Está en la página 1de 48

ISSN: 0210-5187

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Volumen 48, No. 3, Septiembre-Diciembre 2020

EDITORIAL
132 José Sánchez-Covisa en Venezuela
J. Piquero-Martín y E. Fonseca-Capdevila

ARTÍCULOS ORIGINALES
138 Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en pacientes
con VIH/SIDA
C.G. Santamaría-Burgos, C.E. Oliva-Torres, C.R. Molina-Valencia, J.X. Molina-Quimbita y
M.M. Noriega-Moreno
146 Perfil del entrenamiento en dermatología que reciben los residentes
de medicina familiar en Colombia
D. Chaparro-Reyes y D.G. Fernández-Ávila
152 Enfermedad de Behçet en pediatría. Experiencia en un hospital
de tercer nivel
A. Giacaman, M.C. Mir-Perello, M. López-García, L. Galmes-Rossello y A. Martín-Santiago

ARTÍCULO DE REVISIÓN
158 Patrones tricoscópicos de las alopecias cicatrizales
L.I. Mora-Montero, M.A. Martínez-Velasco y P. Torres-Camacho

CASOS CLÍNICOS
165 Liquen escleroso genital y extragenital. Reporte de un caso con buena
respuesta a la fototerapia ultravioleta B de banda angosta
M.E. Williner, M. Inza, I.S. Garay, M. Kurpis y A. Ruiz-Lascano
169 Síndrome de Nicolau: a propósito de un caso
Mª de la Paz Calot, A. Dusso, C. Ventrice y P. Bourren
173 Dermatitis de contacto ocupacional por tintas gráficas de curado
ultravioleta (UV)
J.P. Russo y A.B. Cannavó

PERMANYER
www.permanyer.com
ISSN: 0210-5187

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Volumen 48
Número 3
Septiembre-Diciembre 2020

Fundadores
Rubén David Azulay, Orlando Cañizares, Hernán Corrales Padilla, Francisco da Cruz Sobral, Luciano Domínguez Soto, José Gay Prieto,
David Grinspan, Francisco Kerdel-Vegas, Antar Padilha Gonçalves, Joaquín Piñol Aguadé, Juan di Prisco, Augusto Salazar Leite

Comité Editorial
Editores Martin Sangueza Ayudantes de Redacción J. Carlos Moreno Jiménez
Dr. Horacio Cabo Luis Requena Silvio Alencar Marqués Lluis Puig Sanz
Dra. María Ivonne Arellano- Margarita Larralde José Juan Pereyra Ramón Pujol Vallverdú
Mendoza Eulalia Baselga Mercedes Florez White M. Carmen Rodríguez Cerdeira
Dra. Alba Cicero-Casarrubias José Barba Gómez Julio Salas Alanis
Manuel Ángel Rodríguez Paloma Sánchez-Pedreño
Horacio Cabo Comité Editorial Octavio Servitje Bedate
Coordinadores Jorge Ocampo Candiani Vicente García-Patos Eduardo Silva-Lizana
José Luis López Estebaranz Jesús Gardeazábal García Ma. José Tribó Boixareu
Carlos Fernando Gatti Redactores Jefes Antonio Guilabert Vidal Francisco J. Vázquez Doval
Francisco Camacho Antonio Rondón Lugo† Enrique Herrera Ceballos Antonio Vilalta Solsona
Ana Kaminsky Enrique Uraga Rosa M. Martí Laborda Joan Vilaplana Vilaplana
Fernando Stengel Ricardo Pérez Alfonzo Antonio Massa Juan J. Vilata Corell

Comité Asesor
Argentina Costa Rica Guatemala Perú
Emilia Cohen Sabban Orlando Jaramillo Antillán Patricia Chang Rosalía Ballona
Javier Consigli Mario Sancho Torres Walter Morales Fernando Magill Cisneros
Carlos Fernando Gatti Manuel Antonio Samayoa Óscar Tincopa Wong
María Eleonora González Cuba Carlos Villanueva Ochoa
Patricia Troielli Daniel Alfredo Abreu Portugal
Honduras Antonio José da Silva Picoto
Bolivia Ecuador Jorge Alberto López Antonio Massa
Jorge Vargas Patricio Freire Murgueytio José Silverio Morales
María Esther Villarreal Luis Moncayo Puerto Rico
Enrique Uraga México Ana Colón
Brasil Roberto Arenas Guzmán
Alice Alchorne El Salvador Carola Durán McKinster República Dominicana
Mauricio Alchorne Eduardo Baños Minerva Gómez Flores Edelmira Bonilla Rivas
Marcia Ramos e Silva Daysi Mabel Pinto Landaverde M. Teresa Hojiyo Tomoko Rafael Isa Isa†
Denise Steiner Mauricio Vásquez Romero Fermín Jurado Santacruz Katiuska Leonardo
Jorge Ocampo Candiani
Chile España Uruguay
Raúl Cabrera Iván Jara Enrique Herrera Ceballos Nicaragua Mariela Álvarez
Padilla Montserrat Molgó José Carlos Moreno Jiménez Luz Cantillo Olivares Liliana Calandria
Novell María Emilia Zegpi Hugo Vázquez Veiga Andrés Zamora Peralta Pablo Pera Pirotto
Juan José Vilata Corell
Colombia Panamá Venezuela
Juan Guillermo Chalela Estados Unidos Emma Yuil de Ríos Hernán Vargas Montiel
Evelyne Halpert Mercedes Florez White Jaime Piquero Martín
Esperanza Meléndez Paraguay Elda Giansante
Luis Felipe Reyes Arnaldo Aldama Caballero Raúl Fachin Viso
Jaime Soto Lourdes Bolla de Lezcano Ricardo Pérez Alfonzo
Elisa Isabel Cubilla Spezzini
Antonio José Guzmán Fawcett†
Editorial

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
José Sánchez-Covisa en Venezuela
José Sánchez-Covisa in Venezuela
Jaime Piquero-Martín1 y Eduardo Fonseca-Capdevila2*
1Serviciode Dermatología, Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit, Hospital Vargas, Caracas, Venezuela; 2Servicio de Dermatología, Complejo
Hospitalario Universitario de La Coruña, La Coruña, España

España, 1939 de izquierda, anarquistas y socialistas moderados, dio


un golpe de estado en Madrid, el 5 de marzo de 1939,
Al final de la Guerra Civil Española, luego de la bata-
y constituyó el Consejo Nacional de Defensa. Un día
lla del Ebro, al término de 1938, los ejércitos franquista
más tarde, el gobierno, los máximos dirigentes comu-
y republicano salieron muy debilitados. Los primeros nistas, los asesores soviéticos y otros dirigentes comu-
lograron rehacerse y se dirigieron a Barcelona, en nistas internacionales abandonan precipitadamente
busca de la última batalla significativa. Tomaron plazas España desde el aeródromo de Monóvar (Alicante).
en Cataluña, mientras que los dirigentes republicanos, Tras una serie de combates entre las tropas republi-
junto con funcionarios y civiles, se retiraron hacia la canas controladas por el Consejo y las controladas por
frontera francesa; el 26 de enero de 1939, los “nacio- comunistas y socialistas partidarios de Negrín (una
nales”, sin encontrar apenas resistencia, entraron en guerra civil dentro de otra), se impuso la finalización
Barcelona. de la contienda, que propugnaban los primeros, frente
El día 8 de febrero cruzó hacia Francia el presidente a las consignas comunistas de “resistir a toda costa”.
del gobierno, Juan Negrín, aunque desde Toulouse El 29 de marzo de 1939, el general José Miaja Menat,
regresó a Petrel (Alicante) con la intención de reactivar presidente nominal del Consejo Nacional de Defensa,
la guerra en la zona centro-sur, bajo el lema “resistir partió hacia Orán (Argelia) desde el aeródromo de
es vencer”, pero ya era insostenible continuar. Días Rabasa (Alicante). La mayoría de los restantes miembros
después, tras reconocer Francia y el Reino Unido al del Consejo, incluido el coronel Casado, se embarcó ese
gobierno de Franco, el 28 de febrero de 1939, desde mismo día con sus familias en el crucero británico
Francia, el presidente de la República, Manuel Azaña, Galatea, en el puerto de Gandía (Valencia), desde donde
renuncia a su cargo. zarparon el día siguiente, para pasar el 31 de marzo al
Con posterioridad, los republicanos intentaron algu- buque hospital Maine, que los trasladó a Marsella
nas escaramuzas, pero Franco sólo aceptaba una “ren- (Francia). La II República Española había caído1,2.
dición sin condiciones”. El 4 de marzo de 1939 se
produjo un amotinamiento masivo de la flota republi-
¿Quién era José Sánchez-Covisa?
cana en Cartagena, que zarpó para entregarse a las
autoridades francesas en Argelia. Por último, el coronel José Sánchez-Covisa Sánchez-Covisa (Fig. 1) nació
Segismundo Casado López, apoyado por republicanos en Huete, provincia de Cuenca, el 28 de junio de 1881,

Correspondencia: Fecha de recepción: 01-11-2020 Disponible en internet: 11-03-2021


*Eduardo Fonseca-Capdevila Fecha de aceptación: 30-11-2020 Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3):132-137
E-mail: fonseca@especialistasdermatologia.com DOI: 10.24875/MCUT.20000158 www.MedicinaCutaneaILA.com
0210-5187/© 2020 Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología A.C. (CILAD). Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY‑NC‑ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

132
J. Piquero-Martín, E. Fonseca-Capdevila: José Sánchez-Covisa en Venezuela

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Vista de Caracas en 1939.

– Consejero técnico y presidente de la Unión Interna-


Figura 1. José-Sánchez-Covisa Sánchez-Covisa. cional contra el Peligro Venéreo.
– También fue elegido vicepresidente de la VI Reunión
de Dermatólogos y Sifilógrafos de Lengua Francesa
y presidente del X Congreso Internacional de Der-
pero su familia se trasladó a vivir a Madrid antes de matología y Sifilografía, que estaba previsto para
que cumpliera los tres años. realizarse respectivamente en Barcelona en 1937 y
Estudió medicina y amplió su formación en el área en Madrid en 1940, sin poder celebrarse debido a la
de medicina interna. Luego se especializó en derma- Guerra Civil Española.
tología y desarrolló una carrera médica, docente, – Junto con Pedro L. Baliña, de Buenos Aires, fue pro-
investigadora, gremial y política descollante3-5: motor, en 1935, de la idea del Colegio Ibero-Latinoa-
– Médico de la Beneficencia Municipal de Madrid. mericano de Dermatología (CILAD), que no llegaría
– Médico de número del Hospital de San Juan de Dios a ver realizada.
de Madrid. Casado con Teresa Hernando Ortega, tuvo tres hijos:
– Presidente del Colegio de Médicos de Madrid. María, Joaquín y Teresa3.
– Catedrático de dermatología y sifilografía y decano Su enorme prestigio como dermatólogo y su tenaci-
de la Universidad Central de Madrid. dad en el trabajo permitían a su familia una vida muy
– Miembro fundador y presidente de la Sociedad Es- acomodada y residir en un piso de más de 250 m2 y
pañola de Dermatología y Sifilografía. 11 habitaciones, situado en el número 5 de la céntrica
– Académico numerario de la Real Academia Nacional calle del Conde de Xiquena, en Madrid, en el que tam-
de Medicina. bién estaba ubicada su consulta privada5.
– Presidente de la Academia Médico-Quirúrgica
Española.
– Miembro del Consejo Nacional de Sanidad.
Venezuela en 1939
– Más de 200 publicaciones en diversas revistas de la Venezuela era un país con bajo nivel educacional y
especialidad. social, que luego de tener una economía basada en el
– Autor del libro Elementos de dermatología, con 548 cacao y el café se convirtió en una economía susten-
páginas y 253 figuras, escrito con Julio Bejarano tada en el petróleo a partir 1908, al punto de ser en la
Lozano, que fue su principal colaborador. década de 1950 el segundo país exportador de petró-
– Diputado por Cuenca en la Cortes Constituyentes de leo del mundo (Fig. 2).
la II República Española (1931-1933). Elegido por el El país había sido gobernado (1907-1935) por la
partido Derecha Liberal Republicana, pasando más férrea dictadura de Juan Vicente Gómez, al que reem-
tarde a militar en Acción Republicana, partido lidera- plazó su ministro de la defensa, el general Eleazar
do por Manuel Azaña. Durante toda la legislatura López Contreras (1935-1941). Éste, bajo el lema “Calma
tuvo una decisiva actuación en las labores legislati- y cordura”, forma un gobierno de transición a la demo-
vas e institucionales de la cámara. cracia y toma decisiones políticas importantes: nueva
– Miembro de la Liga Internacional de Dermatología. constitución, especial importancia a la salubridad con
133
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

un ambicioso programa sanitario, énfasis en la carreteras de tierra o en curiaras, lanchas de canalete


agricultura, repoblación del campo apoyado en inmi- o motor, pernoctando a la intemperie o en humildes
gración y colonización seleccionada, a fin de evitar el viviendas sobre un chichorro con mosquitero, sopor-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
éxodo del medio rural a la ciudad causado por el petró- tando sequías e inundaciones, con penurias, se gana-
leo, que tomaba protagonismo económico6,7. ron la estima donde actuaron” y no tardaron en ser
Debido a que Venezuela padecía un acusado pro- atraídos por el Ministerio de Sanidad, que comenzó a
blema en educación, infraestructura, agricultura e contratarlos directamente desde Francia.
industria manufacturera, el gobierno promovió una Entre los llegados sobresalían los médicos vascos y
inmigración selectiva, “…requiriendo buena conducta, se encontraban Augusto Pi Suñer, Juan Lorenzo
oficio fijo, ser de raza blanca y no profesar ideas con- Zarranz Arteaga, José Ortega Durán, José Solanes
trarias a la constitución o la forma de gobierno” (Ley Vilapreño, Gonzalo Aranguren Sabas, José María Díaz
de inmigración y colonización sancionada por el de Rekarte, Luis Bilbao Líbano, José María Bengoa
Congreso el 11 de julio de 1936). Se pensaba que todo Lecanda, Santiago Ruesta Marco, Alberto Mateo
ello se lograría si se atraían inmigrantes seleccionados, Alonso y Leoncio Jaso Roldán.
que se mezclaran con la población autóctona, en bús- Los ministros de sanidad, Enrique Tejera y más tarde
queda de elevar su nivel educacional y mejorar sus Arnoldo Gabaldón, decidieron acabar con el palu-
costumbres. dismo, por lo que se contrató al doctor Miguel Nieto
La finalización de la Guerra Civil Española propor- Caicedo, quien trajo a un grupo de médicos con él y
cionaba una oportunidad única de acoger a los que
dedicó 15 años de su vida a erradicar esta plaga, que
tenían que exiliarse, ya que se compartían iguales
actualmente ha resurgido, e incluso fue enviado a
ancestros, cultura e idioma. Se decidió analizar a las
Colombia por cuatro años a asesorar al hermano país8.
personas de modo individual, a fin de “evitar el ingreso
de comunistas y anarquistas que puedan alterar el
orden establecido”. Ya en el decenio de 1950 se exten- José Sánchez-Covisa, su exilio (Francia,
dió la inmigración a portugueses, italianos y judíos, Estados Unidos, Venezuela)
hasta que en 1961 los inmigrantes representaron el
El 23 de agosto de 1936, Sánchez-Covisa aceptó el
10% de la población de Venezuela.
nombramiento de director del Hospital Clínico de San
En los primeros años se trataba de que llegaran sólo
Carlos en Madrid y exigió a todo su personal compromiso
agricultores de origen vasco, “Por tratarse de gente seria,
con el Frente Popular o, en su defecto, que se apartara.
trabajadora y respetuosa de la moral de la Iglesia Católica”,
Sin embargo, en noviembre de 1936, cuando el
pero el año 1938 se abrió la selección a otras zonas de
gobierno de la República abandonó Madrid y se ubicó
España y se ampliaron las profesiones al ingreso de arte-
en Valencia, decidió viajar a París con su esposa y su
sanos, obreros calificados y por último de profesionales,
industriales y de actividades culturales, educativas y libe- hija pequeña. La hija mayor había contraído matrimo-
rales. Los ministros de sanidad del período de López nio y su hijo Joaquín se encontraba en edad militar, por
Contreras y luego en democracia los doctores Enrique lo que no podían viajar. Para evitar que fuera destinado
Tejera París y Arnoldo Gabaldón se dedicaron a realizar al frente, consiguió que Joaquín fuera nombrado secre-
un cambio en salud, con énfasis en la salubridad y la tario privado de Juan Negrín López.
preparación de médicos y enfermeras8. Para justificar este viaje, difundió que había sido
comisionado por la República para la adquisición de
medicamentos y material sanitario, excusa que ya había
Emigración de médicos españoles a empleado para justificar la marcha a París de su cuñado
Venezuela Teófilo Hernando Ortega. Esta estrategia tuvo cierto
Los profesionales de la salud fueron uno de los apor- éxito en su momento e incluso se sigue refiriendo en
tes más significativo de las migraciones hacia publicaciones recientes, pero no evitó críticas. En rea-
Venezuela, ya que en sus inicios vinieron a ocupar lidad, el aprovisionamiento de material sanitario para la
medicaturas rurales, en los vacíos que no tenían inte- República se había encomendado al catedrático de
rés para los profesionales venezolanos. ginecología de Granada, Alejandro Otero Fernández.
De esa forma, el medio rural pudo contar por un El fundamental motivo de abandonar Madrid no fue
tiempo con excelentes profesionales, que no había la posible conquista de la capital por las tropas del
tenido con anterioridad. “A lomo de buey o caballo, por ejército nacional, sino el grave riesgo de su vida por
134
J. Piquero-Martín, E. Fonseca-Capdevila: José Sánchez-Covisa en Venezuela

parte de sus compañeros republicanos, debido a su


posición moderada.
El propio desplazamiento ha sido objeto de informa-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
ción errónea, al incluirlo entre los intelectuales y artis-
tas evacuados por el 5º Regimiento (comunista) desde
Madrid hasta Valencia. En cambio, sí consta la evacua-
ción por ese regimiento de su hermano Isidro Sánchez-
Covisa, uno de los pioneros de la urología en España.
Durante la guerra volvió a España, en concreto a
Valencia, y más tarde siguió al gobierno a Barcelona,
donde fue agregado a la universidad de esta ciudad
de manera temporal. En las postrimerías de la con-
tienda llegó a la conclusión de que era imposible rei-
niciar ninguna actividad y abandonó definitivamente
España en compañía de su esposa y sus hijos Joaquín
Figura 3. Pablo Guerra.
y Teresa. Llegaron de nueva cuenta a París, desde
donde viajaron a Nueva York. Allí rechazó desplazarse
a México, a donde se dirigió la mayoría de los republi-
canos españoles moderados, desencantado de la polí-
tica y convencido de la imposibilidad de la reinstauración
del régimen republicano.
Con anterioridad, en su estancia en París, contactó
a su amigo, el venezolano Pablo Guerra (Fig. 3), que
había estudiado medicina en la Universidad de París y
luego dermatología en el Hospital Saint Louis y micro-
biología en el Instituto Pasteur y era asistente del pro-
fesor Ravault; éste le habló de Venezuela y le dijo que
regresaba a su país, ya que no veía futuro en Francia
con una guerra en ciernes.
En Nueva York, Sánchez-Covisa contacta a su amigo
José María Álvarez de Mendizábal y Bonilla, ex minis-
tro de Agricultura, Industria y Comercio de España y
también diputado por Cuenca en la misma legislatura
que él. Éste le transmitió una invitación del gobierno Figura 4. Martín Vegas.
de Venezuela para ser nombrado asesor técnico de la
recién creada División de Venereología del Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela, lo que
consulta y corrió a visitar al Dr. Sánchez-Covisa y su
le hizo decidirse a instalarse en Caracas3-5.
familia”.
Vino contratado por el gobierno de Venezuela como
José Sánchez-Covisa en Venezuela asesor del Ministerio de Sanidad, en la División de
Venereología, dirigida por el Dr. Martín Vegas, por reco-
Llegó a Venezuela el 2 de mayo de 1939, con su
esposa Teresa y dos de sus hijos, Teresa y Joaquín, y mendación del Dr. Paul Guerra, a fin de elaborar las
se hospedó en un hostal de la parroquia Santa Rosalía. pautas a seguir en la lucha contra estas enfermedades.
El doctor Francisco Kerdel-Vegas cuenta la siguiente Un año antes, el gobierno de Venezuela (1938) ofi-
anécdota: “En esa fecha mi tío, el Dr. Martín Vegas cializó la lucha contra las enfermedades venéreas, que
(Fig. 4) estaba pasando consulta privada en la se venía realizando desde 1926. Ese año se fundó, por
Policlínica Caracas, cuando un paciente se le acercó disposición oficial, la División de Venereología y
y le dijo que el profesor Sánchez-Covisa había llegado Leprología, así como la Escuela de Sifilografía y
a Caracas y estaba hospedado con su familia en un Leprología. La primera medida como asesor fue la
modesto hostal de la parroquia Santa Rosalía; dejó su fundación del Dispensario Central para la enseñanza
135
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Venezolana de Dermatología y Venereología. A partir


de ahí, en las actas aparece con este nombre, aunque
no se oficializó sino hasta el 7 de junio de 1944, cuando

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
se dieron los pasos para registrarla, aprobar sus esta-
tutos y legalizarla, todo lo cual concluyó el 7 de junio
de 1945.
En ese tiempo asistió y participó en la sociedad; el 7
de octubre de 1939 pronunció una conferencia sobre
piodermitis chancriforme y el 21 de octubre de 1939 se
refirió al concepto de “reactivación de una enfermedad”.
Debido a que comenzaron a aparecer ciertos efectos
Figura 5. Hospital Vargas. indeseables con el uso del salvarsán en la sífilis, el 1
de junio de 1940, acompañado por el Dr. Francisco
Scannone, asistió a la autopsia de un paciente tratado
con este medicamento y que había fallecido por ence-
venereológica del personal médico, estudiantes de falopatía y neumopatía arsenicales.
medicina, enfermeros y trabajadores sociales. El 8 de junio de 1940, los doctores Paul Guerra y
De manera paralela se lo invitó a realizar labores José Sánchez-Covisa presentaron en la sociedad un
asistenciales en el Hospital Vargas de Caracas (Fig. 5), trabajo sobre ulceraciones chancriformes de los gra-
en los dispensarios centrales de la Lucha Antivenérea nulomas venéreos y su interés desde el punto de vista
Nacional y en la Junta de Beneficencia. Además de la social.
labor asistencial en el Hospital Vargas, su amigo Paul El 3 de agosto de 1940 realizó una ponencia sobre
Guerra (director del servicio y jefe de la cátedra desde la necesidad del trabajo social en pacientes con sífilis
1938) lo convenció para que lo ayudara en la educa- y planteó que debería efectuarse también para otras
ción médica dermatológica de especialistas y en cur- enfermedades infecto-contagiosas de la piel.
sos de dermatología y venereología para médicos El 10 de agosto de 1940 se le nombró miembro
generales. Al poco tiempo se lo nombró director ad titular de la Sociedad Venezolana de Dermatología y
honorem de la Cátedra de Clínica Dermatológica y Venereología. En las actas de la sociedad está asen-
Sifilográfica de la Escuela de Medicina de la Universidad tado que el 21 de septiembre de 1940 mantuvo un
Central de Venezuela (octubre de 1939). Los profeso- debate con los doctores Martín Vegas, Campo-Moreno
res junto a él eran Martín Vegas y Paul Guerra, y contó y Mejías sobre el tratamiento ideal de la sífilis tardía.
con un grupo de jóvenes en formación: Carlos J. El 1 de abril de 1943 planteó que debía utilizarse una
Alarcón, Jacinto Convit, Ildemaro Lovera, Tomás terminología uniforme en el léxico dermatológico para
Genatios, Armando Salas, Rafael Medina y Juan Di mejorar la comprensión. Ese mismo año se eligió una
Prisco. Realizó también labor docente en el Dispensario nueva junta directiva para el período 1944-1945 con los
Central de Caracas, en el que se capacitaba al perso- siguientes nombramientos: presidente, Martín Vegas;
nal médico y secundario en relación con el tratamiento vicepresidente, José Sánchez-Covisa; secretario,
obligatorio de las enfermedades contagiosas. Rafael Campo Moreno; 1er. Vocal, Rafael Sánchez
Participó de forma activa en las actividades de la Pérez y 2º vocal Juan Iturbe. Esta junta directiva se
Sociedad Venezolana de Dermatología. Ésta se había dedicó a organizar las Primeras Jornadas Venezolanas
fundado, no registrado, el 14 de noviembre de 1936, de Venereología y Dermatología en febrero de 1943.
con el nombre de Sociedad Venezolana de En investigación, durante su estancia en Venezuela,
Dermatología, Sifilografía y Leprología y tenía sus reu- publicó varios artículos científicos y resúmenes de
niones en la Casa Municipal de Beneficencia del DF, comunicaciones8-23. No consiguió la autorización
en la esquina de las Mercedes. administrativa para poder ejercer la medicina privada,
Asistió por vez primera a las reuniones de esa socie- ya que revalidar el título implicaba renunciar a la
dad el 27 de mayo de 1939, llevado por el Dr. Martín nacionalidad española, a lo que no estaba dispuesto,
Vegas. Ya el 19 de agosto de 1939, Sánchez-Covisa dado su deseo de volver a España. Esto representó
dictó una charla sobre el uso del término venereología. para él llevar una vida modesta durante su estancia
En esa misma sesión, junto con los doctores Guerra y en Venezuela. Falleció en Caracas el 23 de junio de
Vegas, recomendó cambiar el nombre a Sociedad 19441-3.
136
J. Piquero-Martín, E. Fonseca-Capdevila: José Sánchez-Covisa en Venezuela

Sus méritos en Venezuela fueron reconocidos con el 4. Fonseca Capdevila E. José Sánchez-Covisa Sánchez-Covisa, diputado
en las Cortes Constituyentes de la II República Española (1931-1933).
nombramiento de doctor honoris causa por la Piel. 2010; 25:356-62.
5. Fonseca Capdevila E. José Sánchez-Covisa Sánchez-Covisa y la idea
Universidad Central de Caracas, que no llegó a hacerse

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD). Entre la
efectivo por su fallecimiento. Juan di Prisco escribe en historia y la leyenda. Med Cutan Iber Lat Am. 2018;46(2):151-154.
6. Siso Martínez JM. 1956. Historia de Venezuela. Venezuela-México: Edi-
el libro de Francisco Scannone: “Con él llegó la docen- torial Yocoima, 1956:660.
cia dermatológica a su más alto nivel”12. 7. Hernández Caballero S (ed.). Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas:
Editorial Globe, 1998, 10 volúmenes.
En 1951, las jornadas anuales de la Sociedad 8. Sanz V. El exilio español en Venezuela (vol. I). Ediciones de la Casa de
Venezolana de Dermatología se realizaron en honor de España. Caracas: Ed. El Centauro, 1995.
9. Briceño Maaz T. Esbozo histórico de la dermatología en el Hospital
José Sánchez-Covisa, con la intervención de los doc- Vargas de Caracas. Derm. Ven. 199;29:23-4.
10. Lander A, Piquero-Martín J, Rondón Lugo A, Reyes Flores O, Trujillo B,
tores Martín Vegas (Instituto Nacional de Dermatología), Vargas H. Historia de la dermatología en Venezuela. En Galimberti T,
Félix Pífano (Instituto de Medicina Tropical) y Alberto Bettina A (eds.) Historia de la Dermatología Latinoamericana. Toulouse:
Editions Privat, 2007:427-44.
Fernández (Instituto de Higiene). 11. Kerdel-Vegas F, Piquero-Martín J. The history of dermatology, venereo-
logy and dermatopathology in different countries-Venezuela. Global Der-
matol. 2015;25(7):S82-S88.
12. Scannone F. Historia de la dermatología en Venezuela. Caracas: Edito-
Conflicto de intereses rial Cromotip, 1990.
13. Sánchez-Covisa J, Guerra P. Las leishmaniasis tegumentarias en Vene-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de zuela. Rev Pol Car. 1940;9:3573-3617.
14. Sánchez-Covisa J, Guerra P. Enfermedad de Darier (disqueratosis foli-
intereses cular). Rev Pol Car.1940;9:3467.
15. Sánchez-Covisa J, Guerra P. La capilaritis necrosante de origen sifilítico.
Rev Pol Cara. 1941;10:227-236.
Financiamiento 16. Vegas M, Iturbe J, Sánchez Covisa J. 400 trabajos científicos venezola-
nos de venereología y dermatología. Primera Jornada Venezolana de
Venereología y Dermatología. Caracas, 23 de febrero de 1943. Caracas:
Los autores declaran que este trabajo no ha recibido Tip. Americana, 1944:68.
17. Sánchez-Covisa J, Guerra P. Peculiaridades dermato-sifilográficas en
ninguna financiación Venezuela. Rev Min San Asis Soc. 1943;8(4):540-60.
18. Sánchez Covisa J. El llamado hígado tropical. Posibles relaciones de
algunas dermatosis con las enfermedades hepáticas. Rev Min San Asis
Bibliografía Soc. 1941;6(4):443-51.
19. Sánchez-Covisa J. Diagnóstico de los chancros genitales. Rev Min San
1. Preston P. The last days of the Spanish Republic. London: William Co- Asis Soc. 1942;7(5):749-53.
llins, 2017:291-2. 20. Sánchez-Covisa J. Genatios T. Un caso notable de sífilis de los huesos
2. Silvela Miláns del Bosh JM. Segismundo Casado López. Diccionario craneales. Rev Min San Asis Soc. 1943;8(5):973-88.
Bibliográfico Electrónico de la Real Academia de la Historia. Disponible 21. Sánchez-Covisa J. Contribución al estudio de la tuberculosis cutánea en
en: http://dbe.rah.es/biografias/11094/segismundo-casado-lopez (Acceso Caracas. Rev Min San Asis Soc. 1944;9(6):1403-10.
10-7-2020). 22. Sánchez-Covisa J, Guerra P. Pseudo-xantoma elástico. Rev Min San
3. Fonseca Capdevila E. José Sánchez-Covisa Sánchez-Covisa y su tiem- Asis Soc. 1943;8(5):1063-106.
po. En: Fonseca Capdevila E, ed. I Seminario de Historia de la Derma- 23. Sánchez-Covisa J, Jaso L. Analogías y diferencias entre la sífilis y la
tología. Trujillo (Cáceres), 21 de noviembre de 2017. La Coruña: Funda- tuberculosis pulmonar. Primera Jornada Venezolana de Dermatología.
ción Profesor Novoa Santos, 2018:65-72. Caracas, 23 de febrero de 1943. Caracas: Tip. Americana, 1944:68.

137
Artículo original

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en
pacientes con VIH/SIDA
Prevalence of sexually transmitted diseases in HIV/AIDS patients
Carmen G. Santamaría-Burgos*, Carlos E. Oliva-Torres, Catherin R. Molina-Valencia,
Jefferson X. Molina-Quimbita y Melanie M. Noriega-Moreno
Unidad de Atención Integral de personas viviendo con VIH/SIDA, Hospital General Enrique Garcés, Quito, Ecuador

Resumen
Antecedentes: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un conjunto de enfermedades infecciosas que se trans-
miten a través de relaciones sexuales. Las ETS y el VIH mantienen una estrecha relación; la infección por VIH incrementa
la probabilidad de contraer una ETS y viceversa. Objetivos: Determinar las prevalencias de las enfermedades de transmisión
sexual en pacientes con VIH/sida acorde a la identidad sexual, cuantificación de CD4 y su correlación estadística; e iden-
tificar la relación entre las enfermedades de transmisión sexual y el contacto con trabajadores sexuales en pacientes con
VIH. Materiales y métodos: Estudio epidemiológico analítico retrospectivo en el cual se analizaron todas las historias clíni-
cas de los pacientes positivos a VIH (n = 1,186), de los cuales 164 tuvieron ETS. Resultados: De 1,186 pacientes con VIH,
164 mostraron ETS y la sífilis tuvo la mayor prevalencia en todos los grupos de identidad sexual, sobre todo en hombres
que tienen sexo con hombres (HSH). El mayor número de casos de ETS se observó en el grupo con un conteo de CD4 de
200 a 500 cel/µL, con una relación estadísticamente significativa. De los pacientes que tuvieron una o más ETS, 53
indicaron relaciones con trabajadores sexuales y 111 pacientes lo negaron, sin relación estadísticamente significativa.
Conclusiones: Los hombres que tienen sexo con hombres poseen la mayor cantidad de ETS, tal vez debido al mayor
riesgo relacionado con las relaciones sexuales anogenitales; se observó que las verrugas anogenitales podían ocurrir con
un recuento normal de CD4, en concordancia con otros estudios; la gonorrea se encuentra con cifras elevadas de CD4,
pero la prevalencia de casos es insuficiente para evidenciar una generalización significativa.

Palabras clave: VIH. ETS. Sífilis. HSH. Trabajadores sexuales.

Abstract
Background: Sexually transmitted diseases (STDs) are a group of infectious diseases that are transmitted through sexual
intercourse. STDs and HIV affect a close relationship, HIV infection increases the probability of contracting an STD and vice
versa. Objectives: To determine the prevalence of sexually transmitted diseases in HIV / AIDS patients according to sexual
identity, quantification of CD4 and its statistical correlation; identify the relationship between sexually transmitted diseases
and contact with sex workers in HIV patients. Materials and methods: Retrospective analytical epidemiological study in the
analysis of all the medical records of HIV positive patients (n = 1186), of the analyzes (n = 164) STDs. Results: Of 1186 HIV
patients, 164 STD patients, the syphilis being the most prevalent in all sexual identity groups, mainly in men who have sex
with men (MSM). The highest number of STD cases was identified in the group with a CD4 content of 200-500 cel / µL,
showing a statistically significant relationship. Of the patients considering an STD or more, 53 reported having had relations-

Correspondencia: Fecha de recepción: 23-06-2020 Disponible en internet: 11-03-2021


*Carmen G. Santamaría-Burgos Fecha de aceptación: 20-11-2020 Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3):138-145
E-mail: c_santamaria2000@yahoo.es DOI: 10.24875/MCUT.20000076 www.MedicinaCutaneaILA.com
0210-5187/© 2020 Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología A.C. (CILAD). Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY‑NC‑ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

138
C.G. Santamaría-Burgos, et al.: Prevalencia de enfermedades por VIH/sida

hips with sex workers and 111 patients who denied, with no statistically significant relationship. Conclusions: Men who have
sex with men have the highest amount of STDs, possibly due to the higher risk associated with anogenital sexual relations;
Anogenital warts were found to have a normal CD4 count, consistent with other studies; Gonorrhea is found with high levels

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
of CD4, however, the prevalence of cases is decreased to show significant generalization.

Key words: HIV. STD. Syphilis. MSM. Sex workers.

Introducción identificó a 87 pacientes positivos a VIH en clínicas y


hospitales y 52 registraron coinfección con sífilis.
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son
En la región costera de Ecuador9 se valoró a una
un conjunto de trastornos infecciosos con expresión
población de 5,988 mujeres que tuvieron trabajo de
clínica diferente. Se transmiten sobre todo a través de
parto o aborto espontáneo, con una prevalencia de VIH
relaciones sexuales sin protección: vaginales, anales y
y sífilis que corresponde a 1.13% y 0.37%, respectiva-
orales; y la persona infectada puede o no mostrar sín-
mente, lo que revela que la prevalencia de VIH excede
tomas1. De acuerdo con la Organización Mundial de la
el umbral que define a una epidemia generalizada.
Salud (OMS), más de 1 millón de personas contraen
En Ecuador la tasa de prevalencia de VIH en 2017
ETS al día y la mayoría de los casos es asintomática
fue de 0.3% en el grupo de 15 a 49 años de edad,
o tiene síntomas leves que no permiten establecer un
considerado como población sexualmente activa. Las
diagnóstico preciso; además, se calcula que al año
provincias con mayor concentración de casos nuevos
unos 357 millones de individuos contraen algún tipo de
(3,533) fueron Guayas (31%), Pichincha (23%),
ETS, como clamidia, gonorrea, sífilis o tricomoniasis2.
Esmeraldas (7%), El Oro (5%), Los Ríos y Manabí
En la actualidad, el VIH es uno de los principales
(4.9%)10. En la actualidad, Ecuador posee 48 unidades
problemas de salud pública mundial. Según la OMS, a
finales del año 2016 había alrededor de 36.7 millones de Atención Integral de VIH, de las cuales el Ministerio
de personas infectadas en el mundo y 1.8 millones de de Salud Pública (MSP) tiene 40, el Instituto Ecuatoriano
nuevas infecciones3. de Seguridad Social (IESS) 3, las Fuerzas Armadas 2
Las ETS y el VIH mantienen una estrecha relación; y la Policía Nacional 210.
la infección por VIH incrementa la probabilidad de con- La sífilis muestra mayor incidencia en pacientes coin-
traer una ETS y viceversa, y las manifestaciones clíni- fectados por VIH, en particular en la población de hom-
cas de las ETS se vuelven inespecíficas al experimentar bres que tienen sexo con hombres11. Los objetivos de este
una atenuación del sistema inmunitario y tienden a ser trabajo fueron determinar las prevalencias de las enferme-
lesiones de mayor tamaño, repetitivas o persistentes4. dades de transmisión sexual en pacientes con VIH/sida
Se calcula que un porcentaje elevado de pacientes con de acuerdo con la identidad sexual, cuantificación de CD4
VIH/sida desconoce que puede contraer nuevas ETS, y correlación estadística; e identificar la relación entre las
ya que no las reconoce clínicamente y los métodos enfermedades de transmisión sexual y el contacto con
diagnósticos y la vigilancia epidemiológica no son efec- trabajadores sexuales en pacientes con VIH.
tivos o son inexistentes en ciertos países5.
En Uganda se evaluó a 355 pacientes con VIH, de Materiales y métodos
los cuales el 21.4% mostró un diagnóstico clínico y
microbiológico de ETS: sífilis, hepatitis B, herpes geni- Se llevó a cabo un estudio de diseño epidemiológico
tal, condiloma acuminado, uretritis no gonocócica y analítico retrospectivo en el cual se revisaron todas las
gonorrea6. En el estudio realizado en Indonesia4 se historias clínicas de los pacientes positivos a VIH
valoró a 3,350 infectados con VIH y el 4.2% tuvo una (n = 1,186), de los cuales 164 desarrollaron enferme-
ETS; las de mayor prevalencia fueron condiloma acu- dades de transmisión sexual, sustentadas en diagnós-
minado, úlceras genitales inespecíficas, sífilis, herpes ticos clínicos, de laboratorio y microbiológicos.
genital y sarna. El Hospital General Enrique Garcés es el tercer hos-
En El Salvador se revisaron 1,703 historias clínicas pital general más importante de la ciudad de Quito y
de pacientes con VIH/sida y en ellas predominó la sífilis pertenece al Ministerio de Salud Pública y acoge cada
con 171 casos, con una mayor frecuencia en pacientes semana a 3,000 pacientes en consulta externa; parte
masculinos y 83% de los cuales correspondió a hom- de ésta es la Unidad de Atención Integral de personas
bres que tenían sexo con hombres7. En Argentina8 se viviendo con VIH/SIDA, cuya consulta y medicación
139
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Tabla 1. Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en relación con el contacto con trabajadores sexuales
ETS Contacto sexual

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Número de casos Sí No No responde

Sífilis 116 19 80 17

Verrugas anogenitales 27 7 17 3

Candidiasis genital 6 2 4 0

Herpes genital 10 3 6 1

Donovanosis 3 1 2 0

Gonorrea 2 0 2 0

Total 164 53 111 21

son gratuitas cualesquiera que sean el estrato pacientes infectados con VIH. La población de hombres
económico o la nacionalidad. fue de 899 pacientes, de los cuales el 17.3% (n = 156)
Con base en las historias clínicas de la Unidad de tuvo una ETS y 287 pacientes fueron mujeres con una
Atención Integral de personas viviendo con VIH/SIDA prevalencia de ETS de 2.7% (n = 8).
del Hospital Enrique Garcés, entre enero de 2016 y El 34.23% de los pacientes (n = 406) manifestó haber
diciembre de 2017 se recogieron las siguientes varia- mantenido relaciones con trabajadores sexuales con
bles: incidencia de las ETS, conteo de CD4, grupo de uso eventual de protección; los datos registrados no
edad, identidad sexual, sexo, estadio clínico de VIH al determinan el número de parejas sexuales y tipo de
diagnóstico de la ETS, contacto con trabajadores relación; se debe recalcar la dificultad para la obten-
sexuales (hombres o mujeres). ción de estos datos debido a la subjetividad adjunta,
Los criterios de inclusión fueron: historias clínicas de dado que se encuentra en dependencia directa de
los pacientes que poseen un diagnóstico de VIH con- encuestas realizadas a los pacientes y por tanto com-
firmado por ELISA o Western Blot coinfectados con una promete la fiabilidad de la información. De los pacien-
ETS de enero de 2016 a diciembre de 2017, nacionales
tes que tuvieron una o más ETS, 53 señalaron haber
y extranjeros de todas las edades, identidad sexual y
mantenido relaciones con trabajadores sexuales y 111
sexo. Además, se incluyó a los pacientes con VIH coin-
pacientes negaron su relación (Tabla 1). El análisis
fectados con sífilis que tuvieran estudios inmunológicos
estadístico no muestra una relación significativa entre
o no inmunológicos positivos. Para el cálculo de preva-
la presencia de ETS y el contacto con trabajadores
lencias se excluyeron todas las historias clínicas que
sexuales (p = 0.86).
carecieran de estudio de recuento de valores de linfo-
La edad mínima de la población estudiada fue de 17
citos CD4.
y la máxima de 81 años; el grupo de edad predomi-
El cálculo estadístico se realizó en el programa IBP-
SPSS statistics versión 25 del año 2017. Se ejecutaron nante fue el adulto joven, de 18 a 35 años (n = 97),
pruebas estadísticas que son específicas para este seguido del adulto de 36 a 64 años (n = 63), adulto
diseño: χ2. La significancia estadística fue una p <0.05. mayor de 65 años (n = 3) y adolescente de 14 a 17
Para el análisis estadístico entre el conteo de CD4 y años (n = 1). En la distribución por sexo predomina el
las prevalencias de ETS se descartaron la gonorrea y masculino con un 95.7% (n = 156) y el femenino con
donovanosis puesto que no se contó con una muestra 4.3% (n = 8). La proporción de HSH fue la de mayor
significativa, pero se consideraron para determinar su presencia entre los casos de ETS estudiados (n = 61),
prevalencia en pacientes con VIH. seguido de identidad heterosexual (n = 52) y bisexual
(n = 51).
De acuerdo con las fases clínicas de los pacientes
Resultados con VIH/sida que tuvieron una infección por ETS: 90%
La prevalencia de ETS en el grupo estudiado fue de (n = 148) de pacientes en fase II, 3.65% (n = 6) en fase
13.82% (n = 164) de las 1,186 historias clínicas de III y 6.09% (n = 10) en fase IV.
140
C.G. Santamaría-Burgos, et al.: Prevalencia de enfermedades por VIH/sida

Tabla 2. Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual relacionadas con la identidad sexual


ETS Identidad sexual Total

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Heterosexual HSH Bisexual

Sífilis 34 (65.4%) 45 (73.8%) 37 (72.5%) 116 (70.7%)

Verrugas anogenitales 8 (15.4%) 9 (14.8%) 10 (19.6%) 27 (16.5%)

Candidiasis genital 4 (7.7%) 0 (0%) 2 (3.9%) 6 (3.7%)

Herpes genital 5 (9.6%) 3 (4.9%) 2 (3.9%) 10 (6.1%)

Donovanosis 1 (1.9%) 2 (3.3%) 0 (0%) 3 (1.8%)

Gonorrea 0 (0%) 2 (3.3%) 0 (0%) 2 (1.2%)

Total 52 (100 %) 61 (100%) 51 (100%) 164 (100%)

Tabla 3. Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual relacionadas con conteo de CD4


CD4 Sífilis n/% Verrugas anogenitales n/% Candidiasis genital n/% Herpes genital n/% Total

<200 26 (22.4%) 10 (37%) 1 (16.7%) 3 (30%) 40 (25.1%)

200-500 54 (46.6%) 10 (37%) 2 (33.3%) 5 (50%) 71 (44.6%)

>500 36 (31%) 7 (25.9%) 3 (50%) 2 (20%) 48 (30.1%)

Total 116 (100%) 27 (100%) 6 (100%) 10 (100%) 159 (100%)

La prevalencia de sífilis es predominante en todos observadas y las agrupaciones de la muestra basadas


los grupos de identidad sexual, con un mayor porcen- en el conteo de linfocitos TCD4 (p = 0.0001).
taje en los pacientes HSH con una prevalencia de Respecto de las categorías de las ETS, se advierte
73.8%; las verrugas anogenitales con un 19.6% predo- que en toda la población estudiada la sífilis es la de
minan en el grupo bisexual; la candidiasis genital y el mayor frecuencia (n = 116) con 9.7%, seguida de las
herpes genital en el grupo heterosexual; y la donova- verrugas anogenitales (n = 27) con 2.2%; herpes geni-
nosis y la gonorrea se presentaron con 3.3% en HSH tal (n = 10) con 0.8%; candidiasis genital (n = 6) con
(Tabla 2). El análisis estadístico muestra una relación 0.5%; donovanosis (n = 3) con 0.2%; y gonorrea (n = 2)
significativa entre las prevalencias de ETS y la identi- con 0.1% (Fig. 1).
dad sexual (p = 0.0142).
De acuerdo con la distribución de grupos divididos
Discusión
por conteo de linfocitos TCD4, se reconoce un mayor
número de pacientes en el grupo de 200-500 cel/µL Se encontró que el 34.23% de los infectados con VIH
(n = 71), seguido del grupo con conteo >500 cel/µL tuvo contacto con trabajadores sexuales. De acuerdo
(n = 48) y el de <200 cel/µL (n = 40) de ETS. Se con los Centers for Disease Control and Prevention
observa que en el grupo de pacientes con conteo de (CDC), las personas que comercian con relaciones
linfocitos TCD4 de 200-500 cel/µL se registró un mayor sexuales poseen un riesgo mayor de contraer o trans-
porcentaje de sífilis (n = 54) y herpes genital (n = 5); mitir el VIH y las ETS porque posiblemente tengan
en los grupos de conteo de <200 y 200-500 cel/µL se conductas sexuales de riesgo (relaciones sexuales con
encontró una mayor prevalencia de verrugas (Tabla 3); varias parejas o nulo uso de preservativo); sin embargo,
de acuerdo con estos resultados, la donovanosis mos- a falta de estudios en la población de individuos que
tró un conteo de linfocitos <200 cel/µL y la gonorrea intercambian relaciones sexuales, existen grandes
de >500 cel/µL (Fig. 1). El análisis estadístico evidencia obstáculos para iniciativas de prevención12 y dificultan
una relación significativa entre las prevalencias de ETS la obtención de datos fiables que permitan establecer
141
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Gonorrea 0 2 (4%)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Donovanosis 2 (4,8%) 1 (1,4%) 0

Herpes genital 3 (7,1%) 5 (6,9%) 2 (4%)

Candidiasis genital 1 (2,4%) 2 (2,8%) 3 (6%)

Verrugas anogenitales 10 (23,8%) 10 (13,9%) 7 (14%)

Sífilis 26 (61,9%) 54 (75%) 36 (72%)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

<200 200-500 > 500

Figura 1. Conteo de linfocitos CD4 y su distribución de acuerdo con sus rangos en las enfermedades de transmisión
sexual analizadas.

la relación objetiva entre la incidencia de ETS y el Prabhakaran15 en el que la mayor frecuencia


contacto con trabajadores sexuales. corresponde al grupo heterosexual, seguido por el de
La prevalencia de ETS en este estudio fue de 13.82% HSH y el bisexual, posiblemente por una variación en
(n = 164), que se aparta de los datos de Katusiime6 con la muestra (n = 170) y la ubicación geográfica en India.
21.4% (n = 76), tal vez debido a que el tamaño de la Los estudios de Aydin16 y Sud17 registraron una mayor
muestra en ese estudio fue reducido (355 pacientes). frecuencia de heterosexuales, sobre todo porque valo-
Los resultados de Harnanti4, que registraron una preva- raron la vía de transmisión. El análisis estadístico
lencia de 4.2% (n = 148), con un tamaño de muestra de muestra una relación significativa entre las prevalen-
3,350 pacientes, divergen del estudio de los autores cias de ETS y la identidad sexual. De acuerdo con los
quizá por la ubicación geográfica en Surubaya-Indonesia CDC18, las relaciones sexuales anales representan el
y las diferencias de las conductas sexuales. mayor riesgo de transmisión de VIH, puesto que la
De los pacientes con ETS, en la distribución por sexo probabilidad de infección en la pareja receptiva es 13
predomina el masculino con un 95.7% (n = 156), con veces mayor respecto de la pareja insertiva, debido en
el femenino sólo son 4.3% (n = 8), y se observa una especial a que la mucosa del recto es delgada y per-
mayor prevalencia en hombres con 17.3% mientras que mite el paso del VIH al cuerpo; además, pueden con-
en la población femenina es de 2.7%; no obstante, el traerse otras ETS como clamidia y gonorrea mediante
tamaño de la muestra en mujeres es reducido, por lo relaciones sexuales anales sin preservativo y algunas
que es recomendable realizar nuevos estudios res- pueden transmitirse por contacto piel con piel, entre
pecto de la prevalencia de ETS en sujetos de sexo ellas la sífilis o el herpes.
femenino, pese a lo cual los datos de prevalencia son La sífilis es la ETS más frecuente identificada, con
similares a los que informó Katusiime6. una prevalencia de 9.7% (n = 116), en concordancia
La edad de presentación corresponde a la sexual- con los datos de Mayer19 con 6.4%. Además, Motta20
mente activa (n = 97), similar al estudio de Hutton- informó una prevalencia de sífilis del 43.2% tal vez
Rose13 en el que el grupo de edad más señalado fue debido a un tamaño de muestra de 220 pacientes y se
de 30 a 34 años. limitó a investigar las prevalencias de sífilis, herpes y
Los pacientes HSH tuvieron el mayor número de condilomatosis (Fig. 2). En segundo lugar destacan las
casos y prevalencia de ETS y en proporciones simila- verrugas anogenitales con 2.2% que contrastan con
res se encontraron las poblaciones bisexual y hetero- los datos de Prabhakaran15 y Chopra21 con 2.4 y 7.7%,
sexual, comparable a los datos de Ortega7 y Pech14 en respectivamente, que tuvieron una mayor prevalencia
cuyo estudio fueron determinantes las dermatosis no quizá porque determinaron manifestaciones infeccio-
infecciosas e infecciosas, incluidas las ETS. Sin sas y no infecciosas y en virtud de la ubicación geo-
embargo, el protocolo anterior difiere del estudio de gráfica de la India.
142
C.G. Santamaría-Burgos, et al.: Prevalencia de enfermedades por VIH/sida

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 4. Infección por herpes genital en paciente
Figura 2. Sífilis secundaria: pueden observarse sifílides
con VIH.
características como condilomas planos en genitales y
sifílides papulosas en plantas de los pies de pacientes
positivos a VIH.

con el tiempo que aquéllas sin coinfección; sin embargo,


la infección por HVS después de la adquisición del
VIH-1 no tuvo efecto en el recuento de CD4 (Fig. 4).
A B
En estricto sentido, la donovanosis no se considera
una enfermedad de transmisión sexual que afecta a
individuos sexualmente activos26. Se ha identificado
una relación entre la donovanosis y el VIH, pero se
desconoce si ésta eleva el riesgo de adquirir VIH. La
coexistencia de las dos infecciones se manifiesta por
úlceras persistentes y prolongadas, si bien el tamaño
de éstas y la presentación clínica no son casi nunca
diferentes respecto de quienes no tienen VIH.27
Figura 3. Infección por HPV. A: tumor de Buschke- Neisseria gonorrhoeae, causante de la gonorrea,
Lowenstein. B: condiloma acuminado en pacientes
con VIH. libera un factor que induce la expresión de secuencias
terminales repetidas largas (LTR) del VIH-1 en un
grupo de diferenciación coinfectado de linfocitos T
positivos CD4, por lo que se vincula particularmente
En los estudios de Sud17 y Titou22, la presentación con la expresión del VIH-128. El estudio de Ghassabi29
de sífilis en pacientes con VIH se encuentra en el reveló una media mayor de linfocitos CD4 entre los
recuento de 200-500 cel/µL. En la investigación de pacientes infectados con gonorrea en comparación
Prabhakaran15, el condiloma acuminado fue la ETS con los pacientes no infectados (368 ± 238 vs
más común con un recuento medio de CD4 de 320 cel/ 415 ± 328), aunque la diferencia no fue estadística-
µL; Goldstein23 observó que el condiloma acuminado mente significativa, similar a los resultados de los
aparece con una inmunosupresión avanzada de CD4 autores en dos casos con un recuento de linfocitos
<75 cel/µL, mientras que el estudio de Kim24 señaló CD4 > 500 cel/ µL.
que el condiloma acuminado es más frecuente en Existen limitantes que pueden servir para conducir
pacientes con recuento de CD4 > 200 cel/µL. Los datos nuevas investigaciones, entre ellas la baja prevalencia
de los autores se equiparan a los anteriores y puede de ETS para encontrar relaciones y generalizaciones
señalarse que esta infección puede ocurrir incluso con significativas; la falta de evidencia científica de pacien-
un recuento normal de CD4, pero en este estudio la tes con VIH coinfectados con ETS y su relación con
población de muestra no es muy grande (Fig. 3). trabajadores sexuales; los datos autoinformados como
El mayor número de casos de herpes genital (n = 7) el contacto con trabajadores sexuales, uso de métodos
se reconoció en el recuento de linfocitos CD4 >200, de protección y número de parejas sexuales; y el
con ligera similitud al protocolo de Barbour25 que deter- carácter retrospectivo de este estudio que limita la
minó que las personas infectadas en fecha reciente por información a los datos ya recolectados, por lo cual es
VIH-1/VHS-2 obtuvieron mayores recuentos de TCD4 preciso desarrollar nuevos estudios prospectivos.
143
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Conclusiones Confidencialidad de los datos. Los autores decla-


ran que han seguido los protocolos de su centro de
Se identificó una relación estadísticamente significa- trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
tiva entre las prevalencias de las enfermedades de Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
transmisión sexual y la identidad sexual (p = 0.0142), mado. Los autores han obtenido el consentimiento
lo cual demostró que los HSH tienen mayor cantidad informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el
de ETS debido con toda probabilidad a que la práctica artículo. Este documento obra en poder del autor de
de la relación sexual anogenital representa un mayor correspondencia.
riesgo de contagio.
La sífilis prevaleció sobre todas las ETS y se
reconoció una mayor prevalencia en el grupo de Bibliografía
200-500 cel/µL; las verrugas anogenitales en estudios 1. Flores E , Martínez M, Alonso M, Hernández L. Intervención educativa
en adolescentes sobre conocimientosen la prevención de ITS/VIH-SIDA.
de comparación podrían relacionarse con un recuento Medimay. 2017;24(2):127.
2. Organización Mundial de la Salud. OMS Internet. 2019 citado 18 de
normal de CD4; de acuerdo con la evidencia, la gono- enero 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
rrea se acompaña de cifras elevadas de CD4, pero la sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
3. Organización Mundial de la Salud. OMS Internet. 2018 citado 18 de
prevalencia de los estudios se encuentra disminuida, enero 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/hiv-aids
lo que constituye una limitación para hallar relaciones 4. Harnanti D, Hidayati A, Miftahussurur M. Concomitant sexually transmi-
y emitir generalizaciones significativas. tted diseases in patients with diagnosed hiv/aids: a retrospective study.
Afr J Infect Dis. 2018;12(1S):83-84.
Correlacionar las ETS con el conteo de CD4 puede 5. Díez M, Díaz A. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y
control. Rev Esp Sanid Penit. 2011;13:58.
ayudar a proponer medidas preventivas especialmente 6. Katusiime C, Schlech W, Parkes-Ratanshi R, Sempa J, Kambugu A.
con los grupos de riesgo como los HSH. Characteristics of sexually transmitted infections among high-risk hiv-po-
sitive patients attending an urban clinic in Uganda. Journal of the Inter-
La población que tuvo relaciones con trabajadores national Association of Providers of AIDS Care. 2016;15(1):36.
7. Ortega R, Awad P. Sífilis en pacientes portadores de VIH o con SIDA en
sexuales corresponde al 34.23%. No se identificó una un servicio de enfermedades de transmisión sexual. Rev Chilena Der-
relación estadística entre las ETS y el contacto con tra- matol. 2009;25(1):32.
8. Griemberg G. Alta prevalencia de coinfección por sífilis-VIH en cuatro
bajadores sexuales, pero este dato está sujeto a la hospitales de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Rev Argent Micro-
biol. 2006;38(3):134.
encuesta realizada a los pacientes, por lo que constituye 9. Sánchez-Gómez A. HIV and syphilis infection in pregnant women in
un sesgo en la fiabilidad de los datos encontrados. Ecuador: prevalence and characteristics of antenatal care HIV and syphi-
lis infection in pregnant women in Ecuador: prevalence and characteris-
tics of antenatal care. Sex Transm Infect. 2013;(0):1.
10. Ministerio de Salud Pública. MSP Internet. 2018 citado 18 de diciembre.
Agradecimientos Disponible en: https://www.salud.gob.ec/vih/
11. Prieto P, Imaza A, Calatayud L, García O, Saumoy M, Podzamczer D.
Sífilis atípica extracutánea en pacientes con infección por VIH. Med Clin.
Los autores expresan su agradecimiento al personal 2017;149(11):2.
12. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. CDC. Internet
del Hospital Enrique Garcés. 2018. Citado 26 Feb 2018. Disponible en: https://www.cdc.gov/hiv/spa-
nish/group/sexworkers.html
13. Hutton-Rose N, Blythe C, Ogbonna C. The prevalence of other sexually
transmitted infections in confirmed HIV cases at a referral clinic in Jamai-
Financiamiento ca. JR Soc Promotor de Salud. 2008;128(5):242.
14. Pech L, Pérez S, Peralta M. Manifestaciones dermatológicas en pacien-
La presente investigación no ha recibido ayudas tes VIH y su correlación con la cantidad de linfocitos CD4 en la clínica
de Infecciones de transmisión sexual del centro dermatológico. Dermatol
específicas provenientes de instituciones del sector Rev Mex. 2014;58:6-8.
15. Prabhakaran N, Telanseri J. Jaisankar, Hamide A, Malathi M, Kumari R.
público, sector comercial o entidades sin ánimo de Effect of antiretroviral therapy on mucocutaneous manifestations among
lucro. human immunodeficiency virus‑infected patients in a tertiary care centre
in South India. Indian Journal of Sexually Transmitted Diseases and AIDS.
2015;36:4-8.
16. Aydin O, Karaosmanoğlu H, Korkusuz R, Özeren M, Nazlican O. Muco-
Conflicto de intereses cutaneous manifestations and the relationship to CD4 lymphocyte counts
among Turkish HIV/AIDS patients in İstanbul, Turkey. Turkish Journal of
Medical Sciences. 2015;45:2-3.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de 17. Sud N, Shanker V, Sharma A, Sharma NL, Gupta M. Mucocutaneous
intereses manifestations in 150 HIV-infected Indian patients and their relationship with
CD4 lymphocyte counts. International Journal of STD & AIDS. 2009;20:772.
18. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. CDC. Internet
2016. Citado 26 Feb 2018. Disponible en: https://www.cdc.gov/hiv/spa-
Responsabilidades éticas nish/risk/analsex.html
19. Mayer K. Which HIV-infected men who have sex with men in care are
engaging in risky sex and acquiring sexually transmitted infections: findings
Protección de personas y animales. Los autores from a Boston community health centre. Sex Transm Infect. 2010;86(1):66.
20. Motta A, Marín D, Merlo E. Prevalencia de herpes, sífilis y condilomato-
declaran que para esta investigación no se han sis en pacientes con VIH en un hospital de referencia de Bogotá. Rev
realizado experimentos en seres humanos ni en Asoc Colomb Dermatol. 2013;21(4):325.
21. Chopra S, Arora U. Skin and mucocutaneous manifestations: useful cli-
animales. nical predictors of HIV/AIDS. J Clin Diagn Res. 2012;6:1695.
144
C.G. Santamaría-Burgos, et al.: Prevalencia de enfermedades por VIH/sida

22. Titou H, Ebongo C, Hjira N. Dermatologic manifestations among human. 26. Pedroso M. Granuloma inguinal en paciente con VIH. Reporte de caso.
International Journal Dematology. 2017;57:2-3. Costa Rica. Rev Clin Esc Med. 2017;7(1):2.
23. Goldstein B, Berman B, Sukenik E, Frankel SJ. Correlación de trastornos 27. Gaviria-Sánchez V, Monterrosa-Castro A, Fernández-Daza E. Úlcera
de la piel con recuentos de linfocitos CD4 en pacientes con VIH/SIDA. genital por Klebsiella granulomatis (donovanosis) en una pareja hetero-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
J Am Acad Dermatol. 1997;36:262. sexual. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(4):327.
24. Kim TG, Lee KH, Oh SH. Trastornos de la piel en pacientes coreanos 28. Malott R. Neisseria gonorrhoeae-derived heptose elicits an innate immu-
infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana y su asociación ne response and drives HIV-1 expression. Proc Natl Acad Sci USA.
con un recuento de linfocitos CD4: un estudio preliminar. J Eur Acad 2013;110:10235.
Dermatol Venereol. 2010;24:1476. 29. Ghassabi F. Gonorrhea and syphilis co-infection and related risk factors
25. Barbour J. HIV-1/HSV-2 coinfected adults in early HIV-1 infection have in HIV patients from Shiraz, South of Iran. Caspian J Intern Med.
elevated CD4+T cell counts. PLoS one. 2007;2(10):2. 2018;9(4):397.

145
Artículo original

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Perfil del entrenamiento en dermatología que reciben los
residentes de medicina familiar en Colombia
Profile of the training in dermatology received by family
medicine residents in Colombia
Daniela Chaparro-Reyes1* y Daniel G. Fernández-Ávila2
1Servicio de Dermatología; 2Unidad de Reumatología, Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Resumen
Objetivo: Describir los aspectos curriculares del entrenamiento en dermatología en la especialización de medicina familiar
en Colombia. Métodos: Estudio observacional descriptivo. Se incluyeron todos los programas de especialización en medi-
cina familiar en Colombia. Mediante una encuesta virtual dirigida a directores de programa o docentes, se recolectaron
datos relacionados con disponibilidad y duración del entrenamiento en dermatología, actores participantes y metodologías
de enseñanza y evaluación. Resultados: Hay 10 programas de especialización en medicina familiar en Colombia, todos con
duración de seis semestres. Hasta 70% se halla en universidades privadas y 90% cuenta con entrenamiento en dermatolo-
gía, con duración de cuatro a seis semanas; en 80% es una asignatura obligatoria. Una proporción de 80% cuenta con
práctica clínica, 70% con seminarios y 40% utiliza recursos virtuales. En cuanto a la metodología de evaluación, predomina
la evaluación apreciativa (60%) y se realiza un examen teórico o práctico en menos de la mitad de los casos (40%).
Conclusión: Se presenta la primera aproximación descrita a la estructura de enseñanza de dermatología en la especiali-
zación en medicina familiar en Colombia. Aunque la mayor parte de los programas cuenta con entrenamiento en dermato-
logía, los aspectos curriculares son muy diversos. Una estructura uniforme podría proporcionar herramientas para los retos
diagnósticos y terapéuticos a los que se enfrentan los especialistas en medicina familiar al abordar a pacientes con pro-
blemas cutáneos, lo cual podría tener un efecto significativo, sobre todo en el caso de la prevención primaria y secundaria
del cáncer de piel.

Palabras clave: Cuidado primario en salud. Educación médica. Dermatología. Salud pública.

Abstract
Objective: To describe the curricular aspects of training in dermatology in the training program of family medicine in Colom-
bia. Methods: Descriptive observational study. All training programs in family medicine in Colombia were included. Through
the completion of a virtual survey addressed to program directors or teachers, data related to the availability and duration of
training in dermatology, stakeholders, teaching and evaluation methodologies were collected. Results: There are 10 programs
of family medicine training in Colombia, all with a duration of 6 semesters. 70% are linked to private universities and 90%
have training in dermatology, lasting 4 to 6 weeks, with 80% being an obligate subject. 80% have clinical practice, 70% with
seminars and 40% use virtual resources. Regarding the evaluation methodology, appreciative evaluation predominates (60%)
and a theoretical or practical exam is carried out in less than half of the cases (40%). Conclusion: We present the first
described approach to the dermatology teaching structure in the specialization in family medicine in Colombia. Although

Correspondencia: Fecha de recepción: 10-07-2020 Disponible en internet: 11-03-2021


*Daniela Chaparro-Reyes Fecha de aceptación: 12-01-2021 Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3):146-151
E-mail: lachaparro@javeriana.edu.co DOI: 10.24875/MCUT.20000098 www.MedicinaCutaneaILA.com
0210-5187/© 2020 Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología A.C. (CILAD). Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY‑NC‑ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

146
D. Chaparro-Reyes, D.G. Fernández-Ávila: Perfil del entrenamiento en dermatología que reciben los residentes

most of the programs have training in dermatology, the curricular aspects are very diverse. We believe that a uniform struc-
ture could provide tools for the diagnostic and therapeutic challenges that family medicine specialists face when approaching
patients with skin problems, which could have a significant impact, especially in the case of primary and secondary preven-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
tion of skin cancer.

Key words: Primary health care. Medical education. Dermatology. Public health.

Introducción medicina familiar en el país no se mencionan los


lineamientos para el entrenamiento en diagnóstico y
A menudo se subestima el efecto que tienen las
tratamiento de las afecciones cutáneas. No se cuenta
enfermedades cutáneas dada su naturaleza crónica y
con información sobre la forma como se estructura la
baja mortalidad1, pero de forma colectiva las anomalías
asignatura de dermatología en la formación de espe-
de la piel fueron la cuarta causa global de carga pato-
cialidades médicas de cuidado primario, como es el
lógica no letal expresada como años perdidos por dis-
caso de la medicina familiar en este país.
capacidad en 20102. En un estudio realizado en los
El objetivo del estudio es describir los aspectos curri-
Países Bajos se encontró que 12.4% de todas las
culares (contenidos temáticos, metodologías de pro-
enfermedades atendidas por los médicos familiares
ceso enseñanza-aprendizaje y actores participantes)
correspondía a trastornos de la piel3, mientras que
de la formación académica en dermatología en la
Lowell, et al. encontraron en un centro en Miami que
especialización en medicina familiar en Colombia.
36.5% de los pacientes que consultaron con su médico
de atención primaria tenía al menos un problema cutá-
neo4. En India, un protocolo observó que los médicos Material y métodos
de atención primaria tenían poco conocimiento de los
Se realizó un estudio observacional descriptivo, en
trastornos de la piel y además una mayoría sobrevalo-
el cual se incluyeron todos los programas de especia-
raba su propia capacidad para la atención clínica de
lización en medicina familiar en Colombia. Para la
estas anomalías5. De manera adicional, en un estudio
conducido en Canadá, más de 50% de los médicos de selección de los programas se consultó la plataforma
familia entrevistados declararon que carecían de con- web del Sistema Nacional de Información de la
fianza para poder reconocer el melanoma6. Educación Superior (SNIES)17 y se encontraron 10 pro-
Colombia se encuentra en un periodo de fortaleci- gramas de especialización en medicina familiar regis-
miento del Sistema General de Seguridad Social en trados en Colombia, los cuales se incluyeron en su
Salud7, en el marco de la declaración nacional de la totalidad en este estudio.
salud como un derecho fundamental8 y en sintonía con Se invitó a participar en el estudio a todos los decanos
los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS) para o directores de programa por correo electrónico o lla-
2030, una iniciativa impulsada por Naciones Unidas9. mada telefónica. Los 10 programas aceptaron participar
En este contexto, el país actualizó en el año 2015 el y se les envió un correo electrónico con un enlace a la
“Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y encuesta para diligenciarse de forma virtual mediante la
Comunitaria”10-12 y uno de los retos para avanzar en plataforma electrónica RedCap®18, bajo la licencia que
las acciones de Atención Primaria en Salud (APS) es obtuvo el Hospital Universitario San Ignacio, de Bogotá,
formar profesionales con conocimientos y habilidades Colombia. El decano o director del programa designó a
específicos para la implementación de la estrategia11,13. la persona encargada de realizar la encuesta entre octu-
Por lo tanto, en Colombia en el año 2015 se unificaron bre de 2019 y marzo de 2020. Sólo una persona por
los contenidos curriculares de los programas de espe- programa gestionó el cuestionario.
cialización en medicina familiar del país14, con el fin de Se recolectaron datos relacionados con disponibili-
fortalecer la estrategia de APS para garantizar la opor- dad de entrenamiento en dermatología en el programa
tunidad, continuidad, accesibilidad, integralidad y cali- de especialización, duración del entrenamiento, dispo-
dad en la atención de los colombianos10. nibilidad de clases teóricas, temas abordados en el
En Colombia, los casos de cáncer de piel han venido componente teórico de la asignatura, especialidad de
en aumento15 y la oferta de médicos dermatólogos en los docentes encargados de la asignatura, disponibili-
el país es escasa16. Sin embargo, dentro de la unifica- dad de prácticas clínicas en dermatología y metodolo-
ción del programa curricular de la especialización en gías de evaluación utilizadas.
147
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Tabla 1. Características y aspectos curriculares de la Tabla 2. Temas abordados en el componente teórico de


formación académica en dermatología en la la asignatura de dermatología de los programas de
especialización en medicina familiar en Colombia especialización en medicina familiar en Colombia

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Variable n = 10 Variable n = 10
Frecuencia (%)
Tipo de universidad, n (%)
Privada 7 (70) Infecciones cutáneas 7 (70)
Pública 3 (30)
Acreditación de alta calidad, MEN, n (%) 4 (40) Acné 7 (70)
Disponibilidad de entrenamiento en dermatología, n (%) 9 (90)
Entrenamiento obligatorio 8 (80) Dermatitis atópica 7 (70)
Entrenamiento electivo 1 (10) Cáncer de piel 6 (60)
Especialidad del docente encargado, n (%) Dermatitis de contacto 6 (60)
Dermatología 7 (70)
Número de dermatólogos vinculados como docentes 2.5 (2.6) Semiología de la piel 5 (50)
en el programa, media (DE)
Dermatitis seborreica 4 (40)
Metodología de enseñanza, n (%)
Práctica clínica 8 (80) Manifestaciones dermatológicas de 4 (40)
Seminarios 7 (70) enfermedades sistémicas
Recursos virtuales 4 (40)
Psoriasis 4 (40)
Metodología de evaluación, n (%)
Evaluación apreciativa 6 (60) Onicomicosis 2 (20)
Evaluación teórica 4 (40)
Evaluación práctica 4 (40) Urticaria 2 (20)

MEN: Ministerio de Educación Nacional; DE: desviación estándar Nevos 1 (10)

Hirsutismo 1 (10)

Alopecia 1 (10)
Para las variables cuantitativas continuas que Enfermedades de transmisión sexual 1 (10)
cumplieron el supuesto de normalidad (Kolmogorov-
Smirnov) se usaron la media como medida de tenden-
cia central y la desviación estándar como medida de
dispersión. Las variables categóricas se presentaron en el estado colombiano sobre la calidad de un programa
forma de tablas de frecuencias. Para el procesamiento o institución, con base en un proceso de evaluación en
de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS el cual intervienen la institución, las comunidades aca-
(Statistical Package for Social Sciences) versión 25. démicas y el Consejo Nacional de Acreditación19,20.
El entrenamiento en dermatología está disponible en
90% de los programas de especialización en medicina
Resultados
familiar en Colombia, en su mayor parte una asignatura
En Colombia se encuentran registrados en el SNIES17 obligatoria (80%). La asignatura tiene una duración de
10 programas de especialización en medicina familiar cuatro a seis semanas y el docente encargado de la
y todos se incluyeron en este estudio. Se envió una asignatura es un dermatólogo en 70% de los casos.
encuesta electrónica a cada uno de los programas En cuanto a la metodología de enseñanza, hay dis-
para la recolección de los datos y se encargaron de ponibilidad de práctica clínica en 80% de los casos,
ella el director de carrera en el 50% de los casos, un clases teóricas en 70% y uso de recursos virtuales en
profesor de la asignatura en dermatología en el 40% y 40%, estos últimos consistentes en videoconferencias
el decano de la facultad de medicina en el 10%. Todos y documentos en línea.
los programas de especialización en medicina familiar El promedio de seminarios o clases teóricas recibi-
en el país tienen una duración de seis semestres y sus das fue de 11.2 (± 5.2 clases). Los temas abordados
características y los principales aspectos curriculares se muestran en la Tabla 2; los más frecuentes fueron
de la formación en dermatología se muestran en la infecciones cutáneas, acné y dermatitis atópica (70%).
Tabla 1. Debe resaltarse que los programas se vinculan En cuanto a la metodología de evaluación, predo-
en su mayor parte con universidades privadas (70%) y mina la nota apreciativa (60%) y se realiza un examen
cuentan con acreditación nacional de alta calidad en teórico o práctico en menos de la mitad de los casos
40% de los casos, la cual es un testimonio que otorga (40%).
148
D. Chaparro-Reyes, D.G. Fernández-Ávila: Perfil del entrenamiento en dermatología que reciben los residentes

Discusión clínico práctico y acompañamiento de un médico espe-


cialista en dermatología. Lo anterior se basa en un
Con el fin de mejorar la calidad de la atención en
estudio de Chiang, et al., en el cual las experiencias

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
salud y prevenir la aparición de errores evitables21, clínicas, la enseñanza en grupos pequeños y el apren-
desde hace varios años se ha propuesto adoptar medi- dizaje basado en problemas los percibieron los estu-
das para mejorar la educación que reciben los profe- diantes como los métodos más efectivos y se
sionales en medicina22. Los médicos encargados de acompañaron de niveles de confianza más altos en el
atención primaria en salud tienen el desafío de integrar aprendizaje de dermatología29. Estos hallazgos son
tanto el cuidado primario como el especializado, lo que consistentes con las teorías de aprendizaje en adultos
requiere una capacitación integral completa23. Por lo que sugieren que los estudiantes responden mejor
tanto, se observa una tendencia mundial a tomar accio- cuando el aprendizaje es aplicable a situaciones de la
nes en favor de la calidad de entrenamiento en cuidado vida real30.
primario, en términos de conocimientos y habilidades El 70% de los programas de especialización en
clínicas23,24, con el fin de satisfacer de forma efectiva y medicina familiar en Colombia cuenta con seminarios
segura las necesidades en salud de las comunidades. de dermatología, con un promedio de 11.2 clases; no
En el caso específico de la especialización en medi- se identificaron estudios similares en el mundo para
cina familiar, se necesitan programas académicos de contrastar estos hallazgos. Al preguntar acerca de los
alta calidad. En consecuencia, en algunos países como temas abarcados, los hallazgos fueron muy variables
Estados Unidos25, Canadá26, Alemania23 y Colombia10-12 y llama en particular la atención que tan sólo 60% de
se han determinado los estándares para una capacita- los programas cuenta con entrenamiento teórico en
ción integral de calidad durante la especialización en cáncer de piel. Este último representa un importante
medicina familiar. Sin embargo, a pesar de la elevada problema de salud pública y los esfuerzos mundiales
prevalencia que tienen las enfermedades cutáneas en se han encaminado de modo gradual a la prevención
el contexto de la APS3-5 y la mención en algunas publi- primaria y la detección temprana31. Dado que según el
caciones de la importancia del entrenamiento especí- modelo de atención en salud instituido en el país, los
fico en dermatología27,28, no hay estudios que evalúen médicos especialistas en medicina familiar ofrecen
los componentes curriculares del entrenamiento espe- atención a una mayor proporción de la población en
cífico en dermatología para los especialistas en medi- comparación con los dermatólogos, pueden jugar un
cina familiar. papel importante en el diagnóstico temprano y el abor-
En este estudio se encontró que 70% de los progra- daje inicial de esta anomalía32. Más aún, por lo general
mas de especialización en medicina familiar en los dermatólogos han utilizado la dermatoscopia; sin
Colombia se imparte en universidades privadas, lo cual embargo, esta herramienta, que puede mejorar la pre-
llama la atención, ya que dados los esfuerzos nacio- cisión diagnóstica en cáncer de piel, ha ganado acep-
nales y globales por fortalecer la APS se esperaría tación en atención primaria en algunos países33; su uso
encontrar una mayor proporción de programas en ins- por los médicos especialistas en medicina familiar
tituciones públicas, lo que reduciría las barreras eco- implicaría un entrenamiento adicional, que no se previó
nómicas de acceso y reflejaría el apoyo estatal. en la estructura curricular actual de los programas de
En Colombia, el entrenamiento en dermatología está especialización en medicina familiar en el país.
disponible en el 90% de los programas de especializa- Menos de la mitad de los programas evaluados en
ción en medicina familiar y es por lo general una asig- este estudio emplea recursos virtuales (se notificó uso
natura obligatoria (80%), con duración de cuatro a seis de videoconferencias y documentos en línea) para la
semanas. En cuanto a las metodologías empleadas, se enseñanza de dermatología. Lo anterior llama la aten-
encontró disponibilidad de práctica clínica en 80% de ción, ya que se ha descrito que las tecnologías como
los casos, hallazgo frente al cual no existe un marco podcasts y videos, las aplicaciones móviles, los video-
de referencia basado en la evidencia que determine juegos y las simulaciones virtuales son herramientas
cuál es el requerimiento mínimo de entrenamiento clí- complementarias muy útiles en educación médica34.
nico práctico, para una correcta formación de los resi- Sobre todo en dermatología, una herramienta educa-
dentes en afecciones cutáneas. Sin embargo, en el tiva muy bien descrita en las publicaciones es la tele-
presente estudio se considera que, en el escenario consulta35, una excelente alternativa si se considera
ideal, la totalidad de los programas de especialización además la actual pandemia por SARS-CoV-2 que
en medicina familiar debería contar con entrenamiento obliga a tomar medidas de distanciamiento físico, lo
149
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

cual también es necesario en los ámbitos académicos Financiamiento


de formación de estudiantes de posgrados médicos.
Esta investigación no ha recibido ayuda específica
En cuanto a las metodologías de evaluación, se iden-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
proveniente de agencias de los sectores público y
tificó un predominio de la calificación apreciativa (60%),
comercial o entidades sin ánimo de lucro.
la cual es una evaluación subjetiva, no reproducible y
poco recomendada. La evaluación teórica y práctica
se usa en menos de la mitad de los programas de este Responsabilidades éticas
estudio (40%) y es la evaluación objetiva estructurada
Protección de personas y animales. Los autores
de las habilidades técnicas la más recomendada en
declaran que para esta investigación no se han
las publicaciones pespecializadas36. realizado experimentos en seres humanos ni en
animales.
Conclusiones Confidencialidad de los datos. Los autores decla-
ran que han seguido los protocolos de su centro de
Los médicos de atención primaria representan un trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
recurso humano de gran importancia para la ejecución Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
de políticas de salud pública y una parte considerable mado. Los autores declaran que en este artículo no
de su ejercicio incluye el abordaje y el tratamiento de aparecen datos de pacientes.
las enfermedades cutáneas que afectan a las
comunidades.
Este estudio es el primero en describir la forma como Bibliografía
está estructurada la enseñanza de dermatología en la 1. Sanclemente G, Burgos C, Nova J, Hernández F, González C, Reyes MI,
et al. The impact of skin diseases on quality of life: a multicenter study.
especialización en medicina familiar. En Colombia, si Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2017 Apr 1 [cited 2020 Jun 15];108(3):244-
52. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S00017
bien el 90% de los programas cuenta con entrena- 31016304343
2. Hay RJ, Johns NE, Williams HC, Bolliger IW, Dellavalle RP, Margolis DJ,
miento en dermatología, las características curriculares et al. The global burden of skin disease in 2010: an analysis of the
entre ellos son muy diversas. Estos hallazgos podrían prevalence and impact of skin conditions. J Invest Dermatol [Internet].
2014 Jun 1 [cited 2020 Jun 15];134(6):1527-34. Available from: https://
explicarse por el hecho de que los estándares de cali- www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022202X15368275
3. Verhoeven EWM, Kraaimaat FW, Weel C van, Kerkhof PCM van de,
dad para el desarrollo de la estructura curricular de los Duller P, Valk PGM van der, et al. Skin diseases in family medicine:
programas de medicina familiar, determinados por el prevalence and health care use. Ann Fam Med [Internet]. 2008 [cited
2020 Jun 14];6(4):349. Available from: https://www-ncbi-nlm-nih-gov.
gobierno nacional en el año 2015, no prevén el entre- ezproxy.javeriana.edu.co/pmc/articles/PMC2478509/
4. Lowell B, Froelich C, Federman D, Kirsner R. Dermatology in primary
namiento en dermatología. care: prevalence and patient disposition. J Am Acad Dermatol. 2001;45(2).
Se requieren estudios que determinen las necesida- 5. Thakkar S, Chavda P, Mehta K. Do primary care physicians require
training in core clinical dermatology? A cross sectional needs assessment
des de entrenamiento, percibidas por los médicos fami- study from Western India. Indian J Dermatol Venereol Leprol [Internet].
2019 [cited 2020 Jun 15];85(4). Available from: https://pubmed-ncbi-nlm-
liares en ejercicio en el país; la finalidad es construir nih-gov.ezproxy.javeriana.edu.co/30504530/?from_term=dermatology+-
objetivos, metodologías y contenidos curriculares que training+and+primary+care&from_pos=1
6. Stephenson A, From L, Cohen A, Tipping J. Family physicians’ knowledge
suministren herramientas para los retos diagnósticos y of malignant melanoma. J Am Acad Dermatol [Internet]. 1997 [cited 2020
Jun 15];37(6). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9418763/
terapéuticos a los que se enfrentan estos profesiona- 7. Calderón CAA, Botero JC, Bolaños JO, Martínez RR. Sistema de salud
les, cuando ofrezcan atención a pacientes con sínto- en Colombia: 20 años de logros y problemas. Cien Saude Colet [Inter-
net]. 2011 Jun [cited 2020 Jun 14];16(6):2817-28. Available from: http://
mas cutáneos. Esto podría tener un efecto significativo, www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413
-81232011000600020&lng=es&tlng=es
en particular en el caso de la prevención primaria y 8. Ramírez MA, Rocha Beltrán DE, Durango Suárez LF,
secundaria del cáncer de piel, una afección de gran Rodríguez Álvarez SB. Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015
sobre las entidades promotoras de salud del régimen contributivo. Rev
importancia en términos de salud pública. CES Derecho [Internet]. 2016 [cited 2020 Jun 14];7(2):13-41. Available
from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S21
El fomento de la capacitación vocacional y la educa- 45-77192016000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
ción médica continua en dermatología es una alterna- 9. United Nations. Sustainable Development Knowledge Platform [Internet].
2015 [cited 2020 Jun 14]. Available from: https://sustainabledevelopment.
tiva adicional para los médicos especialistas en un.org/sdgs
10. República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Progra-
medicina familiar en el país. ma Nacional de Salud Medicina Familiar y Comunitaria Dirección de
Desarrollo del Talento Humano en Salud Grupo de Formación [Internet].
2015. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliote-
caDigital/RIDE/VS/TH/Programa Nacional Salud Familiar y Comunitaria
Conflicto de intereses y Medicina Familiar 200214.pdf
11. Muñoz-Abril YC, Hernández-Rincón EH, Avella-Pérez LP. Rol del médico
Los autores declaran que no tienen conflicto de inte- familiar en el nuevo modelo integral de atención en salud en Colombia. Rev
Cuba Med Gen Integr [Internet]. 2019 Sep 26 [cited 2020 Jun 10];35(3).
reses en este estudio. Available from: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/466/270
150
D. Chaparro-Reyes, D.G. Fernández-Ávila: Perfil del entrenamiento en dermatología que reciben los residentes

12. Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política 24. Lam T, Yeung C, Lam K. What are the learning outcomes of a short
de Atención Integral en Salud, “Un sistema de salud al servicio de la postgraduate training course in dermatology for primary care doctors?
gente” [Internet]. 2016. Available from: https://www.minsalud.gov.co/si- BMC Med Educ [Internet]. 2011 Dec 16 [cited 2020 Jun 15];11(1):20.
tes/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf Available from: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/arti-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
13. Coskun O, Ulutas I, Budakoglu I, Ugurlu M, Ustu Y. Emotional intelligen- cles/10.1186/1472-6920-11-20
ce and leadership traits among family physicians. Postgrad Med [Internet]. 25. Ng V, Walsh A, de Silva N, Politi E, Grusauskas H. Striving for the best:
2018 [cited 2020 Jun 14];130(7). Available from: https://pubmed-ncbi-nlm- WONCA global standards for continuing professional development for fa-
nih-gov.ezproxy.javeriana.edu.co/30173626/?from_term=family+physi- mily doctors. Educ Prim Care [Internet]. 2018 [cited 2020 Jun 17];29(3):124-
cians+&from_pos=2 31. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29473486
14. Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Progra- 26. Organek AJ, Tannenbaum D, Kerr J, Konkin J, Parsons E, Saucier D,
ma único de especialización en Medicina Familiar [Internet]. 2015. Avai- et al. Redesigning family medicine residency in Canada: the triple C
lable from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ curriculum. Fam Med [Internet]. 2012 [cited 2020 Jun 16];44(2):90-7.
RIDE/VS/TH/Programa-unico-nacional- Especializacion-medicina-fami- Available from: https://fammedarchives.blob.core.windows.net/imagesan-
liar.pdf dpdfs/fmhub/fm2012/February/Andrew90.pdf
15. Pozzobon FC, Acosta ÁE, Castillo JS. Cáncer de piel en Colombia: cifras 27. Chen F. Dermatology referrals in an academic family medicine clinic.
del Instituto Nacional de Cancerología. Rev la Asoc Colomb Dermatolo- South Med J [Internet]. 2001 [cited 2021 Jan 8];94(5):475-7. Available
gía y Cirugía Dermatológica [Internet]. 2018 Apr 27 [cited 2020 Jun from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11372794/
14];26(1):12-7. Available from: https://revista.asocolderma.org.co/index. 28. Oliveria SA, Heneghan MK, Cushman LF, Ughetta EA, Halpern AC. Skin
php/asocolderma/article/view/25 cancer screening by dermatologists, family practitioners, and internists: barriers
16. Ramírez AF, Chalela JG, Ramírez J. ¿Cuántos dermatólogos hay en and facilitating factors. Arch Dermatol [Internet]. 2011 Jan [cited 2021 Jan
Colombia? Análisis de los datos de la Asociación Colombiana de Der- 8];147(1):39-44. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21242390/
matología y Cirugía Dermatológica. Rev Asoc Colomb Dermatol [Inter- 29. Chiang YZ, Tan KT, Chiang YN, Burge SM, Griffiths CEM, Verbov JL.
net]. 2012 [cited 2019 Apr 10];20(1):21-6. Available from: www.revista- Evaluation of educational methods in dermatology and confidence levels:
socolderma.com a national survey of UK medical students. Int J Dermatol [Internet]. 2011
17. Ministerio de Educación, República de Colombia. SNIES - Ministerio de Feb [cited 2020 Jun 17];50(2):198-202. Available from: http://www.ncbi.
Educación Nacional de Colombia [Internet]. [cited 2020 Jun 15]. Available nlm.nih.gov/pubmed/21244386
from: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-156293.html?_ 30. Taylor DCM, Hamdy H. Adult learning theories: implications for learning
noredirect=1 and teaching in medical education: AMEE Guide No. 83. Med Teach
18. Obeid JS, McGraw CA, Minor BL, Conde JG, Pawluk R, Lin M, et al. [Internet]. 2013 Nov [cited 2020 Jun 17];35(11):e1561-72. Available from:
Procurement of shared data instruments for Research Electronic Data http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24004029
Capture (REDCap). J Biomed Inform [Internet]. 2013 Apr [cited 2020 May 31. Mahon SM. Skin cancer prevention: education and public health issues.
17];46(2):259-65. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/ Semin Oncol Nurs [Internet]. 2003 Feb [cited 2020 Jun 17;19(1):52-61.
pii/S1532046412001608 Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12638381
19. Consejo Nacional de Acreditación, República de Colombia. CNA - Siste- 32. Goetsch N, Hoehns J, Sutherland J, Ulven M, Shiyanbola O, Rauch M.
ma Nacional de Acreditación en Colombia [Internet]. [cited 2020 Jun 15]. Assessment of postgraduate skin lesion education among Iowa family phy-
Available from: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/arti- sicians. SAGE open Med [Internet]. 2017 [cited 2020 Jun 15];5. Available
cle-186365.html from: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.ezproxy.javeriana.edu.co/28507733/
20. Consejo Nacional de Acreditación, Ministerio de Educación Nacional, 33. Marghoob AA, Usatine RP, Jaimes N. Dermoscopy for the family physi-
República de Colombia. Lineamientos para Acreditación de Especialida- cian. Am Fam Physician [Internet]. 2013 [cited 2020 Jun 16];88(7):441-
des Médicas [Internet]. 2016. Available from: https://www.mineducacion. 50. Available from: https://www.aafp.org/afp/2013/1001/p441.html
gov.co/1759/articles-358303_Acuerdo_3_medico_lineamientos.pdf 34. Guze PA. Using Technology to meet the challenges of medical education.
21. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS. To err is human: building a safer Trans Am Clin Climatol Assoc [Internet]. 2015 [cited 2020 Jun 16];126:260.
health system. 2000 [cited 2020 Jun 15]; Available from: https://pubmed. Available from: https://www-ncbi-nlm-nih-gov.ezproxy.javeriana.edu.co/
ncbi.nlm.nih.gov/25077248/ pmc/articles/PMC4530721/
22. Sjöström H, Christensen L, Nystrup J, Karle H. Quality assurance of 35. Yeung H, Sargen MR, Luk KM, Berry EG, Gurnee EA, Heuring E, et al.
medical education: lessons learned from use and analysis of the WFME Teledermatology and teledermatopathology as educational tools for in-
global standards. Med Teach [Internet]. 2019 [cited 2020 ternational dermatology: a virtual grand rounds pilot curriculum. Int J
Jun 17];41(6):650-5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub- Dermatol [Internet]. 2018 Nov [cited 2020 Jun 17];57(11):1358-62. Avai-
med/30893565 lable from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29693243
23. Flum E, Berger S, Szecsenyi J, Marquard S, Steinhaeuser J. Training 36. Casanova JM, Sanmartín V, Martí RM, Morales JL, Soler J, Purroy F,
standards statements of family medicine postgraduate training – a review et al. Evaluación de las prácticas clínicas de dermatología en el grado
of existing documents worldwide. PLoS One [Internet]. 2016 [cited 2020 de medicina. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2014 Jun 1 [cited 2020 Jun
Jun 15];11(7). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ 17];105(5):459-68. Available from: https://www.sciencedirect.com/scien-
PMC4961452/ ce/article/abs/pii/S0001731013000379

151
Artículo original

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Enfermedad de Behçet en pediatría. Experiencia en un hospital
de tercer nivel
Behçet’s disease in pediatrics. Experience in a third level of
care hospital
Aniza Giacaman1*, Mª Concepción Mir-Perello2, Marta López-García2, Lluís Galmes-Rossello2 y
Ana Martín-Santiago1
1Departamento de Dermatología; 2Departamento de Reumatología Pediátrica. Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, España

Resumen
Introducción: El diagnóstico de la enfermedad de Behçet (EB) es clínico y en los niños puede ser un desafío dadas la
baja prevalencia y la aparición insidiosa de los síntomas, lo que lleva en la mayor parte de los casos a un retraso del diag-
nóstico. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes menores de 16 años con sospecha de EB en se-
guimiento en un hospital de tercer nivel. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que
incluyó a todos los pacientes bajo seguimiento por sospecha de EB en la Unidad de Reumatología Infantil del Hospital
Universitari Son Espases de Palma de Mallorca, España. Con el consentimiento informado de los padres, se analizaron las
historias clínicas y se realizó una exploración física completa. Se comprobó el cumplimiento de los criterios diagnósticos
vigentes para EB. Los datos se recogieron durante las visitas de los pacientes a las consultas de dermatología y reumato-
logía pediátricas entre los meses de junio y diciembre de 2019. Resultados: Del total de 18 pacientes pediátricos con
sospecha de EB, 8 cumplieron con los criterios clínicos de EB (5 femeninos y 3 masculinos). La mediana de edad de
presentación del primer síntoma fue de 2 años y la mediana de edad al diagnóstico de 6 años. Las manifestaciones clínicas
más frecuentes al inicio de la EB fueron las que afectaban a la piel y las mucosas (50%). Durante el curso de la enfermedad,
las manifestaciones más frecuentes fueron las mucocutáneas (100%), digestivas (88%), articulares (75%), oculares (75%) y
neurológicas (50%). El estudio de HLA-B51 fue positivo en el 50% de los casos. Conclusiones: Destacan la importancia
del abordaje integral de estos pacientes y la creación de protocolos que permitan un diagnóstico y tratamiento temprano
para disminuir la morbilidad y mortalidad.

Palabras clave: Enfermedad de Behçet. Diagnóstico. Vasculitis. Pediatría.

Abstract
Introduction: Diagnosis of Behçet’s disease (BD) is clinical, and can be quite a challenge in children, given the low
­prevalence and insidious appearance of symptoms, leading to a delay in most cases. Objective: To describe the clinical
characteristics of patients under 16 years of age with suspected BD on follow-up in a tertiary care hospital.
Material and methods: A descriptive cross-sectional study was conducted that included all patients being followed up in

Correspondencia: Fecha de recepción: 14-09-2020 Disponible en internet: 11-03-2021


*Aniza Giacaman Fecha de aceptación: 28-01-2021 Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(2):152-157
E-mail: anizagiacaman@gmail.com DOI: 10.24875/MCUT.20000140 www.MedicinaCutaneaILA.com
0210-5187/© 2020 Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología A.C. (CILAD). Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY‑NC‑ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

152
A. Giacaman, et al.: Behçet en pediatría

the Children’s Rheumatology Unit of Son Espases University Hospital in Majorca, Spain, for suspected BD. Parents’ consent
was obtained, records were reviewed, and a complete physical exam was made in all patients during their visits to the out-
patient clinics in dermatology and pediatric rheumatology between June and December 2019, inclusive. Compliance with

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
the current diagnostic criteria of BD was checked. Results: Of the total of 18 pediatric patients with suspected BD, eight
met the clinical criteria for BD (5 girls and 3 boys). Median age of presentation of the first symptom was two years, and
median age at diagnosis was six years. The most frequent clinical manifestations at the beginning were mucocutaneous
symptoms (50%). During the development of the disease, the most frequent manifestations were mucocutaneous (100%),
digestive (88%), articular (75%), ocular (75%), and neurological (50%). The HLA-B51 study was positive in 50% of cases.
Conclusions: We highlight the importance of a comprehensive approach to these patients and the creation of protocols that
will enable early diagnosis and treatment, thereby reducing morbidity and mortality.

Keywords: Behçet’s disease. Diagnosis. Vasculitis. Pediatric

Introducción Tabla 1. Criterios de la enfermedad de Behçet en


pediatría
La enfermedad de Behçet (EB) es una vasculitis sis-
Signo Descripción Valor
témica que puede afectar a venas y arterias de dife-
rente calibre1-3. En clínica suele manifestarse con Aftosis oral Al menos 3 episodios al año 1
recurrente
úlceras orales y genitales recurrentes, en relación con
síntomas oculares. Durante la evolución de la enferme- Úlceras Con cicatriz 1
genitales
dad también se pueden presentar signos neurológicos,
gastrointestinales, cutáneos, musculoesqueléticos y Afectación Foliculitis necrosante, lesiones 1
cutánea acneiformes y eritema nodoso
digestivos. La EB tiene una mayor incidencia en adul-
tos jóvenes, entre 25 y 30 años de edad, y los varones Afectación Uveítis anterior o posterior, 1
ocular vasculitis de la retina
poseen casi siempre una mayor morbilidad1. En la
infancia alcanza una prevalencia de 4% a 26% en la Afectación Excepto cefalea aislada 1
neurológica
población general de menores de 16 años4. La etiopa-
togenia de la EB aún no se conoce del todo y se han Signos Trombosis venosa, trombosis 1
vasculares arterial, aneurismas arteriales
propuesto mecanismos que combinan procesos auto-
inflamatorios y autoinmunitarios4. El diagnóstico de la Modificado a partir de Behçet’s disease in children, an overview. Koné‑Paut 2016 4.

EB es clínico y en niños se utilizan los criterios pro-


puestos en el año 2015 (Tabla 1)1,5. En este grupo de
edad, el diagnóstico resulta aún más difícil que en los seguimiento por sospecha de EB en la Unidad de
adultos, dada la baja prevalencia de la enfermedad, Reumatología Infantil del Hospital Universitari Son
además de la falta de validación de los criterios diag- Espases. El criterio de exclusión fue la declinación de
nósticos y la ausencia de grandes series en la pobla- los padres a participar en el estudio. Tras obtener el
ción pediátrica2,3. Por lo general, el inicio de la EB es consentimiento informado de los padres, se revisaron
insidioso, lo que propicia en la mayor parte de los las historias clínicas de los pacientes y se efectuó una
casos un retraso en el diagnóstico. Además, el trata- exploración física completa a medida que los pacientes
miento en pediatría supone un desafío, ya que no exis- acudían a los controles habituales, durante los meses
ten protocolos establecidos y se emplean como modelo de junio y diciembre de 2019. Se registraron los datos
las recomendaciones para la población adulta. en un procesador de tipo Excel, en el que se incluyeron
El objetivo de este trabajo fue describir las caracte- el sexo, la edad de aparición del primer síntoma, la
rísticas clínicas de los pacientes menores de 16 años edad al diagnóstico, el tiempo transcurrido desde las
con sospecha de EB en seguimiento en un hospital de primeras manifestaciones clínicas hasta el diagnóstico
tercer nivel. de EB, la realización de paneles de enfermedades
autoinflamatorias, los antecedentes familiares de enfer-
medad de Behçhet, los antecedentes familiares de
Pacientes y métodos
otras enfermedades autoinmunitarias, la fiebre recu-
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal rrente, los síntomas neurológicos y neurocognitivos, y
que incluyó a todos los pacientes que se hallaban en las manifestaciones vasculares, articulares y cutáneas.
153
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Asimismo, se registraron los resultados del estudio de


HLBA-B51 que se realizó a todos los pacientes y tam- Oftalmológico
bién los tratamientos empleados para el control de la

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Astenia
enfermedad. En todos los pacientes se comprobó el
Digestivo
cumplimiento de los criterios clínicos que propusieron
Neurológico
Kone-Paut, et al.4 para el diagnóstico de EB.
Articular

Fiebre recurrente
Resultados
Mucocutáneos
Del total de 18 pacientes pediátricos con sospecha 0 1 2 3 4 5

de EB, 13 fueron femeninos (72%) y 5 masculinos


Figura 1. Síntomas iniciales en pacientes con
(28%). De éstos, sólo 8 cumplieron con los criterios
enfermedad de Behçet.
clínicos de EB (5 femeninos y 3 masculinos) y son los
que se describen a continuación. La edad de presen-
tación del primer síntoma varió entre los 6 meses y los
15 años de edad, con una mediana de 2 años de edad.
La edad al diagnóstico varió de 1 a 15 años, con una Paniculitis

mediana de 6 años de edad. El tiempo transcurrido


Acné
desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico
definitivo de EB fluctuó entre < 6 meses y 11 años, con Foliculitis
una mediana de 2 años. Dos pacientes tenían antece-
Úlceras genitales
dentes maternos de EB y cuatro antecedentes familia-
res de otras enfermedades autoinmunitarias, como Aftas orales
artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, pso- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
riasis o diabetes mellitus de tipo I.
Las manifestaciones mucocutáneas fueron el primer Figura 2. Manifestaciones mucocutáneas en pacientes
signo de la enfermedad en la mitad de los pacientes con enfermedad de Behçet.
(50%) (Fig. 1) y durante el transcurso de la enfermedad
todos los pacientes presentaron lesiones en la piel o
las mucosas (100%) (Fig. 2). El segundo grupo de sín-
tomas por frecuencia fueron los digestivos (88%) 9
8
caracterizados por dolor abdominal recurrente (6/8) y 7
episodios de diarrea (2/8) (Fig. 3). Las afectación arti- 6
cular se reconoció en 75% de los pacientes, en forma 5
4
de artralgias recurrentes (6/8) y artritis monoarticular
3
(2/8). Un 75% de los niños tuvo afectación ocular en 2
forma de ojo rojo recurrente, conjuntivitis de repetición 1
0
y uveítis. Los signos o síntomas neurológicos se des-
Mucocutáneos

Neurológicos

Oftalmológicos
Articulares

Digestivos

Astenia

cribieron en la mitad de los pacientes con EB, como


episodios repetidos de cefalea (1 paciente), crisis con-
vulsivas (1), encefalomietitis (1) e ictus bulbar (1). Todos
los enfermos de la serie tenían astenia significativa e
irritabilidad que les dificultaba realizar actividades de Figura 3. Signos clínicos en pacientes con enfermedad
de Behçet.
la vida diaria, como ir al colegio o participar en activi-
dades extraescolares. Todos los niños con EB se
sometieron al estudio de HLA-B51 con la técnica PCR-
SSO Luminex y fue positivo en el 50% de los casos sospecha diagnóstica como en los que se confirmó el
(3 femeninos y 1 masculino). diagnóstico de EB, se indicó tratamiento con colquicina
El tratamiento inicial de las aftas orales, úlceras geni- como fármaco de primera elección. En 15 casos (83%)
tales y uveítis consistió en los corticoides tópicos. En se precisó la adición de otro fármaco, en 6 pacientes
todos los pacientes, tanto en los que existía una se agregó metotrexato y en 4 pacientes azatioprina, en
154
A. Giacaman, et al.: Behçet en pediatría

4 enfermos se inició tratamiento con infliximab, 3 indi- sensibilidad de 85% y una especificidad de 96%. En el
viduos requirieron tratamiento con adalimumab, 1 con año 2014, el International Team for Revision of the
tocilizumab, 1 con anakinra y 1 con canakinumab. De International Criteria for Behçet disease propuso nue-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
éstos, 5 pacientes (27%) han necesitado tratamiento vos criterios en los que las aftas orales y la prueba de
hasta de tres fármacos para conseguir el control de la patergia ya no eran imprescindibles para confirmar el
enfermedad. diagnóstico y además se incluyeron nuevos criterios
vasculares y neurológicos. En el año 2015 se publica-
ron los criterios basados en una cohorte prospectiva
Discusión
de pacientes pediátricos con EB (Tabla 1). En esta
La EB es una enfermedad inflamatoria poco fre- nueva versión, todos los síntomas tienen el mismo
cuente. En adultos, la prevalencia muestra una gran valor diagnóstico y se excluye definitivamente la prueba
variación geográfica, con un mayor número de casos de patergia como criterio diagnóstico4.
a lo largo de la “ruta de la seda”. La mayor prevalencia Según las diferentes series de EB en niños, la edad
se registra en el norte de China e Irán (100 por 100,000) media al inicio de los síntomas en pacientes con EB
y Turquía (80-370 por 100,000). Por el contrario, la varía de 4.87 a 12.3 años de edad y el tiempo desde
prevalencia es mucho menor en países como Suecia el inicio del primer síntoma hasta el diagnóstico suele
(0.1 por 100,000), Francia (7.1 por 100,000) o Italia situarse en una media de tres años1. Puesto que en
(15.9 por 100,000)4. En general, no existe diferencia los niños la aparición de los síntomas es casi siempre
significativa en la incidencia de esta enfermedad de insidiosa, en ocasiones el diagnóstico se basa en la
acuerdo con el género1. experiencia del médico tratante, más que en el cumpli-
En la etiopatogenia de la EB se describen factores miento de los criterios diagnósticos4.
genéticos como los antígenos leucocitarios humanos Las manifestaciones clínicas de la EB en pediatría
del tipo HLA-B51, así como un aumento de la actividad incluyen las siguientes:
de las vías de las interleucinas IL-10, IL-17 e IL-23, que Fiebre: la fiebre recurrente se ha descrito hasta en
también participan en la artritis y la espondiloartropatía 44% de los casos. Algunas veces, la fiebre coincide
psoriásica. Además existe una alteración de la regula- con los brotes de aftas orales, por lo que puede esta-
ción del complejo mayor de histocompatibilidad MHC-1. blecerse el diagnóstico diferencial con fiebre periódica
También se han observado alteraciones en la metila- familiar, aftosis, faringitis y síndrome PFAPA (acrónimo
ción del DNA y la circulación y adhesión de los linfoci- en inglés de fiebre periódica, estomatitis aftosa, farin-
tos T CD4 y monocitos. Por otra parte, parece existir gitis y adenitis)4.
una compleja interacción entre una predisposición Mucocutáneas: si bien las aftas orales son frecuen-
genética y un desencadenante ambiental, lo que pro- tes en la población pediátrica, son todavía un indicio
duciría una pérdida de equilibro entre los sistemas de importante en el diagnóstico de EB. Es el signo inicial
inmunidad innata y adaptativa que induce un aumento en 87% a 98% de los casos y prácticamente todos los
de las citocinas proinflamatorias, como IL-1, IL 6, y el pacientes muestran aftas orales a los largo de la evo-
factor de necrosis tumoral (TNF) alfa1. lución de la enfermedad. En el plano clínico, las aftas
Se ha descrito un importante componente genético orales en la EB son indistinguibles de las aftas causa-
en los pacientes con EB. La frecuencia de casos fami- das por otras enfermedades. Pueden ser redondas u
liares es de 10% a 50% según sean el país y la edad ovales, con un fondo amarillo grisáceo y un halo erite-
de inicio en las diferentes series. La presencia de HLA- matoso. Se pueden localizar en labios, lengua, paladar
B1 se vincula con EB, predomina en hombres con esta y mejillas, aunque no afectan casi nunca la mucosa
enfermedad y se ha acompañado de una mayor pre- masticatoria bucal y desaparecen sin dejar cicatriz.
valencia de úlceras genitales, manifestaciones muco- Pueden ser lesiones únicas o múltiples y son doloro-
cutáneas y oculares, con menores síntomas sas, por lo que pueden interferir con la alimentación y
digestivos4. el habla. En general se resuelven en un período de 7
El diagnóstico de la EB se establece con base en a 10 días, si bien algunas pueden tardar semanas. Las
criterios clínicos y en muchas ocasiones puede resultar úlceras genitales se identifican en 55% a 83% de niños
difícil, ya que esta enfermedad comparte signos y sín- con EB. Las lesiones son más grandes y profundas
tomas con otras anomalías autoinflamatorias. En el año que las úlceras orales y con bordes irregulares.
1990, el International Study Group for Behçet disease Típicamente se localizan en vulva o escroto, aunque
estableció unos criterios diagnósticos con una también pueden tener una localización perianal. Otras
155
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

manifestaciones cutáneas incluyen la foliculitis necro- El curso de la EB es recurrente e impredecible y el


sante, las lesiones acneiformes y el eritema nodoso4. objetivo del tratamiento es disminuir la inflamación y
Musculoesqueléticas: entre 20% y 40% de los prevenir el daño irreversible en los órganos blanco. Las

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
pacientes refieren artralgias y es posible la artritis no recomendaciones de la European League Against
erosiva que afecta con mayor frecuencia a rodillas y Rheumatism (EULAR) para el tratamiento de los adul-
tobillos2,4. tos con EB se actualizaron en el año 2018. En ellas se
Oculares: la afectación ocular es una de las más propone un enfoque individualizado y multidisciplinario.
frecuentes en la EB y se reconoce en 30% a 70% de Dentro de los tratamientos más instituidos en la EB
los pacientes, lo que ocasiona una gran morbilidad. Por destacan los siguientes1,2,4:
lo regular aparece a los dos a tres años del inicio de Corticoides tópicos: constituyen la primera línea de
la enfermedad, aunque puede presentarse desde el tratamiento en las aftas orales y las úlceras genitales.
principio en un 10% a 20% de los casos. Provoca uveí- También son útiles en el tratamiento de la uveítis
tis anterior, media o posterior y en términos clínicos se anterior.
puede manifestar como visión borrosa, ojo rojo, epífora Colquicina: es un antiinflamatorio que al impedir la
y dolor periorbitario2. Entre las complicaciones figuran formación de microtúbulos inhibe la migración de los
las sinequias, las cataratas y el edema macular4. neutrófilos. Es la primera opción terapéutica en los
Neurológicas: es frecuente la cefalea recurrente, brotes recurrentes de las lesiones mucocutáneas. Las
pero dicha manifestación clínica no forma parte de los dosis recomendadas varían entre 1 y 2 mg al día.
Corticoides sistémicos: se prescriben como mono-
criterios diagnósticos. Las principales manifestaciones
terapia o en combinación con otros inmunosupresores.
neurológicas incluyen la trombosis venosa cerebral y
Se recomiendan en niños con lesiones mucocutáneas
la parálisis del VI par craneal. Menos frecuentes son
sin una respuesta satisfactoria a la colquicina en mono-
la meningitis aséptica y la meningoencefalitis. El por-
terapia o aquellos pacientes con afectación ocular
centaje de secuelas neurológicas en estos pacientes
grave, como en la uveítis posterior o en la vasculitis de
puede alcanzar hasta el 75%1,4.
retina. Se pueden administrar por vía oral, por ejemplo
Vasculares: la EB puede afectar a vasos de cual-
prednisolona (1 mg/kg/día) o en pulsos intravenosos de
quier calibre y en fecha reciente se ha clasificado como
metilprednisolona (1 g al día durante tres días).
una vasculitis “variable”, lo que contribuye a la forma-
Azatioprina: es útil en pacientes con artritis persis-
ción de trombos y aneurismas. Se calcula que la mor-
tente, lesiones mucocutáneas resistentes y afectación
talidad es del 5% y la principal causa de muerte en los
ocular. La dosis recomendada es de 1 a 3 mg/kg/día.
pacientes con EB es la vasculitis de grandes vasos, Ciclosporina A: es una alternativa útil en pacientes
como la trombosis o la arteritis pulmonar4,6-8. que tienen afectación ocular grave o manifestaciones
Digestivas: la afectación gastrointestinal puede ocu- cutáneas que no responden a otros tratamientos. Se
rrir hasta en 40% de los niños con EB. Se caracteriza recomiendan dosis de 3 a 5 mg/kg/día y vigilancia de
por episodios de dolor abdominal recurrente y pueden la función renal y presión arterial.
agregarse otros signos, como aftas, hemorragias y Ciclofosfamida: se reserva para casos graves o con
perforación del tracto digestivo, lo que obliga a descar- compromiso vital.
tar una enfermedad inflamatoria intestinal. Fármacos anti-TNF: tienen utilidad en pacientes
Dada la gran variedad de manifestaciones clínicas resistentes a los tratamientos inmunosupresores con-
que pueden presentarse en los pacientes con EB, el vencionales o con contraindicaciones o intolerancia a
diagnóstico diferencial es muy amplio e incluye la esto- ellos. Por ejemplo, en el caso del adalimumab se indi-
matitis aftosa, infecciones como el herpes simple, defi- can dosis ajustadas al peso de los pacientes: <15 kg,
ciencias nutricionales (vitamina B12, ácido fólico y 20 mg; 15-30 kg, 20 mg; >30 kg, 40 mg dosis/sem.
hierro), enfermedades inflamatorias como el lupus eri- Interferón α (IFN-α): es una citocina con propieda-
tematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal, des inmunomoduladoras. Ha demostrado efectividad
enfermedad celiaca, inmunodeficiencias, fiebre medi- en la uveítis posterior grave.
terránea familiar y haploinsuficiencia de la proteína Otras alternativas de tratamiento que se han prescrito
A20, entre otros1,6. Debido a la sobreposición de mani- en pacientes con EB grave, algunos de ellos fuera de
festaciones clínicas causadas por deficiencias nutricio- ficha técnica, son anakinra (1-4 mg/kg/día), canakinumab
nales y la EB es recomendable descartar deficiencias (dosis ajustada según el peso del paciente a 4-8 mg/kg
nutricionales durante el estudio regular inicial. cada 4-8 semanas), tocilizumab (dosis ajustada según el
156
A. Giacaman, et al.: Behçet en pediatría

peso del paciente a <30 kg: 10 mg/kg, >30 kg: 8 mg/kg Responsabilidades éticas
cada 4 semanas). Otras alternativas son ustekinumab,
Protección de personas y animales. Los autores
secukinumab, apremilast y micofenolato mofetilo, pero

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
declaran que para esta investigación no se han reali-
aún se precisa mayor evidencia para establecer reco-
zado experimentos en seres humanos ni en animales.
mendaciones en la población pediátrica9,10.
Confidencialidad de los datos. Los autores decla-
ran que han seguido los protocolos de su centro de
Conclusiones trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
A pesar de que existen criterios diagnósticos de la Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
EB en pediatría, muchos pacientes muestran formas mado. Los autores han obtenido el consentimiento
paucisintomáticas o síntomas que se sobreponen a informado de los pacientes o sujetos referidos en el
otras entidades, lo que da lugar a un retraso del diag- artículo. Este documento obra en poder del autor de
nóstico. En la serie de los autores, al igual que en otros correspondencia.
casos notificados en las publicaciones médicas, los
signos mucocutáneos se identificaron desde el Bibliografía
comienzo de la enfermedad o aparecieron durante su 1. Pain CE. Juvenile-onset Behçet’s syndrome and mimics. Clin Immunol.
evolución. Hay que destacar que los niños mostraban 2020;214:108381.
2. Yildiz M, Koker O, Adrovic A, Sahin S, Barut K, Kasapcopur O. Pediatric
típicamente gran astenia e irritabilidad, que interfería Behçet’s disease - clinical aspects and current concepts. Eur J Rheuma-
tol. 2019;5:1-10.
con sus actividades y relaciones interpersonales y que 3. Batu ED. Diagnostic/classification criteria in pediatric Behçet’s disease.
mejoraban tras iniciar el tratamiento médico. Rheumatol Int. 2019;39:37-46.
4. Kone-Paut I. Behçet’s disease in children, an overview. Pediatr Rheuma-
Por último, debe destacarse la importancia del abor- tol Online J. 2016;14:10-016-0070-z.
daje integral de estos niños y la necesidad de crear 5. Piram M, Kone-Paut I. Pediatric Behçet’s disease. Rev Med Interne.
2014;35:121-125.
protocolos de seguimiento y tratamiento multidiscipli- 6. Aeschlimann FA, Laxer RM. Haploinsufficiency of A20 and other paedia-
tric inflammatory disorders with mucosal involvement. Curr Opin Rheu-
nario, que hagan posible un diagnóstico y un inicio del matol. 2018;30:506-513.
tratamiento oportunos para reducir la morbilidad y la 7. Saadoun D, Wechsler B, Desseaux K, Le Thi Huong D, Amoura Z,
Resche-Rigon M, et al. Mortality in Behçet’s disease. Arthritis Rheum.
mortalidad relacionadas con esta enfermedad. 2010;62:2806-2812.
8. Demir S, Sag E, Dedeoglu F, Ozen S. Vasculitis in systemic autoinflam-
matory diseases. Front Pediatr. 2018;6:377.
9. Nakamura K, Iwata Y, Asai J, Kawakami T, Tsunemi Y, Takeuchi M, et al.
Conflicto de intereses Guidelines for the treatment of skin and mucosal lesions in Behçet’s di-
sease: a secondary publication. J Dermatol. 2020;47(3):223-235.
Ninguno de los autores tiene conflicto de intereses 10. Hatemi G, Christensen R, Bang D, Bodaghi B, Celik AF, Fortune F, et al.
2018 update of the EULAR recommendations for the management of
que declarar. Behçet’s syndrome. Ann Rheum Dis. 2018;77(6):808-818.

157
Artículo de revisión

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Patrones tricoscópicos de las alopecias cicatrizales
Trichoscopic patterns of scarring alopecia
Laura I. Mora-Montero1*, María A. Martínez-Velasco2 y Paula Torres-Camacho1
1Servicio de Dermatología, Hospital General de México; 2Servicio de Dermatología, Hospital Médica Sur. Ciudad de México, México

Resumen
Las alopecias cicatrizales se consideran un grupo de enfermedades del pelo que ha tenido en la actualidad un gran cam-
po de investigación. Existen múltiples herramientas para realizar un algoritmo diagnóstico, entre ellas la tricoscopia, el estu-
dio histopatológico o la microscopia confocal, aunque algunas tienen desventajas en cuanto a costo o son invasivas como
la biopsia; por esa razón, la tricoscopia ha resultado un método accesible, de bajo costo, no invasivo y puede efectuarse al
momento de la consulta para establecer un diagnóstico más específico e instituir un tratamiento oportuno. La importancia
de conocer e identificar los patrones tricológicos de forma temprana para las alopecias, en especial las alopecias cicatri-
zales, radica en identificar los signos que eviten la progresión de la enfermedad, sobre todo en etapas reversibles.

Palabras clave: Dermatoscopia. Tricoscopia. Alopecias cicatrizales. Diagnóstico.

Abstract
Scarring alopecia is considered a group of hair diseases for which there has currently been a large field of research. There
are multiple tools that can be used when performing a diagnostic algorithm, such as trichoscopy, histopathological study, and
confocal microscopy, however some of these have cost disadvantages, in the case of biopsy taking, as it is an invasive me-
thod, therefore, trichoscopy has been an accessible, inexpensive, non-invasive method that can be performed at the time of
the consultation, in order to obtain a more specific diagnosis and be able to provide timely treatment. The importance of
knowing and identifying trichological patterns early for alopecia, specifically scarring alopecia, lies in being able to identify
data that can prevent the progression of the disease, especially in reversible stages.

Key words: Dermoscopy. Trichoscopy. Scarring alopecia. Diagnosis.

Introducción folículo piloso, por lo regular en el infundíbulo, que deja


tejido cicatrizal en su lugar; las segundas incluyen la
Las alopecias son un grupo de trastornos reconoci-
pérdida del pelo en la cual existe un proceso inflama-
bles por pérdida del pelo y pueden clasificarse, de
acuerdo con el infiltrado inflamatorio, en primarias y torio reversible1,2.
secundarias. Sin embargo, la clasificación más prác- Ante un paciente con pérdida de pelo es necesario
tica las separa en cicatrizales y no cicatrizales; las realizar una valoración completa para determinar la
primeras corresponden a un proceso inflamatorio del causa. Los datos clínicos y tricoscópicos orientan hacia

Correspondencia: Fecha de recepción: 30-06-2020 Disponible en internet: 11-03-2021


*Laura I. Mora-Montero Fecha de aceptación: 16-08-2020 Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3):158-164
E-mail: laumoramontero.1618@gmail.com DOI: 10.24875/MCUT.20000092 www.MedicinaCutaneaILA.com
0210-5187/© 2020 Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología A.C. (CILAD). Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY‑NC‑ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

158
L.I. Mora-Montero, et al.: Tricoscopia de alopecias cicatrizales

el diagnóstico de una manera no invasiva y de esta melanocitos en la epidermis suprapapilar. Asimismo,


manera es posible iniciar un tratamiento oportuno. La en pacientes afroamericanos se observa escama y
tricoscopia es una herramienta útil para obtener biop- eritema que pueden encontrarse de manera normal.

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
sias de la piel cabelluda en zonas característicamente La densidad del pelo es menor pero el diámetro del
afectadas, lo cual corresponde casi siempre a la peri- pelo es mayor10.
feria de la lesión3.
En general, la patogenia de las alopecias es contro-
Alteraciones en la tricoscopia
vertida; el blanco del proceso inflamatorio es el infun-
díbulo folicular, por lo que el daño al folículo tiende a Los hallazgos más comunes en las alopecias cica-
ser irreversible con la evolución de la enfermedad; trizales son los que indican alteraciones por fibrosis
algunos casos están relacionados con síntomas como histológica y procesos inflamatorios en el folículo
prurito o ardor4,5. piloso, como ausencia de aberturas foliculares o zonas
La tricoscopia representa una técnica de bajo costo, blancas sin estructuras, las cuales señalan zonas sin
no invasiva y de gran disponibilidad en el consultorio, aberturas foliculares con característiscas cicatrizales;
que mejora en grado significativo la precisión del diag- otros hallazgos más específicos se describen en la
nóstico. Es importante mencionar que la tricoscopia tabla 111-13.
siempre debe realizarse de forma inicial sin gel o
aceite de inmersión para valorar la escama; con pos-
Liquen plano pilar
terioridad, si es posible, con aceite de inmersión para
observar de manera adecuada las características del El liquen plano pilar es una de las principales alope-
tallo piloso y los vasos sanguíneos. Se debe conside- cias cicatrizales y su origen aún se desconoce; sin
rar el fototipo del paciente, ya que los pacientes embargo, se han descrito mecanismos autoinmunita-
afroamericanos o latinos muestran características tri- rios en su patogenia y en términos histológicos tienen
coscópicas específicas, que se describen más ade- predominio de infiltrado linfocítico y patrón liquenoide.
lante. Es importante considerar que algunas estructuras Con base en el patrón clínico de distribucion se han
son visibles de mejor manera con luz polarizada y descrito algunas variantes de la enfermedad: la forma
otras se resaltan aún más con la luz no polarizada del típica o en placas se observa en cualquier zona de la
dermatoscopio; por ese motivo se recomienda el uso piel cabelluda, en patrón difuso, y la alopecia frontal
de ambas técnicas6,7. fibrosante, que se revisa más adelante.
Las alopecias no cicatrizales, como la alopecia are- Se ha descrito el síndrome de Graham-Little-
ata, la alopecia androgenética o los efluvios, revelan Piccardi-Lassueur, el cual se caracteriza por la triada
hallazgos tricoscópicos muy específicos, que deben de pápulas liquenoides de distribución folicular en
diferenciarse primero de las cicatrizales8,9. tronco y extremidades, alopecia cicatrizal en piel cabe-
En este informe se revisan las características tricos- lluda y alopecia no cicatrizal en axilas y pubis. Los
cópicas identificadas más a menudo en las alopecias síntomas más comunes son prurito o ardor. Se ha
cicatrizales. descrito otra variante llamada alopecia fibrosante en
patrón de distribución, que desde el punto de vista
histológico posee propiedades de alopecia androgené-
Piel cabelluda normal
tica y liquen plano pilar y en ella es característico el
Cuando se realiza la tricoscopia siempre deben eritema perifolicular14,15.
tenerse en cuenta los hallazgos de la piel cabelluda Los pacientes refieren una pérdida crónica del pelo
normal, los cuales se distinguen por aberturas folicu- con disminución de su densidad; la prueba de pilotrac-
lares que contienen dos a tres pelos terminales de ción es positiva en anágeno y telógeno (es decir, más
grosor y color uniformes y hasta el 10% de los pelos del 10% de los pelos traccionados se halla en telógeno,
puede ser velloso. Pueden observarse capilares del- lo cual representa actividad de la enfermedad). En clí-
gados y lineales; en fototipos altos puede reconocerse nica se reconocen escama y eritema. La tricoscopia se
hiperpigmentación peripilar que semeja una red de recomienda inicialmente con uso de gel o aceite de
pigmento o patrón en panal de abeja que está formado inmersión, con lo cual destaca la ausencia de aberturas
por líneas hiperpigmentadas que corresponden a foliculares. En fases activas de la enfermedad se iden-
melanocitos de la cresta; los puntos blancos corres- tifican escamas peripilares blanquecinas que rodean al
ponden a las aberturas foliculares y zonas con menos folículo y de apariencia tubular concéntrica, que en
159
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Tabla 1. Hallazgos tricoscópicos de las alopecias cicatrizales y su correlación histológica


Hallazgo tricoscópico Correlación histopatológica Alopecias cicatrizales relacionadas

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Puntos negros Pelos rotos a nivel del infundíbulo Alopecia cicatrizal central centrífuga, foliculitis
decalvante, celulitis disecante

Puntos amarillos Aberturas foliculares dilatadas, con Lupus eritematoso discoide


queratina laminar en su interior

Puntos amarillos en burbuja Acumulación de sebo y queratina en el Celulitis disecante


de jabón o 3D infundíbulo folicular

Puntos blancos Áreas de fibrosis perifolicular o folículos Alopecia central centrífuga


vacíos

Puntos rojos Aumento de capilares en papilas dérmicas, Lupus eritematoso discoide, liquen plano pilar,
predominio perifolicular alopecia frontal fibrosante

Puntos grises Melanófagos alrededor de los folículos Liquen plano pilar, alopecia frontal fibrosante, alopecia
pilosos central centrífuga

Vasos tortuosos Dilatación de capilares de papilas dérmicas Lupus eritematoso discoide

Escama tubular Fibrosis infundibular Liquen plano pilar, alopecia frontal fibrosante, celulitis
disecante, foliculitis decalvante

ocasiones pueden desprenderse en forma de cilindros;


áreas blancas sin estructuras de aspecto cicatrizal;
pelos en “V” indicativos de fibrosis en el infundíbulo que
hacen que cada pelo de la misma unidad folicular se
proyecte en diferentes direcciones; y eritema perifolicu-
lar, sin pelos vellosos y con pelos rotos16-18.
En fases más avanzadas es común encontrar los
puntos blancos, que indican la expresión de fibrosis
folicular; se han descrito puntos grises azulados dis-
puestos en un patrón objetivo alrededor de los folículos
pilosos (debido a la presencia de melanófagos). Pueden Figura 1. Liquen plano pilar. Escama pericapilar
observarse pili torti debido a la fibrosis en el infundí- concéntrica y áreas blancas (x20).
bulo. En la piel cabelluda en fases iniciales de fibrosis
se pueden reconocer desde zonas rosadas (milky-red)
hasta zonas más blancas con mayor fibrosis; en los
fototipos altos persiste la red de pigmento en las placas retroauricular, frontotemporal, occipital e incluso sólo
alopécicas y los vasos sanguíneos parecen elongados de cejas. Debe diferenciarse de la alopecia por trac-
y lineales19-22 (Fig. 1). ción, sobre todo en pacientes afroamericanas; en tér-
minos histológicos se ha descrito el infiltrado
inflamatorio liquenoide como en el liquen plano pilar,
Alopecia frontal fibrosante pero en planos más profundos del folículo piloso23,24.
La alopecia frontal fibrosante es una alopecia cica- En clínica se identifica una interrupción abrupta de
trizal linfocítica considerada una variante clínica del la línea de implantación del pelo, sin los pelos vellosos
liquen plano pilar; aparece de forma más frecuente en observados en condiciones normales; es posible reco-
mujeres posmenopáusicas y se caracteriza por una nocer pápulas faciales y se ha registrado una afecta-
recesión progresiva de la línea de implantación del ción de cejas, al principio de manera parcial o total,
pelo en la región frontotemporal, que altera en gran que puede preceder a la afectación de la piel cabelluda
medida la calidad de vida. En clínica puede observarse hasta en un 40%; en algunos casos ésta puede ser la
un patrón similar al del liquen plano pilar, pero más única manifestación y afecta con menos frecuencia a
atenuado; se ha informado afectación preauricular, las extremidades25,26 (Fig. 2).
160
L.I. Mora-Montero, et al.: Tricoscopia de alopecias cicatrizales

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Alopecia frontal fibrosante. Escama pericapilar
y unidades foliculares únicas lonely hair (x20).

Los datos tricoscópicos que pueden encontrarse son


aberturas foliculares de un solo pelo (“signo del pelo
solitario”), ausencia de aberturas foliculares, áreas
blancas sin estructuras; de manera inicial pueden
observarse puntos café grisáceos y la escama peripilar
prominente tubular. En las cejas se reconocen pelos
distróficos y rotos, algunas pápulas, eritema peripilar,
puntos rojos (que corresponden histológicamente a
aberturas foliculares con vasculatura circundante) y Figura 3. Lupus eritematoso discoide. Aberturas
puntos grises en etapas tempranas, signos ambos indi- foliculares dilatadas, hiperpigmentación en la periferia,
cativos de buen pronóstico y recrecimiento. Algunos puntos rojos, vasos dilatados y tortuosos, y áreas rojas
lechosas (x20).
hallazgos pueden confundir en relación con alopecias
no cicatrizales, como puntos amarillos que algunas
veces se identifican y correlacionan sólo con atrapa-
miento de queratina. En algunas publicaciones se han En la tricoscopia es importante revisar la periferia de la
documentado vasos arborizantes27,28. lesión; de manera temprana se observan puntos rojos,
que se distribuyen regularmente alrededor de las abertu-
ras foliculares, corresponden a vasos abundantes, indi-
Lupus eritematoso discoide
can la expresión de una enfermedad activa y se
El lupus eritematoso discoide es una alopecia cica- acompañan de un buen pronóstico y recrecimiento; se
trizal de causa autoinmunitaria; es el subtipo más fre- identifican también puntos amarillos por las aberturas
cuente de lupus cutáneo y afecta con mayor frecuencia foliculares dilatadas y llenas de queratina. En la piel cabe-
a mujeres jóvenes y se presenta por lo general en lluda, el dato más importante y determinante de la enfer-
zonas fotoexpuestas. Alrededor de 50% de los pacien- medad son los vasos arborizantes radiales dilatados y
tes con lupus cutáneo puede experimentar afectación tortuosos de predominio en la región peripilar que repre-
de la piel cabelluda29. sentan histológicamente abundantes capilares en las
Se caracteriza en clínica por placas alopécicas únicas papilas dérmicas muy dilatados; también aparecen áreas
o múltiples, de crecimiento centrífugo; algunas placas blancas sin estructuras y áreas rojas lechosas en toda la
pueden confluir y formar lesiones de mayor tamaño, extensión de la lesión, además de la pérdida de la red
constituidas por eritema, escama, atrofia y una zona pigmentada normal en pacientes de piel oscura debido a
central hipopigmentada. En pacientes de fototipo alto la afectación de la epidermis interfolicular (Fig. 3).
(IV-VI de Fitzpatrick) aparece hiperpigmentación en la El estudio histológico confirma una dermatitis de
periferia de la lesión y a mayor acercamiento pueden interfaz, con vacuolización de la capa basal, dermis
observarse un patrón en diana alrededor de los folículos con infiltrado linfocítico foliculocéntrico y afectación
y zonas cicatrizales de extensión variable; son lesiones también de áreas interfoliculares e infundíbulos dilata-
asintomáticas pero pueden causar prurito o ardor30,31. dos con queratina laminar en su interior8,32,33.
161
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Alopecia central centrífuga


La alopecia central centrífuga es la alopecia cicatri-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
zal linfocítica más frecuente en mujeres afroamerica-
nas y su causa no se conoce todavía; sin embargo, se
identifica degeneración de la vaina radicular interna
que da lugar a que el tallo piloso lesione la vaina radi-
cular externa y precipite un proceso inflamatorio que al
final deja como secuela un proceso cicatrizal. En tér-
minos clínicos se distingue por la pérdida de pelo que
inicia en la zona del vértice y progresa de manera
Figura 4. Foliculitis decalvante. Unidades foliculares de
centrífuga34.
múltiples pelos (politriquia o pelos en penacho) (x20).
En la tricoscopia se observa una red de pigmento
con patrón en panal de abejas, áreas hipopigmenta-
das, disminución de la densidad y tallos pilosos muy
heterogéneos, puntos blancos, halos blancos peripila- actividad son el eritema perifolicular, las hemorragias
res, manchas hiperpigmentadas en forma de asterisco perifoliculares y la escama tubular amarilla40, 41 (Fig. 4).
y unidades foliculares únicas; en menor proporción se En el plano histológico se puede correlacionar con
reconocen eritema, escama peripilar concéntrica, pun- dilatación del infundíbulo y el ostium folicular, en relación
tos negros y halos peripilares oscuros. La observación con un infiltrado neutrofílico intrafolicular y perifolicular
histológica revela inflamación folicular y fibrosis con hasta destruirlo por completo, con células plasmáticas
destrucción de las glándulas sebáceas8,35,36. y células gigantes multinucleadas; además, se observa
fibrosis perifolicular e intersticial en la dermis8,41,42.
Foliculitis decalvante
Celulitis disecante
La foliculitis decalvante es una alopecia cicatrizal
inflamatoria de curso crónico y progresivo caracteri- La celulitis disecante, conocida con anterioridad
zada por inflamación folicular destructiva; constituye el como perifoliculitis capitis abscedens et suffodiens, es
11% de las alopecias cicatrizales, afecta de forma pre- una foliculitis supurativa crónica y recidivante; se con-
dominante a hombres jóvenes y tiene la mediación de sidera parte de la tétrada folicular. En la etiología existe
una respuesta inmunitaria aumentada en la que al una notoria influencia genética, además de factores
parecer interviene la colonización de Staphylococcus ambientales, en particular hiperqueratinización folicular
aureus; se ha propuesto la teoría de los superantíge- que causa obstrucción de folículo piloso. Es una enfer-
nos que desencadenan una reacción que estimula el medad poco frecuente, pero es importante considerarla
complejo mayor de histocompatibilidad con liberación en el diagnóstico diferencial y puede ocasionar efectos
de citocinas proinflamatorias37. psicológicos4,43,44.
En clínica se caracteriza por placas alopécicas sobre En la región del vértice o la occipital se advierten
todo en la región occipital y el vértice, constituidas por nódulos inflamatorios profundos; a medida que evolu-
pápulas y pústulas de distribución folicular, erosiones, ciona el cuadro, estos nódulos confluyen y forman
costras sanguíneas; se identifican múltiples pelos que grandes abscesos conectados con trayectos fistulosos,
emergen de un folículo (politriquia) que al resolverse con exudado purulento. En las lesiones residuales apa-
dejan zonas alopécicas38,39. recen placas alopécicas con un aspecto cerebriforme;
En la tricoscopia es posible reconocer el signo de el síntoma principal es el dolor2,43.
“pelo en penacho” que hace referencia a múltiples La tricoscopia en etapas iniciales puede revelar sig-
pelos que emergen de una única abertura folicular nos de una alopecia no cicatrizal y algunos datos de
dilatada (hasta 5-20 pelos), tambien conocidos como alopecia areata, como pelos rotos, puntos negros y
escobetas; se observan asimismo eritema peripilar, pelos en exclamación. En etapas más avanzadas se
escama tubular amarillenta y pústulas foliculares. En reconocen de manera característica estructuras en
la piel cabelluda se identifican zonas rojas lechosas y “burbuja de jabón” o puntos amarillos en 3D que son
áreas blancas sin aberturas foliculares; los puntos en realidad tallos pilosos distróficos; también son posi-
blancos son raros. Los hallazgos indicativos de bles politriquia, puntos negros, puntos blancos que
162
L.I. Mora-Montero, et al.: Tricoscopia de alopecias cicatrizales

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
intereses.

Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores
declaran que para esta investigación no se han reali-
zado experimentos en seres humanos ni en
animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores decla-
ran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
Figura 5. Celulitis disecante. Burbuja de jabón y mado. Los autores declaran que en este artículo no
politriquia (x20). aparecen datos de pacientes.

Bibliografía
corresponden a tractos fibróticos orientados vertical- 1. Abal-Díaz L, Soria X, Casanova-Seuma JM. Alopecias cicatriciales. Actas
mente, aberturas foliculares vacías sobre fondo blan- Dermosifiliogr. 2012;103(5):376-87.
2. Miteva M, Tosti A. Dermoscopy guided scalp biopsy in cicatricial alopecia.
quecino, áreas blancas cicatrizales y zonas de eritema; J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27(10):1299-303.
3. Bolduc C, Sperling L, Shapiro J. Primary cicatricial alopecia: lymphocytic
los vasos sanguíneos se observan con un halo blan- primary cicatricial alopecias, including chronic cutaneous lupus erythe-
quecino5,44 (Fig. 5). En el estudio histológico represen- matosus, lichen planopilaris, frontal fibrosing alopecia, and Graham-Litt-
le syndrome. J Am Acad Dermatol. 2016;75(6):1081-1099.
tan destrucción de los folículos pilosos en un plano 4. Pirmez R, Tosti A. Trichoscopy Tips. Dermatol Clin. 2018;36(4):413-420.
profundo con abundante infiltrado neutrofílico y tejido 5. Vázquez-Herrera NE, Sharma D, Aleid NM, Tosti A. Scalp itch: a syste-
matic review. Skin Appendage Disord. 2018;4(3):187-199.
cicatrizal8,43,45. 6. Ohyama M. Primary cicatricial alopecia: recent advances in understan-
ding and management. J Dermatol. 2012;39(1):18-26.
7. Ocampo-Garza J, Tosti A. Trichoscopy of dark scalp. Skin Appendage
Disord. 2018;5(1):1-8.
Conclusiones 8. Bernárdez C, Molina-Ruiz AM, Requena L. Histologic features of alope-
cia-part I: nonscarring alopecias. Actas Dermosifiliogr. 2015;106(3):158 67.
9. Miteva M, Tosti A. Treatment options for alopecia: an update, looking to
Las alopecias cicatrizales son un gran grupo de the future. Expert Opin Pharmacother. 2012;13(9):1271-81.
enfermedades del pelo, cuyo pronóstico depende de 10. Rudnicka L, Olszewska M, Rakowska A, Slowinska M. Trichoscopy up-
date 2011. J Dermatol Case Rep. 2011;5(4):82-8.
identificar la causa específica e instituir un tratamiento 11. Piérard-Franchimont C, Piérard GE. How I explore primary cicatricial
oportuno; por esa razón, la tricoscopia se ha conver- alopecias. Rev Med Liege. 2012;67(1):44-50.
12. Al-Refu K. Clinical significance of trichoscopy in common causes of hair
tido en una herramienta muy útil. El reconocimiento de loss in children: analysis of 134 cases. Int J Trichology. 2018;10(4):
154-161.
los diferentes patrones tricoscópicos es la clave para 13. Rudnicka L, Olszewska M, Rakowska A. Atlas of trichoscopy; dermosco-
establecer ese diagnóstico. De manera inicial debe py in hair and scalp disease. 1ª ed. London: Springer, 2012.
14. Starace M, Orlando G, Alessandrini A, Baraldi C, Bruni F, Pirachini BM.
reconocerse que se trata de una alopecia cicatrizal y Diffuse variants of scalp lichen planopilaris: clinical, trichoscopic, and
histopathologic features of 40 patients. J Am Acad Dermatol. 2019;S0190-
a continuación, con datos muy específicos reconocidos 9622(19)33006-3.
en el dermatoscopio, se determina un diagnóstico final 15. Arshdeep, Batrani M, Kubba A. Kubba R. Lichen planopilaris beyond
scalp: a case series with dermoscopy-histopathology correlation. Int J
sin necesidad de métodos más invasivos. Es impor- Dermatol. 2018;57(11):127-131.
tante señalar que deben solicitarse más estudios para 16. Babahosseini H, Tavakolpour S, Mahmoudi H, Balighi K, Teimourpour A,
Ghodsi SZ, et al. Lichen planopilaris: retrospective study on the charac-
establecer una relación con la frecuencia en cada uno teristics and treatment of 291 patients. J Dermatolog Treat.
2019;30(6):598-604.
de los hallazgos identificados para cada tipo de alope- 17. Rácz E, Gho C, Moorman PW, Noordhoek Hegt V, Neumann HA. Treat-
cia cicatrizal. ment of frontal fibrosing alopecia and lichen planopilaris: a systematic
review. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27(12):1461-70.
18. Rigopoulos D, Stamatios G, Ioannides D. Primary scarring alopecias.
Curr Probl Dermatol. 2015;47:76-86.
Agradecimientos 19. Lacarrubba F, Micali G, Tosti A. Scalp dermoscopy or trichoscopy. Curr
Probl Dermatol. 2015;47:21-32.
20. Chiramel MJ, Sharma VK, Khandpur S, Sreenivas V. Relevance of tri-
Los autores agradecen a la Dra. María Ivonne choscopy in the differential diagnosis of alopecia: a cross-sectional study
Arellano Mendoza, Jefa del Servicio de Dermatología from North India. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2016;82(6):651-658.
21. Du X, Li Y, Zhu Q, Zhu J, Xu W, Li Z, et al. Focal and diffuse fibrosing
del Hospital General de México. alopecias: classical lichen planopilaris, frontal fibrosing alopecia, fibrosing

163
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

alopecia with a pattern distribution, cicatricial pattern hair loss, and lichen 33. Tosti A, Torres F, Misciali C, Vincenzi C, Starace M, Miteva M, et al.
planopilaris diffuse pattern. JAAD Case Rep. 2020;6(5):403-410. Follicular red dots: a novel dermoscopic pattern observed in scalp discoid
22. Thakur BK, Verma S, Raphael V. Clinical, trichoscopic, and histopatho- lupus erythematosus. Arch Dermatol. 2009;145(12):1406-9.
logical features of primary cicatricial alopecias: a retrospective observa- 34. Gómez-Zubiaur A, Saceda-Corralo D, Vélez-Velázquez MD, Lario AR,

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
tional study at a tertiary care centre of North East India. Int J Trichology. Trasobares-Marugan L. Central centrifugal cicatricial alopecia following
2015; 7:107-112. a patchy pattern: a new form of clinical presentation and a challenging
23. Park J, Kim JI, Kim HU, Yun SK, Kim SJ. Trichoscopic findings of hair diagnosis for the dermatologist. Int. J. Trichology. 2019;11(5):216-218.
loss in Koreans. Ann Dermatol. 2015; 27(5):539-550. 35. Miteva M, Tosti A. Dermatoscopic features of central centrifugal cicatricial
24. Miteva M, Whiting D, Harries M, Bernardes A, Tosti A. Frontal fibrosing alopecia. J Am Acad Dermatol. 2014;71(3):443-9.
alopecia in black patients. Br J Dermatol. 2012;167:208-210. 36. Shim WH, Jwa SW, Song M, Kim HS, Ko HC, Kim BS, et al. Dermosco-
25. Anzai A, Donati A, Valente NY, Romiti R, Tosti A. Isolated eyebrow loss pic approach to a small round to oval hairless patch on the scalp. Ann
in frontal fibrosing alopecia: relevance of early diagnosis and treatment. Dermatol. 2014;26(2):214-20.
Br J Dermatol. 2016;175(5):1099-101. 37. Fabris MR, Melo CP, Melo DF. Folliculitis decalvans: the use of derma-
26. Pirmez R, Duque-Estrada B, Donati A, Campos-do-Carmo G, Valente toscopy as an auxiliary tool in clinical diagnosis. An Bras Dermatol.
NS, Romiti R, et al. Clinical and dermoscopic features of lichen planus 2013;88:814-816.
pigmentosus in 37 patients with frontal fibrosing alopecia. Br J Dermatol. 38. Ross EK, Vincenzi C, Tosti A. Videodermoscopy in the evaluation of hair
2016;175(6):1387-90. and scalp disorders. J Am Acad Dermatol. 2006;55(5):799-806.
27. Waśkiel-Burnat A, Rakowska A, Kurzeja M, Czuwara J, Sikora M, Ol- 39. Abraham LS, Martins SS, Pirmez R, Duque-Estrada B. Panoramic Tri-
szewska M, et al. The value of dermoscopy in diagnosing eyebrow loss choscopy. J Am Acad Dermatol. 2019;S0190-9622(19)32786-0.
in patients with alopecia areata and frontal fibrosing alopecia. J Eur Acad 40. Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones O, Rodrigues-Barata R. Rubio-Lom-
Dermatol Venereol. 2019;33(1):213-219. braña M, Mir-Bonafé JF, Morales Raya C, et al. Trichoscopy activity
28. Anzai A, Pirmez R, Vincenzi C. Fabbrocini G, Romiti R, Tosti A. Trichos- scale for folliculitis decalvans. J Eur Acad Dermatol Venereol.
copy findings of frontal fibrosing alopecia on the eyebrows: a study of 2020;34(2):e55-e57.
151 cases. J Am Acad Dermatol. 2020;S0190-9622(19)33298-0. 41. Uchiyama M, Harada K, Tobita R, Irisawa R, Tsuboi R. Histopathologic
29. Melo DF, De Carvalho N, Ardigò M, Pellacani G, Mota ANCN, Barreto TM, and dermoscopic features of 42 cases of folliculitis decalvans: a case
et al. Concordance among in vivo reflectance confocal microscopy, tri- series. J Am Acad Dermatol. 2020;S0190-9622(20)30515-6.
choscopy, and histopathology in the evaluation of scalp discoid lupus. 42. Fergie B, Khaira G, Howard V, de Zwaan S. Diffuse scarring alopecia in
Skin Res Technol. 2020;00:1-8. a female pattern hair loss distribution. Australas J Dermatol. 2018;
30. Duque-Estrada B, Tamler C, Sodré CT, Bar- caui CB, Pereira FB. Dermos- 59(1):e43-e46.
copy patterns of cicatricial alopecia resulting from discoid lupus erythema- 43. Melo DF, Slaibi EB, Siqueira TMFM, Tortelly VD. Trichoscopy findings in
tosus and lichen planopilaris. An Bras Dermatol. 2010;85:179-183. dissecting cellulitis. An Bras Dermatol. 2019;94(5):608-611.
31. Lanuti E, Miteva M, Romanelli P, Tosti A: Trichoscopy and histopatholo- 44. Abedini R, Kamyab-Hesari K, Daneshpazhooh M, Ansari MS,
gy of follicular keratotic plugs in scalp discoid lupus erythematosus. Int J Tohidinik HR, Ansari M. Validity of trichoscopy in the diagnosis of primary
Trichology. 2012;4:36-38. cicatricial alopecia. Int J Dermatol. 2016;55(10):1106-14.
32. Bernárdez C, Molina-Ruiz AM, Requena L. Histologic features of alope- 45. Lacarrubba F, Micali G. Regarding trichoscopy of dissecting cellulitis of
cia: part II: scarring alopecias. Actas Dermosifiliogr. 2015;106 (4):260-70. the scalp. J Am Acad Dermatol. 2017;76(6):e213.

164
CASO CLÍNICO

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Liquen escleroso genital y extragenital. Reporte de un caso con
buena respuesta a la fototerapia ultravioleta B de banda angosta
Genital and extragenital lichen sclerosus. Report of a case
succesfully treated with narrowband UV-B phototherapy
Matias E. Williner1*, Manuela Inza1, Iliana S. Garay1, Maria Kurpis2 y Alejandro Ruiz-Lascano1
1Servicio de Dermatología; 2Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Privado Universitario de Córdoba, Córdoba, Argentina

Resumen
El liquen escleroso es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología desconocida, que afecta la piel y las mucosas.
Presentamos un caso de una paciente con liquen escleroso genital y extragenital concomitante, que presentó buena res-
puesta al tratamiento con clobetasol y tracrolimus tópico en la región genital, y fototerapia ultravioleta B de banda angosta
(UVB-BA) en las lesiones extragenitales.

Palabras clave: Liquen escleroso. Extragenital. Fototerapia.

Abstract
Lichen sclerosus is a chronic inflammatory disease of unknown etiology that affects the skin and mucous membranes. We report a
case of a patient with concomitant genital and extragenital lichen sclerosus, who was successfully treated with topical clobetasol
and tacrolimus in the genital area and had a good response with narrowband ultraviolet B phototherapy in the extragenital lesions.

Key words: Lichen sclerosus. Extragenital. Phototherapy.

Introducción Presentación del caso


El liquen escleroso (LE) es un trastorno inflamatorio Paciente de 88 años, sexo femenino,
crónico, raro, que puede comprometer tanto el área jubilada, con antecedente de hipertensión arterial y
genital como extragenital1,2. trastorno de ansiedad.
Consulta en el servicio de dermatología por prurito
Se presenta con mayor frecuencia en la mujer que
vulvar de 6 meses de evolución.
en el hombre, con una relación de seis a uno3.
En el examen físico se constata en la región vulvar
El tratamiento de primera línea actual son los corti- ulceración de bordes indurados de aproximadamente
costeroides tópicos de alta potencia. En casos resisten- 2.5 cm de diámetro, acompañada de eritema perilesio-
tes, se puede recurrir a retinoides orales, metotrexato nal, y palidez blanquecina que se extiende a la región
y fototerapia4. perineal y perianal (Fig. 1).

Correspondencia: Fecha de recepción: 29-05-2020 Disponible en internet: 11-03-2021


*Matias E. Williner Fecha de aceptación: 20-07-2020 Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3):165-168
E-mail: matiaswilliner@gmail.com DOI: 10.24875/MCUT.20000001 www.MedicinaCutaneaILA.com
0210-5187/© 2020 Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología A.C. (CILAD). Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY‑NC‑ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

165
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Además, en ambos flancos presenta placas atrófi-


cas, hipopigmentadas, con coloración eritematoviolá-
cea perilesional (Fig. 2).

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Los diagnósticos diferenciales planteados fueron: liquen
escleroso genital y extragenital, carcinoma espinocelular
en la vulva, micosis fungoide, morfea y atrofodermia.
Se decide realizar biopsia de las lesiones en la vulva
y los flancos. En el examen histopatológico se observa
la epidermis adelgazada con focos de vacuolización de
la capa basal, acompañada en la dermis subyacente de
un infiltrado inflamatorio de tipo linfocitario y homoge-
neización del colágeno dérmico superficial (Figs. 3 y 4).
Con los hallazgos histológicos se confirma el diag-
nóstico de liquen escleroso genital y extragenital. Figura 1. Vulva atrófica con úlcera con eritema
Se solicita análisis de laboratorio con hemograma, perilesional y palidez blanquecina que se extiende a la
función hepática, renal y tiroidea, que arroja resultados región perineal y perianal en forma de número 8.
normales.
Se indica tratamiento tópico con clobetasol ungüento
al 0.05% una vez al día durante 2 meses. Luego, en el
mes siguiente, se agrega tacrolimus ungüento al 0.1%
una vez al día alternado con clobetasol. En su evolu-
ción presenta disminución del prurito vulvar con reso-
lución de la úlcera (Fig. 5). Después de 6 meses, las
placas de los flancos mejoran el aspecto, pero mues-
tran extensión del eritema y aparecen lesiones nuevas
con las mismas características en la región escapular
bilateral y en la raíz de los muslos.
Debido a la extensión de las lesiones extragenitales
se rota su tratamiento a fototerapia ultravioleta B de
banda angosta (UVB-BA), mientras continúa con el
tratamiento tópico vulvar.
Realiza un total de 15 sesiones con una energía
acumulada de 4,959.9 mJ/cm2. Figura 2. Placa atrófica en el flanco izquierdo, con
Se constata mejoría del eritema y reducción de las coloración eritematoviolácea perilesional.
lesiones extragenitales (Fig. 6). Actualmente presenta
atrofia residual en la vulva, sin úlceras, por lo cual
continúa en seguimiento y tratamiento con clobetasol
región extragenital2. Se presenta en todos los grupos
ungüento al 0.05% dos veces a la semana.
de edad, pero aparece principalmente entre los 40 y
los 60 años5 y con mayor frecuencia en la mujer que
Discusión en el hombre, con una relación de seis a uno3.
El liquen escleroso es un trastorno inflamatorio cró- La etiología es desconocida. Se han involucrado facto-
nico, raro, que puede comprometer tanto el área genital res: genéticos (HLA A29, B21, B40, B44 y Aw31), déficits
como extragenital1,2. enzimáticos (proteasas del tipo elastasas, 5-alfa-reduc-
Esta entidad fue descrita por primera vez por Hallopeau tasa) hormonales (niveles bajos de testosterona), infec-
en 1887 como «liquen escleroso y atrófico»3. En los últi- ciosos (virus del papiloma humano [VPH], Borrelia
mos años, se ha abandonado el calificativo «atrófico», burgdorferi, Mycobacterium fortuitum), traumáticos (se
ya que se reconoce que algunos casos están asociados ha descrito el fenómeno isomórfico de Kôebner en cica-
con un epitelio hipertrófico en lugar de atrófico4. trices y después de traumatismos físicos, por fricción o
Su prevalencia en la población general es de 1/300- tras quemaduras solares) e inmunológicos2,6. Se reporta
1,000 individuos y solo en un 15-20% compromete la que entre el 21.5 y el 34% de los pacientes con LE tienen
166
M.E. Williner, et al.: Liquen escleroso genital y extragenital

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 3. Histopatología vulva (H/E): presencia de úlcera Figura 5. Vulva atrófica con resolución de la úlcera.
y epidermis adelgazada con focos de vacuolización de
la capa basal.

Figura 6. Mejoría clínica de placa en flanco


izquierdo, con centro blanquecino atrófico y leve
hiperpigmentación periférica.

Figura 4. Histopatología flanco (H/E): epidermis


adelgazada con focos de vacuolización de la capa
basal, acompañada en la dermis de un infiltrado el área perianal, con una forma típica en ocho5, como
inflamatorio de tipo linfocitario y homogeneización del observamos en esta paciente.
colágeno dérmico superficial.
Las lesiones de LE extragenital se localizan con
mayor frecuencia en tronco, cuello, hombros y zonas
de flexión, como muñeca y cadera7.
un trastorno inmunitario asociado, como enfermedad tiroi- El síntoma predominante es el prurito a nivel vulvar
dea, alopecia areata, vitiligo y anemia perniciosa5. y/o perianal, de intensidad variable, intermitente o per-
Independientemente de la etiopatogenia, el resultado manente, que está presente en dos tercios de los
casos7. En cambio, las lesiones extragenitales son en
final es una disminución de las fibras elásticas y una
su mayoría asintomáticas2.
destrucción de la matriz y las membranas basales6.
Las complicaciones de LE descriptas en la mujer
Clínicamente, a nivel vulvar comienza con eritema, incluyen: desarrollo de carcinoma de células escamo-
que progresa a máculas y pápulas de color blanco sas (3.5-5%), formación de cicatrices (estrechamiento
marfil, brillantes, induradas y bien delimitadas, que del introito, pseudoquiste del clítoris y estrechez del
tienden a confluir formando grandes placas. Afecta meato uretral), dolor neuropático (vulvodinia) y proble-
principalmente la parte interna de la vulva, el periné y mas psicosexuales4.
167
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

El diagnóstico de liquen escleroso suele ser clínico. tratamiento combinado de clobetasol y tacrolimus, por
Cuando las características clínicas son típicas, el exa- lo que se indicó terapia con UVB-BA. La mayor dispo-
men histológico no es esencial. Sin embargo, en las nibilidad y el costo favorable de UVB-BA en compara-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
primeras etapas de la enfermedad, el diagnóstico ción con ultravioleta A, así como el menor efecto
puede ser difícil. Los principales diagnósticos diferen- adverso de esta modalidad, lo convierten en una alter-
ciales son liquen plano, liquen simple crónico, vitiligo, nativa atractiva.
trastornos ampollares como el penfigoide de la mem-
brana mucosa y la neoplasia intraepitelial vulvar8.
Conclusiones
En nuestro caso, la clínica genital era sugestiva de liquen
escleroso, pero se realizó biopsia de la misma con el fin de La buena respuesta de nuestra paciente sugiere que
descartar posible evolución a carcinoma escamoso. la terapia con UVB-BA puede ser beneficiosa en el
En cuanto a la histología, el LE presenta una epidermis tratamiento del liquen escleroso extragenital, produ-
disminuida, normal o aumentada o hiperqueratósica. Las ciendo alivio sintomático y modificación del curso de
uniones dermoepidérmicas se aplanan y debajo de ellas la enfermedad.
hay una banda de colágeno homogénea. Puede presen-
tar, además, áreas focales de infiltrado de linfocitos, plas-
mocitos e histiocitos adyacentes a la unión
Conflicto de intereses
dermoepidérmica6. En los casos clínicamente no conclu- Los autores declaran no tener ningún conflicto de
yentes, el examen histológico es aconsejable, pero nunca intereses.
debe interpretarse de forma aislada. Una histopatología
inespecífica no descarta liquen escleroso, pero los hallaz-
gos histológicos clásicos confirman el diagnóstico8.
Responsabilidades éticas
Los objetivos del tratamiento incluyen el alivio de los Protección de personas y animales. Los autores
síntomas, y la prevención de deformaciones anatómi- declaran que para esta investigación no se han reali-
cas y de transformación maligna6. zado experimentos en seres humanos ni en animales.
El tratamiento de primera línea actual son los corticos- Confidencialidad de los datos. Los autores decla-
teroides tópicos de alta potencia. La guía para el manejo ran que han seguido los protocolos de su centro de
del liquen escleroso, publicada por la British Association trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
of Dermatologists en 2018, recomienda una terapia de Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
inducción con propionato de clobetasol al 0.05% durante mado. Los autores han obtenido el consentimiento
3 meses (1 vez al día durante 1 mes, luego días alternos informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el
durante el mes siguiente y 2 veces a la semana en el artículo. Este documento obra en poder del autor de
mes restante)4. En los meses 4 a 6 se propone 1 a 2 correspondencia.
aplicaciones por semana o según necesidad6.
Los inhibidores tópicos de la calcineurina, como
tacrolimus y pimecrolimus, son utilizados como terapia Bibliografía
adyuvante, pero no han demostrado ser efectivos para 1. Vidarte-Orrego GI. Liquen escleroso y atrófico extragenital en zona de
presentación atípica. Dermatol Peru. 2018;28(3):164-6.
su tratamiento inicial2. 2. Zalazar ME, Bonetto VN, Salduna MD, Lascano AR, Kurpis M. Liquen
Escleroso y Atrófico de localización extragenital. Rev argent dermatol;.
En casos resistentes al tratamiento con corticosteroi- 2018;99(3):31-40.
des o intolerancia, podemos recurrir a retinoides ora- 3. Serfaty JO, Castillón R, Cohen JP, Fumero DM, Reyes O. (2014). Liquen
escleroso y atrófico reporte de un caso con revisión bibliográfica. Derm
les, metotrexato y fototerapia4. Ven. 2014;3:3-4.
4. Lewis FM, Tatnall FM, Velangi SS, Bunker CB, Kumar A, Brackenbury F
Existen informes y pequeñas series de casos que et al. British Association of Dermatologists guidelines for the manage-
han demostrado la efectividad de la terapia ultravioleta ment of lichen sclerosus, 2018. Br J Dermatol. 2018;178(4):839-53.
5. Sánchez ABA, Vergara RFC. Liquen escleroso y atrófico vulvar. Derma-
A (340-400 nm) y UVB-BA para el LE extragenital. Se tol Rev Mex. 2013; 57(5):394-7.
ha demostrado que ambos aumentan los niveles de 6. Baptista PV, Duarte S, Freitas D, Costa AR, Beires J. Líquen escleroso:
revisão da literatura Lichen sclerosus: revision of the literature. Acta
metaloproteinasa de matriz en piel humana y Obstet Ginecol Port. 2007;1(1):30-41.
7. Cabrera-Acea G, Hernández-Mompié J, Gómez-Cabrera C. (2016). Li-
fibroblastos dérmicos cultivados, lo que puede explicar la quen escleroso y atrófico genital o craurosis de la vulva. Presentación
efectividad en enfermedades de la piel esclerosante9. de un caso. MediSur. 2016;14(6):796-800.
8. Fistarol SK, Itin PH. Diagnosis and treatment of lichen sclerosus. Am J
Nuestra paciente mostró mejoría tanto clínica como Clin Dermatol. 2013;14(1):27-47.
sintomatológica de las lesiones genitales, pero no así 9. Colbert RL, Chiang MP, Carlin CS, Fleming M. Progressive extragenital
lichen sclerosus successfully treated with narrowband UV-B photothera-
de las lesiones extragenitales después de 6 meses de py. Arch Dermatol. 2007;143(1):19-20.

168
Caso clínico

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Síndrome de Nicolau: a propósito de un caso
Nicolau syndrome: a case report
Mª de la Paz Calot*, Antonela Dusso, Cecilia Ventrice y Paula Bourren
Unidad de Dermatología, Hospital de Agudos “Juan A. Fernández”, Buenos Aires, Argentina

Resumen
El síndrome de Nicolau es una complicación poco frecuente que surge tras la administración de diversos fármacos intra-
musculares, intraarticulares o subcutáneos. Se presenta el caso de un paciente de 30 años de edad, que luego de la
aplicación de la tercera dosis de penicilina G benzatínica intramuscular desarrolló una placa equimótica con reticulado
violáceo periférico en el sitio de inyección acompañado de efectos neurovasculares.

Palabras clave: Síndrome de Nicolau. Dermatitis livedoide. Penicilina G benzatínica.

Abstract
Nicolau syndrome is a rare complication caused by the intramuscular, intraarticular or subcutaneous administration of seve-
ral drugs. We report the case of a 30-year-old patient, who after the intramuscular injection of the third dose of benzathine
penicillin developed an equimotic plaque with violet peripheral reticulation at the aplication site accompanied by neurovas-
cular effects.

Key words: Nicolau syndrome. Livedo-like dermatitis. Benzathine penicillin.

Introducción Presentación del caso


El síndrome de Nicolau, también conocido como
Paciente de sexo masculino de 30 años de edad, con
embolia cutis medicamentosa o dermatitis livedoide, es
antecedentes de sífilis y consumo problemático de sus-
un síndrome infrecuente de origen yatrogénico. Aparece
después de la aplicación de un fármaco por las vías tancias; consultó a la guardia del hospital de los auto-
intramuscular, intraarticular o subcutánea1-4. Inicia con res por dolor intenso en la región glútea y miembro
eritema y dolor localizado en el sitio de inyección. Por inferior izquierdo con impotencia funcional de éste,
lo regular evoluciona a una lesión livedoide que se disuria y atonía del esfínter anal. La exploración física
torna hemorrágica, con necrosis de piel, grasa subcu- reveló eritema en glúteo, muslo y escroto a las 48
tánea y tejido muscular, que en ocasiones se acom- horas de la última aplicación de la inyección de peni-
paña de trastornos neurovasculares5. cilina G benzatínica intramuscular.

Correspondencia: Fecha de recepción: 29-05-2020 Disponible en internet: 11-03-2021


*Mª de la Paz Calot Fecha de aceptación: 21-08-2020 Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3):169-172
E-mail: paz@calot.org DOI: 10.24875/MCUT.20000002 www.MedicinaCutaneaILA.com
0210-5187/© 2020 Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología A.C. (CILAD). Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY‑NC‑ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

169
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Con posterioridad evolucionó con la aparición de A B


máculas y placas equimóticas, de bordes netos y con-
tornos geográficos localizadas en glúteo y muslo,

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
negativas a la vitropresión, que se extendieron rápida-
mente hasta comprometer el pie izquierdo (Fig. 1). Se
confirmó tos seca y pérdida de peso de 5 kg en los
últimos dos meses. Los estudios de laboratorio inicia-
les informaron leucocitosis, elevación de transamina-
sas, lactato deshidrogenasa y creatina-fosfocinasa y
serología para VIH negativa.
En la ecografía de piel y partes blandas se reconoció
un proceso inflamatorio del tejido celular subcutáneo
sin colecciones ni masas definidas. La tomografía axial
computarizada mostró líquido libre en zonas declives
de la pelvis, engrosamiento mural a nivel rectal, hidro- Figura 1. A-B: placa livedoide eritematoviolácea
cele bilateral y, a nivel torácico, infiltrados micronodu- localizada en glúteo, planta y dorso del pie izquierdo.
lillares bibasales con marcado derrame pleural
izquierdo. Además, se solicitaron hemocultivos y mues-
tra de esputo para bacilos resistentes al ácido-alcohol,
la fisiopatología no está del todo dilucidada se han
la cual resultó positiva.
planteado diversas hipótesis:
El paciente se internó en sala de clínica médica con – Estimulación nerviosa simpática secundaria al dolor
diagnóstico de tuberculosis pulmonar y síndrome de causado por la inyección periarterial o intraarterial
Nicolau. Inició tratamiento antifímico, (isoniacida, rifam- que causa vasoespasmo e isquemia.
picina, pirazinamida y etambutol), diosmina, hesperi- – Las características farmacológicas de los antiinfla-
dina (flavonoides micronizados) y antibióticos de amplio matorios no esteroideos inhiben la síntesis de pros-
espectro (piperacilina/tazobactam, vancomicina y clin- taglandinas por medio de la ciclooxigenasa. La ne-
damicina) que se suspendió luego de obtener resulta- crosis isquémica aparece luego de que estas
dos negativos en los cultivos. sustancias inducen el vasoespasmo.
Evolucionó de forma favorable a los 15 días con – Oclusión embólica secundaria a la inyección
recuperación de la función motora del miembro inferior intraarterial.
izquierdo y control del esfínter anal (Fig. 2). Las lesio- – Inflamación perivascular por reacción citotóxica al
nes avanzaron a la formación de costras hemorrágicas fármaco.
con posterior hiperpigmentacion residual. – Obstrucción física inducida por compuestos lipofíli-
cos que penetran los vasos sanguíneos de manera
Discusión similar a la embolia grasa12.
La edad (niños menores de tres años) y la masa
Freudenthal en 1924 y Nicolau en 1925 describieron muscular disminuida son factores de riesgo predispo-
este síndrome después de la inyección intramuscular nentes para desarrollar este síndrome13.
de sales de bismuto para el tratamiento de un paciente El diagnóstico es clínico. Pueden utilizarse métodos
con sífilis. Se han notificado múltiples casos relaciona- de imagen, como ultrasonido y resonancia magnética,
dos con la administración intramuscular de diversos con el fin de delimitar el área comprometida.
fármacos: antiinflamatorios no esteroideos, vitamina B, En el estudio histopatológico se identifica necrosis por
glucocorticoides, vacunas, interferón recombinante, isquemia14,15.
antibióticos, mesoterapia y escleroterapia6-8. La incidencia de las complicaciones luego de la
En el plano clínico cursa con dolor agudo intenso en inyección intramuscular varía entre 0.4 y 19.3%. Son
el sitio de la inyección, seguido de la formación de una complicaciones frecuentes el sangrado en el sitio de
placa livedoide con márgenes bien delimitados. Por lo aplicación, hematomas, dolor y formación de absce-
regular evoluciona a una placa reticulada y violácea sos10. Dentro de los efectos neurovasculares
con posterior necrosis cutánea en el sitio de punción, se describen alteraciones de los reflejos osteotendino-
que se resuelve y deja una cicatriz atrófica9-11. Si bien sos, atonía/hipotonía, alteraciones de la sensibilidad,
170
M. de la Paz Calot, et al.: Síndrome de Nicolau

A B C

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. Evolución. A: costras y focos de necrosis cutánea en glúteo. B-C: reticulado livedoide residual en planta y
dorso del pie izquierdo.

afectación esfintérica rectal o vesical, parálisis/plejía de Conflicto de intereses


las extremidades y caída del pie, entre otros. Con
Los autores confirman que no existe conflicto de
menor frecuencia, los pacientes pueden tener secuelas
intereses.
como dificultad para caminar e incontinencia rectal o
urinaria16.
El objetivo del tratamiento es disminuir la isquemia Responsabilidades éticas
y limitar la necrosis cutánea. Si bien no existe un abor-
Protección de personas y animales. Los autores
daje terapéutico regular, se utilizan fármacos como
declaran que para esta investigación no se han reali-
pentoxifilina, alprostadil, anticoagulantes (trombólisis zado experimentos en seres humanos ni en animales.
con heparina), oxígeno hiperbárico y esteroides intra- Confidencialidad de los datos. Los autores decla-
lesionales13. Los antibióticos sistémicos se reservan ran que han seguido los protocolos de su centro de
en caso de sobreinfección bacteriana12. La aplicación trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
de compresas frías puede agravar la necrosis por su Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
capacidad de inducir vasoconstricción y producir mado. Los autores declaran que en este artículo se ha
isquemia17. preservado la identidad de los pacientes pero no se ha
logrado obtener el consentimiento informado.
Conclusiones
Si bien no existen guías estandarizadas sobre el Bibliografía
tratamiento y seguimiento de esta anomalía, es posible 1. Cherasse A, Kahn MF, Mistrih R, Maillard H. Nicolau’s syndrome after
local glucocorticoid injection. Joint Bone Spine. 2003;70:390-392.
detectar y prevenir complicaciones si se establece un 2. De Sousa R, Dang A, Rataboli PV. Nicolau syndrome following intramus-
cular benzathine penicillin. J Postgrand Med. 2008;54:332-334.
diagnóstico temprano y una atención oportuna. El per- 3. Hamilton B, Fowler P, Galloway H, Popovic N. Nicolau syndrome in an
sonal de salud deber conocer las complicaciones que athlete following intra-muscular diclofenac injection. Acta Orthop Belg.
2008;74:860-864.
conlleva la aplicación de las inyecciones intramuscula- 4. Kresch-Tronik NS, De la Barreda F. Síndrome de Nicolau. Dermatol Rev
Mex. 2012;56(5):332-334.
res. Es fundamental estar entrenado en la correcta 5. Gómez Alba V, Fernández J, Ferrán Pérez C, Santiago Rodríguez D, Mena F.
técnica y evitar las indicaciones innecesarias, sobre Síndrome de Nicolau. Manejo conservador. Caso clínico. Ciencia y Salud.
[Internet]. 26 de julio de 2019 [citado 26 de julio de 2019];3(2): 57-63. Dispo-
todo en la población de riesgo. nible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1479

171
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

6. Bellot B, Bonnet C, Retornaz K, Panuel M. Nicolau syndrome after intra- 13. Discua-Guifarro D, Mejía-Irias C, Acosta Rosales J, López-Hernández
muscular injection. Arch Pediatr. 2014;21(4):377-80. C, Acosta-Zepeda R. Síndrome de Nicolau en paciente pediátrico
7. Zaragoza J, Delaplace M, Benamara M, Estève E. A rare side effect of posterior a la inyección intramuscular de penicilina benzatínica. Re-
mesotherapy: Nicolau síndrome. Ann Dermatol Venereol. 2013;140(11) porte de un caso. Archivos de Medicina 2015;11(4). [Acceso: 18 julio

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
713-7. de 2016]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina. com/medici-
8. Stefanoa PC, Garellob M, Noltec MF, Lamyc P, Giglioc N, Castellanoc V, na-de-familia/sindrome-de-nicolau-enpaciente-pediatricoposte-
Gentile A. Síndrome de Nicolau por la administración de la vacuna rior-a-la-inyeccin-intramusculardepenicilina-benzatinica-reporte-de-ca-
séxtuple intramuscular en un lactante de 6 meses. Arch Argent Pediatr. so.pdf.
2017;115(1):e13-e16 / e13 14. Gandino I, Majul B, Núñez J, Ravagna M, Muñoz S, Gianni M. Síndrome
9. Nischal KC, Basavaraj HB, Swaroop MR, Agrawal DP, Sathyanarayana BD, de Nicolau posterior a la inyección de penicilina intramuscular. Actuali-
Umashankar NP. Nicolau syndrome: an iatrogenic cutaneous zaciones en SIDA. 2012;20(76):48-51.
necrosis. Journal of Cutaneous and Aesthetic Surgery. 2009;2(2):92-95. 15. Guarneri C, Polimeni G, Guarneri F, Cuzzocrea S. Embolia cutis
10. Dadaci M, Altuntas Z, Ince B, Bilgen F, Tufekci O, Poyraz N. Nicolau medicamentosa following thiocolchicoside injection. Journal Compilation
syndrome after intramuscular injection of non-steroidal anti-inflammatory- European Academy of Dermatology and Venereology. 2008;22:
drugs (NSAID). Bosn J Basic Med Sci. 2015;15(1):57-60. 1005-1006.
11. Ingelmo J, Torrelo A, Zambrano A. Embolia cutis medicamentosa en un 16. De Castro Miranda M, Rozenfeld S, Pacheco de Oliveira S. A systematic
lactante por inmunización con DTP. Actas Dermosifiliogr. 2004;95(2):133-4. review of the non-allergic adverse reactions following benzathine benzyl
12. Kiliç I, Kaya F, Özdemir A. T, Demirel T, Çelik I. Nicolau syndrome due penicillin injection. J Vasc Br. 2004;3(3):253-60.
to diclofenac sodium (Voltaren®) injection: a case report. Journal of 17. Şenel E, Ada S, Güleç AT, Cağlar B. Nicolau syndrome aggravated by
Medical Case Reports. 2014;8, article 404 cold application after i.m. diclofenac. Journal of Dermatology. 2008.

172
Caso clínico

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Dermatitis de contacto ocupacional por tintas gráficas de
curado ultravioleta (UV)
Occupational contact dermatitis from ultraviolet (UV) curing
graphic
Juan P. Russo1* y Alicia B. Cannavó2
1Servicio de Dermatología, HIGA San Martín La Plata; 2Servicio de Dermatología, Hospital de Clínicas San Martín. Buenos Aires, Argentina

Resumen
La dermatitis alérgica por contacto ocupacional (DACO) es una alteración frecuente en la industria de las artes gráficas. Las
tintas de curación con radiación ultravioleta (UV) suelen ser una gran fuente de sensibilización en estos trabajadores. La
prueba del parche es una herramienta clave para el tratamiento de la DACO generada por monómeros de metacrilato que
componen este tipo de productos.

Palabras clave: Dermatitis por contacto. Tintas gráficas. Metacrilato. Ocupacional.

Abstract
Occupational contact allergic dermatitis is common disease in the graphic arts industry. UV healing inks are often an impor-
tant source of sensitization in these workers. Patch test is a key tool for the management of occupational contact allergic
dermatitis generated by methacrylate monomers that compose this type of product.

Key words: Contact dermatitis. Graphic inks. Methacrylate. Occupational.

Introducción Una característica muy particular de los monómeros


de metacrilatos es su bajo peso molecular cuando no
Se calcula que más del 50% de los trabajadores de están polimerizados o secos. Esto hace posible que
las artes gráficas sufren DACO a lo largo de su vida este hapteno posea una gran penetración a través del
laboral; las formas irritativas son las más comunes y se estrato corneal y de ciertos materiales, como ropa de
deben al uso de jabones, detergentes y solventes, entre trabajo o guantes de látex. Una vez que se cura o seca
otros agentes irritantes. En los últimos 50 años, las pierde esta propiedad de traspasar y producir dermatitis
DACO por tintas de impresión se han relacionado en su de contacto.
mayor parte con compuestos de metacrilatos de curación Los metacrilatos son causa de las DACO por adhe-
con radiación UV o barnices de utilización gráfica. sivos que usan los odontólogos, mecánicos dentales,

Correspondencia: Fecha de recepción: 29-05-2020 Disponible en internet: 11-03-2021


*Juan P. Russo Fecha de aceptación: 25-10-2020 Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3):173-177
E-mail: juanpedrorusso@gmail.com DOI: 10.24875/MCUT.20000003 www.MedicinaCutaneaILA.com
0210-5187/© 2020 Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología A.C. (CILAD). Publicado por Permanyer. Este es un artículo open access bajo la
licencia CC BY‑NC‑ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

173
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 2. El paciente reveló en la exploración física
lesiones de tipo eccema en la región de las axilas.
Figura 1. El paciente mostró en la exploración física
lesiones de tipo eccema en la región de los glúteos;
señaló que las anomalías mejoraban los fines de
semana.

traumatólogos e incluso técnicas de colocación de


uñas o pestañas postizas, uñas esculpidas, geles
ungueales o esmaltes semipermanentes. Existen múl-
tiples publicaciones sobre DACO por metacrilato, pero
son muy pocos los informes de casos o trabajos sobre
DACO por tintes de curación con luz UV.

Presentación del caso


Paciente del género masculino de 45 años, operario
de imprenta desde hace un año sin antecedentes
médicos de relevancia. Según refiere, comienza con Figura 3. La exploración física identificó en este
brotes generalizados de lesiones inflamatorias prurigi- paciente lesiones de tipo eccema en la región del
nosas en distintos lugares del cuerpo de seis meses cuello.
de evolución. Con anterioridad trabajó en otras impren-
tas donde tenían diferentes sistemas de impresión con-
vencional, sin aparición de ningún tipo problema paciente señaló que utiliza guantes, mascarillas y
relacionado con éstos. gafas como medidas de protección laboral, pero no
La exploración física revela lesiones eritematosas y suele vestir ropa de operario adecuada, como camiso-
escamosas en placas muy pruriginosas en cuello, lín o mameluco, ni zapatos de seguridad, sólo ropa de
tronco, axilas y glúteos (Fig. 1 a 3). Se indicó trata- ocasión habitual.
miento con betametasona (0.5 mg diarios por vía oral), Al consultarlo sobre su actividad laboral específica,
desloratadina (5 mg diarios por vía oral), clobetasol llevó una muestra de tinta con la cual tiene contacto y
(tópico una vez al día) y medidas higiénicas, con lo cual las hojas de seguridad de ésta. Se identifica que la
mejoró de modo parcial el cuadro clínico durante dos tinta contiene acrilatos de curado UV además de ben-
semanas. zofenona como fotoiniciador del producto (Fig. 4 y 5).
Con posterioridad, al cabo de 15 días, se valoró la El paciente indica que la tinta usada en las máquinas
posible relación ocupacional del cuadro clínico. El de impresión salpica muchas veces y ensucia otros
174
J.P. Russo, A.B. Cannavó: Dermatitis de contacto ocupacional

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
Figura 4. Hoja de seguridad del producto sospechoso (tinta de curación UV) que detalla en su composición la
utilización de monómeros acrílicos.

Figura 5. Muestras de los productos que manipula el


paciente con la máquina de impresión.

sitios donde trabaja, al igual que sus herramientas e


incluso la puede sentir y oler de forma volátil en el
Figura 6. Segunda lectura a las 96 horas de la
medio ambiente laboral. Se realiza la prueba del prueba del parche en la que se observan múltiples
parche con la Batería de Alergenos Estándar sensibilizaciones a los metacrilatos.
Latinoamericana y la Batería de Resinas de Metacrilato,
además de agregar dos alergenos de filtros solares
como las benzofenonas 3 y 10.
Al cabo de las 96 horas de la prueba del parche se Todas las reacciones de la prueba del parche a las
observan reacciones positivas a distintos metacrilatos: 96 horas se interpretan como relevantes y se establece
etilenglicol dimetacrilato (EGDMA) al 2%: +; 2-hidroxie- el diagnóstico de DACO por tintes de curación UV que
til metacrilato (2-HEMA) al 1%: ++; hidroxipropil meta- contienen metacrilatos. A continuación se indica cam-
crilato (HPMA) al 2%: ++; metilmetacrilato (MMA) al bio de puesto de trabajo y continuar con el tratamiento
2%:+; trietilenglicol dimetacrilato (TREGDMA) al 2%: farmacológico instituido por dos semanas más. Al cabo
++; tetrahidrofurfuril metacrilato (THFMA) al 2%:++; de un mes sin exposición a los tintes, el paciente se
1,6-hexanediol diacrilato (HDDA) al 0.1%: +++ (tabla 1 encuentra en remisión completa de su enfermedad
y Fig. 6). alérgica ocupacional.
175
Med Cutan Iber Lat Am. 2020;48(3)

Tabla 1. Lectura a las 96 horas tras la prueba del parche barnices UV tienen tres componentes principales:
de la batería de metacrilatos monómeros acrílicos multifuncionales, oligómeros acri-
Lectura a las 96 horas latos insaturados y un fotoiniciador como la benzofe-

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
1 BIS-GMA al 2%, vaselina (BIS-GMA) -
nona. Los pigmentos son sustancias insolubles,
resultado del colorante soluble con sales metálicas4.
2 Butanodiol dimetacrilato al 2%, (BDMA) -
vaselina
El éster de ácido acrílico y de pentaeritritol (PETA),
trimetilol-propano (TMPTA) o hexanodiol diacrilato
3 Etilenglicol dimetacrilato al 2%, (EDMA) +
vaselina
(HDDA) son los más empleados como acrílicos multi-
funcionales en tintes UV curables. También pueden
4 Hidroxietil metacrilato al 1%, (HEMA) ++
vaselina
contener en su sistema diluyente al prepolímero monoa-
crilato, como hidroxipropil metacrilato (HPMA)5.
5 Hidroxipropil metacrilato al 2%, (HPMA) ++
vaselina
En la industria de impresión es frecuente que,
además del contacto directo, este tipo de sustancias
6 Metil metacrilato al 2%, vaselina (MMA) +
se volatilice en el medioambiente. Dado que son
7 Trietilenglicol dimetacrilato al 2%, (TREGDMA) ++ monómeros haptenos o sustancias de bajo molecu-
vaselina
lar, atraviesan la vestimenta de entramado grueso y
8 Uretano dimetacrilato al 2%, (UDMA) - guantes de látex con facilidad y provocan dermatitis
vaselina
irritativas y alérgicas por contacto e incluso urticaria
9 Etil cianoacrilato al 10%, vaselina (ECA) - por contacto 6,7. Ésa es la razón por la cual este
10 Tetrahidrofurfuril metacrilato al (THFMA) ++ paciente tenía afectadas zonas vestidas, como axilas
2%, vaselina y glúteos.
11 2-Hidroxipropil metacrilato al 2%, (2-HEMA) ++ Además, este trabajador de imprenta desarrolló una
vaselina sensibilización a varios monómeros que componen la
12 1,6 hexanediol diacrilato al 0.1%, (1,6 HDA) +++ batería de metacrilatos, algunos seguramente relacio-
vaselina nados con la composición de la tinta, aunque en la hoja
13 Uretanodiacrilato aromático al (UDAA) - de seguridad no se indicaba cuáles eran y otros pro-
0.05%, vaselina bablemente eran reacciones cruzadas. Dentro de estas
14 BIS-EMA al 2%, vaselina (BIS_EMA) - sustancias a destacar figuran el 1,6 hexanodiol diacri-
lato (HDDA). Éste se considera un sensibilizador mode-
rado a fuerte en tintes UV curables8.
Se ha comunicado que el HDDA puede causar eri-
Discusión tema similar al multiforme por contacto en trabajadores
de imprenta con tintes UV curados9. El paciente tam-
Las resinas acrílicas son polímeros termoplásticos bién tenía sensibilización al tetrahidrofurfuril metilacri-
de ácido acrílico y sus ésteres, extremadamente ver- lato (THFMA), un acrilato multifuncional muy utilizado
sátiles, desde elastómeros flexibles y ligeros hasta en adhesivos médicos, cementos odontológicos y
plásticos termoestables rígidos y duros. La polimeriza- óseos, y también empleado en la industria de impre-
ción de los monómeros acrílicos se obtiene por tem- siones gráficas10.
peratura ambiental, calentamiento o radiación UV1. Otro hapteno con probable relevancia en el cuadro
Los acrilatos de curación UV sensibilizan en muchas clínico del paciente fue el etilenglicol dimetacrilato
aplicaciones, entre ellas tintas, lacas, resinas dentales (EGDMA), un metacrilato multifuncional vinculado con
compuestas, moldes para audífonos y cosméticos de tintes UV curados11.
uñas2. Asimismo, estaba sensibilizado a dos metacrilatos
Según un estudio canadiense, se calcula que alre- bifuncionales, 2 HEMA y HPMA, ambos también inclui-
dedor del 65% de los trabajadores de las imprentas dos en tintas UV curadas, sobre todo en la técnica de
sufre dermatitis por contacto, de las cuales se consi- serigrafía12,13. En fecha reciente se publicó un caso de
dera que el 30% corresponde a DACO por tintes UV dermatitis ocupacional por tintes UV curados con úlce-
curados3. ras y ampollas en antebrazos provocada por un nuevo
Las tintas fotosensibles UV están compuestas por metacrilato multifuncional llamado 2-butilaminocarboni-
barnices a los que se le añaden pigmentos. Estos lexietil acrilato14.
176
J.P. Russo, A.B. Cannavó: Dermatitis de contacto ocupacional

Existen informes sobre fotoalergias de contacto al Derecho a la privacidad y consentimiento infor-


fotoiniciador empleado, casi siempre benzofenonas15; mado. Los autores han obtenido el consentimiento
en este caso no se consideró la prueba del fotoparche informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación.   © Permanyer 2021
(fotopatch test) por sufrir lesiones en zonas fotoprote- artículo. Este documento obra en poder del autor de
gidas, como tronco, axilas y glúteos. correspondencia.

Conclusiones Bibliografía
1. Conde-Salazar Gómez L, Romaguera Sagrera C. En: Resinas acrílicas.
La dermatitis por contacto, en sus formas irritativa y Dermatitis de contacto de Giménez Camarasa JM. Editorial Aula Médica.
alérgica, es frecuente en la industria de las artes grá- 1era edición. 1999. Cap.19.2:261-269.
2. Brooke RC, Beck MH. A new source of allergic contact dermatitis from
ficas. Este paciente desarrolló una dermatitis alérgica UV-cured (meth)acrylate adhesive. Contact Dermatitis. 2002;47:179-180.
por contacto a los metacrilatos utilizados en los tintes 3. Nethercott JR, Nosal R. Contact dermatitis in printing tradesmen. Contact
Dermatitis. 1986;14:280-287.
UV curados. Estos monómeros, dado que son hapte- 4. Conde-Salazar Gómez L. En: Dermatitis profesionales en trabajadores
de artes gráficas y fotógrafos. Dermatología profesional. Conde-Salazar
nos, tienen un alto poder de penetración en la ropa y Gómez, Ancona Alayón A. Ed. Aula Médica, 1era. Ed. Cap.
por ello mostraba afectación en cuello, tronco, axilas y 25:341-359.
5. Bjorkner B, Dahlquist I, Freger S. Allergic contact dermatitis from acryla-
glúteos. Es importante destacar la necesidad de reco- tes in ultraviolet curing inks. Contact Dermatitis. 1980:6:405-409.
6. Nethercott JR. Skin problems associated with multifunctional acrylic mo-
nocer los agentes causales, así como también realizar nomers in ultraviolet curing inks. British Journal of Dermatology.
la prueba del parche para establecer un correcto diag- 1978;98:541.
7. Higgins E, Collins P. Urticarial allergic contact dermatitis caused by
nóstico y tratamiento. UV-cured printing ink. Contact Dermatitis. 2012;66:340-355.
8. Botella-Estrada R, Mora E, De la cuadra J. Hexanediol diacrylate sensi-
tization after accidental occupational exposure. Contact Dermatitis.
1992;26:51.
Agradecimientos 9. Ido T, Kiyohara T, Takahashi H, Yamaguchi Y, Tani D. Toxic epidermal
necrolysis following allergic contact dermatitis caused by occupational
Los autores expresan su agradecimiento al maestro exposure to ultraviolet-cured Inks. Acta Derm Venereol. 2012;92:
313-315.
Luis Conde-Salazar Gómez por su generosidad en 10. Moffitt DL, Sansom JE Occupational allergic contact dermatitis from te-
trahydrofurfuryl acrylate in a medical-device adhesive. Contact Dermati-
transmitirnos su pasión por las dermatitis de contacto. tis. 2001;45:54.
11. Goossens A, Coninx D, Rommens K, Verhamme B. Occupational der-
matitis in a silk-screen maker. Contact Dermatitis. 1998;39:40-42.
Responsabilidades éticas 12. Jolanki R, Kanerva L, Estlander T, Tarvainen K. Concomitant sensitiza-
tion to triglycidyl isocyanurate, diaminodiphenylmethane and 2-hydroxye-
thyl methacrylate from silk-screen printing coatings in the manufacture of
Protección de personas y animales. Los autores circuit boards. Contact Dermatitis. 1994;30:12-15.
13. Bjorkner B. Contact allergy to 2-hydroxypropyl methacrylate (2-HPMA) in
declaran que para esta investigación no se han reali- an ultraviolet curable ink. Acta Derm Venereol. 1984;64:264-267.
zado experimentos en seres humanos ni en animales. 14. Wahlkvist H, Kaaman AC. Occupational contact allergy to 2-butylamino-
carbonyloxyethyl acrylate in UV-curing printing inks. Contact Dermatitis.
Confidencialidad de los datos. Los autores decla- 2020;1-2.
ran que han seguido los protocolos de su centro de 15. Infante Hernando L, Serra-Baldrich E, Dordal T, Puig Sanz L. Photoaller-
gic contact dermatitis caused by benzophenones in magazine inks. Con-
trabajo sobre la publicación de datos de pacientes. tact Dermatitis. 2013;69:118-127.

177

También podría gustarte