Está en la página 1de 3

CARACTERISTICAS DE LA CEJA:

Tipos de pelo:
–Fuerte y abundante *Fuerte y
abundante
–Suave
*Suave
–Fino
*Fino y poco
abundante

GROSOR DE DEBE LLEVAR LA CEJA.

 El cuerpo de la ceja debe ser de 8 mm de ancho hasta el vértice.


 El cuerpo debe tener más longitud que la cola.
 La cola siempre es más corta y fina que el cuerpo con un grosor 3 mm.
 La separación que debe existir entre la raíz de la ceja y el ojo es de 12
mm.

LONGITUD DE LA CEJA
Longitud: distancia entre dos puntos.
Ésta va desde la cabeza o inicio y
llega hasta final de la cola.
Las formas de ceja son tan variadas
como personas en el mundo, pero sin
importar la forma que presenten tiene características inequívocas para
identificarlas:
 Finas
 Tienen curva
 Tienen pico
 Son pobladas
 Son poco pobladas
 Rectas
 Anchas
De las cuales hay un sin fin de mezclas y pueden ser:
 Cejas finas y poco pobladas.
 Cejas fuertes y pobladas
 Cejas con curva angulosa y finas
 Cejas poco pobladas y anchas
 Cejas a pico y poco pobladas
 Cejas pobladas y a pico
 Cejas rectas y muy pobladas
TIPOS DE CEJAS SEGÚN TENDENCIAS
DEL MOMENTO
 Cejas Redondas
 Cejas en Forma de «S»
 Cejas Planas
 Cejas con Ángulo Suave
 Cejas con Ángulo Pronunciado
 Cejas Finas
 Cejas Pobladas

ANOMALÍAS DE LA VISIÓN

Los errores de refracción son un tipo de problema de visión que dificulta ver
con claridad. Se presenta cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque
correctamente en la retina (una capa de tejido sensible a la luz en la parte de
atrás del ojo).
ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES:

Miopía: Se produce cuando la cara anterior del cristalino es demasiado convexa. Los
que padecen esta anomalía tienen ojo miope (la imagen se forma por delante de su
retina), no ven bien de lejos y necesitan lentes bicóncavas o negativas.

Hipermetropía: Se produce cuando la cara anterior del cristalino es casi


plana. Los que padecen esta anomalía tienen ojo hipermétrope (la imagen se
forma por detrás de su retina), no ven bien de cerca y necesitan lentes
biconvexas o positivas.

Astigmatismo: Es una disfunción visual en la que la focalización se produce


en planos distintos. Un miope o un hipermétrope tienen su defecto de
refracción por igual, en todos los ejes del ojo, mientras que una persona
astígmata no; por tanto, verá mal tanto de lejos como de cerca. En personas
con ojo emétrope, miope o hipermétrope, la córnea permanece esférica. Sin
embargo, en aquellas personas afectadas por astigmatismo no se da esta
circunstancia. Suele aparecer unido a miopía o hipermetropía.

Presbicia o vista cansada: No es una anomalía refractiva como tal, sino


un defecto visual producido por la pérdida de elasticidad del cristalino,
disminuyendo así su capacidad de acomodación cuando se llega a una
determinada edad. La edad de aparición ronda los 40 años de edad, lo que
viene a significar que todos, tarde o temprano seremos présbitas. El présbita
advierte a partir de este momento, la imposibilidad de realizar trabajos
prolongados en visión próxima.

Ambliopía u ojo vago: Se caracteriza por una agudeza visual muy baja de
un ojo con respecto al otro y que no mejora con compensación óptica. La
ambliopía puede venir asociada a diversos factores: fijación excéntrica,
estrabismos y otros trastornos motores. Debido a la diferencia de agudeza
visual entre ambos ojos, éstos no colaboran entre sí.

Estrabismo: Los músculos específicos que controlan cada uno de los


movimientos de cada uno de los ojos, denominados músculos extraoculares,
reciben de nuestro cerebro directo y simultáneamente ordenes de movimiento,
de tal manera que ambos ojos se dirigen de una forma coordinada a un mismo
punto o plano del espacio que se desea observar. El estrabismo se manifiesta
cuando este sistema mecánico tiene un funcionamiento anómalo. Es decir,
cuando por algunas causas concretas los ojos no trabajan de forma armónica y
simultánea para dirigirse al mismo tiempo a una determinada acción o a un
determinado objeto que se quiera mirar. Su tratamiento dependerá del tipo de
estrabismo. En los estáticos, uno de los ojos, llamado dominante, se dirige al
objeto deseado del entorno, mientras que el otro se dirige hacia un punto
distinto del espacio. Según hacia donde se dirijan los ojos, el estrabismo se
divide en:
 Estrabismo convergente: Tipo más común en niños. El ojo no dominante
se desvía hacia dentro.
 Estrabismo divergente: El ojo no dominante se desvía hacia fuera.
 Estrabismo vertical: El ojo se desvía hacia arriba o hacia abajo.
 Estrabismo intermitente: Este estrabismo no está presente todo el
tiempo, sin que aparece en algunas ocasiones

Foria: La fusión es el proceso mediante el cual las imágenes formadas en


cada ojo se integran en una. Una foria es el estado definitivo de posición de
giro de los ojos en visión binocular, cuando no existe la fusión. Existen varios
tipos de forias. Ortoforia (los ejes visuales quedan paralelos), exoforia (los ejes
quedan girados hacia fuera), endororia o esoforia (ejes girados hacia adentro),
hiperforia (desviación vertical de los ojos porque uno sube más que otro),
cicloforia (torsión interna o externa de los ojos).

Afaquia: Una persona con afaquia es una persona privada de cristalino, ya


sea de nacimiento o por intervención quirúrgica de catarata.

Catarata: Falta de transparencia parcial o total del cristalino, de su cápsula


(donde está metido) o de ambos, puede ser congénita, pero generalmente va
asociada a la edad.

Daltonismo: Consiste en la confusión de los colores


rojo y verde.

Acromatopsia: No se percibe ningún color. Poco


frecuente.

También podría gustarte