el caso de los adul-
Sumado a estos resultados, se presenta tos mayores, la incidencia de 2 a 3 pacientes
el Inventario de Adaptabilidad de Mayo de por cada 1.000 en el mismo período(15); ade-
Portland, en el cual, tras la aplicación de en- más, a pesar de que en las pruebas realizadas
cuesta sobre un listado de ítems sobre las 30 se encuentra que en algunos aspectos cog-
funciones típicamente afectadas por lesiones nitivos se presenta afectación severa, la pa-
cerebrales, se asigna un puntaje y se clasifi- ciente no vio afectado su desarrollo del len-
ca el grado de adaptabilidad, esto desde el guaje ni otras funciones que pudieran influir
punto de vista tanto del paciente, como de un en su cotidianidad, permitiéndole continuar
familiar del mismo (tabla III). una vida normal, a pesar de haber sufrido un
En ella, se evidencia que el familiar expre- ACV isquémico. Respecto a la recuperación
sa, a través de la herramienta, problemas de espontánea presentada por la paciente, se re-
adaptabilidad reflejados en irritabilidad, ira, salta la atención médica pues al presentarse
agresividad, dolores de cabeza, cansancio, hemorragia, en este caso interna, hay que
reacción a síntomas menores e interacción solventar esta situación urgentemente antes
inadecuada interfiriendo con las actividades de diagnosticar la TC, porque la situación
del 25 al 75% del tiempo; aunque son per- de shock mantenida empeora gravemente la
cibidos de nivel bajo o nulo por la paciente, evolución espontánea del traumatismo(16), lo
quien señala tener una muy leve afectación cual indica que la pronta atención aumenta
y gran grado de adaptabilidad, indicando así la probabilidad de recuperación espontá-
una posible anosognosia. nea, al igual que es favorable el factor de la
edad en el caso específico debido al factor de

434 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 431-437


Jasmín Bonilla Santos Et. Al.

Tabla II. Resultados cognitivos

Subecalas y su puntuación Puntuación Puntuación


máxima normalizada clasificada
Orientación total (7) 10 normal
Dígitos progresión (9) 8 normal
Cubos progresión (9) 8 normal
Detección visual aciertos (24) 15 normal alto
Detección dígitos total (10) 3 severo
Series sucesivas (3) 7 normal
Atención y funciones Formación de categorías (25) 1 severo
ejecutivas Fluidez verbal semántica (reclasificada) (4) 8 normal
Fluidez fonológica (reclasificada) (4) 14 normal alto
Fluidez no verbal total (reclasificada) (4) 12 normal
Funciones motoras total (20) 8 normal
Stroop tiempo interferencia (reclasificada) 3 severo
Stroop aciertos interferencia (reclasificada) 1 severo
Dígitos regresión (8) 10 normal
Cubos regresión (8) 10 normal
Curva memoria codificación volumen promedio (12) 10 normal
Pares asociados codificación volumen promedio (12) 6 leve moderado
Memoria lógica codificación promedio historias (16) 9 normal
Figura compleja/Rey-Osterreith codificación (12/36) 16 normal alto
Caras codificación (4) 12 normal
memoria
Reconocimiento de caras total (2) 11 normal
Memoria verbal por claves total (12) 10 normal
Memoria reconocimiento total (12) 8 normal
Pares asociados evocación total (12) 6 leve moderado
Memoria lógica evocación promedio historias (16) 6 leve moderado
Figura compleja/Rey-Osterreith evocación (12/36) 10 normal
Memoria espontanea total (12) 11 normal

Tabla III. Inventario de Adaptabilidad.

Capacidades Adaptación Participación Puntuación normalizada Puntuación clasificada


Paciente 1 9 0 10 Buena adaptabilidad
Familiar 4 23 2 27 Buena adaptabilidad

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 431-437 www.sonepsyn.cl 435


PROCESOS COGNITIVOS EN TROMBOSIS DE SENO LONGITUDINAL SUPERIOR.

neuroplasticidad(17). A pesar de encontrarse falta de autoconciencia puede hacer que los


significativamente recuperada, aún requiere pacientes que sufren esta afectación recha-
apoyo profesional para fortalecimiento de cen el tratamiento debido a que no son cons-
atención, concentración, y, en especial, fun- cientes de sus déficits. Sumado a esto, se ha
ciones ejecutivas. hallado que la magnitud de la anosognosia
Esta sintomatología suele relacionarse no se relaciona de manera directa con el ta-
con los episodios de ACV en el lado dere- maño y ubicación de la lesión, por lo cual
cho del cerebro(18), debido a que la paciente no se descarta influencia de la personalidad
sufrió afectación en ambos hemisferios, se previa. Pero esta condición encontrada se
explica la presencia de esta afectación: Una considera tratable mediante intervención te-
secuela frecuente tras un accidente cerebro- rapéutica dirigida al: control de las negacio-
vascular del lado derecho es la anosognosia, nes, control de las justificaciones y ajuste de
falta de percepción de los déficits funcio- las aseveraciones.
nales neurológicos que presenta(19), dicha

Resumen
Introducción: la trombosis de seno longitudinal superior es una enfermedad de
difícil detección a causa de sus diferentes causas y debido al polimorfismo de sus
manifestaciones neurológicas; además es común en el sexo femenino relacionado
a los estímulos estrogénicos y otros factores hormonales, pero poco probable en
menor de 40 años. Paciente: paciente menor de 40 años posterior a presentar dos
episodios de accidentes cerebrovasculares isquémicos, se evalúa un año después de
la lesión el estado cognitivo y funcional mediante la batería Neuropsi Atención y
Memoria y el Inventario de Adaptabilidad Mayo-Portland; los procesos cognitivos
afectados en un nivel de clasificación leve fueron la atención y concentración, el
funcionamiento ejecutivo; en el estado funcional reportado por el cónyuge sugiere
afectación de síntomas clínicos como irritabilidad, ira agresividad, dolores de
cabeza, cansancio y reacciones a síntomas menores e interacción inadecuada, estos
síntomas no fueron reportados por la paciente sugiriendo posible anosognosia en
su proceso de adaptabilidad Conclusión: Tras un proceso de lesión cerebral por
afectación trombótica, las secuelas cognitivos y funcionales permanecen posterior a
la recuperación espontanea, llevando a emplear procesos de rehabilitación.

Palabras clave: Manifestaciones neuroconductuales, trombosis cerebral, procesos


cognitivos.

Referencias Bibliográficas Cubana de Neurología y Neurocirugía


2018; 8 (2): 24-8.
1.- J. M. Coutinho. Cerebral venous throm- 3.- Garcia C, Martinez A, Garcia V, Ri-
bosis.J Thromb Haemost 2015;13(1): caurte A, Torres I, Coral J. Actuali-
238–44. zación en diagnóstico y tratamiento
2.- Celorrio, SY, Palma, L, Rodríguez, del ataque cerebrovascular isquémico
LR. Trombosis venosa cerebral. Rev agudo. Rev Universitas Medica 2019;
60 (3):

436 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 431-437


Jasmín Bonilla Santos Et. Al.

4.- Zuluaga MI, Massaro M, Franco CA. tivas y la memoria. Madrid: ed. Sínte-
Trombosis de senos venosos cerebra- sis; 2014.
les. epidemiología, características clí- 14.- Mazaux JM, Delair MF. Rehabilita-
nicas, imagenología y pronóstico. Rev ción cognitiva y del lenguaje en adul-
Biomédica 2015; 35 (2): 196-203. tos. Rev EMC - Tratado de Medicina
5.- Nápoles D, Couto D. Riesgo de trom- 2014; 18(3): 1–5.
boembolismo venoso en mujeres con- 15.- Andrade A, Lara R, Narváez A, Padi-
sumidoras de anticonceptivos hormo- lla HS, Moscote LR. Anticoagulación
nales combinados. Rev Medisan 2016; y trombosis venosa cerebral: el dile-
20 (12): 2548-57. ma de la craniectomía descompresiva.
6.- Gómez E. Trombosis y anticoagula- Acta Neurol Colomb 2018; 34 (3):
ción en la mujer. Rev Colombiana de 223-4.
cardiología 2018; 25 (1): 132-8. 16.- Stevenazzi M, Diaz L. Trombosis ve-
7.- Verbel LP, Torres M, Fernández L, nosa cerebral. Arch Med Interna 2012;
Escorcia O, López LM. Trombosis de 34(2):43-6.
senos venosos cerebrales, una mani- 17.- Amaya P., Ramírez, SF, Rodríguez
festación inusual de déficit de proteína JH. Trombosis venosa cerebral, des-
S en paciente joven. Acta Neurol Co- cripción clínica de una serie de casos
lomb 2016; 32 (4): 304-9 en adultos de Bogotá-Colombia. Acta
8.- Lira1 D, Custodio N, Herrera-Pérez E, Neurol Colomb 2012; 28 (2): 56-67.
Núñez L, Guevara E, Castro S, Monte- 18.- Wilson BA, Winegardner J, Van Heu-
sinos R. Trombosis venosa cerebral de gten C, Ownsworth T. Rehabilitación
difícil diagnóstico. Rev Neuropsiquia- Neuropsicológica: Manual Internacio-
tr 2014; 77 (2): 128-32. nal. Madrid, España: ed. Manual Mo-
9.- Evans J, Dixon S, Cook S. Recurrent derno; 2019.
acute stent thrombosis and myocardial 19.- Blanco I, Triviño M, Chica A. Alte-
infraction in a young patient. Oklaho- raciones de la conciencia tras el daño
ma State University Medical 2017; 1 cerebral adquirido: Una revisión sobre
(1): 9-18. la anosognosia. Rev Ciencia cognitiva
10.- Ardila WA, Silva FA, Acosta MR. Per- 2015; 9(2): 302.
fil neuropsicológico en pacientes con
ACV isquémico de la arteria cerebral
media izquierda. Acta Neurol Colomb
2013; 29(1): 36-46.
11.- Amado AR., Cañizares O, Alba LC,
Rodríguez M. Asociación de caracte-
res neurológicos y psicológicos en pa-
cientes con traumatismo craneoence-
fálico frontal. Acta Médica del Centro
2018; 12 (2): 111-8.
12.- Engle R. Working memory and execu- Correspondencia a:
tive attention: a revisit. Perspectives Dra. Jasmín Bonilla Santos.
in Psychological Science 2018; 13 (2): Universidad Cooperativa de Colombia.
190-3 Calle 11 N. 1G-31 Neiva, Huila, Colombia.
13.- Portellano J, García J. Neuropsicolo- Tel.: (57) 321 367 2921
gía de la atención, las funciones ejecu- jasminbonillasantos@hotmail.com

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 431-437 www.sonepsyn.cl 437


ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA EN EL NÚCLEO ACCUMBENS

Estimulación cerebral profunda en el núcleo


accumbens en pacientes con depresión resistente al
tratamiento: Reporte de Casos.
Nucleus Accumbens Deep Brain Stimulation in Patients
with Treatment-Resistant Depression: Report of Four
Cases
Bernardo Pérez V1, Daisy Chicaíza G2, Alma Montoya L2, Sandra Saldaña C2,
Cesar González C3, Adriana Serrano R1, Andrea Otero O3

Introduction: Deep brain stimulation (DBS) has been proposed as a therapeutic


alternative for Treatment-resistant depression (TRD) patients. However, there are
multiple targets for neurostimulation and the optimal neuroanatomical landmark for
this pathology is unknown. Nucleus accumbens (NAc) is a crucial part of the reward
circuit and has been studied extensively in models of depression and anhedonia. The
objective of this study was to describe our clinical experience with DBS of the NAc
patients with TRD. Case series: It described the experience in four females between 17
and 41 years of age. All cases presented with a history of multiple hospitalizations and
serious suicide attempts, despite having been treated with optimal pharmacological
regimes, psychotherapy and ECT (Electroconvulsive therapy). Six months after the
initiation of DBS, an improvement in the Hamilton Depression Scale and in the Global
Assessment of Functioning Scale was observed. Anhedonia and abulia persisted after
the surgery, although less severe. Conclusion: DBS of NAc seems to offer favorable
surgical outcomes in patients with TRD, impacting functionality and suicidal risk.

Keywords: deep brain stimulation, nucleus accumbens, treatment resistant depression,


suicidal ideation.
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 438-446

Introducción rica Latina y el Caribe afectando al 13.2%

L a depresión mayor es el trastorno neu-


ropsiquiátrico más prevalente en Amé-
de la población.1 Se caracteriza por afecto
triste, abulia, anhedonia, síntomas somáticos

Los autores declaran no tener conflictos de interés.


Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2019/03/08

1 Neurocirujano, Centro Médico Imbanaco, Cali, Colombia


2 Residente de psiquiatría, Universidad Libre Seccional Cali, Colombia
3 Psiquiatra, Centro Médico Imbanaco, Cali, Colombia.

438 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 438-446


Andrea Otero Ospina Et. Al.

y/o cambios cognitivos que afectan la fun- como la puerta de entrada en el circuito de la
cionalidad.2 Las estrategias de tratamiento recompensa y el placer, de modo que al ser
incluyen farmacoterapia, psicoterapia y tera- disfuncional estaría directamente implicado
pia electroconvulsiva con anestesia y relaja- con dos síntomas centrales del trastorno de-
ción (TECAR). Sin embargo, entre el 10% presivo: la anhedonia y la abulia.8
y 30% de los pacientes con trastorno depre- Reportes previos en pacientes con DRT
sivo mayor no responden adecuadamente al sometidos a DBS del NAc han descrito me-
tratamiento.3,4 joría en el estado de ánimo e incluso cambios
La depresión resistente al tratamiento favorables en la vida social.9–11 Sin embargo,
(DRT) se define como la falla terapéutica de el número de casos analizados sigue siendo
al menos dos fármacos antidepresivos de di- escaso para demostrar la efectividad de DBS
ferentes características farmacológicas, du- en este blanco quirúrgico. El objetivo de este
rante un período de tiempo suficiente y a una artículo fue describir la experiencia clínica
dosis terapéutica adecuada. Aquellos pacien- de la implantación de electrodos bilaterales
tes que no responden al tratamiento óptimo de DBS en el NAc en cuatro mujeres entre
sufrirán crónicamente síntomas debilitantes los 17 y 41 años con DRT.
que pueden amenazar la vida. Se estima que
la incidencia de intentos de suicidio en esta Presentación de los Casos
población es de 4.66 por 100 personas-año,
por lo que la DRT representa un desafío para Retrospectivamente, se revisaron las histo-
la psiquiatría y es por esto que se deben bus- rias de cuatro mujeres entre 17 y 41 años
car alternativas terapéuticas efectivas.5 con diagnóstico de DRT llevadas a DBS del
Debido al impacto de la DRT en la salud NAc. De acuerdo al protocolo institucional,
pública y al limitado efecto de los fárma- previo a la intervención se realizaron valo-
cos antidepresivos, otras opciones de tra- raciones por psiquiatría, trabajo social, neu-
tamiento, como procedimientos invasivos ropsicología, psicología y neurocirugía. La
se han incluido dentro del manejo de estos evaluación por psiquiatría incluyó una entre-
pacientes.3 Los mecanismos que alteran el vista semiestructurada y la aplicación de la
procesamiento de los estímulos afectivos en Escala de Evaluación para la Depresión de
la depresión mayor aún no se conocen con Hamilton (HDRS), la Escala de Evaluación
exactitud.6 Sin embargo, estudios recientes de la Actividad Global (EEAG) que mide el
describen disfunción en redes prosencefáli- grado de funcionalidad y la Escala de Impre-
cas dentro de las cuales está incluido el cir- sión Clínica Global (CGI) que permite me-
cuito de recompensa. dir la gravedad del cuadro y su mejoría en
La estimulación cerebral profunda (DBS el tiempo.12–14 Se revisaron los casos en una
por sus siglas en inglés) es un procedimiento junta interdisciplinaria y luego se presenta-
quirúrgico que consiste en la implantación ron ante el comité de ética médica de la insti-
estereotáctica de electrodos para modular tución. Luego de la intervención quirúrgica,
blancos neuroanatómicos específicos. Se ha se documentó el seguimiento con escalas a
evaluado el efecto de la DBS en pacientes los seis meses postquirúrgicos.
con DRT estimulando diferentes regiones ce-
rebrales como en el giro del cíngulo, el cuer- Descripción quirúrgica de la implanta-
po estriado, el núcleo subtalámico, hipotála- ción del DBS en el NAc
mo posterior, el núcleo accumbens (NAc) y
el paquete del cerebro anterior.4,7 Las teorías Bajo sedación y anestesia local, se colocó
neurobiológicas generales describen al NAc marco de estereotaxia G de Leksell (Elekta,

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 438-446 www.sonepsyn.cl 439


ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA EN EL NÚCLEO ACCUMBENS

Estocolmo, Suecia). Se obtuvieron imágenes para DBS en 2014, tenía 21 años y cursaba
de resonancia magnética cerebral de 3 Tes- desde los 15 años con un cuadro de síntomas
la con reconstrucción 3D, con las cuales se depresivos, comportamiento regresivo, idea-
realizó la planeación de los blancos y trayec- ción suicida persistente, en algunas oportu-
torias de los electrodos utilizando Brainlab nidades con ideas delirantes, la sintomatolo-
I-Plan (Brainlab AG, Múnich, Alemania). gía generaba compromiso funcional. Tenía
Para la localización del NAc, se utilizaron historia de 7 hospitalizaciones, 4 intentos
referencias anatómicas (límites del III ven- suicidas, uno de los cuales requirió UCI. Re-
trículo) y la ubicación del núcleo respecto a cibió manejo con múltiples antidepresivos,
la línea AC-PC. (Figura 1). El paciente lue- antipsicóticos, moduladores del ánimo con
go fue trasladado a salas de cirugía donde se respuesta parcial. Requirió TECAR en dos
continuó con la intervención. Bajo sedación oportunidades, con respuesta parcial. Asistió
y en decúbito supino, se procedió a la im- a psicoterapia 2 veces por semana durante
plantación guiada por estereotaxia y asistida un periodo mayor a 3 años, sin respuesta.
por microregistro con equipo FHC guideli- Caso 2:
ne 4000 LP+ (Bowdoin, Estados Unidos) de Paciente de 43 años de edad al momento de
sistema Vercise Boston Scientific (Boston la implantación de los electrodos para DBS
Scientific, Marlborough, Estados Unidos). en 2015. Con diagnóstico y tratamiento psi-
Se encendieron los tres contactos inferiores quiátrico desde 1999 por trastorno depresivo,
de cada electrodo con los siguientes paráme- trastorno obsesivo compulsivo y anorexia.;
tros de estimulación: corriente de 5 miliam- presentaba adicionalmente diagnóstico de
perios, frecuencia de 180 Hertz y ancho de migraña, fibromialgia y síndrome de intes-
pulso de 220 microsegundos. tino irritable. Cursaba con síntomas depresi-
Durante la cirugía, se realizó el ajuste de vos severos, ideas de muerte y pensamientos
parámetros mediante un estimulador exter- recurrentes de suicidio, sin síntomas psicó-
no; con el paciente alerta, se evaluó la sinto- ticos. Fue pensionada por invalidez debido
matología predominante mediante entrevis- a su enfermedad mental. Con antecedente
ta semiestructurada. El equipo implantado de 8 hospitalizaciones, 3 intentos suicidas,
consta de electrodos que contienen platino, uno de ellos requirió manejo en UCI. Re-
iridio, uretano; extensiones flexibles de pla- cibió manejo con múltiples medicamentos
tino, iridio, uretano policarbonato y elastó- antidepresivos, antipsicóticos, moduladores
meros de silicona que se dirigen desde los del ánimo, TECAR y asistió a psicoterapia
electrodos hacía un generador de pulso im- durante más de 5 años, sin respuesta.
plantable ubicado en la región anterior del Caso 3:
tórax inmediatamente por debajo de la cla- Al momento de la implantación de electro-
vícula. Todos los dispositivos contaron con dos para DBS en NAc en 2015 tenía 17 años.
un control externo para ajustar los paráme- Inició desde los 9 años, cuadro de síntomas
tros de estimulación, además de un cargador depresivos y obsesivo compulsivos. Presen-
inalámbrico. Las pacientes fueron hospitali- taba síntomas depresivos severos e ideación
zadas durante 24 horas para realizar segui- suicida persistente, hiporexia con pérdida de
miento en el postoperatorio inmediato. peso y en algunas oportunidades síntomas
psicóticos. Con compromiso funcional so-
Descripción prequirúrgica de los casos cial, familiar y académico. Múltiples hospi-
talizaciones e intentos suicidas, uno de ellos
Caso 1: requirió UCI. Manejo con múltiples medica-
Al momento de la implantación de electrodos mentos antidepresivos, moduladores afec-

440 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 438-446


Andrea Otero Ospina Et. Al.

Figura 1. Localización anatómica del núcleo accumbens en Resonancia Magnética Cerebral tomada durante la
planeación preoperatoria, el final de la línea azul muestra el blanco quirúrgico: A: Vista externa de la cabeza del pa-
ciente y marco estereotàctico. B :Secuencia T1, corte axial. C: Secuencia T1, corte sagital. D: Secuencia T1, corte
coronal. E: Secuencia T2, corte axial. F: Secuencia T2, corte sagital. G: Secuencia T2, corte coronal. H: Secuencia
T1, corte axial, la línea azul muestra el recorrido del electrodo hacía el núcleo accumbens. I: Secuencia T1, corte
sagital, la línea azul sigue el recorrido del electrodo y al final se ubica el núcleo accumbens. J: Secuencia T1, corte
coronal, el punto azul ubica el blanco quirúrgico.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 438-446 www.sonepsyn.cl 441


ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA EN EL NÚCLEO ACCUMBENS

tivos y antipsicóticos con pobre respuesta. te presentó un intento suicida. Posteriormen-


Recibió TECAR y asistió a psicoterapia por te, el dispositivo fue encendido nuevamente.
más de 4 años. Caso 4: Sin intentos de suicidio desde la im-
Caso 4: plantación, con asistencia irregular a contro-
Paciente de 23 años al momento de la im- les, reportó síntomas depresivos de manera
plantación en 2016. Historia de síntomas de- intermitente.
presivos desde los 18 años y con ideación
suicida persistente, sin síntomas psicóticos. Discusión
Con alteraciones en la atención y concentra-
ción; compromiso funcional social, familiar El tratamiento de los pacientes con DRT
y académico. Requirió varias hospitalizacio- continúa siendo un reto para los psiquiatras.
nes, tuvo 4 intentos suicidas, uno de ellos re- A pesar de los avances en psicofármacos,
quirió manejo en UCI. Recibió tratamiento hasta un 30% de pacientes con diagnósti-
con múltiples medicamentos antidepresivos, co de depresión mayor no responden a las
antipsicóticos y moduladores del ánimo. Fue terapias convencionales incluyendo el TE-
manejada con TECAR, con pobre respuesta CAR.3,4 Esto ha ocasionado la investiga-
y asistió a psicoterapia durante dos años ción de modalidades terapéuticas alternati-
vas, aunque más invasivas, para el manejo
Seguimiento de los Casos de estos pacientes. Históricamente se han
realizado procedimientos ablativos como la
En la tabla 1, se describen las valoraciones cingulotomía, la tractotomía subcaudada y
realizadas antes y a los seis meses de evo- la leucotomía límbica para tratar pacientes
lución. Se observó en los cuatro casos una con DRT en quienes todas las intervenciones
mejoría de los síntomas depresivos con valo- han fallado.15 Sin embargo, estas cirugías
res en la HDRS de 21 puntos o menos. Una cuentan con el inconveniente de ser irrever-
reducción de 1 a 3 puntos en CGI y un au- sibles y aunque han demostrado eficacia en
mento de 20 a 40 puntos en EEAG. Las pa- algunas cohortes, no están libres de compli-
cientes recibieron seguimiento continuo, con caciones.16,17
última valoración en el año 2018, en la cual La DBS surge por primera vez como una al-
se identificó la condición actual de los casos: ternativa para el tratamiento de movimien-
Caso 1: No presentó síntomas depresivos o tos anormales y desde entonces, su uso se
ideación suicida durante el último año, sin ha extendido a diferentes áreas, incluyendo
intentos de suicidio desde la implantación, las enfermedades psiquiátricas.18 Aunque la
adherente al manejo farmacológico. DBS es aún un tratamiento emergente, se
Caso 2: No presentó intentos de suicidio, han encontrado resultados promisorios con
persisten síntomas como abulia y aislamien- excelente perfil de seguridad en pacientes
to emocional. con DRT lo que ha llevado a la investigación
Caso 3: Se reportaron episodios de lipotimia de diferentes blancos para estimulación.
y síncope, los cuales se encuentran actual- Estudios clínicos han valorado los efec-
mente en estudio, lo que limitó su funcio- tos del DBS principalmente en el área 25
nalidad hasta el uso de silla de ruedas con de Brodman o giro subcalloso del cíngulo,
el fin de evitar caídas. Persistieron síntomas NAc, cápsula ventral/estriado ventral (VC/
depresivos de manera periódica, aunque en VS), porción ventral del brazo anterior de
menor intensidad con respecto al prequirúr- la cápsula interna (vALIC), entre otros. Sin
gico. Por decisión de sus cuidadores, el DBS embargo, el blanco y los parámetros ideales
fue apagado durante una semana y la pacien- para lograr efectos óptimos en pacientes con

442 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 438-446


Edad inicio deEdad de implantación de
Diagnósticos HDRS HDRS CGI CGI EEAG EEAG
Caso síntomas DBS
asociados Pre postq Preq Postq Preq Postq
(años) (años)

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 438-446


Trastorno de la conducta
alimentaria
Caso 1 16 21 35 5 6 3 30 70
-Trastorno esquizo-
afectivo

Trastorno obsesivo compulsivo


Caso 2 24 41 41 21 7 6 20 50
-Anorexia

Trastorno obsesivo compulsivo


Caso 3 9 17 35 11 7 4 10 50
-Anorexia

Caso 4 18 23 No tiene 29 8 6 4 30 50
Tabla 1. Descripción de las valoraciones antes y después del procedimiento

www.sonepsyn.cl
443
Andrea Otero Ospina Et. Al.
ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA EN EL NÚCLEO ACCUMBENS

DRT aún no son claros.11 lores de la EEAG, similar a lo reportado por


El NAc hace parte del circuito de recompen- Raymaekers et al.4
sa y se ha reconocido como una estructura Es importante resaltar que al momento
importante en la fisiopatología de la depre- de la implantación del DBS, las pacientes
sión. Inclusive, se ha reportado que el estrés tenían ideación suicida activa e intentos sui-
y sustancias asociadas a la depresión, alteran cidas previos de alta letalidad, incluso con
la actividad dopaminérgica del NAc y dis- requerimiento de manejo en UCI. Adicio-
función del mismo.19 Considerando que la nalmente, habían recibido dos o más trata-
depresión clínica está marcada por la anhe- mientos con antidepresivos de diferentes ca-
donia (disminución del interés o del placer). racterísticas farmacológicas durante más de
La disfunción del circuito de recompensa dos años, además de psicoterapia y TECAR,
contribuye a los síntomas depresivos y por sin obtener mejoría sintomática. Debido al
ende, se ha estudiado este blanco para la es- alto riesgo de autoagresión y suicidio a cor-
timulación en pacientes con DRT. to plazo, la neuromodulación con DBS se
Aunque la literatura acerca de DBS en el consideró como la mejor opción terapéutica
NAc aún es limitada, Mayberg et al., de- disponible.
mostraron la eficacia de la estimulación en El DBS en comparación con las propues-
el manejo de la DRT en ensayos dirigidos a tas quirúrgicas ablativas presenta menor
áreas como la cápsula ventral, estriado ven- morbilidad y es un procedimiento reversi-
tral y el NAc.14 La serie más grande encon- ble. Hasta el momento ninguna de nuestras
trada en la literatura es la de Bewernick et pacientes ha presentado complicaciones aso-
al. donde 5 de 11 pacientes (45%) llevados ciadas a la intervención y la ideación suicida
a DBS en el NAc presentaron una mejoría se ha controlado de forma satisfactoria. Aun-
significativa con reducción del 50% en los que estudios prospectivos y cohortes más
valores de la HDRS a los dos meses postqui- grandes son necesarias, nuestra experiencia
rúrgicos.6 Un seguimiento de estos mismos muestra que el NAc puede ser un blanco
pacientes a 48 meses encontró persistencia importante para considerar en pacientes con
en la mejoría de los síntomas depresivos a alto riesgo suicida. Se podría considerar el
48 meses.9 DBS como una medida terapéutica tendiente
Nuestra experiencia con la DBS bilateral a mitigar el riesgo suicida y así, posiblemen-
del NAc en el manejo de pacientes con DRT te lograr disminuir la mortalidad en el grupo
es alentadora; observando resultados posi- de pacientes con DRT. Cabe resaltar que,
tivos similares a la literatura e incluso con dada la limitación en cuanto al tamaño de la
respuestas inmediatas vistas durante el mo- muestra, los datos y conclusiones aquí pre-
mento de la cirugía. Aunque nuestra cohorte sentados deben ser considerados como pre-
es pequeña (4 pacientes), el 100% presenta- liminares, por lo que es necesario continuar
ron mejoría de los síntomas depresivos con con esta línea de investigación.
disminución superior al 50% en la HDRS a
los 6 meses. Así mismo, la variación que Agradecimientos
encontramos en la escala CGI fue considera- Los autores agradecen a las siguientes per-
ble e indica una menor gravedad de la pato- sonas por su apoyo durante la realización de
logía posterior al implante. En la revisión de este reporte: Angela Perez, Maria Fernanda
la literatura no se encontraron otros estudios Santafe, Isabel Giraldo, Juan Pablo Sardi.
que incluyeran esta escala. Las pacientes Este estudio fue realizado con el apoyo del
presentaron una mejoría en su funcionalidad Instituto de Investigaciones del Centro Mé-
global, expresada por un aumento en los va- dico Imbanaco.

444 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 438-446


Andrea Otero Ospina Et. Al.

Resumen
Introducción: La estimulación cerebral profunda (DBS) se ha propuesto como una
alternativa terapéutica para el manejo de la depresión resistente al tratamiento (DRT).
Sin embargo, existen múltiples blancos para neuroestimulación y se desconoce
el punto neuroanatómico óptimo en esta patología. Como parte del circuito de
recompensa, el núcleo accumbens (NAc) ha sido estudiado en modelos de depresión
y anhedonia. El objetivo de este artículo fue describir la experiencia clínica de la
implantación de electrodos bilaterales de DBS en el NAc. Reporte de Casos: Se
describe la experiencia en cuatro mujeres entre los 17 a 41 años con DRT. Los casos
presentaban antecedente de múltiples hospitalizaciones e intentos de suicidio serios,
a pesar de haber sido tratadas previamente con terapia farmacológica, psicoterapia
y TECAR (Terapia electroconvulsiva con anestesia y relajación). A los 6 meses del
inicio del DBS, se observó una mejoría de los síntomas depresivos en la escala de
Hamilton y un incremento en la escala de funcionalidad global. La anhedonia y la
abulia persistieron luego de la cirugía, aunque con menor intensidad. Conclusión:
La DBS del NAc puede ser una estrategia efectiva en el tratamiento de pacientes con
DRT, impactando en la funcionalidad y en la disminución del riesgo suicida.

Palabras Clave: estimulación cerebral profunda, núcleo accumbens, depresión


resistente al tratamiento, ideación suicida

Referencias Bibliográficas Transl Psychiatry. 2017;7(10):e1251.


5.- Bergfeld I, Mantione M, Figee M,
1.- Rodríguez J, Kohn R, Aguilar-Gaxio- Schuurman P, Lok A, Denys D. Treat-
la S. Epidemiología de Los Trastornos ment-resistant depression and suici-
Mentales En América Latina y El Ca- dality. J Affect Disord. 2018;235:362-
ribe. Washington D.C.: Organización 367.
Panamericana de la Salud; 2009. http:// 6.- Bewernick BH, Hurlemann R, Ma-
iris.paho.org/xmlui/bitstream/hand- tusch A, et al. Nucleus accumbens
le/123456789/740/9789275316320. deep brain stimulation decreases ra-
pdf. tings of depression and anxiety in
2.- Bentley S, Pagalilauan G, Simpson treatment-resistant depression. Biol
S. Major depression. Med Clin North Psychiatry. 2010;67(2):110-116.
Am. 2014;98:981–1005. 7.- Dandekar MP, Fenoy AJ, Carvalho
3.- Al-Harbi K. Treatment-resistant de- AF, Soares JC, Quevedo J. Deep brain
pression: Therapeutic trends, cha- stimulation for treatment-resistant de-
llenges, and future directions. Patient pression: An integrative review of pre-
Prefer Adherence. 2012;6:369-388. clinical and clinical findings and trans-
doi:10.2147/PPA.S29716 lational implications. Mol Psychiatry.
4.- Raymaekers S, Luyten L, Bervoets C, 2018;23(5):1094-1112. doi:10.1038/
Gabriëls L, Nuttin B. Deep brain sti- mp.2018.2
mulation for treatment-resistant major 8.- Nauczyciel C, Robic S, Dondaine T,
depressive disorder: a comparison of Verin M, Robert G, Drapier D. The
two targets and long-term follow-up. nucleus accumbens: a target for deep

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 438-446 www.sonepsyn.cl 445


ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA EN EL NÚCLEO ACCUMBENS

brain stimulation in resistant major 14.- Mayberg HS, Lozano AM, Voon V, et
depressive disorder. J Mol Psychiatry. al. Deep brain stimulation for treat-
2013;1(1):17. ment-resistant depression. Neuron.
9.- Bewernick B, Kayser S, Sturm V, 2005;45(5):651-660.
Schlaepfer T. Long-term effects of 15.- Dougherty DD, Rezai AR, Carpenter
nucleus accumbens deep brain sti- LL, et al. A Randomized Sham-Con-
mulation in treatment-resistant de- trolled Trial of Deep Brain Stimula-
pression: Evidence for sustained effi- tion of the Ventral Capsule/Ventral
cacy. Neuropsychopharmacology. Striatum for Chronic Treatment-Re-
2012;37(9):1975–1985. sistant Depression. Biol Psychiatry.
10.- Millet B, Jaafari N, Polosan M, et al. 2015;78(4):240-248.
Limbic versus cognitive target for deep 16.- Patel S, Aronson J, Sheth S, Eskan-
brain stimulation in treatment-resis- dar E. Lesion procedures in psychia-
tant depression: accumbens more pro- tric neurosurgery. World Neurosurg.
mising than caudate. Eur Neuropsy- 2013;80:e9-e16.
chopharmacol. 2014;24(8):1229-1239. 17.- Ochsner K, Kosslyn S, Cosgrove G,
11.- Zhou C, Zhang H, Qin Y, et al. A syste- Al E. Deficits in visual cognition and
matic review and meta-analysis of deep attention following bilateral ante-
brain stimulation in treatment-resistant rior cingulotomy. Neuropsychologia.
depression. Prog Neuropsychopharma- 2001;39:219-230.
col Biol Psychiatry. 2018;82:224-232. 18.- Delaloye S, Holtzheimer P. Deep bra-
12.- Pedersen G, Urnes O, Hummelen B, in stimulation in the treatment of de-
Wilberg T, Kvarstein EH. Revised pression. Dialogues Clin Neurosci.
manual for the Global Assessment of 2014;16(1):83-91.
Functioning scale. Eur Psychiatry. 19.- Shirayama Y, Chaki S. Neurochemis-
2018;51:16-19. try of the Nucleus Accumbens and its
13.- Kadouri A, Corruble E, Falissard B. Relevance to Depression and Antide-
The improved Clinical Global Impres- pressant Action in Rodents. Curr Neu-
sion Scale (iCGI): development and ropharmacol. 2006;4(4):277-291.
validation in depression. BMC Psy-
chiatry. 2007;7:7.

Correspondencia:
Andrea Otero Ospina
Carrera 38ª 5ª-100, Torre A,
Consultorio 232
+57 3154049251
andrea.otero@imbanaco.com.co

446 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 438-446


Leticia R. de Almeida Et. Al.

Evaluación de Imputabilidad Penal en Crímenes


Sexuales.
Assessment of Criminal Imputability in Sexual Crimes.
Leticia R. de Almeida1, Alexandre Martins-Valença2

This article aims to define sexual crime, to study the relationship between sexual
crimes and mental disorders. Aspects of psychiatric expertise of individuals Who have
committed sex crimes are also described. The assessment of criminal imputability
is extremely important in order to adjust, in each case, the application of security
measures and appropriate criminal and correctional sanctions.

Keywords: sexual crime; rape; psychiatric expertise; penal responsibility


Rev Chil Neuro-Psiquiat 2020; 58 (4): 447-450

S e considera al crimen sexual como un


tipo de comportamiento violento. Este
último puede definirse como el uso intencio-
dependiendo del grupo profesional o del
contexto en el que se utiliza. Para Bradford
et al.2, la violencia sexual puede definirse
nal de la fuerza o de la acción física contra como cualquier comportamiento sexual con-
una persona, ya sea como coerción o como tra una persona que no ha dado su consen-
un fin en sí mismo, causando le así un daño timiento, incluyendo también la violencia
físico o moral a la víctima, lo cual necesa- física asociada con una parafilia. En general,
riamente caracteriza este comportamiento incluye la violencia física extrema, asociada
como criminal. A su vez, los delitos sexua- con la actividad sexual impuesta a la vícti-
les son todos aquellos actos delictivos que ma. Debido a que los actos de violencia son
tienen como propósito la satisfacción sexual contra parejas que no los han autorizado,
(enfoque motivacional), o aquellos cuya na- los autores de estos actos se clasifican como
turaleza es una relación sexual en cualquiera agresores o delincuentes sexuales.
de sus formas (enfoque legal).1 La violencia sexual es un fenómeno mun-
La violencia sexual es un concepto mul- dial que tiene efectos duraderos en la salud
tidimensional, que tiene varias definiciones, física y mental de las personas. También hay

Los autores declaran no tener conflictos de intereses


Aceptado: 2020/08/06
Recibido: 2020/03/04

1
Psiquiatra Forense - Instituto de Psiquiatria-Universidad Federal de Rio de Janeiro - IPUB-
UFRJ.
2
Máster y Doctor en Psiquiatría-Instituto de Psiquiatria-Universidad Federal de Rio de Janeiro -
IPUB-UFRJ. Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental - Universi-
dad Federal Fluminense - Niterói-RJ

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 447-450 www.sonepsyn.cl 447


EVALUACIÓN DE IMPUTABILIDAD PENAL EN CRÍMENES SEXUALES

complicaciones para la vida sexual y repro- indispensable la realización del examen psi-
ductiva de las víctimas, que siguen a corto quiátrico forense
y largo plazo, tales como la infección por En la evaluación pericial relacionada con
el virus del SIDA3. Esta forma de violencia los delitos sexuales, es muy importante que
está dirigida a hombres y mujeres de todas el perito consulte toda la información con-
las edades y puede tener diversas formas de tenida en el expediente del proceso penal:
presentación. No se limita sólo a actos de re- circunstancias y lugar del delito, tipo de de-
laciones sexuales no consentidas (violación lito sexual, víctimas afectadas, edades de las
o intento de violación), pero puede implicar mismas, testimonio de testigos y del propio
la penetración de otras partes del cuerpo, uti- sujeto periciado durante su testimonio ante
lizando el pene, los dedos u otros objetos. las autoridades policiales, etc. En la entre-
Otros delitos sexuales incluyen caricias o vista psiquiátrica le corresponde al perito
actos de afecto inapropiados, besos, acoso, evaluar la versión del sujeto periciado para
coerción, etc. el crimen que se le imputa, además de acla-
Es bien sabido que el número de denun- rar el comportamiento del sujeto periciado
cias relacionadas con estos crímenes es mu- antes, durante y después del delito. A con-
cho menor que la realidad. Esto se debe al tinuación, el perito realizará la colecta de
pacto de silencio compartido por la víctima, informaciones que darán sustrato a la anam-
la familia y la sociedad. La víctima, aver- nesis: antecedentes de la enfermedad actual
gonzada, teme el impacto de su revelación, (en caso de que haya este informe), antece-
y de que no crean en ella, o de ser acusada dentes personales, familiares y psicosocia-
o expulsada de su medio. La prevalencia, la les. Posteriormente, el perito deberá descri-
magnitud y las secuencias de esta situación bir el examen psíquico, señalar si existe o no
han merecido cada vez más la atención de trastorno mental y evaluar el estado mental
los estudiosos e investigadores de la salud y para la época de los hechos (evaluación de
los derechos humanos. la comprensión y la determinación). Por úl-
El criterio biopsicológico, aplicado en timo, deberá responder a las preguntas de las
países como el Brasil, exige la investigación distintas partes: juicio, fiscalías, defensoría,
de la existencia efectiva de una relación de abogado defensor, etc.
causalidad entre el estado mental anómalo y Los delincuentes sexuales sin diagnóstico
el delito cometido, es decir, que este estado, psiquiátrico, una vez que se verifica la plena
contemporáneo a la conducta, haya privado presencia de la comprensión y la determina-
parcial o completamente al agente de cual- ción, son imputables. Las parafilias son tras-
quiera de las capacidades psicológicas antes tornos de preferencia sexual que no provocan
mencionadas (sea el intelecto o la volición). la obnubilación de la conciencia, trastornos
No basta diagnosticar sólo el trastorno men- sensoperceptivos o juicio de la realidad. Por
tal, también debe ser investigado si la pre- lo tanto, la gran mayoría de los parafílicos
sencia del mismo ha afectado la compren- sin comorbilidades psiquiátricas son impu-
sión y la determinación de la persona, y en tables. En la esquizofrenia y otros trastornos
qué forma lo ha sido. En la evaluación du- psicóticos, los delitos sexuales pueden estar
rante el peritaje, el experto debe investigar motivados por delirios y alucinaciones, sien-
tanto los factores criminogénicos (que mo- do más comunes en estos casos la inimpu-
tivaron el crimen), como los factores crimi- tabilidad, con la declaración de medidas de
nodinámicos (como ocurrió el delito, cuál es seguridad (sentencia judicial). En los delitos
la dinámica del mismo). Siempre que haya sexuales cometidos por pacientes com sínto-
dudas sobre la salud mental del acusado, es mas maníacos, la inimputabilidad es más co-

448 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 447-450


Leticia R. de Almeida Et. Al.

mún, siempre que el trastorno del estado de sustancias en la evaluación y el tratamiento


ánimo afecte la comprensión y la determina- de los agresores sexuales, señalando que los
ción en relación con el delito. Los cuadros hallazgos de la literatura han encontrado más
demenciales con grave deterioro cognitivo alcohólicos entre los agresores sexuales que
en general también caen en la inimputabili- en la población general. El abuso de alcohol
dad.Con respecto al retraso mental, la impu- y sustancias es una preocupación importante
tabilidad penal dependerá del grado de re- para los profesionales que trabajan con agre-
traso mental. Los grados leves y moderados sores sexuales. Estos profesionales deben
pueden presentarse con imputabilidad plena recibir capacitación en el área del abuso de
o imputabilidad parcial. Los grados graves alcohol y drogas.
de retraso mental se acaban más a menudo La evaluación psiquiátrica-forense de la
en la inimputabilidad. responsabilidad penal en delitos sexuales se
Connor et al.4 describier on la prevalencia lleva a cabo sobre la base del análisis de la
de la agresión física y sexual en la población capacidad de la comprensión y la determina-
adulta de Nueva Zelandia durante un período ción del sujeto objeto del peritaje. A su vez,
de 12 meses. Este fue un estudio poblacional la evaluación de estos aspectos implica un
de 16.480 adultos, donde se realizaron en- estudio cuidadoso del expediente del proce-
trevistas computadorizadas por teléfono. Se so penal, antecedentes personales, familiares
encontró que el 1% de las mujeres y el 0,4% y psicosociales de los sujetos peritados, ade-
de los hombres habían relatado haber sufrido más del examen psicopatológico. Este último
alguna agresión sexual, y que el 45% había implica el conocimiento de la psicopatología
relatado más de una agresión sexual. Las y la investigación exhaustiva de todas las
víctimas de agresión sexual describieron el funciones psíquicas del individuo durante la
uso de alcohol por parte de los perpetradores entrevista psiquiátrica, como la conciencia,
en el 57% de los incidentes. Los perpetra- el juicio de la realidad, la percepción senso-
dores que estaban consumiendo alcohol en rial, la inteligencia, la afectividad y la volun-
el momento de la agresión sexual eran más tad. Sin duda, el examen psicopatológico es
desconocidos para las víctimas, y las agre- una parte fundamental en la evaluación de la
siones ocurrieron con poca frecuencia en las responsabilidad penal en estos casos.
casas de las víctimas, en comparación con La investigación sobre la etiología de los
las agresiones en las que los perpetradores delitos sexuales y la evaluación de los agre-
no estaban usando alcohol. sores sexuales es la única manera de reducir
Además del impacto de estas agresio- las consecuencias y los costos de estos pro-
nes sexuales y el sufrimiento causado a las blemas para la sociedad, así como el inmenso
víctimas y familiares, las agresiones sexua- sufrimiento ocasionado a las víctimas. Los
les relacionadas con el consumo de alcohol programas de tratamiento de problemas rela-
y drogas tienen importantes implicaciones cionados con el alcohol y las drogas pueden
para las autoridades policiales, judiciales y contribuir a la reducción de la recurrencia
de atención a la salud. Langevin y Lang5 se- criminal de los agresores sexuales, además
ñalan la importancia de incluir el abuso de de involucrarlos en un entorno terapéutico.

Resumen
El artículo tiene como objetivo definir el crimen sexual y estudiar la relación entre
los crímenes sexuales y los trastornos mentales. También se describen aspectos del

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 447-450 www.sonepsyn.cl 449


EVALUACIÓN DE IMPUTABILIDAD PENAL EN CRÍMENES SEXUALES

peritaje psiquiátrico de las personas que han cometido delitos sexuales. La evaluación
de la imputabilidad penal es extremadamente importante para ajustar, en cada caso,
la aplicación de medidas de seguridad y las sanciones penales y correccionales
apropiadas.

Palabras clave: crímen sexual; violación; peritaje psiquiátrico; imputabilidad penal

Referencias Bibliográficas 4.- Connor J, You R, Casswell S. Alco-


hol-related harm to others: a survey
1.- Duque C. Parafilias e Crimes Sexuais. of physical and sexual assault in New
In: Taborda JGV, Chalub M, Abda- Zealand. N Z Med J 2009; 122 (1303):
la-Filho, E, eds. Psiquiatria Forense. 10-16.
Porto Alegre: Artmed, 2004; p. 297- 5.- Langevin R, Lang RA. Substance
314. abuse among sex offenders. Ann Sex
2.- Bradford, JM. Sexual deviancy. Cu- Res1990; 3:397-424.
rrent Opinion in Psychiatry 1994; 7:
446–451.
3.- Krug EG, Dahlberg LL, Mercy J, Zwi
AB, Lozano R. eds. World report on
violence and health. Geneva, World
Health Organization 2002; p.147-179.

Correspondencia:
Leticia Rodrigues de Almeida,
Avenida Prado Júnior, 135/1005,
Copacabana, Rio de Janeiro/RJ.
Teléfono: (21) 985523453

450 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2020; 58 (4); 447-450


INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

(Actualización: Octubre de 2014)

1. Formato general.- Los trabajos deben ser originales e inéditos, estar escritos en español y ajustarse a
las normas de publicación de la Revista. Todo trabajo deberá ajustarse a las siguientes instrucciones,
preparadas considerando el estilo y naturaleza de la Revista y los “Requisitos Uniformes para los
Manuscritos Sometidos a Revistas Biomédicas”, establecidos por el International Committee of
Medical Journal Editors, actualizados en octubre de 2014 www.icmje.org. Información editorial
adicional, se encuentra en la página Web de la World Association of Medical Editors, www.wame.
org. Todo el material debe ser enviado al Editor de la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría,
incluyendo el material para suplementos.

2. Arbitraje por expertos pares.- Los trabajos que cumplan con los requisitos formales serán so-
metidos a arbitraje por dos expertos pares que no son parte interesada del comité editorial. Las
opiniones de los expertos serán transmitidas al editor asociado o al editor y luego serán informadas
al autor en forma anónima. Si la opinión de los árbitros, sobre la pertinencia de publicar el trabajo
en evaluación fuese dispar y uno aprobara y el otro rechazara, el comité editorial tomará la decisión
final al respecto. Cuando existan sugerencias de los expertos sobre la necesidad de realizar algunas
modificaciones en la presentación de un trabajo para su publicación, el comité editorial revisará las
futuras versiones para evaluar el cumplimiento de los cambios solicitados. La Revista se reserva el
derecho de hacer modificaciones de forma al texto original. La nómina de revisores árbitros con-
sultados se publica en el último número de cada año.

3. Forma de envío del material.- Vía correo electrónico, usando programa Microsoft Word, se
solicita explícitamente no usar formato wordpad de computadores MAC). El manuscrito deberá
tener el siguiente formato vía correo electrónico, hojas numeradas en el ángulo superior derecho,
comenzando en la página del título, sin membretes, escritas sólo por un lado, márgenes de 3 cm
en todos sus bordes, doble espacio, fuente Times New Roman de 12 puntos y justificada a la
izquierda. La extensión del texto y elementos de apoyo considera límites máximos según el tipo
del trabajo: artículos de revisión hasta 3.500 palabras, 80 referencias y 5 Tablas o Figuras; trabajos
de investigación hasta 3.000 palabras, 40 referencias y 5 Tablas o Figuras; casos clínicos hasta
2.500 palabras, 20 referencias y 4 Tablas o 2 Figuras; club del artículo hasta 2.000 palabras, 10
referencias y 3 Tablas o Figuras; las cartas al Editor hasta 1.500 palabras, incluyendo hasta 6
referencias y 1 Tabla o Figura.

4. Página inicial.- Se escribirá el título del trabajo en forma breve informativa, en español y en inglés.
Se debe señalar a los autores con nombre de pila, apellido paterno, inicial del apellido materno.
Quienes deseen usar su apellido materno en forma completa podrán poner un guión entre ambos
apellidos. Señale el nombre de la o las secciones, departamentos, servicios e instituciones a las
que perteneció cada autor durante la ejecución del trabajo; fuente de apoyo financiero, si lo hubo,
en forma de subsidio de investigación (grants), equipos, drogas, o todos ellos. Debe declararse
toda ayuda financiera recibida, especificando si la organización que la proporcionó tuvo o no tuvo
influencia en el diseño del estudio; en la recolección, el análisis o la interpretación de los datos;
en la preparación, revisión o aprobación del manuscrito (ver conflicto de intereses en punto 13).
Señale con letras minúsculas en «superíndices» a los autores que no sean médicos y use dichos
superíndices para identificar su título profesional o su calidad de alumno de una determinada escuela
universitaria. En forma separada se explicitará el nombre, dirección postal, dirección electrónica y
teléfono del autor que se ocupará de la correspondencia relativa al manuscrito y del contacto con
el comité editorial. Al pie de esta página debe mostrarse un recuento computacional de palabras,
contadas desde el comienzo de la Introducción hasta el término de la Discusión (se excluyen para
el recuento, la página inicial, el Resumen, los Agradecimientos, las Referencias, Tablas y Figuras).

5. Segunda página.- Debe incluir un resumen en español de no más de 250 palabras. El formato,

www.sonepsyn.cl 451
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

en los trabajos de investigación,debe incluir explícitamente: Introducción, método, resultados y


conclusiones. No emplee abreviaturas no estandarizadas. Los autores deben proponer al menos
3 palabras clave o key words (en español e inglés), que deben ser elegidas en la lista del Index
Medicus (Medical Subjects Headings). Los autores deben proporcionar su propia traducción del
título y resumen al inglés.

6. Formato ético.- Cuando se incluyan experimentos en seres humanos, explicitar que los
procedimientos respetaron las normas éticas concordantes con la Declaración de Helsinki (1975),
actualizadas en el 2008 y adjuntar la aprobación del Comité de Ética de la institución en que se
efectuó el estudio. Cuando se informe de experimentos en animales, los autores deben indicar
explícitamente si se siguieron las guías institucionales y nacionales para el cuidado y uso de los
animales de laboratorio.

7. Formato de artículos y unidades de medida.- Los autores no están obligados a un formato


uniforme, aunque en los artículos de investigación se recomienda el empleo de secciones que
llevan estos encabezamientos: introducción, métodos, resultados y discusión. Así mismo
Cuando se trate de un trabajo de investigación, en la sección método describa: la selección de
los sujetos estudiados: Pacientes o animales de experimentación, órganos, tejidos, células, etc.,
y sus respectivos controles. Identifique los métodos, instrumentos o aparatos y procedimientos
empleados, con la precisión adecuada para permitir a otros observadores que reproduzcan sus
resultados. Si se emplearon métodos bien establecidos y de uso frecuente (incluso los estadísticos),
limítese a nombrarlos y cite las referencias respectivas. Cuando los métodos han sido publicados
pero no son bien conocidos, proporcione las referencias y agregue una breve descripción. Si son
nuevos o aplicó modificaciones a métodos establecidos, descríbalas con precisión, justifique su
empleo y enuncie sus limitaciones. Identifique los fármacos y compuestos químicos empleados,
con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Identifique a los pacientes mediante
números correlativos, pero no use sus iniciales ni los números de fichas clínicas de su hospital.
Indique siempre el número de pacientes o de observaciones, los métodos estadísticos empleados y
el nivel de significación elegido previamente para juzgar los resultados. Las medidas de longitud,
altura, peso y volumen se deben expresar en unidades métricas (metros, kilogramos, o litros) o sus
múltiplos y decimales. La temperatura se debe expresar en grados Celsius. La presión sanguínea
en milímetros de mercurio. Respecto de los resultados, preséntelos en una forma clara y lógica
dejando la discusión para la sección correspondiente. Las conclusiones deben estar relacionadas
con los objetivos del estudio evitando hacer afirmaciones y conclusiones que no se fundamenten
en los resultados.

8. Tablas.- Las tablas se presentan en hojas separadas, indicando la posición aproximada que les
corresponde en el texto, se identifican con números arábigos y texto en su borde superior. Enumere
las Tablas en orden consecutivo y asígneles un título que explique su contenido sin necesidad
de buscarlo en el texto del manuscrito (Título de la Tabla). Sobre cada columna coloque un
encabezamiento corto o abreviado. Separe con líneas horizontales solamente los encabezamientos
de las columnas y los títulos generales. Las columnas de datos deben separarse por espacios y
no por líneas verticales. Cuando se requieran notas aclaratorias, agréguelas al pie de la Tabla.
Use notas aclaratorias para todas las abreviaturas no estandarizadas. Cite cada Tabla en su orden
consecutivo de mención en el texto del trabajo.

9. Figuras.- Denominamos “Figura” a cualquier ilustración que no sea Tabla (Ej: gráficos, radiografías,
registro EEG y EMG, etc.). Los gráficos deben ser dibujados por un profesional, o empleando un
programa computacional adecuado.. Los títulos y leyendas no deben aparecer en la fotografía sino
que se incluirán en hoja aparte, para ser compuestos por la imprenta. Los símbolos, flechas o letras

452 www.sonepsyn.cl
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

empleados en las fotografías de preparaciones microscópicas, deben tener un tamaño y contraste


suficientes para distinguirlas de su entorno. Cite cada Figura en el texto, en orden consecutivo.
Si una Figura reproduce material ya publicado, indique su fuente de origen y obtenga permiso
escrito del autor y del editor original para reproducirla en su trabajo. Las fotografías de pacientes
deben cubrir parte(s) de su rostro para proteger su anonimato. Presente los títulos y leyendas de las
Figuras en una página separada. Identifique y explique todo símbolo, flecha, número o letra que
haya empleado para señalar alguna parte de las ilustraciones. En la reproducción de preparaciones
microscópicas, explicite la ampliación y los métodos de tinción empleados. El envío en formato
electrónico de estas figuras debe ser en la más alta resolución que permita su reproducción. La
publicación de Figuras en colores debe ser consultada con la Revista, su costo es fijado por los
impresores y deberá ser financiado por los autores.

10. Referencias.- Las referencias bibliográficas deben limitarse a los trabajos citados en el texto, no
exceder las 40 (salvo los trabajos de revisión en que el comité editorial podrá aceptar hasta 80, si
lo considera necesario) y numerarse consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por
primera vez en el texto. En el texto, en los cuadros y en los pies de epígrafes de las ilustraciones,
las referencias se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas
solamente en cuadros o ilustraciones se numeran siguiendo una secuencia que se establecerá por la
primera mención que se haga en el texto de ese cuadro o esa figura en particular.

11. Formas de citar.- Detalles de formatos y ejemplos sobre el modo correcto de citar los diversos
tipos de referencias se encuentran en “Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados
a revistas biomédicas”. www.icmje.org. A continuación se ilustran algunas de las formas de más
frecuente uso:

I. Revistas
a. Artículo estándar
Formato: Autor(es), título del trabajo, nombre de la revista según abreviatura del Index Medicus,
seguido del año; volumen: páginas inicial y final con números completos. (Hemos optado por
omitir el número, dentro del volumen). Se listan sólo los seis primeros autores; si el número de
estos es superior a seis, deben indicarse los primeros seis y añadir la expresión et al. en cursiva.
Brink G. Trastornos de la vigilia y el sueño. Rev Chil Neuro-Psiquiat 1965; 4: 14-21 Parkin DM,
Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after
Chernobyl: 5 year follow-up. Br J Cancer 1996; 73: 1006-1012.
b. Organización como autor
The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing. Safety and
performance guidelines. Med J Aust 1996; 164: 282-284.
c. Volumen con suplemento
Carvajal C. Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Rev Chil Neuro-Psiquiat 2002;
40 Supl 2: 20-34.
d. Numeración de páginas con números romanos
Fisher GA, Sikic BI. Drug resistance in clinical oncology and hematology. Introduction. Hematol
Oncol Clin North Am 1995;
9: xi-xii.

II. Libros y monografías


Formato: autores, título del libro, ciudad en la que fue publicado, editorial y año. Limite la
puntuación a comas que separen los autores entre sí.
a. Autor(es) de la obra en forma integral
Matte I. Estudios de psicología dinámica. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile,

www.sonepsyn.cl 453
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

1995.
b. Editor(es) compilador(es) como autor(es)
Pumarino H, Pineda G, editores. Hipotálamo e Hipófisis. Santiago de Chile: Editorial Andrés
Bello; 1980.
c. Capítulo de libro
Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension:
pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-478.

III. Otras fuentes


a. Material electrónico
Revista on-line
Tsui PT, Kwok ML, Yuen H, Lai ST. Severe acute respiratory syndrome: clinical outcome and
prognostic correlates. Emerg Infect Dis [serial online] 2003 Sept [date cited]. Disponible en URL:
http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol9no9/03-0362.htm Documento en sitio Web de organización
International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Uniform Requirements for
Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Updated October 2014. Disponible en URL: http://
www.icmje.org/

12. Agradecimientos.- Exprese sus agradecimientos sólo a personas e instituciones que hicieron
contribuciones sustantivas a su trabajo.

13. Documentos asociados.- Guía de exigencias para los manuscritos, declaración de responsabilidad
de autoría, transferencia de derechos de autor y declaración de conflicto de intereses. Los cuatro
documentos deben ser entregados junto con el manuscrito, cualquiera sea su naturaleza: Artículo
de investigación, caso clínico, artículo de revisión, carta al editor, u otra, proporcionando los datos
solicitados y la identificación y firmas de todos los autores. En la Revista se publican facsímiles
para este propósito, pudiendo agregarse fotocopias si fuera necesario.

454 www.sonepsyn.cl
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN DE EXIGENCIAS PARA LOS MANUSCRITOS

Deben ser aplicadas al recibir el trabajo. En caso de que no se cumplan algunos de los puntos, se devolverá el artículo al
autor para que haga las modificaciones pertinentes.

1. Este trabajo es original e inédito (salvo resúmenes de congresos) y no se enviará a otras revistas mientras se espera la
decisión del Comité Editorial de esta Revista.
2. El texto está escrito a doble espacio, en tamaño carta, letra Times New Roman de 12 puntos.
3. Se respeta el límite máximo de longitud de 12 páginas, para los trabajos de investigación y 15 para los trabajos de
revisión.
4. Tiene título en español y en inglés.
5. Tiene un resumen estructurado en inglés y en español, de no más de 250 palabras con palabras clave y key words.
6. Las citas bibliográficas no sobrepasan las 40 (80 si es una revisión) y están de acuerdo al formato exigido por la Revista.
Se cita por orden de aparición en el texto.
7. Las tablas y figuras están en hojas aparte, las figuras tienen identificación y marca de orientación al dorso y lecturas en
hojas ad hoc, la calidad es buena y permite la necesaria reducción en la imprenta. Se adjunta 1 ejemplar de c/u.
8. Si se reproducen tablas o figuras de otras publicaciones, éstas se acompañan de la autorización escrita de los autores
para su reproducción.
9. Se indican números telefónicos, fax y correo electrónico del autor.
10. Están completas las declaraciones de autoría y de transferencia de derechos de autor.

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA Y TRANSFERENCIA DE


DERECHOS DE AUTOR

El siguiente documento debe ser completado por todos los autores de manuscritos. Si es insuficiente el espacio para las firmas
de todos los autores, pueden agregar fotocopias de esta página.

TÍTULO DEL MANUSCRITO ..........................................................................................................................................


...................................................................................................................................................................................

DECLARACIÓN: Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis
de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure
en la lista de autores.
En la columna «Códigos de Participación» anoté personalmente todas las letras de códigos que designan/identifican mi
participación en este trabajo, elegidas de la siguiente Tabla:
Códigos de Participación
A Concepción y diseño del trabajo G Aporte de pacientes o material de estudio
B Recolección/obtención de resultados H Obtención de financiamiento
C Análisis e interpretación de datos I Asesoría estadística
D Redacción del manuscrito J Asesoría técnica o administrativa
E Revisión crítica del manuscrito K Otras contribuciones (definir)
F Aprobación de su versión final
Los autores certifican que el artículo arriba mencionado es trabajo original y no ha sido previamente publicado, excepto en
forma de resumen. Una vez aceptado para publicación en la Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, los derechos de autor serán
transferidos a esta última. Asimismo, declaran que no ha sido enviado en forma simultánea para su posible publicación en
otra revista. Los autores acceden, dado el caso, a que este artículo sea incluido en los medios electrónicos que el Editor de la
Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, considere conveniente.
NOMBRE Y FIRMA DE CADA AUTOR, CÓDIGOS DE PARTICIPACIÓN
Código
Nombre y Apellidos Profesión participación Firma
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
............................................................ ............................. ................... .........................
Fecha:

www.sonepsyn.cl 455
288 www.sonepsyn.cl
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

Esta declaración debe ser completada por En caso afirmativo, por favor especifíquelo a continuación:
separado, por cada uno de los autores de un Si Usted ha contestado afirmativamente alguna de las
artículo cinco preguntas precedentes, por favor escriba una breve
Existe un conflicto de intereses toda vez que un interés declaración, la que será publicada junto con su artículo,
primario (tales como el bienestar de los pacientes, o la al final del texto y antes de las referencias (espacio de
validez de una investigación científica) pueda verse afectado agradecimientos). Un modelo de declaración se entrega a
por un interés secundario (tales como una ganancia o continuación:
rivalidades personales).
Conflicto de intereses: R X ha recibido ayuda
El Comité Editorial de la Revista de Neuro-Psiquiatría
económica de parte del Laboratorio XX para asistir
ha estimado necesario solicitar a los autores que presenten
a congresos de la especialidad. Ha recibido, además,
trabajos para su publicación, que informen mediante una
honorarios por su participación en actividades de
declaración sobre los denominados conflictos de intereses. El
educación y promoción organizadas por la misma
objetivo es entregar al equipo editor, revisor árbitro y lector,
empresa.
los antecedentes necesarios para juzgar apropiadamente un
artículo presentado para su consideración. Si ninguna de sus respuestas fue afirmativa, se publicará el
siguiente párrafo junto a su artículo:
Por favor responda las siguientes preguntas
El autor no declaró posibles conflictos de intereses.
1. ¿Ha aceptado usted a título personal algunos de los
Los autores no declararon posibles conflictos de
siguientes beneficios, de instituciones que pudiesen
intereses.
de algún modo verse afectadas monetariamente por
las conclusiones de su artículo? Si bien este formulario se centra a conflictos de intereses
de carácter económico, usted puede declarar conflictos
 Apoyo económico para asistir a un congreso o de cualquier otra naturaleza, que puede juzgar necesario
actividad educativa. informar a los lectores.
 Honorarios por dictar una charla.
 Fondos para investigación Elija una de las dos alternativas siguientes:
 Fondos para contratar alguno de sus colaboradores 1. Por favor inserte “ningún conflicto por declarar” en la
 Honorarios por consultoría declaración de conflictos de intereses.
2. Por favor inserte la siguiente declaración de conflictos
2. ¿Ha tenido usted alguna relación laboral con alguna de intereses:
organización que pudiese de algún modo verse
beneficiada o perjudicada económicamente por la
publicación de su artículo (o carta)?

 Sí
 No

3. ¿Posee usted acciones u otros intereses económicos


en alguna organización que pudiese de algún modo
verse beneficiada o perjudicada económicamente por
la publicación de su artículo (o carta)?

 Sí
 No
Título del Artículo:
4. ¿Ha actuado usted como parte en algún conflicto legal,
en el tema al cual se refiere su publicación? Nombre del autor:

 Sí Firma:
 No
Fecha:
5. ¿Tiene usted algún otro conflicto de intereses que
estime debe ser declarado? Adaptado del formulario de declaración de conflictos de
intereses adoptado por el British Medical Journal.
 Sí Disponible en URL: http://bmj.bmjjournals.com/cgi/
 No content/full/317/7154/291/DC1

456 www.sonepsyn.cl
www.sonepsyn.cl 289

También podría gustarte