Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

MAESTRÍA EN TERRITORIO CONFIRCTO Y CULTURA


GESTIÓN DE PROBLEMAS CULTURALES EN TERRITORIOS ESPECIFICOS
CAROLINA PACHECO ALZATE
ARMERO-TOLIMA

En Armero Tolima la muerte espectáculo nos recuerda lo vulnerable del cuerpo


en un memento mori público. Una dramaturgia de la memoria en el sentido en el
hay una dominación de los relatos por parte de personas que ofrecen recorridos
para conocer los lugares, no obstante, estos relatos no hablan precisamente de
la memoria en el sentido colectivo pues son narrativas amarillistas que no se
acercan a los relatos de los sobrevivientes. La muerte se convierte en
mercancía, no es un fin en sí, sino un medio. Se patrimonializa el dolor con el
relato hegemónico que sistematiza la memoria convirtiéndolo por lo tanto en
distractor que impide reconocer la absoluta transformación y desolación del
espacio.

En ese sentido este tipo de turismo no nos permite entender el ¨Nosotros somos
lo que ya no estᨠde Ruffer (2018), Así mismo se limitan y reducen los modos
de percibir el antes y después del desastre, sin embargo, es a través de este
hecho que nos preguntamos cual es el lugar de la memoria, lejos de estos relatos,
como podemos recuperar la memoria del lugar, y encontrar nuevas formas de
narrar la tragedia. proponemos intervenciones culturales instalaciones y
performances, herramientas culturales para la reconstrucción de memoria. Para
esto trabajaremos con los jóvenes independientes de armero guayabal un grupo
de jóvenes la mayoría hijos de sobrevivientes de la tragedia que han reconstruido
la memoria del lugar a través de los relatos de sus familiares, ellos
empíricamente hacen intervenciones en el espacio público. En las
conmemoraciones se muestran como actores culturales. Nuestra propuesta de
gestión es cultural y está enfocada a resignificar la memoria del lugar.
Nuestra metodología participativa artística, usa como medio el performance,
proponemos una serie de talleres de la memoria para los jóvenes de Armero
Guayabal jóvenes hijos de sobrevivientes de la tragedia de Armero, con los
pretendemos generar un espacio de reflexión y diálogo en torno al territorio y la
memoria de Armero, cada taller está diseñado para habitar el lugar de la perdida,
dialogar y crear para visibilizar otras maneras de narrar, dar sentido y voz a los
que no tienen voz a través de metodologías expandidas que tienen que ver con
el arte y la cultura. A continuación, presentamos nuestra propuesta metodológica.
CARACTERIZACIÒN DEMOGRÁFICA
EDADES GENERO OCUPACIÒN ESTRATO SOCIOECONOMICO
18 A 20
AÑOS 30% MUJERES 60% ESTUDIANTES 40% POBREZA MODERADA (B) 15%
20 A 25
AÑOS 60% HOMBRES 40% EMPLEADOS 45% VULNERABLE ( C) 60%
10% OTROS 0 OTROS 15% NO POBRE (D) 25%
MAPA DE ACTORES
GRUPO DE FUNCIONES O JERARQUIZACIÒN
RELACIÒN PREDOMINANTE
ACTORES ROLES DE SU PODER
Intentan
mantener viva la
memoria del
lugar, algunos
aún limpian sus No tienen voz y no
casas(desyerban) son reconocidos
Entre sobrevivientes existe una
conforman grupo como
relación de respeto y camaraderia,
de memoria en sobrevivientes por
SOBREVIVIENTES con respecto a los sobrevivientes y
redes, se quienes se han
demás actores hay cierta tensión que
ecuentran en el adueñado de las
tiene que ver con lucro y abandono.
lugar para rendir narrativas y del
homenaje la lugar.
memoria. Narran
las historias del
antes y el
después
Prestan servicios
sociales a los Tienen mucha
sobrevivientes, importancia porque
ayudan a reunir Hay tensión entre sobrevivientes y se lucraron en el
FUNDACIONES familias, en el fundaciones que se han lucrado de la pasado y se
pasado tregedia sin reconocer a las victimas. suguen lucrando
pretedieron con la memoria en
entregar casas a el presente.
los damnificados.
Son quizá uno de
Vendedores de
los actores más
todo tipo de
importantes porque
imágenes y Existe una tensión entre los
se encuentran
objetos sobre la
sobrevivientes y los vendedores
VENDEDORES ubicados en el
tragedia, desdeporque los vendedores se han
AMBULANTES lugar, se han
videos hasta apropiado de el lugar y se lucran de la
adueñado del
rosarios. memoria de la tragedia.
espacio de la
Vendedores de
memoria y del
helados.
territorio.
Hay una relación de tensión entre los Tienen gran
Se encargan de sobrevivientes y los guias por que se importancia porque
prestar servicios han adueñado de los relatos y los han las personas pagan
de recorridos cambiado hasta el punto de que por sus servicios
para contar las desdibujan la memoria. Los turisticos y ellos a
GUIAS
historias de la sobrevivientes no reconocen estas través de sus
TURISTICOS
tragedia y llevar a formas de narrar. Muchos de los guias narrativas
las personas a dicen ser sobrevivientes pero no es amarillistas se han
las tumbas más cierto, la gran mayoria no son encargado de
reconocidas. sobrevivientes ni tuvieron familiares transformar los
entre las victimas. relatos.
Presencias sin Son quiza los
ESPÍRITUS, voz que se Desde que la tragedia ocurrió hay actores más
PRECENCIAS DE quedaron todo tipo de lucro con sus cuerpos importantes por que
ARMERO suspendidas en con su dolor y ausencia, es a través de ellos
el no tiempo. que se da todo el
comercio, a través
de su memoria. Son
actores
invisibilizados.
Proteger y velar
por la seguridad Es un actor
de las víctimas, Tensión constante entre el estado y importante pero en
facilitar la los demás actores a causa del este caso
ESTADO reconstrucción abandono y el mal manejo que el completamente
del tejido mismo le dio a la situación antes y invisible.Abandono
colectivo, después de la tragedia. total por parte del
reconocer a las estado.
víctimas.

ACTORES DEL TERRITORIO

https://padlet.com/pajaromapuche/actores-del-territorio-wlergpxmcopwhz6i

MAPA DEL TERRITORIO

https://padlet.com/pajaromapuche/mapa-del-territorio-yzjlcetkr7twh8rq

También podría gustarte