Está en la página 1de 85

Medicina

Ibero-Latino-Americana

Órgano Oficial del Colegio Ibero-Latino-Americano de Dermatología


Argentina · Bolivia · Brasil · Chile · Colombia · Costa Rica · Cuba · Ecuador · El Salvador · España · Guatemala · Honduras · México
Nicaragua · Panamá · Paraguay ·Perú · Portugal · República Dominicana · Uruguay · USA · Venezuela

Directorio
Fundadores
Ruben David Azulay, Orlando Cañizares, Hernán Corrales Padilla, Francisco da Cruz Sobral,
Luciano Domínguez Soto, José Gay Prieto, David Grinspan, Francisco Kerdel-Vegas, Antar Padilha Gonçalves,
Joaquín Piñol Aguadé, Juan di Prisco, Augusto Salazar Leite

Consejo Editorial Coordinadores de Secciones

Director Comité Editorial Educación Médica Continuada Dermatopatología


Julián Conejo-Mir Vicente García-Patos Encargado en JD de FMC Martin Sangueza
Jesús Gardeazábal García José Luis López Estebaranz Luis Requena
Comité de Honor Antonio Guilabert Vidal Historia y Humanidades Pediatría
Mario Lecha Enrique Herrera Ceballos Carlos Fernando Gatti Margarita Larralde
Jose María Mascaró Rosa M. Martí Laborda Artículos de Investigación Clínica Eulalia Baselga
Antonio Massa
Juan Ferrando J. Carlos Moreno Jiménez y de Laboratorio Cirugía y Láser
Redactores Jefes Lluis Puig Sanz Francisco Camacho José Barba Gómez
Ramón Pujol Vallverdú Guías Clínicas Manuel Ángel Rodríguez
Antonio Rondon
M. Carmen Rodríguez Cerdeira Ana Kaminsky Dermatoscopia
Enrique Uraga Julio Salas Alanis Epidemiología Horacio Cabo
Ricardo Pérez Alfonzo Paloma Sánchez-Pedreño Fernando Stengel Terapéutica
Octavio Servitje Bedate Dr. Jorge Ocampo Candiani
Ayudantes de Redacción
Eduardo Silva-Lizana
Silvio Alencar Marques Ma. José Tribó Boixareu
José Juan Pereyra Francisco J. Vázquez Doval
Antonio Vilalta Solsona
Mercedes Florez White Joan Vilaplana Vilaplana
Juan J. Vilata Corell

Comité Asesor
Argentina Colombia España M. Teresa Hoijyo Tomoko Antonio Massa
Emilia Cohen Sabban Juan Guillermo Chalela Enrique Herrera Ceballos Fermín Jurado Santacruz Puerto Rico
Javier Consigli Evelyne Halpert José Carlos Moreno Jiménez Jorge Ocampo Candiani Ana Colón
Carlos Fernando Gatti Esperanza Meléndez Hugo Vázquez Veiga Nicaragua
República Dominicana
María Eleonora González Luis Felipe Reyes Juan José Vilata Corell Luz Cantillo Olivares
Patricia Troielli Jaime Soto Estados Unidos Andrés Zamora Peralta Edelmira Bonilla Rivas
Bolivia Costa Rica Mercedes Florez White Panamá Rafael Isa Isa
Jorge Vargas Orlando Jaramillo Antillán Guatemala Emma Yuil de Ríos Katiuska Leonardo
María Esther Villarreal Mario Sancho Torres Patricia Chang Paraguay Uruguay
Brasil Cuba Walter Morales Arnaldo Aldama Caballero Mariela Álvarez
Alice Alchorne Daniel Alfredo Abreu Manuel Antonio Samayoa Lourdes Bolla de Lezcano Liliana Calandria
Mauricio Alchorne Ecuador Carlos Villanueva Ochoa Elisa Isabel Cubilla Spezzini Pablo Pera Pirotto
Marcia Ramos e Silva Patricio Freire Murgueytio Honduras Antonio José Guzmán Fawcett
Venezuela
Denise Steiner Luis Moncayo Jorge Alberto López Perú
Chile Enrique Uraga José Silverio Morales Rosalía Ballona Hernán Vargas Montiel
Raúl Cabrera El Salvador México Fernando Magill Cisneros Jaime Piquero Martín
Iván Jara Padilla Eduardo Baños Roberto Arenas Guzmán Óscar Tincopa Wong Elda Giansante
Montserrat Molgó Novell Daysi Mabel Pinto Landaverde Carola Durán McKinster Portugal Raúl Fachin Viso
María Emilia Zegpi Trueba Mauricio Vásquez Romero Minerva Gómez Flores Antonio José da Silva Picoto Ricardo Pérez Alfonzo

©Copyright 2009 Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana. Reservados todos los derechos.


Los contenidos de los artículos de esta revista reflejan la opinión y criterios propios de los autores y no son responsabilidad ni del editor ni del Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología
(CILAD), que en todo caso actuarán de intermediarios ante un posible desacuerdo en los contenidos por algunos autores, suscriptores socios del (CILAD).
El contenido de la presente publicación no puede ser reproducido, ni transmitido por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, ni registrado
por ningún sistema de recuperación de información en ninguna forma, ni por ningún medio, sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos de explotación de la misma.
Medicina Cutánea se distribuye exclusivamente entre los profesionales de la medicina.
Suscripciones: precio suscripción por un año: Profesional: 70 dólares / Estudiantes y residentes: 35 dólares.
Diseñada, producida e impresa en México por: Graphimedic, S.A. de C.V. Coquimbo No. 936, Col. Lindavista 07300, Ciudad de México, México. Tels: (52) (55) 8589-8527 al 32.
E-mail: emyc@medigraphic.com; Web: www.medigraphic.org.mx
Publicidad: Graciela González. E-mail: graciela@medigraphic.com Tels: (52) (55) 8589-8527 al 32.
Esta publicación se imprime en papel no ácido / This publication is printed in acid-free-paper
Colegio Ibero-Latinoamericano
de Dermatología

Directorio
Comité Ejecutivo (2018-2020) Comité de Directores
Presidente Dirección de Educación Médica
Horacio Cabo (Argentina)
Director: Carlos Fernando Gatti (Argentina)
Vicepresidente 1 Directora adjunta: Esperanza Meléndez (Colombia)
Omar Lupi (Brasil)
Dirección de Asuntos Internacionales
Vicepresidente 2
Félix Fich (Chile) Directora: Judith Domínguez Cherit (México)
Directora adjunta: Rosalía Ballona (Perú)
Vicepresidente 3
José Luis López Estebaranz (España)
Dirección de Certificaciones y Acreditaciones
Secretaria General
Directora: Caroline Agorio (Uruguay)
Ivonne Arellano (México)
Directora adjunta: Almudena Nuño (España)
Secretario General Adjunto
Denise Steiner (Brasil) Dirección de Asuntos Científicos

Tesorero Director: Renato Bakos (Brasil)


Patricio Freire (Ecuador) Directora adjunta: Emilia Cohen Sabban (Argentina)

Tesorera adjunta
Dirección del Programa de Asistencia Médica y Educación
Diana Santiago (Panamá)
Director: Antonio Guzmán (Paraguay)
Vocal 1
Directora adjunta: Emma Guzmán (República Dominicana)
Patricia Chang (Guatemala)

Vocal 2 Revista Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana


Mariel Isa Pimentel (República Dominicana) Director: Julián Conejo Mir (España)

Direcciones Asesoras
Dirección de Becas y Pasantías
Directora: Elda Giansante (Venezuela)
Director adjunto: Gastón Galimberti (Argentina)

Dirección de Reglamentos y Estatuto


Director: Paulo Cunha (Brasil)
Director Adjunto: Cándido Mejía Padilla (Honduras)

Dirección de Avales Científicos


Director: Gonzalo Marrugo (Colombia)
Directora Adjunta: Patricia Troielli (Argentina)

Dirección de Innovación y Tecnología


Director: José Manuel Ríos Yuil (Panamá)
Director adjunto: Román Miñano (España)
Integrantes: Carolina Marçon (Brasil)
Mónica Ramos (México)
Rosario Peralta (Argentina)

Coordinación de Delegados Nacionales del CILAD


Andrea Santos Muñoz (Argentina)

Co-Coordinador de Delegados Nacionales del CILAD


Jhonny De La Riva Salinas (Bolivia)

Secretaría Administrativa del CILAD


Av. Belgrano, 1217 - Piso 10 - Dpto. 104 (C1221ACJ)
Buenos Aires - Argentina Tel./fax: (54-11)4382-6887 - Horario de Atención: Lun a Vie de 10 a 17:00 h
Informes: cilad@cilad.org Twiter: @ciladdermatologia Facebook: http://www.facebook.com/ciladdermatologia

Web: http://www.cilad.org E-mail: cilad@cilad.org


Contenido Vol. 48, Núm. 1 Enero-Abril 2020

Editorial Revisión

5 El mundo cambió 47 Secuenciación de nueva generación:


Omar Lupi* utilidad en dermatología
Sandra Pinedo-Donelli,* Elizabeth Ball‡
Originales
Cirugía
7 Lupus eritematoso tumidus:
estudio clínico y epidemiológico 63 Carcinoma de células de Merkel.
Candela Preti,* Estudio observacional
Gabriela Bendjuia,‡ retrospectivo (1998-2018)
Roberto Schroh,§ del Hospital Universitario Basurto
José Manuel Mascaro| Nerea González-Romero,*
Ane Lobato-Izagirre,*
16 Prevalencia de manifestaciones Laura Blanch-Rius,‡
mucocutáneas en pacientes con Goikoane Cancho-Galán,§
diabetes mellitus tipo 2 Rosa Izu-Belloso‡
Luis Carlos Morales-Godínez,*
Irlin Roselí Hernández-Pérez* Casos clínicos / Terapéuticos

21 Sífilis secundaria, 590 dilemas resueltos 69 Esclerodermia sistémica juvenil en


Alcira Bermejo,* una lactante: reporte de caso
Viviana Leiro,* Alexandra Romero Flores,*
Malena Colasanti, ‡ Noemí Chávez Dávila,‡
Mercedes Solís Ramírez, ‡ Marcelo Toro Arias,§
Mariel McGuire,§ Liliana Olivares| María Cecilia Vivar|

29 Evaluación de calidad de vida 75 Infección gonocócica diseminada:


en pacientes con acné: validación otra gran simuladora
de una escala de medición Andrés Label,*
Sandra Muvdi,* Luciana L Tirelli,‡
Socorro Moreno,‡ Paula C Luna,§
Viviana Rodríguez,§ Verónica L Llorca,§
Laura Charry|| Juan J Solé,§
Félix A Vigovich,||
41 Fibroxantomas atípicos: Margarita Larralde¶
estudio en 52 casos
José Juan Pereyra Rodríguez,* 80 Pigmentación lentiginosa mastocítica
Nahyr Parra Manrique,* Eduardo Marín Hernández,*
Javier Domínguez Cruz,‡ Pamela Orozco Olguín,‡
Rosa Corbis Llopis, ‡
Ángeles Monserrat Rodríguez Sánchez,§
Julián Conejo‑Mir ‡
Alfredo Valero Gómez|

www.medigraphic.com/medicinacutanea
Contents Vol. 48, No. 1 January-April 2020

Editorial Review

5 The world changed 47 Next generation sequencing:


Omar Lupi* use in dermatology
Sandra Pinedo-Donelli,* Elizabeth Ball‡
Original articles
Surgery
7 Lupus erythematosus tumidus: a
clinical and epidemiological study 63 Merkel cell carcinoma.
Candela Preti,* A retrospective observational
Gabriela Bendjuia,‡ study (1998-2018) in a
Roberto Schroh,§ University Hospital
José Manuel Mascaro| Nerea González-Romero,*
Ane Lobato-Izagirre,*
16 Prevalence of mucocutaneous Laura Blanch-Rius,‡
manifestations in patients Goikoane Cancho-Galán,§
with diabetics type 2 Rosa Izu-Belloso‡
Luis Carlos Morales-Godínez,*
Irlin Roselí Hernández-Pérez* Clinical cases / Therapeutic

21 Secondary syphilis, 590 dilemmas resolved 69 Juvenile systemic sclerosis in an infant:


Alcira Bermejo,* case report
Viviana Leiro,* Alexandra Romero Flores,*
Malena Colasanti,‡ Noemí Chávez Dávila,‡
Mercedes Solís Ramírez,‡ Marcelo Toro Arias,§
Mariel McGuire,§ Liliana Olivares|| María Cecilia Vivar||

29 Evaluation of quality of life in 75 Disseminated gonococcal infection:


patients with acne: validation another great simulator
of a measurement scale Andrés Label,*
Sandra Muvdi,* Luciana L Tirelli,‡
Socorro Moreno,‡ Paula C Luna,§
Viviana Rodríguez,§ Verónica L Llorca,§
Laura Charry|| Juan J Solé,§
Félix A Vigovich,||
41 Atypical fibroxanthomas: Margarita Larralde¶
study in 52 cases
José Juan Pereyra Rodríguez,* 80 Mastocytic lentiginous pigmentation
Nahyr Parra Manrique,* Eduardo Marín Hernández,*
Javier Domínguez Cruz,‡ Pamela Orozco Olguín,‡
Rosa Corbis Llopis, ‡
Ángeles Monserrat Rodríguez Sánchez,§
Julián Conejo‑Mir‡ Alfredo Valero Gómez||

www.medigraphic.com/medicinacutanea
Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93972

Localizador: 20006
doi: 10.35366/93972 El mundo cambió
The world changed

Omar Lupi*

L a pandemia de COVID-19 se ha extendido


por todo el mundo en los últimos meses.
Miles de personas están muriendo y sufriendo
y también por la asepsia rigurosa y repetitiva
de la piel, que se ha convertido en obligatoria,
son un campo que conocemos bien y en el que
como no se había visto en 100 años, desde la podemos ayudar mucho.
gran pandemia de 1917/18, causada por el No obstante, hay grandes desafíos por de-
virus de la gripe, la más grande de toda la his- lante. Algunos países asiáticos están logrando
toria. Más de la mitad de la población mundial controlar la pandemia de COVID-19 sin cua-
ahora vive en cuarentena. Estamos enfrentando rentenas; países populosos y de invierno frío,
un momento histórico y muy difícil. como Japón, tienen pocos casos de infección y
La pandemia de coronavirus marca el final del baja letalidad por el nuevo coronavirus. Incluso
siglo XX. Había una impresión entre los sociólogos en China, epicentro de la pandemia, el control
de que faltaba un hito para recalcar el fin del se logró con bastante facilidad en comparación
siglo; una época altamente marcada por el uso con Italia, España y los Estados Unidos. En
de la tecnología; dicho hito es esta pandemia. Asia, aun en los países democráticos, algunos
Algunos historiadores creen que el siglo XIX sólo regímenes políticos interfieren mucho más
terminó después de la Primera Guerra Mundial en la vida cotidiana de las personas que en la
(1914/19). Usamos el tiempo como un marcador mayoría de los países occidentales, y esto ha
imaginario; terminó el siglo y todo cambió. Pero facilitado el control de la pandemia. En Corea
las cosas no funcionan así en la vida real, la expe- del Sur los datos de ubicación de sus viajes y
riencia humana es la que construye el tiempo. El los locales en donde realiza sus compras son
largo siglo XIX sólo terminó con la Primera Gran utilizados para rastrear todos sus contactos,
Guerra, con muertes y con la experiencia del ya que podrían ser portadores si se enferma.
duelo, pero también con reflexiones sobre nuestra En China hay reconocimiento facial en todas
capacidad destructiva. Creo que la pandemia de partes, y si se acerca a cualquier lugar donde
* Primer Vicepresidente
del CILAD, Profesor titular
COVID-19 realmente marca el final del siglo XX hubiera casos de COVID-19 recibirá el mensaje
y Jefe del Servicio de y el comienzo de algo nuevo. de una aplicación para alertarlo. Los resultados
Dermatología de Policlínica
General de Río de Janeiro
La medicina está siendo fuertemente in- en el control de la pandemia con estas tecnolo-
(PGRJ), Profesor asociado fluenciada por la situación actual y muchos gías y el acceso a los datos personales de cada
de dermatología en la paradigmas están siendo revisados. Es un ciudadano son indiscutibles. Aun así, ¿usted
Universidad Federal del
Estado de Río de Janeiro momento de gran sufrimiento; sin embargo, aceptaría vivir en una sociedad de ese tipo?
(UNIRIO). también de rápido desarrollo en nuevos an- ¿Renunciaría a su privacidad para tener mayor
Conflicto de intereses:
tivirales, métodos de diagnóstico y técnicas seguridad y ayudar a su país a controlar con más
Ninguno. prometedoras en inmunización. El virus SARS- facilidad la pandemia? Estas son respuestas que
CoV-2 es el enemigo a derrotar, y así será. La ayudarán a dar forma a nuestro futuro.
Recibido: dermatología ha hecho su enorme contribución El mundo está cambiando rápidamente.
01/Junio/2020.
Aceptado:
01/Junio/2020.
www.medigraphic.org.mx
en este momento, con la descripción de lesio-
nes dermatológicas involucradas en la nueva
La era postpandemia será profundamente
diferente del mundo en el que vivíamos hace
enfermedad, ayudando en el diagnóstico pre- pocos meses, porque mientras dormías, ¡el
coz de la enfermedad, así como en aliviar la mundo cambió!
incomodidad y el sufrimiento de millones de
profesionales de la salud en todo el mundo. Correspondencia:
Las dermatitis y lesiones causadas por el uso Omar Lupi
constante de equipos de protección personal, E-mail: omarlupi@globo.com

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 5 5 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana

Localizador: 20006
doi: 10.35366/93973 O mundo mudou
El mundo cambió

Omar Lupi*

A pandemia pelo COVID-19 se espalhou


por todo o mundo nos últimos meses.
Milhares de pessoas estão morrendo e sofrendo
de proteção individual e, também pela assepsia
rigorosa e repetitiva da pele que passou a ser
mandatária, são um campo que conhecemos
como não víamos há 100 anos, desde a grande bem e onde podemos ajudar muito.
pandemia de 1917/18 provocada pelo vírus Há, no entanto, enormes desafios surgindo.
influenza - a maior de toda a história. Mais Alguns países asiáticos estão conseguindo
da metade da população mundial vive hoje controlar a pandemia da COVID-19 sem
em quarentena. Estamos enfrentando um quarentenas; países populosos e de inverno frio
momento histórico e muito difícil. como o Japão tem poucos casos de infecção e
A Pandemia do Coronavírus marca o fim do baixa letalidade pelo novo coronavírus. Mesmo
século 20. Havia a impressão entre os sociólogos na China, epicentro da pandemia, o controle foi
de que faltava um símbolo para marcar o fim obtido com razoável facilidade se compararmos
do século, uma época altamente marcada pelo com a Itália, Espanha e Estados Unidos. Na
uso da tecnologia. E esse marco é pandemia Ásia, mesmo nos países democráticos, alguns
do coronavírus. Historiadores acreditam que o regimes políticos interferem bem mais no dia
século 19 terminou apenas depois da Primeira a dia das pessoas do que na maioria dos países
Guerra Mundial (1914/19). Nós usamos o ocidentais e isto tem facilitado o controle da
tempo como um marcador imaginário; virou pandemia. Na Coreia do Sul, os seus dados de
o século e tudo mudou. Mas as coisas não viagens e locais de compras são usados para
funcionam assim na vida real, a experiência rastrear todos os seus contatos e pessoas que
humana é que constrói o tempo. O longo século possam estar contaminadas se você adoecer.
19 terminou apenas com a Primeira Grande Na China, há reconhecimento facial em todos
Guerra, com mortes e com a experiência do os lugares e, se você se aproxima de algum
* Primeiro Vice-presidente
do CILAD, Professor
luto, mas também com as reflexões sobre a nossa local com casos da COVID-19, recebe uma
titular e Chefe do Serviço capacidade destrutiva. Acredito que a pandemia mensagem de um aplicativo para alerta-lo. Os
de Dermatologia da pelo COVID-19 marca verdadeiramente o final resultados no controle da pandemia com estas
Policlinica Geral do Rio de
Janeiro (PGRJ), Professor do século 20 e o começo de algo novo. tecnologias e o acesso aos dados pessoais de
associado de dermatologia A Medicina está sendo fortemente cada cidadão são indiscutíveis. Ainda assim,
da Universidade Federal do
Estado do Rio de Janeiro influenciada pela situação atual e muitos você aceitaria viver numa sociedade assim?
(UNIRIO). paradigmas estão sendo revistos. É uma época Abriria mão da sua privacidade para ter mais
Conflito de interesses:
de grande sofrimento, contudo, também de segurança e ajudar seu país a controlar mais
Nenhum. rápido desenvolvimento de novos antivirais, facilmente a pandemia? Estas são respostas que
métodos diagnósticos e técnicas promissoras em ajudarão a moldar o nosso futuro.
Recebido: imunização. O vírus SARS-CoV-2 é o inimigo a O mundo está se transformando rapidamente.
01/Junho/2020.
Aceito:
01/Junho/2020.
www.medigraphic.org.mx
ser derrotado e será. A Dermatologia tem dado
sua enorme contribuição neste momento na
A era pós-pandemia será profundamente
diferente do mundo em que vivíamos há poucos
descrição de lesões dermatológicas envolvidas na meses, pois enquanto você dormia o mundo
nova moléstia, auxiliando no diagnóstico precoce mudou!
da doença e ajudando a aliviar o incômodo e o
sofrimento de milhões de profissionais de saúde Correspondência:
em todo o mundo. As dermatites e ferimentos Omar Lupi
causados pelo uso constante dos equipamentos E-mail: omarlupi@globo.com

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 6 6 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93974

Localizador: 18077
doi: 10.35366/93974 Lupus eritematoso tumidus:
estudio clínico y epidemiológico
Lupus erythematosus tumidus: a clinical and epidemiological study

Candela Preti,* Gabriela Bendjuia,‡ Roberto Schroh,§ José Manuel Mascaro||

Palabras clave:
Lupus eritematoso Resumen Abstract
sistémico, lupus
cutáneo, lupus tumidus, Introducción: El lupus eritematoso tumidus (LET) es una forma Introduction: Lupus erythematosus tumidus (LET) is form of
lupus túmido. de lupus eritematoso cutáneo infradiagnosticado, que puede cutaneous lupus erythematosus underdiagnosed in our
ocurrir antes o concomitante con el lupus eritematoso sistémico population, that may occur prior to or concomitantly with the
Keywords: (LES). Objetivo: Describir, en pacientes con LET, características diagnosis of systemic lupus erythematosus (SLE). Objective: To
Systemic lupus como edad, sexo, fototipo y formas clínicas predominantes. describe, in patients with diagnosis of LET, characteristics such as
erythematosus, cutaneous Identificar la asociación con LES y registrar tratamientos reali- age, sex, phototype, location of lesions and predominant clinical
lupus, lupus tumidus, zados. Material y métodos: Se analizaron historias clínicas de forms, nonspecific skin manifestations. To identify the association
tumiod lupus. pacientes latinoamericanos adultos que asistieron a consulta with SLE or other connective tissue diseases and record treatments
entre 2003 y 2017. Resultados: Catorce pacientes cumplieron performed and respons. Materials and methods: We analyzed
* Médica Especialista en los criterios de inclusión. La edad media fue de 43 años, 10 the clinical histories of Latin Americans patients between the
Dermatología, máster en pacientes eran mujeres, el fototipo III fue el más frecuente. El ages of 16 and 65 years old, that consulted our service, between
enfermedades autoinmunes 57% de los pacientes presentaron lesiones urticariformes, la 2003 and 2017. Results: 14 patients met the inclusion criteria.
sistémicas, adjunta al sector de
enfermedades del colágeno.
mitad mostró fotosensibilidad; 21% de los pacientes exhibió The mean age was 43 years, 10 patients were women, the most

Médica de planta del la forma anular, cinco (36%) presentaron lesiones en extre- frequent skin phototype, according to the Fitzpatrick scale, was
Servicio de Dermatología, midades inferiores y 14% edema palpebral. Al comienzo dos number III. 57% of patients showed urticarial-like form and half
Especialista en clínica médica, pacientes tenían diagnóstico de LES, y al completar el estudio presented photosensitivity. The annular form was exhibited by
especialista en dermatología, 50% de los pacientes cumplió criterios de SLICC para LES. Las 21% of the patients, five (36%) presented lesions in the lower
encargada del sector de
enfermedades del colágeno. manifestaciones inespecíficas fueron artritis, alopecia difusa y limbs, and 14% eyelids edema. At the beginning of the study,
§
Médico Especialista en livedo reticularis. El tratamiento con antipalúdicos fue el más two patients had a previous diagnosis of SLE, upon completion of
Dermatopatología, médico utilizado y con mejores resultados. Conclusiones: Los estudios the study 50% of patients met SLICC criteria for SLE. Nonspecific
consulto del Servicio de epidemiológicos sobre LET son escasos en Latinoamérica. Este manifestations were arthritis, diffuse alopecia and livedo reticularis.
Patología.
trabajo analiza el grupo más grande de pacientes reportados The treatment with antimalarials was the most used and the one
||
Médico de planta encargado
del sector de enfermedades hasta ahora en nuestro país. La mayoría de los resultados to have the best response. Conclusions: Epidemiological studies
del colágeno del Servicio de concuerdan con otras series. La diferencia destacada fue la on LET are scarce in Latin America. In this work we analyze the
Dermatología del Hospital frecuente asociación con LES. Las observaciones nos llevan a largest group of patients reported so far in our country. Most of
Clinic de Barcelona. afirmar la importancia de reconocer al lupus tumidus como the results agree with other series. An outstanding difference was
Hospital General de
una entidad bien caracterizada, mejorando sus criterios de the frequent association with SLE using the SLICC classification
Agudos «Dr. José María diagnóstico y estableciendo una estrecha relación con el LES, criteria. The observations lead us to affirm, as do other authors, the
Ramos Mejía». Servicio de hasta ahora no documentada. importance of recognizing lupus tumidus as a well characterized
Dermatología, Sector de entity, improving its diagnostic criteria and establishing a close
Colagenopatías. relationship with SLE, undocumented until now.
Conflicto de intereses:
Ninguno.

Recibido:
12/Diciembre/2018.
Aceptado: www.medigraphic.org.mx
INTRODUCCIÓN afectación de la piel es la segunda manifes-
tación más frecuente, ocurre en 70-80% de

E
30/Julio/2019. l lupus eritematoso (LE) es un trastorno todos los pacientes con LE. En 1977, Gilliam
autoinmune crónico que resulta de una propuso inicialmente una nomenclatura para
interacción de elementos genéticos, ambienta- manifestaciones cutáneas de LE, centrándose
les y hormonales con un espectro clínico que especialmente en la relación entre sus variadas
varía desde la forma cutánea localizada hasta formas, dividiendo las manifestaciones de LE
la forma sistémica potencialmente mortal. La en lesiones que muestran características histo-

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 7-15 7 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Preti C et al. Lupus eritematoso tumidus Original

lógicas específicas de LE y las que son histológicamente Tabla 1: Criterios diagnósticos de lupus eritematoso tumidus.
inespecíficas. Las lesiones en piel del lupus eritematoso
cutáneo (LEC) se clasifican según las características clínicas Clínica Placas eritematosas, edematosas, urticariformes, no
de las lesiones como aguda (LECA), subaguda (LECSA) y cicatrizales de superficie lisa, en áreas fotoexpuestas
Histología Infiltración linfocítica perivascular y perianexial,
crónica (LECC), que incluye al LE discoide «clásico» (LED),
depósito de mucina intersticial, y en algunos casos
LED hipertrófico, LE paniculitis (LE profundo), LE mucosa, neutrófilos dispersos, sin compromiso epidérmico ni
lupus sabañón, la superposición LED-liquen plano y lupus alteración de la unión dermoepidérmica
eritematoso tumidus.1 Fotosensibilidad Reproducción de lesiones luego de la exposición a
radiación UVA y/o UVB en 70% de los pacientes
El lupus eritematoso tumidus (LET) es un subconjunto
Tratamiento Respuesta rápida y efectiva al tratamiento con
raro de LEC, fue descrito por primera vez en 1909 por antimaláricos
Hoffman en una reunión en la Berlin Dermatological
Society.2 En 1930 Geugerot y Burnier3 describieron cinco
pacientes con características clínicas similares, lesiones
eritematosas, induradas y no cicatrizantes. Después de eso, Durante los últimos 14 años nuestro servicio médico
los siguientes informes de casos de LET no se describieron estudió a más de 90 pacientes con LEC, donde pudimos
en la literatura europea hasta la década de 1950. Durante identificar a 21 pacientes con diagnóstico presuntivo de
los siguientes años sólo se informaron algunos pocos casos LET.12 En este trabajo pretendemos analizar las caracterís-
más, esto podría deberse al hecho de que los autores no ticas clínicas, histológicas, parámetros de laboratorio del
consideraron al LET como una entidad separada de otras LET y su asociación con otras entidades autoinmunes,
variantes del lupus eritematoso cutáneo y es probable que principalmente LES para poder contribuir a la literatura
las lesiones cutáneas descritas bajo diferentes designacio- internacional con los aspectos singulares que muestra esta
nes, tales como «lupus eritematoso en placas urticarianas», enfermedad en nuestra población.
representan la misma entidad de la enfermedad en la lite-
ratura hispánica.4 En 1984 fue presentado un paciente que MATERIAL Y MÉTODOS
mostró una evolución impredecible de LET antes de que
se resolviera completamente sin cicatrices ni atrofia.5 En Pacientes
1987 y 1988, Kind y Goerz, informaron LET como una
variante clínica e histológica de LEC.6 En 1990, Goerz y Este es un estudio descriptivo retrospectivo, basado en
colaboradores enfatizaron en la extrema fotosensibilidad el análisis de las historias clínicas de 92 pacientes con
como un rasgo característico principal de LET, un predomi- diagnóstico de LEC que consultaron el Servicio de Der-
nio masculino y un pico de aparición de 41 a 50 años de matología, sector de colagenopatías, en el Hospital «JM
edad.7 En 1992, Kind y colegas informaron un tratamiento Ramos Mejía» en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
efectivo de las lesiones cutáneas de LET con antipalúdicos; Argentina. Se incluyeron en este estudio a 21 pacientes
además, el mismo grupo informó la deposición de mucina con lesiones tipo placas o pápulas eritematosas, suculentas,
intersticial como un rasgo característico adicional y los no cicatriciales, elevadas de extensión y ubicación y forma
resultados de la inmunofluorescencia directa a menudo variable, de pacientes nativos de América Latina. Este
como negativos.8 En 2000, Kuhn y su equipo analizaron 40 grupo representó 15% del total de pacientes con LEC que
pacientes con LET y definieron los criterios de diagnóstico consultaron nuestro servicio en el periodo comprendido
para la clasificación de la enfermedad (Tabla 1), conclu- entre enero de 2003 y diciembre de 2017. El diagnóstico
yeron que, en su opinión, el LET es una entidad separada y la clasificación de LET se basaron en criterios clínicos
de LECC.9 La clasificación de Düsseldorf de 2004 ya no e histológicos de acuerdo con la clasificación diagnós-
consideró la superposición de LE de mucosa y LED-liquen tica propuesta por Kuhn y colegas en el año 2000. Los

www.medigraphic.org.mx
plano como subgrupos específicos de LECC, y sugirió el LET
como entidad separada, denominada «lupus eritematoso
pacientes que presentaron lupus cutáneo inducido por
fármacos y aquéllos que no cumplían los criterios fueron
cutáneo intermitente (ICLE, por sus siglas en inglés)».10 Has- excluidos del estudio.
ta la fecha, más de 250 pacientes fueron publicados en la
literatura internacional, lo que indica que la incidencia de Selección y preparación de muestras de piel
esta enfermedad parece ser mayor que la encontrada en
estudios anteriores y, aun así, su importancia clínica no se Se tomaron muestras de biopsia de piel de lesiones pri-
consigue apreciar del todo por los profesionales.11 marias de los 21 pacientes con diagnóstico presuntivo de

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 7-15 8 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Preti C et al. Lupus eritematoso tumidus Original

LET no tratado. Las características histológicas se evaluaron RESULTADOS


mediante microscopia óptica. Con respecto a la técnica de
procesamiento, todas las muestras se fijaron en solución de Características epidemiológicas
formaldehido (formol) al 10%, se incluyeron en parafina y
se coloraron con hematoxilina-eosina y ácido peryódico de Se analizaron 21 pacientes con características clínicas de LET,
Schiff (PAS). No se realizó inmunofluorescencia directa ni siete de estos no cumplieron con los criterios histológicos
inmunohistoquímica, ya que estos no son estudios de rutina (uno fue diagnosticado como urticaria, uno como rosácea,
en nuestro servicio y se utilizan sólo ante dudas diagnósticas. cuatro como LEDC y un paciente no regresó a la consulta
luego de la toma de biopsia). Por lo tanto, se incluyeron 14
Estudios de laboratorio pacientes con características clínicas e histológicas de LET.
El sexo, la edad al inicio y la duración de la enfermedad se
Se determinaron el recuento sanguíneo completo y enumeran en la Tabla 2. Cuatro de los pacientes (29%) con
diferencial con recuento de plaquetas. Los anticuerpos LET eran varones y 10 eran mujeres (71%), con una edad
antinucleares (ANA) se analizaron usando una técnica de media de 43 años y un rango de 27 a 66 años. El fototipo
inmunofluorescencia indirecta con tinción con células cutáneo más frecuente fue el número III de la escala de
Hep-2 comercialmente disponibles. Se determinaron Fitzpatrick,13 en 50% de los pacientes (n = 7), el número IV
los niveles de anticuerpos anti-ADN, sdDNA, anti-Sm, se observó en 36% (n = 5) y el número II en 21% (n = 3).
anti-Ro/SSA, anti-La/SSB, -U1 RNP, anti-Scl70, anticar- La duración media de la enfermedad fue de tres años con
diolipinas (ACA) y β2Glicoproteína I (β2GPI) por medio rango a partir de un año, en pacientes con control rápido
de un ensayo de inmunoabsorción enzimática (ELISA) de la patología hasta una enfermedad nunca controlada de
estandarizado. El complemento hemolítico total (CH50) 20 años de evolución. El inicio de la enfermedad demostró
se midió usando fotómetro y el anticoagulante lúpico se ser similar en ambos sexos, y la duración se prolongó más
evaluó por el tiempo de coagulación de caolín (KCT). Los tiempo en el sexo femenino.
componentes del complemento (C3 y C4), la proteína
C reactiva (PCR) y el factor reumatoide (RF) se midieron Manifestaciones cutáneas
utilizando protocolos de ensayos estandarizados con un
nefelómetro. Clínicamente el LET se caracteriza por pápulas o placas
múltiples urticariformes, induradas, suculentas y erite-
Análisis estadístico matosas, con un brillo rojo-violáceo y superficie blanda.
La apariencia edematosa y la ausencia de compromiso
Las variables analizadas fueron: sexo, edad, fototipo, epidérmico son las características más importantes para
ubicación anatómica de las lesiones, variante clínica, la sospecha clínica de esta entidad (Figura 1). Una vez
parámetros de laboratorio, tratamientos realizados y que las lesiones se desarrollaron pueden desaparecer de
respuesta a los mismos, así como la presencia de más de manera espontánea en unos pocos días o semanas, pero
una forma de LEC en el mismo paciente, manifestaciones generalmente vuelven a aparecer por brotes de forma cró-
inespecíficas de LE, asociación con LES y otras enferme- nica.14 En nuestro estudio ocho pacientes (57%) tuvieron
dades del tejido conectivo. Para el diagnóstico de LES, los lesiones urticariformes y siete (50%) refirieron fotosensi-
criterios revisados del Colegio Americano de Reumatología bilidad (Figura 2). La mayoría de los pacientes mostraron
(ACR) 1997 y los criterios del Systemic Lupus International compromiso de las áreas fotoexpuestas, pero cinco (36%)
Collaborating Clinics/American College of Rheumatolo- también presentaron lesiones en áreas no fotoexpuestas
gy (SLICC) 2012 se consideraron válidos en el momento
del diagnóstico. Para la recopilación y la transformación

www.medigraphic.org.mx
de datos se usaron Microsoft Office Excel 2007 y Graph
Pad Prism 7 para el análisis de datos. Para la distribución
Tabla 2: Distribución sexo y edad.

por sexo, los pacientes con LET se compararon con el No. pacientes Edad de inicio Duración
grupo control de 71 pacientes con otras formas de LEC Sexo (%) y media (rango) (años)
registradas en nuestro departamento, que consistían en
Femenino 10 (71) 43 (28-66) 3 (1-20)
cuatro hombres y 67 mujeres. Se usó la prueba exacta de Masculino 4 (29) 40 (27-63) 3.5 (1-60)
Fisher para determinar la significancia. El valor resultó en Total 14 (100) 43(27-66) 3 (1-20)
0.0267 (el resultado es significativo en p < 0.05).

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 7-15 9 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Preti C et al. Lupus eritematoso tumidus Original

como miembros inferiores (Figura 3), piernas o glúteos,


y cuatro (29%) tuvieron lesiones en la espalda. Algunos
pacientes con LET desarrollan lesiones eritematosas anu-
lares en las mejillas y en las extremidades superiores que
imitan el tipo anular de LECSA, pero que nunca muestran
el característico del collarete descamativo de este subtipo,
como se ha observado en otras publicaciones.15 En nues-
tro estudio tres pacientes (21%) presentaron este tipo de
lesiones, sorprendentemente un paciente presentó una
lesión tipo prurigo y dos (14%) presentaron eritema y
edema palpebral (Figura 4). Si bien en la mayoría de las
series el LET no deja lesiones residuales, en nuestro trabajo
encontramos que los pacientes persistieron con lesiones
de atrofia en 14% (n = 2) e hiperpigmentación en 36%
correspondiente a cinco pacientes.

Resultados histopatológicos

Los parámetros histológicos considerados y que se ob-


Figura 2: Lesión eritematoedematosa en glúteo derecho de paciente
servaron en los pacientes incluidos en las series fue un
de sexo femenino, con histología compatible con LET.
incremento de mucina en dermis reticular con infiltrados
linfocitarios perianexiales, con diferente densidad celular
según los casos. No se encontraron cambios epidérmicos
y superficiales en la mayoría de los casos. Aquellos pa-
cientes que no cumplieron con estos parámetros fueron
excluidos del estudio.

Figura 3: Lesión eritematoedematosa urticariforme en párpado supe-


rior izquierdo de paciente de sexo femenino, con histología compatible
con LET.

www.medigraphic.org.mx
Hallazgos de laboratorio

Las pruebas de laboratorio que se llevaron a cabo en los


14 pacientes con LET mostraron ANA con títulos mayores
o iguales a 1:160 en nueve pacientes (64%), dos (14%)
obtuvieron un título de 1:80 y el resto fueron negativos.
Figura 1: Lesiones eritematoedematosa en mejillas de paciente de sexo El patrón de fluorescencia ANA predominante no pudo
masculino, con histología compatible con LET. determinarse, ya que no fue registrado en todos los casos.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 7-15 10 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Preti C et al. Lupus eritematoso tumidus Original

Se encontró anti-Sm en dos de los pacientes (14%), anti-


dsDNA y anti-Ro/SSA se detectaron en 7% de los pacientes Alt recuento cel.

Parámetro de laboratorio
(n = 1). Anticuerpos anti-U1RNP y anti-Scl no fueron ANA
detectados en ningún caso. Los ACA fueron positivos en
dos (14%) de los pacientes, que también fueron positivos Anti-DNAds
para β2GPI. Se encontró una disminución de C4 en cinco
(36%) pacientes, los niveles de C3 y CH50 se mantuvieron Anti-Sm
normales en todos los casos. FR y PCR fueron negativos
Alt complemento
en todas las determinaciones. Cuatro pacientes (29%)
presentaron leucopenia durante el curso de su enferme- ACA/β2GP1
dad y uno (7%) fue diagnosticado con anemia hemolítica
autoinmune (Figura 5). 0 20 40 60 80 100
% de pacientes
Entidades asociadas
Figura 5: Resultados de laboratorio.
Cuatro de los 14 pacientes (29%) desarrollaron lesiones de
LEDC durante el estudio. La manifestación clínica más co-
múnmente asociada fue artritis no erosiva en siete pacientes lógico que tenía era ANA en un título de 1:80, por lo que
(50%), confirmadas por el servicio de reumatología. Con finalmente no se incluyó en la estadística del diagnóstico
respecto a la asociación con Lupus Eritematoso Sistémico de LES. Lesiones LE no específicas, como livedo reticularis
(LES) al iniciar la investigación dos pacientes (14%) fueron o vasculitis leucocitoclástica, no fueron descritas en ningún
previamente diagnosticados con LES, al terminar el estudio paciente con LET hasta el momento. En contraste con esto,
encontramos que cuatro pacientes (29%) cumplían tanto encontramos manifestaciones cutáneas de urticaria vasculitis
con criterios ACR y como SLICC para LES. Otros tres pacien- en 21% (n = 3), púrpura en 7% (n = 1) y livedo reticularis
tes más cumplieron sólo con los criterios SLICC. En resumen, en 21% (n = 3). También tres de nuestros pacientes (21%)
el 29% cumplió criterios ACR y 50% cumplió criterios SLICC presentaron alopecia difusa durante el curso de su enfer-
para LES. Un paciente cumplió cuatro criterios clínicos tanto medad y un paciente (7%) presentó alopecia areata. Otras
para ACR como para SLICC, pero el único parámetro sero- características clínicas presentes poco comunes fueron el
fenómeno de Raynaud, el síndrome antifosfolípidos y la
erupción malar en 14% (n = 2); policondritis, síndrome de
80 Clínica Sjögren, úlceras orales, anemia hemolítica y esclerodermia
en 7% (n = 1).

60 Curso de la enfermedad y tratamiento


% de pacientes

La mayoría de los pacientes presentaron LET por un perio-


40
do menor a seis años, con excepción de dos de ellos que
tenían historia de LET mayor de 15 años de evolución.
Los meses que consultaron con más frecuencia fueron los
20
primeros y los últimos del año, coincidente con la época
de mayor calor y exposición solar en la región. A todos los
pacientes se les indicó tratamiento con protección solar,
0
www.medigraphic.org.mx 50% recibieron tratamiento tópico con corticoides y/o
r

e
e

ca
l

ión
ra
ula

lik
rm

tacrolimus según el área del cuerpo afectada, pero sólo


ófi
eb

tac
An
ifo

igo
atr
alp

dos (14%) pacientes lograron controlar la enfermedad.


en
ar

ur
triz
ap
tic

igm

Pr

Todos en algún momento de su evolución recibieron


Ur

ca
em

rp

Ci
pe
Ed

tratamiento sistémico con antimaláricos, en su mayoría


Hi

hidroxicloroquina (HCQ), en 57% (ocho pacientes) se


Formas clínicas
controló la enfermedad con esta droga, dos la tuvieron
Figura 4: Lesiones clínicas. que suspender por presentar maculopatía como evento

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 7-15 11 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Preti C et al. Lupus eritematoso tumidus Original

adverso. Seis pacientes (42%) recibieron tratamientos adi- esta región. Clínicamente el LET se caracteriza por placas
cionales por otras patologías asociadas con glucocorticoi- induradas, suculentas, de tipo urticarianas, únicas o múl-
des orales, micofenolato mofetil, talidomida, metotrexato tiples, con una superficie brillante, rojiza o violácea y lisa
o ciclofosfamida (Figura 6). sin cambios como taponamiento folicular en la superficie.
Los bordes están bien delimitados aunque, en algunos
DISCUSIÓN casos, hay una tendencia a que las lesiones se fusionen
en la periferia, produciendo una configuración en círculo,
En este estudio analizamos parámetros epidemiológicos, o con edema en la periferia, y aplanándose en el centro.
clínicos, histológicos y terapéuticos de 14 pacientes que Las lesiones cutáneas aparecen en áreas expuestas al sol,
cumplieron con los criterios diagnósticos histopatológicos tales como la cara, la parte superior de la espalda, el área
y clínicos para LET propuestos por Khun y colaborado- en V del cuello, los músculos extensores de los brazos
res. Este grupo representó 15% del total de pacientes y los hombros, en su mayoría, preservan los nudillos, la
con LEC que consultaron nuestro servicio en el periodo cara interna de los brazos y las axilas.20 El aspecto hin-
comprendido entre enero de 2003 y diciembre de chado de las lesiones de LET y la ausencia de afectación
2017, lo que es coincidente con la incidencia estima- epidérmica clínicamente visible son las características
da en otros estudios.16 En contraste con el LED, el LET más importantes de este subtipo de LEC.18 Una vez que
fue informado por comprometer a hombres y mujeres las lesiones se desarrollaron pueden desaparecer de
de igual manera, en algunos estudios se describió una manera espontánea en unos pocos días o semanas, pero
ligera predominancia por el género masculino y otros generalmente vuelven a aparecer por brotes de forma
en el femenino,17 esto último concuerda con nuestra crónica. La patogénesis del LET es desconocida, pero se
observación (71% femeninos versus 29% masculinos). cree que existen diferentes factores como la radiación
La edad media de afectación en el LET es similar a la ultravioleta (UV), desregulación del sistema inmune y
de otros subgrupos de LECC, con un pico de incidencia otros factores que pueden contribuir al desarrollo de
en la cuarta década de la vida,18 en nuestro estudio la esta entidad. La irradiación UV puede desencadenar las
edad media fue de 43 años. El LET también fue descrito manifestaciones clínicas de LET. El mecanismo, se cree, es
en niños.19 La mayoría de los trabajos publicados sobre mediante la inducción de la apoptosis de queratinocitos
LET son de origen europeo, con predominio de fototipo sumado a un impedimento de su correcta eliminación,
de Fitzpatrick I o II, nuestro trabajo reúne pacientes de así como también mediante la externalización de deter-
origen hispano-americano con prevalencia del fototipo minados autoantígenos. Debido a esto, su localización
de Fitzpatrick III (50%) y IV (36%), más frecuentes en en áreas fotoexpuestas es concordante a la asociación
con la fotosensibilidad. Es importante destacar que se ha
150 demostrado en varios estudios, por medio de fototest,
que la inducción al LET por los rayos UV puede mostrar
Tópicos un retraso en la aparición de los síntomas, este retardo
Sistémicos puede ir desde una semana hasta 21 días, por lo que
Pacientes tratados

100 algunas veces es difícil para los pacientes relacionar la


exposición solar como desencadenante. Es más, algunos
sujetos estudiados negaron fotosensibilidad, pero el re-
sultado de su fototest en los estudios fue patológico.21 En
50 nuestra investigación 50% de los pacientes refirió este
síntoma. Si bien la mayor afectación se observó en el
rostro (71%), encontramos un compromiso significativo

0 www.medigraphic.org.mx de áreas no fotoexpuestas como los miembros inferiores


(36%), los miembros superiores (43%) y el dorso (29%).
El compromiso único de párpados fue descrito en pocas
s

da

s
mu

ro
MM
MT
CT

ric

mi

Ot

publicaciones hasta el momento;22,23 pero entre nuestros


li

alá

do
roc

li
tim

pacientes, dos casos lo presentaron (uno de forma unila-


Ta

Ta
An

Drogas
teral y otro bilateral). Otra característica clínica particular
fue la presencia de hiperpigmentación postinflamatoria
Figura 6: Tratamientos. en 36% de nuestros pacientes, si bien la mayor parte

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 7-15 12 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Preti C et al. Lupus eritematoso tumidus Original

de los artículos niegan lesiones residuales, un artículo sentaron alopecia difusa, que consideramos en relación
de Passardi­y colegas24 informa hiperpigmentación resi- con el número de pacientes con LES. Se ha informado
dual, por lo cual creemos que este hecho podría estar que el LET puede imitar la alopecia areata cuando está
relacionado con la coincidente etnia de los pacientes. La presente en el cuero cabelludo,34 manifestación clínica
localización en zonas no fotoexpuestas4,25 y la presencia que se pudo observar en uno de nuestros pacientes,
de lesiones atróficas fue documentada en sujetos de raza aunque no fue confirmada por la biopsia.
negra, como característica particular de este grupo.26 Por Antes de aceptar que los casos eran LET genuinos
otro lado, existen casos descritos de LET en asociación, se descartaron los diagnósticos diferenciales, el lupus
previa o simultánea, con lesiones de LEDC en la literatu- eritematoso tumidus, es una entidad de difícil diagnós-
ra,27 en nuestro estudio hubo tres casos con LEDC clásico tico porque tiene gran similitud clínica con la erupción
y uno con lesiones de LEDC tipo sabañón. polimorfa solar (EPS), la infiltración linfocítica de Jessner
La asociación de LET con enfermedad sistémica se (ILJ) y la mucinosis eritematosa reticulada (MER). La EPS
considera rara, algunos ejemplos de informes incluyen se presenta como una erupción tipo placa o papulosa
un estudio prospectivo de seguimiento durante siete inducida por la radiación UV. La diferencia con LET es
años que encontró a uno entre 15 pacientes, y otro que este último presenta un retraso en la aparición de las
estudio retrospectivo que encontró a dos entre 15 pa- lesiones después de la exposición solar y la resolución es
cientes con LET y enfermedad sistémica.28 En nuestro más lenta. Histológicamente ambos pueden mostrar un
estudio encontramos dos pacientes con diagnóstico de infiltrado linfocitario superficial y profundo, en contraste
LES previo a las manifestaciones cutáneas de LET, a lo con el LET la EPS muestra un edema marcado en la der-
que se sumaron dos sujetos que cumplieron criterios mis papilar y no hay presencia de mucina.35 En el caso
ACR29 durante la evolución del LET. Lo llamativo fue de la ILJ se observan pápulas eritematosas que pueden
que si utilizábamos los criterios SLICC,30 este resultado unirse en placas, induradas, asintomáticas. Se ubican en
casi se duplicaba (siete pacientes cumplieron criterios rostro, parte superior de tronco y hombros. Evoluciona
SILCC al final del estudio). Una diferencia fundamental por brotes y cura sin dejar secuelas. No suele presentar
es que en los criterios SLICC consideran al LET como fotosensibilidad y predomina en el sexo masculino. His-
una forma de lupus cutáneo, sumando un punto en tológicamente se observa un infiltrado denso perivascular
todos los pacientes de este estudio; adicional a esto, y en ocasiones perianexial a predominio linfocitario en
64% de nuestros pacientes fueron positivos para ANA, dermis superficial y profunda, la epidermis puede ser
(la bibliografía comunica una asociación de 10%).31 La normal o presentar leve acantosis e hiperqueratosis,
manifestación clínica más comúnmente asociada fue pero tampoco hay presencia intersticial de depósitos de
artritis en siete pacientes (50%), coincidente con otros mucina.36 Es importante destacar que algunos autores
trabajos.32 Otros criterios fueron leucopenia, anticuerpos ya no consideran a ésta como una entidad específica
anti-dsDNA, y más importante hipocomplementemia de enfermedad, sino como una forma temprana de
(otro punto diferencial con los criterios ACR); de hecho, LET.37 La MER posee aún más coincidencias, es desen-
tres de los pacientes que cumplieron los criterios SLICC cadenada por la radiación UV y tienen buena respuesta
para LES presentaron disminución de C4. Además de la con antimaláricos. A nivel histológico también existen
diferencia en los criterios clasificatorios, una hipótesis superposiciones como infiltrados linfocíticos CD4/CD8
sobre la mayor incidencia de LES es que muchos de perivasculares y perianexiales, presencia de mucina en
nuestros pacientes fueron derivados al servicio, ya sea por dermis y la posible presencia de células dendríticas. La
otros dermatólogos (36%) o reumatólogos (36%); por lo principal diferencia es que MER muestra un infiltrado
tanto, al consultar, presentaban una larga evolución de su linfocítico menos denso, con depósitos de mucina más
enfermedad y ANA positivo. Por otro lado es importante superficiales. Algunos autores plantean que LET y MER

www.medigraphic.org.mx
considerar la etnia de los pacientes de nuestro trabajo, ya
que es conocida la asociación de la raza negra e hispa-
son espectros distintos de la misma patología.38
Para cerrar LET es una enfermedad crónica que
noamericana con enfermedades más agresivas,33 lo que puede disminuir la calidad de vida de los pacientes.
quizás lograría influir en la mayor asociación a LES o a Desafortunadamente, no hay ningún tratamiento para
mayor incidencia de ANA. Hasta el momento, lesiones LE erradicar de manera definitiva esta enfermedad. Dejar
no específicas no fueron descritas en ningún paciente con de fumar39 y usar protector solar son aspectos de trata-
LET; en contraste con ello, encontramos manifestaciones miento muy importantes. Los esteroides tópicos y los
cutáneas de urticaria vasculitis, livedo reticularis y pre- antipalúdicos orales son las opciones más comunes.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 7-15 13 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Preti C et al. Lupus eritematoso tumidus Original

También se ha publicado la eficacia de tacrolimus 0.1% estaría influenciado por el aumento de la sospecha
pomada para LET como tratamiento opcional.40 Si bien diagnóstica de LET.
en algunos casos las lesiones cutáneas se resuelven de 2. Una hipótesis sobre la mayor incidencia de LES que
forma espontánea sin ningún tratamiento, la mayoría se puede plantear es que el porcentaje de pacientes
de los pacientes con LET muestran una resolución derivados al servicio por otros especialistas influyó en la
completa de las lesiones cutáneas después de la terapia muestra que puede no ser representativa de la pobla-
sistémica con agentes antipalúdicos.41 El uso de trata- ción general, pero el diagnóstico de LES en la mayoría
mientos inmunosupresores sistémicos debe reservarse de los pacientes fue posterior a la aparición del LET.
para casos muy severos y resistentes. Recientemente 3. Otro punto a destacar es la diferencia observada en el
el tratamiento con luz pulsada se informó como una diagnóstico de LES al comparar los criterios ACR con los
opción interesante, debido a su eficacia y buen perfil SLICC, considerando estos últimos, (particularmente al
de seguridad.42 Todos nuestros pacientes requirieron LET como espectro del LEDC) lo que aumenta la sen-
tratamiento oral con antimaláricos, con respuesta fa- sibilidad para el diagnóstico como ha sido informado
vorable en la mayoría de los casos. en otras publicaciones.
4. Nuestras observaciones nos llevan a fortalecer, como
CONCLUSIONES lo hacen otros autores, la importancia de reconocer
al lupus tumidus como una entidad en sí misma, con
La mayoría de nuestros resultados concuerdan con otras aumento en su diagnóstico y conocimiento, sobre la
series, aunque se diferencian en algunos puntos impor- que podemos comenzar a considerar una asociación
tantes como la localización de las lesiones y su curación, a LES hasta el momento no documentada.
la mayor positividad de ANA y la asociación con LES.

1. En relación a las diferencias clínicas podríamos intuir


que la relación con la etnia de los pacientes llevaría a Correspondencia:
la variación en la curación con hiperpigmentación o Candela Preti
atrofia. El llamativo número de lesiones de localiza- Av. Callao Núm. 2065,
ción en miembros inferiores, acorde con un número Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
creciente de estos casos en la literatura internacional, E-mail: dracandelapreti@gmail.com

REFERENCIAS

1. Coster M, Sontheimer R. Lupus eritematoso. En: Wolff K, 8.  Kind P, Schupp HC, Goerz G. Kutaner lupus erythematosus. Dtsch
Goldsmith L, Katz S, Gilchrest B, Paller A. Dermatología en Ärtztebl. 1992; 49: 2121-2130.
medicina general. Leffell Editorial Médica Panamericana 8va 9. Kuhn A, Richter-Hintz D, Oslislo C, Ruzicka T, Mehahed M,
ed. 2012. ISBN 978-607-9356-00-2. Lehmann P. Lupus erythematosus tumidus: a neglected subset
2. Hoffmann E. Demonstrationen: lupus erythematodes of subcutaneous lupus erythematosus: report of 40 cases. Arch
tumidus. Derm Zeitschr. 1909; 16: 159-160. Detmatol. 2000; 136: 1033-1041.
3. Geugerot H, Burnier R. Lupus érythémateux “tumidus”. Bull Soc 10. Kuhn A, Ruzicka T. Classification of lupus erythematosus.
Fr dermatol Syphiligr. 1930; 37: 1291-1292. Cutaneous In: Lupus Erythematos (Kuhn A, Lehmann P, ruzicka
4. Schmitt V, Meuth AM, Amler S, Kuehn E, Haust M, Messer G T, eds). Heidelberg: Springer-Verlag, 2004, pp. 53-58.
et al. Lupus erythematosus tumidus is a separate subtype of 11. Rodríguez-Caruncho C, Bielsa I. Lupus eritematoso túmido, una

5.
www.medigraphic.org.mx
cutaneous lupus erythematosus. Br J Dermatol. 2010; 162:
64-73. doi: 10.1111/j.1365-2133.2009.09401.
Mosquera Veitez JC, de la Torre Fraga C, Cruces Prado JM.
entidad en proceso de definición. Actas Dermosifiliogr. 2011;
102: 668-674.
12.  Zambernardi A, Bendjuia G, Manzano R, Berben M, Frare C,
Gougerot’s lupus erythematosus tumidus. Med Cutan Ibero Perfetti M et al. Lupus eritematoso cutáneo. Estudio de 92
LatAM. 1984; 12: 425-429. pacientes. Dermatol Argent. 2018; 24: 41-46.
6. Kind P, Goerz G. Clinical aspects and differential diagnosis of 13. Fitzpatrick TB. Soleil et peau. J Med Esthet. 1975; 2: 33-34
cutaneous lupus erythematosus. Z Hautkr. 1987; 62: 1337-8, 14. Mascaro JM, Herrero C, Hausmann G. Uncommon cutaneous
1341-2, 1347. lupus erythematosus. Lupus. 1997; 6 (2): 122-131.
7. Goerz G, Lehmann P, Schuppe HC, et al. Lupus erythematosus. Z 15. Sontheimer RD. Subacute cutaneous lupus erythematosus:
Hourtkr. 1990; 65: 226-234. 25- year evolution of phototipic subset (subphenotiype) of lupus

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 7-15 14 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Preti C et al. Lupus eritematoso tumidus Original

erythematosus dfined by characteristic cutaneous, phatological, 30. Petri M, Orbai AM, Alarcón GS, Gordon C, Merrill JT, Fortin PR
imnunological ande genetic findings. Autoinmmun Rev. 2005; et al. Derivation and validation of systemic lupus international
4: 253-263. collaborating clinics classification criteria for systemic lupus
16. Cozzani E, Christana K, Rongioletti F, Rebora A, Parodi A. erythematosus. Arthritis Rheum. 2012; 64: 2677-2686.
Lupus erythematosus tumidus: clinical, histopathological and doi:10.1002/art.34473.
serological aspects and therapy response of 21 patients. Eur J 31. Kuhn A, Sonntag M, Ruzicka T, Lehmann P, Megahed M.
Dermatol. 2010; 20: 797-801. Histopathologic findings in lupus erythematosus tumidus: review
17. Alexiades-Armenakas MR, Baldassano M, Bince B, Werth V, of 80 patients. J Am Acad Dermatol. 2003; 48: 901-908.
Bystryn JC, Kamino H et al. Tumid lupus erythematosus: criteria 32. Schmitt V, Meuth AM, Amler S, Kuehn E, Haust M, Messer G
for classification with inmunohistochemical analysis. Arthritis et al. Lupus erythematosus tumidus is a separate subtype of
Rheum. 2003; 15: 494-500. cutaneous lupus erythematosus. Br J Dermatol. 2010; 162:
18. Kuhn A, Richter-Hintz D, Oslislo C, Ruzicka T, Mehahed M, 64-73. doi: 10.1111/j.1365-2133.2009.09401.
Lehmann P. Lupus erythematosus tumidus: a neglected subset 33. Cervera R, Khamashta MA, Hughes GRV. The Euro-lupus
of subcutaneous lupus erythematosus: report of 40 cases. Arch project: epidemiology of systemic lupus erythematosus in
Detmatol. 2000; 136: 1033-1041. Europe. Lupus. 2009; 18 (10): 869-874. http://lup.sagepub.com.
19. Sánchez Yáñez P, Núñez Cuadros E, Díaz Cordovés-Rego G, doi: 10.1177/0961203309106831.
Vera Casaño A, Urda Cardona A. Lupus erythematosus tumidus: 34. Hoverson K, Jarell A, Wohltmann W. Lupus erythematosus
benign disease in children? Pediatr Int. 2018; 60 (2): 196-197. tumidus of the scalp masquerading as alopecia areata. Cutis.
10.1111/ped.13452. 2017; 99: E22-E24.
20. Kuhn A, Bein D, Bonsmann G. The 100th anniversary of 35. Hasan T, Ranki A, Jansen C, Karvonen J. Disease associations
lupus erythematosus tumidus. Autoimmun Rev. 2009; 8 (6): in polymorphous light eruption: a long-term follow-up study of 94
441-448. patients. Arch Dermatol. 1998; 134: 1081-1085. doi: 10.1001/
21. Feia AN. Lupus erythematosus tumidus. Ed. Upto Date archderm.134.9.1081.
Inc. http://www.uptodate.com. 36. Ardanaz MF, Gómez M, Campitelli R, Susana Urquijo P, MelaM.
22. Yfanti I, Guillaume MP, Sass U, Kolivras A. Chronic cutaneous Infiltración linfocítica de Jessner-Kanof. A propósito de un
lupus erythematosus revealed by unilateral eyelid oedema. Eur caso. Dermatol Argent. 2013; 19: 428-430.
J Dermatol. 2017; 27 (5): 557-559. 37. Achenbach R, Lococo L, Schroh R, Corbella C. Lupus
23. Vassallo C, Colombo G, Canevari R, Brazzelli V, Ardigò M, eritematoso tumidus: Comunicación de 4 casos. Arch Argent
Carrera C et al. Monolateral severe eye erythema ande edema Dermatol. 2002; 52: 185-189.
as a unique manifetation of lupus tumidus. Int J Dermatol. 2005; 38. Cinotti E, Merlo V, Kempf W, Carli C, Kanitakis J, Parodi
44: 858-860. A, Ronglioletti. Reticular erythematosus mucinosis:
24. Passardi S, Rey Campero M, Bourren P, Massone C, histopathological and immunihistochemical features of 25
Rodríguez E. Lupus eritematoso túmido. Dermatol Argent. patients compares with 25 cases of lupus erythematosus
2012, 18: 65-67. tumidus. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015; 29: 689-697.
25. Hashimoto T, Kawakami Y, Wakabayashi H, Oda W, Hamada 39. Hugel R, Schwarz T, Glaser R. Resistance to hydroxychloroquine
T, Doi H et al. An unusual clinical presentation of lupus due to smoking in a patient with lupus erythematosus tumidus. Br
erythematosus tumidus localized on the thigh. Clin Exp J Dermatol. 2007; 157: 1081-1083.
Dermatol. 2017; 42 (6): 638-641. doi:10.1111/ced.13147 40. Kuhn A, Gensch K, Haust M, Schneider SW, Bonsmann G,
26. Gallitano S, Haskin A. Lupus erythematosus tumidus: A case Gaebelein-Wissing N et al. Efficacy of tacrolimus 0.1% ointment
and discussion of a rare entity in black patients. JAAD Case in cutaneous lupus erythematosus: a multicenter, randomized,
Rep. 2016; 2: 488-490. double blinded, vehicle-controlled trial. J Am Acad Dermatol.
27. Jolly M, Laumann AE, Shea C, Olsen Utset T. Lupus 2011; 65: 54-64.
erythematosus tumidus in systemic lupus erythematosus: 41. Kreuter A, Gaifullina R, Christian Tigges R, Kirschke J, Altmeyer
novel association and possible role of early treatment in P, Gambichler T. Lupus erythematosus tumidus response
prevention of discoid lupus erythematosus. Lupus. 2004; 13: to antimalarial treatment in 36 patients with emphasis on
64-69. smoking. Arch Dermatol. 2009; 145: 244-248.
28. Alisa N Feia MD, Lupus erythematosus tumidus, ed, Upto Date 42. Truchuelo MT, Boixeda P, Alcántara J, Moreno C, de las Heras E,
Inc. http://www.uptodate.com. Olasolo PJ. Pulsed dye laser as an excellent choice of treatment
29. Hochberg MC. Updating the American Collage of Rheumatology for lupus tumidus: a prospective study. J Eur Acad Dermatol
revised criteria for the classification of systemic lupus Venereol. 2012; 26 (10): 1272-1279. doi: 10.1111/j.1468-
erythematosus. Arthritis Rheum. 1997; 40: 1725. 3083.2011.04281.

www.medigraphic.org.mx

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 7-15 15 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93975

Localizador: 19032
doi: 10.35366/93975 Prevalencia de manifestaciones mucocutáneas
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Prevalence of mucocutaneous manifestations in patients with diabetics type 2

Luis Carlos Morales-Godínez,* Irlin Roselí Hernández-Pérez*

Palabras clave:
Diabetes mellitus, Resumen Abstract
manifestaciones
cutáneas, micosis. Introducción: Las manifestaciones en piel secundarias a dia- Introduction: The skin manifestations secondary to diabetes
betes pueden presentarse como síntomas iniciales de la enfer- can appear as initial symptoms of the disease or precede
Keywords: medad o preceder a manifestaciones primarias de la misma. its primary manifestations. Such manifestations present a
Diabetes mellitus, skin Dichas manifestaciones presentan un problema de salud; sin health problem; however, they are not diagnosed in common
manifestations, mycosis. embargo, no se diagnostican en la práctica común. Objetivo: practice. Objective: Estimate the prevalence of mucocutaneous
Estimar la prevalencia de manifestaciones mucocutáneas en manifestations in type 2 diabetics. Material and methods:
diabéticos tipo 2. Material y métodos: Estudio descriptivo trans- Cross-sectional descriptive study. 214 patients, selected in
versal. Se estudiaron 214 pacientes, seleccionados en forma simple random form, from the diabetes and cardio-metabolic
aleatoria simple, de las clínicas de diabetes y cardiometabólico clinics of the General Hospital San Juan de Dios, were studied
del Hospital General San Juan de Dios, durante 2018 y 2019. Se during 2018 and 2019. They were questioned about antecedents
interrogó sobre antecedentes asociados con manifestaciones cu- associated with skin manifestations and an evaluation was
táneas y con el dermatólogo se realizó evaluación. Resultados: performed with the dermatologist. Results: The average age
La edad promedio fue de 61; 80.4% fueron mujeres; 78.5% was: 61 years; 80.4% were women; 78.5% from the capital;
procedentes de la capital; 41.6% con escolaridad primaria, 41.6% with primary schooling, 16.4% without schooling, 73.4%
16.4% sin escolaridad; 73.4% con hipertensión arterial; el valor with high blood pressure; the average value of glycosylated
promedio de hemoglobina glicosilada fue 7.6 y 89.7% tratados hemoglobin was 7.6 and 89.7% treated with oral hypoglycemic
con hipoglicemiantes orales. Las manifestaciones cutáneas agents. The most frequent cutaneous manifestations were
más frecuentes fueron infecciones con 53.7%; la más común infections with 53.7%; the most common was nail mycosis with
fue micosis en uña con 48.6%. El promedio de hemoglobina 48.6%. The average of glycosylated hemoglobin was higher in
glicosilada fue más alto en pacientes con manifestaciones cutá- patients with cutaneous manifestations (p = 0.002), with the
neas (p = 0.002), con las demás características no se encontró other characteristics no association was found. Conclusions:
asociación. Conclusiones: Las manifestaciones cutáneas son Cutaneous manifestations are a frequent problem in patients
un problema frecuente en pacientes con diabetes mellitus 2. with diabetes mellitus 2. Adequate glycemic control must be
Debe mantenerse un control glicémico adecuado, ya que la maintained, as hyperglycemia is associated with mucocutaneous
hiperglicemia está asociada con manifestaciones mucocutáneas. manifestations.

* Especialista en Medicina
Interna, Hospital General INTRODUCCIÓN complicaciones relacionadas con desórdenes
San Juan de Dios, Cuidad de cutáneos es limitada. Varios estudios epide-

A
Guatemala.
lrededor de 415 millones de personas en miológicos han evaluado la ocurrencia de
Conflicto de intereses: el mundo tienen diabetes mellitus tipo desórdenes cutáneos en diabetes mellitus, los
Ninguno. 2 (DM2). En Estados Unidos, 29.1 millones cuales varían dependiendo el tipo de diabetes
fueron diagnosticados con DM2 en 2014. Al- y la región donde el estudio fue efectuado. Las
Recibido:
01/Julio/2019.
rededor de 80% de los diabéticos tienen DM2; lesiones en piel de pacientes con DM2 varían
Aceptado:
02/Septiembre/2019. www.medigraphic.org.mx
de 5 a 10% tienen diabetes tipo 1 y alrededor
de 7% la desarrollan durante el embarazo.1 En
entre 51.1 a 97%. Las causas más frecuentes
reportadas han sido infecciones que ocurren en
Guatemala, en el año 2016 se documentaron al menos 20.6%. Las infecciones fúngicas son
505 casos de DM2 por cada 100,000 habi- la causa infecciosa de mayor prevalencia, y los
tantes; 68% se reportan en mujeres, con una espacios interdigitales y pliegues cutáneos son
razón 2:1.2 el sitio más frecuente de infección.3
Aunque la prevalencia de la morbilidad Muchas de estas enfermedades dermatoló-
por DM2 es alta, datos específicos sobre las gicas son refractarias al tratamiento (indepen-

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 16-20 16 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Morales-Godínez LC et al. Prevalencia de manifestaciones mucocutáneas en pacientes con DM2 Original

dientemente del estatus del paciente) y afecta principal- posibles pérdidas, la muestra total fue de 235 pacientes.
mente a la población geriátrica.4 Por lo ya descrito, es Se realizó selección aleatoria simple a través de números
importante ampliar el conocimiento sobre otras manifes- aleatorios generados en programa estadístico en línea
taciones de la diabetes, en este caso dermatológicas, ya (Epi-Info) y mediante la prueba estadística Chi-cuadrado
que esto puede contribuir a un diagnóstico y tratamiento se obtuvieron resultados. Para la significación estadística
temprano y preciso, considerando que las manifestaciones fue una p < 0.05. Los criterios de inclusión fueron de am-
en piel secundarias a diabetes pueden presentarse como bos sexos y mayores de 18 años. Los criterios de exclusión
síntomas iniciales de la enfermedad o preceder a las ma- fueron sujetos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1;
nifestaciones primarias de la misma. La identificación de pacientes inmunosupresores por VIH/SIDA, cáncer y en-
estas afecciones, su frecuencia y distribución permitirá al fermedades autoinmunes. Luego de seleccionar a todos
médico tomar las medidas más adecuadas para este tipo los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 se revisó cada
de pacientes, desde aplicar un plan de tratamiento dirigido expediente clínico y se registró antecedentes médicos,
a controlar la enfermedad hasta evitar complicaciones diagnóstico actual y tratamiento recibido. Se procedió a
potencialmente mortales. invitarlos al estudio, se les explicaron riesgos y beneficios
Debido a la importancia que representa esta en- del mismo y se solicitó consentimiento informado, en el
fermedad y sus complicaciones asociadas, se planteó cual se detalló el estudio. Al mismo tiempo, se registró
como objetivo estimar la prevalencia de manifestaciones edad, procedencia y escolaridad. Se realizó evaluación
mucocutáneas en pacientes con DM2 que asisten a la clínica del paciente junto con el residente de dermato-
clínica de diabetes y clínica de cardiometabólico del logía mediante la observación directa, utilizando ayudas
Hospital General San Juan de Dios, además de iden- complementarias como lupa, dermatoscopio y baja len-
tificar las características posiblemente asociadas con guas. Se revisó cada segmento de piel incluyendo uñas,
las manifestaciones mucocutáneas. Se encontró que la pelo y mucosa oral. Si el sujeto presentó manifestaciones
prevalencia de manifestaciones mucocutáneas asociada mucocutáneas se procedió a tomar una fotografía de la
con DM2 fue de 84.1%; la más frecuente de tipo in- lesión encontrada y se estableció el diagnóstico junto
fecciosa y la micosis en uñas fue la lesión más común. con el residente de Dermatología. Se clasificaron las
También se documentó que la hemoglobina glicosilada
fue la única característica posiblemente asociada con las
manifestaciones mucocutáneas y que el promedio halla- Tabla 1: Características generales de los pacientes con DM2
(N=214).
do en los pacientes que no presentaron manifestaciones
mucocutáneas fue de 6.9% en comparación con los que Características N (%)
sí presentaron que fue de 7.8%. Lo que se traduce en
que los pacientes con valores mayores de hemoglobina Edad en años, promedio (DE) 61.4 (10.3)
glicosilada presentaron con mayor frecuencia afecciones Sexo
Masculino 42 (19.6)
en piel. Por lo tanto, es importante un adecuado control Femenino 172 (80.4)
glicémico en todos los pacientes con DM2 para evitar la Procedencia
aparición de afecciones en piel. Además, es importante Capital 168 (78.5)
una evaluación clínica detallada en pacientes con DM2 Interior 46 (21.5)
Escolaridad
para identificar lesiones cutáneas. Ninguna 35 (16.4)
Primaria 89 (41.6)
MATERIAL Y MÉTODOS Básicos 31 (14.5)
Diversificado 48 (22.4)
Universitario 11 (5.1)
El tipo de estudio fue descriptivo transversal. La población Antecedentes médicos 187 (87.4)

www.medigraphic.org.mx
evaluada fueron pacientes de ambos sexos mayores de
18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 se-
Hipertensión
Obesidad central
Hipertrigliceridemia
157
96
84
(73.4)
(44.9)
(39.3)
gún criterios ADA 2017, que asisten a Consulta Externa
Colesterol HDL bajo 41 (19.2)
de Diabetes y Cardiometabólico del Hospital General Hipotiroidismo 29 (13.6)
San Juan de Dios. La muestra seleccionada fue para una Enfermedad renal 15 (7.0)
población de 480 diabéticos tipo 2; con una prevalencia Hemoglobina glicosilada, % promedio (DE) 7.6 (1.5)
Insulinas 63 (29.4)
esperada de 50%, precisión de 5%, nivel de confianza de Hipoglicemiantes orales 192 (89.7)
95%. La muestra calculada fue de 214, más un 10% por

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 16-20 17 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Morales-Godínez LC et al. Prevalencia de manifestaciones mucocutáneas en pacientes con DM2 Original

Tabla 2: Tipo de manifestaciones cutáneas en pacientes con


encontró que la hemoglobina glicosilada fue la única
DM2 (N=214). característica asociada con las manifestaciones mucocu-
táneas. La relevancia de estos resultados es que apoyan
Tipo de manifestaciones N (%) la importancia del control glicémico para disminuir el
aparecimiento de manifestaciones mucocutáneas en
Infecciones asociadas a la diabetes (1) 115 (53.7)
Manifestaciones cutáneas de las complicaciones (2) 84 (39.3) diabéticos tipo 2.
Dermatosis asociadas a la diabetes (3) 78 (36.4) La prevalencia de lesiones dermatológicas reportada en
Manifestaciones cutáneas asociadas al tratamiento (4) 10 (4.7) algunos estudios va desde 30% al inicio de la enfermedad y
puede ascender hasta 70 y 100% en fases más avanzadas.
Un estudio realizado en México reportó que 84% de los
manifestaciones mucocutáneas en: dermatosis asocia- pacientes evaluados presentaba manifestaciones derma-
das con diabetes mellitus, infecciosas, manifestaciones tológicas al momento del estudio, similar a la prevalencia
cutáneas de las complicaciones de la diabetes mellitus y documentada en esta investigación.5-7
manifestaciones cutáneas asociadas al tratamiento para De acuerdo con algunos estudios el tipo de manifesta-
diabetes mellitus. Al establecer un diagnóstico clínico ción dermatológica más frecuente corresponde a las infec-
se correlacionó los antecedentes médicos con el tipo de ciones, seguida de lesiones secundarias a complicaciones
manifestación mucocutánea diagnosticada. Al finalizar, vasculares. Estudios en México, Ecuador y Chile documen-
se le brindó al paciente un plan educacional sobre el tan que la lesión más frecuente es la onicomicosis; en esta
tratamiento que debe recibir con respecto al diagnóstico investigación también se encontró la onicomicosis como
dermatológico. la más prevalente. Otras lesiones reportadas en estudios
latinoamericanos son los acrocordones y xerosis.7-9
RESULTADOS Con respecto a la evaluación del control glucémico
por medio de la medición de hemoglobina glicosilada
Se estudiaron un total de 214 pacientes con un prome- (Hb1Ac), se encontró que únicamente 41% de los pacien-
dio de edad de 61 años y desviación estándar de 10.3. tes tenía un adecuado control (Hb1Ac ≤ 7%) y 58% con
La edad más baja fue de 27 años y la más alta de 88; DM2 descompensada, valores semejantes a otros estudios
80.4% mujeres; 78.5% procedentes de la capital; 41.6% latinoamericanos.8 En un estudio observacional unicéntri-
refirió tener escolaridad primaria y 16.4% no tenía ningún
grado de escolaridad; 73.4% refirieron antecedentes de
hipertensión arterial; el valor promedio de hemoglobina
Tabla 3: Manifestaciones cutáneas en pacientes con DM2 (N=214).
glicosilada fue de 7.6 y 89.7% estaba en tratamiento con
hipoglicemiantes orales (Tabla 1). Las manifestaciones n=214 (%)
cutáneas más frecuentes fueron de tipo infecciosa con
Micosis en uña (1) 104 (48.6)
53.7%, seguido por relacionadas con complicaciones Complejo vascular cutáneo (2) 67 (31.3)
de la diabetes en 39.3% (Tabla 2). La infección más Acrocordones (3) 53 (24.8)
común fue la micosis en uña con 48.6%, seguido de Neuropatía (2) 37 (17.3)
vasculopatía con 31.3% y acrocordones en 24.8% (Tabla Tiña pedis (1) 23 (10.7)
Acantosis nigricans (3) 19 (8.9)
3). Al relacionar las características de los pacientes con Necrobiosis lipoídica (3) 9 (4.2)
la presencia de manifestaciones cutáneas, se encontró Xantosis diabética (3) 8 (3.7)
que el promedio de hemoglobina glicosilada fue más Pie Diabético (2) 6 (2.8)
alto en los pacientes con manifestaciones cutáneas (p Dermopatía diabética (3) 4 (4.0)
Candidiasis (1) 4 (1.9)
= 0.002), con las demás características no se encontró Tiña inguinal (1) 4 (1.9)
posible asociación (Tabla 4).
www.medigraphic.org.mx Eritema (4)
Lipoatrofia (4)
Queloides (4)
4
3
2
(1.9)
(1.4)
(0.9)
DISCUSIÓN
Pigmentación (4) 2 (0.9)
Granuloma anular (3) 1 (0.5)
En este estudio se encontró que la prevalencia de mani- Xantomas eruptivos (3) 1 (0.5)
festaciones mucocutáneas asociadas con diabetes mellitus Forunculosis (1) 1 (0.5)
Celulitis (1) 1 (0.5)
2 fue de 84.1%, la más frecuente fue de tipo infecciosa
Púrpura (4) 1 (0.5)
y la onicomicosis fue la lesión más común. También se

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 16-20 18 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Morales-Godínez LC et al. Prevalencia de manifestaciones mucocutáneas en pacientes con DM2 Original

Tabla 4: Características generales y manifestaciones


tipo 2 y valores elevados de hemoglobina glicosilada, inde-
cutáneas en pacientes con DM2. pendientemente del tipo de manifestación mucocutánea
encontrada.
Manifestaciones cutáneas La relevancia clínica de este último resultado se traduce
en que los pacientes con valores mayores de hemoglobina
Si (%) No (%) p
glicosilada presentaron con mayor frecuencia afecciones
Edad promedio 61.8 60.0 0.361 en piel, evidenciando una descompensación de la pato-
Sexo logía de base, ya que el promedio de Hb1Ac en quienes
Femenino 144 (83.7) 28 (16.3) 0.999 no presentaron manifestaciones cutáneas fue de 6.9%.
Masculino 36 (85.7) 6 (14.3)
De acuerdo con la fisiopatología, al haber mayor hiper-
Antecedentes
médicos glicemia per se y productos finales de la glucosilación
Si 157 (84.0) 30 (16.0) 0.999 avanzada existirá mayor afectación cutánea, afectando la
No 23 (85.2) 4 (14.8) homeostasis de la piel, ya sea por cambios primarios del
Hipertensión
Si 129 (82.2) 28 (17.8) 0.289
metabolismo o por complicaciones vasculares, tanto micro
No 51 (89.5) 6 (10.5) como macroangiopatía.3,8,10
Hipertrigliceridemia Por lo anterior, es importante hacer énfasis en el control
Si 74 (88.1) 10 (11.9) 0.251 glicémico de pacientes con diabetes mellitus y así evitar
No 106 (81.5) 24 (18.5)
Obesidad central
afecciones cutáneas.
Si 84 (87.5) 12 (12.5) 0.261
No 96 (81.4) 22 (18.6) CONCLUSIONES
Hipotiroidismo
Si 23 (79.3) 6 (20.7) 0.421
No 157 (84.9) 28 (15.1)
La prevalencia de manifestaciones mucocutáneas aso-
Enfermedad Renal ciadas con pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue de
Si 12 (80.0) 3 (20.0) 0.712 84.1%, la más frecuente de tipo infecciosa y la lesión más
No 168 (84.4) 31 (15.6) común encontrada fue la micosis en uñas.
Colesterol HDL bajo
Si 35 (85.4) 6 (14.6) 0.999
La única característica asociada con manifestaciones
No 145 (83.8) 28 (16.2) mucocutáneas fue la hemoglobina glicosilada, los pacien-
Procedencia tes que presentaron manifestaciones mucocutáneas tenían
Capital 141 (83.9) 27 (16.1) 0.999 un promedio de hemoglobina glicosilada de 7.8 en contra
Interior 39 (84.8) 7 (15.2)
Escolaridad de los que no tenían manifestaciones mucocutáneas que
Ninguna 30 (85.7) 5 (14.3) 0.278 fue de 6.9.
Primaria 73 (82.0) 16 (18.0)
Básicos 27 (87.1) 4 (12.9) AGRADECIMIENTOS
Diversificado 43 (89.6) 5 (10.4)
Universitario 7 (63.6) 4 (36.4)
Hemoglobina 7.8 6.9 0.002 Departamento de Dermatología; Unidad de Diabetes y
glicosilada promedio Cardiometabólico; Unidad de Investigación del Hospital
General San Juan de Dios, Ciudad de Guatemala.

co realizado en la India, justifica que no existe ninguna


asociación con manifestaciones cutáneas y la presencia de Correspondencia:
diabetes, aunque se citó como un factor etiopatogénico; Luis Carlos Morales-Godínez
10a Avenida 37-30, Zona 11,
sólo se encontró altos niveles de hemoglobina glicosilada
Balcones de las Charcas,
www.medigraphic.org.mx
en sujetos con bulla diabeticorum, escleroderma, liquen
plano y acantosis nigricans.8 En esta investigación se de-
Apartamento A-14,
Ciudad de Guatemala.
muestra una relación estadísticamente significativa (p = Tel: +50258659816
0.002) entre manifestaciones mucocutáneas en diabéticos E-mail: luiscarlos9998@hotmail.com

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 16-20 19 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Morales-Godínez LC et al. Prevalencia de manifestaciones mucocutáneas en pacientes con DM2 Original

BIBLIOGRAFÍA
1. Luiza A, Tanja L, Sibylle I, Peter S. Cutaneous manifestations 6. Farías MM, Kolbach M, Serrano V, Hasson A. Diabetes mellitus
of diabetes mellitus: a review. Am J Clin Dermatol. 2017; 18 (4): y piel: lesiones cutáneas y su significado clínico. Rev Chil
541-553. Endocrinol Diabetes. 2011; 4 (1): 26-31.
2. Sam B. Situación de enfermedades no transmisibles junio 7. González-Márquez TN, Leal-Osuna SE, Barrón-Hernández YL,
2016 [Internet]. Guatemala; 2016. Disponible en: http:// Lacy-Niebla RM. Marcadores dermatológicos de enfermedades
epidemiologia.mspas.gob.gt/informacion/salasituacionales/ metabólicas. Derma Cosmética y Quirúrgica. 2016; 14 (1): 48-
vigilancia-epidemiologica 61.
3. De Macedo GM, Nunes S, Barreto T. Skin disorders in diabetes 8. Barrera-Guarderas F, Santacruz-Guzmán G, Zambrano-
mellitus: an epidemiology and physiopathology review. Diabetol Costales M, Serrano-Dueñas M, Gordillo-Altamirano F,
Metab Syndr [Internet]. 2016 [citado el 14 de octubre de Palacios-Álvarez S. Manifestaciones cutáneas en pacientes con
2018]; 8 (1): 63. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ diabetes mellitus en un centro de atención primaria en Ecuador.
pubmed/27583022 Dermatología Rev Mex. 2017; 61 (6): 457-473.
4. Tseng HW, Ger LP, Liang CK, Liou HH, Lam HC. High prevalence 9. Fajre X, Pérez L, Pardo J, Dreyse J, Herane MI. Manifestaciones
of cutaneous manifestations in the elderly with diabetes mellitus: cutáneas de diabetes mellitus. Rev Méd Chile. 2009; 137 (7):
an institution-based cross-sectional study in Taiwan. J Eur Acad 894-899.
Dermatol Venereol. 2015; 29: 1631-1635. 10. Behm B, Schreml S, Landthaler M, Babilas P. Skin signs in
5. Zaballos D, Garrido A, Cía P, Lafuente E, Pinós P. Manifestaciones diabetes mellitus. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2012; 26 (10):
cutáneas de la diabetes. Med Integr. 2001; 38 (1): 36-42. 1203-1211.

www.medigraphic.org.mx

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 16-20 20 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93976

Localizador: 19037
doi: 10.35366/93976 Sífilis secundaria, 590 dilemas resueltos
Secondary syphilis, 590 dilemmas resolved

Alcira Bermejo,* Viviana Leiro,* Malena Colasanti,‡ Mercedes Solís Ramírez,‡


Mariel McGuire,§ Liliana Olivares||

Palabras clave:
Sífilis secundaria, Resumen Abstract
exantema, adenopatías.
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) Introduction: As reported by the World Health Organization
Keywords: hasta agosto de 2016 reportó que cada año 5.6 millones (WHO), until August 2016, 5.6 million people were infected with
Secondary syphilis, de personas contraen sífilis en todo el mundo. En la actua- syphilis every year. Currently, there is a global increase in the
exantema, adenopathies. lidad, existe un incremento global de la incidencia de la incidence of the disease, which is constant in the last decade.
enfermedad, que es constante en la última década. La sífilis Secondary syphilis is the stage of the disease known as «the great
secundaria es la etapa de la enfermedad conocida como «la imitator», due to the polymorphism that it shows in its various
gran simuladora», debido al polimorfismo que muestra en forms of presentation, which usually makes diagnosis difficult
sus diversas formas de presentación, lo que suele dificultar el with the aggravating factor of the infectivity that represents this
diagnóstico con el agravante de la infectividad que representa stage of the disease. Objectives: To show the current forms of
este estadio de la enfermedad. Objetivos: Mostrar las formas presentation of the secondary syphilis according to what was
actuales de presentación de la sífilis secundaria de acuerdo observed in the Sexually Transmitted Diseases (STDs) section
con lo observado en la sección de Enfermedades de Transmi- in a hospital of infectious diseases in the Autonomous City of
sión Sexual (ETS) en un hospital de enfermedades infecciosas Buenos Aires (CABA), in light of the increasing number of cases
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a la luz of the disease. To observe the diverse spectrum of presentation
del aumento creciente de casos de la enfermedad. Observar and to establish different identifying parameters of the disease
el diverso espectro de presentación y establecer diferentes which can orient, by its simply presence, to the identification
parámetros identificatorios de la enfermedad que puedan of secondary syphilis. Material and methods: a cross-sectional
orientar por su sola presencia a la sífilis secundaria. Material study of the cases of syphilis diagnosed between March 2014
y métodos: Se realizó estudio transversal de los casos de and March 2017 in the STD section was carried out. The patients
sífilis diagnosticados entre marzo de 2014 y marzo de 2017 were evaluated according to age, gender, sexuality and clinical
en el sector de ETS. Los pacientes fueron evaluados según forms of presentation. Results: 1,236 cases of early syphilis were
edad, género, sexualidad y formas clínicas de presentación. diagnosed. Prevalence of secondary syphilis was 48%. 70% were
Resultados: Se diagnosticaron 1,236 casos de sífilis tempra- men, 49% of both genders were between 20 and 30 years old.
na. La prevalencia de sífilis secundaria fue de 48%. Setenta Sixty-eight percent (68%) of the patients reported to be
por ciento de los afectados eran hombres. Cuarenta y nueve heterosexual. Forty-four percent (44%) had mucosal and
por ciento de los casos de ambos sexos se presentaron en la cutaneous manifestations, while 20% showed only mucosal
* Médica de planta del Sector franja de entre 20 y 30 años. El 68% de los enfermos refirió manifestations and 47% had peripheral adenopathies.
ETS.

Médica concurrente.
ser heterosexual. El 44% de los afectados tuvo compromiso Conclusion: This large cohort, the largest according to the
§
Médica Dermatóloga. cutáneo mucoso, 28% sólo mostró compromiso de mucosas bibliography published to date, shows a sustained incidence of
||
Jefa de Servicio. y 47% presentó adenopatías periféricas. Conclusión: Esta secondary syphilis in patients of a public hospital. It is important
numerosa cohorte, la mayor de acuerdo con la bibliografía to emphasize that in the presence of exanthema, with or without
Hospital de Infecciosas publicada a la fecha, muestra una incidencia sostenida de mucosal compromise and adenopathy, secondary syphilis should
«Dr. Francisco Javier Muñiz»,
CABA, Argentina. sífilis secundaria en un hospital público. Se destaca que ante be considered as part of the differential diagnosis.
la aparición de exantema con o sin compromiso mucoso y
adenopatías se debe pensar hoy más que nunca en sífilis
Recibido:
22/Julio/2019. secundaria entre los diagnósticos diferenciales.
Aceptado:
23/Octubre/2019. www.medigraphic.org.mx
INTRODUCCIÓN año 5.6 millones de personas contraen sífilis
en todo el mundo. En la actualidad, existe un

L a Organización Mundial de la Salud (OMS)


hasta agosto de 2016 reportó que cada
incremento global de la incidencia de la enfer-
medad, que es constante en la última década.1

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 21-28 21 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Bermejo A et al. Sífilis secundaria, 590 dilemas resueltos Original

La sífilis adquirida temprana es la etapa más impor- inclusión: pacientes con diagnóstico de sífilis secundaria
tante desde el punto de vista epidemiológico porque es ambulatorio, que concurrieron por primera vez al sector
la que más contagia y se extiende desde el momento de de ETS por la patología en cuestión. El diagnóstico fue
adquisición de la enfermedad hasta el primer año; incluye realizado a partir de las manifestaciones clínicas, el fondo
la sífilis primaria, la sífilis secundaria y la sífilis serológica oscuro y la prueba de VDRL (Venereal Disease Research
temprana. Se calcula que por cada caso índice hay 10 Laboratory) cuantitativa.
pacientes más con sífilis que no consultan o son asinto- Criterios de exclusión: pacientes con diagnóstico de
máticos, por lo que la intervención médica para cortar la sífilis secundaria con compromiso neurológico.
cadena epidemiológica con un diagnóstico y tratamiento Criterios de eliminación: pacientes con diagnóstico de
precoz es fundamental.2 sífilis secundaria cuyas historias clínicas no se encontraron
La sífilis secundaria es la etapa de la enfermedad o tenían datos incompletos.
conocida como «la gran simuladora», debido al poli-
morfismo que muestra en sus diversas formas de pre- RESULTADOS
sentación, lo que suele dificultar el diagnóstico con el
agravante de la infectividad que representa este estadio En el lapso analizado se realizaron 3,942 consultas de
de la enfermedad.3 primera vez en la sección de ETS, de las que 1,236 fueron
La sífilis es un problema actual de salud pública, prin- sífilis temprana, y de ellas 590 sífilis secundaria. La inciden-
cipalmente por su repercusión en mujeres embarazadas, cia de la sífilis secundaria sobre la cantidad de consultas
neonatos y pacientes con serología reactiva para VIH. de primera vez por año fue en 2014 de 183/1,163, que
Deben centrarse esfuerzos en la educación de la po- representó 15%; en 2015 fueron 233/1,418 (16%) y en
blación para una sexualidad responsable, en la detección 2016 174/1,361 (13%).
precoz del primer estadio y en la profilaxis temprana de La prevalencia de la sífilis secundaria sobre el total
los contactos sexuales aún asintomáticos.4 de sífilis temprana en nuestro servicio fue de 47.73%,
Se realizó un estudio clínico-epidemiológico en el con una relación de una sífilis secundaria por cada
sector de ETS del Hospital Muñiz. dos sífilis tempranas. Es preciso señalar que todos los
Objetivos. Mostrar las formas actuales de presentación resultados siguientes fueron calculados con un índice
de la sífilis secundaria de acuerdo con lo observado en el de confianza (IC) del 95%. De los 590 pacientes con
sector de ETS en un hospital de enfermedades infecciosas diagnóstico de sífilis secundaria, 70.5% (416 pacien-
en CABA, a la luz del aumento creciente de casos de la tes, 66-74%) fueron hombres y 29.5% (174, 25-33%)
enfermedad. fueron mujeres, con una edad media de presentación
Observar el diverso espectro de presentación y esta- de 29 años (28-30%), con un máximo de 86 años y un
blecer diferentes parámetros identificatorios de la enfer- mínimo de 14 años. En cuanto a la orientación sexual,
medad que puedan orientar por su sola presencia a la 68% (404, 64-72%) refirieron ser heterosexuales, 26%
sífilis secundaria. (154, 23-29%) hombres que tienen sexo con hombres
(HSH), 3% (17, 2-4%) bisexuales y 2% (15, 1-3%)
MATERIAL Y MÉTODOS transexuales.
Según las formas de presentación clínicas se armaron
Se realizó un estudio observacional prospectivo, de cuatro modelos: cutáneo, mucoso, cutaneomucoso y
marzo de 2014 a marzo de 2017, donde se registraron sólo compromiso de ganglios. El compromiso cutáneo
en una base de datos los casos de sífilis diagnosticados representó 17% (100 pacientes, 14-20%) donde la mitad
en la sección de ETS, del Servicio de Dermatología del tuvo adenopatías (50, 46-60%). Dentro de las variedades
Hospital de Infecciosas «Dr. Francisco Javier Muñiz», clínicas, de los que presentaron exantemas, 50 pacientes

www.medigraphic.org.mx
de la Ciudad de Buenos Aires. Se registraron todos los
datos epidemiológicos de los pacientes (edad, sexo y
tuvieron la forma papular o morbiliforme, uno psoriasi-
forme, uno liquenoide y uno varioliforme. La edad media
orientación sexual) y sus características clínicas (formas de de presentación fue de 29 años (28-30%). Sesenta y siete
presentación: cutánea, mucosa, cutaneomucosa y ade- por ciento (67 pacientes, 57-75%) fueron hombres y
nopatías con sus variantes). Se calcularon sus respectivos 33% (33, 25-43%) mujeres. Con respecto a la orientación
índices de confianza del 95%, considerando como varia- sexual, 68% (68, 64-72%) refirió ser heterosexual, 26%
bles dependientes las formas clínicas y como variables (26, 22-30%) HSH, 3% (tres, 2-5%) bisexual y 3% (tres,
independientes los datos epidemiológicos. Criterios de 1-4%) transexual.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 21-28 22 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Bermejo A et al. Sífilis secundaria, 590 dilemas resueltos Original

La forma mucosa se presentó en 30% (178, 26-34%) del el año 1913. En 1906 se desarrollaron por primera vez
total de las sífilis secundarias, de las cuales 56% (99, 48- las reacciones serológicas para sífilis por Wassermann,
63%) presentó adenopatías. De estos pacientes, 71 tuvieron Neisser y Bruck, y en 1928 Fleming descubre la peni-
compromiso oral, 59 genital (12 con chancros persistentes) cilina, la cual es usada como tratamiento definitivo de
y 53 ambos (oral y genital). La edad media de presentación la sífilis en 1943, reportándose el primer caso tratado
fue de 28 años (26-29%). En cuanto al género hubo 67% en Argentina en 1947. En 1941 comienza el uso de las
(118, 59-73%) hombres y 33% (59, 27-41%) mujeres. Sobre pruebas no treponémicas para diagnóstico y en 1962 la
la orientación sexual, 70% (124, 63-76%) refirieron ser he- FTA-abs (Fluorescent Treponemal Antibody-Absorption)
terosexuales, 27% (48, 21-34%) HSH, 0.6% (uno, 0.1-3%) como prueba específica. En la década de los 90, inician
bisexual y 2% (cuatro, 1-6%) transexual. los estudios con PCR (Polymerase chain reaction), y hacia
La forma cutaneomucosa se observó en 48% (284, 44- fines del siglo XX se logra la secuenciación completa del
52%) de los pacientes con sífilis secundaria. Se acompañó genoma del Treponema pallidum.4-7
de adenopatías en 71% (202, 75-76%) de los pacientes. La prevalencia de la sífilis ha variado a lo largo de la
Las formas clínicas del exantema que presentaron fueron historia. Durante los siglos XV y XVI, alrededor de 15%
154 sujetos con afectación de tipo papular o morbiliforme, de la población europea la padecía y ocasionaba miles
cinco psoriasiforme, dos liquenoide, tres urticariforme de muertes.7 La OMS, hasta agosto de 2016, reportó
y uno varioliforme; y como variantes infrecuentes tres que cada año 5.6 millones de personas contraen sífilis
tuvieron lesiones específicas interdigitales en pies y uno en todo el mundo,1 lo cual resulta paradójico, ya que en
compromiso umbilical. Se evidenció afectación de muco- la actualidad se sabe que una conducta sexual segura y
sa oral en 89 pacientes, genital en 93 (32 con chancros responsable puede prevenir su contagio, lo que hace más
persistentes) y ambas en 97 sujetos. La edad media de notable aún que en pleno siglo XXI estas enfermedades
presentación fue de 30 años (29-32%). De ellos 74% (210, lejos de disminuir se encuentran en ascenso.
68-79%) fueron hombres y 26% (74, 21-31%,) mujeres. La No resulta fácil caracterizar con precisión y exactitud
orientación sexual fue 67% (192, 62-73%) heterosexual, la situación epidemiológica de esta enfermedad. Tanto
26% (35, 22-32%) HSH, 4% (11, 2-7%) bisexual y 2% (seis, los sistemas de vigilancia y notificación de casos como
1-4%) transexuales. las coberturas que alcanzan los programas y los recur-
Por último, el compromiso exclusivo de ganglios se sos disponibles difieren de un país a otro.8 En nuestro
evidenció en 5% (27 pacientes, 3-7%) del total de los su- Servicio de Dermatología en el sector de ETS se registró
jetos con sífilis secundaria. La edad media de presentación en el periodo analizado un total de 1,236 casos de sífilis
fue de 26 años (25-38%). Setenta y ocho por ciento (21, temprana, siendo la prevalencia de sífilis secundaria
52-92%) fueron hombres y 22% (seis, 8-48%) mujeres. cercana a 50%. Si lo comparamos con lo registrado
Sobre la orientación sexual, 74% (20, 48-90%) refirió ser en el mismo servicio durante un periodo de 10 años
heterosexual, 19% (cinco, 6-45%) HSH, 7% (dos, 1-27%) (1998-2008), donde se registraron 1,541 casos de sífilis
bisexual y ninguno transexual. adquirida temprana (menos de un año de enfermedad),3
podemos afirmar que hemos sido testigos de un fenome-
DISCUSIÓN nal aumento de nuevos casos. De la misma forma, en los
años 2001 a 2005 la prevalencia de sífilis aumentó cada
La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa causada por año hasta alcanzar cifras de 2.97 por 100,000 habitantes
el Treponema pallidum subespecie pallidum. Presenta afec- en Estados Unidos.2
tación sistémica y es de evolución crónica, con periodos La enfermedad se puede adquirir por contacto sexual,
de exacerbación e intervalos de latencia.5 de forma congénita a través de la placenta y con menos
El nombre sífilis fue acuñado por primera vez en 1530 frecuencia por transfusión de sangre humana contaminada

www.medigraphic.org.mx
por el médico italiano Fracastoro. Años más tarde, Jean
Fennel introduce el término Lúes (plaga en latín), nombre
o inoculación accidental directa.5,9
La proporción entre hombres y mujeres varía según la
con el cual también se conoce a la enfermedad.2,5 situación geográfica.10 Según el Centers for Disease Control
Los avances más importantes fueron reportados en and Prevention (CDC), durante el periodo 2000-2015, el
el siglo XX. En 1905, el zoólogo Fritz Schaudinn y el aumento de la tasa de sífilis primaria y secundaria se debió
dermatólogo Erich Hoffmann descubrieron el agente principalmente al aumento de casos entre hombres. Sin
causal, el cual fue cultivado en 1911 por Noguchi y embargo, durante 2013-2015, la tasa aumentó tanto en
aislado en el sistema nervioso central de un tabético en hombres como en mujeres. Durante 2014-2015, las tasas

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 21-28 23 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Bermejo A et al. Sífilis secundaria, 590 dilemas resueltos Original

se incrementaron 18.1% entre los hombres y 27.3% entre


las mujeres.11 Al igual que se describe en la bibliografía, la
enfermedad es más frecuente en hombres,1,5,10 datos que
coinciden con los obtenidos en nuestro estudio.
Si bien el CDC en el año 2015 publicó que los HSH
siguen representando la mayoría de los casos de sífilis en
Estados Unidos,11 en nuestra casuística sólo 26% fueron
HSH, mientras que más de la mitad de los pacientes eran
heterosexuales. Hallazgos semejantes a los nuestros fueron
encontrados en un hospital público (ciudad de La Plata.
Provincia de Buenos Aires) por Gareis en un estudio,
donde el mayor porcentaje de los pacientes eran hetero- Figura 3: Sifílides palmares.
sexuales (años 1999-2003).5
La evolución natural de la sífilis se divide en varias
etapas sucesivas: sífilis primaria, sífilis secundaria, sífilis
latente y sífilis tardía o terciaria. Cada estadio de la enfer-

Figura 4: Sifílides plantares.

Figura 1: Adenopatía inguinal.

Figura 5: Collarete de Biett.

medad presenta manifestaciones clínicas, inmunológicas,

www.medigraphic.org.mx serológicas y anatomopatológicas distintivas.5,12


La sífilis primaria aparece tras un periodo de incubación
de 10 a 90 días (promedio de tres semanas) y está repre-
sentada clínicamente por el chancro de inoculación y las
Figura 2: adenopatías satélites o regionales.5,9 En los individuos no
tratados, los treponemas proliferan en el chancro y son
Sifílides transportados por vía linfática al torrente sanguíneo, desde
urticariformes. donde se diseminan por todo el cuerpo (sepsis treponémi-

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 21-28 24 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Bermejo A et al. Sífilis secundaria, 590 dilemas resueltos Original

ca), dando inicio al periodo secundario,13 el estadio clínico


más florido de la infección. El tiempo en el que las lesiones
secundarias aparecen básicamente depende de dos facto-
res: la virulencia del treponema y la respuesta sistémica del
huésped.3,13 Los treponemas invaden todos los órganos y

Figura 7: Sifílides opalinas.

Figura 6:

Sifílides nodulares
tipo linfoma.

Tabla 1: Datos de los pacientes.

Sólo
Cutáneo Cutaneomucosa Mucosa adenopatías
(n) (n) (n) (n)

Sexo
Total 100 284 177 28
Masculino 67 210 118 21
Femenino 33 74 59 7 Figura 8:
Edad
Media 29 años 30 años 28 años 26 años Queilitis angular.
Orientación sexual
Heterosexuales 67 192 124 20
Homosexuales 33 35 48 5
Bisexuales 3 11 1 2 la mayoría de los líquidos orgánicos. Las manifestaciones
Transexuales 3 6 4 son muy variadas, por lo que se le ha adjudicado a la en-
Exantema fermedad el nombre de «la gran simuladora».5,9,13 La sífilis
Papular 50 154
Psoriasiforme 1 5
secundaria no tratada se resuelve de manera espontánea de
Varioliforme 1 1 tres a 12 semanas, dejando al paciente libre de lesiones y
Liquenoide
Urticariforme
Presencia de
1
0
50
2
3
202
www.medigraphic.org.mx
99
síntomas, esto correspondiente al periodo de latencia, mo-
mento en el cual la enfermedad sólo se evidencia a través
adenopatías
de las pruebas serológicas.12,13 Años más tarde sobreviene
Mucosas el periodo terciario, hoy en día infrecuente.5 Cabe destacar
Sólo oral 89 71 que el T. pallidum puede invadir el sistema nervioso central
Sólo genital 93 59 (SNC) en cualquier fase de la enfermedad.14
Ambas 97 53
Chancro persistente 32 12
Clínicamente la sífilis secundaria puede acompañarse
de síntomas y signos inespecíficos como febrícula, ma-

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 21-28 25 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Bermejo A et al. Sífilis secundaria, 590 dilemas resueltos Original

lestar, cefalea, odinofagia, artralgias, conjuntivitis y hepa-


toesplenomegalia en 12% de los pacientes.2,12 Se puede
desarrollar uveítis, que suele ser unilateral en 56%.2 Las
adenopatías generalizadas indoloras están presentes entre
70 y 85% de los casos (Figura 1).2,5 En nuestro estudio un
alto porcentaje de pacientes presentó adenopatías (351
casos). El compromiso exclusivo de ganglios se evidenció
en 5% (27 casos). En piel las lesiones son polimorfas y se
denominan sifílides, representan reacciones inflamatorias
de los tejidos en respuesta a la acumulación metastási-
ca de treponemas.3,5,13,15 De forma inicial aparece un
exantema macular evanescente asintomático que a me-
nudo se pasa por alto (roséola sifilítica). Días más tarde,

Figura 11: Condilomas planos inguinoescrotales.

Figura 9: Condilomas planos perianales.


Figura 12: Condiloma plano interdigital.

aparece una erupción papuloescamosa, simétrica, que


compromete tronco y extremidades incluyendo palmas y
plantas (Figuras 2 a 4). Suelen ser lesiones eritematoesca-
mosas con descamación periférica «en collarete» (Figura
5).1,13,16 Generalmente no pruriginosas, aunque existen
reportes de que este síntoma puede estar presente hasta
en 40% de los casos.10,16 En ocasiones el chancro puede

www.medigraphic.org.mx persistir y cabalgar con lesiones de secundarismo como


observamos en 44 de los 590 pacientes.3,10 Veintinueve
punto seis por ciento de las manifestaciones cutáneas de
la sífilis muestran una morfología atípica: liquenoides,
Figura 10: micropapulares, foliculares, vesiculares, corimbiformes,
psoriasiformes, nodular, anular, frambuesiforme, nódulo-
Condilomas ulcerativa, papuloescamosa fotodistribuida, tipo linfoma
planos vulvares. y pustulosa (Figura 6).2,12,17 Estas manifestaciones suelen

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 21-28 26 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Bermejo A et al. Sífilis secundaria, 590 dilemas resueltos Original

retardar el diagnóstico a menos que se acompañen de


lesiones típicas.16 Las lesiones cutáneas curan sin cicatriz
aunque pueden dejar cambios pigmentarios (sifílides
pigmentarias).10 En nuestra casuística encontramos que
17% de los pacientes presentaba lesiones sólo a nivel cu-
táneo, siendo la manifestación más frecuente el exantema
papular, seguido de la forma psoriasiforme (Tabla 1). Se
destaca que la mayoría de los pacientes (48%) presentaron
lesiones tanto a nivel cutáneo como mucoso (forma cuta-
neomucosa). El compromiso mucoso es muy frecuente y
característico de sífilis secundaria con lesiones altamente
contagiosas.13 En la mucosa oral, pueden presentarse
placas blanquecinas redondeadas asintomáticas (sifílides
opalinas), que a nivel de lengua dejan áreas depapiladas,

Figura 15: Onicólisis.

lo que se denomina «lengua en pradera segada». Se puede


observar además enantema faucial y el compromiso de
las comisuras labiales dando una queilitis que caracterís-
ticamente compromete piel, mucosa y semimucosa labial
(Figuras 7 y 8).10 En nuestro estudio 30% de los pacientes
presentaron sólo lesiones a nivel de mucosas, de los cuales
la mayoría de ellos tenían compromiso tanto a nivel de
mucosa oral como genital. Cuando las sifílides se localizan
a nivel de pliegues cutáneos o cutaneomucosos reciben
el nombre de condilomas planos. Su localización habitual
Figura 13: son los pliegues interglúteo, perianal y la vulva (Figuras 9
a 11). Y con menos frecuencia en pliegues submamarios,
Condiloma plano axilares, auriculares e interdigitales (Figuras 12 y 13).2,13,15
umbilical. La afectación de los anexos cutáneos se evidencia hacia
el final de este periodo con la aparición de alopecia no
cicatrizal en 3-7% de los casos.2,13,18 Puede afectar además
cejas, pestañas, tronco y pubis (Figura 14).18 También pue-
den verse comprometidas las uñas y la región periungueal
(Figura 15).2

CONCLUSIONES

Este trabajo constituye la mayor casuística de sífilis


secundaria publicada en nuestro país y muestra una

www.medigraphic.org.mx incidencia sostenida de casos a lo largo de casi un lustro


en un hospital público. De acuerdo a nuestra búsqueda
tampoco se ha encontrado una cohorte tan numerosa a
nivel mundial.
Figura 14: No se encontró correlación entre variables de edad,
género y sexualidad con las diferentes formas clínicas.
Alopecia de cuero Se destaca que ante la aparición de exantema con o sin
cabelludo y cejas. compromiso mucoso y adenopatías se debe pensar, hoy

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 21-28 27 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Bermejo A et al. Sífilis secundaria, 590 dilemas resueltos Original

más que nunca, en sífilis secundaria entre los diagnósticos AGRADECIMIENTOS


diferenciales.
El sector de ETS del Servicio de Dermatología del Hospi- Agradecemos la colaboración del Dr. Hugo N. Catalano
tal Muñiz tiene atención diaria por demanda espontánea, en la corrección estadística de este trabajo.
y es, en la actualidad, el único centro de referencia para
la atención de estas patologías.
Creemos que este trabajo constituye un aporte al Correspondencia:
conocimiento del panorama completo del estado de la Alcira Bermejo
sífilis secundaria. E-mail: alcirabermejo@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA

1. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually 9. Contreras E, Zuluaga S, Ocampo V. Sífilis: la gran simuladora.
Transmitted Disease Surveillance 2016. Atlanta: US Department Infect. 2008; 12: 120-127.
of Health and Human Services; 2016. 10. Katz K. Sífilis. En: Goldsmith L, Katz S, Gilchrest B, Paller A
2. Balagula Y, Mattei PL, Wisco OJ, Erdag G, Chien AL. The et al. Fitzpatrick Dermatología en Medicina General. Buenos
great imitator revisited: the spectrum of atypical cutaneous Aires: Ed. Panamericana; 2014. pp. 2471-2492.
manifestations of secondary syphilis. Int J Dermatol. 2014; 53 11. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually
(12): 1434-1441. Transmitted Disease Surveillance 2015. Atlanta: US Department
3. Bermejo A, Leiro V. Sífilis. El desafío permanente. Dermatol of Health and Human Services; 2015.
Argent. 2011; 17: 156-159. 12. Fonseca-Capdevila E, Mazaira-Fernández M. El resurgimiento
4. Vera I, Fernández-Pardal P, Leiro V, Bermejo A. Chancros de la sífilis: un problema de salud pública actual en España.
sifilíticos en el nuevo milenio: 217 (casos) razones para pensar Piel. 2007; 22: 370-373.
en sífilis. Dermatol Argent. 2012; 18: 442-451. 13. Baughn R, Musher D. Secondary syphilitic lesions. Clin Microbiol
5. Gareis MC. Sífilis, aspectos epidemiológicos [trabajo científico]. Rev. 2005; 1: 205-216.
Universidad Nacional de la Plata. Disponible en: http://www. 14. Carrada-Bravo T. Síndromes neuropsiquiátricos causados por
postgradofcm.edu.ar Treponema pallidum. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2015; 53: 175-186.
6. Leitner R, Körte C, Edo D, Braga M. Historia del tratamiento de 15. Vera I, Bermejo A, Leiro V, Parra V et al. Condilomas planos
la sífilis. Rev Argent Dermatol. 2007; 88: 6-19. interdigitales. Dermatol Argent. 2010; 16: 199-203.
7. Berdasquera-Corcho D, Lazo-Álvarez M, Galindo-Santana B, Gala- 16. Pérez S, Sisalema V, Ferreiro M, Arévalo C et al. Sífilis secundaria:
González A. Sífilis: pasado y presente. Rev Cubana Hig Epidemiol formas clínicas reemergentes. Derm Venez. 2000; 38: 34-37.
[Internet]. 2004 [citado 16 de septiembre de 2017]; 42 (2). Disponible 17. Kazlouskaya V, Wittmann C, Tsikhanouskaya I. Pustular
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561300 secondary syphilis: report of three cases and review of the
32004000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3003. literature. Int J Dermatol. 2014; 53: 428-431.
8. Galban E, Benzaken A. Situación de la sífilis en 20 países de 18. Piraccini B, Broccoli A, Starace M, Gaspari V et al. Hair and
Latinoamérica y El Caribe: año 2006. J Bras Doenças Sex scalp manifestations in secondary syphilis: epidemiology, clinical
Transm. 2007; 19: 166-172. features and trichoscopy. Dermatology. 2015; 231: 171-176.

www.medigraphic.org.mx

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 21-28 28 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93977

Localizador: 19063
doi: 10.35366/93977 Evaluación de calidad de vida en pacientes con
acné: validación de una escala de medición
Evaluation of quality of life in patients with acne: validation of a measurement scale

Sandra Muvdi,* Socorro Moreno,‡ Viviana Rodríguez,§ Laura Charry||

Palabras clave:
Calidad de vida Resumen Abstract
relacionada con la
salud, acné, validación Introducción: En Colombia no existen instrumentos específicos Introduction: In Colombia there are no specific validated
lingüística, validación validados para evaluar la calidad de vida con acné. Este estudio instruments to assess quality of life in acne. This study
psicométrica. realizó validación lingüística al español y psicométrica de un performed a Spanish and psychometric linguistic validation
instrumento para evaluar la calidad de vida con acné. Material of an instrument to assess quality of life in acne. Material
Keywords: y métodos: Validación psicométrica en pacientes con acné. La and methods: Psychometric validation in patients with acne.
Health related quality of consistencia interna y la estabilidad en el tiempo se evaluaron Internal consistency and stability over time were evaluated
life, acne, linguistic con coeficientes a de Cronbach y correlación de Lin, mientras with Cronbach’s a and Lin correlation coefficients, sensitivity to
validation, psychometric que la sensibilidad al cambio fue calculada con respuesta media change by calculating standardized mean response (SMR) and
validation. estandarizada (SMR) y la evidencia relacionada con contenido content related evidence with Delphi method. Factor analysis
con el método Delphi. Análisis factorial para evaluar evidencia was performed to evaluate internal structure. Evidence of
relacionada con estructura interna. La evidencia de validez de construct validity was evaluated with Kruskal Wallis or Spearman
* Médica Dermatóloga, constructo se evaluó con prueba de Kruskal Wallis o correlación correlation. Results: Internal consistency is adequate (Cronbach’s
MsC Epidemiología Clínica, de Spearman. Resultados: La consistencia interna es adecuada a of 0.74-0.90); stability is moderate (Lin’s correlation 0.67 to
Hospital Universitario Centro
(a Cronbach 0.74-0.90); la estabilidad moderada (la correlación 0.72). The sensitivity to change presents satisfactory results (SMR
Dermatológico «Federico
Lleras Acosta». Bogotá, de Lin fue de 0.67-0.72). La sensibilidad al cambio satisfactoria 0.61-0.90) and the results of associations with other variables
Colombia. ORCID 0000- (SMR 0.61-0.90) y los resultados de asociaciones con otras provide evidence of construct validity. The confirmatory factor
0002-8530-2109. variables constituyen evidencia de validez de constructo. El analysis allows to conclude that the four domains structure is not

Psicóloga, MsC análisis factorial confirmatorio permite concluir que la estruc- maintained and the exploratory factor analysis using principal
Epidemiología Clínica,
Profesor asistente,
tura de cuatro dominios no se mantiene en esta versión y el factor analysis yields three factors. Conclusions: The Spanish
Departamento de análisis factorial exploratorio de factores principales propone version of the Acne-QoL scale is considered conceptually and
Epidemiología Clínica y una estructura de tres factores. Conclusiones: La versión semantically equivalent to the original version, demonstrating
Bioestadística. Pontificia en español de la escala Acne-QoL se considera equivalente adequate psychometric properties, but can benefit from some
Universidad Javeriana. conceptual y semánticamente a la versión original, demuestra modifications.
ORCID 0000-0002-4119-
4409.
adecuadas propiedades psicométricas, pero puede beneficiarse
§
Estadística, MsC de modificaciones.
Epidemiología Clínica,
Profesor asistente,
Departamento de
Epidemiología Clínica y
Bioestadística. Pontificia INTRODUCCIÓN calidad de vida permitiría optimizar el proceso
Universidad Javeriana. de toma de decisiones, orientar de una mejor

E
ORCID 0000-0001-8487-
0676.
l acné es una enfermedad crónica, auto- manera los tratamientos de los pacientes y
limitada y de fácil diagnóstico que afecta evaluar la efectividad de los mismos.3
aproximadamente a 80% de la población, Aunque existen escalas globales y derma-
Recibido: especialmente a adolescentes y a adultos jó- tológicas que se han utilizado para evaluar la
21/Noviembre/2019.
Aceptado:
19/Enero/2020.
www.medigraphic.org.mx
venes,1 e impacta su calidad de vida.2 Algunos
estudios han mostrado que las personas con
calidad de vida en pacientes con acné,11-18 en
Colombia no existen instrumentos específi-
acné tienen una baja calidad de vida y un ma- cos validados disponibles. Este estudio tiene
yor riesgo de trastornos del estado del ánimo como objetivo realizar la adaptación cultural
o de ansiedad.3-5 Sin embargo, la severidad del (validación lingüística y psicométrica) de un
acné no siempre se relaciona de manera directa instrumento para evaluar la calidad de vida
con el impacto en la calidad de vida;6-10 por lo relacionada con la salud (CVrS) en pacientes
tanto, medir el impacto de la enfermedad en la con acné. Éste fue seleccionado tras evaluar

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 29 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

Médica Dermatóloga, MsC


||
los principales instrumentos disponibles en la por lo que fue necesario realizar ajustes. El ítem
Epidemiología Clínica,
Profesor Instructor, Unidad literatura, siguiendo un proceso metodológi- 1 requirió invertir el sentido de la pregunta, de
de Dermatología. Facultad co de acuerdo con las recomendaciones del negativo a positivo (sentirse atractivo). En el ítem
de Medicina. Pontificia
Universidad Javeriana, ISPOR Task Force for Translation and Cultural 14 se decidió preguntar sobre las personas que
Hospital Universitario San Adaptation y del MAPI Research Institute y la le atraen (sin especificar la preferencia sexual).
Ignacio. ORCID 0000-0002-
4457-6824.
aplicación correspondiente para la evaluación Al final de este proceso se obtuvo la versión en
de características psicométricas a partir de la español para Colombia de la escala Acne-QoL
Conflicto de intereses: evidencia combinada de diferentes fuentes. con una equivalencia semántica, conceptual y
Ninguno.
cultural con la versión original en inglés.
MATERIAL Y MÉTODOS
Validación psicométrica
Selección y validación lingüística
del instrumento Participantes

Para identificar los instrumentos específicos de Se incluyeron pacientes entre 12 y 35 años con
acné se realizó una búsqueda en la base de diagnóstico de acné facial primario que consulta-
datos bibliográfica MEDLINE de la Biblioteca ron al Hospital Universitario Centro Dermatológico
Nacional de Medicina de los Estados Unidos, «Federico Lleras Acosta» (CDFLLA) de Bogotá, Co-
utilizando los términos de búsqueda: «Acne lombia. Se contó con aprobación del protocolo por
Vulgaris» [Mesh], «Quality of Life» [Mesh] y el Comité de Investigaciones y Ética de la Facultad
«Psychometrics» [Mesh]. La versión original de de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana
los instrumentos identificados y los artículos y el Comité Científico del CDFLLA y se contó con
relacionados con los mismos fueron evaluados la financiación del CDFLLA para el desarrollo
con el instrumento EMPRO19 y los criterios de del mismo. Se excluyeron pacientes en manejo
revisión desarrollados por Scientific Advisory con corticoides, terapia de reemplazo hormonal,
Committee of the Medical Outcomes Trust vitamina B12, antiepilépticos, tuberculostáticos,
(SAC).20 A través de este proceso se identificó psicofármacos, pacientes con alguna incapacidad
el «Quality of Life Questionnaire: Acne-QoL» física o mental que impidiera responder adecua-
como la mejor escala disponible, debido al damente los instrumentos, así como analfabetas,
método de desarrollo y los resultados de prue- pacientes que no aceptaran participar o que no
bas psicométricas. La escala Acne-QoL es un firmaron el consentimiento informado.
cuestionario autoadministrado desarrollado El tamaño de muestra se basó en las reco-
para caracterizar el impacto del acné facial en mendaciones de Nunnally y Comrey y Lee,24,25
pacientes con acné leve, moderado y severo quienes proponen al menos 300 sujetos. Para
entre 13 y 35 años, evalúa a través de 19 evaluar la confiabilidad test-retest y la sensibi-
preguntas temas que se pueden agrupar en lidad al cambio, considerando un error tipo I
cuatro dominios: autopercepción, rol social, de 0.05, un coeficiente de correlación en la
rol emocional y síntomas.21-23 población de al menos 0.8 y una amplitud
La validación lingüística se realizó siguiendo de 10%, a dos colas, se calculó un tamaño de
los pasos recomendados por ISPOR Task Force muestra de 150 pacientes.
for Translation and Cultural Adaptation21 y los
procedimientos propuestos por el MAPI Re- Procedimiento de recolección

www.medigraphic.org.mx
search Institute.22 Las fases desarrolladas con el
fin de obtener equivalencia semántica y cultural
El proceso de recolección se dividió en tres
se presentan en la Figura 1. visitas. En la primera se diligenció el formato de
Durante el proceso de aclaración cognoscitiva recolección que incluía variables demográficas,
se identificaron dos preguntas con dificultades las preguntas de la versión en español de la es-
en la interpretación: ítem 1 (sentirse poco cala Acne-QoL y de las subescalas del tamizaje
atractivo) y 14 (interacción con personas del de ansiedad y depresión (Hospital Anxiety and
sexo opuesto o del mismo si es homosexual), Depression Scale, versión validada para Co-

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 30 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

lombia),23,26-28 la calificación de la satisfacción con la vida podían asistir. Los participantes diligenciaron una vez
y el estado de salud y la evaluación de la apariencia física más el Acne-QoL dos o tres meses después de la primera
(escala Measure of Body Apperception [MBA])29 validada visita (recomendación de consenso de dermatólogos para
en español. Los sujetos se citaron siete días después de la observar respuesta terapéutica). Con el fin de optimizar
primera visita para diligenciar el Acne-QoL, asumiendo la adherencia, se ofreció una consulta de control gratuita
que no habría cambios en la medición. El formulario fue con el dermatólogo en la tercera visita a los pacientes que
enviado por correo electrónico a los pacientes que no diligenciaran los tres formularios.

Paso o proceso Proceso de toma de decisiones Desenlaces

Instrumento original Definición conceptual

Análisis y
• Traducción A
reconciliación
• Traducción B

Versión consensuada
en español 1

• Retrotraducción A Análisis,
• Retrotraducción B discusión y ajuste

Versión en español 2

Análisis,
Aclaración cognoscitiva discusión y ajuste

Versión en español 3

Análisis,
Consulta con autores discusión y ajuste

Versión en español 4

www.medigraphic.org.mx
Prueba de lectura
Discusión
y ajuste

Versión final
en español

Figura 1: Proceso de traducción y adaptación lingüística y cultural al español colombiano.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 31 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

Tabla 1: Descripción de métodos utilizados para la validación psicométrica.

Fase Propósito Metodología

Descripción de la Evaluación del contexto Análisis descriptivo de las características de la muestra utilizando la mejor medida de
población resumen según cada variable
Consistencia interna Correlación entre ítems • α de Cronbach por dominios
Evaluar beneficio de eliminar uno • Cambios en α de Cronbach eliminando ítems
o más ítems
Confiabilidad test-retest Evaluación de la estabilidad en el Coeficiente de correlación de Lin (variable mostró evidencia de no seguir una distri-
tiempo bución normal)
Sensibilidad al cambio Evaluación del cambio en el tiempo • Tamaño del efecto estandarizado. Tamaño del efecto mayores a 0.5 fueron conside-
o por efecto del tratamiento rados efectos importantes30,31
• Respuesta media estandarizada
Estimación de la validez Evidencia relacionada con el • Evaluación de expertos: método Delphi
contenido • Evaluación de relevancia, comprensión, claridad, carga emocional, inducción de
respuesta y contextualización
Evidencia relacionada con la • Análisis factorial confirmatorio. Evaluación del ajuste del modelo (χ2, promedio de
estructura interna los residuales estandarizados [RMSEA])
• Análisis factorial exploratorio
Factores principales. Rotación oblicua Oblimin y Promax. Selección dentro de cada
factor los ítems con cargas mayores de 0.5
Evidencia relacionada con la rela- • Medición de variables (con las que se consideró el constructo de CVrS en pacientes
ción con otras variables con acné se encuentra teóricamente relacionado). Medidas con instrumentos inde-
pendientes: (ansiedad y depresión: escala Hospital Anxiety and Depression Sca-
le,23,26 satisfacción con la vida y con el estado de salud: escala diferencial semántica
de 7 puntos) y la evaluación de la apariencia física: cuatro preguntas de la escala
Measure of Body Apperception (MBA)29
• Empleando un enfoque basado en argumentos para la validez,37 se plantearon
hipótesis que permitieran evaluar la asociación entre el Acne-QoL con las variables
seleccionadas:
­– Hipótesis 1. A mayor puntaje autopercepción, menor severidad del acné
­– Hipótesis 2. A mayor puntaje en autopercepción y en síntomas de acné, mayor
puntaje en dependencia de la imagen corporal
­– Hipótesis 3. Sujeto clasificado como no caso de ansiedad o depresión, mayor
puntaje en rol emocional
­– Hipótesis 4. Un puntaje alto en el rol emocional se relaciona con baja satisfac-
ción con la vida; sin embargo, el puntaje del rol emocional debería ser indepen-
diente de la satisfacción con el estado de salud
• Prueba de Kruskal-Wallis ajustado por múltiples comparaciones
• Coeficiente de Spearman

Análisis estadístico evaluó calculando el tamaño del efecto estandarizado y


la respuesta media estandarizada entre las mediciones del
Se realizó la descripción de los participantes y de los Acne-QoL en la primera y tercera visita.
puntajes de los dominios de la escala. La Tabla 1 des- La estimación de la validez se trianguló recolectando
cribe los métodos utilizados en el proceso de validación evidencia a través de diferentes procesos. La evidencia
psicométrica. relacionada con el contenido fue evaluada con un mé-

www.medigraphic.org.mx
La consistencia interna se evaluó a través del coeficiente α
de Cronbach usando los datos del Acne-QoL recolectados
todo Delphi de expertos, que evaluó si el contenido del
instrumento representaba el concepto para el cual fue
en la primera visita, lo cual permitió estudiar la correlación diseñado. La evidencia relacionada con la estructura
entre los ítems de la escala y el beneficio de eliminar algu- interna se inició con un análisis factorial confirmatorio y
no de ellos. La estabilidad en el tiempo se evaluó usando el dado que no hubo ajuste del modelo se realizó análisis
coeficiente de correlación de Lin entre las mediciones del factorial exploratorio.
Acne-QoL en la primera y segunda visita. La sensibilidad Se plantearon varias hipótesis que permitieran evaluar la
al cambio (en el tiempo o por efecto de tratamiento) se asociación del Acne-QoL y las otras escalas recolectadas:

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 32 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), Satisfac- demográficas y clínicas de los participantes en la primera
ción con la vida y el estado de salud y Measure of Body aplicación se resumen en la Tabla 2.
Apperception (MBA). Cuando las hipótesis comparaban el De los 349 participantes, sólo uno (0.3%) presentó un
puntaje del Acne-QoL entre grupos se empleó la prueba dato faltante en la escala en la pregunta «¿Qué tantos gra-
de Kruskal-Wallis ajustando por múltiples comparaciones, nos con pus tenía en su cara?» El puntaje de esta pregunta
y cuando dichas hipótesis correspondían a variables conti- se imputó empleando la media del dominio, de acuerdo
nuas o de intervalo se calculó el coeficiente de correlación con las instrucciones del manual de aplicación.
de Spearman con su respectivo intervalo de confianza. El dominio con puntaje promedio más alto fue «auto-
Un nivel de error del 5%, o menor en el caso del ajuste, percepción» (21.0 ± 6.8) y el más bajo fue «síntomas de
se consideró significativo. Los análisis fueron realizados acné» (17.0 ± 4.9). La puntuación obtenida en cada uno
en STATA 12®. de los cuatro dominios de la escala en la primera etapa
se presenta en la Tabla 3.
RESULTADOS
Evaluación de la consistencia interna
Durante cuatro meses del año 2012 se invitó a participar a
388 personas que asistieron a consulta médica dermatoló- La consistencia interna para cada uno de los dominios se
gica en el CDFLLA, de las cuales 349 (89.9%) cumplieron consideró satisfactoria. El dominio con el α de Cronbach
los criterios de selección. La Figura 2 muestra el número más bajo fue «síntomas de acné» mientras que el dominio
de pacientes incluidos en cada uno de los tres momentos con mayor consistencia interna fue «rol social». La Tabla
de aplicación del instrumento y las razones principales 4 muestra los coeficientes de α de Cronbach por cada
de exclusión. dominio y los resultados del cambio al eliminar cada
La edad promedio fue de 19.6 años (DE 4.6), la mayoría uno de los ítems. Se evidencia que «autopercepción»
de los participantes eran solteros (91.1%), 58.4% fueron (al eliminar «atractivo») y «síntomas de acné» (al elimi-
hombres, el tipo de acné más frecuente fue noduloquístico nar «grasosa la piel») se benefician de la eliminación de
(50.1%) y la mayoría fueron clasificados por el dermatólogo algún ítem (puntajes más altos en el dominio al eliminar
como acné moderado y severo (77.9%). Las características dicho ítem).

Elegibles
388

Excluidos
39

– Edad 4 (10.3%)
Tratamiento previo 6 (15.4%)
Tipo de acné 11 (28.2%)
Otro diagnóstico 16 (41.0%)
Sin clasificación acné 2 (5.1%)

Primera evaluación
349

www.medigraphic.org.mx 9

78
Figura 2:
Segunda evaluación + Tercera evaluación
176 87
Flujograma de pacientes.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 33 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

Tabla 2: Características demográficas y clínicas


65.9% de los pacientes fueron clasificados como no casos de
de los participantes (n = 349). ansiedad, 20.3% como casos dudosos y 13.8% como casos
de ansiedad; mientras que para depresión, 91.1% fueron
Variable n % clasificados como no casos, 6.9% como casos dudosos y 2.0%
como casos. La distribución de frecuencias de la satisfacción
Sexo
Femenino 145 41.55 con la vida y el estado de salud son muy similares, lo cual
Masculino 204 58.45 indica un porcentaje importante de satisfacción (Figura 3).
Estado civil Se observaron diferencias en el puntaje del dominio
Soltero 318 91.12 «autopercepción» del Acne-QoL entre las categorías de
Casado/unión libre 27 7.74
Separado 4 1.15 severidad del acné evaluada por el paciente (p < 0.0001),
Nivel educativo con puntajes más altos a menor severidad del acné (seve-
Primaria 8 2.29 ridad leve: 26.2 ± 5.9, severidad moderada: 23.1 ± 5.6 y
Bachillerato 201 57.59 severidad alta: 17.4 ± 6.2).
Técnico 61 17.48
Profesional 70 20.06 Los puntajes del dominio «emocional» fueron menores
Postgrado 9 2.58 en casos de ansiedad (13.4 ± 5.8) que en los no casos (21.9
Edad (años) ± 5.9) (p = 0.0001). Se observaron resultados similares en
Media ± DE 19.56 ± 4.56 depresión, con menores puntajes en los casos de depresión
Rango 12-35
Moda 15 (15.3 ± 7.1) que en los no casos (20.4 ± 7.5) (p = 0.0008).
Tipo de acné El coeficiente de Spearman entre «autopercepción» y
Vulgar 103 29.51 evaluación de la imagen corporal fue de 0.45 (IC 95% 0.37 a
Noduloquístico 175 50.14
0.54), mientras que entre «síntomas de acné» y la evaluación
Conglobata 71 20.34
Severidad del acné según el paciente de la imagen corporal fue de 0.29 (IC 95% 0.19 a 0.38). Al
Leve 45 12.89 comparar los puntajes de «rol emocional» y los puntajes de la
Moderado 149 42.69 satisfacción con la vida y la satisfacción con el estado de salud,
Severo 125 35.82
los coeficientes de Spearman fueron de -0.25 (IC 95% -0.35
Muy severo 30 8.60
Severidad del acné de acuerdo con el médico dermatólogo a -0.15) y -0.21 (IC 95% -0.31 a -0.11), respectivamente.
Leve 77 22.06
Moderado 186 53.30 Evidencia basada en la estructura interna
Severo 86 24.64
Severidad del acné según la escala GAE
(análisis factorial)
Limpio 4 1.15
Casi limpio 21 6.02 Se realizó un análisis factorial confirmatorio para cada uno
Leve 95 27.22 de los cuatro dominios y no hubo un adecuado ajuste del
Moderado 156 44.70
Severo 65 18.62
modelo (χ2 599.30 y RMSEA 0.093, grados de libertad 150,
Muy severo 8 2.29 p = 0.0000). Dado que había una alta correlación entre
las variables según el índice de adecuación muestral KMO
DE = desviación estándar; GAE = Gravedad del Acné Española.
(Kaiser Meyer Olkin = 0.94) y la prueba de esfericidad de
Bartlett (p < 0.001), se realizó un análisis factorial explo-
ratorio con el objetivo de examinar la estructura factorial
Evaluación de la estabilidad de la versión en español para Colombia, utilizando el
método de factores principales. Tres factores explicaban el
La estabilidad fue evaluada en una muestra de 176 partici- 99.55% de la varianza. Debido a que los factores no son
pantes que completaron el instrumento en papel o a través de independientes, se realizó rotación oblicua, tanto Oblimin

www.medigraphic.org.mx
un formulario enviado por correo electrónico. El resultado de
los coeficientes de correlación de Lin fue considerado como
como Promax con tres factores, y se seleccionaron dentro
de cada factor los ítems con cargas mayores de 0.5. Al
moderado para cada uno de los dominios de la escala (Tabla 3). comparar estas rotaciones se encontró una misma compo-
sición, cargas similares, pero en la rotación Promax existía
Evidencia basada en relación con otras variables un ítem adicional, que de acuerdo con los resultados del
análisis de consistencia interna no debería ser eliminado;
De acuerdo con las subescalas de tamizaje de ansiedad por lo tanto, se decidió adoptar los resultados obtenidos
y depresión (Hospital Anxiety and Depression Scale),23,26 con la rotación Promax. La estructura final de la escala se

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 34 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

presenta en la Figura 4, en la que se muestran las cargas 30.0


factoriales de cada ítem dentro de cada factor. El primer
factor agrupaba la mayoría de los ítems de los dominios
identificados originalmente como «autopercepción» y «rol 20.0
social» (ítem 2, 3, 6, 10, 11, 12, 13 y 14). El segundo factor %
agrupaba los ítems del dominio identificado originalmente
10.0
como «rol emocional» (ítem 4, 5, 8 y 9) y el tercer factor
agrupaba los ítems del dominio identificado originalmente
como «síntomas» (ítem 15, 16 y 17). Los ítems eliminados 0.0
de la estructura factorial fueron cuatro (ítem 1, 7, 18 y 19). 1 2 3 4 5 6 7
Muy satisfecho Muy insatisfecho
Evaluación de la sensibilidad al cambio
Satisfacción con la vida

Se realizó la tercera recolección de datos de la escala en Satisfacción con el estado de salud


87 pacientes. Cambios en el tamaño del efecto mayores Figura 3: Satisfacción con la vida y el estado de salud.
a 0.5 fueron considerados efectos importantes.30,31 El
dominio con el cambio más importante fue «síntomas de
acné», seguido por «autopercepción» y «rol emocional»; con acné primario de diferentes tipos y severidades y en
y por último, «rol social» (Tabla 5). el presente estudio han mostrado ser satisfactorias. Las
características demográficas y clínicas de los pacientes
DISCUSIÓN fueron similares al estudio de validación de la versión
original de la escala Acne-QoL.33
Este estudio identificó la «Quality of Life Questionnaire: La consistencia interna es adecuada y similar a la versión
Acne QoL» como un instrumento idóneo dado que su original de la escala Acne-QoL33,34 y el grado de concor-
proceso de desarrollo fue metodológicamente apropiado dancia entre los resultados obtenidos entre las diferentes
y presentaba adecuadas características psicométricas.32-34 aplicaciones es moderado, siendo el dominio de «síntomas
Los retos para alcanzar la equivalencia semántica y de acné» el puntaje que menos estabilidad presentó. Es
evitar el sesgo de constructo proveniente de la propiedad probable que esto de deba a que las lesiones clínicas de la
diferencial de comportamientos relevantes para el cons- enfermedad pueden variar muy rápidamente, pero es posi-
tructo35 implicaron la revisión conceptual de adjetivos que ble que el impacto general de la enfermedad sea valorado
resultan unívocos en inglés y hallar conceptos en español por los pacientes de una manera más global, por lo que la
verdaderamente equivalentes o ajustar la direccionalidad consistencia interna es mejor en los otros tres dominios. La
de los ítems que no resultaban comprensibles en su forma consistencia interna reportada en la validación lingüística y
lingüísticamente equivalente. cultural en francés36 es similar a la obtenida por nosotros; sin
Las propiedades psicométricas de la versión en es- embargo, el estudio que evaluó la consistencia interna de la
pañol de la Acne-QoL fueron evaluadas en pacientes versión original en inglés reportó concordancias excelentes

Tabla 3: Estadísticas descriptivas por dominios para el Acne-QoL.


Primera y segunda aplicación. Prueba test-retest (coeficiente de correlación de Lin).

Primera aplicación (n = 349) Segunda aplicación (n = 176) Prueba test-retest

Dominio Media ± DE www.medigraphic.org.mx


Mediana Rango IC Media ± DE Mediana Rango IC Rho_c IC 95%

Autopercepción 20.99 ± 6.75 22 10 21.64 ± 6.58 21.5 10 0.72 0.65 0.79


Rol emocional 19.92 ± 7.49 20 11 20.47 ± 7.19 21 11 0.71 0.63 0.78
Rol social 19.24 ± 6.74 20 10 19.87 ± 6.38 21 9 0.70 0.62 0.77
Síntomas de acné 16.95 ± 4.91 17 7 18.44 ± 5.10 19 7 0.67 0.60 0.75

DE = desviación estándar; IC = intervalo de confianza.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 35 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

Tabla 4: Alfa de Cronbach por dominios (n = 349).

Ítem α

1. ¿Qué tan atractivo/a se sintió debido al acné de su cara? 0.89


2. ¿Qué tan avergonzado/a se sintió debido al acné de su cara? 0.83
3. ¿Qué tan inseguro/a de sí mismo se sintió debido al acné de su cara? 0.81
6. ¿Qué tan insatisfecho/a se sintió con su apariencia personal debido al acné de su cara? 0.81
10. ¿Qué tan negativamente se afectó su confianza en sí mismo/a debido al acné de su cara? 0.81
Total dominio autopercepción 0.86
4. ¿Qué tan disgustado se sintió debido al acné de su cara? 0.80
5. ¿Qué tan molesto/a se sintió por tomar tanto tiempo diariamente limpiándose y tratándose la cara debido al acné? 0.80
7. ¿Qué tan preocupado/a se sintió por la forma en que luce debido al acné de su cara? 0.81
8. ¿Qué tan preocupado/a estuvo sobre que los medicamentos y productos para el acné estuviesen funcionando lo suficientemente 0.82
rápido para limpiar el acné de su cara?
9. ¿Qué tan molesto/a se sintió por la necesidad de tener siempre disponible medicamentos o maquillaje para el acné de su cara? 0.81
Total dominio rol emocional 0.84
11. ¿Qué tan preocupado/a estuvo de conocer nuevas personas debido al acné de su cara? 0.89
12. ¿Qué tan preocupado/a estuvo de salir a lugares públicos debido al acné de su cara? 0.86
13. ¿Qué tanto socializar con otros fue un problema debido al acné de su cara? 0.86
14. ¿Qué tanto interactuar con personas que le atraen fue un problema debido al acné de su cara? 0.89
Total dominio rol social 0.90
15. ¿Qué tantos granos tenía en su cara? 0.66
16. ¿Qué tantos granos con pus tenía en su cara? 0.65
17. ¿Cuántas costras tenía en su cara? 0.64
18. ¿Qué tan preocupado/a estuvo acerca de tener cicatrices por el acné de su cara? 0.71
19. ¿Qué tan grasosa estuvo la piel de su cara? 0.79
Total dominio síntomas 0.74

entre las dos aplicaciones.33 En nuestro estudio los lapsos más altos en todos los dominios, reflejando un aumento en
para la reaplicación fueron variables y se implementaron la CVrS en cada uno de ellos. Los dominios que presentaron
dos métodos de evaluación (presencial versus virtual) con el mayor cambio fueron «síntomas de acné» y «autopercepción».
propósito de alcanzar el tamaño de muestra propuesto, estas Esto se puede relacionar con el resultado de la clasificación de
razones podrían explicar, en alguna medida, las diferencias severidad del acné del paciente entre la primera y la tercera
encontradas entre los estudios. Esta suposición podrá ser aplicación, en la cual más de 59% reportó una mejoría en la
probada en estudios futuros que evalúen el lapso de tiempo severidad. Estos datos son consistentes con la tendencia repor-
óptimo de reaplicación o que comparen la concordancia tada previamente por Martin y colegas, quienes encontraron
de diferentes métodos de aplicación. que el Acne-QoL es sensible a los cambios en la severidad del
Los resultados de las asociaciones con otras variables acné facial después de una terapia habitual de tres a cuatro
con las que se consideró que el constructo de CVrS estaría meses.33 Con base en estos resultados se puede concluir que
teóricamente relacionado, constituyen evidencia de la la escala es capaz de capturar o detectar variaciones en el
validez de los resultados de la escala, especialmente en la tiempo relacionadas con el tratamiento. No obstante, al no
evidencia relacionada con la validez de constructo. Esto se contar con grupos de comparación, se requieren investiga-
vio reflejado para la mayoría de las asociaciones evaluadas, ciones posteriores para evaluar dicha sensibilidad al cambio
excepto para el rol emocional y la satisfacción con el estado en ensayos clínicos aleatorizados.
de salud, pero los resultados obtenidos fueron discretos, El análisis factorial confirmatorio indicó que los datos

www.medigraphic.org.mx
lo que es esperable, ya que las variables aunque relacio-
nadas con la CVrS no están midiendo el mismo concepto.
no se ajustan dentro del modelo de cuatro dominios de
la versión original en inglés,32,33 y a diferencia de los resul-
Adicionalmente a pesar que se planteó una hipótesis de tados del estudio de Fehnel,34 se considera que la estructura
no relación entre el rol emocional y la satisfacción con el factorial propuesta por los autores no se mantiene en esta
estado de salud, sí se encontró una asociación negativa; sin versión de la escala y en la población en la que se realizó el
embargo, esta asociación fue discreta (cercana a 0). estudio. La evaluación de la solución factorial más apropiada,
Los puntajes obtenidos en cada uno de los dominios en la empleando un análisis factorial exploratorio de factores prin-
tercera aplicación para evaluar la sensibilidad al cambio fueron cipales, mostró que tres factores eran suficientes, y se puede

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 36 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

Avergonzado

0.51 Inseguro

0.76

0.53 Insatisfecho

0.77 Negativamente la
confianza
Autopercepción +
rol social 0.74
Conocer nuevas personas
0.84

0.94 Salir a lugares públicos

0.77
Socializar con otros
0.68
Interactuar con personas
que le atrae

0.54 Disgustado
0.61

0.59 Tiempo limpiándose y


tratándose
Emocional
0.74
Medicamentos y productos
0.64
Disponibilidad
medicamentos o maquillaje
0.59

0.76 Granos

www.medigraphic.org.mx 0.81
Granos con pus
Síntomas
0.58
Costras

Figura 4: Análisis factorial exploratorio. Método de factores principales - rotación Promax.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 37 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

Tabla 5: Sensibilidad al cambio. Tamaño del efecto estandarizado y respuesta media estandarizada (SMR).

Primera aplicación Tercera aplicación


Tamaño del Respuesta media
Subescala (dominio) Media ± DE Media ± DE Diferencia media DE efecto estandarizada

Autopercepción 19.67 ± 6.62 25.91 ± 4.07 6.24 6.86 0.94 0.90


Rol emocional 19.25 ± 7.79 24.56 ± 6.43 5.31 8.72 0.68 0.61
Rol social 17.89 ± 7.44 22.46 ± 4.99 4.57 6.86 0.61 0.67
Síntomas de acné 16.38 ± 4.68 21.18 ± 3.86 4.80 5.70 1.03 0.84

concluir que la versión en español de la Acne-QoL presenta trada, fácil de aplicar, presentó un proceso de traducción
una equivalencia semántica y cultural con la versión original lingüística y adaptación cultural que permite considerarla
en inglés, adecuadas propiedades psicométricas en la muestra equivalente conceptual y semánticamente a la versión
evaluada y está compuesta por 15 ítems agrupados en tres original en inglés, y que además presenta aceptables ca-
dominios únicamente, obteniéndose el primer instrumento racterísticas psicométricas en la aplicación realizada en
específico traducido y validado al español colombiano para una muestra de pacientes con acné entre 12 y 35 años.
la evaluación de la CVrS en pacientes con acné. Debido a que la estructura factorial propuesta por los
Una limitación de este estudio es que no se puede evaluar autores de la versión original en inglés no fue confirmada
de manera directa la validez de criterio, pero se obtuvo evi- en este estudio, esta escala podría beneficiarse de modi-
dencia indirecta a partir de evaluar las asociaciones con otras ficaciones importantes como la eliminación de algunas
variables con las que se consideró que el constructo de CVrS preguntas, pero esta versión modificada deberá ser pro-
en pacientes con acné se encuentra teóricamente relacionado. bada nuevamente para evaluar sus resultados. Una vez
Al disponer de un instrumento validado en nuestro medio realizados estos ajustes y determinada su nueva estructura
que permita medir el impacto en la CVrS en los pacientes con factorial sería útil emplear esta escala en la práctica clínica
acné, se podrá evaluar no sólo el impacto de la enfermedad en y en investigación para evaluar el impacto del acné y de los
nuestros pacientes, sino que se contará con una herramienta tratamientos en la CVrS de las personas que lo padecen.
que permita evaluar el efecto de las intervenciones teniendo
en cuenta la mejoría para el paciente que no necesariamente
se relaciona con la mejoría observada por el dermatólogo.
Correspondencia:
Laura Charry
CONCLUSIONES Hospital San Ignacio.
Cra. 7, No. 40-62,
Los resultados de este estudio sugieren que la versión en Bogotá, Colombia.
español de la escala Acne-QoL, una escala autoadminis- E-mail: lcharry@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA
1. Rapp SR, Feldman SR, Graham G, Fleischer AB, Brenes 4. Thomas DR. Psychosocial effects of acne. J Cutan Med Surg
G, Dailey M. The Acne Quality of Life Index (Acne-QOLI): [Internet]. 2004 [cited 2013 Jun 26]; 8 Suppl 4: 3-5. Available
development and validation of a brief instrument. Am J from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15778823

www.medigraphic.org.mx
Clin Dermatol [Internet]. 2006 [cited 2013 May 8]; 7 (3):
185-192. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/16734506
5. Behnam B, Taheri R, Ghorbani R, Allameh P. Psychological
impairments in the patients with acne. Indian J Dermatol
[Internet]. 2013 [cited 2013 Jun 26]; 58 (1): 26-29. Available
2. Sinclair W, Jordaan HF. Acne guideline 2005 update. S Afr Med from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?arti
J [Internet]. 2005 [cited 2013 May 8]; 95 (11 Pt 2): 881-892. d=3555368&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16344888 6. Dreno B, Alirezai M, Auffret N, Beylot C, Chivot M, Daniel F et al.
3. Dréno B. Assessing quality of life in patients with acne vulgaris: Clinical and psychological correlation in acne: use of the ECLA
implications for treatment. Am J Clin Dermatol [Internet]. 2006 and CADI scales. Ann Dermatol Venereol [Internet]. 2007 [cited
[cited 2013 May 8]; 7 (2): 99-106. Available from: http://www.ncbi. 2013 May 8]; 134 (5 Pt 1): 451-45. Available from: http://www.
nlm.nih.gov/pubmed/16605290 ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17507843

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 38 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

7. Layton AM. Psychosocial aspects of acne vulgaris. J Cutan 21. Wild D, Grove A, Martin M, Eremenco S, McElroy S, Verjee-
Med Surg [Internet]. 1998 [cited 2013 May 8]; 2 Suppl 3: 19-23. Lorenz A et al. Principles of good practice for the translation
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9873119 and cultural adaptation process for patient-reported outcomes
8. Motley RJ, Finlay AY. How much disability is caused by acne? Clin (PRO) measures: report of the ISPOR task force for translation
Exp Dermatol [Internet]. 1989 [cited 2013 May 8]; 14 (3): 194-198. and cultural adaptation. Value Health [Internet]. 2005 [cited 2013
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2531637 Apr 19]; 8 (2): 94-104. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.
9. Mulder MM, Sigurdsson V, van Zuuren EJ, Klaassen EJ, Faber gov/pubmed/15804318
JA, de Wit JB et al. Psychosocial impact of acne vulgaris. 22. Acquadro C, Conway K, Giroudet C, Mear I. Linguistic validation
evaluation of the relation between a change in clinical acne procedures for original instruments in English. In: Institute MR,
severity and psychosocial state. Dermatology [Internet]. 2001 editor. Linguistic validation manual for patient-reported outcomes
[cited 2013 May 8]; 203 (2): 124-130. Available from: http://www. (PRO) instruments. Lyon; 2004.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11586010 23. Zigmond AS, Snaith RP. The hospital anxiety and depression
10. Oakley AM. The Acne Disability Index: usefulness confirmed. scale. Acta Psychiatr Scand [Internet]. 1983 [cited 2013 May
Australas J Dermatol [Internet]. 1996 [cited 2013 May 8]; 28]; 67 (6): 361-370. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.
37 (1): 37-39. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ gov/pubmed/6880820
pubmed/8936069 24. MacCallum RC, Widaman KF, Zhang S, Hong S. Sample
11. Pollard WE, Bobbitt RA, Bergner M, Martin DP, Gilson BS. The size in factor analysis. Psychological Methods. 1999; 4 (1):
sickness impact profile: reliability of a health status measure. 84-99.
Med Care [Internet]. 1976 [cited 2013 Jun 26]; 14 (2): 146-155. 25. Pett MA, Lackey NR, Sullivan JJ. Making sense of factor
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1256107 analysis: the use of factor analysis for instrument development in
12. Bergner M, Bobbitt RA, Carter WB, Gilson BS. The sickness health care research [Internet]. SAGE Publications; 2003 [cited
impact profile: development and final revision of a health status 2013 Jun 26]. p. 348. Available from: http://books.google.com/
measure. Med Care [Internet]. 1981 [cited 2013 Jun 26]; 19 books?id=9kB5jE2IjS4C&pgis=1
(8): 787-805. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 26. Tejero A, Guimera E, Farré JM, Peri JM. Uso clínico del
pubmed/7278416 HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) en población
13. Bergner M, Bobbitt RA, Pollard WE, Martin DP, Gilson BS. The psiquiátrica: un estudio de sensibilidad, fiabilidad y validez. Rev
sickness impact profile: validation of a health status measure. Dep Psiquiat Fac Med Barcelona. 1986; 12: 233-238.
Med Care [Internet]. 1976 [cited 2013 Jun 26]; 14 (1): 57-67. 27. Hinz A, Finck C, Gómez Y, Daig I, Glaesmer H, Singer S. Anxiety
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/950811 and depression in the general population in Colombia: reference
14. Alonso J, Anto JM, Moreno C. Spanish version of the Nottingham values of the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS).
Health Profile: translation and preliminary validity. Am J Public Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol [Internet]. 2014 [cited 2013
Health [Internet]. 1990 [cited 2013 Jun 26]; 80 (6): 704-708. Jun 26]; 49 (1): 41-49. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.
Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender. gov/pubmed/23748887
fcgi?artid=1404742&tool=pmcentrez&rendertype=abstract 28. Rico J, Restrepo Forero M, Molina M. Adaptation and validation
15. Wiklund I. The Nottingham Health Profile--a measure of health- of the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) with a
related quality of life. Scand J Prim Health Care Suppl [Internet]. sample of Colombian cancer patients form National Institute of
1990 [cited 2013 Jun 26]; 1: 15-18. Available from: http://www. Cancer-Colombia. Avances en Medición [Internet]. 2005 [cited
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2100359 2013 Jun 26]; 3 (1): 73-86. Available from: http://dialnet.unirioja.
16. Parkerson GR, Broadhead WE, Tse CK. The Duke Health es/servlet/articulo?codigo=2300105
Profile. A 17-item measure of health and dysfunction. Med 29. Carver CS, Pozo-Kaderman C, Price AA, Noriega V, Harris SD,
Care [Internet]. 1990 [cited 2013 Jun 26]; 28 (11): 1056-1072. Derhagopian RP et al. Concern about aspects of body image
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2250492 and adjustment to early stage breast cancer. Psychosom Med
17. Parkerson GR, Gehlbach SH, Wagner EH, James SA, Clapp [Internet]. 1998 [cited 2013 Jun 26]; 60 (2): 168-174. Available
NE, Muhlbaier LH. The Duke-UNC Health Profile: an adult health from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9560865
status instrument for primary care. Med Care [Internet]. 1981 30. Husted JA, Cook RJ, Farewell VT, Gladman DD. Methods
[cited 2013 Jun 26]; 19 (8): 806-828. Available from: http://www. for assessing responsiveness: a critical review and
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7278417 recommendations. J Clin Epidemiol [Internet]. 2000 [cited
18. Kaplan RM, Ganiats TG, Sieber WJ, Anderson JP. The Quality 2013 May 8]; 53 (5): 459-468. Available from: http://www.ncbi.
of Well-Being Scale: critical similarities and differences with nlm.nih.gov/pubmed/10812317
SF-36. Int J Qual Health Care [Internet]. 1998 [cited 2013 Jun 31. García M. Sensibilidad al cambio de las medidas de desenlace.
26]; 10 (6): 509-520. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih. Reumatol Clínica [Internet]. 2008 [cited 2013 Jun 26]; 4 (6):
gov/pubmed/9928590 240-247. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/

www.medigraphic.org.mx
19. Valderas JM, Ferrer M, Mendívil J, Garin O, Rajmil L, Herdman article/pii/S1699258X08755451
M et al. Development of EMPRO: a tool for the standardized 32. Girman CJ, Hartmaier S, Thiboutot D, Johnson J, Barber B,
assessment of patient-reported outcome measures. Value DeMuro-Mercon C et al. Evaluating health-related quality of life
Health [Internet]. 2008 [cited 2013 Jun 26]; 11 (4): 700-708. in patients with facial acne: development of a self-administered
Available from: http://www.valueinhealthjournal.com/article/ questionnaire for clinical trials. Qual Life Res [Internet]. 1996
S1098-3015(10)60547-5/abstract [cited 2013 Jun 26]; 5 (5): 481-490. Available from: http://www.
20. Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8973127
and review criteria. Qual Life Res [Internet]. 2002 [cited 2013 33. Martin AR, Lookingbill DP, Botek A, Light J, Thiboutot D, Girman
May 8]; 11 (3): 193-205. Available from: http://www.ncbi.nlm. CJ. Health-related quality of life among patients with facial acne
nih.gov/pubmed/12074258 -- assessment of a new acne-specific questionnaire. Clin Exp

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 39 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Muvdi S et al. Validación de escala de calidad de vida en acné Original

Dermatol [Internet]. 2001 [cited 2013 May 8]; 26 (5): 35. Byrne BM. Adaptation of assessment scales in cross-national research:
380-385. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Issues, guidelines, and caveats. Int Perspect Psychol Res Pract Consult
pubmed/11488820 [Internet]. 2016 [cited 2018 Aug 22]; 5 (1): 51-65. Available from: http://
34. Fehnel SE, McLeod LD, Brandman J, Arbit DI, doi.apa.org/getdoi.cfm?doi=10.1037/ipp0000042
McLaughlin-Miley CJ, Coombs JH et al. Responsiveness 36. Tan J, O’Toole A, Zhang X, Dreno B, Poulin Y. Cultural and linguistic
of the Acne-Specific Quality of Life Questionnaire (Acne- validation of acne-QoL in French. J Eur Acad Dermatol Venereol
QoL) to treatment for acne vulgaris in placebo-controlled [Internet]. 2012 [cited 2013 Jun 26]; 26 (10): 1310-1314. Available from:
clinical trials. Qual Life Res [Internet]. 2002 [cited 2013 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21797932
May 8]; 11 (8): 809-816. Available from: http://www.ncbi. 37. Kane M. An argument-based approach to Validity. Psychol Bull. 1992;
nlm.nih.gov/pubmed/12482164 112 (3): 527-535.

www.medigraphic.org.mx

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 29-40 40 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93978

Localizador: 19061
doi: 10.35366/93978 Fibroxantomas atípicos: estudio en 52 casos
Atypical fibroxanthomas: study in 52 cases

José Juan Pereyra Rodríguez,* Nahyr Parra Manrique,* Javier Domínguez Cruz,‡
Rosa Corbis Llopis,‡ Julián Conejo‑Mir‡

Resumen Abstract
Palabras clave:
Fibroxantoma atípico, Introducción: El fibroxantoma atípico (FXA) es un tumor fibro- Introduction: Atypical fibroxanthoma (FXA) is a superficial
neoplasia maligna, histiocitario superficial de malignidad intermedia, predominan- fibrohistiocytic tumor of intermediate malignancy, predominantly
epidemiología. do en varones de edad avanzada en áreas fotoexpuestas. El in elderly men in photoexposed areas. The objective of this work
objetivo de este trabajo es describir las características demográ- is to describe the demographic and clinical characteristics of
Keywords: ficas y clínicas de FXA de los pacientes tratados en un hospital FXA of patients treated in a third level hospital. Material and
Atypica fibroxanthoma, de tercer nivel. Material y métodos: Estudio observacional, methods: Observational, descriptive, retrospective study where
malignant neoplasia, descriptivo, retrospectivo donde se incluyeron pacientes con patients with histological diagnosis of FXA were included between
epidemiology. diagnóstico histológico de FXA entre los años 2004-2017. Se the years 2004-2017. The sample was divided into two periods:
dividió la muestra en dos periodos: 2004-2010 y 2011-2017 2004-2010 and 2011-2017 to contrast differences between
para contrastar diferencias entre periodos. Se recogieron ca- periods. Clinical characteristics were collected (sex, age of the
racterísticas clínicas (sexo, edad del paciente, antecedente de patient, history of skin cancer, location and size of the lesion).
cáncer de piel, localización y tamaño de la lesión). Resultados: Results: 52 patients, 41 men and 11 women were included, with
Se incluyeron 52 pacientes, 41 varones y 11 mujeres, con una a mean age of 78.8. The most frequent location was the scalp.
media de edad 78.8. La localización más frecuente fue el cuero Three patients presented local recurrence. A 47.6% increase was
cabelludo. Tres pacientes presentaron recidiva local. Se observó observed in the cases of the second study period. Conclusion:
un incremento del 47.6% de los casos del segundo periodo de FXA is a tumor with little tendency to recur. An increase in the
estudio. Conclusión: El FXA es un tumor con poca tendencia a number of FXA has been observed in recent years.
recidivar. Se ha observado un incremento del número de FXA
en los últimos años.

INTRODUCCIÓN localiza de manera más frecuente en el cuero


cabelludo, cuello, orejas, mejillas y nariz. En

* Unidad de Gestión Clínica


de Dermatología. Hospital
E l fibroxantoma atípico (FXA) fue descrito en
1963 como un tumor de la piel de células
espinosas atípicas con bajo grado de maligni-
pacientes jóvenes, tiende a aparecer en áreas
no expuestas, sobre todo en extremidades.7 El
diagnóstico en raras ocasiones se sospecha clíni-
Universitario Virgen del
Rocío, Sevilla, España. dad.1 Kempson en 1964 se refirió al FXA como camente, siendo imprescindible un diagnóstico

Médico residente. Hospital
Raul F Larcade. Buenos
un «proceso histológicamente agresivo pero histológico.6,8,9 Este tumor muestra positividad
Aires, Argentina. histológicamente benigno» probablemente para CD68 vimentina, CD10, músculo liso y ne-
secundario a un proceso reactivo-reparativo gatividad para citoqueratinas, S100 (melanoma)
Conflicto de intereses:
Ninguno. de la dermis.2 Actualmente, se considera al y desmina (leiomiosarcoma).3,6-8 La positividad
FXA un tumor fibrohistiocitario superficial de del LN2 (CD74), un antígeno expresado por las
Recibido:
malignidad intermedia.3,4 Es una neoplasia células B, macrófagos, se ha relacionado con un
17/Noviembre/2019.
Aceptado:
19/Enero/2020.
www.medigraphic.org.mx
poco común con una incidencia estimada entre
0.24 a 1.8 casos por 100,000 personas.5,6 No
comportamiento más agresivo. El diagnóstico
diferencial debe hacerse con el histiocitoma fi-
obstante, estos datos deben ser tomados con broso maligno, carcinoma basocelular, carcino-
cautela pues existen escasos estudios publica- ma espinocelular, granuloma piógeno, melano-
dos hasta el momento, la mayoría de un solo ma amelanótico y el sarcoma de Kaposi, entre
centro. Su incidencia es máxima en varones otros.10 Se ha descrito una variante pigmentada
entre la séptima y octava década de la vida con que puede ser confundida tanto clínica como
antecedente de fotoexposición crónica, y se histológicamente con un melanoma.11

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 41-46 41 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pereyra RJJ et al. Fibroxantomas atípicos Original

Tabla 1: Diagnóstico de sospecha inicial.


± 10.78 años (rango 36-95 años). El 38% de los pacientes
presentaron antecedentes de cáncer cutáneo no melano-
Diagnóstico n (%) ma (carcinoma basocelular en 36.5% y espinocelular en
19.2%) y el 86.5% antecedentes de queratosis actínicas.
Carcinoma basocelular 28 (53.8)
En el momento del diagnóstico la sospecha inicial fue de
Carcinoma espinocelular 17 (32.6)
Queratoacantoma   4 (7.6) FXA en tan sólo un caso (1.9%). En conjunto, en el 82.6%
Dermatofibromas atípicos   2 (3.8) de los pacientes se sospechó una lesión maligna inicial,
Cuerno cutáneo   1 (1.9) mientras que en tan sólo el 11.5% la sospecha fue de lesión
benigna. El diagnóstico más frecuente fue el carcinoma
basocelular seguido del espinocelular (Tabla 1).
El tratamiento más extendido es la extirpación quirúr- La localización más frecuente fue el cuero cabelludo en
gica con márgenes de 1-2 cm, aunque un metaanálisis 31 pacientes (59.6%), seguida de la cara en nueve casos
reciente ha demostrado que la cirugía de Mohs presenta (17.3%), cinco en el pabellón auricular (9.6%), tres en
tasas menores de recidiva.12 No obstante, se trata de un miembros inferiores (5.8%), dos en miembros superiores
tumor de buen pronóstico, con un riesgo de recidiva entre (3.8%), y finalmente un caso en la mano y hueco poplíteo
el 0 y 16% y las metástasis son poco frecuentes.12 respectivamente (1.9%) (Tabla 2). Globalmente, el 86.5%
El objetivo de este estudio es describir las característi- de las lesiones se localizaban en zonas fotoexpuestas,
cas epidemiológicas y clínicas de los pacientes con FXA siendo la localización más frecuente el cuero cabelludo.
tratados en nuestro centro en los últimos años, así como En la mayoría de los casos, el FXA se presentó como
las posibles diferencias existentes en el tiempo. un nódulo solitario, asintomático con un tamaño medio
MATERIAL Y MÉTODOS
Tabla 2: Localización.
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en pa-
cientes con diagnóstico histológico de FXA en un periodo Localización n (%)
de 14 años comprendido entre el año 2004 y 2017. Se
recogieron las características demográficas del paciente Cuero cabelludo 31 (59.6)
Cara   9 (17.3)
(sexo, edad, antecedente de cáncer de piel y queratosis Pabellón auricular   5 (9.6)
actínica), así como del tumor (localización, color, tiempo Miembro inferior   3 (5.8)
de evolución y tamaño de la lesión). Los pacientes fueron Miembro superior   2 (3.8)
Hueco poplíteo   1 (1.9)
tratados según práctica clínica habitual, siendo el trata-
Mano   1 (1.9)
miento en todos los casos la extirpación quirúrgica con
márgenes entre 3 y 10 mm.
Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas (en
porcentaje) para las variables cualitativas y la media, des-
viación estándar (DE), así como mediana y rango para las
variables cuantitativas.
Para estudiar las posibles diferencias entre estas varia-
bles en el tiempo, la muestra se dividió en dos periodos
de siete años (2004-2010 vs 2011-2017) y se contrastaron
mediante la prueba de χ2 (variables cualitativas) o t-Student
(variables cuantitativas). Todos los datos fueron recogidos
y procesados mediante el paquete estadístico SPSS (Sta-
www.medigraphic.org.mx
tistical Package for Social Sciences), versión 21.0.

RESULTADOS

Se incluyeron un total de 52 pacientes con diagnóstico de


FXA, de los cuales 41 (78.85%) fueron varones y 11 mu- Figura 1: Fibroxantoma atípico en región frontal. Nódulo solitario
jeres (21.15%). La edad media al diagnóstico fue de 78.8 color rosado.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 41-46 42 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pereyra RJJ et al. Fibroxantomas atípicos Original

Análisis por periodos. Al dividir por años, en el primer


periodo (2004-2010) se incluyeron un total de 21 casos
frente a los 31 casos del segundo periodo (2011-2017),
objetivando por tanto un incremento del 47.6% del nú-
mero de casos entre ambos periodos (Figura 3).
Por sexos, se observó un aumento del número de
varones en el segundo periodo analizado (15 hombres y
seis mujeres en el primer periodo frente a 26 hombres y
cinco mujeres en el segundo).
La edad media en el primer periodo fue de 76.72 ± 15.32
años (rango 36-95 años) y en el segundo periodo se incrementó
hasta alcanzar una media de 80.63 ± 8.03 años (rango 61-94
años) (Tabla 3).
Respecto a la localización, se observó un marcado in-
Figura 2: Fibroxantoma atípico en mano. Nódulo solitario ulcerado cremento del número de lesiones en el segundo periodo
color rojo. en cuero cabelludo (21 casos 67.7% vs 10 casos 47.6%)
y, en menor medida, en el pabellón auricular (Figura 4).
26.7 ± 16.7 mm y una mediana de 20 mm (rango entre No obstante, ninguna de estas diferencias alcanzó
4-75 mm) (Figuras 1 y 2). En 35 casos (65.3%) el tumor significación estadística.
estaba ulcerado. Respecto a la forma de presentación, la
mayoría (36 casos, 69.2%) presentó un crecimiento lento DISCUSIÓN
en más de 3 meses. El tamaño de las lesiones localizadas
fuera del polo cefálico presentó una media superior de El FXA es un tumor fibrohistiocitario superficial de maligni-
32.43 ± 22.42 mm (rango 14-75 mm) frente a las locali- dad intermedia poco frecuente.3 Fue descrito por Helwig
zadas dentro del polo cefálico que fue de 25.71 ± 15.80 por primera vez en 1963.1 Kempson en 1964 se refirió al
(rango 4-60 mm), aunque estas diferencias no resultaron FXA como un proceso «histológicamente progresivo pero
estadísticamente significativas. Las lesiones localizadas histológicamente benigno» probablemente secundario a
en el polo cefálico se presentaron a una edad más tardía un proceso reactivo-reparativo de la dermis.2 Otros autores
(81.14 ± 8.1 años) frente a las localizadas fuera del polo consideran al FXA una variante superficial o mínimamente
cefálico que fue 65.63 ± 20.25 años, siendo esta diferencia invasiva de histiocitoma fibroso maligno (HFM)13,14 de-
estadísticamente significativa (p < 0.05). No se encontró bido a las características clínicas e histológicas similares.
diferencia por tamaño respecto al sexo. La etiología de los fibroxantomas es desconocida; sin
El tratamiento fue la cirugía en todos los casos, con embargo, se cree que se origina a partir de una respuesta
una baja tasa de recidivas (tres casos, 5.8%). Estos tres proliferativa de células mesenquimáticas en la dermis a
casos fueron intervenidos de nuevo, sin encontrar nuevas ciertos estímulos, como la radiación solar y radioterapia.10
recidivas. Ningún paciente desarrolló lesiones a distancia También hay estudios que han demostrado en el FXA una
ni falleció debido al FXA. mutación del gen supresor 53, inducida por radiación

8
7
6
5
www.medigraphic.org.mx
Número

4
3
Figura 3: 2
1
Evolución anual del número 0
de casos, donde se observa un 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
aumento de casos en el segundo. Años

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 41-46 43 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pereyra RJJ et al. Fibroxantomas atípicos Original

Tabla 3: Características epidemiológicas por periodos.


Hemos encontrado una diferencia significativa entre la
edad de aparición más tardía en las lesiones localizadas
2004-2010 2011-2017 p en el polo cefálico (81.14 ± 8.1 años) frente a las locali-
Edad (media, DE)
zadas fuera del polo cefálico que fue 65.63 ± 20.25 años.
76.7 ± 15.32 80.6 ± 8.03 0.236
Sexo (n, %)
Este hallazgo está en consonancia con estudios previos
– Hombre
que encuentran mayor presencia en áreas no expuestas,
15 (71.4) 26 (83.9) 0.490
– Mujer 6 (28.6) 5 (16.1)
sobre todo en miembros, en los pacientes más jóvenes.8
Además, las lesiones que se presentaron fuera del polo
cefálico fueron más grandes 32.43 ± 22.42 mm, frente a
ultravioleta.15,16 Debido a su reciente descripción relati- las localizadas dentro del polo cefálico que fue de 25.71
vamente, y a su baja incidencia, existen pocas series de ± 15.80.7,22
casos publicados. Trevor y colaboradores publicaron en En nuestra serie, sólo un caso se sospechó clínicamen-
2010 un estudio que incluyó a 171 pacientes tratados en te. Además de ser un tumor poco frecuente, tiene una
el Instituto de Patología Cutánea de Western, Australia,17 apariencia inespecífica, incluso en ocasiones un aspecto
siendo este el estudio con más serie de casos tratados en benigno, por lo que la sospecha clínica inicial es poco habi-
un mismo centro. En España, los estudios publicados con tual. En nuestra serie se presentó habitualmente como una
más casos de FXA han sido los de Gómez de la Fuente y su lesión única, asintomática, nodular, de color rosado que se
equipo (2005),18 y de Sánchez-Herrero y su grupo (2008).19 ulceraba (65.3%) y sangraba con frecuencia. No obstante,
Ambos estudios incluyeron 10 pacientes con diagnóstico al contrario de la mayoría de las series, se presentó más
histológico de FXA. Por tanto, nuestro estudio constituye frecuentemente como una lesión de crecimiento lento,
la mayor serie española. en aproximadamente el 70% de los casos.8,17
El perfil epidemiológico de nuestra serie coincide con Sólo tres pacientes (5.8%) presentaron una recidiva
lo descrito en la literatura, con un 78.85% de varones con local, similar a las tasas de recidiva en la mayoría de
una edad media de 78.8 años, cifras muy similares a otras series, que varían entre el 0 y 16%.5,6,12 La mayoría
series publicadas,17,19-21 así como asentar predominante- de las recidivas se manifiestan durante los dos años
mente (85.5% de los casos) en áreas fotoexpuestas.6 En posteriores a la extirpación quirúrgica, por lo que du-
nuestro estudio la localización más frecuente fue el cuero rante ese tiempo debe hacerse un seguimiento clínico
cabelludo seguido de nariz, mejillas y pabellón auricular, estricto.23,24 En nuestra serie ninguno de los pacientes
en concordancia con las series publicadas.4,13 presentó metástasis por FXA, habiéndose descrito en

Localización

3.2 (1)
Otros
4.7 (1)

Miembro superior
9.5 (2)

3.2 (1)
Miembro inferior
9.5 (2)

12.9 (4)
Pabellón auricular
4.7 (1)

Cara
12.9 (4)www.medigraphic.org.mx
23.8 (5)

67.7 (21)
Cuero cabelludo Figura 4:
47.6 (10)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 Diferencias de localización
2011-2017 2004-2010 dividida por periodos de tiempo.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 41-46 44 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pereyra RJJ et al. Fibroxantomas atípicos Original

algunos casos, con una frecuencia de aparición entre cimiento de la enfermedad por parte de dermatólogos
0.5 y 10%. 6,13,23,25 Éstas se localizan por orden de y patólogos.27
frecuencia en el tejido celular subcutáneo, ganglios, Otro hallazgo llamativo fue un marcado incremento
hígado y pulmón. del número de lesiones en el segundo periodo en cuero
Todos nuestros pacientes fueron tratados mediante cabelludo (21 casos 67.7% vs 10 casos 47.6%), hecho
extirpación con márgenes entre 3 y 10 mm, incluyendo que puede estar relacionado con una edad más tardía de
las recidivas. Aunque el tratamiento que presenta meno- presentación en este periodo.
res tasas de recidivas es la cirugía de Mohs (en fresco o
diferido) según un reciente metaanálisis12 la que presenta CONCLUSIONES
una calidad de estudios baja. Incluso en algunas series
publicadas se ha optado por tratamientos menos radica- Presentamos una serie de 52 casos con diagnóstico histoló-
les, como el curetaje y coagulación con tasas de recidivas gico de FXA en un periodo de 14 años (2004-2017), donde
similares a la extirpación.21 Por todo ello, actualmente evidenciamos un aumento de FXA en los últimos años, cons-
tanto la extirpación como la cirugía de Mohs pueden ser tituyendo la serie española más extensa hasta el momento.
consideradas técnicas adecuadas. Se necesitan más estudios para confirmar el incremento en
Es destacable que en el segundo periodo de años la aparición de estas lesiones. La mayoría de los hallazgos
(2011-2017) hemos observado un marcado incremento coinciden con lo descrito en la literatura, aunque en nuestros
de más del 47% de casos. No hemos encontrado otros pacientes los tumores presentaron un crecimiento más lento.
estudios que confirmen este incremento en la inciden-
cia, aunque sí ha sido puesto de manifiesto en tumores
Correspondencia:
relacionados con la exposición solar crónica y la edad, José Juan Pereyra Rodríguez
como el cáncer de piel no melanoma26 y el carcinoma H.U. Virgen del Rocío,
de células de Merkel, probablemente por las mismas Centro de Diagnóstico, 3ª planta,
razones propuestas: el aumento de los factores de riesgos Avda. Manuel Siurot S/N,
asociados conocidos (fundamentalmente envejecimiento, 41013, Sevilla.
radiación UV e inmunosupresión) y por un mayor cono- E-mail: pe3reyra@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA

1. Helwig E. Atypical fibroxanthoma. Tex State J Med. 1963; (59): 8. Gru AA, Santa Cruz DJ. Atypical fibroxanthoma: a selective
664. review. Semin Diagn Pathol. 2013; 30 (1): 4-12. doi: 10.1053/j.
2. Kempson RL, McGavran MH. Atypical fibroxanthomas of the semdp.2012.01.001.
skin. Cancer. 1964; 17: 1463-1471. http://www.ncbi.nlm.nih. 9. Weedon D. Tumors and tumor-like roliferations of fibrous and
gov/pubmed/14223763. Accessed August 14, 2018. related tissues. In: Skin Pathology. 2nd ed. London: Churchill
3. Miller K, Goodlad JR, Brenn T. Pleomorphic dermal Livingstone; 2002, pp. 917-954.
sarcoma: adverse histologic features predict aggressive 10. Cordero M, Sorgentini C, Allevato MA, Cabrera H, Juarez M.
behavior and allow distinction from atypical fibroxanthoma. Fibroxantoma atípico. Act Ter Dermatol. 2007; 30: 110-113.
Am J Surg Pathol. 2012; 36 (9): 1317-1326. doi: 10.1097/ 11. Diaz-Cascajo C, Weyers W, Borghi S. Pigmented atypical
PAS.0b013e31825359e1. fibroxanthoma: a tumor that may be easily mistaken for
4. Hussein MRA. Atypical fibroxanthoma: new insights. malignant melanoma. Am J Dermatopathol. 2003; 25 (1): 1-5.
Expert Rev Anticancer Ther. 2014; 14 (9): 1075-1088. doi: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12544091. Accessed
10.1586/14737140.2014.924401 August 14, 2018.
5. Tolkachjov SN, Schmitt AR, Muzic JG, Weaver AL, Baum 12. Tolkachjov SN, Kelley BF, Alahdab F, Erwin PJ, Brewer JD.

www.medigraphic.org.mx
CL. Incidence and clinical features of rare cutaneous Atypical fibroxanthoma: systematic review and meta-analysis
malignancies in olmsted County, Minnesota, 2000 to 2010. of treatment with mohs micrographic surgery or excision. J
Dermatologic Surg. 2017; 43 (1): 116-124. doi: 10.1097/ Am Acad Dermatol. 2018; 79 (5): 929-934.e6. doi: 10.1016/j.
DSS.0000000000000936. jaad.2018.06.048.
6. Iorizzo LJ, Brown MD. Atypical fibroxanthoma: a review of 13. Ziemer M. Atypical fibroxanthoma. J Dtsch Dermatol Ges. 2012;
the literature. Dermatol Surg. 2011; 37 (2): 146-157. doi: 10 (8): 537-550. doi: 10.1111/j.1610-0387.2012.07980.x.
10.1111/j.1524-4725.2010.01843.x. 14. Neil CA, Carlson SK, Macinnis C, Taylor JR, Battaglia T, LaMar
7. Brenn T. Pleomorphic dermal neoplasms: a review. WL et al. Clear cell atypical fibroxanthoma: a clinicopathologic
Adv Anat Pathol. 2014; 21 (2): 108-130. doi: 10.1097/ study. J Cutan Pathol. 2002; 29 (6): 374-381. http://www.ncbi.
PAP.0000000000000009. nlm.nih.gov/pubmed/12135470. Accessed August 14, 2018.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 41-46 45 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pereyra RJJ et al. Fibroxantomas atípicos Original

15. Dei Tos AP, Maestro R, Doglioni C, Gasparotto D, Boiocchi M, in southeast Germany. Head Neck. 2015; 37 (6): 829-834.
Laurino L et al. Ultraviolet-induced p53 mutations in atypical doi: 10.1002/hed.23673.
fibroxanthoma. Am J Pathol. 1994; 145 (1): 11-17. http://www. 21. Mahalingam S, Shah A, Stewart A. Atypical fibroxanthoma: a
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8030743. Accessed August 14, 2018. case series and review of literature. Auris Nasus Larynx. 2015;
16. Sakamoto A, Oda Y, Itakura E, Oshiro Y, Nikaido O, Iwamoto Y 42 (6): 469-471. doi:10.1016/j.anl.2015.04.001.
et al. Immunoexpression of ultraviolet photoproducts and p53 22. Sakamoto A. Atypical fibroxanthoma. Clin Med Oncol. 2008;
mutation analysis in atypical fibroxanthoma and superficial 2: 117-127. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21892274.
malignant fibrous histiocytoma. Mod Pathol. 2001; 14 (6): 581- Accessed August 14, 2018.
588. doi: 10.1038/modpathol.3880354. 23. Helwig EB, May D. Atypical fibroxanthoma of the skin with
17. Beer TW, Drury P, Heenan PJ. Atypical fibroxanthoma: a metastasis. Cancer. 1986; 57 (2): 368-376. http://www.ncbi.
histological and immunohistochemical review of 171 cases. nlm.nih.gov/pubmed/3942970. Accessed August 14, 2018.
Am J Dermatopathol. 2010; 32 (6): 533-540. doi: 10.1097/ 24. Koch M, Dimmler A, Alexiou C. Recurrent and metastasizing
DAD.0b013e3181c80b97. atypical fibroxanthoma. HNO. 2008; 56 (10): 1046-1051.
18. Gómez de la Fuente E, Sols M, Pinedo F, Álvarez-Fernández doi:10.1007/s00106-007-1636-3.
JG, Vicente FJ, Naz E et al. Atypical fibroxanthoma. Clinical/ 25. Kargi E, Güngör E, Verdi M, Kuiaçogiu S, Erdogan B, Alli N et
pathological study of 10 cases. Actas Dermosifiliogr. 2005; 96 al. Atypical fibroxanthoma and metastasis to the lung. Plast
(3): 153-158. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16476356. Reconstr Surg. 2003; 111 (5): 1760-1762. http://www.ncbi.nlm.
Accessed August 14, 2018. nih.gov/pubmed/12655231. Accessed August 14, 2018.
19. Sánchez HC, Díez RE, Bélmar FP, Vergara SA, Jiménez 26. Gordon R. Skin cancer: an overview of epidemiology and risk
BE, Cuevas SJ, Eusebio ME. Atypical fibroxanthoma. a factors. Semin Oncol Nurs. 2013; 29 (3): 160-169. doi: 10.1016/j.
clinicopathological and immunohistochemical study of ten cases. soncn.2013.06.002.
Med Cutan Iber Lat Am. 2008; 36 (2): 66-71. 27. Coggshall K, Tello TL, North JP, Yu SS. Merkel cell carcinoma:
20. Wollina U, Schönlebe J, Ziemer M, Friedling F, Koch A, an update and review part 1. pathogenesis, diagnosis, and
Haroske G, Kaatz M et al. Atypical fibroxanthoma: a series of staging. J Am Acad Dermatol. J Am Acad Dermatol. 2018; 78
56 tumors and an unexplained uneven distribution of cases (3): 433-442. doi: 10.1016/j.jaad.2017.12.001.

www.medigraphic.org.mx

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 41-46 46 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93979

Localizador: 19057
doi: 10.35366/93979 Secuenciación de nueva generación:
utilidad en dermatología
Next generation sequencing: use in dermatology

Sandra Pinedo-Donelli,* Elizabeth Ball‡

Palabras clave:
Secuenciación de nueva Resumen Abstract
generación, dermatosis,
genodermatosis, cáncer En el año 2001 se obtuvo el primer «borrador» del genoma In 2001 the first draft of the human genome was created using
de piel. humano, creado al utilizar un método llamado secuenciación a method called Sanger sequencing, which is based on the
de Sanger, que consistía en la identificación del orden o se- identification of the order or sequence of the nitrogenous
Keywords: cuencia de las bases nitrogenadas dentro de la molécula de bases within the DNA molecule. Because it was a complicated
Next-generation ADN. Por tratarse de un método engorroso y complicado la method, the genome sequencing took approximately 10 years
sequencing, secuenciación del genoma tardó aproximadamente 10 años and the cost was very high. This led to researchers developing
skin diseases, y el costo fue muy elevado. Esto llevó a los investigadores new techniques that made it possible to know the nature of
genodermatosis, skin a desarrollar nuevas técnicas que hicieran posible conocer the DNA molecule of multiple genes and organisms quickly
cancer. la naturaleza de la molécula de ADN de múltiples genes y and at a lower cost. Its purpose was to be able to determine
organismos de manera rápida y a menor costo. Su finalidad the genetic alterations or mutations that give rise to diseases
era poder determinar las alteraciones genéticas o mutaciones and allow to know the identity of a certain organism through
que dan origen a enfermedades y permitir conocer la iden- its genome. For example, in the case of epidemics that are
tidad de un determinado organismo a través de su genoma. caused by an unknown agent, deciphering the sequence of the
Por ejemplo, en el caso de las epidemias que son causadas nucleotides that integrate their DNA could reveal their identity,
por un agente desconocido, al descifrar la secuencia de los when comparing the data obtained with a reference genome.
nucleótidos que integran su ADN podría conocerse la iden- This is how new generation sequencing emerges as a method
tidad del agente causal, al comparar los datos obtenidos con that manages to sequence multiple DNA fragments in real time
un genoma de referencia. Es así como surge la secuenciación and simultaneously in order to decipher the genome of a given
de nueva generación como un método que logra secuenciar organism or to sequence the genes responsible for a disease
múltiples fragmentos de ADN en tiempo real y en paralelo, in a very short time. There are many uses of this technique
* Especialista en a fin de descifrar el genoma de un determinado organismo in dermatology, for example, to choose the most appropriate
Dermatología. Hospital o determinar los genes responsables de una enfermedad en treatment, predict the prognosis and therapeutic response in
Universitario de Caracas. un tiempo muy corto. Son múltiples los usos que se le dan malignant and inflammatory skin diseases, among many others.

Especialista en
a esta técnica en dermatología, por ejemplo, para decidir
Dermatología. Adjunto del
Servicio de Dermatología conductas terapéuticas, predecir el pronóstico y la respuesta
del Hospital Universitario de al tratamiento en enfermedades malignas e inflamatorias de
Caracas. la piel, entre otros.
Universidad Central
de Venezuela. Caracas,
Venezuela.

Conflicto de intereses:
INTRODUCCIÓN El Proyecto Genoma Humano (PGH) permi-
Ninguno. tió crear mapas genéticos con la localización

Recibido: E l material genético de los organismos euca-


riotas está formado por la molécula de do-
exacta de los genes dentro de los cromosomas.
En el año 2001 se obtuvo el primer borrador
03/Noviembre/2019.
Aceptado:
22/Diciembre/2019.
www.medigraphic.org.mx
ble hélice de ácido desoxirribonucleico (ADN)
que se compone de cuatro bases nitrogenadas:
del genoma humano mediante el método de
secuenciación de Sanger, basado en la identi-
adenina, guanina, citosina y tiamina, las cuales ficación de la secuencia de las bases nitroge-
constituyen la doble cadena de ADN. Cada nadas. Por ser un procedimiento engorroso, los
gen tiene a los pares de bases (PB) agrupados investigadores desarrollaron nuevas técnicas
en diversas combinaciones y longitudes. La llamadas «secuenciación de nueva generación»
totalidad de genes de un organismo representa (SNG) para conocer la naturaleza del ADN en
el genoma.1 múltiples organismos de manera rápida y a

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 47 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

menor costo. Su objetivo era determinar las mutaciones 5. Dideoxinucleótidos o versiones terminantes de los
que dan origen a enfermedades y conocer la identidad cuatro nucleótidos (ddATP, ddTTP, ddCTP, ddGTP).4,6
de organismos a través de su genoma.2
La SNG surge como un método para secuenciar múlti- Estos dideoxinucleótidos terminan la elongación de la
ples fragmentos de ADN en tiempo real y en simultáneo. cadena al carecer de un grupo 3’-OH, que es necesario
La potencial implicación de esta técnica en la práctica para la formación del enlace fosfodiéster entre dos nu-
clínica hace necesario su conocimiento. cleótidos durante la síntesis de ADN. La incorporación de
un dideoxinucleótido termina la secuenciación y produce
El Proyecto Genoma Humano y varios fragmentos de ADN de longitud variable. Los dideo-
la secuenciación de Sanger xinucleótidos se añaden a concentraciones lo bastante altas
como para producir todas las posibles combinaciones de
En el año 2003 se completó el PGH. Su objetivo era fragmentos y, al mismo tiempo, ser suficientes para realizar
conocer la secuencia u orden exacto de los nucleótidos la secuenciación (Figura 1).2
del ADN. Este trabajo inició en 1990, liderado por el El método consiste en combinar en una pipeta el
National Institute of Health. Sólo fueron secuenciadas ADN molde, la ADN polimerasa, el primer o cebador,
las áreas eucromáticas (92% de la molécula de ADN). los nucleótidos y los cuatro dideoxinucleótidos marcados
No fueron estudiadas las áreas heterocromáticas (8% con fluorescencia, estos últimos en menor cantidad que
restante), conformadas por centrómeros y telómeros. los nucleótidos normales. Esta preparación es sometida a
La secuencia molde del genoma humano fue resultado altas temperaturas para desnaturalizar la molécula molde
del análisis de varias moléculas de ADN provenientes de ADN y así separar sus cadenas. Luego es enfriada
de múltiples donantes. El PGH reveló la existencia de para permitir la unión del cebador a cada una de las
20,500 genes y dio a conocer su estructura, localización cadenas. Una vez unidos, la temperatura aumenta de
y función.1,3 nuevo para permitir que la ADN polimerasa sintetice
La técnica de secuenciación se utiliza para conocer el el nuevo ADN, iniciando desde el cebador. La ADN
orden exacto de los nucleótidos dentro de los genes. Los polimerasa añadirá nucleótidos hasta que un dideoxi-
cromosomas humanos tienen aproximadamente 50,000- nucleótido sea incluido en la cadena. A partir de este
300,000 pares de bases. El fundamento de esta técnica es momento no pueden ser añadidos más nucleótidos y la
que al conocer la identidad de una de las bases del par cadena es terminada. Este proceso es repetido por varios
se puede conocer la de su complementaria.3 La secuen- ciclos. Cuando todos los ciclos son completados, cada
ciación determina cuáles regiones de los cromosomas uno de los dideoxinucleótidos han sido incorporados
contienen genes y cuáles son las áreas no codificantes, por lo menos una vez a la cadena de ADN. El final de
cuya función es regular la transcripción y traducción del cada fragmento de ADN está marcado por una molécula
material genético.2 fluorescente (fluorocromo) asignado a cada nucleótido.
El método utilizado para el PGH fue la secuenciación Posteriormente, los fragmentos de ADN secuenciados son
de Sanger, creado por el bioquímico británico Frederick corridos a través de un tubo largo y delgado que contiene
Sanger en 1977. Emplea fragmentos del ADN de 900 pares una matriz constituida por gel. Los fragmentos más cortos
de base de longitud y los secuencia uno a la vez para luego se mueven más rápido a través de los poros de la matriz
ensamblarlos y formar secuencias más largas de ADN.2,4,5 que los fragmentos largos.7 En el momento en que cada
Esta técnica requiere la elaboración de muchas copias fragmento pasa a través del final del tubo, es iluminado
de ADN. Se necesitan las siguientes condiciones para la por un láser que detecta el color de la fluorescencia. De
replicación del ADN in vivo o in vitro mediante la reacción esta forma, la secuencia de la plantilla original de ADN
en cadena de polimerasa (PCR) (Figura 1): es reconstruida (Figuras 1 y 2).2,4

1. ADN polimerasa. www.medigraphic.org.mx El método de secuenciación de Sanger es altamente


costoso, por lo que se emplea para secuenciar piezas
2. «Primer» o cebador: fragmento pequeño de nucleótidos pequeñas de ADN, como plásmidos bacterianos. Es poco
de una sola cadena que se une al ADN complementario eficiente para secuenciar genomas enteros grandes (me-
y activa su transcripción. tagenomas) porque no puede procesar varios fragmentos
3. Los cuatro desoxinucleótidos: adenina (dATP), guanina de la molécula de ADN en simultáneo. Para estos casos
(dGTP), citosina (dCTP) y tiamina (dTTP). se emplean nuevas técnicas de secuenciación llamadas
4. El ADN a secuenciar (molde o plantilla). «secuenciación de nueva generación».4

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 48 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

Secuenciación de nueva generación (SNG) Existe una variedad de plataformas de SNG que em-
plean distintas técnicas. Sin embargo, comparten un
Secuenciación de nueva generación (next-generation conjunto común de características que las distinguen
sequencing), secuenciación masiva paralela o profunda. de la secuenciación de Sanger y que implican múltiples
Son términos relacionados que engloban tecnologías ventajas:2
destinadas a la secuenciación masiva a gran escala
de cualquier ácido nucleico en la actualidad. La SNG 1. Paralelas: ocurren muchas reacciones de secuencia-
permite secuenciar el genoma humano en un día. 8 ción al mismo tiempo, lo que permite la secuenciación

(a) Mezcla de reacción

dTTP dATP dCTP dGTP


Cebadores Polimerasa Taq
Desoxirribonucleótidos
(oligonucleótidos sintéticos)

3’ 5’ Secuencia de DNA
5’ 3’ que se quiere amplificar

(b) Desnaturalización por 3’ 5’


P2
calor (95 oC)
P1 5’ 3’
Primer ciclo
(c) Se reduce la temperatura
a 60 oC. Apareamiento de los 3’ 5’ 3’
5’
cebadores

(d) La mezcla se calienta a 72


3’ 5’
o
C. La polimerasa Taq extien-
5’ 3’
de la cadena complementaria

(e) Se completó la síntesis 3’ 5’


5’ 3’

(f) La secuencia de DNA se


vuelve a desnaturalizar por 3’ 5’
3’ 5’
calor (95 oC)

(g) Se aparean
los cebadores 5’ 3’ 5’ 3’
Segundo ciclo

(h) La polimerasa Taq 3’


completa la secuencia
www.medigraphic.org.mx
5’
5’
3’
3’
5’
5’ 3’

Figura 1: Técnica de la secuenciación de Sanger.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 49 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

Cebador
5’ 3’

3’ 5’
Molde
ddNTPs
ddTTP
ddCTP
ddATP Electroforesis
ddGTP capilar en gel

Extensión de cebador y
terminación de cadena

5’ 3’ Láser Detector

5’ 3’

5’ 3’

5’ 3’

5’ 3’

5’ 3’
Cromatograma
5’ 3’

5’ 3’

5’ 3’ Secuencia

Figura 2: Método de lectura de las secuencias de Sanger.

ADN. www.medigraphic.org.mx
simultánea y en tiempo real de múltiples plantillas de
4. Bajo costo: secuenciar un genoma es más económico
que con la secuenciación de Sanger. En 2001 el costo
2. Microescala: las reacciones son diminutas y se pueden de la secuenciación del genoma humano fue de casi
hacer muchas a la vez en un chip. Los volúmenes de 100,000,000 $ y en 2015 fue de 1,245 $ gracias a la
reactivos requeridos son muy pequeños. SNG.
3. Rápidas: puesto que las reacciones se realizan en 5. Longitudes más cortas: típicamente, las lecturas se
paralelo, los resultados se obtienen mucho más obtienen con fragmentos de 50 a 700 nucleótidos de
rápido. longitud.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 50 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

Todas las técnicas de SNG hacen lecturas de millones mo separados al azar a partir de una molécula madre. Estos
de fragmentos pequeños de ADN en paralelo. Dichos fragmentos pueden comprender el genoma completo,
fragmentos se unen y forman la secuencia completa. Cada exones, áreas promotoras del ADN o alelos de un gen.
uno de los tres billones de bases del genoma humano es A cada fragmento se le añade un primer o cebador que
secuenciado muchas veces, lo que aumenta la sensibilidad activa la transcripción. Mediante técnicas de clonación
del procedimiento y permite identificar variaciones en el por PCR se obtienen múltiples copias de cada fragmento,
ADN. La SNG puede emplearse para estudiar todo el ge- llamadas «amplicones».5,9
noma o sólo áreas de interés como las áreas codificantes.4,8 Los métodos de SNG se clasifican en dos: 1. Secuencia-
Se requiere una «biblioteca» de ADN o genoteca que ción de lectura corta y 2. Secuenciación de lectura larga
consiste en numerosos fragmentos de ADN de un organis- de una sola molécula en tiempo real.5,6

1. Fragmentos de ADN 2. Unión a adaptadores 3. Fijación a pocillos

4. Unión a los cebadores 5. Amplificación por puentes de PCR 6. Extensión de los amplicones

A
T A
C
G
.
. G
.
7. Formación de múltiples amplicones www.medigraphic.org.mx
C

8. Incorporación de nucleótidos 9. Múltiples secuenciaciones en


paralelo

Figura 3: Pasos de la secuenciación en la plataforma Illumina.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 51 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

F F
C F F F A
C T F C F
F C T
A
1. Adición de C C T F C T 4. Se repite un nuevo
C
los nucleótidos F F F T A C A C ciclo
terminantes al pocillo F F F

2. Fijación de un C T C C T 5. Se fija un nuevo


C
nucleótido a la vez a F F F C A C nucleótido terminante
cada amplicón F F F

3. Se lava el pocillo C C T C C T 6. La fluorescencia


C A C
para eliminar los emitida por cada
nucleótidos no nucleótido es leída
adheridos

Figura 4: Método de adición de los nucleótidos terminantes en la plataforma Illumina.

1. Secuenciación de lectura corta por la ADN polimerasa. Una vez que cada nucleótido se
ha unido al molde una vez, los restantes son lavados del
1.1. Plataforma Illumina (Solexa®): se utilizan análogos pocillo para evitar que se unan en el mismo ciclo. Cuando
de cada nucleótido marcados con un fluorocromo que ac- se incorpora cada nucleótido terminante, es emitida una
túan como «terminadores reversibles» de la secuenciación. señal fluorescente detectada por un sistema. En la actua-

www.medigraphic.org.mx
La amplificación de los fragmentos de ADN a secuenciar se
hace por puentes de PCR. Cada fragmento se une a unos
lidad, esta plataforma es la más empleada en proyectos
de secuenciación masiva. Esto se debe a su alta precisión,
adaptadores en cada extremo, fijándose a una superficie relación costo valor y la amplia disponibilidad de equipos
sólida (pocillo) donde se unen al cebador, formando un en el mercado capaces de ejecutar esta técnica (Figura 4).5,6
puente y generando múltiples copias idénticas que son 1.2. Plataforma Roche 454: fue el primer equipo de
extendidas (Figura 3). En cada ciclo, los cuatro nucleótidos SNG. La biblioteca de ADN está conformada por fragmentos
terminadores son añadidos al mismo pocillo con el ADN a de ADN unidos a adaptadores. Los amplicones son obteni-
secuenciar y son incorporados de uno en uno al fragmento dos por emulsión PCR en el que las moléculas individuales

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 52 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

de ADN se unen a microesferas y ocurre la clonación. Cada sores que determinan cambios de voltaje directamente
microesfera se cubre de amplicones que se inmovilizan para proporcionales y de pH inversamente proporcionales a
ser secuenciados y se adhieren a pocillos donde ocurre la la cantidad de protones. Los moldes de ADN se obtienen
secuenciación. Los cebadores se unen a los amplicones y por emulsión PCR. Los nucleótidos son añadidos uno a
garantizan su adecuada orientación. Las bases son incorpora- uno por la polimerasa y se libera un H+ al medio que es
das a los amplicones liberando una molécula de pirofosfato, detectado y traducido en una señal computarizada que
proceso llamado «pirosecuenciación». El pirofosfato fluores- identifica al nucleótido añadido (Figura 6).5,6
ce y la cantidad liberada es directamente proporcional a la
de los nucleótidos secuenciados. Esta reacción se produce 2. Secuenciación de lectura
en paralelo en un millón de pocillos y es detectada por una larga de una sola molécula en
cámara sensible a fluorescencia (Figura 5).5,6 tiempo real
1.3. Plataforma Ion Torrent: se basa en la detección
de protones (H+) liberados cuando los nucleótidos son 2.1. Plataforma Pacific Biosciences: es una de las más
incorporados al ADN. La plataforma contiene unos sen- nuevas, llamadas «plataformas de tercera generación».

Fragmentos Formación de amplicones Microesferas Inserción en millones


Genoteca de ADN por emulsión PCR con amplicones de pocillo

ADN polimerasa

T
A
APS
Cebador

ATP

www.medigraphic.org.mx
Señal de imagen
por fluorescencia Pirofosfato

Figura 5: Pasos de la secuenciación en la plataforma ROCHE 454.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 53 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

Amplicones Reacciones ocurren en paralelo en un millón de pocillos


(emulsión PCR)

dNTP

Si el nucleótido no complementa la plantilla, no se libera H+

Si el nucleótido complementa la plantilla, se libera H+

Si el nucleótido complementa varias bases seguidas, se liberan múltiples H+

> Liberación de H+ ≥ voltaje ≤ pH

Figura 6: Pasos de la secuenciación en la plataforma Ion Torrent.

Utilizan nanotecnología y no requieren reactivos. La 3. Usos de la SNG en la práctica clínica


ADN polimerasa se fija a los pocillos en vez de al molde
de ADN y es capaz de secuenciar en tiempo real al ADN 3.1. Detectar en una molécula de ADN diferentes mu-
que se mueve a través de la enzima. Se llama «de una taciones puntuales, tales como (Figura 9):
sola molécula» porque sólo se requiere la presencia de
la polimerasa para la secuenciación. Cada vez que un • Sustituciones: el cambio de una base nitrogenada por
nucleótido es incorporado, el grupo fosfato adherido a otra.
éste emite una señal fluorescente que es reconocida por • Deleciones: pérdida de un fragmento de ADN. Puede
unos nanosensores (Figura 7).5,6 comprometer una base, exones o genes completos.
2.2. Plataforma de nanoporos Oxford: se utilizan • Inserciones: introducción de nucleótidos adicionales.

www.medigraphic.org.mx
nanosensores que forman un canal a través del cual pasa
la plantilla de ADN. Se basa en el cambio de voltaje que
• Rearreglos cromosómicos como inversiones (cambio
de sentido de un fragmento cromosómico que rota
ocurre entre uno y otro compartimiento al pasar cada 180o) o traslocaciones (desplazamiento de un segmento
nucleótido a través del canal. El cambio de voltaje es cromosómico dentro del mismo cromosoma o a otro).
traducido en una señal que, de acuerdo a su intensidad,
permite identificar cada nucleótido. Utiliza una sola El método de Sanger sólo reconoce sustituciones, de-
plantilla de ADN sin necesidad de clonarla, con lo cual se leciones e inserciones pequeñas. La SNG permite evaluar
obtiene rápidamente las secuencias (Figura 8).5,6 todas las mutaciones realizando un solo estudio.8

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 54 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

3.2. Identificar el genoma de microorganismos pa- Las células neoplásicas poseen heterogeneidad del ge-
tógenos: ampliando el conocimiento acerca de su pato- noma. En el cáncer existen múltiples poblaciones celulares
genicidad, sensibilidad a medicamentos e identificación con diversos rearreglos genéticos y en continua división
de gérmenes relacionados con epidemias.8 Un ejemplo celular. El análisis de estas células mediante SNG permite
contundente fue la identificación de una cepa virulenta conocer cuáles son las mutaciones asociadas a cáncer.
de E. coli (O104:H4) previamente desconocida como Cada neoplasia tiene mutaciones específicas identificables
causante de un epidemia de síndrome disenteriforme en que permiten dirigir el tratamiento, evaluar la resistencia a
Alemania en 2011 y relacionada con síndrome hemolítico los fármacos y sus mecanismos fisiopatológicos. En la ac-
urémico.10 tualidad existe un proyecto en desarrollo por el Consorcio
3.3. Utilidad en oncología: la SNG puede evaluar to- Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC, por sus siglas
dos los oncogenes participantes en el desarrollo de distintas en inglés) que evalúa los cambios del genoma en varias
neoplasias. Esto implica un aumento en la sensibilidad neoplasias comparándolas con pares de tejido normal.11
diagnóstica, en la estimación más exacta del pronóstico, En 2003, Ley y colaboradores realizaron los primeros
en la precisión en el estadiaje y en el conocimiento de la estudios de cáncer con SNG. Utilizaron 140 muestras de
sensibilidad a drogas.8 pacientes con leucemia mieloide aguda y descubrieron

Cada nucleótido está marcado con un fluorocromo específico

G A T C

1. ADN polimerasa adherida a 2. Se emite una fluorescencia 3. Se traduce en una señal que
millones de pocillos secuencia cada vez que se añade es captada por una cámara
una cadena de ADN un nucleótido a la cadena

www.medigraphic.org.mx
4. Señal reconocida por 5. Identificación del
unos nanosensores nucleótido añadido

Figura 7: Pasos de la secuenciación en la plataforma Pacific Biosciences.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 55 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

Compartimiento 1

A T C G

Current (pA)
Time

Figura 8:

Compartimiento 2 1. Cambio de voltaje al pasar cada 2. Se traduce en señal que Pasos de la secuenciación en la
nucleótido por el canal identifica cada nucleótido plataforma de nanoporos Oxford.

siete mutaciones nuevas no descritas importantes para el ser utilizada de manera cuidadosa por las implicaciones
diagnóstico de esta enfermedad.12 sobre el consejo genético.9
3.4 Análisis prenatal: es otro de los usos de la SNG. A pesar de las continuas mejoras en la SNG, la tasa
Tiene una alta sensibilidad. El ADN que proviene de célu- de errores es elevada. Existen áreas del genoma que aún
las fetales en la circulación materna es secuenciado, leído no han podido secuenciarse y otras que están secuen-
y mapeado en el genoma humano de referencia. Si existe ciadas de manera errónea. Por esta razón, los métodos
una mutación se identificará el cromosoma afectado.11 de SNG no han sido totalmente validados en la práctica
Los datos obtenidos mediante SNG se analizan en clínica. Otro impedimento es la ausencia de infraestruc-
cuatro pasos. Se compara la secuencia de ADN obtenida tura y software adecuado para el almacenamiento de la
con un genoma de referencia que contiene los genes a información generada.9 La SNG ha identificado genes
estudiar (panel de genes). La alteración en los nucleótidos previamente no conocidos causantes de enfermedades
es identificada y se filtra de acuerdo a unos criterios, que o síndromes no descritos y enfermedades huérfanas o
incluyen la frecuencia de aparición de la mutación en la poco frecuentes. Además, otra de las limitaciones es
población, efectos deletéreos en la síntesis de proteínas que puede reconocer cientos de variaciones de una
o las funciones del ARNm y la relación con fenotipos determinada secuencia sin que tenga necesariamente
patológicos.9,11,12 implicación clínica. En estos casos es muy difícil identifi-
La limitación más importante de la SNG es la interpreta- car cuál es la secuencia responsable de una determinada
ción de las alteraciones genéticas encontradas y su relación enfermedad.13,14
con los fenotipos clínicos. Una mutación puede ser o no

www.medigraphic.org.mx
patológica dependiendo del contexto. Existen múltiples
mutaciones deletéreas que son toleradas y no se asocian a
4. Secuenciación de nueva
generación en Dermatología
manifestaciones clínicas si no existen estímulos desencade-
nantes o si hay moléculas que contrarresten su expresión. En los últimos cinco años la SNG ha cobrado interés en la
Al contrario, es posible que una alteración fenotípica se investigación dermatológica porque ha permitido conocer
relacione al mismo tiempo con múltiples mutaciones y que las bases genéticas y moleculares de la biología cutánea.
haya mutaciones cuya expresión fenotípica ocurre en la También ha permitido comprender mejor la fisiopatología
adultez o con penetrancia incompleta. Esta técnica debe de múltiples dermatosis.9

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 56 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

Para su aplicabilidad clínica la SNG se basa en dos téc- de nuevos genes que han permitido la identificación de
nicas: la secuenciación completa de exomas (SCE) y la se- más de 20 genodermatosis con manifestaciones clínicas
cuenciación del genoma completo (SGC). Los exomas son las variables y otras desconocidas. Algunos ejemplos incluyen
partes del ADN conformadas por exones o partes codificantes la identificación de mutaciones somáticas en los oncogenes
que se transcriben a ARNm maduro. Cada nucleótido es HRAS y KRAS en el síndrome del nevo sebáceo, así como
secuenciado por lo menos 100 veces y la lectura es archiva- el descubrimiento de una nueva enfermedad autosómica
da en un software para su comparación con una secuencia recesiva epitelial secundaria a mutaciones germinales del
prototipo que no tiene mutaciones. Al existir varias secuen- receptor del factor de crecimiento epidérmico.15
cias que representan múltiples variantes de un mismo exón Los pacientes con genodermatosis representan re-
es difícil comparar todas estas secuencias con la secuencia tos diagnósticos. En muchas de estas enfermedades el
prototipo y, más aún, traducir estos descubrimientos en fe- diagnóstico clínico puede ser difícil debido a que las
notipos clínicos. La SNG es una técnica de análisis molecular manifestaciones clínicas son proteiformes. Los avances en
mejorada en la identificación de genes no caracterizados y de SNG cambiaron el paradigma diagnóstico. En un estudio
locus alterados en enfermedades comunes como psoriasis, doble ciego realizado por Takeichi y colaboradores, se
dermatitis atópica y carcinoma basocelular.15 aplicó SCE a pacientes con genodermatosis de diagnóstico
4.1. Enfermedades hereditarias y genodermatosis: desconocido y lesiones cutáneas inespecíficas. Mediante
uno de los mayores usos de la SCE es el descubrimiento esta técnica se demostró que, aunque las lesiones eran

Sustitución: cambio de una base


por otra

Deleción: pérdida de uno o más


nucleótidos

Inserción: agregación de nucleótidos

Inversión: cambio de sentido


de un fragmento cromosómico (gira 180o)

www.medigraphic.org.mx
Traslocación: desplazamiento de un segmento cromosómico dentro del mismo
cromosoma o a otro

22

Figura 9: Tipos de mutaciones puntuales detectadas por secuenciación de nueva generación.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 57 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

similares en muchos, el diagnóstico molecular fue diferente 10. Los que son secundarios a fotoexposición tienen
entre ellos, correspondiendo las mutaciones encontradas a inserciones en los cromosomas 13, 22 y deleciones en
acrodermatitis enteropática, displasia ectodérmica hipohi- los cromosomas 3, 6, 8 y 13. Se demostró que el periodo
drótica, epidermólisis ampollar distrófica, entre otros.16,17 libre de enfermedad se asocia con el total de deleciones
4.2. Melanoma maligno (MM): el melanoma cutáneo e inserciones cromosómicas.25
tiene una de las más altas tasas de mutaciones, con un En los últimos años la inmunoterapia que emplea
promedio de 17 mutaciones/106.12 Al menos 75% de los inhibidores de los receptores PD-1 y CTLA-4 ha tenido
MM tienen alteraciones en sus pares de bases consistentes un gran impacto en el tratamiento del melanoma. El Ipi-
con daños producidos por radiaciones UV. Dentro de los limumab fue el primer medicamento aprobado para su
genes afectados se incluyen BRAF, NRAS, MAP2K1, PTEN uso en MM metastásico, ya que aumenta la supervivencia
y CDKN2A.18 global hasta tres años, sobre todo en combinación con
Mediante SNG se determinó que las mutaciones del inhibidores del BRAF.26-28 Entre los factores que deter-
gen BRAF aparecen en el 40-70% de los MM. El BRAF minan la respuesta a inmunoterapia se encuentran: la
puede ser bloqueado por inhibidores de cinasa como el carga mutacional, cantidad de transcriptomas implica-
Vemurafenib o el Dabrafenib. Ihle y colaboradores evalua- dos y presencia de linfocitos infiltrantes del tumor. La
ron las ventajas de la SNG para determinar las mutaciones SNG ha sido utilizada para caracterizar estas células,
del BRAF y plantearon que pronto sustituiría a los otros las cuales son aisladas del huésped, clonadas in vitro y
métodos en el análisis molecular.19 restituidas al paciente. Estos linfocitos destruyen el tumor
No existen actualmente plataformas de SNG aproba- y pueden producir regresiones completas en melanomas
das para el análisis del melanoma.20,21 En 2016 Watson y metastásicos.29-32
colegas realizaron una clasificación basada en múltiples 4.3. Carcinoma basocelular (CBC): en 2015, Sand y su
estudios a gran escala de hechos con SNG.18 De 40 a 50% equipo analizaron los microARN (miARN) expresados en
de los MM que carecen de la mutación BRAF poseen pacientes con CBC metastásico mediante SNG. Uno de los
mutaciones en NF1. Hoy en día, el melanoma se clasifica más frecuentes fue el Hsa-miR-301b-3p, perteneciente a la
en cuatro subgrupos: BRAF+, RAS+, NF1+ (con ausencia familia del oncogén hsa-miR-130/301, que ha sido descrito
de mutaciones en BRAF y RAS) y los de triple tipo salvaje en otros tipos de cáncer como promotor de invasión y
(TTS). Los pacientes con el subtipo NF1 son de mayor edad metástasis. También hubo incremento de Hsa-miR-223-
al momento de la aparición del MM. Los de TTS presentan 3p y Hsa-miR-191-5p que estimulan la proliferación de
sólo 30% de las alteraciones asociadas con radiación UV queratinocitos senescentes mediante activación del factor
en comparación con otros subtipos.22,23 Gli1, perpetuando su replicación.33-35
La clasificación genómica del MM fue hecha con la Aunque los inhibidores de la vía Hedgehog producen
finalidad de un tratamiento dirigido. El descubrimiento respuesta satisfactoria en los CBC metastásicos, existen
de mutaciones en NF1 hace que sean susceptibles a inhi- tumores que desarrollan resistencia por mutaciones de
bidores de la MAP-cinasa. Sin embargo, no todos los que novo en esta vía. Mediante SNG se demostró que pacientes
poseen esta alteración responden al tratamiento. Algunos con mutaciones del PTCH1 al inicio del tratamiento de-
tienen mutaciones concomitantes de la vía del PD-1. Los sarrollaban resistencia al Vismodegib por un aumento del
inhibidores de la tirosin-quinasa son efectivos en los MM número de copias de ADN del PTCH1. Se descubrieron
de TTS que presentan una alta tasa de mutaciones del también amplificaciones de los genes para PD-L1 y PD-L2,
receptor c-KIT.18 por lo que en la actualidad se plantea la posibilidad de
Uno de los descubrimientos más importantes hechos administrar terapia anti-PD1 a pacientes con resistencia
con la SCE fue la identificación de mutaciones del gen a los inhibidores de la SHH.33
TP53, más frecuentes en los melanomas cutáneos que en 4.4. Carcinoma espinocelular (CEC): hoy en día no

www.medigraphic.org.mx
los mucosos. Esta mutación parece también determinar la
aparición del MM en cabeza y cuello. Esto implicaría una
hay consenso sobre la opción terapéutica más adecuada
para el tratamiento de los CEC metastásicos. Mediante
relación entre las radiaciones UV y las mutaciones TP53 estudios de SNG se determinó que 85% presenta muta-
con base en la localización del tumor.19,24 ciones inactivadoras del gen supresor de tumores TP53.
En un estudio realizado por Curtin y colegas se deter- Además, existen drogas experimentales cuyo blanco es la
minó que los melanomas pueden presentar alteración proteína p53.36
en el número de copias de ADN. Estos tumores tienen Las alteraciones en el gen CDKN2A son frecuentes
inserciones en los cromosomas 7, 8 y deleciones en el en los CEC. Este gen codifica dos proteínas supresoras:

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 58 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

p14 y p16, que inhiben a la proteína estimuladora de la mitocondriales LRRK2 y OPA1 en pacientes con lepra
proliferación celular. Aquellos tumores con mutaciones en lepromatosa, que inhiben al gen PARL, el cual codifica
CDKN2A y pérdida de función de p16 podrían ser suscep- proteínas necesarias para la adecuada función e integridad
tibles a inhibidores de CDK4/6 como el palbociclib.36-38 mitocondrial.47,48
La heterogeneidad genética se refiere a la diversidad de 4.8. Dermatitis seborreica: se caracteriza por la
secuencias de ADN entre las células de un tumor único disrupción de la barrera cutánea, la proliferación y la
que pueden ser transferidas a la progenie por división diferenciación incrementada de queratinocitos y altera-
celular. Incluyen mutaciones puntuales, alteraciones en el ciones en la expresión de genes que codifican citoquinas
número de copias y traslocaciones intra o intercromosómi- y lípidos.49 Se asocia con levaduras del género Malassezia
cas.32 La forma más directa de evaluar la heterogeneidad que forman parte del microbioma normal en la piel sana. El
intratumoral es comparando las secuencias de ADN entre mecanismo a través del cual este organismo desencadena
diversas regiones del tumor. En el caso de los CEC ocurre la enfermedad es desconocido. En un estudio realizado
que, a pesar de tener mutaciones definidas y establecidas, por Soares y colaboradores en 2016, se utilizó SNG para
durante su evolución ciertos subclones celulares pueden cuantificar la cantidad de bacterias y hongos presentes en
presentar mutaciones adicionales, lo cual explicaría el la flora microbiana de controles sanos y compararla con
porqué aparece resistencia a los medicamentos durante la de los pacientes. En éstos se detectó una alteración del
la evolución de la enfermedad.39,40 microbioma a nivel sistémico, con disminución de la flora
4.5. Psoriasis: mediante SNG se determinó que los bacteriana cutánea y aumento considerable de Malassezia
pacientes con psoriasis tienen un mayor número de co- que, probablemente, se debe a alteraciones en el sistema
pias del locus para el receptor de linfocitos Th17, lo que inmune, lo que lleva a una disrupción de la barrera cutánea
se traduce en mayor actividad de estas células.41,42 Un y disbiosis. Este descubrimiento justifica la aplicación de
ejemplo de activación persistente de la respuesta Th17 tratamientos sistémicos en casos en los que es difícil lograr
se ve en aquellos pacientes que responden a tratamiento remisión completa de la cínica.50
con acitretin. Este medicamento reduce la infiltración 4.9. Linfomas cutáneos de células T (LCCT): la
celular de la epidermis por estos linfocitos e inhibe la presencia de un clon dominante de células T es una
proliferación y diferenciación de queratinocitos. Sin em- característica de los LCCT. Su sensibilidad y especifici-
bargo, existen genes responsables de la susceptibilidad dad es limitada porque puede encontrarse este clon en
a este medicamento. Uno de los más importantes es enfermedades benignas mediadas por células T como
SFRP4, que está disminuido en la piel de los pacientes liquen plano y pitiriasis liquenoide. En la actualidad, no
y su inhibición se relaciona con el aumento de factores existe ningún marcador específico para LCCT. En la bús-
de transcripción como Notch y Wnt, implicados en la queda de marcadores para esta enfermedad se determinó
proliferación y diferenciación celular. El acitretin inhibe mediante SNG que el genoma de los LCCT contiene
ambas vías.43-45 mutaciones que son secundarias a radiaciones UV. Esto
4.6. Leishmaniasis: el complejo mayor de histocom- comprueba la teoría del origen a partir de linfocitos T
patibilidad (CMH) fue estudiado en relación a la respuesta residentes de la piel y no de aquéllos provenientes de
del huésped contra esta enfermedad. En 1991, Lara y su nódulos linfáticos regionales. Además, implica que las
grupo determinaron que algunos HLA clase I y II confieren células de Sézary adquieren marcadores de memoria
protección ante la forma localizada de la enfermedad en central y pierden los marcadores de origen cutáneo
pacientes venezolanos, específicamente contra Leishmania posterior a la transformación maligna.51
brasilienzis. Mediante estudios de SNG se determinaron En los LCCT pueden encontrarse dos tipos de muta-
algunos de estos alelos. Se sabe que HLA-Bw22 y HLA-B15 ciones. Oncogenes clásicos como TP53, CDKN2A, KRAS,
protegen contra la leishmaniasis mientras que HLA-B*07 BRAF, MAK1 y genes de linaje específico que sólo están
se asocia con formas difusas.46
www.medigraphic.org.mx
4.7. Lepra: estudios recientes demostraron que las
presentes en neoplasias de células T y alteran su señaliza-
ción y diferenciación. Uno de los hallazgos más recientes
mitocondrias del huésped juegan un papel crucial en la son las mutaciones relacionadas con la hiperactividad
enfermedad. Por SNG, realizada en biopsias de nervios del receptor de células T (TCR) en micosis fungoides y
de pacientes infectados, se detectó que la disminución en síndrome de Sézary. Estas mutaciones pueden ocurrir a
la expresión de los genes mitocondriales PARL y PINK1 cualquier nivel de la vía de señalización del TCR. También
predispone a un mayor riesgo de padecer la enfermedad. pueden producir la inactivación de las señales inhibitorias
Existe un incremento en el número de copias de los genes de dicha vía. Un ejemplo es la alteración por ganancia

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 59 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

de función de la molécula CD28 que actúa como coes- se descubrió que la hipersensibilidad a Abacavir está
timuladora del TCR. Al existir una mutación, su afinidad ligada con el HLA-B*57:01 y en pacientes VIH positivo
por este receptor aumenta y a través de CD86 estimula que portan este alelo su detección permitió disminuir la
la producción continua de IL-2 que actúa estimulando la frecuencia de erupciones medicamentosas. A partir de
proliferación de LT.52-54 este primer estudio se realizaron asociaciones de HLA
En algunos subtipos de LCCT se encontraron delecio- con otros medicamentos y se encontró que tanto el Alo-
nes en los genes que codifican para PD-1. La pérdida purinol como la Carbamazepina se relacionan con alelos
de autotolerancia es uno de los mecanismos empleados que determinan la susceptibilidad a estas drogas (HLA-
por esta neoplasia y dicha vía podría servir como blanco B*58:01 y HLA-B*1502/HLA-A*3101, respectivamente).
terapéutico en su tratamiento. Existe un alto porcentaje En la actualidad se están desarrollando paneles de genes
que presenta mutaciones en la vía del factor de transcrip- que se relacionan con hipersensibilidad a fármacos para
ción NF-κβ, por lo que su inhibición con medicamentos identificar a pacientes en riesgo.58,59
como Bortezomib podría ser útil. La vía de JAK-STAT se
encuentra también activada en los LCCT. Su inhibición
con Tofacitinib y Ruxolitinib ha demostrado resultados
eficaces en ensayos clínicos fase I.55-57 Correspondencia:
4.10. Erupciones medicamentosas: en los últimos Sandra Pinedo-Donelli
Hospital Universitario de Caracas,
años se ha destacado la importancia del sistema inmu-
Servicio de Dermatología.
ne en las reacciones adversas a drogas. El desarrollo de Universidad Central de Venezuela,
métodos de diagnóstico molecular y análisis genómico Los Chaguaramos, Caracas-Venezuela, 1073,
permitió estudiar el papel de genes que codifican HLA Tel.: 56944444095
como biomarcadores de predisposición. Mediante SNG E-mail: sandrapinedo@gmail.com

REFERENCIAS
1. National Human Genome Research Institute. An overview of 10. Mellmann A, Harmsen D, Cummings CA, Zentz EB, Leopold
the Human Genome Project [Internet]. 2016 [citado 1 de julio SR, Rico A et al. Prospective genomic characterization of the
de 2017]. Disponible en: https://www.genome.gov/12011238/ german enterohemorrhagic Escherichia coli O104: H4 outbreak
an-overview-of-the-human-genome-project/ by rapid next generation sequencing technology. PLoS One.
2. National Human Genome Research Institute. DNA sequencing fact 2011; 6 (7) :e22751.
sheet [Internet]. 2015 [citado 1 de julio de 2017]. Disponible en: 11. Buermans HPJ, Dunnen JT Den. Biochimica et Biophysica
https://www.genome.gov/10001177/dna-sequencing-fact-sheet/. acta next generation sequencing technology: advances
3. National Human Genome Research Institute. Human Genome and applications. BBA-Mol Basis Dis [Internet]. 2014; 1842
Project completion: frequently asked questions [Internet]. 2010 (10): 1932-1941. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.
[citado 1 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.genome. bbadis.2014.06.015.
gov/11006943/human-genome-project-completion-frequently- 12. Shen T, Stadt SHP De, Yeat NC, Lin JC. Clinical applications of
asked-questions/. next generation sequencing in cancer: from panels, to exomes,
4. Khan Academy. DNA sequencing [Internet]. 2015 [citado 30 de to genomes. Front Genet. 2015; 6: 1-9.
junio de 2017]. Disponible en: https://www.khanacademy.org/ 13. Titeux M, Izmiryan A, Hovnanian A. The molecular revolution in
science/biology/biotech-dna-technology/dna-sequencing-pcr- cutaneous biology: emerging landscape in genomic dermatology:
electrophoresis/a/dna-sequencing new mechanistic ideas, gene editing, and therapeutic breakthroughs.
5. Shendure J, Ji H. Next-generation DNA sequencing. Nat J Invest Dermatol [Internet]. 2016; 137 (5): 123-129. Disponible en:
Biotechnol. 2008; 26 (10): 1135-1145. http://dx.doi.org/10.1016/j.jid.2016.08.038.
6. Garrido-Cardenas JA, Garcia-Maroto F, Álvarez-Bermejo JA, 14. Anbunathan H, Bowcock AM. The molecular revolution in
Manzano-Agugliaro F. DNA sequencing sensors: an overview. cutaneous biology: the era of genome-wide association studies

www.medigraphic.org.mx
Sensors. 2017; 17 (588): 1-15. and statistical, big data, and computational topics. J Invest
7. Bitesize Bio. Beginner’s Guide to Next Generation Sequencing- Dermatol [Internet]. 2016; 137 (5): 113-118. Disponible en: http://
Bitesize Bio [Internet]. 2014 [citado 29 de junio de 2017]. dx.doi.org/10.1016/j.jid.2016.03.047.
Disponible en: http://bitesizebio.com/21193/a-beginners-guide- 15. Mcgrath JA. The molecular revolution in cutaneous biology: era
to-next-generation-sequencing-ngs-technology/. of molecular diagnostics for inherited skin diseases. J Immunol
8. Behjati S, Tarpey PS. What is next generation sequencing? Arch [Internet]. 2017; 137 (5): 83-86. Disponible en: http://dx.doi.
Dis Child Educ Pr Ed. 2013;98: 236-238. org/10.1016/j.jid.2016.02.819.
9. Sarig O, Sprecher E. The molecular revolution in cutaneous 16. Takeichi T, Nanda A, Liu L, Salam A, Campbell P, Fong K et al.
biology: era of next-generation sequencing. J Invest Dermatol. Impact of next generation sequencing on diagnostics in a genetic
2017; 137 (5): 79-82. skin disease clinic. Exp Dermatol. 2013; 22 (1): 825-831.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 60 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

17. Has C, Küsel J, Reimer A, Hoffmann J, Schauer F, Zimmer 34. Kita R, Fraser HB. Local adaptation of sun-exposure-dependent
A. The position of targeted next-generation sequencing in gene expression regulation in human skin. PLoS Genet. 2016;
epidermolysis bullosa diagnosis. Acta Derm Veneorol. 2018; 12 (10): 1-18.
98: 437-440. 35. Sand M, Bechara FG, Gambichler T, Sand D, Friedländer R,
18. Rajkumar S, Watson IR. Molecular characterisation of cutaneous Bromba M et al. Next generation sequencing of the basal cell
melanoma: creating a framework for targeted and immune carcinoma miRNome and a description of novel microRNA
therapies. Br J Cancer [Internet]. 2016; 115 (2): 145-155. candidates under neoadjuvant vismodegib therapy: an
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/bjc.2016.195. integrative molecular and surgical case study. Ann Oncol. 2016;
19. Richtig G, Hoeller C, Kashofer K, Aigelsreiter A, Heinemann A, 27 (2): 332-338.
Kwong LN et al. Beyond the BRAFV600E hotspot-Biology and 36. Al-rohil RN, Tarasen AJ, Carlson JA, Wang K, Johnson A,
clinical implications of rare BRAF gene mutations in melanoma Yelensky R et al. Evaluation of 122 advanced-stage cutaneous
patients. Br J Dermatol. 2017; 177 (4): 936-944. squamous cell carcinomas by comprehensive genomic profiling
20. Serratì S, Petriella D. Next-generation sequencing: advances opens the door for new routes to targeted therapies. Cancer.
and applications in cancer diagnosis. Onco Targ Ther. 2016; 9: 2016; 122 (2): 249-257.
7355-7365. 37. Ganzenmueller T, Yakushko Y, Kluba J, Henke-Gendo C,
21. Carlson JA, Candido J, Xavier C, Tarasen A, Sheehan CE, Otto Gutzmer R, Schulz TF. Next-generation sequencing fails to
G et al. Next-generation sequencing reveals pathway activations identify human virus sequences in cutaneous squamous cell
and new routes to targeted therapies in cutaneous metastatic carcinoma. Int J Cancer. 2012; 131 (7): E1173-1179.
melanoma. Am J Dermatopathol. 2017; 39 (1): 1-13. 38. Ganzenmueller T, Hage E, Yakushko Y, Kluba J, Woltemate
22. Reiman A, Kikuchi H, Scocchia D, Smith P, Tsang YW, Snead S, Schacht V et al. No human virus sequences detected by
D et al. Validation of an NGS mutation detection panel for next-generation sequencing in benign verrucous skin tumors
melanoma. BMC Cancer. 2017; 17 (50): 1-7. occurring in BRAF-inhibitor-treated patients. Exp Dermatol.
23. Bustos BDU, Estal RM, Simó GP, Juan I De, Muñoz BE, 2013; 22 (16): 725-729.
Serna MR et al. Towards personalized medicine in melanoma: 39. Mroz EA, Rocco JW. Intra-tumor heterogeneity in head and neck
implementation of a clinical next-generation sequencing panel. cancer and its clinical implications. J Otolaryngol Head Neck
Sci Rep. 2017; 7 (495): 1-11. Surg [Internet]. 2016; 2 (2): 60-67. Disponible en: http://dx.doi.
24. Siroy AE, Boland GM, Milton DR, Roszik J, Frankian S, Malke org/10.1016/j.wjorl.2016.05.007.
J et al. Beyond BRAFV600: clinical mutation panel testing by 40. Tanese K, Nakamura Y, Hirai I, Funakoshi T. Updates on the
next-generation sequencing in advanced melanoma. J Invest systemic treatment of advanced non-melanoma skin cancer.
Dermatol. 2015; 135 (2): 508-515. Front Med. 2019; 6: 1-10.
25. Gandolfi G, Dallaglio K, Longo C, Moscarella E, Lallas A, Alfano 41. Cao X, Wa Q, Wang Q, Li L, Liu X, An L et al. International
R. Contemporary and potential future molecular diagnosis of immunopharmacology high throughput sequencing reveals
melanoma. Expert Rev Mol Diagn. 2016; 16 (9): 975-985. the diversity of TRB-CDR3 repertoire in patients with psoriasis
26. Griewank KG, Schilling B. Next-generation sequencing to guide vulgaris. Int Immunopharmacol. 2016; 40 (2016): 487-491.
treatment of advanced melanoma. Am J Clin Dermatol. 2017; 42. Castelino M, Eyre S, Moat J, Fox G, Martin P, Ho P et al.
18 (3): 303-310. Optimisation of methods for bacterial skin microbiome
27. Levesque MP, Cheng PF, Raaijmakers MIG, Saltari A, Dummer investigation?: primer selection and comparison of the 454 versus
R. Metastatic melanoma moves on: translational science in the MiSeq platform. BMC Microbiol [Internet]. 2017; 17 (23): 1-12.
era of personalized medicine. Cancer Met Rev. 2017; 36 (1): Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12866-017-0927-4.
7-21. 43. Zhou X, He Y, Kuang Y, Li J, Zhang J, Chen M et al. Whole
28. Cosgarea I, Ugurel S, Sucker A, Livingstone E, Hillen U, Horn exome sequencing in psoriasis patients contributes to studies of
S et al. Targeted next generation sequencing of mucosal acitretin treatment difference. Int J Mol Sci. 2017;18(295):1–11.
melanomas identifies frequent NF1 and RAS mutations. 44. Joyce CE, Zhou X, Xia J, Ryan C, Thrash B, Menter A et al.
Oncotarget. 2017; 8 (25): 40683-40692. Deep sequencing of small RNAs from human skin reveals major
29. Johnson DB, Frampton GM, Rioth MJ, Yusko E, Xu Y, Guo X alterations in the psoriasis miRNAome. Hum Mol Gen. 2011; 20
et al. Targeted next generation sequencing identifies markers (20): 4025-4040.
of response to PD-1 blockade. Cancer Immunol Res. 2016; 4 45. Li B, Tsoi LC, Swindell WR, Gudjonsson JE, Johnston A, Ding J,
(11): 959-968. et al. Transcriptome analysis of psoriasis in a large case-control
30. Reddy BY, Miller DM, Tsao H. Somatic driver mutations in sample: RNA-seq provides insights into disease mechanisms.
melanoma. Cancer. 2017; 123 (S11): 2104-2117. J Invest Dermatol. 2015; 134 (7): 1828-1838.
31. Badal B, Solovyov A, Cecilia S Di, Chan JM, Chang L, Iqbal R, 46. Samaranayake N, Fernando SD, Neththikumara NF, Rodrigo C,
et al. Transcriptional dissection of melanoma identifies a high- Karunaweera ND, Dissanayake VHW. Association of HLA class
risk subtype underlying TP53 family genes and epigenome I and II genes with cutaneous leishmaniasis?: a case control
www.medigraphic.org.mx
deregulation. JCI Insight. 2017; 2 (8): 1-15.
32. Faden DL, Arron ST, Heaton CM, Derisi J, South AP, Wang SJ.
study from Sri Lanka and a systematic review. BMC Infect Dis
[Internet]. 2016; 16 (292): 1-9. Disponible en: http://dx.doi.
Targeted next-generation sequencing of TP53 in oral tongue org/10.1186/s12879-016-1626-8.
carcinoma from non- smokers. J Otolaryngol Head Neck Surg 47. Benjak A, Singh P, Pontes MAA, Gonc HS, Silveira MIS, Cruz R
[Internet]. 2016; 45 (1): 45-47. Disponible en: http://dx.doi. et al. Whole genome sequencing distinguishes between relapse
org/10.1186/s40463-016-0160-4. and reinfection in recurrent leprosy cases. PLoS Negl Trop Dis.
33. Ikeda S, Goodman AM, Cohen PR, Jensen TJ, Ellison CK, 2017; 11 (6): 1-13.
Frampton G et al. Metastatic basal cell carcinoma with 48. Wang D, Zhang D, Feng J, Li G, Li X, Yu X. Common variants
amplification of PD-L1: exceptional response to anti-PD1 in the PARL and PINK1 genes increase the risk to leprosy in
therapy. NPJ Genom Med. 2016; Epub 2016: 1-12. Han Chinese from South China. Sci Rep. 2016; 23 (6): 1-9.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 61 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Pinedo-Donelli S et al. Secuenciación de nueva generación: utilidad en dermatología Revisión

49. Soares RC, Camargo-penna PH, Moraes VCS De. Dysbiotic 54. Mcgirt LY, Jia P, Baerenwald DA, Duszynski RJ, Dahlman KB,
bacterial and fungal communities not restricted to clinically Zic JA et al. Whole-genome sequencing reveals oncogenic
Affected Skin Sites in Dandruff. Front Cell Infect Microbiol. 2016; mutations in mycosis fungoides. Blood. 2015; 126 (4): 508-520.
6 (157): 1-10. 55. Iżykowska K, Przybylski GK, Gand C, Braun FC, Grabarczyk P,
50. Park M, Yang YC, Lee W, Jung WH. Whole genome sequencing Kuss AW et al. Genetic rearrangements result in altered gene
analysis of the cutaneous pathogenic yeast Malassezia restricta expression and novel fusion transcripts in Sézary syndrome.
and identification of the major lipase expressed on the scalp of Oncotarget. 2017; 8 (24): 39627-39639.
patients with dandruff. Mycoses. 2017; 60 (3): 188-197. 56. Chevret E, Merlio J. Sézary Syndrome: translating genetic
51. Weng W, Weng W, Armstrong R, Arai S, Desmarais C, Hoppe R diversity into personalized medicine. J Invest Dermatol
et al. Minimal residual disease monitoring with high-throughput [Internet]. 2016; 136 (7): 1319-1324. Disponible en: http://dx.doi.
sequencing of T cell receptors in cutaneous T cell lymphoma. org/10.1016/j.jid.2016.04.027.
Sci Transl Med. 2013; 171 (5): 1-9. 57. Wang L, Ni X, Covington KR, Yang BY, Shiu J, Zhang X, et al.
52. Damsky WE, Choi J. Genetics of cutaneous T cell lymphoma: Genomic profiling of Sézary Syndrome identifies alterations
from bench to bedside. Curr Treat Options Oncol [Internet]. of key T-cell signaling and differentiation genes Linghua. Nat
2016; 17 (33): 1-14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/ Genet. 2016; 47 (12): 1426-1434.
s11864-016-0410-8. 58. Maekawa K, Nishikawa J, Kaniwa N, Sugiyama E, Koizumi T.
53. Sufficool KE, Lockwood CM, Abel HJ, Hagemann IS, Development of a rapid and inexpensive assay for detecting
Schumacher JA, Kelley TW et al. T-cell clonality assessment a surrogate genetic polymorphism of HLA-B*58:01: a partially
by next-generation sequencing improves detection sensitivity predictive but useful biomarker for allopurinol-related Stevens-
in mycosis fungoides. J Am Dermatology [Internet]. 2015; Johnson Syndrome/toxic epidermal necrolysis in Japanese.
73 (2): 228-236. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. Drug Metab Pharmacokinet. 2012; 27 (4): 447-450.
jaad.2015.04.030. 59. Pirmohamed M. Genetics and the potential for predictive tests in
adverse drug reactions. Chem Immunol Allergy. 2012; 97: 18-31.

www.medigraphic.org.mx

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 47-62 62 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93980

Localizador: 19015
doi: 10.35366/93980 Carcinoma de células de Merkel. Estudio
observacional retrospectivo (1998-2018)
del Hospital Universitario Basurto
Merkel cell carcinoma. A retrospective observational
study (1998-2018) in a University Hospital

Nerea González-Romero,* Ane Lobato-Izagirre,* Laura Blanch-Rius,‡


Goikoane Cancho-Galán,§ Rosa Izu-Belloso‡

Palabras clave:
Carcinoma de células de Resumen Abstract
Merkel, epidemiología,
tratamiento. Introducción: El carcinoma de células de Merkel (CCM) es una Introduction: Merkel cell carcinoma (MCC) is a rare cutaneous
neoplasia cutánea infrecuente y de pronóstico pobre. No hay neoplasm with a poor prognosis. There is no consensus to
Keywords: consenso para abordar su manejo. Material y métodos: Realiza- address its management. Material and methods: We performed
Merkel cell carcinoma, mos una búsqueda de pacientes con diagnóstico histológico de a search of patients with histological diagnosis of MCC from
epidemiology, CCM entre 1998 y 2018 (n = 20), en la base de datos de nuestro 1998 to 2018 (n = 20), in the database of our hospital and we
treatment. hospital. Recogimos las siguientes variables: sexo, edad, historia collected next data: sex, age, history of immunosuppression, skin
de inmunosupresión y de cáncer cutáneo no melanoma y me- cancer no melanoma and malignant melanoma, initial diagnosis
lanoma maligno, sospecha diagnóstica inicial, tamaño tumoral, suspicion, tumor size, location, staging, treatments received,
localización, estadificación, tratamientos recibidos, evolución y evolution and survival. Results: The majority of lesions (40%)
supervivencia. Resultados: La mayoría de las lesiones (40%) se were located in the face and neck and 50% had 2 to 5 cm.
localizaban en la cabeza y cuello, y 50% tenían un tamaño de 85% of the patients received surgical treatment, 75% had RT.
2 a 5 cm. Ochenta y cinco por ciento de los pacientes recibió 50% of patients had recurrence, all before the first 24 months.
tratamiento quirúrgico y 75% radioterapia. Cincuenta por ciento In our sample, we observed that survival is greater in patients
de los pacientes presentaron recidivas, todas en los primeros with lesions smaller than 2 cm, located in extremities, positive
dos años. Hemos observado que la supervivencia es mayor en for polyomavirus, in those who have received adjuvant RT and in
los pacientes con lesiones menores de 2 cm, localizadas en those without affected surgical. Conclusions: We have observed
extremidades, con positividad para poliomavirus, en los que five factors associated with grater survival, which, although not
recibieron radioterapia adyuvante y no presentan márgenes statistically significant, are clinically relevant and concur with
* Médico Interno Residente
(MIR) de Dermatología. quirúrgicos afectados. Conclusiones: Hemos identificado cinco those of other series.

Dermatóloga. factores asociados con una mayor supervivencia que, aunque
§
Anatomopatóloga. no son estadísticamente significativos (por el tamaño muestral),
son clínicamente relevantes y coinciden con los de otras series.
Servicio de Dermatología,
Hospital Universitario
Basurto. Bilbao, España.

Conflicto de intereses: INTRODUCCIÓN poliomavirus en el genoma del tumor (presente


Ninguno. en 80% de los casos) son los tres factores más
Recibido:
30/Marzo/2019.
E l carcinoma de células de Merkel (CCM) es
una neoplasia cutánea muy poco frecuente
importantes asociados con su etiopatogenia.1,2
En general, la sospecha clínica inicial no
Aceptado:
30/Julio/2019. www.medigraphic.org.mx
que predomina en varones de edad avanzada.1
Se manifiesta como un nódulo o tumoración
suele ser de CCM,1 confundiéndose de modo
usual con otras neoplasias malignas como el
firme rojo-violácea, habitualmente de 2 a 4 carcinoma espinocelular.1
cm,1 localizado de manera frecuente en áreas El pronóstico es pobre, y no es infrecuente
fotoexpuestas,1 siendo la cabeza y el cuello que haya afectación locorregional al realizar
(CyC) la localización más habitual (50%).1 el diagnóstico,3 e incluso que la enfermedad
La exposición a la radiación ultravioleta esté diseminada.1 Por ello, se debe solicitar
(UV), la inmunosupresión y la presencia del un estudio de extensión al diagnóstico.3 Si

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 63-68 63 www.medigraphic.com/medicinacutanea


González-Romero N et al. Carcinoma de células de Merkel Cirugía

la enfermedad está localizada la mayoría de expertos extremidades superiores o extremidades inferiores), esta-
recomiendan realizar biopsia de ganglio centinela (BGC) dificación inicial (I, II, III o IV, según la clasificación de la
en todos los casos.3,4 De hecho, esta recomendación está American Joint Committee on Cancer, AJCC), tratamientos
incluida en las guías de la National Comprehensive Cancer recibidos tanto en el diagnóstico inicial como en la recidiva
Network (NCCN),3,4 ya que es un indicador pronóstico que locorregional o en la progresión a distancia (cirugía, RT,
permite identificar mejor a los pacientes que se benefician quimioterapia QT y/o avelumab), ampliación de márgenes
de una terapia postquirúrgica regional,4 incrementado así quirúrgicos (0, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, 3 o > 3 cm), realización
su supervivencia.5 En aquellos pacientes con BGC positiva o no de BGC y/o de linfadenectomía, desarrollo de recidiva
se aconseja realizar linfadenectomía y/o radioterapia (RT) local y/o regional o progresión a distancia a lo largo del
sobre el lecho ganglionar.3,4 seguimiento y supervivencia (meses).
No hay un consenso para abordar el manejo del CCM. Sin Para realizar un análisis descriptivo de nuestra serie
embargo, parece claro que el tratamiento principal (en los calculamos las frecuencias absolutas y relativas de las
estadios I-III) es quirúrgico.3,4 Tampoco se ha establecido un variables cualitativas y la media, la desviación estándar,
margen quirúrgico óptimo.4 La guía de la NCCN recomienda la mediana y el rango de las variables cuantitativas. La
realizar ampliación de márgenes de 1 a 2 cm3,4 seguido de asociación entre las distintas variables con la supervivencia
RT sobre el lecho tumoral, aunque se ha observado una se calculó mediante el análisis de la varianza (ANOVA) en
disminución de las recurrencias al ampliar a 3 cm, sin que se caso de variables cualitativas (sexo, poliomavirus, locali-
haya demostrado un incremento de la supervivencia global3 zación tumoral, tamaño tumoral, márgenes quirúrgicos
y, aun así, la tasa de recurrencias oscila entre 25 y 40%.4 Por afectados, RT asociada, QT asociada, avelumab asociado)
ello, habrá que valorar en cada caso la morbilidad quirúrgica y el coeficiente de correlación de Spearman en caso de
a la hora de optar por un margen mayor o menor.4 variable cuantitativa (edad). La asociación entre la apa-
La RT parece disminuir también las recidivas locales,3 e rición de recidivas (locorregionales o a distancia) con la
incluso aumenta la supervivencia global en los pacientes afectación de márgenes quirúrgicos y uso de RT o QT se
con enfermedad localizada (EI y EII).4 Por eso, al seguir las analizó mediante el test de χ2. El nivel de significación
recomendaciones de la NCCN, algunos centros indican estadística se fijó en 0.05.
la RT sobre el lecho quirúrgico en los pacientes con BGC El objetivo del estudio es conocer las características
negativa, incluyendo también la región ganglionar si la epidemiológicas, clínicas y el manejo diagnóstico y tera-
BGC fuera positiva o en los casos en los que no se hubiera péutico de los pacientes con CCM en nuestra población
podido realizar.4 Sin embargo, otros prefieren no emplear
ésta de forma rutinaria.3
Por último, desde 2017, el avelumab (anticuerpo mo- 100
noclonal anti PD-L1) es el tratamiento de primera línea 90
en pacientes con CCM metastásico.4,6 80
70
MATERIAL Y MÉTODOS 60
50
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los 40
pacientes diagnosticados histológicamente con CCM en un 30
hospital terciario durante 20 años (1998-2018). Se empleó 20
la base de datos del Servicio de Anatomía Patológica para 10
realizar la búsqueda. Se obtuvo el permiso del Comité 0
Trasplante

VIH

Heo

Fármacos
IS
hematológica

Neo
sólida

Ético de Investigación Clínica de nuestro hospital.

www.medigraphic.org.mx
Se recogieron de la historia clínica las características
epidemiológicas (sexo, edad al diagnóstico), antecedentes
personales relacionados con la inmunosupresión (neo-
plasia sólida, neoplasia hematológica, VIH, trasplante,
Sí No
fármacos inmunosupresores IS), historia de cáncer cutáneo
no melanoma (CCNM) y de melanoma maligno (MM), Figura 1: Comorbilidades asociadas con inmunosupresión. Dos pa-
sospecha inicial de CCM u otra neoplasia maligna, tamaño cientes presentaban antecedentes de inmunosupresión y en ambos casos
del tumor (5 cm), localización del tumor (CyC, tronco, la causa era una neoplasia hematológica.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 63-68 64 www.medigraphic.com/medicinacutanea


González-Romero N et al. Carcinoma de células de Merkel Cirugía

100 Cuarenta por ciento de las lesiones se localizaban en la


90 CyC, seguido de las extremidades superiores en 35% (Figura
80 3). Cincuenta por ciento tenían un tamaño entre 2 y 5 cm
70 (Figura 4). En los tumores de 2 cm la supervivencia fue de 112
60 meses, disminuyendo a la mitad en aquellos mayores de 2 cm.
50 En 12 pacientes se llevó a cabo la detección del polio-
40 mavirus de las células de Merkel (MCPyV) y fue positiva
30 en siete de ellos (58.3%).
20 Cuarenta y cinco por ciento se encontraban en un esta-
10 dio precoz de la enfermedad (35% en estadio II y 10% en I).
0 Sin embargo, 50% presentaba enfermedad regional (estadio
Sospecha CCM Sospecha malignidad
III) y un caso (5%) presentaba enfermedad diseminada a
Sí No Desconocido distancia (estadio IV) en el momento del diagnóstico.
Figura 2: Sospecha diagnóstica inicial. Aunque la sospecha más fre- Ochenta y cinco por ciento recibió tratamiento qui-
cuente (60%) fue de malignidad, sólo se sospechó CCM en un caso. En rúrgico (Figura 5); sin embargo, no queda claro el criterio
los cuatro casos en los que se pensó en tumoración benigna, la sospecha empleado para la elección de los márgenes de ampliación
fue de un médico no dermatólogo. quirúrgicos. En 25% de los casos se optó por una amplia-
ción de 2 cm, en 15% de 2.5 cm, en dos casos (10%) se
realizó una ampliación de 3 cm, en otros dos (10%) de
1.5 cm, en uno se hizo una ampliación de 0.5 cm y en
Tabla 1: Sospecha diagnóstica inicial de lesión maligna.
La más frecuente fue carcinoma espinocelular. otro se efectuó una resección paliativa sin ampliación de
márgenes. Hubo dos casos en los que se realizó amputa-
Sospecha diagnóstica inicial n (%) ción de un dedo de la mano (Figura 6).
Carcinoma espinocelular 3 (15)
Carcinoma basocelular 2 (10)
Linfoma cutáneo 2 (10) Tabla 2: Sospecha diagnóstica inicial de lesión benigna.
MM amelanótico 2 (10)
Metástasis cutánea 1 (5) Sospecha diagnóstica inicial n (%)
Angiosarcoma 1 (5)
Acantoma de células claras 1 (5) Granuloma piogénico 1 (5)
Absceso 1 (5)
MM = Melanoma maligno.
Tofo gotoso 1 (5)
Hernia 1 (5)
Quiste epidérmico 1 (5)
Quiste triquilemal 1 (5)
de referencia de los últimos 20 años, así como conocer
los factores pronósticos en relación con la supervivencia.

RESULTADOS

En total estudiamos 20 pacientes, 11 mujeres (55%) y 20%


nueve hombres (45%). La media de edad al diagnóstico
fue de 76.55 años con una mediana de 79 años. Diez por 40% Extremidades inferiores
ciento tenían historia de neoplasia hematológica y 15% de CyC
Tronco
www.medigraphic.org.mx
neoplasia sólida. Ninguno con historia de neoplasia sólida
cumplía criterios de inmunosupresión (Figura 1). Ocho
Extremidades superiores

(40%) habían presentado algún CCNM y sólo uno (5%) MM. 35% 5%
Al inicio sólo se sospechó CCM en un caso (5%) (Figura
2). La sospecha inicial fue de neoplasia maligna (Tabla 1)
en 12 casos (60%) y en los seis casos (20%) en los que
la sospecha inicial no fue de lesión maligna (Tabla 2), el Figura 3: Distribución de la muestra en función de localización del
diagnóstico lo hizo un médico que no era dermatólogo. tumor. La localización más frecuente fue cabeza y cuello (40%).

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 63-68 65 www.medigraphic.com/medicinacutanea


González-Romero N et al. Carcinoma de células de Merkel Cirugía

Tamaño de la lesión muestra es pequeña. Todas las recidivas se produjeron


en los primeros 24 meses.
5% La media de supervivencia de nuestra muestra fue de
15%
54 meses (4.5 años) y la mediana de 22 meses. La super-
vivencia a los 12 meses fue de 75%. De éstos, 53.3% eran
Desconocido estadios precoces (EI o EII); 26.6% EIII y 0.066% EIV. La
30% < 2 cm supervivencia a los 24 meses fue de 45%. De ellos, 66.6%
2-5 cm
eran EI o EII, 33.3% eran EIII y ninguno EIV. Ochenta y
> 5 cm
ocho punto ocho por ciento de los estadios precoces
50% sobrevivieron 12 meses y 66.6% 24 meses, mientras que
sólo 60% de los EIII sobrevivieron 12 meses y sólo 30%
24 meses.
Los factores que en nuestra serie se relacionan con una
Figura 4: Distribución de la muestra en función del tamaño del tumor. mayor supervivencia son los siguientes: el tamaño tumoral
La mayoría (80%), mayor de 2 cm. menor de 2 cm, (p = 0.307, IC95% [-55.90, 181.57]),
la ausencia de afectación de márgenes quirúrgicos (p =
0.051, IC95% [-0.36, 140.86]), la localización en EESS
La BGC no se realizó de forma sistemática; de hecho, y EEII (p = 0.179), la utilización de RT adyuvante (p =
sólo se realizó en tres pacientes (EI/EII), por lo que no lo 0.335, IC95% [-107.77, 38.71]) y la positividad para el
hemos podido incluir en el análisis de los datos ni hemos poliomavirus (p = 0.194, IC95% [-160.28, 37.08]). En
podido obtener ninguna conclusión al respecto. En los tres todos ellos se observan diferencias clínicamente relevantes
casos, el resultado fue negativo. sin llegar a la significación estadística.
Quince pacientes (75%) recibieron RT: en 13 (65%) fue
empleada como terapia adyuvante a la cirugía (de éstos, DISCUSIÓN
38.46% eran estadios precoces, el resto eran EIII) y en
cinco (25%) fue empleada como tratamiento de recidivas El CCM representa un pequeño porcentaje dentro de
locorregionales. Sólo en cinco casos tratados con cirugía las neoplasias malignas cutáneas, por lo que no existen
no se empleó RT, tres de ellos eran estadios localizados algoritmos diagnósticos y terapéuticos consensuados ba-
(uno EI, dos EII y dos EIII). No queda reflejado en la historia sados en una evidencia científica sólida, ya que las series
clínica el motivo por el que se tomó esa decisión. publicadas en la literatura suelen presentar un tamaño
En cuatro casos se empleó QT, en tres de ellos por muestral pequeño.
recurrencia locorregional o progresión a distancia de Es más habitual en varones de edad avanzada. Sin em-
la enfermedad. En dos de ellos se administró además bargo, hay varias series de casos que, como en la nuestra, el
avelumab: en un caso por recidiva locorregional y en
el otro por progresión a distancia de la enfermedad. En
estos pacientes, la media de supervivencia fue menor que 100
los que no recibieron estos tratamientos (22.25 meses 90
vs 62.06 meses, p = 0.304, IC95% [-39.18, 118.81]). 80
Cincuenta por ciento de los pacientes presentó algún tipo 70
de recidiva (local y/o regional), 45% de los pacientes no 60
presentaron recidiva y en el 5% restante se desconoce este 50
dato. En cinco pacientes (25%) se observó progresión a 40

www.medigraphic.org.mx
distancia de la enfermedad. 30
Sesenta y dos punto cinco por ciento de los pacien- 20
tes que presentaron recidiva local (p = 0.28, IC95% 10
[-0.78, 0.21]) y todos los pacientes que presentaron 0
Cirugía Radioterapia Quimioterapia Avelumab
progresión a distancia tenían los márgenes quirúrgi-
Sí No
cos afectados (p = 0.051 IC95% [-0.79, -0.06]). Estos
resultados son clínicamente relevantes; sin embargo, Figura 5: Tratamientos recibidos. La mayoría de los pacientes fueron
no son estadísticamente significativos, dado que la tratados con cirugía y RT.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 63-68 66 www.medigraphic.com/medicinacutanea


González-Romero N et al. Carcinoma de células de Merkel Cirugía

predominio es en mujeres.7,8 En la mayoría de las series,7-9 y concluyen que no hay un tamaño para el tumor
al igual que en la nuestra, la edad media de diagnóstico es primario en el cual el riesgo de afectación ganglionar
de 70-80 años y la localización más frecuente es en CyC sea despreciable y por lo tanto, consideran que no
seguida de las extremidades. debería emplearse el tamaño tumoral para descartar el
Los tumores localizados en glúteos, extremidades estudio ganglionar en un paciente. La revisión realizada
inferiores o tronco se han relacionado con una menor por Tello y colaboradores4 coincide con este criterio.
supervivencia;8 sin embargo, algunos autores9 han encon- Como se comentó en los resultados de nuestra serie, la
trado que aquellos casos localizados en las extremidades BGC sólo se realizó en tres casos, en consecuencia no
superiores tienen una mayor supervivencia. Los resultados podemos obtener ninguna conclusión al respecto. En el
de nuestro estudio coinciden con esto último. futuro, deberá plantearse realizarla en todos los casos
La exposición a radiación UV es el factor de riesgo de enfermedad localizada, tal y como recomiendan las
más relevante en la etiopatogenia de esta neoplasia. De guías y la mayoría de los expertos.
hecho, en nuestra serie, 40% de los pacientes habían En cuanto a la estadificación al diagnóstico, en nuestro
presentado algún CCNM, una proporción mayor que en estudio tenemos una mayor proporción de casos con EIII
otras series como la de Dañino-García y colaboradores9 (50%) y una menor proporción de estadios precoces (45%)
en la que 26.32% presentaban antecedentes de CCNM que en otras series de la literatura.8,9 Estos resultados, de
o como en la de Llombart y colegas8 que fue de 30%. nuevo, revelan un diagnóstico tardío por la dificultad en
Probablemente, esta menor proporción de casos se deba la sospecha diagnóstica.
a que el CCNM no es un antecedente que se suela re- La cirugía es el pilar del tratamiento de esta neoplasia.
coger en la historia clínica. De hecho, 85% de nuestros pacientes recibieron trata-
Otro factor relacionado con el desarrollo de CCM es miento quirúrgico. En un número elevado de casos de
la inmunosupresión. En nuestra serie, 10% presenta algún nuestra serie se realizó una ampliación mayor de 2 cm
tipo de inmunosupresión, dato similar a los publicados en (25%), superior a lo recomendado por la NCCN.4 A pesar
otras.9,10 Asimismo, en la nuestra, como en la mayoría de de que hay estudios11 que han sugerido que márgenes de 2
las series de la literatura,9 la sospecha inicial más frecuente a 3 cm se asocian con menores tasas de recurrencia local,
fue carcinoma espinocelular. Sólo en 5% de los casos se coincidiendo con otras series,12 no obtuvimos diferencias
sospechó CCM. estadísticamente significativas ni clínicamente relevantes
El tamaño medio del tumor primario en nuestro estudio en la supervivencia entre aquéllos a los que se les realizó
es de 2 a 5 cm coincidiendo con lo descrito en la litera- una ampliación de 1-2 cm, frente a los que se les realizó
tura.8,9 En cambio, hay otras7,10 que presentan un tamaño una ampliación mayor.
medio inferior a 2 cm, lo que pone de manifiesto una La RT es el tratamiento complementario empleado
mayor capacidad de detección precoz del CCM. en los casos de afectación locorregional. En estadios
En 58.3% de los pacientes se encontró positividad para precoces su empleo es controvertido, aunque cada vez
poliomavirus, una proporción algo inferior a la descrita en hay más estudios que arrojan mayor evidencia sobre el
la literatura (80%).2 papel que tiene en el incremento de la supervivencia.13
Muchos autores1,9 han encontrado que un tamaño En nuestra serie se empleó RT en 75% de los pacientes.
tumoral mayor de 2 cm es un factor de mal pronóstico. De los sujetos tratados con RT en un primer tiempo, sólo
Nuestra serie coincide con esto, ya que aquéllos con tu- 38.46% eran estadios precoces. Deberíamos considerar
mores menores de 2 cm presentaron mayor supervivencia. en el futuro ofrecer en más casos la RT como terapia
Aunque el tamaño del tumor primario es un factor adyuvante en EI y EII.
pronóstico importante, su relación con la afectación Cincuenta por ciento presentó recidivas locorregiona-
ganglionar es controvertida. Stokes y su equipo indican les, una proporción similar a la observada en la serie de

www.medigraphic.org.mx
que la BGC no está justificada en tumores menores de
1 cm. Sin embargo, otros autores como Fields y colegas
Llombart y colaboradores8 (45%), y 25% progresión a en-
fermedad a distancia. Todas las recidivas ocurrieron en los
y Schwartz y su grupo observaron que los tumores de primeros dos años, lo cual coincide con lo mencionado en
ese tamaño tienen un riesgo de 24-26% de presentar la literatura.4 La mayoría con recidiva local y todos los que
enfermedad ganglionar. Un estudio retrospectivo10 presentaron enfermedad diseminada tenían márgenes qui-
corrobora esto último, al observar que los sujetos con rúrgicos afectados. Por lo tanto, aunque estas asociaciones
tumores primarios pequeños tienen un riesgo significa- no obtuvieron significación estadística, parece relevante
tivo de presentar enfermedad ganglionar al diagnóstico que la afectación de márgenes tras la cirugía aumente la

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 63-68 67 www.medigraphic.com/medicinacutanea


González-Romero N et al. Carcinoma de células de Merkel Cirugía

tasa de recidivas locales y por consiguiente, pueda influir CONCLUSIONES


también en el riesgo de diseminación a distancia.
Por último, la supervivencia a los 12 meses en nuestra Presentamos una serie de casos de CCM que, para la
serie (75%) es similar a otras como la de Dañino-García9 mayoría de variables, coincide con otras series publi-
(78%); sin embargo, a los 24 meses es inferior (45% versus cadas. Hemos identificado cinco factores relacionados
69.3%). Esto podría ser debido a que el porcentaje de con una mayor supervivencia, que son clínicamente
sujetos con EIII en el momento del diagnóstico en nuestra significativos, aunque dado el pequeño tamaño muestral
muestra es superior (50% versus 21.05%). no alcanzan la significación estadística. En el futuro,
En nuestra serie, los principales factores relacionados debemos plantearnos ofrecer RT adyuvante a la cirugía
con una mayor supervivencia han sido: el tamaño tumoral así como BGC a la mayoría de pacientes EI/EII dada su
menor de 2 cm, la ausencia de afectación de márgenes influencia en el pronóstico.
quirúrgicos, la localización en extremidades superiores
o extremidades inferiores, el empleo de RT adyuvante
y la positividad para poliomavirus. Estos coinciden en su Correspondencia:
Nerea González-Romero
mayoría con los principales factores de buen pronóstico
Avenida de Montevideo Núm. 18,
descritos en la literatura:9 localización en miembros su- Pabellón Arrupe 3o planta (S. Dermatología),
periores, sexo femenino, tumor primario nodal sin lesión 48013, Bilbao (Bizkaia), España.
cutánea, tumores menores de 2 cm, presencia de polio- Teléfono: 0034 94 400 6063
mavirus y ausencia de lesión ganglionar y metastásica, así Fax: 0034 94 400 6177
como ausencia de inmunosupresión, entre otros. E-mail: nerea.gonzalezromero@osakidetza.eus

BIBLIOGRAFÍA

1. Llombart B, Requena C, Cruz J. Update on Merkel cell 8. Llombart B, Monteagudo C, López-Guerrero JA, Carda
carcinoma: epidemiology, etiopathogenesis, clinical features, C, Jorda E, Sanmartín O et al. Clinicopathological and
diagnosis, and staging. Actas Dermosifiliogr. 2017; 108 (2): immunohistochemical analysis of 20 cases of Merkel cell
108-119. carcinoma in search of prognostic markers. Histopathology.
2. Santos-Juanes J, Fernández-Vega I, Fuentes N, Galache C, 2005; 46 (6): 622-634.
Coto-Segura P, Vivanco B et al. Merkel cell carcinoma and 9. Dañino-García M, Domínguez-Cruz JJ, Pérez-Ruiz C, Conejo-
Merkel cell polyomavirus: a systematic review and meta- Mir J, Pereyra-Rodríguez JJ. Clinical and epidemiological
analysis. Br J Dermatol. 2015; 173 (1): 42-49. characteristics of Merkel cell carcinoma in a series of 38 patients.
3. Llombart B, Kindem S, Chust M. Merkel cell carcinoma: an Actas Dermosifiliogr. 2019; 110 (5): 360-365.
update of key imaging techniques, prognostic factors, treatment, 10. Iyer JG, Storer BE, Paulson KG, Lemos B, Philips JL, Bichakjian
and follow-up. Actas Dermosifiliogr. 2017; 108 (2): 98-107. CK et al. Relationships among primary tumor size, number
4. Tello TL, Coggshall K, Yom SS, Yu SS. Merkel cell carcinoma: of involved nodes, and survival for 8044 cases of Merkel cell
An update and review: Current and future therapy. J Am Acad carcinoma. J Am Acad Dermatol. 2014; 70 (4): 637-643.
Dermatol. 2018; 78 (3): 445-454. 11. Gollard R, Weber R, Kosty MP, Greenway HT, Massullo V,
5. Gunaratne DA, Howle JR, Veness MJ. Sentinel lymph node Humberson C. Merkel cell carcinoma: review of 22 cases with
biopsy in Merkel cell carcinoma: a 15-year institutional surgical, pathologic, and therapeutic considerations. Cancer.
experience and statistical analysis of 721 reported cases. Br J 2000; 88: 1842-1851.
Dermatol. 2016; 174 (2): 273-281. 12. Allen PJ, Bowne WB, Jaques DP, Brennan MF, Busam K, Coit
6. Bommareddy PK, Kaufman HL. Avelumab and other recent DG. Merkel cell carcinoma: prognosis and treatment of patients
advances in Merkel cell carcinoma. Future Oncol. 2017; 13 from a single institution. J Clin Oncol. 2005; 23: 2300-2309.
(30): 2771-2783. 13. Bhatia S, Storer BE, Iyer JG, Moshiri A, Parvathaneni U, Byrd D
7. Ruiz R, Blasco J, Merino J, Linares J, Naranjo R. Carcinoma et al. Adjuvant radiation therapy and chemotherapy in Merkel cell

Dermosifiliogr. 2003; 94: 300-304. www.medigraphic.org.mx


de células de Merkel. Presentación de 6 casos. Actas carcinoma: survival analyses of 6908 cases from the National
Cancer Data Base. J Natl Cancer Inst. 2016; 108 (9). pii: djw042.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 63-68 68 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93981

Localizador: 19016
doi: 10.35366/93981 Esclerodermia sistémica juvenil en
una lactante: reporte de caso
Juvenile systemic sclerosis in an infant: case report

Alexandra Romero Flores,* Noemí Chávez Dávila,‡ Marcelo Toro Arias,§ María Cecilia Vivar||

Palabras clave:
Esclerosis, sistémica, Resumen Abstract
juvenil.
La esclerodermia sistémica juvenil es una rara patología crónica Juvenile systemic scleroderma is a rare chronic pathology of
Keywords: del tejido conectivo, cuyos síntomas comienzan, en promedio, a connective tissue, whose symptoms begin on average at age 11.
Sclerosis, systemic, los 11 años de edad. Tiene una alta morbilidad y mortalidad, y It has a high morbidity and mortality, being a disease of which
juvenile. es una enfermedad sobre la que no existen consensos de trata- there is no consensus of treatment, so it becomes a challenge
miento, por lo que se convierte en un reto para los especialistas for the specialists who manage it. This paper describes a case of
que la manejan. Este trabajo describe un caso de esclerodermia diffuse systemic juvenile cutaneous scleroderma in a one-year-
juvenil sistémica difusa en una niña de un año, diagnosticada old girl, diagnosed and treated in a multidisciplinary manner at
y tratada de forma multidisciplinaria en el Hospital Pediátrico the «Baca Ortiz» Children’s Hospital in Quito, Ecuador, which
«Baca Ortiz» de Quito, Ecuador. Destaca la importancia de highlights the importance of maintaining a high level of suspicion,
mantener una alta sospecha, para llegar a un diagnóstico precoz, allowing early diagnosis, and carrying out pharmacological and
y realizar tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para non-pharmacological treatments to stabilize the activity of the
estabilizar la actividad de la enfermedad y mejorar la calidad de disease and improve the quality of life of people affected by
vida de las personas afectadas por esta enfermedad. this disease.

* Hospital Pediátrico «Baca


Ortiz», Especialista en INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL CASO
Dermatología.
Universidad Central del

L

Ecuador, Médico Postgradista a esclerodermia es una enfermedad crónica Preescolar de un año un mes, con antecedente
de segundo año de
Dermatología. del tejido conectivo caracterizada por la de infección urinaria y gastrointestinal a los seis
§
Hospital Pediátrico «Baca afectación autoinmune, vasculopatía y fibrosis.1 y siete meses de edad, respectivamente.
Ortiz», Especialista en
Anatomía Patológica.
No hay datos epidemiológicos reales sobre su Acude con su madre quien refiere que desde
||
Universidad Central del incidencia mundial; sin embargo, un estudio los 10 meses de edad ha sufrido pérdida de
Ecuador, Médico Postgradista realizado en el Reino Unido e Irlanda muestra peso, dificultad para la prensión de objetos, se-
de tercer año de Anatomía
Patológica. una baja incidencia, con un medio de inicio destación, deambulación y hace dos meses ha
de la enfermedad a los 11 años.2 tenido dificultad para la deglución de sólidos,
Conflicto de intereses:
Ninguno. La forma predominante de la esclerosis in- resequedad en la piel y lesiones pruriginosas en
fantil es la esclerodermia localizada, mientras las piernas que dejan manchas blanquecinas.
que la sistémica es poco frecuente, pero su Al examen físico se evidencia una lactante
Recibido: mayor morbimortalidad es el manejo de la mayor en mal estado general, FC: 150 lat/min,
04/Abril/2019.
Aceptado:
30/Julio/2019.
información.
www.medigraphic.org.mx
A continuación, presentamos el caso de una
T: 36.4 oC, antropometría: peso 7.2 kg (P-3er),
longitud 71 cm (P-3er), IMC 14.28 (P-2do), PC:
paciente de un año un mes de edad, quien fue 44 cm (P: 2do) que corresponden a retraso
diagnosticada con esclerodermia sistémica juve- pondoestatural y psicomotor.
nil difusa (ESJcd), en el Hospital Pediátrico «Baca Pelo, cejas y pestañas finas y escasas, dificul-
Ortiz». Recibió el tratamiento multidisciplinario, tad para la apertura bucal, piel atrófica, brillante,
y logró la estabilización de la enfermedad y la turgente, acartonada con pérdida de pliegues fi-
mejoría de su calidad de vida. siológicos, máculas y manchas hipopigmentadas

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 69-74 69 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Romero FA et al. Esclerodermia sistémica juvenil en lactante Caso clínico / Terapéutico

de bordes irregulares bien definidos de predominio en tórax (Tabla 1).­El estudio histopatológico de una biopsia cu-
y extremidades; además, presencia de placas eritematosas tánea de las lesiones indicó atrofia de glándulas ecrinas,
e induradas que comprometen manos y pies bilateral, con con incremento de haces de colágeno que reemplazan
disminución de la movilidad, y pápulas eritematosas que el tejido celular subcutáneo positivo para tricrómico de
forman placas en extremidades inferiores predominantes Masson (Figura 2). Se corroboró y clasificó a la patología
en la cara externa de los muslos (Figura 1). como esclerodermia sistémica juvenil difusa (ESJcd), por
Con la sospecha clínica de Esclerodermia Sistémica cumplir el criterio mayor y tres menores (a los mencio-
Juvenil (ESJc) ya que cumplía el mayor de los criterios nados previamente se suman: reflujo gastroesofágico y
preliminares del Consenso de Paediatric Rheumatology pruebas serológicas positivas).
European Society (PRES), the American College of Rheu- Al confirmar el diagnóstico se inició tratamiento con
matology (ACR), y la European League Against Rheumatism corticoide tópico y sistémico, prednisona a 2.5 mg/kg/día
(EULAR) (esclerosis proximal a las articulaciones metacar- se mantuvo la dosis un mes, posteriormente se añadió
pofalángicas o metatarsofalángicas), además de dos me- metotrexato a 0.5 mg/kg/semanal y ácido fólico iniciando
nores (esclerodactilia y disfagia), por lo que se solicitaron retiro progresivo de prednisona hasta 5 mg/día (0.5 mg/
exámenes complementarios y valoración interdisciplinaria. kg/día), llegando a la estabilización de la enfermedad,
En los exámenes de laboratorio anticuerpos antinu- con controles periódicos en los que no se ha evidenciado
cleares (ANA) y anti Scl-70 fueron positivos. En imagen, alteración de las pruebas de función renal o hepática, ni
el esofagograma reportó reflujo gastroesofágico grado compromiso de otro órgano interno. Además, recibió
III, ausencia de esclerosis y compresiones extrínsecas suplementos vitamínicos por su estado nutricional.
Luego de ocho meses de inicio del tratamiento, la pa-
ciente se alimenta sin dificultad incrementando su peso a
A B C 8.9 kg y el IMC a 14.4 (P 16) dentro de la normalidad, ha
disminuido la esclerosis de un score de Rodman modifica-
do de 12 a 6, mejorando la movilidad y fuerza muscular,
camina sin apoyo, aunque tiene un retraso en el desarrollo
psicomotor manejado con rehabilitación. Estos cambios
muestran una mejoría en su calidad de vida (Figura 3).

DISCUSIÓN

La esclerodermia es una enfermedad autoinmune del


D E tejido conectivo caracterizada por autoanticuerpos, vas-
culopatía y fibrosis.1 La forma juvenil tiene una incidencia
estimada de 0.27 casos en un millón de niños anualmente,
según un estudio en Reino Unido e Irlanda realizado de
2005 a 2007.2
La causa de la esclerodermia sistémica no se conoce
claramente, sin embargo, algunos estudios muestran que
esta patología podría presentarse en individuos con una
predisposición genética o expuestos a factores ambientales
F G específicos como virus, toxinas y/o medicamentos.3 Esto
lleva a una activación inmune, con el subsecuente daño

www.medigraphic.org.mx endotelial y una producción excesiva de componentes de


la matriz extracelular en la que los fibroblastos desempe-
ñan un papel clave.4,5
Figura 1: Imagen clínica inicial. A) Facies pálida, cejas y pestañas Según los criterios preliminares del Consenso de la
finas y escasas. B, C y F) Placas eritematosas, induradas. D) Máculas PRES, ACR y EULAR, un paciente menor de 16 años puede
y manchas hipopigmentadas de bordes irregulares bien definidos, con clasificarse dentro de la Esclerodermia Sistémica Juvenil
áreas de atrofia, piel brillante, turgente, acartonada en tórax. E y G) (ESJc) si cumple con el criterio mayor (indispensable) y al
Pápulas eritematosas que forman placas en cara externa de muslos. menos dos de los 20 criterios menores (Tabla 2).

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 69-74 70 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Romero FA et al. Esclerodermia sistémica juvenil en lactante Caso clínico / Terapéutico

Tabla 1: Laboratorio e imagen.

Mayo 2018 Julio 2018 Agosto 2018 Noviembre 2018 Febrero 2019

Biometría hemática N N N
Función renal N N N
Glucosa N N N
AST 293 (↑5N) 33.4 N N
ALT 450 (↑11N) 22.7 N N
LDH N
PCR N N
CPK N
Función tiroidea N
FR N
C3 N
C4 N
ANA 1/80
Anti Scl-70 Pos 24 (< 20)
Anti-Ro Neg
Anticentrómero Neg
Anti-DNA Neg
Paratohormona N
Esofagograma Sin esclerosis n com-
presiones extrínsecas,
*RGE GIII
RX tórax Sin alteración
ECO abdomen superior Sin alteración
Ecocardiograma CIA ostium secundum 1.3
x 2.5 mm, insuficiencia
tricúspidea leve, presión
sistólica en arteria pulmonar
26 mmHg, función sistólica
biventricular conservada

AST = aspartato aminotransferasa, ALT = alanina aminotransferasa, LDH = lactato deshidrogenasa, PCR = reacción en cadena de polimerasa, CPK = creatina fosfocina-
sa, ANA = anticuerpos antinucleares, CIA = comunicación interauricular, N = normal, Neg = negativo, Pos = positivo, RGE = reflujo gastroesofágico.

A B

www.medigraphic.org.mx
A C
Figura 2: Biopsia cutánea. A) Hematoxilina eosina x4. Atrofia de glán-
dulas ecrinas y anexos cutáneos. B) Incremento de haces de colágeno Figura 3: Imagen clínica de control. A) Mejor apertura bucal. B)
y fibrosis en la dermis superficial y profunda, que se pintan con azul Manchas hipopigmentadas de bordes irregulares bien definidos, piel
en la coloración de tricrómico de Masson. adelgazada atrófica en tórax y extremidades. C) Esclerosis en pie.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 69-74 71 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Romero FA et al. Esclerodermia sistémica juvenil en lactante Caso clínico / Terapéutico

Hay tres subtipos principales de ESJc: difusa, limitada sistemas de órganos en función de su importancia clínica.6
y superpuesta. La niña tuvo una puntuación inicial de 7, la misma que
Esclerodermia sistémica juvenil difusa (ESJcd): caracte- disminuyó a 4.5 luego de ocho meses de tratamiento; sin
rizada por afectación cutánea distal a los codos, rodillas y embargo, esta escala presenta algunos parámetros que la
cuello, afectación cutánea de extremidades proximales, paciente no cumple según los hitos propios de la edad,
tórax y/o abdomen, progresión rápida y afectación de un por lo que su fiabilidad disminuye.
órgano visceral principal (tracto gastrointestinal, pulmón El tratamiento es multidisciplinario, debe abarcar un
más que el corazón y el riñón). manejo no farmacológico y farmacológico. Las medidas
Esclerodermia sistémica juvenil limitada (ESJcl): pre- no farmacológicas incluyen el cuidado cutáneo con aplica-
senta afectación cutánea distal a codos, rodillas y cuello, ción de emolientes, ejercicios para mantener la capacidad
vasculopatía prominente (incluye fenómeno de Raynaud, funcional, protección vascular y evitar desencadenantes
hipertensión arterial pulmonar [HAP] y crisis renal), además como frío y trauma, junto al uso de férulas correctivas en
de anticuerpos asociados como Antitopoisomerasa (ATA) y caso de contracturas. Además, la esfera psicosocial debe
anticuerpo anticentrómero (ACA). ser manejada, junto con la educación del paciente y la
Esclerodermia sistémica juvenil superpuesta: tiene familia, para ayudar a comprender la complejidad de
características de otras enfermedades reumáticas como la enfermedad, guiar la toma de decisiones y facilitar la
dermatomiositis/polimiositis, lupus eritematoso sistémico, adherencia terapéutica y no terapéutica.7
síndrome de Sjögren y artritis inflamatoria. Puede tener un En el manejo farmacológico no existen ensayos con-
patrón cutáneo limitado o difuso y se ve más frecuente- trolados en niños, por lo que se basa en los datos de
mente en ESJc que en adultos.5 adultos, éste debe ser individualizado.7 Para ello se toman
En el caso presentado la paciente cumplió con el criterio en consideración dos enfoques: el primero dirigido a mo-
mayor del consenso de PRES, ACR y EULAR (esclerosis dificar la enfermedad, con el fin de controlar el proceso
proximal a las articulaciones metacarpofalángicas o me- subyacente de la patología en el que se incluyen corti-
tatarsofalángicas), y tres criterios menores (esclerodactilia, coides, inmunomoduladores y antifibróticos, e incluso
reflujo gastroesofágico y pruebas serológicas positivas ANA biológicos. En el caso presentado se trató a la paciente con
y SCL-70); para ESJc la afectación cutánea tiene un patrón prednisona y metotrexato, con mejoría y estabilización de
distal a los codos, rodillas, extremidades proximales, tórax la enfermedad hasta el momento. El segundo enfoque se
y abdomen, progresión inicial rápida y compromiso gas- debe dirigir a los órganos diana afectados, en este caso
trointestinal, por lo que se diagnosticó de ESJcd. el gastrointestinal, que presenta reflujo gastroesofágico y
Para el manejo de los pacientes es fundamental deter- debe ser manejado en forma similar a los pacientes sin
minar la gravedad de la patología, para lo que se dispone esclerodermia, con modificación del estilo de vida y la
del puntaje de severidad de esclerodermia sistémica juve- dieta. Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son
nil (J4S) (Tabla 3), que tiene un aspecto multidisciplinar en los fármacos más eficaces para el tratamiento de reflujo
el que se incluyen nueve categorías de sistemas de órganos, gastroesofágico en esclerodermia debiendo utilizarlos en
puntuadas de 0 a 4, ponderando la participación de varios pacientes sintomáticos, ya que las terapias a largo plazo

Tabla 2: Criterios preliminares de esclerodermia sistémica juvenil (ESJc) PRES, ACR y EULAR.

Criterio mayor Esclerosis proximal a las articulaciones metacarpofalángicas o metatarsofalángicas


Criterios menores. Se requieren Piel-esclerodactilia
dos de los siguientes: Vascular: fenómeno de Raynaud, anomalías capilares en las uñas o úlceras en la punta digital
Gastrointestinal: disfagia o reflujo gastroesofágico
Renal: crisis renal o hipertensión arterial de inicio reciente

www.medigraphic.org.mx
Cardiaco: arritmias o insuficiencia cardiaca
Respiratorio: evidencia de fibrosis pulmonar, anomalía de la capacidad de difusión de los pulmones para el
monóxido de carbono (DLCO) o hipertensión pulmonar
Musculoesquelético: roces tendinosos, artritis o miositis
Neurológico: neuropatía o síndrome del túnel carpiano
Pruebas serológicas: presencia de anticuerpos antinucleares o autoanticuerpos selectivos para la esclerosis
sistémica

PRES = Consenso de Reumatología Pediátrica Sociedad Europea, ACR = Colegio Americano de Reumatología, EULAR = Liga Europea Contra el Reumatismo.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 69-74 72 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Romero FA et al. Esclerodermia sistémica juvenil en lactante Caso clínico / Terapéutico

Tabla 3: Esclerosis sistémica juvenil puntuación de gravedad

Puntaje máximo
0 (normal) 1 (leve) 2 (moderado) 3 (severo) 4 (etapa final) posible

General* IMC ≥ línea de IMC < 1O IMC < 2O IMC < 3O IMC < 4O 4
base percentil percentil percentil percentil
Hb > 11.5 g/dL Hb 10 a 11.4 Hb 9 a 9.9 g/dL Hb 7 a 8.9 g/dL Hb < 7 g/dL
g/dL
Vascular No Raynaud Raynaud Cicatrices de Ulceraciones Gangrena 4
requiere vasodi- punta digital digitales de la digital
latadores punta
Piel MRSS 0 MRSS 1 a 14 MRSS 15 a 29 MRSS 30 a 39 MRSS > 40 4
Osteoarticular‡ No involucra- Presencia de Presencia de 2
miento articular rango de movi- artritis y/o fric-
miento limitado ción tendinosa
Músculo‡ Fuerza mus- CMAS 39 a 51 CMAS 26 a 38 CMAS 13 a 25 CMAS 0 a 12 2
cular proximal
normal
GI* Resultados Síntomas GI Hipomotilidad Síndrome de Hiperalimen- 4
normales de las Hipomotilidad esofágica media malabsorción tación
investigaciones esofágica distal y/o alta
del tracto GI ERGE en
proximal pHmetría o
cintiscan de 24
horas
Respiratorio§ DLco > 80% DLco 70 a 79% DLco 50 a 69% DLco < 50% Dependencia O2 8
FVC > 80% FVC 70 a 79% FVC 50 a 69% FVC < 50%
Normal HRCT Cambios de Cambios de Fibrosis en la
sPAP < 30 vidrio molido nido de abeja en radiografía
mmHg en HRCT HRCT sPAP > 75
sPAP 31 a 45 sPAP 46 a 75 mmHg
mmHg mmHg
Cardiaco§ Normal ECG Defecto de Arritmia Arritmia que Insuficiencia 8
FEVI > 50% conducción de LVEF 40 a 44% requiere trata- cardiaca con-
ECG miento gestiva
LVEF 45 a 49% FEVI 30 a 39% FEVI < 30%
Renal|| GFR > 90 mL/ GFR 75 a 89 GFR 50 a 74 GFR 10 a 49 Insuficiencia 4
minuto mL/minuto mL/minuto mL/minuto renal terminal

IMC = índice de masa corporal; Hb = hemoglobina; MRSS = puntaje de espesor de piel de Rodnan modificado; CMAS = escala de evaluación de la miositis infantil;
GI = gastrointestinal; ERGE = enfermedad por reflujo gastroesofágico; DLco = capacidad de difusión de monóxido de carbono; FVC = capacidad vital forzada; TCAR
= tomografía computarizada de alta resolución; sPAP = presión sistólica estimada de la arteria pulmonar mediante ecocardiografía Doppler; ECG = electrocardiograma;
FEVI = fracción de eyección del ventrículo izquierdo; GFR = tasa de filtración glomerular.
* Cualquiera de los parámetros define la puntuación.

Cada puntaje debe multiplicarse por 0.5 para obtener el puntaje final.
§
Cualquiera de los parámetros define la puntuación. Cada puntaje debe multiplicarse por dos para obtener el puntaje final.
||
El GFR se utilizó para medir el aclaramiento de creatinina. Los valores se calculan de la siguiente manera: para hombres de 0 a 12 años, 0.55 x altura (cm)/creatinina
(mg/dL); para varones de 12 a 18 años, 0.7 x altura (cm)/creatinina (mg/dL); para mujeres de 0 a 18 años, 0.55 x altura (cm)/creatinina (mg/dL); para hombres mayo-
res de 18 años (140 - edad) x peso (kg)/(72 x creatinina [mg/dL]); para mujeres mayores de 18 años (140 - edad) x peso (kg)/(72 x creatinina [mg/dL]) x 0.85.

www.medigraphic.org.mx
pueden desarrollar efectos adversos que requieren mo-
nitoreo adicional como hipomagnesemia y deficiencia de
se evidenció que se puede tener dos evoluciones posibles:
la primera se presenta en pocos niños con un rápido
vitamina B12. La paciente se mantiene con las medidas desarrollo de insuficiencia orgánica interna que conduce
no farmacológicas, ya que no presenta síntomas gastroin- a una discapacidad severa y la muerte, en la segunda los
testinales al momento.6,8 pacientes experimentan un curso lento e insidioso de la
En relación al pronóstico, el estudio de Martini y cola- enfermedad con menor mortalidad, esta opción se rela-
boradores, evaluó los factores que afectan la supervivencia cionó con afectación cutánea limitada, pero también en
en la ESJc en ciento treinta y cuatro pacientes en quienes una gran proporción de pacientes con el subtipo cutáneo

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 69-74 73 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Romero FA et al. Esclerodermia sistémica juvenil en lactante Caso clínico / Terapéutico

difuso, sin inicio grave, en el que se evidenció un curso es reservado; sin embargo, con el tratamiento multidis-
leve y buen pronóstico.9 ciplinario, al momento ha presentado remisión parcial
de la sintomatología y el compromiso sistémico no ha
CONCLUSIONES involucrado otro órgano.

La Esclerodermia Sistémica Juvenil es una patología rara


Correspondencia:
que por lo general se presenta al final de la infancia, la Yadira Noemí Chávez Dávila
afectación cutánea y sistémica llega a ser incapacitante Ecuador, Quito, CalderónPunín y Geovanni
e incluso mortal. La importancia de este caso es su pre- Calles Conjunto La Cascada #1,
sentación en una lactante de 13 meses de edad, con código postal EC170155.
un inicio temprano y severo, por lo que su pronóstico E-mail: noemichavezdavila@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA

1. Pope JE, Johnson SR. New classification criteria for systemic 6. Zulian F, Balzarin M, Birolo C. Recent advances in the management
sclerosis (scleroderma). Rheum Dis Clin North Am. 2015; 41 of juvenile systemic sclerosis. Expert Rev Clin Immunol. 2017;
(3): 383-398. 13 (4): 361-369. doi: 10.1080/1744666X.2017.1243467.
2. Herrick AL, Ennis H, Bhushan M, Silman AJ, Baildam EM. Incidence 7. Adrovic A, Şahin S, Barut K, Kasapçopur Ö. Juvenile
of childhood linear scleroderma and systemic sclerosis in the UK scleroderma: a referral center experience. Arch Rheumatol.
and Ireland. Arthritis Care Res (Hoboken). 2010; 62 (2): 213-218. 2018; 33 (3): 344-351.
3. Agarwal SK, Tan FK, Arnett FC. Genetics and genomic studies 8. Denton CP, Khanna D. Systemic sclerosis. Lancet. 2017; 390
in scleroderma (systemic sclerosis). Rheum Dis Clin North Am. (10103): 1685-1699. doi: 10.1016/S0140-6736(17)30933-9.
2008; 34 (1): 17-40; v. 9. Martini G, Vittadello F, Kasapçopur O, Magni-Manzoni S, Corona
4. Salehzadeh F. A useful clinical sign in pediatric systemic F, Duarte-Salazar C et al. Factors affecting survival in juvenile
sclerosis. J Clin Rheumatol. 2017; 23 (2): 113. systemic sclerosis. Rheumatology (Oxford). 2009; 48 (2): 119-
5. Li SC. Scleroderma in children and adolescents: localized 122.
scleroderma and systemic sclerosis. Pediatr Clin North Am.
2018; 65 (4): 757-781. doi: 10.1016/j.pcl.2018.04.002.

www.medigraphic.org.mx

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 69-74 74 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93982

Localizador: 19008
doi: 10.35366/93982 Infección gonocócica diseminada:
otra gran simuladora
Disseminated gonococcal infection: another great simulator

Andrés Label,* Luciana L Tirelli,‡ Paula C Luna,§ Verónica L Llorca,§ Juan J Solé,§
Félix A Vigovich,|| Margarita Larralde¶

Palabras clave:
Neisseria gonorrhoeae, Resumen Abstract
infección gonocócica
diseminada, pápulas- La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual, que en Gonorrhea is a sexually transmitted disease, which in most cases
pústulas, fiebre. la mayoría de los casos genera afectación mucosa. En un causes mucosal involvement. In a low percentage, it generates
bajo porcentaje, genera un cuadro que se conoce como a picture known as disseminated gonococcal infection. Its
Keywords: infección gonocócica diseminada. Su dificultad al momento difficulty at the time of diagnosis is due to the low sensitivity
Neisseria gonorrhoeae, del diagnóstico se debe a la baja sensibilidad de los métodos of the complementary methods and its chameleonic clinical
disseminated gonococcal complementarios y a su camaleónica presentación clínica. presentation. It can be confused with different entities, such as
infection, papules- Puede confundirse con distintas entidades, como sífilis, VIH, syphilis, HIV, parvovirus B19 and autoinflammatory diseases. It is
pustules, fever. parvovirus B19 y enfermedades autoinflamatorias. Es importante important to take into account when carrying out the treatment
tener en cuenta a la hora de realizar el tratamiento utilizar un use a double scheme, with coverage of intracellular germs such as
esquema doble, con cobertura de gérmenes intracelulares Chlamydia since up to 30% of cases there is preparation for both
como Chlamydia, ya que hasta en un 30% de los casos existe germs. It was decided to present a clinical case, which presented
la confección por ambos gérmenes. Se decide presentar un a diagnostic challenge due to its clinical heterogeneity, posing
caso clínico, que nos presentó un desafío diagnóstico por su multiple differential diagnoses until arriving at the diagnosis
heterogeneidad clínica, planteándonos múltiples diagnósticos of certainty. For this reason, we believe that it is important
diferenciales hasta arribar al diagnóstico de certeza. Por este to consider disseminated gonococcal infection as a probable
motivo, creemos que es importante considerar a la infección diagnosis in the face of clinical cases with similar characteristics.
* Residente de Dermatología. gonocócica diseminada como un diagnóstico probable frente

Fellow de Dermatología. a casos clínicos de características similares.
§
Médico de Staff del Servicio
de Dermatología.
||
Médico de Staff del Servicio
de Anatomía Patológica.

Jefa del Servicio de
Dermatología. INTRODUCCIÓN 40 años y mujeres, debido a la presentación
subclínica de la infección genital.

L
Servicio de Dermatología
del Hospital Alemán. Ciudad
a gonorrea se comunica como la segunda Clínicamente se manifiesta como una tríada
Autónoma de Buenos Aires, infección de transmisión sexual (ITS) en de rash, tenosinovitis y artritis/artralgias, o su
Argentina.
frecuencia, se estiman aproximadamente variante, como artritis séptica sin compromiso
Conflicto de intereses: 700,000 casos anuales en EUA y se ubica cutáneo.
Ninguno. por detrás de la infección por Chlamydia. El
agente etiológico responsable es la Neisseria PRESENTACIÓN DEL CASO
Recibido: gonorrhoeae, un diplococo intracelular ae-
12/Febrero/2019. róbico Gram negativo, el cual clásicamente Paciente masculino de 27 años, sin antece-
Aceptado:
30/Julio/2019. www.medigraphic.org.mx
afecta superficies mucosas y se caracteriza
por cervicitis, uretritis y enfermedad pélvica
dentes patológicos de relevancia, consultó
a nuestro servicio por un cuadro de fiebre y
inflamatoria. exantema pápulo-pustuloso generalizado de 15
Raramente puede diseminarse por vía he- días de evolución. Al examen físico, el paciente
mática dando lugar a la infección gonocócica presentaba buen estado general, se constataron
diseminada (IGD). Esta complicación muy poco múltiples lesiones pápulo-pustulosas de colo-
frecuente, presenta como factores de riesgo a ración violácea, que asentaban sobre una base
los pacientes sexualmente activos, menores de eritematosa de límites difusos, localizadas en

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 75-79 75 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Label A et al. Infección gonocócica diseminada Caso clínico / Terapéutico

tronco, miembros superiores e inferiores (Figuras 1 y 2).


Una de ellas, a nivel del quinto dedo de mano izquierda,
de aspecto hemorrágico (Figura 3).
Además, presentaba amígdalas hipertróficas con exuda-
do blanquecino bilateral, sin adenomegalias. El paciente
negó haber presentado secreción uretral purulenta, pero
refirió haber tenido relaciones sexuales ocasionales no
protegidas y consumo de antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs) desde el inicio de los síntomas. Se realizaron estu-
dios complementarios, donde se constató leucocitosis de
23.800 (82% neutrófilos), virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) negativo, venereal disease research labo-
ratory (VDRL) no reactiva, serología para parvovirus B19 Figura 3: Lesión hemorrágica en el quinto dedo de mano derecha.
negativa y exudado de fauces que informó flora habitual.
Como estudios de imágenes se solicitó una ecografía
abdominal y una tomografía de tórax, en las cuales no
se evidenciaron hallazgos patológicos. Se realizaron he-
mocultivos x 2 y se realizó una biopsia de piel, a fin de
descartar dermatosis neutrofílica en primera instancia, de
una pústula a nivel del hombro izquierdo (Figura 4); la cual

Figura 4: Pústula en hombro izquierdo donde se realizó la biopsia.

informó una dermatosis que combinaba hallazgos de pús-


tulas subcorneas y vasculitis leucocitoclásica (Figuras 5 a 7).
A las 48 horas de la toma de la biopsia se recibió informe
de los hemocultivos con rescate de Neisseria gonorrhoeae
Figura 1: Lesiones pápulo-pustulosas que asientan sobre base erite- en ambos frascos; por lo que se interpretó el cuadro como
matosa en dorso de ambas manos. una gonococemia diseminada. En forma conjunta con el
Servicio de Infectología se decidió comenzar el tratamiento
con ceftriaxona EV 2 g/día durante 10 días asociado a 1
g de azitromicina vía oral en monodosis; evolucionando
de manera favorable.

DISCUSIÓN

www.medigraphic.org.mx
La Neisseria gonorrhoeae es un diplococo Gram negativo
que suele afectar las superficies mucosas, tales como
tracto genital, rectal o faríngeo,1 siendo la cervicitis y la
enfermedad pélvica inflamatoria la forma de manifestación
más frecuente en mujeres y la uretritis y epididimitis en
hombres.2
La infección gonocócica diseminada (IGD) es el produc-
Figura 2: Lesión pustulosa en planta de pie derecho. to de la diseminación hemática de Neisseria gonorrhoeae,3

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 75-79 76 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Label A et al. Infección gonocócica diseminada Caso clínico / Terapéutico

Figura 7: Vaso de dermis reticular con compromiso parietal y depó-


sitos de fibrina.

que suele presentarse de dos a tres semanas posteriores a


Figura 5: En la vista panorámica se observa leve hiperplasia epidér- la primoinfección.4
mica y en dermis un infiltrado inflamatorio angiocéntrico. Presenta una incidencia de 0.5 a 3% de todos los pa-
cientes con gonorrea.1-9
Se postula que la incidencia de la IGD sería en realidad
mayor, pero su subdiagnóstico se correspondería a distintas
causas, como la presentación clínica inespecífica o asinto-
mática de la infección primaria5 y la baja sensibilidad de
los métodos complementarios, entre los que se destaca
la variación de la sensibilidad de los hemocultivos según
el momento en el que se realice el diagnóstico, siendo en
estadios más tempranos la sensibilidad cercana al 50% y
disminuye la misma a medida que transcurre el tiempo
de evolución.2,5,6 Además, el anticoagulante (polianetol
sulfonato de sodio) utilizado en los frascos de hemocultivo,
puede actuar como inhibidor de este grupo de bacterias.2
En cuanto a la patogénesis de la IGD depende tanto de
factores predisponentes del huésped como de la bacteria.
Dentro de los primeros se pueden mencionar la infección mu-
cosa asintomática, menstruación reciente en sexo femenino,
embarazo, múltiples parejas sexuales, bajo nivel socioeco-

www.medigraphic.org.mx nómico, VIH positivo, déficit de complemento (congénito o


adquirido), lupus eritematoso sistémico (LES), entre otros.1-4,7
Asociado a éstos, se agregan ciertas características de la
bacteria per se, como ser el serotipo proteína 1A, el lípido
A, o aquéllas que carecen de la proteína II, entre otras,
que favorecen a generar una infección diseminada, ya que
Figura 6: A nivel de epidermis superficial se ve espongiosis y microabs- generan una menor respuesta inflamatoria en el huésped
cesos. Extravasación de glóbulos rojos en dermis. y por ende cursan primoinfecciones oligosintomáticas.4

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 75-79 77 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Label A et al. Infección gonocócica diseminada Caso clínico / Terapéutico

Respecto a su presentación clínica, se pueden dividir en En relación con el tratamiento, las cefalosporinas de
dos grandes grupos: la forma de presentación clásica que se tercera generación constituyen los antibióticos de elección
caracteriza por la tríada de exantema, tenosinovitis, y po- para este germen (ceftriaxona 1 g/día intramuscular o
liartralgias (sin artritis purulenta), también conocido como endovenoso de siete a 14 días) asociado con una mono-
síndrome artritis-dermatitis,2 habitualmente acompañado dosis de azitromicina 1 g (para cubrir también Chlamydia
de síntomas generales como fiebre, escalofríos y astenia. trachomatis, ya que hasta en un 30% de los casos estas
El compromiso cutáneo es extremadamente polimorfo, dos ITS coexisten en un mismo individuo).2,5
pueden observarse una gran variedad de lesiones elemen- Asimismo, se sugiere realizar tratamiento a las parejas
tales, como máculas, pápulo-pústulas o vesículas tensas sexuales y todos los pacientes deben ser testeados para
sobre una base hemorrágica comprometiendo principal- otras infecciones de transmisión sexual como VIH y sífilis.
mente las extremidades. Otras lesiones cutáneas descritas Entre las complicaciones severas de la IGD pueden
pueden incluir abscesos, celulitis, petequias, púrpura, mencionarse la endocarditis, meningitis, abscesos hepáti-
fascitis necrosante y vasculitis.1 La afección articular en cos y osteomielitis, todas estas relacionadas a un pronóstico
esta variante se manifiesta como poliartralgias migratorias sombrío.
y asimétricas.
El segundo grupo se suele presentar como artritis sép- CONCLUSIONES
tica, por lo general sin compromiso cutáneo.2
Tal como se mencionó anteriormente, a fin de arribar El objetivo de presentar este caso, radica en comunicar
a un diagnóstico definitivo se aconseja obtener distintos una patología infrecuente (la primera en nuestro centro), la
tipos de muestra para el rescate del microorganismo, el cual predomina en pacientes jóvenes, sexualmente activos,
cual confirma el diagnóstico. que en muchos casos es subdiagnosticada debido a su
Se sugiere tomar cultivos de mucosa urogenital, rectal presentación clínica variable, y la falta de estudios com-
y faríngea. En caso de disponer de técnica de polymerase plementarios con alta sensibilidad, pudiendo evolucionar
chain reaction (PCR) validada, se aconseja la realización a cuadros de mayor severidad con compromiso para la
de la misma sobre las muestras obtenidas (orina en hom- vida del paciente. Hay que considerarlo como diagnóstico
bres e hisopado vaginal en mujeres), ya que es el estudio diferencial del grupo de enfermedades neutrofílicas (como
con mejor rédito diagnóstico. En caso de no contar con síndrome de Sweet).
este método, se sugiere la realización del cultivo de las Se debe recalcar la importancia de sospechar IGD
muestras (hisopado uretral y cervical) procesado en medio en pacientes sexualmente activos, con dolor articular
de Thayer-Martin.1,2 no atribuible a otra causa (por ejemplo traumatismos) y
Asimismo, se recomienda la realización de hemoculti- lesiones cutáneas.
vos x 2 y cultivo de líquido sinovial si correspondiera. En Además, es importante destacar la importancia de la
el caso de obtener rescate bacteriológico, hay que realizar sospecha clínica y el tratamiento oportuno, tanto para
antibiograma. Neisseria gonorrhoeae como para Chlamydia tracho-
Si bien existe evidencia de que N. gonorrhoeae invade matis, ya que en un alto porcentaje coexisten ambas
el tejido cutáneo, tanto el cultivo de piel como la biopsia infecciones y, por último, aprovechar la oportunidad
de las lesiones tienen bajo rédito diagnóstico,2 pero son para realizar el testeo de otras enfermedades de trans-
de utilidad para descartar diagnósticos diferenciales. misión sexual.
Por lo regular, se requiere más de un método diagnóstico
para confirmar la infección, ya que ninguno es 100% sensible. Correspondencia:
Dr. Andrés Label
Sobre los diagnósticos diferenciales se debe tener en
Hospital Alemán.
cuenta el grupo de enfermedades de transmisión sexual, Av. Pueyrredón Núm. 1640,
www.medigraphic.org.mx
como sífilis, VIH, parvovirus B19, LES, enfermedades
neutrofílicas, endocarditis con embolizaciones sépticas y
CABA, Argentina.
Tel: 4827-7000
eritema multiforme, entre otras entidades. E-mail: andreslabel@hotmail.com

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 75-79 78 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Label A et al. Infección gonocócica diseminada Caso clínico / Terapéutico

BIBLIOGRAFÍA 5. Lohani S, Nazir S, Tachamo N, Patel N. Disseminated


gonococcal infection: an unusual presentation. J Community
1. Beatrous SV, Grisoli SB, Riahi RR, Matherne RJ, Matherne Hosp Intern Med Perspect. 2016; 6 (3): 31841.
RJ. Cutaneous manifestations of disseminated gonococcemia. 6. Hagiya H, Onishi N, Ebara H, Hanayama Y, Kokeguchi S,
Dermatol Online J. 2017; 23 (1): pii: 13030/qt33b24006. Nose M et al. Disseminated gonococcal infection in an elderly
2. Burns JE, Graf EH. The brief case: disseminated Neisseria Japanese man. Intern Med. 2013; 52 (23): 2669-2673.
gonorrhoeae in an 18-year-old female. J Clin Microbiol. 2018; 7. Romiopoulos I, Pyrpasopoulou A, Varouktsi A, Simoulidou E,
56 (4). pii: e00932-17. Kontopoulou K, Karantani E et al. A rare case of disseminated
3. Rueda DA, Aballay L, Orbea L, Carrozza DA, Finocchietto pyogenic gonococcal infection in an immunocompetent woman.
P, Hernandez SB et al. Fitz-Hugh-Curtis syndrome caused Case Rep Infect Dis. 2016; 2016: 9629761.
by gonococcal infection in a patient with systemic lupus 8. Crew PE, Abara WE, McCulley L, Waldron PE, Kirkcaldy RD,
erythematous: a case report and literature review. Am J Case Weston EJ et al. Disseminated gonococcal infections in patients
Rep. 2017; 18: 1396-1400. receiving eculizumab: a case series. Clin Infect Dis. 2018. doi:
4. Lee MH, Byun J, Jung M, Yang JJ, Park KH, Moon SY et al. 10.1093/cid/ciy958. [Epub ahead of print]
Disseminated gonococcal infection presenting as bacteremia 9. Bollea-Garlatti LA, Vaglio-Giors G, Guzzi-Maqueda M, Volonteri
and liver abscesses in a healthy adult. Infect Chemother. 2015; V, Galimberti R. Infección gonocócica diseminada. Dermatol
47 (1): 60-63. Argent. 2013; 19 (4): 292-295.

www.medigraphic.org.mx

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 75-79 79 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Medicina Cutánea
Ibero-Latino-Americana
https://dx.doi.org/10.35366/93983

Localizador: 18019
doi: 10.35366/93983 Pigmentación lentiginosa mastocítica
Mastocytic lentiginous pigmentation

Eduardo Marín Hernández,* Pamela Orozco Olguín,‡


Ángeles Monserrat Rodríguez Sánchez,§ Alfredo Valero Gómez||

Palabras clave:
Mastocitosis, manchas Resumen Abstract
hiperpigmentadas,
lesiones lentiginosas. Las mastocitosis son un grupo de enfermedades en las que Mastocytosis is a group of diseases in which there is proliferation
existe proliferación de células mastocitarias y acumulación de of mastocyte cells and accumulation of them in the skin and
Key words: ellas en la piel y tejidos extracutáneos. Paciente femenino de extracutaneous tissues. Ten-year-old female patient with
Mastocytosis, 10 años de edad, con lesiones hiperpigmentadas en la cara de hyperpigmented lesions on the face of two years of evolution,
hyperpigmented spots, dos años de evolución, sin mejoría. Se realizó una nueva biopsia without improvement. The biopsy showed mastocytes of
lentiginous lesions. en la que se observaron mastocitos de predominio perivascular perivascular and periadnexal predominance in a small amount,
y perianexial en escasa cantidad, por lo que se complementó so it was complemented with CD117, that verified the presence
realizándose CD117, que comprobó la presencia de mastoci- of mast cells. We consider that the dermatosis of this case has an
tos. Consideramos que la dermatosis de este caso tiene una atypical clinical and histological presentation that does not allow it
presentación atípica clínica e histológica que no permite que to be framed in the classic variants of mastocytosis; for this reason,
se encuadre en las variantes clásicas de mastocitosis; por esto, we propose the term «mastocytic lentiginous pigmentation».
proponemos el término «pigmentación lentiginosa mastocítica».

INTRODUCCIÓN en más de 90% de los casos; lo anterior se


confirma con la toma de biopsia de piel, en la

* Dermatólogo y
dermatopatólogo Adscrito al
L a mastocitosis se define como un grupo
heterogéneo de síndromes clínicos carac-
terizados por infiltración anormal de mastocitos
cual se identifica un aumento en la cantidad
de células mastocíticas a nivel de la dermis
superficial, sobre todo alrededor de los vasos
Servicio de Dermatología.
Hospital de Pediatría del
en varios tejidos y una liberación concomitante sanguíneos y anexos, que se evidencian con
Centro Médico Nacional de mediadores químicos por estas células. En tinciones especiales como el azul de tolui-
Siglo XXI. 1869, Nettleship describió la urticaria pig- dina o Giemsa. El manejo es sintomático y

Residente de Dermatología
del Centro Dermatológico mentosa (UP), y en 1887, Unna reportó un conservador, ya que la historia natural de la
Pascua. aumento en el número de mastocitos en la dermatosis es hacia la autoinvolución; asi-
§
Residente de Pediatría del
Centro Médico Nacional UP. Fue en 1949 cuando Ellis describió una mismo, es imprescindible alertar a los padres
Siglo XXI. enfermedad sistémica asociada con hiperplasia de los detonadores que podrían agravar las
||
Médico adscrito al Servicio
de Patología. Hospital de
de mastocitos.1 lesiones cutáneas.
Pediatría del Centro Médico Se clasifica, de acuerdo con la edad de
Nacional Siglo XXI. presentación, en la variante infantil y la mas- PRESENTACIÓN DEL CASO
Conflicto de intereses: tocitosis de la edad adulta. En la variedad
infantil, cerca de 80% de los casos se mani- Femenino de 10 años, previamente sano,
Recibido: fiestan antes del primer año de vida. Clínica- sin antecedentes de importancia; inició dos
14/Marzo/2018.
Aceptado:
22/Octubre/2018. www.medigraphic.org.mx
mente, la mastocitosis cutánea se clasifica en
urticaria pigmentosa, mastocitoma solitario,
años antes con manchas hiperpigmentadas
en la cara, por lo que acudió con un médico
mastocitosis cutánea difusa y telangiectasia particular; se le diagnosticó mastocitosis y
macularis eruptiva perstans.2 El diagnóstico de fue tratada con ketotifeno, sin mejoría y con
las mastocitosis es clínico, donde la apariencia persistencia e incremento de las lesiones.
de las lesiones cutáneas sirve para identificar Más tarde, se realizó una biopsia con un
el tipo, con especial importancia en el signo dermatólogo privado, la cual se reportó sin
de Darier, que es patognomónico y positivo alteraciones; se concluyó el diagnóstico de

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 80-84 80 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Marín HE et al. Pigmentación lentiginosa mastocítica
Caso clínico / Terapéutico

pigmentación macular eruptiva idiopática (PMEI), por realizándose CD117, que comprobó la presencia de
lo que se envió a esta unidad. mastocitos (Figura 2). Con base en estos datos clínicos e
En la exploración física, se encontró una dermatosis histopatológicos, concluimos que el caso se trataba de una
diseminada a la cabeza y el tronco; la primera afectaba mastocitosis; sin embargo, este cuadro no se logra englo-
la cara, con predominio de las mejillas, siendo bilateral y bar en las características descritas usuales de este grupo
simétrica, constituida por máculas hiperpigmentadas de de patologías, teniendo una imbricación de la expresión
color café claro, no confluentes, de bordes bien defini- clínica, la cual es atípica, y la histología que se aprecia en la
dos, pequeñas, redondas, de aspecto lenticular; a nivel telangiectasia eruptiva perstans, por lo que optamos por un
del tronco, incluía las axilas, con lesiones de las mismas nombre descriptivo de la misma: pigmentación lentiginosa
características (Figura 1). mastocítica. Se inició el manejo con ketotifeno (1 mg por
Se decidió la toma de una nueva biopsia, en la que las noches), ciclo corto con esteroide de baja potencia del
se observó ortoqueratosis que cubría una epidermis con tipo hidrocortisona al 1% en lesiones de mayor dimensión,
acantosis moderada irregular. En la dermis se identifica- de lunes a viernes por seis semanas; hubo disminución
ron con la tinción de Giemsa mastocitos de predominio del tono hiperpigmentado. Se envió a Hematología, que
perivascular y perianexial; se complementó el estudio descartó involucramiento sistémico.

Figura 1.

Máculas lenticulares cafés con


predominio facial.

www.medigraphic.org.mx Figura 2.
40x tinción de Giemsa con evidencia
de mastocitos, de predominio peri-
vascular y CD117 positivo para cé-
lulas mastocíticas con distribución
perivascular.

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 80-84 81 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Marín HE et al. Pigmentación lentiginosa mastocítica Caso clínico / Terapéutico

DISCUSIÓN muñecas, codos y tronco, con signo de Darier positivo,


redonda u ovalada, con un diámetro variable de entre uno
Las mastocitosis son un grupo de enfermedades en las y cinco centímetros. El pronóstico es bueno.8
que existe proliferación de células mastocitarias y acu- Telangiectasia macular eruptiva persistente. Se ca-
mulación de ellas en la piel y tejidos extracutáneos. Los racteriza por la aparición de máculas hiperpigmentadas
mastocitos se originan en la médula ósea a partir de un telangiectásicas que, a diferencia de otras mastocitosis,
precursor hematopoyético pluripotencial y circulan en la presentan respuesta urticariforme escasa. Se localizan
sangre como células CD34+; posteriormente, atraviesan con frecuencia en la parte alta de tronco. Tiene evolu-
el endotelio para alojarse en los tejidos periféricos como ción benigna y suele ocurrir sobre todo en adolescentes
la piel, el pulmón y el intestino, donde se diferencian y y adultos.9
maduran. Allí forman gránulos de secreción que expresan Mastocitosis cutánea difusa. Representa el 1-3% de
en su superficie receptores para IgE.1 los casos de mastocitosis cutánea. Se considera la forma
Hasta el momento se desconoce la causa del aumen- clínica más rara y se caracteriza por la presencia de infil-
to del número de mastocitos, pero se han propuesto tración difusa de la piel en todo su espesor. Los pacientes
diferentes hipótesis: mutación del protooncogén c-kit; pueden estar asintomáticos al nacimiento, desarrollando
expresión del factor de crecimiento de los mastocitos y en los primeros meses un engrosamiento de la piel, que
del c-kit; apoptosis, alteraciones cromosómicas y fenotipo adquiere una textura similar a la piel de naranja. Las
de los mastocitos.2 lesiones se acentúan en las áreas de flexión, con una
Según la clasificación de la OMS de 2001, las mas- coloración normal o amarillenta. Puede haber desarrollo
tocitosis se dividen en procesos limitados a la piel, de ampollas grandes y tensas sobre la superficie de la piel
denominados «mastocitosis cutáneas» y aquéllas que afectada. En esta forma clínica es común la presencia de
comprometen otros tejidos como médula ósea, huesos, síntomas sistémicos como rubor intenso, broncoespasmo
hígado, bazo y ganglios linfáticos.3 y diarrea. Cursa con prurito intenso por la infiltración tan
La mastocitosis cutánea, a su vez, se clasifica en urticaria importante y, en particular, es sensible a PUVA.8,9
pigmentosa (UP), mastocitoma solitario (MS), mastocitosis El diagnóstico se realiza con la presunción clínica y la
cutánea difusa (MCD) y telangiectasia macularis eruptiva semiología, y se confirma histopatológicamente. El estudio
perstans (TMEP).4 histopatológico con hematoxilina y eosina muestra aumen-
Urticaria pigmentosa. Es la forma clínica más frecuen- to del infiltrado mastocitario en las papilas dérmicas, con
te; representa 70-90% de los casos y afecta sobre todo a predominio perivascular. La tinción de azul de toluidina
lactantes y niños. Las lesiones pueden aparecer al naci- y el Giemsa permiten identificar la metacromasia de los
miento, pero lo más habitual es la ocurrencia de diferentes gránulos mastocitarios.10
brotes durante los primeros meses hasta aproximadamente El tratamiento en general de las mastocitosis va enca-
los dos años. Las lesiones se componen de máculas, pápu- minado a evitar la degranulación de los mastocitos; es
las, placas o nódulos mal delimitados, de tamaño variable decir, evitar factores detonantes como el ejercicio, el baño
y de color marrón o violáceo. En la exploración física, caliente, la fricción, o fármacos como ácido acetilsalicílico
cuando se frotan las lesiones se produce eritema, habón y AINE, entre otros; los esteroides tópicos se indican para
o ampolla, lo que constituye el signo de Darier. Es raro mejorar las lesiones cutáneas y el número de mastocitos.7
que se afecten las palmas, plantas o mucosas; en general, Particularmente en nuestra paciente, se indicó ketotifeno,
las lesiones se localizan en el tronco, con una distribución sin lograr modificar la clínica pigmentaria de las lesiones,
simétrica. Cuando las lesiones se encuentran muy dise- aun cuando ella no presentaba signo de Darier; sin em-
minadas y en abundante cantidad, se le ha denominado bargo, la pigmentación persistió, lo que motivó el uso de
«baby leopard».5 El síntoma más común es el prurito. En un esteroide de baja potencia, con lo que se logró una

www.medigraphic.org.mx
niños, las lesiones autoinvolucionan y desaparecen al llegar
a la adolescencia en el 50% de los casos, y el 25% al llegar
disminución del tono café de las máculas en la piel.
Existen diversos diagnósticos diferenciales con respecto
a la vida adulta.6,7 a las manchas hiperpigmentadas de predominio en la cara;
Mastocitoma solitario. Representa 10-35% de las por ejemplo (Tabla 1):11
mastocitosis cutáneas. Es más común que se presente en Hiperpigmentación postinflamatoria: es la causa más
los primeros meses de vida. Las lesiones se componen frecuente de la hiperpigmentación adquirida benigna y
de nódulos o placas infiltradas únicas con superficie de transitoria en la infancia; aparece tras la resolución de una
coloración parduzca o amarillenta, principalmente en lesión eritematosa. Los individuos de piel oscura son más

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 80-84 82 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Marín HE et al. Pigmentación lentiginosa mastocítica
Caso clínico / Terapéutico

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las máculas hiperpigmentadas en la infancia.

Predominio Compromiso
Entidad Clave clínica Pruebas complementarias facial sistémico Evolución

Pigmentación postinflamatoria Antecedente de lesión No No No Transitoria


previa en la zona
Efélides Áreas fotoexpuestas No Sí No Recurrente
Nevo melanocítico Mácula Biopsia si se sospecha de malignidad No No Crónica
Pitiriasis versicolor Descamación furfurácea Test de celo, examen directo Sí, en niños No Crónica
y recidivante
Histiocitosis cefálica benigna Máculas y pápulas Células CD68 + S100 y CD1a (-) Sí Sí Resolución en
meses o años
Urticaria pigmentosa Signo de Darier + Infiltrado de mastocitos c-kit + No Sí Resolución en
meses o años
Dermatosis purpúricas pigmentadas Puntos «en pimienta de cayena» Capilaritis, estudio de coagulación No No Crónica
Melanosis pustulosa de RN Edad de aparición, raza negra Descartar infección sistémica No No Resolución
en meses
Rasopatías Rasgos faciales, anomalías cardiacas Estudio genético No Sí Crónica
Eritema discrómico perstans Manchas con tinte grisáceo Infiltrado inflamatorio No No Crónica
Pigmentación macular Manchas con tinte grisáceo Melanófagos No No Crónica
eruptiva idiopática
Dermatitis de contacto pigmentada Desencadenante Pruebas epicutáneas Sí No Autolimitada
Xeroderma pigmentoso Fotosensibilidad, anomalías Estudios genéticos Sí Sí Crónica
asociadas

Modificado de Irvine et al.10

susceptibles. Se manifiesta como máculas hiperpigmenta- enfermedad es autorresolutiva en un periodo de seis


das que varían de color desde marrón oscuro a gris azu- meses a un año.14
lado. Estas manchas pueden persistir por meses o años.12 Nuestra paciente presentaba las manchas hiperpigmenta-
Dermatosis purpúricas pigmentadas: son un gru- das sobre todo en la cara, y escasas en el tronco, de aspecto
po de enfermedades poco frecuentes durante la edad lentiginoso, en tono café marrón, con signo de Darier ausen-
pediátrica, caracterizadas por una erupción petequial y te. Este signo puede no estar positivo en todos los casos; su
máculas hiperpigmentadas; se observan los característi- presencia se ha reportado en 88 a 92% de ellos. El hallazgo
cos «puntos en pimienta de cayena», con predominancia histopatológico característico es la presencia de mastocitos
en las extremidades inferiores y de manera simétrica. en la dermis superficial y media; en algunas variantes, como
Histológicamente, se observa el fenómeno de capilaritis en TMEP y ciertos casos de urticaria pigmentosa con ex-
en la dermis superficial, con extravasación de hematíes y presión clínica macular, se pueden observar escasas células
hemosiderina, sin signos de necrosis fibrinoide ni vasculi- mastocíticas y una distribución perivascular, que son más
tis. El curso evolutivo es crónico, alternando periodos de evidentes con la tinción de azul de toluidina, Giemsa, y
mejoría y empeoramiento.13 aún más específicamente, con inmunohistoquímica con el
La pigmentación macular eruptiva idiopática es una marcador CD117.15 El CD117 ha sido evaluado como mar-
enfermedad poco frecuente caracterizada por máculas cador de mastocitosis para diferenciarlos de otras lesiones,
hiperpigmentadas de color grisáceo o pizarra, no con- lo que hace más fácil el diagnóstico, en especial, en casos

www.medigraphic.org.mx
fluentes y asintomáticas, que comprometen el tronco,
el cuello y las extremidades proximales, respetando
donde hay menor número de mastocitos.16,17

cara; ocurre en niños y adolescentes sin antecedentes CONCLUSIONES


de inflamación previa ni exposición a drogas. En la
histopatología se observa una hiperpigmentación de Consideramos que el caso corresponde a una variante de
las células basales de la epidermis y melanófagos en la mastocitosis atípica, con signo de Darier ausente e histo-
dermis, sin signos de infiltrado inflamatorio liquenoide patología paucimastocítica de predominio perivascular,
y recuento normal de mastocitos. La evolución de esta como la que encontramos en la telangiectasia macular

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 80-84 83 www.medigraphic.com/medicinacutanea


Marín HE et al. Pigmentación lentiginosa mastocítica Caso clínico / Terapéutico

eruptiva perstans; en la serie de casos planteados como Correspondencia:


problema de diagnóstico, el uso de la inmunohistoquímica Eduardo Marín-Hernández
corroboró el diagnóstico de mastocitosis.17 La dermatosis Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI.
Av. Cuauhtémoc Núm. 330,
de este caso tiene una presentación atípica clínica e his-
entre Dr. Marquez y Eje 3 Sur,
tológica que no permite que se encuadre en las variantes Col. Doctores, 06720,
clásicas de mastocitosis; por esto, proponemos el término Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
«pigmentación lentiginosa mastocítica», que describe su Teléfono: 5627 6900, ext. 22268
comportamiento clínico e histológico. E-mail: emarinh1973@yahoo.com.mx

BIBLIOGRAFÍA
1. Molina-Garrido MJ, Mora A, Guillén-Ponce C, Guirado-Risueño 10. Castells M, Metcalfe DD, Escribano L. Guidelines for the
M, Molina MJ, Molina MA et al. Mastocitosis sistémica: Revisión diagnosis and treatment of cutaneous mastocytosis in children.
sistemática. An Med Interna (Madrid). 2008; 25 (3): 134-140. Am J Clin Dermatol. 2011; 12 (4): 259-270.
2. Maldonado-Colín G, Campos-Cabrera BL, García-Romero MT. 11. Clinical manifestations, pathogenesis, and classification
Mastocitosis cutánea: lo que el pediatra debe saber. Alerg Asma of mastocytosis (cutaneous and systemic). [Acceso: 12 de
Inmunol Pediatr. 2015; 24 (3): 78-85. enero de 2011]. Disponible en: www.uptodate.com/contents/
3. Pérez-Elizondo AD, Zepeda-Ortega B, Pino-Rojas GT. Urticaria clinical-manifestations-pathogenesis-and-classification-of-
pigmentosa: un enfoque actual. Rev Alerg Mex. 2009; 56 (4): mastosytosis-cutaneous-and-systemic
124-135. 12. Irvine A, Hoeger P, Yan A. Disorders of hyperpigmentation.
4. Bajoghli AA, Blankenship CM. Picture of the month. Urticaria Harper’s Textbook of pediatric dermatology. 3rd ed. Editorial
pigmentosa. Arch Pediatr Adolesc Med. 2008; 162 (4): 383-384. Wiley-Blackwell; 2011.
5. Rueda ML, Yarza ML, Colina V, Gallego S, Pereira S, 13. Giacaman A, Knopfel N, Campos M, Martin-Santiago A.
Navacchia D et al. Mastocitosis cutánea: revisión de 10 años Acquired facial hyperpigmented macules in children: 3 new
de experiencia en el Servicio de Dermatología del Hospital cases. Actas Dermosifiliogr. 2016; 107: 81-83.
General de Niños Pedro de Elizalde. Dermatología Argentina. 14. Coulombe J, Jean SE, Hatami A, Powell J, Marcoux D, Kokta V et al.
2010; 17 (1): 32-39. Pigmented purpuric dermatosis: Clinico-pathologic characterization
6. Guerouaz N, Hassam B. Cutaneous mastocytosis: baby leopard in a pediatric series. Pediatr Dermatol. 2015; 32: 358-362.
appearance. Pan Afr Med J. 2013; 16: 146. 15. Jang KA, Choi JH, Sung KS, Moon KC, Koh JK. Idiopathic
7. Herrera CE, Moreno CA, Requena CL et al. Mastocitosis, eruptive macular pigmentation: report of 10 cases. J Am Acad
dermatopatología: correlación clínico-patológica. España: Dermatol. 2001; 44 (2 Suppl): 351-353.
Grupo Menarini; 2007. pp. 364-368. 16. Kiszewski AE, Durán-Mckinster C, Orozco-Covarrubias L,
8. Fábrega J, Moraga F. Mastocitosis. Protocolos de dermatología. Gutiérrez-Castrellón P, Ruiz-Maldonado R, Kiszewski AE1 et
2.a ed. Barcelona: Asociación Española de Pediatría; 2007. pp. al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2004; 18 (3): 285-290.
179-184. 17. Pătraşcu V, Enache AO, Ciurea RN, Georgescu CC, Vîlcea AM,
9. Lange M, Niedoszytko M, Renke J, Glen J, Nedoszytko B. Stoica LE et al. Cutaneous mastocytosis, problems of clinical
Clinical aspects of paediatric mastocytosis: a review of 101 diagnosis of four cases. Rom J Morphol Embryol. 2014; 55 (3):
cases. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013; 27 (1): 97-102. 965-971.

www.medigraphic.org.mx

Med Cutan Iber Lat Am 2020; 48 (1): 80-84 84 www.medigraphic.com/medicinacutanea

También podría gustarte