Está en la página 1de 27

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Al ser propietario de alguna empresa o ser parte del departamento financiero se deben
conocer las fuentes de financiación a las que se puede recurrir ya que en coherencia de lo
que se presenta los recursos financieros fueron la excepción mientras transcurría la
pandemia, motivos más que suficientes para acudir a ese tipo de herramientas financieras.
La fuente de financiación es toda aquella vía que utiliza una empresa para obtener los
recursos necesarios o faltantes para así sufragar su actividad.
En un estudio presentado por la Universidad Autónoma de México en el área financiera da
a conocer como palanca financiera al aprovechamiento de las fuentes de financiamiento en
relación a los diferentes tipos de créditos que se pueden obtener tanto de las Instituciones
Bancarias como de los Organismos auxiliares del crédito, etc, aparte de su variabilidad en
relación a su utilización que se le da al financiamiento y al tiempo mientras se le da ese
aprovechamiento, la tasa de interés y las garantías integradas o solicitadas. (UNAM)
Este tipo de financiamientos se puede clasificar en crédito privado o crédito público. El
crédito privado es aquel que se otorga a los particulares, ya sean personas físicas o personas
morales en todas sus modalidades. En cambio, el crédito público es aquel que se otorga a
personas de Derecho Público, o sean aquellos casos de empréstitos que reciben los
gobiernos a nivel Federal, Estatal, o Municipal.
Las entidades financieras como bancos, son solo una de las fuentes de financiación a las
que se puede acudir, a parte de la financiación pública, subvenciones, crowfunding, capital
riesgo, se cuenta por otra parte y objeto de la presente, la financiación externa, como lo son;
préstamos, créditos, confirming, crowlending o factoring, que, aunque no sean conocidas,
pueden ser económicas y accesibles, sobre todo para empresas en crecimiento.
El comportamiento de las empresas mexicanas para obtener financiamiento está viviendo
un sustancial cambio, en virtud de que el mismo entorno económico ha propiciado un
análisis más serio de la "Estructura financiera" de los negocios ante la pandemia, toda vez
que en este año el costo de los recursos y su viabilidad de estos fue más estricta.
Este tipo de situaciones contractuales, en contexto no ha recibido sustentabilidad por parte
del gobierno federal lo que ha provocado la creación de capital por diferentes activos, en
especial por los aspectos que se abordan en la presente.
Victoria Eugenia Erossa Martin, en su libro Proyectos de Inversión en Ingeniería. Su
Metodología, conceptualiza al financiamiento como; “el abastecimiento y uso eficiente del
dinero, líneas de crédito y fondo de cualquier clase que se emplean en la realización de un
proyecto o en el funcionamiento de una empresa” (EROSSA MARTIN)
El estudio del financiamiento tiene en cuenta las fechas en que se necesitan los recursos de
inversión de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de inversiones se
establecerá un calendario o cronograma financiero, asimismo, se deberá plantear el
programa relativo a los componentes de la inversión en moneda nacional y moneda
extranjera su procedencia interna o externa en relación al proyecto y la determinación de la
inversión fija y del capital de trabajo.
El plan financiero ha de incluir además del calendario de pagos el cómo se obtendrán
dichos ingresos para poder cubrir los recursos prestados.
Los recursos financieros pueden clasificarse como internos y externos:
- Internos. Son todos aquellos que ha generado la empresa en desarrollo de su
actividad
- Externos. Son aquellos que no han sido generados por la propia actividad de la
empresa. Por su procedencia se clasifican en propios y ajenos.
a) Propios: son aportados por los socios o propietarios.
b) Ajenos: son aportados por personas físicas o jurídicas distintas a los
propietarios.
Las fuentes de financiamiento son aquellas entidades o empresas públicas o privadas a las
cuales se puede acudir para buscar dinero para la empresa. A nivel empresarial, son
numerosos los motivos por los que se puede necesitar financiamiento:

● Iniciar o emprender un negocio.

● Comprar un local, un terreno o una nave industrial.

● Compra de un vehículo comercial o transporte.

● Compra de maquinaria.

● Financiar el crecimiento de tus ventas.

● Anticipar cobros de clientes.

● Anticipar pagos a tus proveedores.

● Reestructurar tu deuda.

● Otras.

La fuente de financiamiento externa más conocida es el banco (fuente de financiamiento


clásica), por ser la más conocida y accesible. Existen más fuentes de financiamiento para
una empresa, puede ser a través de particulares o entidades profesionales de inversión
(fuentes de financiamiento contemporáneo), estas han surgido como consecuencia de los
problemas que en los últimos años se han producido con el cierre del crédito de los bancos
y el uso más extendido de internet.
Fuentes de financiación más usadas por una empresa:
a) Aportación de Socios: es el dinero que aportan los dueños de la empresa.
b) Socios Capitalistas: buscar personas con elevada capacidad económica, que financie
una parte importante de la empresa.
c) FFF – Friends, Family & Fools: son aquellas personas más allegadas a la empresa
(amigos y familia), que deciden arriesgar su dinero para apoyar a la empresa.
d) Sector Bancario: es aquella obtenida del sector bancario, existen diversos tipos de
productos bancarios.
e) Financiamiento Público: es concedida por la administración pública, normalmente
nacional.
f) Subvenciones: son ayudas económicas que concede la administración pública, ya
sea europea, nacional, autonómica o local.
g) Concursos y Premios: son ayudas económicas a fondo perdido que ofrecen
organismos públicos o privados para apoyo de proyectos innovadores, exitosos.
h) Bussiness Angels: son inversores profesionales o empresarios que invierten su
dinero, experiencia y red de contactos en proyectos o creación de startups con alto
potencial de desarrollo y éxito.
i) Capital de Riesgo: son entidades que tienen por objeto participar en el capital de la
empresa con gran potencial de crecimiento y escalabilidad, como son los startups
con modelos de negocio o sistema tecnológico novedoso. Es una fuente de
financiamiento profesional, regulada legalmente.
j) Crowdlending: son préstamos entre particulares, esta fuente se utiliza cuando no se
puede obtener financiamiento de otra fuente.
Independientemente de cuál sea la fuente se tiene un costo que es el financiamiento, el
cobro de intereses, el cual se debe analizar y tener en cuenta para saber cuál es el más bajo
y el más pertinente y así en casos como este garantizar la supervivencia y continuidad de la
empresa y proveerse de recursos financieros.
Financiamiento en el Mercado de Capitales
Existe otra forma más sofisticada en que las empresas principalmente las grandes y las bien
administradas pueden acceder a fuentes de financiamientos. Dicha forma consiste en buscar
acreedores y accionistas, pero no en forma directa y privada al solicitar a un banco
específico un financiamiento a una persona específica su aportación como accionista, esto
en forma pública a través de la bolsa de valores que opera en la mayoría de países.
Efectivamente una empresa bien administrada financieramente sana con buena reputación y
con fuertes necesidades de financiamiento puede recurrir a efectuar una oferta pública de
deuda o de capital para colocarlo entre el gran público inversionista a través de la bolsa de
valores. En el primer caso, la oferta consistiría en la emisión de valores llamadas
obligaciones, mientras que en el segundo caso la oferta consistiría en una emisión de
acciones.
Al igual que en los casos anteriores, las personas o instituciones que hubieran decidido
adquirir dichas obligaciones, prestando de esta forma sus recursos a una entidad económica
a través de la bolsa de valores se convertirían en acreedores y percibirán intereses sobre los
montos prestados.
Por otro lado, aquellas personas o instituciones que han decidido adquirir acciones de una
compañía, aportando de esta forma sus recursos a dicha empresa, se convierten en
accionistas y la retribución que perciben por su inversión se conoce como dividendos.
La diferencia fundamental entre los acreedores y accionistas y aquellos que son contactados
directamente, es que estos últimos son conocidos y se tiene trato estrecho y directo con
ellos, mientras que los primeros son parte del gran público inversionista nacional o
inclusive del extranjero y el trato es normalmente a través de intermediarios financieros
conocidos, como bolsas de valores y sus miembros son conocidos como casa de bolsa.
Las empresas cuyos acreedores y accionistas son personas o instituciones de las cuales se
ha obtenido el recurso a través de la bolsa de valores se conocen como empresas públicas.
Cuando se encuentra este tipo de inversionistas, que han decidido prestar o aportar sus
ahorros basados en la confianza depositada en una empresa, los requisitos de presentación
de información financiera son mucho más estrictos que en otros casos y son regulados por
una agencia gubernamental que en México es llamada Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV).
En síntesis, los principales usuarios de la información financiera son los acreedores y
accionistas, contactados en forma directa o indirecta a través de la bolsa de valores.
(FARÍAS, 2010)
Costo de las fuentes de Financiamiento
En toda evaluación económica y financiera es necesario conocer los costos de las diferentes
fuentes de financiamiento de la empresa, esto permite una mejor toma de decisiones en
relación a la estructura financiera de la misma.
Estructura Financiera
La Estructura Financiera de una Empresa se integra por:
I. Pasivos (Que originan Intereses)
II. Capital Contable (Que originan dividendos)
Tanto los dividendos como los intereses son “Dineros” que la empresa paga por el
financiamiento de sus operaciones (Tanto interno como externo), y se les conoce en
conjunto con el nombre de Costo de Capital.
Podemos definir el Costo de Capital como:

● Ponderado de las diferentes fuentes de financiamiento.

● Tasa de interés que los inversionistas desean les sea pagada para conservar e
incrementar sus inversiones en la empresa.
● Límite inferior de la tasa interna de retorno que un proyecto debe rendir para
justificar la inversión.
El conocimiento del Costo de Capital es fundamental en el análisis y evaluación
empresarial.
Toda fuente de financiamiento implica un desembolso para los inversionistas y una
captación para la empresa, en consecuencia, el financiamiento implica recepciones
periódicas para la empresa y desembolsos para los inversionistas.

EL INTERÉS
Términos como Euribor, Libor, tasa de descuento, etc., parecen inventos de nuestros días,
pero, sin embargo, no son sino referencias a determinados tipos de interés y la historia de
estos es algo tan antiguo como puede serlo la del dinero. Lo cierto es que casi desde que
existe el dinero existe el interés un porcentaje que marca su precio. Ya en la antigua Roma
se empleaban términos como usurero o aval y algunos han conservado su significado a
través de los siglos.
Desde la parábola de los talentos relatada en la Biblia (Mateo, Cap. 25, vers. 14 y ss.), el
interés fue considerado como fuente de creación de más dinero y la institución donde
operaba este hecho (los bancos) considerada como mágica, re vistiéndose de un carácter
divino que con el paso del tiempo dejó los ropajes sacros para tornarse más secular y
materialista.
Asimismo, las tasas de interés desde tiempo inmemorial estuvieron ligadas a la abstención
del sujeto económico de consumir en el presente a fin de obtener una recompensa a futuro.
En ambas operaciones clásicas (ahorro y préstamo) las tasas de interés serán las que
determinen el atractivo para dejar de consumir ahora y ahorrar, o solicitar un préstamo para
un fin económico determinado, entrando en función dos variables importantes (no las
únicas): el capital y el tiempo transcurrido. La diferencia entre las tasas del dinero ahorrado
y las tasas del dinero prestado será la ganancia del banco, descontando sus gastos
operativos.
Roma es considerado como uno de los grandes imperios de la historia, no solo se fundó
basando su poderío en un gran ejército, sino también en una serie de leyes que iban en
consonancia con un gran aparato burocrático. En esta época, aunque ya se conocía el
concepto de tipo de interés, su uso no estaba regulado, dejando al libre albedrío de los
contratantes tanto la tasa, como muchos otros aspectos.
En aquellos tiempos, si una familia no podía pagar sus deudas, corría el peligro de ser
castigada con la esclavitud o incluso la muerte. Un famoso prestamista fue Bruto, conocido
por formar parte del complot que acabó con la vida de Julio César y que, según las
crónicas, realizaba préstamos al “módico” interés del 48%..
Con el final del imperio romano el emperador Justiniano realizó un intento de regular el
negocio de los préstamos sobre todo en lo relacionado con los tipos de interés en un intento
de evitar que estos fueran demasiado abusivos. En la Edad Media la religión cristiana no
veía con buenos ojos los préstamos con interés, de hecho, los consideraba casi un pecado, el
pecado de usura, algo poco digno de un cristiano. Debido a esta rigidez eclesiástica, los
judíos eran casi los únicos que podían dedicarse al negocio del préstamo, no sin cierto
desdén de la iglesia. Poco a poco, las juderías se fueron convirtiendo en núcleos de negocio
bancario y dando a luz a las primeras casas de préstamo y banca.
Conforme fueron avanzando los años, la iglesia católica fue flexibilizando su visión en
parte por las peticiones de los monarcas europeos que necesitaban dinero para sus guerras
de conquista. Se empezó a distinguir entre préstamos para subsistir en los que no era lícito
cobrar interés y préstamos para invertir en los que se justificaba el tipo de interés por el
riesgo del prestamista.
En los últimos siglos conforme se iba perfilando el sistema económico que hoy impera, el
capitalismo y los tipos de interés fueron acaparando la atención de los economistas y
mandatarios debido sobre todo a su fuerte impacto en un comercio que empezaba a
perfilarse como uno de los principales motores del desarrollo económico de las naciones.
Durante el Renacimiento el dinero se comenzó a percibir como una mercancía más que
podía ser comprada, vendida o arrendada y el tipo de interés representaba el pago por el
arrendamiento del dinero. Poco a poco, la Iglesia comenzó a mostrar flexibilidad con los
préstamos a interés debido a que, en más de una ocasión debido a sus múltiples asuntos
mundanos, entre ellos las guerras, andaba en aprietos de dinero y realizaban los préstamos
en nombre de Dios.
Inglaterra fundó su primer banco central en 1694, originalmente fue un banco más, a
diferencia que tenía como cliente al gobierno inglés, a cambio de privilegios reales.
Conforme la vida económica se expandía las operaciones financieras también lo hicieron e
implementaron políticas monetarias, adoptando el Banco de Inglaterra las funciones de
regular el crédito y uno de los instrumentos para ello era a través de la regulación de las
tasas de interés.
Había llegado la regulación de los tipos de interés por el estado, que ya no se conformaban
con fijar un techo, sino que, además fijaban exactamente el tipo. Poco después, la
Revolución Francesa popularizó los préstamos en un país tradicionalmente católico como
Francia.
Con las guerras napoleónicas el Banco de Inglaterra asistió a un fuerte crecimiento del
comercio británico, y con él, del volumen de préstamos. Con el tiempo, este banco central
tomó conciencia del peligro que podía suponer un endeudamiento excesivo para la
economía y decidió elevar los tipos de interés y con ello, restringir el préstamo.
El tiempo pasó y apareció la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, etc., y los
préstamos con interés, y se convirtieron en algo cotidiano. Como se puede comprobar,
Libor, Euribor y demás son acrónimos nuevos para unas prácticas que vienen de siglos, si
bien ahora, están mucho más reguladas.

REGULACIÓN DE INTERESES EN MÉXICO

El préstamo de dinero en México es un acto jurídico que está regulado en el derecho en el


ámbito civil, mercantil y fiscal. Los intereses y sus tasas, están reguladas dentro del Sistema
Financiero Mexicano, pero también en el ámbito civil.
Es un hecho que al recurrir a una entidad financiera para solicitar un préstamo no es igual
que pedirle dinero a un familiar.
Cuando se requiere un monto a algún tipo de entidad financiera se debe devolver algo más
de lo entregado, ese extra que se debe pagar es una tasa de interés.
En términos sencillos se define tasa de interés como: el índice manejado en la economía y
finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito, éste tiene una
directa relación entre dinero y tiempo.
Puesto que el dinero puede producir ganancias a una cierta tasa de interés a través de su
inversión en un período de tiempo es importante reconocer que una unidad monetaria
recibida en alguna fecha futura no produce tanta ganancia como esa unidad monetaria en el
presente. Esta relación entre interés y tiempo es la que conduce al concepto de "valor
temporal del dinero".
Podría argüirse que el dinero también tiene un valor temporal puesto que el poder
adquisitivo de una unidad monetaria varía con el tiempo. Durante los períodos de inflación,
la cantidad de bienes que pueden comprarse por una determinada cantidad de dinero
decrece a medida que el tiempo de compra se traslada más allá hacia el futuro. Aunque este
cambio en el poder adquisitivo de la moneda es importante, todavía lo es más el que
limitemos el concepto de valor temporal del dinero al hecho de que éste tiene un poder de
ganancia. Cualquier referencia futura al valor temporal del dinero será restringida a este
concepto. Es necesario el conocimiento de los distintos métodos para computar el interés, a
efectos de determinar con seguridad el efecto real del valor temporal del dinero en la
comparación de cursos alternativos de acción.
Para efectos de Impuesto Sobre la Renta, el artículo 8vo, considera intereses a cualquiera
que sea el nombre con que se les designe, a los rendimientos de créditos de cualquier clase.
Se entiende que, entre otros, son intereses:
Los rendimientos de la deuda pública, de los bonos u obligaciones, incluyendo descuentos,
primas y premios; los premios de repartos o de préstamos de valores; el monto de las
comisiones que correspondan con motivo de apertura o garantía de créditos; el monto de las
contraprestaciones correspondientes a la aceptación de un aval, del otorgamiento de una
garantía o de la responsabilidad de cualquier clase, excepto cuando dichas
contraprestaciones deban hacerse a instituciones de seguros o fianzas; la ganancia en la
enajenación de bonos, valores y otros títulos de crédito, siempre que sean de los que se
colocan entre el gran público inversionista, conforme a las reglas generales que al efecto
expida el Servicio de Administración Tributaria.
Intereses en operaciones de factoraje En las operaciones de factoraje financiero, se
considerará interés la ganancia derivada de los derechos de crédito adquiridos por empresas
de factoraje financiero y sociedades financieras de objeto múltiple.
Intereses en arrendamiento financiero En los contratos de arrendamiento financiero, se
considera interés la diferencia entre el total de pagos y el monto original de la inversión.
Cesión de derechos sobre ingresos por arrendamiento.
La cesión de derechos sobre los ingresos por otorgar el uso o goce temporal de inmuebles,
se considerará como una operación de financiamiento; la cantidad que se obtenga por la
cesión se tratará como préstamo, debiendo acumularse las rentas devengadas conforme al
contrato aun cuando éstas se cobren por el adquirente de los derechos. La contraprestación
pagada por la cesión se tratará como crédito o deuda, según sea el caso, y la diferencia con
las rentas tendrá el tratamiento de interés. El importe del crédito o deuda generará el ajuste
anual por inflación en los términos del Capítulo III del Título II de esta Ley, el que será
acumulable o deducible, según sea el caso, considerando para su cuantificación, la tasa de
descuento que se haya tomado para la cesión del derecho, el total de las rentas que abarca la
cesión, el valor que se pague por dichas rentas y el plazo que se hubiera determinado en el
contrato, en los términos que establezca el Reglamento de la ley del Impuesto Sobre la
Renta.
Cuando los créditos, deudas, operaciones o el importe de los pagos de los contratos de
arrendamiento financiero se ajusten mediante la aplicación de índices factores o de
cualquier otra forma, inclusive mediante el uso de unidades de inversión, se considerará el
ajuste como parte del interés.
Las diferencias cambiarias se asimilan a intereses y se dará el tratamiento que esta Ley
establece para los intereses, a las ganancias o pérdidas cambiarias, devengadas por la
fluctuación de la moneda extranjera incluyendo las correspondientes al principal y al interés
mismo.
La pérdida cambiaria no podrá exceder de la que resultaría de considerar el tipo de cambio
para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República
Mexicana establecido por el Banco de México que al efecto se publique en el Diario Oficial
de la Federación correspondiente al día en que se sufra la pérdida.
A la ganancia por enajenación de acciones de fondos de inversión se le dará el tratamiento
establecido en esta Ley para los intereses a la ganancia proveniente de la enajenación de las
acciones de los fondos de inversión en instrumentos de deuda a que se refiere la Ley de
Fondos de Inversión.
El término "interés" se utiliza para designar el costo de renta por el uso del dinero. También
puede ser usado para representar el porcentaje ganado por una inversión en una operación
productiva. Desde el punto de vista del prestamista, la tasa de interés es la razón entre la
ganancia recibida y la inversión en un período de tiempo, que es una contribución al riesgo
de pérdida, gastos administrativos y ganancia pura o beneficio. Desde el punto de vista del
prestatario, la tasa de interés puede expresarse como la razón entre la cantidad pagada por
el uso de los fondos y la cantidad de fondos solicitados. En este caso, el interés a ser pagado
debe ser menor que la ganancia esperada.
El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en virtud del cual una persona (prestamista
o mutuante) entrega a otra (prestatario, mutuario o mutuatario) dinero u otra cosa
consumible, para que se sirva de ella y devuelva después otro tanto del mismo género y
cantidad.
Existen cuatro especies de contrato de mutuo:

⮚ Mutuo Mercantil: También llamado préstamo mercantil, únicamente si la cosa


prestada se destina para actos de comercio.
⮚ Mutuo Civil: Existe cuando la cosa prestada no se destina para actos de comercio.

⮚ Mutuo Simple: El mutuo puede ser simple cuando no incluye intereses ni


obligaciones específicas.
⮚ Mutuo con interés: El mutuo es con interés, cuando por los bienes fungibles o la
cantidad de dinero que se recibe, se establece el pago de intereses.
En el Código Civil Federal dentro del Capítulo II Del Mutuo con Interés se establece en su
artículo 2393; “Es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en dinero, ya en
géneros”, dentro del artículo 2394 se define que hay dos tipos de interés:
I. El legal
II. El Convencional
Dentro del artículo 2395 del Código Civil Federal nos define que el interés legal es el 9%
(nueve por ciento) anual. El interés convencional es el que fijen los contratantes, y puede
ser mayor o menor que el interés legal.
Dentro del artículo 2397 del Código Civil Federal se encuentra que las partes no pueden
bajo pena de nulidad, convenir de antemano que los intereses se capitalicen y que
produzcan intereses.
El contrato de préstamo mercantil es aquel mediante el cual una persona llamada
prestamista, cede la propiedad de una suma de dinero u otras cosas fungibles a otra persona
llamada prestatario, a cambio de la devolución de algo de la misma especie y calidad o su
equivalente en dinero.
Para que un préstamo sea considerado mercantil y no civil, debe reunir dos circunstancias
de acuerdo con el artículo 311 del Código de Comercio y sucesivos:
1) Una de las partes del préstamo debe ser un comerciante. A estos efectos se
considera comerciante a todas las sociedades mercantiles y a todas las personas
físicas que, teniendo capacidad para ejercer el comercio, se dediquen a él
habitualmente.
2) Las cosas prestadas deben utilizarse en actos de comercio.
Francisco Borja Martínez, profesor del departamento de Derecho y subdirector del banco
de México, dentro de un estudio al régimen aplicable en materia de tasas de interés, dice
que; en las operaciones de crédito los rendimientos del capital se determinarán
considerando una variada gama de elementos de juicio que pueden diferir sensiblemente en
cada caso, atentas a las particulares circunstancias de la correspondiente transacción, las
condiciones que en determinado tiempo se presentan los mercados de dinero, las
expectativas de estabilidad o de depreciación monetaria, el origen de los recursos
prestables; los plazos y las garantías del financiamiento a otorgarse y la transferencia de
cargas fiscales (gross up) son factores de particular importancia para fijar el monto de los
intereses y la variabilidad que este tenga durante la vigencia del acto jurídico que los
origine.(DEPARTAMENTO DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA and BORJA MARTÍNEZ. 613 pág.)
Reconociendo la realidad económica, nuestro derecho vigente al igual que la mayoría de los
ordenamientos extranjeros, da un amplio campo a la voluntad de las partes, limitándose a
consignar ciertas previsiones que tienen el propósito de evitar o corregir pactos contrarios
al equilibrio interno del contrato o que establezcan cargas para los deudores, consideradas
injustificadas o excesivas.
Dado que la teoría de la imprevisión no es aceptada, las estipulaciones en materia de
intereses procuran salvaguardar no solo el adecuado rendimiento del capital sino también el
valor real de este ante eventuales pérdidas en el poder adquisitivo de la moneda y reserva
de valor ya en comento situaciones como la mencionada pandemia que atañen la economía
no solo del país sino de un panorama mundial tampoco se observaron acciones o
prevenciones que contemplaran este tipo de aspectos. Retomando el tema de manera
exterior surgen las cláusulas de “escala móvil” que consignan réditos de monto variable en
base a un determinado índice convenido por las partes al celebrar la operación. En la
materia existe un uso ampliamente aceptado en el ámbito internacional y de manera
creciente en el interno, referido a la estipulación de intereses flotantes que para las
operaciones bancarias aceptan y regulan expresamente algunas entidades financieras y que
se hace cada día más frecuente en créditos vinculantes a dichas operaciones o a
transacciones con el exterior, ya que fue por eso el uso de la regla determinada en el
artículo 28 fracción XXXII de la ley del impuesto sobre la renta, la cual limita el uso de
estos entre partes relacionadas, regla, acción recomendada impuesta en el proyecto BEPS.
Como anteriormente se afirmó, la ley permite en cuanto a la estipulación de réditos un
amplio ejercicio de la autonomía de la voluntad, en los campos civil y mercantil.
Tratándose de operaciones bancarias los rendimientos que las instituciones de crédito
pueden pagar o cobrar al público están sujetos a la regulación del Banco de México por
corresponder a la prestación de un servicio público concesionado. Asimismo y debido a
razones de carácter social en las operaciones a crédito en las que participen consumidores
de bienes o usuarios de servicios la Secretaría de Comercio está facultada para establecer
las limitaciones a los créditos ya previstos en la Ley Federal de Protección al Consumidor.
El artículo 2395 del Código Civil Federal prevé en los contratos del mutuo con interés un
rédito legal o convencional el cual es el 9% anual y rige de no haberse pactado una tasa
distinta y que será la que fijen los contratantes y puede ser mayor o menor que el interés
legal.
Un apreciable número de códigos civiles estatales de igual manera fijan el interés legal en
9% anual. A partir de 1861 dejó de señalarse en la ley un interés máximo limitativo de la
usura, este podía pactarse libremente, si bien existen normas que tienen por propósito evitar
o corregir cargas patrimoniales excesivas.
Si se ha convenido un interés más alto que el legal el deudor después de seis meses
contados desde que se celebró el contrato, puede reembolsar el capital cualquiera que sea el
plazo fijado, para ello, dando aviso al acreedor con dos meses de anticipación y pagando
los intereses vencidos.
Si el interés pactado, además de ser superior al legal, es tan desproporcionado que haga
fundadamente creer que ha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la
ignorancia del deudor, el juez, a petición de éste y teniendo en cuenta las especiales
circunstancias del caso, puede reducirlo equitativamente hasta el tipo legal.
Esta norma regula, con características especiales, la lesión que pueda producirse en los
contratos de mutuo con interés, difiriendo de las previsiones generales contenidas en el
artículo 17 del CCF, en cuanto a que:
a) No requiere que la ignorancia, la inexperiencia o la miseria del deudor sea
respectivamente, suma, notoria o extrema.
b) La situación prevista lleva a la reducción de intereses mas no a la rescisión del
contrato y,
c) No restringe al periodo de un año la existencia del derecho que confiere al
mutuatario.
Por otra parte, el artículo 387 fracción VIII del Código Penal Federal en materia de fuero
común y para toda la república, establece las penas que castigan el delito de fraude para
quien valiéndose de la ignorancia o de las malas condiciones económicas de una persona,
obtenga de esta ventaja usuaria por medio de contrato o convenio o lucros superiores a los
usuales en el mercado.
Dados los elementos, ampliamente subjetivos, que el juez debe tomar en cuenta para
resolver casos en controversia, las protecciones mencionadas en los párrafos anteriores son
de difícil e incierta aplicación en la práctica, por lo que no es frecuente que se equivoquen.
Podría ser conveniente que al igual que diversas legislaciones extranjeras como la francesa,
nuestro derecho positivo contuviese un criterio objetivo para calificar cuando los réditos
resulten excesivos; tal criterio podría hacer referencia a determinados puntos porcentuales
sobre las tasas de interés que alcancen ciertas operaciones que puedan considerarse
indicativas de costo del dinero en el mercado institucional. De esta forma la aplicación,
traería aparejado un concepto dinámico sobre el costo promedio del dinero.
Por estas razones, parece procedente establecer un régimen como el señalado para
determinar el interés legal, ya que está refiriéndose a un porcentaje fijo consignado en la ley
ya que no es consecuente con los cambios, a menudo frecuentes e importantes.
La materia reviste importancia debido a que, si bien es poco frecuente la aplicación del
interés para suplir la falta de estipulaciones en la materia, dicho interés resulta relevante
para determinar el derecho al pago anticipado o la disminución de réditos.
Conforme al artículo 2117 del Código Civil Federal, si la prestación consistiera en el pago
de cierta cantidad de dinero, los daños y perjuicios que resulten de la falta de cumplimiento,
no pueden exceder del interés legal, salvo convenio en contrario.
Esta disposición permite estipular libremente intereses moratorios y a falta de ello limita el
monto de los correspondientes daños y perjuicios al que resulte de aplicar, por el tiempo
que dure la mora, una tasa del 9% anual sobre las sumas exigibles pendientes de pago.
Tal régimen propicia convenciones que fijen altos intereses moratorios ya que, de otra
forma, y dado que el actual interés legal del 9% es sensiblemente inferior al costo del
dinero en el mercado, se propician incumplimientos por parte del deudor. En esta materia
puede hacerse un comentario similar al expresado en el punto anterior sobre la
conveniencia de establecer en esto puntos límites o cobros con referencia a la inflación del
momento como en el mercado internacional.
Las partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir de antemano que los intereses se
capitalicen y produzcan intereses, dados los términos en que esta disposición se encuentra
redactada en el artículo 2397 del CCF, lo que tal norma prohíbe es que al celebrarse el
contrato se estipule la piramidación de intereses o réditos, si bien la condena de este
anatocismo no alcanza el supuesto de que, una vez producida la mora en el pago de
intereses, estos previo acuerdo de las partes sean capitalizados. Ello parece lógico ya que, si
el deudor para pagar intereses vencidos de un crédito a su cargo recurre a un préstamo que
obtenga de un tercero, debe cubrir a este último el interés correspondiente. En este orden de
ideas parece razonable el que sea su acreditante original quien pueda conceder prórroga en
el pago, recibiendo en cambio un rendimiento equitativo, a lo que nos aplica sería coherente
en esa misma línea la permisión del total de la deducción de intereses generados por estos.
Interés en el Derecho Mercantil
El Código de Comercio no contiene prevenciones expresas en cuanto al interés legal en los
préstamos mercantiles; al derecho de los deudores para pagar anticipadamente sus créditos
si el interés excede al legal; ni a la reducción de interés en caso de lesión.
Atento a lo anterior y dado que a los actos de comercio les es aplicable supletoriamente el
derecho común, rigen las disposiciones de los correspondientes códigos civiles locales en
cuanto a que, a falta de pacto expreso, el interés en las operaciones de mutuo será el legal,
así como las que dan derecho al deudor de pagar anticipadamente su crédito si el interés
pactado es superior el citado interés legal.
En materia mercantil no es invocable la lesión, por ello carece de aplicabilidad la reducción
prevista en derecho común, cuando se pacten prestaciones desproporcionadas abusando del
apuro pecuniario de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor.
Es importante destacar que, para los actos jurídicos regulados en la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito tampoco rigen las disposiciones de derecho común que conceden
a los deudores el derecho de pagar anticipadamente sus créditos cuando los intereses
convenidos sean superiores al interés legal. Ello en virtud de que existe un uso, evidenciado
particularmente en el sector bancario, que niega este derecho y que inclusive, prevé en
ciertos casos pagos compensatorios adicionales cuando el acreditado cubre su adeudo en
fecha anterior a la prevista en el contrato. Tal uso, conforme a lo dispuesto en el artículo 2º,
de la citada ley, es fuente de derecho, preferente a los ordenamientos civiles.
En materia de interés moratorio, el artículo 362 del Código de Comercio refiere a lo
pactado por las partes, señalando que, en defecto de ello, tal interés será del 6% anual.
Por otra parte, el artículo 363 del Código de Comercio dispone que los intereses vencidos y
no pagados no devengarán intereses, agregando que los contratantes podrán, sin embargo,
capitalizarlos. Este régimen es más liberal que el consignado en la legislación civil y da una
mayor posibilidad a las partes para convenir, a la celebración del contrato o con
posterioridad a ello, regímenes que permitan acumular el saldo insoluto del crédito el
monto de intereses vencidos.
Regímenes Especiales
Las instituciones de crédito, al pagar intereses por los depósitos y préstamos que reciben
del público, así como al cobrarlos en los financiamientos que otorgan, deben ajustarse a los
límites que determine el Banco de México, dentro de un régimen de facultades compartidas
con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en lo que atañe a réditos correspondientes
a las operaciones de captación de ahorro antes señaladas.
En la actualidad el Banco Central establece periódicamente las diferentes tasas máximas de
interés que pueden devengar, según su plazo, los depósitos bancarios, así como los
préstamos que los propios bancos reciban del público. Estas tasas son actualmente fijas
durante el plazo de las correspondientes operaciones, tratándose de los préstamos o de
depósitos a plazos de treinta a ochenta y un días; las de depósitos retirables un día cada
semana, cada quince días o cada mes y las correspondientes a depósitos a plazos de noventa
días en adelante, son fluctuantes, ajustándose en base a las tasas máximas que para ese
efecto fija en forma periódica el Banco de México.
En las operaciones activas de crédito existe, en términos generales, un régimen de tasas
fijas máximas para financiamiento a ciertos sectores prioritarios de la economía, como el
crédito a campesinos de bajos ingresos, en otras operaciones de interés general como l
canalización de recursos a ciertos tipos de vivienda popular, la tasa de interés puede, si así
se pacta, ser variable dentro de cierto límites que determina el mismo instituto central; el
resto de los financiamientos que concede la banca, es susceptible de convenirse en términos
de interés fluctuante en base al costo porcentual que libremente se estipule al celebrarse
cada operación.
Este sistema por haberse establecido en forma gradual, presenta actualmente cierta
complejidad en determinados tipos de financiamiento, caso de aquellos concedidos para la
adquisición, construcción o mejoras de habitación de tipo popular, en lo que el régimen de
flotación de intereses aplicables difiere atendiendo a la fecha en que se hubieran concedido
los respectivos préstamos.
Operaciones a crédito en las que participen consumidores de bienes o usuarios de servicios.
Los intereses a pagar por los consumidores que contraten a crédito la adquisición, uso y
disfrute de bienes o la prestación de servicios, deben ajustarse a las tasas máximas que, en
su caso, fije la Secretaría de Comercio previa opinión de una Comisión Consultiva
integrada, a nivel técnico, por sendos representantes del Banco de México, del Instituto
Nacional del Consumidor y del que designen conjuntamente la Confederación de Cámaras
Industriales de los Estados Unidos Mexicanos y la de Cámaras Nacionales de Comercio.
El ejercicio de las facultades que la ley confiere en la materia a la citada dependencia del
Ejecutivo Federal, debe hacerse mediante la expedición de disposiciones de carácter
general que tomen en cuenta la naturaleza y modalidades de los actos o contratos de que se
trate, las diversas ramas o especialidades de cada actividad, la ubicación de los
establecimientos, su magnitud y otras circunstancias relevantes. Estas resoluciones deben
publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de la mayor circulación
en cada entidad federativa.
Dada la complejidad y diversidad de circunstancias y elementos de juicio que se requiere
tomar en cuenta para fijar las mencionadas tasas máximas de interés, estas no se han
llegado a determinar hasta la fecha, por lo que continúa existiendo al respecto un régimen
de libertad contractual.
La variabilidad en el régimen de intereses no impide el ejercicio de la acción cambiaria, e
inclusive de la ejecutiva ya que conforme al artículo 2189 del Código Civil Federal, deuda
líquida es aquella cuya cuantía puede determinarse dentro del plazo de nueve días, supuesto
realizable en la materia.
Tratándose de operaciones internacionales los índices empleados con mayor frecuencia
corresponden, según la característica del financiamiento, a la tasa preferencial a que la
banca norteamericana otorga el crédito (prime rate), a la tasa vigente para eurodepósitos en
el mercado de Londres o la de préstamos interbancarios en dicho mercado (libor).
Las condiciones prevalecientes en los mercados financieros, tanto internos como en el
exterior, hacen día a día más conveniente y necesario el establecimiento de tasas flotantes
las que como ya se han mencionado, son aceptadas ampliamente por nuestro régimen
jurídico.

LA DEDUCCIÓN DE INTERESES EN MÉXICO


La disposición conocida como “Capitalización delgada”, denominada, así como
consecuencia de una traducción, aparece en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en
el año de 2005, originada por una sugerencia de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), adaptada a las condiciones de la legislación mexicana.
La disposición, en forma atinada del artículo 28 fracción XXXII, tiende a limitar la
excesiva deducción por intereses producida por el desequilibrio de la relación entre un
capital mínimo y una deuda excesiva, que se presenta en sociedades subsidiarias
mexicanas, de grupos multinacionales, debido a que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) por
el pago de intereses puede resultar menor que el originado por el pago de dividendos.
Con motivo del surgimiento de esta figura, después de sus modificaciones, se originaron
muchos comentarios, manifestando inquietudes; sin embargo, quedan algunos aspectos por
discutir y alguna sugerencia al respecto.
En las reformas a la LISR en 2005, se incluyó la fracción XXVI del artículo 32, para
regular la deducibilidad de los intereses correspondientes a las deudas con partes
relacionadas, en la medida que el monto de esas deudas excediera de tres veces el capital
contable, quedando como no deducibles los intereses correspondientes a dicho excedente.
Independientemente de que algunos de los elementos para los cálculos presentaron serios
problemas de interpretación y de aplicación, que fueron modificados, por lo que vale la
pena comentar, a manera anecdótica, la disposición transitoria de 2005, 3- III, en la que se
estableció, en términos generales, que los contribuyentes que al entrar en vigor lo indicado
en la fracción aludida, tuvieran deudas en exceso de su capital, contarían con un plazo de
cinco años para disminuir tales deudas. En caso de que a ese término subsistiera el exceso
de las deudas operaría la no deducibilidad de intereses.
Lo que en realidad ocurrió fue que, la mayoría de los contribuyentes, en espera del plazo de
los cinco años no aplicaron la disposición, ni tampoco al final. Además, por lo confuso del
transitorio y por el tiempo transcurrido, puede decirse que no hubo revisiones, ni siquiera
por parte de las autoridades.
En las reformas a la LISR, en 2006 y en 2007, se hicieron determinados ajustes, para llegar
al texto con el que terminó la vigencia de la LISR en 2013. El mismo texto se conservó en
la fracción XXVII, del artículo 28 de la nueva LISR, vigente a partir de 2014.
Actualmente se mantiene el objetivo de limitar la deducción anual de intereses a favor de
partes relacionadas residentes en el extranjero, en la medida que el promedio de esas
deudas exceda de tres veces el capital contable.
Donde para determinar el promedio anual de estas deudas se suman los saldos de ellas, al
final de cada uno de los meses del ejercicio, y el resultado se divide entre el número de
meses del ejercicio.
El monto de las deudas en exceso sujetas al cálculo de la no deducibilidad de intereses de
esta adición, se determina restando del saldo promedio anual de todas las deudas que
devenguen intereses, menos el monto de tres veces el capital contable.
De la misma manera se establece que cuando el saldo promedio anual de las deudas
contraídas con partes relacionadas residentes en el extranjero sea mayor que el monto de las
deudas en exceso, no serán deducibles los intereses devengados por dichas deudas con
partes relacionadas residentes en el extranjero, por la cantidad que resulte de multiplicar
esos intereses por el factor que se obtenga de dividir el monto en exceso entre dicho saldo.
En el caso de que el saldo promedio anual de las deudas con partes relacionadas residentes
en el extranjero sea menor que el monto de las deudas en exceso, no serán deducibles los
intereses devengados por dichas deudas.

IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA PANDEMIA EN MEXICO

En correlación a lo que se analiza y por el impacto generado en la economía del país en


transcurso de la Pandemia, en particular se revisan los efectos por las repercusiones que se
han obtenido por el confinamiento que recae sobre la actividad económica, la producción,
el consumo, el empleo, etc, con la finalidad de que se amplíe la consideración en materia
tributaria y para los fines expuestos con anterioridad de los efectos globales ya conocidos
por este tipo de tiempos sean mínimos y así desvanecer y mitigar las secuelas económicas y
sociales del país que llevan a la sociedad a realizar este tipo de acciones.
De acuerdo a un artículo de la revista economiaunam de los impactos económicos de la
pandemia en México, presentado por Gerardo Esquivel, economista y miembro de la Junta
de Gobierno del Banco de México, primeramente a fines del primer trimestre del 2020
derivado del cierre de varios países y de la cancelación de vuelos a nivel mundial,
representó un enorme choque negativo en marzo en aquellas entidades y regiones del país
orientadas a las actividades turísticas como Quintana Roo y Baja California Sur. El inicio
del confinamiento en países asiáticos y europeos también se reflejó en las primeras
disrupciones importantes en los procesos productivos asociados a las cadenas globales de
valor de algunos sectores manufactureros. (ESQUIVEL)
En una segunda instancia, la actividad económica en el país se desaceleró
significativamente como resultado de la decisión de suspender todas aquellas actividades
consideradas como no esenciales, aplicando las jornadas de sana distancia.
Esta decisión inevitablemente afectó a varios sectores manufactureros y de servicios que
debieron cerrar temporalmente para garantizar el distanciamiento social. Esta fase tuvo su
manifestación más importante en los meses de abril y mayo de 2020, aunque en varios
sectores se extendió incluso hasta el mes de junio y en algunos otros aún sigue vigente. Es
importante señalar que a fines de mayo algunos sectores importantes como la minería, la
construcción y las industrias automotriz y aeroespacial pasaron de ser considerados como
actividades no esenciales a ser definidas como esenciales. La reapertura de estos sectores a
partir de junio fue, en un inicio, relativamente limitada, derivada del hecho de que fue
necesario hacer ajustes y preparativos logísticos para garantizar condiciones de sanidad
apropiadas en los centros de trabajo.
En esta siguiente etapa o fase, en la que actualmente nos encontramos, y que comenzó a
partir del mes de julio, estará definida por un proceso de reapertura que será más lento y
gradual de lo que originalmente se anticipaba. Esto se debe a que los contagios continúan
en niveles relativamente elevados y que los temores de un rebrote de la enfermedad aún
están presentes. Esto implica que la nueva normalidad será una en la que varias actividades
económicas seguirán estando afectadas y que no podrán regresar a sus condiciones previas
en tanto no se cuente con una solución más definitiva al tema de la pandemia. En ese
sentido, esta tercera fase no sólo será mucho más prolongada que las anteriores, sino que su
duración es, hasta este momento, incierta.
Las etapas que se han descrito tienen su correlato en las cifras de actividad económica en
México presentadas por Gerardo Esquivel, economista miembro de la Junta de Gobierno
del Banco de México. La primera fase, menciona por ejemplo, se reflejó en una contracción
de – 1.3% en el Indicador Global de Actividad Económica de marzo con respecto al mes
previo usando cifras desestacionalizadas. Esta contracción fue provocada, entre otros
factores, por una caída mensual de -26 y -8% en los sectores de Servicios de alojamiento
temporal y de preparación de alimentos y bebidas y de Servicios de esparcimiento,
culturales y deportivos, respectivamente. De igual forma, las actividades manufactureras
tuvieron en marzo una primera caída importante de -4.7% con respecto al mes previo como
resultado de las disrupciones iniciales en las cadenas globales de valor. Hasta ese momento,
sin embargo, la caída aún era relativamente focalizada y se concentraba en unos cuantos
sectores y regiones del país. (ESQUIVEL)
La segunda fase, por su parte, significó una caída mucho más profunda y generalizada. Así,
el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de abril disminuyó en 17.3% con
respecto a marzo, la contracción más grande de toda su historia para un solo mes. Esta
caída fue el resultado de una disminución tanto en la actividad industrial (-25%) como en el
sector de servicios (-14%). Dentro de éstos, la caída más profunda fue en los Servicios de
alojamiento temporal y de alimentos y bebidas, que cayeron en un 60% adicional, seguido
del Comercio al menudeo (-31%), Transporte, correos y almacenamiento (-26%), Servicios
de esparcimiento, culturales y deportivos (-24%) y Comercio al mayoreo (-15%). En la
industria la caída provino tanto de la Construcción (-33%) como de las manufacturas (-
31%).
Las cifras de la actividad industrial para el mes de mayo reflejaron todavía una ligera
contracción adicional con respecto a abril (-1.8%). El IGAE de mayo también se continuó
contrayendo y se redujo en 2.6% con respecto a abril. En cualquier caso, es posible
anticipar que en mayo la economía tocó fondo. A partir de junio, con la reapertura de
algunos sectores adicionales (minería, construcción, automotriz y aeroespacial), es probable
que la producción de la economía pueda comenzar a recuperarse.
De hecho, con la información disponible hasta el momento es posible hacer un cálculo
preliminar de la contracción económica en esta segunda fase. En su comparación anual, la
actividad económica en los meses de abril y mayo se contrajo en 19.9y 22.7% con respecto
a los meses correspondientes de 2019. Durante junio, si bien es probable que la caída anual
sea menor, también es cierto que esa caída aún estará determinada por las restricciones
sanitarias y de movilidad. Así, es posible suponer que la caída anual de la actividad
económica durante el segundo trimestre de 2020 será de entre -19 y -20%. La mayor caída
anual para un trimestre que se haya registrado en toda la historia. Esto a su vez implica que
la caída anual del Producto Interno Bruto (PIB) durante todo el primer semestre de 2020
será ligeramente superior a 10%, debido a que la caída del primer trimestre fue de -1.4% en
su comparación anual.
Un ejercicio simple nos permite tener una estimación aproximada de lo que podría serla
caída del PIB en 2020. Si consideramos que durante el tercer trimestre de 2020 seguiremos
avanzando paulatinamente con la reapertura de la economía, es posible que en dicho
trimestre tendremos una producción trimestral que aún estaría por debajo de su nivel del
año pasado en un rango que fluctúa entre 8 y 12%. La caída de 8% anual para ese trimestre
sería el escenario optimista y la caída de 12% sería el escenario pesimista. En ese mismo
sentido es posible anticipar que, si la reapertura gradual de la economía continuase, la caída
en el cuarto trimestre todavía podría rondar entre 4 y 8% con respecto al mismo trimestre
del año previo. Lo anterior implica dos cosas: por un lado, que la caída del PIB en 2020
podría fluctuar entre -8.5 y -10.5%. Por el otro, esto implica que no sería sino hasta 2022
cuando esperaríamos regresar a los niveles de producción que teníamos antes del inicio de
la pandemia.(ESQUIVEL)

IMPACTO AL GASTO Y CONSUMO


El impacto sobre el gasto y el consumo de manera paralela al impacto sobre la actividad
económica, el gasto de las personas también se ha visto afectado, esta afectación ocurre por
dos vías: oferta y demanda. Por el lado de la oferta, porque muchas cosas que podrían
querer consumir los individuos se encuentran cerradas o fuera de servicio por razones
sanitarias (restaurantes, entretenimiento, etc.). Por el lado de la demanda, porque la menor
actividad económica se traduce, a su vez, en pérdida o disminución de ingresos, lo que
reduce el consumo de muchos tipos de bienes. Usando datos diarios asociados a pagos con
tarjeta de crédito y débito a través de terminales de punto de venta, este tipo de gastos
equivalen a un 16% del consumo privado en el país, donde se observa una rápida
contracción en este tipo de gasto a partir de mediados de marzo, es decir, a partir del
anuncio de las primeras medidas de confinamiento social en el país. La contracción del
gasto alcanzó su punto más bajo a mediados de abril, cuando alcanzó una tasa mínima de
crecimiento anual de -30%. A partir de entonces, el gasto se ha venido contrayendo a tasas
anuales cada vez menores, lo que implica un cierto retorno a los niveles anteriores de gasto
de los individuos.
La magnitud de la contracción que se explica en este tipo de casos ha sido cada vez menor,
y que como particulares y referentemente a gastos por estas causas y restringidas las
actividades laborales, solo se realizan los indispensables y necesarios. (ESQUIVEL)

IMPACTO AL EMPLEO
En México existen al menos dos fuentes de información importantes para poder analizar la
evolución del empleo durante la pandemia en México, una es las que genera el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), que muestran la evolución del empleo formal del
sector privado, otra son las cifras de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo
(ETOE), las que proporcionan información tanto del sector formal como del informal. Es
importante señalar que esta encuesta es un instrumento diseñado por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) para sustituir en forma transitoria a la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y que, por lo tanto, sus cifras no son
estrictamente comparables con las de la ENOE.
Acorde a las cifras del empleo formal, en el periodo que va de marzo a junio de 2020 se
perdieron poco más de 1.1 millones de empleos formales, una reducción de 5.4% de todos
los empleos formales registrados ante el IMSS. El grueso de la pérdida ocurrió en los meses
de abril y mayo, en los cuales se perdieron 900 mil empleos. La pérdida de empleos
formales ha sido de tal rapidez y magnitud que ya incluso excedió a la ocurrida en el punto
más bajo de la crisis de 2008-2009. (ESQUIVEL)
La pérdida de empleos formales en el periodo marzo-junio 2020 se ha concentrado
desproporcionadamente en los trabajadores de bajos niveles de ingreso. De hecho, 83.7%
(933 mil) de todos los empleos perdidos corresponden a trabajadores que percibían entre 1
y 2 salarios mínimos. Los sectores productivos que han sido los más afectados en términos
relativos han sido la agricultura (-11.5%), la construcción (-10.1%) y los servicios para
personas, empresas y el hogar (-8.6%). En estos tres sectores se concentra el 60% de todos
los empleos perdidos durante la pandemia. Otros sectores afectados de manera importante
en términos absolutos han sido la Industria de la Transformación (245 mil empleos
perdidos, -4.4%) y el Comercio (131 mil, -3.2%). En conjunto, estos cinco sectores aportan
94% de todos los empleos formales perdidos. (ESQUIVEL)
En términos regionales, la pérdida de empleos formales también ha sido muy heterogénea.
Si bien la pérdida nacional de empleos fue de 5.4% entre febrero y junio, el impacto en
algunos estados ha sido mucho mayor. Así, por ejemplo, Quintana Roo perdió cerca de una
cuarta parte de todos sus empleos formales en ese periodo (-24%). Las otras entidades más
afectadas han sido Baja California Sur (-10.9%), Sinaloa (-10%),Nayarit (-9.6%) y
Guerrero (-8.7%). Como se puede ver, las entidades que resultaron más afectadas en
materia de empleo son aquellas que dependen en forma importante del turismo nacional e
internacional. (ESQUIVEL)
Con respecto al empleo en su conjunto, y utilizando las cifras de la ENOE de mayo de 2019
y de la ETOE de mayo de 2020, y si bien las encuestas no son estrictamente comparables,
los cambios son de tal magnitud que nos ayudan a tener una idea de lo que ha venido
ocurriendo en el mercado laboral mexicano. (ESQUIVEL)
Concepto MAYO 2019 MAYO 2020 Cambio
(ENOE) (ETOE)
Población Ocupada 55.0 43.6 -11.4
Subocupados 4.3 13.0 8.7
No subocupados 50.7 30.5 -20.2
Población 2.0 1.9 -0.1
Desocupada
Población No 37.7 50.4 12.7
económicamente
Activa
Disponibles 5.4 19.4 14.0
No disponible 32.3 31.0 -1.3
Tasa de 3.5% 4.2% 0.7
desocupación (%)

La tabla elaborada con datos del INEGI, revela con gran claridad lo que está ocurriendo en
el mercado laboral en México: si bien el número total de empleos perdidos entre 2019 y
2020 es de 11.4 millones, la población desocupada apenas si ha cambiado (un aumento de
apenas 100mil personas). En realidad, la mayor parte de las personas que han perdido su
empleo en este lapso, han pasado a formar parte de la Población No Económicamente
Activa (12.7 millones de personas) y se encuentran disponibles para trabajar (14 millones
de personas). Esto quiere decir que no están buscando activamente empleo, lo cual puede
deberse a diversos factores. Algunos quizá sólo están esperando el fin del confinamiento
para regresar a su ocupación previa, ya sea como empleado subordinado, empleador o
trabajador por cuenta propia. Otros quizá simplemente consideran que no es el momento
más apropiado para buscar trabajo, dadas las condiciones económicas actuales. De hecho,
la Encuesta Telefónica sobre Covid-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML) recientemente
reveló que alrededor de 5 millones de las personas disponibles consideran que retornarán a
su trabajo al término de la contingencia.
En cualquier caso, un resultado interesante del mercado laboral es que la tasa de
desocupación no aumentó tan drásticamente como se hubiera esperado, ya que únicamente
pasó de 3.5% en mayo de 2019 a 4.2% en mayo de 2020. En contraste, la tasa de desempleo
durante la crisis de 2008-2009 pasó de 3.7 a 6% en la parte más profunda de la crisis
económica. A pesar de lo positivo que esto pudiera parecer, lo cierto es que otros
indicadores del mercado laboral tales como la tasa de desempleo extendida (32.8%) o la
brecha laboral (52.9%) sugieren una afectación más profunda del mercado laboral (Heath,
2020). Estas cifras, sin embargo, reflejan las condiciones atípicas del mercado laboral
durante un periodo de confinamiento y no necesariamente reflejan la situación estructural
del mercado laboral. (ESQUIVEL)
Recapitulando, los indicadores del mercado laboral apuntan a una pérdida cercana al millón
de empleos formales, a un ligero aumento de la tasa de desocupación (0.7puntos
porcentuales), a una pérdida (que pudiera ser de carácter transitoria) de más de 20 millones
de personas empleadas de tiempo completo, de las cuales una fracción pasaron a trabajar de
tiempo parcial (8.7 millones), mientras que el resto están ya sea en suspenso o salieron del
mercado laboral. Un tema clave hacia adelante es qué tan rápido se podrán recuperar los
empleos formales perdidos y qué tan rápido se podrán reintegrar los millones de personas
que se desvincularon del mercado laboral. Por supuesto, todo esto dependerá de la
evolución de la pandemia y de la reapertura gradual de la economía. Al final del día, un
punto clave será si el cierre transitorio de actividades se convertirá o no en un cierre
permanente para un número significativo de empresas.
Tanto la contracción de la actividad económica como la consiguiente pérdida de empleos se
han comenzado a traducir ya en una importante reducción de ingresos para amplios
segmentos de la población. Una parte de esta pérdida de ingresos será sin duda temporal,
pero otra tendrá un carácter más permanente en la medida en que la crisis se prolongue o
que la recuperación sea más lenta de lo anticipado. Esta situación afectará de manera
importante a los trabajadores de aquellos sectores caracterizados por un mayor contacto
entre vendedores y consumidores.
El impacto final aún está por definirse y sigue dependiendo crucialmente de la evolución de
la pandemia, que, aunque a estas alturas y ya existiendo vacunas no se rebasa el 10% de la
población que ha sido inmunizada, del mismo modo dependiendo de la capacidad en la
economía para evitar que la crisis transitoria se traduzca en una crisis de carácter más
permanente.
Por último, se anticipa un aumento importante en las tasas de escasos recursos, según
diversas estimaciones, alrededor de 9 millones de mexicanos podrían pasar a ser
considerados como de bajos recursos y un número similar podría caer en situaciones de
pobreza extrema. A la larga, este será quizá el impacto más duradero y doloroso de esta
crisis y el que requiere una atención de carácter más inmediato. (ESQUIVEL)

POLÍTICA TRIBUTARIA EN MÉXICO ANTE LA PANDEMIA


La administración tributaria mexicana ha sido muy abierta y clara en su intención de
reducir la planificación fiscal agresiva y la evasión fiscal. El mensaje ha sido fundamental
para sus comunicaciones, ya sea a través de entrevistas, conferencias, reglas, criterios o
reformas. En 2019, el Congreso aprobó varias reformas que estaban muy orientadas al
control y otorgó a las autoridades tributarias mexicanas varias herramientas para permitirles
tener visibilidad adicional sobre las transacciones de los contribuyentes y el cumplimiento
en el día a día, así como mecanismos para persuadir significativamente a la recaudación de
impuestos.
Sin embargo, todo esto llega en vísperas de lo que puede convertirse en una de las peores
crisis económicas de los últimos tiempos. Por supuesto, fue completamente imprevisto, sin
embargo, no ha habido ningún cambio en este enfoque o política.
En concordancia con un estudio realizado por el C.P.C Rodrigo Covarrubias, miembro y
socio de la firma internacional especializada en servicios fiscales SKATT (del sueco;
“impuesto”) compara la gestión de México y el impacto fiscal de la pandemia con las
demás respuestas internacionales, así como también se exponen las sugerencias de la
OCDE para que los países ayuden a aliviar los efectos negativos de la pandemia y
considerar lo que han hecho otros países. (SKATT)
El 16 y 20 de marzo, la OCDE emitió dos documentos sencillos que afirman que la
emergencia del COVID-19 afectará la vida de muchas personas en todo el mundo. Los
documentos sugirieron que había varias formas en que los gobiernos y las administraciones
tributarias podían aliviar la carga de los contribuyentes y apoyar a las empresas e
individuos con problemas de flujo de efectivo o dificultades para cumplir con las
obligaciones de pago o declaración de impuestos.
Al respecto, se menciona que las sugerencias tenían por objeto ayudar a las
administraciones de todo el mundo a considerar las medidas adecuadas en sus propios
contextos nacionales para ayudar a los contribuyentes durante el difícil período. Se
considera que la prioridad inmediata era responder rápidamente para apoyar a los hogares y
mejorar la liquidez de las empresas para mantener intacta al máximo la capacidad
productiva de las economías. Estos incluyeron los siguientes enfocados en impuestos:

● Exención o prórroga de las contribuciones a la seguridad social del empleador y los


autónomos, así como los impuestos relacionados con la nómina;
● Ofrecer concesiones fiscales a los trabajadores de la salud y otros sectores
relacionados con emergencias;
● Prórroga de los pagos del IVA, derechos de aduana o impuestos especiales para los
artículos importados;
● Acelerar los reembolsos del exceso de IVA;

● Simplificar los procedimientos para aplicar la exención del IVA sobre deudas
incobrables;
● Ajustar los pagos anticipados requeridos sobre la base de un pasivo fiscal esperado
revisado;
● Aumentar la generosidad de las disposiciones para la amortización o aplicación de
pérdidas;
● Ampliación de plazos;

● Aplazamiento de pagos;

● Condonación de multas e intereses;

● Planes de pago de deudas;

● Suspensión de la recuperación de la deuda;

● Reembolsos más rápidos;

● Consideración de no auditar a los contribuyentes durante la crisis (excepto cuando


se trata de fraude); y
● Servicios y comunicaciones mejorados.

Reacciones Globales
Con base en el informe emitido por la OCDE el 21 de abril de 2020, se puede observar que
varios países han tomado medidas significativas. La mayoría de las acciones están
relacionadas con el otorgamiento de tiempo adicional para el manejo de asuntos tributarios,
la extensión de plazos, el aplazamiento de pagos, remisión de multas e intereses, planes de
pago de deudas y suspensión de la recuperación de la deuda. Las acciones también incluyen
reembolsos o devoluciones más rápidos a los contribuyentes, cambios temporales en la
política de auditoría y formas de brindar certeza tributaria más rápida y mejores servicios e
iniciativas de comunicación para los contribuyentes. (SKATT). En resumen, podemos ver
lo siguiente:
Albania, Angola, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile,
China, Colombia, Croacia, Chipre, República Checa, República Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Finlandia, Georgia, Grecia, Guatemala, Honduras, Irlanda , Israel, Italia, Japón,
Letonia, Lituania, Malasia, Malta, Moldavia, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Perú,
Polonia, Rusia, Serbia, Singapur, Corea del Sur, España, Suecia, Turquía, Ucrania y EE.
UU. han implementado u ofrecido algún tipo de medida para otorgar una extensión de los
plazos.
Albania, Australia, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bolivia, Canadá, Chile, China, Colombia,
Costa Rica, Croacia, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador,
Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Honduras, Hungría, Islandia, Italia , Japón, Letonia,
Lituania, Malasia, Malta, Moldavia, Países Bajos, Macedonia del Norte, Panamá, Polonia,
Rusia, Singapur, Sudáfrica, España, Suiza, Ucrania y el Reino Unido han implementado u
ofrecido algún tipo de medida para permitir la aplazamiento o prórroga de pagos.
Albania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Croacia, Costa Rica, República Checa,
República Dominicana, El Salvador, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala,
Irlanda, Israel, Italia, Lituania, Malta, Moldavia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Macedonia
del Norte, Noruega, Perú, Rumania, Serbia, Singapur, España, Suiza, Ucrania, el Reino
Unido y los EE. UU. han implementado u ofrecido algún tipo de suspensión o bonificación
relacionada con multas e intereses.
Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, República Dominicana, Finlandia, Francia,
Honduras, Hungría, Israel, Kenia, Lituania, Malasia, Países Bajos, Macedonia del Norte,
Noruega, Panamá, Serbia, Singapur, Reino Unido y Estados Unidos han ofrecido algunos
planes para permitir un acceso más fácil a los planes de pago de deudas y la extensión de la
duración del plan.
Albania, Argentina, Australia, Bélgica, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, Chipre, República
Dominicana, Ecuador, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Honduras, Hungría, Irlanda,
Israel, Italia, Lituania, Malasia, Malta, Moldavia, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte,
Noruega, Panamá, Rumania, Rusia, Singapur, Corea del Sur, España, Ucrania y Estados
Unidos han ofrecido algún tipo de plan para suspender la recuperación de la deuda.
Albania, Australia, Bielorrusia, Bélgica, Chile, China, El Salvador, Francia, Grecia, Irlanda,
Israel, Kenia, Letonia, Lituania, Malasia, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Rumania, Serbia,
Singapur y Corea del Sur han implementado u ofreció algún tipo de medida para dar
reembolsos o devoluciones más rápidos.
Albania, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Belice, Bosnia y Herzegovina, Brasil,
Canadá, China, Costa Rica, Chipre, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Finlandia, Francia, Guatemala, Honduras, Hungría, Irlanda, Israel , Italia, Japón,
Kenia, Letonia, Lituania, Malasia, Malta, Moldavia, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte,
Panamá, Polonia, Rumania, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia,
Suiza, Ucrania, Reino Unido y EE.UU. han implementado u ofrecido medidas relacionadas
con las políticas de auditoría y brindan certeza fiscal.
Albania, Angola, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bélgica, Belice, Bosnia y
Herzegovina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chipre,
República Checa, Dinamarca, República Dominicana, El Salvador, Finlandia, Francia,
Georgia, Guatemala, Honduras, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kenia,
Letonia, Lituania, Malasia, Malta, Moldavia, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte,
Noruega, Panamá, Polonia, Rumania, Rusia, Serbia, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur,
España, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, el Reino Unido y los EE. UU. han implementado
u ofrecido algún tipo de servicios mejorados e iniciativas de comunicación.
Reacción a Medida
Francia aprobó el aplazamiento del pago de impuestos para apoyar a la industria de la
aviación y permitió a las empresas solicitar el reembolso del pago de los siguientes
impuestos directos, intereses o tasas por demora, siempre que la empresa demuestre tener
dificultades de liquidez. También suspendió las auditorías, salvo las relacionadas con
reembolsos o devoluciones adeudados por los contribuyentes, dependiendo de cada caso.
Alemania emitió medidas que incluyen la reducción de la base imponible, el aplazamiento
del pago de impuestos y la reducción de tasas, además de no cobrar tarifas por pagos
atrasados hasta diciembre de 2020.
Bélgica permitió el aplazamiento de los pagos de impuestos federales, el IVA y los
impuestos sobre el empleo para mejorar la liquidez de las empresas.
Italia aplazó el pago de impuestos a las industrias turística y hotelera.
España permite el aplazamiento y suspensión de determinados impuestos y cotizaciones a
la seguridad social, así como el aplazamiento de los impuestos sobre el empleo.
Canadá otorgó un subsidio del 10% sobre la deducción de salarios durante tres meses, así
como apoyo a ciertas industrias donde el gobierno paga una parte de los salarios de los
trabajadores de las empresas. También ha permitido el aplazamiento de impuestos hasta por
seis meses, así como la reducción o eliminación de aranceles de importación sobre ciertos
productos médicos. También suspendió los procedimientos de auditoría.
EE. UU. permite utilizar las pérdidas fiscales de los años fiscales 2018, 2019 y 2020 para
reducir los impuestos por pagar en el futuro o para ayudar a recuperar los impuestos
anteriores. También aumentó la limitación a la deducción de intereses del 30% al 50% de
las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) y ha
permitido el diferimiento de impuestos por tres meses. También suspendió nuevas
auditorías.
Es importante recalcar que lo anterior es información a abril de 2020 e incluso podría ser
que, dado el tiempo prolongado que ha durado la pandemia, algunos países hayan otorgado
beneficios adicionales o ampliado los ofertados originalmente. La intención de este artículo
no es entrar en detalles de tales beneficios o medidas, sino simplemente dar un resumen de
lo que realmente ha sucedido en todo el mundo a modo de ejemplo y poder comparar
brevemente la situación en México. (SKATT)

RESPUESTA MEXICANA A LOS DESAFÍOS ECONÓMICOS


De esta manera y por ser la forma en que se expone el presente caso da lugar a la
concordancia en relación a lo expuesto por el contador público y especialista en finanzas e
impuestos internacionales Rodrigo Covarrubias (SKATT), en el sentido que, más que
ofrecer algún beneficio por las medidas actuales, el gobierno mexicano ha continuado con
su práctica habitual, destacando de ello las siguientes particulares:

∅ No hubo absolutamente ningún aplazamiento o extensión de la presentación de


impuestos para las empresas mexicanas; sólo una extensión de dos meses para
personas físicas.
∅ No hubo reducción de impuestos, tasas, multas o intereses.

∅ No se han otorgado beneficios que permitan a los contribuyentes reducir fácilmente


los pagos provisionales del impuesto a la renta fuera de las disposiciones ordinarias
que se encuentran vigentes desde hace algún tiempo e incluso con las vigentes y que
otorgan a los contribuyentes tal derecho por Ley, se han reportado casos en que las
autoridades han rechazado una cantidad significativa de las solicitudes para reducir
dichos pagos.
∅ Algunos estados permiten reducciones de algunos impuestos, pero es importante
comentar que, en general, estos no son significativos, ya que la carga fiscal más
importante para los contribuyentes corporativos se encuentra a nivel federal.
∅ No se emitieron simplificaciones ni medidas administrativas. De hecho, la
presentación de la declaración anual (que debe hacerse de forma electrónica a través
del sitio web de las autoridades tributarias) fue aún más problemática de lo habitual,
ya que muchos contribuyentes no pudieron hacerlo. Posteriormente, las autoridades
fiscales emitieron comunicaciones de tales situaciones y no ofrecieron certeza ni
beneficio.
∅ La comunicación entre las autoridades tributarias y los contribuyentes incluso ha
disminuido y ha sido muy complicada. De hecho, todo el sistema de citas (que es
necesario para la mayoría de los trámites presenciales) estaba completamente
saturado, y muchos contribuyentes no podían cumplir con los plazos o tenían que
viajar a otras ciudades para concertar una cita.
∅ No se suspendieron los procedimientos de auditoría y hubo comunicaciones que
decían que no lo serían. A pesar de que muchas otras agencias gubernamentales, e
incluso tribunales cerraron, no se otorgó asistencia a los contribuyentes, dejándolos
con los términos en curso sin poder comparecer.
∅ Las autoridades tributarias mexicanas han comunicado públicamente el uso de
Microsoft Teams para entrevistas virtuales; sin embargo, más que esto se considere
una medida para facilitar los procedimientos, se percibe por su intención de tener
más acceso a representantes legales y control en los procedimientos de auditoría.
∅ Las devoluciones del IVA han seguido siendo muy onerosas y laboriosas, incluso
superando los plazos legales.
∅ Aunque México tiene un sistema de cumplimiento tributario altamente digital, es
muy complejo. Muchos de los procedimientos aún deben realizarse en persona, lo
que no ha ayudado a la inversión extranjera. Por ejemplo, con la nueva obligación
de registro de las plataformas digitales de no residentes, vimos que la mayoría de
ellas tenían problemas importantes para poder cumplir con poca o ninguna
asistencia de las autoridades fiscales.
∅ La mayoría de las comunicaciones, comunicados de prensa, entrevistas o
conferencias con funcionarios de las autoridades tributarias se centran en los
asuntos de recaudación de impuestos, el uso de las nuevas capacidades de acusación
penal que se les otorgan y la idea general de "combatir la evasión fiscal" con los
grandes contribuyentes.
∅ Los beneficios fiscales y económicos relacionados con COVID-19 representan solo
el 1.1% del PIB, lo que coloca a México como el quinto peor país de América
Latina en cuanto a asistentes gubernamentales durante la pandemia. En
comparación con los países con la mayor cantidad de ayuda, que asciende al 17,7%,
15,2% y 10,5% del PIB en el Reino Unido, Francia y Estados Unidos,
respectivamente. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), México es el
penúltimo país del G20 en cuanto a medidas tributarias relacionadas con la
pandemia de COVID-19.

A través de la iniciativa de reforma del año fiscal 2021, que se presentó al Congreso el 8 de
septiembre de 2020, el gobierno mexicano continúa más enfocado en sus medidas
orientadas al control y en aumentar la recaudación de impuestos por cualquier medio
necesario. Esto es lamentable en tiempos tan difíciles como el que se vivió, donde la
economía necesita ahora el fomento de la inversión a través de la certeza legal y fiscal y un
gobierno amigable y acogedor.

También podría gustarte