Está en la página 1de 58

CONTRATO No.

2144 DEL 19 DE MAYO DE 2022

ENTIDAD: GOBERNACION DEL TOLIMA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Estudiantes con
CONTRATISTA: UNIÓN TEMPORAL TOLIMA Capacidades y/o
INCLUYENTE Y PARTICIPATIVA Talentos Excepcionales
NIT. 901594954 - 8
Fundación Colombianos por la Inclusión
Fundación Reina Sofia
Fundación Imix
Estudiantes con
Discapacidad
MANUAL DE CONVIVENCIA
– SISTEMA INSTITUCIONAL
DE EVALUACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES (SIEE) –
PLAN DE AREA.
MANUAL DE
CONVIVENCIA
– SISTEMA INSTITUCIONAL
DE EVALUACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES (SIEE) –
PLAN DE AREA.
¿Cómo incorporar los fundamentos de la
inclusión y equidad en la educación en el
manual de convivencia?
• En los EE el manual de convivencia es una de las
políticas que más incidencia tiene en términos de
inclusión, pues puede excluir, segregar o reconocer
la diversidad.
• Amerita una revisión participativa y un compromiso
de reconocer en la diversidad una oportunidad y no
una amenaza.
• Es necesario explicitar en el manual de convivencia
los principios de integralidad y flexibilidad, para
evidenciar las estrategias para la resolución pacífica
de conflictos, que mejoran permanentemente el
clima escolar, la gestión para la convivencia escolar,
el fomento del bienestar y la gestión de riesgos.
¿Cómo incorporar los fundamentos de la
inclusión y equidad en la educación en el
manual de convivencia?
• El manual es una herramienta

es
decir, el cómo actuar para promover y defender los
derechos humanos.

• En este es importante

lo cual permite su pleno desarrollo y una serie


de realizaciones, en coherencia con la inclusión y
equidad en la educación.
Según la Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017,
es primordial que los EE articulen estrategias para promover la
convivencia escolar en toda la comunidad educativa:
Convivencia escolar: “el conjunto
de relaciones que ocurren entre 1, ,
las personas que hacen parte de con el fin de que todos puedan compartir la
la comunidad educativa, el cual
debe enfocarse en el logro de los
experiencia de vivir y aprender en igualdad de
objetivos educativos y su condiciones.
desarrollo integral” (MEN, 2013,
p.25). Esto desde un mismo Esto implica empezar por conocer muy bien a los
contexto y en el marco del niños, niñas y adolescentes, sus características,
respeto, la solidaridad, la
colaboración y la cooperación. capacidades, niveles de desarrollo y estilos de
aprendizaje, sus familias y sus contextos, puesto
que no se valora y no se es pertinente con lo que
no se conoce.
Según la Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017,
es primordial que los EE articulen estrategias para promover la
convivencia escolar en toda la comunidad educativa:

2,
,
promoviendo el trabajo colaborativo y
estimulando las tutorías entre pares para
facilitar la creación de vínculos entre los
miembros de la comunidad educativa.
Según la Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017,
es primordial que los EE articulen estrategias para promover la
convivencia escolar en toda la comunidad educativa:

3, , teniendo
en cuenta tres elementos fundamentales en el
proceso:

• El comité escolar de convivencia (para garantizar la


participación real y efectiva de cada uno de los
miembros en la promoción y ejercicio de derechos).
• La lectura de lo que ocurre en los EE para identificar
los riesgos de los entornos.
• Definir estrategias de prevención y los lineamientos
generales (MEN, 2013).
Según la Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017,
es primordial que los EE articulen estrategias para promover la
convivencia escolar en toda la comunidad educativa:

4,
, y además se haga una
respectiva reflexión y análisis con relación al contexto de
cada EE.

Revisar en cada uno de los apartados del manual, aquellas


condiciones o exigencias que se constituyen en barreras para:

• El acceso (criterios de selección para la matrícula).


• La permanencia (condiciones para sancionar, suspender o
expulsar niños, niñas y adolescentes)-
• La promoción (continuidad entre grados y niveles), y que
por tanto ponen en riesgo la trayectoria educativa completa
de cada estudiante
Según la Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017,
es primordial que los EE articulen estrategias para promover la
convivencia escolar en toda la comunidad educativa:

5,
definida como “la
habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse,
recuperarse y acceder a una vida significativa y
productiva” (Bonilla & Soler, 2011, p. 11), con el fin
de orientar a la comunidad educativa en la
búsqueda de respuestas asertivas frente a las
situaciones adversas que se pueden presentar en el
transcurso de la vida.
Según la Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017,
es primordial que los EE articulen estrategias para promover la
convivencia escolar en toda la comunidad educativa:

6,

en los ámbitos educativo, social,


económico, político y cultural, respetando su
singularidad y diversidad.
Según la Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017,
es primordial que los EE articulen estrategias para promover la
convivencia escolar en toda la comunidad educativa:

7,

en los ámbitos educativo, social,


económico, político y cultural, respetando su
singularidad y diversidad.
Según la Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017,
es primordial que los EE articulen estrategias para promover la
convivencia escolar en toda la comunidad educativa:

8,

al tiempo que
se definen las normas y procedimientos para
acompañar sus actuaciones cotidianas, sin que
todo ello implique la exención de la
responsabilidad (MEN, 2006a).
Sugerencias que pueden enriquecer
las estrategias que actualmente se
desarrollan en los componentes de
promoción y prevención de la ruta de
atención a la convivencia escolar:
SUGERENCIAS
• Conozca con anticipación las características de
los estudiantes que tendrá en el año lectivo,
identifique a los estudiantes con discapacidad,
para apoyar con acciones afirmativas.

• Indague sobre las características pedagógicas


generales que se relacionan con la discapacidad
reportada.

• Prepare una jornada de sensibilización con los


demás compañeros, en las que reflexionen sobre
“cómo creen que puede ser la experiencia de “…”
relacionada con una forma diferente de ver,
sentir, comprender o vivir en el mundo.
SUGERENCIAS
• Permita que todos sus estudiantes pregunten y
trate de responder o construir las respuestas con
ellos.

• Presente al estudiante como una persona que les


brindará la maravillosa experiencia de aprender
de la diferencia.

• Acuerde con los estudiantes aspectos clave del


PIAR como ubicación de los objetos en el salón,
respeto por las rutinas, orden y ruido.

• Prepare con ellos la acogida.


A NIVEL INSTITUCIONAL

Es fundamental que en los procesos que adelante el comité de


convivencia escolar o en las condiciones planteadas en los
manuales de convivencia, se realicen los que
permitan perspectivas de análisis diversas cuando las situaciones
,
como agresores o como agredidos, tanto para analizar la
situación como para tomar las medidas pertinentes (Guía de
Apoyo – Decreto 1421, pág. 13-14).
Decreto 1421 de 2017
Subsección 3 - Esquemas de Atención Educativa.
Enciso C – Responsabilidades de los
Establecimientos Educativos Públicos y Privados.
Numeral 10 -
escolar e incorporar estrategias en los componentes
de promoción y prevención de la ruta de atención
integral para la convivencia escolar, con miras a
fomentar la convivencia y prevenir cualquier caso de
exclusión o discriminación en razón a la
discapacidad de los estudiantes.

• Por tanto se requiere:


Decreto 1421 de 2017
1. La ley 1618 de 2013 tiene como objeto garantizar y
mediante la adopción de
medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes
razonables y eliminando toda forma de discriminación
por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley
1346 de 2009.

2. Priorizar la importancia del ,


como veedor y garante de los procesos de inclusión.

3. Es importante agregar que al momento de aplicar las


consecuencias o (según como
lo defina la I.E) al Estudiante con Discapacidad - EcD, se
debe tener un intérprete de LSC, mediador, etc. de
acuerdo a la condición del estudiante que garantice el
debido proceso comunicativo.
Decreto 1421 de 2017
4. Dependiendo de la discapacidad, en el caso
de un estudiante con autismo, se debe
explicar con pictogramas o el sistema de
comunicación que utilice el tipo de situación y
la acción reparadora correspondiente (según
como lo defina la I.E),

5. Es pertinente realizar un
en las instituciones educativas:
El proceso debe iniciar desde el momento en
el que la familia o la persona con discapacidad
solicita el cupo y continúa en los meses
siguientes o posteriores a su ingreso, de
manera que se identifiquen.
MANUAL DE CONVIVENCIA
– Sistema Institucional de
Evaluación de los
Estudiantes (SIEE) – PLAN
DE AREA.
Sistema Institucional de
Evaluación de los
Estudiantes (SIEE)
Estudiantes con
Discapacidad
Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE)
• Contempla varios propósitos:

de los niños, niñas y


adolescentes, con el fin de valorar sus avances.

2. Busca
y suministrar la que permita
implementar estrategias pedagógicas para apoyar a al grupo
que presente dificultades en el aprendizaje o desempeños
superiores en su proceso formativo.
Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE)
• Contempla varios propósitos:

3, Determina y aporta
información valiosa a los PMI de cada EE, así como se estipula en el
Decreto 1290 de 2009 y el Documento 11 del MEN (2009).

4. Es relevante dentro del proceso evaluativo, contemplar la


, la cual representa la principal herramienta de
transformación en la práctica pedagógica de los docentes, ya que
favorece los procesos reflexivos que enriquecen el quehacer docente
y genera impacto en el desarrollo integral y aprendizaje significativo
de esta población.
¿Qué debe hacer el EE para que el SIEE
sea flexible para todos?
El SIEE en los EE debe estar
enmarcado bajo la perspectiva de
la

Debe contemplar la de
la población y centrarse en el
de los niños, niñas y
adolescentes.
¿Qué debe hacer el EE para que el SIEE
sea flexible para todos?

• Identificar los
definiendo la escala valorativa para cada área o asignatura, teniendo en cuenta la
diversidad de aprendizajes y valorando además la autonomía del docente en el
aula.
• Es pertinente
, para conocer los propósitos de formación y acompañar el
proceso.
• Los docentes, deben
observara niños, niñas, adolescentes y adultos,
organizando la información para establecer qué y cómo está aprendiendo. De
esta forma, los criterios de evaluación serán coherentes con las características de
cada uno, las actividades, experiencias y acciones desarrolladas.
¿Qué debe hacer el EE para que el SIEE
sea flexible para todos?

• Implementar los principios del , esto


con el fin de ofrecer múltiples formas de expresión de la información y dar al estudiante la posibilidad de
expresar sus conocimientos según sus habilidades y características.

• Garantizar una , es decir brindarles la


experiencia a los niños, niñas y adolescentes de autoevaluarse para identificar sus fortalezas, debilidades,
avances o retrocesos. Además, de sus pares para promover el
proceso de reflexión frente a los diversos desempeños e incentivar experiencias de trabajo colaborativo.

• Brindar ,
proponiendo acciones preventivas y estrategias de apoyo y acompañamiento para el mejoramiento de los
aprendizajes de cada uno de los niños, niñas y adolescentes que presentan niveles básicos, y también
aquellos que y con quienes el compromiso es brindar oportunidades para
fortalecer su alta capacidad o sus talentos excepcionales.
¿Qué debe hacer el EE para que el SIEE
sea flexible para todos?

Con relación a los criterios de promoción, según el MEN (2018)


la promoción de un año escolar es:

En este caso, cada EE tiene la autonomía para decidir los


criterios para la promoción de sus niños, niñas y adolescentes,
no obstante, se sugiere esta sea de manera responsable e
inclusiva, teniendo en cuenta los procesos desarrollados por la
comisión de evaluación y promoción.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN
Cuando un comité de evaluación y promoción decide que
un niño, niña, adolescente y adulto con discapacidad no
es promovido al nivel o ciclo siguiente, se debe
comprender que el establecimiento adquiere el
compromiso de definir para el nuevo año, no solamente

En ningún momento el Decreto 1421 de 2017 ha


planteado la promoción automática, (por edad es
diferente) pero sí es enfático en garantizar condiciones
de equidad.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

• Decidir sobre los


al momento de llevar el caso de un
estudiante a las reuniones periódicas, con base en el

• Siempre hay que considerar que el estudiante no es


el que se debe adaptar al sistema de evaluación, ni al
establecimiento educativo, sino que, por el contrario,
debe ser

, para que el estudiante, con sus


ritmos, sus estilos y sus aprendizajes, logre los
objetivos y metas que se han propuesto para él.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

, cuáles fueron los


ajustes realizados, cuáles las estrategias del
maestro y cuáles son los aprendizajes que logró
el estudiante, no solo desde la perspectiva de los
maestros como tal, sino también desde la de
otros estudiantes, directivos, administrativos y
familiares.

• Tener en cuenta las diferentes


en las que han avanzado los
estudiantes como producto de la inclusión
educativa.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

• En el caso de contar con otras personas de la


institución, en las reuniones realizadas por la
Comisión, será necesaria la
y de aula
que han contribuido al proceso de aprendizaje del
estudiante con discapacidad.

• En estas reuniones se establecerá si

(verificar en las actas de acuerdos).


COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Acciones

• La Comisión puede analizar lo propuesto en el


PIAR y con base en las fortalezas y capacidades
del estudiante,

• Para hacer el análisis se sugiere identificar en


qué

, y así plantear unas metas adaptadas al


contexto.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Es clave reiterar que las favoreciendo su proceso de


adaptaciones deben ser aprendizaje y desarrollo
socializadas y acordadas integral, garantizando su
periódicamente con las familias continuidad en todos los
o acudientes, el estudiante y los espacios en que el estudiante
docentes, está inmerso.

Las reuniones informativas


Como parte de estos acuerdos
realizadas con la familia y los
se hace necesario desarrollar un
seguimientos a los compromisos
plan de actividades en casa que
registrados en las Actas de
se registrará en el Acta de
Acuerdos también harán parte
Acuerdo.
de la historia escolar.
Sistema Institucional de
Evaluación de los
Estudiantes (SIEE)
Estudiantes con
Capacidades y/o Talentos
Excepcionales
Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE)
• Es importante que la educación de las personas con
capacidades y talentos excepcionales tenga en cuenta
los
, partiendo de un Modelo educativo
flexible.

• El cual asume que en el sistema educativo se pueden


Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE)
El decreto 1075 de 2015. Incorpora el contenido del decreto
1290 de 2009 y en la sección 3 trata todo lo relacionado con
la evaluación del aprendizaje y la promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media.

En el artículo 2.3.3.3.3.6, aborda la promoción escolar.

El artículo 2.3.3.3.3.7. habla sobre la promoción anticipada de grado: se establece


que «durante el primer período del año, el consejo académico, previo
consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la
promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un
rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de
competencias básicas del grado que cursa.
NORMATIVIDAD NACIONAL
• Incorpora el contenido del decreto 1290 de 2009.
• Sección 3 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE y la promoción de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media.
• Artículo 2.3.3.3.3.6 PROMOCIÓN ESCOLAR.
• Artículo 2.3.3.3.3.7. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO.

• Claves para la Promoción Anticipada:

Decreto • El primer período del año;


• El consejo académico, previo consentimiento de los padres de
familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción
1075, 2015 anticipada;
• Estudiantes que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo
cognitivo, personal y social en el marco de competencias básicas del
grado que cursa;
• La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es
positiva, en el registro escolar;
• El registro escolar rescata la importancia de tomar en cuenta la
diversidad y los ritmos de aprendizaje, entre otros aspectos, para
definir el Sistema Institucional de Evaluación
Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE)
• De acuerdo al decreto 1075 de 2015: Se sugiere llevar a cabo
procesos de evaluación de los niños, niñas y adolescentes con
capacidades y talentos excepcionales, atendiendo lo establecido
en la sección 2, capítulo 2, título 3, de la parte 3 del libro 2 del
decreto 1075 de 2015 para el caso de la , y la
sección 3, capítulo 3, título 3, de la parte 3 del decreto 1075 de
2015 para los niveles de

• Cada establecimiento educativo, dentro de su propio Sistema


Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), definirá los

, en coherencia con
las políticas y normas generales existentes sobre el tema.
MANUAL DE CONVIVENCIA
– SISTEMA INSTITUCIONAL
DE EVALUACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES (SIEE) –
PLAN DE AREA.
PLAN DE ÁREA
El propósito de que se establezca un plan de área en la institución
educativa consiste en que este documento sirva de guía para los
planes de aula que los profesores formulan para sus clases y para la
implementación de ese plan de aula.
En este sentido, el plan de área se convierte en un instrumento que
orienta la actuación del profesor en el aula de clase con el fin de
lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes. Por lo tanto, el
plan de área juega un papel importante dentro del currículo de una
institución educativa, no sólo por ser un documento que guía la
planificación de un área, sino también porque permite desarrollar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes.
PLAN DE AREA
• Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y
fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas que forman parte del currículo de los
establecimientos educativos. El plan de área debe
contener al menos los siguientes aspectos:

a) La intención e identificación de los contenidos, temas y


problemas de cada área, señalando las correspondientes
actividades pedagógicas.
b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso
educativo, señalando en qué grado y período lectivo se
ejecutarán las diferentes actividades.
c) Los logros, competencias y conocimientos que los
educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno
de los períodos del año escolar, en cada área y grado,
según hayan sido definidos en el proyecto educativo
institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas
curriculares que expida el Ministerio de Educación
Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los
procedimientos para evaluar el aprendizaje, el
rendimiento y el desarrollo de capacidades de los
educandos.
d) El diseño general de planes de ajustes razonables (PIAR)
para estudiantes con discapacidad que lo requieran en su
proceso de aprendizaje.
e) La metodología aplicable a cada una de las áreas,
señalando el uso del material didáctico, textos escolares,
laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o
cualquier otro medio que oriente soporte la acción
pedagógica.
f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que
permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.
g) La autonomía curricular, establecida en la Ley 115 de 1994
(MEN, 1994), permitió que el currículo sea adoptado para
cada institución educativa.
QUE ELEMENTOS DEBE TENER PLAN DE
AREA
1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
- Nombre de la Institución educativa
- Docente(s) responsables:
- Año de elaboración:
- Elaborado por:
- Año de actualización:
- Actualizado por:
2. INTRODUCCIÓN

Consiste en hacer un planteamiento claro y ordenado del


proyecto de área, de su importancia de sus implicaciones, así
como de la manera en que se ha creído conveniente abordar
el estudio de sus diferentes elementos” (EDUCERE, 2015)
3. Justificación o enfoque del área.

La justificación es la exposición de las razones por las cuales se realiza el plan de área.
Estas razones o motivos deben resaltar la importancia y pertinencia del plan.

La pertinencia se relaciona con qué tan adecuado y actual es el proyecto en el contexto


de la institución educativa. Se expone el enfoque del área que constituye la visión o
fundamentos del área, desde los cuales se concibe el área de estudio compuesto por:
enfoque y objeto de estudio del área.

PUEDE RESPONDER PREGUNTAS COMO:

¿Para qué o por qué es importante este plan de área?


¿Qué información nueva aporta este plan de área?
¿Qué problemáticas resuelve este plan de área?
¿Por qué se va a realizar este plan de área?
¿Cuál es la pertinencia de este plan de área?
4. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE OBJETIVOS Y
METAS
contempla un objetivo general del área y las metas de aprendizaje por
nivel o grupos de grado y, metas de aprendizaje anual.

Objetivo general del área: expresa los propósitos y las aspiraciones


que se van estructurando en el modo de actuar, pensar y sentir de los
educandos respecto al área; además, debe estar en correspondencia
con la misión y visión de la institución.

Metas de aprendizaje por grado: las metas de aprendizaje por grado


expresan los aprendizajes que se plantean en el área para cada uno
de los grados de enseñanza. (Ministerio de Educación Nacional, 2017)

*Para determinar estos objetivos se debe tener en cuenta la ley 115.


5. MARCO LEGAL
Referenciar Constitución Política de Colombia, Ley 115, entre
otros. Se aclara que no corresponde a copiar las leyes sino de
establecer cuáles artículos de las leyes se están trabajando
desde su plan de área y el porqué de su importancia.

6. MARCO TEÓRICO
Los teóricos propios del área. (Se aclara que no es transcribir
los fundamentos teóricos sino el cómo lo va desarrollar el
área). Se proponen revisar los teóricos que fundamentan los
lineamientos curriculares y las orientaciones pedagógicas
propias de cada área. Explicar cómo desde el Plan de área se
apropia y se evidencia el enfoque pedagógico de la Institución
Educativa.
7. MARCO CONTEXTUAL

Describa brevemente el contexto geográfico,


económico, social y académico de sus estudiantes.
Condiciones familiar, relaciones de los estudiantes al
interior del aula, convivencia. Indique el interés,
participación, capacidad de trabajo individual y
colectivo, así como de seguir instrucciones. Señale la
mayor dificultad que presentan sus estudiantes en el
área. Necesidades e interés de los estudiantes Perfil del
estudiante y horizonte institucional
8. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual se desarrollará desde los Referentes


Nacionales de Calidad, que corresponden a:
9. DISEÑO CURRICULAR
Se requiere incluir

MATRIZ DE ESTÁNDAR DE
REFERENCIA: COMPETENCIA
Competencia Factor
Componente Enunciado Identificador
Aprendizaje Subproceso
DBA
Evidencia
Conceptos
Primer Periodo
Segundo Periodo
Tercer Periodo
Cuarto Periodo
10. METODOLOGÍA

Métodos y estrategias metodológicas: es necesario que el colectivo


docente defina el sistema de métodos y estrategias que conduzcan
exitosamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, y
contribuyan a la prestación de un servicio educativo de calidad.

Descripción de las estrategias a implementar en el área.


Descripción de las estrategias propias del área.
11. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Se refieren a los instrumentos y fuentes de consulta que utiliza el


maestro y el estudiante, o cualquier otro medio que oriente o
soporte la acción pedagógica.
Algunas de estas son: libros de textos; las TIC; fuentes de
información como periódicos, revistas, el uso del material didáctico,
textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática
educativa, colección semilla.
-¿Con qué tipo de material entregado por el MEN cuenta su EE? -
¿Qué grados lo utilizan? ¿ - ¿Cómo se utiliza este material? - ¿El EE
tiene material propio?
12. INTENSIDAD HORARIA.

13. EVALUACIÓN

Presenta las correspondencias entre la meta esencial de formación definida


por la institución educativa; las necesidades, particularidades y expectativas
de los estudiantes; las demandas sociales y exigencias de la región y del país
(Ministerio de Educación Nacional, 2017)
Desde el plan de área se hace la descripción de cómo se realizan los procesos
de:
- Evaluación formativa
- Evaluación sumativa
- Evaluación diagnóstica
- Autoevaluación
- Coevaluación
- Heteroevaluación
A PONERLO EN
PRACTICA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT). Ministerio de Educación Nacional
de Colombia - Fundación Saldarriaga Concha. 2020.

2. ¿Cómo tramitar la Certificación de Discapacidad en Colombia?:


https://www.incluyeme.com/como-tramitar-la-certificacion-de-discapacidad-en-colombia/.

3. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017 para la atención educativa a personas con discapacidad en el
marco de la educación inclusiva. Bogotá: DC.

4,Ministerio de Educación Nacional. (2020). Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: DC.
5. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html
6. http://funes.uniandes.edu.co/12403/1/Solano2018Caracterizacion.pdf
7. https://taparcal.files.wordpress.com/2018/04/elementos-plan-de-area.pdf

ELABORADA POR: LUISA ESPINOSA – COORDINADORA ACADÉMICA - U. TEMPORAL TOLIMA INCLUYENTE

También podría gustarte